Trenes Argentinos Infraestructura.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Acta Acuerdo Para La Operacion De Los Servicios Interurbanos De Pasajeros
ACTA ACUERDO PARA LA OPERACION DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS DE PASAJEROS CORREDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES – CIUDAD DE CORDOBA Página 1 de 13 Entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, representada en este acto por el Sr. Secretario de Transporte Ingeniero RICARDO JAIME, con domicilio en Hipólito Irigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, el CONCEDENTE) por una parte; y por la otra, NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. a través de FERROCENTRAL S.A. (e.f.), (en adelante, el CONCESIONARIO) representada por el Sr. HECTOR SALVADOR CIMO con domicilio en Av. Ramos Mejía 1430 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires; integrada por las empresas FERROVIAS S.A.C. representada por el Sr. OSVALDO ROMAN ALDAO con domicilio en Ramos Mejía 1430, 4º Piso, Ciudad de Buenos Aires y NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. representada en este acto por el Lic. MIGUEL ANGEL ACEVEDO con domicilio en Avda. Alem 986 10º piso, Ciudad de Buenos Aires y conjuntamente denominados todos ellos como las PARTES; CONSIDERANDO Que por Decretos N° 532 de fecha 27 de marzo de 1992 y N° 1168 de fecha 10 de julio de 1992 se interesó a los gobiernos provinciales en cuyos territorios se asentaban ramales ferroviarios en actividad o clausurados, incluidos en la nómina incorporada al citado Decreto N° 532/92 como Anexo I, para que explotaran la concesión de los mismos en los términos del Artículo 4° del Decreto N° 666 del 1° de septiembre de 1989. Que por los Convenios firmados el 21 de octubre de 1992 y el 9 de septiembre de 1993 entre el ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA DE CORDOBA, FERROCARRILES ARGENTINOS y FERROCARRILES METROPOLITANOS S.A. -
Políticas Ferroviarias En La Argentina. Planes Y Proyectos En La Primera Década Del Siglo Xxi
Revista Transporte y Territorio /10 (2014) ISSN 1852-7175 13 Políticas ferroviarias en la argentina. Planes y proyectos en la primera década del siglo XXI Mariana Schweitzer " CONICET - Centro de Estudios Hábitat y Municipio, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires Recibido: 29 de junio de 2012. Aceptado: 27 de mayo de 2013 Resumen En el presente trabajo se identifica, se analiza y se compara, los planes y proyectos Palabras clave que se han formulado en la última década y que involucran al transporte ferroviario Políticas ferroviarias en la Argentina, propuestos desde esferas nacionales y desde organismos suprana- Ferrocarriles cionales. Para las acciones desarrolladas desde el nivel nacional se han analizado el Planes y proyectos Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias, PLANIFER (2004-2007), el Programa de Obras indispensables en materia de transporte ferroviario de pasajeros (2005), el Plan Palavras-chave Estratégico Territorial en sus avances del año 2008 y del año 2011 y las Bases para Política ferroviária la elaboración del Plan Quinquenal de Transporte, sometidas a discusión a partir Ferrovias de noviembre del año 2011. A nivel supranacional, se analizaron los proyectos de la Planos e projetos Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA. El análisis se complementa con la reflexión sobre las obras que han avanzado en relación con dichos planes. Abstract Railway policies in argentina. Plans and projects in the 1st decade of the xxi century. Key words This work identifies, analyzes and compares plans and projects carried out in the last Rail policy decade involving railway transport in Argentina, proposed by national and interna- Railways tional organizations. -
La Privatización Y Desguace Del Sistema Ferroviario Argentino Durante El Modelo De Acumulación Neoliberal
La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal Nombre completo autor: Franco Alejandro Pagano Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Cuyo Correo electrónico: [email protected] Mesa temática: Nº 6: Sociología Económica: las correlaciones de fuerzas en los cambios de los patrones acumulación del capital. Disciplinas: Ciencia política y administración pública. Sociología. Palabras claves: Privatización, neoliberalismo, ferrocarriles, transporte, modelo de acumulación, éxodo rural. Resumen: En Argentina, a partir de 1976, el sistema industrial y productivo del país sufrió fuertes transformaciones a partir de la implementación del paradigma neoliberal imperante a nivel internacional. Este cambio estructural, implementado de forma gradual, alteró también -conjuntamente a las relaciones de producción- la dinámica social, laboral, educacional e institucional del país, imprimiendo una lógica capitalista a todo el accionar humano. Como parte de ello se dio en este periodo el proceso de concesiones, privatización y cierre de la mayoría de los ramales ferroviarios que poseía el país, modificando hasta nuestros días la concepción de transporte y perjudicando seriamente al colectivo nacional. De las graves consecuencias que esto produjo trata este trabajo. Ponencia: 1.0 Golpe de Estado de 1976. Etapa militar del neoliberalismo El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría reconocerse como la partida de nacimiento del neoliberalismo en la Argentina, modelo económico que se implementará por medio la fuerza -buscando el disciplinamiento social- con terror y violencia. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación 1 rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social” (Rapoport, 2010: 287-288) Como ya sabemos este nuevo modelo de acumulación comprende un conjunto de ideas políticas y económicas retomadas del liberalismo clásico: el ya famoso laissez faire, laissez passer. -
Privatesector
P UBLIC POLICYsector FOR THE TheP World Bankrivate Group September 1996 Public Disclosure Authorized Note No. 88 Railway Concessions—Heading Down the Right Track in Argentina José Carbajo and Argentina privatized many of its railway services by concession contract during the early 1990s. Antonio Estache The reforms have been remarkable for their speed and innovation—despite the complexity of the issues and the lack of “off-the-shelf” models to follow at the time. The overall result has been positive. Many services have improved. Traffic has grown—up about 180 million passenger trips a year. Subsidies have been cut dramatically—down from US$2 billion or so a year to a little more than US$100 million. But as with any complex reform, there is an unfinished agenda. And with Public Disclosure Authorized the Argentine approach becoming a model for other countries in Latin America, this review of the lessons starting to emerge from the reform experience is a timely one. Strategy for reform RAIL CONCESSIONS—EARLY IMPACT When the Menem administration set the rail- way reform in motion in 1990, Ferrocarriles (percentage increase) Argentinos, the largest operator, ran a national network of about 35,000 kilometers, employed Freight volume, major lines, 1990–95 92,000 people, and was losing about US$1.4 bil- lion a year (1992 dollars). These losses were a Nuevo Central Argentino 40% big drain on the Treasury and the main motiva- Ferrocarril Mesopotámico 50% Public Disclosure Authorized tion for reform. On top of this, the fixed assets Buenos Aires al Pacífico 92% were in poor shape—in 1990, 54 percent of the Ferroexpreso Pampeano 130% track network was in fair or bad condition, and Ferrosur Roca 160% only half the locomotives were available for service. -
Una Mirada Al Ferrocarril Belgrano Cargas
DOCUMENTO DE UNA MIRADA AL TRABAJO N° 2 – DICIEMBRE 2014 FERROCARRIL BELGRANO CARGAS Coordinador: Daniel Álvarez Investigadores: Bernardo Dikstein, Cesar Dombroski, Alicia Rodrigues, Fernando Rossi, Rubén Serruya y Dardo Solari SERIE TRANSPORTE, LOGÍSTICA Y DESARROLLO REGIONAL Una Mirada al Ferrocarril Belgrano Cargas Contenido 1. Breve Descripción Histórica ....................................................................................................................... 2 2. Caracterización del Ferrocarril Belgrano Cargas ....................................................................................... 2 3. Situación Actual del Ferrocarril Belgrano Cargas ...................................................................................... 3 3.1. Evolución del Volumen Transportado por el Ferrocarril Belgrano Cargas ............................................. 5 4. El Ferrocarril Belgrano Cargas y el Resto del Sistema Ferroviario de Cargas ............................................ 8 4. 1. Evolución de los Volúmenes Transportados ..................................................................................... 8 4. 2. Distancias Medias Recorridas ............................................................................................................ 9 4. 3. Ingresos Totales e Ingresos Promedios ........................................................................................... 11 5. Una Gradual Recuperación ..................................................................................................................... -
Application of MDCEV to Infrastructure Planning in Regional Freight Transport
This is a repository copy of Application of MDCEV to infrastructure planning in regional freight transport. White Rose Research Online URL for this paper: http://eprints.whiterose.ac.uk/158391/ Version: Accepted Version Article: Tapia, RJ, de Jong, G orcid.org/0000-0003-3405-6523, Larranaga, AM et al. (1 more author) (2020) Application of MDCEV to infrastructure planning in regional freight transport. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 133. pp. 255-271. ISSN 0965-8564 https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.01.016 © 2020, Elsevier. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Reuse This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs (CC BY-NC-ND) licence. This licence only allows you to download this work and share it with others as long as you credit the authors, but you can’t change the article in any way or use it commercially. More information and the full terms of the licence here: https://creativecommons.org/licenses/ Takedown If you consider content in White Rose Research Online to be in breach of UK law, please notify us by emailing [email protected] including the URL of the record and the reason for the withdrawal request. [email protected] https://eprints.whiterose.ac.uk/ Application of MDCEV to infrastructure planning in regional freight transport Abstract The main objective of the paper is to develop a model capable of evaluating the societal impact of rail infrastructure investment in Argentina, using a Multiple Discrete Extreme Value Model (MDCEV) estimated on Stated and Revealed preference data. -
Anexo Iii Distribución Ámbito De Control Gerencia De
ANEXO III DISTRIBUCIÓN ÁMBITO DE CONTROL GERENCIA DE CONTROL SECTOR SOCIAL SUBGERENCIA DE CONTROL DE ORGANISMOS Y JURISDICCIONES SECTOR SOCIAL Sindicatura Jurisdiccional de Educación Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria • Fundación Miguel Lillo Sindicatura Jurisdiccional de Cultura Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE CULTURA • Biblioteca Nacional "Dr. Mariano Moreno" • Fondo Nacional de las Artes • Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales • Instituto Nacional de la Música • Instituto Nacional del Teatro • Teatro Nacional Cervantes • Centro Cultural Néstor Kirchner • Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte Sindicatura Jurisdiccional de Salud Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE SALUD • Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica • Agencia Nacional de Laboratorios Públicos • Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca” • Hospital Nacional "Prof. Alejandro A. Posadas" • Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer” • Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte” - Ex CENARESO • Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante • Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Dr. Juan Otimio Tesone" • Instituto Nacional del Cáncer • Superintendencia de Servicios de Salud Fondos Fiduciarios1 • Cobertura Universal de Salud Sindicatura -
Redalyc.Argentina, ¿País Sin Ferrocarril? La Dimensión Territorial
Revista Transporte y Territorio E-ISSN: 1852-7175 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Benedetti, Alejandro Argentina, ¿país sin ferrocarril? La dimensión territorial del proceso de reestructuración del servicio ferroviario (1957, 1980 y 1998) Revista Transporte y Territorio, núm. 15, 2016, pp. 68-85 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333047931005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Transporte y Territorio /15 (2016) ISSN 1852-7175 68 [68-85] Argentina, ¿país sin ferrocarril? La dimensión territorial del proceso de reestructuración del servicio ferroviario (1957, 1980 y 1998)* Alejandro Benedetti " CONICET/Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina Resumen Desde inicios de la década de 1990 en Argentina se han implementado un conjunto de políticas tendientes a la liberalización y desregulación de la economía y a la privatización de activos del Estado. Esto incluyó la concesión de servicios ferroviarios, cuyo proceso comenzó en 1991. La privatización del ferrocarril suscitó cambios estructurales tanto en las pautas de organización del servicio como en las dimensiones de la infraestructura habilitada. Si bien este proceso de transformación tuvo gran repercusión en su momento, es notable la escasez de información existente sobre su magnitud. Esta investigación se propuso construir una serie de indicadores a través de los cuales se podría medir las transformaciones territoriales ocurridas tras la concesión del servicio a las empresas particulares y a los estados provinciales. -
Organigrama Estructura Del Estado
Estructura del Estado según Decreto N° 513/17 (modif. de la Ley de Ministerios) y últimas modificaciones al Decreto N° 357/02 Actualización al 12/3/2018 UNIDAD DE AUDITORÍA MINISTERIO DEL INTERIOR, INTERNA OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA UNIDAD DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARIA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA COORDINACIÓN COORDINACIÓN INTERIOR ASUNTOS PROVINCIAS Y VIVIENDA INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN GENERAL MUNICIPIOS Y POLÍTICA HÍDRICA URBANA TERRITORIAL Y POLÍTICOS E COORDINACIÓN DE INSTITUCIONALES OBRA PÚBLICA INSTITUTO SUBSECRETARÍA SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE NACIONAL DE DE INTERIOR RELACIONES CON RELACIONES COORDINACIÓN DE PROVINCIAS CAPACITACIÓN MUNICIPALES OBRA PÚBLICA POLÍTICA FEDERAL ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS 1) Tribunal de Tasaciones de la Nación 2) Dirección Nacional de Migraciones 3) Registro Nacional de las Personas (RENAPER) 4) Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento 5) Organismo Regulador de Seguridad de Presas 6) Instituto Nacional del Agua ORGANISMOS DESCONCENTRADOS 1) Instituto Nacional de Prevención Sísmica ENTES DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL 1) Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional Fuente: Decreto N° 174/18 2) Ente Regulador de Agua y Saneamiento http://biblioteca.afip.gob.ar 3) Agencia de Planificación 4) Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AySA) UNIDAD DE AUDITORÍA MINISTERIO DE DEFENSA INTERNA UNIDAD DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA Y INVESTIGACIÓN, GESTIÓN GENERAL ASUNTOS -
El Ferrocarril Del Oeste En La Argentina: Entre Las Demandas De La Ciudad Y El Campo (1854-1870)
El Ferrocarril del Oeste en la Argentina: entre las demandas de la ciudad y el campo (1854-1870) Jorge Schvarzer Teresita Gómez* La construcción de los primeros ferrocarriles argentinos pretendía integrar por ese medio de transporte, por entonces novedoso, a todo el país. La propuesta de largo plazo tendía a promover la unidad nacional y la explotación activa de las riquezas potenciales de ese inmenso territorio, poco poblado y prácticamente no explotado. Esos objetivos comenzaron a verse concretados hacia mediados de la década de 1870, cuando la incipiente red ferroviaria permitió expandir la producción agropecuaria pampeana, tanto como de otras actividades regionales (como la producción de azúcar en Tucumán, de vino en las provincias de Cuyo, la tala del quebracho y la extracción del tanino en las provincias del Nordeste argentino, etc.). A partir de aquella época, los ferrocarriles se constituyeron en uno de los núcleos vitales que contribuyeron a generar las bases estructurales de la notable riqueza que exhibía la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Pero el futuro no explica el pasado. En las primeras etapas de la construcción de los ferrocarriles, el potencial productivo real de las praderas argentinas era desconocido, de modo que aquella apuesta ofrecía, a lo sumo, un resultado dudoso. Las otras fuentes posibles de riqueza natural no eran mejor conocidas y estaban ubicadas muy lejos de la ciudad puerto que actuaba como capital de la Nación. No resulta extraño que esas condiciones hicieran que la propuesta de invertir en ese nuevo medio no fuera abrazada desde el principio con suficiente entusiasmo por las clases dirigentes de la época. -
Descargar Archivo
C E S P A Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina ISSN 1853-7073 ANTE UN NUEVO CICLO: DELINEANDO UN FUTURO PARA EL FERROCARRIL INTERURBANO EN LA ARGENTINA1 Alberto Müller - CESPA-FCE-UBA DOCUMENTO DE TRABAJO Nro. 42 Junio 2015 1 Lautaro Chittaro colaboró con el acopio de información para este trabajo, y revisó una versión anterior. 1 1. OBJETIVO: EL FERROCARRIL ANTE UNA NUEVA ETAPA .......................................... 4 2. 60 AÑOS DE ACTIVIDAD FERROVIARIA: UNA BREVE RETROSPECTIVA ............... 6 i. Cuatro décadas de gestión estatal ........................................................................................ 7 a) 1948-1958 – Transición y definición institucional ............................................................................. 8 b) 1958-1975 – El programa desarrollista ........................................................................................... 12 c) 1976-1983 – Redireccionamiento y ajuste ...................................................................................... 17 d) 1983-1989 – Debacle y fin ............................................................................................................... 21 ii. El nuevo ciclo privado ............................................................................................................ 23 a) Las concesiones de carga ................................................................................................................ 26 b) El ferrocarril metropolitano ............................................................................................................ -
IF-2019-12952289-APN-SSP#MHA Página 1 De 3
ANEXO I PRESUPUESTO 2019 DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO FERROVIARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA S.A.P.E.M. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS Descripción del entorno operacional y situación actual: Mediante la resolución 533 del 11 de junio de 2013 del entonces Ministerio del Interior y Transporte se dispuso el cese de la Intervención Administrativa de la empresa, dispuesta a través de la resolución conjunta 252 del ex Ministerio de Infraestructura y Vivienda y 736 del entonces Ministerio de Economía del 30 de agosto de 2000. En cumplimiento de lo establecido, mediante la disposición 538 del 14 de junio de 2013 de la entonces Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependiente de la ex Secretaría de Transporte del Ministerio citado en primer término, se llamó a Asamblea de Accionistas a los fines de designar miembros del Directorio, integrantes de la Comisión Fiscalizadora, incluir a la Empresa en el Régimen de la Sección VI de la ley 19.550 y recomendar al Directorio la modificación de la denominación por Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria y la modificación del Estatuto en cuanto al objeto social, que es principalmente la administración general, evaluación, formación y capacitación de los Recursos Humanos Ferroviarios del Estado Nacional y la guarda, custodia y archivo de la documentación correspondiente a la ex Ferrocarriles Argentinos. A través del decreto 428 del 17 de marzo de 2015 se dispuso la fusión de la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, en los términos previstos en el artículo 82 de la ley 19.550.