PLANIFICACION TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1. INTRODUCCIÓN 2. ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO 3. PLANES TERRITORIALES CON INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO. 3.1 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA)

3.2 PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA (PDIA)

3.3 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA SIERRA DE SEGURA

3.4 INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

4. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO 5. PROTECCIÓN DEL ENTORNO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

1

Diagnosis Técnica Agenda 21 de

2

PLANIFICACION TERRITORIAL

1. INTRODUCCIÓN

El territorio se configura mediante procesos complejos en los que intervienen múltiples agentes de origen natural o antrópico, entre ellos destaca la acción pública, que tiene un papel esencial en dicha configuración, dada la importancia decisiva de sus intervenciones. Agenda 21 es un proyecto de gestión municipal para la mejora de la calidad de vida, donde la estructura de la ciudad, su ordenación y relaciones con el exterior cobran especial relevancia. La calidad de vida en un territorio pasa por la necesidad de adecuar su gestión y organización al medio ambiente.

La Ordenación del Territorio constituye una función pública destinada a establecer una conformación física del territorio acorde con las necesidades de la sociedad. En este sentido, la Carta Europea de Ordenación del Territorio la define como “expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad”, y debe ser democrática, global, funcional y prospectiva, en la que todo ciudadano debe tener la posibilidad de participar por estructuras y procedimientos adecuados, en defensa de sus legítimos intereses y del respeto debido a su cultura y marco de vida.

La Comunidad Autónoma de Andalucía regula esta materia como competencia exclusiva siendo actualmente el instrumento normativo básico la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio. Los objetivos específicos de la Ordenación del Territorio, de acuerdo con esta Ley, son; la articulación territorial interna y con el exterior de la Comunidad Autónoma y la distribución geográfica de las actividades y de los usos del suelo, armonizada con el desarrollo económico, las potencialidades existentes en el territorio y la protección de la naturaleza y del patrimonio histórico, todo ello con el fin de conseguir la plena cohesión e integración de la Comunidad Autónoma, su desarrollo equilibrado y, en definitiva, la mejora de las condiciones de bienestar y calidad de vida de sus habitantes.

La ley, a su vez, establece dos instrumentos de ordenación integral: el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional.

• El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía define la organización y estructura territorial que se pretende para la Comunidad Autónoma, constituyendo el marco de referencia territorial para los Planes de Ordenación en ámbitos menores y para los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

• Los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional se podrán formular para espacios menores que precisen la mejora de su estructura territorial y de la articulación física interna y que puedan constituir ámbitos funcionales unitarios.

Junto a estos Planes es de destacar la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, de 17 de diciembre), que tiene por objeto la regulación de la actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

2. ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

Orcera se encuentra situado en la Comunidad autónoma de Andalucía al este la provincia de Jaén. El término con una extensión de 126,1 km 2, dividida en dos enclaves, siendo el principal el situado en el centro de la Comarca de Segura, donde se ubica el núcleo de población principal, este último limita al norte con , al este con Siles, al Sur con y al oeste con . El enclave del Oeste, se sitúa en el extremo noroeste de la comarca, limitando con la provincia de Ciudad Real y con la comarca del Condado.

Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén.

En el contexto europeo, Andalucía aparece como la cuarta región más extensa de la Unión Europea siendo su tamaño comparable al de países como Portugal. Andalucía pertenece tanto al Arco Mediterráneo, espacio con importantes ventajas funcionales y ambientales y un notable potencial geoestratégico y económico, como al Arco Atlántico, donde si bien sus niveles de desarrollo económicos y de dotación de infraestructuras se sitúan por debajo de la media de la UE, y su grado de articulación es mucho más débil que la del Arco Mediterráneo, su localización geográfica le confiere una indudable renta de situación en relación con los grandes flujos de transporte intercontinental e interoceánico, además de una función clave para el abastecimiento energético. Desde la perspectiva estatal y autonómica, la formulación por la Administración Central del Estado del Plan Director de Infraestructuras 1993-2007 (PDI) para el conjunto del

4

PLANIFICACION TERRITORIAL

territorio español ha supuesto un paso muy importante para definir el modelo de organización territorial del país, mediante la planificación coordinada del conjunto de las infraestructuras, pero las actuaciones previstas por el mismo deben complementarse con otras que responden a la lógica regional.

El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) desarrolla y complementa las estrategias contenidas en el PDI que inciden directamente sobre el modelo territorial andaluz. En el ámbito provincial, Jaén es la tercera provincia de Andalucía en extensión, cuenta con 97 municipios situados entre los 160 y los 1.000 metros de altitud, ya que el territorio provincial está formado en un 30% de montañas, un 50% de colinas y un 20% de llanuras. Los extremos se sitúan entre los 2.167 metros de altitud de Sierra Mágina y los 160 metros del término municipal de . Desde el punto de vista territorial, en la provincia de Jaén, al contrario de lo que ocurre en otras provincias limítrofes, existe una importante red de ciudades medias siguiendo el borde de las carreteras más importantes dentro del ámbito provincial. Este modelo territorial ha sido equilibrador y vertebrador del territorio, pues ha permitido que no se concentre la mayor parte de la población en sólo unas pocas unidades territoriales. En este sentido, podemos citar ejemplos tales como: , Bailén, Úbeda, Mancha Real etc.

En el término municipal de Orcera encontramos 5 núcleos de población: Orcera, La Hueta, Valdemarín Alto, Valdemarín Bajo y Valdemarín Medio, todos en el enclave principal, no encontrando ningún núcleo en el enclave del oeste.

Ubicación geográfica de los núcleos urbanos de Orcera

Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén 2011. www.idejaen.es

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

3. PLANES TERRITORIALES CON INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO

Son varios los planes territoriales con incidencia en el término municipal de Orcera, destacamos los siguientes: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura y el Planeamiento urbanístico del municipio.

3.1 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA)

Este Plan se configura como el instrumento mediante el cual se establecen los elementos básicos de la organización y estructura del territorio andaluz, siendo el marco de referencia territorial para los demás planes y la acción pública en general. Su finalidad es definir la organización física espacial para las funciones territoriales, adecuadas a las necesidades y potencialidades actuales.

El Modelo Territorial de Andalucía constituye la referencia básica de los objetivos de la política territorial, y un esquema de la organización del territorio que responde a los objetivos y necesidades de la Comunidad, en cuanto espacio común para su desarrollo equilibrado, solidario y sostenible

Orcera se sitúa en el Dominio Territorial de Sierras y Valles Béticos un Territorio Organizado por Redes Urbanas en Áreas Rurales . Muy próximo al eje de conexión con el exterior a Castilla La Mancha, incluida en la Unidad Territorial organizada por centros rurales, concretamente se identifica dentro de las unidades de las Sierras Béticas como “Otras áreas forestales arboladas y/o de alto valor ecológico con gran potencialidad de desarrollo del turismo rural y natural”, se ha asistido en las dos últimas décadas a un proceso de consolidación de la oferta de turismo rural y natural superior a otras áreas rurales de manera que éste se ha convertido en el principal motor de desarrollo socioeconómico, relegando a un papel secundario las actividades agrarias tradicionales.

El desarrollo sostenible de Orcera en el futuro está ligado a una expansión racional y equilibrada de las nuevas ofertas turísticas que se compatibilice con el mantenimiento y rehabilitación del paisaje urbano, rural y natural. En este aspecto, la planificación territorial puede aportar valiosas soluciones desde un marco de actuación supramunicipal. Igualmente importante es el aprovechamiento de la mejora de la accesibilidad y la afluencia masiva de visitantes y rentas procedentes del turismo para modernizar las estructuras agrarias tradicionales; en este sentido, el buen grado de conservación de los ecosistemas naturales y del paisaje agrario tradicional hace que estas áreas puedan especializarse en el cultivo o fabricación de productos ecológicos y de calidades, crecientemente demandados por las sociedades urbanas.

6

PLANIFICACION TERRITORIAL

Modelo Territorial de Andalucía, zona de Orcera

Mapa 3 Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, 2005

3.2 PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA (PDIA)

El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) se concibe como el instrumento básico para la definición y coordinación de las actuaciones en materia de infraestructuras de la Junta de Andalucía, en el marco de las estrategias establecidas por la ordenación del territorio. El PDIA ha de servir a la articulación y cohesión interna de la

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

región y a su mejor integración en los ámbitos de los servicios y mercados en los que participa o podría participar, garantizando la libre movilidad y las dotaciones necesarias de agua y energía para el desarrollo de la economía regional y del bienestar social y la calidad de vida, y conjugando los objetivos de eficacia económica, desarrollo socioeconómico y distribución territorialmente equilibrada de sus actuaciones en el territorio con los criterios de desarrollo sostenible.

3.3 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA SIERRA DE SEGURA

Plan de ámbito subregional cuyo objeto es “establecer los elementos básicos para su organización y estructuración espacial, siendo el marco de referencia territorial para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas, así como para las actividades particulares”, y aprobado por Decreto 219/2003 de 22 de julio.

Los objetivos generales del Plan son los siguientes:

Mejorar la funcionalidad de la comarca Mejorar la competitividad de los recursos productivos Mejorar la calidad ambiental de la comarca

Entre los objetivos específicos destacar: • Fortalecer la estructura territorial mediante las mejoras de la articulación de la comarca con el exterior y la conexión interna, así como racionalizar la explotación de los recursos hídricos. • Ordenar y potenciar los recursos productivos territoriales a través de mejorar la ordenación del espacio rural, los recursos asociados al uso turístico y la corrección de riesgos generados por la acción humana. • Corregir los desequilibrios producidos por la explotación de los recursos naturales y aprovechar las potencialidades paisajísticas, para ello propone: controlar los procesos erosivos; corregir los vertidos que no tienen tratamiento adecuado; establecer un régimen de protección adecuado a espacios valiosos que en la actualidad no están protegidos; poner en valor los recursos naturales y culturales; mejorar la percepción del espacio con tratamiento paisajístico integrado y por último proponer acciones para paliar los efectos de los riesgos naturales.

3.4 INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

La Ley 7/2002 de ordenación urbanística de Andalucía, tiene por objeto la regulación de la actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En los artículos 7 y siguientes se hace referencia a los instrumentos de planeamiento y restantes instrumentos de la ordenación urbanística, así como el contenido de los mismos: a) Planeamiento general: - Planes Generales de Ordenación Urbanística: establecen la ordenación urbanística en la totalidad del término municipal y organizan la gestión de su ejecución.

8

PLANIFICACION TERRITORIAL

- Planes de Ordenación Intermunicipal: su objeto es establecer la ordenación de áreas integradas por terrenos situados en dos o más términos municipales colindantes, que deban ser objeto de una actuación urbanística unitaria. - Planes de Sectorización: tienen por objeto el cambio de categoría de terrenos, innovando los Planes Generales de Ordenación Urbanística y complementándolos. b) Planes de desarrollo: - Planes Parciales de Ordenación - Planes Especiales - Estudios de Detalle c) Catálogos: Tienen por objeto complementar las determinaciones de los instrumentos de planeamiento relativos a la conservación, protección o mejora del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o paisajístico.

Las normativas Directoras para la Ordenación Urbanística, las Ordenanzas Municipales de Edificación y las Ordenanzas Municipales de Urbanización contribuyen a la correcta integración de la ordenación urbanística y, en su caso, complementan la establecida por los instrumentos de planeamiento.

- Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística - Ordenanzas Municipales de Edificación y Ordenanzas Municipales de Urbanización:

Para el conocimiento del modelo territorial y urbanístico de Orcera es necesario analizar sus normas urbanísticas, donde se califican los distintos tipos y usos del suelo.

4. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO

El Planeamiento Urbanístico existente en Orcera consiste en Normas Subsidiarias del año 1987, cuya última modificación fue aprobada el 4 de marzo del año 2000.

La clasificación del suelo:

En la siguiente tabla se muestra la superficie de las distintas clases de suelo del término municipal:

Superficie de los distintos tipos de suelo en Orcera (ha)

Superficie municipio Suelo Urbanizado Suelo Rural Suelo Rural Preservado

12.608,60 18,01 2.261,00 10.329,59

Tabla 1 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2010

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Orcera

0% 18%

82%

Suelo Urbanizado Suelo Rural Suelo Rural Preservado

Gráfico 1 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2010

La planificación urbanística debe recoger la demanda social y prever la dotación de zonas verdes necesarias consideradas como un factor clave en la calidad de vida de pueblos y ciudades.

Según la nueva Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía se establecen un mínimo de dotación de espacios verdes según la calificación del suelo, así en suelo urbanizable residencial se requieren entre 18 y 21 m 2 y nunca inferior al 10% de la superficie total del sector a desarrollar. En suelo industrial la Ley requiere un 10% del suelo dedicada a zona verde y en suelo turístico debe dedicarse a zona verde como mínimo un 20% de la superficie del sector.

Zonas Verdes de Orcera

Tabla 2 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales, 2010

Son todos parques urbanos a excepción de la zona recreativa Amurjo

10

PLANIFICACION TERRITORIAL

5. PROTECCIÓN DEL ENTORNO EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL

La normativa de protección del entorno natural se compone básicamente de la ley 4/89 a nivel estatal y de la Ley 2/89 de ámbito andaluz. En las dos leyes anteriores se contemplan distintas figuras de protección para los espacios naturales, destacando dos instrumentos de planificación que son los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, PORN y los Planes Rectores de Uso y Gestión, PRUG. Además del instrumento anterior, existe el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén (PEPMF), del año 1987. Todos los espacios protegidos según estas normativas vienen recogidas en el documento de Espacios Naturales del presente diagnóstico.

En la Ley 7/2002 de Ordenación urbanística de Andalucía también se contempla la necesidad de proteger espacios naturales en función de la legislación mencionada.

6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES • La planificación mejora la ordenación e implantación de las infraestructuras de comunicación y transporte. • La ordenación del territorio marca las directrices para la adecuación de la dotación de equipamientos a la población. • Protección del patrimonio histórico, cultural, natural... • La planificación marca las Directrices para la implantación de actividades económicas. • La planificación es un instrumento para la ordenación de los usos del suelo. • Existen numerosos puntos de interés histórico, cultural y ambiental en el municipio. • Ciertos límites al crecimiento por la existencia de vías de comunicación. • Delimitación del suelo urbano muy antiguo.

DEBILIDADES • Esquemas directores de carácter general en sus determinaciones. • Escasa coordinación entre la instalación de infraestructuras básicas y el planeamiento urbanístico municipal. • Necesidad de adecuar las demandas existentes sobre las áreas protegidas y su necesidad de protección. • Poco desarrollo de la gestión urbanística en Suelo Urbano, algo más en el urbanizable.