Barrio Bellavista.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Barrio Bellavista.Pdf Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo Secretaría Regional Ministerial de Los Lagos Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” www.minvu.cl Registro de Propiedad Intelectual Nº 256.706 ISBN: 978-956-9432-33-0 Tiraje: 500 Impreso en Imprenta América Fecha: Agosto de 2015 Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo Colaboradores: Equipo Comunal Programa “Quiero Mi Barrio”, Municipalidad de Ancud Equipo Regional Programa “Quiero Mi Barrio”, Seremi Minvu Región de Los Lagos Diseño y Diagramación: Cristina Alvarado Zapata Un viaje por los senderos del Barrio Bellavista 4 ÍNDICE Presentación 6 Saludo Seremi Minvu Los Lagos 8 Saludo Alcaldesa de Ancud 9 Capítulo I: Conformación del territorio 1. San Carlos de Chiloé: fundación e importancia estratégica 10 2. Antecedentes del sector de Bellavista 14 3. Vecinos y vecinas de las Bellavistas Período de transformación económica de los terrenos 19 4. Bellavista y el Terremoto de 1960 22 Capítulo II: La memoria viva de los vecinos y vecinas del Barrio Bellavista 1. Ancud y la necesidad habitacional 30 2. Los primeros años del Barrio Bellavista: la llegada y el encuentro 33 3. La primera necesidad: conocerse y organizarse 36 4. Nuestras pequeñas grandes victorias 42 5 Capítulo III: El Programa “Quiero Mi Barrio” en Bellavista 1. Delimitación del Barrio 52 2. FASE I: Elaboración del Contrato de Barrio 55 Desarrollo del Diagnóstico Comunitario: Inicio del trabajo comunitario en el Barrio Bellavista 55 Obra de Confianza “Plaza Histórica de Bellavista” 59 Conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) 60 Socialización del Diagnóstico Compartido y Deliberación de la Cartera de Obras 64 3. FASE II: Ejecución del Contrato de Barrio 68 • Plan de Gestión de Obras (PGO) 68 Multicancha, Parque y Acceso Peatonal Bellavista 1 70 Multicancha y Parque Bellavista 3 74 Centro Comunitario y Mirador Bellavista 2 80 Construcción Sede Social Bellavista 1 82 Monitoreo participativo de obras 84 • Plan de Gestión Social (PGS) 86 “Apropiándonos de los espacios públicos para la activación social” 87 “Trabajamos y aprendemos juntos” 100 “Mejor convivencia, mayor participación” 106 4. Agenda Futura y Proyecciones del CVD 110 6 Presentación 7 El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), surgió en el año 2006 como una de las medidas presidenciales del primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Desde un comienzo, la apuesta en marcha del “Quiero Mi Barrio” fue iniciar un proceso de recuperación físico y social a escala barrial, facilitando el vínculo del barrio con la ciudad. En este contexto, y tras la intervención comunitaria en 7 barrios de la Región de Los Lagos entre el 2006 y 2012, que benefició a más de 12.400 familias, el 2012 el Programa vía concurso selecciona al Barrio Bellavista de An- cud para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a través de un proceso participativo y democrático, que facilita el encuentro y la vida en comunidad. Gracias a un trabajo en conjunto de casi tres años entre los equipos técnicos del MINVU, la Municipalidad de Ancud y los vecinos del Barrio Bellavista, se ejecutaron 7 obras físicas que buscaron mejorar el barrio, a través de la construcción y reposición de mobiliario comunitario. De la misma manera, se realizaron diversas iniciativas sociales, enmarcadas en un Plan de Gestión Social, que apuntaron a incrementar la participación de los vecinos, a través de un conjunto de proyectos sociales que buscaron fortalecer la identidad del barrio, la sana convivencia, apropiación y uso de los espacios públicos, en función de los Ejes Transversales; Identidad, Seguridad y Medio Ambiente del Programa. Sin embargo, en este contexto de mejoramiento barrial, recuperar la historia del barrio es un proceso funda- mental. “Un viaje por los senderos del Barrio Bellavista”, es un libro que pretende describir el origen, desarrollo y particulares de este barrio, a través del testimonio e historias individuales y comunitarias de sus propios ha- bitantes. Para la elaboración de este libro se utilizaron diferentes formas de investigación social para reconstruir la histo- ria del Barrio Bellavista. En primera instancia, se realizó una revisión bibliográfica para reconstruir la historia de la comuna y contextualizar aquellos acontecimientos que marcaron el territorio. Posteriormente, se realizó un grupo focal para ahondar en el poblamiento del barrio y como poco a poco fueron desarrollándose cada uno de los 3 sectores que en la actualidad conforman el Barrio Bellavista. Por último, se efectuaron una serie de entrevistas semiestructuradas con la finalidad de conocer desde los mismos vecinos el proceso vivenciado desde la llegada del Programa “Quiero Mi Barrio”, profundizando en el impacto que este generó en la recuperación del espacio público y el fortalecimiento dirigencial de las organi- zaciones sociales del barrio. 8 Saludo Seremi Minvu Los Lagos Estimada comunidad del Barrio Bellavista: Luego de casi tres años de trabajo comunitario, los quiero saludar y felicitar por haber sido parte del Programa “Quiero Mi Barrio” con la dedicación y compromiso que los caracterizó en este proceso de recuperación urbana y social en el Barrio Bellavista. Actualmente disfrutan de diversas obras físicas que revitalizan el barrio y entregan soluciones a necesidades comunes, que ustedes mismos como vecinos identificaron y trabajaron en conjunto con los profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Ancud. El Barrio Bellavista se ha destacado por realizar un Plan de Gestión Social orientado a la resignificación del territorio, a través de diversas iniciativas y proyectos sociales, con el objetivo de rescatar prácticas y oficios tradicionales con la identidad propia que caracteriza al archipiélago. De esta manera dueñas de hogar, padres de familia y los más pequeños del barrio, disfrutaron de variadas ins- tancias de reunión entorno a talleres de cestería, telar y preparación de conservas, así como también diversas actividades deportivas y culturales. Como Gobierno de Chile, a través del Programa “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es- peramos haber colaborado con un nuevo capítulo en la historia del Barrio Bellavista. Un barrio forjado desde el liderazgo vecinal y la organización comunitaria, emplazado en un lugar lleno de historia para la región y el resto del país. Mi invitación como Secretario Regional Ministerial es a que permanezcan organizados, a través del Consejo Ve- cinal de Desarrollo (CVD) con el objetivo de continuar trabajando para mejorar las condiciones de vida de todos los vecinos y vecinas del Barrio Bellavista. Por nuestra parte, como Ministerio y Gobierno de Chile, es a seguir siendo parte de cada uno de los procesos y avances del desarrollo continuo barrio. “La organización comunitaria es la clave para la transformación barrial”. Eduardo Carmona Jiménez Secretario Regional Ministerial Ministerio de Vivienda y Urbanismo Región de Los Lagos Saludo Alcaldesa de Ancud 9 Estimados vecinos y vecinas de Bellavista: Quiero invitarles a que nos detengamos un momento para reflexionar, antes quiero brindar un cordial saludo en estos tres años de ejecución del Programa “Quiero Mi Barrio” de Bellavista al Consejo Vecinal de Desarrollo, que a pesar de las diferencias y complejidades propias del trabajo comunitario han sabido superar todo personalis- mo para buscar el beneficio de la comunidad y de su amado Barrio Bellavista. Uno de los desafíos constantes de la Municipalidad que lidero, ha sido formar barrios más seguros y amigables para sus habitantes. Además de articular su tejido social muchas veces deteriorado y que hoy a través del Pro- grama “Quiero Mi Barrio” hemos logrado resurgir. La tarea no fue fácil. Desde la llegada del Programa se debieron conformar alianzas y fortalecer vínculos entre juntas de vecinos que se encontraban distantes con muy poca comunicación. Sin embargo, a la hora de cambiar el rostro del barrio prevaleció la unión, a través del trabajo constante y la perseverancia entregada por los ve- cinos que lograron transformar a Bellavista en un barrio armónico y hermoso que aporta una nueva mirada a la ciudad de Ancud. En estos tres años el barrio ha mejorado considerablemente su calidad urbana y social, ello gracias al esfuerzo de su gente, al trabajo organizado de la comunidad, al aporte del Programa “Quiero Mi Barrio” del MINVU y al trabajo coordinado con los distintos profesionales del municipio. Queremos compartir con ustedes la historia del Barrio Bellavista como un precedente histórico para Ancud, dado que en este emblemático territorio se libraron las últimas batallas para la Independencia de Chiloé en 1826. Para finalizar agradezco el compromiso que cada uno de ustedes tiene con su comunidad. Quiero garantizar que continuaremos trabajando para contribuir a una mejor calidad de vida de todos ustedes y así hacer más grande al Barrio Bellavista y por ende a nuestra amada comuna de Ancud. Un abrazo fraternal de Soledad Moreno Núñez Alcaldesa Comuna de Ancud 10 Catedral de Ancud. Fotografía de Manuel Chávez Valenzuela. CAPÍTULO I Conformación del territorio 12 Vista frontal de la Catedral. Fachada principal tomada desde la plaza. Década de 1950. 1. San Carlos de Ancud, Chiloé: fundación e importancia estratégica 13 La comuna de Ancud se ubica al norte de la Provincia de Chiloé y fue fundada por el Gobernador Carlos Beranger el 20 de agosto de 1767, con el nombre de San Carlos de Chiloé. Esta comuna se emplazó al sur-oeste de la entonces llamada Villa Chacao, con el fin de reemplazar este poblado y comenzar con la fortificación de la zona norte del archipiélago en función de los fuertes Ahui, San Antonio, Carelmapu y Chacao. La fundación de la Villa de San Carlos de Chiloé responde al interés de España por los territorios australes de Chile, luego de la guerra contra Inglaterra-Portugal. Un año después, debido a la expulsión de la orden religiosa de los Jesuitas y el aislamiento de la provincia insular del resto del territorio chileno, se incorpora este territorio al Virreinato de Lima.
Recommended publications
  • Región De LOS Lagos
    REGIÓN DE LOCALIDADES _700 1 LOS LAGOS _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ X Proyecto _Escala Regional 108 Localidades rurales conectadas en la Región. 19.647 US$ 31,53 millones Habitantes inversión en la región. beneficiados. 42 Escuelas con servicios de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 US$ 31,53 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Chile está impulsando fuertemente el desarrollo de las telecomunicaciones, modernizando al país en un conjunto de ámbitos”. LOCALIDADES _700 3 Rodrigo Ramírez Pino » Subsecretario de Telecomunicaciones “Las contraprestaciones son la de las grandes urbes. Y justa, oportuna, necesaria y potente porque pone fin a la discrimina- puesta en práctica de una política ción con la que se ha tratado a pública con visión estratégica las personas que habitan esos sobre la matriz digital que Chile casi desconocidos rincones del necesita, que expresa calidad, territorio, desde el mercado de equidad y justicia digital. Cali- las telecomunicaciones”. dad, porque técnicamente se ha pensado como un acceso efectivo. Equitativa, porque iguala el acceso a la infraestructura de las telecomunicaciones en zonas aisladas del territorio respecto 4 REGIÓN DE LOS LAGOS Luisa Fuentes » Jefa de Proyectos Construcción de Red Entel “Los principales beneficios radican La experiencia ha sido motivadora en un único objetivo: hacer del país, y muy desafiante, el trabajo en uno más inclusivo en acceso a Te- equipo ha sido fundamental para lecomunicaciones, aumentando la el logro de los resultados a la eficiencia de los servicios locales, fecha.
    [Show full text]
  • Principales Ríos De Chile. Hidrografía
    Principales Ríos de Chile. Hidrografía. La hidrografía de Chile es distinta a lo largo del país, esto se debe a los distintos climas y relieves de cada zona: Norte Grande: De aquí se puede destacar el Río Loa que es el río más largo de Chile mide 440 Km. de largo. Norte Chico: La mayoría de los ríos de esta zona desembocan en el mar, es decir son exorreicos, provienen de la nieve de la zona andina. Río Elquí. Río Limarí Zona Central: En esta zona los ríos desembocan en el mar aunque a medida que se acercan al mar aumentan su caudal, especialmente en los meses de verano, ya que al subir la temperatura se derrite la nieve y se distribuye en ríos. En invierno también aumentan su caudal considerablemente pero esto se debe a las precipitaciones El río más destacable de esta zona es el río Biobío cuyo caudal medio es de 899m3 Zona Sur: en la zona sur los ríos son más pluviales que nivales, es decir que provienen de la nieve. Son menos torrentosos debido a que no tienen tanta pendiente como más al norte, por lo que son más navegables. Se pueden destacar grandes lagos y ríos como el río Valdivia. Aquí se puede observar una persona navegando en canoa por el río Valdivia Río Valdivia Zona Oceánica: En esta zona del país las precipitaciones provocan los cursos de agua, por lo que se le denominan intermitentes. Zona Austral y Antártica de Chile: Los ríos de esta zona son de gran caudal, son originados por los deshielos de las nieves, nacen de la vertiente oriental de los andes.
    [Show full text]
  • Lahuén Ñadi ‡ 114 ‡ Monumentos Naturales De Chile
    09.- ‡ Lahuén Ñadi ‡ 114 ‡ Monumentos Naturales de Chile Helecho película (hymenophyllum pectinatum). Lahuén Ñadi ‡ 115 Natural Monument (NM) Declaration Date: January 10, 2000. Fecha de creación como Monumento Natural (MN): 10 de enero del año 2000. Location: Region X of The Lakes, Llanquihue Province, Puerto Montt County. Ubicación: X Región de los Lagos, provincia de Llanquihue, comuna de Puerto Montt. Surface area: 200 hectares1. Superficie: 200 hectáreas1. Motive for conservation: It is a small relic of an old-growth forest, representative of the temperate rainforests that Motivo de conservación: Es un pequeño bosque relicto, covered the entirety of the intermediate depression of Chile representativo de los bosques húmedos templados de la prior to the European colonization period, particularly zona sur de Chile que cubrían la depresión intermedia de la the German colonization that took place during the 19th región antes de la colonización europea, particularmente century. The forest contains alerce trees that are over 1,800 alemana, durante el siglo XIX. Destacan los alerces, algunos years old. Old-growth alerce trees are nearly extinct, con hasta 1.800 años de edad. Esta especie casi se extinguió, but continue to exist in protected areas like this. y hoy sólo sobrevive gracias a áreas protegidas como ésta. 1 www.conaf.cl Reviewed July 3, 2012. 1 www.conaf.cl Revisado 3-7-2012 116 ‡ Monumentos Naturales de Chile Lahuén Ñadi ‡ 117 118 ‡ Monumentos Naturales de Chile Dosel de alerces. Name origin: The name derives from the indigenous Mapudungún Origen del nombre: Proviene del mapudungún, lengua language, spoken by the Huilliche people who used to inhabit utilizada por los huilliches que habitaban la zona.
    [Show full text]
  • Entre La Invasión Y La Consolidación De Barrios: Análisis Psicosocial De La Resistencia Al Desalojo1
    InvasiónEstudos y la de consolidación Psicologia 1998, de barrios 3(1), 33-5133 Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo1 Esther Wiesenfeld Universidad Central de Venezuela Resumen En el presente trabajo ilustraremos algunos procesos mediante los cuales los habitantes del barrio se ven sometidos simultáneamente a prácticas de inclusión y exclusión por parte de las políticas estatuidas, lo cual genera contradicciones en el seno de las instituciones oficiales así como en los pobladores expuestos a las mismas. Analizaremos, a partir de un estudio de caso, estrategias empleadas por los pobladores para enfrentar Descriptores: las amenazas de desalojo a las que recurrentemente se ven Psicología expuestos y sugeriremos que las soluciones al problema Ambiental, Barrio, habitacional autogestionado por los propios ciudadanos, Resistencia al plantean entre otros, el dilema entre la necesidad y la legalidad. desalojo. Abstract Between the invasion and consolidation of “Barrios”: psicosocial analysis of displacement resistance. In the present paper we will illustrate some of the processes by which the habitants of a “Barrio” are simultaneously subject to practices of inclusion and exclusion coming from the state policies. This generates contradictions in the backbone of the official institutions same as in the habitants exposed to such policies. We will analyze, stemming from a case study, strategies Key-words: employed by the habitants for facing the threats of displacement Environmental to which they see themselves constantly exposed and we will Psychology, suggest that the solutions to housing problems conducted and “Barrio”, Displacement solved by the citizens themselves, pose among other things, resistance.
    [Show full text]
  • Informe Etapa 3
    INFORME ETAPA 3 ANTEPROYECTO ESTUDIO “ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CHONCHI Y PLANO DE DETALLE” MEMORIA EXPLICATIVA Enero 2020 ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CHONCHI Y PLANO DE DETALLE TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5 I.- PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 5 I.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................... 5 I.2 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 6 II.- INSERCIÓN DE LA COMUNA DE CHONCHI EN LA REGIÓN ..................................... 7 II.1 Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) ................................................................... 7 II.2 Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) Los Lagos ........................................... 8 II.3 Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) ................................................... 9 III.- INSERCIÓN DE LA COMUNA EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ ................................. 10 IV.- ANTECEDENTES DE HISTORIA COMUNAL ............................................................. 13 IV.1 La prehistoria ........................................................................................................... 13 IV.2 La ocupación europea ............................................................................................
    [Show full text]
  • Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile*
    ©2013 Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 108, pp. 585–604 Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile* RICHARD H. SILLITOE,1,† JUSTIN TOLMAN,2,** AND GLEN VAN KERKVOORT3,*** 1 27 West Hill Park, Highgate Village, London N6 6ND, England 2 Exeter Resource Corporation, Suite 1660 - 999 W. Hastings St., Vancouver, BC V6C 2W2, Canada 3 Exeter Resource Corporation, Suite 701, 121 Walker St., North Sydney, NSW 2060, Australia Abstract The Caspiche porphyry gold-copper deposit, part of the Maricunga gold-silver-copper belt of northern Chile, was discovered in 2007 beneath postmineral cover by the third company to explore the property over a 21-year period. This company, Exeter Resource Corporation, has announced a proven and probable mineral reserve of 1,091 million tonnes (Mt) averaging 0.55 g/t Au, all but 124 Mt of which also contain 0.23% Cu, for a total of 19.3 Moz of contained gold and 2.1 Mt of copper. The deposit was formed in the latest Oligocene (~25 Ma) during the first of two volcanic and corre- sponding metallogenic epochs that define the Maricunga belt. The gold-copper mineralization is centered on a composite diorite to quartz diorite porphyry stock, within which five outward-younging phases are rou- tinely distinguished. The centrally located, early diorite porphyry (phase 1) hosts the highest-grade ore, av- eraging ~1 g/t Au and 0.4% Cu. The subsequent porphyry phases are quartz dioritic in composition and char- acterized by progressively lower gold and copper tenors. Stock emplacement was both pre- and postdated by the generation of large-volume, andesite-dominated breccias, with tuffaceous matrices, which are be- lieved to be shallow portions of diatremes.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Isles of Myths&Monstersseakayak
    ExChile Greatest Playground on Earth! 2009-2010 season Trip Name: Isle of Myths and Monsters Sea Kayaking Last Name: First Name: Email: Phone: # in group: Comments: Overview: Immerse yourself in the fascinating, cultural experience of Chiloe Island as we sea kayak silently through the mysterious byways of this archipelago, where Spain once maintained it's last stronghold of colonial power in South America. Here the magic of traditional culture lives on. Our sturdy kayaks emulate the spirit of the fragile dalcas; in which the natives traveled many centuries ago. Today there still vestiges of this original Araucanian way of life, in harmonious combination with the influences of German immigrants in the late 1800s and of modern-day Chile. On every lovely island we visit, you'll see moss-covered old wooden churches gracing the seaside, as well as palafitos (stilt houses) that are 20 feet and more in the air when the tide is out, but nearly awash when it's in. Savor a rich curanto and other typical cuisine to delight your palate. Wander through the local market of Castro. What more can we say? This is the opportunity of a lifetime to enjoy a fantastic adventure at the other end of the Earth National Geographic International Adventurist: Seven days to the Futaleufu - Trailer Slideshows: Slide Shows Day by Day: Day 1: ANCUD - PUÑIHUIL - CASTRO Reception at the bus terminal of Ancud, then we will drive west to visit the place of Puñihuil in the Pacific side of the main island. This is a group of islands that serve as breeding habitat for Magellanic and Humboldt Penguins as well as many other marine birds.
    [Show full text]
  • Antecedentes Históricos Del Conflicto Territorial En El Sur De Chile
    Antecedentes históricos del conflicto territorial en el sur de Chile Al momento de la Independencia de Chile, el pueblo mapuche gozaba de autonomía territorial al sur del río Biobío, frontera que había sido establecida tras sucesivas negociaciones con la Corona española durante la Colonia. Esta situación no se alteró mayormente, sino hasta el comienzo de la segunda mitad del siglo XIX. Primero por la ocupación no violenta de inmigrantes chilenos, y luego por la invasión militar del territorio por parte el Ejército chileno. Una vez conquistado el territorio, el Gobierno comenzó el proceso de radicación (1883-1929), que consistía en determinar las tierras que estaban ocupadas por indígenas y otorgarles títulos de merced, para luego disponer del restante. Este es el origen de lo que hoy se conoce como las “tierras antiguas”. En forma paralela a la radicación, se dio el fenómeno de la usurpación de tierras, mediante el cual, personas no mapuche, e incluso el propio Estado, se fueron apropiando por medios ilegítimos de tierras contenidas en los títulos de merced. Este es el origen de las llamadas “tierras usurpadas”. Con la Reforma Agraria, particularmente bajo el gobierno de Salvador Allende, los mapuches lograron recuperar buena parte de las tierras reivindicadas. Sin embargo, la dictadura militar retrotrajo la situación a su estado anterior. Este es el origen de las “tierras de la Reforma Agraria”. Por otro lado, el gobierno militar fomentó intensa y directamente la industria forestal, con el resultado de su concentración en la zona mapuche. Su ubicación y efectos ecosistémicos, constituye el principal foco del conflicto territorial en la actualidad.
    [Show full text]
  • TO ALL the MEMBERS of the ORDER Today, Tuesday, 26 April
    TO ALL THE MEMBERS OF THE ORDER Today, Tuesday, 26 April 2016, the Feast of Our Mother of Good Counsel, it has been announced that the Hoy Father Francis has named our brother, Manuel Herrero Fernandez, of the Province of Spain, Bishop of the Diocese of Palencia, Spain. Mons. Herrero was born on 17 January 1947 in Serdio, Cantabria, Spain. He entered the Order as a novice on 26 September 1963, in the novitiate of the province situated at the Monasterio de Santa Maria de la Vid, La Vid, Spain. He made his first profession of vows on 27 September 1964. He completed his studies of philosophy and theology in the Colegio de los Agustinos Filipinos, Valladolid, and in the Seminario Mayor “Tagaste”, Los Negrales. He professed solemn vows on 25 January 1968 and was ordained a priest on 12 July 1970. He was a member of the following Augustinian communities: Colegio-Seminario San Agustín, Palencia (1970-1971), as professor and inspector; Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Madrid (1971-1974), as spiritual director and professor; Parroquia de Santa Ana y la Esperanza, Moratalaz, Madrid (1974-1984), as prior and pastor; Colegio San Agustín de Santander (1984-1995), as pastor of the Parroquia San Agustín; Residencia Provincial, de Madrid (1995-1999), as provincial counselor and parochial vicar of the parish of Parroquia San Manuel y San Benito. From 1999, he was again part of the community of the Colegio San Agustín de Santander, where he was pastor of the parish until 2014. Since September 2014 he has been pastor of the Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Barrio Pesquero, Santander.
    [Show full text]
  • Mean, Seasonal and Interannual Variability, with a Focus on 2014–2016
    NASA Public Access Author manuscript Prog Oceanogr. Author manuscript; available in PMC 2020 November 16. Published in final edited form as: NASA Author ManuscriptNASA Author Manuscript NASA Author Prog Oceanogr. 2019 Manuscript NASA Author March ; 172: 159–198. doi:10.1016/j.pocean.2019.01.004. Ocean circulation along the southern Chile transition region (38° −46°S): Mean, seasonal and interannual variability, with a focus on 2014–2016 P. Ted Struba,*, Corinne Jamesa, Vivian Montecinob, José A. Rutllantc,d, José Luis Blancoe aCollege of Earth, Ocean, and Atmospheric Sciences, Oregon State University, 104 CEOAS Admin. Bldg, Corvallis, OR 97331-5503, United States bDepartamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile cDepartamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Casilla 2777, Santiago, Chile dCenter for Advanced Studies in Arid Zones (CEAZA), Coquimbo, Chile eBluewater Consulting Company, Ramalab Laboratory, O’Higgins 464, Castro, Chile Abstract Satellite and atmospheric model fields are used to describe the wind forcing, surface ocean circulation, temperature and chlorophyll-a pigment concentrations along the coast of southern Chile in the transition region between 38° and 46°S. Located inshore of the bifurcation of the eastward South Pacific Current into the equatorward Humboldt and the poleward Cape Horn Currents, the region also includes the Chiloé Inner Sea and the northern extent of the complex system of fjords, islands and canals that stretch south from near 42°S. The high resolution satellite data reveal that equatorward currents next to the coast extend as far south as 48°−51°S in spring- summer.
    [Show full text]
  • Socmolina.Pdf (549.3Kb)
    Después del Campamento, la Transición en la Villa Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Después del Campamento, la Transición en la Villa Tesis para Obtener Título Profesional Director de Tesis: Fernando De Laire Alumna Tesista: Loreto Molina Martínez Diciembre 2002 Santiago - Chile 1 Después del Campamento, la Transición en la Villa A mis Papás por todo lo que me han dado, por enseñarme a soñar, a amar en el servicio, y a ser feliz en la vida 2 Después del Campamento, la Transición en la Villa Mis agradecimientos a la Universidad y amigos por acompañarme y a Don Hernán y Verónica por el apoyo fundamental que me dieron en la Villa 3 Después del Campamento, la Transición en la Villa Tabla de contenidos Comentario [MC1]: Comentario [MC2]: 1. Resumen 2. Presentación 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social 2.2 La realidad chilena en vivienda social 2.3 Sobre los campamentos 2.4 Sobre las villas poblacionales 3. Introducción 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 3.3 Metodología 3.3.a Elección de la Muestra 3.3.b Diseño de Instrumentos 3.3.c Dimensiones 4. Estado del Arte 4.1 Sociología de la Pobreza 4.1.a Segregación de la pobreza 4.1.b Desintegración social 4.2 Antropología Cotidiana 4.2.a La vida con la población de la villa y las demás familias de esta, desde una perspectiva macro-social 4.2. b Vida familiar, desde una perspectiva micro-social: 4.2. c Satisfacciones individuales y sociales 5. Estudio de Caso 5.1 Realidad de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez 5.2 Resultados del Estudio de Campo 5.2.a Sobre la vida en el campamento .
    [Show full text]