Catálogo de Cavidades de la Provincia de – www.cuevasalicante.com

COVERO, COVA DEL - Nº 721

CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Referencia: 721-26,OX-07C-11B

Localidad de acceso: Orxeta – 15’ Partido Judicial: La Vila Joiosa 35¿m. Comarca: Lugar: Casa de la Sima

Natural Datos Referenciales: 0 Nº General: 721 Spit Nº en s.s. orográfico: 26 0 -3¿ m. Parabol Término Municipal: Orxeta 0 S. Orográfico: 07) L’ Aitana Sintético s.s. orográfico: C) Puig Campana 0 V. Hidrográfica: 11) Río Sella - Amadorio s.v. hidrográfica: B) Amadorio Se 0 m. E/ 0 Recorrido total: 35 ¿ m. Se Hu La Rí m. C/ Profundidad máxima: -3 ¿ m. Si E/ C/

LOCALIZACIÓN Plano Guía.- s.s.o. : 07C—Ref. A.721-26,OX Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 847 (4-3) Finestrat Escala 1: 10.000 Coordenadas UTM: Huso 30 (ED50) 4274220 N – 740175 E – a.s.n.m. 276 m. (06-11-2012)

ACCESO A LA CAVIDAD Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 847 (4-3) Finestrat Escala 1: 10.000 Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.

Página 1 C/S - 721 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Trabajo2 presentado por: R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany Centro Excursionista de Alcoy (fecha)

ANTECEDENTES

Desconocemos la fecha de su posible exploración, así como quienes fueron los primeros espeleólogos que la visitaron como ente espeleológico, no obstante esta cueva es conocida por la gente del lugar desde tiempos inmemorables. En principio es de suponer que su nombre es el de “Cova del Covero”, no obstante existen dudas de su autenticidad como tal, ya que el grupo de espeleología de Alicante y , realizaron una exploración en 1961 de una cavidad cercana a esta, siendo J. E. Moya, A. Savall. S. Gonzalez y A. Cuenca los primeros espeleólogos que alzaron una topografía que no corresponde a esta cavidad; posiblemente se encontró otra cueva la cual dieron como la del “Covero”. El día 6 de Noviembre del 2012, el equipo del CATA, con la colaboración de J. Carbonell de Alicante y R. Selles de Alcoy, se explora y fotografía toda la cueva.

ACCESO A LA CAVIDAD

Forma parte del “Conjunto minero Hidrológico del Covero” por lo que podemos consultar con el dossier central en donde se detalla la aproximación

CONEXIÓN

http://deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/covero-conjunto-hidrico-minero-720.pdf

2 Página 2 C/S - 721 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

3

DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES

Abre su boca de unos 4 m. de larga por 2 m. de anchura en forma de sima o hundimiento tectónico, permitiendo el descenso sin material por uno de sus extremos. Del fondo de la sima surgen altos arbustos (Foto 1) disimulando la pequeña depresión. Sus alrededores quedan cubiertos por la vegetación, abundando el pino y el matojo, así como por las arcillas y los yesos que componen el yacimiento yesero. (Foto 2)

3 Página 3 C/S - 721 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com ESPELEOMETRÍA4 Y DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA

Nuestra descripción no puede ser demasiado exacta, ya que no se levantaron planos ni croquis topográficos, por lo que solo podemos dar una idea de su recorrido y envergadura de acuerdo con lo descrito y fotografiado por R. Sellés que fue el que la exploró. Su recorrido total viene a tener unos 35 m. desde la entrada de la sima a la salida del túnel artificial de extracción de agua. Se inicia en una sima en forma de grieta o rotura de unos 2.50 m. de profundidad, uno de anchura y 4 de larga, orientada de NNW a SSE. Descendiendo por el extremo SSE de una rampa escalonada a través de la hierba y arbustos que invaden la sima, (Foto 3) (Foto 1 página anterior) se alcanza una sala de unos 10 a 15 m2 donde se amontonan enseres, maderas, y una azada, quedando hacia el extremo NW de dicha sala un desplome considerable. (Foto 4) Al fondo un colchón limita el fin del recinto

C/S - 721 4 Página 4 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com más 5amplio , iniciándose dos túneles: Uno que finaliza a los pocos metros (Foto 5) en el que se encontró un interesante ejemplar de murciélago (Fotos 6 y 7) y otro túnel de unos 10 m. medio artificial, que da salida a las aguas que pudieran entrar a la cavidad (Foto 8). La boca de salida del túnel queda muy escondida entre un tupido cañaveral cerca del cauce del barranco (Fotos 9)

5 Página 5 C/S - 721 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

6 BIBLIOGRAFÍA

GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana Hoja Nº 847 (4-3) Finestrat a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valenciano, CD Prov. de Alicante

COLABORADORES

J. Carbonell (2012) Guía e información

R. Sellés (2012) Fotografía y prospección

6 Página 6 C/S - 721