Violeta Parra. Hacia Un Imaginario Del Mundo Subalterno

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Violeta Parra. Hacia Un Imaginario Del Mundo Subalterno Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Violeta Parra. Hacia un imaginario del mundo subalterno. Memoria para optar al título de antropóloga social. Alumna: Carla Pinochet Cobos Profesora Guía: Sonia Montecino Aguirre 2007 “Yo creo que el caso de Violeta Parra es uno de los más excepcionales e interesantes de cuantos se puedan presentar en el arte de Latinoamérica. El arte que crean los negros, los indios, los mestizos, es considerado un arte inferior. Por lo tanto, ese arte sirve para diferenciar a estos grupos, para segregarlos, e incluso menospreciarlos. Por otro lado, y es una de las características generales del folclore, todo el arte que crea la gente que no ha conseguido llegar a las escuelas o las universidades, que ha mantenido una fuente de inspiración en formas pasadas, como testimonios históricos de grupos llamados cultos o predominantes de las sociedades, también es considerado folclore, y también esto es un elemento diferenciante y hasta disgregante. Sin embargo, algunos artistas, grandes creadores, han logrado convertir estos elementos diferenciantes en elementos unificantes”. (José María Arguedas, citado en Parra 1985) 2 INDICE GENERAL 1. Presentación…………………………………………………………………………………………………… 5 Problema de estudio……………………………………………………………………………… 8 Objetivos de investigación……………………………………………………………………… 8 2. La discusión fundante…………………………………………………………………………………… 11 Acerca de lo popular y lo culto……………………………………………………………… 11 La fórmula binaria……………………………………………………………………… 12 Autonomía o dependencia…………………………………………………………… 13 Los alcances de la problemática……………………………………………………………… 15 El advenimiento de la cultura de masas………………………………………………… 16 3. Acerca de la producción en torno a la obra de Violeta Parra…………………… 19 4. El despertar de la música popular……………………………………………………………… 21 Folklore para las masas…………………………………………………………………………… 22 La irrupción de Violeta Parra…………………………………………………………………… 24 5. La selección de un corpus……………………………………………………………………………… 32 Infancia de Violeta Parra………………………………………………………………………… 33 Desde la ciudad………………………………………………………………………………………… 35 Violeta ausente………………………………………………………………………………………… 38 De vuelta a Chile……………………………………………………………………………………… 39 Una chilena en el Louvre………………………………………………………………………… 41 La carpa de La Reina…………………………………………………………………………………42 6. Análisis…………………………………………………………………………………………………………… 44 1. El sector rural en el mundo popular…………………………………………………………… 44 1.1. Campo y sociedad. Contextualización…………………………………………… 44 1.2. Una trayectoria migrante. La experiencia campo/ciudad en Violeta Parra…………………………………… 47 1.3. Campo, pueblo, ciudad: Hacia una visibilización de los territorios de lo popular……………………………………………………………… 50 a. El mundo rural, lugar de la tradición y la infancia……………… 51 3 b. El pueblo, lugar de la transición…………………………………………… 55 c. La ciudad, lugar de la modernidad y la degradación……………… 57 4. Formas urbanas para la promoción de la cultura rural……………………… 62 2. La experiencia femenina en el mundo popular…………………………………………… 65 2.1. Mujer y sociedad. Contextualización……………………………………………… 65 2.2. Belleza, matrimonio y maternidad. Construcción de la identidad femenina en Violeta Parra……………………… 66 a. Gracias a Dios que soy fea……………………………………………………… 67 b. Atá’ con una libreta………………………………………………………………… 68 c. Com’esta maire ninguna………………………………………………………… 71 2.3. Un lugar para la experiencia femenina…………………………………………… 76 El espectro de la feminidad popular…………………………………………… 77 Herencias y transgresiones en la dimensión expresiva……………… 84 3. La expresión oral en el mundo popular……………………………………………………… 91 3.1. Expresión oral y sociedad. Contextualización………………………………… 91 3.2. Cultura musical y oralidad en Violeta Parra…………………………………… 94 3.3. Tránsitos, diálogos y subversiones: El posicionamiento de la oralidad en el sistema escrito………………………… 95 a. “Desentierrando” folclore……………………………………………………… 95 b. Penurias “a lo pueta”……………………………………………………………… 100 c. Creación y performance………………………………………………………… 105 7. Conclusiones………………………………………………………………………………………………… 112 Recapitulando el análisis………………………………………………………………………… 112 Los motores del imaginario propuesto…………………………………………………… 114 Algunas tensiones transversales a su trabajo………………………………………… 115 Vínculos de su obra con la antropología………………………………………………… 116 Acerca de las repercusiones de su trabajo……………………………………………… 117 Reflexiones finales…………………………………………………………………………………… 118 Bibliografía General…………………………………………………………………………………………… 120 Bibliografía específica sobre Violeta Parra……………………………………………………… 126 Anexo: Corpus de canciones………………………………………………………………………………1-49 4 1. PRESENTACION El trabajo a continuación constituye una lectura de la obra textual de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra sociedad durante el siglo XX. Este intento es posible no sólo gracias a la dimensión testimonial que todo trabajo literario ofrece acerca de la época en la que surge, sino también porque la textualidad de Violeta Parra, en particular, se encuentra articulada en torno a una aguda reflexión acerca de dichos procesos, adquiriendo un rol activo en la transformación de la sociedad. En efecto, la inquietud por la crítica social que presenta la obra de Parra, constituirá el puntapié inicial para el desarrollo de corrientes artísticas que reconocerán en su figura una matriz fundadora, poniendo en el centro de la canción la problemática social y cultural de sus días. De aquella preocupación general por las temáticas sociales que atañen al Chile del siglo XX, nos abocaremos en este trabajo a la elaboración que los textos de Violeta Parra realizan de la figura del sujeto popular de su época. Hacia los años en que Violeta inicia su carrera poética y musical, el bajo pueblo postergado por las actas oficiales venía adquiriendo, bajo las formas de peonaje y proletariado industrial, las virtudes de un interlocutor digno de protagonismo histórico, rompiendo la tradicional pluma patricia que había relegado al mundo popular a un “borrador marginal adosado al autorretrato político de la clase dominante” (Salazar 1985). El letargo de las clases subalternas iría cediendo terreno a claros indicios de movilización y autonomía, propiciados a su vez por los aires de modernidad que soplaban en aquellos años. Tales apariciones -cada vez más frecuentes-, eran escritas a punta de protesta y de actitud contestataria, situación que tuvo como correlato una menor presencia pública de los sectores con organización más frágil o inexistente. Es de esta forma como el mundo popular se configuró a través de la figura de un sujeto proletario, masculino, que vive en la ciudad y reivindica sus derechos ante las autoridades. Es posible distinguir que, detrás de esta Historia que privilegia el movimiento por sobre la pasividad, yace una concepción moderna que considera sujetos a aquellos actores de la sociedad que tienen la capacidad de influir sobre su destino, lo cual fue formulado por las ciencias sociales en términos de “clase”. Es por ello que el sujeto 5 obrero –y no el resto de los grupos componentes de los denominados “sectores populares”- proporcionaba una categoría claramente identificable, dado que “se podía decir cuántos eran y en qué ramas productivas laboraban, determinar su grado de productividad, el tipo de organizaciones que los representaban y las ideologías que los convocaban” (Pinto y Salazar 1999:94). A través de esta lógica dual –la sociedad partida en dos-, el pensamiento moderno era capaz de asir la gran diversidad de categorías sociales existentes bajo la forma de un gran relato, que reducía la diferencia a un problema de clases. En ese gesto, sin embargo, desaparecía la existencia particular de múltiples sujetos dentro de aquellas amplias categorías, que en el caso de los sectores populares significó una abstracción de todo aquello que no fuera la situación de pobreza, en primer lugar, y de dominación, en segundo. Tales experiencias macro del mundo subalterno agotarán la discusión en torno al sujeto popular, invisibilizando las realidades diversas que se reproducen dentro de este concepto en favor de la paradigmática categoría que ofrece la situación obrera. La imagen que nos presenta la obra de Violeta Parra en relación a esta problemática puede entenderse, en el sentido de lo expresado anteriormente, como una iniciativa marcada por un sello posmoderno. Sus textos nos entregan una mirada que devuelve la especificidad a una serie de sujetos no del todo representados por la categoría de la clase, a través de la instalación de un relato híbrido, múltiple y heterogéneo que viene a reemplazar la mirada totalitaria de la modernidad. El sujeto no puede más ser captado por explicaciones globales y abstractas, puesto que “el sí mismo está atrapado en un cañamazo de relaciones más complejas y más móviles que nunca” (Lyotard 1995). Producto de dicha descomposición de los grandes relatos, la óptica posmoderna deviene en un interés renovado por el estudio de las minorías y sujetos subalternos; en la textualidad de Violeta Parra, en particular, esto significará no sólo la promoción de los sectores populares como sujetos históricos, sino también un énfasis en otras formas de subalternidad invisibles, incluso, dentro de dicho mundo. Es importante señalar que son las propias coordenadas biográficas de la folclorista las que sientan las bases para llevar a cabo este proyecto de inclusión y visibilización. La vida de Violeta Parra se encontrará atravesada por la división interna que genera el ser pobre
Recommended publications
  • Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
    En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social.
    [Show full text]
  • Violeta-Parra.Pdf
    Tres discos autorales Juan Pablo González Fernando Carrasco Juan Antonio Sánchez Editores En el año del centenario de una de las máximas expresiones de la música chilena, Violeta Parra, surgió este proyecto que busca acercarnos a su creación desde su faceta de compositora y creadora de textos. La extensa obra de Violeta –que excede lo musical y llega a un plano más amplio del arte– se caracteriza en música por un profundo trabajo de recopilación primero y, posteriormente, por la creación original de numerosas canciones y temas instrumentales emblemáticos que –como Gracias a la Vida– han sido aquí por primera vez transcritas, en un ejercicio que busca llevar estas obras de carácter ya internacional, al universal lenguaje de la escritura musical y, con ello, ampliar el conoci- miento de su creación única y eterna. Violeta es parte de nuestra historia musical, y nuestra organización –que agrupa a los creadores del país y que tiene como misión proteger el trabajo que realizan por dar forma a nuestro repertorio y patrimonio– recibe y presenta con entusiasmo esta publicación, que esperamos sea un aporte en la valorización no sólo de la obra de esta gran autora, sino de nuestra música como un elemento único y vital de identidad y pertenencia. SOCIEDAD CHILENA DE AUTORES E INTÉRPRETES MUSICALES, SCD Violeta Parra Tres discos autorales Juan Pablo González, musicología Fernando Carrasco y Juan Antonio Sánchez, transcripción Osiel Vega, copistería digital Manuel García, prólogo Isabel Parra y Tita Parra, asesoría editorial Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 - Santiago de Chile [email protected] - 56-228897726 www.uahurtado.cl Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo Impreso en Santiago de Chile en el mes de octubre de 2018 por C y C impresores ISBN libro impreso: 978-956-357-162-2 ISBN libro digital: 978-956-357-163-9 Coordinadora colección Música Daniela Fugellie Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García-Huidobro Diseño de la colección y diagramación interior Gabriel Valdés E.
    [Show full text]
  • Violeta Parra: Crisis Y Heteregoneidad En Las Canciones “El Gavilán” Y “Maldigo Del Alto Cielo”
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LITERATURA Violeta Parra: Crisis y heteregoneidad en las canciones “El Gavilán” y “Maldigo del alto Cielo” Informe Final de Seminario para optar al grado de Licenciado en Literatura Hispanoamericana Alumna: Arlene Cubillos Poza Profesa Guía: Kemy Oyarzún Santiago, 2004 Esta “ciudad letrada”, este equipo intelectual que a través de los siglos ha venido compartiendo ideales, intereses y privilegios con los grupos dirigentes, se ha ocupado también de realizar con gran eficacia la tarea de diseñar, difundir y actualizar sistemas conceptuales, valorativos y preceptivos destinados a consolidarse como norma del funcionamiento estético y cultural en general de toda la sociedad. Cuando se mira la compleja red de manifestaciones del fenómeno cultural latinoamericano desde la perspectiva reductora proveniente de este sector, se excluye con frecuencia, o se soslaya, un vasto conjunto de manifestaciones alternativas, ajenas a aquel código dominante, que por el solo hecho de serlo resultan ignoradas o -cuando tal encubrimiento resulta imposible- son tratadas como disidencia peligrosa y hasta como subversión. Mientras tanto, las múltiples formas de ese conjunto -abusiva y reductivamente llamado “lo culto”- son levantadas de manera programática como modelo privilegiado por sobre todas las demás. Se les asigna una validez, una credibilidad, una función paradigmática, llegando a adquirir -por consecuencia- un poder, una hegemonía cultural, que suelen negarse a los 1 productos designados como “populares” o “folclóricos”, calificativos éstos cargados de un dejo despectivo o, en el mejor de los casos, paternalista. Es el ballet por sobre la danza comunal. Es el volumen de cuentos por sobre un repertorio de relatos orales.
    [Show full text]
  • 10-Milton Nascimento Una Calle Llamada Mundo
    164 MILTON NASCIMENTO: UNA CALLE LLAMADA MUNDO Alberto Carlos De Souza Universidade Nacional Rosario- Espírito Santo - Brasil Resumen El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del “movimiento” “Clube da Esquina”, destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera. El referido “movimiento” floreció en Minas Gerais en el auge de uno de los períodos más críticos de la historia contemporánea brasilera: la dictadura militar. En tanto, el “Clube da Esquina” – dado a la diversidad de los temas tratados en sus letras y su singularidad poética -, luego se difundió por todo el espacio cultural brasilero. Hablar del “Clube da Esquina” no es tarea fácil porque hay una dolorosa ausencia o pálida presencia de este movimiento en estudios que se ocupan de nuestra música popular. El “Clube da Esquina” fue un círculo de amigos que se reunieron en un pequeño pub en la esquina de la Calle Divinópolis y Calle Paraisópolis, en un bucólico barrio de Belo Horizonte (Minas Gerais - Brasil), llamado Santa Teresa. Era parte de esa hermandad, interesada en música, cine y poesía, Milton Nascimento, Wagner Tiso, Fernando Brant, Toninho Horta, Beto Guedes, Moura Tavinho, los hermanos Lô y Marcio Borges, Robertinho Silva, Nivaldo Ornelas, Ronaldo Bastos, Murilo Antunes Nelson Angelo y Novelli, entre otros. En estas reuniones, regadas con mucha cerveza, Milton Nascimento y sus compañeros. Milton fue y sigue siendo la mayor referencia del movimiento “Clube da Esquina”. Palabras-clave: Milton Nascimento. Club de la Esquina. Historia. Música Popular Brasileña. Introducción El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del “movimiento” “Clube da Esquina”, destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera.
    [Show full text]
  • Violeta Parra Violeta Parra
    1 Violeta Parra Violeta Parra Biografía Violeta del Carmen Parra Sandoval, folklorista, artista textil y pintora autodidacta. Nació en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina, modista de oficio, que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus estudios primarios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba en quintas de recreo, bares, circos y pequeñas salas de barrio. En 1938, a los 21 años se casó con Luis Cereceda, trabajador ferroviario. De este matrimonio nacieron sus hijos Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizó gran parte de su trabajo artístico musical. A partir de 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y el canto popular de los más variados rincones del país, experiencia que sin duda repercutió en su sensibilidad artística, añadiendo elementos que luego plasmaría en sus obras plásticas. Entre los años 1952 y 1953 elaboró una síntesis de la cultura popular chilena e hizo emerger una tradición hasta entonces escondida, transformándose en una recuperadora y creadora de la cultura de América Latina.
    [Show full text]
  • Contracantos Latino-Americanos: Identidades E Alteridades Em Quatro Canções1
    Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – São Paulo - SP – 05 a 09/09/2016 Contracantos Latino-americanos: identidades e alteridades em quatro canções1 Laan Mendes de Barros2 Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – UNESP Resumo Conexões culturais latino-americanas no cenário musical brasileiro dos anos de 1970/80. A presença e a influência de Mercedes Sosa e Pablo Milanés no cancioneiro popular brasileiro, com destaque à produção de Milton Nascimento e Chico Buarque. Articulações pontuais de diálogos musicais de brasileiros com outros cantores e compositores da América Latina e Caribe. A canção como narrativa e universo de produção de sentidos, presentes nas relações entre “produção e reconhecimento”, entre a constituição do objeto estético e nas dinâmicas da percepção estética. A experiência estética como instância de afirmação de identidades, territorialidades e alteridades na sociedade midiatizada contemporânea. Palavras-chave Música popular; Experiência estética; Identidade; Alteridade; Interdiscursividade. Introdução Este artigo combina uma reflexão sobre comunicação, cultura e experiência estética com uma breve análise de canções que cruzaram fronteiras geográficas nos anos 1970/80 no contexto latino-americano, resultando em parcerias, recriações e experiências interdiscursivas. O que nos interessa aqui é o exame da canção popular como fenômeno estético formador de identidades, a partir do confronto dialético entre ipseidade e alteridade. Conhecer-se a si mesmo implica em reconhecer o outro e nele se reconhecer. Algo que tem a ver com a ideia de produção de sentidos proposta por Eliseo Verón, nas articulações entre “produção e reconhecimento”. E esse processo de produção de sentidos se dá na criação e interpretação de narrativas, que se desdobram em novas narrativas, numa cadeia interdiscursiva, na qual cada nova produção simbólica reflete conhecimentos anteriores e se oferece ao reconhecimento de espectadores que se dispõem a interpretá-la.
    [Show full text]
  • La Guía Del Docente
    ELCANTO GUÍA DEL DOCENTE DE TODOS canciones 50 hispanoamericanas para el aula de ELE Jan Peter Nauta EL CANTO DE TODOS GUÍA DEL DOCENTE ELCANTO DE TODOS Autor: Jan Peter Nauta Coordinación editorial: Gloria Viviana Nieto Martín Edición: Gloria Viviana Nieto Martín, Emma Ariza Herrera Diseño y diagramación: Jolly Alexandra Carvajal P. / [email protected] 2 EL CANTO DE TODOS GUÍA DEL DOCENTE © Instituto Caro y Cuervo Nauta, Jan Peter. El canto de todos: 50 canciones hispanoamericanas para el aula de ELE [Recurso electrónico] / Jan Peter Nauta; coordinación editorial Gloria Viviana Nieto Martín; edición Gloria Viviana Nieto Martín, Emma Ariza Herrera. 1ª ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2021. 3 v.: ilustraciones a color. (Serie ELE/2; 8) Disponible en el fondo digital del Instituto Caro y Cuervo, http://www.caroycuervo.gov.co – Requerimientos del sistema: Adobe Acrobat. Contenido: Guía del docente: ¿Qué pretende El canto de todos? – ¿Por qué y para qué hay dos versiones del libro del estudiante? – ¿Cómo son los seis apartados de las guías? – Más información. – Las canciones, letras y algunas observaciones. – Créditos. Libro del estudiante Versión A: ¿Qué es El canto de todos? – ¿Cómo funciona El canto de todos? – Índice de canciones. Libro del estudiante Versión B: ¿Qué es El canto de todos? – ¿Cómo funciona El canto de todos? – Índice de canciones. ISBN: 978-958-611-402-8 (Obra completa). 978-958-611-403-5 (Guía del docente). 978-958-611-404-2 (Libro del estudiante Versión A). 978-958-611-405-9 (Libro del estudiante Versión B) 1. Español – Enseñanza. 2. Español – Textos para extranjeros.
    [Show full text]
  • A Partir Da Literatura Menor De Violeta Parra Em “Volver a Los Diecisiete”
    LATITUDE, vol. 12, n.1, pp. 172-192, 2018. Vol. 12, n.1, pp. 1-5, 2018 Resistências e devires: um “bom encontro” a partir da literatura menor de Violeta Parra em “Volver a los diecisiete” Resumo A partir da perspectiva de “literatura menor”, sendo esta Silvana Tótora compreendida como o conjunto de textos produzidos por grupos Doutora em Ciências Sociais socialmente marginalizados, referenciada pelos filósofos Gilles pela Pontifícia Universidade Deleuze e Félix Guattari (2014), este texto dedica-se a um Católica de São Paulo (PUCS/SP), docente do estudo da literatura de Violeta Parra, especialmente da sua Departamento de Política e do música “Volver a los diecisiete”, cantada pelos artistas Programa de pós-graduação Mercedes Sosa, Milton Nascimento, Gal Costa, Caetano Veloso strictu sensu em Ciências e Chico Buarque. Trata-se, portanto, além de analisar a natureza Sociais da PUC/SP. social, política e coletiva do enunciado poético de Parra, de verificar a potência de resistência que o encontro dos referidos artistas propicia no campo artístico, musical, político, literário e Antonio Henrique Maia filosófico. Lima Palavras-chave: Resistência; Literatura Menor; Encontro; Doutorando em Ciências So- ciais pela Pontifícia Universida- Violeta Parra; Mercedes Sosa. de Católica de São Paulo. Bolsista do Conselho Nacional do Desenvolvimento Científico Abstract e Tecnológico. Professor de From the minor literature's perspective, understood as the set of Filosofia na Faculdade Campo Grande. writings from minority groups according to the philosophers Gilles Deleuze and Félix Guattari (2014), this text is dedicated to studying the literature of Violeta Parra on her song "Volver a Raul Gomes Da Silva los diecisiete" covered by Mercedes Sosa, Milton Nascimento, Graduado em letras-português e Gal Costa, Caetano Veloso, and Chico Buarque.
    [Show full text]
  • Violeta Se Fue a Los Cielos De Andrés Wood: El Naufragio De La Carpa De La Reinai
    Revista Internacional d’Humanitats 29 set-dez 2013 CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood: El naufragio de La Carpa de La Reinai Patricia Vilches1 Resumen: En La Carpa de La Reina, una comuna de Santiago de Chile, Violeta Parra (1917-1967) confronta su vida personal y artística. La carpa, entonces, es el artefacto cultural a través del cual Andrés Wood, director y guionista de Violeta se fue a los cielos (2011), despliega la primera biopic sobre la genial e incomprendida artista chilena. La Carpa de la Reina no fue conocida por muchos chilenos de la época y el film de Wood ha servido para aclarar aspectos fundamentales de los desafíos que tuvo que enfrentar la cantante en Chile luego de su triunfo en París. De este modo, el fracaso de la carpa equivale a un naufragio artístico que, a la vez, en el más puro estilo idealista de Violeta, adquiere garra y se convierte aquel fatídico 5 de febrero de 1967—y para la posteridad—en un punto neurálgico de la sociedad chilena, en un barómetro social que descifra el lugar de Violeta en la memoria colectiva chilena. Palabras Clave: Violeta Parra - Carpa de La Reina - Andrés Wood - Violeta se fue a los cielos. Abstract: Violeta Parra (1917-1967) succumbed to the weight of her personal and artistic life in La Carpa de La Reina, a district in Santiago de Chile. For this reason, the tent becomes a cultural artifact through which Andrés Wood, director and screenwriter of Violeta Went to Heaven (2011), presents the first biopic about the brilliant and misunderstood Chilean artist.
    [Show full text]
  • Violeta Parra Publicaciones Y Discos
    Violeta Parra Publicaciones y discos Partituras de las Composiciones Para Guitarra Este libro reune las partituras de las composiciones para guitarra realizadas por Violeta Parra aproximadamente entre 1956 y 1962. Composiciones que desarrolló paralelamente a su labor como recopiladora del folklore, lo que significaba tonadas, cuecas, decires y cuanta cosa vernácula hallaba a mano. Violeta no hizo una gran difusión de estas obras, las tocó algunas veces en universidades y auditorios, de hecho, en una carta le pide Gilbert Favre que le mande unas diapositivas porque va a tocar en la casa central de la U. de Chile y pretende tocar las anticuecas mientras detrás se proyectan las diapos de sus arpilleras y cuadros. ¡¡¡Imagínense!!! Transcripciones: Olivia Concha, Rodolfo Norambuena, Rodrigo Torres y Mauricio Valdebenito. Digitación para Guitarra: Mauricio Valdebenito. Dibujo Musical: Ingrid Santelices. 1 Violeta Parra Décimas, Autobiografía en verso Ed. Sudamericana, 1988 Estas décimas autobiográficas fueron escritas en 1958. “tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa' dar el grito de alarma” (Al decir “el grito de alarma” quiero dar a entender yo que esta va a ser la ocasión mía de lanzar mi queja y mi sufrimiento") 2 TODA VIOLETA PARRA (Antología presentada por Alfonso Alcalde) Precedida por una semblanza biográfica titulada Violeta Entera escrita por poeta y escritor Alfonso Alcalde. Este libro fue publicado En Buenos Aires en 1974 por Ediciones de la Flor, el que aquí presentamos corresponde a la quinta edición, de 1981.
    [Show full text]
  • Violeta Parra: Tensiones Y Transgresiones De Una Mujer Popular… / Revista Musical Chilena
    Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular… / Revista Musical Chilena Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX1 Violeta Parra: Tensions and Transgressions in the Mid 20th Century of a Woman from the Popular World por Carla Pinochet Cobos Universidad Autónoma Metropolitana, México. [email protected] La obra artística de Violeta Parra presenta, en diversos niveles, una compleja problematización de los esquemas sociales de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo busca examinar los modos en los que esta folclorista transita por los esquemas de género que recaían sobre los hombres y mujeres de la época, dando lugar a una mirada crítica e irreverente en la que la tradición cultural y la innovación confluyen, tanto en lo que respecta al contenido de sus textos como en el plano expresivo de su musicalidad. Palabras clave: Cultura popular, género, música popular. Violeta Parra’s artistic work presents on different levels the complex problem of unraveling the social schemes of the first half of the twentieth century. This article examines the ways in which this “folclorista” moved through the gender schemes corresponding to men and women of that epoch. This movement opened a space for a both critical and irreverent view in which cultural tradition and innovation converge, both regarding the contents of her texts as well as the expression of their musicality. Key words: Popular culture, gender, popular music. Este artículo constituye una lectura de la obra de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra socie- dad durante el siglo XX.
    [Show full text]
  • La Nueva Canción and Its Significance
    Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.
    [Show full text]