02 Sumuntan 28.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aproximación Al Conocimiento De Los Acuíferos De La Campiña Norte De Jaén
PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN ©IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN J.M. Marín Señán, A. Cantudo Muñoz y I.M. Marín Carrillo Geología y Gestión S.L. RESUMEN La demanda de agua subterránea para riego del olivar de la Campiña Norte de Jaén ha llevado a la ini- ciativa privada a realizar cientos de prospecciones, sin conocimiento de los acuíferos existentes, ni de los recursos hídricos y, en gran parte, sin control de la administración. Los hechos han ocasionado inversio- nes fallidas, sobreexplotación de acuíferos, salinización, situación que de mantenerse puede hipotecar el futuro del olivar.Estas prospecciones han facilitado el conocimiento, distribución y capacidad de los acu- íferos existentes. La cartografía hidrogeológica de la campiña a escala 1: 25.000 y el inventario de más de mil captaciones ha permitido conocer los diferentes acuíferos, su extensión, estructura y caudales. Se han diferenciado seis acuíferos: paleozóico (granito y pizarras),Triásico, Mioceno Detrítico Basal, Mioceno turbidítico, Plioceno y Cuaternario. Las captaciones en los acuíferos paleozóico y triásico se realizan por todo el borde de la campiña, El 42 % de los sondeos en granito obtienen caudales superiores a 5 l/s, siendo el 33,5 % en los acuíferos miocenos y solo el 17,5 % en el Triásico. (Figura 1). Palabras clave: campiña norte Jaén, investigación hidrogeológica, inventario, riego de olivar, acuíferos paleozóicos, sobreexplotación. INTRODUCCIÓN En la Depresión del Guadalquivir se han diferenciado dos acuíferos miocenos: Detrítico Basal y Turbidítico, instalado éste en una fosa tectónica longitudinal El trabajo de investigación hidrogeológica es producto del contrato de asistencia técnica establecido entre GEOLOGÍA Y GESTIÓN S.L. -
1 Los Jódar De Pegalajar (Ss. XVI-XVIII)
Los Jódar de Pegalajar (ss. XVI-XVIII): Antecedentes giennenses de una familia que pasó a tierras sevillanas José Carlos Gutiérrez Pérez INTRODUCCIÓN Cuando el poeta sevillano Vicente Aleixandre escribía: “En la prisa de los niños, los chiquillos eran una marea, y yo una espumilla más entre ellos; casi golpeando contra las paredes, estrellados muchas veces, saltando, salpicando. La ola se alargaba ruidosa por entre las calles del pueblo, pero no recogía nunca aquel poco de agua quieta que era el niño callado a la casilla”, lo hacía recordando su feliz infancia en Pegalajar, pueblo giennense enclavado en la comarca de Sierra Mágina, en el que el Nóbel de Literatura residió durante su niñez junto a su familia cerca del antiguo molino de Atocha. Al igual que el caso de Aleixandre, en el presente trabajo precisamente queremos ofrecer otro ejemplo de esa relación recíproca entre la villa serrana de Pegalajar y las tierras sevillanas. Para ello nos remontamos a la primera mitad del siglo XVIII, tiempo en el que un pegalajeño se asentaba en el municipio sevillano de Tocina, estableciendo allí el inicio de una destacada familia que finalmente acabaría residiendo en Cazalla de la Sierra. Los descendientes de ese pegalajeño de apellido Jódar, llegaron a ser personajes importantes de la sociedad de Cazalla de la Sierra y a ocupar destacados cargos, como por ejemplo el de procuradores numerarios por dicha villa. No obstante, pese a haber abandonado su antepasado Francisco Fernández de Jódar y Cordero, su villa natal de Pegalajar a finales de la década de Licenciado en Humanidades, DEA en Historia Medieval y Cronista Oficial de Jamilena (Jaén). -
Ownership Structure and Literacy: Evidence Across Spanish Districts in Late 19Th Century
Review of Economics and Institutions Review of ISSN 2038-1379 DOI 10.5202/rei.v5i2.121 ECONOMICS and INSTITUTIONS Vol. 5 – No. 2, Spring-Fall 2014 – Article 4 www.rei.unipg.it Ownership Structure and Literacy: Evidence Across Spanish Districts in Late 19th Century Alberto Basso PBS University of Plymouth Abstract: This paper studies the association between ownership structure and literacy across Spanish districts in the late 19th century. We find a positive correlation between the ownership rate of the type of livestock mostly used in agriculture (i.e. cattle) and the literacy rate, which is robust to controlling for a large set of factors including spatial correlation. We observe a similar association also for the second type of livestock mostly used in agriculture (i.e. mules). This result suggests that the structure of livestock ownership, which is used as a proxy for land ownership, played a role in shaping literacy rates. We use a province-level analysis to assess the importance of demand and supply channels in determining this correlation. JEL classification: O15; O43; N33; Keywords: ownership, education, Spain I thank two anonymous referees and Stylianos Michalopoulos for helpful comments and suggestions. All errors are mine. Address: PBS, University of Plymouth, Cookworthy Building, Drake Circus, Plymouth, PL4 8AA, UK. (Phone: +441752585621. Email: [email protected]). Recommended Citation Basso, A. (2014). Ownership Structure and Literacy: Evidence Across Spanish Districts in Late 19th Century. Review of Economics and Institutions, 5(2), Article 4. doi: 10.5202/rei.v5i2.121. Retrieved from http://www.rei.unipg.it/rei/article/view/121 Copyright © 2014 University of Perugia Electronic Press. -
Censo Sociedades Jaen 2020
FEDERACIÓN ELECCIONES A LA ASAMBLEA ANDALUZA DE ESTAMENTO SOCIEDADES GENERAL DE LA FAC CAZA Circunscripción: Jaen Pag. 1 de 5 Fecha censo: 14/07/2020 CODIGO SOCIEDAD POBLACION --- --- 23001 SD SAN FCO PAULA ALBANCHEZ DE UBEDA --- --- 23004 SD CAZA SAN MIGUEL ALDEAQUEMADA --- --- 23005 SD. CAZA V.FATIMA ALCALA LA REAL --- --- 23007 SD CAZA NOGUERONES NOGUERONES --- --- 23008 CL. DEPVO. DE ANDUJAR ANDUJAR --- --- 23009 SD. CAZA COTO URGAVONA ARJONA --- --- 23010 SD. CAZA SAN ANTON ARQUILLOS --- --- 23011 SD. CAZA COTO BAEZA BAEZA --- --- 23012 SD CZ NT SRA ZOCUECA BAILEN --- --- 23013 SD CZ PEÑALOSA BAÑOS DE LA ENCINA --- --- 23014 SD.CAZA LA BEDMARENS BEDMAR --- --- 23015 SD CZ COTO ST TERESA BEAS DE SEGURA --- --- 23016 SD C Y P EL RECLAMO BEGIJAR --- --- 23017 ASC AMIGOS CZ BELMES BELMEZ DE LA MORALEDA --- --- 23018 SD.DE CAZA PEÑALTA BENATAE --- --- 23019 S.CAZAD.VENTA SANTOS VENTA DE LOS SANTOS --- --- 23020 SD CZ STMO CR BURGOS CABRA DE SANTO CRISTO --- --- 23021 SD CAZA LA CODORNIZ CAMPILLO DEL RIO --- --- 23022 SD CZ ALTA COLOMA CAMPILLO DE ARENAS --- --- 23023 SD CZ LOS CASTILLOS (PEDRO CARA) CAMBIL --- --- 23024 SD. CAZA SAN ISIDRO CANENA --- --- 23025 SD CAZA OLAVIDE CARBONEROS --- --- 23028 SD CZ CARLOS III CAROLINA, LA --- --- 23029 SD CAZA SAN BENITO CASTELLAR DE SANTISTEBAN --- --- 23030 CL. TIRO EL BALDIO MARMOLEJO --- --- 23031 SD. CAZA NTRA. SRA. DE LA CRUZ CAZALILLA --- --- 23032 SD DP CAZA EL GAZAPO CAZORLA --- --- 23034 SD CZ SANTA BARBARA CAROLINA, LA --- --- 23036 SD CAZA LA TORCAZ CHILLUEVAR --- --- 23039 SD CZ SAN JOAQUIN ALCALA LA REAL --- --- 23040 SD CZ NT S FUENSANTA FUENSANTA DE MARTOS --- --- 23041 SD CZ FUERTE DEL REY FUERTE DEL REY --- --- 23045 SD CAZA LA PERDIZ GUARROMAN --- --- 23046 SD CAZA GARCILENSE BAEZA --- --- 23049 SD CZ COTO LA PAZ HIGUERA DE ARJONA --- --- 23052 SD. -
Evidencia 6-11
OFERTA DE PLAZAS DE PRACTICUM I Educación Primaria Curso 2013-2014 CENTRO LOCALIDAD PLAZAS Albánchez de C.E.I.P. Fernando Molina 1 Magina C.E.I.P. José Garnica Salazar Alcalá la Real 8 C.D.P. Escuelas Profesionales de la Sagrada Alcalá la Real 8 Familia C.P.R. El Olivo Alcalá la Real 3 C.E.PR. Rafael Aldehuela Alcaudete 7 C.E.I.P. San Gabriel Aldeahermosa 1 C.E.I.P. San Miguel Aldeaquemada 3 C.D.P. Inmaculada Concepción-la Salle Andújar 2 C.D.P. Virgen del Carmen Andújar 4 C.E.I.P. Capitán Cortes Andújar 2 C.E.I.P. José Ruiz de Gordoa Andújar 3 C.E.I.P. Cristo Rey Andújar 3 C.E.I.P. San Eufrasio Andújar 1 C.D.P. Escuelas Profesionales de la Sagrada Andújar 5 Familia C.D.P. Madre del Divino Pastor Andújar 6 C.E.I.P. Francisco Estepa Llaurens Andújar 4 C.E.I.P. Gregorio Aguilar Arbuniel 1 C.E.I.P. San Bonoso y San Maximiano Arjona 5 C.E.I.P. García Morente Arjonilla 10 C.E.I.P. San José de Calasanz Arquillos 5 1 OFERTA DE PLAZAS DE PRACTICUM I Educación Primaria Curso 2013-2014 CENTRO LOCALIDAD PLAZAS C.D.P. Filipenses Baeza 1 C.E.I.P. San Juan de la Cruz Baeza 5 C.E.I.P. Antonio Machado Baeza 6 C.E.I.P. Ángel López Salazar Baeza 8 C.E.PR. General Castaños Bailén 8 C.D.P. Sagrado Corazón Bailén 5 C.E.I.P. -
Proyecto De La 2ª Fase Del Sistema Quiebrajano-Víboras: Renovación Del Resto De La Red Del Sistema Del Quiebrajano (Jaén)
INFORME DE VIABILIDAD PROYECTO DE LA 2ª FASE DEL SISTEMA QUIEBRAJANO-VÍBORAS: RENOVACIÓN DEL RESTO DE LA RED DEL SISTEMA DEL QUIEBRAJANO (JAÉN) DATOS BÁSICOS Título de la actuación: PROYECTO DE LA 2ª FASE DEL SISTEMA QUIEBRAJANO-VÍBORAS: RENOVACIÓN DEL RESTO DE LA RED DEL SISTEMA DEL QUIEBRAJANO (JAÉN) Nombre y apellidos Dirección e-mail Teléfono Fax persona de contacto Nuria Jiménez Pza. España, Sector II [email protected] 954 939 448 954 233 605 Gutiérrez 41071 Sevilla INDICE 1. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN 2. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN A LO ESTABLECIDO POR LA LEGISLACIÓN Y LOS PLANES Y PROGRAMAS VIGENTES 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN 4. EFICACIA DE LA PROPUESTA TÉCNICA PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 5. VIABILIDAD TÉCNICA 6. VIABILIDAD AMBIENTAL 7. ANÁLISIS FINANCIERO Y DE RECUPERACION DE COSTES 8. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 9. CONCLUSIONES 3 1. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN. El sistema de abastecimiento del Quiebrajano-Víboras (provincia de Jaén) suministra agua potable a una población aproximada de 221.000 personas. Este sistema de explotación Quiebrajano-Víboras ha estado afectado regularmente por períodos de sequía, y en el verano de 1995 se planteó un nuevo esquema de abastecimiento para solventar los efectos provocados por la sequía durante los años 1992, 1993, 1994 y 1995, y se emprendieron actuaciones que abordaban tanto el uso de aguas superficiales como subterráneas mediante la ejecución de sondeos de emergencia, utilización en agricultura de recursos no convencionales, construcción de una instalación de recarga artificial de acuíferos y levantamiento de un embalse de regulación en el curso del río Víboras y se programó la gestión del sistema de explotación Quiebrajano-Víboras en dos subsistemas: - Subsistema Quiebrajano, que dispone del embalse de regulación del Quiebrajano y captaciones en acuíferos para satisfacer la demanda urbana de Jaén capital y los pueblos de la Mancomunidad del Quiebrajano, además de otros núcleos aislados y riegos. -
Primer Urb Nismo Colonial En La Provincia De Jaén, Y Su Implantacion
PRIMER URB�NISMO COLONIAL EN LA PROVINCIA DE JAÉN, Y SU IMPLANTACION COMO ANTECEDENTE DE DISEÑO URBANO PARA LAS CIUDADES HISPANOAMERICANAS Virginia Pérez Rodríguez PRESENTACIÓN Me es muy grato presentar aquí el estracto-resumen de la Conferencia pronunciada en el l. C.E. de Granada en Diciembre de 1985, dentro de un interesante ciclo, orga nizado por el catedrático de Historia del Arte,D.IgnacioHenares Cuellary elDepartamento deHisto n·a del Arte de la Fa cultadde Letras, en to rno al tema del Urbanismo histórico, sus distintos aspectos y aplicaciones; así como la aportación de los pocos trabajos de investigación que en aquella fe cha, año 1985, se habían reali zado,para dar luz o marcar una pauta sobre el estudio de las ciudades históricas, el urbanismo colo nial como un tipo de diseño, y las diversas circunstancias históricas que posiblemente darán lugar a la implantación de este urbanismo en Hispanoamérica, para las nuevaspobl aciones, como reflejo de una serie de corrientes culturales y teorías urbano-arquitectónicas propias de la ép oca. El comienzo de este trabajo de investigación tuvo lugar en el año 80, y se realizó tomando tres ejem plos de unidades coloniales, o poblamientos de tipo colonial, de la provincia deJa én: Mancha Real, los Vil/ares y Va ldepeñas de Ja én. Lo que a continuación se expone está referido al estudio concreto de estas unidades como ejemplo típicode implantación urbanística y con unafechadefundación (quese dem uestraen la investigación histórica )muyanteriora lo hasta entonces conocido,por los estudios realizados, que generalmente se habían refe n·do siempre a las unidades de Linares y la Carolina (suficientemente documentados)y con fe cha de fu ndación muy posterior. -
TOMO 3.- Sierra De Cazorla Y Planos Del Sector. 9003 SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRÁNEAS No
ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MÁGINA) TOMO 3.- Sierra de Cazorla y planos del sector. 9003 SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRÁNEAS No 243 PROYECTO AGREGADO No TíTULO PROYECTO PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROGEOLóGICA COMO APOYO TÉCNICO A LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES DE JAÉN Y GRANADA (1995-96). No PLANIFICACIóN 203/95 N` DIVISIóN AGUAS, G.A. FECHA DE EJECUCIóN INCIO 1.995 FINALIZACIóN 1.996 INFORME (Título): ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MÁGINA). CUENCA0 HIDROGRÁFICA0 GUADALQUIVIR COMUNIDAD0 AUTóNOMA(S) ANDALUCíA PROVINCIAS JAÉN I.T.G.E. DIRECCIóN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SISTEMA DE GESTIóN DE DOCUMENTOS Sign. Aguas: Volúmenes: Sign. Document.: Comu. Aut.: Andalucía (1) Provincia: Jaén (23) Cuenca Hidro.: Guadalquivir Año: Sis. Acuffero: varios Título Informe: Estudios relacionados con la Depuración de Aguas Residuales urbanas en la Provincia de Jaén (Orla Carbonatada Sur, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina). Palabras Clave: Aguas Residuales. Contaminación (23). Observ.: Este Informe Proviene de¡ Proyecto para la mejora de la Infraestructura hidrogeológica como apoya técnico a las Diputaciones provinciales de Jaén y Granada (1995-96). N' de SICOAN NO de Aguas No rellenar El presente proyecto ha sido realizado en el marco de¡ Convenio de colaboración suscrito entre el Instituto Tecnológico Geominero de España (1TGE) y la Excma. Diputación Provincia¡ de Jaén. Dirección y coordinación técnica Instituto Tecnológico Geominero de España D. Juan Antonio López Geta. Director de Aguas Subterráneas y Geotecnia. -
Guía De Del Parque Natural Sierra De Cazorla, Segura Y Las Villas Y Su
Guía del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y su entorno Guía del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y su entorno -- 1ª ed. -- Sevilla : Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2008 168 p. : il. col. ; 21 cm. -- (Turismo sostenible) Coordinación de la ed.: Dirección General de Promoción y Comercialización Turística D.L. SE-4705-08 1. Turismo 2. Parques naturales 3. Guías 4. Turismo rural 5. Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (España) 6. Jaén (Provincia: España) 7. Andalucía I. Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte II. Serie 1ª edición 2008 EDITA Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN Dirección General de Promoción y Comercialización Turística PRODUCCIÓN EDITORIAL y FOTOGRAFÍAS Bosque de Palabras, S.L. IMPRESIÓN y ENCUADERNACIÓN Kadmos, S.L.L. DEPÓSITO LEGAL SE-4705-08 Esta publicación está disponible para la consulta y préstamo en el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y accesible a texto completo en: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones Índice • Presentación del Consejero . 5 • Prólogo . 7 • Uso de la guía . 8 • Mapa de carreteras . 10 • Datos básicos . 12 • El Parque Natural . 17 • La zona turística . 35 • Actividades en la naturaleza . 42 • Mapa de uso público . 44 • Senderos . 46 • El Parque y su entorno . Localidades . 67 Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, La Puerta de Segura, Quesada, Santiago- Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo . -
La Historia De UGT Sevilla a Través De Sus Congresos
RAQUEL MAÑAS GALLEGO RECORRIDO POR LAS CASAS DEL PUEBLO DE UGT EN JAÉN Edificios, sociedades, dirigentes y represaliados Revisión y ampliación de UGT Jaén FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE ANDALUCÍA CÓRDOBA 2019 Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, su tratamiento informático, ni su transmisión, sin el permiso previo y por escrito de la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía. Fotografías de la cubierta: © FUDEPA: AHUGTA Autores: © Raquel Mañas Gallego © Revisión y ampliación de UGT Jaén © Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Ed. Lit.) Edita: © Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (FUDEPA) www.fudepa.org Imprime: Gráficas La Paz. www.graficaslapaz.com ISBN: 978-84-938553-6-9 Depósito Legal: CO 932-2019 RECORRIDO POR LAS CASAS DEL PUEBLO DE UGT EN JAÉN ÍNDICE PRESENTACIÓN .......................................................................................... 11 PRÓLOGO ........................................................................................................ 17 1.- LA PROVINCIA DE JAÉN EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX ...... 21 2.- LAS CASAS DEL PUEBLO EN LA PROVINCIA DE JAÉN .................. 25 2.1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................ 25 2.2.- LA PROVINCIA POR COMARCAS ............................................... 29 2.3.- CAMPIÑA SUR .................................................................................. 31 2.3.1.- DATOS -
01Memoriainformativa.Pdf
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE JAÉN Marzo , 201 4 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL T ERRITORIO Secretaría General de Ordenación del Territorio y Cambio Climático Índice Página Memoria Informativa 555 Memoria de Ordenación 818181 Memoria Económica 135135135 Normativa 143143143 Anexos 201201201 Planos de Ordenación 222192191919 Memoria Informativa PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE JAÉN Una aglomeración urbana en procproceeeesoso de coconnnnsolidaciónsolidación La aglomeración urbana de Jaén, con 1.761 km² de superficie, se sitúa en la zona central de Andalucía. Emplazada entre las redes de ciudades medias del arco norte de Jaén (eje Andújar- Bailén-Linares-Úbeda-Baeza) y del sur de Córdoba (Puente Genil-Lucena-Cabra-Baena) y vinculada por el Sur con Granada, representa un papel clave en la organización territorial interna a escala regional, así como en la articulación con la Meseta y el Levante. Esta posición, que se ha visto fortalecida con la entrada en funcionamiento del viario de gran capacidad Bailén-Granada (autovía A-44) y nuevo trazado de Despeñaperros, se consolidará con los proyectos actualmente en ejecución (autovía del Olivar A-316 Estepa-Jaén-Albacete y ferrocarril de altas prestaciones Córdoba-Jaén) y en estudio (altas prestaciones ferroviarias Jaén-Granada). El ámbito del Plan de Ordenación del Terri- torio está conformado por quince municipios y constituye un área funcional que bási- camente bascula en torno a la ciudad de Jaén. Este territorio se enmarca físicamente en la transición entre la cuenca sedimentaria del río Guadalquivir y las sierras del Sur de la provincia de Jaén, pertenecientes a las formaciones Subbéticas de Sierra Mágina. -
Una Ruta Senderista Por La Via Augusta a Su Paso Por La Provincia De Jaén: El Tramo Entre Cástulo Y Andújar
UNA RUTA SENDERISTA POR LA VIA AUGUSTA A SU PASO POR LA PROVINCIA DE JAÉN: EL TRAMO ENTRE CÁSTULO Y ANDÚJAR Manuel Roll Grande Introducción El turismo que tiene su principal objetivo en el conocimiento del patrimonio arqueológico es una actividad que va en aumento. Las diferentes modalidades, como se presenta este patrimonio a la persona interesada en conocerlo, están todavía por desarrollar. Una posibilidad para acercarse a los yacimientos arqueológicos la encontramos en la creación de rutas señalizadas por los caminos históricos que cruzan nuestro país, y que seguramente conectarían ya desde épocas pretéritas estos mismos yacimientos. Algunos caminos históricos ya se recorren por multitud de visitantes, con un éxito creciente impensable hasta hace no muchos años. En estas rutas, como las de los distintos caminos que llevan a Santiago de Compostela, se mezcla la práctica deportiva con las inquietudes culturales o de ocio, sin olvidar la motivación espiritual o religiosa que acompaña a los caminos que se llaman de peregrinación. Este trabajo busca establecer una ruta senderista que atraviese la provincia de Jaén de este a oeste, en diferentes etapas, aprovechando el posible trazado que realizaba la vía Augusta en su recorrido desde la antigua Gades (Cádiz) hasta Roma. Los trabajos de identificación de esta vía romana, y de sus posibles variantes, incluso la nomenclatura que debe darse a esta importante vía de comunicación no sería el objeto de este trabajo. Señales y cartelería identificativa de la ruta senderista de la “Vía Romana de Italia a Hispania”, entre Burgos y La Rioja. Foto M. Roll VII CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN (15 al 30 septiembre 2019), pág.