I Operaciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Acta Acuerdo Para La Operacion De Los Servicios Interurbanos De Pasajeros
ACTA ACUERDO PARA LA OPERACION DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS DE PASAJEROS CORREDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES – CIUDAD DE CORDOBA Página 1 de 13 Entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, representada en este acto por el Sr. Secretario de Transporte Ingeniero RICARDO JAIME, con domicilio en Hipólito Irigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, el CONCEDENTE) por una parte; y por la otra, NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. a través de FERROCENTRAL S.A. (e.f.), (en adelante, el CONCESIONARIO) representada por el Sr. HECTOR SALVADOR CIMO con domicilio en Av. Ramos Mejía 1430 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires; integrada por las empresas FERROVIAS S.A.C. representada por el Sr. OSVALDO ROMAN ALDAO con domicilio en Ramos Mejía 1430, 4º Piso, Ciudad de Buenos Aires y NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. representada en este acto por el Lic. MIGUEL ANGEL ACEVEDO con domicilio en Avda. Alem 986 10º piso, Ciudad de Buenos Aires y conjuntamente denominados todos ellos como las PARTES; CONSIDERANDO Que por Decretos N° 532 de fecha 27 de marzo de 1992 y N° 1168 de fecha 10 de julio de 1992 se interesó a los gobiernos provinciales en cuyos territorios se asentaban ramales ferroviarios en actividad o clausurados, incluidos en la nómina incorporada al citado Decreto N° 532/92 como Anexo I, para que explotaran la concesión de los mismos en los términos del Artículo 4° del Decreto N° 666 del 1° de septiembre de 1989. Que por los Convenios firmados el 21 de octubre de 1992 y el 9 de septiembre de 1993 entre el ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA DE CORDOBA, FERROCARRILES ARGENTINOS y FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. -
Políticas Ferroviarias En La Argentina. Planes Y Proyectos En La Primera Década Del Siglo Xxi
Revista Transporte y Territorio /10 (2014) ISSN 1852-7175 13 Políticas ferroviarias en la argentina. Planes y proyectos en la primera década del siglo XXI Mariana Schweitzer " CONICET - Centro de Estudios Hábitat y Municipio, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires Recibido: 29 de junio de 2012. Aceptado: 27 de mayo de 2013 Resumen En el presente trabajo se identifica, se analiza y se compara, los planes y proyectos Palabras clave que se han formulado en la última década y que involucran al transporte ferroviario Políticas ferroviarias en la Argentina, propuestos desde esferas nacionales y desde organismos suprana- Ferrocarriles cionales. Para las acciones desarrolladas desde el nivel nacional se han analizado el Planes y proyectos Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias, PLANIFER (2004-2007), el Programa de Obras indispensables en materia de transporte ferroviario de pasajeros (2005), el Plan Palavras-chave Estratégico Territorial en sus avances del año 2008 y del año 2011 y las Bases para Política ferroviária la elaboración del Plan Quinquenal de Transporte, sometidas a discusión a partir Ferrovias de noviembre del año 2011. A nivel supranacional, se analizaron los proyectos de la Planos e projetos Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA. El análisis se complementa con la reflexión sobre las obras que han avanzado en relación con dichos planes. Abstract Railway policies in argentina. Plans and projects in the 1st decade of the xxi century. Key words This work identifies, analyzes and compares plans and projects carried out in the last Rail policy decade involving railway transport in Argentina, proposed by national and interna- Railways tional organizations. -
Ministerio De Economía Y Finanzas Públicas Secretaría De Política Económica Subsecretaría De Coordinación Económica Dirección Nacional De Inversión Pública
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO: ESCENARIOS FUTUROS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PRÉSTAMO BID 1896/OC-AR PROYECTO DINAPREI 1.EE.517 Juan Alberto ROCCATAGLIATA Juan BASADONNA Javier MARTÍNEZ HERES Pablo GARCÍA Santiago BLANCO INFORME FINAL TOMO I BUENOS AIRES Índice TOMO I RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 29 A. EL SISTEMA DE TRANSPORTE, UNA VISIÓN DE CONJUNTO 36 B. ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL, DEL CUADRO SITUACIONAL ACTUAL AL REDISEÑO DEL SISTEMA 65 C. EXPLICACIÓN DEL PLAN “SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO 2025” IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS DESDE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA 69 D. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS PARA EL MODELO FERROVIARIO ARGENTINO, HORIZONTE 2025 81 E. COMPONENTES DEL SISTEMA A SER PENSADO Y DISEÑADO 162 1. Contexto institucional para la reorganización y gestión del sistema ferroviario. 2. Rediseño y reconstrucción de las infraestructuras ferroviarias de la red de interés federal. 3. Sistema de transporte de cargas. Intermodalidad y logística. 4. Sistema interurbano de pasajeros de largo recorrido. 5. Sistema de transporte metropolitano de cercanías de la metápolis de Buenos Aires y en otras aglomeraciones del país. 6. Desarrollo industrial ferroviario de apoyo al plan. F. ESCENARIOS PROPUESTOS 173 Programas, proyectos y actuaciones priorizados. TOMO II G. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTUACIONES 193 Análisis de demanda y proyección de la oferta TOMO III H. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 351 I. IMPACTO EN EL NIVEL DE EMPLEO, PBI Y RETORNO FISCAL 463 2 RESUMEN EJECUTIVO 3 DIAGNÓSTICO Del cuadro situacional actual al rediseño del sistema No es intención del presente trabajo realizar un diagnóstico clásico de la situación actual del sistema ferroviario argentino. -
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Denuncia Con Nombres Testados CNRT
///nos Aires, de diciembre de 2015.- En atención a las probanzas recolectadas en autos, deviene imperativo dar conocimiento a la Judicatura Federal que por turno resulte desinsaculada de la posible comisión de delitos de acción pública por parte de FM, JK y demás funcionarios que hayan intervenido en la maniobra, a los efectos de profundizar la investigación y develar el real acontecer de los hechos.- Para ello, confecciónese la respectiva denuncia y remítasela a la oficina de sorteos de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal para que sortee el Magistrado que ha de intervenir.- Fecho, agréguese copia del líbelo con el respectivo cargo a las presentes actuaciones y actualícese periódicamente su trámite.- Ante Mi: En al misma fecha se cumplió con lo ordenado. Conste.- PIA - Tte. Gral. Juan D. Perón 2455 (C1040AAM) | CABA – ARGENTINA Tel.: (54-11) 4959-5983 | [email protected] FORMULA DENUNCIA – SOLICITA MEDIDA CAUTELAR y LLAMADO a INDAGATORIA Sr. Juez Federal: Sergio L. Rodríguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (en adelante PIA), con domicilio legal en la calle Tte. Juan Domingo Perón 2455 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la investigación preliminar registrada bajo el n° 30.936 de esta sede, me presento a V.S. con el objeto formular la denuncia ante la posible comisión de delitos de acción pública por parte de JK (DNI nº….), FM (DNI nº…) y demás funcionarios que hayan intervenido en las maniobras. I) Hechos: Mediante nota identificada como CNRT (I) Nº 1381/14, y luego de haberse enviado diversas notas a diferentes áreas, el interventor Dr. -
Redalyc.ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Schweitzer, Mariana ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio, núm. 5, 2011, pp. 89-120 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027083006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULO Mariana Schweitzer ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires, 2011. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: SCHWEITZER, Mariana. 2011. Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para argentina. Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires. pp. 89-120. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00506089.pdf> Recibido: 31 de marzo de 2011 Aceptado: 16 de mayo de 2011 Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina Mariana Schweitzer Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina. Mariana Schweitzer* RESUMEN En la Argentina, que ha visto la desaparición de la gran mayoría del transporte interurbano de pasajeros, la privatización de ramales para el trasporte de cargas y de los servicios del área metropolitana de Buenos Aires, se introducen proyectos de alta velocidad ferroviaria. -
Privatesector
P UBLIC POLICYsector FOR THE TheP World Bankrivate Group September 1996 Public Disclosure Authorized Note No. 88 Railway Concessions—Heading Down the Right Track in Argentina José Carbajo and Argentina privatized many of its railway services by concession contract during the early 1990s. Antonio Estache The reforms have been remarkable for their speed and innovation—despite the complexity of the issues and the lack of “off-the-shelf” models to follow at the time. The overall result has been positive. Many services have improved. Traffic has grown—up about 180 million passenger trips a year. Subsidies have been cut dramatically—down from US$2 billion or so a year to a little more than US$100 million. But as with any complex reform, there is an unfinished agenda. And with Public Disclosure Authorized the Argentine approach becoming a model for other countries in Latin America, this review of the lessons starting to emerge from the reform experience is a timely one. Strategy for reform RAIL CONCESSIONS—EARLY IMPACT When the Menem administration set the rail- way reform in motion in 1990, Ferrocarriles (percentage increase) Argentinos, the largest operator, ran a national network of about 35,000 kilometers, employed Freight volume, major lines, 1990–95 92,000 people, and was losing about US$1.4 bil- lion a year (1992 dollars). These losses were a Nuevo Central Argentino 40% big drain on the Treasury and the main motiva- Ferrocarril Mesopotámico 50% Public Disclosure Authorized tion for reform. On top of this, the fixed assets Buenos Aires al Pacífico 92% were in poor shape—in 1990, 54 percent of the Ferroexpreso Pampeano 130% track network was in fair or bad condition, and Ferrosur Roca 160% only half the locomotives were available for service. -
Una Mirada Al Ferrocarril Belgrano Cargas
DOCUMENTO DE UNA MIRADA AL TRABAJO N° 2 – DICIEMBRE 2014 FERROCARRIL BELGRANO CARGAS Coordinador: Daniel Álvarez Investigadores: Bernardo Dikstein, Cesar Dombroski, Alicia Rodrigues, Fernando Rossi, Rubén Serruya y Dardo Solari SERIE TRANSPORTE, LOGÍSTICA Y DESARROLLO REGIONAL Una Mirada al Ferrocarril Belgrano Cargas Contenido 1. Breve Descripción Histórica ....................................................................................................................... 2 2. Caracterización del Ferrocarril Belgrano Cargas ....................................................................................... 2 3. Situación Actual del Ferrocarril Belgrano Cargas ...................................................................................... 3 3.1. Evolución del Volumen Transportado por el Ferrocarril Belgrano Cargas ............................................. 5 4. El Ferrocarril Belgrano Cargas y el Resto del Sistema Ferroviario de Cargas ............................................ 8 4. 1. Evolución de los Volúmenes Transportados ..................................................................................... 8 4. 2. Distancias Medias Recorridas ............................................................................................................ 9 4. 3. Ingresos Totales e Ingresos Promedios ........................................................................................... 11 5. Una Gradual Recuperación ..................................................................................................................... -
1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 142º
1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 142º 50 ASUNTOS ENTRADOS Entrados en la sesión del 25 de febrero de 2015 PROYECTOS DE LEY. 3.080 (D/3.978/14-15) Señora diputada Amendolara, modificación de artículos y modificatorias de la ley 5.827, orgánica del Poder Judicial, creación de tribunales de Trabajo con asiento en la ciudad de La Plata. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Créase tres (3) Tribunales de Trabajo con asiento en la ciudad de La Plata. Art. 2º - Sustituyese el artículo 24 de la ley 5.827 -Orgánica del Poder Judicial- texto ordenado por decreto 3.702/92 y modificatorias por el siguiente: Art. 24 - Los Tribunales de Trabajo tendrán asiento: - Departamento Judicial Avellaneda-Lanús: cuatro (4) en la ciu- dad de Avellaneda y cuatro (4) en la ciudad de Lanús. - Departamento Judicial Azul: uno (1) en la ciudad de Azul, uno (1) en la ciudad de Olavarría y uno (1) en la ciudad de Tandil. - Departamento Judicial Bahía Blanca: dos (2) en la ciudad de Bahía Blanca y uno (1) en la ciudad de Tres Arroyos. - Departamento Judicial Dolores: dos (2) en la ciudad de Dolores, uno (1) en la ciudad de Mar del Tuyú. - Departamento Judicial Junín: uno (1) en la ciudad de Junín y uno (1) en la ciudad de Chacabuco. - Departamento Judicial La Plata: ocho (8) en la ciudad de La Plata. 2 - Departamento Judicial La Matanza: seis (6) en la ciudad de San Justo. - Departamento Judicial Lomas de Zamora: seis (6) en la ciudad de Lomas de Zamora. -
Recomponiendo Las Huellas Urbanizadoras Al Norte De La Capital
Recomponiendo las huellas urbanizadoras al norte de la capital Ferrocarriles Pobladores Zona Vicente López Materia: Historia Urbana de Buenos Aires Cátedra: Dra. Arq. Maria Marta Lupano Docentes: Arq .Virginia Baroni, Arq. María Paula Cheheid, DG Sergio Lobosco alumno Matías Clausse 31 ÍNDICE Prólogo Introducción al tema • Mapa general de la investigación • Objetivos de la investigación Vicente López, barrio, partido, ciudad Ferrocarriles al norte de Buenos Aires • Ferrocarril Mitre (ex Ferrocarril Buenos Aires y Rosario ramal a Las Conchas) • Estación Bartolomé Mitre Ramal Mitre-Mitre • Estación Florida Ferrocarril Mitre • Folletos terrenos estación Florida • Segunda urbanización, terrenos cercanos • Ferrocarril Belgrano Norte (ex Ferrocarril Central Norte, luego Ferrocarril Central Argentino) • Estación Padilla • Ferrocarril Mitre • Estación La Lucila • Análisis de los folletos de loteo Memoria de la investigación Conclusión Fuentes bibliográficas 32 PRÓLOGO Decreto expuesto por el Diputado del partido Nacionalista, por la provincia de San Juan Guillermo Rawson 1855 El decreto del 2 de abril de 1855 dice, en su parte pertinente: “ Los terrenos necesarios para el camino, muelles y estaciones y desembarcaderos serán entregados libres de todo gravamen a la empresa por el gobierno y los que no se hallasen de propiedad pública serán expropiados por su cuenta y pagados por él. Además de los terrenos arriba indicados, el gobierno concede a partir de dos leguas de la ciudad de Córdoba y una de cada pueblo de tránsito, veinte cuadras de fondo a cada lado del camino. Los terrenos qué no fuesen del Estado serán expropiados y pagados por él. Los terrenas concedidos serán de propiedad perpetua de la empresa o de quien ella los ceda” Expuesto ante la cámara de la Confederación Argentina, reunidos en Paraná, Entre Ríos, Argentina 1855 33 INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO El tema para la investigación de este Trabajo Práctico se decanta a partir de las temáticas abordadas en el T.P. -
Pliego De Especificaciones Técnicas Contratación Del Servicio De Auditoría Externa De Estados Contables
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES 1. OBJETO La presente tiene por objeto contratar un servicio de auditoría externa por parte de una firma especializada en el rubro, para que realice la auditoría de los Estados Contables de la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOF S.E.) correspondientes al ejercicio económico que finaliza el 31 de Diciembre de 2014, preparados de acuerdo con las normas contables profesionales argentinas. Período de la Auditoria Requerida: Ejercicio económico 2014. 2. OBJETIVO ESPECÍFICO El objetivo específico de la auditoría es la expresión de una opinión sobre la razonabilidad, en todos sus aspectos significativos, de la información presentada en los estados contables de la Sociedad, de conformidad con las normas contables profesionales argentinas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEL NEGOCIO. La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.) fue creada por el Artículo 7º de la Ley Nº 26.352 (Reordenamiento Ferroviario), contribuyendo a la integración territorial en el marco del Sistema Multimodal de Transporte. En forma directa, la Operadora Ferroviaria gestiona las líneas urbanas de pasajeros Sarmiento y Tren de la Costa; el servicio interprovincial entre Buenos Aires y La Pampa llegando a ciudades de General Pico y Santa Rosa; los servicios provinciales de Entre Ríos, Salta y Chaco; y el servicio especial interjurisdiccional entre las Estaciones Plaza Constitución y Mar del Plata. Además, mantiene acuerdos operativos con las gerenciadoras privadas Argentren S.A. (líneas Roca y Belgrano Sur) y Corredores Ferroviarios S.A (líneas Mitre y San Martín), donde ejerce la función de control estatal. -
Application of MDCEV to Infrastructure Planning in Regional Freight Transport
This is a repository copy of Application of MDCEV to infrastructure planning in regional freight transport. White Rose Research Online URL for this paper: http://eprints.whiterose.ac.uk/158391/ Version: Accepted Version Article: Tapia, RJ, de Jong, G orcid.org/0000-0003-3405-6523, Larranaga, AM et al. (1 more author) (2020) Application of MDCEV to infrastructure planning in regional freight transport. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 133. pp. 255-271. ISSN 0965-8564 https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.01.016 © 2020, Elsevier. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Reuse This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs (CC BY-NC-ND) licence. This licence only allows you to download this work and share it with others as long as you credit the authors, but you can’t change the article in any way or use it commercially. More information and the full terms of the licence here: https://creativecommons.org/licenses/ Takedown If you consider content in White Rose Research Online to be in breach of UK law, please notify us by emailing [email protected] including the URL of the record and the reason for the withdrawal request. [email protected] https://eprints.whiterose.ac.uk/ Application of MDCEV to infrastructure planning in regional freight transport Abstract The main objective of the paper is to develop a model capable of evaluating the societal impact of rail infrastructure investment in Argentina, using a Multiple Discrete Extreme Value Model (MDCEV) estimated on Stated and Revealed preference data.