Denuncia Con Nombres Testados CNRT
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Acta Acuerdo Para La Operacion De Los Servicios Interurbanos De Pasajeros
ACTA ACUERDO PARA LA OPERACION DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS DE PASAJEROS CORREDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES – CIUDAD DE CORDOBA Página 1 de 13 Entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, representada en este acto por el Sr. Secretario de Transporte Ingeniero RICARDO JAIME, con domicilio en Hipólito Irigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, el CONCEDENTE) por una parte; y por la otra, NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. a través de FERROCENTRAL S.A. (e.f.), (en adelante, el CONCESIONARIO) representada por el Sr. HECTOR SALVADOR CIMO con domicilio en Av. Ramos Mejía 1430 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires; integrada por las empresas FERROVIAS S.A.C. representada por el Sr. OSVALDO ROMAN ALDAO con domicilio en Ramos Mejía 1430, 4º Piso, Ciudad de Buenos Aires y NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. representada en este acto por el Lic. MIGUEL ANGEL ACEVEDO con domicilio en Avda. Alem 986 10º piso, Ciudad de Buenos Aires y conjuntamente denominados todos ellos como las PARTES; CONSIDERANDO Que por Decretos N° 532 de fecha 27 de marzo de 1992 y N° 1168 de fecha 10 de julio de 1992 se interesó a los gobiernos provinciales en cuyos territorios se asentaban ramales ferroviarios en actividad o clausurados, incluidos en la nómina incorporada al citado Decreto N° 532/92 como Anexo I, para que explotaran la concesión de los mismos en los términos del Artículo 4° del Decreto N° 666 del 1° de septiembre de 1989. Que por los Convenios firmados el 21 de octubre de 1992 y el 9 de septiembre de 1993 entre el ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA DE CORDOBA, FERROCARRILES ARGENTINOS y FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. -
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Redalyc.ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Schweitzer, Mariana ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio, núm. 5, 2011, pp. 89-120 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027083006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULO Mariana Schweitzer ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires, 2011. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: SCHWEITZER, Mariana. 2011. Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para argentina. Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires. pp. 89-120. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00506089.pdf> Recibido: 31 de marzo de 2011 Aceptado: 16 de mayo de 2011 Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina Mariana Schweitzer Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina. Mariana Schweitzer* RESUMEN En la Argentina, que ha visto la desaparición de la gran mayoría del transporte interurbano de pasajeros, la privatización de ramales para el trasporte de cargas y de los servicios del área metropolitana de Buenos Aires, se introducen proyectos de alta velocidad ferroviaria. -
1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 142º
1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 142º 50 ASUNTOS ENTRADOS Entrados en la sesión del 25 de febrero de 2015 PROYECTOS DE LEY. 3.080 (D/3.978/14-15) Señora diputada Amendolara, modificación de artículos y modificatorias de la ley 5.827, orgánica del Poder Judicial, creación de tribunales de Trabajo con asiento en la ciudad de La Plata. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Créase tres (3) Tribunales de Trabajo con asiento en la ciudad de La Plata. Art. 2º - Sustituyese el artículo 24 de la ley 5.827 -Orgánica del Poder Judicial- texto ordenado por decreto 3.702/92 y modificatorias por el siguiente: Art. 24 - Los Tribunales de Trabajo tendrán asiento: - Departamento Judicial Avellaneda-Lanús: cuatro (4) en la ciu- dad de Avellaneda y cuatro (4) en la ciudad de Lanús. - Departamento Judicial Azul: uno (1) en la ciudad de Azul, uno (1) en la ciudad de Olavarría y uno (1) en la ciudad de Tandil. - Departamento Judicial Bahía Blanca: dos (2) en la ciudad de Bahía Blanca y uno (1) en la ciudad de Tres Arroyos. - Departamento Judicial Dolores: dos (2) en la ciudad de Dolores, uno (1) en la ciudad de Mar del Tuyú. - Departamento Judicial Junín: uno (1) en la ciudad de Junín y uno (1) en la ciudad de Chacabuco. - Departamento Judicial La Plata: ocho (8) en la ciudad de La Plata. 2 - Departamento Judicial La Matanza: seis (6) en la ciudad de San Justo. - Departamento Judicial Lomas de Zamora: seis (6) en la ciudad de Lomas de Zamora. -
Laszewicki, Alex Subsidios Y Acumulación Privada En El Trasporte
IX Jornadas de Sociología de la UNLP Laszewicki, Alex Subsidios y acumulación privada en el trasporte ferroviario metropolitano de Buenos Aires, 2003-2010 Introducción: contexto, pertinencia y objeto de la investigación. El período contenido entre los años 2002-2010 presentó una recuperación de la actividad económica tras la crisis de la convertibilidad que detonó la rebelión popular de diciembre de 2001, y que acabó en el fin de la paridad cambiaria en el año 2002. Así como esta crisis, en la posconvertibilidad las explicaciones acerca de las principales tendencias macroeconómicas tuvieron como uno de sus ejes centrales el análisis de las políticas del Estado nacional argentino. Con el avance del período se multiplicaron los análisis acerca de los cambios, pero también las continuidades en términos de política estatal en comparación al período anterior. La cuestión de las privatizadas y los subsidios fue problematizada al inicio del período, en el que recibieron ingentes sumas de dinero en un contexto de crisis económica y social para mantener niveles tarifarios bajos (Azpiazu y Schorr, 2003), pero más aún a partir de los años 2008/2009 con la llegada de los efectos de la crisis internacional y los resultados del denominado “conflicto del campo”. Caída de las reservas, aparición de resultados totales deficitarios en las cuentas públicas y deterioro del tipo de cambio alto fueron diferentes indicadores de la aparición de límites al tipo de desarrollo económico ocurrido en los años de crecimiento, cuestionando el “ciclo virtuoso” que parecía desprenderse del sostenimiento del triángulo superávit comercial-superávit fiscal-tipo de cambio “alto” (Eskenazi, 2009). -
Norma Nº 21 - Normas Basicas De Seguridad Para Trabajos En Zona De Vias Lbs
GERENCIA DE VIA Y OBRAS Revisión 00 Reparación Estructural del Puente PET nº BS-VO-ET-011 P19.327 LINEA BELGRANO SUR Fecha: 04/02/2020 Página 1 de 44 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Reparación Estructural Puente P19.327 LINEA BELGRANO SUR ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE Ing. L.Macias Ing. W. Ferraro Ing. B. Grau FIRMA FECHA 4/2/2020 5/2/2020 6/2/2020 GERENCIA DE VIA Y OBRAS Revisión 00 Reparación Estructural del Puente PET nº BS-VO-ET-011 P19.327 LINEA BELGRANO SUR Fecha: 04/02/2020 Página 2 de 44 INDICE DE CONTENIDOS Artículo 1° - Objeto .......................................................................................................... 4 Artículo 2° - Alcance de los Trabajos ............................................................................. 4 Artículo 3° - Lugar de Ejecución de los Trabajos .......................................................... 5 Artículo 4° - Plazo de Obra ............................................................................................. 5 Artículo 5° - Sistema de Contratación ............................................................................ 5 Artículo 6° - Forma de Cotización .................................................................................. 5 Artículo 7° - Medición y Certificación ............................................................................ 6 Artículo 8° - Requisitos de la Oferta y Exigencias Administrativas ............................. 6 Artículo 9° - Normas y Especificaciones a Considerar ................................................ -
IF-2019-12952289-APN-SSP#MHA Página 1 De 3
ANEXO I PRESUPUESTO 2019 DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO FERROVIARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA S.A.P.E.M. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS Descripción del entorno operacional y situación actual: Mediante la resolución 533 del 11 de junio de 2013 del entonces Ministerio del Interior y Transporte se dispuso el cese de la Intervención Administrativa de la empresa, dispuesta a través de la resolución conjunta 252 del ex Ministerio de Infraestructura y Vivienda y 736 del entonces Ministerio de Economía del 30 de agosto de 2000. En cumplimiento de lo establecido, mediante la disposición 538 del 14 de junio de 2013 de la entonces Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependiente de la ex Secretaría de Transporte del Ministerio citado en primer término, se llamó a Asamblea de Accionistas a los fines de designar miembros del Directorio, integrantes de la Comisión Fiscalizadora, incluir a la Empresa en el Régimen de la Sección VI de la ley 19.550 y recomendar al Directorio la modificación de la denominación por Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria y la modificación del Estatuto en cuanto al objeto social, que es principalmente la administración general, evaluación, formación y capacitación de los Recursos Humanos Ferroviarios del Estado Nacional y la guarda, custodia y archivo de la documentación correspondiente a la ex Ferrocarriles Argentinos. A través del decreto 428 del 17 de marzo de 2015 se dispuso la fusión de la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, en los términos previstos en el artículo 82 de la ley 19.550. -
IF-2018-05906684-APN-SSP#MHA Página 1 De 2
Presupuesto 2018 Anexo I Empresa: Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A.C.P.E.M. Plan de Acción Objetivos Descripción del entorno operacional y situación actual: Mediante la resolución 533 del 11 de junio de 2013 del entonces Ministerio del Interior y Transporte se dispuso el cese de la Intervención Administrativa de la Empresa dispuesta a través de la resolución conjunta 252 del ex Ministerio de Infraestructura y Vivienda y 736 del entonces Ministerio de Economía, del 30 de agosto de 2000. En cumplimiento de lo establecido, mediante la disposición 538 del 14 de junio de 2013 de la entonces Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependiente de la ex Secretaría de Transporte del Ministerio citado en primer término, se llamó a Asamblea de Accionistas a los fines de designar miembros del Directorio, integrantes de la Comisión Fiscalizadora, incluir a la Empresa en el Régimen de la Sección VI de la ley 19.550, y la recomendación al Directorio de la modificación de la Denominación por Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria y la modificación del Estatuto en cuanto al objeto social, que es principalmente la administración general, evaluación, formación y capacitación de los Recursos Humanos Ferroviarios del Estado Nacional y la guarda, custodia y archivo de la documentación correspondiente a la ex Ferrocarriles Argentinos. Producción: A partir del ejercicio 2005, esta Empresa absorbió a la totalidad del personal de Transportes Metropolitanos General San Martín Sociedad Anónima al rescindírsele la concesión mediante el decreto 798 del 23 de junio de 2004. De igual modo, pero a partir del mes de junio de 2007 y con carácter de empleadora, la Empresa recibió a la totalidad del personal de Transportes Metropolitanos General Roca Sociedad Anónima y de Transportes Metropolitanos Belgrano Sur Sociedad Anónima al rescindírseles las respectivas concesiones mediante los decretos 591 y 592, ambos del 22 de mayo de 2007. -
Red Ferroviaria De Pasajeros Del Area Metropolitana De Buenos Aires
2017INFORME ESTADISTICO ANUAL RED FERROVIARIA DE PASAJEROS DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Gerencia de Control de Gestión Ferroviaria Comisión Nacional de Regulación del Transporte Contenido Introducción ........................................................................................................................................................................................................................... 2 Datos Básicos 2017 ................................................................................................................................................................................................................ 4 Capítulo 1 Datos de los Operadores ..................................................................................................................................................................................... 5 Capítulo 2 Infraestructura y Material Rodante ..................................................................................................................................................................... 7 Capítulo 3 Pasajeros ............................................................................................................................................................................................................ 13 Pasajeros Pagos Transportados ........................................................................................................................................................................................................ 13 Pasajeros -
Acuerdo De Operación Argentren-Roca
ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS LINEA GENERAL ROCA 1 . 1\ ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS LINEA GENERAL ROCA Entre la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, representada en este acto por su Presidente, el señor Ignacio José CASASOLA, D.N.I. 22.939.996, con domicilio en Avenida Ramos Mejía 1302, 4° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante la SOFSE) por una parte; y ARGENTREN S.A., representada por su Presidente, el señor Norberto José COTS, D.N.I. 10.161.759, con domicilio en Avenida Ramos Mejía 1430, 4° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante el Operador) y FERROVÍAS S.A.C., representada por el señor Héctor Salvador Cimo, D.N.I. 11.243.559, en su carácter de Presidente de la sociedad controlante del Operador, con domicilio en Avenida Ramos Mejía 1430, 4° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la otra parte, y conjuntamente denominados las Partes; y CONSIDERANDO: Que por los Decretos Nros. 798 del 23 de junio de 2004, 591 del 22 de mayo de 2007 y 592 del 22 de mayo de 2007 se rescindieron los Contratos de Concesión de la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros correspondientes a las Líneas GENERAL SAN MARTIN, GENERAL ROCA y BELGRANO SUR. Que los Decretos antes mencionados facultaron a la SECRETARÍA DE TRANSPORTE entonces dependiente del MINISTERIO DE P NIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, a convocar a la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA FERROVIARIA DE EMERGENCIA SOCIEDAD ANÓNIMA (UGOFE S.A.) para la operación integral de los servicios ferroviarios y para aquellos aspectos complementarios y colaterales de los contratos de concesión correspondientes a las Líneas GENERAL SAN MARTÍN, GENERAL ROCA y BELGRANO SUR, a los efectos de garantizar la continuidad del mencionado servicio público, hasta tanto se definiera la modalidad para su operación. -
La Gestión Del Sistema Ferroviario Urbano De Pasajeros. Un Terreno Fértil Para El Desborde Hostil De Los Disconformes.(1994-2008)
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Pérez, Verónica LA GESTIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO URBANO DE PASAJEROS. UN TERRENO FÉRTIL PARA EL DESBORDE HOSTIL DE LOS DISCONFORMES. (1994-2008) Revista Transporte y Territorio, núm. 3, 2010, pp. 103-123 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027081007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULO Verónica Pérez LA GESTIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO URBANO DE PASAJEROS. UN TERRENO FÉRTIL PARA EL DESBORDE HOSTIL DE LOS DISCONFORMES. (1994-2008) Revista Transporte y Territorio Nº 3, Universidad de Buenos Aires, 2010. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: Pérez, Verónica. La gestión del sistema ferroviario urbano de pasajeros. Un terreno fértil para el desborde hostil de los disconformes. (1994-2008). Revista Transporte y Territorio, Nº 3, Universidad de Buenos Aires, 2010. pp. 103-123. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00307103.pdf> Recibido: 31 de diciembre de 2009 Aceptado: 5 de abril de 2010 La gestión del sistema ferroviario urbano de pasajeros. Un terreno fértil para el desborde hostil de los disconformes. (1994-2008) Verónica Pérez La gestión del sistema ferroviario urbano de pasajeros. -
Cambios Y Continuidades En La Organización Social De Los Servicios De Trenes Del
Verónica Pérez Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 114 Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del... [114-134] Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 1990-2010 " Verónica Pérez CONICET, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina Recibido: 15 de abril de 2014. Aceptado: 30 de junio de 2014. Resumen A inicios de la década de los noventa en la Argentina, los servicios de transporte Palabras clave ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires fueron transferidos Organización social a operadores privados para su explotación, mediante el modelo de concesión integral. Trenes metropolitanos Modelos de gestión La inviabilidad del modelo quedó al descubierto cuando a fines del año 2002 se decretó Híbridos sociales la Emergencia Ferroviaria. Desde distintos espacios del establishment político y econó- mico se sostuvo que el profundo deterioro de los servicios era la resultante excluyente de la incapacidad estatal para mantener el esquema de subsidios previsto para su fun- cionamiento. Sin embargo, esta concepción soslayaba que dicho deterioro respondía a la existencia de un conjunto de condiciones que propiciaron la conformación de un ámbito privilegiado de acumulación en el sector. A partir del año 2003 se avanza en un replanteo de las relaciones entre Estado y empresas privatizadas y en lo que refiere a los trenes urbanos se introducen algunas transformaciones en la forma de su pres- tación. En este trabajo se analizan cambios y continuidades en el modo de organizar socialmente la prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros del AMBA, entre 1990 y 2010, indagando en qué medida dichos cambios lograron revertir los rasgos más regresivos de la etapa previa.