Memoria Histórica Y Autoficción En La Narrativa De Jordi Soler
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MEMORIA HISTÓRICA Y AUTOFICCIÓN EN LA NARRATIVA DE JORDI SOLER María Samper Cerdán DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE MEMORIA HISTÓRICA Y AUTOFICCIÓN EN LA NARRATIVA DE JORDI SOLER Doctoranda: María Samper Cerdán Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTOR/DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Doctorado de Filosofía y Letras. Dirigida por: Dra. Remedios Mataix Azuar. Dr. Juan Antonio Ríos Carratalá. 2016 ÍNDICE Agradecimientos ............................................................................................................... 4 Introducción ...................................................................................................................... 5 I. JORDI SOLER, UN AUTOR ENTRE TRES AGUAS: CATALUÑA, ESPAÑA Y MÉXICO .......................................................................................................................... 9 1.1. Cataluña como ciudad sin hogar .......................................................................... 11 1.2. La España que se desprecia.................................................................................. 12 1.3. Los cimientos de una nueva vida: México ........................................................... 15 II. MEMORIA HISTÓRICA Y LITERATURA: UNA RELACIÓN COMPLEJA ...... 20 2.1. Origen y significación de la memoria histórica ................................................... 24 2.2. Literatura e Historia ............................................................................................. 26 2.3. La nueva novela histórica .................................................................................... 31 2.4. Definición y origen del término novela histórica ................................................ 46 2.5. Las novelas de dictador ........................................................................................ 55 2.6. Doble compromiso: histórico y literario .............................................................. 65 2.7. Zozobras identitarias y memoria histórica en España.......................................... 69 2.8. La novela histórica en España. Cuatro estadios ................................................... 79 2.9. El silencio del franquismo ................................................................................... 99 2.10. El auge del género en Latinoamérica ............................................................... 104 III. MEMORIA HISTÓRICA Y AUTOFICCIÓN EN LA TRILOGÍA DE JORDI SOLER ......................................................................................................................... 123 3.1. Breve transición ................................................................................................. 123 3.2. La autobiografía como género literario.............................................................. 130 3.3. Un nuevo género repleto de matices: la autoficción .......................................... 137 3.4. Autobiografía y autoficción: analogías y diferencias ........................................ 171 IV. RECURSOS MEMORIALÍSTICOS Y AUTOFICCIONALES EN LA OBRA DE JORDI SOLER ............................................................................................................. 180 4.1. Memoria histórica y autoficción en la trilogía de Jordi Soler ............................ 181 4.1.1. La supeditación del relato a las diferentes pesquisas .................................. 181 4.1.2. La cronología en el discurso. Las etapas del exilio de Arcadi .................... 189 4.1.3. Métodos de ordenación del discurso. Conflicto y convivencia ................... 191 4.1.4 Reencuentros necesarios .............................................................................. 199 4.1.5. Dialogismo e intertextualidad ..................................................................... 200 4.2. El narrador ......................................................................................................... 205 4.2.1. El yo narrador y el yo personaje.................................................................. 205 4.2.2. La voz de Arcadi ......................................................................................... 210 4.2.3. Relato primario y relato secundario ............................................................ 212 4.2.4. Carácter crítico del narrador ........................................................................ 217 4.3. La espacialización .............................................................................................. 220 4.3.1. El espacio del discurso y el espacio de la historia....................................... 220 4.3.2. El simbolismo del espacio ........................................................................... 225 4.3.3. La selva como locus del embrutecimiento .................................................. 230 4.3.4. Indígenas y dominadores: ¿Una relación irreconciliable? .......................... 237 4.4. Los personajes .................................................................................................... 240 4.4.1. Los republicanos de apellido exilio ............................................................. 240 4.4.2. Los dominadores ......................................................................................... 247 4.4.3. Los indígenas............................................................................................... 249 4.4.4. El papel de la mujer ..................................................................................... 252 4.4.5. Jordi Soler: narrador, protagonista y reflejo del pasado.............................. 255 4.4.6. Voces de la investigación ............................................................................ 260 4.4.7. La evolución de los personajes: violencia y memoria ................................. 263 V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 274 VI. UNA VISIÓN ACTUAL ....................................................................................... 279 VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 287 Bibliografía de Jordi Soler ........................................................................................ 287 Bibliografía general .................................................................................................. 288 ENTREVISTA A JORDI SOLER (21 de mayo de 2016)............................................ 311 AGRADECIMIENTOS A mi madre, mi compañera, mi amiga, mi hermana, mi incondicional. Aquel libro de tela fue el principio. Gracias. A mi padre. Nunca dos personas tan diferentes se respetaron y se quisieron tanto. A mi tía. Por ser el mejor ejemplo de humildad. A mi abuela. Bajo su ala cabíamos siempre todos. A Laura. Te [ad]miro desde abajo y aquí no cabe todo lo que te debo. A mis amigos, la familia que elegí. Aprendo de vosotros cada día. A Reme, porque su dedicación ha sido tan infinita como la admiración que le profeso. A Juan Antonio, por todo el cariño y esfuerzo invertido. A Jordi Soler, por su literatura. A quien me ha acompañado en esta odisea. Gracias. Gracias. Gracias. 4 INTRODUCCIÓN “La realidad es caótica y caprichosa y escribir novelas es la forma que tenemos los novelistas de ordenar, de jerarquizar, de domesticar esa realidad”1, afirma Soler cuando se le pregunta por los motivos que le llevaron a escribir una trilogía sobre la Guerra Civil y el exilio republicano. Historiadores y literatos han abordado a lo largo de los años el tema de la Guerra Civil y el franquismo con la intención de profundizar en unas etapas históricas que conviene conocer para comprender la coyuntura actual que vive el país. Hijos de la guerra, autores perseguidos y condenados, cantautores… aportaron una visión distante de la oficial, es decir, la del régimen franquista. Con el paso del tiempo, y sobre todo con la llegada del periodo democrático, otros estudiosos y escritores trataron de dilucidar aspectos hasta entonces desconocidos de ese capítulo de la historia española. La intención de esta investigación es centrar el punto de mira en un autor mexicano, Jordi Soler, nieto de exiliados catalanes, quien a través de las memorias de su abuelo Francesc (a partir de este momento, Arcadi, pues así es como lo bautiza en su obra) presenta una nueva visión de la Guerra Civil y del periodo franquista. Se trata de una visión personal, subjetiva, que se centra en la historia de su familia, pero que es extensible a la realidad de toda una época: el microespacio inserto en el macroespacio, la anécdota que nos lleva a la realidad nacional. Jordi Enrique Soler nació en 1964 en La Portuguesa, una comunidad situada en Veracruz (México). No obstante, las raíces del autor hay que buscarlas también en la Cataluña natal de sus abuelos, lugar que abandonaron tras la derrota republicana en la Guerra Civil. Arcadi, abuelo de Soler, se vio obligado, como tantos otros españoles, a refugiarse en México, donde comenzó una nueva vida junto con su familia. Esta interculturalidad es uno de los rasgos fundamentales de Jordi Soler, y es por ello que en su trilogía hallaremos rasgos hispanoamericanos que dotan al discurso de una innegable singularidad. A pesar de que Jordi Soler es autor de dos libros de poesía y diez novelas, las que ocupan este trabajo son las que constituyen su trilogía acerca de la Guerra Civil y el periodo franquista: