Cuadro Médico Cosalud Jaén
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aproximación Al Conocimiento De Los Acuíferos De La Campiña Norte De Jaén
PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN ©IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN J.M. Marín Señán, A. Cantudo Muñoz y I.M. Marín Carrillo Geología y Gestión S.L. RESUMEN La demanda de agua subterránea para riego del olivar de la Campiña Norte de Jaén ha llevado a la ini- ciativa privada a realizar cientos de prospecciones, sin conocimiento de los acuíferos existentes, ni de los recursos hídricos y, en gran parte, sin control de la administración. Los hechos han ocasionado inversio- nes fallidas, sobreexplotación de acuíferos, salinización, situación que de mantenerse puede hipotecar el futuro del olivar.Estas prospecciones han facilitado el conocimiento, distribución y capacidad de los acu- íferos existentes. La cartografía hidrogeológica de la campiña a escala 1: 25.000 y el inventario de más de mil captaciones ha permitido conocer los diferentes acuíferos, su extensión, estructura y caudales. Se han diferenciado seis acuíferos: paleozóico (granito y pizarras),Triásico, Mioceno Detrítico Basal, Mioceno turbidítico, Plioceno y Cuaternario. Las captaciones en los acuíferos paleozóico y triásico se realizan por todo el borde de la campiña, El 42 % de los sondeos en granito obtienen caudales superiores a 5 l/s, siendo el 33,5 % en los acuíferos miocenos y solo el 17,5 % en el Triásico. (Figura 1). Palabras clave: campiña norte Jaén, investigación hidrogeológica, inventario, riego de olivar, acuíferos paleozóicos, sobreexplotación. INTRODUCCIÓN En la Depresión del Guadalquivir se han diferenciado dos acuíferos miocenos: Detrítico Basal y Turbidítico, instalado éste en una fosa tectónica longitudinal El trabajo de investigación hidrogeológica es producto del contrato de asistencia técnica establecido entre GEOLOGÍA Y GESTIÓN S.L. -
Locales Sr Jaen
PROVINCIA DE JAÉN RELACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COLABORADORES TIPO LOCAL NOMBRE LOCAL LOCALIDAD PROVINCIA CAFÉ TERTULIA/BAR MUSICAL CASABLANCA ALCALÁ LA REAL JAÉN BAR/CAFETERÍA EL PARQUE ALCALÁ LA REAL JAÉN CERVECERIA/PUB EL PASO ALCALÁ LA REAL JAÉN BAR/CAFETERÍA IBIZA ALCALÁ LA REAL JAÉN PUB LA LOLA ALCALÁ LA REAL JAÉN CAFÉ/BAR LOS ALPES II ALCALÁ LA REAL JAÉN BAR AVENIDA ARJONA JAÉN HOSTAL BEN-NASSAR ARJONA JAÉN CAFETERÍA BONOSO Y MATEO ARJONA JAÉN CAFETERÍA CHUCHY ARJONA JAÉN BAR EL GALLO ARJONA JAÉN SALA DE FIESTAS NONO´S SON ARJONA JAÉN KIOSKO/BAR PASEO NUEVO ARJONA JAÉN BAR RINCÓN DE JOSÉ ARJONA JAÉN CATERING CASA ANDRÉS BAILÉN JAÉN BAR BAR CAFETERÍA Ñ BAILÉN JAÉN BAR BAR LA PIEDAD BAILÉN JAÉN BAR/CAFETERÍA CAFÉ BAR MI CASA BAILÉN JAÉN CAFETERÍA CAFÉ SIENA BAILÉN JAÉN BAR/CAFETERÍA CAFETERÍA BUENAVISTA BAILÉN JAÉN CAFETERÍA CAFETERÍA DANIEL BAILÉN JAÉN CATERING CASA ANDRÉS BAILÉN JAÉN BAR CERVECERÍA EL CAMINO BAILÉN JAÉN DISCOTECA DISCOTECA SEVEN BAILÉN JAÉN BAR LA BARRILERÍA BAILÉN JAÉN CAFETERÍA/BAR MESÓN ANDALUZ BAILÉN JAÉN PUB PUB CAMBALACHE BAILÉN JAÉN CAFETERÍA/RESTAURANTE RESTAURANTE LA TASCA BAILÉN JAÉN HOTEL/RESTAURANTE HOTEL RESTAURANTE BAÑOS BAÑOS DE LA ENCINA JAÉN PUB PELÓN BY TRIPI BAÑOS DE LA ENCINA JAÉN CAFETERÍA/PASTELERÍA PASTELERÍA "PASTELERÍA VILLODRES" BEAS DE SEGURA JAÉN CAFÉ/PUB PUB EDEN BEAS DE SEGURA JAÉN CAFÉ/PUB IBIZA DP BEAS DE SEGURA JAÉN DISCO PUB DISCO PUB TEMPLO BEAS DE SEGURA JAÉN CAFETERÍA/PASTELERÍA CAFÉ MOKA BEAS DE SEGURA JAÉN PUB/CAFETERÍA/HELADERÍA PUB-CAFETERÍA-HELADERÍA FM18 BEAS DE SEGURA -
Comportamiento Electoral Durante La Transición Democrática En Jaén: La Campiña Sur Y La Sierra De Cazorla
COMPORTAMIENTO ELECTORAL DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN JAÉN: LA CAMPIÑA SUR Y LA SIERRA DE CAZORLA Ana Belén Gómez Fernández Universidad de Jaén RESUMEN: Este artículo pretende mostrar el comportamiento electoral de dos comarcas de la pro- vincia de Jaén en los momentos iniciales de la transición a la democracia. El hecho de profundizar en estas comarcas no se debe a una elección aleatoria sino porque ambas representan comportamientos totalmente opuestos y dos opciones políticas típicamente diferenciadas. De una parte la Campiña Sur caracterizada por ser la comarca más dinámica y pluralista de la provincia, además de su inclinación por la opción de izquierdas; de otra, la Sierra de Cazorla se identifica con un comportamiento total- mente opuesto, sobre todo al principio de la transición democrática, cuando se incline por una opción más conservadora y no exista esa pluralidad de opciones políticas que presenta la Campiña Sur. ABSTRACT: This article endeavours to show the electoral behaviour of two areas of the province of Jaén at the beginning of the country’s transition towards democracy. The reason for analysing these two areas is not fortuitous as both represent totally opposite kinds of behaviour and two political options which are typically differentiated. On the one hand, the Campiña Sur is characterised for being the most dynamic and pluralist area of the province as well as showing a tendency to voting for the left-wing. On the other hand, the Sierra de Cazorla area reflects a totally opposite type of behaviour, especially at the beginning of the democratic transition, when it inclined more towards a conservative stance. -
Primer Urb Nismo Colonial En La Provincia De Jaén, Y Su Implantacion
PRIMER URB�NISMO COLONIAL EN LA PROVINCIA DE JAÉN, Y SU IMPLANTACION COMO ANTECEDENTE DE DISEÑO URBANO PARA LAS CIUDADES HISPANOAMERICANAS Virginia Pérez Rodríguez PRESENTACIÓN Me es muy grato presentar aquí el estracto-resumen de la Conferencia pronunciada en el l. C.E. de Granada en Diciembre de 1985, dentro de un interesante ciclo, orga nizado por el catedrático de Historia del Arte,D.IgnacioHenares Cuellary elDepartamento deHisto n·a del Arte de la Fa cultadde Letras, en to rno al tema del Urbanismo histórico, sus distintos aspectos y aplicaciones; así como la aportación de los pocos trabajos de investigación que en aquella fe cha, año 1985, se habían reali zado,para dar luz o marcar una pauta sobre el estudio de las ciudades históricas, el urbanismo colo nial como un tipo de diseño, y las diversas circunstancias históricas que posiblemente darán lugar a la implantación de este urbanismo en Hispanoamérica, para las nuevaspobl aciones, como reflejo de una serie de corrientes culturales y teorías urbano-arquitectónicas propias de la ép oca. El comienzo de este trabajo de investigación tuvo lugar en el año 80, y se realizó tomando tres ejem plos de unidades coloniales, o poblamientos de tipo colonial, de la provincia deJa én: Mancha Real, los Vil/ares y Va ldepeñas de Ja én. Lo que a continuación se expone está referido al estudio concreto de estas unidades como ejemplo típicode implantación urbanística y con unafechadefundación (quese dem uestraen la investigación histórica )muyanteriora lo hasta entonces conocido,por los estudios realizados, que generalmente se habían refe n·do siempre a las unidades de Linares y la Carolina (suficientemente documentados)y con fe cha de fu ndación muy posterior. -
La Historia De UGT Sevilla a Través De Sus Congresos
RAQUEL MAÑAS GALLEGO RECORRIDO POR LAS CASAS DEL PUEBLO DE UGT EN JAÉN Edificios, sociedades, dirigentes y represaliados Revisión y ampliación de UGT Jaén FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE ANDALUCÍA CÓRDOBA 2019 Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, su tratamiento informático, ni su transmisión, sin el permiso previo y por escrito de la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía. Fotografías de la cubierta: © FUDEPA: AHUGTA Autores: © Raquel Mañas Gallego © Revisión y ampliación de UGT Jaén © Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Ed. Lit.) Edita: © Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (FUDEPA) www.fudepa.org Imprime: Gráficas La Paz. www.graficaslapaz.com ISBN: 978-84-938553-6-9 Depósito Legal: CO 932-2019 RECORRIDO POR LAS CASAS DEL PUEBLO DE UGT EN JAÉN ÍNDICE PRESENTACIÓN .......................................................................................... 11 PRÓLOGO ........................................................................................................ 17 1.- LA PROVINCIA DE JAÉN EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX ...... 21 2.- LAS CASAS DEL PUEBLO EN LA PROVINCIA DE JAÉN .................. 25 2.1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................ 25 2.2.- LA PROVINCIA POR COMARCAS ............................................... 29 2.3.- CAMPIÑA SUR .................................................................................. 31 2.3.1.- DATOS -
Una Ruta Senderista Por La Via Augusta a Su Paso Por La Provincia De Jaén: El Tramo Entre Cástulo Y Andújar
UNA RUTA SENDERISTA POR LA VIA AUGUSTA A SU PASO POR LA PROVINCIA DE JAÉN: EL TRAMO ENTRE CÁSTULO Y ANDÚJAR Manuel Roll Grande Introducción El turismo que tiene su principal objetivo en el conocimiento del patrimonio arqueológico es una actividad que va en aumento. Las diferentes modalidades, como se presenta este patrimonio a la persona interesada en conocerlo, están todavía por desarrollar. Una posibilidad para acercarse a los yacimientos arqueológicos la encontramos en la creación de rutas señalizadas por los caminos históricos que cruzan nuestro país, y que seguramente conectarían ya desde épocas pretéritas estos mismos yacimientos. Algunos caminos históricos ya se recorren por multitud de visitantes, con un éxito creciente impensable hasta hace no muchos años. En estas rutas, como las de los distintos caminos que llevan a Santiago de Compostela, se mezcla la práctica deportiva con las inquietudes culturales o de ocio, sin olvidar la motivación espiritual o religiosa que acompaña a los caminos que se llaman de peregrinación. Este trabajo busca establecer una ruta senderista que atraviese la provincia de Jaén de este a oeste, en diferentes etapas, aprovechando el posible trazado que realizaba la vía Augusta en su recorrido desde la antigua Gades (Cádiz) hasta Roma. Los trabajos de identificación de esta vía romana, y de sus posibles variantes, incluso la nomenclatura que debe darse a esta importante vía de comunicación no sería el objeto de este trabajo. Señales y cartelería identificativa de la ruta senderista de la “Vía Romana de Italia a Hispania”, entre Burgos y La Rioja. Foto M. Roll VII CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN (15 al 30 septiembre 2019), pág. -
Poblamiento Romano En La Campiña Oriental De Jaén
POBLAMIENTO ROMANO EN LA CAMPIÑA ORIENTAL DE JAÉN Por Gregorio Guerrero Pulido LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. A zona objeto de nuestro estudio presenta las siguientes coordenadas: LLongitud: 3o 31’ - 3o 32’ y 3o 45’ - 3o 46’. Latitud: 3 7 ° 43’ - 37° 4 4 ’ y 37° 59’ - 38° 00’. Se trata de una unidad geográfica con los siguientes límites: Al norte: El río Guadalquivir. Al sur: En general, la curva de nivel de los 800 m. que, desde el río Torres, bordea las sierras de Pegalajar y el cerro San Cristóbal de La Guardia. Al este: El río Torres, afluente del Guadalquivir. Al oeste: El río Guadalbullón, afluente, igualmente, del Guadalquivir. Este territorio pertenece actualmente a los siguientes términos munici pales. La Guardia, Jaén, Mancha Real, Torres, Jimena, Baeza, Torreque- bradilla, Villatorres y Mengíbar. El marco cronológico clave para observar la evolución del poblamien- to es, sobre todo, el período de dominación romana en España. MEDIO FÍSICO (*). El valle alto del Guadalquivir coincide con la provincia de Jaén y está formado por tres unidades estructurales distintas: Sierra Morena, la Depre- (*) Para obtener un conocimiento preciso de características físicas en la provincia de Jaén, consultar la obra de H igueras A rnal, A ., El Alto Guadalquivir, Zaragoza, 1961. 38 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES sión Central y el frente externo de las Serranías Subbéticas. La Depresión Central comprende, a su vez, dos regiones: la Loma de Úbeda y la Campi ña, siendo la parte oriental de esta última la que nos ocupa. I. FUENTES ARQUEOLÓGICAS. Para elaborar la carta arqueológica, diremos que se ha hecho una pros pección selectiva, no sistemática, basándonos en las características físicas del terreno como pueden ser: la topografía, la proximidad a cursos de agua, a antiguos caminos, a minas o canteras, etc., y en la tradición oral o escri ta. -
Informe Campaña De Aceituna 2014-2015
INFORME CAMPAÑA DE ACEITUNA 2014-2015 Javier Garrido. Agente de Campo Pedro González. Coordinador Campaña. “NO HAY QUE APAGAR LA LUZ DEL OTRO PARA LOGRAR QUE BRILLE LA NUESTRA”. MAHATMA GANDHI ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 4 2. CONTEXTO ACTUAL (CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN 2014/2015). ..................................... 4 3. REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE ACEITUNA. ..................................................................................................................... 5 3.1. PRENSA ESCRITA. ....................................................................................................... 5 3.2. NOTICIAS EN TELEVISIÓN. (CANAL SUR). ...................................................................... 9 4. SERVICIOS Y RECURSOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN DURANTE LA CAMPAÑA. ....... 10 4.1.- GUÍA INFORMATIVA DE SERVICIOS Y RECURSOS. ...................................................... 11 4.2. INTERVENCIÓN PROFESIONAL Y VOLUNTARIADO EN LA CAMPAÑA 2014-2015. .......... 13 5. SERVICIOS Y RECURSOS DE OTRAS INSTITUCIONES.......................................................... 13 5.1. CARITAS. .................................................................................................................. 14 5.2. CRUZ ROJA. .............................................................................................................. 14 5.3. UPA (Unión de Pequeños Agricultores -
02 Sumuntan 28.Indd
EL LÉXICO DE PEGALAJAR DE ORIGEN ÁRABE: ASPECTOS SEMÁNTICOS Y FONÉTICOS Gregorio José Torres Quesada RESUMEN SUMMARY El habla de Pegalajar tiene numerosas particu- The speaking of Pegalajar has a lot of linguistic laridades lingüísticas (entre ellas, fonéticas y peculiarities (among them phonetic and semánticas) que la hacen diferente dentro de su semantic) that make then different within their contexto geográfico. Una selección de palabras geographic context. A list of words of arab de origen árabe muestra el uso diferencias en los origin shows the different uses in the semantic aspectos semántico y fonético. and phonetic fields. l conocimiento de un pueblo podemos llegar a través de muchos caminos: A a través de su historia, reciente o pasada; de los cambios sociales; de los fenómenos climatológicos, a través de los procesos migratorios, invasiones, con- quistas y reconquistas; a través de su arquitectura; de su sabiduría popular, plas- mada en cuentos y en leyendas, de sus creencias… Pero también a través de su lengua. Las palabras que utilizan los hablantes tienen su origen en unas culturas anteriores, próximas o lejanas en el espacio o en el tiempo, que han incidido de forma decisiva en nuestra lengua actual en todos los aspectos: fonético, morfoló- gico, sintáctico, léxico y semántico. Saber de dónde provienen las palabras que conforman una lengua es saber de dónde proceden los hablantes que expresan sus pensamientos en esa lengua. Al estudiar la bibliografía sobre las hablas regionales y locales, encontra- mos que asciende a legión el número de libros que ahondan en el origen de la lengua, mejor habla, andaluza1. -
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS-Cazorla 2 De Junio
TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS MAGDALENA MADRIGAL GARCIA SOCIEDAD MIXTA DEL AGUA-JAEN. S.A . Gestión del CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de Junio de 2010 GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 1 TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS TRATAMIENTO DE LAS AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS 1.- INTRODUCCIÓN El principal objetivo de La Sociedad Mixta del Agua ( somajasa ) es la gestión de las fuentes de agua, tratamiento y distribución así como su calidad hasta que el agua llega al grifo del consumidor. El otro objetivo de la empresa es el control continuo del agua de proceso de depuración para que su devolución de agua depurada al medio natural tenga garantía de calidad para el cauce. somajasa gestiona en baja 33 municipios cuyo sistema de abastecimiento y distribución varia desde la existencia de tres Consorcios como son el de La Loma, El Rumblar y El Condado que abastecen a 15, 10 y 6 municipios respectivamente, a otros sistemas independientes que se abastecen o a través de una red que proviene de una planta de tratamiento no gestionada por somajasa, es el caso de Porcuna y Arjona, Mancha Real o municipios que tienen su propio abastecimiento como por ejemplo la Iruela Quesada, Peal de Becerro, además existen 3 municipios gestionados en Alta , Úbeda, Villacarrillo y Begijar. Unas poblaciones que oscilan entre los 39.111 habitantes del municipio de Andújar hasta pequeñas pedanías o agrupaciones de población -
Municipios De La Provincia De Jaén
E JAEN NO SE PRESTA Sólo puede consultarse dentro de la sala de lectura O -era- o /¿• .%c/-<K ^/"""^fc Sierra, 180/ P.Yeímo £ c / *> /ítASAGRA 38 ©Caloría Qtiesaíía.i J üurúá Salera JAÉN O tai «<x- cU ffc tUíií. • .{AtBMTO MARTI». * * * Cimite di-^ptwiivcta, • .E01T0»-»ARCEL0I1A. G EsealcL, cU i: ISSO, 000 Gi't-titila*. • , CJ c PROVINCIA DE JAÉN Se halla situada en la parte alta de de Granada, y distrito Universitario de Andalucía, confinando por el N. con la esta última. provincia de Ciudad Real; al E. con las Orográfica é hidrográficamente consi• de Albacete y Granada; al S. esta última derada tiene mucha importancia esta pro• y al O. la de Córdoba. Viene compren• vincia, ya que su territorio en el extremo dida entre los 37o 28' y 38o 33' de lati• NE., mediante la sierra de Segura, forma tud N. y 00 35' de longitud O. y i0 i5' la divisoria entre las vertientes del río de al E. del meridiano de Madrid. este nombre, comprendido en la cuenca Su extensión superficial es de 13,480 Mediterránea, y el Guadalquivir en la kilómetros cuadrados, con una población Atlántica. La sierra Morena en sus estri• de 474,490 habitantes. baciones orientales, la separa de la pro• Comprende los 13 partidos judiciales vincia de Ciudad Real, figurando ade• de Alcalá la Real, Andújar, Baeza, La más entre sus montes principales la sierra Carolina, Cazorla, Huelma, Jaén, Lina• de Cazorla y sierra de Pozo-Alcón, entre res, Mancha Real, Martos, Orcera, Ube- las cuales tiene sus fuentes el Guadalqui• da y Villacarrillo, en la Audiencia pro• vir; la loma de Ubeda en el partido de vincial de Jaén y Territorial de Granada; este nombre; la de Chiclana, á la derecha segundo cuerpo de Ejército; diócesis en del Guadalimar, en el partido de Villa- la Capital, sufragánea del Arzobispado carrillo; la de Magina, de 2,170 metros de altitud, en el confín del de Mancha Real legumbres y pastos y muy especialmente y Huelma; Alto Coloma en este último y los productos minerales de plomo en Li• el monte Jabalcur al O. -
“Sierra Mágina”, Provincia De Jaén
Caracterización agraria del territorio de la Oficina Comarcal Agraria “Sierra Mágina”, provincia de Jaén Junio 2014 Denominación OCA Sierra Mágina Sede Huelma Director D. Manuel Vacas Muñoz Dirección C/ Calesera, 54; 23.560 - Huelma Teléfono 953 366 493 Fax 953 366 494 e-mail [email protected] Orientación agraria de la comarca AGRÍCOLA Superficie Agraria Útil (SAU) 70.874 ha (10,2% de la SAU provincial y el 1,6% de la andaluza) Olivar almazara Cultivos mayoritarios Cereales de invierno Almendro Olivar Principales producciones Pollos de engorde Ovino y caprino Superficie media / expl. agraria 9,2 ha (inferior a la superficie media andaluza, 17,9 ha) 86,1% de explotaciones con OTE agrícola con superficie menor o Tamaño explotación OTE agrícola/ igual a 10 ha OTE ganadera (con base territorial) 32,7% de las explotaciones con OTE ganadera con base territorial con superficie de más de 20 ha Número de agroindustrias 87 (predominan las del sector del aceite de oliva ) Sup. Agr. Ecológica: 2.644 ha; Prod. Integrada: 7.671 ha Agroindustria ecológica: 7 Figuras de calidad DOP AVOE "Sierra Mágina"; IGP Vinos de la Tierra "Torreperogil" Ayudas PAC: FEAGA 33.946.647 € (2,1% del total en Andalucía) FEADER 4.056.710 € (1,1% del total en Andalucía) Genera el 10,7% de las UTA agrarias de la provincia Empleo agrario generado (principalmente en las explotaciones con OTE olivar) Mujeres titulares de explotación 29,5 % (muy próximo a la media andaluza, 29,9%) 35.252 ha, 31,4% superficie total de usos SIGPAC de la OCA Superficie regable (12,1% de la superficie regable en la provincia de Jaén y 3,1% de la andaluza) 24.933 ha, 18,6% de la superficie total de la OCA, porcentaje por Superficie en Red Natura debajo del de la provincia de Jaén (37,3%) y del de Andalucía (29,7%) 1 Índice de contenidos Descripción geográfica y poblacional...............................................................................................