Privatesector
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Acta Acuerdo Para La Operacion De Los Servicios Interurbanos De Pasajeros
ACTA ACUERDO PARA LA OPERACION DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS DE PASAJEROS CORREDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES – CIUDAD DE CORDOBA Página 1 de 13 Entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, representada en este acto por el Sr. Secretario de Transporte Ingeniero RICARDO JAIME, con domicilio en Hipólito Irigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, el CONCEDENTE) por una parte; y por la otra, NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. a través de FERROCENTRAL S.A. (e.f.), (en adelante, el CONCESIONARIO) representada por el Sr. HECTOR SALVADOR CIMO con domicilio en Av. Ramos Mejía 1430 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires; integrada por las empresas FERROVIAS S.A.C. representada por el Sr. OSVALDO ROMAN ALDAO con domicilio en Ramos Mejía 1430, 4º Piso, Ciudad de Buenos Aires y NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. representada en este acto por el Lic. MIGUEL ANGEL ACEVEDO con domicilio en Avda. Alem 986 10º piso, Ciudad de Buenos Aires y conjuntamente denominados todos ellos como las PARTES; CONSIDERANDO Que por Decretos N° 532 de fecha 27 de marzo de 1992 y N° 1168 de fecha 10 de julio de 1992 se interesó a los gobiernos provinciales en cuyos territorios se asentaban ramales ferroviarios en actividad o clausurados, incluidos en la nómina incorporada al citado Decreto N° 532/92 como Anexo I, para que explotaran la concesión de los mismos en los términos del Artículo 4° del Decreto N° 666 del 1° de septiembre de 1989. Que por los Convenios firmados el 21 de octubre de 1992 y el 9 de septiembre de 1993 entre el ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA DE CORDOBA, FERROCARRILES ARGENTINOS y FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. -
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Redalyc.Argentina, ¿País Sin Ferrocarril? La Dimensión Territorial
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Benedetti, Alejandro Argentina, ¿país sin ferrocarril? La dimensión territorial del proceso de reestructuración del servicio ferroviario (1957, 1980 y 1998) Revista Transporte y Territorio, núm. 15, 2016, pp. 68-85 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333047931005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Transporte y Territorio /15 (2016) ISSN 1852-7175 68 [68-85] Argentina, ¿país sin ferrocarril? La dimensión territorial del proceso de reestructuración del servicio ferroviario (1957, 1980 y 1998)* Alejandro Benedetti " CONICET/Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina Resumen Desde inicios de la década de 1990 en Argentina se han implementado un conjunto de políticas tendientes a la liberalización y desregulación de la economía y a la privatización de activos del Estado. Esto incluyó la concesión de servicios ferroviarios, cuyo proceso comenzó en 1991. La privatización del ferrocarril suscitó cambios estructurales tanto en las pautas de organización del servicio como en las dimensiones de la infraestructura habilitada. Si bien este proceso de transformación tuvo gran repercusión en su momento, es notable la escasez de información existente sobre su magnitud. Esta investigación se propuso construir una serie de indicadores a través de los cuales se podría medir las transformaciones territoriales ocurridas tras la concesión del servicio a las empresas particulares y a los estados provinciales. -
Estudios Sobre Planificación Sectorial Y Regional
ISSN 2591-3654 ESTUDIOS SOBRE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DICIEMBRE 2017 Año 2 N° 4 Logística. Temas de Agenda Secretaría de Política Económica Estudios sobre Planificación Sectorial y Regional ESTUDIOS SOBRE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DICIEMBRE 2017 INDICE Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….…………… 4 Sistema ferroviario de cargas. Caracterización y desafíos de la política pública ……………………..……………… 5 Bitrenes. Su implementación en Argentina ….......................................................................................... 36 Costos logísticos. La incidencia del flete interno en las operaciones de exportación…………………………….. 50 Esta serie de informes tiene por objeto realizar una descripción analítica y específica sobre temáticas de particular relevancia para la planificación del desarrollo productivo sectorial y regional del país. Se consideran temáticas transversales como: empleo, innovación, educación, tecnología, desarrollo regional, inserción internacional, entre otros aspectos de relevancia. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda de la Nación. Director Dr. Mariano Tappatá. Registro DNDA en trámite. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://www.minhacienda.gob.ar SUBSECRETARIA DE PROGRAMACIÓN MICROECONÓMICA Dirección Nacional de Planificación Sectorial - Dirección Nacional de Planificación Regional ESTUDIOS SOBRE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL -
Patrimonio Ferroviario Y Desarrollo De Los Pueblos Vagués Y Duggan, Partido De San Antonio De Areco
LICENCIATURA EN TURISMO Trabajo Final de Práctica Profesional Turismo Rural: Patrimonio Ferroviario y Desarrollo de los pueblos Vagués y Duggan, Partido de San Antonio de Areco. Tutor: Marcelo Di Giacomo Alumnas: Gomez Melody, González Lorena Email: · [email protected] · [email protected] Año: 2021 Agradecimientos Estamos orgullosas de haber logrado plasmar a lo largo de este trabajo final, todos nuestros conocimientos obtenidos durante la cursada de la carrera Licenciatura en Turismo en la Universidad de San Martín (UNSAM). Queremos agradecer a nuestros familiares que nos apoyaron a lo largo de esta etapa universitaria y a todos los profesores que nos acompañaron a lo largo de nuestra carrera; y principalmente al profesor Marcelo Di Giacomo y a Yazmin Abraham quienes nos guiaron en la elaboración de este trabajo. No queremos dejar de mencionar a la población de San Antonio de Areco quienes nos recibieron con buena predisposición y siempre muy amables. A la gente de los Amigos del Ferrocarril Victoria – Pergamino y al Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín quienes nos brindaron la información necesaria requerida. A todos ellos muchas gracias. 2 ÍNDICE RESUMEN . 6 INTRODUCCIÓN 7 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9 OBJETIVOS. 10 General . 10 Específicos . 10 HIPÓTESIS . 10 METODOLOGÍA . 10 CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO. HISTORIA Y PATRIMONIO FERROVIARIO 11 Marco Teórico . 11 La historia del ferrocarril en Argentina . 14 Historia del Trayecto Vagués – Duggan . 19 La importancia del Turismo Rural en las zonas rurales. 21 Los pueblos en la actualidad 23 Patrimonio ferroviario en Argentina . 25 La reutilización del patrimonio como riqueza local . 28 Legislación ferroviaria . 31 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES . -
Capítulo I Ferrocarril De Cargas Nuevo Central Argentino S.A
Universidad Abierta Interamericana Faculttad de Ciencias Empresariales Sede Rosario - Campus Pellegrini Carrrrerra Licenciatura en Comercialización Título “Servicio de control satelital GPS” “Aplicación en el ferrocarril de cargas Nuevo Central Argentino S.A” Allumno: Cristián Ferrari. [email protected] Domiiciilliio: Mendoza 621 6to. 3ro. Rosario. Telléffono: 0341-4253986. Cel. 155987352. Tutor: Angel Fisicaro Noviiembrre 2009 1 Los agradecimientos simplemente son: para todos los que colaboraron desinteresadamente en la elaboración de la tesina, para mis padres, y especialmente para Julieta. 2 ÍNDICE Introducción…………….………………….…………………………………………………6 Capítulo I Ferrocarril de cargas Nuevo Central Argentino S.A. y su entorno. 1.1. La Historia de NCA. Los primeros 10 años, el camino del cambio……………….9 1.2. Área cubierta por la Red Ferroviaria. …………………..…….…………………….10 1.3. Los comienzos del crecimiento, Incidencias de la situación externa……….……13 1.4. Análisis de los períodos 2008-2009………………………………………………….18 1.5. Misión y Objetivos de la empresa. Objetivos en servicios…….…………………..25 1.6. Estrategias de la empresa. Estrategias de precios. Estrategias de distribución. Estrategia de ventas. Estrategia de Promoción y Publicidad……….… ..25 1.7. El sector externo. La situación actual de la logística de cargas en la República Argentina. El ferrocarril de cargas en el mundo y en la región………………...………27 1.8. El ferrocarril de cargas en Rosario……………………………….………………….33 3 Capítulo II Los Sistemas de Control Satelitales y los controles actuales. 2.1. Sistema de posicionamiento global GPS. Las primeras navegaciones. Radionavegación…………………….…………………………………....34 2.2. El GPS, funciones y aplicaciones……………………………………………………36 2.3. Proveedores de servicios satelitales. Servicios que ofrecen……….…………….40 2.4. Servicios GSM. Desarrollo interno de la tecnología GPS con los recursos de NCA………………………………………………...……………………….....42 2.5. -
Port-Rail Integration: Between Port Facilities and the Rail Network to Ensure Port Competitiveness
www.cepal.org/transporte Issue No. 310 - Number 7 / 2012 BULLETIN FACILITATION OF TRANSPORT AND TRADE IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN This issue of FAL Bulletin analyses the role of good modal integration Port-rail integration: between port facilities and the rail network to ensure port competitiveness. challenges and It is one of the activities carried out by the ECLAC Infrastructure Services Unit under a project on sustainable opportunities transport in Ibero-America, funded by Puertos del Estado de España. for Latin America The authors are Erick Leal Matamala, Introduction Professor at the Faculty of Economics and Administrative Sciences of Chile’s At a time when connectivity to the hinterland is becoming ever more Universidad Católica de la Santísima important, many Latin American ports are upgrading their rail connections Concepción, and Gabriel Pérez Salas, to turn them into a competitive differentiator. This issue reviews the cases of Associate Economic Affairs Officer, North America, Asia-Pacific and Europe, identifying the main issues that have ECLAC Infrastructure Services Unit. For driven port-rail integration as a source of port competitiveness. It goes on to further information please contact: examine the case of Latin America in order to pinpoint the main challenges [email protected] facing its industry and the potential benefits of greater modal integration for the competitiveness of ports and the entire regional economy. Introduction Port-rail connectivity is a strategic element of port development, both in economic and competitive terms and to reduce negative externalities on people and the environment. Not only does proper rail connectivity expand I. -
Trenes Argentinos Infraestructura.Pdf
Reporte de Sostenibilidad 2016 TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA 2 3 6 EL DESAFÍO DE UN CAMBIO CULTURAL NUESTRA GESTIÓN EN NÚMEROS 10 ALCANCE DEL REPORTE GRUPOS DE INTERÉS Y MATERIALIDAD 16 ¿QUÉ ES TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA? ¿QUÉ HACEMOS? PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO METAS A MEDIANO PLAZO 2016-2019 28 DESAFÍOS DE LA GESTIÓN DE OBRAS PRINCIPALES OBRAS EN EJECUCIÓN LÍNEAS PASAJEROS AMBA LÍNEAS PASAJEROS LARGA DISTANCIA Reporte de Sostenibilidad 2016 RENOVACIÓN BELGRANO CARGAS ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA DESARROLLAR CONTENIDOS LAS OBRAS? 38 GOBIERNO CORPORATIVO, ÉTICA Y TRANSPARENCIA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES GOBIERNO CORPORATIVO ÉTICA, INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA GESTIÓN DE RIESGOS 44 DESPEMPEÑO ECONÓMICO Y OPERATIVO 2016 EXPLOTACIÓN DE ACTIVOS FERROVIARIOS ABASTECIMIENTO Y LOGÍSTICA SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD RECURSOS HUMANOS RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNIDAD 80 TABLA DE CONTENIDOS GRI 4 5 cerlo en un marco de sostenibilidad ambiental, social y económica, a la vez que colaboramos con nuestra comunidad, cuidamos el medio ambiente y velamos por la salud, seguridad y capacitación de nuestros colaboradores y contratistas. En este sentido, el Estado Argentino ya puso en marcha el mayor plan de inversión en infraes- tructura ferroviaria de la historia que supera los 20 mil millones de dólares para transformar el sistema actual y poder brindar un transporte público de calidad, rápido, cómodo y seguro, así como también eficientizar el tren de cargas para reactivar las economías regionales, redu- ciendo los costos logísticos y conectando a los productos de nuestro país con el mundo. Estamos trabajando en el área metropolitana de Buenos Aires, renovando estaciones en to- das las líneas, adecuando las señales y cables, para viajar más seguros. -
Sumario DECRETOS El Artículo 7° De La Ley Nº 26.895
Primera Sección Buenos aires, miércoles 5 de noviembre de 2014 año CXXii número 33.004 Precio $ 4,00 designar a la persona que se propone con carácter de excepción a lo establecido por Sumario DECRETOS el artículo 7° de la Ley Nº 26.895. Pág. Que la persona propuesta posee los co- nocimientos, experiencia e idoneidad ne- DECRETOS cesarios para el desempeño del cargo a #I4708578I# cubrir, el que luego será cubierto conforme MINISTERIO DE JUSTICIA los sistemas de selección previstos en la normativa vigente. Ministerio De JustiCia Y DereCHos HuManos Y DERECHOS HUMANOS Decreto 1993/2014 Que la cobertura del cargo en cuestión no Designación en la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas Contra la Discriminación. ... 1 Decreto 1993/2014 constituye asignación de recurso extraor- dinario alguno, contándose con el crédito Designación en la Dirección de Promo- necesario. JeFATURA De gabinete De Ministros ción y Desarrollo de Prácticas Contra la Decreto 1982/2014 Discriminación. Designaciones. ........................................................................................................................... 2 Que se ha dado debido cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 6° del Decreto Nº 601/02. Ministerio De JustiCia Y DereCHos HuManos Bs. As., 29/10/2014 Decreto 2011/2014 Que ha tomado intervención el servicio Designación en la Dirección de Investigaciones........................................................................... 3 VISTO el Expediente Nº S04:0022075/2013 del permanente de asesoramiento jurídico del registro -
Ministerio De Transporte
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/246112/20210628 MINISTERIO DE TRANSPORTE Resolución 211/2021 RESOL-2021-211-APN-MTR Ciudad de Buenos Aires, 25/06/2021 VISTO el Expediente N° EX-2019-72754431- -APN-CERC#MTR, las Leyes N° 19.550 (t.o. 1984), N° 22.520 (t.o. Decreto N° 438/92), N° 26.352 y N° 27.132, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 566 de fecha 21 de mayo de 2013, los Decretos N° 1144 de fecha 14 de junio de 1991, N° 994 de fecha 18 de junio de 1992, N° 2681 de fecha 29 de diciembre de 1992, N° 82 de fecha 3 de febrero de 2009, N° 1039 de fecha 5 de agosto de 2009, N° 2017 de fecha 25 de noviembre de 2008, N° 1924 de fecha 16 de septiembre de 2015, N° 367 de fecha 16 de febrero de 2016, N° 1027 de fecha 7 de noviembre de 2018, N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019, N° 335 de fecha 4 de abril de 2020 y N° 532 de fecha 9 de junio de 2020, las Resoluciones N° 336 de fecha 15 de junio de 1990, N° 5 de fecha 23 de enero de 1991, N° 145 de fecha 31 de enero de 1992 todas ellas del ex MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, N° 469 de fecha 30 de mayo de 2013 del ex MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, N° 182 de fecha 14 de julio de 2016 y N° 139 de fecha 12 de junio de 2020 ambas del MINISTERIO DE TRANSPORTE, la Disposición N° 219 de fecha 29 de marzo de 2021 de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE; y CONSIDERANDO: Que por el Decreto N° 1144 de fecha 14 de junio de 1991 se aprobó el Contrato de Concesión para la explotación del sector de la Red Ferroviaria Nacional denominado “Corredor Rosario - Bahía Blanca”, con las firmas FERROEXPRESO PAMPEANO S.A. -
Los Ferrocarriles De Carga En Argentina - 14 De Diciembre De 2015
Los ferrocarriles de carga en argentina - 14 de Diciembre de 2015 Economía Los ferrocarriles de carga en argentina A principios de los ’90 se concesionó la explotación de los ferrocarriles de carga en nuestro país. La red concesionada es la siguiente (datos al 2007). a) Ferroexpreso Pampeano: 5.119 espacio kilómetros, de los que 1.910 km pertenecen a la red troncal y 3.209 km al resto de la red. b) Nuevo Central Argentino: 4.750 kilómetros, de los 1.620 km pertenecen a la red troncal y 3.130 km al resto de la red. c) Ferrosur Roca: 3.145 kilómetros, de los cuales1.251 km pertenecen a la red troncal y 1.894 km al resto de la red. d) ALL Central: 5.690 kilómetros, de los cuales 1.884 km pertenecen a la red troncal y 3.806 km al resto de la red. e) ALL Mesopotámico: 2.704 kilómetros, de los cuales 1.128 pertenecen a la red troncal y 1.576 al resto de la red. f) Belgrano Cargas: 7.347 kilómetros, de los cuales 5.053 pertenecen a la red troncal y 2.294 km al resto de la red. En total la red está constituida por 28.755 kilómetros, de los cuales 12.846 km pertenecen a la red troncal y 15.909 km al resto de la red. Veamos en primer lugar como ha sido el desempeño de los ferrocarriles de cargas en los últimos años (siempre hay que tener presente que cuando se concesionaron las distintas líneas al sector privado, a principios de los ’90, los ferrocarriles transportaban 8 millones de toneladas): 2002 17,4 millones tn 2003 20,6 millones tn 2004 21,7 millones tn 2995 23,4 millones tn 2006 24,0 millones tn 2007 24,9 millones tn 2008 23,9 millones tn 2009 20,7 millones tn Veamos la cifra del 2009 por ferrocarril: a) Ferroexpreso Pampeano: transportó 2,95 millones de toneladas. -
Processes, Information, and Accounting Gaps in the Regulation of Argentina’S Private Railways
DRAFT COMMENTS WELCOME Processes, Information, and Accounting Gaps in the Regulation of Argentina’s Private Railways Javier Campos-Méndez* (The World Bank and University of Las Palmas) Antonio Estache (The World Bank) Lourdes Trujillo (The World Bank and University of Las Palmas) July 2001 * The paper is based on information collected during a mission by the three authors to Argentina from November 19 to 28, 2000. It has benefited from useful discussions with Lou Thompson, Myrtha Pokorny, Miguel-Angel Martínez, Carmen Polo, Jorge Kogan and Patricia Brennan, although all the remaining errors are our own. Contents 1. INTRODUCTION _______________________________________________________________3 2. REGULATION AND INFORMATION IN ARGENTINA________________________________4 2.1. THE NEW INSTITUTIONAL STRUCTURE FOR REGULATION: WHO SHOULD DO IT? ______________5 2.2 THE OBJECTIVES OF REG ULATION: WHAT SHOULD CNRT DO?___________________________7 2.3. THE OPERATIONAL PROCEDURES AND THE PROCESSES : HOW SHOULD CNRT ACT? ___________8 2.4. IDENTIFYING THE PENDING ISSUES ________________________________________________11 3. INFORMATION FOR EFFICIENCY MEASUREMENT _______________________________12 3.1. PICKING A SYNTHETIC CONCEPT OF EFFICIENCY TO INCREASE REGULATORY ACCOUNTABILITY 13 3.2. MEASURING TOTAL FACTO R PRODUCTIVITY ________________________________________14 3.3. HOW THE DATA AVAILABILITY DRIVES THE CHOICE OF METHODOLOGY ___________________17 3.4. FROM FINANCIAL TO REG ULATORY ACCOUNTING AND OTHER INFORMATION NEEDS _________19 3.5. MEASURING EFFICIENCY AS A SIGN OF GOOD AND FAIR GOVERNANCE ____________________22 4. INFORMATION FOR ACCESS PRICES ____________________________________________23 4.1. ACCESS PRICES IN ARGENTINA’S RAILWAYS ________________________________________23 4.2. THE ECONOMICS OF ACCESS CHARGES : A QUICK REMINDER ____________________________25 4.3. REGULATORY ACCOUNTING PROCEDURES FOR SETTING ACCESS PRICES ___________________26 4.3.1. IDENTIFYING THE RELEVANT DIRECT COSTS________________________________________ 26 4.3.2.