GUÍA DE APRENDIZAJE MÚSICA TERCERO BÁSICO 2020

Objetivos de Aprendizaje: OA2 Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración, sensaciones, emociones e ideas que les sugiere la música escuchada, usando diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical, visual). OA3 Escuchar música de forma abundante de diversos contextos y culturas, poniendo énfasis en: › tradición escrita (docta) › tradición oral (folclor, música de pueblos originarios) › popular (jazz, rock, fusión, etcétera)

Música inspirada en raíces folclóricas de Chile

Lee atentamente este resumen de la vida y obra de , para luego responder las preguntas que vendrán a continuación.

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su línea artística se moldeó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.

Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta nació en 1917 entre árboles, animales, lluvia y frío. Vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. Su padre, Nicanor Parra, era un profesor. Su madre, Clara Sandoval, se dedicó a tener hijos y criarlos, siendo el sostén familiar, mientras el padre deambulaba por bares y cantinas cantando con su guitarra y la tropa de hijos.

Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero.

Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la

evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor. Hizo clases de folclore en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, junto a Margot Loyola, Víctor Jara y Gabriela Pizarro.

Además de ser una artista excepcional, Violeta Parra fue una investigadora del folclore chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos géneros, como tonadas, parabienes o villancicos. Su labor de difusora de la expresión del pueblo campesino la volcó en composiciones musicales como Casamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961), Una chilena en París (1965), Qué dirá el Santo Padre (1965), Rin del angelito (1966), Run run se fue pal Norte (1966), (1966) y (1966), muchas de las cuales han sido grabadas por destacados intérpretes, desde Víctor Jara hasta Joan Baez. En Verso por despedida a Gabriela (1957) rindió homenaje a la gran poetisa chilena Gabriela Mistral.

Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida, su prematura muerte el día 5 de febrero de 1967, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.

I. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1) Aparte de ser compositora ¿Qué otras áreas artísticas ejerció Violeta Parra en su vida?

2) ¿Cómo se llamaban sus padres? ¿Dónde vivió su infancia?

3) ¿Por qué crees tú que Violeta Parra es importante para la cultura chilena?

4) ¿En qué casa de artes hizo clases Violeta Parra?

5) ¿Qué relación hay entre Violeta y el pueblo campesino chileno?

6) ¿Te parece importante lo que ella hizo con el folclor chileno? ¿Por qué?

7) ¿Qué otros intérpretes han grabado las canciones de Violeta Parra?

II. Ahora te invito a que puedas buscar en Youtube y escuchar las siguientes canciones de Violeta Parra. Elige la que más te guste y escribe en tu cuaderno dos estrofas de la canción. Luego realiza un dibujo que represente la canción escuchada. Si te gusta otra que no esté en lista también puedes elegirla y realizar el trabajo.

1) Yo canto la diferencia

2) Gracias a la vida

3) La jardinera

¡MUY BUEN TRABAJO!