Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón TEMA 4 HÁBITAT, GESTIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS Y CULTURA MATERIAL

Consideraciones previas ...... Pag. 2 Habitat...... Pag. 2 Gestión de los recursos productivos. Estudio por islas: Ganadería, Agricultura, Aprovechamiento de los recursos naturales. . . . Pag. 7 Utensilios; Conservación y manipulación de alimentos, instrumentos, armas y elementos decorativos...... Pag. 15 Pinturas y grabados rupestres...... Pag. 20

1 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

TEMA 4. HÁBITAT, GESTIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS Y CULTURA MATERIAL.

4.1.- Consideraciones previas.

Los primeros pobladores de Canarias se encontraban inmersos en el momento de su redescubrimiento por los europeos (Siglo XIV) en una etapa del desarrollo conocida como NEOLÍTICO. Dentro de las características de esa etapa encontramos el inicio de la agricultura, la pulimentación de piedras para su uso como instrumentos, la generalización del uso de molinos de piedra y de elementos fabricados con cerámica y el establecimiento de asentamientos estables de población. A nivel global el neolítico se considera que se desarrolló en el planeta entre el año 7.000 y el 4.000 antes de Cristo. Ese dato implica que en las Islas Canarias sus pobladores del siglo XIV vivieran un “desfase temporal” de mas de 5.000 años. Al ser una cultura neolítica desconocían el uso de la rueda o del torno para la fabricación de alfarería. A la hora de estudiar tanto el hábitat, como la gestión de los recursos productivos o la cultura material aborigen se hace necesario una vez más realizar una diferenciación isla a isla, aunque exista un tronco común que nos permite afirmar la existencia de un origen compartido entre las diferentes poblaciones humanas insulares como ya se ha visto.

4.2.- Hábitat.

El Hierro.

Los vivían en cuevas naturales y en chozas que fabricaban de piedra seca, sin ningún elemento que sirviera como argamasa a la hora de unir piedra con piedra.

“Que hacían (…) de pared de piedra seca. Grande y redonda al cual dejaban una sola entrada por donde se servían: y dentro de este cerco arrimaban a la pared palos, a manera que quedaban anchas del suelo como chozas cubiertas de helechos y ramas. Abreu y Galindo.

No se han encontrado restos de este tipo de construcciones para estudiar cómo se realizaba la distribución interior. Por ello se hace necesario volver a recurrir a los textos de las crónicas. Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

“Camas para dormir eran muchos helechos y encima pellejos de ovejas; y las mantas con que se cubrían eran cueros cosidos unos con otros, porque como la tierra es alta, es fría y ventosa” Abreu y Galindo.

Entre marzo del 2010 y enero del 2011 se realizó la excavación de un yacimiento encontrado en las Laderas de Afotasa, donde aparentemente existió un asentamiento . Se espera que el estudio realizado, cuando sea publicado, aporte nueva luz al tipo de vivienda usado por los aborígenes del Hierro. Yacimiento Laderas de Afotasa

La Gomera.

Los primeros gomeros vivían en cuevas naturales y en cabañas con un diámetro entre 1,20 metros y 2 metros. También se han encontrado algunas que debieron tener un diámetro mayor, entre los 4,5 y 5 metros. La pequeña dimensión de las casas hace pensar en la existencia de habitaciones específicas para los solteros de las familias.

La Palma.

El lugar de habitación era la cueva natural y la cabaña. Las cuevas eran escogidas en función de su cercanía a lugares con agua y la existencia de pastos. En la isla destacaron los asentamientos en cuevas próximas a los denominados Cabocos, ruptura en los lechos de los barrancos donde se crea una especie de anfiteatro aprovechable como vivienda, para el ganado o para obtener agua. El término “caboco”, aunque existen teorías que lo vinculan al lenguaje aborigen es muy probable que provenga del vocablo portugués “cavouco”, que Caboco de Buracas. La Palma significa hoyo.

Tenerife.

En esta isla se mantiene la constante insular de usar como habitación la cueva natural y la cabaña de piedra seca. Las cuevas eran cerradas casi de forma completa con muros de piedras, solo dejándose un pequeño hueco para el acceso. Existe una única referencia a un

3 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

acta del siglo XVI donde se menciona a una tal María de Guasa, que vivía en “una cueva hecha en la toba” que pertenecía a sus antepasados . Las cabañas de piedra seca se han encontrado también en zonas de pastoreo donde no existen cuevas y en las zonas costeras. En fue frecuente el aprovechar las oquedades de las rocas para cerrarlas con la construcción de una choza para aprovechar “esa pared” natural. De esta forma las cabañas así construidas tendrían una forma irregular. No está suficientemente estudiada la posibilidad de la existencia de grandes poblados de cabañas, como si está acreditado en .

Gran Canaria.

La organización del hábitat en la isla puede ser catalogada casi como “urbana” Junto a las viviendas integradas en cuevas, ya sean estas naturales o artificiales, se construían cabañas de gran perfección. Estas cabañas no eran aisladas sino que formaban grandes núcleos poblacionales.

“En el lado norte hay dos ciudades a dos leguas la una de la otra, una llamada Telde y la otra Agüimes, situadas sobre río corriente…y por esotro lado del río de agua dulce, la cual llamaban Arguineguin”. Le Canarien.

“Tenían casas fabricadas de piedra, sin mescla de varro que cal no conocieron. Las paredes eran anchas i muy iguales i ajustadas que no hauian menester ripios…Levantaban las paredes de buen altor, una más que otras, ensima atravesaban maderos mui gruesos de maderas incorruptibles como tea, sabino…ponianlos mui juntos, i ensima ponían un enlosado de pizzaras o lajas mui ajustadas…que aunque lleuen muchos días corre el agua por encima sin detrimento dentro…Las entradas destas casas es un callejón angosto en algunos i después el cuerpo de la casa cuadrada i con aposentos a los lados i enfrente a modo de capillas; siguiense a éstas otras allí juntas con aquellas cauidades y forman un laberinto con sus lumbreras.” Sedeño.

Para construir las casas se solía hacer una excavación que colocaba el piso de la misma por debajo del nivel del suelo, lo cual ayudaba a mantener el frío o el calor, según la estación.

4 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

En cuanto a las viviendas en cuevas artificiales Torriani explicó la forma en que estas eran construidas.

“Cuando querían fabricar de este modo, primeramente escogían la ladera de alguna pendiente para que al socavar en dirección horizontal tuviesen sitio donde ir en lo alto. Y adelantándose, algún tanto hacían una gran entrada que servía de pórtico, y al lado de ésta dos lavaderos a modo de cisternas; y encima de la puerta había una pequeña ventana, por la cual entraba luz en todas las habitaciones de la casa. Después, a una altura de 10 a 12 pies frente a la puerta, cavaban una sala larga, y su puerta casi tan grande como su largo. En medio de cada paredes cavaban después una puerta, y allí adentro labraban cuartos grandes y pequeños, según sus familias y necesidades. Pero al llegar encima del pórtico a la altura de la sala, hacían otra pequeña ventana, por la que recibían todas las habitaciones segunda y tercera luz. Después hacían, tanto alrededor de la sala como las demás habitaciones, muchos nichos, a poca altura del piso, para colocar en ellos algunas cosas manuales de su casa”. Torriani.

Existen datos, tanto escritos como obtenidos en excavaciones, que certifican que tanto las cabañas como las cuevas tenían puertas de madera.

“…pero como encontraron varias casas cerradas…empezaron a romper las puertas con piedras”. Recco.

“Puertas hubo toscas de tablones con aldabas de palo que se serraban i abrían con llaue de palo que corría de una parte i a otra”. Sedeño.

Muchas de las cuevas usadas como hábitat por los canarios estaban decoradas con pinturas. Los colores usados según Sedeño eran “de blanco con tierra de colorado con almagra y de negro con carbón molido…”. El mismo cronista también hace referencia a los temas que aparecían pintados: “… unos ajedrezados y tarjetas redondas a modo de queso”. El mejor ejemplo que ha llegado a nuestros días se encuentra en la denominada Cueva Pintada de Galdar.

5 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Imágenes del Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

Reconstrucción interior de vivienda Pinturas de una de las cuevas

Planta de las viviendas

Lanzarote.

Los primeros pobladores de la isla compartieron el uso de las cuevas como vivienda con la construcción de cabañas en la forma ya descrita para otras islas. Los asentamientos se realizaban en lugares donde se pudiera conseguir agua y pasto, como el Poblado de Zonzamas, donde se encontraba el “palacio del rey”.

Se han encontrado más de 20 poblados aborígenes, señalando Poblado aborigen de Zonzamas los restos estudiados que alguno de esos asentamientos eran bastante numerosos, como los de Ajey y el del Lomo de San Andrés.

En la isla existió un tipo de vivienda propio que se denomina “casas hondas”. Estas casas se construían bajo el nivel de las lavas volcánicas, por lo que se conseguía mantener una Reconstrucción de una casa honda. temperatura agradable en todo momento. Dibujo de Santiago Alemán

6 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Fuerteventura.

Los lugares de habitación de los aborígenes de la isla eran los tubos volcánicos. Donde estos no existían se construían cabañas de piedra, formando amplios poblados:

“…aunque sospechasen que en un malpaís que veían, a cierta distancia en el llano, debía haber gente”. Le Canarien.

Por su parte Torriani acredita la forma en que se construían esos poblados.

“… Hacían las casas con piedra seca; las casas bajas, y las calles estrechas, de modo que apenas podían pasar dos hombres al encontrase.” Torriani

En esta descripción se puede apreciar también la realización de la construcción por debajo del suelo, para proteger la vivienda del viento imperante en la zona.

4.3.- Gestión de los recursos productivos.

El Hierro.

Ganadería. Los primeros habitantes de la isla disponían de cerdos, cabras y ovejas. En las crónicas no se señaló a que especies pertenecían estos animales, por lo que se creen que pertenecían a especies similares a las de otras islas. La importancia del ganado en la sociedad de los bimbaches queda acreditada por la forma en que se celebraba el casamiento ”…Padre o madre de la moza cierta cantidad de ganado, porque le diese su hija”. El ganado suministraba carne y leche a la población, teniendo el cerdo un papel muy importante (recuérdese la leyenda de Aranfaibo). Lamentablemente tampoco han quedado relatos que nos arrojen luz sobre la forma en que se organizaban el uso de los pastos en la isla.

Agricultura. La relación de los primeros herreños y la agricultura todavía guarda algunas incógnitas para la historia. En Le Canarien se narra que

7 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

“…tienen habas y trigo y otros cereales en suficiencia…y crecen allí trigos de todas las clases en cantidad”. Le Canarien

Los estudios de arqueología no han encontrado prueba de esa afirmación, considerándose que los normandos pudieron equivocarse y lo que de verdad observaron fueron frutos silvestres que sí eran aprovechados por los bimbaches. En Le Canarien se cuenta también el posible uso del cerdo en labores agrícolas:

“…sus cultivos lo han de cubrir por los cerdos, atándolos por la jeta, lo que al contacto parece cosa chocante”. Le Canarien.

Tejera Gaspar apunta la posibilidad de que esta tradición se realizara para abonar y airear la tierra, aunque en virtud de la veneración al cerdo pudiera también tener algún significado ritual.

Aprovechamiento del medio natural. Al igual que en otras islas la flora natural y el mar ofrecían a los aborígenes alimentos, sin necesidad de recurrir a la agricultura. La existencia de concheros prueba el consumo de marisco de costas.

La Gomera.

Existen pocas noticias sobre su actividad productiva. Sobre la agricultura Azurara señaló que “…tenían cebada aunque poca”. El medio natural de la Gomera ofrece un sinfín de flora silvestre susceptible de consumo humano, ya de forma directa o por medio de transformación.

La Palma.

Ganadería. Abreu y Galindo recoge en su obra que en la Palma

“…criase en esta isla cierto género de carneros y ovejas, que no tienen lana, sino el pelo liso como cabras, y de grandes cuernos”.

8 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Había dos tipos de rebaños, los pequeños que eran atendidos por mujeres y jóvenes y los grandes que eran cuidados por los pastores adultos. Existía un sistema de suelta de ganado en zonas donde este no podía salir y también pastos comunales en la Caldera de Taburiente, al que podían acceder todos los pastores sin importar su procedencia.

“…En lugar muy espaciosos y hondo, no atina a salir de él y así todos se crían sin pastor ni guarda, mientras se multiplican y engordan copiosamente”. “…Que todos los criadores usan de ello para sus ganados, como de casa común, metiéndose allí al comienzo del invierno”. Fructuoso.

En el acceso a Taburiente por Tajodeque, en Garafía, se ha encontrado una inscripción líbico-bereber que ha sido traducida como “boca de paso”. Siendo una marca que señalaba el camino de acceso a la Caldera a los pastores. Fuera de la zona común cada territorio tenía sus propios lugares de pastos, sin que estos puedan ser utilizados por los pastores de zonas limítrofes.

Agricultura. Es muy probable que los aborígenes de La Palma no conocieran la agricultura, como señalan las crónicas posteriores a la conquista.

“…Al tiempo que esta isla se conquistó y ganó no había en ella ni se halló trigo ni cebada ni otro grano, ni legumbre, ni los palmeros sabían que cosa era”.

Abreu y Galindo.

A pesar de la rotundidad con que se expresa Abreu hay que recordar que en el año 1985 se encontró en la Cueva de El Tendal granos de trigo, lentejas y habas. Este hallazgo puede obedecer a que si bien conocían la práctica de la agricultura fueron abandonando esta poco a poco, en beneficio del aprovechamiento de la flora silvestre.

Aprovechamiento del medio natural. La posible falta de agricultura señala que los aborígenes obtenían alimentos de la flora silvestre, sin necesidad de plantar y recolectar. De igual forma se hacía uso de los recursos costeros, como es el caso del marisco.

Bayas de Mocán

9 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Tenerife.

Ganadería. La sociedad de Tenerife era eminentemente pastoril. Se criaban cabras (Ara) y ovejas africanas (Haña), usándose los perros como apoyo en las labores de pastoreo y en algunos casos como alimento. Cada menceyato mantenía el ganado suelto en sus territorios, reuniéndose el mismo en una época determinada del año para iniciar la trashumancia en busca de mejores pastos. Los guanches eran grandes conocedores del ganado, de esta forma eran capaces de prever el número de cabezas a reproducir o los pastos con que se podía contar en función de la lluvia. La zona común de pastoreo era las cañadas del . Hay que destacar una cita realizada por Espinosa, en la que se muestra el control que realizaban los pastores guanches.

“tenían una habilidad extraña, y es de notar que, aunque sea gran cantidad de ganado y salga de golpe del corral o aprisco, lo cuentan sin abrir la boca, ni señalar con la mano, sin faltar uno. Y para ahijar el ganado, aunque sean mil reses paridas conocen la cría de cual y se la aplican”. Espinosa

Agricultura. La actividad agrícola era secundaria en la isla, aunque desempeñaba también una función importante en la sociedad. Existían huertos de regadío de arvejas, habas, trigo y cebada. El uso de la agricultura está acreditado por los documentos de repartos de tierra (Datas) que se realizó tras la conquista, siendo frecuente encontrar en ellas menciones como esta:

“Un pedazo de tierra de secano en el término de Anaga…que están sobre la montaña de Jagua que solían sembrar en tiempo guanches”.

Para labrar la tierra de usaban diversos utensilios.

“…con unos cuernos de cabra o unas como palos de tea…cavaban o escarbaban la tierra”. Espinosa.

10 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Aprovechamiento del medio natural. En los estudios realizados en los cuerpos “mirlados” encontrados aparecen piñones de pino, rizomas de helechos, dátiles, miel de palma y frutos de la Laurisilva, bícaros, madroños y mocanes. En los yacimientos se han encontrado restos del consumo de peces, como el pejeverde, el bocinegro o la vieja. También restos de burgados y lapas. Los guanches capturaban los peces haciendo corrales de piedra en los caletones (pequeñas caletas en la costa) durante la marea baja. Luego, con la subida de la marea, estas trampas naturales se llenaban de peces. Para facilitar la captura de los mismos se colocaba en el agua trozos de cardón, cuya “leche” dejaba adormecidos a los peces facilitando su captura por los humanos.

Gran Canaria.

Ganadería. Los animales domésticos eran la cabra (Aridaman) y la oveja (Tahatan). Está documentado el uso de los perros para el pastoreo y para el cuidado de las casas. De igual forma está acreditada la existencia de cerdos. El ganado estaba en manos de la nobleza, aunque eran cuidados por la gente que dependía de ellos, como se pone de manifiesto por Abreu y Galindo:

“como siempre las diferencias que había entre los canarios por la mayor parte era sobre los pastos, sus pastores se fueron a quejar cada uno a su señor”.

Abreu y Galindo.

Agricultura. En la isla de Gran Canaria la ganadería era secundaria a la agricultura, existiendo tanto la de secano como la de regadío. En 1341 Recco nos dice que:

“Esta isla está muy poblada y muy cultivada, los habitantes recogen granos, trigo, frutas, sobre todo higos… Recco.

Antonio Sedeño recogió las tradiciones agrícolas de la isla de forma detallada.

Para garantizar el agua a los cultivos se construyeron diversos sistemas de riego que incluso sorprendieron a los europeos.

11 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

“Tenían muchas acequias de agua y con grande admiración tienen una gran peña viva agujerada por espacio de un cuarto de legua que atraviesa “un gran cerro por donde condujeron parte de buena cantidad de agua por aprovechar con el riego buenas tierras; que llaman la Vega, y el principio nace de unos barrancos muy hondos y la subieron por unos acueductos haciendo calzadas por donde llaman Tejeda...” Antonio Sedeño.

El trabajo de plantación era colectivo, trabajando en él toda la comunidad.

“yendo un tras otro, surcaban la tierra, las cuales regaban con las acequias que tenían”. “aiudabanse unas a otros a sembrar, que en acabado uno havian de ayudar luego a su vezino hasta que acabase”. Antonio Sedeño.

Existía también una división del trabajo por sexo, los hombres realizaban los surcos y luego las mujeres colocaban las semillas y realizaban la recolección.

…y cuando estaban en sazón las sementeras, las mujeres las cogían llevando un zurrón colgado al cuello y cogían solamente las espigas que después apaleaban o pisaban con los pies”. Antonio Sedeño.

La tierra era de la nobleza, repartiéndose su uso por años entre la población. De la producción se debía entregar un diez por ciento al Faycan.

“las tierras i haciendas eran comunales, repartiendose cada año por cavildos”

“de los frutos que cogían daban cierta parte de todos ellos, que parece ser la décima parte…los años de poco fruto no tomaban diesmos para guardar, antes para repartir a los pobres y ellos comían de lo guardado años antes, y siempre socorrían con limosnas aunque tocaba más al señor de la tierra”. Antonio Sedeño.

Existían graneros colectivos donde se guardaban las cosechas. El más representativo es el Cenobio de Valerón.

12 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

"Encerraban estos fructos en las cuebas de riscos más altos para que se uiesse alli estar más bien guardados i mas durables.

Antonio Sedeño

Cenobio de Valerón

Aprovechamiento del medio natural. Junto a los alimentos y productos que les proporcionaban la agricultura y la ganadería. Los habitantes de la isla aprovechan los frutos silvestres de las palmeras, de los mocanes y hasta de las higueras, fruto que ya conocían al haberse referido a ellas Recco en el año 1431. También pescaban, usando para ello anzuelos de cuerno de cabras y el mismo sistema de “cercos” que usaban los guanches en Tenerife. Álgunas referencias escritas en el momento de la conquista relatan el uso de redes hechas de juncos. No existiendo pruebas arqueológicas que den certeza a ese medio de captura. Los peces más consumidos eran las lisas y las sardinas. Anzuelo de hueso de cabra . De igual forma esta comprobado el aprovechamiento del marisco.

Fuerteventura.

Ganadería. Ya en 1341 Nicoloso da Recco refiere la existencia de gran cantidad en la isla de “cabras y otros animales”. También en Le Canarien se hace mención a la gran cantidad de cabras que se podían encontrar en Erbania, Estas cabras podían estar sueltas o ser domesticas.

“El país está lleno de cabras, tanto domesticas como salvajes.” Le Canarien

El ganado “salvaje” es conocido como (guanil) y responde a la costumbre que aún existe en la isla de dejar libre el ganado por los terrenos y luego proceder a coger aquellos

13 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

que se necesiten.

“Anda suelto por toda la isla; y cuando querían tomas algún ganado, se juntaban y hacían apañadas que llaman gambuelas”. Abreu y Galindo.

Las crónicas también achacan a los maxoreros grandes conocimientos sobre el ganado, similares a los ya descritos de los guanches, y que abarcan desde reconocerlos por la forma del pelo o por el tamaño de los cuernos hasta calcular y descubrir si falta uno dentro de un rebaño.

Agricultura. No existen pruebas, ni a través de fuentes escritas ni a través de estudios arqueológicos, de que los aborígenes de la isla conocieran la agricultura. Ante esa posibilidad se da por hecho que se aprovechaban de plantas y flores silvestres, como es el caso del “cosco” o “cofe” que crece en zonas desérticas costeras. Probablemente de esa especie se realizaba , como ocurrió en épocas posteriores a la conquista durante periodos de escasez. Esta tesis es avalada por haberse encontrado en la isla un molino de piedra circular.

Aprovechamiento del medio natural. El descubrimiento de concheros prueba que hacían usos de los recursos de la costa. De igual forma parece que también consumían pescado, según relata Abreu y Galindo:

“A palos mataban a los peces…tienen gran abundancia de mariscos”. Abreu y Galindo.

Lanzarote.

Ganadería. Los maxoreros de Lanzarote conocían el pastoreo. Las crónicas hablan de la existencia en la isla de cabras y cerdos. Posiblemente existió ganado suelto en algunos lugares de la isla, como ocurría en Fuerteventura.

“y ahora había en el tanto ganado, tanto domestico como salvaje”.

Le Canarien.

14 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Agricultura. Abreu y Galindo cuenta que plantaban cebada, usando para ello cuernos de cabra como arados.

“Sembraban la tierra de cebada, rompiendo con cuernos de cabrón a mano, y madura, la arrancaban y limpiaban”. Abreu y Galindo

Los normandos por su parte narraron que solían apartar de la cosecha algunas semillas para futuras siembras. La agricultura no se veía favorecida por la falta de lluvias, pero si por los rocíos nocturnos. El propio Gadifer cuenta como estando en la isla de Lobos colocaba por la noche una tela y luego la “exprimía” para beber agua.

Aprovechamiento del medio natural. Parece ser que no aprovechaban las plantas silvestres. Si está acreditado que consumían marisco y pescado.

4.4.- Utensilios. Conservación y manipulación de alimentos, instrumentos, armas y elementos decorativos.

Los aborígenes canarios, como el resto de sociedades neolíticas, usaban diversos utensilios para desarrollar sus actividades diarias. Vamos a ordenar estos en función de sus usos, de cara a poder sistematizar mejor este apartado.

Conservación y manipulación de alimentos.

Dentro de esta actividad encontramos vasijas cerámicas para tostar el grano, molinos de piedra para elaborar el gofio, odres de piel y recipientes para consumir y almacenar alimentos elaborados con madera o barro. Los molinos de piedra, compuestos por dos piezas circulares superpuestas con un orificio en la pieza superior para introducir el grano, se usó en todas las islas. El movimiento de las piedras se lograba haciendo girar la parte superior bien con las manos o bien con un palo, para lo cual se hacía un orificio en la piedra para introducir este.

15 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

En la isla del Hierro no se han encontrado molinos de mano circulares, como es frecuente en otras sociedades aborígenes isleñas. Sin embargo las narraciones que dejó Fructuoso señalaban que “…tenían cebada que, tostada y molida entre piedras o pisada y limpia…”. Probablemente se usaría un mortero con forma de nave, donde el grano es molido con una piedra circular, estos molinos también se han encontrado en La Palma. Mortero. Museo Canario.

Los odres de piel, tanto para trasportar líquidos como hacer manteca también eran de uso frecuente.

En lo referente a los recipientes para el consumo de alimentos se han encontrado pocos elaborados con madera, probablemente por la Bolsa de piel. Museo Canario. dificultad que supone no poder ser calentados al fuego. De esta forma los más usados eran los de barro cocido. Para elaborar los recipientes de barro no se usaba torno, sino que eran modelados a mano. De igual forma su cocción se realizaba sin horno, por lo que las piezas eran colocadas directamente sobre el fuego, separadas de este por piedras.

El tipo de cerámica usada es muy variada y difiere isla a isla. Se puede apreciar dos niveles de desarrollo, uno más arcaico vinculado a Tenerife, La Gomera y el Hierro mientras que la del resto de islas es más elaborada, quizás influenciada por inmigraciones posteriores.

Las características propias de la cerámica isla a isla son:

Tenerife.

Forma. Mayoría de fondo cónico y forma ovalada. De manera poco frecuente con fondo redondo y forma semiesférica. De forma rara se ha encontrado alguna con fondo plano.

Mangos y asas. Sin mango las de mayor tamaño. Mango vertical. Forma de pitorro rudimentaria para beber.

16 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Decoración. Muy frecuente que sean lisas. Incisiones, excisa y canales.

Color. Rojiza, tonos pardos con manchas oscuras.

La Gomera.

Muy poco material recuperado. En la encontrada existe paralelismo con la Isla de Tenerife.

El Hierro.

También existen pocos restos. La encontrada es lisa.

La Palma.

Forma. Los perfiles son redondos y las bases ligeramente curvadas, casi planas.

Decoración. Incisa e impresa. Punteados dentados

Color. La mayoría es negra, aunque también existen vasijas de colores rojizos y pardos.

Gran Canaria.

Forma. La encontrada en cuevas es tosca y lisa. La de las casas y túmulos tiene gran variedad, con fondos planos o curvos. Mangos y asas. Algunas con dos y con cuatro asas. Las asas son de diferentes tipos; aletas, bocas de tortuga…Tapas con

17 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

forma zoomorfa, pitorros para beber.

Decoración. Uso de técnicas de bruñido y de espátulas Dibujos geométricos, espigas, dentadas, representaciones solares…

Color. Rojo y negro, rojo y blanco y color del ladrillo.

Fuerteventura.

Cerámica grande con fondo cónico, decorada con bandas paralelas y algunas con trazos verticales. Cerámica media, el Tabajoste, decoradas con grecas y espigas, y el Tofio, vaso de ordeño con vertedero.

Tofio. Fuerteventura. Lanzarote.

Muy similar a la de Fuerteventura, aunque con decoración más pobre.

Color. Ocre claro y decoración incisa.

Instrumentos.

Los aborígenes canarios, como cultura neolítica, aparentemente no conocían el metal. Por esa razón debieron sacar el máximo partido a los materiales que tenían a su alcance, como la piedra, el hueso, la madera o los juncos. La piedra debidamente trabajada, sobre todo el basalto y la obsidiana, les proveía de cuchillos, hachas, raspadores de piel y de otros instrumentos cortantes. Los cuchillos más elaborados (tabonas) son los realizados por los guanches en Tenerife. Estos instrumentos líticos se han encontrado tanto en tumbas como en concheros, donde probablemente fueron usados para acceder a las partes blandas del marisco. Punzón de hueso de cabra. No existe uniformidad entre las islas a la hora de Museo Canario. trabajar la piedra.

18 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Con hueso y espinas de pescado los aborígenes elaboraban punzones y espátulas para agujerear y curtir las pieles. También ese material fue usado para hacer anzuelos. Los cuernos de las cabras eran empleados como arados y como punta de los garrotes que usaban los pastores para desplazarse en las montañas (tradición que aún perdura en el llamado ). Los juncos y las pieles tenían un doble uso, para la elaboración de vestidos y para la elaboración de bolsos o zurrones donde transportar Zurrón de junco. semillas y otro sobjetos. Museo Canario.

Armas.

Las armas usadas por los aborígenes, tanto para el combate como para los juegos a los que eran muy aficionados, estaban hechas de madera y de piedra. Los bastones de madera eran muy comunes en todas las islas, ya fueran como signo de distinción (añepas de los guanches) o como arma, el banot de Tenerife o el magado Magado de Gran Canaria. El segundo de ellos solía tener incrustados trozos de obsidiana para causar mayor daño. Dentro de las armas hay que hacer una mención especial unos bastones de madera encontrados sobre dos cadáveres en la Palma que son cortos y curvos y que se Diferentes tipos de Banot denominan crosses. Estos son similares a unos palos que aparecen representados en dólmenes de Bretaña. Se desconoce el uso que se les daba, barajándose hipótesis diversas: señalamiento de distinción, para bailes, como armas… Las piedras como arma arrojadiza eran manejadas por los aborígenes con gran destreza, según se recoge en diferentes crónicas. Se han encontrado esferas de piedras pulidas que podrían tener ese fin bélico.

Elementos decorativos.

Todas las sociedades humanas han recurrido a objetos y signos con una función estética y también de distinción social. Los aborígenes canarios no se mantuvieron al margen de dicha práctica. Para el adorno, según las crónicas de Abreu y Galindo, los gomeros usaban cintas en el pelo hechas de piel y pintadas. Además existen casos como los de Lanzarote donde se narra el uso de “tres plumas” y de diademas. Estos elementos son muy difíciles de encontrar en los yacimientos, al estar sujetos a la degradación por el paso del tiempo.

19 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

La única diadema que se conserva fue encontrada en Guayadeque (Gran Canaria) y está compuesta por una cinta de piel a la que se le habían cocido varias conchas. Más duraderos son los collares, pulseras o tobilleras elaborados con arcilla, hueso o conchas. En las Islas Canarias no existen restos de pulseras o tobilleras, aunque las cuentas que han aparecido sueltas pueden haber sido destinadas a tal fin

Se han encontrado, sobre todo en Tenerife, collares de Collar de cuentas de arcilla cuentas circulares de arcilla y de hueso. En el resto de las islas está documentado el hallazgo de cuentas semiesféricas o cilíndricas propias de colgantes y que contaban con una perforación en uno de sus extremos. Estas son fabricadas tanto de cerámica como de hueso, como es el caso de Fuerteventura, de madera como se ha encontrado en La Palma o a partir de conchas marinas.

Dentro de los elementos decorativos hay que hacer una mención especial a las denominadas pintaderas. Estas son una especie de sello elaborado en barro que incluso tiene en su parte trasera un saliente para ser cogido con los dedos. Los motivos que decoran “esos sellos” son muy variados, Pintaderas. Museo Canario. destacando los geométricos. En un principio se creyó que estos pertenecían solo a la isla de Gran Canaria, aunque se han descubierto posteriormente algunas en Fuerteventura. Sobre su uso no hay unanimidad entre los historiadores. Para unos su finalidad era ornamentar el cuerpo estampándolos en la piel, una vez mojados en tinte. Otro posible uso sería el de señalar a un grupo familiar, pintándose con él las puertas de los graneros para señalar a los propietarios del cereal almacenado. Es posible, incluso, que los dos usos fueran compatibles entre sí.

4.5.- Pinturas y grabados rupestres.

A la hora de estudiar las pinturas y los grabados rupestres nos encontramos con la dificultad de que no existe una cultura común entre los aborígenes de cada isla a la hora de ejecutar estas manifestaciones culturales.

Pinturas rupestres. La existencia de este tipo de pinturas entre los aborígenes aparece en las crónicas referidas únicamente a la isla de Gran Canaria. La realidad de esa práctica es avalada por la arqueología, que ha estudiado las pinturas existentes en la Cueva Pintada de Galdar, en la

20 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Cueva del Péndulo y en la del Moro.

“Tenían moradas en cuevas que labraban muy bien y la pintaban de colores” Sedeño.

El ejemplo más claro son los frisos de la Cueva Pintada de Galdar, decorados a base de círculos, cuadradazos, triángulos y franjas verticales, pintados de blanco, rojo y negro. Hasta hace poco tiempo se relacionaron sus dibujos con sellos identificativos de personas o estirpes nobles. Sin embargo los últimos estudios han descartado esa interpretación a favor de la consideración de las mismas como una forma de computar el paso del tiempo y las estaciones.

Grabados rupestres.

Los grabados rupestres, realizados en piedra, que se han encontrado en las Islas Canarias se pueden catalogar en tres grupos, los de formas geométricas, los figurativos (que intentan representar algo) y los alfabéticos. Estos últimos ya han sido estudiados en el apartado referente a la escritura. Existen grabados rupestres en todas las islas, aunque este legado aborigen no ha sido protegido como se debiera. En Fuerteventura, por ejemplo, en el siglo XIX se encontraron dos bloques de grabados que hoy están perdidos. Los estudios que se hicieron a los mismos concluyeron que eran grabados alfabético- líbicos. En la misma isla existe una gran muestra de “arte rupestre” en Tindaya. En la parte superior de la montaña, declarada Parque Natural, se han encontrado grabados rupestres prehispánicos que se agrupan en 17 paneles. En ellos se representan formas geométricas con incisiones rectilíneas y grabados figurativos podomorfos (representaciones de huellas de pies) hechos con la técnica de picado. Su tamaño oscila entre los 21 y 28 cm de longitud y los 8-10 cm de anchura y los mismos se cree que están ligados al mundo mágico de los aborígenes, encontrándose grabados similares en el Norte de África. Su datación estaría entre el 200 antes de Cristo y el 700 después de Cristo. En lo referente a las formas representativas estas aparecen en mayor número, junto a Fuerteventura, en Gran Canaria, el Hierro y la Gomera. En esas islas se han encontrado motivos que representan formas humanas, animales, cruces y barcos.

21 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

En Balos, Gran Canaria, abundan las representaciones de formas humanas masculinas con sus órganos reproductores o brazos ampliados.

También se han encontrado triángulos invertidos, que aparentemente hacen referencia al sexo femenino.

Barranco de Balos. Gran Canaria Los grabados figurativos relativos a animales, como peces, lagartos o caballos, se creen que fueron realizados después de la conquista. Lo mismo se opina de aquellos grabados donde aparecen reflejados cruces o barcos, bastante frecuentes en todas las islas. Las cruces pueden obedecer a un intento de cristianizar lugares de culto aborígenes, mientras que los barcos pudieron empezar a representarse tras las primeras visitas europeas del siglo XIII.

En la isla de Tenerife es el lugar donde menos muestras de este tipo de manifestación se han encontrado, existiendo solo varias representaciones solares. La más importante es la del Roque de Yeje, donde apareció un motivo circular figurativo con ocho radios hacia el centro. Este grabado parece estar vinculado al culto al sol. Grabado de Roque de Yeje

Dentro de las formas geométricas mas extendidas dentro del arte rupestre se encuentran las líneas, los círculos y los semicírculos, los meandros, las espirales, las líneas serpenteantes y las rosetas.

La mayor muestra de ellas se encuentra en La Palma, en las cuevas de la Zarza y Belmaco.

Estas formas tienen en la actualidad varias interpretaciones, sobre todo las espirales. Para unos se trata de un culto solar y para otros un culto al agua, representando Cueva de Belmaco. La Palma. las ondas que causa una gota al caer en un charco.

22 Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Por el contrario en La Gomera, Lanzarote, Tenerife y Fuerteventura es más frecuente encontrar formas geométricas “ajedrezadas”, retículas y líneas sin forma concreta. Gran Canaria apenas contiene manifestaciones geométricas, mientras que en el Hierro, junto a los grabados alfabéticos, se han encontrado óvalos y círculos entramados entre sí.

Inscripción barranco de Tejeleitia. El Hierro.

Grabados rupestres de El Julán. El Hierro.

23