Diez generaciones de una familia de Puiggròs

Plaça Major, 5 - 25420 Puiggròs • 973 143 599 / 663 766 754 • www.calmiquelo1778.com • [email protected] 2 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 3

Espigando datos y hechos Recuerdos en los tiempos de la estirpe Siempre he pensado que las experiencias vividas en la in- mundo. Seguramente por este motivo siempre había queri- de Cal Miqueló fancia están muy presentes en nuestra vida adulta. Mis re- do recuperar la casa de Cal Miqueló, vacía desde la muer- cuerdos de Cal Miqueló con el abuelo Josep y la abuela te del abuelo Josep. Es un proyecto muy personal hecho Joan Bellmunt i Figueras Manuela todavía están muy vivos en mi memoria. El gran con todo el amor a mi familia y a mis recuerdos de niño. hogar, la cocina económica en medio de la estancia, la des- Es, pues, un enorme placer ver la casa completamente re- Parece que hoy la vida corre más deprisa que nunca. Puede que la acumula- pensa con los botes de adobo, la mesa con aquel cajón lle- cuperada con todos los elementos que la identifican como ción de trabajo, el estrés, la TV, los móviles e Internet, que aísla a las personas no de cosas que siempre revolvía con mucha curiosidad: un hogar donde muchas generaciones, con la casa siempre y aparentemente les dice que solo existen ellos como individuos, y un largo mecheros de gasolina, cajitas de tabaco, dedales... También de testigo, han vivido, llorado, reído... con padres, hijos y etcétera, nos adentran en un mundo efímero, donde la única referencia parece recuerdo las paredes oscurecidas por el humo del fuego, la abuelos llenos de amor, donde ahora también muchas fa- ser cada individuo. enorme radio hablando y el reloj dando las horas, la mesa milias y grupos de amigos podrán compartir muchos ratos En contrapartida, viejos filósofos europeos hablaban de la persona como parte del comedor con los vasos con redonditas de colores, la y emociones con el máximo confort entre unas paredes re- de un tronco común con otras personas, con la condición de que, empezando sopa de pepitas de melón. La bisabuela Rosa toda de negro, pletas de historia y de historias. por la propia familia, se hacía extensivo a la comunidad más cercana (pueblo) encorvada cosiendo en un rincón de la cocina o en sep- Por último, quiero agradecer a mi familia que con su amor y a otros, como el territorio y, ya más ampliamente, también con la denomina- tiembre a la entrada de casa descascarando las almendras a y generosidad me han dado y me siguen dando la fuerza y ción de país. mano una a una. Estos y otros parecidos son el paisaje de el valor para hacer el recorrido de mi vida. Si tomamos el primer párrafo descrito estamos ante un peligro, ya que corre- infancia que ha condicionado mi forma de ver y entender el Eduard Cau Barrufet mos el riesgo de pensar en la propia cepa y olvidar las raíces o las ramas del Agradecimientos árbol. Es decir, el propio individuo y nada más. La segunda nos habla de tronco común, de árbol, de raíces y de ramas. Las raíces La recuperación de Cal Miqueló son esos antepasados que nos precedieron y gracias a los que nosotros hoy exis- ha sido fruto del trabajo y esfuerzo timos y somos lo que somos. Las ramas son la descendencia en la que tenemos Sensaciones de muchas personas que con sus puestas ilusiones y esperanzas. De las dos, queremos tomar la segunda referen- manos, ideas, talento y sobre todo cia. La de los caminos que nos lleven a recordar, respetar y amar las raíces que su amor al quehacer, han hecho nos han precedido y a valorar con esperanza, respeto y estima las ramas (hoy Tanto si vienes de como de Mo- va directa al techo para contemplar la geometría y los co- posible este magnífico trabajo. tiernas) que son promesa de fruto abundante y positivo. llerussa, la colina de Puiggròs no puede pasarte desaper- lores del puzle “pop-art” gigante que hay pegado. Queremos manifestar nuestro más cibida. Una carretera te adentra por las calles estrechas Fue a través de una conversación con Eduard que me propuso hacer un recorda- Los surcos de los escalones de piedra, vestigio de las hue- sincero agradecimiento a: Manel del pueblo. Poco a poco te encaramas hasta la iglesia y torio de hechos y realidades históricas que abarcasen, por un lado, los años de la llas de tantos años, y la antigua barandilla de madera nos Capdevila, Ramon, Gerard Sans, el en la plaza Mayor te encuentras con el rótulo que indica estirpe de Cal Miqueló que él me pasó, y, por el otro, los hechos relacionados con invitan a subir hasta las habitaciones del segundo piso, de- equipo de Construplac, Instal·la- que estamos a punto de entrar en Cal Miqueló. Abrimos la el pueblo, las labores del campo, las construcciones, los cultivos o los cambios de coradas sencillamente pero con elegancia. Los clavos de cions Vidal con Jaume, Gerard y puerta y el primer signo del paso del tiempo lo tenemos diversa índole que pudieron producirse durante esas décadas o centurias. las vigas del techo son el remanente de costumbres típicas David, IMM con Joan Bellmunt, a nuestros pies con una de las tres alfombras hidráulicas los carpinteros de Isaac, el inte- Acepté el reto con ilusión y, adentrándome en el trabajo, me he dado cuenta de originales de la casa. en las casas de campo: colgar los melones, los tomates, la que la vida se escurre inexorable y rápidamente. He descubierto que los que uva, etc., para poder consumirlo durante el año. Entramos riorismo y diseño de Manel Arisó, Entramos y la sensación de desconexión es inmediata. La el arquitecto Joan Sedó, los ami- vivieron ayer y trabajaron para la estirpe de Cal Miqueló, hoy ya son historia, en el dormitorio más grande y el antiguo saladero de ja- ya son recuerdo. Pero que por medio de esta publicación, aquellas personas gran sala, donde se fusionan pasado y presente, hasta me- mones se hace presente. Aun así, los televisores en las pa- gos del puzle, Josep M. Mestres, diados del siglo pasado servía como establo para guardar su hijo Josep, Felip Esqué, Josep y aquellos hechos perdurarán en el vivir cotidiano de quienes hoy ostentan el redes y los baños de las siete habitaciones nos recuerdan honor y el orgullo de pertenecer a aquella estirpe. los animales del campo, y todavía ahora las mismas vigas cuánto ha llovido desde aquellos tiempos. Farré Galindo y otros muchos que y paredes nos lo recuerdan. La columna gótica de piedra, Sin embargo, que no piense el estimado lector que en los próximos capítulos seguramente me dejo... Gracias a los objetos de la vitrina, el reloj de pared, se integran per- Nos queda, no obstante, la parte más entrañable de la casa que he escrito encontrará un manual de historia y todos los hechos acaecidos todos. fectamente después de doscientos cincuenta años en el y la que más tiempo necesitó en su reconstrucción. El cal- en esas décadas. Este compendio, aparte de honrar a esos antepasados que moderno comedor. dero donde se cocinaba el cerdo, las medidas de grano forjaron una estirpe (una casa) y contribuyeron al desarrollo del pueblo de y las típicas garrafas de vidrio hechas a mano nos guían Franqueamos la arcada, con una losa grabada, que todo Puiggròs, de la comarca y del país, pretende ser un fragmento de la vida y una hacia la bodega reformada como lugar de relajamiento. El indica que podría pertenecer a la antigua iglesia románica página de la historia desarrollada al abrigo de Cal Miqueló. Quizá tomando la caño por donde manaba el vino se ha convertido en sali- del pueblo, y nos encontramos frente a la cocina vanguar- frase de Fausto: “Aquello que heredaste de tus padres, apresúrate a poseerlo”. da de agua de la piscina climatizada, y el lagar donde se dista perfectamente equipada. En esta estancia volvemos Está claro que hace referencia a las enseñanzas, a las tradiciones, a la estima de almacenaba es ahora un espacio lleno de cálidas burbujas. las cosas y de la familia... a descubrir un suelo hidráulico en perfecta conservación y la arcada de piedra del portal con los orificios donde Un añadido, que no podemos olvidar, es la sauna impor- La publicación que tenéis en vuestras manos representa y es un testimonio se apoyaba la barra de madera que servía para cerrar la tada desde los países nórdicos que termina de redondear de una historia, unos hechos y una familia, fiel reflejo de un tiempo pretérito puerta original. Las conversaciones que debían de haberse el complejo. © de los textos: Joan Bellmunt i Figueras y los y también actual, y, naturalmente, emotivo en todos los órdenes para todos desarrollado aquí entre los vecinos me hacen pensar en la respectivos autores aquellos que forman parte, de un modo u otro, de esta familia, teniendo claro En Cal Miqueló el tiempo y el espacio se detienen, y nos falta de comunicación verbal de la sociedad actual. © de la traducción: Jordi Vidal Tubau que la familia siempre ha sido la unidad fundamental en todas las sociedades, damos cuenta, por unos instantes, de lo importante que es valorar y apreciar esos momentos de calma y tranquilidad © de las fotografías: Archivo Joan Bellmunt, al menos hasta nuestros días. Escaleras arriba, una rueda de bicicleta de madera nos lla- Toni Boldú y Archivo Cal Miqueló ma la atención. Me pregunto cuántas veces había hecho el que nos ayudan a conectar con el Yo interior y a cargar Por ello, entiendo que esta publicación supone el mejor testimonio para hon- pilas para afrontar la trepidante vida diaria a la que parece © de las fotografías de la portada: Archivo Cal rar y reconocer todo el esfuerzo de aquellos que un día nos precedieron en el recorrido hasta Les Borges Blanques para ir al colegio de que no terminamos de habituarnos. Miqueló camino de la vida y de aquellos que hoy, con ilusión y esfuerzo, con nuevos los capuchinos. Nos adentramos en la sala de estar, mira- mos hacia los dispositivos multimedia pero la vista se nos Glòria Cau Barrufet Diseño de los anuncios: Gomaestudi proyectos y nuevas innovaciones, siguen forjando ese camino. ¡Que sea por muchos años! 4 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 5

Historia Cal Miqueló, 10 generaciones de una estirpe

La casa ha estado habitada siempre por la misma familia. También sabemos que cuando se construyó la casa era Como era tradición, el hijo mayor, el heredero, o en su de- una de las familias con más propiedad del pueblo. Esto Josep Queralt Capell (1730-1807) fecto la hija mayor, la pubilla, se quedaba con la casa y la cambió en la generación de Josep Cau Queralt (1837). Este 1 Rosa Hospital mayor parte de propiedad. En las diez generaciones que heredero estuvo enfermo durante veinte años, muchos de hemos vivido allí solo ha habido una pubilla, Maria Queralt ellos en cama. Fue a varios hospitales y balnearios de Ca- Masbernat, que al casarse con Manel Cau Marsol cambió el taluña. En los distintos tratamientos que precisó se perdió apellido de la casa al actual. En el árbol podéis observar la la mayor parte de propiedad de la familia. Teresa Queralt Hospital (1784) Josep Queralt Hospital (1764-1796) cantidad de niños que morían en las generaciones pasadas. 2 Valero Queralt Hospital (1775) Antònia Vallès Llobregat

© Toni Boldú © Toni Francisca Queralt Vallès (1786-1788) Josep Queralt Vallès (1788-1846) Miquel Queralt Vallès (1790-1794) Gertrudis Masbernat Bosch (1791-1870) © Arxiu Cal Miqueló 3 Sebastià Queralt Vallès (1792) Rosa Queralt Vallès (1794-1797)

Rita Queralt Masbernat (1814-1894) Maria Queralt Masbernat (1810 -1889) 4 Manuel Cau Marçol (1808-1875)

Pere Cau Queralt (1848-1910) Josep Cau Queralt (1837 - 1888) Maria Lluïsa Cau Queralt (1847-1874) Teresa Miret (1835 - 1899) 5 Teresa Cau Queralt (1843-1883) Dolors Cau Queralt (1840-?) Manuel Cau Queralt (1841-?)

Mateu Cau Miret (1878) Manuel Cau Miret (1868-1957) Maria Cau Miret (1876) Rosa Santandreu (1876-1970)

Las fotos están separadas por cien años. En la primera, de 1917, está el abuelo Manuel Cau Miret y el niño pequeño es el siguiente heredero, Josep Cau Santandreu. En la 6 Pere Cau Miret (1870) segunda foto, la familia del actual heredero, Eduard Cau Barrufet. Josep Cau Miret (1869)

Josep Cau Santandreu (1901-1903) Josep Cau Santandreu (1904-1981) © Arxiu Cal Miqueló © Arxiu Cal Miqueló 7 Teresa Cau Santandreu (1899-1985) Manuela Vallverdú Cabau (1908 -1994) Ramona Cau Santandreu (1907-2007)

Dolors Cau Vallverdú (1922-2009) Josep Cau Vallverdú (1938) 8 Pepita Barrufet Cornudella (1940)

Glòria Cau Barrufet (1966) Eduard Cau Barrufet (1967) 9 Marta Pratdepadua Pedrós (1967)

Gerard Cau Pratdepadua (1999) Eduard Cau Pratdepadua (1996) Josep Cau Santandreu y Manuela Vallverdú Cabau en la 10 Maria Cau Pratdepadua (2007) boda de su hijo en 1965. Josep Cau Vallverdú y Pepita Barrufet Cornudella con Eduard y Glòria, el día de la Primera Comunión. 6 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1730-1807 7

ban plantados. Esa gran plantación de olivos ocasionó que se construye- La iglesia 1730-1807 Tierra de olivos ran nuevas almazaras y nuevas pren- sas en el transcurso de los años para Si en este período que nos ocupa, a © Arxiu Joan Bellmunt elaborar el aceite a partir de las olivas escala global, hubo actividad en la que producían estos árboles. Un ár- plantación de los olivos, en el pue- bol que ha llegado a ser centenario y blo se trabajaba en la construcción Estirpe Cal Miqueló Joan Bellmunt símbolo de la paz. de una nueva rectoría y una nueva Primera generación El cultivo del aceite siempre ha iglesia, ya que la primitiva amena- estado ligado a la producción agra- Esta gran plantación de olivos zaba ruina y quedaba pequeña. Hay ria de esta comarca de las Garrigues, © Arxiu Joan Bellmunt ocasionó que se construyeran nuevas que remontarse unos años antes. En y especialmente a nuestro pueblo almazaras y nuevas prensas en el 1736 era nombrado obispo de cuando aún no había llegado el agua transcurso de los años para elaborar Josep Queralt Capell Gregori Galindo, el obispo que des- que tenía que cambiar el paisaje. el aceite a partir de las olivas que tacó porque hizo construir algunas (1730-1807) producían estos árboles. De olivos siempre ha habido, por eso iglesias, entre ellas la de Puiggròs. Se casa con Rosa Hospital. los árabes denominaban toda esta De esta iglesia (la actual) sabemos Son la pareja que construyó la casa, zona el aceitun, lugar de olivos. Pero Aquí hay que hacer un breve recor- que se terminó en el año 1745. cuando el heredero, Josep Queralt, te- la producción era exigua, los olivos datorio del que, años más tarde, se- nía cuarenta y siete años y dos hijos, eran de otra clase y había pocos. ría el molino de aceite de Cal Bitxo Hay que sentirse un poco orgullosos, Josep de trece años y Valero de dos Llega el momento de recoger las olivas, que acaece en en el buen sentido de la palabra, del días nublados y de frío, lo que equivale a decir que de Puiggròs. Por el hecho de haber años. Después nacerá Teresa. gran esfuerzo que realizaron nues- De olivos siempre ha habido, por eso cuanto antes se puedan recoger, mejor. La cosecha de desaparecido, queremos dejar cons- Hay que pensar que eran una familia los árabes denominaban toda esta las olivas es animada y febril. tancia del mismo. tros antepasados. acaudalada por cómo construyeron zona el aceitun, lugar de olivos. la casa y por su situación junto a la iglesia. Era una época próspera, ya que la ma- Será en la segunda mitad del siglo Cuando el año 1778 Josep Queralt Hospi- En este lugar estaba el pisador, un espa- la piedra que hacía las veces de tapón yor parte de las casas de la calle Mayor xviii cuando se incrementará la pro- tal construyó esta casa, en nuestro entor- cio de dos metros cuadrados con piedra para evitar que se obturase el agujero, se se construyeron aquellos años. La igle- ducción y tomará nombre esta varie- El prensado de los capachos con el molido de la oliva no el cultivo predominante era la vid. De- debajo y alrededor, donde los niños de la situaba en el orificio de salida. Delante de sia se reconstruyó treinta años antes. dad pequeña de oliva que produce el exprime y hace manar el aceite garriguense. bido a esto construyó el lagar para hacer calle aplastaban la uva con los pies des- esta piedra se ponían hierbas que hacían La casa se construyó con el propósito aceite más bajo de acidez y el mejor el vino y la bodega. El lagar estaba situa- calzos. Una vez hecho el mosto se abría el las veces de filtro. también de producir vino. El lagar, que aceite de oliva del mundo, la oliva Debemos contar el origen del nom- do bajo la plaza Mayor y la bodega deba- lagar y se echaba todo hacia abajo. ahora se ha transformado en jacuzzi, y arbequina. la bodega así lo indican. En el centro bre de este olivo y el motivo por el jo de la actual cocina que anteriormente La bodega de la bodega había un tonel de grandes El olivo ha sido el cultivo más exten- que se incrementó su cultivo, de la era la entrada a la casa, donde había la es- El caño Una vez el mosto se convertía en vino se dimensiones que todavía conservamos. dido en la comarca, sobre todo en la forma en que lo hizo. La producción calera de acceso al primer piso y al establo En un lateral de la bodega encontraréis guardaba en un tonel que ocupaba prác- El lagar se comunicaba con la bodega parte occidental. El olivo arbequino aumentó mucho desde la década de donde estaban los animales de trabajo. es un árbol de poca altura, de rama- 1760-1770. Dicen que fue el propio un grifo de cobre pegado a una larga ticamente toda la bodega. Se trata de una mediante la piedra y el caño de cobre Las piezas que podéis ver en esta parte de enorme cuba de vino con capacidad para que hoy podemos ver también al lado je moderadamente desarrollado y de duque de Medinaceli quien introdujo piedra muy especial. Esta piedra tiene un la casa son: cinco mil litros que todavía conservamos y de la piscina. hoja clara. Su oliva —conocida en este olivo procedente de Grecia, del orificio central a lo largo de toda la pieza. que se hicieron unas plantaciones in- que por su tamaño por fuerza el tonelero todo el mundo— es pequeña, redon- Comunicaba el lagar con el interior de la hubo de construir dentro de la bodega. conmensurables por parte de la gen- El lagar da y tirante. bodega. El caño de cobre que encontra- También era tradición que en un mismo te. La explicación de esta gran plan- Es donde actualmente se sitúa el jacuzzi. réis aquí está situado tal como funciona- lagar varias casas produjeran vino. En este tación hay que buscarla en el hecho Totalmente cubierto de cerámica curva, ba en el pasado. Si observáis el caño, en caso se utilizaban medidas de cerámica de que el mencionado duque, según es donde se depositaba el mosto que se la parte frontal hay un tornillo. En el mo- que podéis ver sobre la piscina, porque publican Antoni Pau i Sans y Josep M. convertiría en vino. En la parte frontal de mento de iniciar el vaciado del vino servía en función de la uva que habían traído al Sans i Gené en su libro , his- la casa podréis ver una pequeña arcada. para pasar un bastón fino para empujar lagar se llevaban el correspondiente vino. © Arxiu Joan Bellmunt tòria i record, les prometió en un de- creto de 15 de abril de 1763 que daría un real de vellón por cada olivo que plantasen. © Toni Boldú © Toni Boldú © Toni © Toni Boldú © Toni La gente de Puiggròs y de muchos otros pueblos se apresuraron a diri- girse hacia Arbeca, población que albergaba a los Medinaceli (de ahí viene el nombre de olivo arbequino), a buscar los plantones de olivo para plantarlos. Una vez hecha la plantación, fueron a cobrar el real de vellón por unidad plantada, lo que después el duque no La muela aplastando las olivas. pudo pagar, pero los olivos ya esta- 8 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1764-1796 9

Verge de la Jonquera en La Pobla de animales. Estas charcas muchas veces Plegarias para la lluvia Cérvoles y otros sitios de gran devo- se quedaban vacías. 1764-1796 ción. Por ejemplo, Puiggròs era uno En el archivo de la Catedral, al hablar

© Arxiu Joan Bellmunt de los cincuenta y cuatro pueblos de las rentas de la iglesia de Puiggròs, que acudían a la Mare de Déu de les hemos encontrado que: “...sí tiene Sogues, en Bellvís. rentas y propiedades. También tie- ne olivos donde hace el aceite para Estirpe Cal Miqueló Joan Bellmunt desplegó la procesión, se apagaron Nosotros, hoy y aquí, hemos querido las hachas y los cirios y solo quedó reflejar un hecho histórico, un hecho la lámpara del Santísimo, y si de este s un hecho de razón natural que Segunda generación E encendida la linterna. Al llegar a las que vivieron nuestros antepasados aceite sobra se da a los necesitados. en todos los tiempos y en todas las Este aceite sale de los olivos que hay eras de Les Borges la procesión volvió de este pueblo. Aquellos que nos épocas ha habido unos años más fér- plantados alrededor de las charcas a formarse. precedieron y que lucharon por sa- tiles y otros en los que, principalmen- del pueblo, donde se abreva los ani- lir adelante, ya fuese personalmente, Josep Queralt Hospital te por la falta de lluvia, se ha hecho males. Aparte de los olivos que hay (1764-1796) casi imposible la vida de la persona Se portó el crucifijo, la Virgen de los como familia y como población. Les todo alrededor de las charcas (hubo humana en ciertas comarcas. Dolores por cuatro chicas jóvenes, debemos gratitud. tres charcas), la iglesia también tie- Tenía trece años cuando se terminó un pendón negro y la vera cruz. ne al lado mismo un trocito de tierra, Una de las comarcas más afectadas Como conclusión, hay que añadir que la casa. Se casó con Antònia Vallès que también está plantado de olivos. por las sequías excesivas es, sin lugar la charca donde se recogía el agua de Llobregat de Senan. Tuvieron cinco hi- De aquí sale el aceite para la lámpara jos: Josep, que fue el heredero (1788- a dudas, esta en la que vivimos, las lluvia para beber estaba en la actual Entonces el párroco de Les Borges del Santísimo y para los pobres.” 1846), Francisca (1786-1788), Miquel Garrigues. añade: Iglesia parroquial de Les Borges Blanques donde se plaza de la Bassa. También había tres (1790-1794), Rosa (1794-1797) y Se- charcas más en el actual camino de la Una buena aportación para saber de Hoy en día el canal de ha re- “...ya de madrugada, cuando apun- venera actualmente la Virgen del Carmen, a la que se bastià (1792). iba a pedir el don de la lluvia. Bassa, que eran para consumo de los las charcas y el aceite de los olivos. mediado la sequía en unos pocos taba el día, llegó en procesión la pa- Como podéis ver, tres de sus hijos mue- ren antes de los cuatro años. Era algo pueblos de esta comarca, uno de rroquia de Puiggròs, sin que faltara común en aquella época, morían mu- ellos Puiggròs. ni una sola persona de este pueblo, chos niños. Pero existe un hecho que hay que salvo los enfermos, pues las mujeres Calendario llevaban a sus niños. La procesión comentar y que nos habla de nues- Este escrito es de Puiggròs fue recibida por los re- tro pueblo y de la gente que vivió en el dorso de un

ligiosos, que, con toda reverencia y © Arxiu Cal Miqueló la época que estamos estudiando, así calendario de majestad, la acompañaron hasta el como de las graves dificultades de 1946 que todavía convento, donde se cantó la salve y agua con que se encontraban nues- conservamos. algunas oraciones.” tros antepasados. © Arxiu Joan Bellmunt Por la tarde, los religiosos despidie- Por este motivo intentaremos relatar ron la comitiva de Puiggròs en el por- las plegarias que se hicieron en la dé- tal de San Sebastián. cada de 1790 (y siguientes), cuando el pueblo de Puiggròs acudía a pedir No obstante, y comoquiera que llo- que lloviese a la Virgen del Carmen, vió copiosamente uno de esos días, en Les Borges Blanques. se organizó una acción de gracias. El Fuente de hierro primitiva donde se iba a buscar el Ayuntamiento de Puiggròs decidió agua para el consumo de las casas. Su agua también Dicen que el 31 de marzo se recibió asistir a Les Borges Blanques, pero llenaba las pilas que había a continuación y que servían del Ayuntamiento de Les Borges una antes se reunieron en sesión extraor- (junto con las de delante de Cal Vicentet) para abrevar esquela que participaba que el día 3 dinaria y acordaron hacer donación los animales de trabajo cuando se iba al campo o se de abril sacarían la Virgen en proce- volvía del mismo. Más abajo vemos los lavaderos. a la Virgen del Carmen, en señal de sión y, por consiguiente, estimarían acción de gracias por haber obtenido la asistencia de este pueblo. lluvia abundante, de la limosna de 50 Después de comunicarlo a la pobla- céntimos. ción, el sacerdote de Puiggròs organi- El día de la acción de gracias la pro-

© Arxiu Joan Bellmunt zó los actos para asistir a Les Borges. cesión de Puiggròs fue con bandera, tabernáculo y capa blanca; figuraba El día 3 de abril de buena mañana Pisador Entrada hizo tocar las campanas para celebrar todo el pueblo de Puiggròs en peso. Bajo esta arcada se situaban las piedras A ambos lados de la puerta podéis ver la Santa Misa y después se formó la Se cantó el tedéum y, llegados al con- Boldú © Toni donde se aplastaba la uva. Era costum- procesión de rogativas cantando la le- vento, el “Regina Coeli”. Finalizada dos piedras que sobresalen de los um- bre que los niños de la calle fuesen los tanía de la Virgen como se dice que la fiesta se despidió la parroquia de brales laterales. Aunque parecen he- Puiggròs en el portal de San Sebas- encargados de hacer esta labor. Una chas para poder sentarse, la función era costumbre. Se portó el crucifijo, vez bien aplastada, se abría la piedra la Virgen de los Dolores por cuatro tián. Se nos narra que regresaron con que tenían era evitar que al entrar el cánticos de acción de gracias por la del lagar y se echaba hacia dentro para carro tirado por las mulas, este tocara chicas jóvenes, un pendón negro y la que de forma natural se iniciara el pro- abundante lluvia caída. las paredes y se estropeara. vera cruz; el Ayuntamiento iba detrás ceso de fermentación que convertiría del párroco con vara y bandas, el pá- En las Garrigues, otros lugares de invo- el mosto en vino. El lagar es la estancia Los típicos lavaderos públicos donde las mujeres iban a lavar la ropa. Todavía queda un buen puñado como rroco llevaba la capa morada y fueron cación han sido el Sant Crist de Grà- donde actualmente podéis disfrutar muestra. Los de Puiggròs estaban situados en el camino en formación hasta salir del pueblo, cia en , el Sant Crist de del jacuzzi, situado bajo la plaza. de la Bassa, donde ahora hay el depósito del agua. hacia la parte de los llanos. Allí se , el Sant Crist de Arbeca, la 10 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1788-1846 11

Continúa en la misiva comunicando © Toni Boldú que tiene dificultades para vivir y pide 1788-1846 Calamidades al obispo que manifieste su bondad y ordene al canónico administrador

de la sacristía que no moleste al sa- © Arxiu Joan Bellmunt climatológicas de 1800 cerdote de Puiggròs pidiéndole que haga efectivos los diezmos de grano Estirpe Cal Miqueló para el Capítulo, ya que no dispone y la filoxera de ellos. Tercera generación Añade en su carta que tiene dificulta- Joan Bellmunt quien con fecha 15 de enero de 1805 des para mantenerse decentemente, escribió una carta a Lleida comuni- que el pueblo es muy pobre, que tie- Josep Queralt Vallès as postrimerías del siglo xviii y L cando el hecho. Una carta que toda- ne carencia de víveres e, incluso, que (1788-1846) los inicios del xix fueron de mucha las charcas están vacías y que no hay vía se conserva, que hemos tenido en dureza para la gente de nuestra tierra, agua para beber las personas ni los las manos para consultarla y que es Es el primer heredero nacido en la casa; y especialmente para la de Puiggròs, animales, que hay que ir a buscarla, tres de sus hermanos murieron cuando ya que la climatología adversa llevó a la que nos informa de aquella nefasta la mayor parte del año, a otras pobla- él era pequeño. Pese a ser hijo de una situación. casa con propiedades, su infancia no situaciones extremas. La sequía flage- ciones, porque de otro modo no po- debió de ser fácil. laba con fuerza y, además, entre 1803 El párroco, que se llamaba Francisco drían ni beber. Se casó con una muchacha de , y 1804 las temperaturas invernales Blanc, en la fecha antes mencionada Firma esta carta el 15 de enero de Gertrudis Masbernat Bosch, y tuvieron fueron tan frías que mataron los oli- dice en su carta que ante las malas 1805 el mencionado párroco Francis- dos hijas, Maria y Rita. Maria nació cuan- vos, lo que potenciaría, más adelante, cosechas y el arrancamiento de oli- co Blanc. do Josep Queralt contaba veintidós años. la plantación de cepas de vid (todavía vos debido a la mortandad provoca- Esta situación de mortandad de los hoy existe una partida de término co- Murió a los cincuenta y ocho años y su da por el frío, toda la gente del pue- olivos dio pie a potenciar nuevos cul- viuda, a los setenta y nueve. nocida con el nombre de “fondo las blo vive muchas privaciones, con lo tivos como, por ejemplo, la vid. Asi- viñas”). que resulta difícil hacer frente a los mismo, por las notas que han llega- La gente vivía una situación realmen- diezmos que actualmente tienen que do hasta nosotros, toma importancia te penosa y de mera subsistencia, dar a la iglesia, que son dos cuarteras económica la ganadería. Los rebaños Bicicleta La gente vivía una situación realmente Relación de bicicletas que había en Puiggròs, y donde figura relacionado penosa y de mera subsistencia. hasta el punto que uno de los que de trigo y la misma cantidad de ceba- eran de cabras y ovejas. Parece que más miseria vivían era el sacerdote, da por casa. vinieron unos años de un pequeño (entre otros vecinos) Josep Cau Santandreu. La rueda es de madera y perte- bienestar social y económico. nece a la bicicleta que se ve en el archivo. La podéis ver expuesta en la casa. Aquí hay que mencionar el hecho in- sólito del almendro. No sale en nin- gún documento antiguo, censales es- La producción vinícola durante los miar muchas arrobas de uva. Inclu- tablecidos o ventas efectuadas. Parece años anteriores a la filoxera debió de so la vendimia que no se necesitaba © Arxiu Joan Bellmunt que el motivo hay que buscarlo en el ser muy importante en Puiggròs; así para el consumo de casa era vendida hecho de que al estar plantados en los lo atestigua la gran cantidad de laga- a compradores de la capital, y se pa- márgenes, no pagaban diezmos, por res que se construyeron (casi todas gaba a 1,15 pesetas la arroba bajada eso no se mencionan. las casas tenían su lagar), algunos de a Lleida (la arroba catalana equivale gran capacidad, como el de Cal Mi- a 10,4 kg). Por supuesto que la trans- Pero aquellos años de pequeño bien- queló, y que han llegado hasta nues- portaban en carro. Salían de Puiggròs estar no durarían demasiado. La fi- tros días, hasta nuestro conocimien- a la una de la noche, para llegar por loxera causó a los agricultores y a la to. Todo un testimonio de aquella la mañana temprano a Lleida. El tra- agricultura una pérdida irreparable. época. yecto equivalía a cinco horas de ida y Parece que fue entre los años 1865 cinco más de vuelta. y 1885 que tuvo lugar la mejor épo- Aquí acabó la buena racha de la pro- ca de nuestros viñedos, no en vano ducción de vino, que tuvo una dura- Pero las dificultades no hicieron que fue el momento en el que la filoxera ción de unos veinte años. nuestros antepasados se fueran del destruyó las cepas de los agricultores Poco después llegó la replantación pueblo, y no se fueron porque de- franceses, quienes se vieron obliga- de la vid con pies americanos. Esta bían de quererlo hasta el tuétano. dos a comprar la producción del con- replantación trajo la mítica estampa Quizá debamos nosotros aprender junto de nuestra tierra. de que todo el mundo se hacía el esta lección de estima y quererlo tam- Pero esta época dorada se acabó vino. Se pisaba la uva con los pies y bién hoy así. pronto. Dice el dicho que “a perro fla- se metía el vino en el lagar (en las ca- La sentencia de muerte de muchos de co todo son pulgas”, y esto es lo que lles de los pueblos había sido habi- esos lagares fue cuando se pavimen- les sucedió a nuestros antepasados, ya tual ver a la gente con los pantalones taron las calles y se hicieron las cloa- que el año 1890 la filoxera apareció en arremangados y aplastando la uva cas, ya en la segunda mitad del siglo con los pies). Puiggròs visto desde los Castellassos, una colina ya inexistente, que fue desmantelada en la década de 1960-1970 y que había servido (entre otros) para excavar refugios para nuestras tierras, desde el Empordà al xx. La práctica totalidad de lagares se esconderse durante los bombardeos de la guerra civil de 1936-1939. En la parte de poniente había habido un nido de ametralladoras. Hoy el espacio está ocupado por el casal, Penedès, por todo el sur de Cataluña y Fue otra época de abundancia de enterraron entonces, una verdadera las escuelas, el polideportivo, etc. por nuestro pueblo en particular. este producto. Se llegaron a vendi- pérdida de parte de nuestra historia. 12 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1810-1889 13

1810-1889 De la sequía al agua Espacio cultural La figura del El Espacio Cultural de los Canales de carretero © Arxiu Joan Bellmunt Urgell, en , recoge una per- fecta puesta en escena del cambio del Hacer de carretero —nos informó Jo- territorio y sus cultivos con la llegada sep Simó i Pons, más conocido por Joan Bellmunt del agua. Es un espacio didáctico, pe- “el Carretero”— era un oficio muy Estirpe Cal Miqueló dagógico, de obligada visita para jóve- sacrificado, pues no se podía mirar Cuarta generación Fue durante el reinado de Pedro nes y mayores. Los unos para conocer las horas, no tenían un jornal fijo y III el Ceremonioso, en el siglo xiv, una realidad, los otros para revivir y cobraban cuando el agricultor vendía que ya se habló de la necesidad de © Arxiu Joan Bellmunt recordar explicaciones de su infancia. la cosecha. Normalmente el día de construir un canal para transformar cobrar todos los trabajos realizados Maria Queralt Masbernat las llanuras secas del Urgell en tierras Es un espacio didáctico, pedagógico, durante el año era el día de la Asun- (1810-1889) fértiles y regadas; pero hasta media- de obligada visita para jóvenes y ción de la Virgen porque en esa fecha dos del siglo xix aquel sueño no se mayores. todo el mundo había vendido el gra- Es la única pubilla que ha tenido la hizo realidad. no. Las deudas se anotaban en una casa durante sus diez generaciones. libreta y cuando se pagaban se tacha- Tenía una hermana, Rita, cuatro años Fue al decimosexto intento, que llegó Entrando en el espacio cultural, se ba el nombre y listos. Ni recibos, ni más joven que ella. en 1853, con un proyecto de Domè- nos muestra la tierra seca, árida, del nada que se les asemejara. En el in- Se casó con Manuel Cau Marçal de nec Cardenal. Fue una tarea ingente, tiempo en el que no se había cons- vierno hacían las ruedas para adelan- . Tuvieron seis hijos: Josep y más si tenemos en cuenta las posi- truido el canal y, también, el carro, el tar el trabajo y acelerar el servicio de (el heredero), Pere (1848-1910), Ma- bilidades de aquellos momentos. medio de transporte de estas tierras los pedidos que llegaban con el buen ria Lluïsa (1847-1874), Francisco que en tiempos no muy lejanos. Ahora el Los medios de trabajo no eran los Imagen de la calle Nueva el año 1958, en el lugar que tiempo. Además, los cubos de las moría con un año (1845-1846), Teresa carro descansa en el museo, si bien Francisca (1843-1883), Maria Dolors que existen hoy en día, y el trabajo se ocupan ahora el casal y el polideportivo. La calle era de ruedas ya se habían secado. En este tierra y cuando llovía los carros tenían dificultades para sus varales parecen esperar que lle- (1850) y Manuel (1841). hacía de forma manual. Hay que ha- tiempo también se hacían los ejes. Al subir por aquí. Podemos contemplar los Castellassos a gue alguna mula que, una vez engan- preguntar por el precio de un carro, Muere a los setenta y nueve años. cer especial mención de la construc- la derecha. Imagen de la procesión con la reliquia de San Roque, chada, tire de nuevo de él por estos nos enteramos de que en aquellos ción del túnel o mina de Montclar. A patrón del pueblo, al que se hizo voto festivo a El apellido Cau, que es el actual, y el caminos y barbechos. tiempos costaba unos 130 duros todo 160 metros de profundidad y a poca perpetuidad si la villa se veía libre del cólera. nombre de la casa Cal Miqueló provie- acabado (650 pesetas de la época, lo nen de donde es el pubill Manuel Cau distancia de la vertical del pueblo, el El agua que es vida sació la sed Antiguamente el medio de transpor- que equivale a 3,91 euros de hoy). Marçal, de Cal Miqueló de Miralcamp. canal de Urgell atraviesa la sierra por La mina comenzó a construirse en milenaria de estas tierras, y el terreno te, tanto para los productos del cam- po como para los materiales de cons- Carros y carreteros son recuerdo del medio de un impresionante túnel co- mayo del año 1856 y se terminó en seco se volvió fértil. trucción, o cualquier otra cosa, era el ayer... nocido como “la mina de Montclar”. septiembre de 1860. carro, vehículo que ocupaba un lugar La longitud de la galería, totalmente La obra fue de una envergadura ex- Los medios de trabajo no eran los Se iniciaba, en esta página histórica, importante en la vida colectiva de las recta, es de 4.917,6 metros, su anchu- traordinaria, porque todo hubo de que existen hoy en día, y el trabajo se el gran cambio de esta tierra y de la poblaciones. De la gente mayor ¿quién ra en la base es de 5,15 metros y la hacerse a fuerza de brazos, tanto ex- hacía de forma manual. sequía se pasaba al agua de riego y no recuerda aquella música que ha- cavar como retirar los escombros. El altura, de 5,47 metros. a la garantía del agua potable (hasta cían los carros cuando se marchaban trabajo tenía que realizarse en unas © Arxiu Joan Bellmunt entonces se dependía del agua de llu- del pueblo por la mañana y cuando condiciones llenas de dificultades y via que se recogía en las charcas), y regresaban al anochecer? Aquel cric- para resolver la cuestión de la mano los protagonistas fueron nuestros an- crac era una música rítmica, pastosa, de obra, hicieron ir a trabajar presi- tepasados. La evolución hacia el pro- dulce... que anunciaba tanto el naci- diarios condenados a trabajos forza- Antiguamente el principal medio de transporte era el greso, con los sacrificios que fueron miento de un nuevo día como el si- carro, vehículo que ocupaba un lugar importante en la

© Arxiu Joan Bellmunt dos, la mayoría de los cuales eran de necesarios, era imparable. lencio lleno de paz de la puesta de sol. vida colectiva de las poblaciones. los penales de Tarragona y Burgos. El año 1862 trajo la apertura de las compuertas. El agua corrió y se em- pezó a regar los primeros cultivos. Columna Fue el primer paso de lo que sería la profunda transformación de la tie- En el comedor podéis ver una columna de Boldú © Toni Boldú © Toni rra urgelense y de parte de la tierra piedra hecha de una sola pieza. Esta her- garriguense. mosa pieza, que ahora no tiene ninguna función estructural, estaba situada en la El agua que es vida sació la sed mi- estancia que actualmente es la cocina. En lenaria de estas tierras, y el terreno el rincón que ahora ocupa el fregadero seco se volvió fértil. Todo el entra- subía la escalera hacia los pisos superiores. mado de los canales de Urgell, con la red que forman sus derivaciones de Esta columna soportaba las vigas de ma- cuatro acequias principales, el subca- dera que no se podían apoyar en la pared nal y las acequias de riego, suma una porque había la escalera. La belleza de la longitud de 3.500 kilómetros, que se pieza es un indicador más de la capacidad dice pronto, pero que costó mucho económica de la familia cuando constru- Cuatro niños de Puiggròs mirando cómo corre el agua en la acequia grande. trabajo hacerlo. yeron la casa. 8 habitaciones con baño privado • Amplia cocina • Sala comedor • Sala de estar con TV, consola, DVD • Spa • Sauna

Cal Miqueló Plaça Major, 5 - 25420 Puiggròs 973 143 599 i 663 766 754 www.calmiquelo1778.com [email protected] 16 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1837-1888 17

1837-1888 Un gran día La romana El comercio entre familias era © Arxiu Joan Bellmunt © Arxiu Joan Bellmunt muy habitual hasta mediados del para Puiggròs siglo xx. La romana era la herra- mienta para poder pesar todo Estirpe Cal Miqueló Joan Bellmunt Todos eran conscientes de ello, y qui- tipo de productos. Esta es una sieron dar al hecho la importancia y romana pequeña para i bien sabíamos que fue el año Quinta generación S trascendencia que merecía. Todo el pesar productos como 1862 cuando se abrieron las com- mundo se levantó muy temprano. Los conejos, gallinas, le- puertas del canal de Urgell, hasta Boldú © Toni hombres se pusieron sus trajes de ter- gumbres, verdura, etc. ahora desconocíamos cuándo llegó ciopelo negro, que solo habían utili- el agua a Puiggròs. Cuál fue el mo- zado el día de su boda y aún así. Era Josep Cau Queralt mento puntual y vital que conllevó el un día de buen tiempo y los corazones (1837-1888) gran cambio en la vida de nuestros hervían de gozo. Todo el mundo ca- antepasados. Es el primer heredero de apellido Cau, minaba detrás de la corporación mu- que se ha mantenido hasta la actua- El manuscrito hallado en un archivo nicipal, que era quien abría la marcha. lidad. También fue el primer heredero particular de fuera de la villa, escrito Todo el pueblo estaba presente, no fal- de Cal Miqueló, ya que el nombre de la Las llaves de casa por el maestro Pere Chimenos, que taba nadie. Era el momento esperado. Conocido popularmente como el Portal, es uno de los lugares emblemáticos e identificativos del pueblo. Recibe este casa proviene de la casa de su padre, Aunque las casas estaban ejerció en Puiggròs, y que narra los El deseo con el que tantas generacio- nombre por el hecho de ser uno de los dos portales que daban acceso al casco antiguo. Desde aquí se pueden contemplar Cal Miqueló de Miralcamp. hechos más destacados desde el año nes habían suspirado y soñado. Ahora, hermosas puestas de sol y sentirse abrazado por la paz y el silencio que sacia el espíritu. El panorama que se puede divisar siempre abiertas durante el Se casó con Teresa Miret (1835-1899), 1841, nos hace una descripción bastan- estaba a punto de hacerse realidad. desde aquí es impresionante, y en los anocheceres de verano se puede sentir el beso suave y refrescante de la marea. día, cuando toda la familia de L’Espluga Calba, dos años mayor te clara y elocuente: “El día 21 de mayo estaba ausente o durante la A la entrada del término esperaron. Era que él. Tuvieron cinco hijos: Manuel, el de 1864 fue el primer día que comen- noche se cerraban. heredero (1868-1957), Josep (1869), temprano. Fue una espera corta, pero nes colectivas más grandes y jubilo- zaron a pasar las aguas por la acequia.” La gente tocaba el agua para Pere (1870), Maria (1876) y Mateu ansiosa, llena de deseo, de confian- sas. Sin duda, la ocasión lo merecía. En el manuscrito no se indica cuál era convencerse de que era verdad. (1878). za..., en definitiva, era un acto de fe. Fue (y es) un acontecimiento caudal la acequia, pero todo hace suponer El heredero Josep Cau Queralt estuvo en la historia de nuestro pueblo. Por que era la que actualmente se conoce El agua no se hizo esperar mucho. No te, ya que cogió un puchero para re- supuesto que la llegada del agua trae- muchos años enfermo y vivió en hos- tardó tanto como la novia en el altar Boldú Toni © pitales y en centros de rehabilitación como acequia grande, también llama- gar una mata en el huerto que tenía ría, en el futuro, lavaderos públicos, cuando la espera su amado. Así fue para curarse. da de la Dehesa o del Acampador. próximo a la población. El viejo Jan depósito de agua potable, agua a las aquel encuentro. Administró mal las propiedades de —dice el manuscrito—, aunque el casas, cloacas, en resumen, una me- La plancha modo que tuvieron que malvenderse la “El día 21 de mayo de 1864 fue el En el aire resonaron disparos de tra- agua bajaba muy terrosa, se arrodilló jora en el bienestar de nuestra pobla- Las camisas bien blancas y plan- mayoría de ellas. primer día que comenzaron a pasar buco. Era la señal. El agua llegaba a la y, con lágrimas en los ojos, empezó a ción que hoy hay que valorar en su chadas es una tradición que con- las aguas por la acequia.” Esta, pues, fue la última generación entrada del término. Aquello fue una beberla y a lavarse la cara con boca- justa medida. servamos y que viene de muy lejos. acomodada de la casa. Las siguientes locura colectiva, todo el mundo reía, nadas de agua hechas con las manos. Hay que concluir esta descripción tuvieron que trabajar aún más duro para La fecha del 21 de mayo de 1864 tiene se abrazaba, estaba contento... Fue el primero que probó la nueva haciendo mención de que el manus- poder sacar adelante a sus familias. que quedar grabada, a partir de ahora, El agua entraba en el término de Puig- agua. Acto seguido algunos se metie- crito es original y auténtico, y todo lo ron dentro para mojarse y beber, ves- Murió a los cincuenta y un años des- con letras de oro en la historia de nues- gròs e iba siguiendo su curso. La gen- que en él se describe (hemos sacado Boldú © Toni pués de una larga enfermedad. tro pueblo. En ella tenía lugar el hecho te tocaba el agua para convencerse tidos y todo. Era el delirio... mucha información) tiene coheren- más importante, el que supuso el gran de que era verdad. Una tal Maria del El sacerdote bendijo el agua. Puig- cia, con lo que no dudamos de su cambio del pueblo y de los cultivos. Pere se convirtió en la primera regan- gròs vivió una de sus conmemoracio- veracidad.

Rastrillos Los olivos han formado parte del

© Arxiu Joan Bellmunt © Arxiu Joan Bellmunt paisaje de nuestro pueblo des- de tiempo inmemorial. Este es el instrumento que hace cientos de años que se utiliza para la re- colección de las olivas. Todavía se emplea actualmente aunque cada vez menos, ya que han ido apareciendo sistemas mecaniza- dos más productivos.

© Toni Boldú Las Garrigues, comarca esencialmente agrícola y ganadera, está dominada por el cultivo del árbol. Así, el olivo se ha erigido en el símbolo de esta tierra como productora del mejor aceite de oliva del mundo. Además, ha configurado unos paisajes de gran belleza, como el de la fotografía. La llegada del agua y los embalses han cambiado el paisaje. Puiggròs se refleja en las aguas como si fuesen las aguas de un canal veneciano. 18 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1868-1957 19

Si hasta aquí hemos efectuado un El cólera compendio histórico de los hechos, Luz de carro 1868-1957 Año 1874: el aguacero no podemos terminar sin hacer men- La tranquilidad no duró demasiados ción de una creencia popular del Luz que llevaban los carros por la años. Ni a nivel global ni en el pueblo. pueblo, que tota la gente mayor co- noche. de Santa Tecla Habían pasado solo once años. Corría noce bien, y han sido ellos quienes el año 1885 cuando la epidemia del nos la contaron. Dicen que un hom- Estirpe Cal Miqueló Joan Bellmunt el de Miralcamp, ya que las hondona- cólera afectó toda nuestra tierra. bre, mientras se hacía la mencionada das se convirtieron en verdaderos to- ste aguacero acaeció la noche procesión, salió a cazar, haciendo un Sexta generación E rrentes de agua arrasadora, se reunió Corría el año 1885 cuando la epidemia del 22 al 23 de septiembre de 1874, poco de burla, y dice la tradición que la madrugada del día 23 bajo el techo del cólera afectó toda nuestra tierra. al día siguiente aquel hombre murió víspera de la santa que le da nombre. de la iglesia, para rogar ante aquella El aguacero de aquella noche, según del cólera y los demás enfermos del Boldú © Toni magnitud de agua que el pueblo no El año 1885 Puiggròs sufre nueve de- datos que hemos recogido, superó pueblo se curaron todos. sufriera ningún daño. Pensemos que funciones, algunas de ellas debidas a Manuel Cau Miret los 350 litros por metro cuadrado. Lámpara de aceite cayeron algunas paredes que podían la epidemia, y todas las casas se ven (1868-1957) haber herido a alguien. No hace tantos años que Según sabemos, hacia la una de la afectadas por la peste. Los enfermos Boldú © Toni en las casas no había Fue el mayor de cinco hermanos. Con madrugada comenzó a oírse el fragor El Diario de Barcelona, el 3 de octu- aumentaban en las casas. Imagen de los truenos y acto seguido empezó electricidad. Este era el muchas menos tierras que cultivar, tuvo bre de 1874, ofrecía el siguiente re- Llegado el año 1886 la situación aún que trabajar mucho para mantener a su a llover con inusitada furia. La lluvia elemento que se utiliza- sumen de los daños producidos por se agrava y durante ese año morirán de San ba para iluminar míni- familia y sus hermanos. Su padre estu- torrencial se mantuvo hasta cerca de la inundación en las comarcas lerida- en nuestro pueblo un total de die- mamente las viviendas. vo enfermo durante veinte años y vio las seis de la mañana. © Arxiu Joan Bellmunt Roque cómo se malvendían la mayor parte de nas: “, 23 muertos; Tàrrega, ciséis personas, algunas de ellas de las fincas que poseían. El aguacero de Santa Tecla causó 150 muertos y 250 casas derribadas; cólera. La imagen de San Roque, en Cataluña 570 muertos y muchos Guimerà, 33 muertos y 96 casas de- Vivió la guerra civil y la posguerra, un Se convoca una reunión calificada venerada en 1885 por heridos. Pasaron de 700 las casas rribadas. Entre las víctimas de esta úl- tiempo de gran escasez. de “extraordinaria”, en la que el con- el pueblo de Puiggròs y Llegada de la electricidad derribadas. tima localidad se contaban el alcalde Se casó también en Juneda con Rosa y dos hijas suyas. El Tarròs, 8 muer- sistorio junto con el sacerdote en- que fue paseada en pro- Fue sin duda uno de los cambios Santandreu Barrufet (1876-1970) y Pueblos como La Floresta se vieron tos y derribo total de la población; cargado de la parroquia, don Antoni cesión pidiendo la cura- más importantes que experimen- tuvieron cuatro hijos: Teresa (1899- muy afectados, con muertos debido a Vilagrassa, 13 muertos; Claravalls, Gelonch Gaspa, acuerdan invocar ción del cólera, en el momento de es- taron nuestros pueblos. Cuesta 1977), después Josep que murió a los la riada, y, naturalmente, muchos da- la protección celestial para expulsar cribir estas líneas se halla en depósito trabajo imaginar cómo debía de dos años, Josep (el heredero) (1904- 11 muertos; Les Borges Blanques, 14 ños materiales. muertos. Aquí se suman los de La Flo- aquel estrago, por lo que, y de forma en el Museo Diocesano de Lleida. ser la vida especialmente en in- 1981) y Ramona (1907-2008). oficial y solemne, deciden: Puiggròs, y por eso hemos hecho esta resta. , 82 casas derribadas.” Esta imagen (una talla de madera poli- vierno, con pocas horas de luz introducción, también sufrió el agua- “Hacer voto a San Roque para pedirle cromada) fue la única que se salvó de natural. En la imagen, un inte- Como se puede constatar en este re- rruptor de madera trabajado a cero, aunque sin los estragos de otros la curación de la población, en esta las llamas el año 1936, ya que las de- sumen de la prensa de Barcelona, mano con elementos de roca que sitios. Cayeron muchas cercas de co- fue una verdadera catástrofe lo que maldita peste que nos azota y nos más sí fueron quemadas delante del mata, y prometiendo solemnemente hacían las veces de aislante. rrales, que eran de tapia, y también vivieron los antepasados de aquella actual cementerio. La imagen de San © Toni Boldú nos consta que debido a la fuerte llu- época. Suponemos que todos los ha- que si el pueblo se cura de peste, en Roque se salvó por el hecho de que via y viento (recordemos, 350 litros), bitantes de entonces debieron de pa- gratitud, el pueblo de Puiggròs hará Maria Teresa de Cal Gall la escondió © Arxiu Joan Bellmunt se vieron afectadas algunas paredes sarlo muy mal. siempre fiesta a perpetuidad, un día en los soportales de la iglesia, cubier- de casas y tejados. al año (martes de Pascua), en honor ta, según dicen, de haces de alfalfa. El pueblo se congregó en la iglesia. del santo, haciendo procesión solem- Herramientas El pueblo, que quedó aislado por el Allí encontraron refugio. La fe fue su ne y nadie del pueblo trabajará.” Esta imagen fue la única que se salvó lado de Les Borges Blanques y por consuelo y su esperanza. La economía de las familias era Terminada la sesión se escribió el de las llamas el año 1936. enormemente autosuficiente, has- acta para que constara el acuerdo, ta extremos que ahora cuesta tra- y a continuación el pueblo entero bajo imaginar. Muchos elementos se reunió en la iglesia —excepto los necesarios y reparaciones se ha- enfermos— para iniciar una solemne Un hecho cían con las propias herramientas

© Arxiu Joan Bellmunt procesión por toda la villa, portando y habilidades de los miembros de la imagen de San Roque; muchos en- importante la familia. Una parte muy pequeña fermos, haciendo los mayores esfuer- de las cosas necesarias para una fa- Para concluir esta época hay que ha- milia había que adquirirlas fuera. zos, salían a los balcones y ventanas cerlo con un hecho puntual e impor- mientras pasaba el cortejo, invocan- tante para toda la población. Era el Un ejemplo de herramientas que do la protección del santo con cantos año 1917 cuando llegó la luz (el flujo tienen cientos de años de anti- y lágrimas. eléctrico) a Puiggròs. En aquellos mo- güedad. El maestro, testigo del acto, escribía mentos el alcalde era el “Galanet”, el

estas líneas, haciendo una descrip- padre de “Pepe Nises”, y el secretario, © Toni Boldú A la derecha, la casa de Cal Pere l’Esquerrer, antes de ción bastante patética: “aquellas ca- Baltasar Gelonch. Significó un cam- ser demolida. Situada al lado de la iglesia, formaba el ras pálidas que salían por ventanas y bio en la forma de vivir. Muchas casas callejón que daba acceso al casco antiguo del pueblo balcones nos hicieron derramar lágri- tenían una sola bombilla, con un cor- junto con el portal. Los días festivos, para asistir a los actos religiosos, toda la gente que no vivía en el mas de ternura a los fieles que devo- dón muy largo, que se iba pasando de casco antiguo pasaba por este callejón. Es uno de los Fotografía de Puiggròs tomada desde el campanario (a vista de pájaro, por encima de los tejados) en el otoño del tamente, con cirios y hachas, acom- una estancia a otra. Pronto quedarían rincones hoy desaparecidos. año 1973. pañábamos al Santo”. atrás las lámparas de aceite. 20 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1904-1981 21

1904-1981 Las “Ordenanzas Reloj En 1925 el heredero Josep Cau San- © Arxiu Joan Bellmunt tandreu efectuó una importante re- Municipales” forma de la casa. El reloj que podéis ver en el comedor data de entonces. Estirpe Cal Miqueló Joan Bellmunt —Tampoco está permitido perma- Hay que destacar que esta pieza necer en el cementerio usando pala- ha estado parada durante más de stas “Ordenanzas Municipa- Séptima generación E bras, dando gritos o realizando actos treinta años. Una vez terminamos les”, que fueron promulgadas y que indiquen falta de respeto al lugar la reforma lo situamos en el sitio aprobadas por real orden del 7 de donde reposan los muertos. que ahora podéis ver, le dimos marzo, son lo suficientemente cu- cuerda y sin ningún otro tra- riosas e interesantes para que, por —Nadie podrá bañarse en sitio públi- tamiento volvió a funcionar Josep Cau Santandreu lo menos algunas, se reflejen en este co sin guardar las leyes del pudor. con una exactitud absolu- (1904-1981) compendio. Era la normativa de la —Queda prohibida la exhibición de tamente sorprendente. En aquellos tiempos estas población hace poco más de un si- estampas o grabados que ofendan a Es el último heredero que nació y mu- piezas llevaban el nom- glo sobre la conducta de nuestros la moral o buenas costumbres. rió en la casa. Tenía dos hermanas, una bre del relojero que las casada en Arbeca y la otra en Puiggròs. antepasados. Hay cosas bastante cu- riosas, y no dudamos que agradece- —Los que infrinjan cualquiera de las fabricaba. Se casó también en Puiggròs con Ma- réis la reproducción de algunos de disposiciones anteriores serán cas- nuela Vallverdú Cabau de Cal Manyot. tigados con la multa de una a cinco

sus artículos. Boldú © Toni Tuvieron dos hijos: Lola (1929-2012) pesetas. y Josep, que es el actual heredero. Vi- —Queda prohibido permanecer en Mula con el cajón de la avena. Morena, en un vieron la llegada de los tractores y la el interior de la iglesia cubierto o em- —Queda prohibido en el interior del pueblo y en sus afueras las riñas y pe- momento de descanso, repone fuerzas comiendo. Con maquinaria, que significó un cambio bozado en manta o capa o vistiendo la collera, la silla sobre el lomo y enganchada al arado enorme en el oficio de agricultor. traje que desdiga del decoro que es dreas de muchachos, como asimismo de vertedera, la mula formaba parte del denominado Mosaico hidráulico También vino el oficio de la ganadería de guardar en el templo del Señor. el tirar piedras ni otros objetos a las ámbito familiar. Era un elemento imprescindible en las puertas y ventanas de las casas o en faenas del campo y de la casa. intensiva, que es la actual actividad de —Igualmente queda prohibido con- Antes de la reforma de 1925 el primer piso era una la casa. las paredes del templo o edificios del sola estancia con la cocina (situada en el rincón versar ni perturbar en manera algu- común de vecinos. donde ahora está la escalera de madera), la zona Curiosamente es el único heredero ca- na la devoción dentro de la iglesia ni ser los autores menores de edad se de comer y la de descanso en un mismo espacio sado en el pueblo. realizar actos en las inmediaciones de Los que contravengan el siguiente ar- exigirá a sus padres o tutores la res- ponsabilidad civil o subsidiaria. diáfano. Al casarse, Josep Cau Santandreu y la misma que trastornen el culto divi- tículo serán castigados con la multa Manuela Vallverdú Cabau cambiaron la coci- no o se consideren irreverentes. de una a cinco pesetas y en caso de —No se permite el tránsito de carrua- na, que situaron justo encima de donde está jes por las calles de este pueblo el ahora, y distribuyeron la casa en tres cuar- Jueves y Viernes Santo ni tampoco en tos y un comedor. En cada una de estas las horas en que haya de pasar algu- estancias había los mosaicos hidráulicos na procesión por los puntos en que que podéis encontrar en distintos luga- tenga que verificar la misma en su ca- res de la casa. La técnica utilizada para © Arxiu Joan Bellmunt rrera, sino en casos de urgencia y me- producir estos mosaicos hace que ac- diante permiso de la Alcaldía. tualmente sean piezas muy valora- das. Hasta el punto que hay sitios

—Los carruajes que transiten dentro Boldú Toni © en Barcelona donde se venden de de poblado durante la noche y los una en una como recuerdo para que se hayan dejado en la vía públi- los turistas. ca, deberán tener un farol o una luz encendida que permita ver al tran- seúnte, el obstáculo. —Como la mayor parte de los incen- —Se prohíbe bajo la multa de una a dios se producen por falta de lim- tres pesetas lavar ninguna clase de pieza de las chimeneas, todo vecino ropa en las balsas de esta población, pudiendo solo hacerlo en los lavade- vendrá obligado a quitar el hollín de © Arxiu Joan Bellmunt las mismas por lo menos una vez al ros públicos o privados y en los puntos año, siendo castigados los contra- de las acequias que se indiquen por ventores con la multa de una a cinco medio de bandos de buen gobierno. pesetas. —Los vecinos barrerán diariamente —Queda prohibido fumar o encen- el frente de sus casas hasta la ver- El árbol y la leña están en el lugar que hoy ocupa la casa der fósforos en las inmediaciones de tiente de la calle, la que regarán en de Miquel Gaya. El edificio de tapia que se ve en primer los pajares, en las eras durante la trilla verano por lo menos una vez por la término (parte de atrás) era el sitio donde se proyectaba el cine los domingos por la tarde y se hacía el baile por Un recordatorio del ayer totalmente alterado hoy. En primer término se puede apreciar en el lugar denominado la Era del Micaló la pista donde se hacía el baile por la fiesta y en los puntos en donde existan ma- mañana y cuando haya de salir una la fiesta mayor de invierno (17 de enero, San Antonio), mayor de verano y que era, sencillamente, un trozo de tierra pavimentada. Hoy en día ocupa este lugar el chalet del Ramis. También el cobertizo de Cal Jan, las antiguas escuelas teriales fácilmente inflamables bajo la procesión dos horas antes de pasar la a la vez que servía de patio de recreo para el colegio de de las niñas y las casas de Cal Basili, Ca l’Esquerrer, Cal Gall o Cal Companyero, que entonces estaban ya en las afueras del pueblo. multa de dos a cinco pesetas. misma. las niñas, que estaba ubicado en el lado izquierdo. 22 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1938 23

caban la paja gruesa con el rastrillo. La trilla Después con los rastrillos amontona- Recuerdo 1938 Recuerdo de la siega ban el grano mezclado con el bollón De buena mañana se trasladaban los y lo venteaban con las horcas y palas de las eras haces a la era en carros; ataban seis de madera. y la trilla estafermos a la caja (ocho si el carro Pese a posibles inexactitudes porque era grande), y también se quitaban Cuando el grano estaba más o menos las vivimos de niños, mencionamos Joan Bellmunt los entablados para poner las “bolsas” limpio lo purgaban con el garbillo. El aquellas eras que recordamos que ha- Estirpe Cal Miqueló que bajaban el nivel del carro has- grano limpio era medido y ensacado. bía en el pueblo. Rogamos disculpas Octava generación El XXXV Congreso Eucarístico ta que casi tocaban el suelo (colgaban Mientras unos lo llevaban a casa los por aquellas que quizá, involuntaria- Internacional tuvo lugar en Barcelo- de unas cadenas), de este modo po- otros solían hacer pajar. También a mente, podamos omitir o aquellas que na en 1952, durante el pontificado de © Arxiu Joan Bellmunt dían cargar unos cuantos haces más. veces se hacía pajar mientras se iba nos parece que existían y no fue así. Pío XII. a buscar haces. Cuando el trigo esta- Era de Cal Miqueló, de Ca l’Eloi, de Josep Cau Vallverdú Para cargarlo se requerían dos per- ba en casa es cuando se decía aquel Se celebró entre el 27 de mayo y el Cal Bonhome, de Cal Bitxo, de Cal (1938) sonas, una daba los haces con una refrán: “ya podemos decir trigo, que 1 de junio de 1952 bajo el lema “La Fernando, de Cal Miquelet del Miquel, horca y la otra los colocaba. Una vez está en el saco y bien atado”, ya que el Es el actual heredero y la última genera- Eucaristía y la Paz”. Fue promovido de Cal Jan, de Cal Queralt, de Cal Roc, llegados a la era se descargaban y se aforismo del campo, muy prudente ción nacida en casa. Hay que decir tam- por el obispo de Barcelona, Gregorio de Cal Companyero, de Cal Pati, de esparcían con las horcas. A esto se le y muy conservador, aunque hubiera bién que es el último que es heredero Modrego, y fue uno de los aconteci- llamaba “desgranzar”. Luego desayu- Cal Petit, de Ca la Tonya, de Cal Ra- de nacimiento. Era tradición cuando buena cosecha decía: “no digas trigo mientos más relevantes de la historia naban, y después de reponer fuerzas mon del Carliste, de Ca l’Esquerrer, una pareja se casaba hacer capítulos de la diócesis de Barcelona. Partici- que no esté en el saco y bien atado”. matrimoniales. Esto consistía en hacer enganchaban una o dos mulas al tri- del Naxo, era y cercado del Felets, del un pacto entre la pareja y los consue- paron en él setenta y siete países y llo y empezaban a rodar la primera Basili, de Cal Jeroni, era del Isidre, de gros donde se determinaba la dote y trescientos mil congresistas. tanda; cada tanda duraba una hora, Cuando el trigo estaba en casa Cal Macià, de Cal Galan, de Cal Men- otros pactos. También era tradición en Mientras en la capital catalana tenían según el tamaño de la trilla. A conti- es cuando se decía aquel refrán: ció, era del Gall, de Cal Xena, del Joan las casas solariegas fijar heredero. Esto lugar acontecimientos de esta magni- nuación había que remover la paja. “ya podemos decir trigo, que está de la Mitgera, de Cal Tarrit, era del consistía en pactar que el hijo mayor, y en el saco y bien atado”. tud, en Puiggròs y en el resto de pue- Faena dura, trabajo de sol a sol, sudores e inquietudes. Hacían tres tandas por la mañana y Caçador, de Ca l’Estanc, era de Cal del en su defecto la hija mayor, se quedaba Primero era la siega, ahora la trilla. A buscar los haces dos por la tarde. Al mediodía almor- Sequier, de Cal Fart, de Cal Manyot, la propiedad de las tierras y la casa. blos vecinos la vida iba a ritmo dis- se iba a primera hora, aún de noche. Después de era de Cal Canco..., seguramente ha- tinto. El tiempo parecía discurrir más zaban en la era, la comida tenía que En la era trabajaba todo el mundo, Este pacto no se podía cambiar, de desayunar se enganchaban los animales al rodillo, y bía más, pero no las recordamos. lentamente. ser nutritiva pues el trabajo de la trilla las mujeres limpiaban con escobas, modo que el heredero no podía dar la luego a la trilla (imagen de la foto), y se empezaba a era muy pesado. herencia a otro hijo aunque quisiera. Una de las realidades de gran impor- dar vueltas por encima de la parva, hasta que llegaba antes, durante y después de la trilla. En estas eras se hacía la trilla y los pa- Esto se hacía para evitar repartir las pro- tancia en aquellos tiempos en nues- un momento que se terminaba esta labor; a esto se le Cuando tenían paja, si hacía vien- También eran las encargadas de pre- jares de paja, que era manutención piedades y hacerlas más pequeñas. Así tros pueblos era hacer la siega y la llamaba haber “hecho paja”. to, aventaban; tenían que separar el parar la manduca, ya que en esa épo- de los animales durante el año. que cuando Josep Cau Vallverdú nació, trilla del grano. grano de la paja, y lo hacían con las ca se hacían muchas comidas: por la tenía por derecho toda la propiedad de Del sembrado segado se hacían gavi- horcas pajeras. Si no hacía viento sa- mañana antes de irse, el desayuno, la casa aunque su padre no lo quisiera. Recordar cómo se segaba y trillaba en llas con el rastrillo, de las gavillas se a las diez de la mañana, conocido Se casó una vez más en Juneda con Pe- aquellos tiempos de forma general y hacían haces; si eran de trigo se ata- popularmente como hacer “las diez en Puiggròs en particular es hacer pita Barrufet Cornudella (1940) y tuvie- ban con ligaduras hechas con el pro- horas”, el almuerzo, la merienda y la © Arxiu Joan Bellmunt ron dos hijos, Glòria y Eduard. memoria histórica de una labor que pio sembrado, si eran de cebada las cena. había sido básica en el mundo de la Complementó la actividad agrícola con ataban con vencejos. Con los haces

© Arxiu Joan Bellmunt Había que trillar en julio, porque en la ganadería intensiva de cerdos. agricultura, y que hasta hace pocas se hacían las hacinas, en las que el décadas se convertía en todo un ri- grano se confitaba y estaba protegido agosto la marea ya no solía soplar, y Ahora jubilado, él y Pepita atienden a tual, aparte del hecho que tener tri- no se podía limpiar. los huéspedes de la casa por la que contra el granizo. go equivalía a garantizarse la harina Cuando el cereal se había segado y atado, los haces se han pasado tantas generaciones y per- Una vez terminada la siega, comen- y, en consecuencia, el pan, que era plantaban en hileras; a esto se le llamaba “hacinar”. sonas, otra vez llena de vida. zaba la trilla, para lo que se trans- Había que trillar en julio, porque en la base de la alimentación (sopas de La hacina se cubría con haces colocados de tal manera portaban los haces a la era en carros. agosto la marea ya no solía soplar. que escupieran el agua si llovía. Personalmente, pan para desayunar, pan para almor- Había que preparar la era. Durante el recuerdo haber atado haces detrás de mi padre zar y pan para cenar). mientras él segaba. año, si llegaba a llover antes del vera- En el pueblo había diversas eras en Seguramente, de todas las faenas no, se desgranzaba. Cuando caía un las que se trillaba y se hacía pajar. agrícolas la más rica en ceremonias chaparrón en verano o en primavera, Cada casa tenía uno, ya que la paja El corral © Arxiu Joan Bellmunt y escenificaciones, antes de llegar las se cortaban las hierbas que salían sin era el alimento para los animales de máquinas modernas, era la de la sie- Todas las casas tenían corral para desprender mucha tierra. trabajo durante todo el año. Los paja- ga del trigo. autoabastecerse de alimento: el Después se esparcía el tamo, la paja res consistían en apilar la paja trillada cerdo, conejos, gallinas, etc. En la La siega, años atrás, se hacía con la vieja, unos dos dedos y se pasaba el (había que tener destreza en hacer- imagen, un abrevadero para las hoz. El dicho estaba claro: “junio, hoz rodillo durante una hora aproximada- La tarde traía el otro proceso: los trilladores, con la los) formando una redonda o alarga- gallinas. en puño”. Era un trabajo muy pesa- mente. Un día o dos antes de la trilla, ayuda del viento, sacaban la paja de la era y deja- dos. Una vez terminados se amasaba Hombre segando. Al llegar el mes de junio las espigas do. Después se utilizaba la guada- se sacaba el tamo y se barría. Prime- ban solo el grano y el cascabillo, que se apilaban en una buena cantidad de tierra y agua se volvían amarillas, por lo tanto llegaba la hora ña (ya era otra cosa), acompasando ro se trillaba el trigo porque si dejaba un solo montón. El grano se pasaba por el instrumento y se hacía lodo, que se iba esparcien- de la siega. La hoz y después la guadaña (como en el paso con el golpe de guadaña. El alguna semilla, no pasaba nada; des- conocido como garbillo (imagen de la foto). Una vez do con las manos o una madera por la imagen) fueron las herramientas más típicas y sembrado tenía que estar bien seco. pués la cebada, y una vez terminada el grano estaba limpio ya se podía ensacar y llevarlo toda la parte superior del pajar, que, utilizadas de la siega. La guadaña fue una auténtica hacia casa, donde sería depositado en el granero. La De joven, tuve la experiencia perso- la campaña de la trilla se hacían las al secarse, formaba una capa protec-

revolución, y permitió adelantar mucho más el trabajo. indumentaria de los trilladores era tradicional, ya que Boldú © Toni El manejo de la guadaña era pesado, y la espalda más nal de vivir la siega en el campo y la legumbres porque al ser grano gran- se protegían con grandes sombreros de paja del sol tora que cuando llovía evitaba que el de una vez se resentía. trilla en la era. de desprendían tierra. que caía inexorablemente. agua mojase la paja y se estropeara. 24 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1967 25

rarse a una chica, para pedir su mano a sus padres, para hacer público a la Canal Segarra- Medida volumétrica 1967 Pérdida y recuperación familia del otro la dote que se daba, y un largo etcétera. Garrigues Como había la romana para co- merciar o intercambiar para al- Pero toda esta realidad se iría al ga- La otra realidad que hemos mencio- del lago gunos productos como el trigo, rete. Intereses particulares lo conde- nado es la construcción de este canal. cebada, avena, alubias etc., había naron a muerte. Esta llegó el día 11 Ha llegado a ser una obra faraónica. Estirpe Cal Miqueló Joan Bellmunt hasta su desecación, que se produjo que utilizar medidas de volumen. a partir de 1945. de diciembre de 1945 cuando el BOP Una de las más importantes a nivel de En la imagen, una medida de un lgunas de las noticias de esta Novena generación A publicó un anuncio de Locomoción país y de nuestro territorio. Ha tenido decalitro, es decir 10 litros. época (aparte de la llegada del hom- Aquel lago tenía una longitud de unos y Transporte, SA en el que se pedía y tendrá una incidencia en un territo- bre a la luna en julio de 1969), y que tres kilómetros por uno de anchura. la desecación del lago de Ivars. Fue rio amplísimo y en un gran número han tenido incidencia sobre el terri- El lago suponía un medio de vida di- una verdadera injusticia. Jamás los in- de poblaciones y personas. torio leridano, tienen que ver con versa y abundante, merced a un siste- tereses privados tienen que estar por Eduard Cau Barrufet el agua. Mencionaremos un par de ma biológico óptimo para el desarro- encima de la realidad y los intereses (1967) ellas. La primera, el secado y la re- llo de distintas especies animales. El de la colectividad. Ha tenido y tendrá una incidencia en cuperación del lago de Ivars d’Urgell lago era un paraje maravilloso. Aquel espacio del lago pasó a con- un territorio amplísimo y en un gran Es quien actualmente lleva la explota- y Vila-sana. La segunda, el canal Había mucha caza y pesca. Constan- vertirse en tierras de cultivo. Así per- número de poblaciones y personas. ción de Cal Miqueló. Segarra-Garrigues. Dedicado a la ganadería intensiva de temente se veía allí una treintena de maneció varios años. Pero las últimas porcino, ha sido el que ha convertido la Las tierras que configuran la vecina barcas cazando o pescando. Los pes- décadas hubo un sólido movimiento casa vacía desde la muerte de su abue- comarca del Pla d’Urgell antiguamen- cadores vendían su producto por los de recuperación y la gente tomó con- Es una historia que todavía se está es- lo Josep Cau Santandreu, en 1981, en te eran conocidas como el desierto pueblos de las inmediaciones, y eran ciencia de ello. Fue a raíz de la publi- cribiendo hoy en día y de la que igno- Boldú © Toni casa de huéspedes. del Urgell, como el Mascançà e inclu- tantos (los pescadores) que una de cación de un libro sobre el lago el año ramos qué devenir nos ofrecerá. Por Así pues, la casa ha estado vacía du- so como el “hoyo del demonio”, don- las calles de Ivars era conocida como 1988 que yo mismo hice, que llevaba ejemplo, ignoramos qué incidencia rante treinta y cinco años. de los límites eran imprecisos entre la la calle de los Pescadores. por título L’estany d’Ivars, records i tendrá sobre el territorio garriguense Segarra y el río Segre. vivències de l’ahir, y que explicaba Se casó en Vallverd d’Urgell con Marta Cuentan que la gente de Puiggròs, la presa de L’Albagés. Pratdepadua Pedrós (1967) y han te- Esta gran extensión vacía de cultivos todo lo que representaba aquel lugar, La radio por la fiesta mayor, iba en bicicleta y terminaba en la última página con Para concluir este apartado, nada me- nido tres hijos: Eduard (1996), Gerard originaba un pasto de los rebaños a Ivars a comprar anguilas del lago jor que hacerlo hablando de lo que Otro gran cambio dentro del ám- (1999) y Maria (2007). estas líneas: bito familiar fue la llegada de la casi nómadas, y durante un tiempo para preparar el delicioso arroz con los ojos vieron en la preparación del se había constituido en franja fronte- radio. Visto con perspectiva quizá anguila. Era manjar de fiesta mayor. Me gustaría que en un día cercano os terreno para la construcción de... riza entre los cristianos de la Cataluña pudiera indicar el camino del Lago fue el primer gran paso hacia la Vieja y los sarracenos establecidos en Asimismo era un lugar de carácter reencontrado, de un Lago que si bien globalización. las tierras más a poniente. Dio paso, social donde la gente se encontraba ha muerto en el entorno, está vivo en Esta que veis ha acompañado con la llegada de las aguas del canal alguna vez para celebrar un almuerzo el corazón de estos hombres y que la casa durante más de ochenta de Urgell, a la configuración definiti- o una merienda. También se reunían tiene ganas de volver a ser... La presa de años. va de lo que fue el lago desde 1861 allí para ir de parranda, para decla- Aquel libro comenzó a desvelar esta l’Albagés © Arxiu Joan Bellmunt voluntad de recobrarlo. Las autorida- des locales primero y las comarcales “A cada hachazo, a cada golpe de después pusieron manos a la obra. tractor, van cayendo árboles y mato- Poco a poco fueron sumándose las rrales. Trabajo de preparación para demás instituciones, tanto provin- la construcción de la presa de regu- © Toni Boldú © Toni © Arxiu Joan Bellmunt ciales como de Cataluña. La década lación del canal Segarra-Garrigues en de 1990 se iniciaron tareas importan- Delante de Cal Barró, donde se reunían las mujeres por L’Albagés. Una obra faraónica o titá- las tardes para charlar mientras aprovechaban para tes de contactos, sondeos y compras nica que puede identificarse con el coser la ropa. De izquierda a derecha, Antònia Tomàs de tierras. El año 2003 se configuró canto al campanario de la Seu Vella, (Cal Felets), Rosa Ruera (Cal Barró), Carme Segarra el Consorcio, y fue en el año 2005 que dice que fue hecho por gigantes (Cal Virgilio), Presentació Morlans (Cal Curconet) y cuando los ojos pudieron contemplar o por hombres de raza gigantesca. A El cerdo Encarnació Figueras (Cal Josep del Jan). cómo se iniciaba el llenado de agua lo largo de los años, nadie merece Uno de los alimentos que siempre del lago. ¡Qué alegría poder verlo de tanto esta definición de «raza gigan- nos han acompañado es el cerdo. nuevo! tesca» como la gente de las Garrigues. Aquí vemos el caldero para elabo- Tenaces, trabajadores, esforzados, rar los morcones, butifarras, etc. Hoy el lago ya forma parte de nuestro sufridos, ahorradores. Así nos ha he-

© Arxiu Joan Bellmunt patrimonio. cho la tierra que nos parió. Ahora dicen que, con el canal y la Hoy el lago ya forma parte de nuestro presa, esta tierra será como la de la patrimonio. Con el paso de los años promesa bíblica y correrán leche y quizá nadie recordará que un día ha- miel a chorros. Si así sucede solo rue-

bía sido desecado, y que ha sido la go una cosa: hay que seguir siendo la Boldú Toni © Puiggròs desde los Plans, con el camino de la Bassa, Imagen del lago de Ivars y Vila-sana. Hoy ya forma parte de nuestro patrimonio. Con el paso de los años quizá nadie tenacidad y la voluntad de la gente raza gigantesca que hemos conocido. donde se observan los grandes plátanos donde había recordará que un día había sido desecado, y que ha sido la tenacidad y la voluntad de la gente que ha querido este que ha querido este entorno lo que ¡Orgullo y ejemplo de todas las tierras los lavaderos públicos. entorno lo que ha hecho posible recuperarlo. ha hecho posible recuperarlo. de habla catalana!” 26 Cal Miqueló. Diez generaciones de una familia de Puiggròs 1996 27

Mientras las primeras sombras co- El terreno Los Vilars mienzan a proyectarse sobre la super- 1996 Tierra de paz ficie de la tierra hay que adentrarse Hay que situarse y saber que el nom- Dentro de las referencias a lugares en una de esas casas venerables que bre de la comarca no es muy antiguo, y culturas que han marcado la pau- configuran los pueblos garriguenses y casa rural data del siglo xviii, y tenía un alcance ta histórica en este territorio, hay y disfrutar, contemplando la pues- territorial muy impreciso. Aun así la que dirigirse hacia el término de la ta de sol, de esas luces difusas que Joan Bellmunt ló”, se convierte en exigencia pro- primera referencia histórica de las Ga- población de Arbeca, donde con el besan las hermosas piedras del país, Estirpe Cal Miqueló nombre de los Vilars encontramos pia. Hay que ofrecer un buen servi- rrigues hay que buscarla en el siglo xvii, las paredes oxidadas, doradas por el Décima generación La última generación de Cal Mi- cio, un calor humano, una historia, el yacimiento de un poblado íbero y es Pere Gil quien el año 1600, al ha- sol de los innumerables días y que to- queló ve cómo estas tierras leridanas que se ha manifestado como uno de una generosidad. Hay que trabajar cer mención de esta comarca, lo hace man una tonalidad irreal. asoman por la ventana internacional. para ser los mejores. La casa tiene los hallazgos más interesantes y más con el nombre de “Garrigia”. Es al lle- El mundo entero mira hacia aquí y posibilidades ya que el entorno de ricos de aquel tiempo. Situado en De esa luz, amasada en la calma viva gar al siglo xviii que Francisco de Za- Eduard Cau Pratdepadua nos sitúa y define como tierra ideal las Garrigues es el mejor entorno una zona llana, este núcleo fortifica- de la tierra, los visitantes de la casa (1996) y ejemplar. No exageramos. para reencontrar la paz de corazón mora ya imprime esta definición de la do fue construido hace 2.800 años, rural de “calmiqueló” podrán disfru- comarca en el año 1788. tar desde el Portal del pueblo o desde En diciembre del año 2000, la UNES- y de espíritu. y es único en el mundo íbero cata- Es la última generación de la estirpe. lán. Sus características defensivas lo la propia casa. Es una luz de ensueño, Él tendrá la responsabilidad de man- CO declaraba la Vall de Boí como Pa- El vestigio de poblamiento prehis- hacían inexpugnable: una muralla y dentro de ella las cosas, los objetos, tener la casa y el buen nombre de los trimonio Mundial de la Humanidad. tórico más relevante de la comarca los muebles, las herramientas de co- La casa tiene posibilidades ya que de 5 metros de anchura con doce Miqueló. Actualmente estudia Derecho Son nuestras tierras. son las magníficas pinturas rupestres bre, las cazuelas y las ollas viven una en Barcelona y colabora con las tareas el entorno de las Garrigues es el mejor torres, una barrera de piedras clava- El año 2015, la UNESCO declaraba las de El Cogul, hasta hace muy poco el vida de humilde santidad. de las granjas y la casa siempre que entorno para reencontrar la paz ejemplo más septentrional conocido das y un foso de 13 metros de anchu- conviene. Fallas de los Pirineos como Patrimo- de corazón y de espíritu. Para definir esta comarca y este pue- de los santuarios del grupo denomi- ra y 4 de profundidad. La fortaleza nio Mundial Inmaterial de la Humani- fue edificada alrededor del año 750 blo de Puiggròs debemos hacerlo con nado de los “pintores de las sierras”. dad. Son nuestras tradiciones. a.C., y fue habitada ininterrumpida- la glosa: ¡tierra de paz! Tierra de qui- Fueron descubiertas en el año 1908 Próximamente (ya está en camino) se mente durante cuatrocientos años. El etud alejada de la agitación frenética Hay lugares en el mundo que están por parte del párroco del pueblo, declarará la Seu Vella de Lleida como año 325 a.C. fue abandonada. Ningu- de nuestro tiempo, donde el viente- envueltos en una aureola de miste- don Ramon Huguet, en la roca o cue- Patrimonio Mundial de la Humani- na razón traumática o violenta expli- cillo de la mañana y del atardecer es rio y hechizo, que actúan como po- va llamada de los Moros. dad. Son nuestros monumentos. derosos imanes. Tal es el caso de la ca su abandono. portador de bocanadas de paz que sosegadamente, con gran suavidad, © Arxiu Joan Bellmunt comarca de las Garrigues, que, quizá Se trata de una inmensa mole de pie- ¡Qué gran bagaje para esta gene- en silencio, penetra como lluvia per- ración! El mundo entero mirando por su dureza y autóctona belleza, dra que se levanta junto al camino y posee una fuerza de atracción que, que había servido de gruta donde la sistente de invierno en el corazón de hacia nuestra casa, nuestros pue- todos aquellos que se acercan a la una vez la has conocido, ya no pue- gente se refugiaba en tiempo de lluvia ¡Tierra de paz! blos, nuestras tradiciones, nuestros hermosa tierra de las Garrigues. monumentos... des sustraerte al encanto que te cau- o, incluso, pasaban allí la noche co- tiva. Es el mismo encanto y la misma lectivos pobres de aquellos tiempos. Recorriendo los caminos, se puede Esta generación tendrá que trabajar atracción que emanan del pueblo admirar la perfecta armonía del mun- El excepcional conjunto rupestre Para definir esta comarca y este duro ante el reto que se le presen- de Puiggròs. Es el mismo encanto y do rural en los pinos, las cepas, los pueblo de Puiggròs debemos hacerlo prehistórico fue catalogado como el ta. No puede dejar indiferente ni de- la misma atracción que, deseamos, frutales, los almendros, los olivos, las con la glosa: ¡tierra de paz! fraudar a nadie. Es un reto que, en el emane la casa de “calmiqueló” in- mejor de la geografía ibérica después ermitas, los pueblos y las personas, Inauguración y bendición del Casal el día de la fiesta ámbito particular, con la puesta en augurada el día 29 de mayo del año del de Altamira. Hoy se ha convertido que acogen al visitante con corazón mayor del año 1967. marcha de la casa rural “calmique- 2016. en un centro de interpretación. franco y sincero. ¡Que todos sepamos disfrutar de ella!

El tractor Las tierras Otra transformación del paisaje de nuestros pueblos

© Toni Boldú © Toni El elemento clave que ha alimenta- Boldú © Toni fue la mecanización del campo. La enorme capacidad do todas las generaciones gracias de los tractores con relación a los animales supuso tam- a toda la cultura adquirida duran- bién que los agricultores con menos tierras y muchos te siglos son nuestras tierras. Año trabajadores del campo se quedasen sin trabajo. Esto tras año han dado los frutos que provocó un fuerte éxodo hacia las grandes ciudades. nos han alimentado y todavía nos En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado mu- alimentan. Por este motivo la tierra chos trabajadores del campo fueron hacia Barcelona y tiene un significado muy especial Lleida. Los que se quedaron tuvieron que complemen- para los agricultores y a menudo tar su actividad. Entonces comenzó en nuestro pueblo se paga por las fincas mucho más la producción de fruta dulce y la ganadería con cerdos de lo que valen desde un punto de y pollos. vista productivo. El llamado Tossal Este es el primer tractor de Cal Miqueló con las tres ge- del Miqueló es una de las fincas neraciones presentes actualmente: el actual heredero que han acompañado a la familia Josep Cau Vallverdú, Eduard Cau Barrufet y Eduard Cau durante las diez generaciones que Pratdepadua. han vivido en la casa. n

Cal Miqueló, la casa rural donde respirar Rodeado de naturaleza y olivos, en un paraje lleno de serenidad, en la relajación absoluta. Solo tienes que respirar, respirar y gozar de cada el corazón de las Garrigues, encontramos Cal Miqueló, un oasis de bocanada de aire fresco. Ven a Cal Miqueló y descubre una casa con paz y tranquilidad. Ven a disfrutar de nuestra cultura y gastronomía, diez generaciones de historia, disfruta de sus instalaciones funcionales del silencio, del aire puro rodeado de amigos, familia, compañeros... y totalmente reformadas, de habitaciones con baño privado, de un goza de unos días magníficos en unas instalaciones donde se combina magnífico spa, sauna, amplia cocina y, sobre todo, relájate mientras la tradición y la comodidad, lo antiguo y lo moderno, las actividades y respiras mirando al infinito.

8 habitaciones con baño privado • Amplia cocina • Sala comedor • Sala de estar con TV, consola, DVD • Spa • Sauna

Cal Miqueló Plaça Major, 5 - 25420 Puiggròs 973 143 599 i 663 766 754 www.calmiquelo1778.com [email protected]