AJUNTAMENT DE LA NUCÍA

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL

VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

TEXTO REFUNDIDO JUNIO 2017

RESULTADO DEL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA E INFORMES SECTORIALES

i

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN GENERAL

INDICE:

1. MEMORIA INFORMATIVA ______4 1.1. INTRODUCCIÓN ______4 1.2. PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE DESARROLLO ______7 1.2.1. La evolución histórica del crecimiento urbano ______7 1.2.2. Clasificación y calificación del suelo en el planeamiento vigente ______11 1.2.3. Suelos dotacionales de equipamientos y zonas verdes ______23 1.2.4. La evolución de la población ______28 1.2.5. Las modificaciones realizadas en el planeamiento vigente ______31 1.2.6. Cuadro resumen de superficies del planeamiento vigente ______35 1.3. EL TERRITORIO ______36 1.3.1. Encuadre general ______36 1.3.2. Riesgos potenciales observados en el territorio ______38 1.3.3. Espacios naturales de interés ______44 1.3.4. Suelos de especial protección ______45 1.3.5. Vías pecuarias ______46 1.4. INFRAESTRUCTURAS PRINCIPALES ______48 1.4.1. Red de carreteras ______48 1.4.2. Red de transporte público ______53 1.4.3. Red de abastecimiento de agua potable ______54 1.4.4. Red de saneamiento y depuración ______59 1.4.5. Redes de suministro de energía: gas y electricidad ______65 1.4.6. Planes y proyectos de nuevas infraestructuras ______66 1.4.7. Afecciones ______67 2. MEMORIA JUSTIFICATIVA ______71 2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO ______71 2.1.1. El agotamiento del plan general vigente ______71 2.1.2. La necesidad de adaptación a los cambios legislativos desde 1988 ______73 2.1.3. Antecedentes inmediatos de la revisión del Plan General ______74 2.1.4. Efecto de las modificaciones en la normativa aplicable sobre la revisión del plan general ______76 2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO ______79 2.2.1. Análisis del desarrollo del suelo residencial ______79 2.2.2. Análisis del desarrollo del suelo industrial-terciario ______82 2.2.3. Análisis del grado de desarrollo e implantación de dotaciones ______83 2.2.4. Suelo no urbanizable: Espacios protegidos y áreas catalogadas ______84 2.2.5. Áreas de atención especial y hábitats naturales de interés ______85 2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJE ______87 2.4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ______88 2.4.1. El Modelo Territorial propuesto ______88 2.4.2. Directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana ______92 2.4.3. Clasificación del suelo ______103 2.4.4. Resumen de superficies del planeamiento propuesto ______107 2.4.6. Tratamiento de los bienes de dominio público no municipal ______109 2.4.7. Red primaria de reservas de suelo dotacional público ______110 2.4.8. Densidad y edificabilidad prevista para los nuevos sectores propuestos ______117 2.4.9. Criterios de delimitación de sectores y áreas de reparto ______119 2.5. CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS ______120 2.6. INFRAESTRUCTURA VERDE ______121 2.7. CUMPLIMIENTO DE ESTANDARES DE ZONAS VERDES Y PARQUES PÚBLICOS ______126

i

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN GENERAL

2.8. LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO ______130 2.9. GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS URBANOS Y URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.988. SOLARES NO EDIFICADOS ______134 2.9.1. Suelos urbanos residenciales en el Plan General de 1988 ______134 2.9.2. Suelos urbanizables residenciales en el Plan General de 1988 ______135 2.9.3. Suelos urbanizables de uso industrial en el Plan General de 1988 ______139 2.10. RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO. DIMENSIONES DE LA EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE ______139 2.11. ADECUACIÓN DEL PLANEAMIENTO A PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL ______142 2.12. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES ______143 2.13. LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO ______144 2.13.1. Situación actual de la infraestructura educativa ______144 2.13.2. Población y previsión de crecimiento del municipio a efectos de infraestructuras educativas ______145 2.13.3. Necesidades de infraestructuras educativas ______146 2.13.4. Propuestas de reservas de suelos para infraestructuras educativas ______148 2.13.5. Propuesta de ubicación de nuevas parcelas educativas ______149 2.14. NECESIDADES DE AGUA POTABLE PARA EL ABASTECIMIENTO DEL CRECIMIENTO PREVISTO ______150 3. PLANOS DE INFORMACIÓN ______153 3.1. SITUACIÓN ______153 3.2. EMPLAZAMIENTO DEL MUNICIPIO EN LA COMARCA ______153 3.3. ENCUADRE GENERAL: CARTOGRAFÍA ______153 3.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO VIGENTE ______153 3.5. CALIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO VIGENTE ______153 3.6. SERIE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA ______153 3.7. CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES ______153 3.8. LIC, LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO ______153 3.9. BIENES DE DOMINIO NO MUNICIPAL ______153 3.10 PROTECCIÓN DE CARRETERAS ______153 3.11. AFECCIONES DE LÍNEAS ELÉCTRICAS ______153 3.12. SUELO SELLADO Y DOTACIONES MUNICIPALES ______153 4. PLANOS DE ORDENACIÓN______154 4.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ______154 4.2. CALIFICACIÓN DEL SUELO ______154 4.3. ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ______154 4.4. INFRAESTRUCTURA VERDE ______154 4.5. CATÁLOGO DE PROTECCIONES ______154 5. ANEXOS ______155 5.1. ANEXO 1. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ______155 5.2. ANEXO 2. ESTUDIO DE PAISAJE ______155 5.3. ANEXO 3. PLAN DE MOVILIDAD ______155 5.4. ANEXO 4. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD ______155 5.5. ANEXO 5. CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS ______155 6. FICHAS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN ______156 7. NORMAS URBANÍSTICAS ______188 8. ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ______189 8.1. PRINCIPIOS RECTORES APLICABLES DE ACUERDO CON LA ESTRATEGIA TERRITORIAL ______189 8.1.1. Introducción ______189 8.1.2. Objetivos y principios directores aplicables de carácter general ______190 8.1.3. Objetivo 23 de la ETCV. Pautas racionales y sostenibles de ocupación de suelo ______195

ii

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN GENERAL

8.2. OBJETIVO DE LA ETCV PARA LA COMARCA DE LA MARINA BAJA Y PARA EL MUNICIPIO DE LA NUCÍA ______199 8.3. ÍNDICES DE CRECIMIENTO DE LA ETCV ______200 8.3.1. Formulación ______200 8.3.2. Crecimiento de población previsto periodo 2010-2030 ______201 8.3.3. Suelo sellado. Cartografía SIOSE 2011 ______206 8.3.4. Suelo sellado. índice de crecimiento residencial. Cartografía SIOSE 2011 ______208 8.3.5. Crecimiento de suelo para actividades productivas ______211 8.4. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO EN RELACIÓN CON EL MÁXIMO CRECIMIENTO PREVISTO ______211 8.4.1. El suelo residencial ______211 8.4.2. El suelo para actividades económicas ______214

iii

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1. MEMORIA INFORMATIVA

1.1. INTRODUCCIÓN

El vigente Plan General de Ordenación Urbana de La Nucía, fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de , el día 27 de julio del año 1.988. Este planeamiento, apostaba por un modelo territorial que suponía la declaración de 25 sectores de suelo urbanizable de tamaño medio, de los que 23 eran residenciales y 2 industriales.

El modelo suponía afianzar el crecimiento turístico de la segunda línea de costa en la que está enmarcado el municipio, con unas tipologías fundamentalmente extensivas donde predomina la vivienda unifamiliar. El crecimiento se consolidaba en la zona sur del término, donde era más intensa la implantación de usos residenciales; en la zona noreste, alrededor de la carretera de , aunque con menor intensidad; y alrededor del núcleo urbano.

Desde la aprobación del Plan General, los cambios de todo orden producidos hasta hoy son muy significativos. El marco normativo en el que ese planeamiento tuvo que desenvolverse ha sufrido una considerable evolución, y además han cambiado las circunstancias económicas y sociales a los que respondió aquella propuesta de planeamiento.

También podemos reconocer cambios transcendentales en el propio territorio en el que se sitúa La Nucía. La consolidación de la actividad turística, el desarrollo de nuevas infraestructuras y equipamientos, modela un escenario bien distinto del que hubo de enfrentarse al final de la década de los ochenta.

Las previsiones de desarrollo del Plan General de 1988 han sido sustancialmente cumplidas. Aquel planeamiento materializó una determinada estructura para el desarrollo urbanístico de esta población, dando respuesta a la puesta en valor de su territorio como exponente de la segunda línea de playa, que suponía un nuevo ámbito del crecimiento turístico de la Costa Blanca, que ya a comienzos de los años ochenta había saltado hacia el interior próximo al litoral, generando por tanto, una oferta complementaria. La Ley 3/98 de 21 de mayo de la Generalitat Valenciana, de Turismo en la Comunidad Valenciana, estableció los supuestos definitorios del concepto de municipio turístico. La argumentación de las condiciones de La Nucía para su consideración como municipio turístico salió al paso de la convocatoria abierta al efecto por la Agencia Valenciana de Turismo, siendo finalmente conseguida y ratificada por decreto del Gobierno Valenciano en mayo de 2000.

4

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las características de esa influencia del desarrollo turístico tienen un marcado condicionamiento relacionado con los enclaves urbanos de costa y sus dinámicas propias. En cierto modo La Nucía, como otros muchos municipios en parecida situación geográfica, ha jugado el papel de periferia urbana para estos núcleos litorales. En este caso, de forma más acusada, en la medida que la población cabecera de ese desarrollo turístico es , cuya potencia como motor del mismo está fuera de duda y cuyas características morfológicas, de imagen urbana y funcional se distinguen también de cualquier otro enclave del litoral valenciano.

El territorio donde se encuentra el municipio de La Nucía también es en su conjunto, de enorme singularidad, tanto por la fuerza del paisaje montañoso que define la comarca de la , como por la complicada topografía y diversidad de ambientes de su territorio. Su posición central en ese ámbito geográfico hace de La Nucía un municipio clave para la comarca, y una singularidad que le confiere características propias muy marcadas. A partir de ahí, las propuestas de planeamiento deben asumir los objetivos que se derivan de esa declaración de municipio turístico. En especial, merece la pena resaltar el objetivo de diversificación de los atractivos, tanto naturales como urbanos, el de proporcionar una oferta de calidad en los servicios y en los equipamientos urbanos y medioambientales, y el de asegurar la viabilidad y equilibrio del desarrollo urbanístico. El mantenimiento del carácter del centro histórico de la población, de algunos elementos de arquitectura singular y espacios para el desarrollo de la idiosincrasia y las costumbres locales, son también objetivos correspondientes con el mejoramiento del atractivo turístico de La Nucía. El proceso de urbanización hasta ahora desarrollado, ha aprovechado las infraestructuras existentes, sobre todo en lo que respecta a la red viaria principal. Las mejoras de la red viaria, la red de saneamiento, etc., han sido acometidas mediante intervenciones sectoriales de la Administración municipal y de la Generalitat.

Las condiciones propias y expectativas inducidas señalan a este municipio como un lugar privilegiado. El microclima y el paisaje propio de la zona, constituye un foco de atracción turística regional en sí mismo. Por tanto, las perspectivas de crecimiento y afianzamiento de la industria turística es una consecuencia lógica de su ubicación y su entorno. El carácter turístico predomina hoy en todo este territorio, que posee condiciones que lo señalan como un lugar de gran potencial para el alojamiento permanente de una población fija, de origen cosmopolita, y con ello para una progresiva transformación en un área urbana de actividad diversificada.

Todo ello aconseja priorizar los aspectos que se orientan a la solución de las carencias más relevantes, sean éstos por ejemplo, las que afectan a cuestiones medioambientales, las que hacen posible la provisión de las infraestructuras y dotaciones necesarias y la creación de una oferta de vivienda pública ahora inexistente o muy escasa respecto a las deseables.

No obstante, el intenso desarrollo legislativo experimentado en los últimos años ha introducido algunas exigencias sobre el desarrollo urbano que obligan a replantear determinados aspectos del modelo de crecimiento del municipio.

5

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

El desarrollo residencia exterior al núcleo urbano ha sido muy intenso, basado fundamentalmente en un modelo de crecimiento extensivo con tipología de vivienda unifamiliar, sobretodo aislada pero también adosada, lo cual ha originado, junto con otros factores de índole económica en un ciclo expansivo de la economía en los últimos años, algunas carencias importantes, como la incompatibilidad de dicho crecimiento con la construcción de viviendas de protección pública, la insuficiencia de zonas terciarias que solo se concentran en los ejes viarios principales, la insuficiencia de equipamientos para atender a la población, la insuficiencia de zonas verdes de red primaria, más acusada en las urbanizaciones exteriores más antiguas, la saturación de la capacidad de los ejes viarios vertebradores del territorio, etc.

La presente Revisión y Adaptación del Plan General, con el documento de Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica, y el documento de versión preliminar del Plan General Estructural, recoge los informes sectoriales y las alegaciones de la fase de información al público del documento de Informe de Sostenibilidad Ambiental, y es una respuesta directa a estas necesidades específicas y a otras que se van a plantear en este mismo documento.

El documento supone la actualización a la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (DOCV nº 7.329, 31/7/2014), y a su vez, un esfuerzo de revisión a la baja del crecimiento planteado para el municipio, atendiendo a la necesidad de limitar crecimientos y a la realidad económica actual.

La actual propuesta de Plan, deriva de la incorporación del trámite de información pública, con las modificaciones resultado de las alegaciones estimadas.

6

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2. PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE DESARROLLO

1.2.1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CRECIMIENTO URBANO

1.2.1.1. El núcleo urbano

El núcleo histórico de La Nucía posee una notable complejidad y diversidad de ambientes. Su probable origen árabe es el distintivo más claro del tejido urbano más antiguo, formado por calles estrechas e irregulares jalonadas de plazuelas de muy escasa superficie. Prácticamente, responde a la morfología de los arrabales mozárabes de las ciudades reconquistadas, donde sus pobladores permanecerían dedicados a las tareas agrícolas, segregados de los centros urbanos reconstruidos. El núcleo urbano se sitúa originalmente en una colina plana, a poca distancia del camino principal de enlace con la vecina población de , rodeado de tierras de huerta. En el siglo XVIII, con la mejora de la accesibilidad y una decidida política de impulso al desarrollo de la agricultura y a la repoblación de tierras, se produce el crecimiento de ese núcleo originario.

La construcción de la iglesia, probablemente apoyada en el camino de acceso al antiguo caserío, permitiría definir una extensión hacia la carretera de forma regular y con un tamaño para las manzanas más grande respecto al antiguo enclave urbano. La estructura de este crecimiento se apoya en la potenciación de un eje doble que discurre por los flancos de la Iglesia y se complementa con otro, de menor sección y perpendicular a él que, por la calle Paraíso, enlazaría una vieja cantera con los huertos del barranco de La Canal, constituyendo el esquema básico de la estructura del núcleo histórico aun claramente perceptible.

El terreno en suave colina en la parte noroeste, menos productivo se mantuvo sin edificar, salvo en la alineación occidental de la citada calle Paraíso. Allí se colocaría la Escuela, ya bien entrado el siglo XX. El flanco sur de la población sería el que concentraría el crecimiento en razón a su mejor orientación para el soleamiento y las brisas. La ejecución de la acequia del Planet provocaría la construcción de un nuevo barrio, con tipologías de vivienda de reducidas dimensiones y disposición regular, como continuación de la calle mayor, un crecimiento lineal apoyado en el eje de la acequia.

Por razones distintas, y más modernamente, se consolidaría otro crecimiento lineal a lo largo de la carretera que cerraría el conjunto urbano en su parte más occidental. El límite físico de la acequia constituiría la frontera de los huertos que abastecían a la población de productos perecederos. La existencia de estos huertos siempre repetida en las poblaciones de la Comunidad es la que dibuja el escenario más propio del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

7

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

La escasa sustitución de edificaciones en el casco antiguo durante los años sesenta y setenta evitaría su degradación al limitar la implantación de tipologías de nueva planta y soluciones constructivas que alteraran el carácter homogéneo del conjunto edificado, éste es un valor que debe ser respetado y potenciado.

Los huertos del Planet dejaron de cumplir su función a partir de los años cincuenta, cuando el desarrollo hizo innecesaria la función de despensa que hasta ese momento habían cumplido. La sustitución de los cultivos por frutales y níspero se demostraría pronto una solución de limitado éxito, pues la fragmentación de la propiedad coherente con su función de autoabastecimiento no permitiría una explotación de suficiente rentabilidad, como estricta producción agrícola. Este espacio de función precaria constituye hoy un suelo de expectativa para la extensión del casco, hacia la zona del Planet, sentido por la población como adecuado y necesario, por su inmediatez a la ciudad consolidada y por su disponibilidad en términos de propiedad muy repartida.

La ampliación del casco a este espacio plantea un problema de compatibilización de tejidos, de mantenimiento del carácter y equilibrio con el casco consolidado y de definición de un nuevo perfil en el borde en la zona del Planet, que definirá la imagen urbana desde el territorio circundante. Lo anteriormente expuesto define un perfil para el núcleo urbano de La Nucía de indudable heterogeneidad morfológica. En el núcleo urbano coexisten varios tejidos diferenciados, cuya articulación debe mantenerse. Hace falta que la ordenación consecuente con él asuma esa condición y la apoya debidamente.

La ordenación del núcleo urbano debe basarse en tres factores básicos: la potenciación del ámbito propio de cada una de las unidades morfológicas, y en particular del casco antiguo; la organización de la accesibilidad de forma graduada; y la distribución de dotaciones que puedan equilibrar el sistema polinucleado, que necesariamente es correspondiente a esa heterogeneidad. La implementación de funciones directoras, culturales, y la selección de usos comerciales deben reforzar en este conjunto el valor que su posición geográfica le otorga como centro físico y simbólico del territorio interior de la comarca. En apoyo de esa función, es preciso prever el desarrollo de un transporte colectivo que enlace esta zona con el resto del término y, en su momento, con las poblaciones cercanas.

8

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.1.2. El crecimiento en el territorio exterior al núcleo urbano

La morfología y el paisaje del territorio municipal presentan crecimientos residenciales extensivos que se extiende hacia el noreste y hacia el sur de forma diferenciada. Puede decirse que aun siendo ambos casos de una gran complejidad, el crecimiento hacia el noroeste se distancia del crecimiento hacia el sur por motivos de la intensidad del mismo y por el paisaje existente. El territorio en dirección sur es una porción de la ladera del Puig Campana; como tal, posee una pendiente continua decreciente y una disposición de segmento del cono casi perfecto que es la geometría básica de esta singular montaña. La empinada pendiente de esa ladera ha producido una erosión intensa de la misma en la que radica su complejidad. El arrastre de tierras y la progresiva apertura de la sección de los canales de los barrancos han producido una rugosidad más acusada en las cotas superiores que en las inferiores, de ahí que el terreno se moldee con particular profundidad en el segmento intermedio entre las zonas más próximas a la cumbre y las alturas medias.

El desarrollo de los crecimientos residenciales extensivos en esta parte del término ha producido un continuo de parcelaciones y edificaciones unifamiliares que apenas ha dejado pequeñas porciones de suelo vacante. Los tejidos urbanos allí desarrollados se han organizado mediante una vialidad poco jerarquizada, formando bucles de más o menos dimensión que cuelgan de la carretera principal, la carretera básica autonómica CV-70 Alcoi-Benidorm. El resultado final son crecimientos que al final producen un tapiz continuo de suelos parcelados donde es muy difícil la orientación. El Plan General de 1988 no hizo más que potenciar este modelo de crecimiento, declarando urbanizables los suelos intersticiales vacíos. Un aspecto muy positivo de esta morfología, es que la propia situación en ladera del conjunto permite, al menos, una referencia fija en la montaña, que se pierde en el interior del conjunto urbano.

La calificación de terrenos en la ladera media hacia la cumbre en el planeamiento de 1988, aconseja la consideración de estos terrenos como ampliación de los ya urbanizados, pero definiendo con claridad los límites de esa extensión y planteando la preservación del resto como parque de montaña, especialmente protegido. El límite superior de esa extensión debe acordarse a las calificaciones de los municipios colindantes.

El reconocimiento de las particularidades topográficas y la necesidad de reducir progresivamente la ocupación del suelo por las edificaciones, puede observarse como un criterio compositivo que permitiría el acuerdo progresivo de la extensión con el espacio verde de montaña.

El conjunto de este emplazamiento, con un marcado carácter destinado para el alojamiento turístico, tiene sus razones territoriales, ya que aprovecha las magníficas vistas sobre el territorio y el litoral que poseen estos suelos, constituyendo claramente la segunda línea de playa y una alternativa respecto al modelo de Benidorm, que ha optado por edificaciones que potencian la altura.

9

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En esta zona, la accesibilidad proporcionada por la carretera CV-70, anima la disposición a lo largo de su recorrido de distintos usos comerciales y de servicios. Es un fenómeno común de muchas ciudades la creación de esta especie de vía comercial, que por la jerarquía de la carretera tiene una vocación supramunicipal. En la mayor parte de los casos, se apoya en la insuficiente previsión de ubicaciones idóneas por parte del planeamiento y, en los más, se responde a la posibilidad, en zona de periferia, de construir con tipologías distintas a las propias de un entorno urbano. Esta es una situación que debe estudiarse, puesto que la proliferación en una carretera de esta jerarquía de instalaciones comerciales congestiona sus accesos con facilidad, y provoca innumerables problemas que afectan directamente a la seguridad de la propia vía. Este problema ya ha sido detectado por la propia Generalitat, que actualmente está estudiando construir nuevos trazados de acceso a la nacional 332 desde el interior, referidos a la conexión de la carretera CV-70 con la costa.

La determinación por el planeamiento de áreas comerciales en localizaciones determinadas no es óbice para, en determinadas condiciones, admitir usos de pequeño comercio o servicios en las áreas urbanas consolidadas. La diversificación de usos en las zonas urbanas exteriores previene el efecto de vacío funcional y de actividad, de infradotación que, a partir de determinada extensión, se produce y que afecta a actividades sociales comunes en la ciudad dispersa. Preferiblemente la localización de estos usos debe ayudar a nuclear subcentros urbanos que los agrupen y que puedan dotarse de los espacios complementarios suficientes y proporcionales a los usos admitidos.

El crecimiento en la zona noreste del término, posee una estructura mucho más compleja y de carácter bien distinto de la anterior. El valle del Algar en su margen derecho condiciona decisivamente el territorio situado al norte de la vía de enlace de La Nucía con Altea. La parte al sur, es un territorio en el que algunas vertientes se adentran en el municipio de L’Alfàs del Pí. Los tossals añaden a este territorio una especial cualidad paisajística que debe ser preservada.

La existencia de canteras de yeso abandonadas y, en algunos casos utilizados como vertederos, añaden una problemática medioambiental específica. La existencia de especies endémicas asociadas a los suelos de yesos ha aconsejado acciones concretas de preservación y disposición de microrreservas que permitan la salvaguarda de estas especies. El interés medioambiental y paisajístico del lecho del Algar lo hace merecedor también de una protección en el nivel máximo posible desde un documento de planeamiento.

La ocupación por urbanizaciones de esta zona se ha producido principalmente al sur de la carretera CV-760. La urbanización denominada Bello Horizonte, en el cruce de la vía antes citada y el vial de la Diputación CV-751, en un terreno sensiblemente más plano y el tossal en la ladera de la elevación así denominada, son las zonas más consolidadas de este marco geográfico. El espacio entre los tossals y la denominada huerta de Sentenilla, a ambos lados del barranco de Colom ha sido, sin embargo, un suelo no urbanizable de protección agrícola desde el Plan General de 1.988, donde predomina la calidad del territorio, tanto desde el punto de vista paisajístico como de uso, por lo que debe plantearse otra figura de protección de mayor nivel.

10

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

El enclave de la Ermita de San Vicente, en el paraje del Cautivador constituye un hito de particular interés, tanto por la edificación misma como por las actividades colectivas que en su entorno próximo se realizan. Ello hace preciso tanto la preservación de ese espacio como de las condiciones paisajísticas del entorno. En especial, el valor del aspecto profusamente arbolado de las colinas cercanas que son fondo del escenario de esas actividades y que ponen un gran aprecio popular. La protección de los terrenos adyacentes a la Ermita y el mantenimiento como espacio verde arbolado y vacío de edificaciones de las laderas situadas tras él hacia el noroeste, es un objetivo asumido por el planeamiento.

1.2.2. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO VIGENTE

Como ya hemos comentado, el Plan General de 1988, apostó por un modelo de crecimiento que suponía la reclasificación de suelos urbanizables que rellenaban los huecos no consolidados en la zona sur del término municipal, en la zona noreste, en la zona del Tossal, y además delimitaba tres sectores para el ensanche del núcleo urbano. Todos estos sectores tenían un tamaño medio bastante reducido, a excepción de los sectores PP-10 industrial, PP-1 Bello Horizonte, y PP-21 Montecasino, que confirma que era un modelo que desarrollaba la ocupación de los huecos existentes entre el suelo ya consolidado. En síntesis el crecimiento, junto con el suelo ya consolidado, suponía la ocupación de más del 30 % del suelo del término municipal. Respecto al suelo no urbanizable, el Plan General de 1988, se planteaba la protección de los suelos que ocupaban los cauces y de la zona agrícola del norte del municipio, sin plantearse otras protecciones por motivos ambientales o paisajísticos, dejando calificando la categoría de común más del 46 % del territorio del término municipal. Las superficies y la calificación del suelo en el Plan General del año 1988, expresadas las primeras en Ha, eran las siguientes:

Clave Clasificación Superficie (Ha) Proporción (%)

SU Suelo urbano 362,620 16,960

SUP Suelo urbanizable programado 255,250 11,940

Suble Suelo Urbanizable 37,560 1,760

SNU P Suelo no urbanizable de Protección Agrícola 303,100 14,170

SNU P Suelo no urbanizable de Protección Cauce 187,410 8,760

SNU C Suelo no urbanizable común 992,440 46,410

Total 2.138,380 100,000

Estas superficies están referenciadas a los datos oficiales del Plan General de 1988.

11

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.2.1. Suelo urbano

El suelo urbano del Plan General de 1988, corresponde a zonas de la ciudad que ya estaban prácticamente consolidadas antes de la entrada en vigor de ese planeamiento, incluidas en diferentes tipologías edificatorias y zonas de ordenación que se relacionan con las diferentes fases de crecimiento histórico de la ciudad, que, en resumen, son las siguientes:

Dentro del núcleo urbano:

 Casco Antiguo, correspondientes al núcleo original de la población.

 Ampliación de Casco, que desarrolla el primer crecimiento urbano con tipología tradicional de manzana cerrada, desarrollado alrededor de la carretera CV-70. Destacan también las zonas de Porvilla y Ermita, prolongación del primer ensanche, al oeste del casco urbano tradicional, lindando con la carretera CV-70.

 Ampliación suroeste (Collao) y sureste (Capitana), prolongación del primer ensanche, al sur del anterior, lindando con la carretera CV-70.

 Zona de La Teulería, junto al núcleo de Polop.

 Zona de uso terciario al sur del casco.

Exterior al núcleo urbano:

 Zona de Vivienda Unifamiliar y Unifamiliar exterior, que describe el desarrollo residencial extensivo en varias zonas del término ya comentadas anteriormente, que se concentran en toda la mitad sur del municipio, en la zona noreste, y en menor magnitud en la zona del Tossal.

1.2.2.1.1. Núcleo urbano

El núcleo urbano es un conjunto compacto y consolidado, constituido principalmente por las zonas descritas anteriormente: el Casco Antiguo, Ampliación o ensanche de Casco, que incluye las zonas de Porvilla y Ermita; y sectores ya consolidados como Collao y Capitana, de residencial unifamiliar. Ocupa la sección noroeste del término municipal, en una superficie total de 53,6126 Ha (medida sobre la topografía actualizada), apoyado en la carretera de Polop, situándose la zona de ensanche sobre la propia carretera y el casco antiguo al este de la zona de ensanche.

No es un conjunto continuo, puesto que existe una zona de unifamiliares que se sitúa sobre la carretera, en la salida hacia Polop. La distribución de superficies actual del casco urbano, medidas sobre topografía actualizada, es la siguiente:

12

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE

MAGNITUDES DEL CASCO URBANO

CLASIFICACIÓN USO DOMINANTE SUPERFICIE, m2 CLAVE PORCENTAJE, %

CASCO ANTIGUO RESIDENCIAL 45.901,00 NH 8,56

AMPLIACIÓN DE CASCO ANTIGUO RESIDENCIAL 142.046,00 ACA 26,49

AMPLIACIÓN DE CASCO RESIDENCIAL 140.761,00 AMP 26,26

ZONAS PORVILLA Y ERMITA RESIDENCIAL 47.233,00 PE 8,81

UNIFAMILIAR RESIDENCIAL 160.185,00 PLU 29,88

TOTAL CASCO URBANO 536.126,00 100,00

1.2.2.1.2. Urbano unifamiliar exterior

El suelo urbano exterior está constituido principalmente por urbanizaciones destinadas a vivienda unifamiliar, aislada o adosada, y de poca densidad, con un mayor consumo de suelo y con incidencia en la evolución de la población residente de La Nucía: son muy numerosos y, desde el punto de vista cualitativo de una gran importancia porque ha generado un volumen mayor que la propia población tradicional. En estos tipos de suelos cabe destacar aquellos que ya estaban clasificados como suelo urbano en el Plan General de 1.988; y aquellos sectores clasificados como urbanizables que ya han alcanzado un grado de desarrollo y consolidación de urbano. La extensión total que ocupa el suelo urbano exterior en el municipio (excluyendo el casco urbano y el suelo de uso terciario), es de 482,4166 Ha. Las zonas de suelo urbano extensivo se localizan alrededor de los ejes principales viarios, y podemos destacar las siguientes:

ZONA SUR DEL TÉRMINO MUNICIPAL

En una zona muy amplia que abarca la mitad sur del término municipal, apoyados en el eje viario de la carretera CV-70, con un amplio desarrollo residencial en la que destacan las zonas de la urbanización Panorama, la urbanización Montebello, la zona de San Rafael y la zona de la Rambla, como suelos ya consolidados antes del Plan General de 1988.

Los sectores provenientes de dicho Plan General, están prácticamente gestionados y consolidados, en concreto corresponden a los sectores PP-8 “Rambla de La Monja”, PP-9 “Nou Espai 1”, PP-11 “Don Mar”, PP-12 “Montesol”, PP-15 “Buena vista”, PP-16 “Puerta de Hierro”, PP- 17 “Pla de Garaita”, PP-18 “El Balconet”, PP-19 “Pinar de Garaita”, PP-20 “Varadero”, PP-21 “Montecasino”.

13

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En algunos sectores, como el PP-18, o el PP-19, falta solo acabar de desarrollar alguna de las unidades de ejecución en las que se dividió su gestión, aunque incluso estas Unidades por desarrollar están parcialmente consolidadas por la edificación, que se remitirá al régimen de áreas semiconsolidadas.

Destacar la importante consolidación existente de usos terciarios en los laterales de la carretera CV-70. Esta es sin duda, la zona más densa, desarrollada y consolidada del municipio.

ZONA CENTRO DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Es una zona menos densa que la anterior, que abarca el centro del término municipal y el entorno del casco urbano, apoyados en el eje viario de la antigua carretera CV-70 (hoy transferida al Ayuntamiento en este tramo), y en la carretera CV-760, con un amplio desarrollo fundamentalmente residencial, en la que destacan las zonas de la urbanización El Tossal ya consolidada antes del Plan General de 1988. Los sectores provenientes de dicho Plan General están gestionados y consolidados, y en esta zona se sitúa el único polígono industrial del municipio, el PP-10 “La Alberca”. Los sectores residenciales consolidados son el PP-5 “La Rabosa”, y colindantes al casco urbano, los sectores PP-6 “La Capitana”, y PP-7 “El Collao”. Estos últimos ya incorporados al núcleo urbano.

El sector PP-22 “La Favara” y el sector PAU-1 “Huerta-casco”, situados en el entorno del núcleo urbano, son los únicos que no se han desarrollado, y no han habido iniciativas para su gestión.

ZONA ESTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Es una zona densa, que abarca el borde oeste del término municipal, apoyados en el eje viario de la carretera CV-760, con un desarrollo residencial, en la que existían algunas zonas ya consolidadas antes del Plan General de 1988. Respecto a los sectores provenientes de dicho Plan General, están gestionados y consolidados por la edificación los sectores PP-1 “Bello horizonte 1 y 2” y el PP-4 “Miramar”. El sector PAU-3 “Plá de Figuereta” está ya urbanizado y en proceso de consolidación de edificación. El sector PP-3 “Reymar” está en proceso de urbanización, con la Reparcelación aprobada e inscrita en el Registro Mercantíl.

El sector PP-2 “Las Terrazas” no se ha desarrollado, aunque en su día tuvo una iniciativa de Programación, aprobada provisionalmente en julio de 2001 por el Ayuntamiento. No obstante lo anterior, consta en el expediente administrativo la Resolución de la Jefatura del Servicio Territorial de Urbanismo y Ordenación Territorial mediante la que se declara la caducidad del expediente, respecto a la solicitud de Cédula de Urbanización formulada por la mercantil Aitana Urbana, S.A.” con respecto al Sector PP-2. No constan más actuaciones respecto a este sector.

14

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las superficies del suelo clasificado como urbanizable en el Plan General de 1988, expresadas en Ha, y medidas sobre la cartografía, indicando el grado de desarrollo de los mismos, se presentan en el siguiente cuadro:

15

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

SECTORES PLAN GENERAL DE LA NUCIA DE 1988

SECTOR USO DOMINANTE SUPERFICIE Ha PROGRAMADO URBANIZADO GRADO DE DESARROLLO CLASIFICACIÓN CP

PP-1 BELLO HORIZONTE 1 RESIDENCIAL UNIF 13,11 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-1 BELLO HORIZONTE 2 RESIDENCIAL UNIF 26,81 SI SI Consolidada edificación URBANO

Aprobado PAI PP-2 LAS TERRAZAS RESIDENCIAL UNIF 5,97 SI NO URBANIZABLE provisionalmente 2001 Reparceladión aprobada PP-3 REYMAR RESIDENCIAL UNIF 7,08 SI NO URBANO (EJEC) e inscrita

PP-4 MIRAMAR RESIDENCIAL UNIF 6,83 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-5 LA RABOSA RESIDENCIAL UNIF 4,37 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-6 LA CAPITANA RESIDENCIAL UNIF 3,90 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-7 EL COLLADO RESIDENCIAL UNIF 5,87 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-8 RAMBLA DE LA MONJA RESIDENCIAL UNIF 9,60 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-9 NOU ESPAI 1 RESIDENCIAL UNIF 12,58 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-10 INDUSTRIAL INDUSTRIAL 41,03 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-11 DON MAR RESIDENCIAL UNIF 7,91 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-12 MONTESOL RESIDENCIAL UNIF 4,23 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-15 BUENA VISTA RESIDENCIAL UNIF 5,66 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-16 PUERTA DE HIERRO RESIDENCIAL UNIF 5,46 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-17 PLA DE GARAITA RESIDENCIAL UNIF 8,39 SI SI Consolidada edificación URBANO

SI, falta parte PP-18 EL BALCONET RESIDENCIAL UNIF 6,32 SI Consolidada edificación URBANO por gestionar SI, falta parte PP-19 PINAR DE GARAITA RESIDENCIAL UNIF 15,87 SI Consolidada edificación URBANO por gestionar

PP-20 VARADERO RESIDENCIAL UNIF 12,62 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-21 MONTECASINO RESIDENCIAL UNIF 20,88 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-22 LA FAVARA RESIDENCIAL UNIF 1,12 NO NO Sin desarrollar URBANIZABLE

Falta consolidar PAU-3 PLA DE FIGUERETA RESIDENCIAL UNIF 7,34 SI SI URBANO edificación

TOTAL 232,94

16

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

El resto de suelo urbano exterior, aproximadamente 249,4766 Ha, son suelos urbanos residenciales anteriores al Plan General de 1988.

Conviene indicar que la tramitación de la reclasificación de suelos de los sectores La Serreta y Pié de Monte en los últimos años, cambió la situación de algunos sectores clasificados como urbanizables en el Plan General de 1988, que se integraron en el ámbito de los mismos, en concreto:

 El sector residencial PP-13 Copet, quedó integrado en el sector Pié de Monte.

 El sector residencial PP-14 El Copet, quedó integrado en el sector Pié de Monte.

 El sector industrial PAU-2, actualmente está integrado en el sector La Serreta, y por tanto, ha cambiado su calificación a residencial.

Cabe indicar que los sectores PP-13 y PP-14 Copet, tenían cierto grado de desarrollo, con Plan Parcial y Programa Aprobados, del que se desarrollaron algunas Unidades de Ejecución.

1.2.2.2. Suelo urbanizable

Consideramos como suelo urbanizable, aquel que proviene de los sectores del Plan General de 1988 que no se han desarrollado, y los nuevos sectores incorporados al planeamiento a través de reclasificaciones de suelo, tramitadas sobre la base de la Homologación modificativa del Plan General tramitada entre los años 2002 y 2003.

1.2.2.2.1. La Homologación del Plan General del año 2002

La Homologación, redactada al amparo de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística, sirvió a efectos de Concierto Previo, e inició el desarrollo de tres nuevos sectores de suelo urbanizable, algunos de los cuales integraban parte del suelo urbanizable clasificado por el Plan General del año 1988, como se indica en el capítulo anterior.

El documento de Homologación del Plan General, planteaba nuevos sectores de suelo urbanizable, destacando el crecimiento con tres grandes sectores de uso residencial. Los sectores planteados por este documento, son los siguientes:

17

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

HOMOLOGACIÓN MODIFICATIVA PG 2002-2003

ÁREA DE SUPERFICIE SECTOR USO DOMINANTE OBSERVACIONES REPARTO, Ha NETA, Ha

Pié de Monte Residencial 159,50 155,68 IEB 0,20

La Serreta Residencial 209,62 204,82 IEB 0,20

El Algar Residencial 176,24 175,49 IEB 0,20

Molinet Residencial 1,02 1,02 IEB 0,20

Planet Residencial 15,50 13,87 IEB 0,60

Complejo Terciario 27,70 25,84 IEB 0,20

Ladera Serreta Terciario 20,34 20,27 IEB 0,20

Comercial Terciario 7,91 7,69 IEB 0,20

Collao Industrial Industrial 68,83 68,53 IEB 0,20

TOTAL 686,66 673,22

Conviene indicar que el sector Planet integra al sector PAU-1 Huerta casco del Plan General de 1988, además de lo ya comentado anteriormente referente a que el sector Pié de de Monte integra los sectores PP-13 Copet y PP-14 El Copet del Plan General de 1988, y el sector La Serreta el sector industrial PAU-2 del Plan General de 1988.

Los sectores Molinet, Planet, Complejo, Ladera Serreta, Comercial y Collao Industrial, no tuvieron iniciativas de Programación, y por tanto, no se consideran como suelo urbanizable en este documento.

En la actualidad solo está aprobado definitivamente el Plan Parcial del sector La Serreta, estando el Programa vigente.

En el caso de los sectores Pié de Monte y El Algar, han sido anulados en diferentes estancias judiciales, cuyas sentencias están recurridas como se explicará en el capítulo siguiente.

18

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.2.2.2. Estado de tramitación de los sectores Pié de Monte, La Serreta y El Algar

SECTOR LA SERRETA

El Pleno del Ayuntamiento de La Nucía, en sesión celebrada en fecha 18 de junio de 2.004, acordó la aprobación provisional del Programa de Actuación Integrada y el Plan Parcial del Sector “La Serreta”, adjudicando la condición de Agente Urbanizador a la mercantil “Les Cases del Pinar, S.L.”, solicitando a la Consellería de Territorio y Vivienda, previa remisión del expediente administrativo, la aprobación definitiva del citado instrumento de planeamiento parcial. La Comisión Territorial de Urbanismo de fecha 28 de septiembre de 2.005, acordó la aprobación definitiva de dicho instrumento de Homologación y Plan Parcial, siendo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante nº 102 de fecha 6 de Mayo de 2.006.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de La Nucía en sesión de fecha 1 de agosto de 2.007, acordó la aprobación del Proyecto de Urbanización del Sector. Sin embargo diversas vivisitudes judiciales (recursos planteados contra el proyecto de urbanización) y en general, la situación de crisis económica padecida, han determinado que hasta la fecha no se haya iniciado la ejecución urbanística del citado sector.

SECTOR PIÉ DE MONTE

El Pleno del Ayuntamiento de La Nucía, en sesión de 10 de septiembre de 2004, acordó la aprobación Provisional del Plan Parcial y Documento de Homologación del sector “Pie de Monte”, adjudicando la condición de Agente Urbanizador a la mercantil “Montemar La Nucía, S. L”. En fecha 7 de febrero de 2005 se remitió la documentación completa a la Consellería de Territorio y Vivienda solicitando la aprobación definitiva.

Especial significación merece la Declaración de Impacto Ambiental Favorable emitida por resolución de la Secretaría Autonómica de Territorio y Medio Ambiente de fecha 29 de junio de 2.007 (Registro de Salida nº 20445 de fecha 18 de julio de 2.007). La citada Declaración de impacto ambiental favorable indica expresamente:

“Previo a la aprobación definitiva, conforme al art. 19.2 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, se obtendrá informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar respecto a la disponibilidad de recursos hídricos y, asimismo, se deberán justificar las observaciones realizadas al informe de Aqualia. En el supuesto de que dicho informe resultara desfavorable, así deberá entenderse también la Presente Declaración de Impacto Ambiental”.

19

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En este sentido, el Ayuntamiento de La Nucía, inició mediante sendas solicitudes de fecha 31 de julio de 2.008 y 15 de abril de 2.009, el procedimiento ante la Confederación Hidrográfica del Júcar tendente la concesión unificada de recursos hídricos del municipio y a la justificación ante dicho organismo de la disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo del indicado sector “Pie de Monte”.

Paralelamente se resolvieron los expedientes 2006R60232 y 2006R63168, instados por el Consorcio de Aguas de La Marina Baja, que otorgaba una dotación adicional de volumen anual de 28,8 Hm3 procedente de aguas superficiales y subterráneas para toda la comarca.

Posteriormente, en fecha 17 de noviembre de 2012, el Consorcio de Aguas de La Marina Baja presentó un informe ante la Confederación Hidrográfica del Júcar, por el que certifica la disponibilidad de caudales para abastecer a todos los sectores de La Nucía, a los efectos del art. 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas y del art. 19.2 de La Ley de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje,

Estas negociaciones culminaron el día 21 noviembre de 2012, fecha en la que la Confederación Hidrográfica del Júcar, emite INFORME FAVORABLE sobre afección de cauces y disponibilidad de recursos hídricos del sector Pié de Monte (EXP. N.R. 2004-AM-0195, Registro de Salida nº 26645), a los efectos del artículo 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas; y del art. 19.2 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Esta documentación fue remitida por el Ayuntamiento a la Consellería. La dotación concedida al sector, se establece en un volumen anual de 714.382 m3/año.

La Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante, en sesión celebrada el día 3 de junio de 2013, acordó la aprobación definitiva de dicho instrumento de Homologación y Plan Parcial del sector, siendo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante nº 141 de fecha 26 de julio de 2.013. Dicho acuerdo fue objeto de dos recursos en contra de la aprobación.

Actualmente, ante la inactividad del Urbanizador, el Ayuntamiento, en sesión plenaria celebrada en septiembre de 2014, acordó anular la Programación del sector, con el objeto de racionalizar el crecimiento en esta zona a través de la Revisión del Plan General.

Recientemente, con fecha 19 de enero de 2017, se ha dictado la Sentencia 21/2017 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en virtud de la cual se estima el Recurso Contencioso Administrativo interpuesto por Doña Victoria Tibilova contra el Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 1 de junio de 2013, por el que se aprueba definitivamente la Homologación y el Plan Parcial del sector Pié de Monte del municipio de La Nucía. En esta sentencia se declara nulo de pleno derecho el Acuerdo de aprobación de la Homologación y el Plan Parcial citados, por carecer de Evaluación Ambiental Estratégica.

20

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

SECTOR EL ALGAR

La mercantil “Paraje Cautivador, S.A.” presentó ante el Ayuntamiento de La Nucía una iniciativa de Programa de Actuación Integrada correspondiente al sector “El Algar”, a partir de una Alternativa Técnica propia y original, sometida a información pública mediante Edicto publicado en el D.O.G.V. nº 4922 de fecha 12 de Enero de 2.005. Previo los trámites oportunos, el día 3 de marzo de 2.005 se procedió, mediante acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de La Nucía, a otorgar la adjudicación definitiva a favor de “Paraje Cautivador, S.A.” de conformidad con el artículo 47 de la LRAU.

La Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante de 20 de noviembre de 2.006, acordó la aprobación definitiva la Homologación y Plan Parcial del Sector “Algar” de La Nucía. Acuerdo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 94 de Alicante de fecha 10 de mayo de 2.007.

Mediante Sentencia dictada en fecha 13 de mayo de 2.009 por la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sección Primera (RCA nº 321/07), se anuló el acuerdo adoptado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante de 20 de noviembre de 2.006, por el que se dan por subsanadas las deficiencias en relación con la Homologación y Plan Parcial del Sector “Algar” de La Nucía.

Dicha Sentencia adquirió firmeza, habida cuenta de la desestimación, por parte del Tribunal Supremo, en fecha 22 de febrero de 2013, de los Recursos de Casación, interpuestos por el Ayuntamiento de La Nucía y por la Generalitat Valenciana. El motivo único de la anulación del acuerdo, es la falta de justificación sobre la disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo del indicado Sector.

En este sentido, El Ayuntamiento de La Nucía inició mediante sendas solicitudes de fecha 31 de julio de 2.008 y 15 de abril de 2.009, que continúa el expediente inicial del año 2005, el procedimiento ante la Confederación Hidrográfica del Júcar tendente la concesión unificada de recursos hídricos del municipio y a la justificación ante dicho organismo de la disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo del indicado sector “El Algar”.

Paralelamente se resolvieron los expedientes 2006R60232 y 2006R63168, instados por el Consorcio de Aguas de La Marina Baja, que otorgaba una dotación adicional de volumen anual de 28,8 Hm3 procedente de aguas superficiales y subterráneas para toda la comarca.

Posteriormente, en fecha 17 de noviembre de 2012, el Consorcio de Aguas de La Marina Baja presentó un informe ante la Confederación Hidrográfica del Júcar, por el que certifica la disponibilidad de caudales para abastecer a todos los sectores de La Nucía, a los efectos del art. 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas y del art. 19.2 de La Ley de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje,

21

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Estas negociaciones culminaron el día 21 noviembre de 2012, fecha en la que la Confederación Hidrográfica del Júcar, emite INFORME FAVORABLE sobre afección de cauces y disponibilidad de recursos hídricos del sector El Algar (EXP. N.R. 2005-AM-0236, Registro de Salida nº 26646), a los efectos del artículo 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas; y del art. 19.2 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

Finalmente, una vez subsanado el motivo del pleito, se determina que puede realizarse un nuevo acto de aprobación, y en este sentido, la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante, en sesión celebrada el día 12 de diciembre de 2013, acordó la aprobación definitiva de dicho instrumento de Homologación y Plan Parcial del sector, siendo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante nº 242 de fecha 20 de diciembre de 2.013.

Dicha aprobación definitiva fue recurrida en incidente de ejecución definitiva 321/2007 de la sección Primera de la sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de la CV, que dictó auto de 19/05/2014, estimando la demanda incidental y anulando el acuerdo de la CTU de 12/12/2013.

Tras la desestimación de los recursos de súplica interpuestos frente a dicho Auto, mediante Auto de 15/07/2014, en la actualidad se han resuelto los diferentes recursos de casación contra este último auto, entendiendo el Tribunal Supremo que debe tramitarse desde el principio.

1.2.2.2.3. Otras reclasificaciones en trámite

En fecha de 26 de noviembre de 2006, el Ayuntamiento de La Nucía, inicia el concurso de Programación del sector Supermercado, de uso terciario, situado junto a la carretera CV-70, en la zona de Panorama. Este sector ya consolidado, que supone una reclasificación de 37.395 m2 de suelo no urbanizable común a suelo urbanizable terciario, y afecta a una zona consolidada parcialmente por la edificación.

Actualmente el sector está aprobado definitivamente por el órgano autonómico y solo pendiente del proceso de adecuación de la urbanización, ya que solo debe completar la misma, y está edificado.

22

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.3. SUELOS DOTACIONALES DE EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES

1.2.3.1. Suelos dotacionales de equipamientos y zonas verdes en el casco urbano

Dentro del núcleo urbano existe una distribución uniforme de equipamientos, entre los que destacan los de uso administrativo, asistencial, cultural y social. En la zona del casco antiguo, se sitúan dos de los edificios más emblemáticos de la población: la Iglesia y el Ayuntamiento, situados ambos en la Plaza Mayor, en el centro de actividad del casco antiguo.

El Auditorio de la Mediterrània, edificio moderno y singular, se sitúa en la zona de ensanche, en la Avenida de Porvilla, en un espacio singular del borde noroeste del casco urbano, constituyendo un nuevo hito arquitectónico que ha transformado la imagen de la ciudad, con un aparcamiento asociado formando una nueva plaza de gran belleza paisajística muy bien imbricada en su entorno.

El resto de equipamientos, que incluyen edificios administrativos, centros sociales, centro de salud y residencia, colegios, juzgados, etc, se reparten en todo el casco urbano.

En lo que respecta a zonas verdes, cabe destacar tres espacios singulares: el Mont Calvari, situado al oeste del casco urbano, que proporciona unas vistas de gran nitidez sobre el conjunto del núcleo urbano y del término; el jardín de la ermita de San Rafael, situado muy cerca del anterior, y que suponen ambas las zonas verdes de mayor extensión del núcleo urbano; y el Parque de La Favara, al sur del casco urbano. Destacar, por último, el colegio Público San Rafael, situado al suroeste del casco urbano, que tiene reservada una amplia parcela para ulteriores ampliaciones.

En la siguiente tabla se establece, de forma pormenorizada, los equipamientos y las zonas verdes del casco urbano, indicando la superficie que ocupan, la zona del casco donde están situadas y el tipo de equipamiento:

23

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS EN CASCO URBANO SUPERFICIE, DOTACIÓN ZONA TIPO EQUIP JARDINES m2 Iglesia 903,70 CA Cultural

Ayuntamiento 282,41 CA Administrativo

Auditori de la mediterrània 2.243,17 E Educativo

Seu universitaria y otros 4.121,62 E Educativo

Juzgados y Guardia Civil 2.518,50 E Administrativo Teatro El Sindicato 317,38 E Educativo

Centre multifuncional y CD 918,86 E Asistencial

Jardín Ermita San Rafael 3.514,87 E Jardín

Jardín 518,53 E Jardín Jardín 703,22 E Jardín

Ayuntamiento Urbanismo 344,70 P PORVI LLA Administrativo

Centro de Salud 1.017,09 P PORVI LLA Asistencial

Centro Social El Cirer 448,10 P PORVI LLA Administrativo

Local de Asociaciones 667,60 P PORVI LLA Administrativo

Viviendas tuteladas 2.550,43 P ERMITA Asistencial Casa de los peones 312,17 AM Asistencial

Oficina de Inf. Turismo 486,49 AM Administrativo

Centre Juvenil 395,99 AM Administrativo Jardín 1.055,59 U Jardín

Policia Local 1.854,64 Terciario Administrativo

Aparcamiento Auditorio 5.108,89 Aparcamientos

Mont Calvari 7.216,00 Jardín Parque de La Favara 16.860,38 Jardín

Zona verde Capitana 2.717,69 Jardín

Telefónica 549,87 Infraestructuras

Colegio 44.688,10 Educativo Jardín 768,26 Jardín SUMA 103.084 69.730 33.355

24

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.3.2. Suelos dotacionales de equipamientos y zonas verdes en suelos urbanos exteriores

En el suelo urbano que proviene del Plan General de 1988, y en el suelo urbanizable de dicho Plan que ya se ha desarrollado, existen innumerables zonas verdes y equipamientos repartidos por los diversos ámbitos que estos ocupan. El Ayuntamiento ha hecho históricamente un gran esfuerzo para dotar a esta zona de los equipamientos propios del núcleo urbano, que son los siguientes:

SUPERFICIES DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS EN SUELO URBANO EXTERIOR

SUPERFICIE SUPERFICIE ZONA USO DOMINANTE JARDINES, m2 EQUIP, m2 URBANO TOSSAL Residencial 16.969,54 0,00 URBANO SAN RAFAEL Residencial 32.204,90 0,00 URBANO MONTEBELLO Residencial 4.012,02 994,33 URBANO PANORAMA Residencial 98.298,44 346,22 PP-1 BELLO HORIZONTE 1 Residencial 13.180,09 2.354,68 PP-1 BELLO HORIZONTE 2 Residencial 26.802,50 6.720,97 PP-3 REYMAR Residencial 3.833,29 0,00 PP-4 MIRAMAR Residencial 5.524,08 1.540,20 PP-5 LA RABOSA Residencial 4.261,15 1.688,22 PP-6 LA CAPITANA Residencial 0,00 0,00 PP-7 EL COLLADO Residencial 5.505,64 0,00 PP-8 RAMBLA DE LA MONJA Residencial 11.959,93 3.025,59 PP-9 NOU ESPAI 1 Residencial 14.399,13 5.878,80 PP-10 INDUSTRIAL Industrial 45.189,95 0,00 PP-11 DON MAR Residencial 9.542,33 2.839,33 PP-12 MONTESOL Residencial 0,00 724,99 PP-15 BUENA VISTA Residencial 5.907,79 2.038,33 PP-16 PUERTA DE HIERRO Residencial 7.690,43 3.763,59 PP-17 PLA DE GARAITA Residencial 12.906,33 0,00 PP-18 EL BALCONET Residencial 4.836,09 6.669,33 PP-19 PINAR DE GARAITA Residencial 14.368,98 5.591,77 PP-20 VARADERO Residencial 14.709,74 10.302,08 PP-21 MONTECASINO Residencial 0,00 3.940,82 PAU-3 PLA DE FIGUERETA Residencial 5.194,93 4.964,97

TOTAL 357.297,28 63.384,22

25

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.3.3. Suelos dotacionales de equipamientos y zonas verdes en suelos urbanizables y no urbanizables

En este apartado nos referimos a equipamientos principales que actualmente están construidos, en todos los casos situados en suelos urbanizables o no urbanizables, en cuya ordenación se integran, que son los siguientes:

EQUIPAMIENTOS EN SUELOS URBANIZABLES Y NO URBANIZABLES EXTERIOR

EQUIPAMIENTO SUELO SITUACIÓN SUPERFICIE, m2

Cementerio Urbanizable Sector Serreta 16.221,00

Polideportivo Urbanizable Sector Serreta 83.290,00

Colegio Muixara Urbanizable Sector Serreta 40.156,00

Residencia 3ª edad Urbanizable Planet 9.336,00

Centro social No urbanizable común La Rambla 727,29

Centro social Urbanizable Copet 816,80

Colegio Elian's Urbanizable Copet 32.609,00

TOTAL 183.156

El Cementerio, el Polideportivo y el Colegio La Muixara, están construidos en la zona de La Serreta, en posición centrada en el término municipal, con accesos directos desde la carretera CV-70. Ambos están integrados como equipamiento en la ordenación pormenorizada del sector La Serreta. La residencia de la tercera edad está situada junto al casco antiguo, en la zona del Planet, y deberá integrarse en la ordenación del futuro sector del mismo nombre.

El Colegio Elian’s, de carácter privado y de enseñanza bilingüe, está situado en la zona de Copet, al suroeste del término municipal, con acceso directo desde la carretera CV-70.

26

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.3.4. Nuevos suelos dotacionales de equipamientos y zonas verdes que se incorporarán con el desarrollo de los nuevos sectores residenciales y terciarios

Los nuevos sectores propuestos en este documento, algunos de ellos ya con ordenación pormenorizada como La Serreta y otros sin ordenar, como el sector Planet, el sector Copet y el sector El Algar, van a generar nuevas parcelas de uso dotacional de equipamientos y de zonas verdes.

Algunas de estas, como es el caso del Polideportivo o del Cementerio en el sector La Serreta, o el colegio Elian’s y un centro social del sector Copet, y el centro Asistencial en Planet ya están funcionando en la actualidad, y otros son imposiciones de Parques o zonas verdes primarias de esta versión preliminar. El resultado de los nuevos suelos dotacionales previstos es el siguiente:

SUELO DOTACIONAL MÍNIMO EN SECTORES DE NUEVO DESARROLLO

DOTACIONAL ZV-EQ COPET LA SERRETA EL ALGAR PLANET

Zonas verdes SVJ, m2 6.138,00 85.572,85 122.002,00 4.910,00

Zonas verdes primarias PVJ, m3 38.284,00 29.442,00 11.221,00

Parque Público PVP, m2 260.170,00 54.734,00

Equipamientos, m2 7.861,00 11.000,00

Equipamiento, SUBESTACIÓN, m2 6.634,00

Equipamiento, CEMENTERIO, m2 8.457,50

Equipamiento, INF ABAST, m2 88.908,00

Equipamiento, POLIDEPORTIVO, m2 83.290,00

Equipamiento, ASISTENCIAL, m2 19.033,85 9.337,00

Equipamiento, DOCENTE, m2 25.954,00 40.156,00

Equipamiento, SRD, m2 326.484,00

TOTAL ZONAS VERDES RED SECUNDARIA, m2 6.138,00 85.572,85 122.002,00 4.910,00

TOTAL ZONAS VERDES RED PRIMARIA, m2 0,00 298.454,00 84.176,00 11.221,00

TOTAL EQUIPAMIENTOS, m2 33.815,00 566.329,35 17.634,00 9.337,00

En azul superficies mínimas de acuerdo con la LOTUP

27

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.4. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población actual de derecho en el municipio de La Nucía es de 20.039 habitantes, referidos al censo del año 2015, de acuerdo con los datos del INE. La evolución de la población en las últimas décadas, muestra un salto cuantitativo desde el año 1981 hasta la actualidad, con incrementos muy importantes de población.

La evolución de la población en las últimas décadas, apoyadas en el crecimiento turístico de la población, se refleja en los datos siguientes:

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE AÑO HOGARES HECHO DERECHO 1.970 2.073 2.031 640 1.981 3.419 3.426 1.239 1.991 6.106 6.078 2.445 2.001 9.365 6.587 2.697 2.009 17.874

Se observa un importante crecimiento de la población en el periodo comprendido entre el año 2001 y el año 2009 muy significativa, sin duda debido a la gran actividad urbanística de este periodo, que consolidó el desarrollo del suelo generado por el Plan General de 1988. Entre los años 2009 al año 2016, la población se incrementa hasta un máximo de 20.039 habitantes en el año 2015.

En general, la población de derecho del casco urbano es superada por la población existente en las urbanizaciones exteriores, cuyos datos referidos al año 2009 (últimos datos disponibles), se presentan en la tabla siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN. 2009

Barranco Fondo 5.152 Coloma 5.702 Núcleo urbano 4.854 Bello Horizonte 938 Tossal 587 Diseminado 641

TOTAL 17.874

28

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las zonas de mayor densidad de población, y por tanto, donde más visible es el fenómeno de la consolidación de población turística, es la mitad sur del término municipal (Barranco Fondo y Coloma), siendo las zonas de Bello Horizonte y Tossal, menos pobladas debido al tamaño más reducido de la consolidación urbana y una menor densificación de viviendas.

La evolución de la población en los últimos 13 años es la siguiente:

AÑO POBLACIÓN VARIACIÓN ANUAL TASA DE CRECIMIENTO %

2003 11.522 2004 10.672 ‐850 ‐7,663476214 2005 12.573 1.901 16,39281684 2006 14.006 1.433 10,79341516 2007 15.519 1.513 10,25792705 2008 16.958 1.439 8,867461919 2009 17.874 916 5,260744408 2010 18.225 351 1,944713494 2011 18.593 368 1,99908879 2012 19.135 542 2,873395308 2013 19.524 389 2,012535915 2014 20.029 505 2,553674529 2015 20.039 10 0,049915145 2016 19.967 ‐72 ‐0,359946397

Periodo 2003‐2016 4,229405073

Por tanto, aún a pesar de los incrementos negativos de población en el año 2004 y 2016, la tasa de crecimiento de los últimos años es del 4,23 % de media anual.

Siendo la formulación para el cálculo de la tasa de crecimiento la siguiente:

TCD= (((Ln Pt2 – Ln Pt1)) / (t2 – t1))) *100

TCD, es la tasa de crecimiento demográfico.

Pt2, la población total en el año t2. 29

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Pt1, la población total en el año t1.

Ln, el logaritmo neperiano.

Por lo tanto, el TCD medio anual es del 4,229 %

De acuerdo con los datos estadísticos del IVE del año 2013, el número de edificios era de 6.300, y el número de viviendas unifamiliares era de 8.771, de las que 6.627 eran viviendas principales, lo que deriva en una ratio de segunda residencia del entorno del 25 %, propia de municipios turísticos, que habrá que tener en cuenta en las estimaciones de crecimiento, para la zona de diseminado de viviendas unifamiliares.

Las proyecciones de población, teniendo en cuenta factores urbanísticos, económicos y sociales, se presentarán en un estudio estadístico en documento independiente, para ajustar las previsiones de crecimiento a la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y a la realidad previsible de incremento de población.

30

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.5. LAS MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL PLANEAMIENTO VIGENTE

1.2.5.1. Modificaciones puntuales en las ordenanzas

La mayor parte de las modificaciones introducidas en el Plan General de 1.988, al margen de las reclasificaciones indicadas en los apartados anteriores, han sido de carácter puntual, afectando sólo a las ordenanzas o a simples rectificaciones de límites, sin provocar incidencias en la ordenación territorial.

Alguna de ellas es muy significativa, y detecta uno de los déficits fundamentales del municipio, como es la poca iniciativa de construcción de vivienda pública, sobre todo para la población residente del núcleo urbano. En resumen, son las siguientes:

 Modificación Puntual nº 1. Relativa a la definición y rectificación de los límites del sector UP/R, PP-1, Bello Horizonte II (Pla de Figuereta).

 Modificación Puntual nº 2. Que tiene por objeto la definición y rectificación de los límites del sector UP/R, PP -8, Rambla de la Monja.

 Modificación Puntual nº 3. Que tiene por objeto la definición y rectificación de los límites del sector UP/R, PP -5, Plá de la Rabosa.

 Modificación Puntual nº 4. Que contempla el desvío de trazado del vial que comunica el Camino de Montecasino con la urbanización Los Arcos en Partida Foya Conill.

 Modificación Puntual nº 5. Que trata de ajustar gráficamente la delimitación real del sector PP-12, Montesol (Arcos II).

 Modificación Puntual nº 6. Sobre definición y rectificación de lindes del sector UP/R, PP-3, Reymar.

 Modificación Puntual nº 7. Que tiene por objeto la definición y rectificación de los límites del sector UP/R, PP -11, denominado Don Mar, (Torrubia).

 Modificación Puntual nº 8 Que tiene por objeto la definición y rectificación del sector PP Las Terrazas.

31

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Modificación Puntual nº 9. Que trata de ajustar gráficamente el cambio de trazado de un vial o colector urbano ubicado en la zona de la urbanización Panorama II.

 Modificación Puntual nº 10. Que modifica la ordenación de parte de la cornisa de La Favara.

 Modificación Puntual nº 11. Que tiene por objeto la corrección de un error en la calificación de ciertas parcelas en Urbanización Montebello.

 Modificación Puntual nº 12. Que tiene por objeto la corrección de un tramo viario en la urbanización San Rafael.

 Modificación Puntual nº 13. Para la ubicación de un equipamiento en la zona de Porvilla.

 Modificación Puntual nº 14. Que tiene por objeto clasificar como uso residencial para la tercera edad unos terrenos situados en PP Foya Company.

 Modificación Puntual nº 15. Que tienen por objeto la modificación de la delimitación del perímetro del Suelo Urbano concerniente a un solar con fachada recayente a calle Herrerías.

 Modificación Puntual nº 16. Que afecta a la manzana sita en suelo urbano ampliación suroeste (Clave U-AM), entre las calles Rotes, Luna, Avenida Marina Baixa y calle en Proyecto.

 Modificación Puntual nº 17. Que afecta y establece un régimen de protección especial al área de Magros.

 Modificación Puntual nº 18. Que tiene por objeto corregir solamente en lo referente a delimitación del sector correspondiente al PP La Rabosa, sin afectar a superficies y zonas verdes.

 Modificación Puntual nº 19. Partida Cirer.

 Modificación Puntual nº 20. Agrupación zona verde, dotación geriátrica en PP Foya Company.

32

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Modificación Puntual nº 21. Modificación del artículo 13.3, usos terciarios y del 53.8, zona de vivienda unifamiliar y unifamiliar exterior.

 Modificación Puntual nº 22. Modificación de la normativa para fomentar la construcción de vivienda protegida.

1.2.5.2. Otras modificaciones de gran repercusión territorial. El Paisaje protegido del Puigcampana y el Ponotx. Declaración de Lugares de Interés Comunitario LIC

Mediante Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, DOGV nº 5.312, de 27 de julio de 2006, declara protegido el Paisaje del Puigcampana y el Ponotx. La declaración de Lugar de Interés Comunitario a la zona de Aitana, Serrella i Puig Campana, incluidas en la Red Natura 2000, establece en la zona centro-oeste del término, un nuevo espacio protegido, que afecta a las determinaciones del territorio afectado por este.

La superficie total del LIC, es de 17.606 Ha, y afecta a los municipios de: , Orxeta, Sella, , , , , Polop, Benidorm, La Nucía, , Quatrtondeta, , , , Beniardà, Guadalest, Tàrbena, y Callosa d’Ensarrià.

Las características generales de este territorio son: el conjunto de sierras y valles incluido en la zona propuesta representa probablemente el núcleo de mayor interés natural del prebético valenciano. Su altitud (1.558 m), su proximidad al mar y su situación en un área de marcados gradientes térmicos y ombroclimáticos le confiere una gran riqueza en especies raras y de interés, tanto endémica como procedente de irradiaciones eurosiberianas y bético-magrebíes.

Además, contiene una representación significativa de diversos hábitats prioritarios. En cuanto a la fauna, destacan las especies propias de medios forestales y, sobre todo, rupícolas. Por tanto este ámbito, que afecta al término municipal de La Nucía en una superficie de 759.751,58 m2, medidos sobre la cartografía actualizada, será tratado con especial cuidado en este documento, con el objetivo de delimitar y dotar del máximo grado de protección a la misma, en consonancia con el Decreto del Consell.

Esta zona está situada en el extremo suroeste del término municipal, y se extiende hacia los municipios limítrofes de Benidorm y Polop, estando delimitada en su borde este por suelo no urbanizable, también protegido.

La zona afectada, de acuerdo con la cartografía de la Generalitat Valenciana, es la siguiente:

33

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

34

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.2.6. CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

La clasificación del suelo del Plan General de 1.988, teniendo en cuenta los cambios derivados de la Homologación Modificativa del Plan General del año 2002, y otras modificaciones tramitadas en este periodo, es la siguiente:

MAGNITUDES DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

SUPERFICIE PORCENTAJE CLASIFICACIÓN USO DOMINANTE TIPOLOGÍA Ha %

URBANO CASCO RESIDENCIAL 45,56 CASCO URBANO 2,14

URBANO RESIDENCIAL 170,27 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 8,00

URBANO EN EJECUCIÓN RESIDENCIAL 14,41 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 0,68

URBANO TERCIARIO TERCIARIO 8,26 URBANO EN PLAN GENERAL 1988 0,39

URBANO DOTACIONAL 0,84 MODIFICACIÓN PLAN GENERAL 1988 0,04

URBANO EXTERIOR RESIDENCIAL 318,71 URBANO EN PLAN GENERAL 1988 14,97

URBANO INDUSTRIAL 41,03 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 1,93

TOTAL URBANO 599,08 28,14

URBANIZABLE RESIDENCIAL 7,09 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 0,33

URBANIZABLE RESIDENCIAL 442,77 HOMOLOGACIÓN 2003 20,80

URBANIZABLE TERCIARIO 3,74 RECLASIFICACIÓN EN TRÁMITE 0,18

TOTAL URBANIZABLE 453,60 21,31

NO URBANIZABLE 349,49 COMÚN 16,42

NO URBANIZABLE 726,51 PROTEGIDO 34,13

TOTAL NO URBANIZABLE 1.076,00 50,55

TOTAL MUNICIPIO 2.128,67 100,00

35

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.3. EL TERRITORIO

1.3.1. ENCUADRE GENERAL

El municipio de La Nucía, está situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baixa, a una distancia de 50 kilómetros de Alicante capital y colindante hacia el interior al municipio de Benidorm. El término municipal se enmarca a lo largo de la segunda línea de la zona costera, formada por los municipios limítrofes de Benidorm, L’Alfàs del Pí y Altea, y se desarrolla hacia el interior, donde limita con los municipios de Polop y Callosa d’En Sarria. Las grandes infraestructuras viarias de carácter supramunicipal que articulan este territorio son la autopista AP-7 y la carretera nacional 332 en la zona de costa, y sobre todo la carretera básica autonómica CV-70 que conexiona La Nucía con la costa y el interior, y atraviesa el término municipal de norte a sur.

El análisis desde una perspectiva territorial amplia del municipio de La Nucía, y desde el punto de vista de la topografía, define un espacio triangular formado por la sierra de Bernia al este y el Puig Campana al suroeste, cuyo vértice en el interior casi coincide con la población de Callosa d’en Sarrià, y cuyo lado más al sureste está formado por un litoral en extremo peculiar dado que se encuentra dividido en dos por la Sierra Cortina que, con una pendiente inversa a la del valle, cae casi verticalmente sobre el mar. El perfil de cumbrera de las sierras define un ángulo prácticamente recto cuya bisectriz pasa por La Nucía, situada casi en el baricentro de esa geometría.

La presencia de la montaña es, pues, nota dominante y la geografía aporta una condición monumental y muy característica al territorio orientando por sí misma las direcciones visuales principales. Es muy significativo que el único término municipal que no posee una forma más o menos cóncava sea La Nucía. Esta circunstancia es muy importante pues interioriza la asimetría del propio territorio y complica extraordinariamente el que debe ser ordenado. Es un territorio bien definido por sus características geográficas y, como se ha reconocido ampliamente, con una cualidad monumental definitoria de su paisaje casi cerrado en el que es fácil orientarse.

Las infraestructuras realizadas con motivo de la construcción del parque temático Terra Mítica, supuso la oportunidad de mejorar la conectividad con Benidorm, y la conectividad transversal, aunque hoy día depende todavía de la Autopista AP-7 y, en menor medida, de la nacional 332 ya embebida en los crecimientos urbanos de los núcleos litorales. La Nucía ha sido el soporte territorial de los desarrollos urbanos extendidos hacia el interior, buscando las cotas más altas, en ladera, para incorporar vistas sobre el paisaje y se concentra en las localizaciones más próximas a Benidorm y al litoral. En el corredor entre esta población y Altea, proliferan las parcelaciones de muy baja densidad, no sujetas a iniciativas promotoras que controlen el diseño unitario de los conjuntos residenciales.

36

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En el interior, las parcelaciones se dispersan y adquieren un carácter bien distinto, tanto en la parte norte del término de Polop, como, sobre todo, en Callosa, haciéndose correspondientes a un entorno agrícola. El crecimiento extensivo de baja densidad es comúnmente fragmentario, formando un continuo de urbanizaciones muy densas en el espacio disponible. Es lo que ocurre en el sector sur del término de La Nucía, la ladera del Puig Campana que, apoyándose en la carretera que enlaza esta población con Benidorm, concentra la mayor parte del crecimiento extensivo del término y constituye, junto con las zonas más altas de L’Alfàs del Pí, el área de mayor concentración de urbanizaciones consolidadas en la actualidad.

La ladera de la Sierra Cortina y el flanco sur de la de Bernia, en las proximidades del litoral, son los otros dos enclaves en los que se advierte el mismo proceso. Existe un déficit de conectividad transversal entre las zonas urbanizadas y supone la dependencia de las carreteras CV-70 y la autopista AP-7 para tráficos locales, constituyendo uno de los principales problemas infraestructurales del área. El esquema radial de conexiones del núcleo de La Nucía con los municipios de Altea y Benidorm sigue las pautas definidas por la geografía. La actuación de la Consellería de Obras Públicas sobre el segundo de los anteriormente referidos, ha venido a reconocer su primordial valor para las rutas turísticas principales del área y su cuidadoso diseño ha permitido integrar y racionalizar un eje viario, que había perdido funcionalidad por la irregular segmentación de múltiples cruces y derivaciones hacia las urbanizaciones que crecieron a sus expensas.

La carretera de Altea, de menor sección, también fue mejorada en la última década. El eje que une por el pie de monte al sur de la sierra de Bernia el municipio de Callosa con el de Altea, de similar sección al último mencionado, posee un carácter parecido por flanquear el espacio más ligado al valle por el que discurre el río Algar, de marcadas cualidad paisajísticas, por la disposición de pequeñas elevaciones, los tossals, crecientes en envergadura y definición hacia el interior y generalmente arbolados con formaciones boscosas de pinar mediterráneo.

El vértice de las carreteras CV-70 y CV-760 se sitúa en el propio casco urbano de La Nucía, pero su conexión se hace en extremo dificultosa por la topografía y por encontrarse en el continuo urbano de la extensión del núcleo antiguo hacia el sur. La disposición de una vialidad transversal al compás que forman estas dos vías constituye otra de las cuestiones esenciales que ya están siendo abordadas por la Consellería de Infraestructuras, como luego comentaremos. El análisis de las masas arbóreas existentes realizado sobre la base de las cartografías disponibles, confirma la irregular disposición de las mismas, si bien su acumulación en el pie de monte y en las laderas de menor pendiente de las sierras que definen el ámbito estudiado, pese a su discontinuidad, parecen configurarse con un patrón reconocible de mayor potencia y continuidad en las laderas de las sierras que definen la Unidad de Paisaje. Hay que tener en cuenta que los espacios arbolados existentes en la parte central del término municipal, son muchas veces un arbolado reciente surgido por ocupación de zonas de cultivo abandonadas. Se trata de un arbolado inexistente antes de 1950 como muestran las fotos antiguas, regenerado espontáneamente cuando las laderas montañosas dejaron de albergar cultivos de secano.

37

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En cualquier caso, el análisis del paisaje percibido en el entorno próximo al término de La Nucía da cuenta de la complejidad del mismo debida fundamentalmente a la accidentada topografía. Los elementos relativamente próximos adquieren una relevancia excepcional. Es el caso de los tossals en la zona del Algar. Esa banda central de espacios, situados a una distancia media de 1.500 m, se ensancha cuando las posiciones del observador adquieren un diferencial altimétrico por la propia rugosidad del terreno.

La topografía origina también un efecto de irregularidad e intersección compleja de los espacios arbolados y los espacios urbanizados que sustentan la formación de imágenes peculiares en su composición. La principal conclusión es la importancia que poseen los tossals y las vaguadas de los barrancos para el mantenimiento de su valor. El casco urbano resulta un conjunto de singular belleza, sobre todo por las intervenciones recientes de reurbanización, con provisión de instalaciones urbanas, pormenorización del diseño de la pavimentación, selección del mobiliario urbano y recuperación de fachadas tradicionales.

El aspecto de los suelos transformados es uniforme, ya que se ha mantenimiento el carácter unificando de materiales y acabados, resultando una estructuración del conjunto urbano muy coherente, con la potenciación de ejes monumentales, limitación de tráficos y sobretodo las intervenciones de rehabilitación de las edificaciones realizadas sobre todo en el casco antiguo, que han manteniendo los sistemas constructivos y las tipologías.

1.3.2. RIESGOS POTENCIALES OBSERVADOS EN EL TERRITORIO

En relación con las zonas de riesgo detectadas por la serie de planos de la Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana, conviene destacar los siguientes riesgos potenciales:

1.3.2.1. Riesgo de inundación

En el término municipal de La Nucía, el riesgo de inundación, de acuerdo con la documentación del PATRICOVA, se concentra al noroeste del término municipal, lindando con Polop; en el centro oeste, a la altura de Montebello, y dentro del sector La Serreta, a la altura del polideportivo. El riesgo se produce por razones geomorfológicas, al ser zonas deprimidas donde se acumulan los caudales de lluvia procedentes de las estribaciones montañosas del entorno.

38

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

El nivel de peligrosidad geomorfológica es el menor de los establecidos en el PATRICOVA. En este nivel de peligrosidad se han identificado diferentes mecanismos geomorfológicos, que por sus características, actúen como un indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas, debiéndose identificar la probabilidad de reactivación de los fenómenos geomorfológicos, y en su caso los efectos susceptibles de generarse. Con carácter general en las zonas afectadas por peligrosidad de inundación se prohíbe cualquier tipo de edificación, salvo las previstas expresamente en el planeamiento municipal a la entrada en vigor del PATRICOVA, que deberán, en todo caso, realizarse con arreglo a los condicionantes específicos:

 La disposición de las nuevas edificaciones se realizará de forma que se orienten en el sentido del flujo desbordado. Se evitará su disposición transversal para no causar efectos barrera que produzcan sobreelevación del calado alcanzado por las aguas en el entorno.

 El forjado correspondiente a la planta baja de las futuras construcciones se situará por encima de la rasante de la calle circundante.

Se realiza estudio de inundabilidad específico, que acompaña a este documento.

El suelo no urbanizable afectado por peligrosidad de inundación no podrá ser objeto de reclasificación como suelo urbano o urbanizable, salvo que un estudio de inundabilidad específico demuestre que puede ocuparse sin riesgo, con las medidas correctoras a que hubiera lugar. El resto del municipio no presenta un riesgo de inundación más allá de los cauces existentes. Estos son los siguientes:

Barranco de Iborra

Su origen se sitúa en las estribaciones del Cerro Puig Campana en el término de Finestrat, en las proximidades del Collado del Llamp. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3,2 Km y discurre en dirección noroeste-sureste. Junto con el Río Guadalest representa uno de los barrancos con más recorrido por el territorio del término municipal de La Nucía. Aparece por el extremo oeste del término al sur del Tossal de la Minfla, y tras discurrir junto al costado oeste de la Urbanización Panorama se introduce en el término municipal de Benidorm para unirse al Barranco de Lliriets. El terreno por el que fluyen sus aguas está constituido por limos, arenas y gravas con afloramientos de margas en su zona más alta. Sus formaciones vegetales atienden al propio sistema de rambla con especies como el baladre, carrizo y tarais.

39

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Barranco de Sarnacho

Su origen se sitúa en las primeras estribaciones en la cara sureste del Cerro Puig Campana a unos 400 m de altitud. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,2 Km y discurre en dirección noroeste-sureste. Su recorrido discurre casi paralelo al del Barranco de Iborra, aunque con una extensión algo menor. Aparece al igual que el anterior por el extremo oeste del término para unirse, tras atravesar el límite sur del término, al Barranc de Lliriets ya en el término de Benidorm. Discurre por terreno de limos, arenas y gravas con afloramientos de margas y areniscas en su zona más baja en el límite con el término de Benidorm. Sus formaciones vegetales atienden igualmente al sistema de rambla.

Barranco de Barceló

Su origen se sitúa al sur del término municipal de La Nucía, entre las urbanizaciones de Coloma y Panorama. Su extensión aproximada en el término municipal es de 1,9 Km y discurre en dirección noroeste-sureste. Es uno de los barrancos que nacen en el propio término municipal de La Nucía, discurriendo por el mismo casi de forma permanente entre urbanizaciones, concretamente las de Panorama, Coloma y Barranco Hondo. Singularmente su recorrido se adecua a una de las franjas de Margas y areniscas que de forma alternativa aparecen al sur del término municipal. Tras recorrer aproximadamente unos 4 Km desde su origen, desaparece entre cultivos frutales y urbanizaciones en las proximidades del casco urbano de Benidorm. Sus formaciones vegetales combinan pinares con estrato arbustivo propio de los sistemas de rambla.

Barranco Fondo

Su origen se sitúa al sur del término de La Nucía, al oeste de la urbanización El Valle, en las proximidades de la partida del Terrer Roig. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,6 Km y discurre en dirección oeste-sureste. Debe su origen al irregular relieve existente en las primeras estribaciones hacia el cerro Puig Campana, combinado con la existencia de margas y yesos en la zona mencionada. Menos en su zona más alta, su cauce discurre casi por completo entre urbanizaciones, concretamente El Valle, Barranco Hondo, Panorama y San Rafael. Tras adentrarse en dirección SE en el término municipal de Alfàs del Pí lo recorre íntegramente por su límite sur para desembocar directamente en el mar a la altura del Albir.

40

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Barranco Riu Sec

Su origen se sitúa en el extremo oeste del término de La Nucía, al sur del Tossal de La Minfla. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3,1 Km y discurre en dirección oeste-este. Su recorrido lo realiza íntegramente en dirección este, entre limos, arenas y gravas hasta adentrarse el término de L’Alfàs del Pí por el sur de la cantera de Cautivador en terreno de margas y yesos. Realiza un recorrido que segmenta casi íntegramente el cuello central del término de La Nucía, entre zonas de cultivo, matorral, pinar y zonas urbanizadas.

Barranco Salat

Su origen se sitúa al noreste del término de La Nucía, en la partida de El Colladet junto al Plá de La Rabossa. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,3 Km y discurre en dirección oeste-noreste. Entre dos tossals en las partidas del Colladet y el Pessaduro tiene su origen discurriendo íntegramente entre margas y yesos en dirección NE, donde en el límite con el término municipal de Callosa d´en Sarrià viene a enlazar con el Río Guadalest. En su zona más alta y aprovechando la amplitud de su cauce podemos encontrar áreas donde han sido instalados cultivos, principalmente cítricos. Sus formaciones vegetales son las propias de los sistemas de rambla, pudiendo encontrar en su zona más al norte masas arbóreas y arbustivas caracterizadas por la frondosidad dando cobijo así a numerosas especies de fauna, principalmente aves.

Barranco Barranquet o Coloma

Su origen se sitúa al sur del casco urbano de La Nucía, junto al cementerio y la carretera a Benidorm al noreste del término de La Nucía. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3 Km y discurre en dirección suroeste-noreste. Junto con el Barranco de La Canal situado al norte del término municipal, ofrecen la perfecta delimitación de la elevación sobre la que se asienta el casco urbano de La Nucía. En él podemos encontrar tramos en los que la aparición de agua en su cauce ha propiciado la formación de masas vegetales propias de ribera. Concretamente en su zona comprendida entre La Pedrera, al sur del Tossal de Sentenilla y punto de origen al sur del núcleo urbano. En dicho tramo que discurre casi íntegramente entre margas y yesos podemos localizar desde sauces y álamos, hasta ejemplares de chopos y olmos.

41

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Río Guadalest

Su origen artificial se sitúa en el Pantano de Guadalest junto a las Sierras de Serrella y de Xortà. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3,7 Km y discurre en dirección suroeste- noreste. Desde un punto de vista del ecosistema, podemos afirmar que el Río Guadalest es el elemento hídrico del término municipal de La Nucía que ostenta mayor relevancia en el plano supramunicipal, ya que la calidad de su aporte hídrico dependerá de la dinámica que este soporte en todo su tramo, desde su origen en el Pantano de Guadalest hasta su desembocadura en el mar al norte del casco urbano de Altea. Con ello se pretende reflexionar sobre la importancia y relevancia de que Barrancos como el del Barranquet, el Barranc Salat o el de La Canal, lleven a morir sus aguas precisamente al Río Guadalest.

En aplicación de la “teoría del continum” de los cauces fluviales, todo lo que suceda, se modifique o se elimine en sus zonas más altas repercutirá en el resto de su trayecto hasta la desembocadura. Esto no afecta solo al índice de contaminación de sus aguas, sino también a la eliminación de sedimentos o a la desaparición de sus formaciones vegetales como instrumento autodepurador de los mismos. Actualmente el Río Guadalest-Algar realiza una aportación hídrica total de 11 hm3/ año, apareciendo un índice de calidad de sus aguas bastante variado según su tramo de recorrido. Concretamente en su recorrido por el término municipal de La Nucía refleja unos valores buenos, entre el 90 y el 80 sobre una escala de 100. Su recorrido por el término lo realiza íntegramente entre afloramientos cuaternarios entre el Tossal de Sentenilla al oeste y L´Algepsar, en el vértice oriental del término municipal de La Nucía.

Barranco de la Canal

Su origen artificial se sitúa en el Monte Ponoch al oeste del término municipal de Polop. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,8 Km y discurre en dirección oeste- noreste. Aparece como límite físico entre los cascos urbanos de Polop y La Nucía, recorriendo este último por su cara norte a la altura del Tossalet de les Forques. Igualmente que el resto de los barrancos situados al norte del término, alterna su recorrido entre afloramientos del cuaternario y formaciones de margas y yesos para unirse por el norte con el río Guadalest. Su vegetación de rambla coincide con la morfología y unidad ombroclimática de la zona.

42

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.3.2.2. Riesgo de deslizamientos

El riesgo de deslizamiento, alcanza su grado máximo de posibilidad de deslizamiento alto, en el límite norte, junto al municipio de Polop. Existen también otros puntos con riesgo de deslizamiento medio, situadas al este del sector Planet, junto al casco urbano, y en la zona sur del municipio, al norte de la urbanización Panorama, coincidiendo con los cauces; y en el límite con Benidorm, afectando a las urbanizaciones Panorama, Don Mar y Montecasino.

Por último, existe un riesgo de deslizamiento bajo en diversas zonas muy acotadas, que coinciden con la zona de La Serreta en el límite con L’Alfàs del Pí, en la zona del Tossal, en la zona de La Rambla, y sobr etodo en el cauce del río Guadalest al norte del término municipal. El riesgo de deslizamiento, de acuerdo con la Cartografía Temática, no afecta al resto del municipio.

1.3.2.3. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas

La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es baja o muy baja en la mayor parte del término municipal. Existen tres zonas de vulnerabilidad media, que se localizan en el cauce junto a la urbanización Nou Espai; en el borde sur del término, junto a la urbanización Montecasino; y una zona más amplia en el borde sureste del término, que afecta a las zonas de Varadero, Puerta de Hierro, Buenavista, y que se extiende por los cauces de la zona.

1.3.2.4. Riesgo de erosión potencial

En el término municipal de La Nucía, el riesgo de erosión potencial es muy alto en la práctica totalidad de la mitad sur del municipio, y en toda la parte noroeste del mismo. El resto del municipio presenta un riesgo de erosión potencial moderada, en concreto la zona de El Algar, el extremo sureste del término, y la parte de La Serreta donde está situado el polideportivo municipal.

43

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.3.3. ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS

1.3.3.1. LIC del Puigcampana y el Ponotx

El Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx, fue aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido. Las montañas del Puigcampana y el Ponotx, situadas entre los términos municipales de Finestrat, Benidorm, La Nucía y Polop, forman un pequeño sistema individualizado, de elevado valor paisajístico y ambiental, que constituye el extremo suroriental del gran macizo montañoso del que la sierra Aitana representa el punto culminante. De origen prebético, se trata de unas formaciones montañosas de naturaleza caliza y de gran complejidad tectónica, lo que, junto al papel representado por procesos erosivos de diversa naturaleza, ha dado lugar a la majestuosa geomorfología que las caracteriza, y que constituye un elemento distintivo sobre las planas del dominio litoral circundantes. El Puigcampana, cuya cima más elevada alcanza los 1.406 metros de altitud, es la segunda montaña en altura de la provincia, considerada uno de los grandes hitos geográficos y referentes territoriales de la Comunidad Valenciana. Al noroeste, el Ponotx, forma una abrupta mole de paredes verticales, que, visto desde Polop, evoca la imagen de un león dormido, imagen popularizada por el conocido escritor Gabriel Miró.

La gran altitud que alcanzan estas montañas, su diversidad ecológica y morfológica, y proximidad al mar son los principales factores que contribuyen a la existencia de numerosos hábitats y especies de flora y fauna, entre los que se incluyen numerosas especies endémicas. Prueba de los excepcionales valores que atesoran estas montañas es el hecho de que la zona haya sido incluida, por Acuerdo de 10 de julio de 2001, del Consell, entre los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunidad Valenciana, en virtud de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. La presencia humana en el Puigcampana y el Ponotx se remonta a tiempos prehistóricos. Como ejemplos de la riqueza patrimonial del espacio natural, producto del asentamiento de las diversas civilizaciones, pueden mencionarse el poblado de la Edad de Bronce existente en el Puigcampana, a una altitud de 1.120 m, y el Castellet, un castillo de vigía medieval ubicado en el municipio de Polop. Más recientes, aunque de elevado valor etnológico, son las masías, corrales y abancalamientos de piedra, y canalizaciones para el regadío, relacionadas con la actividad agrícola llevada a cabo durante siglos en las zonas menos abruptas del espacio, que constituyen elementos relevantes del peculiar paisaje de montaña que caracteriza el área.

En definitiva, el conjunto formado por el Puigcampana y el Ponotx es un espacio en el que confluyen unas características ambientales y geomorfológicas singulares, con una prolongada historia de ocupación humana, lo que ha dado lugar, en última instancia, a ambientes nuevos y diversos de una importancia excepcional en el contexto territorial valenciano.

44

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En la actualidad, y junto con la agricultura, el uso principal del espacio natural por el hombre está relacionado con la práctica de actividades lúdicas y deportivas, constituyendo un importante espacio de esparcimiento y disfrute del medio natural, tanto para los habitantes de los municipios cercanos como para visitantes de otros lugares. En particular, el ámbito del Paisaje Protegido, en el que se combinan una orografía fascinante con una climatología favorable durante todo el año, es un área de referencia, a nivel nacional, para la práctica tradicional de deportes de montaña y escalada, actividad que comenzó a desarrollarse en el Puigcampana en los años 60. Sin embargo, la creciente presión antrópica y la insuficiente de regulación de dichas actividades suponen una amenaza para este conjunto geomorfológico de elevado valor paisajístico y biótico, merecedor de una protección especial que garantice su conservación.

1.3.3.2. Afección del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana

La afección de los suelos incluidos en el PATFOR es amplia en el término municipal de La Nucía. Destacar una extensa zona de la mitad sur del municipio, que coincide con los cauces existentes, y sobre todo en la parte suroeste del mismo, que abarca la zona del LIC del Puigcampana. En la mitad norte, están afectados suelos en el ámbito de La Serreta, y parcialmente en la parte norte del término, sobre todo en las zonas más elevadas. Estos suelos están reflejados en esta propuesta, y clasificados como no urbanizables de especial protección forestal.

1.3.4. SUELOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN

El Plan General de 1988, delimitaba suelos de especial protección, que correspondían fundamentalmente a la protección de los cauces existentes o en su caso, a la delimitación de una amplia zona de suelo agrícola al norte del municipio. A estas zonas hay que añadir una franja de 154,15 Ha declarada protegida por la declaración de Lugar de Interés Comunitario de la zona del Puigcampana y el Ponotx, por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, situada al suroeste del término municipal. La Homologación del Plan General de 2002, y la reclasificación de los sectores de Pié de Monte y de La Serreta, tuvo en cuenta la situación de suelo forestal de amplias zonas del Área de Reparto de ambos sectores, que se clasificaron como suelo no urbanizable de protección forestal o de cauce, quedando adscritos por el artículo 13 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

El resto del suelo no urbanizable del Plan General de 1988, estaba calificado en su categoría de común, puesto que dicho planeamiento no tuvo en cuenta la circunstancia apuntada de la situación forestal de amplias zonas del territorio así como su valor paisajístico.

La desclasificación de Pié de Monte y la adaptación a la LOTUP de este documento, establece nuevos suelos protegidos no adscritos a ninguna área de reparto.

45

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.3.5. VÍAS PECUARIAS

Se entiende por Vías Pecuarias las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Estas podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales. Estas aparecen como bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas. Las Vías Pecuarias y las afecciones con ellas relacionadas vienen reguladas en:

 Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana. Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

 Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, de Vías Pecuarias de la Comunitat Valenciana. (DOGV núm. 7319 de 17.07.2014).

Las vías pecuarias pueden ser de diferentes tipos, distinguiendo entre Veredas, Cañadas y Cordeles, determinadas por su anchura y trazado. Concretamente en lo que corresponde al término municipal de La Nucía, se localizan dos Veredas y tres Coladas, tal y como puede observarse en la documentación gráfica. A continuación pasamos a describir cada una de las Vías pecuarias que se localizan en el municipio, tal y como establecía el Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias de La Nucía elaborado por D. Ricardo López de Merlo en el año 1963.

1.3.5.1. Vereda de la Barrina

Penetra en el término de La Nucía procedente de la vecina localidad de Benidorm, tomando como eje de su recorrido la línea divisoria de éste término y después de un breve recorrido de apenas 2 km. Con orientación oeste a este. Continúa su trazado por el término de L’Alfàs del Pí. La anchura legal de esta vía pecuaria es de 20,89 metros la mitad por cada lado de la línea divisoria de los términos citados. Actualmente la Vereda de la Barrina discurre en el término de La Nucía entre urbanizaciones (Barranco Hondo y Coblanca) a la altura del Pla de Garaita, e incluso es atravesada en su vértice este por el trazado de la AP-7.

1.3.5.2. Vereda de la Monja

Procedente del término de Benidorm, inicia su recorrido esta vía pecuaria por el de La Nucía, cruzando el Camino de Polop al Cristo y luego el de Polop a Finestrat, llevando como eje de su recorrido el camino de La Botiga, atraviesa después el camino de Polop a y después el de la Cueva cruza la carretera de Pego a Benidorm y sale en su recorrido al término de L’Alfàs del Pí en donde toma el nombre de Hoyas Blancas. La anchura legal de esta vía pecuaria es de 20,89 metros en todo su recorrido de una longitud aproximada de 5 km. Y una orientación de oeste a este.

46

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.3.5.3. Colada de la Mayá

Penetra este paso ganadero en el término de La Nucía, procedente de la vecina localidad de Benidorm, tomando como eje de su recorrido el camino de Coloma a Finestrat, deja a su izquierda el camino de Polop a Finestrat y la llamada Colonia alta y por su derecha el Barranco del Carnacha y la Colonia Baja, cruza el barranco de Iborra y el camino Viejo de Polop a Benidorm, deja a su izquierda el camino de la Cueva, cruza la carretera de Pego y el barranco de la Foya de Conill y sale en su trazado al vecino término de L’Alfàs del Pí por donde continua con el mismo nombre con que se describe en La Nucía. La anchura legal de esta vía pecuaria es de 5 metros en todo su recorrido de una longitud aproximada de cuatro kilómetros y una orientación de oeste a este.

1.3.5.4. Colada de Polop a Finestrat

Penetra esta vía pecuaria en el término de La Nucía llevando como eje de su recorrido la línea divisoria con el vecino término de Polop cuyas tierras quedan a la derecha del paso ganadero que se describe, anotándose por su izquierda, la carretera de Polop a Benidorm después de cruzarla, el Camino Viejo de Polop a Benidorm, el barranco del Río Seco, el camino de Polop a Villajoyosa, el camino de Polop a Finestrat y el paraje llamado sitio Margonch para volver a salir en su recorrido al término de Polop por el lugar denominado Casa de la Monja. La anchura legal de esta vía pecuaria es de 6 metros en todo su recorrido correspondiendo 3 a cada término de Polop y La Nucía en un recorrido aproximado de 8 Km. Y una orientación de norte a oeste.

1.3.5.4. Colada de Callosa d’en Sarria

Este paso ganadero cruza la parte este del término de La Nucía penetrando por L’Alfàs del Pí, tomando como eje de su recorrido el camino a Callosa d’ en Sarriá anotándose a su derecha la Sierra del Cautivador, cruza el barranco de la Sisa, el camino viejo de Altea y el paraje llamado Sitio Montagut y por su izquierda se registra el camino del Molino, entrando por su derecha el barranco de San Banquet y el camino de Altea a Callosa y después de dejar a su izquierda el Ventorrillo de Hoya, termina su recorrido en el río de Callosa d’en Sarriá. La anchura legal de esta vía pecuaria es de 6 metros en todo su recorrido de una longitud aproximada de 3 km. Y orientación de sur a norte.

47

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4. INFRAESTRUCTURAS PRINCIPALES

1.4.1. RED DE CARRETERAS

La red de carreteras existentes en el término municipal de La Nucía, se estructura con la siguiente jerarquía:

RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO

 Autopista de peaje AP-7, que estructura todo el tráfico de la costa de la provincia de Alicante.

RED AUTONÓMICA

 Carretera CV-70 Alcoi-Benidorm, de la Red Básica de la Generalitat.

 Carretera CV-715, carretera Oliva-La Nucía, de la Red Secundaria de la Generalitat.

 Carretera CV-763, carretera N-332-CV-70, por L’Alfas del Pí, de la Red Secundaria de la Generalitat.

RED DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE

 Carretera CV-751, carretera L’Alfas – Carretera Altea-La Nucía (CV-760).

 Carretera CV-760, carretera Altea-La Nucía.

RED LOCAL DE ESPECIAL RELEVANCIA

Destacaremos, por su importancia, las siguientes vías en el municipio de La Nucía:

 Avinguda de Porvilla

 Avinguda Església

 Calle de la Ermita

 Camino de la Monja

 Avenida Coloma 48

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En el siguiente esquema se representan las vías más importantes que estructuran el territorio del municipio y su entorno:

49

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.1.1. Red de Interés General del Estado

El término municipal de La Nucía está atravesado, en dirección este-oeste, por tramos de un vial de primer rango, cuya titularidad corresponde al Ministerio de Fomento:

Autopista AP-7, o Autopista del Mediterráneo, que constituye la vía de mayor capacidad de la zona costera de la Comunidad Valenciana, como gran eje vertebrador de la misma, y consta de dos carriles por sentido.

Al municipio de La Nucía se accede de forma directa desde el enlace de Benidorm, denominado Benidorm Levante, o alternativamente desde las salidas Benidorm Poniente y Altea Callosa. La principal característica de esta vía es su explotación con peaje, cuya concesionaria es la empresa Abertis.

1.4.1.2. Red Autonómica

Carretera CV-70, o carretera Alcoi-Benidorm, pertenece a la Red Básica de la Consellería de Infraestructuras y Transportes, y consta de dos carriles por sentido y un trazado en dirección norte-sur que atraviesa el término municipal, y accede directamente al centro de La Nucía por la carretera CV-715. Esta carretera presenta intensidad de tráfico muy elevada, con valores de IMD, en el año 2008, de 25.542 vehículos/día, medidos en la estación permanente situada en el PK 46+550, situada en el término de Benidorm, entre la nacional 332 y la carretera CV-763; y de de 31.192 vehículos/día, medidos en la estación permanente situada en el PK 43+950, situada entre Polop y la carretera CV-763. Los datos históricos de porcentaje de pesados oscilan del orden del 7 %.

Carretera CV-715, o carretera Oliva-La Nucía, por Callosa d’Ensarrià, pertenece a la Red de la Consellería de Infraestructuras y Transportes, y consta de un carril por sentido y un trazado en dirección norte-sur que atraviesa el término municipal por la zona de unifamiliar exterior, y conexiona desde la carretera CV-70 hasta el centro del casco urbano de La Nucía. Esta carretera presenta intensidad de tráfico elevada, con valores de IMD, en el año 2008, de 9.942 vehículos/día, medidos en la estación permanente situada en el PK 52+750, situada entre las carreteras CV-755 y CV-70. Los datos históricos de porcentaje de pesados son del 3 %.

Carretera CV-763, o carretera N-332-CV-70, por L’Alfas del Pí, pertenece a la Red de la Consellería de Infraestructuras y Transportes, y consta de un carril por sentido y un trazado en dirección norte-sur que atraviesa el término municipal por la zona de unifamiliar exterior, y conexiona desde la carretera CV-70 hasta el municipio de L’Alfas del Pí y la carretera N-332. Esta carretera presenta intensidad de tráfico elevada, con valores de IMD, en el año 2008, de 12.197 vehículos/día, medidos en la estación permanente situada en el PK 4+400, situada entre las carreteras N-332 y CV-70. No existen datos de porcentaje de pesados.

50

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.1.3. Red de la Diputación Provincial de Alicante

Carretera CV-751, o carretera L’Alfàs – Carretera Altea-La Nucía (CV-760), pertenece a la Red de la Diputación Provincial de Alicante, y consta de un carril por sentido y un trazado en dirección este-oeste, integrada en el núcleo unifamiliar en la zona del término que atraviesa y continúa hasta enlazar con la carretera CV-760, con una intersección tipo rotonda.

Carretera CV-760, o carretera Altea-La Nucía, pertenece a la Red de la Diputación Provincial de Alicante, y consta de un carril por sentido y un trazado en dirección este-oeste, enlazando con Altea.

1.4.1.4. Red Local de Especial relevancia

Destacaremos, por su importancia, las siguientes vías en el municipio de La Nucía:

Avinguda de Porvilla: que da acceso a la zona escolar y del auditorio desde la carretera CV-715.

Avinguda Església: que da acceso a la Plaza Mayor y al Ayuntamiento desde la carretera CV-715.

Calle de la Ermita: que discurre paralela a la carretera CV-715, por el oeste del núcleo urbano.

Camino de la Monja: que discurre desde la carretera CV-70, dando acceso a la zona de Montebello y Pié de Monte por el norte de este.

Avenida Coloma: que discurre desde la carretera CV-70, dando acceso a la zona de Panorama y Pié de Monte por el sur de este.

1.4.1.5. Red de carril bici

Actualmente, existe la siguiente red de carril bici en el municipio:

 Carril bici de la red de vías ciclistas de la Generalitat Valenciana Benidorm- Guadalest, CR-70, actualmente en servicio, que discurre por los márgenes de la carretera CV-70, de 2,50 m de ancho en la mayor parte de su recorrido, acometido

51

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

con el pintado en su mayoría de verde o rojo, en su trazado en el municipio de La Nucía. Este trazado se prolonga hasta Terra Mítica.

Red de carril bici de la Generalitat.

52

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.2. RED DE TRANSPORTE PÚBLICO

Aunque en el término de La Nucía no existen líneas de ferrocarril que lo atraviesen, destacaremos por su importancia la línea de TRAM Alicante-Denia, con estación en Benidorm, y el enlace de esta población con transporte de autobuses.

TRANVÍA TRAM ALICANTE-DENIA

La línea de Alicante a Denia, de vía estrecha, perteneciente a FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana), transcurre a lo largo de la costa norte de la provincia de Alicante, con un recorrido de 93 km y 40 estaciones y apeaderos. Está servida por 13 trenes diesel que operan en la línea regular entre Alicante y Denia, y 5 tranvías, que cubren el recorrido entre Alicante y por la plataforma tranviaria del TRAM Metropolitano. En la actualidad, el TRAM da servicio a las zonas clave de Alicante como el centro. La estación de Benidorm está situada en la carretera en el cruce con la carretera de La Nucía (CV-70), y da servicio al casco urbano y a los municipios del entorno como La Nucía. Además, en el término municipal existen dos apeaderos más, situados en el acceso a Terra Mítica, entre la N-332 y la autopista AP-7; y junto al palacio de deportes.

RENFE

Desde Alicante se puede viajar en tren a través de la Red Nacional. Un medio de transporte que une la provincia de Alicante con el resto de España.

SERVICIOS DE AUTOBUSES

El grupo ALSA (Enatcar-Ubesa), realiza un servicio de transporte de viajeros que cuenta con diferentes líneas que operan desde Benidorm, con gran cantidad de destinos, tanto a nivel comarcal- provincial como nacional. La línea Alicante-Valencia permite acceder a la mayoría municipios costeros situados entre la capital de provincia y la capital de la Comunidad Valenciana. En lo que nos ocupa, cuenta con una línea que comunica La Nucía con Benidorm, y a su vez con diferentes pueblos de interior de la comarca de la Marina Baixa, como Callosa d´en Sarrià, Polop o L’Alfàs del Pí. Las paradas en La Nucía, con una frecuencia de una hora, están situadas en el eje de la carretera CV-70, desde la entrada por Benidorm hasta el casco urbano.

53

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.3. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El municipio de La Nucía dispone de tres tomas para abastecimiento urbano:

 Sondeo Plá de Terol.

 Sondeo Rotes.

 Infraestructura de abastecimiento del Consorcio de Aguas de la Marina Baja.

Las características de estos puntos de toma son las siguientes:

Sondeo Plá de Terol

SONDEO PLA DE TEROL : "PALETES" Masa de agua 080.066: Sierra Aitana Acuífero Polop - La Nucía Naturaleza Pozo - sondeo Coor UTM X 749,250 Coor UTM Y 4,276,900 Z (msnm) 275 Prof. obra (mts) 107 Diámetro entubación (mm) 0-92: Caja abierta; 92-107: 500 mm Potencia instalada (CV) 60 Prof. Asp. Bomba (mts) 97 Inscripción en el registro de aguas públicas (D.T. 88-IP-5127 3ª Ley de Aguas 29/1985) Fecha de inscripción en el registro 19/02/1991 Caudal máximo instantáneo (l/s) 15 Volumen máximo anual (m3/año) 95,000 Consumo actual (m3/año) 29,310 Observaciones

Se utiliza entre los meses de julio a diciembre para el abastecimiento a 5.237 habitantes.

54

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Sondeo Rotes

SONDEO ROTES Masa de agua 080.066: Sierra Aitana Acuífero Polop - La Nucía Naturaleza Sondeo Coor UTM X 749,750 Coor UTM Y 4,277,800 Z (msnm) 250 Prof. obra (mts) 120 Diámetro entubación (mm) 250 Potencia instalada (CV) 40 Prof. Asp. Bomba (mts) 97 Inscripción en el registro de aguas 88-IP-5126 (Ver Anejo 2) públicas (D.T. 3ª Ley de Aguas 29/1985) Fecha de inscripción en el registro Caudal máximo instantáneo (l/s) 40 Volumen máximo anual (m3/año) 62,208 Consumo actual (m3/año) 136,948

Infraestructura del Consorcio

La infraestructura y recursos disponibles por el Consorcio de Aguas de la Marina Baja se sintetizan en la figura adjunta y se certifica en el Anejo nº 3 de la presente memoria; las características de la toma del Consorcio en La Nucía son las siguientes:

TOMA CONSORCIO DE AGUAS DE LA MARINA BAIXA 080.067: Serrella Aixorta Masa de agua Algar Acuífero Peña Martí - Almeida Naturaleza Toma de agua Coor UTM X 750,145 Coor UTM Y 4,277,382 Z (msnm) 252 Caudal medio (l/s) 70 Volumen máximo anual (m3/año) 2,146,423 Consumo actual (m3/año) 2,146,423

55

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Regulación

La capacidad de regulación se cifra en 13.400 m3 (ver plano nº 2) con la siguiente distribución:

Depósito Capacidad (m3)

El Copet 1,000

Panorama 1,400

Los Arcos 400

San Rafael 1,400

Rambla 2,000

Tosalet 6,000

San Antonio 400

Bello Horizonte 400

El Forques 400

TOTAL 13,400

56

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Consumos y recursos actuales. Disponibilidad de recursos futura.

Los consumos actuales de agua para el abastecimiento a la población referida se cifran en 2.312.681 m3/año, distribuidos en la siguiente toma y según los derechos en trámite o inscritos que se indican:

Derechos inscritos el Registro de Aguas Consumo anual actual Públicas de la Punto de toma Expediente (m3/año) Confederación Hidrográfica del Júcar en m3/año.

Sondeo Plá de Terol 29.310 95.000 88 IP 5127 (Planetes)

Sondeo Rotes 136.948 62.208 88 IP 5126

Consorcio de Aguas 2006RC0232 Y 2.146.423 1.500 l/s cada uno de la Marina Baja 2006RC3168

TOTALES 2.312.681

Históricamente el abastecimiento de agua a La Nucía se ha realizado en una parte a través de captaciones propias del municipio y en otra parte a través del agua comprada al Consorcio de Aguas de la Marina Baixa, procedente del pantano de Guadalest. Y como en cualquier otro municipio, los dos principales factores que influyen en la demanda de agua en el municipio son el número de clientes y el rendimiento de la red. En el caso de La Nucía el número de clientes ha ido incrementándose en los cuatro últimos años hasta situarse en 9074 clientes a finales de 2011.

AÑO Nº CLIENTES VAR.

2008 8800 -

2009 8891 1,03%

2010 8969 0,88%

2011 9074 1,17%

57

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Por su parte, el rendimiento también se ha visto incrementado gracias a la inversión realizada por el Ayuntamiento de La Nucía y Aqualia gestión integral del agua s.a. para la modernización de las instalaciones de abastecimiento, tanto renovando redes como mediante la implantación de un sistema de sectorización y telecontrol. En base a lo anterior, encontramos que las cantidades demandadas por el municipio de La Nucía al Consorcio de Aguas de la Marina Baixa durante el período 2008 a 2011 han sido las que las que se reflejan en la siguiente tabla:

2008 2009 2010 2011 MED 08-11

CONSORCIO 1.593.471 1.595.764 1.381.130 1.442.903 1.503.317

Actualmente, el Consorcio de Aguas de La Marina Baja, como acredita ante la Confederación Hidrográfica del Júcar, establece una disponibilidad de caudales para abastecer al municipio de La Nucía, a los efectos del art. 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas y del art. 19.2 de La Ley de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que sumados a las concesiones de los sondeos de Plá de Terol y Rotes, resulta un volumen total anual de 3.542.077 m3/año.

58

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.4. RED DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

1.4.4.1. Red de saneamiento

La red de saneamiento del municipio de La Nucía se estructura en dos colectores principales hacia las depuradoras de Benidorm y Altea, el primero por la carretera CV-70, y el segundo por la carretera CV-760. La mayor parte de las urbanizaciones cuentan con redes de saneamiento completas, que vierten a colectores principales que deberán ser ampliados para absorber los caudales generados por los nuevos desarrollos previstos.

1.4.4.2. Depuración

Los caudales de aguas residuales generados en el municipio de La Nucía, se conducen hacia dos depuradoras que explota la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales, de la Generalitat Valenciana, que son las de Altea y Benidorm. La depuradora de Altea recoge los caudales de residuales de las zonas más orientales del término municipal, mientras que la de Benidorm recoge el resto, desde el casco urbano hasta las zonas más consolidadas del sur del municipio.

Las características técnicas de estas depuradoras, son las siguientes:

DEPURADORA DE ALTEA

Está situada en el término de Altea, junto al enlace de Altea-Calpe, de la autopista AP-7:

59

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Empresa Explotadora: AQUAGEST MEDIO AMBIENTE, SA

Asistencia Técnica: PROAGUAS

Datos de la EDAR

Caudal de proyecto (m3/d): 12.000

Potencia Total Instalada (kW): 850

Coordenadas UTM: X: 756753; Y: 4278783; Z: 25

Municipios Servidos: Altea, Callosa d'en Sarriá, La Nucía y Polop.

Datos Funcionamiento 2008:

Caudal (m3/día): 8.787

Población servida (he): 30.888

60

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Rendimientos (%):

SS: 93 // DBO5: 97 // DQO: 91

Implantación: Foto aérea

61

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Diagrama de bloques de proceso:

DEPURADORA DE BENIDORM

Está situada en el término de Benidorm, junto al enlace de la carretera nacional 332 y la carretera CV-70:

Datos de la EDAR

62

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Caudal de proyecto (m3/d): 60.000

Potencia Total Instalada (kW):2.000

Coordenadas UTM X: 754612; Y: 4271075; Z: 143

Municipios Servidos: Benidorm, Finestrat, La Nucía, L’Alfàs del Pí

Datos Funcionamiento 2008:

Caudal (m3/día): 37.845

Población servida (he): 220.791

Rendimientos (%):

SS: 99 // DBO5: 99 // DQO: 95

Implantación: Foto aérea

63

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Diagrama de bloques de proceso:

64

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.5. REDES DE SUMINISTRO DE ENERGÍA: GAS Y ELECTRICIDAD

El municipio de La Nucía, cuenta con una subestación eléctrica, ST Montebello, situada en suelo no urbanizable, al norte de la urbanización Rambla de La Monja, junto al límite del término de Polop, en el borde centro oeste del término municipal. La subestación ocupa una parcela de 7.729 m2 de superficie. Desde esta subestación se da servicio eléctrico al resto del término municipal, con una red de líneas eléctricas aéreas de media tensión que lo recorren

Actualmente, y debido a la demanda que va a generar el desarrollo de suelo residencial con las reclasificaciones de los últimos años, se ha construido una nueva subestación al este del término municipal, en la urbanización El Algar, que ha reservado una parcela para este fin de 8.096 m2 de superficie. Actualmente se está procediendo a la implantación del servicio de gas en alta para toda la población, cuyo grado de implantación en la actualidad es bajo.

65

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.6. PLANES Y PROYECTOS DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

1.4.6.1. Proyectos de la Generalitat Valenciana

Actualmente, la Consellería de Infraestructuras está redactando, a través de la Oficina del Plan de Carreteras, el proyecto para la ejecución del desdoblamiento de la carretera de la Red Básica de la Generalitat, CV-70 Alcoi-Benidorm.

El planteamiento consiste en desdoblar simultáneamente la carretera de Altea, o CV-760, con un nuevo trazado que atraviesa el sector Serreta, en la reserva viaria definida para ello, y continúa para desdoblar el actual trazado de esta en la zona de El Algar, con dos carriles por sentido y enlaces tipo rotonda en los accesos. Simultáneamente, se desdoblará la carretera de L’Alfàs del Pí, o CV-763, dando una alternativa más para permitir la dispersión del tráfico. Estas dos nuevas carreteras conexionarán con la nacional 332, ya fuera del término de La Nucía.

Las razones por las cuales se construirán alternativas a la actual carreteras CV-70, se deben a la saturación existente en el trazado actual en el tramo La Nucía-Benidorm, en la actualidad con una alta densidad de tráfico y a que no es posible plantear ampliaciones del actual trazado de la carretera CV-70 por el propio desarrollo urbanístico, que ha colmatado sus márgenes. En el presente Informe de sostenibilidad ambiental se dibuja la traza de las nuevas actuaciones, de acuerdo con los planos facilitados por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

1.4.6.2. Proyectos del Ministerio de Fomento

Actualmente, el Ministerio de Fomento está redactando, el proyecto de construcción de la variante de Altea de la carretera nacional 332.

El planteamiento consiste en desdoblar la carretera nacional 332, en forma de variante, con un nuevo trazado que discurre al norte de la Autopista AP-7, y que afecta al término de La Nucía en un pequeño tramo al sur del término.

66

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

1.4.7. AFECCIONES

1.4.7.1. Afecciones derivadas de la legislación de carreteras

A. CARRETERAS ESTATALES

Afecciones de la red estatal de carreteras (AP-7) y de la variante de Altea de la nacional 332, derivadas de la aplicación de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras del Estado, establece las siguientes zonas:

Zona de dominio público

Son de dominio público los terrenos ocupados por las carreteras estatales y sus elementos funcionales y una franja de terreno de ocho metros de anchura en autopistas, autovías y vías rápidas, y de tres metros en el resto de las carreteras, a cada lado de la vía, medidas en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación.

Zona de servidumbre

La zona de servidumbre de las carreteras estatales consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas interiormente por la zona de dominio público definida en el artículo 21 y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 25 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y de ocho metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas.

Zona de afección

La zona de afección de una carretera estatal consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de la misma, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 100 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y de 50 metros en el resto de carreteras, medidas desde las citadas aristas.

67

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Límite de edificación

A ambos lados de las carreteras estatales se establece la línea límite de edificación, desde la cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones existentes. La línea límite de edificación se sitúa a 50 metros en autopistas, autovías y vías rápidas y a 100 metros en el caso de la variante Altea, medidas desde la arista exterior de la calzada más próxima, medidas horizontalmente a partir de la mencionada arista. Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general.

Los terrenos de la zona de dominio público se clasifican como suelo No Urbanizable de Protección de Carreteras, para la variante y la Autopista AP-7.

B. CARRETERAS AUTONÓMICAS Y LOCALES DE LA DIPUTACIÓN

Afecciones de la red autonómica y local (Diputación) de carreteras (CV-70, CV-763, CV-751, CV 760), derivadas de la aplicación de la Ley 6/1991, de 27 de marzo, de carreteras de la Comunidad Valenciana, modificado por la Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la Generalitat, establece las siguientes zonas:

Zona de dominio público

La zona de dominio público está destinada a la construcción, utilización y mantenimiento de vías. La anchura de esta zona vendrá determinada en la planificación viaria y abarcará, como mínimo, la superficie necesaria para la calzada, arcenes, y elementos de protección medioambiental o funcional, incluidos los estacionamientos, así como previsión de ampliaciones.

En defecto de planificación viaria o proyecto que señale la anchura de la zona o cuando las determinaciones de ésta no la prevean, se entenderá que la misma vendrá delimitada por sendas líneas situadas a las siguientes distancias, medidas desde la arista exterior de la explanación: ocho metros en autopistas, cinco en autovías y vías rápidas, tres en las restantes carreteras.

La arista exterior de la explanación es la intersección del talud del desmonte, del terraplén o, en su caso, de los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural.

68

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Zona de protección

En los terrenos clasificados como urbanos las zonas de protección podrán venir determinadas en el planeamiento urbanístico, previo informe vinculante de la Administración titular de la vía.

En defecto de plan o proyecto que señale la anchura de esta zona o cuando determinaciones del mismo no la recoja, se entenderá que la misma abarca un espacio delimitado por dos líneas situadas a las siguientes distancias, medidas desde la arista exterior de la calzada más próxima: cien metros en autopistas, autovías y vías rápidas, cien metros en carreteras convencionales de cuatro o más carriles y resto de carreteras de la Red Básica (la carretera CV-70 es la única de la red básica que afecta a La Nucía) y veinticinco metros en las restantes carreteras.

Zona de reserva

La aprobación de un proyecto que implique la ejecución de una nueva carretera o la ampliación o mejora de una carretera existente conllevará la aplicación de las determinaciones establecidas para las zonas de dominio y de protección establecidas en este título.

Las zonas de protección se grafían en los planos de información 3.8 de este documento.

1.4.7.2. Afecciones derivadas de las vías pecuarias

Dentro del término municipal, se localizan dos veredas y tres coladas que tienen continuación en los municipios colindantes, que ya fueron descritas en al apartado 1.3.5. Las vías pecuarias deben ser tratadas desde el planeamiento como elementos de la Red Primaria. El planteamiento, por tanto, debe buscar la conservación, la integración y la valoración desde el punto de vista cultural, ambiental y funcional, estableciendo no sólo medidas para su protección sino también para su recuperación y el uso y disfrute de los ciudadanos, convirtiendo las mismas en itinerarios de paseo que vertebran el territorio.

Estas podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales. La intención es integrar siempre el trazado de las vías pecuarias en la sección que se proyecte en cada zona, entendiendo como sección no sólo la plataforma viaria sino también aquella que integra los cauces vecinos y terrenos de margen. En la integración viaria propuesta para las

69

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

coladas o veredas, se garantiza y mantiene el uso ganadero, al que se unen otros como el de paseo, comunicación en definitiva, corredor biológico acordes con su naturaleza y finalidad.

Cabe destacar tanto por su trazado como por el interés de preservación que pudiera despertar, la Colada de Polop a Finestrat, ya que aunque no excesivamente ancha (ya que solo 3 m de su amplitud corresponden a la Nucía) si ofrece una serie de particularidades que la caracterizan como un enclave de relevancia en el contexto territorial:

 Ofrece desde la parte más occidental de su trazado una panorámica con un contraste paisajísticamente enriquecedor, al ser observados la franja litoral y la Sierra de Bernia desde el punto más elevado del municipio.

 Ejerce de referente físico en la delimitación oriental entre los términos municipales de Polop y La Nucía.

 Es la vía más próxima al casco urbano en su trazado norte, sirviendo a la vez de enlace alternativo con el casco urbano de Polop.

Por último también cabe destacar el enlace que ya en término de L’Alfàs del Pí se produce entre la Vereda de la Monja y la Colada de Callosa d´en Sarrià, al sur del Tossal de Cautivador.

La Ley 3/2014, de Vías Pecuarias de la Comunidad Valenciana, establece el carácter de bienes de dominio público de las vías pecuarias, por lo que existe una afección en el trazado de las mismas, en lo que respecta a los anchos definidos en el apartado 1.3.5, para cada una de ellas.

70

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2. MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO

2.1.1. EL AGOTAMIENTO DEL PLAN GENERAL VIGENTE

Como ya se ha indicado anteriormente, desde la entrada en vigor del Plan General de 1988, muchos son los cambios de todo orden producidos hasta hoy, tan significativos que han provocado la existencia de un nuevo marco económico y social, acompañados de nuevos métodos de técnica urbanística y una legislación sobre la propia actividad del planeamiento totalmente diferente. Se observan también cambios transcendentales en el propio territorio en el que se sitúa La Nucía: la consolidación de la actividad turística, el desarrollo de nuevas infraestructuras y equipamientos, modela un escenario bien distinto del que hubo de enfrentarse al mediar la década de los ochenta.

El propio Plan General de 1988 preveía una vigencia de doce años que se agotó en el año 2000, por todo lo cual cabe concluir que dicho planeamiento ha caducado formalmente. A lo dicho hay que añadir que sus previsiones de desarrollo han sido sustancialmente cumplidas. Los suelos no desarrollados son, en todo caso, merecedores de una nueva consideración que subsane los inconvenientes que han impedido el proceso de ordenación ulterior a su calificación y clasificación en aquel documento. Sin lugar a dudas, aquel planeamiento materializó una determinada estructura para el desarrollo urbanístico de esta población, dando respuesta a la puesta en valor de su territorio como ámbito del crecimiento turístico de la Costa Blanca, que ya a comienzos de los años ochenta había saltado hacia el interior próximo al litoral, en busca de una oferta complementaria.

Las características de esa influencia del desarrollo turístico litoral tienen un marcado condicionamiento relacionado con los enclaves urbanos de costa y sus dinámicas propias. En cierto modo, La Nucía, como otros muchos municipios en parecida situación geográfica, ha jugado el papel de periferia suburbana para estos núcleos litorales.

En este caso, de forma más acusada, en la medida que la población cabecera de ese desarrollo turístico es Benidorm, cuya potencia como motor del mismo está fuera de duda y cuya característica morfológica, de imagen urbana y funcional se distingue también de cualquier otro enclave del litoral valenciano. 71

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Baste recordar que Benidorm concentra más del 90 % de la oferta hotelera del conjunto de la Comunidad. El territorio donde se encuentra el municipio de La Nucía también es, en su conjunto, de enorme singularidad, tanto por la fuerza del paisaje montañoso que define la comarca de la Marina Baixa como por la complicada topografía y diversidad ambiental de su territorio. Las condiciones propias y expectativas inducidas señalan a este municipio como un lugar privilegiado y decisivo para el desarrollo futuro del territorio de la comarca y la provincia en el que se encuentra. Las perspectivas de crecimiento y afianzamiento de la industria turística en la zona es una consecuencia lógica de la evolución histórica del litoral valenciano. Que este nuevo crecimiento se produzca de forma ordenada y sepa aprovechar el impulso para conseguir un mejor resultado es tarea que hace preciso un planeamiento. El objetivo final es el mejor aprovechamiento posible de las condiciones particulares de La Nucía, con la finalidad principal de conseguir la mayor cuota de calidad posible en el crecimiento futuro de esta población. Todo proceso de urbanización turístico en periferia tiende a la disminución de la calidad en la oferta de espacio urbanizado y la edificación respecto a los núcleos centrales ubicados en la costa, pero esto puede evitarse con una reflexión muy atenta al reconocimiento de las particularidades del territorio de La Nucía, sobre la que cimentar los proyectos urbanísticos.

La oferta turística se enmarca en una dualidad entre la costa y el interior, pero a su vez la costa tiene matices entre lo que significa la primera y la segunda línea de playa. La segunda línea de playa no solo debe ser una zona de crecimiento dependiente de la primera, sino que debe tener valor en sí mismo como espacio de valor intrínseco, máxime con el microclima benigno y el entorno paisajístico de La Nucía.

Para afianzar este carácter de destino, es necesario que los desarrollos se doten de las infraestructuras necesarias que garanticen su calidad, y una acción eficaz que preserve los valores y caracteres propios; que definan las dotaciones que añaden atractivo a la residencia y los equipamientos que garantizasen la funcionalidad del conjunto.

En especial, debe tenerse en cuenta que pese al carácter turístico predominante hoy, todo este territorio posee condiciones que lo señalan como un lugar de gran potencial para el alojamiento permanente de una población fija, de origen cosmopolita y con ello para una progresiva transformación en un área urbana de actividad diversificada. Para responder a esos retos, la intervención urbanística que se sustanció en las reclasificaciones de suelos de los últimos años, se plantearon con la aspiración de constituir un proceso que permita atender todos los requerimientos y graduar las acciones en función de la oportunidad existente de consolidar a La Nucía como destino turístico que no dependa de otros municipios del entorno. Habida cuenta de que los problemas que hay que resolver poseen escalas y necesidades muy variadas en su naturaleza, deben de coordinarse las acciones y dar oportunidad a correcciones y cambios que deriven en un planteamiento más sólido y eficaz, objetivo final de la Revisión del Plan General.

72

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Este objetivo tendrá en cuenta las reclasificaciones de los últimos años, cuyo objetivo era afianzar su papel como modelo turístico alternativo a Benidorm, aprovechando el tirón turístico de la comarca, y que en conclusión, prácticamente agotan el horizonte de la Revisión del Plan General, por lo que se refiere a crecimientos exteriores al núcleo urbano.

2.1.2. LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS DESDE 1988

Desde la entrada en vigor del Plan General, los cambios legislativos han sido muy intensos, dando lugar a un nuevo marco legislativo, que se resume a continuación:

LEGISLACIÓN ESTATAL

Desde las antiguas leyes del régimen de suelo y valoraciones, la legislación del suelo ha derivado en el actual Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (BOE núm. 261, de 31 de octubre de 2015).

De acuerdo con las directivas europeas, a partir del año 2006, son de aplicación para las Revisiones de planeamiento, las Leyes sobre Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, (actualmente la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, BOE nº 296, de 11 de diciembre de 2013), que deriva en el procedimiento de Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica.

LEGISLACIÓN VALENCIANA

La legislación valenciana en materia de ordenación del territorio y urbanismo, ha experimentado una evolución muy intensa en los últimos años, con cambios en todas las leyes y aparición de nuevos reglamentos. Cabe destacar de entre todos ellos la aprobación de la:

 Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, DOCV nº 7.329, de 31 de julio de 2014.

Este documento se adapta a los preceptos de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana.

73

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.1.3. ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL

La ordenación urbanística actualmente vigente en el municipio de La Nucía, parte del Plan General que fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de Alicante, el día 27 de julio del año 1.988. Ante la necesidad de dar respuesta a las nuevas necesidades urbanísticas y territoriales, el Ayuntamiento de La Nucía ha promovido la redacción de un nuevo Plan General, con el fin de disponer de un documento actual adaptado a las nuevas exigencias legales vigentes así como dar respuesta a las inquietudes y necesidades en materia urbanística y de ordenación del territorio. Para ello se ha actualizado el estado de los suelos urbanizables del antiguo plan y creado un nuevo modelo territorial capaz de generar un crecimiento suficiente como para consolidar la población y hacerla crecer hasta un nivel aceptable dentro de la estructura territorial general de la comarca.

En fecha 9 de junio de 2008, el Ayuntamiento de La Nucía, remitió a la Dirección General de Gestión del Medio Natural, la documentación relativa al Plan General, en concreto el Documento Inicial, solicitando la emisión del Documento de Referencia para la determinación del alcance y nivel de detalle del Informe de Sostenibilidad Ambiental, de acuerdo al artículo 9 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, para poder redactar, posteriormente, el Informe de Sostenibilidad Ambiental. La documentación fue completada en fechas 31 de julio de 2008 y 14 de abril de 2010, tras su requerimiento al promotor.

Con fecha 18 de mayo de 2012, la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial emite el Documento de Referencia del Plan General de La Nucía, resultado de las consultas efectuadas, y solicitando el correspondiente Informe de Sostenibilidad Ambiental, de acuerdo con la Ley 9/2006. El documento de Referencia recibido propone una serie de consideraciones que se recogen en el modelo recogido en la versión preliminar del Plan General.

El Pleno del Ayuntamiento de La Nucía, en sesión celebrada el día 11 de marzo de 2014, acordó someter a información pública la versión preliminar del Plan General, con el informe de sostenibilidad ambiental, y documentación anexa (informe de sostenibilidad económica, estudio acústico, estudio de paisaje y estudio de tráfico y movilidad), efectuándose los correspondientes anuncios en DOGV. nº 7242 de 27 de marzo de 2014, e insertándose anuncio en el diario INFORMACION de fecha 21 de marzo de 2014 (pág. 13).

A resultas de los informes y consultas recibidos y de las reuniones mantenidas con los servicios técnicos de las administraciones competentes, se han realizado las correspondientes modificaciones en la versión preliminar del Plan General, que se ya se incorporan a esta Memoria.

74

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En particular, la adaptación del planeamiento a la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje; así como a las determinaciones de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, en lo que respecta al crecimiento propuesto.

Cabe analizar en este procedimiento, la incidencia de Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana.

Con fecha 20 de agosto de 2014, entró en vigor la nueva Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, (LOTUP).En este sentido la Disposición Transitoria 1ª apartados 1 y 2 LOTUP, señalan expresamente que:

“1. Los instrumentos de planeamiento, programación, gestión urbanística, reparcelación y expropiación por tasación conjunta, así como las declaraciones de interés comunitario y las actuaciones territoriales estratégicas que hubiesen iniciado su información pública con anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley, se seguirán tramitando conforme a la legislación anterior. No obstante, su promotor podrá optar por reiniciar su tramitación acogiéndose a las disposiciones de la presente ley, o proseguirla conforme a ella cuando los trámites ya realizados sean compatibles con la misma.

2. De conformidad con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el procedimiento de evaluación ambiental en ella previsto será aplicable a los Planes que se inicien a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. No obstante, en aquellos casos en los que, por no haberse iniciado la información al público del Plan, resulte de aplicación la presente ley, el documento de referencia emitido se asimilará a todos los efectos con el documento de alcance, continuándose la tramitación ambiental conforme a lo previsto en la Ley 21/2013 y en esta ley.”

En consecuencia, y no obstante haberse iniciado la información pública de la presente revisión del Plan General, con fecha 28 de marzo de 2014, esto es con anterioridad a la entrada en vigor de Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP), circunstancia que se produjo el pasado 20 agosto de 2014, se ha optado por proseguir su tramitación conforme a esta última -ley 5/2014 (LOTUP).

Sin perjuicio de lo anterior, la tramitación ambiental será la que se señala en el documento de referencia de fecha 18 de mayo de 2012, todo ello de conformidad con la Disposición Transitoria 1ª.2 (LOTUP).

75

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.1.4. EFECTO DE LAS MODIFICACIONES EN LA NORMATIVA APLICABLE SOBRE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL

NECESIDAD DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS, LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA, LOS ESTUDIOS DE PAISAJE Y LOS ESTUDIOS ACÚSTICOS

Como consecuencia de la nueva legislación, han surgido nuevos procedimientos administrativos, que independientemente de que puedan simultanearse o no, son preceptivos en todos los casos, e implican la preparación de documentación, trámites de alegaciones con su correspondiente contestación, y redacción de refundidos como consecuencia de dichos trámites. Estos son:

Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica (EAE): como consecuencia de aplicar la Ley sobre Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, y que además de la propia redacción con las diferentes fases de consultas y documentos, diversos, hay que someter este a procedimientos de Participación Pública.

Actualmente este documento responde al trámite de Informe de Sostenibilidad Ambiental.

Estudio de Paisaje (EP): como consecuencia de aplicar el Reglamento del Paisaje, y que además de la propia redacción con las diferentes fases de consultas y documentos, diversos, hay que someter este a dos procedimientos de Participación Pública.

NECESIDADES DE NUEVA DOCUMENTACIÓN. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Las novedades legislativas, con la aplicación directa de las nuevas Leyes y Reglamentos, ha generado la necesidad de realizar, en la fase ya de Revisión del Plan General, nuevos estudios complementarios, que se relacionan a continuación:

 Estudio de tráfico y movilidad y accesibilidad del municipio.

 Estudio de impacto de ruido en el municipio.

 Estudio de la demanda de necesidades de vivienda protegida en el municipio.

 Estudio de existencia de recursos de abastecimiento de agua potable para todos los desarrollos previstos.

A todos estos estudios hay que añadir, los ya mencionados procedimientos y desarrollos de la Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica, y Estudio del Paisaje.

76

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

NECESIDAD DE APLICAR LOS OBJETIVOS Y DETERMINACIONES DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV), aprobada por Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, y publicada en el DOCV, de fecha 19 de enero de 2011, se formula en una serie de Directrices, y es un instrumento (Directriz 1), que establece los objetivos, metas, principios y directrices para la ordenación del territorio de la Comunitat Valenciana y cuya finalidad es la consecución de un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social. Define un modelo territorial de futuro consensuado con el conjunto de agentes sociales públicos y privados de la Comunitat Valenciana, que será el marco de referencia para la toma de decisiones que tengan un reflejo en el territorio.

Es un instrumento de dinamización territorial, que identifica y analiza las oportunidades que ofrece el territorio y desarrolla un conjunto de propuestas y directrices para su aprovechamiento, desde la compatibilización del desarrollo económico con la conservación y mejora de los valores ambientales, paisajísticos y culturales del territorio. Incorpora todas las actuaciones sectoriales de la Generalitat que tienen una proyección sobre el territorio, integrándolas de forma adecuada para obtener efectos sinérgicos de su visión conjunta y orientándolas hacia la consecución de un mayor beneficio colectivo y una mejor eficiencia en el uso del territorio. El ámbito geográfico de la estrategia territorial (Directriz 2), es la totalidad del territorio de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio de que puedan proponerse estrategias específicas para ámbitos territoriales menores. Puede ser desarrollada a través de los planes de acción territorial, los planes especiales, los planes generales o directamente, sin perjuicio de su consideración por otros planes, programas o proyectos de las administraciones públicas.

Las directrices incorporan la visión y los veinticinco objetivos generales de la ETCV y los principios directores, que recopilan y concretan las determinaciones en materia de planificación territorial emanadas de la Unión Europea, y son vinculantes para el conjunto de las administraciones públicas con ámbito competencial en la Comunitat Valenciana. Asimismo, establecen unos criterios de ordenación del territorio que tienen carácter recomendatorio.

Apartarse de su contenido en la planificación urbanística y territorial requerirá de una adecuada justificación basada en los mencionados objetivos y principios directores. El Plan General es una actuación que implica una planificación territorial promovida por una Administración pública, será de aplicación los objetivos y principios rectores de la ETCV, que se va a desarrollar en este documento.

En particular es significativo el esfuerzo de este documento por ajustarse a lo establecido en la Estratégia Territorial de la Comunidad Valenciana, en lo referente al índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial, conforme a los datos derivados del crecimiento demográfico previsible.

77

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

De acuerdo con la Directriz 76 de la ETCV, el municipio de La Nucía pertenece a la franja intermedia.

De acuerdo con la Directriz 82 de la ETCV, la fórmula para el cálculo del índice de ocupación de suelo para usos residenciales es:

IMOS = TCD x FCTM x FCVT

Siendo IMOS el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial; TCD la tasa de crecimiento demográfico; FCTM el factor de corrección por término municipal; y FCTV el factor de corrección por vertebración territorial.

En el municipio de La Nucía existen distintos tipos de suelo que conforme al SIOSE 2011deberían considerarse como suelo sellado:

a) El núcleo principal residencial, situado al norte del término municipal, que es el núcleo tradicional de la población. Esta zona es la del núcleo histórico, y ocupa una superficie de 62.291 m2, de acuerdo con el SIOSE 2011.

b) El ensanche residencial, formada por las zonas del resto del casco urbano, la zona de la carretera de Polop (CV-715), y las zonas ya desarrolladas y consolidadas de los sectores PP-6 Collao, y PP-7 Capitana; que ocupa en total una superficie de 465.048 m2. Y,

c) La zona industrial sector PP-10, ya desarrollada, situada al sur del núcleo urbano, junto con las zonas comerciales dispersas consolidadas en el entorno de la carretera CV-70, que ocupan una superficie de 467.753 m2.

Señala la Directriz 85, apartado 3, que “los municipios que cuenten con varios núcleos urbanos, computarán la superficie de éstos y podrán aplicar los mismos criterios que al núcleo principal”. Para ello exige que estos suelos cuenten con servicios urbanísticos, ejecutados conforme al planeamiento urbanístico. En concreto en la Directriz 87 se señala que “el suelo urbano edificado y urbanizado que se justifique a efectos de cómputo para la aplicación del índice máximo de ocupación de suelo determinado para el municipio, deberá excluir los tejidos urbanos residenciales con densidades inferiores a las 25 viviendas por hectárea o aquellos que superada esta densidad no cuenten con dotaciones mínimas de equipamientos sanitarios y educativos para la población potencial que puedan albergar”.

A los efectos de este documento se ha realizado un exhaustivo estudio sobre la anterior previsión de la Directriz 87 de la ETCV, para acreditar justificadamente la concurrencia de todos los factores previstos que permiten considerar el suelo de estas urbanizaciones (con los servicios de que disponen ya ejecutados conforme al planeamiento urbanístico), como suelo computable a estos efectos.

78

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO

2.2.1. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL SUELO RESIDENCIAL

2.2.1.1. Suelo urbano

Respecto al desarrollo del suelo urbano, como ya se ha referenciado en anteriores apartados cabe distinguir dos zonas perfectamente diferenciados:

 El núcleo urbano.

 Las urbanizaciones exteriores.

2.2.1.1.1. El núcleo urbano

El núcleo urbano de La Nucía presenta una heterogeneidad en lo que se refiere a la morfología de su estructura y a la tipología de sus edificaciones. No existe un único casco, sino que coexisten de forma claramente perceptible una multiplicidad de tejidos de matriz diferenciada. Este factor de diversidad le confiere un gran valor, debiéndose tomar medidas para su conservación, sobre todo en lo que se refiere al centro histórico. Debe potenciarse la conservación del ámbito propio de cada una de las unidades morfológicas y la distribución de las dotaciones que equilibre el sistema polinucleado que necesariamente es correspondiente a esa heterogeneidad.

En la última década se ha realizado un gran esfuerzo de urbanización y recuperación del patrimonio arquitectónico, acompañada de la construcción de varios equipamientos de gran significación, donde cabe destacar el Auditori de la Mediterània, el centro de salud, los nuevos edificios del Ayuntamiento, la Residencia, el colegio de San Rafael, los aparcamientos frente al auditorio, etc, que han completado y dotado al municipio de una oferta de equipamientos notable.

Adicionalmente, se han ejecutado pequeñas actuaciones de ajardinamiento, aunque en este caso la dotación es ciertamente escasa para una población en el núcleo de unos cinco mil habitantes. Entre las carencias fundamentales en la zona del núcleo urbano, destacar la inexistencia de parques urbanos potentes como lugar de esparcimiento, y la práctica ausencia de construcciones de viviendas de protección pública. La implementación de funciones directoras, culturales, y la una adecuada selección de usos comerciales realizada en los últimos años, así como las obras de urbanización ejecutadas, han reforzado el valor que su posición geográfica le otorga como centro físico y simbólico del territorio interior de la comarca.

79

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Desde el Ayuntamiento se ha hecho un gran esfuerzo por dotar a todas las urbanizaciones de los servicios propios del núcleo urbano, con la ejecución de centros de salud, colegios, extensiones administrativas, centros sociales, etc, en todas las zonas consolidadas de unifamiliares del municipio.

2.2.1.1.2. El suelo urbano exterior

Ya se ha explicado anteriormente la distinta morfológica y las diferencias del paisaje de las secciones del territorio municipal que se extienden hacia el noreste y el sur. Todas estas zonas tienen un carácter de residencia permanente, y entre las carencias fundamentales, cabe destacar la inexistencia de parques urbanos potentes como lugar de esparcimiento, y la práctica ausencia de construcciones de viviendas de protección pública.

Esta circunstancia se equilibra con la creación de Parques Públicos asociados a los sectores El Algar y la Serreta. También se aumentan las dotaciones de equipamientos en todas las áreas, asociados a los sectores, El Algar y la Serreta, que crea espacios potentes donde se pueden implantar grandes equipamientos.

Los suelos urbanizables procedentes del Plan General de 1988, desarrollados y consolidados en la práctica totalidad de los mismos, aumentaron las dotaciones de zonas verdes y equipamientos, pero en general crearon parcelas dotacionales de dimensiones pequeñas.

Entre los equipamientos existentes, podemos destacar varios centros sociales y deportivos repartidos por todo el territorio, delegaciones administrativas, la biblioteca Caravana, situada junto a la carretera CV-70, a la altura de la urbanización Don Mar, y el centro de salud, situado al sureste del término, en la zona del Plá de Garaita.

Las tipologías constructivas de vivienda unifamiliar, generan una carencia evidente de actividades terciarias, y provoca que se concentran en lo que se refiere a la mitad sur en los márgenes de la carretera CV-70, y por tanto, provoca la necesidad de desplazamientos motorizados que provocan la saturación de la misma.

Esta carencia de actividades terciarias es más acusada si cabe en la zona noreste del término, que se apoya en la carretera CV-760, de menor jerarquía que la anterior, y por tanto, con menor atractivo para la implantación de usos terciarios.

80

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2.1.2. Suelo urbanizable

El suelo urbanizable está compuesto por diversos sectores:

 Dos sectores de uso residencial, que provienen del Plan General de 1988, que no se han desarrollado pero que son de una importancia estratégica fundamental para el municipio; el sector Planet como ampliación del núcleo urbano; y el sector Copet, este último desarrollado parcialmente, como cierre de la trama urbana de la zona de Panorama.

 El sector La Serreta, de uso dominante residencial, aprobado definitivamente, en el que se propone modificar algunos espacios, calificándolos de Parques o zonas verdes primarias, redistribuyendo la edificabilidad, para asegurar la continuidad de corredores de suelo no antropizado.

 El sector El Algar, reducido significativamente en dimensiones respecto al tramitado al amparo de la Homologación del año 2002, de uso dominante terciario para reforzar la oferta turística del municipio y aprovechar las sinergias de la ampliación de la carretera CV-760.

En el caso de los sectores residenciales que provienen del Plan General de 1.988, el sector PP-2 Las Terrazas se desclasifica por su falta de iniciativa, y el sector el PP-22 La Favara se convierte en zona verde primaria adscrita a Planet, para cerrar el borde este del núcleo urbano y completar la zona verde primaria de la Fuente de La Favara.

Otra característica fundamental en el caso del sector La Serreta, es la de tener adscritos en la delimitación de su Área de Reparto, extensas superficies de suelo protegido por su carácter de espacio natural, bien forestal, de protección de cauce, etc; lo que les confiere un carácter de espacios naturales en el entorno de los nuevos desarrollos, que permitirá su obtención e incorporación al dominio público, que abre un amplio abanico de posibilidades de utilización de estos como lugares de esparcimiento y disfrute para los ciudadanos, y en definitiva posibilita reforzar la calidad del entorno urbano actual.

En este último caso, algunas zonas destinadas en la ordenación a usos residenciales unifamiliares, han sido modificadas y calificadas de dominio público de Parque, para asegurar la permeabilidad de los suelos protegidos del entorno. Esta edificabilidad se trasvasa a la zona de bloques, aumentando la ocupación de las dos últimas plantas de piso, por lo que se absorbe con naturalidad.

81

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2.2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL SUELO INDUSTRIAL-TERCIARIO

El desarrollo del suelo industrial en el municipio se limita a un único sector, denominado PP-10 Industrial, situado en la parte central del término municipal, apoyado en la carretera CV-70, con una superficie de 410.340 m2.

En la actualidad, el sector está consolidado en una gran parte por la edificación, aunque con muchas edificaciones cerradas en el contexto de la situación actual de crisis económica, predominando el uso terciario comercial con una proporción muy alta respecto a los usos industriales, circunstancia muy característica en la Comarca de La Marina Baixa.

El suelo terciario en el municipio de La Nucía, se ha desarrollado en lo que se refiere a implantación, preferentemente en el entorno de la carretera CV-70. En efecto, a lo largo de esta carretera, aprovechando los viales de servicio que se construyeron con motivo de la duplicación de esta carretera, se ha consolidado una amplia oferta de usos terciarios complementarios y compatibles con el uso residencial predominante. En lo que se refiere al casco urbano, los usos terciarios son más puntuales y predominantes en las zonas de ensanche de la población, siendo los típicos establecimientos comerciales propios del funcionamiento urbano. Al sur del mismo existe un área de 10.517 m2 de uso exclusivo terciario.

En este documento se plantea aumentar la oferta de suelo terciario comercial en el sector El Algar, ya que la duplicación de la carretera CV-760, que a su vez conectará con la futura variante de Altea de la nacional 332, supondrá en desvío del tráfico de la actual carretera CV- 70, y permite aprovechar esta sinergia, y a su vez equilibrar la carencia de suelo terciario comercial en la zona de Bello Horizonte y Miramar. Por último, se plantea un crecimiento turístico hotelero, asistencial y de campamentos de turismo en el propio sector El Algar, ya que la oferta turística en el municipio de este tipo es prácticamente inexistente.

Asímismo, el documento plantea la reclasificación a urbano de tres pequeñas bolsas de suelo no urbanizable común colindantes con la carretera CV-70 al sur del municipio, ya que están urbanizadas y su vocación es la regularización con los usos de su entorno.

82

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2.3. ANÁLISIS DEL GRADO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE DOTACIONES

El grado de implantación de suelos dotacionales de equipamientos y zonas verdes presenta un desarrollo importante en el municipio. La mayor parte de los equipamientos están situados en el núcleo urbano y su entorno, aunque también existe un desarrollo de centros sociales, administrativos, de infraestructuras, deportivos, y asistenciales a lo largo de la zona de suelo extensivo residencial exterior, sobre todo al sur del municipio. En esta zona sur existe un segundo centro de salud.

En la dotación de equipamientos, destacan algunos equipamientos por su repercusión, que se relacionan a continuación:

 El Auditori de la Mediterrània, ejemplo de arquitectura moderna, situado al noroeste del casco urbano, junto a una plaza emblemática en un marco visual de gran impacto.

 El Polideportivo municipal, que ocupa una extensión de 93.290 m2, en un conjunto muy extenso y completo, en la zona de La Serreta.

 La Residencia de la tercera edad, situada en la zona del Planet, junto al casco urbano, ocupando una superficie de 9.337 m2.

 El colegio público San Rafael, situado en la zona suroeste del casco urbano, de reciente construcción.

 El edificio de Juzgados y Guardia Civil, situado en el centro del casco urbano, de arquitectura muy singular.

 La Biblioteca Caravana, situada en la zona de la urbanización Don Mar, junto a la carretera CV-70, de arquitectura moderna y singular.

La dotación de zonas verdes es más escasa en el núcleo urbano y más abundante en el resto del término municipal, destacando el jardín de la ermita de San Rafael, el Monte Calvari y el Parque de La Favara, como conjuntos de zonas verdes de importancia en la zona del casco urbano. Finalmente destacar el conjunto formado por el Ayuntamiento y la Iglesia, situados en la plaza principal del núcleo histórico, como conjunto arquitectónico de gran singularidad, y seña de identidad del núcleo urbano. Respecto a las previsiones de nuevos suelos dotacionales en los sectores La Serreta y El Algar; estas van a ser objeto de revisión en este documento, tras los cambios que se van a proponer.

En el sector La Serreta, se incluyen equipamientos ya ejecutados, como son el cementerio y el polideportivo Camilo Cano. Otro de los equipamientos ya ejecutados es el colegio Elian’s en la zona de El Copet.

83

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2.4. SUELO NO URBANIZABLE: ESPACIOS PROTEGIDOS Y ÁREAS CATALOGADAS

En lo que respecta al suelo no urbanizable en el planeamiento vigente, destacar varios espacios protegidos por su extensión y magnitud:

 Un amplio espacio que ocupa el norte del término municipal, clasificado como suelo no urbanizable de protección agrícola, con una extensión de 297,23 Has, y que se extiende desde el núcleo urbano hasta la zona de El Algar.

 La protección de las riberas y cauces del término municipal, clasificados como suelos no urbanizables de protección de cauce.

 Los suelos no urbanizables protegidos adscritos a las reclasificaciones de suelo de los sectores Pié de Monte, La Serreta y El Algar, por diversos motivos: Forestal, Cauces, presencia de Hábitats e incluso de vías pecuarias.

Por último, destacar el suelo protegido del Paisaje del Puigcampana y el Ponotx, fue aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido. Afecta a las montañas del Puigcampana y el Ponotx, situadas entre los términos municipales de Finestrat, Benidorm, La Nucía y Polop, forman un pequeño sistema individualizado, de elevado valor paisajístico y ambiental, que constituye el extremo suroriental del gran macizo montañoso del que la sierra Aitana representa el punto culminante. En el término municipal de La Nucía, la afección se extiende en una superficie de 218,44 Ha.

En lo que respecta al resto del suelo no urbanizable del Plan General, tiene la calificación de común, aspecto que será necesario replantear en este documento, en el sentido de declarar protegidos algunos de estos espacios por su valor forestal y paisajístico, y por la presencia de hábitats, como por ejemplo las zonas más elevadas con presencia de pinadas abundantes de los parajes Cautivador o en la zona de la Rambla de La Monja. Existe incluso alguna zona que el planeamiento actual clasifica como suelo urbano de dotación de zona verde, que está claramente situada en un cauce, que este documento va a clasificar como no urbanizable de protección de cauce. Es el caso del barranco de La Foia, situado en el límite sureste del término, entre las urbanizaciones Buenavista y Puerta de Hierro.

Respecto a la zona agrícola del norte del municipio, entendemos que hay que reforzar el nivel de protección de la misma, por su alto valor paisajístico y de espacio singular, y a su vez, restringir cualquier posibilidad de permitir construcciones asociadas al amparo de los usos agrícolas existentes.

84

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2.5. ÁREAS DE ATENCIÓN ESPECIAL Y HÁBITATS NATURALES DE INTERÉS

Las zonas de espacial atención en el término municipal son las siguientes:

2.2.5.1. Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana

Existen amplias zonas del territorio del término municipal de La Nucía, que están incluidas en la cartografía del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana, de acuerdo con la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana. Las zonas forestales del Inventario, se concentran principalmente en las siguientes áreas:

 En todos los cauces y ramblas del término municipal.

 En un amplio espacio que abarca toda la parte suroeste del término municipal, en las laderas del Puigcampana y la antigua zona de Pié de Monte.

 En la zona central del término, en el área de La Serreta y el Tossal, que se extiende hasta la zona del Cautivador.

 En la zona del Collao, en la parte central este del término, que afecta a las cotas más elevadas.

 Puntualmente, en la zona noreste del término.

En general, estas zonas coinciden con las áreas topográficamente más elevadas, lo cual les confiere si cabe una singularidad adicional como elementos de gran valor paisajístico. Todos estos espacios requieren especial cuidado en los planteamientos del modelo territorial de este documento, y se tratan desde el punto de vista del mantenimiento de su carácter forestal, asegurando la futura protección del estado natural de los mismos, que supone necesariamente establecer las protecciones de los mismos.

2.2.5.2. Hábitats Naturales de Interés

Existen tres zonas del territorio del término municipal de La Nucía, que están incluidas en la Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana, como áreas con la presencia de Hábitats y Microrreservas de Flora.

85

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Estas zonas, se localizan en las siguientes áreas:

 En un amplio espacio que abarca toda la parte suroeste del término municipal, enmarcada en la ladera del Puigcampana, coincidiendo de forma aproximada con el suelo protegido del Paisaje del Puigcampana y el Ponot, aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell.

 En la zona centro-este del término, en el área de La Serreta y el Tossal.

 En la zona del Cautivador, en la parte este del término, que afecta a las cotas más elevadas.

Todos estos espacios requieren especial cuidado en los planteamientos del modelo territorial de este documento, y se tratan directamente asegurando la futura protección del estado natural de estos espacios, que supone incrementar el carácter de protección de los mismos.

2.2.5.3. Parajes municipales y supramunicipales

Independientemente de la ya comentada anteriormente existencia del suelo protegido del Paisaje del Puigcampana y el Ponotx, aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido, en este momento, no existen otros parajes municipales identificados en el planeamiento vigente.

Sin embargo, existen suelos que potencialmente tienen características combinadas de hábitats y suelo forestal, que desde este documento se advierten como zonas de gran valor, y que merecen la declaración de parajes municipales. En concreto, nos referimos a las zonas ya protegidas incluidas en el área de reparto del sector La Serreta y a un espacio colindante en el paraje Cautivador que actualmente está clasificado como suelo no urbanizable común.

Ambas zonas van a ser abordadas en este documento, proponiendo su clasificación como suelos merecedores del máximo grado de protección.

86

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJE

Antes de la propia redacción de este documento, y en cumplimiento de las legislaciones estatal y autonómica de aplicación, se ha procedido a la redacción de los documentos de Estudio de Paisaje y de Evaluación Ambiental Estratégica. En principio, cabe indicar que las conclusiones de ambos procedimientos, así como de los procesos de participación pública a los que se han sometido ambos, constituyen condicionantes previos a las decisiones de planeamiento. De ambos documentos, que se presentan en forma de documento independiente, cabe extraer conclusiones determinantes respecto a las propuestas que en materia de ordenación del territorio se deben plantear, y en este sentido tendremos:

1. Existe una masa forestal repartida por diversas zonas del término municipal, que merece su protección no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista de recurso paisajístico. En este sentido, el documento las identifica y les otorga el máximo grado de protección.

2. En el mismo sentido, existen tres zonas perfectamente identificadas con la presencia de hábitats, que merece su protección no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista de recurso paisajístico. En este sentido, el documento también las identifica y les otorga el máximo grado de protección.

3. En la configuración del paisaje, adquiere máxima relevancia la presencia de elevaciones en el término, identificadas como “tossals”, que deben ser protegidas.

4. Las vías pecuarias, sí como el patrimonio cultural, con espacios y edificios históricos de importancia, deben tener un tratamiento especial en el planeamiento, no sólo como elementos merecedores de protección, sino como bienes que identifican el territorio y posibilita establecer itinerarios paisajísticos por todo el territorio.

5. Los cauces del río Guadalest y del resto de barrancos del término municipal, constituyen elementos de la máxima valoración desde el punto de vista ambiental, pero no sólo por su valor intrínseco, sino además por la constante presencia de masa forestal en sus riberas. En este sentido, en el documento se identifican y se declaran suelo protegido.

6. En consonancia con la situación del territorio, y los estudios previos, se aumenta la superficie protegida del término municipal, declara no urbanizable casi la mitad del territorio, con una parte importante que será protegido en sus diversas categorías.

87

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

2.4.1. EL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO

2.4.1.1. Condicionantes previos. El desarrollo en la actualidad

La definición del modelo territorial es una valoración de alternativas en las cuestiones conflictivas que hacen precisos estudios muy concretos. Se trata de valorar el conjunto desde una apreciación abstracta y simplificada, pero también de al mismo tiempo, descubrir y enfocar los puntos más comprometidos de esa estructura propuesta y asegurar la viabilidad de ese modelo. El suelo ya consolidado en el término municipal ha supuesto a lo largo de las últimas décadas, la ocupación en un amplio desarrollo residencial extensivo, del 27,38 % del total de este, y se ha concentrado sobretodo en la mitad sur, en los terrenos más cercanos al municipio de Benidorm, sin duda sobre la base de un intenso desarrollo turístico. En el caso del municipio de La Nucía partimos de una situación urbanística singular, en un territorio que sigue soportando una presión de crecimiento muy importante y de carácter extensivo, tras una etapa intensamente desarrollista en la última década, que ha sido muy común en este municipio y en el conjunto del área de la comarca de La Marina Baixa. En cuanto a la estructura del crecimiento, se observa una clara distinción entre la mitad norte del municipio, donde el crecimiento ha sido más restringido; y la mitad sur, donde el crecimiento ha sido muy intenso y ha colmatado la práctica totalidad de este, a excepción de la ladera del Puigcampana y los cauces. El documento de Homologación del Plan General del año 2002, apostó por un modelo orientado a afianzar la funcionalidad turística del municipio, fomentando para todo el territorio la capacidad de adaptación a sus singularidades propias, implementando una nueva oferta de usos y equipamientos que pudieran mejorar la oferta turística, posibilitando la implantación de usos y actividades de ocio asociadas a los nuevos desarrollos.

El perfeccionamiento del atractivo turístico debe ser un objetivo fundamental e irrenunciable, si se pretendía estabilizar esta actividad y asegurar su permanencia futura. En la medida que los requerimientos de esta actividad puedan cambiar o ser progresivamente exigentes, es prudente conservar la capacidad de dar respuesta a esos cambios y, para ello, debe ser disponible una porción de suelo suficiente para albergar actividades recreativas o para transformar con facilidad las existentes.

Sin duda el crecimiento a lo largo de los últimos años sufrió un gran impulso con la duplicación de la carretera CV-70, que permitió la conexión inmediata con la zona de costa y favoreció la consolidación del modelo de crecimiento como segunda línea de playa.

88

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Como consecuencia de los planteamientos de la Homologación y la oportunidad de la legislación del momento, se iniciaron las reclasificaciones de los sectores El Algar, La Serreta y Pié de Monte, con el objetivo de prolongar el modelo extensivo de crecimiento histórico del municipio, circunstancia que conviene replantear en este documento, y limitar de forma significativa la ocupación de suelo y el crecimiento residencial.

2.4.1.2. Estructura del municipio

En el territorio donde se enmarca el municipio de La Nucía pueden reconocerse al menos, dos partes diferenciadas, que se corresponden con las laderas de la montaña y con el valle del río Guadalest.

El territorio desde un análisis a mayor escala presenta tres sectores básicos:

 Las laderas del Puig Campana al sur (Pié de Monte).

 El espacio de rótula intermedio (La Muela).

 El sector norte (el Salat), que constituye un fragmento de la margen derecha del Guadalest.

Esta distribución aún permite una subdivisión mayor, en la que es posible enfrentar los condicionantes particulares de la forma topográfica de cada una de ellas. El sector sur está segmentado en tres bandas, los suelos de ocupación residencial extensiva a ambos lados de la carretera CV-70, formaría dos bordes de ancho similar, con una problemática específica que parte de su realidad de tramas residenciales de vivienda unifamiliar.

Esta división resuelve dos áreas de intervención: una el espacio protegido del Puig Campana y otra el crecimiento residencial en su entorno. Conviene señalar que esta área es, a su vez, subdividible en tres zonas separadas por los barrancos principales. La topografía de estas tres zonas es muy diferente pues la situada más al norte es un espacio en declive constante, aterrazado para antiguos cultivos, pero sensiblemente plano. La zona central está dominada por un único montículo principal, mientras que la más meridional está constituida por terrenos de sección transversal muy ondulada que definen una rugosidad casi constante desde las cotas más altas a las más bajas. Estas diferencias marcan requerimientos de ordenación claramente diferenciados, con un tratamiento unitario si se pretende una homogeneidad en los aprovechamientos urbanísticos y un gran espacio central de suelo protegido por su valor ambiental y paisajístico adscrito al sector.

89

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

El espacio central, que actúa de rótula entre las dos secciones principales del territorio municipal, se encuentra flanqueado longitudinalmente por la dorsal de los collados y en consecuencia este sistema permite la individualización en tres bandas paralelas correspondientes con las laderas al oeste y al este y la sección central de las cumbres. Este conjunto está subdividido transversalmente por el polígono industrial y ello permite distinguir de forma diferencial las secciones norte y sur de cada uno de estos espacios, siendo que los dos segmentos al norte del polígono presentan una mayor coherencia tanto en la forma topográfica como en ocupación consolidada. Eso permite entender de forma unitaria los dos collados al norte e individualizar el situado al sur. Dado que la vertiente este de los collados al norte tiene consolidada su función urbana, residencial en la franja más próxima al casco antiguo e industrial en la situada al sur de ésta, sólo los suelos pertenecientes a las laderas hacia el oeste permanecen vacantes. Como ya reveló el análisis de la forma del territorio, la vocación de estos suelos está claramente orientada por las preexistencias de su entorno. En la parte de los collados, al norte, de uso industrial, por simetría de las ya instaladas en el municipio de Polop.

En la parte del collado sur de transición hacia las zonas residenciales ya en consolidación de la Rambla de las Monjas. Esta zona, en cualquier caso, posee un valor añadido como espacio idóneo para localización de elementos infraestructurales para el desarrollo de las redes de servicios, siendo prematura su ordenación en el presente documento de planeamiento. La ladera este de los collados norte está plenamente integrada en la estructura del núcleo urbano y cabe por ello considerarla parte de él como zona de morfología diferenciada, junto con el casco antiguo y los crecimientos al sur de éste. La parte más meridional de este espacio central es la que en el análisis de la forma del territorio denominamos la muela. En ella cabe distinguir tres zonas diferenciadas: la Hoya, el valle del barranco de Colom y las laderas hacia el suroeste. Parece claro que las exigencias son distintas para cada una de estas áreas. La más significativa es la Hoya, que se encuentra articulada directamente con el conjunto urbano y, por ello, es susceptible de integrarse en él. En la práctica, definirá con éste un continuo urbano.

La particular geometría de este espacio anuncia también una vocación morfológica claramente diferenciada. Pero tal y como demuestra el análisis de líneas y nodos, este espacio tiene un valor unitario en cuanto a la red infraestructural y, por ello, debe considerarse como de ordenación unitaria. Es una zona de ordenación diferenciada compleja en los requerimientos formales de la ordenación pormenorizada. El sector norte posee también una subdivisión coherente apoyada en los ejes viarios y los barrancos. De entrada, el eje infraestructural y la carretera de Altea subdividen en tres zonas ese territorio. La parte al sur abarca desde la urbanización El Tossal hasta la denominada Bello Horizonte quedando partida en dos mitades por el eje infraestructural. La parte que corresponde a los huertos de Sentenilla es la subdividida de hecho en tres zonas por el barranco Colom y el camino rural de Sentenilla siendo los segmentos situados en los márgenes del barranco los que poseen una mayor exigencia de ordenación unitaria.

90

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Como ya se ha señalado, las zonas que agrupan los márgenes del barranco poseen una vocación de uso agrícola que es preciso reconocer, pero además presentan comúnmente otros valores asociados, como el forestal y el paisajístico. El parcelario se encuentra aquí mucho más subdividido y la apertura de este espacio hacia el lecho del Guadalest lo condiciona en el sentido apuntado. La parte más oriental del término, desde el barranco Salat hasta su límite es subdivisible también en tres zonas por el eje de conectividad transversal y el barranco Salat. En todos los casos se trata de un área en la que el punteado de tossals se encuentra mucho más disperso que en la anterior, los suelos entre ellos son de pendientes más suaves y la proximidad de los desarrollos residenciales al sur y de las primeras ocupaciones al este orientan la vocación de estos suelos a la ocupación residencial extensiva.

2.4.1.3. El Modelo Territorial

Dado que desde el Plan General de 1998, el desarrollo residencial prácticamente se ha consolidado por la edificación, y que en los últimos años se han tramitado reclasificaciones de suelos residenciales, de las cuales actualmente con los documentos de planeamiento aprobados solo queda el sector La Serreta, cabe considerar las siguientes premisas respecto al modelo territorial:

1. Debemos considerar que la futura ocupación de suelos para los diversos usos que se puedan planear, deberá orientarse a complementar una oferta de suelo diferenciada y con fines muy concretos, a saber:

 Permitir crear una oferta de suelo terciario, sobretodo en el entorno de las áreas residenciales ya consolidadas para garantizar el funcionamiento adecuado de la ciudad.

 Permitir y definir una futura ampliación del casco urbano, en una zona adecuada para el ensanche del mismo.

 Permitir y definir un futuro desarrollo limitado en la zona del Copet, para cerrar adecuadamente el borde oeste de la zona de Panorama.

 Modificar la ordenación pormenorizada vigente en el sector La Serreta, eliminando parte de las zonas de vivienda unifamiliar para redistribuir la edificabilidad en las zonas de bloques. Estas zonas han sido modificadas y calificadas de dominio público de Parque, para asegurar la permeabilidad de los suelos protegidos del entorno.

 Permitir un crecimiento de suelo terciario orientado a actividades turísticas e incluso asistenciales, en el eje futuro viario principal, con la ampliación de la carretera CV-760, que crea un itinerario alternativo a la carretera básica autonómica CV-70.

91

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2. A su vez, debe entenderse que la oferta de suelo que genera los sectores La Serreta, el Algar, Planet y el Copet en las fases aún sin desarrollar, y el suelo vacante y ya urbanizado, agota por completo la oferta de suelo necesaria para el horizonte de esta Revisión del Plan General, en lo que se refiere a suelo residencial y terciario.

3. En lo que respecta al suelo urbano ya consolidado, deberán plantearse operaciones de transformación urbana, en el sentido de ejecutar las dotaciones que faltan y pequeñas operaciones de regularización puntual de procesos de gestión y urbanización.

4. Deberá tratarse con especial cuidado áreas bien conservadas como el casco histórico, en el que será necesario establecer una protección adecuada para garantizar el mantenimiento de su carácter de espacio de identidad del municipio.

5. Especial cuidado deberá tener el tratamiento del suelo no urbanizable, donde se deberá aumentar el grado de protección en aquellos parajes que presentan valores agrícolas, ambientales y paisajísticos, y garantizar su exclusión definitiva de futuros desarrollos que alteren su carácter de espacio natural.

6. Será necesario plantear la necesidad de nuevos espacios de Parque Público de Red Primaria, no solo para garantizar el cumplimiento de los estándares urbanísticos legalmente exigibles, sino con el criterio de cercanía al usuario, sobretodo en el entorno del núcleo urbano, que actualmente carece de estos espacios en su entorno inmediato.

2.4.2. DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA

Antes de definir las directrices, conviene apuntar algunas consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo turístico, motivo fundamental del crecimiento histórico del municipio. La Ley 3/98 de 21 de mayo de la Generalitat Valenciana, de Turismo en la Comunidad Valenciana, estableció los supuestos definitorios del concepto de municipio turístico. Se distinguían tres supuestos, el destino turístico, el vacacional y el de atracción turística. La argumentación de las condiciones de La Nucía para su consideración como municipio turístico salió al paso de la convocatoria abierta al efecto por la Agencia Valenciana de Turismo, siendo finalmente conseguida y ratificada por decreto del Gobierno Valenciano en mayo de 2000.

Las consideraciones hechas en su momento afirmaban el encuadre de La Nucía como destino vacacional. En consecuencia, tal y como prevé el artículo 30 de la Ley antes citada, que establece los principios generales, en su punto dos, dice que el régimen especial de los municipios turísticos de la Comunidad Valenciana declarados Municipio Turístico por la vía de Destino Vacacional se asienta sobre las siguientes bases:

92

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

a) En la tramitación de los planes urbanísticos municipales, se requerirá informe preceptivo del Órgano Autonómico competente en materia de Turismo.

b) Se prestará especial atención a la identificación de sus núcleos turísticos y a la conservación diversificación de sus atractivos, sean de tipo natural o urbano.

c) Podrán suscribir con la Generalitat Valenciana Convenios para determinar las formas de cooperación y coordinación, en el ejercicio de aquellas competencias que sean necesarias para prestar adecuadamente sus servicios específicos, y si procede para establecerlos, de conformidad con lo establecido en esta ley.

A partir de ahí, las propuestas de planeamiento deben asumir los objetivos que se derivan de esa declaración. En especial, merece la pena resaltar el objetivo de diversificación de los atractivos, tanto naturales como urbanos, el de proporcionar una oferta de calidad en los servicios y en los equipamientos urbanos y medioambientales, y el de asegurar la viabilidad y sostenibilidad del desarrollo urbanístico. Para el desarrollo de acciones y proyectos específicos orientados al cumplimiento de estos objetivos es posible el establecimiento de convenios de financiación compartida con la Generalitat, que en consecuencia exigen un estudio previo riguroso de su orientación y viabilidad.

Los contenidos del presente documento dan cuenta de las orientaciones generales que, de forma correspondiente con estas directrices, han incorporado esos objetivos. La primera y principal es la puesta en valor del paisaje como el activo principal a tener en cuenta. Este particular aspecto se traduce en una doble preocupación. De un lado, hacer posible la contemplación del mismo en la función básica que sustenta su interés, que es el paseo campestre, de otro lado, mediante medidas que aseguren la conservación de elementos valiosos o definitorios de dicho paisaje, mediante propuestas de protecciones específicas, y también recreándolo en las propuestas de transformación en las que se arbitrarán directrices concretas con la misión de orientar las actuaciones, de tal forma que creen nuevos valores paisajísticos capaces de enriquecer las actualmente existentes.

Hay que tener en cuenta que las reclasificaciones de los últimos años, definen pautas de ocupación del territorio que procuran el mantenimiento e incluso el acrecentamiento del verde y la diversidad morfológica y natural del territorio, la promoción de actividades culturales y deportivas, el ocio activo y los equipamientos asistenciales.

El mantenimiento del carácter del centro histórico de la población, el de algunos elementos de arquitectura singular, también son objetivos imprescindibles para mejorar el atractivo turístico de La Nucía. La propia definición del modelo territorial incorpora consideraciones que son resultado del compromiso adquirido con la declaración de municipio turístico. En el caso de la Marina Baixa, el contraste entre el núcleo cosmopolita que es Benidorm y la montaña ha sido una constante explotada desde siempre. Guadalest es el destino de excursiones programadas que tienen su primera estación en La Nucía para observar las vistas del casco urbano de Polop o Altea con la preferencia de la vista frontal.

93

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

La definición de esas poblaciones como volúmenes complejos coronados por planos de cubierta de teja, sería otro de los aspectos recurrentes. La sobriedad y elegancia de las fachadas con huecos simples y con predominio del plano macizo o, más particularmente, el zócalo de piedra en las casas de La Nucía o el encanto costumbrista de las fuentes y lavaderos, son otros aspectos repetidos.

Algunas consideraciones que cabe añadir sobre el paisaje de La Nucía son:

 El conjunto urbano puede ser percibido desde una cota superior configurando una de las imágenes más prototípicas. Esta vista, por ejemplo, desde el Calvario existente en los altos que flanquean al oeste el núcleo, es una de las más comunes.

 Los elementos verticales constituyen también un tema recurrente en consonancia con el valor en la formación de la imagen del paisaje en el que las sierras definen un límite preciso y siempre presente, con un valor de verticalidad que, de forma consciente o inconsciente, se reconoce aquí de forma mucho más persistente que en otros lugares.

 El paisaje montañoso introduce un factor de lectura vertical, pero también de espacio acotado, de lo que se deduce un valor más acusado de su geometría básica y, entre otros casos, de su espacio central, donde se ubica La Nucía.

 Los bancales y la obra civil de canalización de aguas es otro elemento clave del paisaje. Las laderas arañadas por los márgenes son muy comunes en la zona, consecuencia de una cultura ancestral de transformación de la topografía.

 Las edificaciones del casco antiguo, los planos de fachada limpios, sin voladizos y blancos configuran otro arquetipo que identifica el municipio, siendo un valor importante en sí mismo.

 La variedad de la forma del espacio ajardinado, sin que exista en ello un patrón reconocible como propio, aunque sí, quizá, la idea de umbría, reconocible por ejemplo en la fuente de la Favara.

 La edificación unifamiliar como patrón básico del crecimiento que constituye, una tipología de la arquitectura hoy ampliamente extendida en toda la Costa Blanca, y de particular intensidad en La Nucía.

94

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Este primer análisis del paisaje nos aporta un punto de referencia sobre los valores reconocibles y ya interiorizados de alguna manera por la población. El análisis de las masas arbóreas existentes realizado sobre la base de las cartografías forestales vigentes, confirmó bien su acumulación en el pie de monte y en las laderas de menor pendiente de las sierras que definen el ámbito estudiado, pese a su discontinuidad, parecen configurarse con un patrón reconocible de mayor potencia y continuidad en las laderas de las sierra. El criterio que debe aplicarse para su ordenación es su protección específica. En cualquier caso, el análisis del paisaje percibido en el entorno próximo al término de La Nucía da cuenta de la complejidad del mismo debida fundamentalmente a la accidentada topografía.

La principal conclusión de ese estudio concreto sobre la formación de la imagen del paisaje particular es la importancia que poseen los tossals y las vaguadas de los barrancos en el mantenimiento de su valor y la certeza de que las ordenaciones de los sectores actualmente en desarrollo complementan e interpretan ese paisaje mediante una cuidadosa disposición de edificaciones.

Los objetivos imprescindibles de la Revisión del Plan General, serán con carácter general:

 Conseguir la mayor cuota de calidad posible.

 Asegurar la viabilidad y equilibrio del desarrollo urbanístico.

 Diversificación de los atractivos, tanto naturales como urbanos, arbitrando las protecciones necesarias de los suelos de mayor valor medioambiental.

 La puesta en valor del paisaje como activo principal a tener en cuenta, con medidas específicas de protección del suelo forestal, los cauces y las elevaciones topográficas que configuran la estructura del paisaje.

 Asegurar la conservación de elementos valiosos e históricos del municipio, como edificios y bienes catalogados, o el propio centro histórico.

 Mejora de la accesibilidad y las conexiones entre todas las áreas del territorio, sobretodo a través de paseos peatonales, carriles bici, etc.

 Preservación de los tossals arbolados en todo el término municipal.

 Mantenimiento del arbolado en las laderas de la sierra y mantenimiento selectivo del arbolado en la formación del paisaje cercano.

95

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Mantenimiento del carácter del centro histórico de la población, con la protección específica de la totalidad de este.

 Promoción de actividades culturales, deportivas y de ocio activo, a través de los equipamientos existentes y la edificación de nuevos equipamientos en las actuaciones en desarrollo.

Los objetivos imprescindibles de la Revisión del Plan General, serán con carácter particular:

 Sobre la oferta residencial y turística:

Se estimulará la pervivencia de la oferta residencial ya existente, que se considera suficiente para el horizonte del Plan General en lo que respecta a suelo extensivo exterior.

Reconocimiento de áreas con mayor especialización del sector turístico y establecimiento con ellas de usos y actividades acordes con el mismo.

Mejora de la imagen urbana de las áreas de más clara utilización turística, complementando así, el marco natural soporte de tal fenómeno.

Se favorecerá implantaciones de establecimientos dirigidos a fomentar la oferta turística, incluso en los suelos residenciales actualmente en trámite, cuando supongan aportaciones netas a la calidad, variedad y complejidad de instalaciones y servicios con un alto nivel de “standing”, de manera que se diversifique respecto a la oferta puramente residencial, con el objetivo de fomentar su singularidad.

Se fomentará la construcción de equipamientos y servicios en los sectores en trámite, que se dirijan a proporcionar adecuada cobertura de las demandas turísticas y de la población permanente

Se impulsarán sistemas residenciales que tiendan a captar demandas que tradicionalmente tengan bajas estacionalidades, en particular usos hoteleros, y asimilados.

Se incorporarán medidas tendentes a facilitar implantaciones de sistemas residenciales que, por su calidad o por los elementos adicionales que integren, proyecten una imagen como ciudad servicialmente muy cualificada.

96

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Sobre la Movilidad y Accesibilidad

Potenciar las formas de transporte que produzcan menos impactos ambientales y consumos de suelo, creando itinerarios no motorizados que conecten todas las áreas del territorio.

 Sobre la Vivienda

Cuantificar las necesidades de vivienda hasta el límite temporal del Plan, previendo localizaciones suficientes para cubrir dicha oferta sin que se produzcan tensiones en el mercado de suelo.

Diversificar la oferta de tipologías de vivienda, las localizaciones de las mismas y los tamaños y ámbitos de actuación, de manera que tengan marco de actuación suficiente los diversos agentes que intervienen en el proceso edificatorio, y que tal marco quede definido con certeza y antelación suficiente.

Programar pormenorizadamente las actuaciones públicas y privadas en áreas de nuevos desarrollos, de forma que la edificación en las mismas se vea acompañada de la implantación previa o simultánea de servicios y equipamientos, evitando situaciones suburbiales.

 Sobre los Equipamientos

Localización de los equipamientos ajustada, en el espacio, en el tiempo y en la dimensión, a las necesidades de los usuarios.

Evitar desaparición de equipamientos existentes.

Adecuación de la tipología de los equipamientos al medio urbano donde se enclaven.

 Sobre el suelo Terciario-Industrial

Control de la implantación de usos terciarios en la totalidad del término, procurando su localización descentralizada y repartida por todas las zonas consolidadas del mismo.

97

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Parques urbanos

Reparto homogéneo de la localización de parques a través de las distintas zonas del término municipal.

 Sobre los recursos Medio-ambientales.

Protección de recursos medio-ambientales, ya sea por su carácter de hitos paisajísticos, parajes o ecosistemas relevantes. En particular, se hará hincapié en la protección de los suelos forestales, los cauces y las vías pecuarias.

 Sobre el Medio-rural.

Evitar la proliferación de construcciones ilegales de todo tipo, en especial las de carácter residencial, y en su caso restringir los usos en estas zonas, aplicable en cualquiera de los suelos no urbanizables, sean comunes o protegidos.

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, SERÁN LAS SIGUIENTES:

DIRECTRIZ PRIMERA. OCUPACIÓN DE SUELO

1. La puesta en valor del paisaje como activo principal a tener en cuenta, con medidas específicas de protección del suelo forestal, los cauces y las elevaciones topográficas que configuran la estructura del paisaje.

2. Asegurar la viabilidad y equilibrio del desarrollo urbanístico.

3. Diversificación de los atractivos, tanto naturales como urbanos, arbitrando las protecciones necesarias de los suelos de mayor valor medioambiental.

4. Asegurar la conservación de elementos valiosos e históricos del municipio, como edificios y bienes catalogados, o el propio centro histórico.

5. Mejora de la accesibilidad y las conexiones no motorizadas entre todas las áreas del territorio, incluso a través de paseos peatonales, carriles bici, etc.

98

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

6. Preservación de los tossals arbolados en todo el término municipal.

7. Mantenimiento del arbolado en las laderas de la sierra y mantenimiento selectivo del arbolado en la formación del paisaje cercano.

8. Mantenimiento del carácter del centro histórico de la población, con la protección específica de la totalidad de este.

9. Promoción de actividades culturales, deportivas y de ocio activo, a través de los equipamientos existentes y la edificación de nuevos equipamientos en las actuaciones en desarrollo.

DIRECTRIZ SEGUNDA. SOBRE LA OFERTA DE SUELO RESIDENCIAL Y TURÍSTICO

10. Se mantendrá la oferta residencial ya existente, que se considera suficiente para el horizonte del Plan General en lo que respecta a suelo urbano unifamiliar extensivo exterior.

11. Se crea una nueva bolsa de suelo urbanizable residencial, en la zona del Planet, para permitir el crecimiento del casco urbano.

12. Se crea una nueva bolsa de suelo urbanizable residencial, en la zona del Copet, para regular el cierre de la trama urbana de Panorama.

13. Se califican directamente a urbano tres bolsas de suelo completamente consolidadas por la edificación, remitiéndolas al régimen de Actuaciones Integradas para completar su urbanización.

14. Se reducirá de forma significativa la oferta residencial de los grandes sectores actualmente en trámite, pero que todavía no han completado el procedimiento de reparcelación, en particular el sector El Algar, para ajustar a valores más racionales el horizonte del Plan General.

15. Se desclasifica el sector Pié de Monte, por considerarse no adecuado a los objetivos de protección del paisaje, y se propone un uso predominante terciario turístico-asistencial para el sector El Algar, procurando que la nueva ordenación que se plantee tenga criterios más adecuados de protección de paisaje, de integración en su entorno, y de movilidad.

99

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

16. Reconocimiento de áreas con mayor especialización del sector turístico y establecimiento con ellas de usos y actividades acordes con el mismo. En particular se plantea el uso turístico en el sector El Algar, reduciendo de forma significativa las viviendas previstas inicialmente.

17. Se favorecerá implantaciones de establecimientos de uso terciario en suelos urbanos ya consolidados y en los sectores urbanizables, dirigidos a fomentar el funcionamiento adecuado del municipio.

18. Se fomentará la construcción de equipamientos y servicios en los sectores en trámite, que se dirijan a proporcionar adecuada cobertura de las demandas turísticas y de la población permanente.

19. Se impulsarán sistemas residenciales que tiendan a captar demandas que tradicionalmente tengan bajas estacionalidades, en particular usos hoteleros, así como asistenciales.

20. Se incorporarán medidas tendentes a facilitar implantaciones de sistemas residenciales que, por su calidad o por los elementos adicionales que integren, proyecten una imagen como ciudad servicialmente muy cualificada.

DIRECTRIZ TERCERA. SOBRE LA OFERTA DE SUELO INDUSTRIAL Y TERCIARIO

21. Se considera suficiente la oferta de suelo industrial en el municipio, ya que el único sector industrial, denominado PP-10 La Alberca, tiene un grado de consolidación muy bajo.

22. Se fomenta la implantación de usos terciarios en la totalidad del término, procurando su localización descentralizada y repartida por todas las zonas residenciales extensivas consolidadas del mismo.

DIRECTRIZ TERCERA. SOBRE LA OFERTA DE VIVIENDA

23. Se establece una diversificación en la oferta de tipologías de vivienda, las localizaciones de las mismas y los tamaños y ámbitos de actuación, de manera que tengan marco de actuación suficiente los diversos agentes que intervienen en el proceso edificatorio, y que tal marco quede definido con certeza y antelación suficiente.

100

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DIRECTRIZ CUARTA. SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS

24. Se procura el reparto homogéneo de la localización de parques a través de las distintas zonas del término municipal. En particular, se define un nuevo Parque Urbano en la zona del Calvari, junto al caso urbano, que completa a los Parques que se obtendrán en los desarrollos de los sectores La Serreta (en el centro del término), y El Algar (al noreste del término).

25. Se garantiza la obtención de los parques necesarios para la población horizonte prevista.

DIRECTRIZ QUINTA. SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

26. Se procura la localización de los equipamientos ajustada, en el espacio, en el tiempo y en la dimensión, a las necesidades de los usuarios.

27. Se crean equipamientos de grandes dimensiones en los nuevos sectores previstos.

28. Se garantiza una oferta de equipamientos adecuada al horizonte de población prevista.

29. Se adecúa la tipología de los equipamientos al medio urbano donde se enclavan.

DIRECTRIZ SEXTA. SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS ZONAS DE MAYOR VALOR MEDIOAMBIENTAL

30. Se protege de forma específica el Paisaje Protegido (LIC) del Puigcampana y el Ponotx, fue aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido.

31. Se protegen de forma específica los cauces, delimitados con precisión mediante levantamiento topográfico.

32. Se protegen de forma específica las zonas forestales de mayor valor del municipio, así como las vías pecuarias.

33. Se protegen de forma específica las zonas de mayor valor y tradición agrícola en el municipio, situadas al norte del término municipal.

101

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

34. En general, se protegen los recursos medio-ambientales, ya sea por su carácter de hitos paisajísticos, parajes o ecosistemas relevantes. En particular, se reordenan los espacios en los sectores La Serreta y El Algar, para garantizar la continuidad de los suelos no urbanizables y en el segundo caso, proteger la zona más cercana al río Guadalest.

DIRECTRIZ SÉPTIMA. SOBRE EL SUELO NO URBANIZABLE

35. Se clasifica como suelo no urbanizable, en su categoría de común agropecuario, aquellas zonas que aunque no presentan elementos de valor medioambiental que merezcan protección específica, deben ser excluidas de procesos urbanizadores por generar espacios libres de edificación que equilibran el territorio.

36. Se clasifica como suelo no urbanizable, con algún grado de protección, aquellas zonas que presentan elementos de valor medioambiental, los suelos de mayor potencialidad para la explotación agrícola, los suelos forestales o los hitos o recursos del paisaje, que merezcan protección específica; también se protegen aquellas zonas afectadas por la legislación sectorial en materia de carreteras, cauces o vías pecuarias.

37. Se regulan las construcciones de todo tipo, en especial las de carácter residencial, en los suelos no urbanizables, en su categoría de común o en los suelos no urbanizables de protección agrícola.

38. Se evitan las construcciones de todo tipo en los suelos no urbanizables de protección, excepto la protección agrícola, esta última con regulación específica.

DIRECTRIZ OCTAVA. SOBRE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN DE PAISAJE

39. Los nuevos sectores urbanizables, tendrán que cumplir las determinaciones del Estudio de Paisaje, además de desarrollar en las nuevas ordenaciones, un estudio de integración paisajística específico.

40. Se garantiza la interconexión entre espacios protegidos. En este sentido se modifica la delimitación del sector El Algar por el borde oeste, y se reordena el sector La Serreta.

41. Se establecen criterios para la implantación de las nuevas actuaciones en el territorio que garantizan la protección de los elementos visuales y paisajísticos relevantes.

102

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DIRECTRIZ NOVENA. SOBRE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN O RESERVA DE INFRAESTRUCTURAS

42. Se establecen las reservas necesarias, incluyendo las zonas de protección, para las nuevas carreteras previstas: nuevo trazado de la carretera básica autonómica CV-70 Alcoi-Benidorm.

DIRECTRIZ DECIMA.- FOMENTAR LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

43. Potenciar las formas de transporte que produzcan menos impactos ambientales y consumos de energía, creando itinerarios no motorizados que conecten todas las áreas del municipio, completando la implantación actual del carril bici CR-70 Benidorm Guadalest.

44. Se fomentará la utilización del transporte público, como alternativa al vehículo privado.

2.4.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Con las consideraciones de las Directrices expuestas en el apartado anterior, se propone la siguiente clasificación de suelo:

2.4.3.1. Nuevos suelos de uso residencial

Ampliación del núcleo urbano:

Se propone la clasificación como suelo urbanizable del sector Planet, situado al este del casco urbano, que incluye el antiguo sector PAU-3 Huerta Casco, ya clasificado en el Plan General de 1988, con una nueva definición de los límites planteados en la Homologación del Plan del año 2002. Este sector se plantea como el ensanche natural del núcleo urbano del municipio. Deberá cuidar la transición con el núcleo histórico y el acabado en los bordes, sobretodo el borde este, muy visible desde el valle del río Guadalest y desde la entrada por la carretera CV- 760.

103

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Suelos exteriores:

Se entiende que la oferta de suelo que generarán los sectores La Serreta, El Copet y el nuevo sector El Algar, junto con las pequeñas actuaciones aún pendientes del suelo urbanizable del Plan General de 1988, no son necesarias nuevas reclasificaciones de suelos para usos residenciales en el exterior del núcleo urbano.

Se plantea, dentro del marco de la actual crisis económica, la necesidad de preservar algunas áreas de valor forestal y paisajístico, asegurando el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, y los de objetivos básicos de protección de paisaje y racionalidad del territorio.

Como consecuencia directa, este documento reconsidera las superficies y los crecimientos de los sectores La Serreta y El Algar, que está aprobado en el caso del primero, pero aún no se ha ejecutado, motivando que no son adecuados los modelos de implantación territorial aprobados, pero es más, ni tan siquiera las ordenaciones vigentes, ya que generan la imposibilidad de integrar el crecimiento con criterios de paisaje coherentes, puesto que en ambos casos son tramas urbanas que no respetan la morfología ni los valores intrínsecos del paisaje.

Aunque todos estos sectores, independientemente del resultado final de los procesos jurídicos ahora abiertos, cuentan con aprobación definitiva de la ordenación y programación, el Ayuntamiento, de acuerdo con los informes en materia de ordenación del Territorio y Paisaje, recibidos desde la Generalitat Valenciana, ha planteado dos frentes de actuación:

 En el caso del sector El Algar, se ha propuesto un convenio con el Urbanizador, con el objeto de reducir el ámbito y el número de viviendas previsto, para permeabilizar la conexión de espacios de suelo no urbanizable. Además, buscando la calidad de la urbanización, se reduce el número de viviendas previstas, reforzando el sector con usos terciarios turísticos alternativos, que serán predominantes. Este convenio implica la anulación de la ordenación vigente del sector.

 En el caso del sector Pié de Monte, se ha resuelto la Programación, y por tanto, supone la desclasificación del mismo, quedando la antigua superficie del sector El Copet, con ordenación aprobada, como suelo urbanizable. El objetivo es preservar la ocupación de espacios de mayor valor y para permeabilizar la conexión de espacios de suelo no urbanizable.

 En el caso del sector La Serreta, se modifica la ordenación, convirtiendo en Parques una parte importante de las zonas de viviendas unifamiliares, para asegurar la permeabilidad de los suelos no urbanizables del entorno.

104

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las propuestas son coherentes con los informes de Infraestructura Verde y Paisaje, en el sentido de adoptar las siguientes medidas:

1. Reducir la superficie clasificada para los próximos años, y establecer condiciones a los sectores para que la urbanización sea acometida secuencialmente y se mantenga la identidad y calidad paisajística de los suelos donde se asienta el crecimiento.

2. Con la desclasificación del sector Pié de Monte, se consigue la permeabilidad entre la cima del Puig Campana y el riu Sequet, que pasa a ser suelo protegido, en la zona comprendida entre La Nucía y Polop.

3. En la urbanización El Algar, se desclasifica la parte más occidental del antiguo sector, de forma que se garantice la permeabilidad norte sur de los suelos no urbanizables.

4. En la urbanización La Serreta, se dha eliminado parte de las zonas de unifamiliares, convertidas en Parques o zonas verdes primarias, de forma que se garantice la permeabilidad de los suelos no urbanizables protegidos del entorno.

5. Se permite compatibilidad de usos, más acorde con la directriz 68 g de la ETCV. En concreto en el sector El Algar los usos predominantes serán los terciario turísticos. Como consecuencia se reduce de forma importante el número de viviendas previstas.

6. Se impondrán condiciones adicionales a los sectores La Serreta y El Algar, de forma que la urbanización de estos se integre en el paisaje, y a su vez, se complementen con itinerarios peatonales y carriles bici para facilitar la movilidad no motorizada.

La propuesta, comparándola con los datos de los sectores tramitados al amparo de la homologación del año 2002, es la siguiente:

105

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

SECTORES RESIDENCIALES HOMOLOGACIÓN 2002

USO ÁREA DE SUPERFICIE IEB, EDIF TOTAL, EDIF RESID, EDIF TERC, SECTOR DOMINANTE REPARTO, m2 NETA, m2 m2t/m2 m2t m2t m2t

Pié de Monte Residencial 2.115.959,00 1.058.801,00 0,40 423.192,00 412.946,00 10.246,00

La Serreta Residencial 2.770.498,00 2.022.976,00 0,27 546.203,52 452.790,09 93.413,43

El Algar Residencial 1.663.481,55 1.345.894,19 0,25 333.781,76 296.096,72 37.685,04

Planet Residencial 155.000,00 138.700,00 0,60 83.220,00 83.220,00 0,00

TOTAL 6.704.939 4.566.371 1.245.053 141.344

PROPUESTA DE REVISIÓN DE PLAN GENERAL

USO ÁREA DE SUPERFICIE IEB, EDIF TOTAL, EDIF RESID, EDIF TERC, SECTOR DOMINANTE REPARTO, m2 NETA, m2 m2t/m2 m2t m2t m2t

Copet Residencial 328.303,00 302.349,00 0,20 60.469,80 39.305,37 21.164,43

La Serreta Residencial 2.772.793,00 1.972.942,00 0,26 512.964,92 434.047,24 98.647,10

El Algar Terciario 1.121.226,00 1.089.299,00 0,20 217.859,80 65.357,94 152.501,86

Planet Residencial 73.362,00 62.141,00 0,60 37.284,60 31.070,50 6.214,10

TOTAL 4.295.684 3.426.731 538.711 272.313

Para interpretar este cuadro conviene aclarar las siguientes circunstancias:

 En los casos del sector La Serreta y el sector Planet, las diferencias entre las superficies del Área de Reparto y la neta, corresponde a suelo protegido adscrito a a zonas verdes primarias.

 La superficie neta del conjunto del SUELO URBANIZABLE, se reduce en un 25 %, pasando de 4.566.371 m2, hasta 3.426.731m2 que se proponen.

106

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 La previsión de edificabilidad residencial se reduce un 55,18 %, pasando de una previsión de 1.245.053 m2t, a la de 558.711 m2t que se propone.

 Se modifica la configuración territorial, o ámbito de los sectores, para garantizar la permeabilidad de los suelos no urbanizables.

En esta propuesta se realizan pequeñas operaciones de regularización de suelos ya consolidados en suelo no urbanizable común, que pasan a suelo urbano, pero sometiéndose al régimen de Actuaciones Integradas. En este sentido, se definen varias áreas de suelo urbano en el municipio, las denominadas UE-1, UE-2, y UE-3, totalmente consolidadas, que se remiten al régimen de Actuaciones Integradas.

2.4.3.2. Nuevos suelos de uso terciario y equipamientos

Se clasifican directamente a urbanos, los espacios intersticiales existentes en los bordes de la carretera CV-70, que ya cuentan con un grado de urbanización adecuado y con consolidación de edificaciones, siempre y cuando no provengan de suelos con algún grado de protección. En general, se trata de suelos con diversas actividades existentes: gasolineras, comercios, e incluso equipamientos públicos.

2.4.3.3. Suelos no urbanizables

Este documento realiza un esfuerzo por adaptar el suelo no urbanizable a la realidad de los valores paisajísticos y ambientales que actualmente poseen. En particular, la zona agrícola del municipio y la zona forestal. La calificación de suelos no urbanizables en su categoría de común agrícola o protegido, se justifica en el documento de evaluación ambiental, que acompaña a este documento.

2.4.4. RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO

Las superficies del planeamiento propuesto, son las siguientes:

107

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

MAGNITUDES DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

PORCENTAJE ZONA DE ORDENACIÓN TIPOLOGÍAS CLAVE SUPERFICIE, M2 SUELO %

Urbano residencial Núcleo histórico ZUR-NH 45.901,00 0,22

Urbano residencial Ampliación de casco antiguo ZUR-ACA 142.046,00 0,67

Urbano residencial Ampliación de casco urbano ZUR-AMP 140.761,00 0,66

Urbano residencial Zonas Porvilla y Ermita de casco urbano ZUR-PE 47.233,00 0,22

Urbano residencial Unifamiliar de casco urbano ZUR-UNI 160.185,00 0,75

Urbano residencial Unifamiliar exterior noreste ZUR-UNIE 706.023,00 3,32

Urbano residencial Unifamiliar exterior centro. Tossal ZUR-UNIE 217.815,00 1,03

Urbano residencial Unifamiliar exterior Rambla Monja ZUR-UNIE 91.929,00 0,43

Urbano residencial Unifamiliar exterior suroeste. Nou Espai ZUR-UNIE 592.851,00 2,79

Urbano residencial Unifamiliar exterior suoeste. Panorama ZUR-UNIE 1.271.819,00 5,99

Urbano residencial Unifamiliar exterior suoeste. Montecasino ZUR-UNIE 181.019,00 0,85

Urbano residencial Unifamiliar exterior sureste ZUR-UNIE 1.762.710,00 8,30

Urbano terciario Terciario ZUR-TER 108.833,00 0,51

Urbano industrial Industrial ZUR-IND 410.340,00 1,93

Total suelo urbano 5.879.465,00 27,68

Suelo urbanizable Residencial Unifamiliar La Serreta ZND-RES-UNIS 403.710,00 1,90

Suelo urbanizable Residencial Plurifamiliar La Serreta ZND-RES-PLURS 1.599.168,00 7,53

Suelo urbanizable Residencial Unifamiliar Copet ZND-RES-UNIC 328.303,00 1,55

Suelo urbanizable Residencial Plurifamiliar Planet ZND-RES-PLURP 73.362,00 0,35

Suelo urbanizable Terciario El Algar ZND-TER 1.121.226,00 5,28

Total suelo urbanizable 3.525.769,00 16,60

Suelo no urbanizable Rural común agropecuario ZRC-AG 914.470,00 4,31

Suelo no urbanizable Rural protegido legislación medioambiental ZRP-NA-LG 755.680,00 3,56

Suelo no urbanizable Rural protegido agrícola ZRP-AG 2.147.791,00 10,11

Suelo no urbanizable Rural protegido natural municipal ZRP-NA-MU 7.085.984,00 33,36

Suelo no urbanizable Rural protegido afección cauces ZRP-AF-CA 612.759,00 2,88

Suelo no urbanizable Rural protegido afección carreteras ZRP-AF-CR 216.483,00 1,02

Suelo no urbanizable Rural protegido afección dominio pecuario ZRP-AF-DP 103.013,00 0,48

Total suelo no urbanizable 11.836.180,00 55,72

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 21.241.414,00 100,00

108

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.4.6. TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL

Constituyen bienes de dominio público no municipal, las carreteras de la Generalitat o la Diputación, y las vías pecuarias que por definición legal son patrimonio de la Generalitat, que son:

TIPO NOMENCLATURA TITULARIDAD OBSERVACIONES

Carretera AP-7 Estado Red de Interés General

Carretera CV-70 GV Red Básica

Carretera CV-715 GV

Carretera CV-763 GV

Carretera CV-751 DPA

Carretera CV-760 DPA

Vía Pecuaria Vereda de la Barrina GV Ancho legal 20,89 m

Vía Pecuaria Vereda de la Monja GV Ancho legal 20,89 m

Vía Pecuaria Colada de la Mayà GV Ancho legal 5 m Colada de Polop a Vía Pecuaria GV Ancho legal 6 m Finestrat Colada de Callosa d’En Vía Pecuaria GV Ancho legal 6 m Sarriá

GV: Generalitat Valenciana

DPA: Diputación Provincial de Alicante

Además, se integra en el mismo, el suelo No Urbanizable de Protección de carreteras de la futura variante de Altea de la carretera nacional 332, y el nuevo trazado de la carretera autonómica CV-70.

109

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.4.7. RED PRIMARIA DE RESERVAS DE SUELO DOTACIONAL PÚBLICO

La red primaria de reservas de suelo dotacional público corresponde a las dotaciones de parques urbanos, jardines y equipamientos de interés global para todo el municipio.

2.4.7.1. Parques Públicos y Zonas Verdes primarias

Los Parques Públicos de Red Primaria, que define este documento, es la suma del parque que se propone obtener en la gestión de los sectores El Algar, y La Serreta. Se mantiene la proporción de Parques Urbanos PQL, respecto a las ordenaciones que se propusieron en el año 2013, reducidas en función de la nueva propuesta de viviendas y la nueva delimitación, en este sentido:

 El sector La Serreta, obtiene un total de cuatro Parques PVP de 260.170 m2 de superficie total, como está previsto en la modificación de la ordenación que se propone.

 El sector El Algar, deberá prever obtener en la nueva ordenación, un Parque PVP de 54.734 m2 de superficie, situado junto al río Guadalest.

PARQUE SITUACIÓN SUPERFICIE, m2

Algar Urbanización El Algar 54.734,00

Serreta Urbanización La Serreta 260.170,00

TOTAL 314.904,00

Como jardines de la Red Primaria, por su interés, por ser referencias del núcleo urbano actual, incluiremos:

ZONA VERDE SITUACIÓN SUPERFICIE, m2

La Favara Antiguo PP-22 11.221,00

Algar Urbanización El Algar 29.442,00

Serreta Urbanización La Serreta 38.284,00

Parque La Favara Sureste de núcleo urbano 16.860,00

Parque Calvari Noroeste de núcleo urbano 7.216,00

TOTAL 103.023,00

110

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.4.7.3. Equipamientos y jardines

Los equipamientos que por su carácter, tienen una función de servicio global al municipio, y que merecen ser integrados en la Red Primaria o estructural, son los siguientes:

EQUIPAMIENTOS EN EL NÚCLEO URBANO

111

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS EN CASCO URBANO SUPERFICIE, DOTACIÓN ZONA TIPO EQUIP JARDINES m2 Iglesia 903,70 CA Cultural

Ayuntamiento 282,41 CA Administrativo

Auditori de la mediterrània 2.243,17 E Educativo

Seu universitaria y otros 4.121,62 E Educativo

Juzgados y Guardia Civil 2.518,50 E Administrativo Teatro El Sindicato 317,38 E Educativo

Centre multifuncional y CD 918,86 E Asistencial

Jardín Ermita San Rafael 3.514,87 E Jardín

Jardín 518,53 E Jardín Jardín 703,22 E Jardín

Ayuntamiento Urbanismo 344,70 P PORVI LLA Administrativo

Centro de Salud 1.017,09 P PORVI LLA Asistencial

Centro Social El Cirer 448,10 P PORVI LLA Administrativo

Local de Asociaciones 667,60 P PORVI LLA Administrativo

Viviendas tuteladas 2.550,43 P ERMITA Asistencial Casa de los peones 312,17 AM Asistencial

Oficina de Inf. Turismo 486,49 AM Administrativo

Centre Juvenil 395,99 AM Administrativo Jardín 1.055,59 U Jardín

Policia Local 1.854,64 Terciario Administrativo

Aparcamiento Auditorio 5.108,89 Aparcamientos

Mont Calvari 7.216,00 Jardín Parque de La Favara 16.860,38 Jardín

Zona verde Capitana 2.717,69 Jardín

Telefónica 549,87 Infraestructuras

Colegio 44.688,10 Educativo Jardín 768,26 Jardín SUMA 103.084 69.730 33.355

112

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

EQUIPAMIENTOS EN EL SUELO URBANO EXTERIOR

EQUIPAMIENTO SUPERFICIE, m2 ZONA

Residencia tercera edad Savia 9.337,00 Planet

Cementerio municipal 16.221,00 La Serreta

Colegio La Muixara 40.156,00 La Serreta

Parque multiaventura 19.138,00 Juanto a PP-10

Polideportivo Camilo Cano 83.290,00 La Serreta

Centro social Tossal 799,00 El Tossal

Parque infantil Tossal 1.688,00 El Tossal

CEM Cautivador Museo, Deportivo Educ 14.715,00 Cautivador

Ermita San Vicente Ferrer 1.391,00 Cautivador

Parque infantil y petanca 14.949,00 Bello horizonte

Centro social 6.720,00 Bello horizonte

Parque Can 2.355,00 Bello horizonte

Deportivo 696,00 Bello horizonte

Polideportivo, jardines y Parque infantil 3.940,00 Plá de Figuereta

Parque infantil y petanca 1.540,00 Miramar

Subestación eléctrica Montebello 7.728,65 Rambla de Monjas

Subestación eléctrica Algar 6.634,00 Sector Algar

Centro social convent Monges 3.026,00 Rambla de Monjas

Pistas petanca 322,00 Nou Espai

Jardines 1.362,00 Nucía Park

Centro social y Parque infantil 727,00 Nucía Park

Deportivo y Parque infantil 1.298,00 Nucía Park

Centro social y Parque infantil 7.000,00 Nou Espai

Deportivo 696,00 Nou Espai

Deportivo y Parque infantil 1.412,00 Nou Espai

Pista polideportiva 617,00 San Rafael

113

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Pista petanca y Parque infantil 2.491,00 Montesol

Pista petanca y Parque infantil 4.260,00 Montesol

Pista petanca y Parque infantil 1.045,00 Urbanización Malla

Pista polideportiva 1.215,00 Urbanización Malla

Parque infantil y zona juegos 325,00 Don Mar

Extensión administrativa 910,00 Don Mar

Parque infantil y jardines 977,00 Panorama

Parque Can 874,00 Panorama

Biblioteca municipal, Parque, Policia y Consulado 8.326,00 Panorama

Pista polideportiva y Parque Infantil 5.453,00 Panorama

Pista polideportiva y Petanca 3.824,00 Panorama

Zona multiusos 1.030,00 Panorama

Centro social 4.256,00 Copet

Piscinas municipales 4.528,00 Copet

Centro social, Parque y zona deportiva 3.941,00 Montecasino

Colegio inglés Elians 25.954,00 Copet

Parque Can 6.256,00 Varadero

Parque infantil 838,00 Balconet

Huertos urbanos 1.679,00 Varadero

Deportivo 1.880,00 Plá de Garaita

Parque infantil y jardín 1.485,00 Pinar de Garaita

Centro de salud y centro social 4.415,00 Pinar de Garaita

Jardines y Parque infantil 6.500,00 Pinar de Garaita

Parque Can 3.100,00 Pinar de Garaita

Pistas polideportivas y Parque infantil 8.100,00 Puerta de Hierro

Parque infantil y pistas polideportivas 2.280,00 Buenavista

Jardín saludable y pistas de petanca 951,00 Buenavista

Todas las zonas del término municipal cuentan con dotaciones propias de núcleo urbano. 114

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y EDUCATIVA

En lo que respecta a la infraestructura sanitaria de La Nucía, el municipio dispone de dos centros de Salud:

 Centro de Salud CS LA NUCÍA: situado en el núcleo urbano, en la Avenida Porvilla nº 36. La cartera de servicios incluye Medicina Familiar, Enfermería y Pediatría.

 Centro de Salud CS LA NUCÍA: situado al sur del término municipal, en la urbanización Pinar de Garaita, calle Murillo nº 42. La cartera de servicios incluye Medicina Familiar, Enfermería y Pediatría.

El Hospital de referencia, para toda la comarca, es el Hospital de La Marina Baixa, sito en La Vila Joiosa.

La infraestructura educativa del municipio es la siguiente: COL·LEGI D'EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA LA MUIXARA Código: 03017837, Régimen: Público. Dirección: Partida Foia Blanca, 2; situado en el centro del término municipal. NIVEL EDUCATIVO:  EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CICLO (UA 9/PA 225)  EDUCACIÓN PRIMARIA (UA 18/PA 450/UH 1/PH 25)

COL·LEGI D'EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA SAN RAFAEL Código: 03006785, Régimen: Público. Dirección: Calle Ermita, 100; situado en el casco urbano. NIVEL EDUCATIVO:  EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CICLO (UA 9/PA 225)  EDUCACIÓN PRIMARIA (UA 18/PA 450)

CENTRE DOCENT PRIVAT ESTRANGER ELIAN'S BRITISH SCHOOL Código: 03016894, Régimen: Privado. Dirección: Urbanización El Copet, s/n; situado al suroeste del término municipal. NIVEL EDUCATIVO:  SISTEMA EXTRANJERO – BRITÁNICO.

CENTRE DOCENT PÚBLIC DE FORMACIÓ BÀSICA DE PER. ADULTES MUNICIPAL Código: 03017667, Régimen: Público. Dirección: Calle Nou, 36; situado en el casco urbano. NIVEL EDUCATIVO:  EDUCACIÓN DE ADULTOS (UA 4/PA 108)

ESCOLA INFANTIL DE PRIMER CICLE MUNICIPAL EL BRESSOL Código: 03017345, Régimen: Público. Dirección: Avinguda Porvilla, s/n; situado en el casco urbano. NIVEL EDUCATIVO:  EDUCACIÓN INFANTIL PRIMER CICLO (UA 9/PA 134)

115

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

ESCOLA PRIVADA DE MÚSICA UNIÓN MUSICAL Código: 03014046, Régimen: Público. Dirección: Calle Nou, 36; situado en el casco urbano. NIVEL EDUCATIVO:  ESCUELA DE MÚSICA

INSTITUT D'EDUCACIÓ SECUNDÀRIA LA NUCIA Código: 03015105, Régimen: Público. Dirección: Calle Les Rotes, s/n; situado en el casco urbano. NIVEL EDUCATIVO:  BACHILLERATO (UA 4)  CILOS FORMATIVOS (UA 1)  EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (UA 20) Transporte público de acceso a centros

Actualmente, financiado por la Consellería de Educación, existen líneas regulares de autobuses que transportan a los alumnos al colegio La Muixara, desde las urbanizaciones situadas en la mitad el sur y el oeste del término municipal.

116

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.4.8. DENSIDAD Y EDIFICABILIDAD PREVISTA PARA LOS NUEVOS SECTORES PROPUESTOS

En este documento se proponen los siguientes sectores:

SUELO RESIDENCIAL

 El sector de uso residencial El Planet, con una superficie de bruta de 73.362 m2, y una superficie computable de 62.141 m2, que permitirá el ensanche del núcleo urbano hacia el este y la ampliación de la zona verde de la Favara. Tiene una densidad propia de núcleo urbano.

 El sector de uso residencial El Copet, ya aprobado en el Plan General de 1988, desarrollado parcialmente, con una superficie de bruta de 328.303 m2, y una superficie computable de 302.349 m2, que permitirá el cierre de la trama urbana de la zona de Panorama. Tiene una densidad propia de unifamiliar exterior.

 El sector de uso residencial La Serreta, ya aprobado definitivamente, aunque en se realizan redistribuciones de edificabilidad para liberar espacios que permitan continuidad entre suelos no urbanizables de su entorno. Tiene una superficie bruta de 2.772.793 m2 y una superficie computable de 1.972.942 m2, que permitirá el desarrollo de la zona central del término, con la obtención de grandes superficies dotacionales sobretodo deportivas y campo de Golf. Tiene una densidad intermedia entre el núcleo urbano y el unifamiliar exterior.

 Las nuevas Unidades de Ejecución en suelo urbano, a lo largo del municipio, que en conjunto suponen un total de 119.322 m2 de superficie, y están totalmente consolidadas, por viviendas unifamiliares.

SUELO TERCIARIO

 El sector de uso terciario El Algar, con una superficie de bruta de 1.121.266 m2, y una superficie computable de 1.089.299 m2, que permitirá reforzar la oferta turística del municipio, afianzando la consolidación urbana en el eje de la carretera CV-760, que está previsto duplicar. Tiene una densidad propia para usos turísticos, que conviven con uso compatible residencial.

 Las nuevas Unidades de Ejecución en suelo urbano, a lo largo del municipio, que en conjunto suponen un total de 45.207 m2 de superficie, y están totalmente urbanizadas, frente a la actual carretera CV-70.

En el caso del sector residencial El Planet, se apuesta por un crecimiento con modelo de ciudad compacta, al estilo de los ensanches ya existentes y consolidados del núcleo urbano, con una restricción de alturas para no alterar la morfología del conjunto del núcleo, con un máximo de cuatro alturas, incluyendo la planta baja.

117

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Los sectores sin desarrollar, que provienen del planeamiento anterior: o bien se desclasifican como en el caso del PP-2 Las Terrazas, o bien cambian su calificación a red primaria de zona verde como el caso del PP-22 La Favara.

El único sector aún sin desarrollar que proviene del Plan General de 1988, que se mantiene es el sector PP-3 Reymar, ya que está en proceso de desarrollo, con la Reparcelación ya inscrita.

Por tanto, la propuesta sería, la siguiente:

SUELO RESIDENCIAL

ÁREA SUPERFICIE IEB, IER, IET, SECTOR CLASIF CALIF REPARTO m2 COMP m2 m2t/m2 m2t/m2 m2t/m2

El Planet Urbanizable Residencial 73.362 62.141 0,60 0,50 0,10

El Copet Urbanizable Residencial 328.303 302.349 0,20 0,13 0,07

La Serreta Urbanizable Residencial 2.772.793 1.972.942 0,26 0,22 0,05

UE-1 Urbano Residencial 45.148 45.148 0,15 0,13 0,02

UE-2 Urbano Residencial 39.142 39.142 0,15 0,13 0,02

UE-3 Urbano Residencial 35.032 35.032 0,15 0,13 0,02

TOTAL 2.456.754

SUELO TERCIARIO

ÁREA SUPERFICIE IEB, IER, IET, SECTOR CLASIF CALIF REPARTO m2 COMP m2 m2t/m2 m2t/m2 m2t/m2 El Algar Urbanizable Terciario 1.121.226 1.089.299 0,20 0,06 0,14

UE-4 Urbano Terciario 45.207 45.207 0,50 0,00 0,50

TOTAL 1.134.506

Todos los sectores de uso residencial tendrán una proporción de terciario, pero con objetivos distintos, en el caso del sector Planet sería un terciario propio de núcleo urbano que garantice el funcionamiento de la ciudad; y en el caso del resto, funcionarían como usos complementarios al residencial unifamiliar, en parcelas de uso exclusivo.

118

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Con todo ello, la oferta de viviendas que genera el sector El Planet, sería de 310, contando a razón de 100 m2 de techo por vivienda. Con este incremento, y teniendo en cuenta el aumento de la población de derecho y de hogares en las últimas décadas en el municipio, se garantiza una oferta suficiente, al menos para una década, para los habitantes del núcleo de La Nucía.

Para el caso de los suelos intersticiales que obtienen la clasificación directa de suelo urbano terciario, se fija una edificabilidad neta de 0,50 m2 de techo.

2.4.9. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DE SECTORES Y ÁREAS DE REPARTO

2.4.9.1. Criterios de delimitación de sectores

Para la propuesta de delimitación del sector Planet, se ha tenido en cuenta los accesos existentes, la facilidad de conexión con las infraestructuras del entorno, y la topografía. Este ocupa la última planicie al este del actual núcleo urbano de La Nucía, y se impondrá que se separe de este mediante un vial de la red primaria y espacios dotacionales, para garantizar la transición entre las tipologías de casco antiguo y la nueva urbanización. El Área de Reparto incluye la obtención de la zona verde primaria de La Favara (clave PVJ), el antiguo sector PP- 22, que permite completar una amplia zona verde en el entorno de la fuente de la Favara. Este sector permite un crecimiento limitado del núcleo urbano, y a su vez, junto con la zona primaria adscrita, completar el borde este del mismo.

En el caso del sector residencial El Copet, ocupa la última planicie existente delimitada por otros suelos residenciales consolidados en la zona suroeste del municipio, conocida como Panorama. El Área de Reparto lleva adscrito el suelo del actual colegio Elians. Este sector proviene del Plan General de 1988, del que se gestionó y urbanizó una parte, quedando a expensas del posterior desarrollo del sector Pié de Monte. El desestimiento en la tramitación de este último, hace necesario el desarrollo del sector El Copet, para regularizar el borde oeste de la zona de Panorama.

Para el caso del sector La Serreta, ya aprobado definitivamente, este ocupa la parte central del municipio, y se desarrolla con la obtención de grandes equipamientos, donde destaca la ciudad deportiva y el campo de Golf, además de un equipamiento escolar y de infraestructuras. El Área de Reparto adscribe una superficie importante de suelos protegidos que pasan a dominio público. Dentro de la superficie del sector se delimitan cuatro Parques y una zona verde primaria, además de la obtención del suelo necesario para el proyecto de nuevo trazado de la carretera autonómica CV-70, que incluye además la ejecución de la misma a cargo del sector.

119

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

El sector El Algar crea una gran bolsa de suelo terciario, sobretodo turístico al noreste del término, apoyado en el nuevo trazado de la carretera autonómica CV-70, que se ejecuta sobre la actual carretera CV-760, e incluye como red primaria adscrita la obtención del suelo necesario para el proyecto de nuevo trazado de la carretera, además la ejecución de un tramo de la misma a cargo del sector. El objetivo es regularizar la demanda de campamentos de turismo y residencias, creando una bolsa de suelo urbanizable para tal fin, compatible con un número limitado de viviendas, y complementariamente, crear una bolsa de suelo terciario comercial junto a la nuva carretera, ya que toda la zona del entorno carece de suelo comercial.

En el caso de los suelos urbanos residenciales integrados en Unidades de Ejecución, se han delimitado atendiendo a que están consolidados, pero necesitan ser urbanizados para alcanzar la condición de solar, de acuerdo con la LOTUP, por lo que se someten al régimen de actuaciones integradas.

En el caso de los suelos urbanos terciarios integrados en Unidades de Ejecución, se han delimitado atendiendo a que están ya urbanizados, y situados junto a la carretera CV-70 actual al sur del municipio, por lo que se someten al régimen de actuaciones integradas para completar la oferta comercial del municipio.

2.4.9.2. Aprovechamiento tipo

La propuesta de Plan General Estructuralconstituirá excedentes de aprovechamiento que permitan la obtención de este, mediante procedimientos de gestión que afectarán a los nuevos suelos urbanizables, en la proporción que legalmente corresponde.

Para el caso de los sectores urbanos residenciales, y atendiendo al grado de consolidación de los mismos, los propietarios tendrán derecho al 95 % del aprovechamiento tipo, y el excedente se podrá compensar económicamente, y los ingresos obtenidos se incorporarán al Patrimonio Municipal de Suelo, gestionándose de acuerdo con la legalidad vigente en la materia.

Para el caso de los suelos intersticiales que obtienen la clasificación directa de suelo urbano terciario, los propietarios tendrán derecho al 95 % del aprovechamiento tipo, y el excedente se podrá compensar económicamente, y los ingresos obtenidos se incorporarán al Patrimonio Municipal de Suelo, gestionándose de acuerdo con la legalidad vigente en la materia.

2.5. CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Se establece un catálogo de bienes y espacios protegidos, que será desarrollado en documento independiente. 120

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.6. INFRAESTRUCTURA VERDE

De acuerdo con lo previsto en los artículos 4 y 5 de la LOTUP, integrado en el Título I, “La infraestructura verde, el paisaje y la ocupación racional del territorio”:

La infraestructura verde es el sistema territorial básico compuesto por los siguientes espacios: los ámbitos y lugares de más relevante valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico; las áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad; y el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores.

La infraestructura verde se extenderá también a los suelos urbanos y urbanizables, comprendiendo, como mínimo, los espacios libres y las zonas verdes públicas más relevantes, así como los itinerarios que permitan su conexión.

La identificación y caracterización de los espacios que componen la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana se realizará en los instrumentos de planificación territorial y urbanística, a escala regional, supramunicipal, municipal y urbana, siendo la consellería competente en materia de ordenación del territorio y paisaje la encargada de supervisar su coherencia y funcionalidad.

La planificación urbanística y territorial definirá y caracterizará la infraestructura verde con carácter previo a la ordenación de usos y actividades en el territorio.

Las funciones de la infraestructura verde son las siguientes:

a) Preservar los principales elementos y procesos del patrimonio natural y cultural, y de sus bienes y servicios ambientales y culturales.

b) Asegurar la conectividad ecológica y territorial necesaria para la mejora de la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la calidad del paisaje.

c) Proporcionar una metodología para el diseño eficiente del territorio y una gradación de preferencias en cuanto a las alternativas de los desarrollos urbanísticos y de la edificación.

d) Orientar de manera preferente las posibles alternativas de los desarrollos urbanísticos hacia los suelos de menor valor ambiental, paisajístico, cultural y productivo.

121

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

e) Evitar los procesos de implantación urbana en los suelos sometidos a riesgos naturales e inducidos, de carácter significativo.

f) Favorecer la continuidad territorial y visual de los espacios abiertos.

g) Vertebrar los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural del territorio, así como los espacios públicos y los hitos conformadores de la imagen e identidad urbana, mediante itinerarios que propicien la mejora de la calidad de vida de las personas y el conocimiento y disfrute de la cultura del territorio.

h) Mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas urbanas y en el medio rural, y fomentar una ordenación sostenible del medio ambiente urbano.

ESPACIOS QUE INTEGRAN LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y SU INCORPORACIÓN A LA MISMA

La Infraestructura verde contiene determinados espacios y elementos que desempeñan una función ambiental y territorial, incluyendo tanto ámbitos protegidos por una regulación específica como otros que no poseen esta protección. Para unos y otros, las disposiciones normativas de esta ley, y las de los planes urbanísticos y territoriales, regularán los usos y aprovechamientos que sean compatibles con el mantenimiento de la estructura y la funcionalidad de dicha infraestructura.

Forman la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana:

a) Los espacios que integran la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana, seleccionados o declarados de conformidad con lo establecido en la legislación del Estado sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.

b) Los espacios naturales protegidos, declarados como tales de acuerdo con la legislación sobre espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana.

c) Las áreas protegidas por instrumentos internacionales en la legislación del Estado sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.

d) Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes a los mismos que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador.

122

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

e) Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectoriales, la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana y los instrumentos que la desarrollan.

f) Los espacios costeros de interés ambiental y cultural que, no estando incluidos en los supuestos anteriores, se hayan recogido en el planeamiento urbanístico, en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana o en los instrumentos que la desarrollan, o en los planes y proyectos promovidos por la administración sectorial con competencias en materia de costas.

g) Los montes de dominio público y de utilidad pública o protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo, las áreas de suelo forestal de protección, según la normativa sectorial aplicable, y los terrenos necesarios o convenientes para mantener la funcionalidad de las zonas forestales protegidas.

h) Las áreas agrícolas que, por su elevada capacidad agrológica, por su funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunitat Valenciana, o por ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la infraestructura verde y así lo establezca la planificación territorial, urbanística o sectorial.

i) Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, en los instrumentos que la desarrollan, o los incorporados a la planificación a partir de los instrumentos propios de la ordenación y gestión paisajística que se definen en el artículo siguiente.

j) Los espacios de elevado valor cultural que tengan esa consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus entornos de protección.

k) Las zonas críticas por la posible incidencia de riesgos naturales, directos e inducidos, de carácter significativo, que estén delimitados y caracterizados por la normativa de desarrollo de la presente ley, por la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana o por los instrumentos que la desarrollen.

l) Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, en desarrollo de la presente ley y de las respectivas normativas sectoriales, establezca explícitamente como adecuadas, tanto por su valor actual como por su valor potencial, para su incorporación a la infraestructura verde, por ser necesarias para el mantenimiento de su estructura y funcionalidad.

123

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

m) Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial entre los diferentes elementos constitutivos de la infraestructura verde, con especial referencia a los cauces fluviales y sus riberas, las vías pecuarias y otras afecciones de dominio público que cumplan esta función, así como los corredores ecológicos y funcionales.

n) Los espacios ubicados en el suelo urbano y en el suelo urbanizable que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la infraestructura verde, por sus funciones de conexión e integración paisajística de los espacios urbanos con los elementos de la infraestructura verde situados en el exterior de los tejidos urbanos. Se atenderá no solo a la identificación puntual de estos espacios sino también a sus posibilidades de interconexión ambiental y de recorridos.

Los espacios que tengan una regulación ambiental, cultural o sectorial específica se incorporarán a la infraestructura verde con su declaración, catalogación o aprobación del instrumento que los regule. Para el resto de espacios, su incorporación se producirá con la aprobación del instrumento de planeamiento territorial o municipal que los identifique, los caracterice y regule los usos y aprovechamientos que sean compatibles con el mantenimiento de la estructura y funcionalidad de dicha infraestructura; y su exclusión, en revisiones o modificaciones posteriores del planeamiento, deberá ser objeto de una justificación detallada.

En este sentido, se propone que en el documento de Versión Preliminar del Plan General Estructural, se incorporen a la infraestructura verde:

 Los suelos de protección ambiental, o zonas rurales protegidas por la legislación mediambiental, que incluye el Paisaje Protegido (LIC) del Puigcampana y el Ponotx, aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido. Clave Z-ZRP-NA-LG.

 Los suelos de protección agrícola, o zonas rurales protegidas municipales agrarias, al norte del término municipal, donde se desarrolla un uso intensivo de cultivo y ganadero tradicional. Clave Z-ZRP-AG.

 Los suelos de protección forestal paisajística, o zonas rurales protegidas municipales forestal paisajístcas, repartidas por todo el término municipal. Clave Z-ZRP-MU.

 Los suelos de protección de cauce, que han sido delimitados topográficamente:

Barranco de Iborra

Barranco de Sarnacho

Barranco de Barceló 124

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Barranco Fondo

Barranco Riu Sec

Barranco Salat

Barranco Barranquet o Coloma

Río Guadalest

Barranco de la Canal

 Las Vías pecuarias que atraviesan el término municipal:

Vereda de la Barrina

Vereda de la Monja

Colada de la Mayá

Colada de Polop a Finestrat

Colada de Callosa d’en Sarria

 Los edificios y zonas incluidas en el catálogo de bienes y espacios protegidos

 Asimismo, formará parte de esta infraestructura verde, todos los parques públicos PVP y zonas verdes primarias PVJ, definidos en el núcleo urbano y en los sectores El Algar y La Serreta, la zona PVJ La Favara, adscrita al sector Planet, y la propia zona verde primaria PVJ de las zonas del núcleo urbano del Calvari y fuente de La Favara.

125

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.7. CUMPLIMIENTO DE ESTANDARES DE ZONAS VERDES Y PARQUES PÚBLICOS

De acuerdo con el Artículo 24 de la LOTUP, referido a Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos

La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenderán, al menos, los siguientes:

a) Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.

b) Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango.

c) Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan.

d) En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada.

e) Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato.

La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación.

El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento.

Las categorías y la nomenclatura para designar las dotaciones se ajustarán a los criterios de unificación dispuestos en el anexo IV de esta ley.

De acuerdo con el artículo 22, referiso a objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad territorial y directrices estratégicas del desarrollo previsto

El plan general estructural contendrá unos objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad territorial con un horizonte temporal de veinte años y serán vinculantes para la evaluación y seguimiento del plan, sin perjuicio de que la vigencia del plan sea indefinida. En ausencia de previsión específica para el ámbito del plan o para los sectores de desarrollo, se considerará que el número total de habitantes será el resultante de aplicar 2,5 habitantes por el número de viviendas.

Para establecer la comprobación del estándar, procede antes establecer criterios para determinar la población horizonte del planeamiento previsto, con estas consideraciones:

126

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 La población de derecho del total del municipio de La Nucía es, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística del año 2.015, de 20.039 habitantes.

Estos datos oficiales indican la fuerte componente turística del municipio, que provoca variaciones de población, calculadas por este equipo redactor, a partir de los datos de superficie y densidad del suelo urbano y urbanizable exterior.

 El suelo urbano residencial exterior, anterior y posterior al PG de 1988, totalmente consolidado ocupa una superficie de 482,4052 Has, con una densidad de 30 viv/Ha.

 El suelo urbanizable residencial exterior sin consolidar por la edificación, del PG de 1988, ocupa una superficie de 12 Has (se analiza en al apartado 2.9), con un potencial de viviendas de 120 unidades.

 El nuevo suelo urbanizable residencial exterior, procedente de las reclasificaciones propuestas en este documento, de los sectores El Algar, La Serreta y El Copet, tienen un potencial de viviendas de 4.808 unidades, que son las propuestas en este documento.

 El suelo urbanizable residencial del sector Planet, tiene un potencial de viviendas de 310 unidades.

 Las Unidades de Ejecución definidas en suelo urbano, todas ellas de la tipología unifamiliar exterior, están consolidadas.

El parámetro que establece el número de viviendas, es el siguiente: la media del tamaño de las viviendas unifamiliares en el municipio de La Nucía es de 150 m2 de techo para las aisladas, y de 100 m2 de techo para las adosadas. En este documento de Plan General se va a evitar la vivienda adosada. Para viviendas en bloque se establece un parámetro de 100 m2 de techo por vivienda.

El parámetro que establecen el número de habitantes que hay que considerar por vivienda ha sufrido una evolución muy importante en las últimas décadas. Se ha pasado de propuestas de 3,20 habitantes hace dos décadas, hasta parámetros de 2,20 habitantes por vivienda en la actualidad, al considerar las personas que viven solas (viudos, separados, gente emancipada, inmigrantes, etc), que ha cambiado sustancialmente el perfil de las unidades familiares actuales. Sin embargo la LOTUP establece un valor de 2,5 habitantes por vivienda.

Un segundo aspecto fundamental es la estacionalidad, teniendo en cuenta que la diferencia entre población de hecho y de derecho no es muy acusada. En el año 2013, de acuerdo con los datos del Instituto Valenciano de Estadística, el 42,14 % del total de la población de La Nucía era de origen extranjero, y un total del 32,17 % era de origen de la Unión Europea.

127

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

De acuerdo con estos mismos datos, en el municipio de La Nucía existían en el año 2013 un total de 6300 edificios, y 8.771 viviendas unifamiliares. De estas últimas un total de 6.627 viviendas eran principales, por lo que aproximadamente el porcentaje de segunda residencia en las viviendas unifamiliares exteriores al núcleo urbano es del 25 %.

Si aplicamos una combinación entre el ratio de estacionalidad del entorno (sobre el 75 %), por su marcada tendencia turística, y el ratio de 1,00 de la población permanente de La Nucía, sobre la población prevista en los sectores planteados, la población horizonte sería:

POBLACIÓN HORIZONTE

VIVENDAS VIVIENDAS RATIO ZONA RATIO ESTAC. POBLACIÓN EXISTENTES PREVISTAS HAB/VIV

Población Población 2015 20.039 permanente

Suelos PG-88 120,00 2,50 0,75 225

El Algar 0,00 436,00 2,50 0,75 818

La Serreta 0,00 4.110,00 2,50 0,75 7.706

Planet 0,00 310,00 2,50 1,00 775

El Copet 0,00 262,00 2,50 0,75 491

TOTAL 30.054

La suma de superficies de los Parques Públicos de Red Primaria (PVP), previstos en el planeamiento, de acuerdo con el apartado 2.4.7 es de 314.904 m2.

En total tenemos una superficie de Parques Públicos (PVP), que equivale a una dotación de 10,48 m2 por habitante.

128

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las zonas verdes primarias o secundarias existentes o previstas en el planeamiento, cuantificadas en el apartado 1.2, son las siguientes:

 33.355 m2 de jardines en el núcleo urbano.

 357.297 m2 de jardines en el suelo urbano exterior.

 Un mínimo de 297.569 m2 entre zonas verdes primarias (sin incluir Parques) y secundarias de los nuevos sectores

En total, la suma de zonas verdes primarias y secundarias es de 688.221 m2.

DOT PVP = 314.904 / 30.054 = 10,48 > 5

DOT PVP + DOT ZV = 314.904 + 688.221 / 30.054 = 33,38 > 10

Por tanto, las dotaciones de zonas verdes en La Nucía por habitante, están muy por encima de los estándares exigibles legalmente.

129

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.8. LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, la situación de las viviendas en el municipio, de acuerdo con los datos del año 2013, es la siguiente:

Para un parque total de 8.771 viviendas, tenemos que:

1. Un total de 6.627 unidades son viviendas principales, por tanto, es la vivienda habitual ocupada por residentes, que supone un porcentaje total del 75,55 %.

2. Un total de 1.435 unidades son viviendas secundarias, por tanto, es la vivienda de segunda residencia o utilizada en ciertas épocas del año, que supone un porcentaje total del 16,36 %.

3. Un total de 709 unidades son viviendas vacias, por tanto, es la vivienda construida que no ha encontrado comprador, o si se ha vendido no ha sido ocupada, que supone un porcentaje total del 8,08 %.

Cabe indicar que el porcentaje de viviendas vacias es el más bajo de la Comunidad Valenciana.

El reparto de las viviendas existentes está bastante establecido en el municipio, y podemos distinguir:

El núcleo urbano, donde coexisten zonas de mayor densidad donde predominan los bloques: como la ampliación sureste, la ampliación de casco, Porvilla y Ermita; las zonas de media densidad donde predominan casas tradicionales y adosados: como el núcleo históricode Capitana y Favara, así como la unifamiliar del Collao; y las zonas unifamiliares de baja densidad. En total, la media aproximada de viviendas en el núcleo urbano es de 35 viv/Ha, ocupando una superficie de 53,6565 Ha.

130

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las urbanizaciones terminadas y consolidadas en el exterior del núcleo urbano, denominado urbano unifamiliar exterior, es una zona donde predominan las edificaciones aisladas en parcelas de al menos 400 m2, que convivien con otras zonas de adosados, en un menor porcentaje de estos últimos. En total, la media aproximada de viviendas en el unifamiliar exterior es de poco menos de 15 viv/Ha, ocupando una superficie de 481,1065 Ha. Tengase en cuenta que el Plan General de 1988 no asignaba edificabilidades brutas a los sectores, sino netas sobre parcela, por lo que el número de viviendas depende de la ordenación. No obstante los planes desarrollados tienen una media de 15 vivi por hectárea.

En los últimos años, el Ayuntamiento de La Nucía ha hecho un esfuerzo importante, con campañas de concienciación ciudadana, para el empadronamiento de los ciudadanos con residencia permanente en en el municipio, que ha derivado en uno de los mayores crecimientos de población del país:

La población de derecho, en términos absolutos, ha pasado de 11.522 habitantes en el año 2003 hasta 19.524 habitantes en 2013.

Los residentes se distribuyen por todo el término municipal, y los últimos datos disponibles, referidos al año 2009, indican que aproximadamente un porcentaje de poco más del 27 % de la población residente lo hace en el núcleo urbano, y el resto se distribuye en las urbanizaciones exteriores:

131

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN. 2009 %

Barranco Fondo 5.152 28,82 Coloma 5.702 31,90

Núcleo urbano 4.854 27,16 Bello Horizonte 938 5,25 Tossal 587 3,28 Diseminado 641 3,59

TOTAL 17.874 100,00

La procedencia de la población, de acuerdo con los datos del INE, referidos al año 2013, es la siguiente:

Por lo tanto, podemos extraer las siguientes conclusiones:

 La población que reside en el núcleo urbano, es fundamentalmente la población tradicional del municipio, y supone del orden de más del 27 % del total de población del municipio.

 Existe un porcentaje importante de población de procedencia española que compra casa para residir en La Nucía, fundamentalmente de población que trabaja en Benidorm pero que prefiere residir en este municipio, comprando casas unifamiliares en las urbanizaciones exteriores. En su mayor parte es población permanente, y supone aproximadamente el 30 % de la población del municipio.

132

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Existe un porcentaje importante de población residente de origen extranjero, fundamentalmente de la Unión Europea, que compra casa para residir en La Nucía, fundamentalmente casas unifamiliare en las urbanizaciones exteriores. En una parte es población permanente, y supone aproximadamente poco más del 42 % de la población del municipio.

 Existe un porcentaje importante de población española u extranjera, fundamentalmente de la Unión Europea, que compra casa pero no reside en La Nucía, fundamentalmente casas unifamiliare en las urbanizaciones exteriores. Es el porcentaje de vivienda secundaria existente.

 Respecto a las viviendas vacías, existe parte de estas en las nuevas zonas de ampliación sureste, Capitana y Porvilla en el núcleo urbano, pero también en las urbanizaciones exteriores.

133

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.9. GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS URBANOS Y URBANIZABLES PREVISTOS EN EL PLAN GENERAL DE 1.988. SOLARES NO EDIFICADOS

2.9.1. SUELOS URBANOS RESIDENCIALES EN EL PLAN GENERAL DE 1988

Los suelos urbanos de uso residencial del Plan General de 1988, están constituidos fundamentalmente por las áreas delimitadas en el núcleo urbano y por las zonas unifamiliares exteriores, localizadas estas últimas fundamentalmente al sur del municipio.

Las zonas urbanas dentro del casco urbano del Plan General de 1.988, son las siguientes:

 Núcleo histórico

 Ampliación de casco y Favara

 Ampliación sureste y Capitana

 Porvilla y Ermita

 Unifamiliar

Las zonas urbanas residenciales unifamiliares exteriores del Plan General de 1.988, se localizaban en las siguientes zonas del municipio:

 Zona centro, en El Tossal.

 Zona oeste, fundamentalmente Bello Horizonte y Miramar, en el eje de la carretera CV- 760.

 Zona suroeste, fundamentalmente la zona de Panorama, al oeste de la carretera CV-70.

 Zona sureste, entre la carretera CV-70 y el término municipal de L’Alfàs del Pí.

En la actualidad, todas estas zonas urbanas clasificadas como tal en el Plan General de 1.988, están urbanizadas y consolidadas por la edificación, salvo las que se indican en los apartados siguientes.

134

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.9.2. SUELOS URBANIZABLES RESIDENCIALES EN EL PLAN GENERAL DE 1988

Los suelos urbanizables de uso residencial del Plan General de 1988, están constituidos fundamentalmente por tres sectores delimitados en el entorno del núcleo urbano y por numerosos sectores delimitados en zonas exteriores, estos últimos todos de tipología unifamiliar.

Los sectores urbanizables residenciales delimitados junto al casco urbano en Plan General de 1.988, son las siguientes:

 Sector PP-7 Collao, de 5,87 Has de superficie, de tipología unifamiliar.

 Sector PP-6 La Capitana, de 3,90 Has de superficie, de tipología unifamiliar.

 Sector PP-22 La Favara, de 1,12 Has de superficie, de tipología unifamiliar.

Los sectores PP-7 Collao y PP-6 La Capitana se han desarrollado y han consolidado la edificación, sobre todo con viviendas unifamiliares adosadas. Sin embargo, el sector PP-22 La Favara no se ha Programado.

En esta propuesta el sector PP-22 La Favara, se recalifica a zona verde primaria, adscrita a el sector Planet.

Por tanto, en estos suelos del núcleo urbano, no existe potencial de construcción de viviendas, más allá de derribos de edificaciones existentes.

Los sectores urbanizables residenciales delimitados en áreas exteriores al núcleo urbano en Plan General de 1.988, son las siguientes:

 Sectores delimitados en la zona noreste del término municipal, junto al término de Altea: PP-1 Bello Horizonte 1, PP-1 Bello Horizonte 2; PP-2 Las Terrazas; PP-3 Reymar; PP-4 Miramar; y PAU-3 Plá de Figuereta.

 Sectores delimitados en la zona centro del término municipal, en la zona del Tossal: PP-5 La Rabosa.

 Sectores delimitados en la zona centro oeste del término municipal, junto al término de Polop, en la zona del barranco de Las Monjas: PP-8 Rambla de La Monja.

 Sectores delimitados en la zona suroeste del término municipal, al norte de la zona de Panorama, con acceso desde la carretera CV-70: PP-9 Nou Espai; PP-11 Don Mar; PP-12 Montesol.

 Sectores delimitados en la zona suroeste del término municipal, en el límite con el término de Benidorm: PP-21 Montecasino.

135

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Sectores delimitados en la zona sureste del término municipal, con acceso desde la carretera CV-70, situados entre esta carretera y los términos de Benidorm y LÀlfàs del Pí: PP-15 Buena Vista; PP-16 Puerta de Hierro; PP-17 Plá de Garaita; PP-18 Balconet; PP-19 Pinar de Garaita; y PP-20 Varadero.

Además, el Plan General de 1.988 clasificaba otros tres sectores de uso residencial: PP-13 Copet; PP-14 El Copet; y PAU-1 Huerta-casco. Estos sectores se han desclasificado y se integraron en la reclasificación del sector Pié de Monte (PP-13 y PP-14); y el último en el nuevo sector propuesto denominado Planet.

La situación de tramitación de estos sectores, se resume en el cuadro siguiente:

136

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

SECTORES PLAN GENERAL DE LA NUCIA DE 1988

SECTOR USO DOMINANTE SUPERFICIE Ha PROGRAMADO URBANIZADO GRADO DE DESARROLLO CLASIFICACIÓN CP

PP-1 BELLO HORIZONTE 1 RESIDENCIAL UNIF 13,11 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-1 BELLO HORIZONTE 2 RESIDENCIAL UNIF 26,81 SI SI Consolidada edificación URBANO

Aprobado PAI PP-2 LAS TERRAZAS RESIDENCIAL UNIF 5,97 SI NO URBANIZABLE provisionalmente 2001 Reparceladión aprobada PP-3 REYMAR RESIDENCIAL UNIF 7,08 SI NO URBANO (EJEC) e inscrita

PP-4 MIRAMAR RESIDENCIAL UNIF 6,83 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-5 LA RABOSA RESIDENCIAL UNIF 4,37 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-6 LA CAPITANA RESIDENCIAL UNIF 3,90 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-7 EL COLLADO RESIDENCIAL UNIF 5,87 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-8 RAMBLA DE LA MONJA RESIDENCIAL UNIF 9,60 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-9 NOU ESPAI 1 RESIDENCIAL UNIF 12,58 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-10 INDUSTRIAL INDUSTRIAL 41,03 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-11 DON MAR RESIDENCIAL UNIF 7,91 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-12 MONTESOL RESIDENCIAL UNIF 4,23 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-15 BUENA VISTA RESIDENCIAL UNIF 5,66 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-16 PUERTA DE HIERRO RESIDENCIAL UNIF 5,46 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-17 PLA DE GARAITA RESIDENCIAL UNIF 8,39 SI SI Consolidada edificación URBANO

SI, falta parte PP-18 EL BALCONET RESIDENCIAL UNIF 6,32 SI Consolidada edificación URBANO por gestionar SI, falta parte PP-19 PINAR DE GARAITA RESIDENCIAL UNIF 15,87 SI Consolidada edificación URBANO por gestionar

PP-20 VARADERO RESIDENCIAL UNIF 12,62 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-21 MONTECASINO RESIDENCIAL UNIF 20,88 SI SI Consolidada edificación URBANO

PP-22 LA FAVARA RESIDENCIAL UNIF 1,12 NO NO Sin desarrollar URBANIZABLE

Falta consolidar PAU-3 PLA DE FIGUERETA RESIDENCIAL UNIF 7,34 SI SI URBANO edificación

TOTAL 232,94

137

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En lo que respecta a la consolidación de la edificación, tendremos:

 El sector PP-2 Las Terrazas, aunque inició el procedimiento de Programación, no ha realizado movimiento alguno desde el año 2001, por lo que la propuesta de la Versión Preliminar del Plan General Estructural es su desclasificación.

 El sector PP-3 Reymar, aún no se han urbanizado y edificado, pero cuenta con iniciativa de Programación, aprobada definitivamente y ya ha inscrito la reparcelación.

 El sector PAU-3 Plá de La Figuereta, ya está urbanizado y actualmente en proceso de edificación, consolidado en un 30 % de los solares.

 El sector PP-22 La Favara, no han iniciado el procedimiento de Programación, por lo que se recalifica a zona verde primaria adscrita a Planet.

 Los sectores PP-18 Balconet y PP-19 Pinar de Garaita, tienen sendas Unidades de Ejecución sin gestionar, aunque estas están parcialmente consolidadas, de ahí su dificultad de gestión, quedando vacantes solo un 10 % de los solares.

Estas urbanizaciones en el exterior del núcleo urbano, son de tipología unifamiliar, es una zona donde predominan las edificaciones aisladas en parcelas de al menos 400 m2, que convivien con otras zonas de adosados, en un menor porcentaje de estos últimos.

En este sentido, sumando las superficies brutas de los sectores no consolidados o parcialmente consolidados, tendremos un total de 14,44 Has sin consolidar. Si de estas consideramos una pérdida del 50 % del suelo en dotaciones, queda una superficie neta de 7,22 Ha de solares unifamiliares sin edificar.

Las urbanizaciones del exterior del núcleo urbano, denominado unifamiliar exterior, son de tipología de edificaciones aisladas en parcelas de al menos 400 m2, que convivien con otras zonas de adosados, en un menor porcentaje de estos últimos. Tengase en cuenta que el Plan General de 1988 no asignaba edificabilidades brutas a los sectores, sino netas sobre parcela, por lo que el número de viviendas depende de la ordenación.

Por tanto, en estos suelos exteriores, existe un potencial de solares no edificados para 120 nuevas viviendas, considerando un tamaño medio de 150 m2t para las construcciones unifamiliares.

138

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.9.3. SUELOS URBANIZABLES DE USO INDUSTRIAL EN EL PLAN GENERAL DE 1988

Los suelos urbanizables de uso industrial del Plan General de 1988, están constituidos por dos sectores, delimitados en el entorno del núcleo urbano, al sur del mismo:

 Sector PP-10 La Alberca, de 41,03 Has de superficie.

 Sector PAU-2 Industrial, de 4,60 Has de superficie.

El sector PP-10 La Alberca, está urbanizado, con un grado de consolidación del 60 %, aunque una parte importante de las edificaciones están vacías, predominando el uso terciario.

El sector PAU-2 Industrial, fue desclasificado, y se integró en la reclasificación residencial del sector La Serreta.

2.10. RESUMEN DE SUPERFICIES DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO. DIMENSIONES DE LA EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE

Las dimensiones de la evolución urbana, comparando el planeamiento vigente y el propuesto en este documento es la siguiente:

139

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

MAGNITUDES DEL PLAN GENERAL VIGENTE

CLASIFICACIÓN USO DOMINANTE SUPERFICIE Ha TIPOLOGÍA PORCENTAJE %

URBANO CASCO RESIDENCIAL 45,56 CASCO URBANO 2,14

URBANO RESIDENCIAL 170,27 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 8,00

URBANO EN EJECUCIÓN RESIDENCIAL 14,41 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 0,68

URBANO TERCIARIO TERCIARIO 8,26 URBANO EN PLAN GENERAL 1988 0,39

URBANO DOTACIONAL 0,84 MODIFICACIÓN PLAN GENERAL 1988 0,04

URBANO EXTERIOR RESIDENCIAL 318,71 URBANO EN PLAN GENERAL 1988 14,97

URBANO INDUSTRIAL 41,03 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 1,93

TOTAL URBANO 599,08 28,14

URBANIZABLE RESIDENCIAL 7,09 URBANIZABLE EN PLAN GENERAL 1988 0,33

URBANIZABLE RESIDENCIAL 442,77 HOMOLOGACIÓN 2003 20,80

URBANIZABLE TERCIARIO 3,74 RECLASIFICACIÓN EN TRÁMITE 0,18

TOTAL URBANIZABLE 453,60 21,31

NO URBANIZABLE 349,49 COMÚN 16,42

NO URBANIZABLE 726,51 PROTEGIDO 34,13

TOTAL NO URBANIZABLE 1.076,00 50,55

TOTAL MUNICIPIO 2.128,67 100,00

140

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

MAGNITUDES DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

PORCENTAJE ZONA DE ORDENACIÓN TIPOLOGÍAS CLAVE SUPERFICIE, M2 SUELO %

Urbano residencial Núcleo histórico ZUR-NH 45.901,00 0,22

Urbano residencial Ampliación de casco antiguo ZUR-ACA 142.046,00 0,67

Urbano residencial Ampliación de casco urbano ZUR-AMP 140.761,00 0,66

Urbano residencial Zonas Porvilla y Ermita de casco urbano ZUR-PE 47.233,00 0,22

Urbano residencial Unifamiliar de casco urbano ZUR-UNI 160.185,00 0,75

Urbano residencial Unifamiliar exterior noreste ZUR-UNIE 706.023,00 3,32

Urbano residencial Unifamiliar exterior centro. Tossal ZUR-UNIE 217.815,00 1,03

Urbano residencial Unifamiliar exterior Rambla Monja ZUR-UNIE 91.929,00 0,43

Urbano residencial Unifamiliar exterior suroeste. Nou Espai ZUR-UNIE 592.851,00 2,79

Urbano residencial Unifamiliar exterior suoeste. Panorama ZUR-UNIE 1.271.819,00 5,99

Urbano residencial Unifamiliar exterior suoeste. Montecasino ZUR-UNIE 181.019,00 0,85

Urbano residencial Unifamiliar exterior sureste ZUR-UNIE 1.762.710,00 8,30

Urbano terciario Terciario ZUR-TER 108.833,00 0,51

Urbano industrial Industrial ZUR-IND 410.340,00 1,93

Total suelo urbano 5.879.465,00 27,68

Suelo urbanizable Residencial Unifamiliar La Serreta ZND-RES-UNIS 403.710,00 1,90

Suelo urbanizable Residencial Plurifamiliar La Serreta ZND-RES-PLURS 1.599.168,00 7,53

Suelo urbanizable Residencial Unifamiliar Copet ZND-RES-UNIC 328.303,00 1,55

Suelo urbanizable Residencial Plurifamiliar Planet ZND-RES-PLURP 73.362,00 0,35

Suelo urbanizable Terciario El Algar ZND-TER 1.121.226,00 5,28

Total suelo urbanizable 3.525.769,00 16,60

Suelo no urbanizable Rural común agropecuario ZRC-AG 914.470,00 4,31

Suelo no urbanizable Rural protegido legislación medioambiental ZRP-NA-LG 755.680,00 3,56

Suelo no urbanizable Rural protegido agrícola ZRP-AG 2.147.791,00 10,11

Suelo no urbanizable Rural protegido natural municipal ZRP-NA-MU 7.085.984,00 33,36

Suelo no urbanizable Rural protegido afección cauces ZRP-AF-CA 612.759,00 2,88

Suelo no urbanizable Rural protegido afección carreteras ZRP-AF-CR 216.483,00 1,02

Suelo no urbanizable Rural protegido afección dominio pecuario ZRP-AF-DP 103.013,00 0,48

Total suelo no urbanizable 11.836.180,00 55,72

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 21.241.414,00 100,00

141

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Las diferencias de superficie del término, se deben al ajuste de los límites del término municipal con Altea y Polop.

2.11. ADECUACIÓN DEL PLANEAMIENTO A PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL

En el término municipal de La Nucía, el riesgo de inundación, de acuerdo con la documentación del PATRICOVA, se concentra al noroeste del término municipal, lindando con Polop; en el centro oeste, a la altura de Montebello, y dentro del sector Serreta, a la altura del polideportivo. El riesgo se produce por razones geomorfológicas, al ser zonas deprimidas donde se acumulan los caudales de lluvia procedentes de las estribaciones montañosas del entorno. El nivel de peligrosidad geomorfológica es el menor de los establecidos en el PATRICOVA, En este nivel de peligrosidad se han identificado diferentes mecanismos geomorfológicos, que por sus características, actúen como un indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas, debiéndose identificar la probabilidad de reactivación de los fenómenos geomorfológicos, y en su caso los efectos susceptibles de generarse.

Con carácter general en las zonas afectadas por peligrosidad de inundación se prohíbe cualquier tipo de edificación, salvo las previstas expresamente en el planeamiento municipal a la entrada en vigor del PATRICOVA, que deberán, en todo caso, realizarse con arreglo a los condicionantes específicos:

 La disposición de las nuevas edificaciones se realizará de forma que se orienten en el sentido del flujo desbordado. Se evitará su disposición transversal para no causar efectos barrera que produzcan sobreelevación del calado alcanzado por las aguas en el entorno.

 El forjado correspondiente a la planta baja de las futuras construcciones se situará por encima de la rasante de la calle circundante.

El suelo no urbanizable afectado por peligrosidad de inundación no podrá ser objeto de reclasificación como suelo urbano o urbanizable, salvo que un estudio de inundabilidad específico demuestre que puede ocuparse sin riesgo, con las medidas correctoras a que hubiera lugar. El resto del municipio no presenta un riesgo de inundación más allá de los cauces existentes. No obstante se realiza un Estudio de Inundabilidad en documento aparte.

La afección de los suelos incluidos en el PATFOR es amplia en el término municipal de La Nucía. Destacar una extensa zona de la mitad sur del municipio, que coincide con los cauces existentes, y sobre todo en la parte suroeste del mismo, que abarca la zona del LIC del Puigcampana. En la mitad norte, están afectados suelos en el ámbito de La Serreta, y parcialmente en la parte norte del término, sobre todo en las zonas más elevadas. Estos suelos se recogen con protección específica en el planeamiento.

142

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.12. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES

El término municipal linda con cinco municipios Callosa d’en Sarriá, Polop, Benidorm, L’Alfàs del Pí y Altea, cuyo planeamiento actual en las zonas limítrofes se describe en el plano de información. Las relaciones que se establecen con la ordenación urbanística de sus términos municipales son las que aparecen a continuación:

 En el caso de Polop existe una continuidad urbana muy clara, se relacionan mediante zonas de suelo no urbanizable al norte, mediante suelo urbano en la carretera de acceso entre ambas poblaciones, y mediante suelos no urbanizables en el límite oeste. El resto de zona de contacto, al suroeste del término de La Nucía, es el suelo Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponot, aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido.

 En el caso de Benidorm existe una continuidad urbana muy clara, que se relaciona alrededor del eje de la carretera CV-70, y en la continuidad entre el sector Montecasino y el sector 5/1 de Benidorm, aunque este último no se ha desarrollado. El resto de zona de contacto, al suroeste del término de La Nucía, es el suelo Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx, aprobado por Decreto 108/2006, de 21 de julio, del Consell, con la declaración del Paisaje Protegido.

 En el caso de L’Alfàs del Pí, existe una continuidad urbana muy clara, tanto en suelos urbanos como urbanizables, en todo el límite este del término de La Nucía.

 En el caso de Altea, el contacto se produce entre la zona de Bello Horizonte, ya consolidada, y suelos residenciales de la zona de Montahud.

 En el caso de Callosa d’en Sarriá, el contacto entre ambos municipios es el cauce del río Guadalest, que está protegido en ambos municipios.

Se ha modificado los límites del término municipal, a raíz de las alegaciones del municipio de Polop y el municipio de Altea. En los casos de los municipios de Polop y Altea, se ha realizado un levantamiento topográfico de acuerdo con los técnicos municipales de estos, y como consecuencia la superficie del término de La Nucía disminuye, hasta 2.124,24 Ha.

143

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.13. LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO

2.13.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

En la actualidad, la infraestructura educativa del municipio de La Nucía es la siguiente:

PERFIL de SUPERFICIE SUPERFICIE IDONEIDAD PERFIL Previsto funcionamiento parcela parcela mínima PARCELA INFANTIL Y PRIMARIA

CEIP LA MUIXARA 6I+12P 9I+14P 11.695,21 7.000,00 SI

CEIP SAN RAFAEL 9I+18P 9I+18P 10.467,00 10.000,00 SI

SECUNDARIA

IES LA NUCIA 24SO+8B 24SO+8B 9.000,00 14.000,00 NO

La falta de idoneidad de la parcela del IES La Nucía estriba en razón de su superficie, que no llega a la mínima, y en razón de la configuración, al no estar rodeada de viario en todos sus lados.

144

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.13.2. POBLACIÓN Y PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO A EFECTOS DE INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS

Para establecer la comprobación del estándar, procede antes establecer criterios para determinar la población horizonte del planeamiento previsto, con estas consideraciones:

 La población de derecho del total del municipio de La Nucía es, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística del año 2.015, de 20.039 habitantes. El último dato conocido respecto a la población del núcleo urbano, del año 2.009, es de 4.858 habitantes.

 El parámetro que establecen el número de habitantes que hay que considerar por vivienda ha sufrido una evolución muy importante en las últimas décadas. Se ha pasado de propuestas de 3,20 habitantes hace dos décadas, hasta parámetros de 2,20 habitantes por vivienda en la actualidad, al considerar las personas que viven solas (viudos, separados, gente emancipada, inmigrantes, etc), que ha cambiado sustancialmente el perfil de las unidades familiares actuales. No obstante la Consellería de Educación sigue aplicando el ratio de 3,20.

Un segundo aspecto fundamental es la estacionalidad, teniendo en cuenta que la diferencia entre población de hecho y de derecho no es muy acusada. Si aplicamos una combinación entre el ratio de estacionalidad del entorno (sobre el 75 %), por su marcada tendencia turística, y el ratio de 1,00 de la población permanente de La Nucía, sobre la población prevista en los sectores Pié de Monte, El Algar y La Serreta, la población horizonte sería, aplicando un ratio de 3,20 hab/viv, según el criterio de la Consellería de Educación:

145

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

POBLACIÓN HORIZONTE CRITERIOS EDUCACIÓN

VIVENDAS VIVIENDAS RATIO ZONA RATIO ESTAC. POBLACIÓN EXISTENTES PREVISTAS HAB/VIV

Población Población 2015 20.039 permanente

Suelos PG-88 120,00 3,20 0,75 288

El Algar 0,00 436,00 3,20 0,75 1.046

La Serreta 0,00 4.110,00 3,20 0,75 9.864

Planet 0,00 310,00 3,20 1,00 992

El Copet 0,00 262,00 3,20 0,75 629

TOTAL 32.858

2.13.3. NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS

De acuerdo con el informe de la Consellería, para la población calculada será necesaria la siguiente infraestructura educativa:

PREVISIÓN DE ALUMNOS DE INFANTIL Y PRIMARIA:

9% de habitantes; PP.EE. = 0,09*32.858 = 2.957

Factor de minoración: 0,45

PP. EE. Infantil y Primaria = 0,45*2.957= 1.330

PREVISIÓN DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

12-16 años (ESO): 4% de habitantes; PP.EE. = 0,04*32.858 = 1.314

146

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

16-18 años (Bachiller y ciclos formativos): 2% de habitantes; PP.EE. = 0,02*32.858 = 657

Factor de minoración: 0,45

PP.EE. 12-16 años (ESO): = 0,45*1.314 = 591

PP.EE. 12-16 años (Bachiller y ciclos formativos) = 0,45*811 = 296

De acuerdo con lo indicado en el apartado 1, y en relación con la instrucción 2/2005 de la Consellería, la demanda cubierta por los centros educativos existentes en la actualidad, considerando el perfil de funcionamiento, sería la siguiente:

INFANTIL Y PRIMARIA:

CEIP LA MUIXARA 9I+14P PP. EE. 450-675

CEIP SAN RAFAEL 9I+18P PP. EE. 675

SECUNDARIA:

IES LA NUCIA 24SO+8B PP. EE. 880-1.070

Por tanto, las necesidades de infraestructuras educativas actuales, y en una previsión de futuro, pasan necesariamente por:

 CREAR LAS PARCELAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA ABSORVER LA DEMANDA DE MÁS DE 425 PUESTOS ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMARIA.

 CREAR LAS PARCELAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA ABSORVER LA DEMANDA DE APROXIMADAMENTE 600 PUESTOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

 ADECUAR A LA NORMATIVA DE LA CONSELLERÍA LA PARCELA DEL IES LA NUCÍA, EN LO QUE SE REFIERE A SUPERFICIE Y VIALES DE CONTORNO.

147

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.13.4. PROPUESTAS DE RESERVAS DE SUELOS PARA INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS

ADECUACIÓN DEL IES LA NUCÍA

Actualmente el Ayuntamiento de La Nucía ha tramitado el documento denominado PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PÚBLICO del municipio, que ya ha sido sometido a información pública.

En dicho documento, se amplía la parcela educativa del IES La Nucía, definiendo una nueva de una superficie de 44.688 m2, que permita dotarla de la infraestructura adecuada para la viabilidad de la misma, creando incluso una zona de aparcamiento en su interior.

NECESIDADES DE NUEVAS PARCELAS EDUCATIVAS

De acuerdo con lo estipulado en la instrucción 2/2005 de la Consellería, la demanda quedaría cubierta creando la siguiente infraestructura:

INFANTIL Y PRIMARIA

1 NUEVO CENTRO PERFIL 6 I+12 P PP. EE. 450 Parcela: 9.500-11.000 m2.

1 NUEVO CENTRO PERFIL 9 I+18 P PP. EE. 675 Parcela: 12.000-13.500 m2.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

1 NUEVO CENTRO PERFIL 20 SO+8 B PP. EE. 880 Parcela: 18.000-19.000 m2.

148

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.13.5. PROPUESTA DE UBICACIÓN DE NUEVAS PARCELAS EDUCATIVAS

Las propuestas de ubicación son las siguientes:

El nuevo centro de Educación Secundaria, se puede ubicar con facilidad en la parcela de equipamiento educativo SED de 40.000 m2, situado en el sector La Serreta, en la entrada desde la carretera CV-70, junto al colegio La Muixara, puesto que quedan libres al menos 20.000 m2 de superficie, en una parcela regular, y centrada en el término municipal, que facilita el acceso de los futuros alumnos y además está situada frente al polideportivo municipal.

Se podría ubicar un nuevo centro de educación infantil y primaria, de perfil 9 I+18 P, junto al actual IES La Nucía, dotando a la parcela de conexión viaria, ya que ocupará, de acuerdo con el Plan de Dotaciones ahora en tramitación, una superficie total de 44.688 m2.

Se podría ubicar un segundo centro de educación infantil y primaria en el sector El Algar, que facilita el acceso de los alumnos que residan en la zona este del municipio, que forman un conjunto de urbanizaciones consolidadas o pendientes de desarrollar. En la ordenación de este sector, se establecerá una parcela de equipamiento educativo, SEQ, de al menos 11.000 m2, rodeada de vial y con acceso desde la carretera CV-760. Este colegio podría ser del perfil 6 I + 12 P.

Se creará un nuevo colegio en suelo no urbanizable, en la zona de Foia Conill, en el centro de la zona de viviendas unifamiliares de la zona suroeste del término, de 7.348 m2 de superficie, capaz de albergar un centro de educación infantil y primaria, de 3 unidades de educación infantil y 6 de primaria 3 I + 6 P, de 225 alumnos.

149

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.14. NECESIDADES DE AGUA POTABLE PARA EL ABASTECIMIENTO DEL CRECIMIENTO PREVISTO

Vomo ya se comentó con anterioridad, los datos de las cantidades demandadas por el municipio de La Nucía al Consorcio de Aguas de la Marina Baixa durante el período 2008 a 2011 han sido las que las que se reflejan en la siguiente tabla:

2008 2009 2010 2011 MED 08-11

CONSORCIO 1.593.471 1.595.764 1.381.130 1.442.903 1.503.317

Actualmente, el Consorcio de Aguas de La Marina Baja, como acredita ante la Confederación Hidrográfica del Júcar, establece una disponibilidad de caudales para abastecer al municipio de La Nucía, a los efectos del art. 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas y del art. 19.2 de La Ley de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que sumados a las concesiones de los sondeos de Plá de Terol y Rotes, resulta un volumen total anual de 3.542.077 m3/año.

Estimamos que la demanda actual está en el entorno de 1.500.000 m3/año, ya que el consumo se ha mantenido estable en los últimos años.

Calculamos la demanda para los nuevos desarrollos, con los siguientes ratios:

 Las previsiones de caudal por habitante y día, adecuados según el artículo 5 del Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar, están fijados en 250 litros por habitante y día, en un periodo de 150 días al año. Tomamos 2,50 habitantes por vivienda.

 Para la estimación de consumos de usos terciarios, se utiliza un ratio de 3 litros por m2t y día. Lo que supone un consumo anual de 1,095 m3/m2t.

 Para el riego de jardines, considerando el carácter de las plantaciones previstas, se utiliza un ratio de 250 litros por m2 y año.

 Para los usos terciario turísticos previstos en el sector El Algar, los consumos pueden ser muy variables, vamos a suponer una ocupación media del 80 %, y en el caso más desfavorable, que se construye un campamento de turismo con cabañas o mobil home, por lo que consideramos 2,5 hab/cabaña, a razón de 100 litros por plaza. Estimamos una cabaña cada 50 m2t, por lo que resulta un consumo anual por m2 de techo de: 1,46 m3/m2t.

Con estos datos, el consumo previsto máximo anual, será el siguiente:

150

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

NECESIDADES DE AGUA POTABLE PARA USOS RESIDENCIALES Y TERCIARIOS

EDIFICAB. CONSUMO EDIFICAB. RES. EDIFICAB. RES. EDIFICAB. SECTOR SUP. NETA, m2 VIVIENDAS HABITANTES COMERCIAL, ANUAL UNIF m2t BLOQUE m2t TURÍSTICA, m2t m2t m3/año

Sectores PG‐88 120.000,00 18.000,00 0,00 120 264 0 0 9.900

Urbanizable Planet 62.141,00 31.070,50 0,00 310 682 6.214 0 32.379

Urbanizable La 1.972.942,00 57.215,00 372.886,00 4.110 9.043 98.671 0 447.144 Serreta

Urbanizable El Algar* 1.089.299,00 65.357,94 0,00 436 959 21.786 130.716 250.648

Urbanizable El Copet 302.349,00 39.305,37 0,00 262 576 21.164 44.793

TOTAL NO SELLADO 3.546.731,00 5.238 11.524 784.864,09

* El Algar: 10 % terc com / 60 % ter tur / 30 % resid

Estimando un potencial de zonas verdes y Parques previstos por el planeamiento de acuerdo con el apartado 2.7, tenemos:

La suma de superficies de los Parques Públicos de Red Primaria (PVP), previstos en el planeamiento, de acuerdo con el apartado 2.4.7 es de 314.904 m2.

Las zonas verdes primarias o secundarias previstas en el planeamiento, cuantificadas en el apartado 1.2, son las siguientes:

 Un mínimo de 297.569 m2 entre zonas verdes primarias (sin incluir Parques) y secundarias de los nuevos sectores

En total, la suma de Parques y zonas verdes primarias y secundarias nuevas es de 612.473 m2.

Consumo anual para riego: 0,25*612.473 = 153.118 m3/año. 151

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Por tanto, las necesidades totales para el abastecimiento en el municipio son:

 1.500.000 m3/año, para el consumo actual.

 784.864 m3/año, para el consumo de los nuevos desarrollos residenciales y terciarios.

 153.118 m3/año. Para el riego de nuevos jardines

En consecuencia, las necesidades son de 2.437.982 m3/año; muy inferior al volumen total anual adignado al municipio de La Nucía, que es de 3.542.077 m3/año.

152

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

3. PLANOS DE INFORMACIÓN

3.1. SITUACIÓN

3.2. EMPLAZAMIENTO DEL MUNICIPIO EN LA COMARCA

3.3. ENCUADRE GENERAL: CARTOGRAFÍA

3.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO VIGENTE

3.5. CALIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO VIGENTE

3.6. SERIE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

3.7. CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES

3.8. LIC, LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO

3.9. BIENES DE DOMINIO NO MUNICIPAL

3.10 PROTECCIÓN DE CARRETERAS

3.11. AFECCIONES DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

3.12. SUELO SELLADO Y DOTACIONES MUNICIPALES

153

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

4. PLANOS DE ORDENACIÓN

4.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

4.2. CALIFICACIÓN DEL SUELO

4.3. ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

4.4. INFRAESTRUCTURA VERDE

4.5. CATÁLOGO DE PROTECCIONES

154

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

5. ANEXOS

5.1. ANEXO 1. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

En documento aparte.

5.2. ANEXO 2. ESTUDIO DE PAISAJE

En documento aparte.

5.3. ANEXO 3. PLAN DE MOVILIDAD

En documento aparte.

5.4. ANEXO 4. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD

En documento aparte.

5.5. ANEXO 5. CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

En documento aparte.

155

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

6. FICHAS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN

FICHAS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN

156

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

SECTOR Nº 1. PLANET

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL SECTOR PLANET

CLASIFICACIÓN Suelo urbanizable

CALIFICACIÓN Residencial. Clave ZND-RES-PLURP

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del Área de Reparto, m2 73.362

Red Primaria adscrita PJL La Favara, m2 11.221

Superficie Computable del sector, m2 62.141

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,60

Índice de edificabilidad residencial, IER, m2t/m2 0,50

Índice de edificabilidad terciaria, IET, m2t/m2 0,10

Edificabilidad Total, m2 t 37.285

Aprovechamiento Tipo m2t/m2 0,50823; con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

USO GLOBAL Residencial plurifamiliar

USOS COMPATIBLES Terciario – Dotacional

USOS INCOMPATIBLES Industrial, en todas sus formas Residencial plurifamiliar Manzana TIPOLOGÍA DOMINANTE cerrada, máximo III alturas Terciario en planta baja de edificio TIPOLOGÍA COMPATIBLE residencial Deberá ordenarse adecuadamente el borde con el núcleo urbano actual, donde se implantará un vial. CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO El borde este del sector se ordenará con una zona verde a modo de mirador.

157

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

158

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

SECTOR Nº 1. PLANET

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbanizable.

SUPERFICIE ÁREA DE REPARTO, m2 73.362

RED PRIMARIA NO COMPUTABLE, m2 11.221

SUPERFICIE COMPUTABLE DEL SECTOR, m2 62.141 Se define una única Unidad de Ejecución, que puede desarrollarse de modo independiente SECUENCIA DE DESARROLLO DEL PLAN respecto a otros suelos residenciales del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la conexión afecte a tramos exteriores al ámbito CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y DE del presente Plan. En particular se cuidará el CONEXIÓN contacto con el casco urbano actual, donde se ubicará un vial. En el límite este, se ubicará una zona verde como mirador hacia el mar. La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales.

Se obtendrá la zona verde primaria PJL de La Favara, que forma parte del Área de Reparto. Deberá redactarse un Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras de integración con el casco urbano, y en particular, se cuidará el diseño del borde este del sector. OTRAS CONDICIONES Además, se aplicarán las condiciones derivadas del Estudio de Impacto de Ruido, del Estudio de Tráfico y del Estudio de Movilidad. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,60 m2t/m2.

APROVECHAMIENTO TIPO. 0,50823 m2t/m2; con carácter provisional

159

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

FICHA DE PLANEAMIENTO

SECTOR Nº 2. EL ALGAR

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL SECTOR El Algar

CLASIFICACIÓN Suelo urbanizable

CALIFICACIÓN Terciario. Clave ZND-TER

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del Área de Reparto, m2 1.121.226

Red Primaria inscrita, m2 84.177 (PVJ+PVP)

Red Primaria adscrita, m2 31.927 (PCV)

Superficie Computable del sector, m2 1.089.299

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,20

Índice de edificabilidad terciaria, IET, m2t/m2 0,14

Índice de edificabilidad residencial, IER, m2t/m2 0,06

Edificabilidad total, m2t. 217.860

Aprovechamiento tipo m2s/m2t. 0,194305, con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

TERCIARIO. Clave TR Hoteles, apartahoteles y asimilados. Apartamentos turísticos destinados a alquiler. Campamentos de turismo de USO GLOBAL categoría 4-5 estrellas. Centros Asistenciales y Sanitarios. Residencias de la tercera edad.

RESIDENCIAL. Unifamiliar Aislada USOS COMPATIBLES Terciario comercial, agrupado en la

160

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

fachada de la carretera CV-760. El terciario comercial se limita al 10 % de la edificabilidad bruta total. INDUSTRIAL, en todas sus formas excepto USOS INCOMPATIBLES gasolinera en la zona terciario comercial. TIPOLOGÍA DOMINANTE Terciario Bloque exento.

TIPOLOGÍA COMPATIBLE Residencial unifamiliar bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO paisajística que se elabore acompañando al Plan Parcial

161

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

162

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

SECTOR Nº 2. EL ALGAR

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbanizable

SUPERFICIE ÁREA DE REPARTO, m2 1.121.226

RED PRIMARIA INSCRITA, m2 84.177 (PVJ+PVP)

RED PRIMARIA ADSCRITA, m2 31.927 (PCV)

SUPERFICIE COMPUTABLE, m2 1.089.299 Se define una única o varias Unidad de Ejecución, a determinar por el Programa, que puede SECUENCIA DE DESARROLLO DEL PLAN desarrollarse de modo independiente respecto a otros suelos del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del presente Plan. CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y DE CONEXIÓN En particular se cederán los terrenos necesarios, dentro del área de reparto, para la ejecución de la duplicación de la carretera CV-760, que será a cargo del sector en su ámbito, sin perjuicio de otras exigencias de la Administración titular de la misma.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales. Deberá redactarse un Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras que eviten la ocupación de las zonas más elevadas y los movimientos de tierra que alteren la morfología del terreno. Además debe integrar en zonas verdes las CONDICIONES DE ORDENACIÓN zonas con arbolado más denso en el sector. Debe cuidarse el borde norte, en las cercanías del río Guadalest, donde se redactará un Programa de Paisaje específico, para acometer las obras necesarias, a cargo del sector, para adecuar las 163

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

dos zonas verdes primarias. PVJ y PVP. Deberá redactarse un Estudio de Impacto de Ruido, Estudio de Tráfico y de Movilidad. Deberá implantar una red de paseos y carriles bici que garanticen la movilidad no motorizada dentro del sector. Deberá integrarse en la ordenación la vía pecuaria Colada de Callosa, de 6 m de ancho, que lo atraviesa de norte a sur, externa al sector. Deberá obtener una parcela educativa SED de al menos 11.000 m2, en las condiciones que imponga la Consellería competente en la materia. La zona de protección de la carretera CV-760, y la necesaria para su duplicación, se calificará como red primaria viaria PVC en el tramo exterior, y SCV en el interior, de acuerdo con los planos de ordenación.

ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,20 m2t/m2

APROVECHAMIENTO TIPO. 0,194305, con carácter provisional

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

Viviendas aisladas AIS, de 800 m2 de parcela USOS RESIDENCIALES mínima, y II alturas máximo. Hoteles, apartahoteles y asimilados, en bloque exento de III alturas máximo. Apartamentos turísticos destinados a alquiler, en bloque exento de III alturas máximo. Campamentos de turismo de categoría 4-5 USOS TERCIARIOS TURÍSTICOS estrellas, en las especialidades que correspondan ASISTENCIALES legalmente. Centros Asistenciales y Sanitarios, en bloque exento de III alturas máximo. Residencias de la tercera edad, en bloque exento de III alturas máximo. Terciario comercial, agrupado en la fachada de la USOS TERCIARIOS COMERCIALES carretera CV-760, en bloque exento de II alturas máximo. OTROS USOS Gasolineras en la zona terciario comercial.

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

164

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

SECTOR Nº 3. EL COPET

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL SECTOR El Copet

CLASIFICACIÓN Suelo urbanizable

CALIFICACIÓN Residencial. Clave ZND-RES-UNIC

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del Área de Reparto, m2 328.303

Red Primaria adscrita, m2 25.954 (PQE Colegio Elian´s)

Superficie Computable del sector, m2 302.349

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,20

Índice de edificabilidad residencial, IER, m2t/m2 0,13

Índice de edificabilidad terciaria, IET, m2t/m2 0,07

Edificabilidad total, m2t. 60.670

Aprovechamiento tipo m2t/m2. 0,184189; con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

RESIDENCIAL UNITARIO, Vivienda USO GLOBAL unifamiliar aislada AIS, en parcela de 400 m2 mínimo. TERCIARIO – DOTACIONAL. Comercial en bloque exento de III alturas máximo. Hoteles, apartahoteles y asimilados, en USOS COMPATIBLES bloque exento de III alturas máximo. Apartamentos turísticos destinados a alquiler, en bloque exento de III alturas máximo. Residencias de la tercera edad, en bloque exento de III alturas máximo. USOS INCOMPATIBLES INDUSTRIAL, en todas sus formas

165

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

TIPOLOGÍA DOMINANTE Residencial unifamiliar, Bloque exento.

TIPOLOGÍA COMPATIBLE Terciario-Dotacional bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO paisajística que se elabore acompañando al Plan Parcial

166

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

167

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

168

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

SECTOR Nº 3. EL COPET

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbanizable

SUPERFICIE ÁREA DE REPARTO, m2 328.303

RED PRIMARIA ADSCRITA, m2 25.954 (PQE Colegio Elian´s)

SUPERFICIE COMPUTABLE, m2 302.349 Se define una única o varias Unidad de Ejecución, a determinar por el Programa, que puede SECUENCIA DE DESARROLLO DEL PLAN desarrollarse de modo independiente respecto a otros suelos del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y DE forma que completen sistemas funcionalmente CONEXIÓN correctos, aun cuando la conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del presente Plan.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales. Deberá redactarse un Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras que eviten la ocupación de las zonas más elevadas y los movimientos de tierra que alteren la morfología del terreno. Debe cuidarse el borde oeste, en las cercanías del LIC del Puig Campana, donde se redactará un Programa de Paisaje específico, para acometer CONDICIONES DE ORDENACIÓN este borde que deberá estar ajardinado. Integrará en la ordenación el colegio Elian´s. Deberá redactarse un Estudio de Impacto de Ruido, Estudio de Tráfico y del Estudio de Movilidad. Deberá implantar una red de paseos y carriles bici que garanticen la movilidad no motorizada dentro del sector.

ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,20 m2t/m2

APROVECHAMIENTO TIPO. 0,184189; con carácter provisional

169

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

Viviendas aisladas AIS, de 400 m2 de parcela USOS RESIDENCIALES mínima, y II alturas máximo. TERCIARIO – DOTACIONAL. Comercial en bloque exento de III alturas máximo. Hoteles, apartahoteles y asimilados, en bloque USOS TERCIARIOS exento de III alturas máximo. Apartamentos turísticos destinados a alquiler, en bloque exento de III alturas máximo. Residencias de la tercera edad, en bloque exento de III alturas máximo OTROS USOS Dotacionales, en II alturas máximo.

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

170

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

SECTOR Nº 4. LA SERRETA

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL SECTOR La Serreta

CLASIFICACIÓN Suelo urbanizable en tramitación

CALIFICACIÓN Residencial. Clave ZND-RE

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del Área de Reparto, m2 2.772.793

Red Primaria inscrita, m2 260.170 (PVP1,2,3,4)

Red Primaria inscrita, m2 38.284 (PVJ)

Red Primaria inscrita, m2 180.656 (PQI, PQD)

Red Primaria adscrita, m2 746.459 (ZRP-NA-MU)

Red Primaria adscrita, m2 23.457 (ZRP-AF-CA)

Red primaria adscrita existente, m2 29.935 (Viario, cementerio, polideportivo)

Superficie Computable del sector, m2 1.972.942

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,268

Índice de edificabilidad terciaria, IET, m2t/m2 0,050

Índice de edificabilidad residencial, IER, m2t/m2 0,218

Edificabilidad total, m2t. 528.748

Aprovechamiento tipo m2s/m2t. 0,190690, con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

RESIDENCIAL. Múltiple en Bloque exento. USO GLOBAL RESIDENCIAL. Unifamiliar Aislada TERCIARIO. En Bloque exento. USOS COMPATIBLES DOTACIONAL. USOS INCOMPATIBLES INDUSTRIAL, en todas sus formas

171

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Residencial Bloque exento. RESIDENCIAL. TIPOLOGÍA DOMINANTE Unifamiliar Aislada TIPOLOGÍA COMPATIBLE Terciario bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración paisajística que se elabore CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO acompañando a la modificación del Plan Parcial

172

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

173

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

SECTOR Nº 4. LA SERRETA

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbanizable en tra,itación

SUPERFICIE ÁREA DE REPARTO, m2 2.772.793

RED PRIMARIA INSCRITA, m2 479.110

RED PRIMARIA ADSCRITA, m2 799.851

SUPERFICIE COMPUTABLE, m2 1.972.942 Se define una única Unidad de Ejecución, SECUENCIA DE DESARROLLO DEL PLAN determinada por el Programa vigente, que puede plantear la subdivisión en Unidades de Ejecución. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del presente Plan. En particular CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y DE se cederán los terrenos necesarios, dentro del CONEXIÓN ámbito, para la ejecución de la duplicación de la carretera CV-760, que será a cargo del sector en su ámbito, sin perjuicio de otras exigencias de la Administración titular de la misma.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales. Deberá redactarse un Estudio de Integración Paisajística, para adecuar la ordenación vigente a la nueva distribución de zonas verdes primarias, redistribuyendo las edificaciones. Debe acometer las obras necesarias, a cargo del sector, para CONDICIONES DE ORDENACIÓN adecuar las zonas verdes primarias. PVJ y PVP. La zona de protección de la carretera CV-760, y la necesaria para su duplicación, se calificará como red primaria viaria SVC. Deberán cumplirse las condiciones de usos del Plan Parcial vigente. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,268 m2t/m2

174

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

APROVECHAMIENTO TIPO. 0,19069, con carácter provisional

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación. Viviendas aisladas y en bloque, con las alturas y parcela mínima del Plan Parcial vigente. USOS RESIDENCIALES Deberá reservarse una parcela de 4.000 m2 para viviendas de protección pública. Terciario de acuerdo con las condiciones del Plan USOS TERCIARIOS COMERCIALES Parcial vigente. Dotacional deportivo, de acuerdo con el Plan OTROS USOS Parcial vigente. DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

175

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

UE Nº 1. RESIDENCIAL

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL ÁREA UE Nº 1. RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN Suelo urbano

CLASIFICACIÓN Residencial. ZUR-RE

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del sector, m2 45.148

Red Primaria adscrita, m2 0,00

Superficie Computable del sector, m2 45.148

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,15

Índice de edificabilidad residencial, IER, m2t/m2 0,13

Índice de edificabilidad terciaria, IET, m2t/m2 0,02

Edificabilidad Total, m2 t. 6.772

Aprovechamiento tipo m2t/m2. 0,15 m2t/m2, con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

RESIDENCIAL UNITARIO, Vivienda aislada AIS, USO GLOBAL en parcela de 400 m2 mínimo. USOS COMPATIBLES TERCIARIO – DOTACIONAL.

USOS INCOMPATIBLES INDUSTRIAL, en todas sus formas

TIPOLOGÍA DOMINANTE Residencial unifamiliar, vivienda aislada.

TIPOLOGÍA COMPATIBLE Terciario en bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO paisajística que se elabore acompañando al Plan de Reforma Interior

176

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

177

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

UE Nº 1. RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbano.

SUPERFICIE, m2 45.148 Se define una única Unidad de Ejecución, que puede SECUENCIA DE DESARROLLO DEL desarrollarse de modo independiente respecto a PLAN otros suelos residenciales del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

RED PRIMARIA ADSCRITA 0,00 m2s.

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la DE CONEXIÓN conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del presente Plan.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales.

Deberá redactarse un Programa de Implementación concreto del Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras de integración con el casco urbano, OTRAS CONDICIONES además de las derivadas del Estudio de Impacto de Ruido, del Estudio de Tráfico y del Estudio de Movilidad. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,15 m2t/m2s. Área de reparto coincidente con la superficie de la ÁREA DE REPARTO UE única, 45.148 m2. Los propietarios tendrán derecho al 95 % del aprovechamiento tipo. APROVECHAMIENTO TIPO. 0,15 m2t/m2s, establecido con carácter provisional.

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

178

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

UE Nº 2. RESIDENCIAL

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL ÁREA UE Nº 2. RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN Suelo urbano

CLASIFICACIÓN Residencial. ZUR-RE

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del sector, m2 39.142

Red Primaria adscrita, m2 0,00

Superficie Computable del sector, m2 39.142

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,15 Índice de edificabilidad residencial, IER, 0,13 m2t/m2 Índice de edificabilidad terciaria, IET, 0,02 m2t/m2 Edificabilidad Total, m2 t. 5.871,30

Aprovechamiento tipo m2s/m2t. 0,15 m2s/m2t, con carácter provisional.

USOS Y TIPOLOGÍA

RESIDENCIAL UNITARIO, Vivienda aislada AIS, USO GLOBAL en parcela de 400 m2 mínimo. USOS COMPATIBLES TERCIARIO – DOTACIONAL.

USOS INCOMPATIBLES INDUSTRIAL, en todas sus formas

TIPOLOGÍA DOMINANTE Residencial unifamiliar, vivienda aislada.

TIPOLOGÍA COMPATIBLE Terciario en bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO paisajística que se elabore acompañando PÚBLICO al Plan de Reforma Interior

179

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

180

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

UE Nº 2. RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbano.

SUPERFICIE, m2 39.142 Se define una única Unidad de Ejecución, que puede SECUENCIA DE DESARROLLO DEL desarrollarse de modo independiente respecto a PLAN otros suelos residenciales del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

RED PRIMARIA ADSCRITA 0,00 m2s.

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la DE CONEXIÓN conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del presente Plan.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales. Deberá redactarse un Programa de Implementación concreto del Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras de integración con el casco urbano, OTRAS CONDICIONES además de las derivadas del Estudio de Impacto de Ruido, del Estudio de Tráfico y del Estudio de Movilidad. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,15 m2t/m2s. Área de reparto coincidente con la superficie de la ÁREA DE REPARTO UE única, 39.142 m2s. Los propietarios tendrán derecho al 95 % del aprovechamiento tipo. APROVECHAMIENTO TIPO 0,15 m2t/m2s, establecido con carácter provisional.

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

181

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

UE Nº 3. RESIDENCIAL

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL ÁREA UE Nº 1. RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN Suelo urbano

CLASIFICACIÓN Residencial. ZUR-RE

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del sector, m2 35.032

Red Primaria adscrita, m2 0,00

Superficie Computable del sector, m2 35.032

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,15 Índice de edificabilidad residencial, IER, 0,13 m2t/m2 Índice de edificabilidad terciaria, IET, 0,02 m2t/m2 Edificabilidad Total y aprovechamiento 5.255 total, m2 t. Aprovechamiento tipo m2t/m2. 0,15, con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

RESIDENCIAL UNITARIO, Vivienda aislada AIS, USO GLOBAL en parcela de 400 m2 mínimo USOS COMPATIBLES TERCIARIO – DOTACIONAL.

USOS INCOMPATIBLES INDUSTRIAL, en todas sus formas

TIPOLOGÍA DOMINANTE Residencial unifamiliar, vivienda aislada.

TIPOLOGÍA COMPATIBLE Terciario en bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO paisajística que se elabore acompañando PÚBLICO al Plan de Reforma Interior

182

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

183

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

UE Nº 3. RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbano.

SUPERFICIE, m2 35.032 Se define una única Unidad de Ejecución, que puede SECUENCIA DE DESARROLLO DEL desarrollarse de modo independiente respecto a PLAN otros suelos residenciales del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

RED PRIMARIA ADSCRITA 0,00 m2s.

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y presente Plan. DE CONEXIÓN En particular se cederán los terrenos necesarios para la duplicación de la carretera CV-760 incluidos los de servicio.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales. Deberá redactarse un Programa de Implementación concreto del Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras de integración con el casco urbano, OTRAS CONDICIONES además de las derivadas del Estudio de Impacto de Ruido, del Estudio de Tráfico y del Estudio de Movilidad. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,15 m2t/m2s. Área de reparto coincidente con la superficie de la ÁREA DE REPARTO UE única, 35.032 m2. Los propietarios tendrán derecho al 95 % del aprovechamiento tipo. APROVECHAMIENTO TIPO. 0,15 m2t/m2s, establecido con carácter provisional.

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

184

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE PLANEAMIENTO

UE Nº 4. TERCIARIO

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DENOMINACIÓN DEL ÁREA UE Nº 4. TERCIARIO

CLASIFICACIÓN Suelo urbano

CLASIFICACIÓN Terciario. ZUR-TR

SUPERFICIES Y PARÁMETROS

Superficie del sector, m2 45.207

Red Primaria adscrita, m2 0,00

Superficie Computable del sector, m2 45.207

Índice de edificabilidad bruta, IEB, m2t/m2 0,50

Índice de edificabilidad terciaria, IET, m2t/m2 0,50 Edificabilidad Total y aprovechamiento total, 22.604 m2 t. Aprovechamiento tipo m2t/m2. 0,20; con carácter provisional

USOS Y TIPOLOGÍA

USO GLOBAL TERCIARIO – COMERCIAL – HOTELERO

USOS COMPATIBLES DOTACIONAL. RESIDENCIAL E INDUSTRIAL, en todas sus USOS INCOMPATIBLES formas TIPOLOGÍA DOMINANTE Terciario en bloque exento.

TIPOLOGÍA COMPATIBLE Dotacional en bloque exento. Los definidos en el Estudio de Integración paisajística que se elabore CRITERIOS DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO acompañando al Plan de Reforma Interior

185

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

DELIMITACIÓN GRÁFICA

186

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

FICHA DE GESTIÓN

UE Nº 4. TERCIARIO

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Suelo urbano

SUPERFICIE, m2 45.207 Se define una única Unidad de Ejecución, que puede SECUENCIA DE DESARROLLO DEL desarrollarse de modo independiente respecto a PLAN otros suelos residenciales del municipio. FORMA DE GESTIÓN Indirecta

RED PRIMARIA ADSCRITA 0,00 m2s.

Se incluirá la obtención de los terrenos y la realización de las obras necesarias para asegurar la funcionalidad viaria y la adecuada conexión del sector con las redes generales de la población, de forma que completen sistemas funcionalmente correctos, aun cuando la conexión afecte a tramos exteriores al ámbito del CONDICIONES DE INTEGRACIÓN Y presente Plan. DE CONEXIÓN En particular se cederán los terrenos necesarios para la ejecución de una nueva rotonda de acceso según los planos, que se ejecutará con cargo al área.

La red de saneamiento será separativa, garantizándose la depuración de las aguas residuales. Deberá redactarse un Programa de Implementación concreto del Estudio de Integración Paisajística, con medidas claras de integración con el casco urbano, OTRAS CONDICIONES además de las derivadas del Estudio de Impacto de Ruido, del Estudio de Tráfico y del Estudio de Movilidad. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA 0,50 m2t/m2s. Área de reparto coincidente con la superficie de la ÁREA DE REPARTO UE única, 45.207 m2. Los propietarios tendrán derecho al 95 % del aprovechamiento tipo. APROVECHAMIENTO TIPO. 0,50 m2t/m2s, establecido con carácter provisional.

DELIMITACIÓN Contenida en los Planos de ordenación.

187

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

7. NORMAS URBANÍSTICAS

EN DOCUMENTO INDEPENDIENTE

188

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8. ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

8.1. PRINCIPIOS RECTORES APLICABLES DE ACUERDO CON LA ESTRATEGIA TERRITORIAL

8.1.1. INTRODUCCIÓN

La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV), aprobada por Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, y publicada en el DOCV, de fecha 19 de enero de 2011, se formula en una serie de Directrices, y es un instrumento (Directriz 1), que establece los objetivos, metas, principios y directrices para la ordenación del territorio de la Comunitat Valenciana y cuya finalidad es la consecución de un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social. Define un modelo territorial de futuro consensuado con el conjunto de agentes sociales públicos y privados de la Comunitat Valenciana, que será el marco de referencia para la toma de decisiones que tengan un reflejo en el territorio.

Es un instrumento de dinamización territorial, que identifica y analiza las oportunidades que ofrece el territorio y desarrolla un conjunto de propuestas y directrices para su aprovechamiento, desde la compatibilización del desarrollo económico con la conservación y mejora de los valores ambientales, paisajísticos y culturales del territorio. Incorpora todas las actuaciones sectoriales de la Generalitat que tienen una proyección sobre el territorio, integrándolas de forma adecuada para obtener efectos sinérgicos de su visión conjunta y orientándolas hacia la consecución de un mayor beneficio colectivo y una mejor eficiencia en el uso del territorio.

El ámbito geográfico de la estrategia territorial (Directriz 2), es la totalidad del territorio de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio de que puedan proponerse estrategias específicas para ámbitos territoriales menores. Puede ser desarrollada a través de los planes de acción territorial, los planes especiales, los planes generales o directamente, sin perjuicio de su consideración por otros planes, programas o proyectos de las administraciones públicas.

Las directrices incorporan la visión y los veinticinco objetivos generales de la ETCV y los principios directores que recopilan y concretan las determinaciones en materia de planificación territorial emanadas de la Unión Europea, y son vinculantes para el conjunto de las administraciones públicas con ámbito competencial en la Comunitat Valenciana. Asimismo, establecen unos criterios de ordenación del territorio que tienen carácter recomendatorio.

189

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Apartarse de su contenido en la planificación urbanística y territorial requerirá de una adecuada justificación basada en los mencionados objetivos y principios directores. Siendo una actuación que implica una planificación territorial promovida por una Administración pública, será de aplicación los objetivos y principios rectores de la ETCV, que se va a desarrollar en este documento.

8.1.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DIRECTORES APLICABLES DE CARÁCTER GENERAL

8.1.2.1. Principios de carácter general

La revisión del Plan General, debe cumplir los objetivos de la ETCV. Y en concreto:

 De acuerdo con la Directriz 39, todos los instrumentos que desarrollan la estrategia territorial, así como los contemplados en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, deberán definir la infraestructura verde del territorio de su ámbito de actuación con carácter previo al diseño de las actuaciones transformadoras del territorio que en ellos se propongan.

 De acuerdo con la Directriz 52, la planificación urbanística y territorial preservará y potenciará la calidad de los distintos paisajes que configuran el territorio de la Comunitat Valenciana. Para ello, las nuevas actuaciones tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Respetar la topografía y la vegetación del lugar. Se considerará la topografía integrando sus elementos más significativos, naturales y artificiales, y respetando en cualquier caso sus funciones, como referencias visuales del territorio y espacios de disfrute escenográfico. Asimismo, se deberá integrar la vegetación y el arbolado existentes que sean determinantes del carácter y la singularidad de los paisajes.

2. Definir adecuadamente los bordes urbanos y espacios de transición entre usos. Para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje de su entorno se deberá propiciar una estructura urbana adecuada, definiendo los espacios de transición, los bordes urbanos y su silueta, atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos.

3. Tratar adecuadamente los accesos a municipios y su secuencia visual. Se protegerán y ordenarán las vistas hacia los recursos paisajísticos, desde los accesos y vías de comunicación, preservando para ello franjas de afección que se definirán en función de la cuenca visual de las citadas infraestructuras, y de las principales vistas hacia los recursos que se obtienen desde ellas.

4. Integrar paisajística y visualmente las nuevas implantaciones en el territorio en cuanto a volumetrías, materiales y colores. Cualquier excepción a este criterio se deberá justificar adecuadamente en el marco de la estrategia territorial.

190

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

5. Preservar las vistas hacia los paisajes de mayor valor. Se considerarán las vistas hacia los recursos paisajísticos desde los principales puntos de observación. Se garantizará que la planificación, los crecimientos y las infraestructuras, mantengan las condiciones de visibilidad propias de los paisajes de mayor valor, procurando su localización en áreas de menor exposición visual o previamente alteradas por otros motivos, eligiendo las alternativas que presenten un mayor potencial de integración paisajística.

6. Ubicar las áreas para actividades económicas, de forma preferente, en zonas de sombra visual. Se priorizará la ubicación de estas áreas en las zonas de menor exposición visual y, en especial, fuera de los principales accesos a los núcleos urbanos respetando franjas de afección visual de al menos 100 metros en estas áreas, y dotándolas de un adecuado tratamiento paisajístico.

7. Potenciar el paisaje del municipio zonificando de manera adecuada el suelo no urbanizable. Se limitarán las actividades que puedan alterar la percepción del paisaje, y se propondrán medidas que incentiven el mantenimiento del mismo. Se valorarán, para su inclusión en la infraestructura verde, las áreas que se deban preservar para proteger el patrón ecológico, mejorar el paisaje visual del núcleo o preservar zonas de transición física y visual entre distintos usos y actividades.

8. Favorecer el acceso y disfrute a los paisajes de mayor valor en un marco de movilidad sostenible. La planificación territorial y urbanística contribuirá a la consecución de la movilidad sostenible, tratándola de manera conjunta con los usos en el territorio, tendiendo al consumo de recursos próximos, a la reducción del modelo disperso, de la huella ecológica y de las emisiones de dióxido de carbono, e incrementando la participación del transporte público y del no motorizado. La potenciación de la movilidad sostenible debe llevar aparejada la mejora de la accesibilidad, funcional y visual, a los paisajes de mayor valor, compatibilizando cualquier propuesta con la infraestructura verde del territorio.

 De acuerdo con la Directriz 56, la planificación urbanística y territorial para proteger los bienes de valor cultural en relación con su entorno, sin perjuicio de lo previsto en la legislación en materia de protección del patrimonio histórico, deben definir un perímetro de protección que permita regular los usos en función de las características del bien catalogado. A tales efectos, es necesario elaborar un estudio visual que establezca jerarquías de protección en función de la proximidad y la vinculación.

 De acuerdo con la Directriz 67, la planificación territorial, en relación con la gestión de los riesgos derivados del cambio climático, los planes generales y los planes de acción territorial adoptarán las siguientes medidas:

a) Evitarán, salvo justificación suficiente y la adopción de las adecuadas medidas correctoras, nuevos desarrollos urbanísticos por debajo de la cota de 1 metro sobre el nivel medio del mar en suelos no urbanizables. En el caso de ser suelos urbanizables, sin el correspondiente programa aprobado, los terrenos situados por debajo de esta cota podrán formar parte de la red primaria de espacios abiertos y zonas verdes. Estas prescripciones se aplicarán a los nuevos campamentos de turismo o instalaciones similares o equiparables.

191

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

b) Reflejarán, en la documentación correspondiente al procedimiento de evaluación ambiental estratégica, el estado actual y previsible de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito de cada plan, proponiendo escenarios de bajas emisiones de este tipo de gases, fomentando modelos compactos y ahorradores de suelo, agua y energía, aplicando la movilidad sostenible, primando la economía de proximidad, potenciando la arquitectura sostenible, los sistemas energéticos descentralizados y otros análogos.

c) Se deberá tender al incremento cero de las emisiones de dióxido de carbono en los nuevos desarrollos urbanísticos y territoriales. En cualquier caso, el incremento de estas emisiones de dióxido de carbono tendrán como límite máximo las establecidas en la legislación sectorial, siendo recomendable el correspondiente a la tasa de crecimiento de población prevista. Las emisiones se justificarán en la documentación del plan.

 Así mismo, y de acuerdo con la misma Directriz, la ordenación urbanística del territorio establecerá también medidas sobre la ciudad y el patrimonio edificado adecuadas a sus características, entre las cuales se considerarán:

a) La protección de las zonas verdes urbanas. En el desarrollo de nuevas zonas verdes y en el acondicionamiento de las existentes, se promoverá el uso de vegetación autóctona primando la capacidad de ésta para el procesamiento de dióxido de carbono y el bajo consumo de agua.

b) La elaboración de una norma técnica sobre eficiencia y ahorro energético en el alumbrado público.

c) La definición en planes y ordenanzas de determinaciones que fomenten la arquitectura bioclimática y la utilización de energías renovables de forma adecuada a las condiciones climáticas de la Comunitat Valenciana y al uso de los edificios.

d) El fomento de actuaciones de aumento de la eficiencia energética en edificios antiguos e históricos o en otras edificaciones de baja eficiencia energética, mediante subvenciones o incentivos, y en las infraestructuras urbanas.

 De acuerdo con la Directriz 69, que define las áreas funcionales del territorio, el municipio de La Nucía, está situado dentro del área funcional: l) Área Funcional de La Marina Baixa.

 De acuerdo con la ETCV, La Nucía es un municipio que pertenece a la Franja Intermedia.

192

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8.1.2.2. Criterios de crecimiento de suelo residencial

Por aplicación de la Directriz 77, relativa al objetivo de los criterios de crecimiento para el suelo residencial, la estrategia territorial propone un conjunto de criterios de crecimiento de suelo para uso residencial, y de las dotaciones que le acompañan, con la finalidad de orientar a los municipios hacia la consecución de unas pautas de ocupación racional y sostenible del suelo para estos usos. Dichos criterios serán considerados en el proceso de elaboración y aprobación de la planificación urbana y territorial, como es el caso que se analiza.

Por aplicación de la Directriz 78, relativa a principios directores de la ocupación racional y sostenible de suelo para uso residencial, las administraciones públicas integrarán en sus políticas y actuaciones con proyección sobre el territorio en materia de ocupación de suelo para uso residencial a los siguientes principios directores:

a) Compatibilizar el crecimiento urbanístico con el mantenimiento de la funcionalidad de la infraestructura verde del territorio.

b) Integrar el crecimiento de los usos residenciales en el paisaje considerando su localización en el territorio, ordenación pormenorizada y calidad arquitectónica de forma que se preserve la identidad y los valores del paisaje donde se ubiquen.

c) Apoyar los crecimientos urbanos en el sistema de ciudades, reforzando las polaridades de los nodos que produzcan una vertebración territorial más eficiente.

d) Reforzar el carácter polinuclear de la Comunitat Valenciana y su diversidad urbana.

e) Alcanzar masas críticas en los tejidos urbanos que permitan rentabilizar los sistemas de transporte público y los equipamientos de cohesión social.

f) Procurar la creación de cinturones verdes alrededor de los núcleos urbanos, que pueden estar formados por los paisajes agrícolas habituales de cada zona, favoreciendo su singularidad física y visual.

g) Favorecer la diversidad urbana mediante la mezcla de usos, de tipologías, de rentas, de comunidades y de un modelo urbanístico que preserve y extienda la ciudad mediterránea tradicional.

h) Evitar los continuos urbanos y conurbaciones no deseadas favoreciendo modelos compactos discontinuos apoyados en la estructura urbana existente.

i) Considerar la oferta de viviendas sin ocupar y el suelo urbano vacante a la hora de planificar nuevos desarrollos.

j) Excepcionar las nuevas piezas urbanas en el territorio priorizando la consolidación y extensión de los tejidos urbanos existentes.

k) Armonizar el crecimiento de los nuevos desarrollos urbanísticos con el crecimiento de la población en el territorio.

193

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

l) Garantizar la correcta integración en el paisaje de los desarrollos de los municipios rurales preservando su silueta tradicional y característica y el paisaje del entorno.

m) Potenciar el desarrollo del territorio en red, de forma que las ciudades sean nodos de una densa malla de relaciones generadora de un mayor valor añadido al conjunto del territorio.

n) Extender la infraestructura verde del territorio a los tejidos urbanos, conectando e integrando paisajísticamente los espacios verdes urbanos con los elementos de esta infraestructura en el exterior de dichos tejidos.

o) Desarrollar itinerarios peatonales y carriles bici para comunicar los núcleos urbanos entre sí y de estos con otras implantaciones en el territorio.

p) Preservar las vistas principales hacia los elementos y paisajes más significativos evitando su ocultación por nuevas edificaciones, y en especial en los accesos a los municipios.

q) Fomentar la reconversión de espacios urbanos degradados u obsoletos, adaptándolos a nuevos usos de mayor cualificación.

Estos principios directores deben ser tenidos en cuenta en la formulación y aprobación del planeamiento urbanístico y territorial, sin perjuicio de disposiciones normativas más específicas.

De acuerdo con la Directriz 79, el primer condicionante de los nuevos desarrollos residenciales es la capacidad de acogida del territorio, determinada en función de la conservación de los valores ambientales, paisajísticos, económicos y culturales, y la integridad de los procesos asociados a los mismos, materializados en la infraestructura verde. La planificación territorial y urbanística deberá definir la infraestructura verde con carácter previo al análisis y determinación de las necesidades de suelo para futuros desarrollos residenciales. El Índice de ocupación de suelo para uso residencial, se desarrolla en al apartado 1.6, de acuerdo con las Directrices 80 a 87.

194

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8.1.3. OBJETIVO 23 DE LA ETCV. PAUTAS RACIONALES Y SOSTENIBLES DE OCUPACIÓN DE SUELO

De acuerdo con el objetivo 23 de la ETCV, lo que se está buscando son modelos urbanísticos que, al igual que los ecosistemas, sean sostenibles en el tiempo. Para conseguir esta sostenibilidad se debe optar, en primer lugar, por la diversificación urbana, entendida como mezcla de usos, de rentas, de comunidades diversas, de proximidad residencia-trabajo, etc., bajo formas de urbanismo compacto. En segundo lugar, hay que potenciar las masas críticas, el tamaño como garantía de rentabilización de infraestructuras urbanas y transporte público. En tercer lugar, la centralidad. El territorio no es homogéneo, cada nodo tiene un valor por sí mismo y por su posición relativa en el territorio. Hay que potenciar las polaridades del territorio, tanto las actuales como las futuras, las cuales permiten una mejor distribución de bienes y servicios para el conjunto de la población y optimizan la implantación de equipamientos e infraestructuras. Esta opción es aún más necesaria si cabe por la riqueza y diversidad del sistema de ciudades valenciano y la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia en el territorio en el contexto de crisis económica actual.

Racionalización de los modelos urbanos de baja densidad: la consecución de estos modelos urbanos, que favorecen la compacidad y la mezcla de usos y tipologías, no supone una negación absoluta de los modelos más dispersos o de baja densidad. El problema real, al margen del reconocimiento legal del modelo mediterráneo como referente en la legislación urbanística y territorial de la Comunitat Valenciana, es la intensidad con que se ha producido el crecimiento de este tipo de modelo y sus externalidades negativas. Por lo tanto, de lo que se trata es de su racionalización e incluso, cuando sea posible, tratar de intensificar los usos y las dotaciones de estas urbanizaciones para mejorar la calidad de vida de sus vecinos y reducir los desplazamientos a los equipamientos que definen la sociedad del bienestar.

La flexibilidad de los criterios de crecimiento urbanístico: los criterios recomendados en la Estrategia Territorial hacen hincapié en el previsible crecimiento de la población, la voluntad política de conseguir un territorio más cohesionado o principios de equidad territorial. Pero, sobre todo, es necesario un elemento de flexibilidad que permita que las futuras coyunturas del ciclo de producción de suelo y viviendas no estrangulen la oferta y eviten posibles mecanismos de especulación del suelo, tal y como lo prescribe la propia Constitución.

Es necesario pautar el crecimiento urbanístico, y el incremento de población es el primer factor a considerar, la cuestión es cuánto y cómo se debe crecer. Bajo esta perspectiva, el Objetivo 23 establece que el crecimiento tiene que ser moderado y acompasado con el incremento poblacional, modificando las tendencias de los últimos años donde el suelo artificial ha crecido a un ritmo muy superior al de la población, no sólo en la Comunitat Valenciana sino en el conjunto nacional.

195

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

La otra cuestión es qué modelos de crecimiento son los más deseables. Es esta una cuestión ampliamente debatida, y sobre la que hay una práctica unanimidad entre técnicos y expertos. El modelo compacto, tal y como lo reconoce la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, es deudor de la ciudad mediterránea tradicional que se caracteriza básicamente por su diversidad de usos, tipologías, poblaciones y unas densidades racionales. Es lo que se denomina modelo urbano compacto entendiendo que compacidad no es exactamente equivalente a densidad. De hecho, existen tejidos urbanos densos que no son diversos en el sentido de la compacidad descrita.

Criterios de crecimientos razonables y flexibles para la consecución de este modelo urbanístico sostenible las recomendaciones de crecimiento tienen que tener como referencia principal al crecimiento de población previsto; también a la mejora de la cohesión territorial y la potenciación del sistema urbano como riqueza territorial. Todos ellos complementados por un factor de flexibilidad que permita evitar la especulación del suelo en coyunturas expansivas del ciclo de la vivienda.

El cálculo de la tasa de crecimiento demográfico por municipio ha de tomar en consideración como marco referencia, que el crecimiento estimado de población para la Comunitat Valenciana es del 1% anual acumulativo hasta 2030, tasa que se podrá revisar cada 4 años en función de las distintas coyunturas sociales y económicas que afecten al territorio.

Esta tasa de crecimiento demográfico global de la Comunitat deberá ser concretada por los Planes de Acción Territorial en sus ámbitos respectivos, sin perjuicio de que la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, tomando como referencia las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y otros indicadores socioeconómicos, proponga índices de crecimiento de población recomendables para los distintos ámbitos del territorio.

De esta forma, en el cuadro siguiente se proponen los índices de incremento demográfico por comarcas, (tales como están definidas por el Instituto Valenciana de Estadística, IVE), entendiendo que es un incremento anual que hay que acumular en función de los años a considerar por los planes urbanísticos o territoriales. La Estrategia Territorial propone como recomendación una vigencia de 20 años para los Planes Generales de Ordenación Urbana. Estas tasas también podrán ser concretadas por Planes de Acción Territorial.

Para la Marina Baja, la tasa fijada es del 1,25 % anual. Para el caso de La Nucía, analizando el crecimiento real de la población, será mayor, como luego calcularemos.

El Índice Máximo de Ocupación de Suelo (IMOS) resultante de la ponderación de los factores de crecimiento demográfico, tamaño municipal y vertebración territorial, se aplicará tomando como base de cálculo los tejidos urbanos en los que predomine la categoría de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE del Instituto Cartográfico Valenciano, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas, equipamientos y dotaciones integradas en esas tramas urbanas. Este suelo es el existente a la fecha de aprobación de la Estrategia Territorial.

196

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Como margen de seguridad para el cálculo del suelo computable a los efectos de la aplicación del IMOS para uso residencial, se recomienda el trazado de una envolvente al suelo correspondiente a las categorías de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE, de 500 metros de ancho, contabilizando los tejidos urbanos residenciales existentes correspondientes a cualquier categoría de las definidas según la cartografía SIOSE en dicho perímetro, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas y equipamientos y dotaciones integradas en la trama urbana. El suelo computado de acuerdo con la regla anterior, dentro de la envolvente de 500 metros, no podrá aumentar en más de un 50 por ciento el suelo resultante de la aplicación de la regla establecida en el primer apartado.

A este crecimiento recomendable y, en función de las necesidades y características de cada municipio, se le podrá añadir como tercer factor de corrección y con carácter general un incremento de hasta el 25% respecto al nuevo suelo planificado resultante de las operaciones anteriores, con el fin de evitar rigideces en el mercado de suelo, construir viviendas de segunda residencia, prever cambios en los tamaños familiares, realizar operaciones de densificación o de renovación urbana, etc.

De forma justificada, este factor de corrección podrá alcanzar hasta el 50% en los municipios localizados en la Franja Intermedia del territorio, como es el caso de La Nucía, aumentando hasta el 100% en aquellos cuyo suelo artificial o sellado no supere el 2,5% de la superficie de su término municipal según la cartografía SIOSE del Instituto de Cartografía Valenciano.

Además, este coeficiente de flexibilidad no será de aplicación a los municipios de la Comunitat Valenciana cuya tasa de suelo artificial o sellado supere el 10% de la superficie del término municipal, es decir, aproximadamente el doble de la media de la Comunitat Valenciana.

Cualquier exceso a esos crecimientos recomendados, debería ser necesariamente justificado atendiendo a motivos de racionalidad del crecimiento, cierre de tramas urbanas, provisión de vivienda protegida, localización de equipamientos de carácter supramunicipal, cualificación del municipio, procesos de compactación en áreas de baja densidad y otros motivos de interés público.

De la misma forma, los Planes de Acción Territorial podrán adaptar estas orientaciones de crecimiento a la realidad territorial de cada área funcional, respetando siempre la racionalidad de los criterios adoptados en la Estrategia Territorial.

La planificación municipal y territorial podrá proponer justificadamente la evolución de sus demandas de nuevo suelo residencial con mayor precisión, siempre que dichos estudios se realicen según los objetivos y principios directores de la Estrategia Territorial. En cualquier caso se deberán seguir los siguientes criterios:

a. Se analizará el suelo urbanizado no edificado, los instrumentos de planeamiento aprobados y no ejecutados y el parque de viviendas vacías con el fin de evaluar su oferta actual y potencial de viviendas y su consideración en las futuras demandas.

b. Los resultados de las previsiones demográficas o de demandas de viviendas tienen que expresarse en cantidad de suelo o en índice máximo de ocupación del mismo.

197

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

c. El suelo urbano edificado y urbanizado que se justifique a efectos de cómputo para la aplicación del índice máximo de ocupación de suelo determinado para el municipio, deberá excluir los tejidos urbanos residenciales con densidades inferiores a las 25 viviendas por hectárea o aquellos que superando esta densidad no cuenten con dotaciones mínimas de equipamientos sanitarios y educativos para la población potencial que puedan albergar.

d. Las metodologías que se utilicen deberán tener en cuenta los procesos sociales y económicos de los últimos 20 años.

Los cálculos de las demandas de viviendas secundarias (según definición del Instituto Nacional de Estadística) deberán responder a expectativas racionales, debiéndose justificar de forma rigurosa el incremento de suelo para dicha tipología de vivienda que supere el 25 por ciento del suelo previsto para los nuevos crecimientos de uso residencial.

Tomando como referencia la Ley de Ordenación del Territorio y de Protección del Paisaje y sus desarrollos reglamentarios así como los principios directores de la Estrategia Territorial, las nuevas piezas urbanas aisladas de los tejidos existentes, y de usos especializados (residenciales o de actividades económicas), deben ser una excepción. Estas piezas se desaconsejan expresamente cuando el municipio tenga más de un 10% del suelo sellado según la cartografía SIOSE, y el suelo perteneciente a la categoría urbano discontinuo supere la suma de las categorías de centro histórico y ensanche.

Partiendo de estas premisas, si se plantean nuevas piezas urbanas, al margen de los crecimientos compactos, es recomendable que tengan un cierto grado de diversificación, entendiendo esta diversificación como mezcla de diferentes usos y actividades; que puedan ser integradas o integrables, física y funcionalmente, en los tejidos urbanos compactos preexistentes; que tengan capacidad para admitir transporte público; que se localicen en zonas de alta capacidad y baja vulnerabilidad y que no afecten, o menoscaben, a la Infraestructura Verde del territorio. En el caso de su implantación, es recomendable que estas piezas urbanas no se encuentren excesivamente alejadas de los tejidos urbanos compactos del municipio, con el fin de que se pueda producir la necesaria interacción y permitan conexiones en sistemas de transporte no mecanizados. Una distancia orientativa podría ser los 1.000 metros, equivalente al desplazamiento medio peatonal.

En cualquier caso, y dentro de los incrementos de suelo que le correspondan al municipio, se podrá ampliar las zonas residenciales especializadas con criterios de continuidad o cierre de las ya existentes. Las conurbaciones entre núcleos urbanos no son, en general, recomendables puesto que suponen una pérdida de identidad y diversidad territorial, fragmentan la Infraestructura Verde del territorio e impiden la correcta inserción de los núcleos urbanos en su entorno paisajístico.

198

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Para evitarlas se propone establecer una franja de suelo no urbanizable no inferior a 500 metros entre los suelos urbanos y urbanizables de unos núcleos urbanos con otros. Esta disposición general se podrá excepcionar si la realidad física y ambiental del territorio no lo permitiera.

8.2. OBJETIVO DE LA ETCV PARA LA COMARCA DE LA MARINA BAJA Y PARA EL MUNICIPIO DE LA NUCÍA

La ETCV tiene muy en cuenta, para el Área Funcional de La Marina Baixa, la potente industria turística existente, en este sentido, recomienda entre otras medidas, fomentar fórmulas innovadoras de la actividad turística,

Según queda dispuesto en la introducción de dicho libro, la ETCV persigue aprovechar al máximo las vocaciones y potencialidades que ofrece el territorio y, sobre esta base, para cada área funcional se prevé un conjunto de propuestas a desarrollar bajo el epígrafe “Actuaciones Representativas”, las cuales deben ser potenciadas por parte de la administración públicas.

La ETCV identifica una serie de aportaciones territoriales para diversificar la propuesta económica de la Marina Baixa, donde se encuentran, entre otras, las siguientes (pág. 327):

 Posibilidad de desarrollar productos turísticos singulares litoral-interior.

 Desestacionalidad de la actividad turística de Benidorm.

 Concentración de oferta náutica y campos de Golf.

199

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8.3. ÍNDICES DE CRECIMIENTO DE LA ETCV

8.3.1. FORMULACIÓN

De acuerdo con la Directriz 76 de la ETCV, el municipio de La Nucía pertenece a la franja intermedia.

De acuerdo con la Directriz 82 de la ETCV, la fórmula para el cálculo del índice de ocupación de suelo para usos residenciales:

IMOS = TCD x FCTM x FCVT

Siendo IMOS el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial; TCD la tasa de crecimiento demográfico; FCTM el factor de corrección por tamaño municipal; y FCVT el factor de corrección por vertebración territorial:

FCTM = – 0,1914 x Ln (X) + 3,007

Siendo X la población actual del municipio y Ln (X) el logaritmo neperiano de X.

TCD (tasa de crecimiento demográfico).

Los criterios demográficos de la ETCV, establece una metodología de cálculo a aplicar en el horizonte de 20 años, en el periodo 2010-2030.

Como margen de seguridad para el cálculo del suelo computable a los efectos de la aplicación del IMOS para uso residencial, se recomienda el trazado de una envolvente al suelo correspondiente a las categorías de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE, de 500 metros de ancho, contabilizando los tejidos urbanos residenciales existentes correspondientes a cualquier categoría de las definidas según la cartografía SIOSE en dicho perímetro, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas y equipamientos y dotaciones integradas en la trama urbana.

El suelo computado de acuerdo con la regla anterior, dentro de la envolvente de 500 metros, no podrá aumentar en más de un 50 por ciento el suelo resultante de la aplicación de la regla establecida en el primer apartado.

A este crecimiento recomendable y, en función de las necesidades y características de cada municipio, se le podrá añadir como tercer factor de corrección y con carácter general un incremento de hasta el 25% respecto al nuevo suelo planificado resultante de las operaciones anteriores, con el fin de evitar rigideces en el mercado de suelo, construir viviendas de segunda residencia, prever cambios en los tamaños familiares, realizar operaciones de densificación o de renovación urbana, etc.

200

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

De forma justificada, este factor de corrección podrá alcanzar hasta el 50% en los municipios localizados en la Franja Intermedia del territorio, aumentando hasta el 100% en aquellos cuyo suelo artificial o sellado no supere el 2,5% de la superficie de su término municipal según la cartografía SIOSE del Instituto de Cartografía Valenciano. Además, este coeficiente de flexibilidad no será de aplicación a los municipios de la Comunitat Valenciana cuya tasa de suelo artificial o sellado supere el 10% de la superficie del término municipal, es decir, aproximadamente el doble de la media de la Comunitat Valenciana.

En este caso, en el municipio de La Nucía, el suelo sellado supera el 10 % de la superficie del término municipal, y el porcentaje de viviendas secundarias se sitúa en el entorno del 25 % en la zona exterior del municipio.

Cualquier exceso a esos crecimientos recomendados, debería ser necesariamente justificado atendiendo a motivos de racionalidad del crecimiento, cierre de tramas urbanas, provisión de vivienda protegida, localización de equipamientos de carácter supramunicipal, cualificación del municipio, procesos de compactación en áreas de baja densidad y otros motivos de interés público.

Por tanto, analizamos los crecimientos de población en el periodo 2001-2011, para ponerlo en relación con la población estimada en el horizonte de la Estrategia Territorial.

8.3.2. Crecimiento de población previsto periodo 2010-2030

La ETCV estudia el crecimiento en el periodo 2010-2030. Partimos de la población en el municipio en el año 2013, analizando el horizonte de 20 años previsto por la ETCV (2010-2030). De acuerdo con la ETCV, debe preverse la población aplicando un factor unitario de 1,25 de media en la Comarca de La Marina Baixa, o en su caso estudiando el crecimiento real de población en los últimos 10 años.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, la evolución de la población en el periodo 2001 a 2016 es la siguiente:

201

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

AÑO POBLACIÓN VARIACIÓN ANUAL TASA DE CRECIMIENTO %

2001 9.365 0 0 2002 10.135 770 7,90 2003 11.522 1.387 12,83 2004 10.672 ‐850 ‐7,66 2005 12.573 1.901 16,39 2006 14.006 1.433 10,79 2007 15.519 1.513 10,26 2008 16.958 1.439 8,87 2009 17.874 916 5,26 2010 18.225 351 1,94 2011 18.593 368 2,00 2012 19.135 542 2,87 2013 19.524 389 2,01 2014 20.029 505 2,55 2015 20.039 10 0,05

2016 19.967 ‐72 ‐0,36

Siendo la formulación para el cálculo de la tasa de crecimiento la siguiente:

TCD= (((Ln Pt2 – Ln Pt1)) / (t2 – t1))) *100

TCD, es la tasa de crecimiento demográfico.

Pt2, la población total en el año t2.

Pt1, la población total en el año t1.

Ln, el logaritmo neperiano.

Por lo tanto, el TCD medio anual es del 5,0476 %

Esta tasa es muy elevada respecto al crecimiento de la comarca, sin duda debido al fuerte desarrollo en la época de bonanza económica, del Plan General vigente, y sobre todo, por la elevada demanda de viviendas unifamiliares aisladas de ciudadanos extranjeros, mayoritariamente originarios de la Unión Europea.

202

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

En el año 2013, de acuerdo con los datos del Instituto Valenciano de Estadística, el 42,14 % del total de la población de La Nucía era de origen extranjero, y un total del 32,17 % era de origen de la Unión Europea.

De acuerdo con estos mismos datos, en el municipio de La Nucía existían en el año 2013 un total de 6300 edificios, y 8.771 viviendas unifamiliares. De estas últimas un total de 6.627 viviendas eran principales, por lo que aproximadamente el porcentaje de segunda residencia en las viviendas unifamiliares es del 25 %.

Pero es que incluso, en el periodo de crisis económica, sobretodo en el último periodo desde 2008 hasta 2013, la tasa media de crecimiento es del 2,8181; sin duda debido a la afluencia de población extranjera en la compra de viviendas de las zonas exteriores.

Existe una tendencia en los años 2015 a 2016 a bajar de forma importante el crecimiento, sin duda debido a que es una tendencia generalizada en España, pero también provocada por la falta de suelo al haberse agotado los sectores del Plan General de 1.988.

En general, el municipio de La Nucía creció de forma más moderada en el periodo de 2010 hasta el año 2014, en torno a un 2% anual.

Se han consultado las estimaciones de población de los diferentes organismos oficiales con competencias en Estadística, además de las reflejadas en la ETCV.

Las fuentes nacionales y autonómicas consultadas han sido las siguientes:

 Proyecciones de población 2014-2029 del INE: esta información está disponible con desagregación provincial y se usa como población de referencia la población a 1 de enero de 2014. Usamos la media anual de la provincia 2014-2029 aplicada sobre los datos del municipio en 2015.

 Proyecciones de población a largo plazo, 2010-2050, del IVE: esta información está disponible con desagregación comarcal, usando como año de referencia el 2010 y la información está proyectada hasta el año 2035, justamente el periodo de referencia que estamos estudiando. Se considera la media anual del periodo 2015-2035 aplicada a los datos de población del año 2015.

 Proyecciones de población a corto plazo, 2014-2019, del IVE: esta información está disponible con desagregación municipal, usando como año de referencia el 2014 y la información está proyectada hasta el año 2019 (la tasa anual se ha determinado respecto al crecimiento del periodo 2014 (intercensal – 2019.

Hay que indicar que la proyección del INE sólo tiene en cuenta la realidad de la provincia, pero las dos proyecciones del IVE sí que tienen en cuenta las especificaciones demográficas de la comarca a la que pertenece el municipio.

203

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Se extrae la siguiente tabla resuemn para el municipio de La Nucía:

PROYECCIONES PROYECCIONES PROYECCIONES PROYECCIONES LA NUCIA ETCV INE IVE (corto) IVE (largo)

Tasa demográfica anual 1,25 ‐0,23 1,56 0,53

Población 2015 20.039 20.039 20.039 20.039

Población 2025 (estimado) 22.690 19.583 23.403 21.127

Población 2035 (estimado) 25.691 19.137 27.332 22.274

TCD 2025 % 13,23 ‐2,28 16,79 5,43

TCD 2035 % 28,20 ‐4,50 36,39 11,15

El estudio demográfico realizado por el Ayuntamiento de La Nucía, anexo a este documento, presenta dos escenarios de proyección:

 Escenario 1, denominado escenario favorable, que utiliza los datos de los últimos 15 años (periodo 2000-2014). Este escenario representa un crecimiento medio anual del 5,62 %.

 Escenario 2, denominado escenario crisis, que utiliza los datos de los últimos 7 años (periodo 2007-2014). Este escenario representa un crecimiento medio anual del 3,64 %.

Ambos escenarios se han proyectado a 4, 10 y 20 años, utilizando como población inicial los datos de población del año 2014.

A la vista de los escenarios presentados, se han realizado los ajustes de regresión considerando los siguientes periodos:

Periodo 1 (2000-2016)

Periodo 2 (2007-2016)

204

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Regresión periodo 1Regresión periodo 2

Lineal Logarítmica Exponencial Lineal Logarítmica Exponencial Potencial

2015 20.039

2018 23.799 23.785 27.145 21.612 21.609 21.899 21.895

2024 28.902 28.857 39.445 24.405 24.390 25.551 25.529

2030 34.006 33.914 57.319 27.199 27.162 29.812 29.752

2034 37.409 37.277 73.536 29.061 29.006 33.040 32.940

2035 38.259 38.116 78.262 29.526 29.466 33.901 33.788

Tasa anual3,463,447,432,062,052,812,79

R2 0,92 0,92 0,85 0,90 0,90 0,87 0,87

Dadas las regresiones efectuadas, las proyecciones de población estudiadas y la evolución de la población del municipio en los últimos años, se considera que las proyecciones demógráficas presentadas en el informe superan con creces la tendencia actual de la población del municipio.

De hecho, se observa que el escenario más pesimista (el denominado escenario de crisis) dobla incluso el crecimiento del escenario más optimista del apartado 2 (proyecciones IVE corto). Partiendo de la población del año 2015, para un periodo de 20 años, fijamos la población horizonte en 30.000 habitantes.

Tomamos una tasa de crecimiento lineal del entorno del 2,00 %:

P2035 = 20.039 * (1+0.020)20 = 30.000 habitantes en el año 2035

Aplicando la formulación de la ETCV:

TCD= (((Ln Pt2 – Ln Pt1)) / (t2 – t1))) *100

TCD, es la tasa de crecimiento demográfico.

Pt2, la población total en el año t2.

Pt1, la población total en el año t1.

Ln, el logaritmo neperiano.

TCD = (((Ln 30.000– Ln 20039)) / (2035 – 2015))) *100 = 2,02

TCE 2015-2035 = 40,00 % 205

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8.3.3. SUELO SELLADO. CARTOGRAFÍA SIOSE 2011

De acuerdo con la cartografía, aplicamos como base de cálculo los tejidos urbanos en los que predomine la categoría de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE del Instituto Cartográfico Valenciano, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas, equipamientos y dotaciones integradas en esas tramas urbanas. Este suelo es el existente a la fecha de aprobación de la estrategia territorial.

Sin embargo, en el municipio de La Nucía, se distinguen varias zonas selladas principales:

 El núcleo principal residencial, situado en el norte del término, que es el núcleo tradicional de población. Esta es la zona de núcleo histórico, de acuerdo con la cartografía SIOSE 2011, y ocupa una superficie de 45.901 m2 de acuerdo con el SIOSE 2011.

 El Ensanche residencial, formado por las zonas denominadas por el resto del casco urbano en la zona de la carretera hacia Polop (CV-715), y las zonas desarrolladas del sector PP-6 Collao, y PP-7 Capitana; que ocupa una superficie de 490.225 m2, medidas con precisión en este documento de Plan General.

 La zona industrial PP-10, ya desarrollada, situada al sur del núcleo histórico, junto con las zonas dispersas comerciales alrededor de la carretera CV-70; que ocupa una superficie de 515.878 m2, medidas con precisión en este documento de Plan General.

 Las zonas residenciales de la mitad sur del núcleo urbano, que el SIOSE define como diseminadas, están formadas por el suelo de los desarrollos residenciales anteriores al Plan General vigente, y desarrollados a partir de este, ocupan una superficie total de 3.900.328 m2, medidas con precisión en este documento de Plan General. Están formadas por residencia permanente con acceso a equipamientos propios del casco urbano, incluidos sanitarios y educativos, en este último caso con transporte público financiado por la propia Consellería, por lo que tienen las características de núcleo urbano.

 Las zonas residenciales del centro del municipio, en la zona del Tossal, que el SIOSE define como diseminadas, formadas por el suelo de los desarrollos residenciales anteriores al Plan General vigente, y desarrollados a partir de este, que ocupan una superficie total de 217.815 m2, medidas con precisión en este documento de Plan General. Aunque tienen acceso a equipamientos escolares con transporte público financiado por la propia Consellería, no es así en el caso de equipamientos sanitarios.

206

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

 Las zonas residenciales del noreste del municipio, en la zona colindante con Altea, que el SIOSE define como diseminadas, formadas por el suelo de los desarrollos residenciales anteriores al Plan General vigente, y desarrollados a partir de este, que ocupan una superficie total de 706.023 m2, medidas con precisión en este documento de Plan General. Aunque tienen acceso a equipamientos escolares con transporte público financiado por la propia Consellería, no es así en el caso de equipamientos sanitarios.

Del análisis de la cartografía SIOSE, el suelo sellado en el municipio sumando núcleo histórico, dotaciones, ensanche y diseminado, alcanza la cifra de 5.371.168 m2 residencial; y de 515.878 m2 industrial-terciario, que supone un porcentaje sobre el total del término del 27,71 %.

CRECIMIENTO RESIDENCIAL POR APLICACIÓN DE LA ETCV. LA NUCÍA

CONCEPTO VALOR ETCV OBSERVACIONES

SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL, m2 21.241.414,00 St

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m2 45.901,00 CASCO HISTÓRICO

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m2 490.225,00 ENSANCHE (500m)

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m2 3.900.328,00 NUCLEO URBANO UNIF

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m3 923.838,00 DISCONTÍNUO UNIF

SUPERFICIE SELLADA TERCIARIA‐INDUSTRIAL, m2 515.878,00

TOTAL SUPERFICIE SUELO SELLADO , m2 5.876.170,00 Aplicando criterios ETCV

207

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8.3.4. SUELO SELLADO. ÍNDICE DE CRECIMIENTO RESIDENCIAL. CARTOGRAFÍA SIOSE 2011

De acuerdo con la Directriz 76 de la ETCV, el municipio de La Nucía pertenece a la franja intermedia.

De acuerdo con la Directriz 82 de la ETCV, la fórmula para el cálculo del índice de ocupación de suelo para usos residenciales:

IMOS = TCD x FCTM x FCVT

Siendo IMOS el índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial; TCD la tasa de crecimiento demográfico; FCTM el factor de corrección por tamaño municipal; y FCVT el factor de corrección por vertebración territorial:

FCTM = – 0,1914 x Ln (X) + 3,007

Siendo X la población actual del municipio y Ln (X) el logaritmo neperiano de X.

TCD (tasa de crecimiento demográfico).

CALCULAMOS EL FACTOR DE CORRECCIÓN POR TAMAÑO MUNICIPAL

FCTM = – 0,1914 x Ln (X) + 3,007

FCTM = – 0,1914 x Ln (19.524)+ 3,007

FCTM = 1,116083

CALCULAMOS EL FACTOR DE CORRECCIÓN POR VERTEBRACIÓN TERRITORIAL

De acuerdo con la Directriz 84 de la ETCV, la tasa de crecimiento demográfico se corregirá igualmente con un factor de vertebración territorial aplicable a los núcleos urbanos constituyentes del Sistema Nodal de Referencia, previstos por la estrategia territorial en los siguientes términos:

a) En los núcleos urbanos situados en la Franja Intermedia, será de 1,25

FCVT = 1,25

208

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

ÍNDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN DE SUELO PARA USO RESIDENCIAL

IMOSE = TCE X FCTM x FCVT = 40,00 * 1,116083* 1,25 = 55,8042 %

209

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

CRECIMIENTO RESIDENCIAL POR APLICACIÓN DE LA ETCV. LA NUCÍA

CONCEPTO VALOR ETCV OBSERVACIONES

SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL, m2 21.241.414,00 St

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m2 45.901,00 CASCO HISTÓRICO

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m2 490.225,00 ENSANCHE (500m)

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m2 3.900.328,00 NUCLEO URBANO UNIF

SUPERFICIE SELLADA RESIDENCIAL, m3 923.838,00 DISCONTÍNUO UNIF

SUPERFICIE SELLADA TERCIARIA‐INDUSTRIAL, m2 515.878,00

TOTAL SUPERFICIE SUELO SELLADO , m2 5.876.170,00 Aplicando criterios ETCV

TOTAL SUPERFICIE COMPUTABLE PARA CÁLCULO RES, m2 4.528.838 Aplicando k=0,1 a DISC UNIF

PORCENTAJE SELLADO, % 27,66 (Ss/St)*100 < 10% TM

TCD ANUAL , % 2,000 TCD= (((Ln Pt2 – Ln Pt1)) / (t 2 – t1))) *100

TCM HASTA 2035, % 40,000 Datos INE

POBLACIÓN AÑO 2015, hab 20.039

POBLACIÓN ESTIMADA AÑO 2030, hab 30.000

FCTM 1,1161 FCTM = – 0,1914 x Ln (X) + 3,007

FCTV 1,2500 ETCV

IMOS, % 55,8042 IMOS = TCD X FCTM x FCVT

CRECIMIENTO MÁXIMO SUELO RESIDENCIAL, m2 2.527.279

210

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

8.3.5. CRECIMIENTO DE SUELO PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

No se plantean crecimientos para actividades productivas, solo el sector El Algar plantea crecimientos terciarios turísticos.

8.4. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO EN RELACIÓN CON EL MÁXIMO CRECIMIENTO PREVISTO

8.4.1. EL SUELO RESIDENCIAL

Para analizar el cumplimiento de los criterios de la Estrategia Territorial en el conjunto del crecimiento propuesto por la Revisión del Plan General, estimaremos dos criterios fundamentales:

 Que el crecimiento pueda albergar los habitantes previstos para el año horizonte.

 Que el consumo de nuevo suelo cumpla con los criterios de crecimiento revistos en la ETCV.

En este sentido aplicaremos los siguientes criterios:

1. En el conjunto de los suelos urbanos o urbanizables procedentes del Plan General de 1988, como ya se ha analizado en capítulos anteriores, existe un potencial de 373 viviendas sin edificar o solares vacantes, lo que equivale a 40.000 m2 de suelo sin sellar.

2. En lo que respecta a los sectores que provienen de la Homologación Modificativa del año 2002, tendremos la siguiente situación:

2.1. Sector La Serreta

El sector La Serreta, cuyo planeamiento está aprobado definitivamente, se ha considerado con una superficie resultado de descontar la superficie prevista de equipamiento deportivo Golf (326.484 m2); y las superficies de los equipamientos ya ejecutados: Polideportivo Camilo Cano (83.290 m2), Colegio La Muixara (40.156 m2) y el Cementerio (16.221 m2).

211

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

2.2. Sector El Copet

Para el sector El Copet; se ha considerado con una superficie resultado de descontar la superficie de los equipamientos ya ejecutados en suelo municipal: Colegio Elian´s (27.063 m2).

2.3. Sector El Algar

El sector El Algar, se redelimita de la propuesta de Revisión, y se ha considerado con una superficie resultado de descontar la superficie de la subestación ya construida (6.634 m2). Solo el 30 % de la edificabilidad del sector es residencial.

2.4. Sector Planet

El sector Planet, se redelimita de la propuesta de Revisión y se ha considerado con una superficie resultado de descontar la superficie del equipamiento municipal asistencial, centro de día (9.337 m2).

La relación de áreas o sectores propuestos o sin desarrollar es la siguiente:

212

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

CRECIMIENTO RESIDENCIAL EN SUELOS URBANIZABLES SIN DESARROLLAR O SIN SELLAR

DOT SUP. BRUTA, RED PRIM. SUP. COMPUT, SUP. NETA SECTOR EJECUTADAS, GOLF, m2 SUP. NETA, m2 m2 ADS. m2 m2 RESID, m2 m2

Sectores PG‐88 120.000,00 0,00 120.000,00 0,00 0,00 120.000,00 120.000,00

Urbanizable El Copet 328.303,00 25.954,00 302.349,00 0,00 0,00 302.349,00 302.349,00

Urbanizable Planet 73.362,00 11.221,00 62.141,00 9.337,00 0,00 52.804,00 52.804,00

Urbanizable La 2.772.793,00 799.851,00 1.972.942,00 139.667,00 326.484,00 1.506.791,00 1.506.791,00 Serreta

Urbanizable El Algar* 1.121.226,00 31.927,00 1.089.299,00 6.634,00 0,00 1.082.665,00 324.799,50

TOTAL NO SELLADO 4.415.684,00 3.546.731,00 155.638,00 326.484,00 3.064.609,00 2.306.743,50

* El Algar: 10 % terc com / 60 % ter tur / 30 % resid

La red primaria adscrita es la siguiente:

 En el caso del sector El Copet, es el colegio Elian´s, ya ejecutado y en funcionamiento.

 En el caso del sector Planet, es la zona verde primaria de La Favara.

 En el caso del sector El Algar, son los terrenos necesarios para la duplicación de la carretera CV-760.

 En el caso de La Serreta, son los suelos no urbanizables protegidos adscritos.

Las dotaciones ejecutadas son las siguientes:

 En el caso del sector Planet, es la residencia de la tercera edad, ejecutada y en funcionamiento.

 En el caso del sector El Algar, es la subestación eléctrica del Consorcio de Aguas de La Marina Baixa.

 En el caso del sector La Serreta, es el Colegio La Muixara, el Cementerio y el Polideportivo Camilo Cano, todos ejecutados y en servicio. 213

AJUNTAMENT DE LA NUCÍA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL EATE DEL PLAN

Se propone un crecimiento residencial de 230,67 Has, sobre un máximo de 252,73 Has

8.4.2. EL SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Los crecimientos que se proponen para actividades económicas, se refiere al sector El Algar, con una clara componente turística, de 67,77 Has.

La Nucía, a junio de 2017

Fdo. Salvador Muñoz Ramón Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Colegiado nº 15.221

214