IF-2018-05906684-APN-SSP#MHA Página 1 De 2
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Acta Acuerdo Para La Operacion De Los Servicios Interurbanos De Pasajeros
ACTA ACUERDO PARA LA OPERACION DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS DE PASAJEROS CORREDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES – CIUDAD DE CORDOBA Página 1 de 13 Entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, representada en este acto por el Sr. Secretario de Transporte Ingeniero RICARDO JAIME, con domicilio en Hipólito Irigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, el CONCEDENTE) por una parte; y por la otra, NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. a través de FERROCENTRAL S.A. (e.f.), (en adelante, el CONCESIONARIO) representada por el Sr. HECTOR SALVADOR CIMO con domicilio en Av. Ramos Mejía 1430 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires; integrada por las empresas FERROVIAS S.A.C. representada por el Sr. OSVALDO ROMAN ALDAO con domicilio en Ramos Mejía 1430, 4º Piso, Ciudad de Buenos Aires y NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. representada en este acto por el Lic. MIGUEL ANGEL ACEVEDO con domicilio en Avda. Alem 986 10º piso, Ciudad de Buenos Aires y conjuntamente denominados todos ellos como las PARTES; CONSIDERANDO Que por Decretos N° 532 de fecha 27 de marzo de 1992 y N° 1168 de fecha 10 de julio de 1992 se interesó a los gobiernos provinciales en cuyos territorios se asentaban ramales ferroviarios en actividad o clausurados, incluidos en la nómina incorporada al citado Decreto N° 532/92 como Anexo I, para que explotaran la concesión de los mismos en los términos del Artículo 4° del Decreto N° 666 del 1° de septiembre de 1989. Que por los Convenios firmados el 21 de octubre de 1992 y el 9 de septiembre de 1993 entre el ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA DE CORDOBA, FERROCARRILES ARGENTINOS y FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. -
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Denuncia Con Nombres Testados CNRT
///nos Aires, de diciembre de 2015.- En atención a las probanzas recolectadas en autos, deviene imperativo dar conocimiento a la Judicatura Federal que por turno resulte desinsaculada de la posible comisión de delitos de acción pública por parte de FM, JK y demás funcionarios que hayan intervenido en la maniobra, a los efectos de profundizar la investigación y develar el real acontecer de los hechos.- Para ello, confecciónese la respectiva denuncia y remítasela a la oficina de sorteos de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal para que sortee el Magistrado que ha de intervenir.- Fecho, agréguese copia del líbelo con el respectivo cargo a las presentes actuaciones y actualícese periódicamente su trámite.- Ante Mi: En al misma fecha se cumplió con lo ordenado. Conste.- PIA - Tte. Gral. Juan D. Perón 2455 (C1040AAM) | CABA – ARGENTINA Tel.: (54-11) 4959-5983 | [email protected] FORMULA DENUNCIA – SOLICITA MEDIDA CAUTELAR y LLAMADO a INDAGATORIA Sr. Juez Federal: Sergio L. Rodríguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (en adelante PIA), con domicilio legal en la calle Tte. Juan Domingo Perón 2455 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la investigación preliminar registrada bajo el n° 30.936 de esta sede, me presento a V.S. con el objeto formular la denuncia ante la posible comisión de delitos de acción pública por parte de JK (DNI nº….), FM (DNI nº…) y demás funcionarios que hayan intervenido en las maniobras. I) Hechos: Mediante nota identificada como CNRT (I) Nº 1381/14, y luego de haberse enviado diversas notas a diferentes áreas, el interventor Dr. -
Redalyc.ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Schweitzer, Mariana ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio, núm. 5, 2011, pp. 89-120 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027083006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULO Mariana Schweitzer ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA: LA EXPERIENCIA EN ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA Y LOS PROYECTOS PARA ARGENTINA Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires, 2011. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175 www.rtt.filo.uba.ar Programa Transporte y Territorio Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Cómo citar este artículo: SCHWEITZER, Mariana. 2011. Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para argentina. Revista Transporte y Territorio Nº 5, Universidad de Buenos Aires. pp. 89-120. <www.rtt.filo.uba.ar/RTT00506089.pdf> Recibido: 31 de marzo de 2011 Aceptado: 16 de mayo de 2011 Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina Mariana Schweitzer Alta velocidad ferroviaria: la experiencia en España, Francia y Alemania y los proyectos para Argentina. Mariana Schweitzer* RESUMEN En la Argentina, que ha visto la desaparición de la gran mayoría del transporte interurbano de pasajeros, la privatización de ramales para el trasporte de cargas y de los servicios del área metropolitana de Buenos Aires, se introducen proyectos de alta velocidad ferroviaria. -
Recomponiendo Las Huellas Urbanizadoras Al Norte De La Capital
Recomponiendo las huellas urbanizadoras al norte de la capital Ferrocarriles Pobladores Zona Vicente López Materia: Historia Urbana de Buenos Aires Cátedra: Dra. Arq. Maria Marta Lupano Docentes: Arq .Virginia Baroni, Arq. María Paula Cheheid, DG Sergio Lobosco alumno Matías Clausse 31 ÍNDICE Prólogo Introducción al tema • Mapa general de la investigación • Objetivos de la investigación Vicente López, barrio, partido, ciudad Ferrocarriles al norte de Buenos Aires • Ferrocarril Mitre (ex Ferrocarril Buenos Aires y Rosario ramal a Las Conchas) • Estación Bartolomé Mitre Ramal Mitre-Mitre • Estación Florida Ferrocarril Mitre • Folletos terrenos estación Florida • Segunda urbanización, terrenos cercanos • Ferrocarril Belgrano Norte (ex Ferrocarril Central Norte, luego Ferrocarril Central Argentino) • Estación Padilla • Ferrocarril Mitre • Estación La Lucila • Análisis de los folletos de loteo Memoria de la investigación Conclusión Fuentes bibliográficas 32 PRÓLOGO Decreto expuesto por el Diputado del partido Nacionalista, por la provincia de San Juan Guillermo Rawson 1855 El decreto del 2 de abril de 1855 dice, en su parte pertinente: “ Los terrenos necesarios para el camino, muelles y estaciones y desembarcaderos serán entregados libres de todo gravamen a la empresa por el gobierno y los que no se hallasen de propiedad pública serán expropiados por su cuenta y pagados por él. Además de los terrenos arriba indicados, el gobierno concede a partir de dos leguas de la ciudad de Córdoba y una de cada pueblo de tránsito, veinte cuadras de fondo a cada lado del camino. Los terrenos qué no fuesen del Estado serán expropiados y pagados por él. Los terrenas concedidos serán de propiedad perpetua de la empresa o de quien ella los ceda” Expuesto ante la cámara de la Confederación Argentina, reunidos en Paraná, Entre Ríos, Argentina 1855 33 INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO El tema para la investigación de este Trabajo Práctico se decanta a partir de las temáticas abordadas en el T.P. -
Pliego De Especificaciones Técnicas Contratación Del Servicio De Auditoría Externa De Estados Contables
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES 1. OBJETO La presente tiene por objeto contratar un servicio de auditoría externa por parte de una firma especializada en el rubro, para que realice la auditoría de los Estados Contables de la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOF S.E.) correspondientes al ejercicio económico que finaliza el 31 de Diciembre de 2014, preparados de acuerdo con las normas contables profesionales argentinas. Período de la Auditoria Requerida: Ejercicio económico 2014. 2. OBJETIVO ESPECÍFICO El objetivo específico de la auditoría es la expresión de una opinión sobre la razonabilidad, en todos sus aspectos significativos, de la información presentada en los estados contables de la Sociedad, de conformidad con las normas contables profesionales argentinas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEL NEGOCIO. La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.) fue creada por el Artículo 7º de la Ley Nº 26.352 (Reordenamiento Ferroviario), contribuyendo a la integración territorial en el marco del Sistema Multimodal de Transporte. En forma directa, la Operadora Ferroviaria gestiona las líneas urbanas de pasajeros Sarmiento y Tren de la Costa; el servicio interprovincial entre Buenos Aires y La Pampa llegando a ciudades de General Pico y Santa Rosa; los servicios provinciales de Entre Ríos, Salta y Chaco; y el servicio especial interjurisdiccional entre las Estaciones Plaza Constitución y Mar del Plata. Además, mantiene acuerdos operativos con las gerenciadoras privadas Argentren S.A. (líneas Roca y Belgrano Sur) y Corredores Ferroviarios S.A (líneas Mitre y San Martín), donde ejerce la función de control estatal. -
Laszewicki, Alex Subsidios Y Acumulación Privada En El Trasporte
IX Jornadas de Sociología de la UNLP Laszewicki, Alex Subsidios y acumulación privada en el trasporte ferroviario metropolitano de Buenos Aires, 2003-2010 Introducción: contexto, pertinencia y objeto de la investigación. El período contenido entre los años 2002-2010 presentó una recuperación de la actividad económica tras la crisis de la convertibilidad que detonó la rebelión popular de diciembre de 2001, y que acabó en el fin de la paridad cambiaria en el año 2002. Así como esta crisis, en la posconvertibilidad las explicaciones acerca de las principales tendencias macroeconómicas tuvieron como uno de sus ejes centrales el análisis de las políticas del Estado nacional argentino. Con el avance del período se multiplicaron los análisis acerca de los cambios, pero también las continuidades en términos de política estatal en comparación al período anterior. La cuestión de las privatizadas y los subsidios fue problematizada al inicio del período, en el que recibieron ingentes sumas de dinero en un contexto de crisis económica y social para mantener niveles tarifarios bajos (Azpiazu y Schorr, 2003), pero más aún a partir de los años 2008/2009 con la llegada de los efectos de la crisis internacional y los resultados del denominado “conflicto del campo”. Caída de las reservas, aparición de resultados totales deficitarios en las cuentas públicas y deterioro del tipo de cambio alto fueron diferentes indicadores de la aparición de límites al tipo de desarrollo económico ocurrido en los años de crecimiento, cuestionando el “ciclo virtuoso” que parecía desprenderse del sostenimiento del triángulo superávit comercial-superávit fiscal-tipo de cambio “alto” (Eskenazi, 2009). -
IF-2019-12952289-APN-SSP#MHA Página 1 De 3
ANEXO I PRESUPUESTO 2019 DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO FERROVIARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA S.A.P.E.M. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS Descripción del entorno operacional y situación actual: Mediante la resolución 533 del 11 de junio de 2013 del entonces Ministerio del Interior y Transporte se dispuso el cese de la Intervención Administrativa de la empresa, dispuesta a través de la resolución conjunta 252 del ex Ministerio de Infraestructura y Vivienda y 736 del entonces Ministerio de Economía del 30 de agosto de 2000. En cumplimiento de lo establecido, mediante la disposición 538 del 14 de junio de 2013 de la entonces Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependiente de la ex Secretaría de Transporte del Ministerio citado en primer término, se llamó a Asamblea de Accionistas a los fines de designar miembros del Directorio, integrantes de la Comisión Fiscalizadora, incluir a la Empresa en el Régimen de la Sección VI de la ley 19.550 y recomendar al Directorio la modificación de la denominación por Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria y la modificación del Estatuto en cuanto al objeto social, que es principalmente la administración general, evaluación, formación y capacitación de los Recursos Humanos Ferroviarios del Estado Nacional y la guarda, custodia y archivo de la documentación correspondiente a la ex Ferrocarriles Argentinos. A través del decreto 428 del 17 de marzo de 2015 se dispuso la fusión de la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, en los términos previstos en el artículo 82 de la ley 19.550. -
BUENOS AIRES PROJECT 24 Methodological Strategy 25 Quantitative Techniques 25 Qualitative Techniques 28 the Role of the Advisory Council 29 Results of the Study 30 6
1 CONTENTS Abbreviations 3 1. INTRODUCTION 4 2. CONTEXT OF ARGENTINIAN WOMEN 5 Women are ‘a half plus one’ 5 The double working day: paid and unpaid work 6 3. LEGAL FRAMEWORK FACING GENDER VIOLENCE 9 International agreements and National Constitution 9 National legal background 9 National institutions 11 Some statistics on violence against women in the country 11 4. FOCUSING ON AMBA 12 Profile of the urban agglomerate 12 How does the urban transport system work? 14 Daily mobility in AMBA from a gender perspective 18 Recent transport improvements in Buenos Aires 21 Legal and institutional context of security and women 22 5. ELLA SE MUEVE SEGURA - BUENOS AIRES PROJECT 24 Methodological Strategy 25 Quantitative techniques 25 Qualitative techniques 28 The role of the Advisory Council 29 Results of the study 30 6. MAIN CONCLUSIONS 41 7. GETTING MORE WOMEN INTO TRANSPORT 44 8. RECOMMENDATIONS: TOOLS FOR CHANGE 47 9. SOME FINAL REFLECTIONS 56 10. BIBLIOGRAPHY 56 2 Abbreviations ACU Asociación de Ciclistas Urbanos (Association of Urban Cyclists) AMBA Área Metropolitana de Buenos Aires (Buenos Aires Metropolitan Area) CABA Ciudad de Buenos Aires (City of Buenos Aires) CNM Consejo Nacional de las Mujeres National Women's Council CNRT Comisión Nacional de Regulación del Transporte (National Commission for Transport Regulation) EAHU Encuesta Anual de Hogares Urbanos (Annual Survey of Urban Households) ENMODO Encuesta de Movilidad Domiciliaria (Household Mobility Survey) EPH Encuesta Permanente de Hogares (Permanent Household Survey) ESMS Ella se mueve segura (She moves safely) GBA Gran Buenos Aires (Greater Buenos Aires) GCBA Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Government of the City of Buenos Aires) INAM Instituto Nacional de las Mujeres (National Institute for Women) INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (National Institute of Statistics and Censuses) MUMALA Mujeres de la Matria Latinoamericana (Women of the Latin American Matrix) SBASE Subterráneos de Buenos Aires S.A (Subways of Buenos Aires S.A) 3 1. -
Master Document Template
Copyright by Katherine Schlosser Bersch 2015 The Dissertation Committee for Katherine Schlosser Bersch Certifies that this is the approved version of the following dissertation: When Democracies Deliver Governance Reform in Argentina and Brazil Committee: Wendy Hunter, Co-Supervisor Kurt Weyland, Co-Supervisor Daniel Brinks Bryan Jones Jennifer Bussell When Democracies Deliver Governance Reform in Argentina and Brazil by Katherine Schlosser Bersch, B.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin August 2015 Acknowledgements Many individuals and institutions contributed to this project. I am most grateful for the advice and dedication of Wendy Hunter and Kurt Weyland, my dissertation co- supervisors. I would also like to thank my committee members: Daniel Brinks, Bryan Jones, and Jennifer Bussell. I am particularly indebted to numerous individuals in Brazil and Argentina, especially all of those I interviewed. The technocrats, government officials, politicians, auditors, entrepreneurs, lobbyists, journalists, scholars, practitioners, and experts who gave their time and expertise to this project are too many to name. I am especially grateful to Felix Lopez, Sérgio Praça (in Brazil), and Natalia Volosin (in Argentina) for their generous help and advice. Several organizations provided financial resources and deserve special mention. Pre-dissertation research trips to Argentina and Brazil were supported by a Lozano Long Summer Research Grant and a Tinker Summer Field Research Grant from the University of Texas at Austin. A Boren Fellowship from the National Security Education Program funded my research in Brazil and a grant from the University of Texas Graduate School provided funding for research in Argentina. -
Red Ferroviaria De Pasajeros Del Area Metropolitana De Buenos Aires
2017INFORME ESTADISTICO ANUAL RED FERROVIARIA DE PASAJEROS DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Gerencia de Control de Gestión Ferroviaria Comisión Nacional de Regulación del Transporte Contenido Introducción ........................................................................................................................................................................................................................... 2 Datos Básicos 2017 ................................................................................................................................................................................................................ 4 Capítulo 1 Datos de los Operadores ..................................................................................................................................................................................... 5 Capítulo 2 Infraestructura y Material Rodante ..................................................................................................................................................................... 7 Capítulo 3 Pasajeros ............................................................................................................................................................................................................ 13 Pasajeros Pagos Transportados ........................................................................................................................................................................................................ 13 Pasajeros -
Acuerdo De Operación Argentren-Roca
ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS LINEA GENERAL ROCA 1 . 1\ ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS LINEA GENERAL ROCA Entre la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, representada en este acto por su Presidente, el señor Ignacio José CASASOLA, D.N.I. 22.939.996, con domicilio en Avenida Ramos Mejía 1302, 4° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante la SOFSE) por una parte; y ARGENTREN S.A., representada por su Presidente, el señor Norberto José COTS, D.N.I. 10.161.759, con domicilio en Avenida Ramos Mejía 1430, 4° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante el Operador) y FERROVÍAS S.A.C., representada por el señor Héctor Salvador Cimo, D.N.I. 11.243.559, en su carácter de Presidente de la sociedad controlante del Operador, con domicilio en Avenida Ramos Mejía 1430, 4° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la otra parte, y conjuntamente denominados las Partes; y CONSIDERANDO: Que por los Decretos Nros. 798 del 23 de junio de 2004, 591 del 22 de mayo de 2007 y 592 del 22 de mayo de 2007 se rescindieron los Contratos de Concesión de la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros correspondientes a las Líneas GENERAL SAN MARTIN, GENERAL ROCA y BELGRANO SUR. Que los Decretos antes mencionados facultaron a la SECRETARÍA DE TRANSPORTE entonces dependiente del MINISTERIO DE P NIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, a convocar a la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA FERROVIARIA DE EMERGENCIA SOCIEDAD ANÓNIMA (UGOFE S.A.) para la operación integral de los servicios ferroviarios y para aquellos aspectos complementarios y colaterales de los contratos de concesión correspondientes a las Líneas GENERAL SAN MARTÍN, GENERAL ROCA y BELGRANO SUR, a los efectos de garantizar la continuidad del mencionado servicio público, hasta tanto se definiera la modalidad para su operación.