Labor Parlamentaria

Juan Masferrer Pellizzari

Legislatura Ordinaria número 329

Del 21 de mayo de 1994 al 18 de septiembre de 1994

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 10 Indicación en Sala ...... 13 Proyecto de Acuerdo ...... 30

Incidentes ...... 60 Acusación constitucional ...... 60 Adhesión ...... 62 Intervención Petición de oficio ...... 74

Comisiones y grupos ...... 76 Integración ...... 76

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 3 de 77

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: miércoles 8 de junio de 1994.

Sección Antecedente

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto considerar el informe de la Comisión Especial encargada de analizar la situación que afecta a la Corporación Nacional del Cobre.

Diputado informante es el Honorable señor Sota.

Debo hacer presente a la Sala que, por acuerdo unánime de los Comités, las bancadas dispondrán de los tiempos que a continuación daré a conocer, para intervenir en forma alternada, descontándose del correspondiente a la respectiva bancada el que utilice cada parlamentario.

Si las bancadas desean preasignar el tiempo a sus parlamentarios, les ruego hacer llegar a la Mesa la lista de los oradores, de modo de avisar con anticipación el término del tiempo, sin interrumpir al orador.

A la Democracia Cristiana, le corresponden 44 minutos; a Renovación Nacional, 36; a la Unión Demócrata Independiente, 24; al Partido Socialista, 21 y al Partido por la Democracia, 20.

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Sota.

El señor MASFERRER.-

Señor Presidente, quienes hemos participado en diligencias realizadas por la Comisión Investigadora del escándalo de Codelco, hemos sido testigos de las increíbles maniobras comunicacionales destinadas a lograr evitar que la opinión pública se entere de la verdadera magnitud del daño patrimonial que causaron al país las autoridades de Codelco designadas por el ex PresidenteAylwin.

La mayoría ocasional que el oficialismo ostenta en la Corporación podrá lograr la impunidad política de los verdaderos culpables. ¡Vergonzante impunidad! Pero la opinión pública informada sabe que la gestión del Gobierno de la Concertación ha quedado manchada con el baldón de haber dilapidado 120 mil millones de pesos, equivalentes al valor de más de 60 mil viviendas.

Lamentablemente, el trabajo dedicado y eficiente de muchos parlamentarios ha sido ineficaz frente a las instrucciones de los partidos políticos, que han obligado a sus parlamentarios a exculpar a los verdaderos responsables de este escándalo. ¡Vergonzante impunidad!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 4 de 77

Intervención

Quienes pretenden dar lecciones de ética en la actividad política y constituyen fundaciones especiales para ello, no han trepidado en ejercer sus influencias para lograr la libertad de los implicados, en vez de pedir las más severas sanciones. ¡Vergonzante impunidad!

Como chileno y parlamentario elevo mi voz para formular mi indignada protesta por esta conducta bochornosa, que llena de vergüenza al Parlamento nacional.

En este informe, la mayoría oficialista ha hecho primar sus propias conveniencias políticas subalternas, en vez de dar muestras de honradez y lealtad con sus propios electores.

¡Cómo es posible que luego de hacer perder al país el equivalente al valor de 60 mil viviendas, los responsables políticos de estas irregularidades reciban homenajes, en vez de sanciones! ¡Vergonzante impunidad!

¡Qué dirán al país los responsables de esta verdadera tragedia para el patrimonio nacional!

Cuando en el futuro los profesores, los gremios de la salud, los allegados, el campesinado, los mineros, los funcionarios públicos, los jubilados y los esforzados Carabineros de Chile pidan el auxilio del Estado para aliviar sus padecimientos, deberán recordar los apellidos de los ex MinistrosFoxley, Hales y de Noemi, Guerrini, Trivelli Oyarzún, Derpsch y Dávila.

Estos hombres de la Concertación, y quienes los ampararon, son los responsables de la pérdida de los recursos económicos que podrían haber aliviado el sufrimiento de muchos chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 12 de julio de 1994.

RESTRICCIONES AL CONSUMO Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TABACO. Segundo trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, sobre restricciones a actividades relacionadas con el tabaco.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el Diputado señor Salvador Urrutia.

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletín N° 134-11, sesión 20“en 28 de julio de 1992. Documentos de la Cuenta N° 26.

Informe de la Comisión de Salud, sesión 18", en 7 de julio de 1994. Documentos de la Cuenta N°4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 5 de 77

Intervención

El señor MASFERRER.-

Señor Presidente, el proyecto que hoy analizamos en esta Sala, referido a las restricciones del uso del tabaco y, muy particularmente, a las prohibiciones de publicidad y sanciones respectivas a quienes infrinjan su cumplimiento, tuvo en el seno de la Comisión de Salud un arduo debate producido por existir en la iniciativa enviada por el Honorable Senado, una serie de interrogantes de carácter constitucional en algunos de sus principales artículos.

Es necesario indicar que esta moción parlamentaria adolece de una serie de imperfecciones, que a nuestro juicio la convertirían en una norma legal sin mayor éxito, de no introducírsele indicaciones que apunten al problema de fondo que produce el tabaquismo, cual es la adicción.

Específicamente me refiero a los aspectos de educación y prevención, que es la manera más adecuada de reducir el consumo de tabaco y sus consecuencias para la salud humana.

Es así que fue necesario incorporar en este proyecto la prevención y la educación como única herramienta válida para impulsar algún cambio social, ya que estamos seguros que lo punitivo y lo restrictivo, por sí solos, no bastan para terminar con esta costumbre.

Por otra parte, los diversos antecedentes aportados por quienes sustentan el proyecto, incluyendo a las autoridades de salud, nos entregaron valiosos antecedentes que enriquecieron nuestros conocimientos, tanto en lo relacionado con el gran daño y las secuelas sobre la salud en la población que produce el consumo del tabaco, como también el alto costo social y sus consecuencias para el Estado.

Mirado desde esta perspectiva, no podemos los legisladores negarnos a estudiar una iniciativa que apunta en la dirección adecuada para aliviar esta carga social.

Por otra parte, los detractores del proyecto sobre las restricciones al consumo del tabaco nos entregaron antecedentes sobre la relevancia que tiene para la economía nacional la actividad proveniente del tabaco, así como también de los importantes aportes que realizan la empresa de este rubro al deporte nacional.

Señor Presidente, quienes somos legisladores y todos quienes detentamos cargos públicos, debemos en nuestras acciones velar por el bien común por sobre el bien particular.

Sin embargo, en el análisis de este proyecto observamos una confrontación de diversos derechos constitucionales como lo son: la igualdad ante la ley, el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, la no discriminación arbitraria y el deber del Estado a cautelar la vida y la integridad física y síquica de las personas, y que debe propender a la protección de la salud de la población.

En este sentido, diversos constitucionalistas han manifestado opiniones encontradas sobre la materia, por lo que, a nuestro juicio, sobre estos artículos debe existir una mayor claridad o, en su defecto, un informe de constitucionalidad.

No obstante lo anterior, la bancada de la Unión Demócrata Independiente votará favorablemente esta iniciativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 6 de 77

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de los señores Orpis, Moreira, Jürgensen, Galilea, Seguel, Pérez Opazo, Alvarado, Villegas, Solís, Martínez, don Rosauro; Tuma, García, Don René; Masferrer, Prokurica, Ascencio, Hernández, Leay, Ortiz, León, Luksic, Sabag, Reyes, Karelovic, Ribera, Valcarce, Prochelle, doña Marina, ; García-Huidobro, Bombal, Cantero, Letelier, don Felipe; Munizaga, Elizalde, Hamuy, Latorre, Fuentealba y Tuma.

"Considerando:

"Que el aguinaldo es una concesión gratuita que realiza el Estado.

"Que históricamente el aguinaldo entregado al sector pasivo es substancialmente inferior al del sector activo.

"Que tal situación no se compadece con el nivel de las actuales pensiones, al compararlas con las remuneraciones del sector activo, proponemos el siguiente,

"Proyecto de acuerdo:

"Oficiar a S.E. el Presidente de la República para:

"1°.- Que el proyecto de ley de aguinaldos sea único para los sectores activo y pasivo.

"2°.- Que el monto del aguinaldo se determine en función a los niveles de ingresos y sea así equivalente tanto para los activos como pasivos."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de los señores Masferrer, Bartolucci, Ulloa, Alvarado, García, don José; Valcarce, Makluf, Hamuy, Sabag, García, don René Manuel; Martínez, don Rosauro; Letelier, don Felipe; Munizaga, Rodríguez, Cantero, Elizalde, Moreira, Ribera, Pérez, don Ramón; Soria y Tuma.

"Considerando:

"Los recientes problemas de abastecimiento del archipiélago de Juan Fernández, V Región,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 7 de 77

Intervención

producto del aislamiento y de la falta de un medio de transporte regular hacia y desde el continente.

"Que al conflicto acontecido en Juan Fernández se deben agregar los problemas que se han suscitado en Isla de Pascua por las mismas circunstancias.

"Que el decaimiento de la actividad de cabotaje ha producido un total abandono de estos territorios insulares, hoy dependientes sólo de los envíos de algún medio de transporte, ya sea mediante algún viaje institucional de la Armada Nacional o, en su defecto, algún fletamiento con fondos de emergencia por parte de la In tendencia Regional, ya sea de alguna embarcación particular o de la Armada.

"Que la falta de una política adecuada del Estado de Chile hacia los territorios insulares ha traído como consecuencia el deterioro en la calidad de vida de los habitantes de estas zonas extremas, quienes al no contar con un medio de transporte regular se han visto afectados directamente en su desarrollo y progreso.

"Que la ausencia del sector privado en estas actividades de cabotaje hace necesario que el Estado concurra, en su rol subsidiario, a suplir demandas de la población.

"En esencia, el único organismo estatal que puede subsanar estas deficiencias es la Armada Nacional, sin embargo, el alto costo que conlleva abastecer estos territorios insulares hace necesario que el Gobierno destine recursos especiales para que sea dicha repartición la que cubra estos servicios de abastecimientos.

"Que los manifiestos de carga y las estadísticas señalan que lo óptimo para cubrir las demandas de los habitantes de estos territorios es poder contar con la frecuencia de un viaje cada 40 días.

"Que tal como lo establece el artículo 1° de la Constitución Política de la República de Chile, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

"Que es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

"Por lo anteriormente expuesto, los Diputados firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo.

"PROYECTO DE ACUERDO

"Ofíciese al Presidente de la República para que en uso de sus facultades, instruya al Ministerio de Hacienda a fin de incluir en la Ley de Presupuesto del año 1995 recursos especiales que permitan a la Armada Nacional cubrir el abastecimiento regular del archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua, mediante el transporte de mercaderías y personas desde y hacia estos territorios insulares con una frecuencia no menor de 5 viajes al año."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 8 de 77

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 13 de septiembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 128 de los Diputados señores Ulloa, Moreira, Valcarce, Coloma, Urrutia, don Raúl; Pérez, don Víctor; García, don René Manuel; Allamand, Taladriz, Jürgensen, Prochelle (doña Marina), Alvarado, García-Huidobro, Hurtado, Martínez, don Rosauro; Vilches, Bombal, Galilea, Masferrer, Bayo, Navarro, Worner (doña Martita), Letelier, don Felipe; Cornejo, Viera-Gallo y Jeame Barrueto.

PROYECTO DE ACUERDO.

Considerando:

1.- Que la Contraloría General de la República efectuó una investigación a la Administración de la Empresa Nacional del Carbón concluyendo que ésta “ha actuado con manifiesta negligencia administrativa”.

2.Que en sus conclusiones la Contraloría observa por improcedentes desembolsos por un total de $85.206.640.- por conceptos relativos a pagos indebidos de indemnizaciones, pasajes y fletes, consumos y otros.

3.Que, asimismo, la Contraloría denuncia que los resultados negativos obtenidos por la Empresa se han visto incrementados para ajustes contables que no obedecen a decisiones del Directorio.

4.Que en mérito de estos mismos antecedentes la Contraloría General de la República solicitó al Consejo de Defensa del Estado accionar judicialmente atendido que se presume la existencia de delitos.

5.Que ante estas denuncias el señor Intendente de la VIII Región, don Martín Zilic, declaró públicamente que estos eran “hechos gravísimos” y que “el informe de Contraloría respecto de la Enacar es bastante claro, contundente y concluyente”. En el mismo sentido el honorable Diputadodon Edmundo Salas calificó el informe como “lapidario”: que la empresa habría sido llevada “ex profeso a un colapso tan grande como ninguna lo ha sido en la historia de Chile”.

“En mérito de las consideraciones anteriores, la honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Formar una Comisión especial investigadora, con la misma composición que una comisión permanente, para que se aboque al conocimiento de los hechos sucedidos con motivo de la administración de la Empresa Nacional del Carbón, S.A., y se determinen las responsabilidades que correspondan.

“La investigación abarcará el período comprendido entre 1987 y marzo de 1994, y el plazo será de 45 días.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 9 de 77

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 10 de 77

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 23 de junio de 1994.

Moción de los Diputados señores Chadwick, Longueira, Karelovic, Bombal, Masferrer, Correa, Melero, Alvarado, y señora Mathei. "MODIFICA EL ARTÍCULO 374 DEL CÓDIGO PENAL EN LA FORMA QUE INDICA (boletín N° 1250-07).

Moción de los Diputados señores Chadwick, Longueira, Karelovic, Bombal, Masferrer, Correa, Melero, Alvarado, y señora Matthei.

"MODIFICA EL ARTÍCULO 374 DEL CÓDIGO PENAL EN LA FORMA QUE INDICA

(boletín N° 1250-07).

1°._ Que la Constitución Política establece que el Estado debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible;

2°._ Que se ha comprobado la existencia de un servicio de llamadas telefónicas, que se originan preferentemente en el extranjero, en el cual se ofrecen grabaciones o conversaciones de claro contenido pornográfico. Estos servicios se ofrecen a través de profusas publicaciones en los medios de comunicación escritos y se puede acceder a ellos mediante un simple llamado telefónico de larga distancia, pagándose posteriormente el valor de ellos y el costo de las llamadas respectivas, a través de las cuentas telefónicas de las respectivas compañías de teléfonos.

3°._ Que estos servicios, especialmente por su claro contenido pornográfico y la facilidad de acceso a ellos, afecta gravemente la moral pública y las buenas costumbres, con especial daño para los menores de edad por la simpleza de su uso, y al mismo tiempo, traen consigo un serio perjuicio económico a muchos hogares chilenos, que en la imposibilidad práctica de controlar los llamados telefónicos, ven mensualmente aumentadas considerablemente sus cuentas respectivas por la consignación de este tipo de llamadas.

4°._ Que actualmente, el artículo 374 de nuestro Código Penal sanciona las conductas contrarias a las buenas costumbres, pero lo hace sólo refiriéndose a aquellas cometidas a través de escritos o impresos, pero nada dice en relación a las conductas que atentan contra este bien moral por medio de comunicaciones o grabaciones. Resulta comprensible este criterio del legislador ya que a la fecha de elaboración de esta norma era virtualmente imposible visualizar actos contrarios a la moral pública efectuados mediante comunicaciones o grabaciones telefónicas.

En virtud de estos considerandos, venimos en proponer el siguiente

Proyecto de Ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 11 de 77

Mociones

Reemplázase el artículo 374 del Código Penal, por el siguiente:

Artículo 374:

El que vendiere, distribuyere, intermediare, exhibiere o promocionare comunicaciones o grabaciones efectuadas por cualquier medio, canciones, folletos u otros escritos, impresos o no, figuras o estampas, contrarios a las buenas costumbres, será condenado a las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez sueldos vitales.

En las mismas penas incurrirá el autor de la comunicación, grabación, manuscrito, de la figura o de la estampa o el que los hubiere reproducido por cualquier procedimiento.

(Fdo.): Andrés Chadwick Piñera, Pablo Longueira Montes."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 6 de septiembre de 1994.

MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BOMBAL, LEAY, MASFERRER Y ORPIS. “PROYECTO INTERPRETATIVO DEL ARTÍCULO 12, DE LA LEY N° 18.575, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (BOLETÍN N° 1349-07).

MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BOMBAL, LEAY, MASFERRER Y ORPIS“PROYECTO INTERPRETATIVO DEL ARTÍCULO 12, DE LA LEY N° 18.575, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (BOLETÍN N° 1349-07).

FUNDAMENTOS:

En el último tiempo se han conocido en el país diversos casos de irregularidades y de corrupción administrativa que han afectado a diversas instituciones y empresas del Estado y en los que se han visto involucrados funcionarios de esas organizaciones estatales.

Al momento de determinarse las responsabilidades que recaen sobre los funcionarios que se han visto involucrados en este tipo de manifestaciones anómalas, han surgido diversas interpretaciones respecto a la condición de los mismos en relación a su vinculación con el órgano del Estado en el cual se desempeñaban poniéndose en duda, el principio rector que debe tenerse siempre en cuenta y que es aquel que atiende a la naturaleza del órgano donde dicho trabajador presta servicios y no al régimen estatutario que lo relaciona con dicho órgano.

Así tenemos que una interpretación distinta de aquel sano y conveniente principio rector, puede traer consigo graves y perniciosas consecuencias. Baste, a modo de ejemplo, señalar, que podría darse el caso que el responsable máximo de una empresa del Estado, podría formar una sociedad privada de cualquier especie, con el objeto de prestar asesorías relacionadas con las materias del órgano a cuya cabeza se encuentra, y en tal circunstancia celebrar beneficiosos contratos entre la mencionada sociedad y el ente estatal a cuyo cargo se encuentra, como de hecho ha sucedido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 12 de 77

Mociones

últimamente. Pues bien, bajo la interpretación que hoy surge, a tal funcionario, no se le podría perseguir por su responsabilidad penal ante el presunto delito de negociación incompatible o malversación de fondos públicos; ni la contraloría General de la República podría sumariarlo por la infracción administrativa en que pudiere incurrir, y finalmente también se haría muy difícil el ejercicio de las acciones civiles indemnizatorias para el caso en que el Fisco sufriera perjuicios como consecuencia de esas actividades reñidas con el principio de probidad que todo funcionario debe siempre observar.

A su tumo, nuestra Contraloría General de la República ha sido meridianamente clara en orden a reiterar que el principio rector que debe tenerse en cuenta para establecer la calidad de un funcionario público, es aquel que lo refiere a la naturaleza del órgano donde dicho funcionario presta servicios, y no aquel que lo refiere al estatuto por el cual se rige su relación laboral con pronunciamientos del órgano contralor, como lo consignan -entre otros- los dictámenes N°s 71.468 de 1974; 52.682 de 1976; 22.532 de 1978, y 12.350 de 1989.

A mayor abundamiento, y en el caso particular de Codelco, la jurisprudencia de ese organismo fiscalizador tuvo la ocasión de pronunciarse sobre la calidad de funcionarios públicos que invisten los servidores de esa Corporación, mediante los dictámenes N°s 16.849 de 1991, y 9.008 de 1992.

Por otra parte, este fue el espíritu del legislador de la Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, por lo que el presente proyecto de ley viene a reafirmar los criterios ya existentes y precisa conceptos que equívocamente han merecido una interpretación que no se ajusta a la adecuada conveniencia que para la sociedad toda tiene la necesaria certidumbre que debe existir en cuanto a la responsabilidad de todo orden que afecta a los funcionarios del Estado, y que abiertamente se ha pretendido eludir en el último tiempo, con las nefastas consecuencias que ello ha acarreado para los intereses de todos los chilenos.

En consecuencia, someto a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley interpretativa del artículo 12 de la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Artículo Único

“Declárese que el personal que se desempeña en las empresas del estado y demás organismos que también forman parte de la Administración del Estado han sido y son funcionarios públicos para todos los efectos penales, civiles y administrativos. Por consiguiente, el régimen legal, jerarquizado, disciplinario y estatutario puede ser el de la Ley 18.834 o el de cualquier otro estatuto incluido en éste, el del Código del Trabajo”.

(Fdo.): Carlos Bombal Otaegui, Diputado.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 13 de 77

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 16 de junio de 1994.

NORMAS SOBRE CONCESIONES DE ENERGÍA GEOTÉRMICA. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto sobre concesiones de energía geotérmica.

Diputado informante de la Comisión de Minería es el señor Prokurica, y de la de Hacienda, el señor Palma, don Andrés.

Antecedentes:

-Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 571-08, sesión 37 en 19 de diciembre de 1991. Documentos de la Cuenta N°l.

-Informes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, de esta sesión.

El señor PROKURICA.-

Señor Presidente, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, que establece normas sobre las concesiones de energía geotérmica.

Durante su estudio, la Comisión de Minería y Energía contó con la asistencia y colaboración de los siguientes personeros: del ex Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, señor Jaime Tohá González; de los asesores de la Comisión Nacional de Energía, señora María Isabel González y señor Patricio Rosende; del ex Ministro de Minería, señor Alejandro Hales Jamarne; del ex Subsecretario de Minería, señor Iván Valenzuela Rabi; del Fiscal del Ministerio de Minería, señor César Díaz Muñoz; del ex Director del Servicio Nacional de Geología y Minería, señor Hernán Danús Vásquez; del Asesor Jurídico del Servicio Nacional de Geología y Minería, señor Gregorio Scheppeler; del profesor del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa de la Universidad Católica de Valparaíso, señor Gerd Reinke Schulz; del Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile, señor Alfredo Lahsen Azar; del Director General de Aguas, señor Gustavo Manríquez Lobos; del representante del Instituto "Libertad y Desarrollo", señor Javier Hurtado; del ex presidente de la Comisión Ambiental de la Sociedad Nacional de Minería, señor Raúl Riesco Neira, y del profesor señor Juan Luis Ossa.

En el mensaje se indica que el Gobierno tiene gran interés en llenar el vacío legal atinente a la energía geotérmica. En Chile no existe Legislación que regule la exploración, la explotación y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 14 de 77

Indicación en Sala

aprovechamiento industrial o comercial de la energía geotérmica.

El Ejecutivo, teniendo presente la falta de una legislación de carácter general que ampare las importantes inversiones que se requieren para la exploración, la explotación y el aprovechamiento de la energía geotérmica, realizó en los últimos años una serie de estudios sobre la situación legal de tal recurso.

Varias empresas extranjeras, particularmente de Estados Unidos de América, han manifestado el deseo de explotar la energía geotérmica. Por lo tanto, es fundamental, sobre todo por el volumen de las inversiones que deben realizarse, que una legislación clara ampare el desarrollo de la actividad geotermal.

Se trata de un recurso bastante extendido, sobre todo en las zonas volcánicas.

En este largo país, en especial en las Regiones Primera y Segunda, existen abundantes manifestaciones termales, varias de las cuales se explotan comercial-mente para baños termales.

El proyecto define, en sus disposiciones generales, que la energía geotérmica es un bien público, cuyo uso y goce pertenece a todos los habitantes de la nación. La autoridad es la encargada de regular tal actividad. Precisa que la energía geotérmica es un derecho real inmueble. Agrega que la concesión no afecta a los derechos de dominio que puedan tener los particulares sobre los terrenos superficiales, como tampoco a las concesiones mineras existentes ni a los derechos de aprovecha-miento de aguas constituidos en el área geotermal.

La concesión tiene por objeto tanto la exploración como la explotación de la energía geotérmica. Esta se puede otorgar o constituir después de otras concesiones o derechos, o viceversa, siempre que no se entorpezca, dificulte o impida la exploración o la explotación de la concesión o del derecho previamente constituido.

La concesión se otorga a través de un decreto supremo del Ministerio de Minería, previa solicitud o licitación pública e informe de la Comisión Nacional de Energía. Las condiciones son pactadas en un contrato ley, el cual es suscrito por el Ministro de Minería en representación del Estado de Chile.

Se otorga al Ministerio de Minería la facultad de realizar licitaciones públicas por los derechos de concesión de energía geotérmica, conforme con las bases fijadas en la respectiva licitación.

El concesionario no está obligado a efectuar inversiones anuales mínimas predeterminadas en la ley, sino sólo aquellas que se hayan estipulado en el contrato de concesión y que se refieran exclusivamente al período de exploración y al proyecto de instalación para iniciar la explotación y sólo queda obligado al pago de una patente anual luego de la presentación del proyecto de instalación. No se contempla pago de patente en el período de exploración, por cuanto habrá que realizar las inversiones contempladas en el contrato.

El período de exploración no puede exceder de cinco años, pero el Ministerio de Minería puede prorrogarlo hasta por dos años adicionales.

El concesionario debe presentar, con no menos de tres meses de anticipación al término de la exploración, un proyecto de instalación para la explotación, que debe contener obras e inversiones anuales mínimas, y se obliga a ejecutarlo conforme con lo proyectado. No se requiere aprobación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 15 de 77

Indicación en Sala

administrativa del proyecto de instalación.

En cuanto a la explotación, no se precisa que se debe obtener concesión especial para efectuarla. Sólo se obliga al concesionario a ejecutar el proyecto de instalación para la explotación, a informar anualmente al Ministerio de Minería y a la Comisión Nacional de Energía sobre las labores de explotación, y a pagar la patente legal.

El Ministro de Minería, previa opinión fundada de la Comisión Nacional de Energía, puede decretar la caducidad de la concesión si el concesionario no cumple con la ejecución del proyecto de instalación para la explotación y, antes de ello, si no cumple al menos en una tercera parte con los trabajos e inversiones mínimas de exploración.

Se establecen las precedencias y la forma de resolver los conflictos que se originen por la interferencia de la concesión geotérmica con concesiones mineras, con derechos de aprovechamiento de aguas o, en el caso de sustancias no concesibles, con concesiones administrativas o contratos especiales de operación.

Por último, el proyecto regula los procedimientos aplicables cuando, en la explotación de la energía geotérmica, se detecte, la existencia de una sustancia, concesible o no concesible, cuya extracción sea inseparable de la explotación. Los mecanismos contemplados en la ley para hacer valer los derechos de ambos titulares son similares a los establecidos en el Código de Minería en su artículo 9o, referente al tratamiento que el concesiona-rio minero debe dar a las sustancias no concesibles contenidas en los productos mineros.

Los conceptos anteriores fueron reafirmados en la Comisión por el ex Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, señor Jaime Tohá González, quien precisó que el Ejecutivo estimó indispensable dictar una legislación que regule la explotación, la exploración y el aprovechamiento industrial o comercial de la energía geotérmica. Hizo presente que, a lo largo de nuestro país, en particular en las Regiones Primera y Segunda, existen abundantes manifestaciones termales, muchas de las cuales se explotan comercialmente, y que algunas de ellas han sido exploradas desde comienzos de siglo por organismos estatales y privados.

Señaló que la casi totalidad de las áreas con actividad geotermal investigadas en el norte de Chile se encuentran situadas en una franja volcánica a lo largo de la Cordillera de Los Andes. Las áreas más estudiadas son El Tatio, comuna de San Pedro de Atacama, provincia de El Loa; Puchuldiza, comuna de Pozo Almonte, provincia de , y Surire, comuna del General Lagos, provincia de Parinacota. En las otras zonas en que existen esas manifestaciones se han realizado sólo estudios preliminares.

Indicó que la Comisión Nacional de Energía, teniendo presente la falta de una legislación de carácter general que ampare las importantes inversiones que se requieren para la exploración, la explotación y el aprovechamiento de la energía geotérmica, realizó en los últimos años una serie de estudios sobre la situación legal de este recurso y su relación con los Códigos Civil, de Minería y de Aguas

En lo principal, el proyecto consagra un sistema de concesión, un derecho real otorgado por la autoridad administrativa, que quiere decir que la concesión está ligada a un contrato administrativo que re-gula las relaciones patrimoniales entre el Estado y el Concesionario. Mediante su aplicación, el titular posee derecho de propiedad sobre el bien protegido por la garantía contemplada en la Constitución Política de la República. No se trata del contrato de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 16 de 77

Indicación en Sala

operación, puesto que éste presenta características de arriendo y los inversionistas no tendrían el uso y goce del bien.

Los artículos Io al 10 son disposiciones generales en las cuales se define la energía geotérmica como un "un bien público, cuyo uso y goce pertenece a todos los habitantes de la nación"; además constituye un derecho real inmueble que no afecta a los derechos de dominio que pueden tener particulares sobre el terreno superficial ni tampoco a las concesiones mineras existentes en el subsuelo, ni a los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos en el área.

La concesión tiene por finalidad tanto la exploración como la explotación de la energía geotérmica. Se trata de una sola concesión que también puede otorgarse o constituirse después de otras concesiones o derechos, o viceversa, siempre que no se entorpezca la exploración ni la explotación de la concesión o del derecho previamente constituidos.

Señala -este es un dato interesante- que la extensión territorial máxima concesible es de 200.000 hectáreas; que el área de concesión se establecerá en el contrato respectivo, y que el Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, dictará los reglamentos necesarios para la aplicación de la ley.

Los artículos 11 al 23 dicen relación con las concesiones. En ellos, se precisan quiénes podrán solicitar concesiones o participar en una licitación pública para su otorgamiento y los antecedentes mínimos que deben ser presentados para tal efecto, y que ella se otorga a través del Ministerio de Minería, mediante decreto, previa solicitud o licitación pública e informe de la Comisión Nacional de Energía, cuyas condiciones son pactadas en un contrato suscrito por el Ministerio de Minería en representación del Estado de Chile

Otorga, además, al Ministerio de Minería la facultad de realizar licitaciones públicas por los derechos de concesión de energía geotérmica, conforme con las bases fijadas en cada licitación, y señala los plazos que se deben cumplir en las diferentes etapas.

Los artículos 24 al 32 determinan los derechos de los concesionarios, en el sentido de que no se pueden otorgar concesiones respecto de terrenos que se encuentren comprendidos en una concesión geotérmica otorgada con anterioridad, y fijan los gravámenes a que estarán sujetos los predios superficiales donde se encuentre ubicada la extensión territorial de la concesión y la forma en que se determinarán las indemnizaciones correspondientes.

En lo que se refiere a la interferencia de la concesión geotérmica con concesiones mineras, derechos de aprovechamiento de aguas o, en el caso de sustancias no concesibles, con concesiones administrativas o contratos de operación, los mencionados preceptos establecen las precedencias y la forma de resolver los conflictos, y los procedimientos aplicables cuando en la explotación de la energía geotérmica se detecte la existencia de una sustancia, concesible o no concesible, cuya extracción sea inseparable de dicha explotación

En los artículos 33 y 34 se estatuyen las obligaciones de los concesionarios en cuanto al pago de una patente anual, la que se hará efectiva sólo desde el mes siguiente a la presentación del proyecto de instalación.

Los artículos 35 al 42 se refieren a la exploración y explotación de los concesionarios. En cuanto a las inversiones, disponen que el concesionario no está obligado a efectuar inversiones anuales mínimas predeterminadas en la ley, sino sólo aquéllas que se hayan estipulado en el contrato y se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 17 de 77

Indicación en Sala

refieran exclusivamente al período de exploración y al proyecto de instalación para la explotación, y, en relación con el período de exploración, que éste será el indicado en el contrato respectivo, no pudiendo exceder de cinco años, pero el Ministerio de Minería podrá prorrogarlo hasta por dos años adicionales. Luego, el concesionario deberá presentar un proyecto de instalación para la explotación, obligándose a ejecutarlo conforme con lo proyectado.

Para los fines de supervisión, se indica el tipo de información que el concesionario deberá proporcionar tanto al Ministerio como a la Comisión Nacional de Energía.

En los artículos 43 al 46 se detallan las causales de extinción de las concesiones. Se indica que ésta puede ser decretada por la autoridad si el concesionario no cumple con el pago de la patente, si no cumple con la ejecución del proyecto de instalación para la explotación y, antes, si no cumple, por lo menos en una tercera parte, con los trabajos e inversiones mínimas de exploración. Se explica cómo se puede renunciar a la concesión y lo que se debe hacer con la información obtenida con motivo de la exploración, cuando ésta caduca o se renuncia a ella.

En los artículos 47 al 50 se establecen las sanciones y disposiciones penales, haciendo expresa mención de quien practicare cualquier acto tendiente a impedir la ejecución de las labores de exploración o de explotación y cuando se sustrajere con malicia energía geotérmica directa o indirectamente.

El artículo 51 modifica el inciso tercero del artículo 2o de la ley orgánica de la Enap, que dice relación con las actividades. que puede realizar, de manera que la empresa participe en actividades relacionadas con la exploración y la explotación de energía geotérmica.

Por último, hay un artículo transitorio que prioriza la solicitud de concesiones geotérmicas a quienes hayan ejecutado sondajes y efectuado estudios, durante un año, desde la publicación de la ley.

Para los efectos previstos en los artículos 66 y 70 de la Constitución, en los incisos primeros de los artículos 24 y 32 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el artículo 287 del Reglamento de la Corporación, debo señalar que la idea matriz o fundamental del proyecto consiste en establecer una legislación que regule la exploración, la explotación y el aprovechamiento industrial o comercial de la energía geotérmica

Para tal efecto, se propone un proyecto de ley que consta de 51 artículos permanentes y uno transitorio.

La Comisión estimó que son normas de carácter orgánico constitucional los artículos 31, 32, inciso segundo, y 47, inciso segundo; y que el artículo 39 reviste el carácter de norma de quorum calificado.

Los artículos 33 y 33 bis, debe conocerlos la Comisión de Hacienda.

No fueron aprobados por unanimidad los artículos 16, inciso segundo, 34, 37, 38, 47 y 49.

Durante la discusión general del proyecto, en el seno de la Comisión hubo un amplio debate acerca de las ideas matrices y sus fundamentos, debido a que esta materia es nueva y nuestro país carece de una legislación específica, lo cual constituye un obstáculo para que inversionistas nacionales y especialmente extranjeros se interesen en realizar inversiones para desarrollar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 18 de 77

Indicación en Sala

actividad.

Tal debate se enriqueció con el aporte prestado a la Comisión por connotados especialistas en esta novedosa materia.

El proyecto se aprobó en general por la unanimidad de los señores Diputados presentes.

Discusión en particular.

El artículo 1° establece que la ley regulará todo cuanto comprenda la explotación de la energía geotérmica, como las concesiones, las licitaciones y los contratos de operación; las servidumbres; las medidas de protección sobre la fauna, la flora y el medio ambiente; las relaciones entre los concesionarios y el Estado, y las funciones de éste en la materia. Es obvio que esta enumeración es meramente ejemplar.

El Ejecutivo presentó una indicación para eliminar, en la letra a), la frase “y el helio que se encuentre como subproducto de la misma."

Este artículo fue aprobado con la indicación incluida, sin debate, por unanimidad.

El artículo 2o dispone que esta ley no se aplicará a las aguas termales, minerales o no minerales, que, sin alterar ni transformar su composición, produzcan acción medicinal.

Los Diputados señores Gajardo, Palma, don Joaquín; Vilches, Prokurica y Cantero formularon indicación para sustituir la frase "las que se regirán", por la siguiente: "las que continuarán rigiéndose".

Este artículo, con la indicación incluida, fue aprobado, sin debate, por unanimidad.

El artículo 3o precisa que la energía geotérmica es aquella que se obtiene del calor natural de la tierra y que puede ser extraída a través de los fluidos naturales e inyectados artificialmente.

Este artículo fue aprobado por unanimidad.

El artículo 4o establece que la energía geotérmica es un bien nacional de uso público, inapropiable en dominio y susceptible de ser explorada y explotada, previo el otorgamiento de una concesión.

También fue aprobado por unanimidad.

El artículo 5° dispone que la concesión de energía geotérmica es un derecho real inmueble, oponible al Estado y a cualquier persona, transferible y transmisible y susceptible de todo acto o contrato.

Además, el titular de una concesión tiene un derecho de propiedad sobre ésta y se encuentra protegido por la garantía que dispone el artículo 19 de la Constitución Política y normas jurídicas que sean aplicables al mismo derecho.

Por otra parte, establece que la privación de iniciar o continuar la exploración o la explotación de la energía geotérmica constituye una privación de las facultades esenciales del dominio de ella, a excepción de que se produzca por aplicación de las causales de extinción que señala la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 19 de 77

Indicación en Sala

Se califican como inmuebles accesorios de la concesión, las construcciones, instalaciones y otros objetos destinados a la investigación, la exploración y la explotación de la energía geotérmica.

Este artículo fue aprobado por unanimidad.

El artículo 6° puntualiza que la concesión de energía geotérmica tiene por único objeto explorar y explotar dicha energía existente dentro de sus límites.

Los Diputados señores Palma, don Joaquín; Gajardo y Cantero presentaron una indicación para eliminar la frase "de la totalidad".

Este artículo, con la indicación incluida, fue aprobado por unanimidad.

El artículo 7° determina que la extensión territorial de la concesión de energía geotérmica configura un sólido cuya cara superior está en el plano horizontal. Es figura geométrica de ángulos rectos, alcanzando una profundidad dentro de Los planes verticales que lo limitan. Además, en lo posible, el largo y el ancho de la figura deberán tener orientación UTM norte sur.

Por otra parte, también señala que la cara superior de cada concesión no podrá exceder las 200.000 hectáreas.

Finalmente, se indica que el área de concesión será la establecida en el contrato.

El Ejecutivo presentó indicación para sustituir el inciso primero, con el objeto de establecer que: "La extensión territorial de la concesión de energía geotérmica configura un sólido cuya cara superior es, en el plano de la proyección UTM, un paralelo- gramo cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El largo y el ancho del paralelo- gramo deberán ser múltiplos interiores de 1.000 metros y la proporción entre el largo y el ancho no podrá ser superior a 10:1."

La indicación tiene por objeto diminuir al máximo la posibilidad de que se produzca superposición con otras concesiones; además, se facilita el manejo de la información respecto de la ubicación. Es positivo fijar la extensión territorial en unidades UTM, por cuanto con esta medida se establece, en forma exacta, la proporción matemática y física para definir el espacio que tendrá la concesión

Por otra parte, los diputados señores Palma, don Joaquín; Gajardo y Cantero presentaron indicación para cambiar, en el inciso segundo, el guarismo "200.000" por "100.000".

Sometido a votación este artículo, con las dos indicaciones incluidas, fue aprobado por unanimidad.

El artículo 8o dispone que corresponderá al Ministerio de Minería la aplicación, el control y el cumplimiento de esta ley y de sus reglamentos, sin perjuicio de las atribuciones que le otorga a la Comisión Nacional de Energía.

Establece, además, que el Ministerio de Minería fiscalizará y supervisará el cumplimiento de la ley y de sus reglamentos y las obligaciones que se impongan a los concesionarios. Podrá designar funcionarios para que realicen visitas inspectivas y recaben de los concesionarios la documentación que estimen necesaria.

Este artículo fue aprobado por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 20 de 77

Indicación en Sala

El artículo 10 expresa que se regirán por las normas del decreto con fuerza de ley N°l, de 1982, del Ministerio de Minería, la producción, el transporte, la distribución, el régimen de concesiones y las tarifas eléctricas derivadas de la energía geotérmica y las funciones del Estado relacionadas con ella.

También fue aprobado por unanimidad.

El artículo 11 precisa que toda persona natural chilena y toda persona jurídica, incluidas las agencias de sociedades anónimas extranjeras, tendrán derecho a solicitar directamente o a participar en una licitación pública para que se les otorgue una concesión de exploración y de explotación de energía geotérmica.

También fue aprobado por unanimidad.

El artículo 12 establece que las solicitudes de concesión de energía geotérmica que se presenten directamente o a través de llamados a licitación pública, deberán contener lo siguiente: a)La individualización del solicitante y de los mandatarios o representantes legales que comparecen en su representación, adjuntando las escrituras sociales. b)Los antecedentes técnicos y económicos del solicitante para la ejecución del proyecto. c)La descripción técnica, procedimiento y equipos por emplear en el desarrollo de la exploración y de la explotación. d)La ubicación, coordenadas, extensión, dimensiones del terreno, plano, región, provincia y comuna de la concesión. e)Las servidumbres que se necesitan constituir para ejercer la concesión. f)Los antecedentes técnicos y económicos que justifiquen el otorgamiento de la concesión. g)Las inversiones máximas que se requieran para el período de exploración y de instalación, descripción de trabajos, plazos para la instalación y desarrollo de las obras que deberán realizarse durante la concesión.

Además, añade que el Ministerio de Minería podrá solicitar de los interesados que complementen o agreguen nuevos antecedentes dentro de los plazos que se establecen, y se faculta al Ministerio para ampliar dichos plazos. Por otra parte, dispone que, transcurrido dicho plazo sin que se acompañen los antecedentes, se tendrá por desistida la solicitud.

El Ejecutivo presentó las siguientes indicaciones, a fin de precisar su articu-lado: a)Reemplaza la letra d) por la siguiente: "d) Ubicación, coordenadas U.T.M., extensión y dimensiones del terreno respecto del cual se solicita la concesión y su plano, indicándose las coordenadas UTM, con mención precisa de la región, provincia y comuna del mismo. Si el terreno de la concesión comprendiere más de una región, provincia o comuna, dicha mención deberá incluir a todas aquellas que resulten comprendidas".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 21 de 77

Indicación en Sala

b)Agrega en la letra e), a continuación del punto final, que se elimina, la siguiente frase: "y la individualización del o de los predios sirvientes". c)Intercala, en la letra f), entre las palabras "económicos" y "que", la siguiente frase: "sobre el proyecto de exploración y de explotación de energía geotérmica".

La letra d) agrega en la letra b), a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, el siguiente párrafo:

"En el caso de inversionistas extranjeros, deberán acompañar una copia de la escritura pública en que conste el contrato de inversión extranjera suscrito por el Estado de Chile, acogido a las normas del decreto ley N° 600, de 1974."

El artículo 13 prescribe que, en la eventualidad de que las solicitudes o licitaciones comprendieren, total o parcialmente, alguno de los lugares que se indican en este artículo, el Ministro de Minería deberá obtener informes de las autoridades que el precepto indica.

El artículo 14 dispone que un extracto de la solicitud de concesión se deberá publicar, por cuenta del interesado, por una sola vez, como aviso destacado en el Diario Oficial, en las fechas que se señalan.

Además, establece que el extracto deberá indicar la identificación del peticionario, detallando la utilización de los recursos de la energía geotérmica, su ubicación comunal, provincial y regional, extensión y dimensiones del terreno solicitado en concesión.

Se presentaron las siguientes indicaciones para modificar este artículo:

-De los Diputados señores Gajardo, Palma, don Joaquín, y Cantero para eliminar, en el inciso primero, la palabra "destacado".

-De los Diputados señores Palma, don Joaquín; Vilches y Cantero para agregar, a continuación de "Diario Oficial", la siguiente frase: "y un aviso destacado en un diario de circulación regional y otro en un diario de circulación nacional".

-De los Diputados señores Vilches, Cantero, Masferrer, Gajardo y Palma, don Joaquín, para sustituir, en el inciso primero lo que sigue a continuación de la palabra "nacional", por lo siguiente: "los días 1 ó 15 del mes siguiente al de la fecha de presentación de cada solicitud y en el Boletín Oficial de Minería correspondiente a la o las regiones cuyos territorios se encuentren involucrados en la solicitud de concesión, en la fecha más cercana posible a la anterior".

Puesto en votación el artículo con las indicaciones incluidas, fue aprobado por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 22 de 77

Indicación en Sala

El artículo 15 establece un plazo de cuarenta y cinco días, contado desde la fecha de publicación en el Diario Oficial del extracto de solicitud de concesión, para que otras personas naturales o jurídicas soliciten el otorgamiento de concesión sobre un tercero comprendido en la primitiva solicitud.

Sometido a votación, también fue aprobado por unanimidad.

El artículo 16 dispone que, transcurrido el plazo fijado en el artículo anterior, sin que exista más de un solicitante, el Ministerio de Minería podrá decidir el otorgamiento de la concesión a dicho solicitante, previa la suscripción de un contrato de energía geotérmica, sobre la totalidad o una parte de la extensión del territorio estipulado en la solicitud, estableciéndose las condiciones técnicas y económicas necesarias para la ejecución del proyecto.

Su inciso segundo establece que, en la eventualidad de que se presentaren dos o más solicitudes de concesión dentro del plazo que se señaló anteriormente, el Ministerio de Minería podrá otorgar la concesión al solicitante que hubiere ofrecido las mejores condiciones técnicas y económicas, hacer un llamado a licitación de concesión o no acceder a su otorgamiento por no considerar satisfactorias las condiciones técnicas y económicas de los proyectos, sin tener necesidad de expresar causa.

El Ejecutivo planteó que, de acuerdo con esta norma, el factor más relevante que se deberá considerar es la calidad del proyecto propuesto en lo relativo a sus aspectos técnico y económico.

Por otra parte, manifestó que, de producirse diferencias entre las propues-tas, el Ministerio de Minería tendrá la facultad de adjudicar la concesión a la empresa que ofrezca las mayores garantías.

El Diputado señor Gajardo presentó indicación para agregar, en el inciso segundo, un punto y coma (;), a continuación de la expresión "geotérmica", la que fue aprobada por mayoría de votos.

Como la Comisión acordó dividir la votación de este artículo, los incisos se votaron en forma separada. El primero fue aprobado por unanimidad, y el segundo, por simple mayoría.

El inciso primero del artículo 17 faculta al Ministro de Minería para que, en cualquier tiempo, efectúe un llamado a licitación para el otorgamiento de una concesión, a través de un aviso destacado en el Diario Oficial, por una sola vez, los días 1 ó 15 del mes.

El inciso segundo establece que el aviso deberá contener las menciones que sean pertinentes, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 9°, fecha de recepción y de apertura de las ofertas y toda otra condición que se estime necesario establecer para participar en la licitación.

El inciso tercero determina que, en las bases, se podrá facultar al Ministerio de Minería para rechazar, sin expresión de causa todas las ofertas. Asimismo, se lo faculta para negociar con el oferente que presente la mejor oferta sobre condiciones distintas de las contenidas en ésta.

El Diputado señor Gajardo planteó que este artículo establece gran amplitud, al contener la frase "en cualquier tiempo".

Por lo tanto, formuló una indicación para incorporar el siguiente encabeza-miento en el inciso primero: "Fuera de los casos a que se refieren los artículos 15 y 16 precedentes'.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 23 de 77

Indicación en Sala

Los Diputados señores Vilches, Palma, don Joaquín; Cantero, Masferrer y Leay presentaron indicación para modificar el inciso tercero en la siguiente forma: a)Poner un punto final (.) a continuación de la palabra "ofertas", y b)Eliminar la frase que dice: "que pueden presentarse, como, asimismo, la facultad de negociar con el oferente que presente la mejor oferta sobre condiciones distintas de aquellos contenidos en su oferta."

Puesto en votación el artículo con las dos indicaciones incluidas, fue aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes.

El inciso primero del artículo 18 dispone que los dueños de los terrenos superficiales, los dueños de las concesiones mineras o petroleras o de derecho de aprovechamiento de aguas, los contratistas de operación petrolera, los titulares de derechos sobre extensiones territoriales cubiertas por la concesión de energía geotérmica que se licite o quienes resulten afectados por la imposición de servidumbres a favor de concesiones de energía geotérmica, podrán, dentro del plazo de 45 días corridos, contados desde la publicación del aviso de llamado a licitación, formular al Ministerio de Minería las reclamaciones y las observaciones sobre lo que les afecte.

El artículo 19 prescribe que el Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, deberá pronunciarse sobre la oferta o solicitud en el plazo de 180 días, y posteriormente deberá adjudicar o declarar desierta la licitación, si procediere.

Los Diputados señores Masferrer, Munizaga, Gajardo, Prokurica y Vilches presentaron una indicación para agregar, al comienzo del artículo, la frase "No existiendo reclamaciones,".

Los Diputados señores Munizaga, Masferrer, Prokurica y Vilches presentaron indicación para cambiar el plazo "ciento ochenta días" por "ciento cincuenta días".

Puesto en votación el artículo, con las indicaciones, fue aprobado, sin debate, por la unanimidad de los Diputados presentes.

El inciso primero del artículo 20 establece que el solicitante que haya sido informado de que su solicitud fue aprobada o el oferente, de que se adjudicó la licitación, tendrán el plazo de ciento cincuenta días para celebrar un contrato de energía geotérmica con el Estado.

El artículo 21 determina que las concesiones se otorgarán por decreto del Ministerio de Minería.

Puesto en votación, fue aprobado, sin debate, por la unanimidad de los Diputados presentes.

El inciso primero del artículo 22 dispone que el decreto de concesión deberá contener, como menciones esenciales, las siguientes: especificar el titular a quien se le otorga la concesión, la zona objeto de la concesión, el plazo para la iniciación de la instalación de las obras y el contrato celebrado entre las partes.

El artículo 23 previene que la concesión de energía geotérmica entrará en vigencia en la fecha en que se publique el decreto supremo en el Diario Oficial.

El inciso primero del artículo 24 prescribe que sólo el concesionario está facultado para desarrollar actividades de exploración y de explotación de energía geotérmica dentro del territorio de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 24 de 77

Indicación en Sala

concesión.

El artículo 25 dispone que las concesiones no podrán ser transferidas a terceros, total o parcialmente, sin autorización del Ministerio de Minería, cualquiera que sea el título por el que se se transfiera o se grave el derecho de exploración y de explotación.

El Ejecutivo presentó indicación para reemplazar el artículo, la cual tiene por objeto consignar que las concesiones se podrán transferir a terceros, total o parcialmente, previa autorización del Ministerio de Minería. Añadió que, en casos en que el Ministerio no autorice la transferencia, el decreto deberá ser fundado.

El artículo 26 establece que las concesiones serán transferibles por causa de muerte, debiendo acreditar la sucesión su calidad de tal y a comunicar al Ministerio de Minería el fallecimiento del causante dentro de cierto plazo.

El inciso primero del artículo 27 dispone que para facilitar la exploración y explotación de la concesión de energía geotérmica, los predios superficiales que se encuentren ubicados en la extensión territorial de la concesión, estarán sujetos a ciertos gravámenes.

El inciso primero del artículo 28 señala que el titular de una concesión geotérmica, por el solo ministerio de la ley, tiene el derecho de aprovechamiento de las aguas subterráneas que se encuentren en los trabajos que realice tanto para la exploración como para la explotación. Agrega que tales derechos son inseparables de la concesión y sólo se extinguirán con ella.

El inciso primero del artículo 29 preceptúa que sobre los terrenos cubiertos por una concesión geotérmica se pueden constituir concesiones mineras, derechos de aprovechamiento de aguas y, en el caso de las substancias no susceptibles de concesión minera, pueden otorgarse concesiones administrativas o celebrarse contratos especiales de operación. Agrega que, si las actividades de tales concesiones, contratos especiales o derechos de aprovechamiento afectan el ejercicio de la concesión geotérmica, el titular de la respectiva concesión, contrato o derecho de aprovechamiento, debe realizar, a su exclusivo cargo, las obras necesarias para subsanar las dificultades que se produzcan o bien indemnizar al titular de la concesión geotérmica por el daño patrimonial que se le cause.

El inciso primero del artículo 30 dispone que si con motivo de la explotación de energía geotérmica se detectare la existencia de una substancia concesible objeto de pertenencia minera y cuya extracción o recuperación fuere obtenida como consecuencia de la explotación de la energía geotérmica, el concesionario geotérmico deberá comunicárselo al dueño de la pertenencia minera, el cual podrá exigir su entrega, siempre que reembolse los gastos e inversiones que hubiere efectuado aquél con motivo de la extracción, de la recupe-ración y de su entrega. También establece que deberá pagar las indemnizaciones por los perjuicios que ocasione la ejecución de dichas modificaciones y obras complementarias.

Este artículo fue aprobado por unanimidad

El artículo 31 establece que toda dificultad que se produzca entre dos o más titulares en relación con lo dispuesto en los artículos 28 y 29 o con motivo de sus labores, será sometida a la decisión de un árbitro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 25 de 77

Indicación en Sala

El Ejecutivo señaló que este artículo tiene por objeto resolver los problemas que se puedan producir entre dos o más titulares de concesión. Se recurre a los tribunales para que designen un árbitro arbitrador. Es una instancia judicial cuya finalidad es reemplazar a los tribunales

También fue aprobado por unanimidad.

El inciso primero del artículo 32 dispone que los concesionarios geotérmicos pueden defender su concesión con todos los medios que franquea la ley, tanto del Estado como de particulares, ejerciendo las acciones que procedan.

El inciso primero del artículo 33 previene que la concesión de energía geotérmica pagará una patente anual, cuyo monto será el equivalente a un décimo de unidad tributaria mensual por cada hectárea.

Su inciso segundo indica que el pago de la patente será anticipado y se efectuará durante el mes de marzo de cada año.

Su inciso tercero dispone que el valor de la primera patente será proporcional al tiempo que medie entre la fecha de inicio del proyecto de instalación y el último día del mes de febrero siguiente.

Su inciso cuarto prescribe que no pro-cederá la devolución de las patentes pagadas por concesiones a las que posteriormente se renuncie, que caduquen, se extingan o se abandonen total o parcialmente.

El Ejecutivo presentó indicación para intercalar, en el inciso primero, entre las palabras "anual" y "desde", la expresión "a beneficio fiscal"; entre los vocablos "hectárea" y "de", la palabra "completa", y además, entre las expresiones "Esta patente" y "será equivalente", la frase: "que no constituye tributo,".

También fue aprobado por unanimidad

El Ejecutivo presentó indicación para incorporar el siguiente artículo 33 bis, nuevo:

"Artículo 33 bis.- Una cantidad igual al producto de las patentes a que se refiere el artículo anterior será distribuido entre las regiones y comunas del país, en la forma que a continuación se indica:

"a)El 70% de dicha cantidad se incorporará proporcionalmente en la cuota del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que anualmente le corresponda, en el Presupuesto Nacional, a la o a las Regiones comprendidas en la extensión territorial de la concesión."

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Perdón, señor Diputado, que lo interrumpa para decir dos cosas:

Una, para informar a los Honorables señores Diputados que la sesión especial citada para las 16 horas, destinada a tratar la acusación constitucional deducida en contra de los ex Ministros de Hacienda y de Minería, señores Foxley y Hales, respectivamente, se efectuará a las 20 horas, por acuerdo unánime de los Comités.

La segunda, para expresar que Su Señoría está excedido casi en el doble del tiempo que tiene para rendir su informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 26 de 77

Indicación en Sala

El señor PROKURICA-

Señor Presidente, se trata de un proyecto que consta de 51 artículos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Lo sé, señor Diputado.

Ruego a Su Señoría utilizar su capacidad de síntesis para darnos una reseña general del proyecto.

El señor PROKURICA.-

Así trataré de hacerlo, señor Presidente.

La letra b) del artículo 33 bis dispone que el 30 por ciento restante corresponderá a las municipalidades de las comunas en que estén situadas las concesiones de energía geotérmica, el cual será invertido en obras de desarrollo en las correspondientes jurisdicciones. En el caso de que una concesión de energía geotérmica se encuentre situada en el territorio de dos o más comunas, las respectivas municipalidades deberán determinar, entre ellas, la proporción que les corresponda, dividiendo su monto a prorrata de la superficie de cada comuna comprendida en la extensión territorial de la concesión. Si no hubiere acuerdo, el Ministerio de Minería determinará qué superficie de las concesiones queda comprendida en cada comuna.

La Ley de Presupuestos de cada año incluirá, en los ítem de los Gobiernos Regionales que correspondan, las cantidades a que se refiere la letra a) de este artículo. El Servicio de Tesorerías pondrá a disposición de las municipalidades los recursos a que se refiere la letra b), dentro del mes subsiguiente al de la recaudación.

El artículo 40 dispone que el concesionario deberá informar a la Comisión Nacional de Energía, en el mes de marzo de cada año, respecto de las labores de explotación comercial o industrial realiza-das durante el transcurso del año calendario. Además, dicha información deberá efectuarla a contar de la fecha en que inicie la producción comercial o industrial de la energía geotérmica.

El artículo 44 -que me parece también importante- establece que el Ministerio de Minería, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, quedará facultado para declarar la caducidad de la concesión en ciertos casos.

El artículo 46 señala que, en el evento de la caducidad o de renuncia de la concesión de energía geotérmica, el concesionario afectado deberá proporcionar gratuitamente al Ministerio de Minería y a la Comisión Nacional de Energía toda información relativa a la exploración.

El artículo 51 agrega al inciso tercero del artículo 2o de la ley N° 9.618, Orgánica de la Empresa Nacional de Petróleo, una norma para que la Enap pueda participar directamente, o a través de sociedades en que tenga participación, en actividades relacionadas con la energía geotérmica.

El ex Ministro señor Tohá expresó que este artículo tiene por objeto fundamental aprovechar la experiencia de la Enap en la perforación de pozos petroleros, situación que es perfectamente aplicable a este tipo de actividad.

Por otra parte, algunos señores Diputa-dos compartieron la idea de que profesionales chilenos puedan participan en investigaciones sobre energía geotérmica, pero sostuvieron que la Enap no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 27 de 77

Indicación en Sala

tiene ninguna experiencia en esta actividad.

El artículo transitorio único preceptúa que las personas naturales chilenas o jurídicas, constituidas conforme con lo establecido en la legislación chilena o que tengan agencias de sociedades anónimas extranjeras en Chile y que a la fecha de publicación de esta ley hubieran ejecutado sondajes y efectuado estudios de exploración de energía geotérmica, tendrán derecho exclusivo para que, dentro del plazo de un año, soliciten una concesión de energía geotérmica, dentro del territorio cubierto por los sondajes o estudios de exploración que hubieren efectuado. Agrega que este derecho puede ser transferido a terceros.

El Ejecutivo presentó indicación para reemplazar este artículo transitorio por el siguiente:

"Las personas naturales chilenas o las personas jurídicas, de derecho público o privado, creadas o constituidas en conformidad con la ley chilena o que tengan agencias de sociedades anónimas extranjeras en Chile, que demuestren, a través de informes técnicos, haber ejecutado sondajes de exploración y de producción de energía geotérmica, estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos, "perfilajes" de pozos y sus correspondientes estudios de producción, con determinación de la potencia aprovechable, tendrán, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, derecho preferente para solicitar las concesiones de energía geotérmica a que se refiere esta ley, dentro de las extensiones territoriales cubiertas por los sondajes y los estudios de prospección que hubieren efectuado. Este derecho podrá ser transferido a terceros mediante escritura pública, dentro del plazo antes mencionado."

El ex Ministro señor Tohá explicó que, respecto de este artículo transitorio, el Ejecutivo tuvo en cuenta que el Estado de Chile, durante la década del 70, desarrolló un extenso trabajo en la zona de El Tatio. Se invirtieron 13 millones de dólares, a través de un proyecto que fue financiado por el.P.N.U.D. y el Gobierno de Chile. Agregó que el interés del Gobierno es que, a través de la aprobación de esta norma, el Estado pueda recuperar parte de la inversión que realizó en aquellos años.

Esta disposición fue debatida ampliamente por algunos señores Diputados, quienes sostuvieron que este artículo no tiene sentido y es inoportuno, y que carece de sentido otorgar prioridad a la Corfo para realizar actividades de energía geotérmica. No puede argumentarse que este artículo esté destinado a cuidar los intereses de la Corfo, por cuanto es una institución que forma parte del Fisco.

Este artículo, incluida la indicación presentada por el Ejecutivo, fue rechazado por simple mayoría.

Es cuanto puedo informar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 13 de septiembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 28 de 77

Indicación en Sala

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario que regula los contratos de exportación y transformación de productos horto- frutícolas.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura es el señor Hurtado.

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca, boletín N° 780-01 sesión 39ª, en 13 de septiembre de 1994. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los honorables Diputados señores Longueira, Chadwick, García-Huidobro, Vega y Masferrer, para agregar el siguiente párrafo en la letra f): “Transcurrido dicho plazo y sin que se hubiese notificado al productor la contingencia sufrida, se entenderá que su fruta fue comercializada en condiciones normales.”

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala se someterá a votación la indicación.

Acordado.

Se votará la letra f) con la indicación.

El señor VILLOUTA.-

Señor Presidente, ¿no debería votarse primero la indicación y después el artículo?

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

No, señor Diputado.

En votación la letra f) con la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Aprobada.

En consecuencia, queda despachado en general y en particular el proyecto, originado en moción parlamentaria.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Ávila, Aylwin (doña Mariana), Bayo, Cardemil, Coloma, Correa, Chadwick, Elgueta, Encina, Estévez, Ferrada, Gajardo, García (don José), García-Huidobro, Gutiérrez, Hamuy, Hernández, Hurtado, Jara,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 29 de 77

Indicación en Sala

Jürgensen, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Rosauro), Masferrer, Melero, Montes, Moreira, Muñoz, Naranjo, Navarro, Ojeda, Orpis, Palma (don Joaquín), Pérez (don Víctor), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Sabag, Salas, Silva, Sota, Taladriz, Tohá, Ulloa, Valcarce, Valenzuela, Villouta, Wörner(doña Martita) y Zambrano.

Se abstuvieron los siguientes señores Diputados:

Galilea, García (don René Manuel), Rodríguez y Solís.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 30 de 77

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 31 de mayo de 1994.

FIJACIÓN DE NUEVO VALOR PARA TARIFAS DE TELÉFONOS PÚBLICOS.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

TRASPASO A LA UNIVERSIDAD DE CHILE DEL PARQUE LAGUNA CARÉN (Región Metropolitana). Oficios.

E1 señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de la Diputada señora Prochelle y de los Diputados señores Longueira , Palma, don Andrés ; Viera Gallo, Salas, Estévez, Leay , Seguel , Longton , Moreira , García, don René ; Prokurica , Melero , García-Huidobro , Acuña, Latorre , Vilches y Masferrer .

"Considerando:

"a) Que en el decreto N° 95, que fijó las tarifas telefónicas para el próximo quinquenio a la Compañía de Teléfonos de Chile S.A., se estableció un valor de 64 pesos para los tres minutos en los teléfonos públicos.

"b) Que aún, aproximadamente, el 70 por ciento del parque de aparatos de teléfonos públicos no puede cobrar dicho monto por razones técnicas.

"c) Que, frente a esta situación, la solución alcanzada entre la autoridad y la compañía antes mencionada para resolver el problema, cobrando 100 pesos por cada cinco minutos, afecta a los sectores más necesitados, ya que en la práctica se traduce en un aumento real de un ciento por ciento en la tarifa vigente.

"d) Que, como tecnológicamente es factible cobrar 50 pesos por dos minutos y medio, este valor además de ser consistente se ajusta mejor al monto fijado en el decreto N° 95 para los tres minutos.

"e) Que, socialmente, es mucho más justo que los usuarios decidan, libremente, cancelar 100 pesos por los cinco minutos, teniendo previamente la opción de cancelar 50 pesos por los primeros dos minutos y medio.

"En mérito de lo expuesto, venimos en proponer el siguiente:

"Proyecto de acuerdo:

Oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República para que, si lo tiene a bien, instruya a las autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para dejar sin efecto el cobro de 100 pesos para los cinco minutos en las tarifas de los teléfonos públicos, fijando en su reemplazo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 31 de 77

Proyecto de Acuerdo

un valor de 50 pesos para los dos minutos y medio".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 7 de junio de 1994.

PREOCUPACION POR REMUNERACIONES DE CARABINEROS DE CHILE.

Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Continúa la sesión.

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De las Diputadas señoras Cristi y Prochelle y de los Diputados señores Longton, Melero, Moreira, Hurtado, Munizaga, Coloma, Kuschel, Galilea, Solís, Espina, Taladriz, Ferrada, Rodríguez, Prokurica, Chadwick, Vilches, Correa, Pérez, don Víctor; Vega, Karelovic, Masferrer, Balbontín, Cornejo, Makluf, Fuentealba, Venegas, Viera-Gallo, Jocelyn-Holt y Walker.

"Considerando:

"1°.- Que en los últimos días ha provocado conmoción pública el asesinato de un funcionario de Carabineros que, con el objeto de mejorar sus ingresos, desarrollaba funciones de vigilancia en forma particular;

"2°.- Que lo anterior ha llevado a la opinión pública, en general, a interiorizarse de los bajos sueldos que reciben estos funcionarios;

"3°.- Que ello no se compadece con la abnegada y demostradamente riesgosa función de Carabineros;

"4°.- Que el mantenimiento de la seguridad pública hace imprescindible un Cuerpo de Carabineros altamente profesionalizado y un personal que se dedique al cumplimiento de sus deberes, siendo debidamente remunerado por ello;

"5°.- Que es necesario mantener una coherencia entre las remuneraciones del conjunto de las Fuerzas Armadas y de Orden con las de la Administración Pública en general, teniendo especialmente en cuenta lo que dispone el artículo 52 de la ley N° 18.575 sobre Bases de la Administración del Estado, en cuanto a que, ante funciones análogas, debe asegurarse una igual retribución;

"6°.- Que es deber del Estado asegurar los adecuados equilibrios presupuestarios y macroeconómicos que un proceso de desarrollo como el nuestro no puede descuidar.

"Venimos en solicitar a la Honorable Cámara de Diputados la aprobación del siguiente proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 32 de 77

Proyecto de Acuerdo

acuerdo:

"La Honorable Cámara de Diputados manifiesta su preocupación por el nivel de remuneraciones del personal de Carabineros.

"Acuerda manifestar esta preocupación a su Excelencia el Presidente de la República y encomienda a la Comisión de Defensa de la Cámara el estudio detenido de esta situación, con el objeto de sugerir al Supremo Gobierno aquellas medidas tendientes a asegurar un nivel de remuneraciones acorde con la dignidad de la función policial, así como del conjunto de las Fuerzas Armadas y de Orden, procurando una adecuada relación entre ésta y la del conjunto de la Administración Pública, dentro de un marco de disciplina fiscal que asegure los necesarios equilibrios presupuestarios y macroeconómicos."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 21 de junio de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de la Diputada señora Rebolledo, doña Romy, y de los Diputados señores Correa, Pérez, don Víctor; Masferrer, García, don René Manuel; Caminondo, Melero, Solís, Galilea, Ceroni y Naranjo.

"CONSIDERANDO:

"1.- Que el proyecto de ley que el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados que otorga beneficios a los predios deri-vados del proceso de Reforma agraria, a pesar de habérsele otorgado trámite de "suma" urgencia, hace imposible su despacho por el Congreso antes del 30 del presente mes;

"2.- La circunstancia de que el plazo para pagar las cuotas de la ex Cora vence impostergablemente el 30 de junio;

"3.- El hecho de que las tesorerías respectivas han notificado de remate a numerosos pequeños agricultores morosos, y,

"4.- La deteriorada situación que afecta a la agricultura nacional,

"Venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

"Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que prorrogue el plazo para pagar las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 33 de 77

Proyecto de Acuerdo

cuotas ex Cora en 60 días."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 21 de junio de 1994.

PROGRAMA DE FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

"Proyecto de acuerdo:

De los señores: Acuña, Allende, Arancibia, Balbontín, Bombal, Cornejo, Dupré, Ferrada, Fuentealba, Gutiérrez, Hurtado, León, Letelier (don Felipe), Letelier (don Juan Pablo), Longueira, Luksic, Masferrer, Melero, Ortiz, Saa, Seguel, Silva, Ulloa, Valcarce

CONSIDERANDO:

1.- Que es una aspiración compartida por todos los sectores políticos el propender a una mejor calidad de salud para la población toda, pero particularmente y en forma muy especial para aquellos conciudadanos de escasos recursos, que por su situación económica no tienen la posibilidad de acceder a los distintos sistemas existentes;

2.- Que la población de Chile presenta en materia de salud bucal una alta frecuencia y severidad de caries y de otras patologías que afectan el aparato buco maxilofacial lo que ha motivado que se incluyan medidas preventivas tendientes a disminuir este problema en la actual política de salud bucal y en el plan nacional de salud, favoreciendo la adopción de soluciones de carácter masivo, de mayor impacto y de mejor costo beneficio;

3.- Que el 1° de Septiembre de 1953, con el patrocinio de la fundación Rockefeller y las autoridades de salud del país, se dio comienzo en Chile a una experiencia piloto de fluoración del agua potable. Para tal efecto, se fluoró el agua de la ciudad de Curicó, dejándose la ciudad de San Fernando como control. La experiencia duró 11 años, al cabo de los cuales se realizaron evaluaciones epidemiológicas que demostraron irrefutablemente una reducción del 60% en la incidencia anual de caries en la ciudad de Curicó, coincidiendo plenamente con los resultados obtenidos en experiencias similares en otros países.

4.- Que por Decreto Supremo N° 915 del 8 de Julio 1981, se aprueba el Programa Nacional de Fluoración de los abastos de agua potable. En este Decreto se establece la responsabilidad de los Ministerios de Salud y de Obras Públicas en la supervisión de los aspectos técnicos, administrativos y financieros del Programa.

5.- Que actualmente se encuentra en la V Región en plena ejecución un programa de fluoración del agua potable, que lleva a cabo el Ministerio de Obras Públicas a través de la Empresa de Agua

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 34 de 77

Proyecto de Acuerdo

Potable (ES VAL), bajo la supervisión del Ministerio de Salud, de la Secretaría Regional Ministerial y de los Servicios de Salud V Región, el que beneficiará al 90,34% de su población total, la cual dispone de abastecimiento de agua potable con red domiciliaria.

6.- Que hoy día no existe duda alguna de los efectos benéficos en la reducción efectiva de caries, que produce el FL. en concentraciones óptimas de lmg o lppm., en el agua potable. La propia experiencia de la V Región en los pocos años que lleva su programa, así lo indica ya que en tan solo 4 años el porcentaje de niños, de 4 a 5 años, libres de caries ha experimentado un significativo incremento de un 12,37% que existía en 1984 a un 27,03% en 1989. Si se considera además que de acuerdo al estudio epidemiológico efectuado en conjunto por la Facultad de Odontología de la U. de Chile con el Ministerio de Salud en 1992 ya existe un 32,5% de niños de 6 y 12 años libres de caries.

7.- Que el Supremo Gobierno a través de la Resolución N° 11.565 del 27 de Octubre de 1988 del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente ordenó a EMOS fluorar el agua potable de la Región Metropolitana. Posteriormente el programa de fluoración de agua potable de dicha Región fue aprobado por el Gobierno según Ord. N° 970 de 30 de noviembre de 1973 del Ministro Secretario General de la Presidencia de la República.

8.- Que los abajo firmantes consideran que es importante destacar que la fluoruración del agua potable es una medida coherente con la actuales Políticas de Salud, ya que promueve igualdad de oportunidades a toda la población, favoreciendo más aquellos grupos que más lo necesitan (principio de equidad).

9.- Que no obstante las decisiones adoptadas ya referidas aún no se implementa en la Región Metropolitana ni en ninguna otra Región del país, excepto la V, impidiendo que sus beneficios lleguen masivamente a la gran mayoría de la población, presentamos a consideración de la Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

"1. Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República y a los Ministros de Salud y de Obras Públicas que pongan en ejecución, a la mayor brevedad, el Programa de Fluoración del Agua Potable de la Región Metropolitana, a través de la Empresa de Obras Sanitarias, por considerarla una medida importante de prevención de la salud bucodental para un sector mayoritario de su población.

"2. Solicitar a los Ministros mencionados estudiar y proponer la forma de expandir dicho programa a otras regiones del país, con especial prioridad para aquellas localidades donde se concentre la mayor población en situación de pobreza."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 35 de 77

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 23 de junio de 1994.

REVALORIZACIÓN DE PENSIONES.

El señor LOYOLA (Secretario).-

"Proyecto de acuerdo de los Diputados señores: Alvarado, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Balbontín, Bartolucci, Jeame Barrueto, Bayo, Bombal, Ceroni, Cornejo, Cristi (doña María Angélica), De la Maza, Fuentealba, Gajardo, García (don René Manuel), García (don José), Huenchumilla, Jara, Jürgensen, Latorre, Letelier (don Juan Pablo), Longton, Longueira, Luksic, Makluf, Masferrer, Melero, Montes, Morales, Munizaga, Naranjo, Navarro, Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Ribera, Rocha, Saa (doña María Antonieta), Silva, Soria, Ulloa, Urrutia (don Raúl), Vargas y Viera-Gallo.

CONSIDERANDO:

1.- Que en nuestro país existe un significativo número de jubilados, pensionados y montepiadas de las ex-Cajas de Previsión Social (I.N.P.) que perciben bajas pensiones, lo que se ve agravado por una serie de descuentos que les aplica el I.N.P., como el 3 ó 4% según las Cajas a la que pertenecieron y el 7% para salud.

2.- Que para proteger los montos de las bajas pensiones producto de la desvalorización monetaria, el legislador de la época, creó el "Fondo de Revalorización de Pensiones", mediante la Ley 15.386, de fecha 11 de diciembre de 1963.

3.- Que en 1978, en vista de la apremiante situación de los pensionados, se dictó el 28 de diciembre de 1978 el D.L. 2.444, que revalorizó las pensiones del sector civil, y en 1979 mediante el D.L. 2547 se hizo otro tanto con las pensiones del sector uniformado.

4.- Que no obstante la buena inspiración del legislador de la época, en el sentido que estas normas hicieran justicia social y a su vez otorgaran una justa retribución a los trabajadores por sus largos años de esfuerzo físico e intelectual, estas pensiones con el tiempo se han visto desvalorizadas y reducidas a montos que no permiten a los jubilados y montepiadas satisfacer sus apremiantes necesidades económicas.

5.- Que a pesar que la fuente de financiamiento del Fondo de Revalorización de Pensiones se mantiene vigente, hoy en día por el descuento que de un 2% se verifica todos los meses a los trabajadores afectos al antiguo sistema previsional y de un 3 ó 4 % a los jubilados y pensionados de distintas ex cajas de previsión, desde hace 16 años las pensiones y montepíos no se han revalorizado con la consecuente pérdida de su valor real y el perjuicio que esto ha causado a todo el sector pasivo.

6.- No obstante los esfuerzos que han desplegado los gobiernos anteriores, entre otros por la dictación del D.L. 2.444 de 1978 y 2.547 de 1979 que revalorizaron las pensiones, la Ley 18.549 de 1986 que otorgó un reajuste proporcional, la devolución del 10,6% por Ley 19.073 de julio de 1991, y el reajuste de las pensiones asistenciales, todas ellas han sido insuficientes para enfrentar el drama que hoy viven los jubilados y montepiadas.

7.- El mecanismo automático de reajustabilidad aprobado por el Congreso Nacional dispuesto en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 36 de 77

Proyecto de Acuerdo

1993, no obstante sus aspectos positivos, produjo una distorsión real, considerando que en un mismo período de 12 meses a los jubilados se les concedió un reajuste de un 12,8% en circunstancias que al sector público por el mismo período le fue concedido un 15%.

8.- En los últimos cuatro años el Estado de Chile ha aprobado numerosas leyes en beneficio particular de distintos sectores de trabajadores del país o grupos de deudores, otorgándoles importantes beneficios económicos que se han financiado con fondos fiscales.

9.- Constituye un hecho de público conocimiento la difícil situación que viven los jubilados y montepiadas cuyas pensiones y montepíos resultan absolutamente insuficientes para asegurarles una existencia digna en los últimos años de sus vidas, siendo indispensable que el Estado de Chile haga el esfuerzo financiero necesario para revalorizar sus montos, considerando también que muchos de ellos se encuentran en situación de extrema pobreza y que la viuda percibe a la muerte de su cónyuge, como montepío, tan solo el 50% de la pensión que recibía su marido, y

10.- En consideración a que el tema de la seguridad social es iniciativa privativa de su Excelencia el Presidente de la República, los Diputados firmantes hacen un llamado a todos los sectores políticos para que concurran a respaldar el siguiente proyecto de acuerdo:

"Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República ordene el estudio de un proyecto de ley que revalorice las pensiones y montepíos para el sector pasivo del país, aplicando el Fondo de Revalorización de Pensiones, creado por la ley N° 15.386, de 11 de diciembre de 1963, y los recursos que, desde la última revalorización a la fecha, se han acumulado, estableciendo el mecanismo que resulte más adecuado para su implementación."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 5 de julio de 1994.

REGISTRO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE VIVIENDAS.

El señor ZÚÑIGA .-

Proyecto de acuerdo de las Diputadas señorita Saa , doña María Antonieta , y señoras Allende, doña Isabel , y Cristi , doña María Angélica , y de los Diputados señores Álvarez Salamanca , Arancibia , Ascencio , Balbontín , Dupré , Elizalde , Encina , Escalona , Estévez , Fuentealba , Gajardo , García, don René Manuel ; Hamuy , Huenchumilla , Hurtado , Jürgensen , León , Letelier, don Felipe ; Letelier, don Juan Pablo ; Masferrer , Montes , Moreira , Munizaga , Naranjo , Navarro , Peréz, don Ramón ; Ribera , Rocha , Rodríguez , Seguel , Silva , Soria , Urrutia, don Raúl ; Valcarce , y Villouta .

"Considerando:

1.- El fuerte incremento de las soluciones habitacionales que anualmente se construyen en el país, y la gran diversidad de empresas constructoras.

2.- La constatación de serios problemas de calidad en muchos conjuntos habitacionales construidos con subsidio y la indefensión en que normalmente quedan las personas frente a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 37 de 77

Proyecto de Acuerdo

empresas constructoras.

3.- La reciente aprobación en esta

Cámara de un proyecto de ley que tiene por objeto resguardar la calidad de la vivienda precisando responsabilidades de mandantes, diseñadores y constructores; aumentando las capacidades de las Direcciones de Obras Municipales; y fortaleciendo los derechos de los afectados.

4.- En la actualidad sólo existe registro y sistema de control de las empresas constructoras de viviendas básicas licitadas por los Serviu. Estas empresas son evaluadas, estimuladas con nuevos contratos cuando se han desempeñado bien, o sancionadas de diversas maneras dependiendo de la falta.

5.- Existen otros subsidios estatales:

Subsidio Unificado, Subsidio del Programa Especial de Trabajadores, Subsidio de Vivienda Progresiva, primera y segunda etapa, rural y urbana. En el caso de las viviendas construidas con estos subsidios no es el Estado quién contrata a las empresas constructoras, sino los propios beneficiarios del subsidio.

En estas situaciones no existe Registro de Empresas Constructoras y no operan los sistemas de control.

6.- La Comisión de Calidad y Tecnología de la Vivienda organizada por el propio MINVU en 1992, propuso entre diversas conclusiones, la creación de un Registro de Empresas Constructoras para viviendas con subsidio para proteger así a los beneficiarios.

7.- La creación de este Registro genera un costo u obliga a establecer un arancel, cuestiones respecto de las cuales sólo el Ejecutivo tiene iniciativa legislativa.

En consideración a lo expuesto venimos en patrocinar el siguiente Proyecto de Acuerdo:

Solicitar al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo que dicho Ministerio tenga a bien:

Tomar las medidas necesarias para

Crear un Registro de Empresas Constructoras de Viviendas para familias que obtienen cualquier tipo de subsidio.

Entre las características del Registro deben considerarse:

Que sea obligatorio y constituya un requisito para acceder a los subsidios correspondientes a este tipo de soluciones habitacionales.

Que contenga toda la información necesaria para formarse una opinión sobre la solvencia económica y técnica de la empresa: capital, socios, obras realizadas, faltas en que han incurrido estas empresas y otras empresas en que han participado los socios a la Ley General de Urbanización y a la Ordenanza, etcétera.

Que se actualice anualmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 38 de 77

Proyecto de Acuerdo

Que las empresas puedan inscribirse en el registro, en el nivel comunal o regional, pagando un arancel suficiente para cubrir los gastos de operación del registro nacional.

Que sea público y esté a disposición de todas las personas o grupos que obtengan el subsidio habitacional."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 5 de julio de 1994.

FISCALIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS MUNICIPALES.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo de la señora Prochelle y de los señores Allamand , Cantero , Cardemil , Ferrada , García, don José ; García, don René ; García Huidobro , Hamuy , Hurtado , Jürgensen , Longton , Masferrer , Munizaga , Pérez, don Ramón ; Prokurika , Rocha , Rodríguez , Soria , Sota , Ulloa , Urrutia, don Raúl ; Valcarce , Vargas y Vilches.

"Proyecto de acuerdo: "Considerando:

"Que en 1978, mediante el artículo 24 del decreto ley N° 3.001 las municipalidades fueron autorizadas al licitar sus cuentas bancarias.

"Que dicha disposición autorizó, por lo tanto, que bancos privados administraran las cuentas corrientes bancarias municipales.

"Que esta situación ha producido problemas que impiden a la Contraloría General de la República fiscalizar dichas cuentas bancarias, porque, para auditar, la Contraloría necesita conciliar las cuentas bancarias con los antecedentes que registran las municipalidades, y ocurre que las instituciones de la banca privada, fundadas en la ley de secreto bancario, la impiden.

"Tomando en cuenta la preocupación que el país y esta Cámara tienen respecto de la transparencia en la gestión de los recursos públicos, es que solicitamos se oficie al señor Ministro del Interior para que imparta instrucciones a las municipalidades del país, a fin de que incluyan en sus contratos de cuentas bancarias con bancos privados, una cláusula que permita a la Contraloría disponer de los antecedentes que ayuden a cumplir con su obligación de fiscalizar a las municipalidades."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 12 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 39 de 77

Proyecto de Acuerdo

De la señora Prochelle y de los señores Gajardo, Fantuzzi, Moreira, Pérez, don Aníbal; León, Seguel, Urrutia, Valenzuela, Bartolucci, Morales, Navarro, Galilea, Ojeda, Pérez, don Ramón; Rocha, Salas, Fuentealba, Taladriz, Letelier, don Felipe; Masferrer, Caminondo, Ribera, Munizaga, Vargas, Sabag, Letelier, don Juan Pablo; García, don Rene; Hamuy, Kuschel, Villouta, Silva, Jürgensen, Ascencio, Elizalde, Huenchumilla, Hurtado, Álvarez- Salamanca, Ortiz, Reyes, Acuña y García- Huidobro.

"1- Antecedentes.

"1- Los trabajadores que cotizan o han cotizado en algunas de las instituciones de previsión del régimen antiguo, y que se incorporaron o se incorporen en el futuro al sistema de pensiones contemplado en el decreto ley N° 3.500, acceden al derecho del bono de reconocimiento, que es un instrumento expresado en dinero representativo de los períodos de cotizaciones que los imponentes registren en aquéllas. Este valor incrementa el fondo de capitalización individual del afiliado e incide directamente en el monto de los beneficios establecidos en el nuevo sistema provisional.

'2.- La ley N° 18.768 estableció un plazo de dos años para reclamar de su monto, una vez emitido y notificado. Es un hecho que varios imponentes, por diversas razones, no hicieron uso oportuno de este derecho y no obstante haber incurrido en algunos casos el Instituto de Normalización Previsional en manifiestos errores de cálculo al confeccionar el documento, especialmente por no incluir períodos de cotizaciones efectivamente enteradas, el derecho de los afectados caducó.

"Para superar estas situaciones se propone establecer un nuevo plazo de seis meses para que quienes no hayan formulado reclamo ni cedido el bono de reconocimiento, puedan hacerlo a partir de la publicación de la ley que se dicte al efecto.

"3.- En otro aspecto, la ley N° 19.200 aumentó el monto de la remuneración imponible, a contar del 1 de enero de 1993, para aquellos trabajadores que no se encontraban afectos a imponibilidad completa de la remuneración percibida. Además, a los trabajadores imponentes del regimen antiguo les otorgó esta imponibilidad en forma retroactiva para el cálculo de la pensión, omitiendo hacer lo propio con el bono de reconocimiento, generándose en esta forma una discriminación carente de justificación respecto de los trabajadores que se encuentran afiliados al nuevo sistema.

En relación con este punto, se propone que la mayor imponibilidad consagrada en la ley a que hace referencia, se vea reflejada en el cálculo del bono de reconocimiento.

"II.- Proyecto de acuerdo.

'Con el mérito de los antecedentes y consideraciones invocados, la Cámara de Diputados acuerda oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República para que tenga a bien iniciar un proyecto de ley sobre regularización de bonos de recono-cimiento en las siguientes materias:

"a) Fijar un plazo de seis meses para formular reclamos del bono en favor de Jos afiliados a quienes les hubiere caducado el término consignado en la ley N° 18.768, si el documento no se encontrare liquidado, ni hubiere sido cedido;

"b) Incorporar en el cálculo del bono de reconocimiento la misma mayor imponibilidad retroactiva otorgada por la ley N° 19.200 a los trabajadores imponentes del régimen antiguo para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 40 de 77

Proyecto de Acuerdo

determinación de sus pensiones."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 12 de julio de 1994.

PETICIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE CASO CODELCO.

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

De la Diputada señora Prochelle y de los Diputados señores Ferrada, Cantero, Allamand, Sota, Urrutia, don Raúl; Prokurica, Cardemil, Bombal, Jürgensen, Vilches, Galilea, García, don Rene; Soria, Letelier, don Felipe; Luksic, Pérez, don Ramón; Taladriz, Solís, Vargas, Munizaga, Hamuy, Kuschel, Masferrer, Alvarez-Salamanca y García-Huidobro.

"Considerando:

"1. Que, con fecha 5 de julio del año en curso, la Honorable Cámara, por unanimidad, ha aprobado un proyecto de acuerdo que encarga a la Mesa de la Corporación la misión de instar ante el Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia para que el máximo tribunal acuerde que el señor Ministro de la ilustrísima Corte de Apelaciones, don José Benquis, viaje a Inglaterra y Estados Unidos prosiguiendo con mayor profundidad la investigación relativa a las operaciones de mercados de futuros realizadas en Codelco, que resultaron ruinosas para el país;

"2. Que, complementariamente a lo anterior, es indispensable conocer con certeza el monto total efectivo de las pérdidas originadas en las antedichas operaciones de mercado de futuros, las que han sido objeto de investigación realizada por una Comisión especial de esta Honorable Cámara;

"3. Que, a la fecha no se hallan claramente definidas las responsabilidades legales que, de acuerdo con la legislación aplicable, pudieran ser exigibles a los intermediarios o "brokers" de tales operaciones de futuros como consecuencia de haber ellos actuado excediendo o sobrepasando los márgenes y condiciones comerciales y de crédito establecidos en cada uno de los respectivos contratos suscritos con Codelco, como asimismo, por la circunstancia de no existir definición respecto de las facultades, atribuciones o poderes en virtud de los cuales diferentes ejecutivos de Codelco habrían ampliado respecto de esos mismos contratos las líneas de crédito originalmente aprobadas, pactadas u ordenadas;

"4. Que, de otra parte, tampoco se ha definido con claridad cuáles pudieron ser los motivos o razones que tuvo en cuenta la Presidencia Ejecutiva de Codelco vigente al momento en que se puso término a los contratos de los ejecutivos que realizaron, permitieron o no controlaron las operaciones ruinosas para pagar a éstos altas indemnizaciones, liberándolos a un mismo tiempo, en sus respectivos finiquitos, expresamente, de toda responsabilidad legal que pudiera derivarse de un examen jurídico de sus actuaciones en perjuicio de Codelco;

"5. Que, debe tenerse presente que, a la fecha aún subsiste la interpretación contradictoria entre los organismos del Estado llamados a cautelar sus intereses y Codelco, en relación con la determinación de la calidad jurídica de los empleados de esta última, lo que ha significado en la práctica que la tesis de la mencionada empresa pública resulte simétricamente coincidente con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 41 de 77

Proyecto de Acuerdo

defensa de los ejecutivos responsables, a quienes esta Honorable Cámara ha sindicado como tales;

"6. Que, de las cinco circunstancias descritas precedentemente se desprende que el interés fiscal exige adoptar medidas que tiendan eficazmente a resolver y definir con total transparencia todos aquellos aspectos que aún subsisten sin aclarar, de modo que el interés del patrimonio público sea debidamente resguardado.

“En mérito de lo expresado, la Honorable Cámara acuerda:

“a) Que el señor Ministro de Minería, a la brevedad, responda el oficio de esta Honorable Cámara, suscrito por su Presidente, N° 1046, de fecha 31 de mayo del año en curso que se adjunta mediante el cual se solicitó antecedentes que permiten determinar el monto efectivo de las pérdidas ocasionadas a Codelco en las operaciones de mercados de futuros.

"b) Que el señor Ministro de Minería informe a la brevedad a esta Corporación sobre las razones en virtud de las cuales hasta la fecha Codelco se ha abstenido de iniciar las acciones judiciales tendientes a perseguir las eventuales responsabilidades legales que pudieran recaer sobre los intermediarios o “brokers".

“c) Que el señor Ministro de Minería informe a esta Honorable Cámara sobre las razones que tuvo la Presidencia Ejecutiva de Codelco para poner término a los contratos de los ejecutivos responsables, para pagarles sus indemnizaciones, y para liberarlos en dicho acto de toda responsabilidad legal, y para que, definitivamente, acompañe copia fidedigna de esos finiquitos, cuestión que habiéndole sido pedida por la Comisión Investigadora, no ha cumplido hasta la fecha.

"Para que, igualmente en relación a este punto, informe qué autoridad de Codelco suscribió los antedichos finiquitos y en virtud de qué facultades pudo estar en condiciones suficientes para liberarlos de toda responsabilidad legal.

"d) Finalmente, para que el señor Contralor General de la República informe a la brevedad a esta Honorable Cámara sobre los dictámenes y resoluciones adoptadas por ese organismo, durante el curso del presente año, sobre el carácter de empleados públicos que reúnen los funcionarios de Codelco, incluyendo las presentaciones efectuadas ante el mismo por la última empresa.".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 14 de julio de 1994.

PROHIBICIÓN DE PACTAR INDEMNIZACIONES A TODO EVENTO EN CODELCO.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los señores Cantero, Prokurica, Chadwick, Palma, don Joaquín; Ferrada, Taladriz, Munizaga, Ulloa, Prochelle, señora Martita; Fantuzzi, Longton, Morales, Cardemil, Masferrer, Ribera, Pérez, don Ramón ,Álvarez-Salamanca, Galilea, Bayo y Elizalde.

"Considerando que:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 42 de 77

Proyecto de Acuerdo

"a) Con motivo de los graves hechos acaecidos en la Corporación del Cobre de Chile, fueron despedidos un grupo de funcionarios de esa empresa que, a pesar de haber sido partícipes directos de los hechos que dieron lugar a las millonarias pérdidas, se les pagaron importantes sumas de dinero por concepto de indemnizaciones, a saber, entre otros:

"Gonzalo Trivelli: 24 millones de pesos.

"Owen Guerrini: 29 millones de pesos.

"Carlos Derpsch: 91 millones de pesos.

"b) Estas indemnizaciones se pactaron con la empresa a todo evento, razón por la cual los funcionarios argumentaron que de cualquier forma eran sujetos de ella.

"c) Esta situación ha provocado alarma y escándalo en la opinión pública nacional, por ser ésta propiedad de todos los chilenos. Por tanto, resulta absolutamente recomendable que este tipo de beneficio a todo evento no se vuelva a pactar, ya que daña y se contraviene con los intereses de esta empresa y con los principios de toda buena administración.

"d) Situaciones como las descritas resultan reñidas con la ética, especialmente cuando se trata de una empresa del Estado, por cuanto la ocurrencia de siniestros o catástrofes económicas como las conocidas reciben un estímulo a sus hechores, más que una ejemplarizadora sanción como medida correctiva.

"Por lo anterior, venimos a proponer el siguiente:

"Proyecto de acuerdo:

"Oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República, para que se sirva tomar las medidas pertinentes con el fin que el Directorio de Codelco imparta instrucciones prohibiendo en el futuro pactar cláusulas de indemnización a todo evento en esta empresa.

"Oficiar al Ministro de Minería, para que informe:

"A) Si se han pagado indemnizaciones con tales características a otros funcionarios, distintos de los mencionados, durante el presente año.

B) El número de funcionarios de Codelco, así como su nivel o rol dentro de la estructura de la empresa que actualmente en su contrato de trabajo cuenta con este beneficio."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 14 de julio de 1994.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE POSTULACIÓN Y SELECCIÓN AL SUBSIDIO DE VIVIENDAS BÁSICAS.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 43 de 77

Proyecto de Acuerdo

De los Diputados señores Rodríguez, Longton, Galilea, Karelovic, Hurtado, Masferrer, Elizalde, Espina, De la Maza, Vargas, García-Huidobro, señora Prochelle, Hernández, Garcia, don René; Chadwick, Rocha, Makluf, Alvarez-Salamanca, Sabag, Taladriz, Luksic, Balbontín, Bayo, Moreira, Gajardo, Letelier, don Felipe; Solís, Pérez, don Ramón; Valcarce, Morales, Leay, Ribera y Bombal.

"Teniendo presente que:

"1.La base sobre la cual se estructura el sistema de postulación y selección al subsidio de viviendas básicas, reglado por el decreto supremo N°62, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, contempla el cumplimiento por parte del postulante de una serie de factores de puntuación que prioriza la condición socioeconómica y el número de cargas familiares del postulante.

"2.Sin embargo, existen casos en que matrimonios sin hijos u otras cargas postulan por años a este sistema para obtener una vivienda y que por este hecho ven dificultadas sus reales posibilidades de postulación, por no contar con el puntaje que se asigna a cada una de las cargas, pese a que el ahorro previo con que cuentan pueda ser superior al de otros postulantes que sí cuentan con cargas familiares a su haber.

"3.Sin lugar a dudas, debe tenerse en consideración que quienes postulan hoy en día al sistema de subsidio básico son personas que por su nivel de ingresos no pueden hacerlo al sistema unificado, que les permitiría sobré la simple base del ahorro postular a una vivienda.

"4.Por tal razón, ha de tomarse en cuenta el mayor esfuerzo que realizan tales personas para contar con un ahorro importante.

"5.Sobre esta base, se hace necesario introducir una modificación al decreto supremo N° 62, en el sentido de dar un puntaje mayor por cada UF ahorrada al postulante que no tiene cargas familiares, de manera tal que se le pueda mejorar su alternativa de postulación y hacer real la posibilidad de que esta categoría general de postulantes pueda adquirir una casa propia y no exponerles permanentemente a vivir en condiciones de allegamiento o de simples arrendatarios.

"6.La solución propuesta no implica en caso alguno el establecimiento de ventajas discriminatorias respecto del resto de los postulantes, quienes por el hecho de tener cargas familiares y un mayor puntaje derivado de su condición socioeconómica tienen un mayor puntaje general de postulación y, por consiguiente, mayores posibilidades de acceder a su vivienda propia. Discriminatorio puede ser, en cambio, que a una persona, por el solo hecho de no tener cargas familiares, se le prive de la efectiva posibilidad de acceder a una vivienda.

"En consideración a lo anterior, venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

"Solicitar al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo tenga a bien estudiar la introducción de modificaciones al decreto supremo N°62, en el sentido de que aquellos postulantes que no puedan acreditar la existencia de cargas familiares en conformidad con los artículos 10 y 11 del Reglamento y que al momento de selección cuenten con un ahorro superior a 5 UF, sean bonificados en forma adicional por cada UF que exceda el límite señalado."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 14 de julio de 1994.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 44 de 77

Proyecto de Acuerdo

MODIFICACIÓN DE REGLAMENTO GENERAL DE CEMENTERIOS.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de los señores Rodríguez, Longton, Galilea, Hurtado, Masferrer, Espina, Taladriz, Felipe Letelier, Valentín Solís, Ramón Pérez, Rocha, Valcarce y Morales.

"Teniendo en consideración que:

"1.- El decreto supremo N°357, del Ministerio de Salud, de 15 de mayo de 1970, aprueba el "Reglamento General de Cementerios¨. "2.- Su artículo 18 establece en forma perentoria que ningún cementerio podrá estar ubicado a menos de 25 metros de una morada o vivienda.

"3 Se han presentado casos, especialmente en relación con los comités poblacionales, en que los adquirentes de terrenos adyacentes a un cementerio se encuentran con la imposibilidad de construir en dicho terreno por no poder dar cumplimiento a la distancia establecida.

"4.- Para estos casos el Servicio de Salud no está facultado para dictar una resolución que permita disminuir esta distancia.

"5.- Debería establecerse que para casos calificados por resolución fundada la autoridad sanitaria, previo informe técnico favorable podrá autorizar una distancia menor, cuando la solicitud fuere efectuada por el propietario del predio colindante a un cementerio.

"6.- Con la modificación propuesta, y que por lo demás guarda similitud con aquella contemplada en el artículo 20 del mismo cuerpo reglamentario, se resguarda el interés sanitario que dio origen a la disposición, permitiéndose además que quienes por falta de oportuna información adquirieron esos terrenos puedan darles el uso que originalmente se pretendió.

"Con base en las consideraciones expuestas, vengo en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

"Solicitar que se despache oficio al señor Ministro de Salud a fin de que, si lo tiene a bien, se sirva estudiar la modificación del artículo 18 del Reglamento General de Cementerios, agregándose el siguiente inciso segundo: "Sin embargo, en casos calificados y a solicitud del propietario del predio colindante, la autoridad sanitaria correspondiente, podrá por resolución fundada y previo informe técnico favorable, autorizar una distancia menor".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 19 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De la Diputada señorita Saa y los Diputados señores Bartolucci, Masferrer, Moreira, Bombal, Alvarado, Taladriz, Balbontín, Bayo, Letelier, don Felipe; Pérez don Ramón; Rocha, Morales, Leay, Elizalde, Valcarce, Álvarez-Salamanca, Ribera, y García, don René Manuel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 45 de 77

Proyecto de Acuerdo

"Considerando:

"1. Que este Congreso Nacional en 1993, después de una larga tramitación, dio su aprobación al proyecto enviado por el Ejecutivo sobre la integración de las personas con discapacidad.

"2. Que la ley N°19.284, publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1994, que establece normas para la plena integración de las personas con discapacidad, dio cumplimiento a un gran anhelo de la comunidad nacional sobre este tema.

"3. Que para acceder a los beneficios de esta ley se debe estar en posesión de un certificado de discapacidad, emitido por el Conpin, y encontrarse inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.

"4. Que, habiendo transcurrido más de seis meses de publicada la ley, las personas discapacitadas no han podido acceder a los beneficios que ésta entrega, por cuanto el Ministerio de Salud y el Registro Civil e Identificación no han dictado los respectivos Reglamentos.

"5. Que una iniciativa de esta naturaleza, que beneficia a miles de personas minusválidas del país, amerita una mayor agilización en los respectivos trámites administrativos, de manera de permitir a la brevedad que los sectores discapacitados de la población hagan uso de los beneficios que este mismo Congreso Nacional aprobara en 1993.

"Por los antecedentes anteriormente expuestos, los parlamentarios venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

"Se solicita oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República para que instruya a los Ministerios respectivos en el sentido de que en un plazo no superior a 30 días se dicten los respectivos Reglamentos con el objeto de que las personas discapacitadas puedan hacer uso de los beneficios que entrega la propia ley."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 19 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de las señoras Matthei (doña Evelyn), Cristi (doña María Angélica), Prochelle (doña Marina), Aylwin (doña Mariana), señorita Saa y de los señores Moreira, Letelier, don Felipe; Estévez, Morales, Salas, Muñoz, Ojeda, Fantuzzi, Balbontín, Bombal, Elizalde, Aguiló, Karelovic, Ulloa, Valcarce, Masferrer, Tuma, Navarro, Taladriz, Álvarez-Salamanca, Sabag, Vilches, Kuschel, García, don René; Chadwick, Walker, Longton, Pérez, don Víctor; Rocha, Galilea, Vargas, Gajardo, García-Huidobro, Coloma, Makluf, Solís, Pérez, don Ramón; Leay, León y Naranjo.

"Considerando:

"1° Que de las estadísticas dadas a conocer por la Policía de Investigaciones de Chile aparece que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 46 de 77

Proyecto de Acuerdo

en nuestro país han aumentado en forma alarmante el número de suicidios ejecutados por niños y jóvenes.

"2° Que, según informan los expertos, las causas más frecuentes de estas conductas se encuentran en la falta de comunicación con los padres, drogadicción, alcoholismo y patologías de tipo siquiátrico, problemas todos que pueden detectarse oportunamente a fin de prevenir estos hechos desgraciados.

"3° Que nuestro ordenamiento constitucional impone al Estado el deber de contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible. Asimismo, nuestra Carta Fundamental impone a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos y al Estado le atribuye la carga de otorgar especial protección a este derecho.

"4° Que, en otras sociedades el problema de los suicidios juveniles ha crecido en forma alarmante afectando al sector que encama el futuro de los países. Estos hechos obligan a quienes ocupamos cargos, de autoridad a tomar todas las medidas que estén a nuestro alcance para prevenir el aumento de estas conductas y, más aún, revertir la situación actual,

"La Honorable Cámara de Diputados acuerda:

"Oficiar al señor Ministro de Educación solicitándole:

"a) que su cartera efectúe un análisis en profundidad en los establecimientos educacionales del país a objeto de revisar y evaluar el rol que en esta materia cumplen las unidades de orientación en los distintos centros educacionales.

"b) Que considere en el proceso educativo la incorporación de sicólogos o siquiatras para una mejor atención y prevención de estos y otros problemas que afectan a los adolescentes. c) Que a través de su Ministerio se preste apoyo y asesoría a los centros de padres y apoderados para que estos reciban la capacitación necesaria de modo que puedan advertir oportunamente los trastornos que lleva a los jóvenes al suicidio, así como a la drogadicción y alcoholismo."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 19 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De la señora Matthei y de los señores Errázuriz, Balbontín, Ávila, Jürgensen, Caminondo, Longton, Masferrer, Vargas y Ribera, por el cual solicitan la creación de una notaría en La Pintana.

"La comuna de La Pintana tiene una población de 172 mil habitantes y su extensión es levemente inferior a las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja consideradas en conjunto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 47 de 77

Proyecto de Acuerdo

"2. A lo anterior se suma un alto grado de necesidad en la mayor parte de su población.

"3. Actualmente no posee notaría y sus habitantes deben trasladarse a La Granja o Puente Alto para cualquier gestión que exija la firma de un notario. Esto significa aumentar el costo de la gestión en lo que vale la locomoción colectiva que deben tomar. A veces, ese valor supera el de la propia actuación notarial.

"4. El Código Orgánico de Tribunales, en su artículo 400, faculta al Presidente de la república, previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva, para crear nuevas notarías.

"Por las consideraciones expuestas, la Cámara de Diputados ha adoptado el siguiente acuerdo:

"1°. Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República estudie la factibilidad de crear una notaría en la comuna de La Pintana. Ello no importa gasto alguno, pues el notario que se designe deberá sufragar el costo de su instalación, y

"2°. Enviar a la Ilustrísima Corte de apelaciones de San Miguel copia de este acuerdo."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 19 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de la señora Matthei y de los señores Errázuriz, Balbontín, Ávila, Jürgensen, Caminondo, Longton, Masferrer, Vargas, Ribera, Taladriz y Elizalde, por el cual solicitan la creación de una notaría en la comuna de San José de Maipo.

"Considerando:

"1. La comuna de San José de Maipo es una de las más extensas de la Región Metropolitana y sus habitantes se encuentran dispersos en diversas localidades a lo largo de toda ella.

"2. La mayor parte de su población, de casi 15.000 habitantes, son de extrema necesidad.

"3. En San José de Maipo no hay notaría y cualquier gestión ante notario debe realizarse en Puente Alto, la comuna más cercana. Al costo que esto significa se suma el tiempo que demanda el traslado.

"4. El Código Orgánico de Tribunales, en su artículo 400, faculta al Presidente de la República, previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva, para crear nuevas notarías.

"5. La instalación de una notaría no importa costo para el Estado, pues debe ser absorbido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 48 de 77

Proyecto de Acuerdo

íntegramente por el notario que se designe.

"Por las consideraciones expuestas, la Cámara de Diputados ha adoptado el siguiente acuerdo:

"1° Solicitar a S. E. el Presidente de la República estudie la posibilidad de crear una notaría en la comuna de San José de Maipo, y

"2° Enviar copia de este acuerdo a la I. Corte de Apelaciones que corresponda a la Provincia Cordillera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 19 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Restan aún seis minutos.

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) .-

Proyecto de acuerdo de las señoras Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Matthei (doña Evelyn), Allende (doña Isabel), Rebolledo (doña Romy), Wörner (doña Martita), Cristi (doña María Angélica), de la señorita Saa y de los señores Balbontín, Bayo, Masferrer, Letelier, don Felipe; Pérez, don Ramón; Naranjo, Rocha, Morales, Leay, Salas, García, don René Manuel, y León.

"Proyecto de acuerdo.

"Considerando:

"1. Que el estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.

"2. Que es deber del Estado promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

"3. Que el bajo monto de las pensiones de viudez y montepío que reciben las mujeres beneficiarías de los regímenes provisionales vigentes, en particular del Instituto de Normalización Provisional, determina que un importante número de ellas vivan en condiciones de extrema necesidad.

"4. Que suscita nuestra honda preocupación constatar, mediante las respectivas certificaciones de pago, que muchas de estas pensiones y montepíos oscilan entre $ 5.000 y $ 15.000, lo cual es demostración suficiente del drama humano y familiar que sobrellevan estas personas a lo largo del país, ya que, además por tratarse en su mayoría de personas ancianas, tienen obvias limitaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 49 de 77

Proyecto de Acuerdo

para incorporarse o mantenerse en la actividad laboral.

"5. Que, a mayor abundamiento, en la actualidad más del 70 por ciento de las pensiones de viudez o montepío que perciben las viudas de los pensionados del Instituto de Normalización Provisional son inferiores a la pensión mínima regulada por la ley, la que actualmente asciende a la suma de $ 35.813, lo que se demuestra en las siguientes cifras oficiales entregadas por el Instituto de Normalización Provisional, relativas a los montos de tales pensiones de viudez o montepíos vigentes en marzo de 1994, a saber:

"Entre $ 0 y $ 5.000,145 personas; entre $ 5.001 y $ 10.000, 703 personas; entre $ 10.001 y $ 15.000, 8.189 personas; entre $ 15.001 y $ 20.000, 32.133 personas; entre $ 20.001 y $ 25.000 69.932 personas; entre $ 25.001 y $ 30.000, 61.439 personas.

"6. Que no se puede olvidar que tales guarismos son dramáticamente representativos de situaciones extremas, humanas y concretas, que ofenden el más elemental sentido de la justicia, lo que debe impulsar a la búsqueda de soluciones urgentes y coherentes al esfuerzo nacional de superación de la extrema pobreza.

"En virtud de lo expuesto, la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

"1°. Oficiar a su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de hacerle presente la preocupación de esta Honorable Corporación ante la grave situación planteada, y

"2°. Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que disponga las medidas necesarias para elevar estas pensiones en forma escalonada y gradual, hasta alcanzar montos que permitan una digna subsistencia, lo cual, en una primera etapa, debiera permitir que aquellas alcancen al menos, al monto de la actual pensión mínima."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 21 de julio de 1994.

Sección Antecedente

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los señores Rodríguez, Longueira, Vilches, Chadwick, Moreira, Galilea, García-Huidobro, Latorre, Silva, Leay, Orpis, Masferrer, Álvarez-Salamanca, Pérez, don Aníbal; Balbontín, Bayo, Gajardo, Martínez, don Rosauro; Letelier, don Felipe; Pérez, don Ramón; Rocha, Elizalde, Montes, Valcarce, Sabag, García, don René; Letelier, don Juan Pablo; Ribera, Urrutia, Vargas, Luksic y Morales;

"Considerando:

"1° Que la Ley N°18.168, General de Telecomunicaciones, establece que las tarifas que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 50 de 77

Proyecto de Acuerdo

empresas telefónicas pueden cobrar por la prestación de sus servicios deben fijarse cada 5 años a través de un Decreto Supremo dictado por el Presidente de la República. Este procedimiento se funda en la necesidad de evitar que el consumidor sea víctima de arbitrariedades, atendido el carácter monopólico de estas empresas.

"2° Que los Diputados recibimos permanentemente denuncias y quejas revestidas de fundamentos plenamente atendibles, por medio de las cuales se reclama acerca de cobros que los usuarios estiman injustificados o indebidos, toda vez que obedecen a servicios que presuntamente no se han utilizado o bien a prestaciones que no están incluidas en la regulación tarifaria.

"3° Que, además de lo anterior, cabe tener presente que el Servicio Nacional del Consumidor recibe permanentemente quejas de este tipo, las que sólo en mayo recién pasado excedieron de 1.600.

"4° Que esta situación es de tal envergadura y conocimiento público que los medios de comunicación han hecho extensos reportajes sobre este particular, los que han reflejado lo generalizado de estas denuncias.

"5° Que el problema descrito, de suyo grave, se ha visto aumentado por las cuentas internacionales de alto costo que corresponden a llamados del tipo erótico. Existe la percepción generalizada en la comunidad nacional de que los usuarios se encuentran en absoluta indefensión, esto debido a la gran cantidad de personas que aseguran fehacientemente que desde sus aparatos telefónicos no se han realizado los llamados internacionales que se les han cobrado. Uno de los pocos indicios que se han podido pesquisar es que las llamadas que los usuarios reclaman confo inexistentes se focalizan en distintos sectores de durante determinados períodos de tiempo, lo que hace plausiblemente presumir algún tipo de manipulación de las líneas telefónicas por terceros ajenos a sus dueños.

"6° Que atendido que las tarifas telefónicas se fijan a través de mecanismos legales y reglamentarios y que, de hecho, es la Subsecretaría de Telecomuniciones la que en virtud de las normas referidas tiene las atribuciones para determinar y fiscalizar la aplicación del sistema tarifario, en mérito de las atribuciones fiscalizadoras y cumpliendo el deber de velar por el interés de los usuarios de servicios telefónicos.

"La Honorable Cámara de Diputados acuerda:

"Créase una Comisión Especial Investigadora sobre la aplicación que hace la Compañía de Teléfonos de Chile, a través de las cuentas telefónicas a sus usuarios, del Decreto Tarifario N°95 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual la autoridad fija los niveles tarifarios y las prestaciones asociadas al Servicio Público Telefónico Local de la referida Compañía. Esta Comisión deberá evacuar su informe en un plazo máximo de 60 días."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 2 de agosto de 1994.

SUSPENSIÓN DE COBROS A HEREDEROS DE PENSIONADOS DEL EX

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 51 de 77

Proyecto de Acuerdo

SERVICIO DE SEGURO SOCIAL Y DE BENEFICIARIOS DE PENSIONES ASISTENCIALES.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De las Diputadas señoras Prochelle, Wörner y señorita Saa y de los Diputados señores Galilea, Sabag, Prokurica, Martínez, don Rosauro; Solís, León, Jürgensen, Vargas, Silva, Letelier, don Felipe; García, don René; Villegas, Ribera, Letelier, don Juan Pablo; Hurtado, Caminondo, Kuschel, Urrutia, don Salvador; Álvarez-Salamanca, Bayo, Leay, Pérez, don Ramón; Rocha, Valcarce, Morales, Elizalde, Masferrer, Moreira y Rodríguez.

"Considerando:

"1.- Que conforme a las modalidades de pago de pensiones, en especial las del Ex S.S.S. y las asistenciales del D.L. 869, por parte del Instituto de Normalización Previsional, se comienzan a pagar a partir del primer día hábil del mes y en orden de abecedario.

"2.- Que la aplicación de este sistema se traduce en que si un pensionado fallece en el transcurso del mes y ya ha cobrado, el

I.N.P. le exige a sus herederos devolver los dineros correspondientes al lapso que media entre el día del fallecimiento y el fin del mes, argumentando "cobro indebido".

"3.- Que este trámite, obliga al I.N.P. a citar a los herederos del pensionado fallecido para notificarlo del "cobro indebido", lo cual se hace antes de cancelar la asignación por muerte salvo en los casos de pensiones asistenciales del D.L. 860 que no contempla este beneficio- incurriendo muchas veces el Servicio, en gastos que exceden los montos restituidos.

"4.- Que estos cobros son condonados a los beneficiarios del D.L. 869, no así a los pensionados del Ex S.S.S. a quiénes incluso se les condiciona la asignación por muerte hasta haber restituido el "cobro indebido", todo lo cual ocurre en momentos particularmente dolorosos para los familiares, que generalmente son personas de escasos recursos.

"En consideración a lo anterior, la Honorable Cámara de Diputados acuerda dar su aprobación al siguiente Proyecto de acuerdo:

"Oficiar al Ministro del Trabajo y Previsión Social para que imparta las instrucciones y se adopten las medidas que correspondan, con el objeto de que estos cobros no se continúen realizando y, en definitiva, los herederos de los pensionados del Ex Servicio de Seguro Social y D.L. 869 no se vean forzados a realizar las devoluciones mencionadas cuando estos fallezcan y hayan cobrado el mes completo."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 52 de 77

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 16 de agosto de 1994.

Sección Antecedente

El señor LATORRE (Presidente en ejercicio).-

El señor Secretario va a dar lectura al tercer proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo, N° 105, de los Diputados señores Ulloa, Chadwick, Melero, Masferrer, Correa, Pérez, don Víctor; Valcarce, Vilches, Taladriz, Pérez, don Ramón; Hamuy, León, Morales, Errázuriz, Solís, Villouta, Hurtado y Urrutia, don Salvador.

“Considerando:

1°. La difícil situación por la que atraviesan todas las actividades productivas de la ciudad de Anca, lo que ha traído como consecuencia una agudización de los conflictos laborales existentes en dicha zona.

2°. Que en el territorio jurisdiccional de no existe ningún juzgado de letras del trabajo, por lo que los jueces de letras en lo civil deben conocer de los juicios del trabajo, conjuntamente con todas las otras materias que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

3°. La situación descrita ha producido un gran retraso en la tramitación y falló de las causas laborales, lo que agrava aún más la situación de múltiples trabajadores que ven postergado el cumplimiento de las obligaciones que reclaman.

4°. Además, todas las dificultades de orden práctico derivadas de la falta de un juzgado que conozca sólo las materias laborales, debe agregarse, desde luego, la mayor eficiencia que es propia de los tribunales especializados en materias específicas, lo que en este caso redunda en una mejor y más acabada aplicación de la legislación laboral.

En consideración con lo anteriormente expuesto la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a la señora Ministra de Justicia para solicitarle que dicha Cartera estudie la factibilidad de crear, en el territorio jurisdiccional correspondiente a la comuna de Arica, un juzgado de letras del trabajo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 30 de agosto de 1994.

Sección Antecedente

El señor GAJARDO (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 53 de 77

Proyecto de Acuerdo

Por acuerdo de los Comités, corresponde tratar un proyecto de acuerdo relativo a la actitud asumida por el Gobierno de la República de Perú.

El señor Prosecretario le dará lectura.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los señores Coloma, Balbontín, Ferrada, Naranjo, Aguiló, Ulloa, Masferrer, Ribera y Elizalde.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, no tenemos el texto del proyecto de acuerdo.

El señor GAJARDO (Presidente accidental).-

Señor Diputado, el proyecto ha sido presentado en este momento, y el acuerdo de los Comités es tratarlo en estas condiciones.

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GAJARDO (Presidente accidental).-

Vamos a terminar la lectura del proyecto y, en seguida, ofreceré la palabra.

El señor Prosecretario le dará lectura.

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

“Considerando:

“1. Que recientemente el Gobierno de la República de Perú decidió unilateralmente retirar de la consideración de su Congreso las Convenciones de Lima, suscritas con Chile en mayo de 1993, que declaran íntegramente cumplidas las obligaciones asumidas en virtud del Tratado Chileno- Peruano de 1929;

“2. Que esta decisión produce un importante retroceso en las negociaciones y tratados a través de los cuales ambos países han ido resolviendo diversos problemas limítrofes que se arrastran desde hace más de un siglo y que se debe buscar en el contexto del nuevo orden internacional;

“3. Que la forma deseada que tienen los pueblos para resolver sus controversias consiste en la búsqueda de soluciones que se alcancen por medio de acuerdos en que se respete el derecho internacional y los compromisos contraídos por esta vía;

“4. Que la armonía y la integración de los países latinoamericanos constituye un requisito cada día más indispensable para alcanzar el desarrollo y mejorar nuestras posiciones dentro del mundo global y competitivo que nos toca vivir actualmente;

“5. Que la decisión del Gobierno de la República de Perú de retirar las citadas Convenciones pareciera responder a su interés de incorporarlas al debate político electoral en marcha en su país, no obstante el perjuicio que en las relaciones bilaterales se produciría como consecuencia del citado retiro y consecuente retraso en su aprobación, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 54 de 77

Proyecto de Acuerdo

“6. Que es absolutamente indispensable que los conflictos entre los Estados se sitúen en un plano superior a las contingencias políticas internas que vive cada país, a fin de que toda conversación se desarrolle sobre la base de la confianza y estabilidad necesarias para alcanzar los objetivos de paz y concordia en el largo plazo.

“Por las consideraciones expuestas, la Cámara de Diputados acuerda:

“Expresar su sorpresa y preocupación por la actitud asumida por el Gobierno de la República de Perú de retirar de su Congreso las Convenciones de Lima antes referidas, y hacer un llamado a las autoridades del vecino país, especialmente al Parlamento, a adoptar las medidas necesarias para obtener la ratificación de los acuerdos alcanzados a través de los mecanismos que su derecho interno establece, evitando de esta forma cualquier situación de incertidumbre que perturbe las normales relaciones que deben existir entre nuestros países.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 30 de agosto de 1994.

POSICIÓN DE CHILE EN CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de la señora Cristi, y de los Diputados señores Melero, Karelovic, García- Huidobro, Longueira, Paya, Orpis, Bombal, Correa, Ulloa, Pérez, don Víctor; Masferrer, Coloma, Bartolucci, Chadwick, Vega, Hurtado, Martínez, don Rosauro; Villegas y Jürgensen:

“Considerando:

1.- Que entre los días 5 y 13 de septiembre del presente año se realizará en la ciudad del Cairo la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo convocada en el marco del Año Internacional de la Familia por la Organización de la Naciones Unidas. Esta reunión cumbre tiene como finalidad fijar políticas y criterios universales que orienten a los estados en el desarrollo de políticas destinadas a combatir problemas de falta de alimentación, pobreza y exterminio de los recursos naturales del planeta, a partir de un diagnóstico que sitúa como centro del debate supuestas tendencias de sobrepoblación.

2.- Que en el marco de las soluciones que esta conferencia propicia para las situaciones descritas, el borrador preparatorio contiene una serie de conceptos tales como la institucionalización del aborto y la degradación de la familia como núcleo social básico de los Estados.

3.- Que los principios referidos contradicen absolutamente las concepciones morales, sociales y jurídicas que inspiran a la sociedad chilena y que forman parte además de toda la doctrina que históricamente conformó la civilización cristiana a la que pertenecemos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 55 de 77

Proyecto de Acuerdo

4.- Que la institucionalización conceptuar y jurídica del aborto en la forma en que esta conferencia pretende es de tal gravedad que ha motivado a importantes autoridades políticas, morales y religiosas del mundo a advertir del peligro que esto conllevaría. Tal es así que Su Santidad Juan Pablo II envió recientemente una carta personal a todos los Jefes de Estado expresándoles su preocupación por el tenor del documento preparatorio de Naciones Unidas y señalándoles en parte de dicha misiva que “la lectura de este documento deja la amarga impresión de pretender un estilo de vida típico de algunos sectores de las sociedades desarrolladas, ricas materialmente y secularizadas”.

5.- Que en su respuesta Su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, le señaló claramente que "pesa sobre mi conciencia de gobernante la defensa del derecho a la vida desde sus inicios en el vientre materno hasta que ella naturalmente se apague. Por lo tanto, nada más lejos de mi Gobierno y mi persona que apoyar la práctica o la legislación sobre el aborto”.

6.- Que esta voluntad del señor Presidente de la República es absolutamente consecuente con nuestra constitución Política, que en su artículo 1° comienza por declarar y reconocer expresamente la libertad e igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos, y en seguida, la cualidad de núcleo fundamental de la sociedad que mantiene la familia. Asimismo, nuestra Carta Fundamental consagra el valor de los derechos humanos y asegura a todas las personas el derecho a la vida y su protección desde antes del nacimiento.

7.- Que la delegación chilena a esta conferencia debe llevar y defender especialmente estos principios y valores contrarios a toda forma de aborto y partidarios de un verdadero fortalecimiento de la familia, que se funda en el amor natural y en la sana perpetuación de la especie humana a través de la procreación y educación de los hijos que debe darse en su interior.

8.- Que atendidas las consideraciones precedentes y el alto grado de consenso que estos principios concitan en nuestra sociedad, la Cámara de Diputados acuerda solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República lo siguiente:

Que nuestro país fije públicamente una posición contraria a cualquier forma de aborto y a cualquier otra medida que menoscabe la integridad y la estructura de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, y que esta posición se exprese firme y decididamente por nuestra delegación a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo como1 la política de Estado que nuestro país propicia en estas materias”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 1 de septiembre de 1994.

MODIFICACIÓN DE NORMATIVA SOBRE USO DE LOS EMBLEMAS NACIONALES EN SEDES ESTATALES.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a un proyecto de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 56 de 77

Proyecto de Acuerdo

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de los señores Naranjo, Ferrada, Bombal, Melero, Balbontín, García, don René Manuel; Estévez, Masferrer, Villegas, Viera-Gallo, Tohá, Letelier, don Felipe; León, Arancibia, Zambrano, Sabag, Martínez, don Rosauro; Ortiz, Tuma, Alvarado, Pérez, don Ramón; Ribera, Gajardo, Urrutia, don Salvador, y Rocha.

“Considerando:

“1.- Que el reconocimiento y difusión de nuestros emblemas nacionales fortalece los valores patrióticos que todos los chilenos debemos respetar, promover y enaltecer.

“2.- Que las actuales normas existentes respecto al uso de la Bandera Nacional y el Escudo de Armas, símbolos de nuestra identidad patria, son bastante restringidas, lo que limita, la posibilidad de identificación nacional.

“3.- Que es responsabilidad de todos los chilenos identificamos con nuestros emblemas para forjar los valores que le dan sustento a nuestra identidad de tales.

“4.- Que siendo la Bandera Nacional y el Escudo de Armas expresiones concretas de nuestra soberanía nacional, ya sea en el país o en el extranjero, se hace necesario que Como muestra de ella, en todos los lugares, sedes de los diversos poderes del Estado Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los edificios públicos, ya sean ministerios, organismos públicos, escuelas, hospitales, recintos de las fuerzas armadas, etcétera, exista una placa identificatoria del Escudo de Armas con sus diversas características y esté izada la Bandera Nacional en forma permanente.

“5.- Que existan estas placas en los lugares señalados, y que esté izada permanentemente la Bandera Nacional en estos lugares, contribuirá a una mejor formación de todos los chilenos y al reconocimiento y respeto a los símbolos patrios.

“6.- Que el Decreto Supremo actualmente existente, que reglamenta el uso de la Bandera Nacional y el Escudo de Armas, no establece que en los locales sedes de los diversos poderes del Estado, organismos parte de la administración del Estado, centros educacionales, hospitales, etc., exista una identificación mediante la imagen del Escudo de Armas o esté izada permanentemente la Bandera Nacional.

“7.- Ante esta situación, se hace indispensable que se amplíe el uso restringido del Escudo de Armas y la Bandera Nacional y se establezca que en cada uno de los lugares señalados anteriormente, en el frontis de cada edificio, se ponga una placa de bronce esmaltada con la imagen del Escudo de Armas de la República y esté izada permanentemente la Bandera Nacional como manifestación de nuestra identidad y soberanía patria.

“8.- Que para lograr este fin, es necesario que el Presidente de la República modifique el Decreto. Supremo N° 1.534, del Ministerio del Interior, que determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso incorporando un nuevo artículo que haga obligatorio el uso de esta placa de bronce en todas las sedes de los diversos poderes del Estado, los organismos de la administración del Estado, los centros educacionales y de salud de carácter estatal.

“9.- Que la responsabilidad de confeccionar y proporcionar estas placas y banderas, las que deben tener un carácter oficial, será del gobierno, para garantizar el debido uso y resguardo de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 57 de 77

Proyecto de Acuerdo

características de la Bandera Nacional y el Escudo de Armas.

“10.- Con el fin de cumplir los objetivos señalados, los Diputados firmantes venimos en proponer a esta Honorable Cámara que apruebe el siguiente proyecto de acuerdo.

PROYECTO DE ACUERDO

“Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, modifique el Decreto Supremo N° 1.534, del Ministerio del Interior, de fecha 18 de octubre de 1967, que determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso, con el fin de establecer el uso obligatorio en las sedes donde funcionan los diversos poderes del Estado, los organismos de la administración del Estado, centros educacionales y centros asistenciales de carácter estatal, de una placa de bronce esmaltada, con la imagen en color del Escudo de Armas y esté izada en forma permanente la Bandera Nacional, como símbolo de nuestra identidad y soberanía patria. Confeccionar y distribuir esta placa será responsabilidad del Gobierno, con el fin de garantizar su uso y el respeto de las características que les son propias”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 6 de septiembre de 1994.

INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES EN COBRO DE PENSIONES EN EL INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de los señores Navarro, Letelier, don Felipe; Muñoz, Arancibia, Valenzuela, Gutiérrez, señoras Rebolledo, Prochelle y Allende; señores Naranjo, Pérez, don Aníbal; Encina, Letelier, don Juan Pablo Elizalde, Ojeda, García-Huidobro, Soria, Ávila, Alvarado, Tuma, Prokurica y Masferrer.

“Considerando:

“Que existen antecedentes concretos y precisos que demuestran una apropiación indebida de fondos públicos, a través de hechos irregulares que, con ocasión del cobro de pensiones del Instituto de Normalización Previsional, se vienen cometiendo, a lo menos desde 1992, en la Comuna de Coronel, VIII Región.

“Que la situación anteriormente descrita fue establecida en los antecedentes y pruebas que junto a diversos oficios se han enviado a las autoridades del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a la Fiscalía del Instituto de Normalización Previsional, a la Contraloría General de la República y al Consejo de Defensa del Estado, solicitándoles se informe, investigue y accione judicialmente, con el objeto de esclarecer tales actos y determinar sus circunstancias y responsables.

“Que tal irregularidad se manifiesta en el cobro, por parte de terceros, de pagos correspondientes a beneficiarios del Instituto de Normalización Previsional, realizados a través de instituciones privadas como son el Banco BHIF y el Banco Osorno más el Banco del Estado de Chile, con los cuales el Instituto de Normalización Previsional mantiene convenios a través de licitaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 58 de 77

Proyecto de Acuerdo

públicas.

“Que una de las anomalías detectadas se constituye por los casos en que no concuerdan los datos de quienes retiran el cheque respectivo con el beneficiario, siendo éstos de otra persona. En otras oportunidades, la cédula de identidad y los datos de quienes efectúan el cobro no corresponden a persona alguna y en otros se ha establecido que dichas personas han fallecido hace años y su pensión continúa siendo cobrada.

“Que desde el año 1986 se encuentra en práctica este sistema de pago, a través de la banca privada, que permite a los usuarios el cobro de, entre otros beneficios, pensiones de diversas índoles, indemnizaciones por años de servicios y Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, subsidios de cesantía e incapacidad temporal, reembolso por prestaciones hospitalarias, seguros, bono de reconocimiento, cuotas mortuorias, asignaciones familiares, etc.

“Que es particularmente importante indagar la posibilidad de que situaciones como las descritas se hayan cometido en otra Regiones donde la lejanía y dificultades de información, como también la existencia de un mayor número de beneficiarios, otorguen mayores facilidades a la comisión de estos hechos, toda vez que por años se vienen cometiendo en la plaza de pagos ya señalada y hay que considerar que existen 184 sucursales bancarias destinadas al pago de beneficios del Instituto de Normalización Previsional distribuidas en todo el país.

“Que asimismo, resulta de extraordinario interés determinar la fecha desde la cual se registran sucesos de esta naturaleza, toda vez que el sistema de cobro de pensiones a través de la banca privada se encuentra en aplicación desde 1986, debiéndose, por lo tanto, realizar una indagatoria que abarque el período comprendido desde el inicio de dicha modalidad hasta la fecha.

“Que los beneficiarios del sistema previsional que cobran sus pensiones u otros beneficios a través de los convenios suscritos entre el organismo previsional y algunos bancos privados, según el propio Instituto de Normalización Previsional perciben $ 64.000.000.000., correspondiendo a 1.600.000 beneficios.

“Que las medidas de modernización que el Instituto de Normalización Previsional se encuentra implementando contribuirán, de esta forma, a precaver la comisión de hechos delictuales como los denunciados. Sin embargo, es necesario clarificar estas situaciones, precisando su extensión, la fecha desde la que se vienen cometiendo, su magnitud y responsables con el objeto de asegurar la restitución total de los recursos defraudados al Instituto de Normalización Previsional, fruto de la vulnerabilidad del sistema de pagos y la falta de fiscalización descritas.

“Que estando involucrados cuantiosos recursos fiscales y la credibilidad de la entrega de beneficios a través del servicio público más grande del Estado, no es posible minimizar la situación denunciada, sino proceder a una rápida investigación y fiscalización que, dadas las reales capacidades del Instituto de Normalización Previsional., puede tardar más allá de la necesaria urgencia.

“Por los motivos expuestos, la Cámara de Diputados acuerda:

“Encomendar a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, la realización de una investigación de la situación descrita, determinando a partir de ella las responsabilidades que tuviere el Instituto de Normalización Previsional, los bancos privados, estatales y los particulares que estuvieren involucrados, con el propósito de que situaciones de este tipo no se repitan en el futuro,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 59 de 77

Proyecto de Acuerdo

formulando observaciones al procedimiento de pago en operación que permitan evitar que se sigan produciendo hechos irregulares de esta naturaleza, así como establecer si estas se están produciendo actualmente en otras regiones del país, a fin de proponer las correcciones necesarias”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 60 de 77

Acusación constitucional

Incidentes

Acusación constitucional

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 16 de junio de 1994.

Sección Antecedente

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a los pareos, para los efectos de la votación.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se han registrado, en la Secretaría de la Corporación, los siguientes pareos: el honorable señor Dupré con el honorable señor Pérez, don Ramón; el honorable señor Fuentealba con el honorable señor Valcarce; el honorable señor Correa con el honorable señor Makluf; el honorable señor Valenzuela con el honorable señor Vilches; el honorable señor Escalona con el honorable señor García, don René Manuel, y el honorable señor Avila con el honorable señor Bayo.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de Comités.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Reunidos los Comités parlamentarios, bajo la presidencia del señor Schaulsohn, adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:

"1. La acusación constitucional se tramitará de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

"2. La votación será nominal.

"3. Para los efectos de la fundamentación del voto, las distintas bancadas dispondrán en total de los tiempos que a continuación se indican, pudiendo distribuirlos a su arbitrio entre los Diputados pertenecientes a cada una de ellas:

"Partido Demócrata Cristiano: 24 minutos.

"Partido Renovación Nacional: 18 minutos.

"Partido Unión Demócrata Independiente: 12 minutos.

"Partido Socialista: 12 minutos.

"Partido por la Democracia: 12 minutos."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 61 de 77

Acusación constitucional

El señor MASFERRER.-

Señor Presidente, para dejar constancia en esta Cámara y frente al país de mi intransable decisión de no sumarme a la operación política de impunidad vergonzante, desplegada desde los partidos de Gobierno, en torno al mayor escándalo financiero en una empresa del Estado que registra la Historia de Chile, votaré afirmativamente la acusación constitucional en contra de los señores Foxley y Hales.

Cuando el señor Foxley, al término de su gestión ministerial y ya conocido los primeros antecedentes del escándalo que nos ocupa, se acogió a jubilación y retiro "por renuncia no voluntaria", yo, como muchos chilenos entendimos que esa era su natural reacción frente al horror de lo sucedido: retirarse a la intimidad de la vida privada; retirarse de la vida del servicio público fue siempre; como un reconocimiento honorable, espontáneo, de un caballero que, envuelto voluntaria e involuntariamente en un bochorno mayúsculo, como en los buenos tiempos, toma el camino discreto de la ausencia y del silencio.

No ha sido así, quizás en virtud de estos "Nuevos Tiempos" tan diferente de los "Buenos Tiempos", cuando los estadistas y políticos chilenos cuidaban de su dignidad y de la dignidad de Chile con principios y reglas muy diferentes.

Salvarán hoy ¡administrativamente! (por secretaría) su enorme responsabilidad frente al país, porque una mayoría ordenada políticamente, así lo determina.

Pero, en la conciencia nacional, los señores Foxley v Hales no salvarán por éste ni ningún otro medio, su responsabilidad política. Será muy difícil que en el futuro nadie hable de Codelco sin traer a la memoria sus nombres, o se les mencione a ellos sin recordar la triste suerte de nuestro cobre. Esa permanente memoria, inextinguible, será su definitiva sanción. Voto que sí.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 62 de 77

Adhesión

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 31 de mayo de 1994.

INCIDENTES.

REESTUDIO DE TRASPASO DE PARQUE LAGUNA CARÉN (Región Metropolitana). Oficio.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Patricio Melero .

El señor MELERO.-

Señor Presidente, desde hace cuatro años la comuna de Pudahuel, a través de su municipio, ha venido trabajando en un proyecto de gran importancia para la metrópoli y para todas las comunas de la Región Metropolitana, denominado " Parque Metropolitano Laguna Carén ", el que indudablemente excede el ámbito de la comuna y se inserta dentro del crecimiento planificado del Gran Santiago.

Entregado al Presidente de la República de la época, don Patricio Aylwin , expuesto al más alto nivel en numerosas exposiciones, valorado por Sernatur y premiado como obra de gran envergadura, consolidaba un centro recreacional que permitiría satisfacer las necesidades de distensión de la ciudad y de los habitantes de Santiago en una superficie de 1.033 hectáreas, a sólo 15 minutos del centro, y que sería como una proyección de la Alameda en la unión que se produce entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Este loable proyecto, que podría definir de urbanístico, ecológico, social, como un gran desahogo para la Región Metropolitana, orientado al desarrollo de este amplio territorio, a proteger estas 1.033 hectáreas de bosque nativo virgen con su flora y fauna, y a ampliar las posibilidades de recreación de un gran potencial de santiaguinos, especialmente de los sectores medios y bajos, hoy, lamentablemente, ha quedado tan sólo en un proyecto, puesto que el 28 de febrero recién pasado el decreto N° 350, del Ministerio de Bienes Nacionales, le puso término, traspasando la integridad del Parque Laguna Carén a la Universidad de Chile, para instalar en él lo que se ha llamado una ciudad tecnológica.

El alcalde de Pudahuel ha calificado esta situación como una "usurpación", por cuanto la comuna ha perdido un proyecto, la Región Metropolitana un área de gran recreación y la ciudad entera la posibilidad de contar con un parque que tanta falta le hace frente a los problemas de contaminación, hacinamiento, delincuencia y otros.

No deseo calificar los trastornos que ha causado la dictación de dicho decreto. Sólo quiero decir que la comunidad de Pudahuel está indignada, que sus organizaciones y sus autoridades están molestas, y desde luego yo, en mi calidad de parlamentario.

Pero no por ello quiero dejar de plantear la búsqueda de una solución a esta situación. Creo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 63 de 77

Adhesión

ante un mal cambio, como ha sido el traspaso del parque a la Universidad de Chile sin considerar otras prioridades dentro de la Región Metropolitana, aún es posible efectuar un análisis distinto, sometiéndolo a la consideración del más alto nivel del país.

Por eso quiero apelar a la conciencia del Presidente de la República.

Por lo tanto, señor Presidente, solicito que se oficie a Su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz Tagle , planteándole la inquietud de las autoridades de la comuna, de los concejales, de las organizaciones deportivas y sociales y, también, de muchas comunas del sector poniente que se ven perjudicadas por este hecho lamentable, para que se pueda rever el decreto y reestudiar la posibilidad de dictar uno nuevo, en el que se busque un equilibrio para que el Parque Laguna Carén pueda ser el lugar donde se ubique el Parque Metropolitano, que tanto necesita la ciudad, y que a la Universidad de Chile se le busque otra alternativa.

Es importante consignar que el parque se ha traspasado a la Universidad a título gratuito, sin compensación alguna para el municipio ni la ciudad. Creo que antes que la Universidad están el progreso del deporte, el bienestar de nuestra juventud y el desarrollo de la Región Metropolitana, que por sus condiciones naturales se proyecta hacia el poniente, puesto que el macizo cordillerano impide hacerlo hacia el oriente, y las condiciones específicas hacia el norte o el sur no permiten otra salida para construir un proyecto de esta naturaleza.

A grandes males grandes soluciones.

Señor Presidente, solicito que por su intermedio se envíe copia de esta exposición a Su Excelencia el Presidente de la República para apelar de su sensibilidad, sentido común y buen criterio, y para que, en conjunto con el Ministro que corresponde, el municipio de Pudahuel y los parlamentarios, se revise la situación y el Parque Laguna Carén vuelva a convertirse en el magnífico proyecto por el que tantos años trabajó la comuna de Pudahuel, y constituya un entorno ecológico, cultural y de esparcimiento del cual carece la ciudad y que tanto necesita.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se oficiará al Presidente de la República, en nombre de Su Señoría y de los Diputados señores Ulloa , Víctor Pérez , Masferrer , Moreira y Luksic.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 21 de junio de 1994.

INCIDENTES

SITUACIÓN DE TRABAJADORES ARTESANALES DE PELEQUÉN. (Sexta Región) Oficios.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 64 de 77

Adhesión

Tiene la palabra el Diputadodon Juan Pablo Letelier.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).-

Señor Presidente, solicito oficiar a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas para que nos informe sobre un proyecto que afectaría a un grupo de trabajadores artesanales de las canteras de piedra rosada de Pelequén, a quienes el viajero puede ver desde la orilla de la Panamericana Sur.

Circula el rumor, entre las aproximadamente 60 familias que viven de este trabajo, que se las desplazaría del terreno fiscal que actualmente ocupan, a raíz de la construcción de un camino. Ellas carecen de las informaciones suficientes, lo cual ha generado gran inquietud.

Estoy cierto de que todos compartirán que la situación afecta a una actividad artesanal que no sólo debemos estimular, porque ya se ha transformado en parte de nuestras tradiciones, sino que también debemos resguardar y apoyar. Por eso, junto con solicitar el envío del oficio al Ministro del ramo para que nos dé informaciones, pido que se proceda de igual modo con la Ministra de Bienes Nacionales, para que nos informe si hay terrenos fiscales en las cercanías de Pelequén donde establecer puestos de ventas y exposición de estos tallados en piedra.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Cardemil, Galilea, Masferrer y señora Prochelle.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 12 de julio de 1994.

VIII.INCIDENTES.

VENTA DE TELENORTE S.A. A RADIO CHILENA S.A. Oficio.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, en un aviso aparecido en la prensa nacional y local de la Segunda Región se anuncia la venta de Telenorte, S.A. a Radio Chilena. La estación de televisión se creó en noviembre de 1966, a raíz de la celebración del Centenario de . Luego, en 1967, la Universidad del Norte suscribió un convenio con el Ministerio de Educación, por el cual el canal se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 65 de 77

Adhesión

transformó en una institución estatal. Con posterioridad, el 5 de abril de 1982, se creó la red Telenorte de televisión, perteneciente a la Universidad del Norte. Finalmente, el 15 de febrero de 1990, se constituyó una sociedad anónima con un aporte de la Universidad Católica del Norte del 99,9 por ciento, y de dos funcionarios de esa institución, que aportaron el 01, por ciento.

La referida transacción, en que Radio Chilena adquirió el 75 por ciento de las acciones de esta sociedad anónima, representa un daño evidente para los intereses de la Universidad del Norte y, a mi juicio, un deterioro del patrimonio fiscal, porque la Universidad sólo tiene la denominación de particular, ya que no es de aquellas que se financian exclusivamente con fondos privados.

Por este motivo y luego del análisis de los documentos solicito que, en mi nombre y en el de la Diputada señora Fanny Pollarolo y del Diputado señor Carlos Cantero, se oficie al Ministro de Educación, con el fin de que informe del proceso cuantitativo de las operaciones, que a lo mejor ya están suscritas.

Mediante oficio del 7 de junio, suscrito por doña Miriam Atienzo Soto, presidenta del directorio de la sociedad anónima denominada Telenorte, dirigido a don Ernesto Corona, presidente de Radio Chilena, se acompaña una valoración de la empresa Red de Televisión Universidad Católica del Norte.

En dicho documento se determina un valor económico de Telenorte S.A., que asciende a 270.252,37 U.F., cuyo detalle es el siguiente.

En el número 1 se fija el valor de la frecuencia en 115.355.00U.F.; en el número 2, los bienes inmuebles -los hay en Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena- quedan valorados en 45.979,62 U.F.; en el número 3, se establece el valor de los bienes muebles en 7.424 U.F.; en el número 4 se determina el valor de los equipos e instalaciones en 43.816,25 U.F.; y en el número 5, el de la marca Telenorte, en 57.677,50 U.F.

Multiplicado el monto de la valoración, es decir, 270.252,37 U.F. por 11 mil pesos, valor aproximado de la unidad de fomento, da un total, aproximado también, de 3 mil millones de pesos. Obran en mi poder antecedentes según los cuales, de acuerdo con estimaciones comerciales anteriores, la Red Norte de Televisión, el más importante medio de comunicación en el norte de Chile, fue tasada en una suma aproximada a los 4 mil millones de pesos.

No daré lectura a los documentos pertinentes en esta oportunidad, pero solicito que sean incorporados en la presentación correspondiente.

Veamos ahora qué responde Radio Chilena S.A. Mediante nota de junio 28 de 1994, dirigida al rector de la Universidad Católica del Norte, don Juan Andrés Music Tomicic, el señor Ernesto Corona Bozzo, presidente del directorio, expresa en su parte pertinente.

"4.- Para materializar nuestro acuerdo, ofrecemos:

"4.1 Aportar ciento cincuenta millones de pesos en forma inmediata.

"4.2 Asumir la propiedad definitiva del 75'X> de las acciones.

"4.3 Comprometernos a asumir de inmediato la gestión del canal.

"4.4 Mantener el canal en una línea regional y unido al proyecto de la Universidad Católica del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 66 de 77

Adhesión

Norte y a la iglesia local."

El canal continuará entregando espacios a la Universidad, de acuerdo a una modalidad que se acuerde oportunamente.

"4.5 La nueva administración negociará los pasivos con los bancos y dentro de las posibilidades, iniciará un proceso de sustitución de garantías de la Universidad, por bienes raíces de Telenorte S.A., lo que se hará en la medida en que los bancos acepten. En todo caso, la liberalización del aval general de la Universidad es importante como meta futura.

"4.6 La compañía Radio Chilena S.A. se compromete a no retirar utilidades, si en el futuro las hubiere, en tanto la Universidad mantenga la misma política. La capitalización de las futuras utilidades, que las partes acuerdan, no podrá ser inferior, en ningún caso, a quinientos millones de pesos en total.

"4.7 La empresa continuará usando el nombre Telenorte S.A.

"4.8 El personal de Telenorte S.A. perderá toda vinculación con la Universidad. La Universidad cubrirá la parte que le corresponde por las indemnizaciones y vacaciones pendientes ya comprometidas." Este punto es muy importante.

A título de deducción personal, quiero decir que, de todo lo comentado, Radio Chilena S.A. paga a la Universidad, única y exclusivamente, la suma de 150 millones de pesos, que es el 5 por ciento del valor de la empresa Telenorte, suma casi idéntica al valor que se tendría que pagar a los trabajadores por las indemnizaciones. Es decir, sostengo, basado en estos antecedentes y sin conocer los que me pudiera mandar el señor Ministro, que aquí no hay un contrato de compraventa, sino un contrato simulado de donación.

Por estas razones y sobre todo atendido a que en mi calidad de asesor jurídico del sindicato de Telenorte no me fue posible conseguir ni siquiera una entrevista con el rector ni tampoco con la primera autoridad de la Iglesia Católica, propietaria de este canal de televisión, solicito que se envíe oficio en mi nombre, del Diputado señor Cantero, de la Diputada señora Pollarolo y de quienes lo estimen conveniente, para que se nos manden todos los antecedentes que se han originado desde un tiempo a esta parte sobre esta eventual venta, que, a lo mejor, ya está concretada. Lo hago con mucho respeto, porque tanto Radio Chilena como Radio Cooperativa han cooperado en la restitución de la democracia en Chile. No obstante, estimo que el interés fiscal está por sobre todo, y no puede agraviarse a la Universidad Católica del Norte ni menos al Estado chileno en materia económica.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, al que adhieren los Diputados señores Masferrer, Pérez, don Ramón; Vilches, Longueira y Munizaga.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 12 de julio de 1994.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 67 de 77

Adhesión

HOMENAJE EN MEMORIA DE ARTURO MOYA GRAU. Oficio.

ANTECEDENTES SOBRE SUBSIDIO A VIVIENDAS PROGRESIVAS. Oficio.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Chadwick.

El señor CHADWICK.-

Señor Presidente, solicito que se oficie, en mi nombre y en el del Diputado señor Masferrer, a la Contraloría Regional de la Sexta Región, para que informe y remita a la Cámara los antecedentes sobre la aplicación por el Serviu del programa de subsidios denominados ||AMPERSAND||quot;Viviendas Progresivas", primera y segunda etapa, desde 1990 a la fecha.

Los antecedentes son los siguientes:

1. Nombre, ubicación y número de miembros de las cooperativas y comités de allegados que han sido beneficiados con este programa de subsidios.

2. Nombre de las empresas constructoras o empresas contratistas a las cuales el Serviu les ha entregado los subsidios correspondientes al programa, con la individualización de la respectiva obra de construcción de viviendas.

3. Monto y fecha de entrega de los anticipos del valor de los subsidios que Serviu ha entregado a las empresas constructoras y/o contratistas, debidamente individualizadas con sus respectivas obras.

4. Tipo, monto y fecha de constitución de garantías que el Serviu ha exigido en resguardo de los anticipos de los valores de los subsidios entregados a las empresas contratistas o constructoras.

5. Actividades de fiscalización o control del Serviu sobre las obras construidas en virtud de estos programas de subsidios de la vivienda progresiva.

6. Recepciones finales que las municipalidades o el Serviu, en su caso, han otorgado sobre esas obras.

Finalmente, que informe la Contraloría si existen actuaciones del Serviu que se enmarquen dentro de la ilegalidad en relación con la aplicación del programa de subsidios.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría, con la adhesión de los señores Diputados que así lo han solicitado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 68 de 77

Adhesión

Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 21 de julio de 1994.

Sección Incidente

COSTOS DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y PARLAMENTARIA Y SERVICIOS PRESTADOS A MUNICIPALIDAD DE LAS CONDES CON OCASIÓN DE PLEBISCITO COMUNAL. Oficio.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la UDÍ tiene la palabra el Diputado señor Andrés Chadwick.

El señor CHADWICK.-

Señor Presidente, con ocasión del plebiscito celebrado en la Municipalidad de Las Condes, se ha debatido sobre los gastos incurridos.

Algunas entidades públicas estarían efectuando cobros a la Municipalidad de Las Condes por servicios prestados por un valor que, aparentemente, aparece muy injustificado por su desproporción.

Señor Presidente, por su intermedio, solicito que se oficie al Director del Servicio Electoral para que informe en detalle a la Cámara sobre los gastos en que se incurrió con motivo de la última elección presidencial y parlamentaria y, al mismo tiempo, de todos los servicios prestados, con sus correspondientes gastos, que se han cobrado a la Municipalidad de Las Condes con ocasión del plebiscito celebrado en esa comuna.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en los términos señalados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Palma, don Andrés; Paya, Kuschel, Bayo, Masferrer, García-Huidobro, y quienes así lo soliciten.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 16 de agosto de 1994.

PLANES DE MEJORAMIENTO DEL FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ E INDEMNIZACIÓN ESPECIAL PARA SUS TRABAJADORES. Oficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 69 de 77

Adhesión

REPAVIMENTACIÓN DE RUTA ENTRE LOS RÍOS CRUCES Y CALLE CALLE (Décima Región). Oficio.

El señor MELERO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputadodon René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, el domingo recién pasado, en mi calidad de miembro de la Comisión de Obras Públicas, me dediqué a inspeccionar parte de la carretera que va de al sur y pude comprobar el deterioro que existe en esa ruta principal para llegar a la ciudad de Valdivia: llena de hoyos, constituye un peligro permanente para las personas que viajan hasta allá.

Por lo tanto, pido que se oficie al Ministro de Obras Públicas para que, si lo tiene a bien, ordene repavimentar o tapar los hoyos que existen en la carretera entre los ríos Cruces y CalleCalle, a la llegada a Valdivia, en un tramo aproximado de 10 kilómetros.

El señor MELERO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al cual adhieren los Diputados señores Masferrer, Bayo, Taladriz, Vilches, Silva y García-Huidobro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 16 de agosto de 1994.

PLANES DE MEJORAMIENTO DEL FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ E INDEMNIZACIÓN ESPECIAL PARA SUS TRABAJADORES. Oficios.

PETICIÓN DE SUMARIO POR DEFICIENCIAS EN CONSTRUCCIÓN DE CONSULTORIO EN VILLARRICA (Novena Región). Oficio

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, cuando recién asumió el ex Presidente de la República, don Patricio Aylwin, anunció con bombos y platillos la construcción de un consultorio en la población “Diego Portales”, de Villarrica. Entregado en febrero de este año, el 3 de agosto, como consta en oficio de la señora Seremi de Obras Públicas, fue cerrado a la atención de la población a causa de grietas, de ventanas que no cierran, por gotearse, por tener hongos; en definitiva, porque estaba cayéndose. Tengo en mi poder el oficio que dice todo esto respecto de un consultorio que no alcanzó a trabajar seis meses y que hoy se está derrumbando.

Quiero leer algunas de sus partes. Por ejemplo, dice: “Existen muros interiores y exteriores con humedad (hongos) y pinturas sopladas y manchas por humedad.

“Varias puertas y ventanas no cierran correctamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 70 de 77

Adhesión

“En la entrada de acceso al consultorio existe desnivel de piso en baldosas, se debe dar una solución correcta.

“Existen fisuras en las gradas de acceso principal.”

El punto 2, dice: “En vista de las observaciones antes citadas, la Secretaría Regional Ministerial infrascrita estima que la empresa constructora a cargo de las obras debe evacuar el consultorio y abordar todas las reparaciones y/o correcciones a la brevedad, para lo cual dicha empresa deberá bajo su propio costo arrendar un inmueble, donde pueda funcionar el consultorio mientras duren los trabajos de reparaciones.”

Esta construcción que duró seis meses, costó más de 130 millones de pesos, destinada a atender a más de 15 mil personas en Villarrica; hoy la vemos cerrada.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministro de Obras Públicas para que se siga un sumario a los responsables de esta obra, ya que uno de los principales problemas del país en la actualidad es la salud, no se puede jugar con la esperanza que una vasta población ha puesto en ese consultorio.

No creo que baste con que la empresa arriende otro local, sino que se debe tomar en cuenta por cuánto tiempo y en qué lugar se arrendará para que esto funcione.

Pido que se me informe en detalle todo lo relacionado con este consultorio, ya que encuentro una vergüenza esta situación. La Diputada señora Prochelle me encargó decir que en Osorno pasa algo similar con otro consultorio. Estos casos deben ser fiscalizados, porque significan ingentes gastos para el país y, como Diputados de región, no estamos dispuestos a que se construyan en forma deficiente estas obras qué se hacen una vez a las quinientas.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al que adhieren los Diputados señores Masferrer, Bayo, Taladriz, Vilches, Silva y García-Huidobro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 1 de septiembre de 1994.

INCIDENTES.

FIJACIÓN POR LEY DE CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS DEL SERVIU. Oficios.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 71 de 77

Adhesión

Señor Presidente, el sábado recién pasado se dio a conocer la nómina de personas beneficiadas con el último llamado para el subsidio de viviendas y nos encontramos con varias sorpresas. Me llamó la atención que nadie de mi distrito saliera beneficiado, en especial de la comuna de Macul.

El problema surge, porque en forma periódica se cambian los criterios para la asignación de viviendas, los cuales sólo son conocidos por quienes trabajan en el Ministerio de la Vivienda y, específicamente, en el Serviu. Esta modificación de criterios, hecha prácticamente en forma oculta, impide que los vecinos conozcan los puntajes para las asignaciones correspondientes y, a la vez, que podamos informarles respecto de las pautas de asignación, lo que a la larga se traduce en hechos insólitos como el que acaba de ocurrir con el último llamado del sábado pasado.

Esta situación nos debe llamar a la reflexión, porqué las condiciones para la asignación de viviendas en la Región Metropolitana deben ser objetivas, no pueden cambiar de llamado en llamado y, en definitiva, esos criterios deben establecerse por ley, de modo que ningún funcionario del Serviu, incluso con desconocimiento del señor Ministro, pueda cambiarlos.

Por lo tanto, señor Presidente, solicito, por su intermedio, que se oficie al Ministerio de la Vivienda para que nos informe acerca de los fundamentos del referido cambio de criterios y que, por la misma razón, deje sin efecto el último llamado. Asimismo, solicito que se oficié al Ejecutivo para pedirle que envíe un proyecto con el objeto de fijar, por ley, los criterios de asignación de las viviendas, a fin de que no quede al arbitrio de un funcionario o de un servicio, con todas las consecuencias que ello trae consigo.

Señor Presidente, el Diputado señor Maximiano Errázuriz me ha pedido una interrupción con cargo al tiempo de nuestra bancada.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Muy bien. Tiene la palabra el Diputado señor Errázuriz.

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente, quiero apoyar lo señalado por el Diputado señor Jaime Orpis, poique hemos sido testigos, en el caso del distrito 29, de que de las 1.618 viviendas construidas en la comuna de Puente Alto y que se entregaron en agosto, sólo un 2 por ciento fueron para sus habitantes.

Por eso hemos presentado un proyecto de ley, con el objeto de que a lo menos el 45 por ciento de las viviendas que se construyen en una comuna se destinen a postulantes residentes en ella, cuya postulación tenga como mínimo 18 meses de antigüedad.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Puede continuar con la palabra el Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, en esta oportunidad sólo me interesa dejar establecido que se necesita en forma urgente una ley qué fije criterios relativos a la asignación de viviendas, independientemente de cuáles sean los que acuerde el Parlamento, poique en la oportunidad tendremos que discutir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 72 de 77

Adhesión

respecto de las comunas que reciben a personas de otros lugares. Pero, en definitiva, dichos criterios no pueden quedar sujetos al arbitrio de un jefe de servicio, puesto que se distorsiona absolutamente toda la información al respecto y es muy negativo para aquellas personas que están haciendo un gran esfuerzo con los comités de allegados o en su postulación individual.

Por esa razón, solicito el envío de los oficios antes mencionados.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-Sé oficiará en la forma solicitada por Su Señoría, con la adhesión de los señores Diputados Seguel, Errázuriz y Masferrer

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 13 de septiembre de 1994.

.- INCIDENTES.

IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO ONCOLÓGICO EN HOSPITAL REGIONAL DE (Sexta Región).

El señor MELERO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Señor Presidente, el cáncer es uno de los graves problemas que enfrenta la Sexta Región a la cual pertenezco, pues no está adscrita al Plan Nacional de Drogas, para su tratamiento, que lleva a cabo el Ministerio de Salud. Nuestros enfermos potencialmente curables se ven enfrentados al problema de cómo someterse a las terapias que requieren por el alto costo de los tratamientos y por no existir allí un centro especializado.

Tradicionalmente, los enfermos de cáncer eran enviados a los centros médicos de Santiago, los cuales no daban abasto debido a la concurrencia de enfermos de todo el país. La demanda de atención es muy alta y, por lo tanto, muchas veces los pacientes son postergados a la espera de que se produzca un cupo.

La espera agrava la enfermedad e imposibilita la recuperación. Por lo tanto, es necesario hacer algo en beneficio de los enfermos. Existen algunos tipos de cáncer que son curables y en otros casos, gracias a los avances médicos, es posible aumentar la vida del paciente. No obstante, deben existir las condiciones necesarias para tratar el mal.

Otra dificultad que deben enfrentar los enfermos de mi región son sus viajes a Santiago. Además de sentirse débiles por su enfermedad, muchos no conocen la capital y, por ende, no se ubican. Ello, sumado a las grandes esperas, provoca un serio problema que agrava aún más su enfermedad y su estado anímico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 73 de 77

Adhesión

Pero el problema se ha agudizado, debido a que uno de los centros de Santiago que atendía a los enfermos de la Sexta Región, la Fundación Arturo López, tiene problemas para recibirlos, por lo que ellos se están volcando al Instituto Caupolicán Pardo, que carece de la capacidad para absorber la demanda y sólo atiende a algunos pacientes.

El Hospital Regional de Rancagua posee sólo una pequeña unidad de oncología, que no puede realizar los tratamientos porque no cuenta con las drogas necesarias; sólo está haciendo algunos tratamientos de quimioterapia que requieren drogas de costo no muy alto, que pueden financiar los propios pacientes.

Los enfermos de cáncer sufren mucho dolor; por lo tanto, es necesaria otra especialidad que trate ese síntoma que los aniquila, deprime, entristece y destruye. Para disminuir el dolor es necesario contar con anestesistas en formación, para crear como se pretende en el Hospital de Rancagua un centro de tratamiento del dolor. Junto a ellos ha surgido otra especialización para el control y tratamiento del enfermo terminal. La muerte en el corto plazo del paciente que no tiene curación constituye una situación diferente y compleja que requiere una adecuada atención profesional.

Respecto de lo expuesto y teniendo presente que en la Sexta Región al igual que en el resto del país el cáncer es la segunda causa de mortalidad, es preciso contar con los recursos y medios para brindar atención física y psicológica a los enfermos, y que los tratamientos se realicen en la Región.

Es urgente que el Hospital Regional cuente con un equipo necesario para tratamientos de radioterapia. La Organización Mundial de la Salud considera que debiera haber un equipo de rayos por aproximadamente 500 mil habitantes; en la Sexta Región tenemos 600 mil habitantes y no contamos con dicho equipo.

Por lo tanto, solicito que se oficie al señor Ministro de Salud para informarle de esta situación que requiere urgente solución.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al cual adhieren los Diputados señores Chadwick y Masferrer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 74 de 77

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 14 de junio de 1994.

ANIVERSARIO DE LA "OPERACIÓN ALBANIA". Proyecto de acuerdo.

OBRA DE VIALIDAD Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO EN SAN FERNANDO. Oficios.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Masferrer.

El señor MASFERRER.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se envíe oficio al Ministro de Vivienda y Urbanismo para que estudie la construcción de un paso sobre o bajo nivel en la Avenida Manuel Rodríguez, en la ciudad de San Fernando.

Desde hace bastante tiempo he venido planteando la inquietud de esa ciudad capital de la provincia de Colchagua, que ha crecido en tal forma que hoy la línea del tren la divide en dos. Este problema se aprecia al inicio de las clases, a las 8 horas, y al mediodía.

La ciudad tiene más de 70 mil habitantes, y cuenta con los medios para que dicho Ministerio se aboque a solucionar realmente un problema bastante serio, por la incómoda situación que se crea a la gente con el paso del tren, cuando va a los bancos, cuando lleva los niños al colegio, cuando asiste a su trabajo o cuando acude al hospital.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

¿Me permite, señor Diputado? Resta un minuto al Comité de la Unión Demócrata Independiente.

El señor MASFERRER.-

}Termino, señor Presidente.

Asimismo, pido que se oficie al Ministro de la misma Cartera, para hacerle presente que el conjunto habitacional "San Hernán", que comprende 1.500 viviendas lo que es positivo porque se ha dado solución a numerosas familias muy modestas no cuenta con el equipamiento comunitario que dispone la ley.

Por lo tanto, reitero el oficio para que se construya una multicancha y para que la Junji presente un proyecto para la creación de un jardín infantil, dado que en esa población existen más de cuatro mil niños en edad preescolar, según encuesta hecha por la municipalidad.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 75 de 77

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios en la forma señalada por Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 76 de 77

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: martes 7 de junio de 1994.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL PARA DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN EN CUMBRE MUNDIAL.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

La Mesa propone integrar la Comisión Especial para el Desarrollo Social y participación de Chile en la Cumbre Mundial con las Honorables Diputadas señoras Cristi y Rebolledo, y con los Diputados señores Balbontín, Dupré, Makluf, Zambrano, García, don José; Allamand, Correa de la Cerda, Masferrer, Naranjo y Sota.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 329. Fecha: jueves 23 de junio de 1994.

INTEGRACIÓN DE DELEGACIÓN AL PARLAMENTO LATINOAMERICANO.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

De conformidad con el Reglamento, daré a conocer a la Sala la nómina de los parlamentarios que integrarán la delegación que concurrirá al encuentro del Parlatino en Sao Paulo, entre el 30 de junio y 2 de julio próximo, evento en el cual se reunirán las Comisiones de Salud, de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y de Medio ambiente.

Después de analizar los términos en que debía cumplirse el compromiso de nuestro Parlamento en el Parlatino, y de conocerse las proposiciones de los integrantes de la delegación, se reunió la Comisión de Régimen Interno para buscar un acuerdo. En definitiva, siguiendo un procedimiento acogido por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Régimen Interno, en el caso de una de las Comisiones, se realizó un sorteo, que fue acogido por todos los integrantes.

La delegación de la Comisión de Salud estará integrada por los Diputados señores Francisco Bayo, Juan Masferrer y Héctor Zambrano; la de la Comisión de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, por los Diputados señores Mario Acuña, Eugenio Munizaga y Jaime Naranjo, y la de la Comisión de Medioambiente, por los Diputados señores Jorge Ulloa, Guido Guirardi y Exequiel Silva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Juan Masferrer Pellizzari Página 77 de 77

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019