diciembre de 2019

Transporte Ferroviario de Cargas en

Características generales y origen-destino de los flujos

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 4

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL ...... 5

2.1. EVOLUCIÓN DE LA CARGA ...... 6 2.2. COMPOSICIÓN POR GRUPO DE PRODUCTO ...... 10 2.3. ESTACIONALIDAD ...... 14 2.4. INGRESOS ANUALES...... 15

3. ORIGEN - DESTINO (OD) DE LOS VIAJES ...... 17

3.1. TOTALES POR AÑO ...... 17 3.2. POR GRUPO DE PRODUCTOS ...... 22 3.2.1. GRANOS ...... 22 3.2.2. INDUSTRIALIZADOS ...... 24 3.2.3. MINERÍA ...... 26 3.2.4. REGIONALES ...... 28 3.2.5. SEMITERMINADOS ...... 30

4. ANEXO - GRUPOS DE PRODUCTOS ...... 32

2

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 características operativas de la red ferroviaria - 2018 ...... 5 Tabla 2 Evolución de las cargas (en toneladas) por operador para el período 2000 – 2018 ...... 6 Tabla 3 Evolución de las ton.km (en millones) por operador para el período 2000 - 2018 ...... 8 Tabla 4 Distancia media en Km por operador para el período 2000 - 2018 ...... 10 Tabla 5 Cargas por tipo de producto - 2018 ...... 11 Tabla 6 Participación por operador en las ton.km de cada tipo de producto en el año 2018 ...... 12 Tabla 7 Distancia media en km por producto para el período 2015-2018 ...... 13 Tabla 8 10 principales pares OD – 2018-2015 en ton ...... 17 Tabla 9 Principales OD de transporte de granos – Ton del periodo 2015-2018 ...... 22 Tabla 10 Principales OD de transporte de industrializados – Ton del periodo 2015-2018 ...... 24 Tabla 11 Principales OD de transporte de minería – Ton del periodo 2015-2018 ...... 26 Tabla 12 Principales OD de transporte de regionales – Ton del periodo 2015-2018 ...... 28 Tabla 13 Principales OD de transporte de semiterminados – Ton del periodo 2015-2018 ...... 30

Figura 1 Distribución modal de las cargas - 2018 ...... 5 Figura 2 índice de variación de ton anuales por operador base 2000=100 ...... 7 Figura 3 Cargas transportadas por operador - Año 2018 ...... 7 Figura 4 Índice de variación de las ton.km anuales por operador, base 2000=100 ...... 9 Figura 5 Ton.km por operador - Año 2018 ...... 9 Figura 6 Cargas por tipo de producto – 2018 ...... 11 Figura 7 Índice de variación de tn anuales por tipo de producto base 2015=100 ...... 12 Figura 8 Ton.km por operador y tipo de productos en el año 2018 ...... 13 Figura 9 Distancia media en km por tipo de producto - 2018 ...... 14 Figura 10 Índice de estacionalidad de la carga por año - base promedio anual = 100 ...... 14 Figura 11 Índice de estacionalidad por producto - base promedio anual (2015-2018) = 100 ...... 15 Figura 12 Ingresos medios anuales - U$S por ton.km ...... 15 Figura 13 Ingresos medios anuales - U$S por tonelada ...... 16 Figura 14 Líneas de deseo año 2015...... 18 Figura 15 Líneas de deseo año 2016...... 19 Figura 16 líneas de deseo año 2017 ...... 20 Figura 17 líneas de deseo año 2018 ...... 21 Figura 18 líneas de deseo Total agregado granos 2015-2018 ...... 23 Figura 19 líneas de deseo total agregado industrializados 2015-2018 ...... 25 Figura 20 líneas de deseo total agregado minería 2015-2018 ...... 27 Figura 21 líneas de deseo total agregado regionales 2015-2018...... 29 Figura 22 líneas de deseo total agregado semiterminados 2015-2018 ...... 31

3

1. INTRODUCCIÓN

El presente Informe resume los resultados del análisis efectuado sobre el transporte ferroviario de carga en la República Argentina, con especial atención en el período 2015-2018. El trabajo consistió en el análisis de la evolución de los tonelajes transportados, los principales productos, los principales orígenes-destino, las zonas de producción y atracción de viajes y los ingresos medios, por empresa operadora ferroviaria, para el período 2000-2018, y por tipo de producto, para el período 2015-2018. La base de información fueron las planillas que confecciona periódicamente la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) a partir de las declaraciones de los operadores privados y públicos del servicio ferroviario de cargas, correspondiente al periodo 2015-2018. Dicha información incluye el detalle de trenes corridos a lo largo del año, el tipo de carga, el volumen transportado, y el origen-destino (OD) por estaciones, entre otros datos. También se recurrió a las estadísticas históricas de ese organismo para el periodo 2000-2018. La información disponible fue procesada y georreferenciada, utilizando la zonificación aplicada en el “Estudio Nacional de Cargas – Matrices origen destino”1 desarrollado por la Dirección Nacional de Planificación de Transporte de Cargas y Logística del Ministerio de Transporte de la Nación. El informe comienza con una caracterización del transporte ferroviario, estableciendo algunas consideraciones generales. Luego se presentan los ingresos medios de cada operador ferroviario, y finalmente, se analiza el origen-destino de los viajes.

1 Disponible en https://www.argentina.gob.ar/transporte/cargas-y-logistica/modelo-de-transporte/matrices- origen-destino-de-cargas

4

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL El objetivo de este capítulo es caracterizar las cargas ferroviarias por tipo de producto, según la clasificación realizada en el Estudio Nacional de Cargas previamente mencionado2, y por operador ferroviario:  S.A.C. - FEPSA  S.A. - NCA  Ferrosur Roca S.A. - FERROSUR  Y Logística S.A. - BCyL En este sentido, las tres principales variables que permiten analizar la carga son las toneladas totales transportadas, las ton.km y la distancia media recorrida, que se estima en función de las otras dos. A modo de referencia, el sistema ferroviario explicó en 2018 el 3.5% de las toneladas totales transportadas en el territorio nacional, según las estimaciones propias de la DNPTCyL: FIGURA 1 DISTRIBUCIÓN MODAL DE LAS CARGAS - 2018

Entre los parámetros operativos del sistema, de los 28.527 km totales de red, actualmente se encuentran en operación 17.856 km entre las seis líneas operadoras. Además la red cuenta con 493 locomotoras (de las cuales 306 son de las líneas estatales) y 25.247 vagones, de los cuales 13.398 pertenecen a BCyL.

TABLA 1 CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS DE LA RED FERROVIARIA - 2018 CONCESIONARIOS LÍNEAS DE TRENES ARGENTINOS NCA FEPSA FERROSUR SAN MARTIN URQUIZA BELGRANO Total 4.750 5.094 3.378 5.254 2.704 7.347 Red Operativa 3.203 2.828 2.787 2.655 1.486 4.897

Locomotoras concesionadas 94 45 48 109 47 150

Locomotoras en estado operativo (total) 85 43 33 82 32 36

Vagones concesionados 5.353 1.862 4.634 5.256 2.139 6.003

Vagones en estado operativo (total) 3.555 2.160 2.264 3.684 1.521 2.187

Fuente: CNRT

2 En el Anexo se presenta un detalle de los productos contenidos en cada grupo

5

2.1. EVOLUCIÓN DE LA CARGA En este apartado se analiza, para el período 2000-2018 y discriminando por operador3, la evolución de las ton, ton.km y km anuales. En primer lugar, se presentan las toneladas totales para ese período. El punto más alto de la serie, a nivel agregado, se dio en 2007 con 24,9 millones de toneladas transportadas, alcanzándose un techo entre ese año y 2011. A partir de 2012, se observa una tendencia decreciente, finalizando 2018 con 18,8 millones de ton. TABLA 2 EVOLUCIÓN DE LAS CARGAS (EN TONELADAS) POR OPERADOR PARA EL PERÍODO 2000 – 2018 AÑO FEPSA FERROSUR URQUIZA NCA SAN MARTÍN BELGRANO TOTAL 2000 2.358.753 3.079.400 1.000.466 5.520.609 2.928.171 1.377.515 16.264.914 2001 2.408.504 3.709.710 657.311 6.187.176 2.854.789 1.138.494 16.955.984 2002 2.427.983 3.250.961 674.893 7.276.902 3.030.485 807.514 17.468.738 2003 2.824.555 4.362.800 1.224.103 8.081.772 3.197.654 915.708 20.606.592 2004 2.960.215 4.811.930 1.365.808 8.346.165 3.409.060 826.084 21.719.262 2005 3.588.337 5.111.980 1.387.356 9.044.047 3.536.559 772.437 23.440.716 2006 3.445.459 5.535.460 1.519.131 8.672.114 4.192.862 551.953 23.916.979 2007 4.120.320 5.518.980 1.571.486 8.594.629 4.364.315 757.111 24.926.841 2008 3.820.470 5.519.280 1.208.508 8.273.031 3.862.198 935.657 23.619.144 2009 2.948.740 5.137.980 786.892 7.250.639 3.507.370 1.103.415 20.735.036 2010 3.806.330 5.234.640 878.339 8.324.483 4.149.649 1.157.524 23.550.965 2011 3.990.130 5.579.970 586.962 8.616.030 4.269.280 1.151.885 24.194.257 2012 4.108.250 5.204.344 543.073 7.742.240 3.669.564 765.362 22.032.833 2013 3.605.991 5.752.255 440.123 7.283.045 2.948.935 766.705 20.797.054 2014 3.500.009 5.258.301 259.155 7.403.914 1.910.203 985.943 19.317.525 2015 3.512.000 5.073.132 126.324 7.376.898 1.558.250 841.681 18.488.284 2016 4.233.999 4.644.469 109.305 7.670.416 1.424.816 1.012.607 19.095.612 2017 3.592.999 4.979.749 190.949 7.231.376 1.564.507 1.249.888 18.809.468 2018 3.313.957 4.752.938 241.688 6.274.373 2.173.585 2.078.970 18.835.510 Fuente: CNRT

A los fines de observar con mayor claridad el comportamiento de las toneladas transportadas por cada una de las líneas se procedió a construir números índice con base año 2000 = 100 para el período seleccionado. Si bien en todos los casos se registran considerables variaciones año a año, las líneas operadas actualmente por BCyL son las que presentan mayor variabilidad. Las líneas Urquiza y San Martín tocaron mínimos de 11% y 49%, respectivamente, de la carga que tenían en el año base. Asimismo, se destaca la fuerte recuperación que muestra la línea Belgrano en los últimos años, producto de las obras de infraestructura y la incorporación de material rodante.

3 En el caso del Belgrano Cargas y Logística S.A. se distingue cada una de las tres líneas que actualmente opera.

6

FIGURA 2 ÍNDICE DE VARIACIÓN DE TON ANUALES POR OPERADOR BASE 2000=100

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

- 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

URQUIZA BELGRANO SAN MARTÍN FEPSA FERROSUR NCA TOTAL

Respecto a la participación relativa en el total del sistema, actualmente los operadores privados transportan el 77% de la carga. En el año base, la línea Belgrano transportaba menos de la mitad de la carga que la línea San Martín (47%), mientras que en la actualidad están prácticamente igualados (2,1 millones de ton cada una). Esto es producto de la recuperación y crecimiento que ha tenido la línea Belgrano de 2015 al 2018 debido a las obras de renovación y la incorporación de material rodante; y a la fuerte caída de la línea San Martín entre 2011 y 2016 debido al estado de la infraestructura y el corte de la Picasa. FIGURA 3 CARGAS TRANSPORTADAS POR OPERADOR - AÑO 2018

1,3%

11,0%

URQUIZA 33,3% 11,5% BELGRANO SAN MARTÍN FEPSA

17,6% FERROSUR NCA

25,2%

Si se observan las ton.km anuales para este mismo período, se ve un comportamiento similar al de las toneladas con pico en 2007 de 12.871 millones de ton.km, disminuyendo hasta las 9.139 millones de ton.km en 2018: -29% entre ambos años (-3.1% anual acumulado) lo que implica un baja más

7 pronunciada respecto a las toneladas. Esto se debe a que la reducción de las toneladas fue más acentuada en las líneas con distancia media mayores.

TABLA 3 EVOLUCIÓN DE LAS TON.KM (EN MILLONES) POR OPERADOR PARA EL PERÍODO 2000 - 2018 AÑO FEPSA FERROSUR URQUIZA NCA SAN MARTÍN BELGRANO TOTAL 2000 877 1.263 495 2.491 2.268 1.301 8.696 2001 913 1.507 412 2.928 2.055 1.173 8.987 2002 1.026 1.380 481 3.436 2.241 880 9.445 2003 1.156 1.641 779 3.714 2.728 971 10.989 2004 1.357 1.803 844 3.700 3.018 882 11.603 2005 1.547 1.951 829 4.156 2.972 808 12.262 2006 1.629 2.146 874 4.158 3.231 590 12.628 2007 1.754 2.076 906 4.257 3.140 739 12.871 2008 1.624 2.072 689 3.937 2.912 790 12.025 2009 1.330 1.877 424 3.520 2.560 938 10.649 2010 1.779 1.954 491 4.060 2.933 896 12.112 2011 1.758 1.968 358 4.188 3.060 866 12.198 2012 1.716 1.901 335 3.513 2.564 555 10.583 2013 1.532 2.079 268 3.173 2.100 594 9.746 2014 1.469 1.945 156 3.184 1.405 732 8.893 2015 1.463 1.871 78 3.170 1.030 662 8.274 2016 1.670 1.878 84 3.305 899 693 8.528 2017 1.470 1.994 136 3.001 1.067 709 8.377 2018 1.397 2.053 157 2.737 1.599 1.196 9.140 Fuente: CNRT

En términos generales, las ton.km crecieron hasta 2007 para la mayoría de los operadores. Luego hubo un período máximo entre 2007 y 2011 (a excepción de 2009) y desde ahí se dio una baja hasta los valores actuales. La línea Belgrano logró recuperarse en los últimos años, llegando casi hasta el máximo de la serie, ocurrido en el 2000. La figura 4 muestra la estacionalidad de las ton.km, con año 2000 = base 100 para el mismo período.

8

FIGURA 4 ÍNDICE DE VARIACIÓN DE LAS TON.KM ANUALES POR OPERADOR, BASE 2000=100

250

200

150

100

50

- 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

URQUIZA BELGRANO FEPSA SAN MARTÍN FERROSUR NCA TOTAL

Respecto a la participación de las ton.km por operador, se puede apreciar que las líneas operadas por BCyL tienen un mayor peso en la proporción de ton.km respecto de la que tienen en el total de ton (debido a las mayores distancias medias). Tanto la línea Belgrano como San Martín transportaron en 2018 el 11% de las cargas ferroviarias totales, pero representaron el 13.1% y 17.5% de las ton.km del sector, respectivamente. Las participación del sector privado pasa del 77% de la carga al 67% de las ton.km debido a las menores distancias medias. FIGURA 5 TON.KM POR OPERADOR - AÑO 2018

URQUIZA; 1,7%

BELGRANO; 13,1% NCA; 29,9%

FEPSA; 15,3%

SAN FERROSUR; MARTÍN; 22,5% 17,5%

Finalmente, al analizar la distancia media por operador se observa que las líneas operadas por BCyL presentan valores superiores a los operadores privados. Por otro lado, en promedio la distancia media decreció un 52% desde el máximo de la serie en 2002 hasta el mínimo en 2018. En buena medida este

9 decrecimiento se debe a que en el rubro “Varios” se incluyen vagones vacíos en viajes de 50km. Además, al rehabilitar el ramal “cerealero” (que atraviesa Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe), se incrementó el transporte de granos, con una distancia menor a la zona “azucarera” de la línea BCyL. TABLA 4 DISTANCIA MEDIA EN KM POR OPERADOR PARA EL PERÍODO 2000 - 2018 AÑO FEPSA FERROSUR URQUIZA NCA SAN MARTÍN BELGRANO 2000 372 410 494 451 775 945 2001 379 406 626 473 720 1.030 2002 423 425 713 472 739 1.090 2003 409 376 636 460 853 1.060 2004 458 375 618 443 885 1.068 2005 431 382 597 460 840 1.046 2006 473 388 576 479 771 1.069 2007 426 376 577 495 719 976 2008 425 375 570 476 754 844 2009 451 365 538 485 730 850 2010 467 373 559 488 707 774 2011 441 353 609 486 717 751 2012 418 365 616 454 699 725 2013 425 361 610 436 712 774 2014 420 370 604 430 736 743 2015 417 369 621 430 661 786 2016 395 404 767 431 631 684 2017 409 401 715 415 682 567 2018 422 432 648 436 736 575 Fuente: CNRT 2.2. COMPOSICIÓN POR GRUPO DE PRODUCTO En este apartado se analizan los productos transportados por este modo considerando las variables antes mencionadas (ton, ton.km, distancia media). Para ello, se utilizan los OD de la base de CNRT para el período 2015-2018, junto con el “Estudio Nacional de Cargas – Matrices origen destino”, realizado por esta Dirección Nacional, que permitió zonificar las cargas por tipo de producto. En relación a la proporción que cada tipo de producto representó en el total del 2018, se observa un claro predominio de los granos, seguido de la minería (principalmente piedra, arena para construcción y carbón), industrializados (principalmente derivados de los granos) y semiterminados (principalmente cemento).

10

FIGURA 6 CARGAS POR TIPO DE PRODUCTO – 2018

Regionales Otros 0,8% 3,1% Combustibles 0,0%

Semiterminados 14,1% Granos 43,9% Industrializados 16,6%

Minería 21,5%

A continuación, se presenta una tabla con la participación de cada producto en el total de las toneladas para el período mencionado. Los granos en 2015 representaban el 40.3% y en 2018 aproximadamente 44%, mientras que la minería pasó del 24.7% en 2015 al 21.5% en 2018.

TABLA 5 CARGAS POR TIPO DE PRODUCTO - 2018 TIPO DE PRODUCTO 2015 2016 2017 2018 Granos 40,3% 42,7% 41,7% 43,9% Minería 24,7% 18,3% 19,9% 21,5% Semiterminados 17,1% 20,3% 21,0% 16,6% Industrializados 13,8% 13,8% 14,2% 14,1% Otros 3,3% 3,8% 2,6% 3,1% Regionales 0,5% 0,9% 0,6% 0,8% Combustibles 0,2% 0,2% 0,1% 0,0% Total de ton 18.488.284 19.095.612 18.809.468 18.835.510

Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

No se observan grandes variaciones a lo largo del periodo a excepción de los productos regionales (frutas, vinos y principalmente azúcar), que tuvieron un pico en 2016, y de los combustibles, que dejaron de transportarse a partir de enero 2018.

11

FIGURA 7 ÍNDICE DE VARIACIÓN DE TN ANUALES POR TIPO DE PRODUCTO BASE 2015=100

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0 2015 2016 2017 2018

Granos Minería Semiterminados Industrializados Otros Regionales Combustibles

Analizando la participación en ton.km de cada empresa en cada tipo de producto, entre otras cosas, se observa que NCA explica en 2018 el 43% de las ton.km totales de granos, FEPSA el 34.1% y la línea Belgrano de BCyL el 15.2%. Ferrosur predomina en semiterminados y minería, donde tiene el 71.9% y el 48.7% del total de ton.km, respectivamente. FEPSA, además de granos, es fuerte en productos industrializados con el 12.2% de participación. La línea San Martín tiene mayor presencia en minería (32.5% de participación en ese rubro) y la línea Belgrano en los productos regionales, donde explica el 55.2% de las ton.km totales de ese tipo de productos, debido a la mayor distancia media recorrida respecto de las demás líneas.

TABLA 6 PARTICIPACIÓN POR OPERADOR EN LAS TON.KM DE CADA TIPO DE PRODUCTO EN EL AÑO 2018 TIPO DE PRODUCTO BELGRANO FEPSA FERROSUR NCA SAN MARTIN URQUIZA TOTAL Combustibles 0,0% 0,0% 99,8% 0,0% 0,0% 0,2% 100% Granos 15,2% 34,1% 1,7% 43,0% 6,1% 0,0% 100% Industrializados 6,1% 12,2% 0,1% 77,0% 4,3% 0,2% 100% Minería 0,7% 0,4% 48,7% 14,0% 32,5% 3,6% 100% Otros 16,6% 4,9% 29,4% 34,9% 13,1% 1,1% 100% Regionales 55,2% 0,0% 0,1% 32,0% 12,7% 0,0% 100% Semiterminados 9,0% 1,9% 71,9% 11,1% 3,1% 3,0% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

12

FIGURA 8 TON.KM POR OPERADOR Y TIPO DE PRODUCTOS EN EL AÑO 2018

0,2% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 4,3% 3,6% 1,1% 3,0% 6,1% 3,1% 13,1% 12,7% 11,1% 32,5%

43,0% 32,0% 34,9%

77,0% 14,0% 0,0%0,1% 99,8% 1,7% 71,9%

29,4% 34,1% 48,7% 55,2% 0,1% 4,9% 12,2% 1,9% 15,2% 16,6% 6,1% 9,0% 0,0% 0,7%0,4% COMBUSTIBLES GRANOS INDUSTRIALIZADOS MINERÍA OTROS REGIONALES SEMITERMINADOS

BELGRANO FEPSA FERROSUR NCA SAN MARTIN URQUIZA

Finalmente, se presenta la distancia media recorrida por cada grupo de producto. Los productos “que más viajan” son los regionales y los que hacen distancias más cortas son los industrializados. A modo de ejemplo, el principal par origen-destino de los productos regionales es el azúcar de Ledesma a CABA y el de los industrializados son los subproductos de oleaginosas de la planta de AGD de La Carlota a Rosario.

TABLA 7 DISTANCIA MEDIA EN KM POR PRODUCTO PARA EL PERÍODO 2015-2018 PRODUCTOS 2015 2016 2017 2018 Regionales 1.313 1.165 1.380 1.348 Minería 423 562 553 619 Granos 456 471 475 475 Otros 733 626 707 783 Combustibles4 347 333 340 333 Semiterminados 373 420 410 398 Industrializados 263 283 317 286 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

4 En 2018 sólo se transportó combustibles en el mes de Enero.

13

FIGURA 9 DISTANCIA MEDIA EN KM POR TIPO DE PRODUCTO - 2018

1.348

783 619 475 480 398 333 286

Regionales Otros Minería Granos Semiterminados Combustibles Industrializados Total general Tipo de producto

2.3. ESTACIONALIDAD A continuación se muestran los índices de estacionalidad de la carga para los cuatro años de la serie (considerando base el promedio anual = 100). Se puede observar un período de mayor estacionalidad entre Mayo y Octubre, y períodos valle entre Diciembre y Marzo. FIGURA 10 ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD DE LA CARGA POR AÑO - BASE PROMEDIO ANUAL = 100

130

120

110

100

90

80

70 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2015 2016 2017 2018

Por último, se muestra la estacionalidad por producto para el promedio del período 2015-2018. Se observa cómo los productos industrializados están desfasados uno o dos meses respecto a la curva de los granos, pero siguiendo prácticamente las mismas variaciones. Se condensan los productos regionales y los combustibles junto con “Otros” para simplificar la visualización del gráfico.

14

FIGURA 11 ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD POR PRODUCTO - BASE PROMEDIO ANUAL (2015-2018) = 100

130

120

110

100

90

80

70 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Granos Industrializados Minería Otros Semiterminados

2.4. INGRESOS ANUALES Se presentan a continuación los ingresos medios en pesos por operador que provee CNRT (como proxy de la tarifa media efectivamente cobrada). Se convirtieron los valores en pesos a dólares, utilizando el tipo de cambio nominal promedio mensual que publica el BCRA. En la figura que sigue se observa una marcada tendencia al alza en los ingresos en dólares por ton.km de todas las líneas, lo que evidencia que la variación de la tarifa en pesos fue superior a la variación del tipo de cambio. Dicha tendencia se revierte hacia el final del período analizado. FIGURA 12 INGRESOS MEDIOS ANUALES - U$S POR TON.KM

0,07

0,06

0,05

0,04

0,03

0,02

0,01

0,00 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

FEPSA FERROSUR URQUIZA NCA SAN MARTIN BELGRANO

15

FIGURA 13 INGRESOS MEDIOS ANUALES - U$S POR TONELADA

40

35

30

25

20

15

10

5

0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

FEPSA FERROSUR URQUIZA NCA SAN MARTIN BELGRANO

Se observa que las líneas San Martín y Belgrano tienen mayores ingresos por tonelada, debido a las mayores distancias que recorrren, pero FEPSA y FERROSUR son las que mayores ingresos informan por tonelada-kilómetro porque tienen menores distancias medias.

16

3. ORIGEN - DESTINO (OD) DE LOS VIAJES

En este apartado se realiza un análisis de los orígenes y destinos de las cargas ferroviarias. La tarea implicó, como ya se mencionara, la compatibilización de la base de la CNRT con la zonificación adoptada en el “Estudio Nacional de Cargas – Matrices origen destino”. Para ello se determinó la correspondencia a cada zona del conjunto de aproximadamente 4 mil estaciones, apeaderos, cabines, cambios, cruces, depósitos, desvíos, embarcaderos, empalmes, estaciones, mesas, playas, puentes, túneles, talleres, viaductos que componen los posibles orígenes y destinos de la carga. Como resultado de dicha compatibilización, se obtuvieron las matrices origen-destino de carga ferroviaria anual, por operador y producto, para el periodo 2015-2018.

3.1. TOTALES POR AÑO

En primer lugar, se muestran los 10 principales pares OD del año 2018, y su evolución a lo largo de la serie disponible. Se puede observar que, como es de esperar, Rosario (43%), CABA (22%) y Bahía Blanca (13%) son los principales atractores de viajes.

TABLA 8 10 PRINCIPALES PARES OD – 2018-2015 EN TON ORIGEN DESTINO 2015 2016 2017 2018

Olavarría CABA 3.224.026 2.876.198 3.212.882 2.799.476 La Carlota Rosario 1.950.263 2.224.636 2.258.812 1.799.457 Venado Tuerto Rosario 1.495.966 1.548.823 1.481.955 1.320.812 Tucumán Rosario 963.867 1.065.042 997.740 971.002 Santiago del Estero Rosario 568.088 707.539 571.294 716.357 Trenque Lauquen Bahía Blanca 546.602 734.569 737.869 652.683 CABA General Roca 143.321 294.622 319.719 492.844 Olavarría Monte 479.028 351.616 340.158 475.505 San Juan San Nicolás - 254.637 353.542 461.577 Córdoba Rosario 597.036 511.276 627.802 419.746 Resto de los pares 10.448.452 8.542.581 8.462.179 8.856.203 Total 20.416.649 19.111.540 19.363.953 18.965.662 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT La representación gráfica de los resultados consiste en una de las mejores herramientas para apreciar lo anterior. Para ello, se presentan a continuación los mapas con las líneas de deseo (se señalan los principales pares OD y se los conecta con una línea recta cuyo grosor indica la importancia relativa de cada par) del total de las cargas ferroviarias para los años 2015 a 2018.

17

FIGURA 14 LÍNEAS DE DESEO AÑO 2015

18

FIGURA 15 LÍNEAS DE DESEO AÑO 2016

19

FIGURA 16 LÍNEAS DE DESEO AÑO 2017

20

FIGURA 17 LÍNEAS DE DESEO AÑO 2018

21

3.2. POR GRUPO DE PRODUCTOS

Finalmente, se presenta la información (los 10 principales pares OD y los mapas de líneas de deseo) discriminando por tipo de producto. Los valores corresponden a las toneladas agregadas de los cuatro años de análisis.

3.2.1. GRANOS

Se observa que la gran mayoría de los flujos son hacia Rosario, y en menor medida, a Bahía Blanca. Además se ve que los principales flujos no superan el 10% del total, y la gran mayoría no supera ni siquiera el 5%.

TABLA 9 PRINCIPALES OD DE TRANSPORTE DE GRANOS – TON DEL PERIODO 2015-2018 ORIGEN DESTINO Ton 2015-2018 % Ton promedio Tucumán Rosario 2.976.498 9,1% 744.125 Trenque Lauquen Bahía Blanca 2.671.724 8,2% 667.931 Santiago del Estero Rosario 2.562.315 7,8% 640.579 Córdoba Rosario 1.800.689 5,5% 450.172 General Pico Bahía Blanca 1.597.534 4,9% 399.384 Ceres Rosario 1.417.969 4,3% 354.492 Venado Tuerto Rosario 1.088.385 3,3% 272.096 Pehuajó Bahía Blanca 1.022.400 3,1% 255.600 Villa María Rosario 934.563 2,9% 233.641 Laboulaye Rosario 856.111 2,6% 214.028 Resto 15.812.693 48,3% 3.953.173,25 Total 32.740.879 100% 8.185.219,75 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

22

FIGURA 18 LÍNEAS DE DESEO TOTAL AGREGADO GRANOS 2015-2018

23

3.2.2. INDUSTRIALIZADOS

Nuevamente, se destaca el predominio de Rosario en este rubro, recordando que los productos industrializados son principalmente derivados de graneles agropecuarios (pellets y otros subproductos). Sin embargo, aquí sí se ve una gran concentración en los dos principales pares O-D (cerca del 85% del total), explicado principalmente por la presencia de plantas de procesamiento de granos en las zonas de La Carlota y Venado Tuerto.

TABLA 10 PRINCIPALES OD DE TRANSPORTE DE INDUSTRIALIZADOS – TON DEL PERIODO 2015-2018 ORIGEN DESTINO Ton 2015-2018 % Ton promedio La Carlota Rosario 7.602.573 52,1% 1.900.643 Venado Tuerto Rosario 4.759.039 32,6% 1.189.760 Junín Rosario 703.561 4,8% 175.890 Bolívar Bahía Blanca 548.696 3,8% 137.174 Rosario Rosario 196.067 1,3% 49.017 Frías Rosario 123.395 0,8% 30.849 Bahía Blanca Rosario 89.592 0,6% 22.398 Bahía Blanca CABA 82.116 0,6% 20.529 Tartagal Tartagal 49.974 0,3% 12.494 Bahía Blanca San Nicolás 45.131 0,3% 11.283 Resto 398.155 2,7% 99.539 Total 14.598.299 100% 3.649.575 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

24

FIGURA 19 LÍNEAS DE DESEO TOTAL AGREGADO INDUSTRIALIZADOS 2015-2018

25

3.2.3. MINERÍA Se observan grandes flujos desde Olavarría, donde se encuentran localizadas importantes canteras de piedra caliza, piedra partida y yeso. También existe un flujo importante de arena que se transporta desde la zona de CABA hacia General Roca para ir luego a Vaca Muerta.

TABLA 11 PRINCIPALES OD DE TRANSPORTE DE MINERÍA – TON DEL PERIODO 2015-2018 ORIGEN DESTINO Ton 2015-2018 % Ton promedio Olavarría CABA 6.309.038 38,2% 1.577.260 Olavarría Monte 1.646.306 10,0% 411.577 CABA General Roca 1.125.176 6,8% 281.294 San Juan San Nicolás 1.069.756 6,5% 267.439 Tucumán Rosario 845.418 5,1% 211.355 Mendoza CABA 809.837 4,9% 202.459 Río Cuarto San Nicolás 470.735 2,9% 117.684 General Roca Olavarría 377.420 2,3% 94.355 San Juan Mendoza 358.536 2,2% 89.634 Villa Mercedes Mercedes 347.100 2,1% 86.775 Resto 3.150.899 19,1% 787.725 Total 16.510.223 100% 4.127.556 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

26

FIGURA 20 LÍNEAS DE DESEO TOTAL AGREGADO MINERÍA 2015-2018

27

3.2.4. REGIONALES

Son flujos muy pequeños, pero se observa que son principalmente azúcar y carga general del Noroeste argentino hacia CABA y Rosario.

TABLA 12 PRINCIPALES OD DE TRANSPORTE DE REGIONALES – TON DEL PERIODO 2015-2018 ORIGEN DESTINO Ton 2015-2018 % Ton promedio Ledesma CABA 193.714 36,0% 48.429 Tucumán Rosario 94.261 17,5% 23.565 Tucumán CABA 71.386 13,3% 17.847 Mendoza CABA 67.982 12,6% 16.996 Tucumán Jujuy 43.140 8,0% 10.785 Tartagal CABA 14.173 2,6% 3.543 Tucumán Zárate 12.428 2,3% 3.107 Ledesma Rosario 10.058 1,9% 2.515 San Juan CABA 8.370 1,6% 2.093 Mendoza Rosario 7.225 1,3% 1.806 Resto 15.604 2,9% 3.901 Total 538.341 100% 134.585 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

28

FIGURA 21 LÍNEAS DE DESEO TOTAL AGREGADO REGIONALES 2015-2018

29

3.2.5. SEMITERMINADOS

Se observa a CABA como el principal atractor de estos viajes, y al par Olavarría-CABA como el de mayor flujo de todos, debido a la presencia de las principales plantas de cemento, cercanas a los yacimientos de piedra caliza (principal insumo de esa industria).

TABLA 13 PRINCIPALES OD DE TRANSPORTE DE SEMITERMINADOS – TON DEL PERIODO 2015-2018 ORIGEN DESTINO Ton 2015-2018 % Ton promedio Olavarría CABA 5.789.771 53,2% 1.447.443 Tandil CABA 1.384.733 12,7% 346.183 San Nicolás CABA 856.112 7,9% 214.028 Bahía Blanca CABA 686.108 6,3% 171.527 Bahía Blanca Monte 423.274 3,9% 105.819 Mar del Plata Mar del Plata 118.074 1,1% 29.519 Jujuy Resistencia 115.998 1,1% 29.000 Córdoba Zarate 106.552 1,0% 26.638 Jujuy Tucumán 91.701 0,8% 22.925 Resistencia Rosario 70.904 0,7% 17.726 Resto 1.247.821 11,5% 311.955 Total 10.891.048 100% 2.722.762 Fuente: Elaboración propia con base en CNRT

30

FIGURA 22 LÍNEAS DE DESEO TOTAL AGREGADO SEMITERMINADOS 2015-2018

31

4. ANEXO - GRUPOS DE PRODUCTOS

GRUPO PRODUCTO GRUPO PRODUCTO Avícola Arena para Construcción Bovino Arena Silícea CARNES Caprino Canto Rodado Ovino Triturados Pétreos Porcino Dolomita Triturada Girasol Carbón Mineral Alpiste-Lenteja-Poroto-Mijo-Arveja-Otr.Leg Turba Arroz Amianto Cebada Baritina GRANOS Maíz Cuarzo Soja Diatomita Trigo Feldespato Colza-Avena-Cartamo-Triticale Granulado Volcánico Sorgo Mica Limón Perlita Mandarina Piedra Pómez Naranja Puzolana Pomelo Talco Ciruela Toba Durazno Tosca Peras y Manzanas Vermiculita Papas Arcillas MINERÍA REGIONALES Té Bentonita Yerba Caolín Pescado Pirofilita Forestal Cadmio Tabaco Cinc Lana Mercurio Vinos y Mostos Plomo Azúcar Caliza Algodón Conchilla Plástico Yeso Caucho Cuarcita Aluminio Elaborado Dolomita Aluminio Primario Granito SEMITERMINADOS Papel Marmol Aragonita Acero Marmol Cemento Marmol Onix Industria Maderera Piedra Laja Máquinaria Agrícola Porfido Electrónica y electrodomésticos Serpentina Vehículos y autopartes Travertino INDUSTRIALIZADOS Lacteos y derivados Sal Comun Harinas y derivados Sal de Roca Aceites y derivados COMBUSTIBLES Combustibles Cigarrillos

32