INTRODUCCIÓN

El Gobierno Municipal de Moreno, representado por el Sr. Alcalde, Nicolás Ugalde Yánez, Sra. Vicealcaldesa, y por sus Concejales:; teniendo como fin mejorar la calidad de vida de la población promoviendo el desarrollo del cantón, y allanándose a la Constitución y las Leyes vigentes, atinadamente impulsaron el diseño de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para Alfredo Baquerizo Moreno el cual será una herramienta técnica fundamental para la toma de decisiones y el esbozo de estrategias que busquen la consecución del Buen Vivir de la población a quienes representan.

El Plan responderá a las dinámicas propias de Alfredo Baquerizo Moreno, será participativo y generará lineamientos estratégicos que permitan alcanzar metas y objetivos de desarrollo local y justicia social, de forma articulada con el Plan Nacional para el Buen Vivir y con otros niveles de gobierno. No cabe duda que en cualquier nivel, sea personal o institucional, público o privado, cantonal, provincial, nacional, etc., son nuestras acciones u omisiones en el presenten las que determinan en gran medida los resultados que obtendremos en el futuros.

Es por ello, que los planes son herramientas usadas de forma general, siendo ajustados de acuerdo al nivel y a la realidad donde serán utilizados. Definiendo al Plan como: “un modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla” identificamos que requiere delinear un conjunto de acciones que tienen un objetivo común el cual se espera alcanzar en un futuro determinado, es decir, requiere trazar estrategias para asegurar la consecución de un fin deseado.

La estrategia es un concepto que se utilizó inicialmente en asuntos de carácter militar o de defensa nacional y se amplió posteriormente a todas las ramas de la sociedad, entendiéndola como una forma de anticiparse a acciones esperadas, presentes y futuras, involucrando racionalmente a actores y medios. Considerando ambas definiciones, el Banco Interamericano de Desarrollo define a la planificación estratégica como un intento de “anticipar el curso de acción que ha de tomarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la

situación deseada con la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina proceso de planificación” .

Todo proceso de planificación, tiene los siguientes principios: Participación. Priorización Integración (lógica integral) Flexibilidad Realismo Fin Social

Siguiendo las definiciones y principios expuestos, empero, aplicándolos a la lógica de desarrollo de un territorio específico, se obtiene el denominado Plan de Desarrollo Local definido con aquel instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad o sociedad específica de forma integral y con unidad en sus propósitos generales. El Plan de Desarrollo se complementa con el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual los gobiernos municipales lo utilizan para planificar y ordenar su territorio integrando la planificación física y socioeconómica a través de la identificación, distribución, organización y regulación de las actividades humanas, y teniendo como eje transversal el cuidado al medio ambiente, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles y sustentables, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos Por consecuencia, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) son herramientas técnicas para la toma de decisiones no sólo públicas, sino también de las diferentes esferas que componen a una localidad, que a través de métodos participativos, identifica situaciones problemas y priorizan necesidades y soluciones alterativas, con una visión compartida que busca el Buen Vivir de los residentes de la localidad, de forma articulada con otros niveles de gobierno y administración territorial El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Alfredo Baquerizo Moreno, busca mejorar las capacidades y potencialidades de su población residente, de forma coherente con las vocaciones territoriales que posee, y contribuyendo de forma articulada con los objetivos de desarrollo del Plan Nacional para el Buen Vivir, priorizando la búsqueda de la calidad de vida de sus habitantes.

En este contexto, el Gobierno Municipal de Alfredo Baquerizo Moreno, a través de las políticas públicas municipales y su gestión, tendrá un rol de promotor y facilitador del desarrollo económico local y la justicia social en el territorio, proveyendo de servicios públicos de calidad a la población y organizando la ocupación del territorio de forma lógica y estratégica, en beneficio de quienes conforman a la comunidad.

MARCO LEGAL

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son los instrumentos de planificación previstos por la constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada en su territorio orientada al desarrollo armónico e integral. El marco legal que los ampara está estipulado en las leyes del , tales como la constitución del Ecuador del 2008, el código orgánico territorial autonomía y descentralización COOTAD, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Art. 100.De la Constitución de la República del Ecuador señala que: “En todos los niveles de gobierno se conformaran instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos;

La participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales, sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Art.262 Los Gobiernos regionales Autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de competencia.

1. Planificar el desarrollo nacional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial.

2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y proporcionar la creación de concejos de cuenca, de acuerdo con la ley. 3. Planificar; regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades. 4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional. 5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de carácter regional. 6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnología, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional. 7. Fomentar las actividades productivas regionales. 8. Fomentar la seguridad alternativa regional. 9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Art. 264 Planificar, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional. Provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural. b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón: c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras; f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal; g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley: h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; i) Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas; l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras; m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y. n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

CODIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

1. La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente; 2. Un representante del legislativo local; 3. La o el servidor público a cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo descentralizado y tres funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima autoridad del ejecutivo local; 4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos; y, 5. Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios; municipal en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las regiones.

Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado de la siguiente manera: 1. El Presidente de la Junta Parroquial; 2. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial; 3. Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial;

4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos.

Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

SECCION TERCERA DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición

de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

EL CÓDIGO ORGÁNICO TERRITORIAL AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACIÓN COOTAD La Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial

Artículo 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos: a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo; c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y,

d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas. Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su aprobación.

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los Gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias. El sistema de participación ciudadana se constituye para: a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como, conocer y definir los objetivos de desarrollo territorial, líneas de acción y metas; b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de propuestas de inversión pública; c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos; d) Participar en la definición de políticas públicas: e) Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de temas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos debidamente documentados que servirán para la formulación del plan; f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social; g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver con el desarrollo de los niveles territoriales; y.

h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial. La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado.

El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a los consejos de planificación del desarrollo correspondientes.

Artículo 305.- Garantía de participación y democratización.- Los gobiernos autónomos descentralizados promoverán e implementarán, en conjunto con los actores sociales, los espacios, procedimientos institucionales, instrumentos y mecanismos reconocidos expresamente en la Constitución y la ley: así como, otras expresiones e iniciativas ciudadanas de participación necesarias para garantizar el ejercicio de este derecho y la democratización de la gestión pública en sus territorios.

ASPECTOS GENERALES

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), fue creado por el Honorable Concejo Nacional el 23 de Abril de 1986, mediante decreto de Ley Nº 30, publicada en el Registro Oficial Nº 438 del 19 de Mayo del mismo año.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicado geográficamente al Noroeste de la Provincia del Guayas, en la región centro sur del Ecuador, a 1º52’35 Latitud sur; el punto sur a 2º1’38de latitud sur; el punto este a 79º26’ de longitud occidental; y el punto oeste a 79º38’ de longitud occidental.

LIMITES

 Al Norte Provincia de los Ríos  Al Sur Cantón Milagro  Al Este Cantón Simón Bolívar  Al Oeste Cantones Samborondón y Yaguachi

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno tiene una superficie total de 22.249,06 hectáreas, de las cuales 22.029,98 ha., que corresponden al 99,02% de la superficie total del cantón, se han caracterizado dentro de un sistema productivo.

Es importante mencionar que 219,08 hectáreas (0,98% de superficie del cantón) no se encuentran bajo un sistema productivo, pues corresponden a áreas naturales, centros poblados, ríos dobles, infraestructuras.

Temperatura Oscila entre los 24 y 25 grados centígrados

Altura 9 metros sobre el nivel del mar con pequeñas elevaciones en la zona norte del cantón.

Clima se encuentra en la zona de clima Tropical Megatérmico húmedo, con temperaturas medias diarias de 25 a 26º C y precipitaciones medias anuales de 1300 a 2000 mm.

En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de 400 a 600 mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1400 a 1600 mm, que varía desde oriente a occidente.

El número de días secos medios anuales varían desde 150 al oriente, hasta 180 al occidente, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. El número de días del periodo vegetativo favorable para la agricultura va de 140 al occidente a 160 al oriente, entre Enero a Junio.

Dentro de la división hidrográfica de la cuenca, ocupa el 23,58% de la subcuenca del río Jujan y el 0,75% de drenaje menores. (Fuente: CLIRSEN AÑO 2009)

Hidrografía El cantón Alfredo Baquerizo Moreno está conformado por una red hídrica conformada por los siguientes ríos y esteros:

Cuadro 1. RED HÍDRICA RIOS Y ESTEROS CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) Nº Nombre Cantón Estado 1 Rio Chilintomo Alfredo Baquerizo Moreno Ríos Dobles Perenne

2 Rio Amarillo Alfredo Baquerizo Moreno Ríos Dobles Perenne

3 Rio Jujan Alfredo Baquerizo Moreno Ríos Dobles Perenne

4 Estero Carrizal Alfredo Baquerizo Moreno Rio Perenne

5 Estero Ñauza Alfredo Baquerizo Moreno Rio Perenne

6 Estero El Congo Alfredo Baquerizo Moreno Rio Intermitente

7 Estero Convento Alfredo Baquerizo Moreno Rio Intermitente

8 Estero de Cade Alfredo Baquerizo Moreno Rio Perenne

9 Estero Chigo Alfredo Baquerizo Moreno Rio Intermitente

10 Estero Semibofe Alfredo Baquerizo Moreno Rio Perenne

11 Estero Carolina Alfredo Baquerizo Moreno Rio Intermitente

12 Rio s/n Alfredo Baquerizo Moreno Rio Perenne Fuente: CLIRSEN AÑO 2009

El río Chilintomo y Amarillo se unen a la altura de la lotización primero de Mayo al norte de la ciudad y dan lugar al Río Jujan, el mismo que forma la arteria principal de la subcuenca del mismo nombre

Descripción de la geomorfología

Dentro del cantón Alfredo Baquerizo Moreno existe tan solo una Unidad Ambiental, siendo la Llanura Aluvial Reciente la que ocupa el 100% de su territorio. En cuanto al origen de las formas del relieve, se ha identificado únicamente la Deposicional. El desnivel relativo máximo es de 5 metros y las cotas dentro de la zona de estudio van desde los 5 hasta los 30 msnm.

La Llanura Aluvial Reciente se caracteriza por la presencia de depósitos aluviales jóvenes acarreados por sistemas de transporte y depósito, principalmente por la dinámica de los ríos Amarillo, Chilintomo y Jujan, los cuales atraviesan el cantón de sureste a noroeste, exceptuando el río Jujan el cual se dirige de este a oeste. Todos los ríos mencionados poseen un patrón de drenaje meándrico. Existe además una elevada cantidad de bancos aluviales, gracias a esta dinámica.

Cabe mencionar que los ríos Amarillo y el Chilintomo son navegables en épocas lluviosas del año y además son considerados muy peligrosos debido a la alta susceptibilidad de desbordamiento que poseen los mismos.

Las formas de relieve predominantes dentro del cantón corresponden a las unidades: Nivel ligeramente ondulado (No) y al Banco o Dique aluvial (D), que ocupan un área aproximadamente de 13640 y 5870 has respectivamente.(Fuente: CLIRSEN AÑO 2009) A nivel detallado se describe cada forma del relieve a continuación:

Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Reciente Nivel ligeramente ondulado (No)

Origen Deposicional Se caracteriza por la presencia de leves ondulaciones, con pendientes dominantes de máximo 5% y desnivel relativo menor a los 3 m. Dicha forma del relieve ocupa una superficie aproximada de 13640 ha siendo la unidad más extensa del cantón, lo cual corresponde al 61% total de su superficie. Las coberturas vegetales más comunes en estas superficies son los cultivos de tabaco, maíz y pasto. También existen cultivos anules de arroz en aquellas zonas que han sido mecanizadas. Un caso de este tipo se da al noroeste del cantón en el sector de la Cooperativa San Joaquín.

Foto. Soya en Nivel ligeramente ondulado, ubicado en el sector de La Envidia al sureste del cantón

Nivel ondulado con presencia de agua (Na) De origen Deposicional, esta forma de relieve se encuentra ubicada al noroeste del cantón, posee una pendiente predominante entre 2 y 5% y un desnivel relativo siempre menor a 5 m. La cobertura vegetal existente dentro del Na es el cultivo anual de arroz y soya, siendo cultivos temporales, los cuales se presentan en épocas lluviosas y secas respectivamente. Un 10% (2340 ha aproximadamente) de la superficie esta forma de relieve.

Foto. Soya en Nivel ondulado con presencia de agua, ubicado en el Sector Cooperativa San Joaquín al noroeste del cantón

Dique o banco aluvial (D) Los diques o bancos aluviales se presentan como unidades alargadas de sedimentos, los cuales bordean los canales fluviales, y están distribuidas por todo el cantón. Los bancos con mayor extensión se encuentran en la parte central y oriental, y han sido formados por la influencia de los ríos Amarillo y Chilintomo. Su pendiente no supera el 2%. Uno de los factores que nos ayuda a determinar la existencia de un banco es la cobertura vegetal siendo predominante la arboricultura tropical (misceláneos) incluyendo al banano y cacao principalmente. Dicha forma del relieve ocupa una superficie aproximada de 5870 has, lo cual corresponde al 26%.

Foto. Cacao en Banco, ubicado en el sector Rancho de Piedra al suroeste del cantón

Cauce abandonado (Ca) Básicamente estas formas de relieve están constituidas por tramos abandonados de los ríos Amarillo y Jujan, y conservan un aspecto pantanoso. Están ubicadas al centro y al noroeste del cantón. La pendiente predominante es del 0 al 2% con desniveles relativos casi inexistentes. Un 0,3% (60 ha aproximadamente) de la superficie del cantón corresponde a dicha forma de relieve.

Meandro abandonado (M) La característica principal de esta superficie es que comprende tramos del lecho del estero Ñauza, ubicado al noroeste del cantón. En dicha zona se ha dado el taponamiento de sus extremos debido a la acumulación de sedimentos del propio estero, la pendiente máxima es del 2% y el desnivel relativo es casi inexistente. La cobertura vegetal en esta forma de relieve es cultivo anual de arroz en épocas lluviosas y soya en épocas secas. Ocupa una superficie aproximada de 10 ha, siendo la forma del relieve con la menor área dentro del cantón.

Foto. Soya en Meandro abandonado, ubicado en el sector Adelaida de Plana, al noroeste del cantón

Basin (B) Se localizan al noroeste del cantón en el sector Bella Luz ocupando un 0,5% (110 ha aproximadamente) de su superficie. La pendiente no excede el 2% y presenta desniveles relativos casi inexistentes. La vegetación pantanosa como los lechuguines, es la predominante. En la actualidad los moradores del sector, mediante la utilización de maquinaria realizan cultivos anuales arroz.

Foto. Cultivo de arroz en Basin mediante la mecanización, ubicado en el Sector Bella Luz al noroeste del cantón

Valle fluvial (Va) Estas formas de relieve también se encuentran al noroeste del cantón en el sector Bella Luz, bordeando al río Jujan, pero adicionalmente existen al sureste, en el sector La Envidia, bordeando al estero Semibofe. Se caracterizan por tener pendientes dominantes entre 0 al 2% y un desnivel relativo que no supera los 2m. Dicha forma del relieve ocupa una superficie aproximada de 25 ha.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Jujan.- Cabecera del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno de la provincia del Guayas. Su nombre original fue Puchere que luego cambio por Jujan y constituía un asentamiento indígena que ya aparecía en los mapas del Antiguo Reino de Quito del Padre Juan de Velasco. La Ley de División Territorial de Colombia, expedida el 25 de Junio de 1824 por el Gral. Francisco de Paula Santander, la designo como recinto del Cantón Babahoyo. Posteriormente la población fue adquiriendo mayor importancia e instaurada la República del Ecuador, gracias a las gestiones realizadas por los señores José Domingo Delgado, Manuel Campuzano, Antonio y Francisco Gavilanes, Tomás Murillo y Eduardo Soto, entre otros, se llevó a cabo su fundación oficial con el nombre de San Agustín de Jujan, acto que se cumplió el 16 de Febrero de 1892. Pocos meses después, por decreto ejecutivo del 30 de Mayo el Gobierno del Dr. Antonio Flores Jijón la designó como parroquia Rural del Cantón Yaguachi, condición que mantuvo hasta mayo de 1986, en que el plenario de las Comisiones Legislativas permanentes durante el Gobierno del Ing. León Febres Cordero expidió el decreto de su Cantonización, que fue publicado en el Registro Oficial Nº 438 del 19 de Mayo de 1989. El 19 de Marzo de 1844 nace el señor don José Domingo Delgado Caregua quien fue el fundador de lo que hoy es el Cantón Jujan. Gracias al esfuerzo constante de su gente alcanza su Parroquialización un 16 de Febrero de 1892. Ya como parroquia su población sigue con el mismo afán de superación y es así que en la casa del Sr. Santiago Medrano Olvera, se reúne un grupo de eminentes personas deseosas de la superación y se forma el Comité Pro – cantonización logrando su objetivo el 19 de Mayo de 1986, estando como Presidente del Congreso el Dr. Averroes Bucarán. Jujan es un Cantón fronterizo con la Provincia de Los Ríos, está ubicado a escasos cuarenta y cinco minutos de la ciudad de . En el mes de Agosto Jujan Celebra sus fiestas religiosas de San Agustín Santo Patrono de la localidad donde el pueblo se viste de gala recibiendo a la gran cantidad de turistas que visita nuestro Cantón y su hermosa Iglesia. (Fuente: GAD de Jujan)

ORIGEN DEL NOMBRE Se llama Jujan porque en nuestro territorio existía una inmensa cantidad de árboles llamados Jujanillos, los cuales ya están en especie de extinción, es de ahí donde se origina su actual nombre. (Fuente: GAD de Jujan)

POLÍTICOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL CANTÓN  Sr. José Domingo Delgado  Sr. Carlos Lama Estrada  Sr. Constantino Yánez Castro  Sr. Santiago Medrano Olvera

Sistema Sociocultural

POBLACIÓN

Población en Área Urbana y Rural por Sexo

EL Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), presenta una población global de 25.179 sujetos; de los cuales 13.013 son hombres y 12.166 son mujeres.

En el área urbana la población es de 8.343 sujetos, de los cuales 4.207 son hombres y 4.136 son mujeres, en el área rural el total poblacional es de 16.836 sujetos, siendo 8.806 hombres y 8.030 son mujeres. (Ver cuadro y gráfico).

Cuadro. 2 Población En Área Urbana y Rural Por Sexo POBLACION EN AREA URBANA Y RURAL POR SEXO Área Urbana y Rural Sexo Total Área Urbana Área Rural Hombre 4207 8806 13013 Mujer 4136 8030 12166 Total 8343 16836 25179 Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 1 Población En Área Urbana y Rural Por Sexo

8806 10000 8030 8000 6000 4207 4136 Hombre 4000 Mujer 2000 0 Area Urbana Area Rural Area Urbana y Rural

Gráfico. 2

Población - Grandes Grupos de Edad

La mayor concentración poblacional se ubica en el grupo de 1 a 24 años con 12.411 habitantes. El grupo de 25 a 49 años también posee la importante cifra de 8.137 pobladores. Estos grupos convocan la mayoría poblacional del cantón. Es importante señalar que existen 3.846 pobladores en el grupo de 50 a 79 años, una cifra destacable frente a los otros valores demográficos.

Así mismo en el grupo etario de menores de 1 año cuenta con la población de 429 sujetos, que es una cifra superior a los 356 ubicados en el grupo de 80 a 100 años y más.

Como nos podemos dar cuenta en el cantón existe una renovación poblacional.

Cuadro. 3 Población - Grandes Grupos de Edad

Población - Grandes Grupos de Edad

Menor de De 1 a 24 De 25 a 49 De 50 a De 80 a 100 Total 1 año años años 79 años años y más

429 12.411 8.137 3.846 356 25.179 Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 3 Población - Grandes Grupos de Edad

De 80 a 100 años y más 356

De 50 a 79 años 3846

De 25 a 49 años 8137 Series1

De 1 a 24 años 12411

Menor de 1 año 429

GrandesGrupos de Edad 0 5000 10000 15000

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL La Tasa de crecimiento inter-censal 2001 - 20102.57% en relación a los nacidos vivos de la provincia del Guayas (2001).

Cuadro. 4

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN DEL CANTÓN ALFREDO BAQ. MORENO 2001-2010

SEXO 2001 2010 HOMBRES 10361 13013 MUJERES 9621 12166 TOTAL 19982 25179

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (CPV 2001 - 2010) JURISDICCIÓN: CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno está estructurado por una única parroquia urbana del mismo nombre y no posee ninguna parroquia rural.

Cuadro. 5 RECINTOS DEL CANTÓN ITEM - RECINTOS Rancho de Piedra 1 Dos Bocas Rancho de Piedra 2 5 de Julio La Reveza El Convento Recreo San Pedro(mango) La Cabaña San Juan Poco a Poco Los Chijos San Antonio Chongonal San Agustín Chilintomo Dos Puertas San José de la Parroquia Fruta de Pan Samán Cuatro Camino Libertad de la Beldaca San José de las Mercedes La Ilusión Javilla La Semira Loma Peleada El Tillo Los Juncos El Transito Loma de Ñauza El Tigrillo Manuel Woolf Tamarindo Mamanica Tres Postes Mata de Caña La Toquilla Las Mercedes Unión de los Ramos La Moraima Villa Mercedes El Niguito La Aurora El Otoño 24 de Mayo Pajonal Norte Zanja 1 Pajonal Sur Zanja 2 Pajonal Central Achiote La Palma Almendro La Providencia Bella Luz La Porfía Adelaida de Plana La Rinconada Boca de Ñauza La Represa Buenos Aires La Libertad Las Boyas La Otilia El Guayabito Fuente: GAD de Jujan

MIGRACIÓN

Ecuador es uno más de los países de la América del sur que forma parte, de los países subdesarrollados que se ha convertido en expulsor de conciudadanos a distintos países industrializados, que buscan un “futuro” para sí mismos, para sus familias, y del cual depende un país entero.

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:

* Crisis económica * Disminución de empleo * Estudio * Búsqueda de un mejor futuro que no se vislumbra en Ecuador, ni con mayor capacitación. * Reunificación familiar.

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN:

* Desintegración familiar. * Creación de pandillas, esto incluye la drogadicción y el alcoholismo en jóvenes. * El impacto recae sobre los hijos de los migrantes los cuales sufren abusos como pueden ser: sexuales, físicos y psicológicos. * Explotación y abuso de la mano de obra tanto en hombres como mujeres. * Enfrentar problemas de deportación ya que los migrantes se encuentran indocumentados y se convierten en prófugos de la ley. * Discriminación racial y en varias ocasiones maltratos y robos. * Arriesgan su vida y en ocasiones perderlas; por buscar una fuente de trabajo fuera del país.

El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), cuenta con una población de 25179 habitantes, de los cuales el 1.48 % son migrantes y se encuentran en los distintos países y un 98,52% se mantienen en el país de origen (Ecuador).

Cuadro. 6

MIGRACIÓN VIAJARON AL EXTRANJERO Y TODAVÍA NO REGRESAN DESDE NOVIEMBRE 2001 Viajaron al extranjero y todavía Acumulado no regresan desde noviembre Casos % % 2001 Si 101 1,48 % 1,48 % No 6.704 98,52 % 100,00 % Total 6.805 100,00 % 100,00 % FUENTE: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 4

MIGRACIÓN desde noviembre 2001 %

100,00 % Si 50,00 % 98,52 % 1,48 % No

0,00 % Si No

PRINCIPALES MOTIVOS O CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:

El principal motivo de la migración en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), según datos proporcionados por el INEC, arrojan que el 60.16 % de la población de Jujan ha emigrado por motivo de trabajo, muy seguido del 24,22 % por unión familiar el 7,81% por estudios y el 7,81% por otros motivos.

Cuadro. 7

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE DE LOS MIGRANTES Principal motivo de viaje Casos % Acumulado %

Trabajo 77 60,16 % 60,16 %

Estudios 10 7,81 % 67,97 %

Unión familiar 31 24,22 % 92,19 %

Otro 10 7,81 % 100,00 %

Total 128 100,00 % 100,00 % FUENTE: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 5

Principal Motivo de Viaje de los Migrantes

80,00 % 60,16 % 60,00 % 24,22 % 40,00 % 7,81 % 7,81 % 20,00 % Principal Motivo de 0,00 % Viaje de los Migrantes %

En términos de género del migrante, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante este último censo mayoritariamente con un 50,78 % de masculina y un 49, 22% de feminización de migrantes.

Cuadro. 8

SEXO DEL MIGRANTE

Sexo del migrante Casos % Acumulado %

Hombre 65 50,78 % 50,78 %

Mujer 63 49,22 % 100,00 %

Total 128 100,00 % 100,00 % FUENTE: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 6

Sexo del migrante

49,22 % 50,78 % Hombre Mujer

. Mirando ahora la distribución o actual país de acogida se constata que España sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de migrantes con cerca de 43,75 %entre migrantes legales e irregulares. A bastante distancia le siguen Italia con 9,38 %, Chile 7,03%,Estados Unidos 5, 47 %, en menor porcentaje el 13,28 % en diferentes países del mundo y un 21,09 % sin especificar lugar.

Cuadro. 9

ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA DE LOS MIGRANTES Actual país de Acumulad residencia Casos % o % Argentina 1 0,78 % 0,78 %

Brasil 3 2,34 % 3,13 %

Chile 9 7,03 % 10,16 %

Estados Unidos 7 5,47 % 15,63 %

Perú 5 3,91 % 19,53 %

Venezuela 4 3,13 % 22,66 %

Alemania 3 2,34 % 25,00 %

Bélgica 1 0,78 % 25,78 %

España 56 43,75 % 69,53 %

Italia 12 9,38 % 78,91 %

Sin Especificar 27 21,09 % 100,00 %

Total 128 100,00 % 100,00 % FUENTE: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 7

Actual país de residencia de los Migrantes

Sin Especificar 21,09 % Italia 9,38 % España 43,75 % Bélgica 0,78 % Actual país de Alemania 2,34 % residencia de los Venezuela 3,13 % Migrantes… Perú 3,91 % Estados Unidos 5,47 % Chile 7,03 % Brasil 2,34 % Argentina 0,78 % 0,00 % 20,00 % 40,00 % 60,00 %

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

Ecuador es un país multiétnico, en el cual conviven diferentes razas: mestizos, blancos, indígenas, afroecuatorianos, negros y mulatos. Se debe aclarar que las razas están determinadas generalmente por motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o biológicos.

Cuadro. 10

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES Autoidentificación según su cultura y Área Área Total costumbres Urbana Rural Indígena 72 5 77 Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 764 471 1235 Negro/a 95 119 214 Mulato/a 184 96 280 Montubio/a 1927 7635 9562 Mestizo/a 4812 7901 12713 Blanco/a 479 583 1062 Otro/a 10 26 36 Total 8343 16836 25179 Fuente: INEC - CENSO 2010

Según estadísticas para determinar los porcentajes de los diferentes grupos étnicos del país, proporcionados por el INEC son muy diferentes a otros estudios étnicos.

Las estimaciones más conservadoras en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), consideran a los mestizos el grupo más numeroso; con el 50,49% de la población. Los montubios con 37,98%, El porcentaje restante estaría compuesta por una minoría afro- ecuatoriana, con el 4,90% concentrada en la costa, blanco con 4,22 %, mulatos 1.11%, negro 0,85%, los indígenas con el 0,31%y otros grupos con el 0,14%.

Cuadro. 11

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES Autoidentificación según su Acumulado Casos % cultura y costumbres % Indígena 77 0,31 % 0,31 % Afroecuatoriano/a 1.235 4,90 % 5,21 % Afrodescendiente Negro/a 214 0,85 % 6,06 % Mulato/a 280 1,11 % 7,17 % Montubio/a 9.562 37,98 % 45,15 % Mestizo/a 12.713 50,49 % 95,64 % Blanco/a 1.062 4,22 % 99,86 % Otro/a 36 0,14 % 100,00 % Total 25179 100,00 % 100,00 % Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 8

Autoidentificación Según Su Cultura y Costumbres Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

Otro/a 0,14 % Blanco/a 4,22 % Mestizo/a 50,49 % Montubio/a 37,98 %

Mulato/a 1,11 % Negro/a 0,85 % Afroecuatoriano/a… 4,90 % Indígena 0,31 %

0,00 % 10,00 % 20,00 % 30,00 % 40,00 % 50,00 % 60,00 %

DISCAPACIDAD

En el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), hay 1557 personas con alguna discapacidad, que representa el 6,18% de la población total y el 21.975 no presenta discapacidad lo que representa el 87,28%, y un 6,54% no responde. El 3,63% de los hogares rurales tienen alguna persona con discapacidad, frente al 2,55% de hogares urbanos.

Cuadro. 12

DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN AÑO POR ÁREA URBANA O RURAL Discapacidad permanente por Área Urbana o Rural Total más de un año Área Urbana Área Rural Si 643 914 1557 No 7240 14735 21975 No responde 460 1187 1647 Total 8343 16836 25179 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 13

Discapacidad Permanente por Más de un Año por Área Urbana o Rural

Discapacidad permanente por Acumulado Casos % más de un año %

Si 1557 6,18% 6,18% No 21975 87,28% 93,46% No responde 1647 6,54% 100,00% Total 25179 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 9

6,54% 00 6,18%

DISCAPACIDAD

Si No 87,28% No responde

SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIOS BÁSICOS: ABASTECIMIENTO DE AGUA, ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS, ELIMINACIÓN DE BASURA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA

SERVICIO DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), dispone de un sistema de agua entubada y presta servicio al 90% de la población del área urbana a través de la red pública, el 10% restante se abastece de pozos propios o de carro repartidor. En el área rural el 65% de la población se abastece por medio de pozos en donde el agua es extraída por castillos que distribuyen por tuberías (mangueras subterráneas) y abastecen a la población.

CAPTACIÓN ÁREA URBANA El sistema de agua potable para la ciudad de Jujan, tiene la posibilidad de captar alrededor de 35 litros/ segundo de agua subterránea, en cinco pozos ubicados en los siguientes sectores:

 Pozo Central Las Lomas, ubicado en la latitud 1º 53’ 24” S, en la longitud 79º 33’ 13” W, y a 18 msnm. Este pozo cuenta con un taque elevado y un reservorio, para el tratamiento, fue construido por el EX_IEOSS en noviembre de 1984 y tiene una profundidad de 60 metros con un tanque elevado de 23 m3 hora, y el estado es aceptable. Abastece de servicio a Cooperativa Jujan, Jaime Roldos, José Domingo Delgado, , malecón, Simón Bolívar, 12 de Octubre, lotización Vargas Murillo y las lomas. Este sistema básicamente tendría la capacidad de: desinfección y reserva. La planta paquete de tratamiento, posee sistema de floculación, sedimentación y filtración y posterior tratamiento con cloro gas; en el proceso de desinfección se utiliza sulfato de aluminio en la relación de 5 Kg por cada 100 litros y esta solución dura para cinco días y el hipoclorito de calcio 800 gr por cada 50 litros. Pero el sistema no funciona,  Pozo Barrio Sur, ubicado en la latitud 1º 53’ 39” S, en la longitud 79º 33’ 29” W, y a 12 msnm. Pozo tiene una profundidad de 35 metros con un tanque elevado

de 5 m3 y el estado es deplorable, por cuanto se encuentra inundado. Abastece a la Lotización 10 de Abril.

 Pozo Gruta de la Virgen, ubicado en la latitud 1º 53’ 13” S, en la longitud 79º 33’ 20” W, y a 20 msnm. Pozo tiene una profundidad de 35 metros con un tanque elevado de 5 m3 y el estado es regular, por cuanto falta mantenimiento y se encuentra en la mitad de la avenida. Abastece a Barrio Lindo, 5ta Victoria, Miguel Yunez, 16 de Febrero, Barrió Norte.  Pozo Barrio San Zoilo, ubicado en la latitud 1º 53’ 08” S, en la longitud 79º 33’ 08” W, y a 23 msnm. Pozo tiene una profundidad de 37 metros con un tanque elevado de 35 m3 y el estado es deplorable, por cuanto se encuentra inundado. Abastece a Lotización Vargas, Cooperativa 1 de Mayo y Apolo.

 Pozo Coliseo, ubicado en la latitud 1º 53’ 20” S, en la longitud 79º 33’ 02” W, y a 26 msnm. Pozo tiene una profundidad de 50 metros con un tanque elevado de 5 m3 y el estado es deplorable, por cuanto se encuentra inundado. Abastece a la lotización Ángel León, lotización Rosado, lotización los Amarillos y cooperativa Jujan.

Cada pozo cuenta con un castillo de agua entubada, de donde se conduce por gravedad a las redes de distribución sin ningún tratamiento a los sectores antes mencionados.

La capacidad instalada en la planta es de 7 lt/seg y su estado es bueno. La capacidad de almacenamiento es de 85 m3, pues cuentan con 5 tanques elevados para el efecto.

El sistema está sectorizado, sin embargo su funcionamiento no es óptimo, pues existen taponamientos en las tuberías.

DISTRIBUCIÓN

El sistema de red de distribución fue construido a finales de los años 80, por cuanto las tuberías ya han cumplido su vida útil, actualmente acumulan en su interior calcinaciones por las sales del agua, lo cual disminuye la presión de conducción causando problemas de abastecimiento de agua a la población.

Al menos el 45% de las redes están en mal estado, ya que se encuentran a aproximadamente a 1 metro bajo las calles, y como el cantón está ubicado en una zona baja e inundable, las áreas habitadas se elevaron con relleno hidráulico y material inadecuado que no está bien compactado. Con el paso de vehículos pesados, se presiona el suelo y por ende se producen daños en las tuberías produciéndose un alto porcentaje de pérdidas y disminuyendo la presión.

El servicio de agua no es continuo, existen horarios del servicio por sectores. Las áreas abastecidas de los pozos de: San Zoilo, Los Antolines, Gruta de La Virgen, Barrio Sur tienen un horario de distribución de 5 am a 12 pm. Los sectores abastecidos de la planta Las Lomas poseen cuatro horarios de distribución al día de 50 minutos cada uno.

Según el INEC censo 2010 el 31,98 % está conectado a la red de distribución y el 65,24% se abastece de directamente de pozo. El 1.75 % se abastece de ríos o vertientes y el 0.30 % se abastecen de carros tanqueros.

Cuadro. 14

PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA Procedencia principal del agua Acumulado Casos % recibida % De red pública 2.160 31,98 % 31,98 % De pozo 4.407 65,24 % 97,22 % De río, vertiente, acequia o canal 118 1,75 % 98,96 % De carro repartidor 20 0,30 % 99,26 % Otro (Agua lluvia/albarrada) 50 0,74 % 100,00 % 100,00 Total 6.755 100,00 % % Fuentes: INEC - Censo 2010

Gráfico. 10

Procedencia Principal del Agua Recibida 0,30% 0,74% 1,75% De red pública 31,98% De pozo De río, vertiente, acequia o 65,24% canal De carro repartidor

CALIDAD DEL AGUA El agua extraída de los pozos no tiene las características óptimas para el consumo humano, posee alta concentración de hierro, por las infiltraciones, en muchos casos llega turbia a los usuarios ya que suele arrastrar lodo y arena. Las altas concentraciones de hierro causan daño a la salud, tuberías y bombas ya que estas se corroen rápidamente.

COBRO DEL SERVICIO Al momento no cuentan con una ordenanza para el cobro de tarifas por el consumo de agua, sin embargo existe una base de datos en la que están registrados 1.010 usuarios conectados a la red y se cobra la cantidad de 8 centavos de dólar por usuario al mes.

CAPTACION ÁREA RURAL En el área rural el agua se extrae de 38 pozos cada uno con su castillo de los cuales se abastece el 65% de la población, el 35 % restante se abastece por pozos propios. El agua actualmente no recibe ningún tratamiento ni cloración y se distribuye directamente por manguera. El agua en el área rural posee también altas concentraciones de hierro aunque menores que en área urbana.

La sobreexplotación del agua por parte de las bananeras y compañías de sembrío de caña de azúcar, provocan que el nivel de agua de los pozos cada vez sea más profundo y demande el uso de quipos y bombas sumergibles, encareciéndose los costos operativos.

Cuadro. 15

SISTEMAS DE AGUA ENTUBADA (AREA URBANA)

Cobertura del Tipo y Sistema Nº de Calidad de Agua Quien Familia Servicio en % Ubicación de Pozos de presta el Q. Total que se No. Pozos Captación de Agua servicio (l/s) abastec ? Gravedad Bombeo Distribución e del Buena Regular Mala Urbano Rural Servicio

Municipi 1 Est. de Bombeo Las Lomas x x x Por Tubería 15 L/S 1200 x x o Municipi 2 Est. de Bombeo San Zoilo x x Por Tubería 4 L/S 300 x x o Municipi 2 1/2 3 Est. de Bombeo Los Antolines x x Por Tubería 250 x x o L/S Est. d Bombeo Gruta de la Municipi 4 x x Por Tubería 6 L/S 500 x x Virgen o Municipi 5 Est. De Bombeo Barrio Sur x x Por Tubería 6 L/S 250 x x o

Cuadro. 16

SISTEMAS DE AGUA ENTUBADA (AREA RURAL)

Cobertura del Tipo y Sistema Nº de Calidad de Agua Quien Q. Servicio en % Ubicación de Pozos de Familia que No. presta el Pozos Total Captación de Agua se abastece servicio? (l/s) Gravedad Bombeo Distribución del Servicio Buena Regular Mala Urbano Rural

1 Rcto. El Almendro Municipio x x Tubería 1000 15 x x

2 Rcto. Mata de Palo Municipio x x Tubería 1000 25 x x

3 Rcto. El Carmen Municipio x x Tubería 1000 10 x x

4 Rcto. La Cabaña Municipio x x Tubería 1000 20 x x

5 Sector La Y de las Mercedes Municipio x x Tubería 1000 17 x x

6 Rcto. San José delas Mercedes Municipio x x Tubería 1000 12 x x

7 Rcto. La Zanja Municipio x x Tubería 1000 18 x x

8 Rcto. Dos Bocas Municipio x x Tubería 1000 30 x x

9 Rcto. El Recreo Municipio x x Tubería 1000 40 x x

10 Rcto. EL Convento Municipio x x Tubería 1000 35 x x

11 Sector La Punta Municipio x x Tubería 1000 40 x x

12 Recto. Javilla Municipio x x Tubería 1000 20 x x

13 Sector Fruta de Pan Municipio x x Tubería 1000 13 x x

14 Rcto. Zanja # 1 Municipio x x Tubería 1000 32 x x

15 Rcto. Zanja # 2 Municipio x x Tubería 1000 11 x x

16 Rcto. La Represa Municipio x x Tubería 1000 16 x x

17 Rcto. Mamanica Municipio x x Tubería 1000 10 x x

18 Rcto. La Porfía Municipio x x Tubería 1000 8 x x

19 Rcto. Pajonal Norte Municipio x x Tubería 1000 22 x x

20 Rcto. Libertad de Ñauza Municipio x x Tubería 1000 11 x x

21 Rcto. Manuel Wolf Municipio x x Tubería 1000 8 x x

22 Sector San Francisco Municipio x x Tubería 1000 15 x x

23 Sector San Jacinto Municipio x x Tubería 1000 18 x x

24 Sector Vuelta la Culebra Municipio x x Tubería 1000 32 x x

25 Rcto. 24 de Mayo Municipio x x Tubería 1000 30 x x

26 Sector San Pablo Municipio x x Tubería 1000 21 x x

27 Sector EL Tamarindo Municipio x x Tubería 1000 14 x x

28 Rcto. Checopeval Municipio x x Tubería 1000 15 x x

29 Rcto. La Otilia Municipio x x Tubería 1000 10 x x

30 Rcto. El Recreo Municipio x x Tubería 1000 31 x x

31 Sector La Rafaela Municipio x x Tubería 1000 18 x x

32 Rcto. San Luis Municipio x x Tubería 1000 12 x x

33 Rcto. Poco a Poco Municipio x x Tubería 1000 35 x x

34 Rcto. EL Otoño Municipio x x Tubería 1000 37 x x

35 Sector EL Tropezón Municipio x x Tubería 1000 40 x x

36 Rcto. La Providencia Municipio x x Tubería 1000 8 x x

37 Rcto. EL Transito Municipio x x Tubería 1000 15 x x

38 Rcto. 24 de Mayo Municipio x x Tubería 1000 16 x x

ALCANTARILLADO

Actualmente el cantón no cuenta con un sistema de alcantarillado de aguas servidas. Las viviendas tanto del área rural como el área urbana canalizan sus desechos de aguas servidas a pozos ciegos y a letrinas construidas dentro de sus predios.

El cantón tampoco cuenta con sistema de alcantarillado de aguas lluvias problema que se potencializa al ser un cantón eminentemente inundable, que sufre constantemente el desbordamiento de sus ríos Amarillo y Chilintomo.

MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS

ASEO DE CALLES La cobertura abarca el 100% del casco urbano. El aseo de calle se lo realiza en forma manual en 19 rutas diarias de recorrido en horarios de 6 a 9 de la mañana y de 3 a 5 de la tarde. La labor la realizan un grupo de 15 trabajadores 6 mujeres 9 hombres, cubriendo un total de 4.88 Km. El trabajo se realiza complementariamente las 6 mujeres barren las calles y acumulan en pilo los desechos y un grupo de 7 carretilleros los recogen con escoba y pala. Luego de los carretones la basura finalmente es depositada en el carro recolector el mismo que cuenta con 2 trabajadores. El carro recolector también recoge la basura en la mañana y en la tarde. En tres postes hay otro equipo conformado por 8 trabajadores en horario de 6 a 9 y de 3 a 5 de la tarde que mantienen limpia las calles, también el recolector pasa en la mañana y en la tarde.

RECOLECCION DE BASURADOMICILIARIA, HOSPITALARIA E INDUSTRIAL La recolección de basura domiciliaria es diaria en horario de 7 a 9 de la mañana, cubre el 95% de la cabecera cantonal. Los usuarios depositan la basura en la vereda, en funda, sacos, tachos o cartones la misma que es recogida por 2 personas que laboran en el carro recolector. En tres Postes el carro recolector va 3 veces a la semana en horario de 12:00 am a 3 pm.

Cuadro. 17

CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS Tipo de Rutas de Barrido Rutas de Disposición final recolec Recolección ción Acera N Lo No. N Lo No. Rell Botade Botad Toneladas o. ng Trabaja o. ng Trabaja eno ro ero Depositadas (k dores (k dores control cielo m) totales m) ado abiert o X 1 5 20 1 5 20 X 56 Toneladas a 9 Km 9 Km la semana

El municipio cuenta con un solo recolector y cuando este se avería se utiliza la maquinaria de obras públicas (cargadora frontal, volqueta o retro excavadora).

BOTADERO DE BASURA En Jujan la deposición final de los desechos se la realiza en un botadero a cielo abierto, que está ubicado a 800 metros del recinto Poco a Poco y de la vía Panamericana. Al botadero llegan aproximadamente 56 toneladas de basura a la semana, los desechos no reciben tratamiento alguno ni se realiza ningún tipo de clasificación previa. El terreno que se utiliza para botadero se encuentra en un zona inundable y tiene un nivel freático se encuentra a 1 metro de profundidad. El suelo no recibió preparación previa de protección como uso de geomembrana para aislar el suelo y los acuíferos. El terreno no tiene cerramiento por lo que ingresan al botadero chamberos para reciclar plástico, cartón y metales. En el lugar también se observan animales carroñeros y roedores (gallinazos y ratas) constituyendo así un foco insalubre. Para controlar la acumulación de basura está se quema 1 vez a la semana. El control de los trabajadores del aseo de calles y recolección de basura; así como el manejo del botadero está a cargo de la comisaria municipal. No existe ordenanza para el cobro del impuesto de aseo de calle ni de recolección de basura.

DATOS DEL INEC SEGÚN CENSO 2010

En esta parroquia y cabecera cantonal la eliminación de la basura se centra en la práctica de incineración con un 60,03 % de la misma, un 35,50% de la población posee recolección a través de un carro recolector. Un 2,21% es arrojado a un terreno baldío o quebrada, el 1,07 % la arrojan al río, acequia o canal, 0,78 % la entierran, y un 0,41% aplica otros medios no especificados para eliminar la basura. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 18

ELIMINACIÓN DE LA BASURA Eliminación de la basura Casos % Acumulado % Por carro recolector 2.398 35,50 % 35,50 % La arrojan en terreno baldío o quebrada 149 2,21 % 37,71 %

La queman 4.055 60,03 % 97,74 %

La entierran 53 0,78 % 98,52 %

La arrojan al río, acequia o canal 72 1,07 % 99,59 %

De otra forma 28 0,41 % 100,00 %

Total 6.755 100,00 % 100,00 % Fuente: INEC - Censos 2010

Gráfico. 11

Eliminación de la Basura

70,00 % 60,03 % 60,00 % 50,00 % 40,00 % 35,50 % 30,00 % 20,00 % 0,78 % 10,00 % 2,21 % 1,07 % 0,41 % Eliminación de la 0,00 % Basura %

ENERGÍA ELÉCTRICA

El 80 % de la energía eléctrica del cantón la provee la central La Chorrera de Babahoyo y el 20% restante proviene de la central de Milagro puntualmente para Tres Postes En esta localidad el 86,45% de los pobladores cuenta con el servicio de energía eléctrica de servicio público, mientras que el 10,97% no lo posee en sus hogares. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 19 ENERGÍA ELÉCTRICA PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA Procedencia de luz eléctrica Casos % Acumulado % Red de empresa eléctrica de servicio público 5.840 86,45 % 86,45 % Panel Solar 10 0,15 % 86,60 % Generador de luz (Planta eléctrica) 32 0,47 % 87,08 % Otro 132 1,95 % 89,03 % No tiene 741 10,97 % 100,00 % Total 6.755 100,00 % 100,00 % Fuente: INEC - Censo 2010

Gráfico. 12 ENERGÍA ELÉCTRICA

Procedencia de luz eléctrica

100,00 % 86,45 % 80,00 % 60,00 % 40,00 % 10,97 % 20,00 % 0,15 % 0,47 % 1,95 % Procedencia de luz 0,00 % eléctrica %

TELEFONÍA FIJA

Esta localidad presenta un déficit del 95,58% en el servicio de telefonía, mientras que la cobertura alcanza el 4,42%. (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 20

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL POR ÁREA Disponibilidad de teléfono Área Urbana o Rural convencional Total Área Área Rural Urbana Si 10,33% 1,55% 4,42%

No 89,67% 98,45% 95,58%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: INEC - Censo 2010

Gráfico. 13

Disponibilidad de teléfono convencional por Area Urbana o Rural

4,42%

Si

No

95,58%

TELEFONÍA MÓVIL Esta localidad presenta una cobertura total de telefonía móvil que alcanza el 67,13 %, y un déficit del 32,87% en el servicio de telefonía a nivel de todo el cantón. (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 21

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR POR ÁREA

Área Urbana o Rural Disponibilidad de Total teléfono celular Área Área Urbana Rural Si 69,90% 65,78% 67,13% No 30,10% 34,22% 32,87% Total 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: INEC - Censo 2010

Gráfico. 14

Disponibilidad de teléfono celular Area Urbana y Rural

32,87% Si 67,13% No

EDUCACIÓN

Se ha logrado estructurar y estandarizar la información correspondiente a 48 Instituciones Educativas en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan).

Respecto a las instituciones educativas, se basó en aquellas que pertenecen al área urbana y rural del cantón, sistema educativo regular y de sostenimiento fiscal y particular, información obtenida del Archivo Maestro de Instituciones Educativas, Ministerio de Educación, las mismas que fueron validadas principalmente a través de trabajos en gabinete y campo, básicamente son mixtas y en su mayoría de tipo Unidocente, lo cual conduce a problemas en los procesos formativos de los niños/as, sumándose en la mayoría de los casos el estado en deterioro en que se encuentra la infraestructura educativa.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES RURALES DEL SISTEMA REGULAR

En el cantón existen 49 escuelas de las cuales 44 son públicas y 5 privadas, en las cuales existe una población infantil de 4.101 matriculados en el 2011 aproximadamente. Si sumamos la población comprendida entre las edades de 5 a 11 años según información INEC 2010 que sería la población en edades escolar; nos da como resultado 4.085 niños, por lo que deducimos a breves rasgos que la cobertura de las escuelas es la óptima.

Cuadro. 22

NÚMERO DE ESCUELAS, DOCENTES Y ESTUDIANTES

CARACTERISTICAS NÚMERO TOTAL Escuelas 49 Estudiantes hombres 2795

Estudiantes mujeres 2384

Docentes 242

Fuente: GAD Jujan Año 2011

Las instituciones educativas rurales son básicamente escuelas fiscales mixtas. Existen algunas escuelas que cumplen un doble rol formativo al ser establecimientos que vinculan la guardería maternal. Esto último es debido a que el sitio donde se encuentran es muy alejado, lo que hace necesario que la institución brinde como oferta educativa los niveles de Pre Básico y Maternal. Obviamente que la maestra (usualmente es mujer) designada para esta escuela debe afrontar todas las tareas educativas y de control, en un contexto de limitaciones de materiales pedagógicos, espacio, servicios básicos y la poca disponibilidad de recursos económicos por parte de los padres de familia para solventar éstos requerimientos.

Algunas instituciones educativas han sido tradicionalmente empleadas como albergues en situaciones de inundaciones, lo que ha contribuido a que la infraestructura se deteriore con mayor rapidez debido a la carga poblacional que ello ha implicado, tanto en el uso del espacio (aulas), así como de los limitados servicios básicos (inodoros, lavabos), diseñados para otro empleo.

A lo mencionado, se suma que las instituciones educativas no han sido objeto de una revisión sobre el estado de la infraestructura (techos, paredes, pisos) por parte de las autoridades, y muchas de las visitadas cuentan con instalaciones en un estado precario; que ante la próxima estación invernal o el potencial fenómeno de El Niño sufrirán un mayor daño estructural, convirtiéndolas en no funcionales para otorgar formación o ser usadas como albergues.

Usualmente las escuelas son de tipo Unidocente, lo que determina que el espacio de la misma sea en algunos casos dividido para que el/la maestro/a pueda establecer un tipo de secuencia tiempo-acción, para trabajar los distintos niveles de formación. Otras escuelas poseen más de 2 docentes pero, lamentablemente por cuestiones administrativas desde el Ministerio de Educación no ha sido posible que la planta docente esté completa, acarreando problemas en los procesos formativos de los niños y niñas. A esto se suma que en varias instituciones alguna maestra o maestro ha sido retirado por orden de la autoridad educativa de la zona sin brindar explicación y alternativa de solución a la población beneficiaria.

A este contexto, se agrega las limitaciones espaciales que la infraestructura de los establecimientos posee ante la población estudiantil que supera la capacidad de la misma; o si la escuela cuenta con infraestructura, que no está en condiciones para desarrollar procesos educativos. Finalmente, los resultados dan cuenta de la inexistencia de infraestructura adecuada para funcionar como albergues, por lo que las escuelas rurales seguirán constituyéndose en el espacio para acoger a la población refugiada en un contexto inadecuado desde el punto de vista humano y sanitario. Esta reiterada decisión se fundamenta en el concepto que sobre albergue se posee y cuyo criterio difiere sustancialmente del uso que esta infraestructura posee.

Fuente: ESC. Olmedo Salvador Muñoz Marchan

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ÁREA URBANA Y RURAL

N° N.T. DE Nº NOMBRE DE INSTITUCIÓN DIRECCIÓN DOSCENT ALUMNOS ES 1 Esc. Fisc. Mixta N° 2 Elías Sánchez Rcto. La Otilia 143 8 2 Esc. Fisc. Mixta N° 4 Vicente Ortega Rcto. Chongonal 15 2 3 Esc. Fisc. Mixta N° 26 Ing. Eduardo Alarcón San Antonio 99 6 4 Esc. Fisc. Mixta N° 17 Carlos Estrada Avilés El Transito 28 1 5 Esc. Fisc. Mixta N° 18 Gabriel García Moreno 4 Camino 74 3 6 Esc. Fisc. Mixta N° 14 Olmedo Salvador San José de María Mercedes 160 8 7 Esc. Fisc. Mixta N° 3 Aida Coloma Rcto. El Recreo 115 6 8 Esc. Fisc. Mixta Martha Bucaram de Roldos Manuel Wolf 15 2 9 Esc. Fisc. Mixta Cristóbal Colon Rcto. Las Mercedes 43 2 10 Esc. Fisc. Mixta Sin Nombre N°27 San José de la Parroquia 83 4 11 Esc. Municipal. Carlos Lama Rcto. Tres Postes 139 7 12 Esc. Part. N°1 Oswaldo Tobar Rcto. Tres Postes 96 4 13 Esc. Fisc. Mixta Aurora Estrada Rcto. Tres Postes 401 12 14 Esc. Part. Mixta Neptali Pacheco Rcto. Tres Postes 149 6 15 Esc. Fisc. Mixta N° 14 Guayas Rcto. La Porfía 80 3 16 Esc. Fisc. Mixta Luis Letamendi Rcto. El Tigrillo 64 3 17 Esc. Fisc. Mixta N° 23 Cabo ll Wladimir Pajonal Sur 70 4 18 Esc. Fisc. Mixta N° 16 Sin Nombre Pajonal Norte 45 2 19 Esc. Municipal. Mixta 26 de Agosto Rancho de Piedra 2 30 1

20 Esc. Fisc. Mixta N° 16 Coronel Enrique Valdez La Aurora 70 2 21 Esc. Fisc. Mixta N° 10 Jorge Enrique Salgado Rcto. 24 de Mayo 21 1 22 Esc. Fisc. Mixta La Semira Rcto. La Semira 42 2 23 Esc. Municipal. Mixta N° 3 14 de Septiembre Loma Peleada 64 3 24 Jardín Esc. Fisc. Mixta Teodoro Wolf Cantón Jujan 292 10 25 Esc. Part. Luis Pachano Carrión Cantón Jujan 103 4 26 Jardín Esc. Fisc. José Domingo Delgado Cantón Jujan 98 5 27 Jardín Esc. Fisc. Mixta N° 2 Raúl Clemente Huerta Cantón Jujan 292 10 28 Esc. Part. Pueblo de Dios Cantón Jujan 40 3 29 Esc. Part. Arca de Jesús Cantón Jujan 47 4 30 Jardín Esc. Nuevo Jujan Cantón Jujan 45 7 31 Jardín Esc. Part. Rincón de los Sueños Cantón Jujan 134 9 32 Colegio. Fisc. Dr. Teodoro Alvarado Garaicoa Cantón Jujan 608 28 33 Centro de formación Artesanal Fisc. Jujan Cantón Jujan 338 16 34 Jardín Esc. Fisc. Mixta N° 19 Yaguachi Poco a Poco 181 8 35 Esc. Comunitaria Arca de Jesús Rcto. Dos Puertas 24 3 36 Esc. Fisc. Mixta N°12 Diecinueve de Mayo Rcto. La Palma 20 2 37 Esc. Fisc. Cinco de Junio Rcto. Mamanica 154 8 38 Esc. Fisc. Mixta N° 25 Roberto Rodríguez Bolero Rcto. Mata de Caña 108 5 39 Esc. Fisc. Mixta 4 de Mayo Rcto. Javilla 57 2 40 Esc. Fisc. Mixta N°9 Primero de Junio Rcto. La Libertad 78 4 41 Esc. Fisc. Mixta Sin Nombre N°28 Rcto. EL Tesoro 50 3 42 Esc. Fisc. Mixta N° 21 Adelaida de Plana Rcto. Adelaida de Plana 75 3 43 Esc. Fisc. Mixta N°22 Nueve de Octubre Rcto. Bella Luz 72 4 44 Esc. Fisc. Mixta Leonardo Nagua Rcto. El Otoño 41 2 45 Centro Esc. Fisc. Mixta Gloria Fiallos Rcto. Zanja 2 44 2 46 Esc. Municipal Mixta Fernando Tomas Reyes Rcto. Buenos Aires 23 1 47 Esc. Fisc. Mixta N°16 Sin Nombre Rcto. Zanja 1 45 4 48 Jardín Esc. Ciudad de Guayaquil Rcto. Cinco de Julio 45 2 49 Esc. Fisc. Mixta N° 7 Aurelio Alejandro Rcto. Checopeval 21 1

ANALFABETISMO CANTONAL: CENSO 2010

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), según la fuente (INEC), se observa que en el año 2010, eran 22.508 personas que corresponden a población de 5 a 9 años y más, de las cuales 2.389 personas son analfabetas, es decir el 10,61% del total de ésta población no saben leer y escribir, debido generalmente a falta de recursos económicos, ubicación de las escuelas en la zonas rurales marginales ya que no cuentan con vías en buen estado.

Cuadro. 23

TASA DE ANALFABETISMO – CENSO 2010

SABE LEER Y ESCRIBIR

Área Urbana o Rural Sabe leer y escribir Total Área Urbana Área Rural Si 7031 13088 20119 No 577 1812 2389 Total 7608 14900 22508 Fuente: INEC - Censo 2010

Cuadro. 24

SABE LEER Y ESCRIBIR

Sabe leer y escribir Casos % Acumulado %

Si 20119 89,39% 89,39%

No 2389 10,61% 100,00%

Total 22508 100,00% 100,00% Fuente: INEC - Censo 2010

Gráfico. 15

10,61%

ANALFABETISMO

Si Saben Leer y escribir

No saben leer y escribir 89,39%

Dentro del Cantón podemos encontrar centros de atención a niños menores de 5 años promovidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y por el INFA (Instituto de la Niñez y la Familia).

Cuadro. 25

MODALIDADES CIBV (CENTROS INTEGRALES DEL BUEN VIVIR) Y CNH (CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS)

AULAS NÚMERO SERV. BÁSICOS

NOMBRE DIRECCIÓN

Zona

Lav.

Total Total

Aulas Aulas

Cocina Cocina

Duchas

Cisterna

Inodoros Teléfono

Docentes

Colectivos

Capacidad

Lavandería

Electricidad

(Dormitorios) Agua Potable Agua Tres Postes barrio Santa 5 1 4 35 5 3 1 1 1 1 Si Entubada No Rosa Jujan Barrio Lindo 5 1 3 25 4 2 0 0 0 1 Si Entubada No

Rcto. Manuel Wolf. 5 1 3 75 3+1 2 1 1 0 0 0 Entubada No

Rcto. Chongonal 5 1 3 75 3+1 2 1 1 0 0 0 Entubada No

SALUD PÚBLICA

En el cantón se encuentran 3 unidades operativas de salud activas, de las cuales dos unidades son Subcentro de Salud rural y una unidad corresponde a un Centro de salud urbano.

El Área de Salud Nº 13, tiene a su cargo 10 unidades de Salud ubicadas en dos Cantones, (Jujan y Simón Bolívar), siendo del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) 3 Unidades Satélites de Salud que Son:

Cuadro. 26 TIPOLOGÍA DE UNIDADES DE SALUD

CENTROS DE SALUD DEL CANTON

NOMBRES DIRECCIÓN

José Domingo Delgado y Calle Ministerio de Salud Publico Área de salud # 13 Séptima

Sub-centro de salud “Libertad de Ñauza” Rcto. Libertad de Ñauza

Sub-centro de salud “Tres Postes” Rcto. Tres Postes Calle 10 de Agosto

Fuente: MSP. Área de Salud N° 13

Los tiempos que los pobladores requieren para llegar a las unidades de salud tiene un mínimo de 15 minutos y un máximo de 1 hora.

Se conoce que la Planificación familiar es un aspecto de permanente atención y trabajo comunitario por el personal médico para desarrollar nuevas prácticas sociales y culturales respecto a la responsabilidad paterna y materna. Otro tema son los procesos de vacunación infantil que ha permitido reducir el porcentaje poblacional de enfermedades, otorgando una mejor proyección vital de este segmento poblacional. Consecuentemente, la permanente atención y monitoreo a los otros grupos sociales de la comunidad local hace que estas unidades de salud sean de radical importancia en el desarrollo de los habitantes y las localidades en general.

Fotografía. Subcentro Rcto. Libertad de Ñauza Fotografía. Jefatura de Salud N° 13

Fotografía. Subcentro Rcto. Tres Postes

En el tema de salud, se especializaron en aquellas unidades operativas que se encuentran bajo el control y administración del Ministerio de Salud Pública en base a la información otorgada por el Centro de salud y a partir de trabajos de campo; de las cuales es importante mencionar, que el rol que cumplen el Centro y el Subcentro de salud, ha permitido combatir en gran medida los distintos tipos de enfermedades que en el área rural del cantón son parte de la cotidianidad.

Los usuarios acuden de todos los recintos aledaños pertenecientes al Cantón y una gran cantidad son provenientes de la vecina ciudad de Babahoyo y sus Recintos aledaños como son: Pimocha, Ecuavegetal, La Nueva Palma, San José, San Agustín, etc.

En estas tres unidades al año se realizan aproximadamente un total de 69.673 atenciones anuales, con un porcentaje mensual de 5.806 y diarios 291 consultas, sírvase leer la tabla.

Cuadro. 27

ESTADISTICAS DE CONSULTAS CENTRO DE SALUD AREA # 13 TRES POSTES Y LIBERTAD DE ÑAUZA Consulta en las unidades del Anual Porcentaje Porcentaje Cantón ABM. Tres Postes y 2010 Mensual Diario Libertad de Ñauza Consultas Médicos 42515 3543 178

Consultas Obstetriz 12606 1050 53

Consultas Odontólogo 14552 1213 60

TOTAL 69673 5806 291 Fuente: Centro de Salud Área # 13 A.B.M. (Jujan)

MORBILIDAD

La prevalencia de las enfermedades en invierno y/o verano son principalmente las enfermedades febriles, dermatomicosis, síndromes respiratorios y parasitosis, están ultimas se mantienen durante todo el año, por tal razón nuestras acciones son más destinadas a enseñarles a la comunidad importancia de consumir agua segura la misma que debe ser clorada y hervida.

Y las enfermedades crónicas degenerativas como hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, principalmente guardan la mayoría de los meses una incidencia considerable que merece nuestra atención.

Cuadro. 28

CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)

COD CAUSAS Nº % TASA. INC.

B82.9 Parasitosis 853 13,3 18,7

Síndrome Febril 730 11,5 16,0

Resfrió Común 675 10,6 14,8

J40.X Bronquitis 412 6,5 9,0

A09 Enfermedad Diarreica Aguda 370 5,8 8,1

Síndrome Diarreico 286 4,5 6,3

J03.9 Amigdalitis 212 3,3 4,6

I10.X Hipertensión Arterial 105 1,6 2,3

B03.X Varicela 80 1,3 1,7

A90.X Dengue Clásico 72 1,1 1,6

Las Demás 2576 40,4 56,3

TOTAL 6371 99,9 139,4

Fuente: Centro de Salud Área # 13 A.B.M. (Jujan)

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL E INFANTIL Cuadro. 29

PRICIPALES TASAS DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, Y MATERNA. CANTON------2008-2011

TASA TASA TASA TASA TASA TASA TASA TASA DEFUNCIONES TASA TASA AÑOS MOR. MOR. NEONATAL NEONATAL POST- 1-4 5-9 DE LA 1 AÑO PERINATAL MATERNA INFANTIL NEONATAL TEMPRANA TARDIA NEONATAL AÑOS* AÑOS NIÑEZ*

2008 2 4,2 2,1 * * 2,1 0,0 * 0,0 4,2 0,0

2009 6 16,6 11,0 2,8 2,8 * 5,5 2,8 2,8 22,1 0,0

2010 0 * * * * * 0,0 * 0,0 0,0 0,0

2011 6 33,3 16,7 5,6 11,1 * 11,1 5,6 5,6 44,4 0,0

Fuentes: Estadísticas vitales - INEC y/o Registro Civil * Tasa por 1,000 nacidos vivos

** Tasa materna por 100,000 nacidos vivos

*** Tasa por 1,000 niños de 1 a 4 años

Fuente: INEC, Estadísticas Vitales

Elaboración: Dpto. de Estadística e Informática

SEGURIDAD SOCIAL

En el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), se encuentran 2 dispensarios ubicados en la zona rural, que a continuación detallo. Dispensario de Tres Postes, ubicado en la Vía Guayaquil-Jujan, en el Recinto Tres Postes. Dispensario de Salud Rcto. El Transito Km. 6 1/2 Vía Simón Bolívar a Orillas del Carretero

Cuadro. 30

SEGURO SOCIAL CAMPESINO CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)

Nº DE PERSONAS AFILIADAS NOMBRES DIRECCIÓN FAMILIAS AL DISPENSARIO Dispensario de Vía Guayaquil-Jujan 752 2578 Tres Postes Rcto. Tres Postes Vía Guayaquil-Jujan Dispensario el entrada Simón Bolívar a 468 1590 Transito 7 km Fuente: IESS

En el tema de salud, se especializaron aquellas unidades operativas, en base a la información otorgada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Seguro Social Campesino) y a partir de trabajos de campo; de las cuales es importante mencionar, que el rol que cumplen los dispensarios de Salud, ha permitido combatir en gran medida los distintos tipos de enfermedades que en el área rural del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) son parte de la cotidianidad.

Los afiliados acuden de los recintos aledaños pertenecientes al Cantón. En estas 2 unidades al año se realizan aproximadamente un total de 14.800 atenciones anuales, con un porcentaje mensual de 900 y diarios 70 consultas, sírvase leer la tabla.

Cuadro. 31

ESTADISTICAS DISPENSARIO SEGURO CAMPESINO

Anual Porcentaje Porcentaje NOMBRE 2010 Mensual Diario

Dispensario Tres Postes 10.000 800 50

Dispensario de Salud El Transito 4.800 100 20

TOTAL 14.800 900 70 Fuente: IESS

La Incidencias de enfermedades de invierno y verano son muy comunes a continuación se detallas las siguientes.

Cuadro. 32

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

Parasitosis Síndrome Febril Enfermedades Respiratorias Piodermitis Enfermedad Dérmicas Síndrome Diarreico Enfermedades Gastrointestinales Dengue Clásico Salmonelosis Paludismo Fuente: IESS

Los sectores de atención recinto Tres Postes: Mamanica, Caimito, La Zanja, Poco a Poco Libertad de Ñauza, Tigrillo, Semira, Loma Peleada.

El tipo de atención en el dispensario es integral de salud con priorización a la atención primaria. Laboratorio Clínico, Ultrasonido, teléfono, Internet, Medio de Movilización, mesa ginecológica, sillas y butacas, 5 aires acondicionados. La Tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil, registros llevados por el INEC. La tasa de fecundidad en relación del universo de población afiliada 30%. Tasa de Natalidad en relación con el universo de población afiliada 15%. Primera causa de mortalidad: Enfermedades crónicas degenerativas hipertensión arterial, diabetes. Sector donde viven los pacientes que asisten Dispensario de Salud El Transito: al Mata de Plátano, Puente de Ñauza, San José, La aurora, El Recreo, La Beldaca, El Transito, San Antonio, etc.

En Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), se puede identificar que el 79,83% de la población no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro social, y que en un menor porcentaje pertenecen a algún tipo de seguro.

Cuadro. 33

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Área Urbana o Rural

Total Aporte o afiliación a la Seguridad Social Área Área Urbana Rural Seguro ISSFA 27 5 32 Seguro ISSPOL 18 2 20 IESS Seguro general 503 535 1038 IESS Seguro voluntario 49 30 79 IESS Seguro campesino 17 1225 1242 Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 29 27 56 No aporta 5240 9468 14708 Se ignora 391 857 1248 Total 6274 12149 18423 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 34

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Aporte o afiliación a la Seguridad Social Casos % Acumulado %

Seguro ISSFA 32 0,17% 0,17%

Seguro ISSPOL 20 0,11% 0,28%

IESS Seguro general 1038 5,63% 5,92%

IESS Seguro voluntario 79 0,43% 6,35%

IESS Seguro campesino 1242 6,74% 13,09%

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 56 0,30% 13,39%

No aporta 14708 79,83% 93,23%

Se ignora 1248 6,77% 100,00%

Total 18423 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

CULTURA Y PATRINONIO

MONUMENTOS HISTORICOS

Los monumentos históricos constituyen la materia existente, de las manifestaciones culturales, religiosas y arquitectónicas del pasado. Su preservación permite dejar un legado histórico a las futuras generaciones y transportar a través de la historia hechos y valores que construyen la identidad de una localidad o ciudad.

Lo enunciado da cuenta de la importancia que constituye para los pobladores locales y de todo el país, que se plasme de forma técnica y planificada un proceso de rescate arquitectónico de estos monumentos históricos, con el objetivo de que los ciudadanos posean un referente físico con el cual ejecutar una vinculación holística de los temas que han estructurado el devenir histórico social y tengan las herramientas analíticas y reflexivas que les permitan comprender y asumir retos históricos actuales.

Por tanto, es responsabilidad del Estado e instituciones responsables de este tema, asumir el reto de no solamente rescatar la obra física sino, proceder a socializar e internalizar en los ciudadanos de todas las edades la importancia y lugar de estos monumentos históricos en la contextualización de la creación del Estado ecuatoriano y la generación de la identidad ecuatoriana.

Cuadro. 35

MANIFESTACIONES CULTURALES – MONUMENTOS HISTÓRICOS

MANIFESTACIONES CULTURALES – MONUMENTOS HISTÓRICOS

NOMBRES DIRECCIÓN

Museo Municipal de Jujan Jaime Roldos y José Domingo Delgado

Iglesia San Agustín de Jujan Jaime Roldos y José Domingo Delgado

Fuente: GAD de Jujan

Fotografía: Iglesia “San Agustín” Fotografía: Museo Municipal

ARQUEOLOGIA

El turismo cultural es un proceso social que tiene como elemento distintivo la referencia al conjunto de procesos simbólicos que denominamos "cultura", así como a sus productos. El concepto de "lo cultural" está fuertemente vinculado a una idea de "patrimonio", entendido éste preliminarmente, como el uso o posesión de los bienes producidos como consecuencia de estos procesos "culturales".

Al hablar de bienes culturales no nos referimos a un inventario de objetos atractivos, factibles de exhibir o yacimientos arqueológicos con arquitectura monumental, sino, al conocimiento e interpretación integral, contextualizado e interrelacionado el patrimonio cultural y su entorno natural, donde los objetos y sitios arqueológicos son solo una parte de un todo, integrados a un sistema cultural que manifiestan procesos históricos únicos e irrepetibles en el tiempo y el espacio.

Las colecciones históricas del Municipio y el Museo Municipal de Alfredo Baquerizo Moreno(Jujan), sitio donde encontramos restos arqueológicos y antropológicos, aquí se pueden observar vestigios de la cultura Milagro-Quevedo. Por ejemplo:

Un cráneo que posiblemente tiene 600 años de antigüedad que se encontró en el Rcto. Chilintomo se encontraron resto y huesos de nuestros aborígenes, una Vasija de Barro procediendo a escavarla en Chilintomo, también se encontraron Vasijas en la cual una pertenece a la Cultura Chorrera las demás pertenecen a la Cultura Milagro Quevedo o también llamada Chorros, también tenemos en existencias Collares que se han encontrado en las excavaciones en diferentes lugares de nuestra Cabecera Cantonal en el Rcto. La Zanja, El Tigrillo, Chilintomo así también personas que han donado objetos a este Museo Municipal como Pipas de Personas Antiguas de los Abuelos del Señor Santos Martínez, se encontraron piedras de vidrio, morteros, hachas, pulseras, herraduras, pinzas de bronces una sartén antigua, platos de Barro, Ceniceros todos estos objetos se exhiben en el Museo de nuestro Cantón, tenemos una serpiente disecada por los Señores de la Academia Artesanal Jujan, una ardilla y cangrejo los mismo que se encuentra en el Museo de Jujan.

Además contamos con un ave en especie de extinción su nombre científico ANHIMA Cornuta su nombre común Canclon animal gritador unicornio se denomina así por tener escuelas posee un cacho de aproximadamente 4 centímetros de largo se defiende con sus alas de color negro oscuro, con pecho y alas blancas en el vientre una faja blanca, la que se observa cuando vuela, única especie de ave acuática su habitad en lugares húmedos pantanosos en copas de los arboles estos se alimenta de plantas flotantes como lechuga de ríos Jacinto de Agua, maravilla, este especie se encuentra envía de extinción, según estudios realizados en 1979 existían 843 aves, a la fecha se sabe un número exacto.

Fotografía 16. Piezas arqueológicas

El turismo cultural y la creciente demanda por "consumir" el patrimonio arqueológico y cultural. En este contexto histórico, como actores sociales tenemos la responsabilidad de actuar y tomar partido de manera directa o indirecta de las políticas estatales que fomentan el turismo cultural, reflexionando, discutiendo, asesorando y educando sobre la correcta utilización de los bienes patrimoniales.

Siendo conscientes que un turismo mal orientado puede poner en peligro el patrimonio cultural y natural de una comunidad es importante incentivar y gestionar la protección de los bienes patrimoniales de la región.

Cuadro. 36

MANIFESTACIONES CULTURALES – ARQUEOLOGÍA

CANTON ARQUEOLOGIA CULTURA - SITIO

cráneo que posiblemente tiene 600 años de antigüedad, resto de Cultura Chorrera - Rcto. huesos de nuestros aborígenes, Chilintomo una Vasija de Barro Cultura Milagro-Quevedo, ALFREDO piedras de vidrio, morteros, hachas, o también llamada BAQUERIZO pulseras, herraduras, pinzas de Chorros, encontrado en MORENO bronces una sartén antigua, platos diferentes lugares del (JUJAN) de Barro, Ceniceros Cantón Ave en especie de expansión su ave acuática su habitad, nombre científico ANHIMA lugares húmedos CORNUTA (nombre común pantanosos CANCLON) Fuente: Museo Municipal de Jujan

COSTUMBRES

El mundo rural es un microcosmos social y cultural donde las actividades productivas ejecutadas por los cholos costeños han dado paso a la recreación de los distintos eventos laborales y son colocados en un marco de competencia y demostración de conocimiento y destreza denominada Rodeo Montubio.

Que es la sumatoria de los trabajos de campo que a diario son realizadas por hombres y mujeres, y que en un momento específico del año es llevado a escena para mostrarse ante toda la comunidad y exponer la valentía, el coraje y el deseo profundo de pasar a la historia local, ya que ello lleva consigo un significado insondable de prestigio y honor presente y futuro.

El rodeo es una tradición que se ha mantenido y sin lugar a dudas seguirá actuando como catalizador de viejos conflictos no resueltos entre haciendas o entre vaqueros. Sin lugar a dudas, el rodeo poseen una cualidad, al tiempo de ser manifestaciones culturales del agro costeño son atractivos turísticos que permiten la consolidación de este tipo de prácticas rurales en los visitantes de áreas rurales aledañas o de áreas urbanas que no han tenido la oportunidad de acceder a una experiencia vivencial más real de lo que es el mundo agropecuario.

Cuadro. 37

MANIFESTACIONES CULTURALES - AGROPRODUCTIVAS

CANTON ACTIVIDADES

Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) Rodeo Montubio

Fuente: Atractivos Turísticos - Ministerio de Turismo

Fotografía: Rodeo Montubio

EXPRESIÓN MUSICAL

Las diferencias regionales de la música prehispánica, las encontramos todavía en nuestros días, a pesar de la dificultad de determinarlas debido a la cantidad de mezclas producidas. Los mitimaes, desplazamientos de poblaciones efectuadas por los incas de un sitio a otro del Imperio, pueden ser una explicación; sabemos que fueron importantes, sobre todo en la parte norte, correspondiente a lo que hoy es el Ecuador.

La música de tradición oral depende de un contexto sociológico; la encontramos pues acompañando a cada uno, en cada instante de su vida. Pero se expresa con más vigor durante la fiesta, porque ella representa una intensificación de la vida cotidiana. Pero, no hay que olvidar que el pueblo de nuestro cantón posee también una música y que, a través de ella, nos dice que vive todavía.

Cuadro. 38

MANIFESTACIONES CULTURALES – EXPRESIÓN

MANIFESTACIONES CULTURALES – EXPRESIÓN MUSICA - BAILES Música Bailes

Pasacalles Bailes Folclóricos

San Juanito Bailes de los Mogigos

Boleros

Fuente: Atractivos Turísticos - Ministerio de Turismo

Fotografía. Baile Folclórico Fotografía. Baile de Los Mogigos

SÍMBOLOS Bandera y Escudo Himno al Cantón

CORO Salve, Jujan, Ciudad muy fecunda En tu fecha heroica que guía; A tus hijos, el mes de María Cuyo nombre de un árbol surgió.

ESTROFA I ¡Oh ciudad milenaria en tu historia, tu presencia es labor que heredamos; y tu nombre glorioso cuidamos cual tesoro de aroma de cristal, son los hombres que ayer se unieron, a la gesta y muy noble sagrada, con el lema sin par de jornada, de Delgado, Hidalgo y otros más.

ESTROFA II Babahoyo y Yaguachi te aclaman, en Agosto tu fecha de altura; como signo de amor y cultura que se expande en los pueblos de Dios. Y eres tierra, gentil, visionaria. Que emerges con tanta esperanza; de tus hijos la paz y bonanza que requiere el nuevo Ecuador,

ARTESANIAS

En la zona de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) se encuentran pocos sitios donde se ha mantenido las artesanías como expresión de las destrezas y creatividad de sus pobladores, las que se han plasmado en las ramas de escultura de monturas en madera.

Los avances tecnológicos, la urbanización de los poblados, el relativo mejoramiento de las vías, la migración de la población, la venta de productos extranjeros y aquellos elaborados con material sintético hace que sean muy pocas. Los oficios artesanales como la escultura de madera se encuentran en una franca e innegable crisis existencial.

Es por ello que la artesanía es una forma de vida. Imposible deslindarse de una de sus finalidades: satisfacer necesidades; sobre todo si es que se trata de producir excedentes para obtener pequeñas o mayores ganancias; pero esta actividad tiene otros retos, dificultades y gratificaciones. Se trata de un quehacer creativo en el que el artesano está en pleno contacto con los materiales a los que trata y les da forma con sus manos guiadas por el cerebro.

Cuadro. 39

MANIFESTACIONES CULTURALES – ARTESANÍA

MANIFESTACIONES CULTURALES – ARTESANÍA

UBICACIÓN ARTESANIA

Rcto. Mamanica Escultura de Montura en Madera

Fuente: GAD de Jujan

Fotografía: Esculturas en Madera

DEPORTES TRADICIONALES

El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno cuenta con la presencia de expresiones culturales que se ubican en un contexto de eventos sociales masivos en donde la mayoría de la población es partícipe ya sea como actor o espectador. En este microcosmos se encuentran la pelea de gallos, y juegos que han sido creación muy particularizada de una determinada zona o región. Es así que en este grupo tenemos la quema de castillos de fuegos pirotécnicos, vaca loca,

La pelea de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de una misma raza de aves denominada "aves finas de combate".

La vaca loca es otra expresión cultural del divertimento popular que consiste en la simulación de un bóvido a través de un armazón con cabeza de vaca que es manipulado por un ser humano en su interior, el cual persigue a los participantes del festejo en un intento de atropellarlos. Mientras este acto sucede los fuegos pirotécnicos colocados en los cuernos están en permanente explosión, aumentando la tensión y algarabía de la gente que asiste al evento.

Cuadro. 40

MANIFESTACIONES CULTURALES – DEPORTES TRADICIONALES MANIFESTACIONES CULTURALES – DEPORTES TRADICIONALES

CANTON DEPORTES TRADICIONALES

1. Quema de castillos (fuegos pirotécnicos)

Alfredo Baquerizo Moreno 2. Vaca Loca (Jujan) 3. Pelea de gallos

4. Palos encebados

Fuente: Atractivos Turísticos - Ministerio de Turismo

Fotografía. Castillo de fuegos artificiales Fotografía. Pelea de gallos

Fotografía. Palo encebado

GASTRONOMÍA TÍPICA

La comida son sustancias alimenticias (líquidas o sólidas) que se consumen en diferentes momentos del día. Una vez ingeridas por un organismo vivo, proveen de elementos para su normal nutrición y permiten su conservación.

Se afirma que la gastronomía de cada país está muy ligada a su cultura, siendo un reflejo de la forma de vida en cada lugar. La gastronomía y la alimentación componen una serie de atractivos que pueden ser utilizados por el turismo. Las tendencias del turista del siglo XXI demuestran una alta atracción hacia la cultura local y la gastronomía como un componente de ésta.

Cuadro. 41

MANIFESTACIONES CULTURALES - GASTRONÓMICAS

MANIFESTACIONES CULTURALES - GASTRONÓMICAS

Gastronomía Típica

Fritada Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) Seco de Gallina

Arroz con Menestra y carne asada

Fuente: Atractivos Turísticos - Ministerio de Turismo

Fotografía. Seco de Pollo Fotografía. Fritada

Fotografía. Arroz con Menestra y Carne asada

FIESTAS RELIGIOSAS

La religión como producto ideológico ha estado presente en cada fase de desarrollo que la humanidad ha ejecutado. La creación o establecimiento de tal o cual festividad religiosa fue producto de una simbiosis cultural del simbolismo religioso de la localidad con los elementos religiosos católicos; para lograr un consenso en la concepción de la manifestación religiosa, la fecha de realización y las actividades que la festividad demandaba. La Religiosidad se manifiesta principalmente en la Veneración del SANTO PATRONO “SAN AGUSTIN”.

Los moradores en su rol de fieles creyentes entregan sus plegarias a estas imágenes con la esperanza de ser escuchados y satisfechos en sus peticiones. Para ello destinan una fecha en el año para realizar la celebración que honre la presencia protectora de dicha divinidad, al tiempo de entregar lo mejor que la mortalidad y limitación humana puede ofrecer a través de una fiesta con elementos mayoritariamente teológicos pero que no escapan al carácter mundano propio de la naturaleza humana.

Cuadro. 42

MANIFESTACIONES CULTURALES – RELIGIOSAS

MANIFESTACIONES CULTURALES - RELIGIOSAS

26 de Julio “Santa Ana” (Rcto. Tres Postes)

27 de Agosto Fiestas religiosas de San Agustín Santo Patrono

Fuente: GAD de Jujan

Fotografía: San Agustín (Patrono) Fotografía: Iglesia San Agustín

SOCIOPOLITICAS

Comprende las actividades que se realizan en una comunidad y que tienen por objetivo principal potencializar el civismo, el patriotismo de sus ciudadanos a través de la celebración de hechos históricos que han determinado y definido la existencia de la localidad (cantón, parroquia). Es un llamamiento colectivo a defender la Identidad política y social que años atrás determinados moradores de la localidad lograron. Por ello las expresiones culturales relevantes en este campo son las Fiestas de Cantonización, como el hecho político que marca la creación oficial de la localidad y por ende el inicio de su independencia administrativa y jurídica que permitirá su proyección social en la historia de la zona y el país.

Consecuentemente, el análisis de este nivel de manifestación cultural se fundamenta en que la obtención de un status social será producto de una interacción en las distintas actividades en la comunidad y el grado de inserción personal o grupal en las mismas la que determine la consolidación y proyección social y política de los sujetos.

Cuadro. 43

MANIFESTACIONES CULTURALES SOCIO-POLÍTICAS

MANIFESTACIONES CULTURALES SOCIOPOLÍTICAS

16 de Febrero de 1892 Parroquialización

19 de Mayo de 1989 Cantonización

12 de Octubre Rodeo Montubio

Fuente: GAD de Jujan

Fotografía: Rodeo Montubio

CAMAL MUNICIPAL

El matadero municipal o camal, se encuentra ubicado en el sector denominado Barrio Sur, el mismo que viene prestando servicio a la población de Jujan hace más de 20 años aproximadamente, El responsable de esta área es. Un Veterinario, inspector, y quien realiza el aseo.

Días De Funcionamiento De lunes a Viernes en horario de 4:00 am Sábados en horarios de 2:30 am Domingos en horario de 4:00 am

Vías De Acceso Consta de dos vías una adoquinada y la otra vía empedrada.

Valores De Taza Por Cabeza De Ganado Desde el inicio del camal no ha existido el cobro de matanza, porque no existe una ordenanza municipal que obligue a cobrar estos valores.

Infraestructura de nave de faenamiento El Mal estado de paredes “descascarándose” cerámicas rotas, con grietas, cubierta con goteras eternit roto, piso cuya superficie es de difícil limpieza con múltiples grietas

Problema de impacto ambiental No se realiza ningún tipo de tratamiento de desechos sólidos, por lo que todo se deposita directamente al rio.

Nota: Existen (5) camales clandestinos, donde se faena solo el ganado porcino los mismos que no cuentan con una inspección veterinaria ni normas de higiene.

Fotografía: Contaminación del rio por el Camal

Fotografía: Camal Municipal Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

Cuadro. 44

CAMAL MUNICIPAL DE ALFREDO BAQUERIZO MORENO JUJAN MANEJO DE DESECHOS CLASES DE INFRAESTRUCTURA VIA DE ACCESO SERVICIOS BASICOS AREA DE EXISTENCIA DE Nº PERSONAS QUE TIEMPO DE TRANSPORTACION IMPLEMENTOS DE DIAS MAS FRECUENTES TOTAL DE FAENAMIENTO ORGANICOS Y LIQUIDOS FRECUENCIA AREA TOTAL ANIMALES QUE SE OBSERVACIONES FAENAMIENTO CORRAL LABORAN FUNCIONAMIENTO DEL PRODUCTO FAENAMIENTO DE FAENAMIENTO PICINA DE ASEO FAENAN BUENA REGULAR MALA ASFALTO LASTRE ADOQUIN AGUA LUZ TELF. DIARIO SEMANAL MENSUAL ALCAN. RIO TRAT. Diario 3 municipales 20 años Triciclo x x _ Lunes a Viernes 5 25 100 _ x _ 1907,5 m2 10*20 M2 NO EXISTE Ganado Bovino _ _ x _ _ x No exiten por aproximadamente 4:00 am Se solicita que sea 10 particulares Burros barrido declarado en emergencia, debido a Moto Sabado 2:30 am 10 10 40 la mala infraestructura ya, que no presta la Domingo 4:00 am 4 4 16 debida salubridad

Fuente: GAD de Jujan

MERCADO MUNICIPAL

El Mercado municipal, se encuentra ubicado en la calle Vicente Rocafuerte, parte central del Cantón, el mismo que viene prestando servicio a la población de Jujan hace más de 20 años aproximadamente.

No existe sistema de alcantarillado sanitario, ni fluvial. Por lo que todos sus desperdicios son depositados en las riberas del río Jujan.

El manejo de los residuos sólidos, está a cargo de la Comisaria Municipal, la misma que se encarga del proceso de barrido, recolección de residuos y de la disposición final.

La actual instalación no reúne las condiciones técnicas, para el funcionamiento de las actividades de compra, venta de productos comestibles, lo que ha causado que los comerciantes ocupen la vía pública, y comercialicen sus productos sin contemplar normas de higiene, produciendo el caos vehicular en el sector y la contaminación del medio ambiente.

La falta de un mercado que reúna las condiciones técnicas ha dado como resultado el ocupa miento de la calle Velasco Ibarra, donde se ubica una feria libre, los días martes con productos de la región interandina.

DIAS DE FUNCIONAMIENTO Todos los días

VIAS DE ACCESO Consta de dos vías, Vicente Rocafuerte (adoquinada) y la vía principal panamericana (16 de Febrero) que conecta al puente sobre el río Jujan (asfaltada).

Fotografía: Mercado Municipal Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

Cuadro. 45

MERCADO MUNICIPAL DE ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)

SERVICIOS INFRAESTRUCTURA CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTO UBICACION BASICOS BUENO REGULAR MALO AGUA LUZ TELF. TERCENAS MARISCOS ABARROT LEG- FRUT COMEDORES OTROS Vicente Rocafuerte _ X _ X X _ 15 13 10 21 15 2+1 Mercado (Interno) _ X _ X X _ 1 _ 1 1 _ 1 Mercado (Externo) _ X _ X X _ 1 _ _ _ _ 2 Sábados y Domingos _ X _ X X _ _ _ _ 10 _ 34 Martes frente al parque ______2 _ _ Pollos y Gallinas X X X 13 _ _ _ _ _ Fuente: GAD de Jujan

VIAS El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), tiene una vía principal de acceso Panamericana Sur, que une a la Provincia de los Ríos y Guayas y sus cantones Simón Bolívar, Yaguachi, Milagro, Duran y Guayaquil.

Por esta vía también se comunica con el norte y sur de la región interandina, La red vial principal de la zona con vías asfaltadas que une a Jujan con los circunvecinos son:  Jujan – Babahoyo)  (Jujan –Simón Bolívar)  (Jujan – Yaguachi – Duran - Guayaquil)  (Jujan – Milagro)

La red vial rural con caminos lastrados 73.35 las vías son:  (Jujan – La Providencia)  (Jujan – La Toquilla – Simón Bolívar)  (Jujan – Mamanica – El Otoño)  (Tres Postes – Loma Peleada)  (Tres Postes - Checopeval).

Cuadro. 46

VIAS CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)

Nº VIAS CONDICION KILOMETRAJE TIPO 1 Tres Postes-Cinco de Julio-Checopeval buena 7 km lastrada 2 Tres Postes-La Semira mala 3.22 km lastrada 3 Cuatro Caminos Pajonal Norte-Toquilla buena 8 km lastrada 4 Adelaida de Plana-La Ilusión buena 3 km lastrada 5 Chongonal_Pajonal Central mala 3 km lastrada 6 Convento-El Achiote mala 6.50 km camino 7 Cruce La Lid-Hda Ñauza buena 4,86 km lastrada 8 Doble Vía (Panamericana) muy buena 14 km asfaltada 9 Doble Vía (Jujan-Simón Bolívar) buena 12 km asfaltada 10 Dos Puertas-La Porfía mala 3.46 km lastrada 11 El Niguito-Poco a Poco Sur regular 1.65 km lastrada 12 El Recreo-La Represa mala 9.20 km asfaltada 13 Mamanica-Angelina buena 7 km lastrada 14 Mamanica-La Toquilla regular 9.74 km lastrada 15 Mata de Caña-Javilla mala 2.74 km lastrada 16 Poco a Poco-Pajonal Sur buena 7 km lastrada 17 San Antonio-Puerto Canoa mala 4 km lastrada 18 San Juan-Convento buena 1.68 km lastrada 19 Tamarindo-Zanja 2 regular 7 km lastrada 20 Tres Postes-Loma Peleada mala 5 km asfaltada 21 Proyecto Mamanica-Tres Postes 19,79 km proyecto 22 Proyecto Convento-Bella Luz 8,89 km proyecto Fuente: GAD de Jujan

TRANSPORTE

En el Cantón existe transporte permanente hacia los destinos principales como son: Babahoyo, Milagro, Duran y Guayaquil.

El hecho de que la vía Panamericana atraviese el cantón genera facilidad de transporte para el norte, centro y sur del país de las cooperativas que salen desde Guayaquil y que dentro de su ruta es paso obligatorio por el cantón Jujan previa a la entrada de la provincia de Los Ríos.

En transporte urbano solo se cuenta con cooperativas de transporte Babahoyo como son: Santa Rita y Fluminense cuyo recorrido es desde la P.J de Babahoyo hasta la gasolinera PETROECUADOR en Jujan desde 6 am hasta las 6 pm.

Cuadro. 47

TRANSPORTE URBANO/RURAL, INTERCANTONAL, INTERPROVINCIAL Km Nombres Categoría Recorrido Frecuencia Tiempo de Ruta Destino Cooperativa Santa Rita Urbana Jujan/Babahoyo C/d 10 Minutos 25 Minutos 1,21 Km

Cooperativa Fluminense Urbana Jujan/Babahoyo C/d 10 Minutos 25 Minutos 1,21 Km

Transporte Cantonal (Rural) Rural Jujan/El Otoño 120 Minutos 60 Minutos 15 Km

Jujan/El Otoño C/D 60 Minutos 60 Minutos 7,39 Km Transporte Cantonal (Rural Rural Jujan/Providencia C/D 60 Minutos 35 Minutos 5 Km Fluvial) Jujan/La Otilia C/D 60 Minutos 25 Minutos 4,50 Km

Cooperativa de Transporte Jujan/Simón Bolívar Intercantonal C/d 30 Minutos 30 Minutos 16 Km Simón Bolívar Jujan /La Toquilla/Simón Bolívar Guayaquil/Jujan 45 Min. FBI (Flota Babahoyo 54 Km Interprovinciales Guayaquil/Jujan/Babahoyo C/d 5 Minutos Interprovincial) 6 Km Jujan/Babahoyo 15 Min. Milagro/Jujan 40 Min. 28 Km Santa Elisa Interprovinciales Milagro/Jujan/Babahoyo C/d 20 Minutos 6 Km Jujan/Babahoyo 20 Min. Caluma Interprovinciales Caluma/Jujan/Guayaquil C/d 10 Minutos Jujan/Guayaquil 45 Min. 54 Km Ventanas Interprovinciales Ventanas/Jujan/Guayaquil C/d 10 Minutos Jujan/Guayaquil 45 Min. 54 Km

Fuente: GAD de Jujan

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN EL CANTÓN, ÁREA URBANA Y RURAL

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC, ha elaborado estadísticas acerca de las NBI a nivel cantonal, tomando como principales parámetros de datos y análisis los siguientes: sin teléfono, sin energía eléctrica, sin alcantarillado, sin agua, sin servicio higiénico, sin servicio de eliminación de basura, sin ducha para aseo personal diario, sin escolaridad, toma en cuenta el 10,61% de analfabetos, Todo esto define, en términos de valores relativos, un Indicador de las NBI en cada área. (Ver Cuadro 48.)

Cuadro. 48

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN EL ÁREA URBANA Y RURAL

POBLACIÓN DEFICITARIA VARIABLES PONDERADA ÁREA URBANA ÁREA RURAL Población 8343 16836 Sin teléfono convencional 2226 4579

Sin Teléfono Celular 670 1567

Sin Luz Electrica 203 538

Sin SSHH 324 814

Sin instalaciones de Duchas 1368 3121

Sin combustible o Energía para cocinar 70 183

Sin Internet 2132 4519

Sin Computadora 2032 4491

Sin Television por Cable 2120 4520

Analfabetismo 10.61% 577 1812

Camas hospitalarias 0 0

Sin Aporte o Afiliación al Seguro Social 5240 9468 TOTAL N.B.I. 16962 35612 Fuente: INEC - Censo 2010

Este cantón posee una población en el área urbana de 8.343 habitantes, de lo cual el cuadro indica que los pobladores se encuentran en un contexto de limitaciones y carencias de servicios básicos, acceso a procesos de formación o beneficiarios de asistencia médica, que los conduce a ubicarlos bajo el marco de las NBI.

Se observa que los porcentajes poblacionales en este cantón, tanto a nivel urbano como rural, son representativos sobre la cantidad de pobladores que poseen sus NBI; lo que implica la necesidad de implementar procesos de resolución de tipo operativo bajo el cumplimiento de objetivos claros y amparados en una política de cumplimiento desde el Estado y sus entidades nacionales, provinciales y locales.

COMUNICACION BASE DE DATOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL COOTAD DE JUJAN

La implementación del mismo abre un horizonte de oportunidades de desarrollo, pero también de responsabilidades. Mediante este código y gracias a él, podemos direccionarnos hacia ese gran empeño colectivo que hemos llamado Sumak Kawsay, pero al mismo tiempo, nos obliga a cumplir y comprometernos con este proceso enmarcado en el bienestar común, la justicia regional y la equidad territorial. La herramienta ésta construida, ahora está en nuestras manos y nuestra voluntad, concretarla. Ponemos en manos de Consejos Provinciales, Juntas Parroquiales y Alcaldías, Concejales y demás autoridades locales, ciudadanos y ciudadanas, este código fundamental para construir el nuevo estado.

El nuevo proceso de descentralización de los gobiernos autónomos municipales, se enmarca unos de los temas claves como la comunicación social la difusión, socialización de todas las actividades en los diferentes ámbitos que participan la administración municipal.

En el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), no existen medios de comunicación radial, televisiva y escrita donde se pueda difundir dentro y fuera del cantón los trabajos del GAD, pero a lo largo de la Administración actual se tiene la iniciativa de contratar espacios de diferentes medios de comunicación escrita y radial por lo cual se difunden las diferentes obras, esto es unos de los principales componentes dentro del área de comunicación, a la que anexa en ciertos porcentajes: BANNERS, ROLAUS Y VALLAS publicitarias colocadas en diferentes obras.

Para desenvolvimiento eficaz del área de comunicación o relaciones publicas dentro de la institución, se necesita de un área u oficina adecuada que posea un sistema de computación adecuado con tecnología de punta y acceso a internet y programas que faciliten el ingreso de fotografías, videos y audio. A la cual se le agrega el aporte del personal capacitado para las áreas de fotógrafos, camarógrafos y un técnico en el área de diagramación y producción de publicidad, todo este equipo bajo la conducción del jefe de relaciones públicas.

Para los gobiernos autónomos descentralizados municipales es necesario contar con una buena comunicación, en la actualidad el GAD de Alfredo Baquerizo Moreno(Jujan) cuenta con página web donde se presente a través de informes o boletines de prensa con fotos o videos que muestran la realidad de los avances y transformación que lleva nuestra nuestro cantón.

En la ciudad existen dos antenas repetidoras de las compañías de telecomunicaciones Claro y Movistar las cuales dan servicio de telefonía celular, también llegan las señales de los diferentes canales en señal VHF Y UHF así como empresas de televisión pagada con canales internacionales.

Dentro del código de Ordenamiento territorial, para Alfredo Baquerizo Moreno y el GADS se debería acoger lo que dice el nuevo reglamento de la ley de radio difusión donde unos de sus artículos establecen que en caso de que alguna ciudad o parroquia no posean medios de comunicación se le adjudicaría una frecuencia radial que es propiedad del estado a los municipios juntas parroquiales a asociaciones que estén dentro de la jurisdicción territorial y se puede difundir a través de este medio los programas municipales y participación ciudadana activa.

Dentro del área de comunicación debería existir una relación entre los diferentes departamentos que conforman el gobierno descentralizado, para socializar el trabajo de cada área.

Con las diferentes instituciones públicas como: Jefatura Política, comisaría de policía, cuerpo de bomberos etc. Que observen a la administración municipal como una institución que lleva a la cabeza la organización de todo el engranaje productivo, comercial y social dentro de nuestra ciudad.

Con la participación como lo establece la nueva ley de servicio público en la cual los concejales son servidores públicos, junto con el liderazgo de nuestro acalde poder cambiar la visión de Comunicación dentro del Cantón (Jujan).

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

Esta localidad presenta un déficit del 95,58% en el servicio de telefonía, mientras que la cobertura alcanza el 4,42%. (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 49

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

Disponibilidad de Teléfono Área Urbana o Rural Total Convencional Área Urbana Área Rural Si 230 71 301 No 1996 4508 6504 Total 2226 4579 6805 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 50

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

Disponibilidad de teléfono convencional Casos % Acumulado %

Si 301 4,42% 4,42%

No 6504 95,58% 100,00% Total 6805 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 16

Disponibilidad de teléfono convencional por Area Urbana o Rural

4,42% Si

No

95,58%

TELEFONÍA MÓVIL

Esta localidad presenta una cobertura total de telefonía móvil que alcanza el 67,13 %, y un déficit del 32,87% en el servicio de telefonía a nivel de todo el cantón. (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 51

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

Disponibilidad de teléfono Área Urbana o Rural Total celular Área Urbana Área Rural Si 1556 3012 4568 No 670 1567 2237 Total 2226 4579 6805 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 52

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

Disponibilidad de teléfono Acumulado Casos % celular % Si 4568 67,13% 67,13% No 2237 32,87% 100,00% Total 6805 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 17 Disponibilidad de teléfono celular Area Urbana y Rural

32,87% Si 67,13% No

DISPONIBILIDAD DE INTERNET

El Cantón presenta una cobertura total de internet que alcanza el 2,26 %, y un déficit del 97,74% en el servicio de internet a nivel de todo el cantón. (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 53

DISPONIBILIDAD DE INTERNET

Área Urbana o Rural Disponibilidad de internet Total Área Urbana Área Rural Si 94 60 154 No 2132 4519 6651 Total 2226 4579 6805 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 54

DISPONIBILIDAD DE INTERNET

Disponibilidad de internet Casos % Acumulado %

Si 154 2,26% 2,26% No 6651 97,74% 100,00% Total 6805 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 18

Disponibilidad de internet por Area Urbana o Rural 2,26%

Si

97,74% No

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), cuenta con una disponibilidad de equipo de computadora del 4,14%, y un déficit del 95,86% (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 55

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

Dispone de Área Urbana o Rural Total computadora Área Urbana Área Rural Si 194 88 282 No 2032 4491 6523 Total 2226 4579 6805 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 56

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

Dispone de Acumulado Casos % computadora % Si 282 4,14% 4,14% No 6523 95,86% 100,00% Total 6805 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 19

Dispone de computadora por Area Urbana o Rural 4,14% Si

95,86%

DISPONIBILIDAD DE TELEVISIÓN

Esta localidad presenta una cobertura total de televisión por cable que alcanza el 2,42%, y un déficit del 97,58% en el servicio de televisión por cable a nivel de todo el cantón. (Ver Cuadro y Grafico)

Cuadro. 57

DISPONIBILIDAD DE TELEVISIÓN POR CABLE

Área Urbana o Rural Dispone de televisión por cable Total Área Urbana Área Rural Si 106 59 165 No 2120 4520 6640 Total 2226 4579 6805 Fuente: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 58

DISPONIBILIDAD DE TELEVISIÓN POR CABLE

Dispone de televisión por cable Casos % Acumulado %

Si 165 2,42% 2,42% No 6640 97,58% 100,00% Total 6805 100,00% 100,00% Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 20

Dispone de televisión por cable por Area Urbana o Rural 2,42%

Si No 97,58%

HABITAT Y VIVIENDA

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO

El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno está estructurado por una única parroquia urbana del mismo nombre y no posee ninguna parroquia rural.

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL POR SEXO

EL Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), presenta una población global de 25.179 sujetos; de los cuales 13.013 son hombres y 12.166 son mujeres.

En el área urbana la población es de 8.343 sujetos, de los cuales 4.207 son hombres y 4.136 son mujeres, en el área rural el total poblacional es de 16.836 sujetos, siendo 8.806 hombres y 8.030 son mujeres. (Ver cuadro y gráfico).

Cuadro. 59

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL POR SEXO

POBLACION EN AREA URBANA Y RURAL POR SEXO

Área Urbana y Rural Sexo Total Área Urbana Área Rural

Hombre 4207 8806 13013

Mujer 4136 8030 12166

Total 8343 16836 25179

Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 21 Población En Área Urbana y Rural Por Sexo

8806 8030 9000 8000 7000

6000 4207 4136 5000 4000 Hombre 3000 Mujer 2000 1000 0

Area Urbana Area Rural

Area Urbana y Rural

VIVIENDA - CARACTERÍSTICAS: TIPO, TENENCIA, PAREDES EXTERIORES, PISO, TECHO

TIPO DE VIVIENDA

Presenta una mayor dispersión de la población por categoría de vivienda, pero a pesar de ello la mayor concentración se ubica en la categoría de Casa o Villa con el 70,50% que corresponde a 4.762 casos de un total cantonal de 6.755 casos.

En las otras categorías de vivienda, presentando porcentajes significativos para este cantón lo corresponden a Rancho (20,01%) y Covacha (2,80%). Se puede inferir que se produce una brecha entre el tipo de vivienda que otorga mejores condiciones como es la casa o villa con viviendas que usualmente son sinónimos de carencia de servicios y otorgamiento de calidad en la vida de sus residentes. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 60

TIPO DE LA VIVIENDA

Acumulado Tipo de la vivienda Casos % % Casa/Villa 4.762 70,50 % 70,50 %

Departamento en casa o edificio 118 1,75 % 72,24 %

Cuarto(s) en casa de inquilinato 69 1,02 % 73,26 %

Mediagua 154 2,28 % 75,54 %

Rancho 1.352 20,01 % 95,56 %

Covacha 189 2,80 % 98,36 %

Choza 86 1,27 % 99,63 %

Otra vivienda particular 25 0,37 % 100,00 % 100,00 Total 6.755 100,00 % % Fuente: INEC – Censo 2010

Gráfico. 22

Tipo de la vivienda

Otra vivienda particular 0,37 % Choza 1,27 % Covacha 2,80 % Rancho 20,01 % Tipo de la vivienda Mediagua 2,28 % % Cuarto(s) en casa de… 1,02 % Departamento en casa o… 1,75 % Casa/Villa 70,50 %

0,00 % 20,00 % 40,00 % 60,00 % 80,00 %

TENENCIA DE VIVIENDA

En la parroquia y cabecera cantonal Baquerizo Moreno, conocida como Jujan, la categoría de tenencia de vivienda definida como Propia posee el mayor porcentaje (60,43%) frente a las otras categorías tales como Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) que posee el 14,87% y Arrendada con el 4,83%. (Ver Cuadro y Gráfico)

Aun así, esta realidad plantea que los pobladores en un mayoritario porcentaje poseen vivienda propia, que representa un valor social y material a ser mencionado frente a otros sectores poblacionales.

Cuadro. 61 TENENCIA DE VIVIENDA

´ Tenencia o propiedad de la vivienda Área Urbana o Rural Total

Área Urbana Área Rural

Propia y totalmente pagada 1252 2860 4112

Propia y la está pagando 206 79 285

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 275 737 1012

Prestada o cedida (no pagada) 256 725 981

Por servicios 10 62 72

Arrendada 218 111 329

Anticresis 9 5 14 Total 2226 4579 6805 Fuente: INEC – Censo 2010

Cuadro. 62

TENENCIA DE VIVIENDA

Acumulado Tenencia o propiedad de la vivienda Casos % %

Propia y totalmente pagada 4112 60,43% 60,43%

Propia y la está pagando 285 4,19% 64,61%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 1012 14,87% 79,49%

Prestada o cedida (no pagada) 981 14,42% 93,90%

Por servicios 72 1,06% 94,96%

Arrendada 329 4,83% 99,79%

Anticresis 14 0,21% 100,00%

Total 6805 100,00% 100,00% Fuente: INEC – Censo 2010

Gráfico. 23

Tenencia de Vivienda

Anticresis 0,21% Arrendada 4,83% Por servicios 1,06%

Prestada o cedida (no… 14,42% Tenencia de Vivienda % Propia (regalada,… 14,87% Propia y la está pagando 4,19% Propia y totalmente… 60,43%

0,00% 50,00% 100,00%

MATERIAL DE PAREDES Y EXTERIORES

En éste Cantón únicamente el 57,78% de las viviendas poseen paredes exteriores de ladrillo o bloque; y por tanto, existen valores representativos del 9.92% de viviendas con caña revestida y 4,44% de madera, que implica plantearse consideraciones para definir acciones en contexto de eventos naturales y el riesgo que plantea. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 63

MATERIAL DE PAREDES Y EXTERIORES Material de paredes exteriores Casos % Acumulado % Hormigón 227 3,36% 3,36% Ladrillo o bloque 3903 57,78% 61,14% Adobe o tapia 44 0,65% 61,79% Madera 300 4,44% 66,23% Caña revestida o bahareque 670 9,92% 76,15% Caña no revestida 1578 23,36% 99,51% Otros materiales 33 0,49% 100,00% Total 6755 100,00% 100,00% Fuente: INEC- Censo 2010

Gráfico. 24

Material de Paredes y Exteriores Hormigón 0,49% 3,36% Ladrillo o bloque 23,36% Adobe o tapia

9,92% Madera 57,78% Caña revestida o bahareque Caña no revestida 4,44% 0,65% Otros materiales

MATERIAL DE PISO

En esta parroquia el mayor porcentaje de viviendas posee piso de cemento con un 46,65%; pero en valores cercanos se ubican viviendas con piso entablado en un 32,70% a los que se suma un 6,51% con piso de caña. Si se agregan los valores de viviendas de piso entablado y de caña se tiene un valor muy aproximado al piso de cemento, lo que implica que existen viviendas con características estructurales muy susceptibles a eventos que generarían daños en lo humano y material. Será necesario poner atención a esta realidad para elaborar planes de contingencia, prevención y control. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 64

MATERIAL DE PISO Acumulado Material del piso Casos % % Duela, parquet, tablón o piso flotante 51 0,75% 0,75% Tabla sin tratar 2209 32,70% 33,46% Cerámica, baldosa, vinil o mármol 572 8,47% 41,92% Ladrillo o cemento 3151 46,65% 88,57% Caña 440 6,51% 95,09% Tierra 269 3,98% 99,07% Otros materiales 63 0,93% 100,00% Total 6755 100,00% 100,00% Fuente: INEC – Censo 2010

Gráfico. 25

Material de Piso 0,93% Duela, parquet, tablón 3,98% o piso flotante 6,51% 0,75% Tabla sin tratar

32,70% Cerámica, baldosa, vinil o mármol Ladrillo o cemento 46,65% Caña

Tierra 8,47% Otros materiales

TIPO DE TECHO O CUBIERTA

Se mantiene la constante en este cantón donde el 84,16% de las viviendas poseen techo o cubierta de zinc, mientras que el 5,98% posee de losa y un 3,35% de palma, paja u hoja. Este último dato se debe a que se trata de viviendas rurales de campesinos. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 65

TIPO DE TECHO O CUBIERTA

Material del techo o cubierta Casos % Acumulado % Hormigón (losa, cemento) 338 5,00% 5,00% Asbesto (eternit, eurolit) 404 5,98% 10,98% Zinc 5685 84,16% 95,14% Teja 41 0,61% 95,75% Palma, paja u hoja 226 3,35% 99,10% Otros materiales 61 0,90% 100,00% Total 6755 100,00% 100,00% Fuente: INEC – Censo 2010

Gráfico. 66

Tipo de Techo o Cubierta

3,35% 0,90% 5,00% 5,98% Hormigón (losa, cemento) 0,61% Asbesto (eternit, eurolit)

Zinc

Teja 84,16% Palma, paja u hoja

Otros materiales

Cuadro. 67

PROYECTOS ATENDIDOS POR EL MIDUVI CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) Año/Emisión Recinto Proyecto Nuevas Mejoramientos Bono Los Amarillos Emergente 2003 24 0 El Transito Emergente 2003 14 0 Chongonal Emergente 2003 5 0 San José Emergente 2003 9 0 Manuel Wolf Emergente 2003 18 0 Las Mercedes 2005 43 0 San Antonio 2005 36 3 Chongonal 2 2005 29 2 Tres Postes 2006 44 0 San José Juntos Lucharemos 2006 44 1 San Martín San Martín 2006 25 0 La Otilia La Otilia 2006 26 1 Libertad de La Libertad de La Beldaca 2007 31 1 Beldaca Poco a Poco Poco a Poco 2007 28 0 Rancho de Rancho de Piedra 2007 35 0 Piedra San Agustín San Agustín 2007 28 0 El Transito Brisas del Rio 2008 38 0 Cuatro Cuatro Caminos 2008 28 0 Caminos La Porfía Damas Trabajadoras 2008 28 1 El Tigrillo El Tigrillo 2008 36 0 Jujan Jesús es Mi Señor 2008 27 1 La Zanja La Zanja 2008 27 0 Manuel Wolf Nueva Ilusión 2008 26 1 Puerto Canoa Nuevo Amanecer 2008 49 0 Pajonal Sur Pajonal Sur 2008 28 0 Javilla Javilla 2009 25 0 Tres Postes Unidos en La Fe 2010 40 4 Jujan Emergencias Invernales 2008 7 1 Jujan Emergencias Invernales 2008 9 0 Tres Postes Cristo Vive 2009 31 2 TOTAL 838 18 Fuente: MIDUVI

SEGURIDAD HUMANA

En lo que se refiere a la seguridad humana el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) cuenta con las siguientes instituciones preparadas para prestar la ayuda necesaria para la comunidad.

 Cuerpo de Bomberos  Comité de Operaciones Emergentes. C.O.E.  Defensa Civil  Cruz Roja  Policía Nacional  Comisión de Transito  Concejo Cantonal De La Niñez Y La Adolescencia

CUERPO DE BOMBEROS

EL cuerpo de Bomberos del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) se encuentra localizado en la Avenida Vicente Rocafuerte entre 16 de Febrero y José Domingo Delgado, constituido legalmente el 16 de Febrero de 1935, la edificación fue remodelada en el año 2009, además se adquirió una ambulancia rescate en el año 2011 la misma que cubre las emergencias de los pobladores no solo del cantón sino de cantones aledaños las 24 horas del día.

Lo Integran 25 personas rentados y voluntarios activos en Operativo y Administrativos Jefe del Cuerpo de Bomberos 2do. Jefe Un Comandante de Compañía Voluntario

Departamentos: Secretaria Tesorería 1ra Jefatura

Prevención y Riesgo Cuenta con 5 Unidades 4 en Operativo 1 Mercedes Benz (Unidad de Ataque) capacidad 880 galones de Agua 1 Renaul (Carro abastecedor) capacidad de 1600 galones de agua 1 Jeep. Lan Robert estacionario 1 unidad Kia (Unidad de Rescate)

Infraestructura Edificio de construcción mixta en condiciones regular, dormitorio con 8 camas, baño (hombre y Mujer), cocina y 4 oficinas, estacionamiento de vehículo de 91 M2, Tecnología 4 computadoras con internet, radio comunicadores y TV cable.

Servicios Básicos Agua, luz y Teléfono. Prestan su servicio a la comunidad las 24 horas del día, en defensa a la vida e incendios.

Departamento de Prevención Capacita a los propietarios de locales comerciales y centros educativos en Pprevención de Incendio y Primeros Auxilios.

Bienes que Poseen Un cuartel Activo Un terreno en el Rcto. Tres Postes donado por la Junta Pro-mejora Un terreno donado por la Municipalidad en la Cooperativa 1ro de Mayo en trámite de legalización de escritura. Los bomberos se capacitan durante el año, presta los servicios por medio de llamadas de emergencia a los teléfonos 042748078 y al 102 directo al cuartel.

Estadísticas 90 emergencias en el año en (incendios, accidentes de tránsito, primeros auxilios, traslados de conato).

Objetivo

Ser eficaces y eficientes en cada emergencia que se presenta.

Sugerencia Mejorar los ingresos por medio de la institución Municipal al 0.5 * mil en predios urbanos. Que la empresa eléctrica, no paga las tasas que le corresponde por el número de medidores.

Requerimiento Solicitan que el Municipio preste ayuda para difundir los trabajos que realizan las instituciones en general. Que todas las instituciones existentes en el Cantón, deben trabajar mancomunadamente para un mejor desarrolla del mismo

Foto: Cuerpo de Bombero de Jujan

COMITÉ DE OPERACIONES EMERGENTES. C.O.E.

Creado desde el año 2008, el COE cantonal está conformado por:

Presidente: Jorge Herrera Yánez Cuerpo de Bomberos Comisión de Tránsito Policía Nacional Párroco del cantón. Centro de Salud área # 13 Defensa Civil

Las funciones del COE se da solo en emergencia y su duración depende de las soluciones a los distintos problemas que se presenten y el tiempo que duren.

DEFENSA CIVIL.

Actualmente la Institución no cuenta con ningún tipo de medios logísticos, por lo que piden a las autoridades de Gestión De Riesgos la ayuda, para poder habilitar la radio y poder dar un mejor servicio a la comunidad.

Jefe de la Defensa Civil Juan Villamar Cequeira Secretaria Carmen Rodríguez Oficina (Coliseo de Deporte) Prestada

CRUZ ROJA

Actualmente no tiene miembros en esta entidad, por lo que se encuentra inactiva, por lo tanto no prestan servicio a la comunidad debido a que no tienen local y la unidad o medio logístico se encuentra en mal estado.

POLICIA NACIONAL

El Destacamento de la Policía Nacional del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), se encuentra ubicado en la Avenida Jaime Róldos y José Domingo Delgado a un costado de la Municipalidad del Cantón. Se conforma de un Oficial y 12 policías.

Infraestructura No es propio pertenece a la (Casa Comunal) cuenta con: 1 dormitorio 1 Cocina 15 Camas

Servicio Básicos Agua, Luz

Tecnología 1 Computadora 2 Unidades Patrullas (El recorrido lo realizan las 24 horas del día a nivel del Cantón y Recintos)

UPC (se encuentra a 10 Kilómetros del Cantón Jujan en el Rcto. Tres Postes).

Foto: Destacamento de Policía Cantón (Jujan)

POLICIA MUNICIPAL

Dentro de los Departamentos de la Municipalidad encontramos la Comisaria de Policía municipal cantón.

La misma que cuenta con el Comisario Municipal y 8 Policías Municipales, los cuales son los encargados de controlar la seguridad y vigilar los puestos localizados en el mercado, malecón, parque central y controlar los disturbios en la vía pública, entre otras.

COMISIÓN DE TRÁNSITO

El Destacamento de la Comisión de Tránsito, se encuentra localizado en la avenida Panamericana Sur, vía Jujan Guayaquil. Cuenta con una oficina de recepción, 1 baño, 2 dormitorios, un área de estacionamiento, toda esta infraestructura se encuentra en regular estado, sellada con malla y le pertenece a la Comisión de Tránsito del Ecuador, cuenta con todo los servicios básicos, equipo de comunicación e internet.

La municipalidad se encuentra en proceso de la compra de un terreno, el mismo que servirá para la construcción de un nuevo destacamento completo.

Foto: Comisión de Transito “destacamento (Jujan)

CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

El Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), se encuentra ubicado en la Avenida Jaime Róldos y José Domingo Delgado en la dependencia de la biblioteca Municipal.

Cuenta con una oficina, 1 baño, con infraestructura en buen estado, servicios básicos luz, agua, el edificio es prestado por la municipalidad, Por lo que se requiere un local propio, con sala para realizar audiencia para dar mejor atención a la ciudadanía

Foto: Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia

Cuadro. 68

SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN JUJAN Equipo de Nº Infraestructura Equipamiento Edificio Servicios Básicos Nombre Comunicación Dirección de Observación Institución Radio UPC buena Regular Mala Oficina Dormitorio Cocina Baño Propio Alquiler Prestado Agua Luz Telf. Internet Trasmisor Jaime Róldos Upc, Policía y José Vehículos, 2 x 1 1 1 1 x x x x x Nacional Domingo motos, Delgado Edificio Propio el municipio está en proceso de adquisición de Comisión de Vía 1 Has de 1 x 1 2 1 x x x x x x Transito Panamericana terreno para la construcción Destacamento completo Vicente 2 terrenos en Cuerpo de Rocafuerte y 1 x 4 1 1 1 x x x x x x donación 1 Bomberos 16 de Febrero urbano y rural necesitan 16 de Febrero edificio propio Defensa Civil y coliseo 0 x 1 0 0 1 x x x trabajan deporte cuando hay emergencias No se encuentra Cruz Roja activa en el Cantón

Jaime Roldos mercados, Policía y Edificio 1 x x x malecón y Municipal Municipal parques Se requiere un local propio, con Concejo Jaime Roldos sala para Cantonal y José realizar de la Niñez y Domingo 1 x 1 _ _ x x x x _ _ _ audiencia la (Museo para dar Adolescencia Municipal) mejor atención a la ciudadanía Se requiere un local propio, con Jaime Roldos Junta sala para y José Cantonal de realizar Domingo 1 x 1 _ _ x x x x _ _ _ Protección audiencia (Museo de Derecho para dar Municipal) mejor atención a la ciudadanía

Fuente: Información Obtenida de cada una de las Instituciones detalladas

CULTURA FISICA Y TIEMPO LIBRE

PARQUES Y COMPLEJOS DEPORTIVOS

Lugares donde los habitantes de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) destinan su tiempo libre, para recrearse y realizar la práctica deportiva.

La ciudad por estar ubicada en zona baja tiene dificultad para construir áreas deportivas, que ayuden a los adolescentes a cultivar la variedad de deportes que podrían realizase, teniendo áreas equipadas que faciliten el desarrollo físico, intelectual y cultural de la juventud.

Fotografía. Parque de Tres Postes Fotografía. Parque de Jujan

Fotografía. Coliseo de Deporte de Jujan

TURISMO

SITIOS NATURALES

La vinculación con el agua es un elemento intrínseco a los pobladores de la cuenca del río Guayas. Su relación con este elemento trasciende el factor de obtención de alimentos o de vía de comunicación, constituyéndose históricamente en la condición sine qua non en la conformación de la cultura fluvial.

Es por ello que, los habitantes siempre buscan estar en contacto con el líquido vital, y mucho más si la naturaleza brinda lugares donde es posible desarrollar actividades de esparcimiento familiar y social en general, ya que ello da lugar al mantenimiento de esta relación que implícitamente genera posiciones de pertenencia, identidad y valoración del sujeto y de lo que la zona posee como medio natural y otorgador de elementos que han permitido la vida y su desarrollo a lo largo de los siglos.

Cuadro. 69

MANIFESTACIONES CULTURALES – SITIOS NATURALES

ATRACTIVOS TURÍSTICOS - SITIOS NATURALES

NOMBRE SOSTENIMIENTO Balneario de Agua Dulce (La Playita) PÚBLICO

Rancho Texas PRIVADO

Rey Park PRIVADO

La Represa PÚBLICO

Fuente: Atractivos Turísticos - Ministerio de Turismo

BALNEARIO DE AGUA DULCE

Ubicado a 150 metros de la vía principal Duran Jujan, dentro de la zona urbana del Cantón, en la Rivera del río Los Amarillos.

Jujan está rodeado de los Ríos: Chilintomo y Amarillo los cuales tienen unas hermosas playas, (Balnearios de Agua Dulce) los dos ríos se juntan y se forma el río Jujan, el cual desemboca en el caudaloso Río Guayas.

RANCHO TEXAS

Es uno de los complejos Turísticos, que tiene excelentes instalaciones para un sano esparcimiento, este centro turístico tiene una infraestructura moderna como otros centros recreacionales de las Costas del Pacifico, a él concurren semana a semana turistas de todo el País.

Fotografía. Rancho Texas

REY PARK

Se encuentra ubicado en el Rcto. Tres Postes a 20 minutos de la Cabecera Cantonal, este centro recreativo cuenta con juegos infantiles, piscinas, canchas deportivas, áreas verdes, exposiciones itinerantes y un restaurante de comida típica con todas las comodidades para propios y extraños que a diario lo visitan.

Fotografía. Rey Park

LA REPRESA (RCTO. CHILINTOMO)

Un lugar muy acogedor que se encuentra ubicado a 10 Kilómetro de la Cabecera Cantonal, la misma que ofrece atractivos muy hermosos de nuestra naturaleza.

Fotografía. La Represa

MEDIO AMBIENTE

DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA

Dentro del cantón Alfredo Baquerizo Moreno existe tan solo una Unidad Ambiental, siendo la Llanura Aluvial Reciente la que ocupa el 100% de su territorio. En cuanto al origen de las formas del relieve, se ha identificado únicamente la Deposicional. El desnivel relativo máximo es de 5 metros y las cotas dentro de la zona de estudio van desde los 5 hasta los 30 msnm.

La Llanura Aluvial Reciente se caracteriza por la presencia de depósitos aluviales jóvenes acarreados por sistemas de transporte y depósito, principalmente por la dinámica de los ríos Amarillo, Chilintomo y Jujan, los cuales atraviesan el cantón de sureste a noroeste, exceptuando el río Jujan el cual se dirige de este a oeste. Todos los ríos mencionados poseen un patrón de drenaje meándrico. Existe además una elevada cantidad de bancos aluviales, gracias a esta dinámica.

Cabe mencionar que los ríos Amarillo y el Chilintomo son navegables en épocas lluviosas del año y además son considerados muy peligrosos debido a la alta susceptibilidad de desbordamiento que poseen los mismos.

BIODIVERSIDAD

TIPOS DE FAUNA

ESPECIES DE PECES  Campeche  Vieja  Barbudo  Ratón  Dica  Guanchiche  Bio  Tilapia  Camarón

ESPECIES DE INSECTOS  Avispa  Abeja  Cigarras  Salta Montes  Mosca  Mosquito  Manta Blanca  Cubo  Mosquiñaña  Escarabajo

ESPECIES DE MAMÍFEROS  Vacas  Caballo  Perros  Gatos  Chivos  Cerdos  Conejo  Armadillo  Ardilla  Cuy

ESPECIES DE REPTILES  Culebras  Ranas  Sapos  Alacrán  Lagartijas  Lagartos  Tortugas

ESPECIES DE AVES  Gallareta  Marías  Pato Cuervo  Garzas  Patillos  Chagüis  Garrapatero  Negro Tilingo  Hoyero  Carrao  Gavilán  Gallinazo  Águila  Carpintero  Palomas  Pato  Gallina  Gallineta  Pavos  Colibríes

FLORA

La flora en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) es muy deficiente ya que el cantón se caracteriza por ser eminentemente agrícola por los cultivos de ciclo corto caña, cacao, banano, etc. Lo que ha limitado la expansión de terreno para la conservación de la flora.

ESPECIE DE ARBOLES

 Jujanillo  Palma  El Galán  Teca  Mango  Niguito  Huachapeli  Tambor  Boya  Caimito  Samán  Roble  Guayabo  Fernansanchez  Amarillo  Bambú  Ficus  Guabo  Palo Prieto

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CUENCAS HIDROGRÁFICAS GUAYAS El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) está territorialmente ubicado dentro de la Cuenca Del Río Guayas, la cual está delimitada por 7 subcuenca, de acuerdo a sus características hidrográficas.

Cuadro. 70

ESTRUCTURA DE LA CUENCA DEL RIO GUAYAS

CUENCA SUBCUENCAS Nº DE MICROCUENCAS NOMBRE AREA (KM2) NOMBRE AREA (KM2) Río Babahoyo 6.963,96 77 Río Daule 11.389,30 154 Río Jujan 843,38 7 Rio 32,116,85 Río Macul 1.020,88 13 Guayas Río Vinces 4.268,41 75 Río Yaguachi 4.494,78 87 Drenajes Menores 3.136,14 10 TOTAL 32.116,85 423 Fuente: CLIRSEN 2009

La subcuenca del río Jujan se encuentra conformada a su vez, por las siguientes microcuencas.

Cuadro. 71

MICROCUENCAS DEL RÍO JUJAN SUBCUENCA AREA (KM2) MICROCUENCA AREA (KM2) Drenajes Menores 289,78 Estero Carrizal 73,16

Estero Ñauza 88,03

Estero de Cade 115,12

Río Chague Grande 14,95 Rio Jujan 843,38 Río Chilintomo 217,26 Río Limón 45,08 Fuente: CLIRSEN 2009

El río Amarillo, el Jujan y el Chilintomo forman la red hidrográfica que riega esta feraz tierra, las mismas son aprovechadas por los agricultores, ya que en épocas de verano se utilizan mediante canales que abastecen de agua para el reguio de sembríos.

Ríos y Esteros

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

En general las ciudades y centros industriales son los más expuestos a soportar importantes concentraciones de gases químicos notoriamente perjudiciales para la salud del ser humano, pero de igual forma las comunidades rurales están amenazas por este fenómeno contaminante, En efecto basta un cambio imprevisto en los vientos para que las nubes toxicas sean conducidas por los mismos a kilómetros de distancia. En el Cantón las principales fuentes de contaminación las tenemos en las piladoras por la (quema de tamo), gasolineras (emanación de gases tóxicos), y por la quema de desmontes y la tala de árboles para la producción de carbón.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Muy bien llamada elemento vital se encuentra presente en todos los ciclos ecológicos de la vida.

No es posible esperar vida en ausencia de agua nuestra civilización tal ley de natural, otorgándole el papel de gran basurero a los mares, ríos, lagos y lagunas, descargando en ellos toda clase de desperdicios resultantes de los procesos industriales, de servicios, agrícolas, mineros, etc.

El grado de contaminación del agua tanto del rio como de los pozos de succión que abastecen a la ciudad es muy alto, ya que al no tener terminado el proyecto de alcantarillado todavía, el cantón desaloja sus aguas servidas a pozos sépticos, que son los que contaminan a los pozos de succión que abastecen de agua a la ciudad para el consumo humano.

El rio lo contaminan las aguas de las canaletas de las calles, ya que todas las aguas servidas de la ciudad desalojan sus aguas al mismo.

Otros de los factores contaminantes del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) son las viviendas situadas al margen del rio, ya que todas ellas arrojan los desechos líquidos (pozo séptico) y sólidos al rio, no solo ese es un factor contaminante si no también, los agricultores porque los desechos químicos que usan son arrojados a orillas del rio, la fumigación de las bananeras.

MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

La Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), tiene el servicio de barrido, 7 días a la semana en el 100% de calles “aptas”, es decir: asfaltadas, pavimentadas o adoquinadas; en calles lastradas o de tierra, el departamento realiza limpieza 1 vez a la semana. Hay horarios definidos para la limpieza del mercado, sitios para ferias libres y camal. La recolección de los residuos, se realiza sin separación domiciliaria (mezclada), teniendo una producción por semana de 56 toneladas en promedio. Los residuos hospitalarios, no reciben ningún trato diferenciado, tanto en recolección como en su disposición final. No existe una ordenanza vigente para el manejo de los residuos sólidos.

Uno de los graves problemas que adolece el Cantón Jujan, es la disposición y tratamiento final que le da a sus desechos sólidos el cual consiste en un botadero abierto, ubicado a 1 Kilómetro del Rcto. Poco a Poco, el cuál a más de la mala imagen, degradación del paisaje y malos olores, se observa la presencia de vectores de propagación epidemiológicos.

Ante esta situación el Gobierno Municipal, está tratando de disminuir considerablemente el impacto ambiental en el área, es por ello que adquirió un terreno el mismo que se encuentra fuera del perímetro Urbano y servirá de relleno sanitario.

En las distintas localidades del cantón, la eliminación de la basura es realizada principalmente de dos formas: a través del carro recolector (no muy común) y por medio de incineración o entierro de la misma, ésta última es el medio que mayoritariamente es ejecutado en las localidades y genera procesos de contaminación del suelo ya que los habitantes no discriminan la basura por el tipo, sino que todo en su conjunto es enterrado o incinerado, en el proceso de incineración son quemados envases de plástico y metal que desprenden gases nocivos para la salud y ambiente en general (gases como dioxinas, CO2, etc.), al enterrar la basura se da inicio a un proceso de putrefacción, el mismo que genera líquidos denominados lixiviados, que contaminan el suelo y su grado de penetración podría afectar fuentes de agua subterránea.

Hasta Noviembre del 2011 la basura se depositaba en otro botadero ubicado a 3 kilómetros de la vía Simón Bolívar que fue clausurado a pedido del propietario del solar que es la Liga Deportiva Cantonal; y para ello se procedió a tapar la basura con tierra que fue compactada y sobre la cual actualmente funciona una cancha de futbol.

Fotografía. Botadero de Basura Fotografía. Basura a Orillas del Río Jujan Vía Jujan Simón Bolívar

Cuadro. 72

ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Eliminación de la basura Casos % Acumulado %

Por carro recolector 2.398 35,50 % 35,50 %

La arrojan en terreno baldío o quebrada 149 2,21 % 37,71 %

La queman 4.055 60,03 % 97,74 %

La entierran 53 0,78 % 98,52 %

La arrojan al río, acequia o canal 72 1,07 % 99,59 %

De otra forma 28 0,41 % 100,00 %

Total 6.755 100,00 % 100,00 % Fuente: INEC – Censo 2010

Cuadro. 73

ELIMINACIÓN DE LA BASURA Área Urbana o Rural Eliminación de la basura Área Total Área Urbana Rural Por carro recolector 1772 626 2398 La arrojan en terreno baldío o quebrada 20 129 149 La queman 379 3676 4055 La entierran - 53 53 La arrojan al río, acequia o canal 25 47 72 De otra forma 2 26 28 Total 2198 4557 6755 Fuente: INEC - Censo 2010

Gráfico. 27

Eliminación de la Basura % 1,07 % Por carro recolector 0,78 % 0,41 % La arrojan en terreno baldío 35,50 % o quebrada La queman

60,03 % La entierran

La arrojan al río, acequia o 2,21 % canal De otra forma

RIESGOS

RIESGO VOLCÁNICO

En forma general, podemos calificar al riesgo geológico por erupción volcánica como baja, ya que de acuerdo al Mapa Geológico de la República del Ecuador 1993, el cantón se encuentra muy alejado de volcanes activos. Sin embargo, no está ajena a efectos de una erupción volcánica.

CAÍDA DE CENIZA A CAUSA DE LA REACTIVACIÓN DEL VOLCÁN TUNGURAHUA

Tras tener una reactivación el Volcán Tungurahua a las 10:45 de del día 28 de Mayo en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno Jujan se percibió cenizas a causa de este fenómeno, la misma que se procedió a tomar algunas evidencias por lo que estas pueden tener una afectación a los moradores de la población y recintos aledaños, afectando la zona agrícola y otras

Aquí podemos visualizar la gran cantidad de ceniza en la vía principal del Cantón

Fotografía: Reactivación del Volcán Tungurahua a las 10:45 de del día 28 de Mayo en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno Jujan

RIESGO POR INUNDACIONES

En el año 2008, durante la intensa temporada invernal que sufrió el litoral ecuatoriano, el cantón Jujan, y en particular su área urbana, se vio afectada en un 45%. Ante esta situación se promovió la elaboración del Plan de Contingencia Contra Inundaciones. Que junto a otras medidas, en especial de infraestructura (sistemas de drenaje y muros de contención, etc.) han disminuido considerablemente el nivel de riesgo por inundación en el cantón.

ZONAS AFECTADAS DEL CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO JUJAN POR DESBORDAMIENTOS DE RIOS, ESTEROS EN EL FUERTE TEMPORAL INVERNAL

ZONAS DE LA CABECERA CANTONAL AFECTADAS

COOPERATIVA 10 DE ABRIL

COOPERATIVA PRIMERO DE MAYO CABECERA CANTONAL

Aquí se muestran que no tan solo está la creciente de las aguas causadas por las fuertes lluvias , si no también hay presencia de malezas las cuales dan accesos a serpientes y demás insectos provocando enfermedades como dengue, paludismo

RECINTOS AFECTADOS CANTON JUJAN

RECINTO LA PROVIDENCIA

Este recinto se lo considera vulnerable y se muestran tomas de la entrada al lugar el cual en su totalidad se encuentra bajo las aguas por causa del desbordamiento del Rio Chilintomo.

RECINTO PUERTO CANOA

Aquí se muestra la manera como se desborda el Ríos Los Amarillos las cuales arrasó con un sinnúmero de sembríos de arroz, se constató pérdida de bienes materiales de la familia Veliz Aguirre, en esta zona viven aproximadamente 5 familias.

DAÑO DEL CAMINO PRINCIPAL AL RECINTO PUERTO CANOA Y VIVIENDAS AFECTADAS EN EL MISMO LUGAR

RECINTO LAS MERCEDES

DESBORDAMIENTO DEL ESTERO SEMIBOFE

RECINTO GUAYABITO SAN ANTONIO n esta imagen se muestra la entrada al recinto San Antonio perteneciente al cantón Jujan, el cual está completamente inundado

RIESGO AMBIENTAL

Los valores que presenta la base estadística sobre el abastecimiento de agua coloca al medio de abastecimiento denominado POZO y al denominado RED PÚBLICA, en circunstancias muy similares, a excepción de la parroquia urbana, la misma que cuenta con este servicio por medio de la red pública en su mayor parte.

Los pobladores del cantón utilizan varios medios para evacuar las aguas servidas, en función de la práctica más común que en la zona se ha establecido para este fin, pero el empleo de POZO SEPTICO y POZO CIEGO son las formas más comunes que, de acuerdo a los datos estadísticos, los habitantes usan para evacuar las aguas servidas; esto da cuenta de que la RED PUBLICA de Alcantarillado no es muy común que exista.

En un evento natural como las inundaciones, tanto los pozos ciegos como los sépticos son cubiertos por el agua y todo su contenido es esparcido en el área de inmediata afectación. Ello contribuye sustancialmente a la emisión de elementos patógenos y su consiguiente generación de enfermedades a los habitantes.

Fotografía. Descargas de Aguas servidas al río Jujan

ALBERGUES

Los albergues que se usan generalmente en tiempos de catástrofes naturales u ocasionales son:

 Coliseo de deportes del Cantón  Albergue Principal Junto Colegio Dr. Teodoro Alvarado Garaicoa

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Se define al Sistema de Producción como: "el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado”1.

Un sistema de producción, está constituido por varias partes, las cuales, están relacionadas con las actividades que allí se realizan; los medios y recursos con los que cuenta; las cantidades y características de las personas que en él viven o trabajan; sistemas de transporte; y sistemas de comercialización.

Bajo estas consideraciones la caracterización de los sistemas de producción establece los siguientes componentes:

Uso de la Tierra y Agua  Maquinaria  Equipos e Insumos  Tecnología  Mano de Obra  Transporte  Destino de la Producción (Comercialización)

La combinación de estos componentes, permite determinar cuatro sistemas cuyas características se describen a continuación:

RANGOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

Cuadro. 74 Rangos de Sistemas de Producción Agropecuario

Sistema de Producción Rango

Agropecuario Empresarial 74 - 100

Agropecuario Combinado 52 - 73

Agropecuario Mercantil 32 - 51

Agropecuario Marginal 0 - 31

FUENTE: MAGAP – SIGAGRO AÑO 2009

ZONAS DE DOMINIO HOMOGÉNEO

Zonas de Dominio Homogéneo o Área de Dominio, es una zona geográfica donde predomina un sistema de producción.

En esta metodología se establece la zona de dominio homogéneo seleccionando el uso de la tierra predominante y posteriormente definiendo los límites geográficos dentro de los cuales se establecerá el sistema mayoritario.

Sin embargo para respaldar la metodología de las zonas de dominio homogéneo, se establece un mínimo de muestras determinadas por el área total del cantón, y de la homogeneidad o heterogeneidad de las UPA’si que se puedan observar en la zona. Otro elemento de suma importancia que se incorpora a la metodología, es que se establecen entrevistas con informantes claves como son: autoridades cantonales especialmente aquellos que manejan temas relacionados a la expansión de la frontera urbana, dotación de infraestructura de apoyo a la producción, juntas de regentes, asociaciones de productores, funcionarios del MAGAP, Centros Agrícolas, entre otros.

Esta información aporta elementos valiosos en la caracterización de sistemas de producción, no obstante es importante comprender que son los agricultores quienes toman las decisiones y por lo tanto es a ese nivel al cual se deben establecer los dominios de recomendación que para nuestro caso se convierten en zonas de dominio homogéneo. De acuerdo al cuadro de ponderación de variables se obtiene los siguientes rangos que corresponden a cada uno de los sistemas de producción:

PRODUCTOS OBTENIDOS - CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

En el cantón Alfredo Baquerizo Moreno, se obtuvo como producto final un mapa temático de Sistemas de Producción, que nos muestra el predominio de un sistema Mercantil, y la interrelación con los sistemas Empresarial y Combinado.

MAPA. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

ELABORACIÓN: CLIRSEN

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno tiene una superficie total de 22.249,06 hectáreas, de las cuales 22.029,98 ha., que corresponden al 99,02% de la superficie total del cantón, se han caracterizado dentro de un sistema productivo.

El sistema predominante en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno es el Sistema Mercantil con una superficie de 15.467,20 ha, las mismas que representan el69,52%, el Sistema Combinado tiene un área de 5.823,47 ha con una participación del 26,17% del área, y finalmente el Sistema Empresarial figura tan solo con 739,31 ha, lo que corresponde al 3,32% del área total del cantón (Ver Cuadro 4, Gráfico 1). Es importante mencionar que 219,08 hectáreas (0,98% de superficie del cantón) no se encuentran bajo un sistema productivo, pues corresponden a áreas naturales, centros poblados, ríos dobles, infraestructuras.

Cuadro: 75

Sistemas de Producción – Cantón Alfredo Baquerizo Moreno.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Superficie SIMBOLOGIA SISTEMA (ha) Porcentaje (%)

EMP EMPRESARIAL 739,31 3,32

COM COMBINADO 5.823,47 26,17

MER MERCANTIL 15.467,20 69,52

N/A NO APLICABLE 219,06 0,98

Superficie total 38.905,33 100

N/A.: No aplica, son áreas que no corresponden a ningún Sistema de Producción

Gráfico. 28

PORCENTAJE DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO. 2009

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: ALFREDO BAQUERIZO MORENO

MERCANTIL 69,52%

COMBINADO 26,17%

NO APLICABLE EMPRESARIAL 0,98% 3,32%

La interrelación entre cada variable y sistema de producción se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro. 76 RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Resumen de los Sistemas de Producción del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno

Sistemas de Uso de la Tierra Mano de Obra Destino de la Producción Producción Principales productos: Banano, Caña de azúcar

Manejo fitosanitario: Químico,

Químico-Orgánico Internacional Empresarial Semilla: Certificada y Registrada

Maquinaria Agraria: Propia Asalariada Permanente

Sistema de riego: Goteo, aspersión, Nacional gravedad Capacitación: Permanente

Principales productos: Arroz, caña de azúcar, cacao, tabaco, banano

Manejo fitosanitario: Químico

Químico-Orgánico Nacional Semilla: Certificada Combinado Asalariada Permanente Seleccionada Provincial Maquinaria Agraria: Propia y alquilada Asalariada Ocasional Sistema de riego: Aspersión, bombeo, Local gravedad Capacitación: Frecuente Principales productos: Arroz, cacao, pastos, caña de azúcar, soya, tabaco Manejo fitosanitario: Químico

Semilla: Certificada Asalariada Ocasional

seleccionada Provincial Maquinaria Agraria: Alquilada Familiar Permanente

Manual Propio Mercantil Local Sistema de riego: Bombeo Familiar Ocasional Gravedad Capacitación: No posee

Principales productos: arroz, cacao, pastos

Manejo fitosanitario: no realiza Familiar Local Marginal * Semilla: seleccionada

Maquinaria Agraria: no posee Vende su fuerza de trabajo Autoconsumo Sistema de riego: no posee fuera de la finca Capacitación: no posee

En el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno no existe una zona con dominio de sistema marginal, pero si se presentan cultivos con estas características.

Sistema de Producción Empresarial (EMp)

Este sistema se sustenta en una estructura agraria de grandes productores, con UPAs mayores a 50 hectáreas; tiene una superficie de 739,31 ha. Si bien esta categoría de productores no predomina en el cantón, es la que ha demostrado una racionalidad económica de expansión: apunta a la optimización en el uso de los recursos productivos y cumple el rol de articular la fase agrícola con el sistema de comercialización.

Los productos que caracterizan el sistema son banano, caña de azúcar. En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas certificadas y registradas, es decir aquellas que tiene el respaldo de calidad de los centros agropecuarios o entidades de producción, bajo el sello de certificación.

En el sistema se introducen métodos químicos de control fitosanitario, pero también métodos orgánicos, técnicas que compatibilizan con la productividad agrícola. Dentro de este sistema la maquinaria y equipos utilizados para las labores agrícolas (preparar la tierra, sembrar y cosechar) son generalmente propios y de alto nivel tecnológico.

La infraestructura de riego es la necesaria para las necesidades y características de los cultivos. De esta manera, para el banano se evidencia un sistema de micro- aspersión que permite una importante automatización del riego, para los otros cultivos la forma de riego es por gravedad y en casos excepcionales se dispone de un sistema por goteo. La mano de obra es calificada y no califica permanente, no obstante, existe la presencia de obreros temporales debido a la intensificación del trabajo en ciertas épocas del año, en caso de la caña en temporada de zafra y en el Banano los días de embarque.

Los productores del sistema empresarial del cantón Alfredo Baquerizo Moreno tienen acceso a capacitaciones tanto en manejo comercial como en técnicas de administración y tecnologías mejoradas que permiten la producción de rubros de mayor valor comercial, además poseen registros contables permanentes de su producción.

Los tratamientos fitosanitarios y los abonos químicos así como la utilización de técnicas agrícolas, permiten prescindir de la rotación de cultivos en este modelo de producción.

Para la comercialización de sus productos, existe la tendencia de utilizar transporte propio. Sus productos tienen como destino final el mercado internacional (banano) y nacional (caña de azúcar y arroz). Este tipo de productor por lo general no recurre a créditos y el régimen de tenencia determina que en su mayoría la tierra es propia.

Fotografía. Plantación de Banano de un Sistema Empresarial

Sistema de Producción Combinado (COm)

Este sistema se sustenta en una estructura agraria que incluye a grandes y medianos productores, con superficies de terreno que varían entre parcelas medianas a grandes; tiene una superficie de 5823,47 ha.

Los productos que caracterizan el sistema en el cantón son arroz, caña de azúcar, cacao, tabaco, banano. Sin embargo existe una clara predominancia del cultivo de caña de azúcar.

En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas certificadas (aquellas que han sido mejoradas genéticamente con el fin de mejorar la capacidad productiva, resistencia a enfermedades, plagas, sequías o para que adquiera otras características deseables.) y semillas seleccionadas (utilizadas como vehículo para transferir el potencial de rendimiento de los nuevos cultivos a partir de las mejores cosechas anteriores).

Para el control fitosanitario, el empleo de agroquímicos es la opción más común, gran variedad de insumos químicos permiten a los productores continuar con un manejo tradicional de plagas. Pocos agricultores en este sistema toman en consideración variables operativas, técnicas y económicas para incorporar un manejo fitosanitario orgánico en sus cultivos.

Dentro de este sistema la disponibilidad de maquinaria y equipos para las labores agrícolas es propia aunque también lo utilizan maquinaria alquilada.

El riego se lo realiza generalmente por bombeo, es decir, el agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo, el cual actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona próxima al lugar de suministro hasta llegar a todos los puntos de ella. Este es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicación del agua. Este mecanismo de riego es aplicado casi a la totalidad de los cultivos.

En cuanto a la mano de obra, la modalidad más extendida es la del propietario que contrata pocos trabajadores como mano de obra fija y una mayor cantidad de forma temporal en épocas de cosechas. Los productores del sistema combinado del cantón Alfredo Baquerizo Moreno tienen acceso a capacitaciones por parte de las casas comerciales o de las instituciones que compran sus productos, los ingenios por ejemplo brindan asistencia técnica, facilitan la adquisición de insumos con la finalidad de compra un producto de calidad y acorde a sus necesidades.

En este modelo de producción no es usual la rotación de cultivos. Para la comercialización de sus productos, existe la tendencia alquilar el transporte. Sus productos tienen como destino final el mercado nacional, provincial y en algunos casos local.

Este tipo de productor por lo general no recurre a créditos y el régimen de tenencia determina que en su mayoría la tierra es propia; pero también existen otras formas de tenencia como arriendo o herencia.

Fotografía. Cultivo de Tabaco de un Sistema Combinado

Sistema de Producción Mercantil (MEr)

Este sistema se sustenta en una estructura agraria que incluye a pequeños y medianos productores; tiene una superficie de 15467,20 ha. Considerándose así como el primer sistema de mayor área del cantón.

Los productos que caracterizan el sistema en el cantón son arroz, cacao, pastos, caña de azúcar, soya, tabaco. Sin embargo existe una clara predominancia del cultivo de arroz. Las condiciones climáticas de la zona han dado lugar a dos ciclos de siembra. El arroz y la soya o tabaco entran en un plan de rotación dejando al cultivo de arroz para el invierno por la disponibilidad del recurso agua, mientras que para el verano cultivan soya o tabaco dependiendo de precio de estos productos en el mercado. Esta diversificación de la producción les asegura un mínimo de ganancia anual.

En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas seleccionadas (utilizadas como vehículo para transferir el potencial de rendimiento de los nuevos cultivos a partir de las mejores cosechas anteriores).

Para el control fitosanitario, el empleo de agroquímicos es la opción más común. Dentro de este sistema la disponibilidad de maquinaria y equipos propios para las labores agrícolas es restringida, razón por la cual los productores se ven obligados al alquiler de los mismos y al empleo de herramientas manuales de trabajo.

El riego se lo realiza generalmente por bombeo, es decir, el agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo, el cual actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona próxima al lugar de suministro hasta llegar a todos los puntos de ella. Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicación del agua. Algunos sectores de este sistema no disponen de riego. La disponibilidad de mano de obra familiar es casi el único recurso que poseen, por lo que hacen un uso intensivo del mismo y en épocas de cosecha se contrata a obreros.

Otro rasgo significativo de este sistema es la aparición de una categoría social: el pequeño propietario que en determinadas épocas se transforma en obrero temporario en las grandes propiedades para complementar su ingreso familiar. Los productores del sistema mercantil por lo general no tienen acceso a capacitaciones y no poseen registros contables de su producción. En este modelo de producción no es usual la rotación de cultivos, esta intensificación mal manejada podría generar una degradación severa de la tierra en algunas áreas. Para la comercialización de sus productos, existe la tendencia de alquilar el transporte o en su lugar son los comerciantes los que retiran el producto desde los distintos puntos de producción. La inaccesibilidad a medios de transporte, los obliga a vender "en la parcela" a intermediarios o dueños de piladoras a un precio generalmente menor al oficial.

Esta producción es absorbida por los agroindustriales que en este caso, son los principales acopiadores. La producción tiene un destino local (del productor al acopiador) pero al final de la cadena de valor el producto se distribuye a nivel nacional (del acopiador al mercado nacional).

Este tipo de productor por lo general no recurre a formas de crédito formal y el régimen de tenencia determina que en su mayoría la tierra es propia y un pequeño grupo de productores tienen la tierra por herencia.

Fotografía. Cultivo de Arroz de un Sistema Mercantil

Sistema de Producción Marginal (MAr)

La característica de este sistema es el intercambio mínimo de productos, ya que la cosecha es solo para subsistencia, no hay excedentes, dispone de una tecnología ancestral, no existe ahorro en bienes ni rentabilidad, su economía familiar se basa en ingreso extra de la UPA, es decir vende su fuerza de trabajo; es por eso que el propietario de la unidad de producción permanece fuera y no depende directamente de la actividad agrícola para su sustento.

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno no presenta una zona de predominio marginal sin que esto no signifique la existencia aislada de áreas con cultivos cuyas condiciones de producción indican un sistema marginal tal como cultivos de arroz, mango, plátano, cacao, papaya, para auto consumo y pasto que permite la alimentación de ganado que se transforma en producción de carne y leche, productos de canasta básica.

Fotografía. Cultivo de Mango de un Sistema Marginal

PRODUCCIÓN

El río Amarillo, el Jujan y el Chilintomo forman la red hidrográfica que riega esta feraz tierra, que es un Cantón eminentemente agrícola por excelencia en la cual su población se dedica a la Agricultura, en el que se cultiva arroz, cacao, caña de azúcar, maíz, banano y cría de animales domésticos (pavo, Pollo, pato), y la pesca artesanal, que son el sustento diario de cada uno de los habitantes.

Cuadro. 77

Estimación de la Superficie Sembrada, Cosechada, Rendimiento y Producción Año 2.011

SEMBRADA COSECH. Rendimiento Rendimiento Nº CULTIVOS HAS. HAS. TM/HA. TM/HA. 1 ARROZ CASCARA 12.550 9.330 4 37.320 2 FREJOL DE PALO 100 100 5 500 3 FREJOL SECO 45 45 1 50 4 FREJOL TIERNO 10 10 3 29 5 MAIZ DURO CHOCLO 20 10 4 40 6 MAIZ DURO SECO 375 375 5 1.688

TUBERCULOS Y RAICES

1 CAMOTE 1 1 6 6 2 YUCA 3 3 8 24

HORTALIZAS

1 AJI 5 5 14 70 2 CEBOLLA BULBO 2 2 30 60 3 PEPINO 15 15 9 135 4 PIMIENTO 40 40 18 720 5 SANDIA 12 12 25 300 6 TOMATE RIÑON 12 12 35 420 7 ZAPALLO 1 1 18 18

FRUTALES

1 AGUACATE 1 1 10 10 2 CHIRIMOYA 1 1 8 8 3 BANANO 390 390 26 10.140 4 GUANABANA 0 0 8 0 5 LIMON 2 2 9 18 6 MELON CRIOLLO 0 0 20 0 7 MANDARINA 0 0 7 0 8 MANGO EXPORT. 0 0 7 0 9 MANGO NACIONAL 5 5 5 25 10 MARACUYA 0 0 12 0 11 NARANJA 0 0 10 0 12 PIÑA 0 0 50 0 13 PAPAYA 2 2 16 32 14 PLATANO 28 28 12 336 15 TAMARINDO 2 2 4 7 16 TORONJA 0 0 12 0 17 UVA 0 0 10 0

OLEAGINOSAS

1 COCO 2 2 12 24 2 HIGUERILLA 0 0 3 0 3 MANI 0 0 2 0 4 PALMA AFRICANA 0 0 9 0 5 PALMITO 0 0 0 0 6 SOYA 5 5 1 6

FIBRA

1 ALGODÓN RAMA 0 0 1 0 BEBIDAS 1 CACAO GRANO 1.880 1.880 1 1.692 2 CAFÉ GRANO 33 33 0 10 OTROS CULTIVOS 1 ACHIOTE 0 0 2 0 2 BADEA 1 1 80 80 2 CAÑA PARA AZÚCAR 380 380 85 32.300 3 CAÑA OTROS USOS 35 35 50 1.750 4 ESPARRAGO 0 0 6 0 5 PAJA TOQUILLA 0 0 6 0 6 TABACO 3 3 3 8 8 CIRUELA 0 0 4 0 9 GUABA 2 2 8 16 10 GUAYABA 1 1 8 8 11 MAMEY 1 1 10 10 12 PITAHAYA 0 0 10 0 7 PIMIENTA NEGRA 0 0 6 0 TOTAL 15.965 12.735 FUENTE: TECNICOS DEL MAGAP- –INEC ELABORACION: EJECUCION DE PLANES A.A.A./D.P.A.G. FECHA: FEBRERO 2-2011

INDUSTRIAS

Las actividades ejecutadas durante el estudio, han permitido obtener información actualizada sobre 2 industrias manufactureras, que si bien no es la totalidad del sector industrial en éste cantón, marca el inicio de un proceso que se debe realizar para conocer con precisión la ubicación de las empresas que conforman un sector productivo de radical importancia para la zona del proyecto, tanto por los impactos que genera y los posibles pasivos ambientales que estos podrían representar en el futuro, cuanto por la dinámica económica que produce éste sector. › no existen plantas envasadoras de GLP al interior de éste cantón.

Cuadro. 78

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

NOMBRE DIRECCIÓN

ALIMENTICIA IMPERIAL KM 55 VIA DURÁN - BABAHOYO

ARROCERA INDUREY KM 42 VIA DURÁN - BABAHOYO

Fuente: Superintendencia de Compañías

FOTOGRAFÍA: IND. MANUFACTURERA – ALIMENTICIA IMPERIAL

PRODUCTOS DE ESTACIONES DE SERVICIO

Se obtuvieron 2 estaciones de servicio al interior de éste cantón.

Cuadro: 79

Estaciones de Servicio del Cantón Jujan

ESTACIONES DE SERVICIO DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) ESTACIÓN COMERCIALIZADORA DIRECCIÓN

ORLAESA S.A. PETROCOMERCIAL KM. 53 VÍA DURÁN - BABHOYO

SAN AGUSTÍN PETROCOMERCIAL KM 51 VÍA DURÁN-BABHOYO

Fuente: DNH – Ministerio de Minas y Petróleos, trabajos en campo - CLIRSEN

Fotografía: EST. SAN AGUSTÍN, PETROCOMERCIAL–ALFREDO BAQUERIZO MORENO

FORMAS DE PRODUCCIÓN

AGROPRODUCTIVAS

La agricultura constituye uno de los rubros más importantes en la economía del cantón, en donde se destacan los cultivos de cacao, banano, caña de azúcar, arroz, café y frutas; sin dejar atrás su producción ganadera, caballar y porcina.

USO DE SUELO

Fuentes: GAD Jujan

USO DEL SUELO

El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno posee una superficie total de 22.249,06 hectáreas cubiertas en su mayoría por cultivos de arroz que ocupan el 61,09% correspondientes a 13.592,37 hectáreas, distribuidos a lo largo de todo el cantón, con una menor intensidad en el sur; el segundo cultivo en importancia es el cacao con 4.000,85 hectáreas distribuido en todo el cantón, con una mayor predominancia al sur- oeste del cantón, ocupando el 17,98%.

Así también presenta cultivos de menor superficie de gran importancia tales como: caña de azúcar (industrial) con un el 9,15%, pasto cultivado con el 4,39%, soya con el 3,16% y banano con el 2,22%; teniendo también cultivos a menor escala como: mango, tabaco y maíz, que ocupan el 2,01%

La intensa actividad antrópica generada por el hombre ha hecho que en el cantón Baquerizo Moreno no disponga de áreas naturales y sea un cantón altamente productivo en el campo agrícola.

Gráfico: Uso de la Tierra del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno

Fuente: GAD Jujan

Cuadro. 80

SUPERFICIES DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO USO COBERTURA DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO SIMBOLOGÍA USO DE LA TIERRA AREA % (ha) CAz ARROZ 13.592,37 61,09 CSb BANANO 492,91 2,22 CPc CACAO 4.000,85 17,98 CSñ CAÑA 2.035,02 9,15 IMc CEMENTERIO 2,36 0,01 IUp CENTROS POBLADOS 84,24 0,38 IU CIUDADES 40,44 0,18 IMh GASOLINERA 1,60 0,01 IMp PILADORA 11,62 0,05 CAm MAÍZ 0,41 0,00 MXb MISCELANEO INDIFERENCIADO 98,64 0,44 PC PASTO CULTIVADO 976,95 4,39 ARd RÍO DOBLE 78,82 0,35 CAy SOYA 702,33 3,16 CAo TABACO 128,82 0,58 CPm MANGO 1,68 0,01 TOTAL 22.249,06 100,00

Fuente: Grupo técnico- SIGAGRO- CLIRSEN 2.009

Gráfico: 29

PORCENTAJES DE USO Y COBERTURA, CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

TOTAL USO COBERTURA DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

ARROZ; 61,09% BANANO; 2,22%

CACAO; 17,98%

TABACO; 0,58% CAÑA; 9,15% CENTROS MANGO; 0,01% POBLADOS; 0,38% SOYA; 3,16% CEMENTERIO; RÍO DOBLE; 0,35% PILADORA;0,01% 0,05% MISCELANEO PASTO CULTIVADO; GASOLINERA; CIUDADES; 0,18% MAÍZ; 0,00% INDIFERENCIADO; 4,39% 0,01% 0,44% Fuente: CLIRSEN 2.009,

EL PAISAJE AGRARIO EN EL CANTON ALFREDO BAQUERIZO MORENO

El Cantón Baquerizo Moreno posee una superficie de 22.249,06 hectáreas, cuyo espacio agrario lo conforman los pastos y los cultivos de ciclo corto y permanente.

Los Pastos. Vegetaciones dominantes constituidas por especies herbáceas nativas y/o introducidas, utilizadas con fines de pastoreo, para su establecimiento y conservación, que requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre o regeneración espontánea de especies introducidas. Donde predominan las gramíneas, esta unidad de uso abarca una superficie de 976,95 hectáreas.

Los Cultivos. Se conceptualizan en este nivel a todos aquellos elementos inherentes a las actividades culturales que el hombre realiza en el campo en busca de sustento.

El cultivo del arroz. Ocupa una posición muy importante del territorio del cantón con una superficie de 13.592,37 hectáreas, producto del cual dependen la gran mayoría de agricultores.

Es importante mencionar que en las temporadas; verano e invierno, hacen contrastes diferentes del paisajes rural entre uno y otro, por el sistema de manejo en cada época, el paisaje del cultivo de arroz en las pequeñas mallas de albarradas contienen remanentes de agua, hacen que el suelo sea preparada en temporada de verano. Las labores lo realizan pequeños tractores denominados (fangueros)

Otro componente que conforma el paisaje son las grandes extensiones o campos abiertos de arroz, con parcelas bien definidas (ordenadas y alineadas) en las que se puede obtener hasta tres cosechas al año dependiendo la variedad y el manejo, estas parcelas están dotados de riego durante la mayor parte del año.

El cacao nacional. Abarca una superficie de 4.000,85 hectáreas, ocupa posiciones dispersas con respecto al espacio cultivado, plantaciones antiguas de cacao en muchas ocasiones localizadas en las márgenes de los ríos, esteros y a manera de mosaicos esparcidas, lo que constituye un componente principal de las típicas fincas en este cantón.

La caña de azúcar. Constituye el producto principal de aporte a los grandes complejos agroindustriales, asentadas en el vecino cantón de Milagro esta unidad posee una superficie de 2.035,02 hectáreas, su mayor concentración del cultivo se localiza en el eje vial Tres Postes – Checopeval.

El banano. Este producto abarca una superficie de 492,91 hectáreas. Cultivo muy exigente al riego, posee una gran infraestructura instalada, tanto para el manejo, como para el proceso de cosecha y post cosecha.

No olvidemos de mencionar otros componentes del paisaje agrícola, como son los cultivos que se establecen a la finalización del invierno como: tabaco, soya, maíz; que están ocasionalmente ocupando las parcelas de arroz (cultivo principal del patrón de rotación). Estos cultivos aprovechan la humedad del suelo en verano y en ciertos casos necesitan un riego de punteo o emergencia hasta finalizar el ciclo de maduración.

EL PAISAJE DE GRANDES Y PEQUEÑAS PARCELAS

Los límites físicos y naturales marcan y otros reagrupan grandes y pequeñas parcelas. Estos límites están marcados con setos vivos, cercas de alambre, cercas mixtas, en otros casos; están separadas mediante muros de piedra y vallas; estas manifestaciones físicas marcan la separación entre grandes y pequeñas parcelas. Lo que determina el tamaño de la explotación agrícola.

PARCELAS

Las parcelas pequeñas de 0 a10 hectáreas ocupan la mayor superficie del cantón con 14.965,98 hectáreas, correspondientes al 67,27 %; se encuentran localizadas en la parte centro del cantón y están utilizadas principalmente por cultivos de arroz.

Las parcelas grandes mayores a 50 hectáreas cubren 3.962,99 hectáreas que corresponden al 17,81 %; se localizan en parte del noreste y oeste del cantón y están utilizadas por caña de azúcar industrial, banano, y cacao con sombra y sin sombra.

Las parcelas medianas de 10 a50 hectáreas se distribuyen en el centro y sur del cantón y están ocupadas por arroz, maíz, tabaco, plantaciones de mango de exportación y huertos de finca denominados “Misceláneo indiferenciado” donde se encuentra una mezcla de cacao, banano, plátano, cítricos, frutas tropicales, yuca, maíz y otros cultivos anuales; cubren una extensión de 3.101 hectáreas que corresponden al 13,94 % del territorio cantonal. El Cantón Baquerizo Moreno está representado gráficamente con el mapa de parcelas que se muestra en el gráfico.

Gráfico. 30

MAPA DE PARCELAS DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO.

Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

En el cantón Baquerizo Moreno existe diversificación en cuanto al tamaño de las parcelas, las mismas que se encuentran agrupadas como se muestra a continuación:

Cuadro. 80

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE PARCELAS DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO.

PARCELAS DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO SÍMBOLO TAMAÑO DE PARCELAS AREA (ha) % Pg PARCELAS GRANDES >50 HECTAREAS 3.962,99 17,81 Pm PARCELAS MEDIANAS 10-50 HECTAREAS 3101,01 13,94 Pp PARCELAS PEQUEÑAS 0-10 HECTAREAS 14.965,98 67,27 N/A NO APLICABLE 219,08 0,98 TOTAL 22.249,06 100,00 Fuente: CLIRSEN 2.009,

Las parcelas pequeñas de 0 a10 hectáreas ocupan la mayor superficie del cantón con 14.965,98 hectáreas, correspondientes al 67,27 %; se encuentran distribuidas a lo largo de todo el cantón a excepción del extremo suroeste del cantón, las mismas que en su mayoría están ocupadas por cultivos de arroz.

Las parcelas grandes mayores a 50 hectáreas cubren 3.962,99 hectáreas que corresponden al 17,81%; se localizan en parte sur oeste del cantón.

Las parcelas medianas de 10 a50 hectáreas, cubren una extensión de 3,101.01 hectáreas que corresponden al 13,94 % del territorio cantonal.

El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado por ríos, ciudades, centros poblados, aeropuerto; que llegan a cubrir una extensión de 219,08 hectáreas de la superficie del cantón Alfredo Baquerizo Moreno correspondiente al 0,98 % del mismo, como puede observarse en los gráficos.

Gráfico: 31

PORCENTAJE DE PARCELAS DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO.

PARCELAS DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO

NO APLICABLE; 0,98% PARCELAS GRANDES >50 HECTAREAS; 17,81%

PARCELAS MEDIANAS 10-50 HECTAREAS; PARCELAS 13,94% PEQUEÑAS 0-10 HECTAREAS; 67,27%

Fuente: CLIRSEN 2.009,

En el Cuadro, se observa un resumen, por categorías de las unidades de uso de la tierra, en las que se describen:

Los cultivos (anuales, semipermanentes y permanentes) con 20.954,39 hectáreas, que representan un porcentaje dominante del uso de la tierra con el 94,18 %; Los pastos cultivados poseen una cobertura de 976,95 hectáreas correspondientes al 4,39 %, en relación al total cantonal.

Los cultivos que integran el grupo, considerado como misceláneos poseen una superficie de 140,26 hectáreas que representan un porcentaje de 0,63%, en relación a la superficie total cantonal.

Las asociaciones tienen una superficie de 98,64 hectáreas, que corresponden al 0,44%. Los cuerpos de agua tienen una superficie de 78,82 hectáreas corresponden al 0,35 %. Como se observa en el Cuadro y Gráfico.

Cuadro: 81

CATEGORÍAS DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO. CATEGORIAS DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO CATEGORÍA AREA (ha) % Cultivos 20.954,39 94,18 Infraestructura y misceláneos 140,26 0,63 Asociaciones 98,64 0,44 Pasto cultivado 976,95 4,39 Cuerpos de agua 78,82 0,35 TOTAL 22.249,06 100,00 Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

Gráfico. 32

Categorías de Uso y Cobertura del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno

Fuente: SIGAGRO 2.009

RIEGO

El Cantón Baquerizo Moreno, posee el 73,39% que corresponde a 16.327,96 hectáreas de su superficie con riego; esta superficie se localiza principalmente en el norte, oeste y centro del territorio cantonal; la superficie con riego se conforma con las plantaciones de arroz, caña de azúcar industrial, banano y mango de exportación que debido a la importancia económica de los mismos se los provee con algún sistema de riego.

Existen 5.702,02 hectáreas que corresponden al 25,63 % del territorio del Cantón Baquerizo Moreno, que no tienen ningún tipo de riego; esta superficie se encuentra localizada de manera dispersa en el centro - sur y está ocupada por cultivos de cacao con sombra, pasto cultivado, maíz, tabaco y maíz.

Mientras que el 0,98 % restante, con una extensión de 219 hectáreas localizadas en las vías de acceso al cantón, tienen la categoría de “No aplicable” correspondiente a otros usos.

Gráfico: 33 MAPA DE RIEGO DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO

Fuente: GAD Jujan

Se presenta en primer lugar la tabla de riego del Cantón Baquerizo Moreno, donde puede observarse el tipo de riego, la superficie y el porcentaje de cada una de las categorías de unidades de riego, como se puede notar en el cuadro 3 que se presenta a continuación:

Cuadro: 82

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE RIEGO, ALFREDO BAQUERIZO MORENO

RIEGO DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) SÍMBOLO TIPO DE RIEGO AREA (ha) % CR CON RIEGO 16.327,96 73,39 SR SIN RIEGO 5.702,02 25,63 N/A NO APLICABLE 219,08 0,98 TOTAL 22249,06 100,00 Fuente: CLIRSEN 2.009,

Gráfico. 34

PORCENTAJE DE RIEGO DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

RIEGO DEL CANTÓN BAQUERIZO MORENO

NO APLICABLE; SIN RIEGO ; 0,98% 25,63%

CON RIEGO; 73,39%

Fuente: SIGAGRO-CLIRSEN 2.009

MAPA DE USO DE LA TIERRA

Determinados por cultivos existentes en el cantón como: maíz, tabaco, mango de exportación, plátano y una plantación de teca, con superficies pequeñas.

MAPA DE PARCELAS

Las parcelas pequeñas de 0 a 10 hectáreas ocupan la mayor superficie del cantón con 14.965,98 hectáreas, correspondientes al 67,27 %; se encuentran localizadas en la parte centro del cantón y están utilizadas principalmente por cultivos de arroz. Las parcelas grandes mayores a 50 hectáreas cubren 3.962,99 hectáreas que corresponden al 17,81 %; se localizan en parte del nor-este y oeste del cantón y están utilizadas por caña de azúcar industrial, banano, y cacao con sombra y sin sombra. Las parcelas medianas de 10 a 50 hectáreas se distribuyen en el centro y sur del cantón y están ocupadas por arroz, maíz, tabaco, plantaciones de mango de exportación y huertos de finca denominados “Misceláneo indiferenciado” donde se encuentra una mezcla de cacao, banano, plátano, cítricos, frutas tropicales, yuca, maíz y otros cultivos anuales; cubren una extensión de 3.101 hectáreas que corresponden al 13,94 % del territorio cantonal.

FOTOS DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO

Foto1.- Cultivo de arroz en el Sector Río Chilintomo

Foto 2.- Manejo del cultivo de arroz

Foto 3.- Disponibilidad de riego

Foto 4.- Cultivos de caña y de soya

Foto 5.- Cultivo de cacao Tradicional (Nacional)

Foto 6.- Cultivo de cacao nacional en la Hda. Macarena

Foto 7.- Cultivo de tabaco, soya y maíz- Sector cuatro caminos

Foto 8.- Tamaño de parcelas

Foto 9.- Captación de agua para riego del Río Chilintomo

Foto 10.- Pastos cultivados en la Hda. San Luís

Haciendas Producción

 Rafaela Banano  San Luis Banano y Ganado Vacuno  Providencia Arrocera  Providencia 2 Arrocera  La Beldaca Arrocera  La Alambra Arrocera  San José Banano

La Agricultura y la ganadería son las principales fuentes de riqueza, habiéndose establecido en la zona Grandes piladoras de arroz. Cuadro: 83

AÑO ESTADO PILADORA INDICE CAP. PILADACAPACIDAD SECADO-QQ/HORACAP. ALMACENAMIENTO-QQ/PADDY TELEFONO Nº NOMBRE PILADORA PROPIETARIO UBICACIÓN INST ALADO BUENO REG. MALO PILADA QQ/HORA SILO SECADORA TENDAL SILO BODEGAS FAX 1 Adelita Hdros. De Roberto Díaz A.B.M. (Jujan) 1978 x _ _ 15% 40 _ 45,00 16,66 _ 25,00 99775696 2 El Salvador Bermeo A.B.M. (Jujan) 1968 x _ _ 26% 30 _ 24,00 _ _ 10,000 2748216 3 Imperial Jorge Chong Díaz A.B.M. (Jujan) 1980 x _ _ 10% 120 _ 45,00 _ _ 80,000 2748096

4 Bella Cruz Bolivar Bravo Mancilla La Libertad - Jujan 1988 _ x _ 8% 18 _ _ 5,50 _ 1,800 91189163

5 Don Carlos Carlos Menedez Santacruz Km. 461/2 Guayaquil-Jujan 2007 _ x _ 10% 20 ______

6 Don Ernesto Miguel Ramirez Guevara Rcto. Mata de Caña 1987 x _ _ 10% 18 _ 4,16 _ _ 2,000 _

7 Don Sergio Sergio Alcívar Franco Km. 40 Duran-Jujan La Palma 2008 x _ _ 10% 15 _ _ 10,41 _ _ 94253302

8 Ind. Arroc. Intern. Pueblo de DíosEcuador Sánchez López Chongonal 2007 _ x _ 10% 20 _ _ 5,50 _ 2,000 91671316

9 Industria Arrocera El Rey Industria Arrocera El Rey CIA LTDAMamanica 1999 x _ _ 255% 45 _ 65,00 _ _ 50,000 _

10 Junior Vicente Carrera Burgos Km. 43 Guayaquil-Jujan 2002 x _ _ 10% 25 _ 22,22 _ _ 2,000 92077055

11 La Libertad Nelson López Oleas La Libertad - Jujan 1987 _ x _ 8% 18 _ _ 5,50 _ 1,600 93377093

12 La Paloma Angelica Castro Salazar Km. 9 Tres Postes- Samborondon2005 x _ _ 20% 40 30 20,00 20,83 3,000 500 42525064

13 Leonela Leonidas Valentin Rizzo Bravo Mamanica 1989 _ x _ 10% 18 _ _ 5,50 _ 600 _ 14 Niña Norky Socrates Eloy Barreiro Mecias Rcto. Tres Postes 2009 x _ _ 15% 35 _ 22,22 _ _ _ _ 15 Nueve Hermanos Carlos Gómez Moncada Cuatro Caminos 1980 _ x _ 15% 20 _ _ 5,50 _ _ 91971356 16 Regalo de Dios Pedro palma Carpio Rcto. Poco a Poco-Jujan 1988 _ x _ 10% 18 _ 4,16 1,50 _ 800 _ 17 San Jacinton Nelson Rosado Dicado Rcto. Manuel Wolf 2008 x _ _ 15% 15 _ _ 16,66 _ _ _

18 San José Edison Rodolfo Palma Díaz Mamanica 1994 _ x _ 8% 14 _ 6,94 5,50 _ 4,000 91235828

19 Tres Reyes Antonio Hasing Lama Rcto. Poco a Poco-Jujan 1982 x _ _ 15% 40 _ 25,00 _ _ 10,000 2830567

20 Voluntad de Dios Fidel Roberto Palma Carpio Rcto. Poco a Poco-Jujan 1988 x _ _ 10% 18 _ 4,16 5,50 _ 1,000 88089477

21 Zobeida Zenen Eduardo Pincay Guevara Tres postes 1990 x _ _ 8% 18 _ _ _ _ _ 80893997 Fuente: MAGAP

EMPLEO

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA, POR GRUPOS DE EDAD Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

El cantón Baquerizo Moreno posee una población total de 9.244 habitantes de los cuales 7.230 pertenecen al género masculino y 2014 al femenino. Como se aprecia la población femenina representa el 21,79% aproximadamente y de la población masculina el 78,21%.

En cuanto a la distribución de la PEA en los distintos grupos de edad, existen dos grupos donde la concentración de trabajadores ocurre, es en grupo etario de 5 a 29 años con 3.208 años y en el grupo de 30 a 49 años con 4.010 sujetos. Si bien no constituye un número representativo los 1.974 sujetos del grupo de 50 a 79 años, es importante mencionar que existe población activa productivamente a pesar de su edad. (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 84

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPOS DE EDAD De 5 a De 30 a De 50 a De 80 a De 95 CANTÓN TOTAL 29 años 49 años 79 años 94 años y más Alfredo Baquerizo 3.208 4.010 1.974 51 1 9.244 Moreno (Jujan) Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 35

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR GRUPOS DE EDAD

De 95 y más 1 De 80 a 94 años 51 De 50 a 79 años 1.974 ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) De 30 a 49 años 4.010 De 5 a 29 años 3.208

0 2.000 4.000 6.000

En cuanto a la ubicación de la masa poblacional en los distintos sectores productivos se tiene que mayoritariamente la Agricultura es el sector donde los pobladores encuentran ubicación laboral con un total de 4.858 sujetos que ante el total de la PEA de 9.244 sujetos comprende el 52,55% de la misma para un mismo sector.

Esto es comprensible ya que es un cantón rural y la actividad preponderante es la agricultura en sus distintas manifestaciones productivas. Por otra parte el Comercio es otra actividad que se manifiesta importante en el cantón, y le sigue la Industria manufacturera.

En menor grado pero con su particular importancia y contribución a la productividad, inserción laboral y contribución a la economía local se tiene a la rama de la Construcción (311), Administración (234), Enseñanza (200). (Ver Cuadro y Gráfico)

Cuadro. 85

Población económicamente activa por rama de actividad económica

Rama de Actividad (Primer Nivel) en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

Rama de actividad (Primer nivel) Área Urbana o Rural Total Área Urbana Área Rural Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 592 4266 4858 Explotación de minas y canteras 3 1 4 Industrias manufactureras 287 308 595 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3 3 6 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 14 10 24 Construcción 185 126 311 Comercio al por mayor y menor 703 295 998 Transporte y almacenamiento 120 65 185 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 151 66 217 Información y comunicación 13 6 19 Actividades financieras y de seguros 1 1 2 Actividades inmobiliarias 1 - 1 Actividades profesionales, científicas y técnicas 22 8 30 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 44 55 99 Administración pública y defensa 181 53 234 Enseñanza 139 61 200 Actividades de la atención de la salud humana 37 28 65 Artes, entretenimiento y recreación 14 4 18 Otras actividades de servicios 58 25 83 Actividades de los hogares como empleadores 145 196 341 No declarado 251 322 573 Trabajador nuevo 260 121 381 Total 3224 6020 9244 FUENTE: INEC - CENSO 2010

Cuadro. 86

Rama de Actividad (Primer Nivel) en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) Rama de actividad (Primer nivel) Casos % Acumula do % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4858 52,55% 52,55% Explotación de minas y canteras 4 0,04% 52,60% Industrias manufactureras 595 6,44% 59,03% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 6 0,06% 59,10% acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de 24 0,26% 59,36% deshechos Construcción 311 3,36% 62,72% Comercio al por mayor y menor 998 10,80% 73,52% Transporte y almacenamiento 185 2,00% 75,52% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 217 2,35% 77,87% Información y comunicación 19 0,21% 78,07% Actividades financieras y de seguros 2 0,02% 78,09% Actividades inmobiliarias 1 0,01% 78,10% Actividades profesionales, científicas y técnicas 30 0,32% 78,43% Actividades de servicios administrativos y de 99 1,07% 79,50% apoyo Administración pública y defensa 234 2,53% 82,03% Enseñanza 200 2,16% 84,20% Actividades de la atención de la salud humana 65 0,70% 84,90% Artes, entretenimiento y recreación 18 0,19% 85,09% Otras actividades de servicios 83 0,90% 85,99% Actividades de los hogares como empleadores 341 3,69% 89,68% No declarado 573 6,20% 95,88% Trabajador nuevo 381 4,12% 100,00% Total 9244 100,00 100,00% % Fuente: INEC - CENSO 2010

Gráfico. 36

Población económicamente activa por grupos de edad

Rama de Actividad (Primer Nivel)

Trabajador nuevo 4,12% No declarado 6,20% Actividades de los hogares… 3,69% Otras actividades de… 0,90% Artes, entretenimiento y… 0,19% Actividades de la atencion… 0,70% Enseñanza 2,16% Administracion publica y… 2,53% Actividades de servicios… 1,07% Actividades profesionales,… 0,32% Rama de Actividad Actividades inmobiliarias 0,01% (Primer Nivel) % Actividades financieras y… 0,02% Informacion y… 0,21% Actividades de… 2,35% Transporte y… 2,00% Comercio al por mayor y… 10,80% Construccion 3,36% Distribucion de agua,… 0,26% Suministro de… 0,06% Industrias manufactureras 6,44% Explotacion de minas y… 0,04% Agricultura, ganaderia,… 52,55%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00%

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Liderazgo, Características del poder local para conducir, liderar procesos. Administración y gobierno del territorio, relaciones de poder.

Art. 89 del código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización, el alcalde o alcaldesa es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno del distrito metropolitano autónomo, elegido por votación popular, de acuerdo con los requisitos y regularizaciones previstos en la ley de manera electoral. Y conforme lo establece el art 90 de la misma ley se describe las atribuciones que tiene el alcalde.

La administración de gobierno autónomo se ha preocupado por la capacitación de los servidores públicos que laboran en ella para convertirlos en líderes de cada una de sus áreas para de esta forma obtener un buen rendimiento eficaz con la colectividad. Esta institución con el ánimo de llevar un buen funcionamiento y satisfacer las necesidades la colectividad a realizado diversos convenios los cuales han arrojado un resultado muy positivo de aceptación en cuanto al sector donde se lo ha realizado, debiendo recalcar que dicha labor siempre lleva consigo una misión de satisfacción comunitario es por eso que el gobierno autónomo descentralizado de Alfredo Baquerizo moreno no desmayara con su perseverancia en seguir realizando muchos más convenios entre los que tenemos

Profesionalización del servidor público. Formación, Capacitación en Cultura de Dialogo, Transparencia Rendición de Cuentas, Evaluación de Desempeño, otros. En lo concerniente al Gobierno Autónomo Descentralizado de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), periódicamente según la cronología de capacitación envía a su personal de las diferentes áreas a los diversos seminarios existentes durante el año de gestión

Relaciones de Poder.- Al hablar de esta situación nos dirigimos expresamente a los convenios establecidos con esta Municipalidad y el Gobierno Provincial del Guayas para la ejecución de Obras de magnitud prioritarias para los sectores que necesitan soluciones para las inclemencias Invernales y tanto así para el propio Cantón, no solo tienen la visión de Estructurar sino también dar solución a la colectividad aportando como Obras de recreación, de salud y transportación.

No solo a nivel de provincia se establece estos Convenios ya que por razón de Territorio es decir proximidad en su debido momentos se hizo convenios entre la Municipalidad de las Provincia de los Ríos específicamente Babahoyo, tal es el caso que asistió en ese momento fue el de Faena miento de Ganado Vacuno.

Estructura y Capacidad Administrativa, Financiera y Operativa Municipal. Calidad Gasto. Impactos de la Inversión Pública en el Marco de PD y OT.

Cuadro. 90

EGRESOS ANUALES DEL GAD DE LOS 4 ULTIMOS AÑOS

SUELDO AL INFRAESTRUCTURA/SERVICIOS MANTENIMIENTO AÑOS SALUD EDUCACIÓN AMBIENTAL OTROS PERSONAL AGUA ALCANT ELECTRIF VÍAS CANALES 2008 615,967,38 18,575,19 92,008,55 55,380,96 367,078,00 34,372,00 5,204,86 171,281,26 178,899,31 22,237,98

2009 724,805,68 21,457,35 212,315,68 63,950,40 314,352,92 48,525,00 9,430,75 214,365,00 87,536,00 1,006,746,46

2010 897,771,69 33,740,28 187,463,15 94,915,11 212,701,88 89,715,13 17,932,77 479,214,15 240,418,00 896,761,93 LO QUE VA 1,003,756 35,899,71 325,667,12 109,458,13 315,699,00 107,658,33 115,899,29 290,487,13 413,615,54 470,000,00 2011

Cuadro. 91

INGRESOS ANUALES DEL GAD DE LOS 4 ULTIMOS AÑOS AÑOS INGRESOS TRANSFERENCIA DEL ESTADO INGRESOS PROPIOS TOTAL 2008 1,483,123,80 77,881,69 1,561,005,49 2009 2,624,340,23 80,145,01 2,704,485,24 2010 3,094,523,37 56,110,72 3,150,634,09 LO QUE VA 2011 2,919,497,85 88,642,40 3,008,140,25

EDES Y RELACIONES DE GOBERNANZA ACTORES Y GENERACIONES DE REDES EL SEÑOR NICOLAS UGALDE YANEZ ALCALDE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) , cumpliendo con las reglas y normas que rigen los artículos de Participación con el PLAN de Ordenamiento TERRITORIAL CONFORMAN LAS REDES DE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS TALES COMO:

GAD´s de Alfredo Baquerizo Moreno Jujan

COMISION DE MESA EXCUSAS Y COMISIONES CALIFICACIONES CONCEJO PERMANENTES MUNICIPAL

COMISIONES ESPECIALES RELACIONES PÚBLICAS Y TURISMO ALCALDIA

ASESORIA ASESORIA JURIDICA DIRECCION DE PLANIFICACION URBANA

AUDITORIA INTERNA

DESARROLLO JUNTA DE DEPARTAMEN DEPARTAMENTO SECRETARIA DIRECCION COMUNITARIO PROTECCION TO DE DE GENERAL FINANCIERA Y SOCIAL DE DERECHO VIVIENDA AGRICULTURA

DOCUMENTACION ADQUISICIONES CONTABILIDAD TESORERIA DIRECCIONADMINISTRATIVA Y ARCHIVO Y PROVEDURÍA Y RECAUDACIONES

RENTAS COACTIVA AVALÚOS Y CATASTRO RECURSOS SISTEMAS SERVICIOS INFORMATICO HUMANOS GENERALES

DIRECCION DE DIRECCION DE HIGIENE DIRECCION DE COMISARIA JUSTICIA Y POLICIA OBRAS PÚBLICAS SALUD Y MEDIO EDUCACION CULTURA Y MUNICIPAL AMBIENTE DEPORTES

COMISARIA MUNICIPAL POLICIAMUNICIPAL ELECTRIC TERRENOS Y MAQUINARIA AGUAPOTABLE Y HIGIENE – RECOLECCIO IDAD SERVICOS ALCANTARILLADO CANTONALES MEDIO N DE DEPARTAMENTO BIBLIOTECA AMBIENTE DESECHOS MÉDICO Y MUSEO CAMAL CEMENTERIO SANEAMIENTO MUNICIPAL AMBIENTAL SOLIDOS

SEGURIDAD MUNICIPAL

El “Mapeo Cualificado de Actores” Es una metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría del Plan Orgánico Territorial que los datos Estadísticos se establece que el sondeo de las personas que nos van a representar, los mismos que serán vigilantes de todo aquello que va hacer aprobado para beneficio de su colectividad es así que el 80 % se inclinan a que sus representantes sean personas Capacitadas que vallan han luchar por sus derechos y Obras prioritarias de su sector, es por eso que según utilizando el Mapeo tenemos que el 2 % desconoce que lo pueden representar , el 8% se inclinan que sean representadas por su mejor amigo y Vecinos y el 80 % por un profesional. Datos extraídos de un pre-censo dentro del área urbana y rural del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan).

Gráfico. 39

80% 60% 40% 80% 20% 8% 2% Se 0% ri…

Cuadro. 92

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Profesionales 80%

Amigos y 8% Vecinos

Desconocen 2%

Fuente: GAD Talento Humano

Mientras que en área rural dentro del sondeo establecido por los actores informativos se establecen que de los 75 recintos existentes sus pobladores anhelan que sus dirigentes sean quien los representes pero en base a la información transmitida se llegó a la conclusión que de los datos obtenidos un 60% pedía que de los 75 dirigentes salgan los tres representantes mientras que el 30% se inclinaban a que se convoque a reunión donde sean elegidos los 3 representantes para el control de la diversas obras que necesitan quedando un 10% en la incertidumbre del desconocimiento de dicha actividad que se va a realizar.

Gráfico. 40

70% 1,2 60% 60% 1 50% Volumen 0,8 Columna1 40% 30% 0,6 Columna2 30% Columna3 0,4 20% Columna4 10% 10% 0,2

0% 0

Cuadro. 93

CENSO PORCENTAJE

Desconoce la Actividad a 10% Realizarse

Que se Convoque a Elección 30%

Que los Representantes Salgan 60% de los 75 Dirigentes

ASOCIATIVIDAD.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Alfredo Baquerizo Moreno, (Jujan), en su único objetivo para con la colectividad es asociar los innumerables Sectores y gremios, comunidades y asociaciones barriales etc. Según el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización deberían conformar un solo eje de Liderazgo para fortalecer estos Sectores con sus representantes, el cual debe conseguir y ejecutar mediantes peticiones sus necesidades. Que en constante sesiones de trabajo hagan conocer las múltiples necesidades de sus sectores y Recintos.

RELACIONES

ALCALDE- CONCEJO. La Relación que existe entre el señor Alcalde y los señores concejales es muy buena ya que trabajan en conjunto para la realización de cada una de las obras que se realizan en beneficio del Cantón y sus recintos para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

GOBIERNO CENTRAL

CONCEJO PROVINCIAL

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUJAN

JUNTAS PARROQUIAL

RECINTOS Y COMUNAS

De acuerdo al artículo N.- 59 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, El Alcalde es la primera autoridad del Ejecutivo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, elegido por votación popular, de acuerdo con los requisitos y regulaciones prevista en la Ley de la materia electoral.

En el Artículo 60.- Las Atribuciones del Alcalde le corresponden: a.- Ejercer la representación legal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal: y la representación Judicial conjuntamente con el Procurador Sindico. b.-) Ejercer de manera exclusiva la facultad ejecutiva del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. c.-) Convocar y presidir con voz y voto dirimente las sesiones del concejo Municipal, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. d.-) Presentar proyectos de Ordenanzas al Concejo Municipal en el ámbito de competencias Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. e.-) Presentar con facultad privativa proyectos de ordenanzas tributarias que creen, modifiquen, exoneren o supriman Tributos, , en el ámbito de las competencias correspondientes a su nivel de Gobierno. f.-) Dirigir la elaboración del Plan Cantonal de desarrollo y el de Ordenamiento Territorial, en concordancia con el Plan Nacional de desarrollo y los Planes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, en el marco de la Plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la Participación Ciudadana y de otros actores del Sector Público y la Sociedad: para lo cual presidirá las sesiones del Concejo Cantonal de Planificación y promoverá la Constitución de las instancias de participación Ciudadanas establecidas en la Constitución y la Ley . g.-) Elaborar el Plan Operativo Anual y la correspondiente proforma Presupuestaria Institucional conforme al Plan Cantonal de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La Proforma del Presupuesto Institucional deberá someterla a consideración del Concejo Municipal para su aprobación. h.-) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el Plan Cantonal de Desarrollo y el de Ordenamiento Territorial, los planes de Urbanismo y las correspondientes obras Públicas

i.-) Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes a su cargo, expedir, previo conocimiento del concejo, la estructura Orgánico funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal; Nombrar y Remover a los funcionarios de dirección, Procurador Sindico y demás servidores Públicos de libre nombramiento y remoción del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. j.-) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes. k.-) Sugerir la conformación de Comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del Gobierno Municipal. l.-) Designar a sus representantes Institucionales en entidad, empresas u organismo colegiados donde tenga participación el Gobierno Municipal, así como delegar atribuciones y deberes al Vicealcalde o Vicealcaldesa, Concejalas, Concejales y Funcionarios dentro del ámbito de sus competencias. m.-) Presidir de manera directa o a través de su delegado o delegada el Consejo Cantonal para la igualdad y equidad en su respectiva Jurisdicción. n.-) Suscribir Contratos, convenios e Instrumentos que comprometan al Gobierno Autónomo Descentralización Municipal, de acuerdo con la Ley. Los convenios de Créditos o aquellos que comprometan el Patrimonio Institucional requerirán autorización del Concejo, en los montos y casos previstos en las ordenanzas Cantonales que se dicten en la materia: o.-) La aprobación bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de Partidas Presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en caso especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada. p.-) Dictar, en caso de emergencia, grave, bajo su responsabilidad, medidas de carácter urgente y transitorio y dar cuenta de ellas al concejo cuando se reúna, si a este hubiere correspondido adoptarla para su ratificación. q.- Coordinar con la policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad. La formulación y ejecución de políticas locales, planes y avaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana.

r.- Conceder permisos para juegos, diversiones y Espectáculos Públicos. En las parroquias urbanas de su circunscripción de acuerdo con las prescripciones de las leyes. s.-) Organización y empleo de la Policía Municipal en el ámbito de su competencia dentro del marco de la Constitución y la Ley. t.-) Integrar y presidir la comisión de mesa. u.-) Suscribir las actas de las sesiones del concejo y de la comisión de mesa. v.-) Coordinar la acción municipal con las demás entidades Públicas y privadas. w.-) Dirigir y supervisar las actividades de la municipalidad coordinando y controlando el funcionamiento de los distintos departamentos. x.-) Resolver los reclamos administrativos que le corresponden: y.- Presentar al concejo y a la ciudadanía en general, un informe anual escrito para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada. z.-) Solicitar la Colaboración de la Policía Nacional para el cumplimiento de sus funciones.

Transparencia.- Una de la realidad de esta Municipalidad es haber salido siempre triunfante de las diversas intervenciones de Auditoria General e Interna no encontrándose más que un pequeño margen de error de pequeños desfase según lo establecido del Informe de los diversos Exámenes Especiales emitidos por Auditoria Interna a través de estos años.

ARTICULACION DE LA GESTION TERRITORIAL COORDINACION PÚBLICA

AUTONOMO DESCENTRALIZADO, INSTANCIAS CANTONALES DEL GOBIERNO CENTRAL O PROVINCIAL, OTRAS.

Art. 1.- Ámbito.- Este código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

Art. 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente código: a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano; b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del estado con el fin de promover el desarrollo equitativo , solidario y sustentable de territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población; c) El fortalecimiento del rol del estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de gobierno en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así como la prestación adecuada de los servicios públicos; d) La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales; e) la afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano; f) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana; g) la delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar la administración estatal;

h) La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública; i) La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los criterios establecidos en la Constitución de la República para garantizar su uso eficiente; y, j) La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el ámbito de sus competencias; coordinadora y articuladora de los gobiernos intermedios; y, de gestión de los diferentes niveles de gobierno.

Art. 3.- Principios.-El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios: a) Unidad.- Los distintos niveles del gobierno tienen la obligación de observar la unidad del ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la unidad en la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano.

La unidad jurídica se expresa en la Constitución como norma suprema de la República y las leyes, cuyas disposiciones deben ser acatadas por todos los niveles de gobierno puesto que ordenan el proceso de descentralización y autonomías.

La unidad territorial implica que, en ningún caso, el ejercicio de la autonomía permitirá el fomento de la separación y la secesión del territorio nacional. La unidad económica se expresa en un único orden económico-social y solidario a escala nacional, para que el reparto de las competencias y la distribución de los recursos públicos no produzcan inequidades territoriales.

La igualdad de trato implica que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres.

b) Solidaridad.-Todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de este principio es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre circunscripciones territoriales; garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir. c) Coordinación y corresponsabilidad.-Todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad, compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía, el buen vivir y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de las competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos.

Para el cumplimiento de este principio se incentivará a que todos los niveles de gobierno trabajen de manera articulada y complementaria para la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podrán acordar mecanismos de cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. d) Subsidiariedad.-La subsidiariedad supone privilegiarla gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos.

En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del conjunto de un territorio.

Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestión, conforme el procedimiento establecido en este Código.

e) Complementariedad.-Los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano. f) Equidad interterritorial.-La organización territorial del Estado y la asignación de competencias y recursos garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos. g) Participación ciudadana.-La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. h) Sustentabilidad del desarrollo.-Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e

institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país. Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: a) El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización; b) La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales: c) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad; d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural; f) La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias; g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir; h) La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de sistemas de protección integral de sus habitantes; e, i) Los demás establecidos en la Constitución y la ley.

Artículo 5.- Autonomía.-La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de

manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del territorio nacional.

La autonomía política es la capacidad de cada gobierno autónomo descentralizado para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de la circunscripción territorial. Se expresa en el pleno ejercicio de las facultades normativas y ejecutivas sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de manera concurrente se vayan asumiendo; la capacidad de emitir políticas públicas territoriales; la elección directa que los ciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el ejercicio de la participación ciudadana.

La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución y la ley. La autonomía financiera se expresa en el derecho de los gobiernos autónomos descentralizados de recibir de manera directa, predecible, oportuna, automática y sin condiciones, los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto General de Estado, así como en la capacidad de generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley. Su ejercicio no excluirá la acción de los organismos nacionales de control en uso de sus facultades constitucionales y legales.

Según lo que determina el Art. 28 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; dice que cada circunscripción territorial tendrá un Gobierno Autónomo Descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su representación política. Constituyen Gobiernos Autónomos Descentralizados: a) Los de las regiones; b) Los de las provincias;

c) Los de los cantones o distritos metropolitanos; y, d) Los de las parroquias rurales. En las parroquias rurales, cantones y provincias podrán conformarse circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatoriano y montubias, de conformidad con la Constitución y la Ley. La provincia de Galápagos, de conformidad con la Constitución, contará con un Consejo de Gobierno de Régimen especial.

Art. 29.- Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control social.

Artículo 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas; c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas; d) La gestión ambiental provincial; e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley;

f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias; y. g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.-Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formularlos correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón: c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras; f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley; h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construirlos espacios públicos para estos fines; i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales; j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras; m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y, n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

MODALIDADES DE GESTIÓN, PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Artículo 274. Responsabilidad.-Los gobiernos autónomos descentralizados son responsables por la prestación de los servicios públicos y la implementación de las obras que les corresponda ejecutar para el cumplimiento de las competencias que la Constitución y la ley les reconoce, de acuerdo con sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, asegurando la distribución equitativa de los beneficios y las cargas, en lo que fuere aplicable, de las intervenciones entre los distintos actores públicos y de la sociedad de su territorio.

Los usuarios de los servicios públicos prestados y de las obras ejecutadas por los gobiernos autónomos descentralizados serán corresponsables de su uso, mantenimiento y conservación. Se aplicarán modalidades de gestión que establezcan incentivos y compensaciones adecuadas a la naturaleza de sus fines.

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán obligatoriamente zonificar la infraestructura de la prestación de los servicios públicos que sean proporcionados a la comunidad a fin de evitar desplazamientos innecesarios para acceder a ellos.

Artículo 275.-Modalidades de gestión.-Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial, distrital o cantonal podrán prestar los servicios y ejecutar las obras que son de su competencia en forma directa, por contrato, gestión compartida, por delegación a otro nivel de gobierno o cogestión con la comunidad y empresas de economía mixta.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales prestarán sus servicios en forma directa, por contrato o gestión compartida mediante la suscripción de convenios con los gobiernos provinciales, municipales y con las respectivas comunidades beneficiarías.

SECCIÓN PRIMERA GESTIÓN DIRECTA

Artículo 276.- Gestión institucional directa.- Es la que realiza cada gobierno autónomo descentralizado a través de su propia institución, mediante la unidad o dependencia prevista en la estructura orgánica que el órgano de gobierno cree para tal propósito.

Artículo 277.-Creación de empresas públicas.- Los gobiernos regional, provincial, metropolitano o municipal podrán crear empresas públicas siempre que esta forma de organización convenga más a sus intereses y a los de la ciudadanía: garantice una mayor eficiencia y mejore los niveles de calidad en la prestación de servicios públicos de su competencia o en el desarrollo de otras actividades de emprendimiento.

La creación de estas empresas se realizará por acto normativo del órgano de legislación del gobierno autónomo descentralizado respectivo y observará las disposiciones y requisitos previstos en la ley que regule las empresas públicas. La administración cautelará la eficiencia, eficacia y economía, evitando altos gastos administrativos a fin de que la sociedad reciba servicios de calidad a un costo justo y razonable.

Artículo 278.- Gestión por contrato.-En la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, los gobiernos autónomos descentralizados observarán las disposiciones, principios, herramientas e instrumentos previstos en la Ley que regule la contratación pública.

SECCIÓN SEGUNDA GESTIÓN DELEGADA

Artículo 279.- Delegación a otros niveles de gobierno.-Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial, metropolitano o municipal podrán delegar la gestión de sus competencias a otros niveles de gobierno, sin perder la titularidad de aquellas. Esta delegación requerirá acto normativo del órgano legislativo correspondiente y podrá ser revertida de la misma forma y en cualquier tiempo. Para esta delegación las partes suscribirán un convenio que contenga los compromisos y condiciones para la gestión de la competencia. Ningún nivel de gobierno podrá delegar la prestación de servicios públicos que le hubiere delegado otro nivel de gobierno. Los gobiernos autónomos descentralizados podrán recibir delegaciones de servicios públicos desde el gobierno central para lo cual, este último, entregará la asignación económica necesaria para la prestación del servicio.

Artículo 280.- La gestión compartida entre los diversos gobiernos autónomos descentralizados.- Para ejecutar obras públicas que permitan dar cumplimiento a competencias y gestiones concurrentes, dos o más gobiernos autónomos descentralizados del mismo o de distinto nivel de gobierno podrán celebrar convenios de cogestión de obras. Los convenios establecerán los términos de coparticipación de cada una de las partes, el financiamiento de la obra, las especificaciones técnicas y la modalidad de fiscalización y control social. Los procesos contractuales y formalidades del convenio observarán lo establecido en la ley.

Artículo 281.- La cogestión de los gobiernos autónomos descentralizados con la comunidad.- En los casos de convenios suscritos entre los gobiernos autónomos descentralizados con la comunidad beneficiarla se reconocerá como contraparte valorada el trabajo y los aportes comunitarios. Esta forma de cogestión estará exenta del pago de la contribución especial por mejoras y del incremento del impuesto predial por un tiempo acordado con la comunidad.

Artículo 282.- Empresas de economía mixta.-Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial, metropolitano o municipal podrán delegar la gestión para la prestación de servicios públicos o para el desarrollo de otras actividades o emprendimientos, a empresas de economía mixta, siempre que la selección del socio se realice mediante concurso público de acuerdo con la ley que regula las empresas públicas. Exceptuase la dotación de los servicios públicos de agua y riego los cuales sólo pueden ser prestados por entidades públicas, comunitarias o en alianza público comunitaria. En las empresas de economía mixta en que participan los gobiernos autónomos descentralizados, deberá el sector público poseer al menos el cincuenta y un por ciento del paquete accionario de la empresa.

Artículo 283.- Delegación de la Economía social y solidaria y a la iniciativa privada.-La delegación a la economía social y solidaria se realizará para promover la naturaleza social y solidaria del sistema económico nacional. Se requerirá que se justifique que la organización o el emprendimiento económico corresponde a este sector de la economía y que se establezcan con claridad los mecanismos de solidaridad o redistribución correspondientes. Sólo de manera excepcional los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, podrán delegar la prestación de servicios públicos de su competencia a la iniciativa privada. Esta delegación se realizará mediante acto normativo del órgano competente, cuando el gobierno autónomo descentralizado respectivo no se encuentre en capacidad técnica y económica de gestionar directamente un servicio público o en caso de calamidad pública o desastre natural.

La falta de capacidad técnica o económica para la gestión directa de un servicio público deberá ser debidamente justificada ante el respectivo órgano legislativo local y la ciudadanía por la autoridad ejecutiva, en las condiciones establecidas en la Constitución y la ley. La selección correspondiente deberá realizarse mediante concurso público con excepción de la delegación de las competencias de riego, agua potable y alcantarillado a organizaciones comunitarias.

Artículo 284.- Control.-Sin perjuicio de la fiscalización que le corresponde al legislativo del respectivo nivel de gobierno y de los mecanismos de control ejercidos por los organismos competentes que determinan la Constitución y las leyes, los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán control de las obras que se ejecuten directamente, por contrato, por delegación, por gestión compartida o por cogestión; así como, de los servicios públicos prestados a través empresas públicas, mixtas, de economía popular y solidaria o privadas, a fin de garantizar que éstos se presten bajo los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, oportunidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad establecidos en la Constitución de la República. Además, los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a facilitar y a promover mecanismos de control social.

SECCIÓN TERCERA FORMAS DE MANCOMUNAMIENTO

Artículo 285.- Mancomunidades y consorcios.-Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales, distritales, cantonales o parroquiales rurales y los de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias podrán formar mancomunidades entre sí, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración, en los términos establecidos en la Constitución y de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en este Código.

Cuando el mancomunamiento se realice entre dos o más gobiernos autónomos descentralizados del mismo nivel de gobierno que no fueran contiguos o entre gobiernos autónomos descentralizados de distintos niveles se denominarán consorcios.

Las mancomunidades y consorcios que se constituyan podrán recibir financiamiento del presupuesto general del Estado para la obra o proyecto objeto del mancomunamiento, en función de la importancia de la obra o proyecto, previa aprobación por parte del gobierno central.

Artículo 286.- Naturaleza jurídica.- Las mancomunidades y consorcios son entidades de derecho público con personalidad jurídica para el cumplimiento de los fines específicos determinados de manera expresa en el convenio de creación.

Artículo 287.- Procedimiento de conformación de mancomunidades.-Para la conformación de una mancomunidad se cumplirá el siguiente procedimiento:

1. La resolución de cada uno de los órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados integrantes, mediante la cual se aprueba la creación dela mancomunidad;

2. La suscripción del convenio de mancomunidad acordado por los gobiernos autónomos descentralizados, por parte de los representantes legales de cada uno. El convenio de la mancomunidad deberá contener por lo menos los siguientes elementos: denominación de la mancomunidad, identificación de los gobiernos autónomos descentralizados que la integran, su objeto o finalidad específica, el plazo de la misma y los recursos que aporte cada miembro y que constituirán su patrimonio:

3. La publicación del convenio y de las resoluciones habilitantes de cada gobierno autónomo descentralizado en el Registro Oficial; y,

4. La inscripción de la conformación de la mancomunidad en el Consejo Nacional de Competencias, quien será responsable de evaluar la ejecución del cumplimiento de las competencias mancomunadas.

Artículo 288.- Reforma al convenio.- La reforma al convenio de una mancomunidad deberá realizarse cumpliendo el mismo procedimiento y requisitos que los exigidos para su conformación, requiriendo la resolución de cada uno de los órganos legislativos, debiéndose establecer una adenda al convenio de creación.

Artículo 289.- Empresas en mancomunidad o consorcios.-Los gobiernos autónomos descentralizados mancomunados o que conformaren consorcios, podrán crear empresas públicas de acuerdo con la ley que regula las empresas públicas, para dar cumplimiento a las finalidades de la mancomunidad o consorcio. Los estatutos sociales de la empresa determinarán la forma de integración del directorio y los aportes que realizará cada gobierno autónomo descentralizado.

Los gobiernos autónomos descentralizados mancomunados o que constituyan consorcios, podrán crear empresas públicas a través del acto normativo legalmente expedido por los gobiernos autónomos descentralizados que deseen conformar la empresa en comunidad, de acuerdo con la ley que regula las empresas públicas.

Artículo 290.- Consorcios.- Los gobiernos autónomos descentralizados de distintos niveles o que no fueren contiguos, podrán formar consorcios con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las competencias concurrentes y la prestación de servicios públicos pertenecientes a su ámbito de competencia, en los términos establecidos en la Constitución y de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en este Código.

Artículo 291.- Procedimiento de conformación de consorcios.-Las normas para la conformación y el funcionamiento de los consorcios serán similares a las establecidas en el presente Código para las mancomunidades.

Artículo 292.- Separación.- Cuando un gobierno autónomo descentralizado decida separarse de una mancomunidad o consorcio, o de una empresa en mancomunidad o consorcio, deberá previamente, asumir los compromisos económicos que le correspondan derivados de la gestión compartida y en ningún caso afectará al objeto de la mancomunidad o consorcio.

Artículo 293.- Hermanamientos.- Los gobiernos autónomos descentralizados promoverán los estatus de hermanamiento con gobiernos descentralizados de otros países del mundo, en el marco de la cooperación internacional.

Las parroquias rurales, los cantones, las provincias y las regiones fronterizas, de conformidad con su ubicación geográfica, condición de vecindad, necesidad estratégica de integración, afinidad, podrán celebrar convenios de hermanamiento a fin de viabilizar procesos de planificación, orientados al fomento del desarrollo integral, social, económico, cultural, ambiental y de seguridad de los territorios y pueblos.

Los gobiernos autónomos descentralizados fronterizos podrán emprender programas de cooperación e integración para fomentar el desarrollo, la prestación de servicios públicos y preservación del ambiente. Se establecerán procesos de desarrollo de los territorios de conformidad con los convenios y tratados internacionales suscritos por el Estado, bajo los principios de la paz, el respeto a la soberanía e integridad territorial y el beneficio recíproco, de manera que se garantice a sus habitantes el ejercicio pleno de sus derechos.

SECCIÓN CUARTA GESTIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE DESARROLLO EN EL TERRITORIO

Artículo 294.- Participación pública y social.- Se propiciará la participación de actores públicos y de la sociedad., relacionados con la economía social y solidaria, de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de proyectos de desarrollo regional, provincial, cantonal o parroquial, rural previstos en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, especialmente en aquellos donde se requiera la reserva del uso del suelo.

Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial

Artículo 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos: a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo; c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y, d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas.

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta. La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su aprobación.

ESTRUCTURA LABORAL

Previo sondeo estadístico en los archivos y verificados en las áreas del departamento de talento humano arroja el siguiente resultado del personal que labora en el GAD de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan).

Gráfico. 40

5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 Serie 3 0,5 0 Serie 2

Serie 1

Agua Agua Potable

ObrasPublicas

AreaFinanciera

HigieneAmbiental

Comisaria Municipal

ServiciosComunales DesarrolloComunitario AdministracionGeneral

Cuadro. 94 ORGANIZACIONES EXISTENTES EN EL CANTÓN

LISTADO DE ASOCIACIONES, GREMIOS ACUER ORGANIZACIONES/GREMIOS TIPO REPRESENTANTE DIRECCION DO N.- ASOC. DE MONTUBIOS "PAJONAL SUR" NOLBERTA PROAÑO PAJONAL SUR 7052 N.- ALEJANDRINA ASOC. DE MONTUBIOS " LA ZANJA" LA ZANJA 6576 CHIRIGUAYO N.- ASOC. DE MONTUBIOS "4 CAMINO" ROMULO GOMEZ 4 CAMINO 6768

ASOC. DE MONTUBIOS "LA TOQUILLA" CARLOS MARISCAL LA TOQUILLA

N.- MARIANO GARCIA ASOC. DE MONTUBIOS "RANCHO DE PIEDRA" RANCHO PIEDRA 6596 PALMA "LIBERTAD DE LA N.- LIBERTAD DE LA ASOC. DE MONTUBIOS JENNIFER OCHOA BELDACA" 6856 BELDACA ASOC. DE MONTUBIOS MARTIN PEREZ "PAJONAL NORTE" PAJONAL SUR UNIDOS VENCEMOS CAMPUSANO N.- COMITÉ PROMEJORA "LA CONFRATERNIDAD" GLADIS VERA 7050 N.- ELLIS MONTOYA COMITÉ PROMEJORA "LOS LUCHADORES" CHONGONAL 7037 VERA N.- COMITÉ PROMEJORA "UNIDOS SOMOS MAS" JOSE MARTILLO 6786 N.- COMITÉ PROMEJORA "PORFIA" ARTURO SANCHEZ LA PORFIA 000956 N.- COMITÉ PROMEJORA "SAN JACINTO" INGRID GONZALES MANUEL WOLD 7381 LA OTILIA-LAUNION DE COMITÉ PROMEJORA FERNANDO BASTIDAS LOS RAMOS ASOC. DE CAMPESINO Y N.- "AVANZAR" CARLOS HERRERA ANEXOS 5357

ASOC. DE CAMPESINOS "AVANZAR" CRISTOBAL VERA TIGRILLO

ASOC.DE COMERCIANTE N.- "TRES POSTES" BECKER SALINAS TRES POSTES INFORMALES 6866 ASOC. DE TRABAJADORES FRANCISCO NIETO "BUENOS AIRES BUENOS AIRES AGRICOLAS CHIRIGUAYA ASOC. DE PRODIC. LIBERTAD ANGEL BONILLA LIBERTAD DE

ÑAUZA DAVILA ÑAUZA