Presidente de la Diputación Provincial de Carlos Mazón Guixot

Vicepresidenta primera de la Diputación Provincial de Alicante y diputada de Cultura Julia Parra Aparicio

CANELOBRE

Secretaría Lorena Bernabéu Lledó

Número monográfico de CANELOBRE: El agua en la provincia de Alicante. Territorio, patrimonio e innovación

Coordinación Concepción Bru Ronda y Joaquín Melgarejo Moreno

© De esta edición: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. © De los textos: los autores © De las imágenes: sus autores y propietarios

Maquetación Bañuls Impresores, S.L. Impresión Industrias Gráficas Alicante, S.L. Depósito Legal: A-227-1984 ISSN: 0213-0467

AGRADECIMIENTOS La revista Canelobre agradece las aportaciones fotográficas, así como la colaboración en la consecución de algunas gestiones de localización realizadas gentilmente para este monográfico por la siguiente relación de particulares e instituciones: Francisco J. Abellán Contreras, Acciona-Agua, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Aguas de Alicante, Aguas del Júcar, Aguas Municipalizadas de Alicante. Empresa Mixta (AMAEM), AQUAFIDES, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo General de Simancas (AGS), Archivo Municipal Histórico de Alicante (AMA), Área del Ciclo Hídrico de la Diputación Provincial de Alicante, Arxiu de Sella, Arxiu Municipal de La Vila Joiosa (AMVJ), Arxiu Municipal (AMM), Arxiu Sindicat Regs Horta Alacant (ASRHA), Asociación de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Asociación Internacional de Desalinización (IDA), Atlas Hidogeológico de la provincia de Alicante, Jorge Ballesta Paredes, Samuel Biener Camacho, Gregorio Canales Martínez, Cartografía Temática de las Tierras Alicantinas, Ignacio Casals del Busto, Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Hidrográficos, Comunidad General de Usuario del Vinalopó, Comunitat de Regants ubicada a Mutxamel, Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Confederación Hidrográfica del Segura, Consorcio de Aguas de la Marina Baja (JCU), Cotanda (Comunitat de Regants ubicada a Mutxamel), C. Cotillas, Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), DINAPSIS Operation&Lab, Diputación Provincial de Alicante (DPA), Dirección General del Agua del MIMAM, Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR), Escuela Politécnica Superior de . Universidad Miguel Hernández de , Faisal, Generalitat Valenciana (112), Pablo Giménez Font, Grupo Hinneni, GS Inima Environment, SA, Hemeroteca diario Información, Infraestructura Valenciana de Dades Espacials, Institut Cartogràfic Valencià, Instituto de Estudios Económicos de Alicante, Instituto del Agua y de las Ciencias Medioambientales. Universidad de Alicante (IUACA), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante (IUGUA), Instituto Universitario de Investigaciones Turisticas. Universidad de Alicante (IUT), Antonio Jódar Abellán, Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, Roberto López (Meteorihuela), María Inmaculada López Ortíz, Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), Juan Antonio Marco Molina, María Magdalena Martínez Almira, Manuel J. Matas, MEDSPAI (Grup d’Investigació sobre Meid, Societat i Paisatge). Universitat d´Alacant, Joaquín Melgarejo Moreno, Meteologix, MeteOrihuela, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM), Ministerio para la Transición Ecológica, Andrés Molina Giménez, Moval Agroingeniería, Museo Aguas de Alicante, Marco Antonio Oltra Cámara, Miguel Ángel Pardo Picazo, Jorge Payá Sellés, Pixabay, Concepción Pla Bru, Plan Hidrológico de la Demarcación del Júcar, Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Segura (PHCHS), Plan Nacional de Obras Hidráulicas (PNOH), María Dolores Ponce Sánchez, Daniel Prats Rico, Antonio Prieto Cerdán, Proyecto AgriSeasonal, Herminia Puerto Molina, Riegos de Levante, Margen Izquierda del Segura, Carmen Rocamora Osorio, Juanjo Rodes, Tomás Rodríguez Estrella, José A. Ruiz Peñalver, J. M. Sandoval Rodríguez, Servicio de Información sobre Sitios Ramsar, Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios (SIGA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Sociedad Canal de la Huerta de Alicante, Jaume Soriano Sivera, Suez España, A. Suranyi, Unidad de Biología Marina del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, Universidad de Alicante (UA), Universidad de Murcia (UMU), Universidad Miguel Hernández (UMH), Universidad Politéncia de Valencia (UPV), Kai Vogel, Water Footprint Network.

PORTADILLAS Capítulo 1: Embalse de Beniarrés, asociado al río Serpis, que sirve para el abastecimiento agrícola de las comunidades de regantes de la Safor (Valencia). Capítulo 2: Embalse de Guadalest. Fotografía: Juanjo Rodes. Capítulo 3: Embalse de Crevillente con la presa a la izquierda. Fotografía: José Navarro Pedreño. Capítulo 4: Norias de Moquita y Pando, las dos norias gemelas del río Segura, año 2017. Fotografía: M.ª Magdalena Martínez Almira, Francisco J. Abellán Contreras y Jorge Payá Sellés. Capítulo 5: Confluencia de los azarbes de Abanilla y Mayayo, red de avenamiento que propició la colonización de una extensa zona de almarjal a principios del siglo XVIII. Fotografía: Gregorio Canales. Capítulo 6: Playa de Poniente de . Fotografía: A. Suranyi. Capítulo 7: Cubierta del Pacto Provincial del Agua de la provincia de Alicante y su preámbulo. Capítulo 8: Fotografía: Kai Vogel.

La responsabilidad de las opiniones incluidas en esta publicación corresponde exclusivamente a cada uno de los autores o autoras que lo suscriben.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida, de ninguna forma por ningún medio, sin la autorización previa y escrita del editor, salvo las citaciones en revistas, diarios o libros si se menciona la procedencia. Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de , a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà- y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y Detalle de una eixida de la Font de l’Arc, Assut del Salt (Sella) Fotografía: Pablo Giménez, año 2012. regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la , un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 Tras las aguas ocultas de Aitana. ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y la Font de l’Arc (ss. XVII-XX) hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta Pablo Giménez-Font meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. MEDSPAI (Grup d’Investigació sobre Medi, Societat i Paisatge) afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 Departament d’Anàlisis Geogràfica Regional i Geografia Física. Universitat d’Alacant calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la 183

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Pablo Giménez-Font

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Una de las galerías drenantes de la Font de l’Arc, tallada sobre las calizas Sistema de regadío histórico –previo a la construcción del pantano de Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad del Eoceno, a unos 26 m de profundidad. Fotografía: año 2000, cortesía Amadorio- derivado de las aguas del Pantano de Relleu y, principalmen- mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera de Tomás Rodríguez Estrella. te, del acuífero de Sella. Algunos subsistemas de acequias dependían gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su directamente de las crecidas de la Font de l’Arc (elaboración propia). tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la 184

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Tras las aguas ocultas de Aitana. Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: la Font de l’Arc (ss. XVII-XX)

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y El barranc de l’Arc, con los materiales oligocenos en contraste con las calizas eocenas. En el centro de la imagen, La Trona, Penya Geganta o el neotopóni- mo “Cabeza de Rino”, a cuyos pies nacía la Font de l’Arc, debido a la falla-desgarre que también ha causado el levantamiento del imponente Penyó del regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la Diví. Fotografía: Cortesía de Jaume Soriano Sivera (2019). 185

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Pablo Giménez-Font

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- Las aguas de una eixida de la Font de l’Arc a su paso por el Assut del Salt todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que (Sella), una de las imágenes más icónicas de la fuente. Fotografía: Pablo men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios Giménez, año 2012. en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de 1. Según el proyecto de Antonio Muñoz (sin datar), referido en Arxiu Municipal de La Vila Joiosa (AMVJ) Aigües i clavegueram. “Informe sobre los Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más aprovechamientos instados por el ayuntamiento de Villajoyosa (Alicante)”. Cleto Miguel Mantecón, Madrid, 23 de febrero de 1933. del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las 2. Cada fila equivale a unos 50 litros, y la creencia popular afirma que se han llegado a ver, incluso, eixides de 100 files (Soriano, 2001). rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector 3. Transcrito en Castañeda y Alcover (1919: 303-304). mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de 4. En el diccionario de Madoz (1850) se atribuye dicha desaparición a la construcción de la galería realizada por Vilana a principios de 1800. Otros alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y escritos, sin embargo, parecen indicar que, en determinados momentos, el conducto del arco pudo reactivarse posteriormente, al menos hasta la década neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con de 1930 (comunicación personal de un testigo nacido en 1909, realizada en 2003). Rodríguez Estrella (2000b) plantea, incluso, que un gran temporal a regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la inicios del siglo XX provocó la aparición de una sima que anuló dicho arco. Posiblemente dicha sima pueda estar relacionada con las galerías artificiales. 186

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Tras las aguas ocultas de Aitana. Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: la Font de l’Arc (ss. XVII-XX)

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más Secciones del primer tramo de las galerías excavadas entre los siglos XVII y XX. Las dos inferiores, ya fuera del plano, recorren todavía decenas de metros, del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- transportando el agua del nacimiento hasta el fondo del barranco. La fractura indica el contacto entre las calizas pararrecifales del Eoceno y las margoca- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector lizas del Oligoceno (Grupo Hinneni, en Rodríguez Estrella, 2000b). mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la 5. Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Consejo de Aragón, Legajo 673, n.º 21 (31 de enero de 1699); Legajo 860, n.º 26 (año 1700). 187

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Pablo Giménez-Font

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal Proyecto de J. Vilana con la ampliación del regadío en la margen derecha hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por del Amadorio (huerta de La Vila Joiosa), gracias a los caudales que se Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por preveía obtener de la Font de l’Arc. Probablemente realizado por el mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado maestro alarife Bernardo Sevila, ca. 1795. (AMVJ). singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector 6. AMVJ. Fons Notarial. “Llibre rebedor” del notario Francesc Joan Llorca (1701). Cortesía de V. Olcina y A. Alcaraz. mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de 7. AMVJ. Diligencias practicadas para el abrimiento de la acequia nueva para el riego de las partidas dels Plans, Bañets, Piletes y Paraís, término de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y esta Villa de Villajoyosa. Su autor: J. Vilana, natural de Agres. (28 de septiembre de 1795). misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la 8. AMVJ. Memorial de Jaime Lloret a la Diputación Provincial sobre la compra e iluminación de la fuente del Arco. 19 de mayo de 1822. regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, 9. Madoz, 1850: 156 188

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Tras las aguas ocultas de Aitana. Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: la Font de l’Arc (ss. XVII-XX)

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- Las aguas de la Font de l’Arc “brollant” (manando) de una de las lumbre- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– ras finales de las galería inferior, octubre de 1971. Fotografía: Arxiu de pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la Sella. 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y La Estación de aforo del Sella, instalada entre 1911 y 1914 y destruida sobre 1955 por la construcción del puente de Orxeta, permitió registrar el comporta- miento prácticamente anual de las crecidas de la Font de l’Arc y su influencia sobre el régimen de este río, afluente del Amadorio. Fotografía: Obtenida regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la de Mateu et al., 2012. 189

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Pablo Giménez-Font

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. Enero de 1933. El ministro de obras públicas Indalecio Prieto (de negro con sombrero, en el centro de la imagen) junto con la comitiva formada por cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido políticos locales y regantes de La Vila en la Font de l’Arc. Fotografía: Reproducido en Devesa et al. 2002: 147. intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la 10. El Luchador de 31 de enero de 1931. 190

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Tras las aguas ocultas de Aitana. Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: la Font de l’Arc (ss. XVII-XX)

Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de 9 Entrada principal a las galerías, en el término municipal de Benimantell, hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante» . quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario año 2000, Fotografía: Cortesía de Tomás Rodríguez Estrella). pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las El concejal del ayuntamiento jonense, Antonio Linares, observa el tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- resultado del bombeo en el pozo inferior, seguramente tras la electrifica- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se ción de 1968. Fotografía: Reproducido en Devesa 2002: 87. mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y 11. AMVJ. Aigües i clavegueram. “Informe sobre los aprovechamientos instados por el ayuntamiento de Villajoyosa (Alicante)”. Cleto Miguel Mantecón, regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la Madrid, 23 de febrero de 1933, pp. 9-16 191

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la

Pablo Giménez-Font

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos Diario Información de Alicante, 22 de octubre de 1995. fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No

12. Arxiu Municipal de Sella (AMS). Actas capitulares 1967-1973. Acta de la sesión de 26 de abril de 1969. 13. Según la Colla Ecologista La Carrasca (1996: 11) 192 Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la

Tras las aguas ocultas de Aitana. Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: la Font de l’Arc (ss. XVII-XX)

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen No hay número del Boletín del Ayuntamiento de Villajoyosa y de la excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. Comunidad de Regantes, publicado en la década de 1960, que no extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que contenga escritos sobre la Font de l’Arc, en un momento en el que la Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin instalación de nuevas bombas y la electrificación de la red devolvía las piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban esperanzas sobre el aprovechamiento continuado de sus aguas. (Boletín, de las reservas naturales del acuífero, que antes n.º 11, enero-febrero de 1968. AMVJ). responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?»17. una rápida reacción del municipio y los regantes de zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante 14. Probablemente Antonio Muñoz Román. Su proyecto no ha podido ser localizado pero está ampliamente descrito en AMVJ. Aigües i clavegueram. creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante “Informe sobre los aprovechamientos instados por el ayuntamiento de Villajoyosa (Alicante)”. Cleto Miguel Mantecón, Madrid, 23 de febrero de 1933, 17 pp. también convierte el conjunto de galerías en un bien 15. Es durante las décadas de 1900-1930 cuando se realizan los primeros estudios geológicos –con especial interés en la hidrología subterránea– sobre el entorno de Aitana, destacando la tesis doctoral de Bertomeu Darder Pericàs, defendida en 1933 aunque publicada con posterioridad (Darder, 1945). patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No 16. AMVJ. Aigües i clavegueram. “Informe sobre los aprovechamientos...” (Op. Cit.), p. 8. 17. AMVJ. Aigües i clavegueram. “Informe sobre los aprovechamientos... (Op. Cit.), p. 9. 18. Se trata del “Estudio hidrogeológico del Bajo Segura y Costeras de Alicante” (IGME-IRYDA, 1978). Durante estos años publicó también su conocida obra “Síntesis geológica del Prebético de la provincia de Alicante” (Rodríguez Estrella, 1977). 193 Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la

Pablo Giménez-Font

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que Principalmente se ha provocado un descenso del nivel Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona15. Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados Boca del segundo pozo (ver figura 11), que contacta con el nivel piezomé- conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron trico medio del acuífero. Cuando mana con fuerza la fuente, todo este 17 conjunto de antiguas instalaciones quedan sumergidas, año 2000. y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?» . una rápida reacción del municipio y los regantes de Fotografía: Cortesía de Tomás Rodríguez Estrella. zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas la Cuenca alimentada por el Tagarina»16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: La investigación de archivo permite demostrar que la Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante Cartografía hidrogeológica del acuífero de Sella y acuíferos occidentales colindantes, resultado de las investigaciones realizadas durante tres creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante décadas por Tomás Rodríguez Estrella (extraído de Rodríguez Estrella, también convierte el conjunto de galerías en un bien 2002). patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No

19. AMS Acuífero Aitana-Sur, donde se incluyen los informes de Rodríguez Estrella (1996, 2000a, 2000b y 2004), entre otros documentos. 20. Según Rodríguez Estrella (2004: 21) y DPA (2015: 30) 194 Murtera, la Font de l’Alcàntera y la Font de l’Arc; todas « […] no deja de ser notable la de Arch, cuyo caudal máximo de descarga obtenidas son singularmen- De esta forma, la llamativa extensión del término de devenir de la población medieval estuvo marcado, término de Tibi. Por otro lado y en clara complementarie- mente, se trataba de un regadío eventual vinculado, El impulso definitivo durante el siglo XX Arroyo, por entonces Inspector General de Caminos, instaló un motor de embarcación, que trabajaba 24 ellas galerías drenantes de época posiblemente manantial no es perenne, porque en años secos te excepcionales. Registrados, como tales, se citan los Benimantell en el Barranc de l’Arc podría responder, en durante varios siglos, por la amenaza de los ataques dad, se hallaría la búsqueda incansable de los caudales mediante una boquera, a las crecidas esporádicas del río Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX Canales y Puertos y responsable de valorar los proyec- horas con la supervisión continua de operarios a lo largo andalusí. no brota; pero en los de mucha lluvia sale con 2390 l/s en marzo de 1991 (en una serie corta de toma parte, al control sobre este recurso hídrico. En algún piratas: un aspecto que lastró singularmente el que atesoraba la Font de l’Arc. –es decir, al surgimiento de la Font de l’Arc– ya que los se consolida en España una decidida política reformista tos hidráulicos de La Vila Joiosa. Mantecón, como se de tres turnos. Fue esta la primera vez que se extrajo Las dos últimas se localizan en el Barranc de l’Arc, mucha fuerza. Su nacimiento es en una colina por de datos), una cifra parecida a la que ofrece Morell momento parece, incluso, que el Marquesat de Guada- crecimiento económico de la La Vila, obligada a invertir De hecho, el pantano se edificó en la garganta de exiguos caudales del Amadorio estaban íntegramente en cuyas bases se hallaba la construcción de obras verá, planteó serias dudas sobre las posibilidades de agua mediante un medio mecánico, pero el escaso depresión parasinclinal cuya disposición es casi paralela un agujero que sólo tiene 8 cuartas de circunfe- (1866), que habla de 2000 l/s; aunque otras estimacio- lest obstaculizó los intentos de construir la galería o en costosas obras de defensa. A partir de la segunda L’Estret (Serra del Pantà) por las limitaciones técnicas aprovechados y regulados en la margen izquierda, públicas y el aprovechamiento intensivo del agua. Para continuar con la costosa apertura de galerías ideadas caudal bombeado se infiltraba en su largo recorrido por a la del bloque culminante de Aitana (E-O), levantándose rencia, y arroja tanta agua que forma un río nes llegan a indicar 3000 l/s1 e incluso 5000 l/s, según alcavó, si atendemos a las referencias que sobre la mitad del siglo XVII, el aumento de la seguridad en el del momento, pese a tratarse de una edificación que donde se localiza la huerta. Sin embargo, Vilana preten- ello se necesitaba conocer la cantidad y el reparto estacio- por el ingeniero Muñoz sin mediar un estudio previo de el río Sella o era aprovechado por los regantes de una y hacia el Este. Se trata de un valle hundido, límite bastante caudaloso, y con tal empuje que descri- los regantes vileros, que todavía hoy siguen calculando fuente aparecen en el Correo General de España al litoral y, tras la expulsión de los moriscos, la recoloniza- supuso una importante innovación en la construcción de día, en realidad, adquirir la fuente y descubrir definitiva- nal del agua que circulaba por los ríos, más aún si se mayor profundidad: «precisa reconocer que no hay otra margen, sin beneficio alguno para la lejana huerta meridional del horts complejo de la sierra, en el que be un arco muy vistoso, por debajo del cual pasa la salida de la fuente en files d’aigua2. hablar de las carencias hídricas de Orxeta «que tal vez ción de los señoríos del interior bajo nuevas clausulas presas de arco de grosor uniforme y elevada altura mente sus aguas para consolidar el riego de dichas trataba de regímenes fluviales influenciados por la certidumbre alguna, en terreno tan dislocado, de formu- de La Vila Joiosa. afloran materiales de la serie alternante de margas, la gente, excepto cuando es tal la abundancia del Tal cantidad de agua, surgiendo violentamente de una no sucedería si el Almirante de Aragón hubiera permiti- favorables a la agricultura comercial, reactivaron la (Giménez, 2014). Como ocurriría posteriormente, duran- tierras e incrementar exponencialmente su valor. En presencia de surgencias esporádicas e intermitentes lar juicio cierto y por tanto, para proyectar obras con La construcción del embalse de Amadorio, entre 1947 calizas y margocalizas del Oligoceno y margas del Mioce- agua que no pudiendo escupirla el boquerón, se fisura que se hallaba a 4 o 7 m de altura, hacía célebre a do en su Territorio cierta cava, que intentaron estos economía, con un crecimiento exponencial durante los te las primeras décadas del siglo XX, el verdadero 1804 compró el nacimiento al marqués de Guadalest, como la que nos ocupa. Fruto de ello, se estableció, en fundada esperanza de éxito; pero el hecho cierto de y 1956, solucionó el ancestral problema de ver perdidas no entre las calizas pararrecifales del Eoceno, que espele también por otros varios parajes de la esta fuente «pasmosa por salir, en año de nieves y Naturales [por Orxeta], y los de Villajoyosa en la fuente siglos XVIII y XIX. De esta forma, durante el siglo XVII La interés de los regantes hubiera sido retener les eixides junto con una pequeña extensión de tierras inmediatas torno a 1912, la estación de aforo del Riu de Sella, en que, en mayor o menor cantidad, existen aguas subte- en el mar las valiosas aguas de les eixides de la Font de forman tanto los bloques laterales al valle como las colina, y entonces es en tal cantidad que el río lluvias, por el augero de una peña muy alta, causando llamada del Arco, cuyas aguas, en comun sentir, corren Vila Joiosa consolidó su capitalidad y su posición de de la Font de l’Arc, a través del Riu de Sella, construyen- a la surgencia. Durante los siguientes años, el sacristán funcionamiento hasta que en 1944 fue desmantelada con rráneas aconseja y nos incita a proponer, las investiga- l’Arc. Las expectativas, lógicamente, fueron enormes profundidades del mismo valle. Todos los materiales que se forma, no lo puede vadear un caballo». muchas vezes tanto estrépito y ruido, que se oye a por conductos subterraneos á distancia de unos 60 poder respecto al resto de las poblaciones del entorno de do una presa en el emplazamiento del actual embalse de se arruinó excavando la galería sin resultado alguno, ocasión de las obras de construcción del embalse de ciones y trabajos necesarios para definir las condiciones pero pronto quedaron sepultadas por la realidad climáti- están supeditados a una intensa tectonización, con (Miñano Bedoya, 1826). mucha distancia, y tan caudalosa a vezes, que forma un palmos de la superficie; y sin producir la menor utilidad Aitana, reforzada por los privilegios medievales anterior- Amadorio. Dada la imposibilidad técnica para lograr tal hasta su fallecimiento en 1809. Amadorio. Son los primeros indicios de una política nacio- del vaso o vasos que las contienen y su aproximada ca e hidrológica. La fuente siguió siendo reacia a regalar fracturas internas generalizadas y otros fenómenos de copioso río, que beneficia mucho las Huertas de Orcheta al Publico desguazan, y mueren las aguas de esta mente comentados. Especialmente incisiva fue en la cosa, durante el siglo XVII comenzaron los intentos por Años después, en 1822, ocurrió un hecho ciertamente nal, representada ya por la primigenia Confederación cantidad, marcha y dirección». El inspector general sus aguas y el nuevo pantano siempre estuvo muy por mayores dimensiones, como los escarpes de falla que El característico comportamiento ha sido relacionado y Villajoyosa y es de muy poca utilidad al termino de fuente en el mar. Si se hubiera permitido la cava, y búsqueda y aseguramiento de caudales para su extensa captar la madre de la fuente y controlar, así, el deseado singular: la fuente fue adquirida a los herederos de Hidrográfica del Júcar, aunque la iniciativa privada y el conminaba a que fuera el Estado quien se encargase del debajo de la capacidad deseable. Hacia 1967 la Comuni- delimitan el propio valle o las fallas de desgarre que lo con los llamados trop-plein y, según Marco (2001: 46), Sella y de ninguna al de Guadalest» (año 1778)3. logrado el beneficio de estas aguas se aumentaría huerta, cuyo desarrollo se veía seriamente limitado por acuífero. Vilana a través de la unión de más de ciento cincuenta empeño de los regantes vileros fuera la más determinan- proyecto, que incluía la construcción de un pozo de dad de Regantes de Villajoyosa decidió, con un préstamo seccionan en varias ocasiones, destacando la del Collado probablemente se relacione con la presencia de grandes considerablemente el numero de las huertas, y por la sucesión periódica de sequías estivales, mientras que regantes propietarios de agua8, un antecedente de la te: en esta década de 1910 volvemos a encontrar referen- investigación: «creo que a él compete hacerlas porque de 2 millones de pesetas concedido por la Caja de Blanc (Marco, 1990: 53-54) que individualiza el Penyó del conductos de disolución de adscripción finimiocena o consiguiente serian mas abundantes las cosechas» durante el invierno era común que el río Amadorio o Riu La construcción de las primeras galerías (1690-1850) Valencia para conseguir financiación, las obras continua- constitución de la comunidad de regantes y una clara cias a excavaciones buscando el avenc de la fuente –como entran dentro de sus normas y actividades, por tener Ahorros del Sureste, instalar dos electro-bombas e INTRODUCCIÓN control cárstico– incorporando parte de esas aguas a Diví, a los pies del cual mana la Font de l’Arc. Esta pliocena que se formaron en condiciones climáticas (Nipho, 1770: 109). de La Vila, vertiera abundantes aguas al mar. El principal Las primeras referencias documentales indican que, ron en los años siguientes. En agosto de 1701 el «alcavo- evidencia de la cohesión social y el impulso decidido de se denominaba ya al nacimiento del agua– con gastos de como finalidad investigar y crear riqueza, mayor diría, implantar un tendido eléctrico exclusivo desde Sella con El acuífero de Sella o “Aitana-Sur” –uno de los pocos sistemas fluviales mediante surgencias de muy variada indomable surgencia, por la singularidad de su mucho más favorables, y cuyas complejas presiones Si las huertas de Sella tenían asegurado el riego con ejemplo de ello se encuentra en la proyección, en 1607, y en torno a 1696, «hombres prácticos» enviados por La nero» Vicent Eixca, proveniente de Agullent, se compro- la sociedad vilera para asegurar los riegos. Los aguate- 125000 pesetas con la excavación de la galería y el primer en este caso concreto hacer renacer y consolidar la un transformador en la entrada de la galería. De nuevo que se conservan en estado de régimen natural en la tipología. De esta forma, a través de sumideros, avencs, nacimiento formando un arco de agua y su enorme pero internas explicarían los funcionamientos esporádicos y los manantiales perennes de l’Alcàntera y la Font Major, posterior construcción tras 1653, de un pantano en Vila Joiosa se hallaban trabajando en la fuente, con más metía a «Al cavonar y foradar la font dita del arch nientes –patrimonistas en la documentación analizada– pozo en 1912 (Figueras, 1914), o proyectos –como el de enorme riqueza potencial de la Huerta de Villajoyosa»11. se generaron grandes expectativas, perfectamente Provincia de Alicante– tiene en la Font de l’Arc su princi- grutas, conductos y cavernas profundas, el agua irregular caudal, ha sido objeto de numerosas descrip- repentinos del sistema tras un aporte importante de el verdadero interés por el agua de la Font de l’Arc se tierras de la baronía de Relleu, a imagen y semejanza del de 3000 libras gastadas «y esperanzas mas que proba- situada en lo terme de Guadalest»6 según un informe quisieron que fuera el ayuntamiento quien adquiriera la 1917– para canalizar las aguas de la galería directamente reflejadas en numerosos escritos publicados en diversos pal surgencia de agua. Dicha fuente (situada en el térmi- continúa estando presente tras varios meses de indigen- ciones, entre la admiración y la llamada de atención, lluvias intensas. Esto significa que su caudal no tiene por encontraba aguas abajo de su nacimiento, tanto en la que construyó la ciudad de Alicante, décadas antes, en el bles de conseguir el fin»5. Tras una solicitud al Virrey de realizado por el maestro de obras vilero Juan Vinaches. fuente para su iluminación. El consistorio emitió un a La Vila (Soler, 1995). También, en un momento todavía medios de comunicación local y comarcal: «Geológica e no municipal de Benimantell y tributaria del Riu de Sella, cia pluviométrica e, incluso, tras prolongadas sequías; ante el desaprovechado tesoro que parecía esconder las qué evidenciar, como de hecho ocurre, la presencia de pequeña población de Orxeta como, sobre todo, en La La documentación relata que, por entonces, el Alcavó bando para que todos los vecinos y terratenientes d’Amunt, uno de los tres grandes riegos que dividían la indeterminado de este periodo, se realizó el completo hidrológicamente no sabemos si nuestra fuente es una cuyas aguas riegan la huerta de La Vila Joiosa) tiene un porque son las rocas las que, preñadas por las lluvias, entrañas de Aitana: un gran acuífero, a pesar de que las mediciones de Vila Joiosa, la más grande e importante ciudad de la debía tener 80 palmos de longitud (unos 16 metros) interesados en participar en la compra e iluminación se huerta vilera. Esta obra, destinada a recibir y derivar las estudio hidrogeológico y de explotación firmado por el codolla, embalse de las lluvias de aquellas comarcas, comportamiento irregular que la convierte en un almacenan el precioso líquido elemento en acuíferos de comarca. desde la boquera de la fuente «en avall», aunque se inscribieran, y la respuesta fue masiva al contabilizarse aguas del pantano de Relleu y del Riu de Sella, está ingeniero Antonio Muñoz, mientras que, posiblemente, desagües o un vivo manantial, y vamos a saberlo manantial misterioso que permanece seco la mayor diversa consideración. hacía necesario seguir profundizando, según se entiende sobre cuatrocientos vecinos. Debido al éxito, los construida con gran solidez con el fin de soportar los durante estos años se realizó la galería inferior y se mediante los análisis que hagan falta y cueste lo que parte del año pero que, con ocasión de precipitaciones El ser humano, a través de distintas culturas, ha sido LA VILA JOIOSA Y LA FONT DE L’ARC: UNA LARGA del texto manuscrito, hasta mil palmos (unos 210 patrimonialistas del agua justificaron que ya tenían la embates de las periódicas crecidas de la Font de l’Arc. comenzó a excavar el último de los pozos. cueste» (Mas, 1967). Cuando las bombas empezaron a intensas, proporciona ingentes caudales. Este compor- conocedor de estas propiedades de la naturaleza y ha RELACIÓN HISTÓRICA metros) «des de el forat a on sol exir dita aigua en avall fuente adquirida desde 1817, de manera que el ayunta- Sus sorprendentes dimensiones –más de 50 m de Sin embargo, no será hasta el establecimiento del tamiento, derivado de su naturaleza cárstica y régimen desarrollado variadas estrategias –hoy consideradas Alarc, un topónimo muy antiguo que, presumible- donantli de eixida». miento, ante un posible conflicto, elevó el tema a la longitud, muy superior al del resto de azudes de la gobierno de la segunda República cuando se inicie una trop-plein, ha favorecido la construcción de una mitolo- un verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad mente, se refiere al singular nacimiento de agua, puede El siglo XVIII es pródigo en acciones, por parte de los Diputación General del Reino. Finalmente los aguate- cuenca del Amadorio– pueden explicarse, igualmente, empresa realmente decisiva, ya en el contexto de la La importancia de los regadíos mediterráneos dentro principal de la Font de l’Arc, el ministro prometiera gía en torno a las aguas ocultas de Aitana que se remon- en forma de conocimientos tradicionales– para su tratarse de un término latino que sobrevivió a siglos de regantes vileros, en defensa de los escasos caudales nientes se comprometieron a iluminar la fuente, bajo por las esperanzas depositadas en la construcción de la redacción del Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con el de esta política era, lógicamente, determinante, lo que atender a las demandas planteadas por La Vila Joiosa: ta, al menos, a finales del siglo XVII, cuando La Vila inicia explotación y aprovechamiento, generalmente sosteni- dominación islámica. De hecho, se sabe que en el actual disponibles y en esfuerzos por asegurarlos año tras año. unos capítulos convenidos previamente con la municipa- segunda galería de la Font de l’Arc: ¿se hallaba más cerca fin de conseguir el ansiado objetivo de localizar el nivel provocaba que la presencia de Manuel Lorenzo Pardo captar los caudales de la Font de l’Arc, canalizarlos hasta la construcción de unas galerías drenantes. Desde ble en el tiempo hasta la llegada de tecnologías más emplazamiento de La Vila Joiosa –una pobla medieval Son numerosas las referencias a conflictos en el Partidor lidad. Las obras se paralizaron en 1823 y se retomaron la ansiada captación del acuífero? del acuífero. –Director General de Obras Hidráulicas y alma mater del el pantano de Relleu con una potente estación de entonces, y durante trescientos años, esta ciudad no ha avanzadas de bombeo mecánico. La técnica preferente- propios del complejo y rico mundo rural, pero desde EL ACUÍFERO DE SELLA EN EL CONTEXTO DE LA de 1300– se situaba un prestigioso municipium de Orxeta –que dividía las aguas del Riu de Sella entre los en 1827 a causa de la sequía imperante. La documenta- plan– y de su equipo de ingenieros fuera habitual en bombeo localizada en Sella y ampliar la altura de la escatimado esfuerzos en tratar de descubrir el origen mente utilizada, desde hace miles de años, consiste en antiguo existieron técnicos especializados cuya dedica- SERRA D’AITANA romano, probablemente Allon (Espinosa, 2006). Si las regantes de este pequeño pueblo y la huerta de La Vila– ción indica que, por aquellos años, se había conseguido Valencia a lo largo de 1932 y 1933. Por encima de ellos presa para incrementar su capacidad. recóndito de las aguas: la adquisición de la fuente por la construcción de sistemas horizontales de captación ción al descubrimiento de aguas fue prácticamente La complejidad estructural y la composición litológica aguas de l’Arc han sido determinantes en la historia o los intentos por recrecer la presa de Relleu, que llegaron una profundidad de unos 15 m (64 palmos), refiriéndose destacaba la figura política del ministro socialista de Este ambicioso plan –el embalse de Relleu se haya a los regantes vileros, los casi mil metros de galerías de agua o galerías drenantes con una variada fisiono- exclusiva (Rotolo, 2014). de la Serra d’Aitana (Marco, 1990), cuya cimera se medieval, moderna y contemporánea de La Vila, a discutirse acaloradamente en el mismísimo Consejo de posiblemente al primer pozo de la galería superior. obras públicas, Indalecio Prieto. unos 7,5 km de la Font de l’Arc, atravesando relieves muy excavadas para descubrir el manantial, la electrificación mía: qanats, foggaras, minas de agua, alcavons o Josep Antonio Cavanilles, admirado a su paso por encuentra a 1558 m s.n.m. y a escasos 20 km de la costa, también lo debieron ser en época romana, aunque Castilla (Giménez, 2003). Sin embargo no se han localiza- Según el diccionario de Madoz, cuya entrada sobre En una de sus visitas a Alicante –en concreto, para escarpados– dependía, no obstante, de que la capacidad y motorización de las extracciones, la visita a la fuente cimbras, acompañadas en muchas ocasiones de Crevillent por el tesón de sus habitantes en la apertura la convierten en un macizo calcáreo de marcada disime- todavía no hay registros arqueológicos que lo confir- do referencias, salvo la presencia de un zahorí en la Villajoyosa se escribió en marzo de 1850, «se ha conclui- una pequeña reunión con adeptos en la residencia del del acuífero de Aitana fuera el que se presuponía; una del ministro Indalecio Prieto, la construcción de los lumbreras o presas, que obedecen a un conjunto de de nuevos canales, escribía como «todos los vecinos se tría pluviométrica, con sectores meridionales que men. Cuando Bernat de Sarrià fundó la nueva población fuente durante el seco año de 1731, que constaten nuevos do otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la doctor Tapia– el ministro fue conocedor de la problemá- cuestión central que, tras siglos de infructuosa búsque- pantanos de Relleu y Amadorio o la conflictividad técnicas para iluminar aguas del subsuelo por grave- interesan: todos piensan en minas: hablar de ellas es apenas alcanzan los 400 mm anuales y otros espacios en los inicios del siglo XIV, se otorgaron una serie de trabajos relevantes en el nacimiento de la fuente. La Font anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel tica de La Vila por parte del diputado Álvaro Botella, da, ya se empezaba a poner en duda por parte de hidráulica entre las poblaciones turísticas del litoral y los dad, hoy bien conocidas y estudiadas (Hermosilla, dir., la conversación más grata: proyectar nuevas excava- septentrionales u orientales donde se superan los 800 privilegios que le permitieron controlar los recursos de l’Arc seguía siendo una especie de maná, cuyo de las aguas, pero se cree no se halla muy distante»9. quien le advirtió de la gran cantidad de caudales de la algunos sectores de la sociedad. En el editorial del diario pueblos del interior, son las evidencias más destacadas 2006 y 2008; Antequera, 2015; Martínez-Medina et al. ciones es alistar creyentes y trabajadores; y el día en mm al año (Marco, 2001). Desde el punto de vista hidro- El nacimiento de la fuente, cuyo arco desapareció en naturales de la vertiente meridional de la Serra d’Aitana: comportamiento errático y misterioso aconteció una Cabe recordar que, en dicho momento, se llevaba fuente que, anualmente, se perdían en el mar. La conver- El Luchador de 31 de enero de 1931 –bajo el sugerente de este infructuoso empeño, movido tanto por la necesi- 2018). que brota la nueva fuente o se descubre el manantial, geológico el dominio de Aitana integra unos 40 acuífe- un momento indeterminado de la construcción de las pastos, madera, leñas y, especialmente, el agua, tal y verdadera obsesión para muchos regantes. cuatro largos años sufriendo una de las sequías más sación terminó con la promesa de una visita técnica a la título de La Fuente del Arc de Villajoyosa, fantasma de dad como –en muchas ocasiones– por la intuición. La Mayoritariamente, estos sistemas de captación y es el más festivo y regocijado para todo el pueblo» ros de distinta naturaleza, entre los que destacan los de galerías4, ha tenido también repercusiones histórico-ad- como se especificaba en su carta pobla de 1300: La mejor manifestación de esto último se halla en la catastróficas de las que hay constancia (Gil Olcina, fuente, hecho que sucedió una fría mañana de enero de lo desconocido– se planteaban serias dudas sobre la Las dudas que ofrecía la explotación de las aguas de ciencia, a través de la hidrogeología moderna, finalmen- distribución se han dedicado a la agricultura, al abaste- (1797-II: 277). Mientras que otros documentos contem- Beniardà-Polop y el acuífero de Sella. Éste último, con 75 ministrativas. El límite entre el término municipal de «Encara donam, loam é otorgam a tots els dits vehins é empresa iniciada por Joaquín Vilana, un sacristán de 2007), por lo que se justifican perfectamente tamaños 1933 en la que Indalecio Prieto, junto al ingeniero capacidad de una fuente que, ni tan siquiera en los la Font de l’Arc determinaron la paralización de los te ha demostrado las importantes limitaciones y la cimiento humano y para la molinería, generando poráneos nos hablan de «expertos hidráulicos» –en o 54 km2 –según la fuente– y un valor medio de entrada Sella y el de Benimantell –correspondiente al antiguo Pobladors del dit Loch de Villajoyosa que tota laygua Agres afincado en La Vila Joiosa que adquirió en 1784 esfuerzos en la profundización de la mina. Igualmente, Sánchez Guerra –Jefe de Obras públicas de la Provincia inviernos de 1930 y 1931, había arrojado un mínimo proyectos de ampliación y mejora del Pantano de Relleu; extrema fragilidad de este acuífero. muchos de ellos un paisaje agrario de regadío más o una versión aparentemente más avanzada de los de 2,8 hm3 anuales, ocupa gran parte de la Serra d’Aita- Marquesat de Guadalest– se localiza justamente en las vall-Arc, é dels altres Lochs sia comprada axí com solia unas tierras de secano en la partida de Paradís (Payá, como ya se mencionaba a finales del siglo XVII, la sensa- de Alicante– el alcalde Ángel Tomás y una extensa repre- caudal: «[…] se deduce que necesitándose aguas para el pero, también, incitaron los primeros estudios para En regiones de pluviometría escasa o irregular, como menos estable e, incluso, llegando a determinar la tradicionales zahoríes– descubriendo aguas en nume- na, con un afloramiento de calizas permeables de, inmediaciones de la surgencia, de manera que la fuente esser antigament partida en temps de Moros» (Galiana, 2017). En 1795, junto con sesenta y siete hacendados, ción de que la madre de la fuente o nivel piezométrico sentación del Sindicato de Aguas de Villajoyosa, visita- riego en una vega tan extensa lo principal es allegarlas realizar un nuevo embalse, aguas abajo, que recogiera es el caso de la mediterránea, la coincidencia con presencia de muchas poblaciones. La complejidad rosos pueblos de Alicante y aplicando conocimientos aproximadamente, 26 km2 que corresponde con los perteneció, desde época medieval hasta principios del 2011: 147). presentó un proyecto para poner en regadío la margen «no se halla muy distante» debió generar infundadas ron el nacimiento de la fuente y sus galerías. pudiendo ser base para ello la Fuente del “Arc” y la directamente las esporádicas aguas de L’Arc. No obstan- litologías calcáreas carstificadas se ha entendido históri- técnica de estas galerías es proporcional a las condicio- proto-geológicos para localizar y dimensionar acuífe- relieves más destacados sobre un substrato impermea- siglo XIX, al señorío establecido al otro lado de Aitana Sin embargo, a pesar de esa posición de poder derecha del río Amadorio, desde los inicios de la huerta previsiones. Mientras se trabajaba en la iluminación de Nos encontramos en los días previos a la multitudina- sierra de Aitana, donde conviene realizar trabajos serios te, los problemas de abastecimiento de agua potable de camente, a la vez, como una condena y una bendición. El nes del medio donde se ubican: desde las pequeñas ros (Giménez, 2008: 180-183). La complejidad de las ble de naturaleza margo-arcillosa, que aparece general- que no obtenía beneficio alguno. –refrendado por su condición de villa real desde 1443– el vilera hasta su desembocadura: una enorme extensión las aguas se construía, en la confluencia de los ríos ria asamblea de regantes en el Teatro Principal de que acaben de una vez con el fantasma de la Fuente, La Vila animaron nuevas iniciativas de explotación. Ya en sistema cárstico genera, por su propia disolución, una galerías de unos pocos metros de recorrido hasta los empresas requirió de este tipo de profesionales y sus mente en los valles. La disposición estructural del de centenares de hectáreas de secano que ocupaban las Amadorio y Sella –hoy cola del embalse de Amadorio– Alicante en la que Prieto, junto con Manuel Lorenzo siempre menos costosos que los canales y los pantanos. la Guerra Civil, el Consejo Técnico Administrativo de la elevada permeabilidad que substrae de la circulación más complejos circuitos de minados con lumbreras, salarios se sumaron a los elevados costes de la capta- relieve influye, también, en que la circulación subterrá- partidas de Banyets, Piletes, Plans y Paradis7. Inicial- un desproporcionado azud –l’Assut Gran– para el Rec Pardo, defendieron con entusiasmo su Plan de Mejora y Después caso preciso, vengan canales y pantanos si es Industria Pesquera, socializado por la CNT (Soler, 2001), superficial una ingente parte de los caudales provenien- realizados en diferentes fases durante, en ocasiones, ción de aguas. En muchas ocasiones, sin embargo, los nea de las aguas adquiera una dirección norte-sur, de Ampliación de los Riegos de Levante, pieza fundamental que técnicamente son posibles»10 dispuso de mano de obra y fondos para continuar las tes de las lluvias, dando lugar incluso a paisajes caracte- varios siglos. Hay, de hecho, numerosas regiones en las fracasos fueron sonados y se sucedieron, incluso manera que las principales surgencias, las más del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. No podría haber En febrero de 1933, a instancias del ministro, visitó la perforaciones en el pozo inferior hasta conseguir encon- rizados por la aridez; pero también proporciona, que representan el principal elemento de captación de durante varios siglos, los análisis técnicos, las teorías abundantes y continuas, se localizan en el sector mejor contexto para que, a las puertas de la galería fuente el prestigioso ingeniero Cleto Miguel Mantecón trar el nivel del acuífero. Para la extracción del agua se mediante la circulación y el almacenamiento subterrá- agua, por encima incluso de la derivación fluvial median- sobre la procedencia de las aguas y los intentos de meridional del sistema: de oeste a este, y por orden de neo de las aguas, unas reservas estables que la litología te azud o boquera. Su construcción está relacionada con alumbrar las aguas infinitas que prometían fuentes importancia en cuanto a abastecimiento humano y regula de forma progresiva –lo que se denomina el saberes tradicionales, de transmisión oral y plurisecular, misteriosas. número de hectáreas regadas, la Font Major o de la

Tras las aguas ocultas de Aitana. Breve historia hidráulica de una surgencia cárstica: la Font de l’Arc (ss. XVII-XX)

extraer 110 l/s sin que el nivel piezométrico del pozo se varios siglos, y todavía hoy, existió la creencia popular de mismo– fue contratado por el Ayuntamiento de Sella Sella, que vieron amenazada la regularidad de sus obstante, la reconstrucción histórica del aprovecha- del sistema, tanto acuífero como fluvial. Como conse- resintiera, centenares de vileros visitaron las obras que un río subterráneo de agua dulce desembocaba en para realizar una serie de estudios sobre el acuífero, fuentes, de forma que su Ayuntamiento prohíbe actual- miento confirma la extrema fragilidad de este indoma- cuencia de ello, el perímetro de protección delimitado esperanzados, al creer que se hallaban muy cerca del los fondos submarinos frente a las costas de Altea y que, hasta ahora definitivos19. Rodríguez Estrella, junto a su mente realizar captaciones mediante sondeos. Pero ble acuífero, mucho menos capaz y estable de lo que se por los técnicos abarca prácticamente la extensión total vivo manantial; no obstante la realidad era menos con motivo de los temporales marítimos de levante: equipo –que incluía espeleólogos del Grupo Hinneni, de también se ha demostrado una gran capacidad de presuponía. Siendo uno de los pocos que, en la Provin- del acuífero, una gran parte del cual se incluye en el esperanzadora: el deseado incremento de caudales no «sus aguas encuentran “tapada” dicha salida y entonces Jumilla– realizó trabajos de geofísica (sondeos eléctricos recuperación tras episodios de lluvias, lo que histórica- cia de Alicante, presenta un estado natural de equili- Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Aitana, Serrella y llegó en los meses siguientes, los costos de las obras y se embalsan de forma que no tiene otra alternativa que verticales), sondeos de investigación y bombeos de mente ha motivado a los regantes vileros a seguir brio, cualquier alteración derivada de extracciones Puig Campana” de la Directiva Hábitats de la Unión del funcionamiento de las bombas comenzaron a ser salir por la tremenda grieta –a causa de una “falla” ensayo para lograr una correcta cartografía hidrogeoló- buscando, sin éxito, el agua prometida. A finales del siglo mecánicas puede resultar letal para la sostenibilidad Europea. excesivos y, fundamentalmente, se secó por primera vez producida– en que está esta misteriosa “Font del Arc”» gica –con los límites precisos del acuífero– y una mejora XX, tras siglos de espera, la ciencia parecía resolver el la Font Major, esencial para el riego y abastecimiento de (Lloret Sanchis, 1968: 13). en el conocimiento de la geometría, piezometría e misterio de las aguas ocultas de Aitana. Sella. Las protestas de este municipio fueron inmediatas No obstante, desde principios del siglo XX se conoce hidráulica del acuífero de Sella (Rodríguez Estrella, y consiguieron cesar las extracciones en 196912. con bastante precisión hidrogeológica los orígenes y 2002). naturaleza de la fuente, gracias principalmente al Entre las conclusiones obtenidas por este conjunto de La conflictividad hidráulica por el aprovechamiento estudio realizado, en algún momento comprendido estudios se halla la evidencia de que la construcción de BIBLIOGRAFÍA del acuífero entre las décadas de 1910 y 1920 por el ingeniero de las galerías, que anularon el famoso arco de la fuente y ALCARAZ, ALBERT i SELLÉS, MARTA (2011): “La Vila Joiosa en època NIPHO, J. M. (1770): Correo general de España, y noticias importantes de Las extraordinarias lluvias de 1971 devolvieron la caminos Antonio Muñoz14, a expensas de los regantes de horadaron su interior con más de un millar de metros contemporània. De mar enllà, de temps endins” en La Vila Joiosa. Arqueologia i agricultura, artes, manufacturas, comercio, industria y ciencias, Madrid [Ed. normalidad al acuífero y desde entonces, tras una breve La Vila. Las consideraciones del ingeniero, a buen excavados, ha causado un grave perjuicio al manantial. Museu, Alacant, MARQ - Diputació d’Alacant, pp. 260-281. facsimil del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 1988], 4 tomos. MADOZ, PASCUAL (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de extracción en 1975, fueron el Instituto Geológico y seguro, no solo derivaban de su experiencia sino que ANTEQUERA, MIGUEL. (2015). Las galerías drenantes en el sector oriental y Principalmente se ha provocado un descenso del nivel suroriental de la Península Ibérica. Identificación, análisis y gestión patrimonial España y sus posesiones de ultramar, Madrid, vol. 16. Minero y la Diputación de Alicante –especialmente tras acumulaban el saber empírico de los regantes, sin piezométrico y, por tanto, una disminución progresiva (Tesis doctoral, València, Departament de Geografia, Universitat de València). MARCO, JUAN ANTONIO (1990): Aitana. Análisis morfoestructural, Alicante, la sequía de 1978 que desabasteció a Benidorm– los olvidar los avances que, por entonces, se estaban de las reservas naturales del acuífero, que antes AJUNTAMENT DE LA VILA JOIOSA (1933): Memoria explicativa de la gestión I.C. Juan Gil-Albert, 120 pp. MARCO, JUAN ANTONIO (2001): Aitana como espacio singular. Perspectiva responsables de realizar algunos estudios puntuales, realizando en el campo de la geología y la hidrogeología desaguaba por un arco elevado y ahora lo hace por una del Ayuntamiento de Villajoyosa desde Abril de 1931 a Mayo de 1933, Alicante, Tip. de Scr. de Such, Serra y Cª, 40 pp. geográfica de una montaña mediterránea, Alicante, Universidad de Alicante, 15 realizando los sondeos de control de La Sabatera (1979) en esta zona . Por aquellos años ya se había ejecutado de las galerías inferiores, a más de 20 m por debajo del BRU RONDA, CONCEPCIÓN (1993): Los recursos de agua: aprovechamiento y 107 p. y Casas de l’Arc (1985). Con motivo de la sequía de princi- el pozo de 26 m y su galería inferior, mientras que la serias dudas sobre la viabilidad de la empresa. La nivel original. economía en la provincia de Alicante, Alicante, Fundación Cultural CAM, 644 pp. MARTÍ MIQUEL (1887/1926) [2016]: Historia de Villajoyosa. Edició i transcripció d’Agustí Galiana Soriano, Francisco Martínez Zaragoza i Antonio pios de la década de 1990, se reactivaron los intentos fuente manaba de forma intermitente con caudales que compleja realidad hidrogeológica de este espacio, tan Los ensayos realizados por Rodríguez Estrella demos- CASTAÑEDA Y ALCOVER, VICENTE (1919): Relaciones Geográficas, Topográ- ficas e Históricas del Reino de Valencia de Tomás López. S (XVIII), [Ed. facsímil Espinosa Ruiz. Alacant, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 607 pp. por explotar el acuífero. Sin embargo, ya no eran única- podían pasar de los 50-100 l/s hasta los 3000 l/s sumamente tectonizado y con la probabilidad de que traron científicamente que el acuífero es muy sensible a de la Generalitat Valenciana, 1998. Tomos II. Pp. 200]. MARTÍNEZ-MEDINA, RAMÓN, GIL-MESEGUER, ENCARNACIÓN, y mente los regantes de La Vila Joiosa los que pretendían antiguas galerías, sino mediante los referidos sondeos –según Muñoz– tras episodios de lluvias y nieve existieran fisuras ocultas por donde se pudiera filtrar el las sequías y, especialmente, a las extracciones por CAVANILLES, ANTONIO JOSEPH (1797): "Observaciones sobre la Historia GÓMEZ-ESPÍN, JOSÉ MARÍA (2018): “Research on qanats in ”, Water aprovechar el agua. En 1977 se había creado el Consorcio (La Sabatera y Casas de l’Arc) que consiguieron extraer abundante en Aitana. El análisis hidrogeológico hacia agua, elevaban el riesgo de convertir una obra tan costo- bombeo, tanto por los rápidos descensos piezométricos Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia", Ed. History, 10(4), pp. 339-355. Imprenta Real, Madrid, Tomo II, 339 pp. [Ed. facsímil, Biblioteca Valentina, 1975]. MAS, ENRIQUE (1967): “Objetivo: la Font de l’Arc”. Boletín de la Comunidad y de Aguas de la Marina Baixa, un potente órgano supra- una mayor cantidad de agua y permitieron entender especial mención a la presencia de dos pantanos subte- sa en un estrepitoso fracaso: «¿cuál es la extensión y como por la disminución progresiva de los manantiales, COLLA ECOLOGISTA LA CARRASCA (1996): “Cronologia d’un conflicte”, Full del Ayuntamiento de Villajoyosa, 2, marzo de 1967, p. 19. municipal mancomunado que incluye a las principales mejor el funcionamiento del acuífero (Rodríguez Estrella rráneos, conectados con el Barranc de Tagarina y la capacidad de aquel depósito? ¿alcanza las proporciones que pueden llegar a secarse. Tal fenómeno ocurrió a raíz informatiu, 20, pp. 10-11 (monográfico dedicado al agua en la Sierra de Aitana). MAS, ENRIQUE (1968): “Una conversación sincera con la Font de l’Arc”, poblaciones de la comarca y que se ha definido como un et al. 2004). Con todo, a finales de agosto de 1996 los vertiente meridional del bloque culminante de Aitana, supuestas por el autor del proyecto, extendiéndose de las extracciones de 1968 y de 1996, en este último DARDER PERICÀS, BERTOMEU (1945): “Estudio geológico del sur de la Boletín de la Comunidad y del Ayuntamiento de Villajoyosa, 11, enero-febrero Provincia de Valencia y norte de la de Alicante (II)”, Boletín del Instituto de 1968, p. 11. modelo ejemplar de gestión hidráulica (Gil Olcina y Rico, pozos presentaron evidencias de agotamiento, con que quedaban obstaculizados por los desgarres dextró- hasta las pretendidas presas naturales, o redúcese a un caso a pesar de haberse extraído una cantidad muy Geológico y Minero de España, 57-2, pp. 367-776. MATEU, JOAN FRANCESC, RUIZ, JOSÉ MIGUEL y PORTUGUÉS, IVÁN (2012): 2015). Caracterizado por promover la explotación descensos piezométricos de más de 40 m y con caudales giros del Penyó del Diví y otros menores de la Penya de bolsón, a una caverna impermeable en las cercanías de inferior (0.7 hm3) a los recursos de recarga (estimados DEVESA BENEYTO, MARÍA, PAYÁ NICOLAU, JOSÉ y LLORCA SERRANO, Desarrollo del servicio de aforos en España. La red de estaciones de la Confede- conjunta de acuíferos y el intercambio de aguas limpias menores a los esperados. En septiembre comenzaron a Sella. Estas fallas-desgarre, como efectivamente ocurre, la Fuente del Arch y a otras mayores o menores en entre 1,7 y 2,8 hm3/año)20. Estos hechos promovieron MIGUEL (2002): Memòria gràfica de la Vila Joiosa (1891-1966), La Vila Joiosa, ración Hidrográfica del Júcar, Valencia, CHJ, 219 pp. MIÑANO BEDOYA, SANTIAGO (1826): “Benimantell” en 17 Llinares Impressors, 187 pp. Diccionario geográfi- y residuales depuradas, tiene como objetivo el garanti- secarse fuentes del entorno –la Font Major se secó a los daban nacimiento a las fuentes de L’Arc y L’Alcàntera, y correspondencia con las otras fuentes?» . una rápida reacción del municipio y los regantes de DPA (DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE) (2015): Mapa Hidrogeológico. co-estadístico de España y Portugal, Pierart-Peralta, Madrid, vol. II (Barque- zar el abastecimiento urbano –con ciudades como 18 días de iniciadas las extracciones– y los técnicos actuaban como «supuestos diques naturales que Las preguntas del ingeniero Mantecón, realizadas a Provincia de Alicante, Alicante, Departamento de Ciclo Hídrico. ros/Castro). Benidorm, Altea, Finestrat y su Cala, La Nucía o La Vila decidieron inyectar al acuífero 30 toneladas de ácido impiden el aprovechamiento del líquido almacenado en principios de 1933, quedaron suspendidas en el aire ESPINOSA, A. (2006): “Sobre el nombre de la ciudad ibérica y romana de MORELL, FRANCISCO (1866): Proyecto de Canal de riego para fertilizar terrenos de los términos de Callosa de Ensarriá, Altea, Polop, Nucía, Alfaz, clorhídrico13. Para entonces ya constaban diversas »16. Por tanto, era durante décadas, a pesar de los numerosos intentos Villajoyosa y la ubicación del topónimo Alonís/Alonai/Allon”, Lucentum, XXV, pp. Joiosa– haciéndolo sostenible con el de las demandas la Cuenca alimentada por el Tagarina 223-248. Benidorm, Villajoyosa, Campello, San Juan, Muchamiel, Villafranqueza, agrarias. El Consorcio fijó su interés en el acuífero de denuncias a la fiscalía de medio ambiente, por parte de necesario captar dichos acuíferos mediante un pozo de posteriores por alumbrar la Font de l’Arc. Con los CONCLUSIONES GALIANA, AGUSTÍ (2011): Documentació històrica i bibliogràfica de La Alicante y Elche, Alicante, Imprenta de la viuda de D. Pedro Ibarra. Sella –municipio que no pertenece al mismo– guiado por vecinos de Sella y la Colla Ecologista La Carrasca, contra 44 m en las inmediaciones del nacimiento de la fuente, y sondeos realizados por el IGME a finales de la década de El ejemplo de la explotación de la Font de l’Arc, a lo Marina Baixa, La Vila Joiosa, Associació d’Estudis de La Marina Baixa, 947 pp. PAYÁ NICOLAU, JOSÉ (2017): Papers de La Vila. Crónicas históricas de los siglos XVII a XX, La Vila Joiosa, Associació d’Estudis de La Marina Baixa, 736 pp. la misma convicción de los vileros de que allí se encon- el Proyecto de Conducción General de Abastecimiento una galería revestida de 800 m de longitud a lo largo del 1970 la situación comenzó a cambiar. Apareció, por largo de tres siglos mediante la construcción de un GIL OLCINA, ANTONIO (2007): “Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico”, Estudios Geográficos, 68(262), RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS (1977). “Síntesis geológica del Prebético de traba un gran manantial, similar incluso al que explotan Aitana-sur. Fue entonces cuando el ayuntamiento de fondo del barranco, que perforaría la base de los acuífe- entonces, el geólogo murciano Tomás Rodríguez Estre- entramado de galerías drenantes, revela la importancia pp. 91-117. la provincia de Alicante”, Boletín Geológico y Minero, 88, 183-214. los pozos de Beniardà que abastecen, en parte, a Sella decidió que el hidrogeólogo Tomás Rodríguez ros. Junto con dos galerías de captación anexas, localiza- lla, que había trabajado en proyectos de hidrogeología de la cultura del agua en ámbitos semiáridos y el GIL OLCINA, ANTONIO y RICO, ANTONIO (2015): Consorcio de aguas de la RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS (1996): Estudio de los recursos hídricos subterráneos, usos y demandas de agua del término municipal de Sella Benidorm. Estrella realizará un estudio en profundidad, hasta el das en los barrancos de la Penya de Sella correspon- en el IGME y en la Empresa Nacional ADARO de Investi- empeño secular de una población por conseguir y asegu- Marina Baja: gestión convenida, integral y sostenible del agua. Callosa d'En Sarrià, Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante, 327 pp. (Alicante), (Informe para el Ajuntament de Sella), 45 pp. Las presiones sobre la pequeña población del interior, momento el más completo y definitivo, sobre la natura- dientes a los desgarres referidos, se completaba la gaciones Mineras, hasta su ingreso definitivo en la rar la disponibilidad de agua; no en vano, La Vila Joiosa, GIMÉNEZ FONT, PABLO (2003): “El Pantano de Relleu y el riego de la huerta RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS (2000a): Cartografía hidrogeológica, por entonces de menos de 600 habitantes, fueron leza y capacidad del acuífero que abastece la Font de ambiciosa propuesta, que tenía por objetivo establecer Universidad Politécnica de Cartagena como profesor aunque partiendo de una situación privilegiada en el de Villajoyosa (1653-1879)”, Investigaciones Geográficas, 30, pp. 97-118 campaña de geofísica y propuesta de sondeos de investigación en Sella inmensas, acusándola de insolidaria con las ciudades l’Arc. un caudal permanente de salida, al que no daría tiempo titular de Hidrogeología. Con una amplísima experiencia, aprovechamiento de los recursos naturales de Aitana, GIMÉNEZ FONT, PABLO (2008): Las transformaciones del paisaje valencia- (Alicante), (Informe para el Ajuntament de Sella – C.O.P.U.T.), 40 pp. + Anexos. no en el siglo XVIII. Una perspectiva geográfica, València, Alfons el Magnànim, RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS (2000b): Estudio de la Font de l’Arc, turísticas del litoral. Pero en Sella sabían, tras la a agotarse hasta la llegada del siguiente periodo de Rodríguez Estrella es uno de los principales expertos fue capaz de construir dos pantanos en cuatro siglos 460 pp. (Informe para el Ajuntament de Sella), 16 pp. + Anexos experiencia de los bombeos de 1968, que con el bombeo EL MISTERIO DE LA FONT DE L’ARC: DE LAS CREEN- lluvias. nacionales en acuíferos cársticos, pero en aquel momen- –Relleu y Amadorio– y promover ambiciosos proyectos GIMÉNEZ-FONT, PABLO (2015): "Obras hidráulicas y transformaciones del RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS (2002): “Definición geométrica del acuífero de la Font de l’Arc peligraba no solo el regadío de sus CIAS POPULARES AL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO El principal problema del proyecto de Muñoz residía to, además, ya era un buen conocedor de la zona tras que merecieron la visita de un ministro de obras paisaje en la cuenca del Riu Amadorio" en Los regadíos tradicionales de la calizo eocénico, kárstico y arrecifal, de Sella (Alicante), perteneciente a la Sierra Marina Baixa: la cuenca del Río Amadorio, València, Departament de Geografia. de Aitana”, Geogaceta, 31, pp. 51-54. huertas, sino el propio abastecimiento de la población a Seguramente sea imposible contabilizar el número de en la ausencia de una memoria económica que valorara participar en el informe del IGME-IRYDA de 1975, en el públicas hasta el mismo nacimiento de la fuente. Pero Universitat de València, colección Regadíos Históricos Valencianos, pp. 33-40. RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS (2004): Análisis sobre las consecuencias través de las aguas caballeras de la Font Major. En este «hombres prácticos» que han discernido sobre el los elevados costes de tan ambiciosa empresa. Junto a que definió por vez primera la Unidad Hidrogeológica también demuestra la capacidad de respuesta de una GIMÉNEZ-FONT, PABLO (2014): "Tecnología hidráulica y diseño del sistema que tendría una explotación descontrolada por bombeo en los manantiales del momento, con la polémica de las aguas de por medio, se nacimiento de la Font de l’Arc y la forma de aprovechar ello, estaba la incertidumbre de lo que se podía encon- (08.45) “Sierra de Aitana”18, y perfeccionar posterior- pequeña comunidad rural –Sella, en este caso– ante la de regadío de la cuenca del Riu Amadorio (1600-1960)" en Irrigation, Society acuífero de Sella (Alicante), Universidad Politécnica de Cartagena, 45 pp. and Landscape. Tribute to Tom F. Glick, València, Universitat Politècnica de (Informe para el Ajuntament de Sella). sucedió un cambio en la alcaldía del municipio (mayo de sus aguas. Su activación –las famosas eixides– se ha trar en el subsuelo, tras tantos esfuerzos sin resultado. mente sus límites con el estudio “Las aguas subterrá- posibilidad de perder el control sobre sus aguas de València, 10 pp. RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS, QUINTANA, JOSÉ LUIS, y MORA, VICENTE 1995) y diversas manifestaciones contra las extraccio- asociado siempre «a tiempos de lluvias ó de borrasca El inspector general Miguel Mantecón, enviado por el neas de la Provincia de Alicante” (DPA-IGME, 1982). Tras abastecimiento y regadío, obtenidas igualmente HERMOSILLA, JORGE. (dir.) (2006): Las galerías drenantes del Sureste de la (2004): “El acuífero kárstico eocénico de Sella (Alicante). Explotación intensiva nes, que se iniciaron en julio de 1996 con la ayuda de la marítima del E» (Martí, 1887: 500) o al «levante tormen- ministro Indalecio Prieto, mantuvo, como hemos visto, las polémicas extracciones de 1996 –dirigidas por él mediante qanats y foggaras de origen muy antiguo. Península Ibérica. Uso tradicional del agua y sostenibilidad en el Mediterráneo transitoria y correlación entre piezometría y caudales de manantiales”, Boletín Geológico y Minero, 115 (2), 223-236. entonces Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i toso que entra por l’Illa de Benidorm» (Soriano, 2001: español, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 227 pp. La investigación de archivo permite demostrar que la HERMOSILLA, JORGE. (dir.) (2008): Las galerías drenantes en España. ROMERO, ANTONIO (2015): “El proyecto del Canal del Algar de Francisco Transports. 254); es decir, episodios de lluvias prolongadas, que en la construcción de galerías es muy anterior a lo que se Análisis y selección de qanat(s), Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 269 pp. Morell: una iniciativa temprana del regeneracionismo hidráulico en Alicante”. Con las mejoras técnicas en la explotación de aguas zona se asocian a vientos de Gregal que viran a Levante creía –al menos, de finales del siglo XVII– lo que HERMOSILLA, JORGE (dir.) (2015): Los regadíos tradicionales de la Marina Investigaciones geográficas, 64, pp. 145-162. ROTOLO, ANTONIO (2014): “Drainage galleries in the Iberian Peninsula subterráneas, el bombeo ya no se realizó a través de las por la propia disposición estructural del relieve. Durante también convierte el conjunto de galerías en un bien Baixa: la cuenca del Río Amadorio. València, Departament de Geografia, Universitat de València, colección Regadíos Históricos Valencianos, 254 pp. during the Islamic period”. Water History, 6(3), pp. 191-210. patrimonial, tanto de tipo cultural como técnico. No IGME (2009): Acuíferos de Sierra Aitana y su entorno. Colección el Agua en SOLER SORIANO, JAUME (1995): Des del Cantó del Mercantil, Alacant, Alicante, Alicante, Diputación Provincial de Alicante – Instituto Geológico y Gráficas Díaz, 235 pp. Minero de España, 125 pp. SOLER SORIANO, JAUME (2001): Des del Cantó del Mercantil (II), La Vila LLORET SANCHIS, JOAQUÍN (1968): “La Font del Arc. Noticia”, Boletín de la Joiosa, Llinares Impressors, 399 pp. Comunidad y del Ayuntamiento de Villajoyosa, 11, febrero de 1968, p. 13. 195