ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE Y SIERRA MÁGINA) TOMO 3.- y planos del sector. 9003 SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRÁNEAS No

243 PROYECTO AGREGADO No

TíTULO PROYECTO

PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROGEOLóGICA COMO APOYO TÉCNICO A LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES DE JAÉN Y (1995-96).

No PLANIFICACIóN 203/95 N` DIVISIóN AGUAS, G.A.

FECHA DE EJECUCIóN INCIO 1.995 FINALIZACIóN 1.996

INFORME (Título):

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MÁGINA).

CUENCA0 HIDROGRÁFICA0

COMUNIDAD0 AUTóNOMA(S) ANDALUCíA

PROVINCIAS JAÉN I.T.G.E. DIRECCIóN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

SISTEMA DE GESTIóN DE DOCUMENTOS

Sign. Aguas: Volúmenes: Sign. Document.:

Comu. Aut.: Andalucía (1) Provincia: Jaén (23)

Cuenca Hidro.: Guadalquivir Año:

Sis. Acuffero: varios

Título Informe: Estudios relacionados con la Depuración de Aguas Residuales urbanas en la Provincia de Jaén (Orla Carbonatada Sur, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina).

Palabras Clave: Aguas Residuales. Contaminación (23).

Observ.:

Este Informe Proviene de¡ Proyecto para la mejora de la Infraestructura hidrogeológica como apoya técnico a las Diputaciones provinciales de Jaén y Granada (1995-96). N' de SICOAN NO de Aguas

No rellenar El presente proyecto ha sido realizado en el marco de¡ Convenio de colaboración suscrito entre el Instituto Tecnológico Geominero de España (1TGE) y la Excma. Diputación Provincia¡ de Jaén.

Dirección y coordinación técnica

Instituto Tecnológico Geominero de España

D. Juan Antonio López Geta. Director de Aguas Subterráneas y Geotecnia. D. Juan Carlos Rubio Campos. Jefe de la Oficina de Proyectos de Granada. D. Antonio González Ramón. Técnico de la Oficina de Proyectos de Granada.

Excma. Diputación Provincia¡ de Jaén

D. Francisco Quesada Moya. Director de¡ Área Técnica de Infraestructuras y Equipamientos Municipales. D. Juan José Gay Torres. Jefe de la Sección de Infraestructuras Urbanas. D. Antonio Medina Vernalde. Jefe de la Unidad de Control.

Empresa colaboradora: Investigación Y Gestión de Recursos Naturales, S.A.

D" M" Josefa Moya Pareja 1 N D 1 C E

TOMO 1.- MEMORIA Y ANEJOS. TOMO 2.- ORLA CARBONATADA SUR Y PLANOS DEL SECTOR. NúCLEOS DE: VALDEPEÑAS DE JAÉN, CASTILLO DE LOCUBIN, VENTAS DEL CARRIZAL, FUENSANTA DE , CHARILLA, LA CARRASCA, SABARIEGO, LA BOBADILLA, NOGUERONES.

TOMO 3.- SIERRA DE CAZORLA Y PLANOS DEL SECTOR. NúCLEOS DE: MOGóN, AGRUPACIóN DE MOGóN, LA CALERUELA, ARROTURAS, , BARRIO BATANEJO, , , DE PEAL, TOYA, GUTAR.

TOMO 4.- SIERRA MÁGINA Y PLANOS DEL SECTOR. NúCLEOS DE: SOLERA, BÉLMEZ DE LA MORALEDA, AULABAR, LA CERRADURA, CABRA DE SANTO CRISTO, LARVA. ESTUDIO DE DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN.

COMARCA DE SIERRA DE CAZORLA

En este documento se incluyen los estudios elaborados para los núcleos de la comarca de la Sierra de Cazorla, según la metodología expuesta en el Tomo l:Memoria.

MOGóN

AGRUPACIóN DE MOGóN

LA CALERUELA

ARROTURAS

IZNATORAF

BARRIO BATANEJO

SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

PEAL DE BECERRO

HORNOS DE PEAL

TOYA

GUTAR MOGÓN ...... l- DIAGNóSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFíA: POBLACIóN ESTABLE/96:1029 h. TASA DE CRECIMIENTO: < 0,5% POBLACIóN ESTACIONAL: 601 h TASA APLICABLE : 0,5% (crec. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010:1103 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 1704 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO:

CAUDAL ACTUAL: 177 llha día EXCEDENTES/DEFICITS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 llhab día (0,2511111

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: Unitaria. COBERTURA: < 100 %. ESTADO: Mala % DE PERDIDAS ESTIMADO: alto DIÁMETRO: 200-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO: (ver apartado referido a ESTADO ACTUAL DE SANEAMIENTO)

N- 1 TOP-NIMIA COTA (MM) L (m) MATERIAL ESTADO % VERT. MED..EC- Q ap-013) 1

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO:

No se usa

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOs OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS:

Almazara San Vicente mogón

*ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO:

El entorno en que se localiza el pueblo está dominado por la presencia de los Ríos Guadalquivir y Aguascebas, quedando el núcleo dividido en tres partes por estos cauces. La singularidad de esta ubicación ha determinado la necesidad de protección de la calidad de las aguas de estos ríos, no sólo por las exigencias del Plan hidrológico; sino además por el uso que de este recurso se realiza en la zona, como baños, pesca, riego, incluso captación para potables en situaciones de emergencia. Esto ha supuesto un cierto control de los vertidos, disponiendo soluciones parciales que minimizan el impacto generado por los desagües directos a los ríos.

ESTA SITUACIóN SE DESCRIBEN A CONTINUACIóN Y SE DETALLA CARTOGRÁFICAMENTE EN EL MAPA ADJUNTO No 1. ( los números, coinciden con los puntos especificados en el mapa)

1- Barrio San Vicente, hay un colector que recoge el saneamiento de unas 20 viviendas y lo vierte al arroyo de Mogón. Las casas que limitan con dicho arroyo, desaguan directamente al mismo de modo individual. 2- Pozo ciego de Barrio del Saladillo. Recoge log vertidos de unas 8 viviendas que no se reúnen en el colector general porque están en otra vertiente de la loma. 3- Depuradora. A esta depuradora llega la mayor parte del saneamiento de las viviendas que se localizan en la margen izquierda del río Aguascebas. Es un sistema subterráneo (probablemente un Decantador-Digestor), con cloración del efluente previo al vertido, encargándose el propio ayuntamiento de su gestión. Según indicación del encargado municipal, la cloración sólo se realiza en verano. Durante la visita, se apreciaban olores procedentes del vertido al río. La depuradora tiene una antiguedad de 10 años. 4- Pozo ciego en Barrio del Paseo. Recoge las aguas residuales de la mayor parte del barrio de la margen derecha del Río Aguascebas, unas 60 viviendas. Este pozo se construyó hace tres años, y sobre el mismo se ha realizado un parque infantil. 5- Vertido de unas 12 viviendas de la carretera, sin ningún tipo de depuración. 6- Vertido de unas 30 viviendas de la calle Generalísimo, y adyacentes. Sin ningún tipo de depuración. 7- Pozo ciego. Recoge las aguas residuales de la continuación de la calle Generalísimo y adyacentes. Construido hace 3 años. 8- Pozo ciego. Recoge los vertidos de la prolongación de ¡acalle hasta donde lo permite la topografía. Construido hace tres años. 9- Vertidos al río de modo conjunto cada 5-6 viviendas, sin depurar. Mogón

10- Pozo ciego que recoge las aguas residuales de unas 15 viviendas de la calle Aurora Poblaciones. Construido hace tres años.

Otras soluciones: hay urbanizaciones que solucionan sus aguas residuales de modo particular mediante pozos ciegos o vertidos directos al cauce más próximo. Son los casos de : - 12 casas del barrio Saladillo no conectadas al colector. - Urbanización de verano, en la margen izda del río Aguascebas, junto a su desembocadura en el Guadalquivir. - Casas del Barrio del Paseo más próximas a la Iglesia. - Casas de Mira del Río. Mogón

2- ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE DEPURACIÓN:

Medio receptor de¡ vertido actualmente: Río / pozos ciegos Cauce permanente más próximo: Río Guadalquivir y Río Aguascebas Objetivos de calidad del cauce según el PHG: potable Permeabilidad del sustrato: media- alta Litología predominante: aluvial Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona especial Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona amortiguación Población equivalente punta en año 2010: 1704 h.e......

3- SELECCIóN DEL SISTEMA DI, DEPURACIóN:

PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Los condicionantes fundamentales en la preselección de la zona para un posible emplazamiento de la EDAR son los siguientes:

La limitación que supone el Río, y la proximidad de las viviendas a su margen, hace que la restricción por cota sea fundamental a la hora de preseleccionar una zona para la instalación de la depuradora. Además, la escasa pendiente de esta zona podría generar problemas en la conducción por gravedad de las aguas residuales. Estas apreciaciones deberán comprobarse de modo exhaustivo, optando en ese caso por otra ubicación. - Se establece una distancia mínima de amortiguación de potenciales impactos sobre el área urbana, de al menos 500 m desde el final de la zona edificada.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos inferiores a exigibles: FS,DD,LO,DP. - Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: LA,FA. -Según litología y permeabilidad. No se valora ES, LJ por las características del sustrato. Mogón

Por disponibilidad de superricie: No hay suficiente superficie a la cota que permita la conducción por gravedad del agua residual, para los sistemas de FV ni Lagunajes

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA:

la El factor más importante y condicionante de la selección de sistemas, es la superficie, por lo que los tratamientos de aplicación al terreno y los lagunajes, se verán peor valorados. -También habría que considerar el uso actual del suelo, en explotación agrícola intensiva, lo que incrementa el coste. En todo caso será condicionante la simplicidad de mantenimiento, económica y técnicamente.

*ESTUDIOS DE DETALLE:

CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Se ha efectuado un análisis al agua residual efluente de la depuradora, previamente a su vertido al río. Esta analítica se realiza con un doble sentido, por una parte se pretende determinar el buen funcionamiento de la depuradora y por otra conocer la posibilidad de aplicación del efluente en un filtro verde con el fin de mejorar su nivel de depuración.

Los resultados indican una depuración adecuada en lo referente a los sólidos en suspensión y eliminación de nitrógeno, sin embargo quedan por debajo de los rangos referenciados en la legislación para los valores de 13130 y DQO.

Con relación a los demás parámetros analizados, permiten determinar su idoneidad para aplicación del agua residual al terreno, debiendo realizar las siguientes puntualizaciones:

la conductividad eléctrica (0,8 mS/cm) y la concentración de sales totales (0,6 mg/1) indican un agua que no supone un importante riesgo de salinización en su aplicación al terreno. - Las concentraciones de boro (0.9 mg/1), sodio (58 rng/1) y cloruros (85.05 mg/1) se encuentran dentro de los límites de tolerancia para el riego de la mayoría de las especies vegetales, sin riesgo de toxicidad. El valor que toma el SAR, (1,7) indica un agua sin riesgo alcalinizante. Mogón

La aplicación de las normas de L. V. Wilcox indican igualmente un agua Buena a admisible para el riego. Las determinaciones analíticas se recogen en el anexo a esta ficha.

ESTUDIOS EDAFOLóGICOS:

Se realizó un ensayo de infiltración y un sondeo manual en el lugar indicado en el plano adjunto A todas las muestras representativas de la variabilidad en profundidad, obtenidas mediante catas manuales, se les practicó un análisis granulométrico; además, a la muestra M segundo horizonte se le realizó un análisis químico. Los resultados de los estudios edafológicos se recogen en el anexo a esta ficha y se resumen a continuación.

Permeabilidad M sustrato: La permeabilidad considerada es la obtenida en el ensayo de infiltración, en el horizonte más superficial, aunque la cata realizada no pone de manifiesto horizontes restrictivos del flujo. La tasa de infiltración obtenida es de 0,76 cm/inin, suficientemente elevada para permitir el funcionamiento tanto la infiltración rápida como el filtro verde.

Textura del suelo: El análisis granulométrico de las diferentes muestras de suelo obtenidas determina una textura Franca y franco limosa, con una proporción de arcilla que no supera en ningún caso el 25% y una considerable fracción de tierra fina. A este respecto los valores de referencia para la viabilidad del filtro verde y la infiltración rápida son:

Filtro verde Infiltración rápida

Textura del suelo Franca, Franco-arenosa Franco arenosa, Arenosa, Franco-limosa, Limosa Arenoso franca,

% de arcilla <25 % < 10%

Lo datos de los análisis granulométricos según las clases texturales de USDA simple son los que siguen:

Muest 1 Prof, F9,1 T. Fina % Arena %Linio %Arcilla CCC CIL Textura

mi 55 99.09 21.28 69.72 8.99 0.09 0.51 Franco limosa

M2 70 99.6 12.65 73.88 13.47 0.14 0.54 Franco limosa

M3 120 96.75 26.82 63.38 9.8 0.10 0.43 Franco limosa Mogón

Muest 1 Prof. T�TT. Fina 1 % Arena 1 %Limo 1 %Arcilla 1 ccc CIL Textura M4 160 98.81 41.89 49.81 8.30 0.08 0.35 Franca

M5 175 79.5 12.49 78.08 9.43 0.16 0.32 Franco limosa

En el anexo a la ficha se incluye un diagrama textural del suelo según la clasificación de la U. S. D. A.

Constitución mecánica del suelo: Se valora en función del coeficiente de capacidad de cementación (CCC) y del coeficiente de impermeabilización debida al limo (CIC), que toman los siguientes valores indicados en la tabla anterior.

Como valores de referencia a este respecto se tienen para el crecimiento de chopos:

Suelos CCC CIL CCC+CIL

Óptimos < 0. 15 < 0.25 <0.35

Buenos 0.15-0.30 0.25-0.40 <0.5

Medios 0.30-0.45 0.40-0.55 1 < 0.65

Según lo anterior, se puede decir que se trata de suelos medios a buenos para el cultivo de chopos, y por tanto para filtro verde con esta especie.

Morfología y pendiente del terreno: Se trata de una zona con pendientes entre el 2 - 3%, favorables para cualquier sistema de aplicación al terreno

Condiciones hidrogeológicas: La aplicación del agua residual al terreno con el fin de su depuración, requiere un conocimiento de las características hidrogeológicas de la zona, para garantizar la no contaminación de los recursos subterráneos. En este sentido, se consideran excluyentes zonas con un nivel piezométrico a menos de 3 m para la infiltración rápida y a menos de 1,2 m para la instalación de un filtro verde.

En este caso, el nivel piezométrico en la parcela ensayada se estima superior a esta profundidad, aunque es preciso su confirmación previamente a la implantación de cualquiera de estos dos sistemas.

En relación a la afección a captaciones utilizadas para el abastecimiento a poblaciones, las más próximas son el sondeo de abastecimiento a Valdecazorla que se sitúa a más de 15 Km de la posible ubicación de la depuradora, en la otra margen del Río Guadalquivir, con lo que Mogón quedaría garantizada la no afección a dicho sondeo. Por otra parte, el sondeo de abastecimiento a Mogón situado unos tres kilómetros aguas arriba y que explota las dolomías de Beas, difícilmente se podría afectar por la instalación prevista; muy al contrario, la eliminación de los pozos ciegos de la zona más próxima a este sondeo evitaría potenciales riesgos de contaminación.

Características químicas M suelo: La instalación de filtro verde requiere además unas condiciones favorables en cuanto a la composición química del suelo, valorada en función de CCC debida al Na, Conductividad, pH, y relación Na + K/ Ca + Mg. Estos parámetros se refieren a una muestra obtenida en el horizonte más representativo a cm de profundidad, y los valores que se obtienen son los siguientes:

Valor obtenido Valor de referencia

CIC debida al Na 6.42 < 10

Conductividad del suelo 0,1 <2 (MS/CM)

PH 8,7 6,5-9

Na+K/ Ca+Mg 0,05 < 0,2

Por tanto, atendiendo a los resultados de los estudios de detalle, hay que realizar las siguientes consideraciones en relación a la viabilidad de los sistemas de depuración aquí valorados:

Las características edáficas, son favorables para la implantación de un filtro verde de chopo; sin embargo, los requerimientos de superficie lo hace muy difícil, dada la poca extensión de áreas favorables.

La viabilidad de un sistema de infiltración rápida en el lugar examinado queda condicionada por el alto porcentaje de arcilla, que podría limitar la infiltración en los niveles requeridos. Sin embargo, los ensayos de infiltración determinan una tasa de permeabilidad suficiente para que el sistema sea viable, por lo que sería conveniente realizar nuevas campañas de ensayos de campo para ratificar las medidas realizadas y elegir una parcela idónea para tal instalación. Mogón

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONóMICA

El núcleo de Mogón se abastece de sondeos localizados muy próximos a la zona urbana, lo que desaconseja la utilización de pozos ciegos en su potencial área de influencia. Las soluciones aquí planteadas, presuponen la instalación de la red de saneamiento y la conexión de todas las viviendas a dicha red, así como la reunión en un colector general que permita el alejamiento de los vertidos de aguas residuales de la zona urbana.

La valoración económica realizada no incluye la instalación de la red ni la reunión al colector general; tan solo su conducción hasta la ubicación propuesta para la EDAR. Por tanto, no se tienen en cuenta los costes derivados de salvar los ríos con las tuberías de saneamiento.

En cuanto a la depuradora existente en la actualidad, se considera necesario el control periódico de su efectividad, de manera que en caso de no cumplir los requerimientos necesarios para el vertido del efluente al río, se puede plantear su reunión a la red de saneamiento con el fin de mejorar su rendimiento.

En relación a la reunión de colectores y posible ubicación de la estación depuradora, se plantean cuatro opciones:

Opción 1: Reunión de todos los colectores e instalación de la depuradora en la margen derecha del río Guadalquivir Opción 2: Reunión de todos los colectores de Mogón y de las aguas residuales del Barrio Batanejo. Ubicación de la EDAR en la margen derecha del Guadalquivir. Opción 3: Reunión de los colectores de la margen derecha del Guadalquivir y de los colectores de la margen izquierda ( requiere el cruce del río Aguascebas). Instalación de depuradoras en ambas márgenes del río Guadalquivir. Opción 4: Reunión de colectores de la margen derecha del Guadalquivir e instalación de depuradora en esta margen. Reunión de colectores de la margen izquierda del Guadalquivir y derecha del Aguascebas, e instalación de un decantador digestor. Y reunión de la margen izquierda del Guadalquivir al sur del Aguascebas, e instalación de depuradora en esta margen.

La valoración separada de cada una de estas opciones requeriría un estudio detallado de los costes de instalación de la red y reunión de colectores, así como de la distribución de los habitantes en cada barrio del núcleo. Por lo que solamente se han valorado las opciones 1 y 2, Mogón dejando la 3 y 4 para el caso en que estudios constructivos y económicos posteriores desaconsejen las opciones 1 ó 2 , en cuyo caso sería preciso realizar ensayos de permeabilidad y edafológicos en otras ubicaciones posibles.

Los sistemas más favorables según la valoración matricial son Lecho de Turba e Infiltración Rápida, si bien los estudios de detalle indican la posibilidad de implantación de filtro verde, por lo que también se valora en este apartado, a fin de estimar la superficie necesaria que permita su comparación con los otros dos sistemas.

b e»Qw »L:w~

Requerimientos para la instalación: (para la Opción 1)

M2. -Superficie necesaria:800- 1500 -Destino de¡ enuente: Río Guadalquivir -Condicionantes M sistema: Dadas los objetivos de calidad del río en este tramo, es preciso una desinfección del efluente depurado previamente a su vertido al cauce. Esta desinfección puede conseguirse mediante cloración, laguna de maduración o infiltración controlada en el terreno. La cloración no es aconsejable por la potencial afección a la ecología del río, por lo que se considera más idónea alguna de las otras dos alternativas, debiendo de valorar un incremento en el coste de la instalación por la ocupación del terreno. En caso de optar por una laguna de maduración se debe incrementar la estimación de superficie en 3500 m'. -Parcela seleccionada: Queda localizada en el mapa adjunto, en el que se marca la superficie necesaria para el lecho de turba más la laguna de maduración. En caso de no poder disponer de dicha finca se podrá optar por cualquier otra de las localizadas en la zona considerada como favorable, cubriendo la superficie necesaria para la instalación y zonas de servidumbre. -Necesidad de colectores: Es necesario la reunión al colector general de los que actualmente vierten al río, así como la anulación de todos los pozos ciegos actualmente en uso. La valoración aquí realizada no contempla las obras de traspaso de los colectores de una margen a otra del Río Guadalquivir. Así, se precisan unos 2800 m de colector de 300 nun de diámetro. La valoración se realiza considerando tubería de fibrocemento serie normal. Mogón

Valoración económica:

- Costes M terreno: 2 MP (incluyendo superficie necesaria para laguna de maduración) - Costes de colectores: 35,6 MP - Costes de EDAR: 1704 he x 30.955 Ptas/he= 52,7 MP * Inversión inicial: 90,3 MP (no se contemplan las obras necesarias para que los colectores crucen el río Guadalquivir y permitir la reunión de todas las aguas residuales generadas) Explotación y mantenimiento: 2.200 Ptas/he año x 1.329 he =2,9 N4Ptas /año Mogón

IML...... RWfé.N..:...... 1 ...... ÁM-A-......

Requerimientos de la instalación: (para Opción 1 y Opción 2)

Superficie necesaria: Los ensayos de infiltración realizados en la zona prevista indican una tasa de infiltración de 0,76 cm/inin (datos en el anexo a la ficha).Esta tasa se multiplica por un coeficiente de corrección para el cálculo de la carga hidráulica del agua residual aplicable que, según EPA, varia entre el 2 y el 4% de la tasa de infiltración obtenida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual: CH = 3.995 m/año x 0,02 = 79,9 m/año La estimación de la superficie necesaria se realiza en función de los ciclos de inundación-secado, atendiendo al criterio de maximizar la carga infiltrada, puesto que los objetivos de calidad del medio no requieren una eliminación extra del nitrógeno. En este sentido, los ciclos recomendados por EPA son de 2 días de inundación tanto en invierno como en verano, 7 días de secado en verano (de abril a octubre, 214 días), y 12 días de secado en invierno (de noviembre a marzo, 151 días), lo que supone un total de 35 ciclos anuales, con una carga hidráulica media de 2,28 m/ciclo. Teniendo en cuenta que el caudal punta de agua residual estimado para este núcleo es de 299,9 m' Mía, y que no se prevé un almacenamiento del efluente, la superficie estimada según cielos de verano, de 1184 m', mientras que según ciclos de invierno será de 1841 m'. A esta superficie habría que adicionar la necesaria para la instalación de un pretratamiento, que se estima de 500 m', lo que supone una superficie total estimada de 2.341 M2. Si se plantea para la Opción 2 ( Reunión del Barrio Batanejo.), la superficie M2. necesaria sería de 2.952

Nivel piezométrico: Se estima aproximadamente en 5 m, atendiendo a la cota del río y en la parcela seleccionada. Es necesario confirmar este valor previamente a la instalación del sistema de depuración.

-Necesidad de colectores: Es necesario la reunión al colector general de los puntos que actualmente vierten al río, así como la anulación de todos los pozos ciegos actualmente en uso. La valoración aquí realizada no contempla las obras de traspaso de los colectores de una margen a otra del Río Guadalquivir, que si bien son obras costosas, se incrementan igualmente en ambas alternativas, no sirviendo de criterio para discernir la más viable económicamente. Así, se precisan unos 2800 m de colector de 300 mm de Mogón

diámetro. La estimación económica se realiza para tubería de saneamiento en fibrocemento serie normal. Si se considera la Opción 2 ( reunión M Barrio Batanejo), se requieren 600m más de coletor de 300 mm.

Valoración económica: (Opción 1) - Costes de¡ terreno: 1 MP - Costes de colectores: 35,6 MP - Costes de EDAR: 1.704 he x 18.783Ptas/he= 32 MP * Inversión inicial: 68,6 MP * Explotación y mantenimiento: 2.200 Ptas/he aflo x 1.329 he =2,9 Mptas /año (esta valoración se estima igual al lecho de turba, como tecnologías de blandas. Si bien la infiltración rápida se podría considerar algo más barato que el lecho de turba al no presentar el coste adicional que supone la reposición periódica de la turba)

Valoración económica incluyendo barrio Batanejo (Opción 2) - Costes de¡ terreno: 1,5 MP - Costes de colectores: 43,2 MP - Costes de EDAR: 2.269 he x 16.872 Ptas/he= 38,3 Nl[P * Inversión inicial: 83 MP * Explotación y mantenimiento: 2000 Ptas/he año x 1.769 he =3.5 MPtas /año Mogón

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: Los ensayos de infiltración realizados en la parcela preseleccionada, se obtiene una tasa de infiltración de 0,76 cm/min. A este valor se le debe aplicar un factor de corrección que, atendiendo a la EPA, estará comprendido entre el 2 y el 4% de la permeabilidad medida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual la carga hidráulica potencialmente aplicable sería de 79,9 m/año, la cual supera los límites recomendables para el sistema, por lo que la superficie se ha estimado en función de la carga máxima admisible, 6 m/año.

El agua residual disponible atendiendo a la prognosis de la población para el año 2010 es de 109.465 in`laño por lo que la superficie estimada para la instalación sería:

M2 Superficie: Q agua residual/ CH = 109."5 m'laño 16 ni/año = 18.244 Este valor debe incrementarse con la superficie necesaria para una balsa de almacenanúento que permita la regulación del caudal según las necesidades del cultivo, y espacio suficiente para la instalación de un pretratamiento, por lo que se estima un incremento del 25 % respecto a la superficie estimada de chopera. Superficie total: 22.805 M2

Condicionantes del sistema: Como se ha comentado en el apartado referente a los estudios de detalle, las condiciones edafológicas son muy favorables para la instalación de un filtro verde con chopos; sin embargo, LA FALTA DE TERRENO SUFICIENTE a una cota que no precise bombeo, CONDICIONA LA APLICABILIDAD DE ESTE SISTEMA. Mogón

CONCLUSIóN:

La valoración económica y técnica realizada permite plantear la infiltración rápida como sistema más adecuado para este núcleo en la ubicación indicada, en la margen derecha del río Guadalquivir. La estimación se ha planteado para la totalidad de los habitantes de la zona urbana, incluido el barrio de Batanejo (perteneciente al término municipal de Iznatoraf), lo cual presupone salvar los ríos Guadalquivir y Aguascebas con las necesarias canalizaciones de saneamiento, con el consiguiente incremento de los costes de inversión inicial (que no se han considerado en la estimación aquí realizada). Por tanto, se considera conveniente el estudio constructivo y económico pormenorizado de la reunión de colectores, de modo que si el coste es excesivo, se puede plantear la instalación de sendos sistemas de infiltración rápida en ambas márgenes del Guadalquivir, lo cual requeriría nuevos ensayos edafológicos en las nuevas ubicaciones.

El lecho de turba queda en clara desventaja técnica y económica respecto a la infiltración rápida, aunque no se desestima su posible instalación siempre y cuando vaya acompañado de una laguna de maduración, y quedando como segunda alternativa para el caso en que en último extremo se desaconseje la infiltración rápida.

Nota: El trazado de los colectores realizado en los planos adjuntos no pretende ser una propuesta técnicamente viable, sino una simple orientación para estimar los posibles costes. Debiendo de plantearse el mismo en el proyecto definitivo, de acuerdo al emplazamiento que finalmente seconsidere. ANEXO

MOGÓN

ASESORAMIENTO TECNICO-ALIMENTARIO C/Pámpanos n0 7 JIMENEZ Y ~INA S. L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracena CA.F. 13-18.252.783 Granada EN EL REGISTRO MERCAETIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GP-ID67,->»»» LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA COOSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECHOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA mi CODIGO 009197

Parámetro Muestra

Conductividad (p¡S/cm) 830 pH 7.37 Solidos en suspensión (mg/l) 68 Fósforo total (mg/1) 17

DBO-5 (Mg 02/1) 150

DQO (Mg 02/1) 225 Nitrógeno total (mg/1) 0

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

E u lo 1997 f.t,

1 N1 E Y DirectorTecnico Fisico-Quimi ---- Garantía de Calidad Fisico-Quirnica Antonio Jiménez Valenzuela M` Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado n<' 9264-G SONDEO MANUAL EN MOGóN

MUESTRA MI: 0-55 cm. Limo Mrcilloso o arcillas limosas pardo amarillentas con escasa cantidad de arena gruesa y algunos cantos de grava redondeada de tamaño inferior a un centímetro.

MUESTRA M2: 55-70 cm. Limo con arcilla amarillento, con más materia orgánica que el horizonte anterior y arena menor cantidad apreciable de arena

MUESTRA M3: 70-120ci—n. Limo arcilloso con fracción significativa pero poco abundante de arena gruesa y gravas redondeadas de hasta 1 cm. Color pardo amarillento, muy similar a los primeros 50 cm de suelo.

MUESTRA M4: 120-160ern. Limo arenoso de color rojizo, con algunos cantos de grava fina redondeada. A partir de 130cni se incrementa sensiblemente la fracción gruesa y se vuelva más rojiza.

MUESTRA M5: 160-175 cm.Limo arcilloso, marrón oscuro rojizo con muy escasa fracción gruesa ni arena. DIAGRAMA TEXTURAL MOGóN

11 ouOv ou

90 10

20

70 JV1/VvvvHN x �e,1\ 30 vv\ 60 vv- 40 A, A/V 1

50 v v V 50

r, A 1, r\ A 1 u\A-, � 1, 1 � 40 w\/\/ 1 60 N

30 í,\ 70 1 jr"\J 20 80

10

6v 0 I-N � u --- 1 100

100 90 80 70 60 so 40 30 20 10 0

-- % Arena

CLASIFICACION U.S.D.A. Texturas

Tamaño de las 1.- Arcillosa 7.- Franca 2.- Arcillo arenosa 8.- Arenosa partículas en mm. 3.- Arcillo limosa 9.- Arenoso franca

< 0'002 Arcilla 4.- Franco arcillo - arenosa 10.- Franco arenosa O'002-VOS Umo S.- Franco arcillosa 11.- Franco limosa 0'05-2'0 Arena 6.- Franco arcillo - limosa 12.- Urnosa AGRUPACIÓN DE MOGÓN ...... 1 ......

1- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFU: POBLACIóN ESTABLE/96: 256 h. TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: 137h TASA APLICABLE : 0,5% (crec. vegetativo provincia¡) POBLACIóN ESTABLE 2010: 275 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 412 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO:

CAUDAL ACTUAL: 216 ¡/ha día EXCEDENTESIDEFICrIS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 11hab día (0,01RW)

*RED DE SANEAMIENTO: TIPO: Unitaria. COBERTURA: 100 %. ESTADO: Mala % DE PERDIDAS ESTIMADO: alto DL�METRO: 200-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA a (MM) L (m) MATERIA ESTADO Q apro-015) % VERT. MED.REC.

1 Río 410 300 -500 H acwalmente 100% Río Guadalcruivir m den= 1

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO:

- Actualmente no se vierte al río y se utiliza para el riego de alfalfa en las fincas próximas.

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESU)UOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS OTROS RESIDUOS VERMOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Agrupación de Mogón

2- ASIGNACIóN DEL NIVEL DE DEPURACIÓN:

Medio receptor del vertido actualmente: Arroyo 1 riego Medio receptor previsto para el vertido del efluente depurado: Río/terreno Cauce permanente más próximo: Río Guadalquivir Objetivos de calidad del cauce según el PHG: Prepotable Litología del sustrato: aluvial Permeabilidad del sustrato: media-alta Población estable 2010: 275 he Población equivalente punta 2010: 412 he Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona especial Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona amortiguación ...... ~-CIA ......

3- SELECCIóN DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Se ha establecido como área favorable para el emplazamiento de la depuradora, la zona comprendida entre el Arroyo de Retamar, la carretera y el Río Guadalquivir, guardando una distancia mínima de 200 m desde el pueblo. Además se respeta una zona de 100 metros alrededor de las cortijos del Duende y el Molino.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno. Así, no consideran LT,LC,LA,AP,ClIR,L11^ Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: FS -Según litología y permeabilidad. No se valora ES, IJ ya que su aplicación queda restringida a sustratos de menor permeabilidad. Agrupación de Mogón

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIÓN DEL SISTEMA:

Dados los exigentes objetivos de calidad fijados por el PH del Guadalquivir para este tramo, se requiere un sistema que tenga unos altos rendimientos, a ser posible que suponga en sí mismo una desinfección, sin necesidad de técnicas complementarias.

Se valorará en cualquier caso como más favorable aquellos sistemas que supongan un mantenimiento menos costoso económica y técnicamente.

ELECCIóN DE SISTEMAS

Los sistemas que han obtenido mejor puntuación en la valoración matricial fueron el Filtro verde y la Infiltración rápida . Al tratarse de tratamientos de depuración por aplicación al terreno, se ha considerado conveniente la realización de estudios de detalle para comprobar su viabilidad.

ESTUDIOS DE DETALLE

CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Los resultados obtenidos respecto a los parámetros básicos de control muestran un agua residual doméstica con una concentración media, con la excepción del fósforo total que toma un valor anómalo (80 ing/1) difícilmente explicable en relación al resto de los parámetros. Teniendo en cuenta la escasa entidad del núcleo, no se considera probable la presencia de actividades industriales no detectadas, por lo que solamente se justifica este valor por una contaminación por abonos agrícolas, residuos ganaderos o un error en la analítica. No obstante, aún de confirmarse estos valores en posteriores muestreos, no supondría ningún problema si se instala alguno de los sistemas de aplicación al terreno aquí previstos, ya que tales sistemas presentan una gran capacidad de depuración en este sentido.En cuanto a la relación D130/1)Q0, muestra un agua con una alta carga orgánica que permite la depuración por cualquier proceso biológico.

Con relación a los demás parámetros analizados, permiten determinar su idoneidad para aplicación del agua residual al terreno, debiendo realizar las siguientes puntualizaciones: - la conductividad eléctrica (0,9 mS/cm) y la concentración de sales totales (0,6 ing/1) indican un agua que no supone un importante riesgo de salinización en su aplicación al terreno. Las concentraciones de boro (1,4 mg/1), sodio (60 ing/1) y cloruros (70,9 nig/1) se Agrupación de Mogón

encuentran dentro de los límites de tolerancia para el riego de la mayoría de las especies vegetales, sin riesgo de toxicidad. - El valor que toma el SAR, (1,7) indica un agua sin riesgo alcalinizante. - La aplicación de las normas de L. V. Wilcox indican igualmente un agua Buena a admisible para el riego. Las determinaciones analíticas se recogen en el anexo a esta ficha.

ESTUDIOS EDAFOLóGICOS:

Se realizó un ensayo de infiltración y un sondeo manual en el lugar indicado en el plano adjunto. A todas las muestras obtenidas en los diferentes perfiles litológicos se les practicó un análisis granulométrico y a la muestra del segundo horizonte se le realizó además un análisis químico. Los resultados de los estudios edafológicos se recogen en el anexo a esta ficha y se resumen a continuación.

Permeabilidad del sustrato: La permeabilidad considerada es la obtenida en el ensayo de infiltración, en el horizonte más superficial, aunque la cata realizada no pone de manifiesto horizontes restrictivos del flujo. La tasa de infiltración obtenida es de 0,18 cm/min, suficientemente elevada para pernkir el funcionamiento tanto la infiltración rápida como el filtro verde.

Textura del suelo: El análisis granulométrico de las diferentes muestras de suelo obtenidas determina una textura Franco arenosa, con una proporción de arcilla que no supera en ningún caso el 6% y una considerable fracción de tierra fina, lo que es más propicio para la depuración por infiltración rápida que por filtro verde, si bien no es excluyente para este. En el anexo a la ficha se incluye un diagrama textural del suelo según la clasificación de la U.S.D.A. Lo datos de los análisis granulométricos según las clases texturales de USDA simple son los que siguen:

Muest Prof- T % T. Fina % Arena %Limo %Arcilla! CCC CIL Textura AGI 25 98.73 63.54 30.87 5.59 0.06 0.21 Franco arenosa

AG2 55 78 78 21.76 0.24 0.02 0.01 Arenoso franca

AG3 80 91.43 58.44 39.82 1.74 0.02 0.17 Franco arenosa

AG4 110 95.62 46.15 49.91 3.95 0.04 0.28 Franco arenosa

AG5 175 95.68 57.15 40.97 1.88 0.02 0.16 Franco arenosa

AG6 200 95.31 36.52 60.54 2.94 0.03 0.28 Franco arenosa Agrupación de Mogón

Constitución mecánica de¡ suelo: Para los sistemas de filtro verde, es necesario un suelo que tenga unas características físicas favorables para el crecimiento de la especie vegetal seleccionada. Esto se valora a partir de la constitución mecánica del suelo en función del coeficiente de capacidad de cementación (CCC), importante para evaluar los impedimentos a la aireación radicular, y el coeficiente de impermeabilidad debida al limo (CIL) que determina la microporosidad del suelo. La analítica realizada a las muestras de suelo viene a indicar una muy buena aptitud de este suelo en cuanto a la constitución mecánica, para el cultivo de los chopos, que es la especie vegetal más comúnmente utilizada para este fin.

Morfología y pendiente del terreno: Se trata de una zona con pendientes entre el 1-2%, favorables para cualquier sistema de aplicación al terreno

Condiciones hidrogeológicas: La aplicación del agua residual al terreno con el fin de su depuración, requiere un conocimiento de las características hidrogeológicas de la zona, para garantizar la no contaminación de los recursos subterráneos. En este sentido, se consideran excluyentes zonas con un nivel piezométrico a amenos de 3 m para la infiltración rápida y a menos de 1,2 m para la instalación de un filtro verde.

En este caso, nivel piezométrico en la parcela ensayada se estima de 2-3 m, por lo que la infiltración rápida en este lugar quedaría linútada, debiendo de buscar una parcela más elevada con el fin de conseguir una mayor potencia no saturada. En cuanto al filtro verde, su viabilidad quedaría condicionada a un estudio más detallado sobre las fluctuaciones del nivel piezométrico en periodos húmedo y seco.

En relación a la afección a captaciones utilizadas para el abastecimiento a poblaciones, no se han localizado captaciones para tal uso en este aluvial que se pudieran ver afectadas por la futura instalación de depuración.

Características químicas del suelo: La instalación de filtro verde requiere además unas condiciones favorables en cuanto a la composición química del suelo, valorada en función de CCC debida al Na, Conductividad, pl-I, y relación Na+K/ Ca+Mg. Estos parámetros se refieren a una muestra obtenida en el horizonte más representativo a 55cm de profundidad, y los valores que se obtienen son los siguientes: Agrupación de Mogán

Valor obtenido Valor de referencia

CIC debida al Na 2,75 < 10

Conductividad del suelo 0,13 <2 (MSICM)

PH 8,8 6,5-9

Na+K/ Ca+Mg 0,12 < 0,2

Por tanto, atendiendo a los resultados de los estudios de detalle, hay que realizar las siguientes consideraciones en relación a la viabilidad de los sistemas de depuración aquí valorados: Las características edáficas y del agua residual permitirían la instalación de un filtro verde de chopos; aunque el escaso porcentaje de arcilla hace que la textura del suelo no se encuentre en el dominio óptimo; por lo que sería conveniente realizar estudios en parcelas colindantes que se puedan encontrar disponibles para su ubicación. - La viabilidad de un sistema de infiltración rápida en el lugar examinado queda supeditada a un estudio más detallado de las variaciones del nivel piezométrico. Siendo conveniente, en cualquier caso, la elección de una parcela más alejada del río, aunque manteniendo la franja de amortiguación respecto a las viviendas, con el fin de conseguir un mayor espesor de la zona no saturada que garantice la depuración efectiva y la no afección a las aguas subterráneas. Agrupación de Mogón

4-REQUERIMIENTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

La valoración matricial determina como sistemas más favorables los tratamientos por infiltración rápida o por filtro verde, los cuales se pasan a valorar:

......

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: Los ensayos de infiltración realizados en la parcela preseleccionada, se obtiene una tasa de infiltración de 0, 18 cm/min. A este valor se le debe aplicar un factor de corrección que, atendiendo a la EPA, estará comprendido entre el 2 y el 4% de la permeabilidad medida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual la carga hidraúlica potencialmente aplicable sería de 18,9 m/aflo, la cual supera los límites recomendables para el sistema, por lo que la superficie se ha estimado en función de la carga máxima admisible, 6 m/año.

El agua residual disponible atendiendo a la prognósis de la población para el año 2010 es de 26.467 m3/año por lo que la superficie estimada para la instalación sería: M2 Superficie: Q agua residual/ CH = 26.467 nWaño / 6 m/año = 4.41 1 Este valor debe incrementarse con la superficie necesaria para una balsa de almacenamiento que permita la regulación del caudal según las necesidades del cultivo, y espacio suficiente para la instalación de un pretratamiento, por lo que se estima un incremento del 25 % respecto a la superficie estimada de chopera. Superficie total: 5.513 m'

Condicionantes del sistema: Como se ha comentado en el apartado referente a los estudios de detalle, si bien no hay ningún factor excluyente para la implantación del filtro verde, los análisis texturales revelan un suelo demasiado arenoso para este tipo de sistema de depuración. Siendo conveniente la localización de una parcela con niveles menos arenosos.

-Parcela seleccionada: Se ha seleccionado una parcela próxima al punto de realización de los ensayos edafológicos, si bien cualquier parcela dentro de la zona marcada como favorable, que presente buenas características de permeabilidad y que esté suficientemente alejada de la zona urbana para que no se produzcan molestias por olores, Agrupación de Mogón

podría ser adecuada, pudiendo adaptarse a la disponibilidad de los propietarios.

-Necesidad de colectores: 900 m para la parcela seleccionada, y en la situación actual de los colectores existentes, que supone la anulación desde la salida del pueblo.

Valoración económica: - Costes del terreno: 1 MP - Costes de colectores: 11,5 MP - Costes de EDAR: 412 he x 41.876 Ptas/he = 17.3 NIP * Inversión inicial: 29,8 MP * Explotación y mantenimiento: 2.900 Ptas/he año x 343 he =994.700 Ptas /año Agrupación de Mogán INFI R. ON ...... 1...... 1 ...... :':RA^DA

Requerimientos de la instalación:

Superficie necesaria: Tal como se indica en el apartado anterior, la tasa de infiltración medida es de 0, 18 cm/min, que aplicándole la corrección según EPA, supone una carga hidráulica anual de 18,9 m/año. La estimación de la superficie necesaria se realiza en función de los ciclos de inundación-secado, atendiendo al criterio de maximizar la carga infiltrada, puesto que no se requiere una eliminación extra del nitrógeno. En este sentido, los ciclos recomendados por EPA son de 2 días de inundación tanto en invierno como en verano, 7 días de secado en verano (de abril a octubre, 214 días), y 12 días de secado en invierno (de noviembre a marzo, 151 días), lo que supone un total de 35 ciclos anuales, con una carga hidráulica media de 0,54 m/ciclo. Teniendo en cuenta que el caudal punta de agua residual estimado para este núcleo es de 72,5 m' Mía, y que no se prevé un almacenamiento del efluente, la M2.' superficie estimada según ciclos de verano, es de 1.208 mientras que según ciclos M2 de invierno será de 1.880 . A esta superficie habría que adicionar la necesaria para la M2, instalación de un pretratarniento, que se estima en 500 lo que supone una superficie total estimada de 2.380 M2.

Condicionantes del sistema: Los estudios de detalle realizados en una parcela preseleccionada, vienen a indicar unas condiciones edafológicas óptimas para la implantación de un sistema de depuración por infiltración rápida. No obstante, el nivel piezométrico en el lugar de los ensayos edafológicos se encuentra a una profundidad de unos 2,5 m., por lo que se desestima su instalación en esta parcela, planteando su ubicación en cotas algo más elevadas para conseguir un mayor espesor de zona no saturada. Este cambio de localización requeriría efectuar nuevos ensayos edafológicos para dimensionar el sistema, sin embargo no se prevé variaciones importantes respecto a los ensayos ya realizados, pudiendo estimarse adecuados estos datos para un nivel de predimensionado.

-Parcela seleccionada: Se ha seleccionado una parcela más alta que la ensayada con el fin de conseguir un suficiente de zona no saturada. De todos modos, cualquier parcela que presente buenas características de permeabilidad y que esté suficientemente alejada de la zona urbana para que no se produzcan molestias por olores sería utilizable previa Agrupación de Mogón

confirmación por los correspondientes estudios de detalle.

Necesidad de colectores: 400 m de tubería de fibrocemento de 300 mm de diámetro mínimo.

Valoración económica: - Costes del terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 5 MP - Costes de EDAR: 412 he x 31.979 Ptas/he = 13,2 NW * Inversión inicial: 18,7 MP * Explotación y mantenimiento: 2.900 Ptas/he año x 343 he =994.700 Ptas /año ( al tratarse ambos sistemas de tecnologías blandas, se estima unos costes de explotación y mantenimiento similares, que se refieren fundamentalmente a los gastos de personal) Agrupación de Mogón

CONCLUSIÓN

La evaluación técnica y económica realizada de los dos sistemas preseleccionados en la matriz de valoración , determinan unas condiciones más favorables para la implantación de un sistema de infiltración rápida, si bien precisa una ubicación con al menos 3 -4 m de zona no saturada. En caso de que las parcelas disponibles no cumplieran - este condicionante, se planteará la depuración por filtro verde de chopos como alternativa igualmente viable. Ambos sistemas suponen unos rendimientos de depuración acordes con los objetivos de calidad planteados para este núcleo , incluso superiores , consiguiendo además una efectiva desinfección que se hace patente en los primeros centímetros del suelo. ANEXO

AGRUPACION DE MOGON

ENSAYO DE INFILTRACIóN AGRUPACIóN DE MOGóN

Hora Minutos Tiempo Tasa (crnírnin) Tasa (cm/s) 19 6- 0 19 9 3 0,33 5,56E-03 19 15 9 0,25 4,17E-03 19 18 12 0,50 8,33E-03 19 22 16 0,30 5,OOE-03 19 26 20 0,20 3,33E-03 19 33 27 0,20 3,33E-03 19 39 33 0,20 3,33E-03 19 45 39 0,20 3,33E-03 19 52 46 0,18 3,OOE-03 19 57 51 0,19 3,17E-03 20 4 58 0,20 3,33E-03 20 1 9 1 63 1 0,18 1 3,OOE-03

0,6

0,5---

-É 0,4-

0,3-

0,2--

0,1

0 0 10 20 30 40 so 60 70 Tiempo (min) DIAGRAMA TEXTURAL AGRUPACIóN DE MOGÓN

100 0

90 10

80 20

70 30 v

60 40

50 so

40 V\/Vvvvl 60

30 70

20 V k]V \11,r, /VVV, 1 130 v

10 r V\/\-/\-/ 90 1v V, \/V\1

0 \YV 100 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

% Arena

CLASIFICACION U.S.D.A. Texturas

Tamaño de las 1.- Arcillosa 7.- Franca 2.- Arcillo arenosa 8.- Arenosa partículas en mm. 3.- Arcillo limosa 9.- Arenoso franca < 0'002 Arcilla 4.- Franco arcillo - arenosa 10.- Franco arenosa 0'002-0'05 UmO 5.- Franco arcillosa 11 -- Franco limosa 0'05-2'0 Arena 6.- Franco arcillo - limosa 12.- LiMosa SONDEO MANUAL EN AGRUPACIÓN DE MOGÓN

MUESTRA AG1: 0-25 cm .Arena media-fina con materia orgánica . Sin cantos. Color marrón rojizo. MUESTRA AG2: 25-55 cm. Arena media-fina similar a la anterior pero con menor cantidad aparente de materia orgánica y menos arcillosa. MUESTRA AG3: 55-80 cm . Arena media-fina, con mucha humedad, con cantos de grava redondeadade aproximadamente 1 cm y restos de carbón. Hay un cambio litológico a 75 cm pasando a un predominio de la fracción más gruesa. MUESTRA AG4: 80-110 cm . Arena más arcillosa y con más fracción fina. Color marrón rojizo oscuro y restos de arcilla gris. MUESTRA AG5: 110-175 cm . Arena media-fina sin arcilla aparentey escasa grava resondeada MUESTRA AG6 175-200 cm. Similar a la muestra anterior pero con un mayor predominio de grava de hasta 1 cm. ASESORAMIENTO TECNICO-ALIMENTARIO C/Pámpanos n" 7 J11~Z Y IMINA S.L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracería CA.F. 15-18.252.783 Granada EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOm,'-) 374 FOLIO 98 HOJA LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA AG 1 CODIGO 011197

Parámetro, Muestra

Conductividad (jiS/cm) 948 pH -7.25

Solidos en suspensión (ma/1) 192

Fósforo total (mg/l) 82

DBO-5 (mg 09/1) 330

DQO (Irlg 0211) 480

Nitrógeno total (Ing/1) 67.73 los resultados corresponden exclusívamente a la muestra analizada en este laboratorío

En Maracena a 23 de Juüº-dz 1997

y Director Tecnico Fisico-Quirnic de Calidad Fisico-Quimica Antonio Jiménez Valenzuela M" Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado n` 9264-G ASESORA141ENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos nO 7 JIMENEZ Y b=INA S. L. Tif - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracena CA.F. 11-18.252.783 Granada ««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOL1ü 98 HOJA GR-667»»»» LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TEC50LOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA AG 112 CODIGO 012197

Parárnetro Muestra

Boro (mg/1) 1.4 Calcio (mg/l) 64 Magnesio (mg/1) 17 Potasio (mg/1) 16 Sodio (mg/1) 60 Cloruros (mg/1) 70.90

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Marace 997

r T Fisico-Quirnic de Calidad Fisico-Quirnica Antonio Jíménez Valenzuela M' Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n" 9264-G LA CALERUELA ......

1-DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN:

*DEMOGRAFÍA: POBLACIóN ESTABLE/96: 290 h. TASA DE CRECUMENTO: negativa POBI�ACIóN ESTACIONAL: 155 h TASA APLICABLE : 0,5% (crec. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 311 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 466 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO:

CAUDAL ACTUAL: 158 ¡/ha día EXCEDENTESIDEFICITS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 Ilhab día (O,OlHm')

*RED DE SANEAMMNTO: TIPO: Unitaria. COBERTURA: 50 %. ESTADO: - * % DE PERDIDAS ESTEMADO: alto DIÁMETRO:-2W-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA a (mm) L (m) MATERIA ESTADO Q aprox.015) % VERT. MED.REC.

1 Bco Lobo 410 400 5w H 2 años 50% Arroyo

2 - 400 25% Arroyo cowtn=ión

3 4W En 25% Arroyo cmtn=idn

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO:

No se usa

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RFS[L)LIOS RESIDUOS A RED DESTINOSRESIDUOSDE POR. EQUfV.. ACTIVIDAD PRODUCIDOS OTROS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: La Caleruela

2-ASIGNACIóN DE NIVELES DE DEPURACIóN:

Medio receptor del vertido actualmente: Terreno/arroyo Medio receptor del vertido previsto: Terreno Cauce permanente más próximo: Río Guadalquivir (300 m) Objetivos de calidad del cauce según el PHG: prepotable Permeabilidad del sustrato: media- alta Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona especial Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona amortiguación Población equivalente punta 2010: 466 he ......

*ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO:

La mayor parte del poblado de La Caleruela soluciona el saneamiento mediante pozos ciegos individuales o para varias viviendas. Las características del sustrato y la distribución de la zona urbana, ha permitido el uso tradicional de este sistema sin generar una problemática especial. En 1996-1997 se está procediendo a la instalación de una red de saneamiento común que reunirá las aguas residuales en tres puntos de vertido atendiendo a la topografía. En la actualidad son todavía muy pocas las viviendas conectadas a la red de alcantarillado, por lo que no se observan vertidos de agua residual reseñables. La Caleruela

3-SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DEPURACIÓN

* PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO: Se ha establecido como área favorable para el emplazamiento de la depuradora, la zona comprendida entre el Arroyo de Barranco Lobo, el Río Guadalquivir, y la carretera C-323, guardando una distancia mínima de 200 m desde el pueblo y unos 100 m desde el Río.

* PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno. Así, quedan sin valorar los siguientes sistemas: LT,LC,LA,AP,CBR,L11,1FA. , - Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: FS -Según litología y permeabilidad. No se valora ES, LJ ya que su aplicación queda restringida a sustratos de menor permeabilidad.

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA:

Dados los exigentes objetivos de calidad fijados por el PH del Guadalquivir para este tramo, se requiere un sistema que tenga unos altos rendimientos, a ser posible que suponga en sí mismo una desinfección, sin necesidad de técnicas complementarias. Se valorará en cualquier caso como más favorable aquellos sistemas que supongan un mantenimiento menos costoso económica y técnicamente. - La dispersión de las viviendas en el pueblo, ha supuesto la distribución de las aguas residuales en tres puntos de vertido, de los que dos pueden reunirse para su depuración conjunta, mientras el n1 3 debe depurarse por separado.

*ESTUDIOS DE DETALLE

Las pocas casas que actualmente están conectadas a la nueva red de saneamiento no suponen un vertido ni suficiente, ni representativo del vertido potencial que genera el núcleo. Por tanto se presupone un agua residual típicamente doméstica en su composición y caudal acorde con el número de habitantes. La Caleruela

ESTUDIOS EDAFOLóGICOS:

El proceso de selección M sistema de depuración determina como sistemas más favorables el Filtro verde y la infiltración rápida. Ambos sistemas de depuración suponen la utilización del terreno como depurador natural, por lo que su viabilidad está supeditada a las condiciones del suelo donde se pueden implantar. Atendiendo a esto se han realizado una serie de estudios edafológicos de detalle que permiten valorar esta posibilidad.

Se realizó un ensayo de infiltración y un sondeo manual en el lugar indicado en el plano adjunto, practicando análisis granulométrico a todas las muestras obtenidas en los diferentes perfiles litológicos, además de análisis químico a la muestra del segundo horizonte. Los resultados de los estudios edafológicos se recogen en el anexo a esta ficha y se resumen a continuación.

Permeabilidad del sustrato: La permeabilidad considerada es la obtenida en el ensayo de infiltración, en el horizonte más superficial, aunque la cata realizada no pone de manifiesto horizontes restrictivos del flujo. La tasa de infiltración obtenida es de 0,25 cm/inin, la cual se considera suficientemente elevada para permitir el funcionamiento de la infiltración rápida y del el filtro verde.

Textura del suelo: El análisis granulométrico de las diferentes muestras de suelo obtenidas determina una textura franco arenosa a arenosa franca, con una escasa proporción de arcilla que no supera en ningún caso el 3 % y una considerable fracción de tierra fina. A este respecto los valores de referencia para la viabilidad del filtro verde y la infiltración rápida son:

Filtro verde Infiltración rápida

Textura del suelo Franca, Franco-arenosa Franco arenosa, Arenosa, Franco-limosa, Limosa Arenoso franca,

% de arcilla <25 % < 10%

Lo datos de los análisis granulométricos según las clases texturales de USDA simple son los que siguen: La Caleruela

Muest Prof. Y T. Fina % Arena Uirno %Arcilla CCC CIL Textura CI 35 97.39 71.76 25.34 2.90 0.03 0.15 Franco arenosa

C2 50 97.71 77.94 20.87 1.19 0.01 0.10 Arenosa franca

C3 77 88.83 79.74 19.44 0.82 0.01 0.05 Arenosa franca

C4 83 44.02 81.83 17.81 0.36 0.01 0.01 Arenosa franca

Por tanto, atendiendo a la textura del suelo, se estima más viable un filtro verde como sistema de depuración. En el anexo a la ficha se incluye un diagrama textura¡ del suelo según la clasificación de la U. S. D. A.

Constitución mecánica del suelo: Se valora en función del coeficiente de capacidad de cementación (CCC) y del coeficiente de impermeabilización debida al limo (CIC), que toman los siguientes valores indicados en la tabla anterior.

Como valores de referencia a este respecto se tienen para el crecimiento de chopos:

Suelos CCC CIL CCC+CIL

Óptimos < 0. 15 <0.25 <0.35

Buenos 0.15-0.30 0.25-0.40 <0.5

Medios 0.30-0.45 0.40-0.55 < 0.65

Según lo anterior, se puede decir que se trata de suelos óptimos para el cultivo de chopos, en cuanto a la constitución mecánica.

Morfología y pendiente del terreno: Se trata de una zona con pendientes entre el 1-2%, favorables para cualquier sistema de aplicación al terreno

Condiciones hidrogeológicas: La aplicación del agua residual al terreno con el fin de su depuración, requiere un conocimiento de las características hidrogeológicas de la zona, para garantizar la no contaminación de los recursos subterráneos. En este sentido, se consideran excluyentes zonas con un nivel piezométrico a menos de 3 m para la infiltración rápida y a menos de 1,2 m para la instalación de un filtro verde. En este caso, el nivel piezométrico en la parcela ensayada se estima superior a esta profundidad, aunque es preciso su confirmación previamente a la implantación de cualquiera de estos dos sistemas. U Caleruela

En relación a la afección a captaciones utilizadas para el abastecimiento a poblaciones, no se han localizado captaciones para tal uso en este aluvial que se pudieran ver afectadas por la futura instalación de depuración.

Características químicas del suelo: La instalación de filtro verde requiere además unas condiciones favorables en cuanto a la composición química del suelo, valorada en función de CCC debida al Na, Conductividad, pl—l, y relación Na+K/ Ca+Mg. Estos parámetros se refieren a una muestra obtenida en el horizonte más representativo a cm de profundidad, y los valores que se obtienen son los siguientes:

Valor obtenido Valor de referencia

CIC debida al Na 2.75 < 10

Conductividad del suelo 0,09 <2 (MS/CM)

pH 8,7 6,5-9

Na+K/ Ca+Mg 0.12 < 0,2

Por tanto, atendiendo a los resultados de los estudios de detalle, hay que realizar las siguientes consideraciones en relación a la viabilidad *de los sistemas de depuración aquí valorados: - Las características texturales no aconsejan el filtro verde, sin embargo son óptimas para la infiltración rápida, si bien previamente a su implantación es preciso determinar la profundidad del nivel piezométrico en la ubicación considerada. La Caleruela

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

La valoración matricial determina como sistemas más favorables los tratamientos por infiltración rápida o por filtro verde, los cuales se pasan a valorar:

...... á: ......

Requerimientos de la instalación:

Superficie necesaria: Tal como se indica en el apartado anterior, la tasa de infiltración medida es de 0,25 cirilmin, que aplicándole la corrección según EPA, supone una carga hidráulica anual de 26,3 m/año. La estimación de la superficie necesaria se realiza en función de los ciclos de inundación-secado, atendiendo al criterio de maximizar la carga infiltrada, puesto que no se requiere una eliminación extra del nitrógeno. En este sentido, los ciclos recomendados por EPA son de 2 días de inundación tanto en invierno como en verano, 7 días de secado en verano (de abril a octubre, 214 días), y 12 días de secado en invierno (de noviembre a marzo, 151 días), lo que supone un total de 35 ciclos anuales, con una carga hidráulica media de 0,75 m/ciclo. Teniendo en cuenta que el caudal punta de agua residual estimado para este núcleo es de 82 m' /día, y que no se prevé un almacenamiento del efluente, la superficie estimada según ciclos de verano, es de 984 ffl2.' mientras que según ciclos de invierno será de 1.530 m2. A esta superficie habría que adicionar la necesaria para la instalación de un pretratamiento y otros servicios, que se estima en 500 M2, lo que supone una superficie total estimada de 2.030 M2.

Condicionantes del sistema: La aplicabilidad de este sistema parece ser óptima en la ubicación señalada; si bien la comprobación del nivel piezométrico puede condicionar lo de modo que si la zona no saturada es inferior a 3-4 m, debe desestimarse esta ubicación y cambiarse por otra con mayor potencia no saturada. Esta comprobación deberá efectuarse en cualquier caso previamente a su instalación.

-Parcela seleccionada: Se ha considerado la parcela ensayada, que permite la llegada del agua residual sin bombeo y presenta buenas características edafológicas. De todos modos, cualquier parcela que presente buenas características de permeabilidad y que esté suficientemente alejada de la zona urbana para que no se produzcan molestias por olores sería utilizable previa confirmación por los correspondientes estudios de detalle. La Caleruela

-Necesidad de colectores: 900 m de colector de fibrocemento de 300mm, serie normal para su conducción hasta la parcela seleccionada, desde el punto de reunión con los puntos de vertido 1 y 2

Nota: La distribución de los colectores y del pueblo, lleva a tomar en consideración la instalación de dos sistemas de depuración separados, en lugar de la reunión de todos los colectores en un único punto. Así, se plantea un sistema para la parte oeste del pueblo, que serviría aproximadamente a 213 del núcleo mientras que el barrio más oriental (1/3) podría utilizar otro sistema. Ambas opciones se valoran a continuación.

Valoración económica: I.Sistemas de depuración separados: Depuración para los puntos de vertido 1 y 2: - Costes del terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 11,4 MP - Costes de EDAR: 310 he x 35.576 Ptas/he= 11 NIP * Inversión inicial: 22.9 MP * Explotación y mantenimiento: 2.900 Ptas/he año x 245 he =711.466 Ptas /año Depuración para el punto de vertido 3: - Costes del terreno: 0,2 MP - Costes de colectores: 1.2 MP - Costes de EDAR: 155 he x 46.130 Ptas/he= 7.2 MP * Inversión inicial: 7.6 NIP * Explotación y mantenimiento: 3.500 Ptas/he año x 122 he =353.800 Ptas /año

Total inversión inicial: 30.5 MP Total explotación y mantenimiento: 1,06 NIP/año

2.- Depuración de los tres puntos conjuntos -Costes del terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 11,4 + 19,1 MP - Costes de EDAR: 466 he x 30.536 Ptas/he= 14.2 MP * Inversión inicial: 45.2 MP * Explotación y mantenimiento: 3000 Ptas/he año x 367 he =1.102.500 Ptas /año La Caleruela

...... --T--R...... VER

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: Los ensayos de infiltración realizados en la parcela preseleccionada, se obtiene una tasa de infiltración de 0,25 cm/inin. A este valor se le debe aplicar un factor de corrección que, atendiendo a la EPA, estará comprendido entre el 2 y el 4% de la permeabilidad medida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual la carga hidráulica potencialmente aplicable sería de 26,3 m/año, la cual supera los límites recomendables para el sistema, por lo que la superficie se ha estimado en función de la carga máxima admisible, 6 m/año.

El agua residual disponible atendiendo a la prognosis de la población para el año 2010 es de 29.936 m'laño por lo que la superficie estimada para la instalación sería:

Superficie: Q agua residual/ CH = 29.936 m'laño 16 m/año = 4.989 M2 Este valor debe incrementarse con la superficie necesaria para una balsa de almacenamiento que permita la regulación del caudal según las necesidades del cultivo, y espacio suficiente para la instalación de un pretratamiento, por lo que se estima un incremento del 25 % respecto a la superficie estimada de chopera. Superficie total: 6.236 m'

Condicionantes del sistema: Como se ha comentado en el apartado referente a los estudios de detalle, las condiciones edafológicas no son especialmente favorables para la instalación de un filtro verde con chopos; sin embargo, la variabilidad que se pueda generar en el terreno puede que permita su instalación, ya que los valores obtenidos en el ensayo se encuentran en el límite de su aplicabilidad, no quedando totalmente desaconsejado.

-Parcela seleccionada: Se ha seleccionado una parcela próxima al punto de realización de los ensayos edafológicos, aunque si se decide su instalación sería conveniente la realización de otros ensayos texturales en las parcelas de la zona preseleccionada con el fin de detectar la ubicación más idonea.

-Necesidad de colectores: 900 m de colector de fibrocemento de 300mm, serie normal para su conducción hasta la parcela seleccionada, desde el punto de reunión con los puntos de vertido 1 y 2. La Caleruela

Valoración económica: ( Se realiza la valoración económica para la depuración separada de los puntos de vertido 1 +2 y 3) Depuración de los puntos de vertido 1 y 2 - Costes del terreno: 1 MP - Costes de colectores: 11,4 MP - Costes de EDAR: 310 he x 45.838 Ptas/he= 14.2 Nl[P * Inversión inicial: 26,6 MP * Explotación y mantenimiento: 2.900 Ptas/he año x 245 he =711.466 Ptas /año Depuración para el punto de vertido 3: - Costes del terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 1.2 MP - Costes de EDAR: 155 he x 57.134 Ptas/he = 8,9 N11P * Inversión inicial: 10.6 NW * Explotación y mantenimiento: 3.500 Ptas/he afío x 122 he =353.800 Ptas /año

Total inversión inicial: 37,2 MP Total explotación y mantenimiento: 1,06 NIP/año La Caleruela

CONCLUSION:

Los estudios de detalle determinan la infiltración rápida como sistema más adecuado a las condiciones edafológicas existentes. Aunque condicionado a la determinación de la profundidad de¡ nivel piezométrico, que podrá aconsejar otra ubicación de acuerdo con las especificaciones señaladas en el documento de la memoria.

La valoración económica realizada aconseja la implantación de dos pequeños sistemas de depuración localizados a ambos extremos del núcleo de población puesto que el bajo coste de este tipo de tecnologías las hacen más baratas que la conducción para salvar distancias superiores a un kilómetro, como en el caso particular de este núcleo.

El filtro verde no se desestima, quedando como alternativa en caso de no instalarse la infiltración rápida; si bien requeriría estudios edafológicos que confirmen su viabilidad en la ubicación determinada. ANEXO

LA CALERUELA

ENSAYO DE INFILTRACIóN LA CALERUELA

Hora Minutos Tiempo Tasa (cmlmin) Tasa (cm/s) 16 45 0 16 47 2 0,90 1,50E-02 16 50 5 0,80 1,33E-02 16 53 8 0,80 1,33E-02 16 59 14 0,53 8,89E-03 17 2 17 0,55 9,17E-03 17 5 20 0,50 8,33E-03 17 9 24 0,40 6,67E-03 17 15 30 0,38 6,33E-03 17 20 35 0,36 6,OOE-03 17 28 43 0,33 5,48E-03 17 34 49 0,34 5,67E-03 17 40 55 0,32 5,33E-03 17 47 62 0,26 4,33E-03 17 54 69 0,27 4,44E-03 18 1 76 0,28 4,67E-03 18 7 82 0,28 4,67E-03 18 15 90 0,26 4,33E-03 18 30 105 0,25 4,17E-03 18 40 115 0,25 4,17E-03

0,9 0,8 0,7- 0,6- tZ 0,4 -- 0,3- 0,2 - 0,1 - 0 0 10 20 30 40 so 60 70 80 90 100 110 120 Tiempo (min) SONDEO MANUAL EN CALERUELA

MUESTRA CI: 0-35 cm. Arena suelta media-fina con my poca materia orgánica y algunos cantos de grava redondeada menores a un centímetro. Color pardo amarillento.

MUESTRA C2: 35-50 cm. Arena media-fina similar a la anterior pero con colores grisáceos y escasa grava fina .

MUESTRA C3: 50-77em. A partir de los 60 cm aparecen frecuentes piedras. Este horizonte presenta más grava redondeada de tamaño centimétrico. Color pardo amarillento.

MUESTRA C4: 77-83 cm. Arena pardo amarillenta y abundantes gravas redondeada centimétrica que supera el 50% que impide la continuación del sondeo en profundidad. DIAGRAMA TEXTURAL LA CALERUELA

100 0

90 10

80 20

70 30

60 40

so so

40 60

30 70

20 80

10 90

0 100

100 90 80 70 60 50 40 30 20 lo 0

-- % Arena

CLASIFICACION U.S.D.A. Texturas

Tamaño de las 1.- Arcillosa 7.- Franca 2.- Arcillo arenosa 8.- Arenosa partículas en mm. 3.- Arcillo limosa 9.- Arenoso franca Franco arcillo - arenosa 10.- Franco arenosa < 0'002 Arcilla 4.- 0'002-0,05 Lirno 5.- Franco arcillosa 11.- Franco limosa 0'05-2'0 Arena 6.- Franco arcillo - limosa 12.- Urnosa ARROTURAS ...... ---- ...... : ...... 1 ...... ::,:- ...... - ...... -55 ...... w. - - . F.V...... : ...... - m T....URA ...... *...... 1.111 ...... : ...... :......

l- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFíA:

POBLACIóN FST;�LE/96: 74 h. TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: 43h TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 79 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 122 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMÍENTO:

CAUDAL ACTUAL: 225 llha día EXCEDENTESIDEFICITS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 Ilhab día (O,OlRm')

*RED DE SANEAMÍENTO:

TIPO: Unitaria. COBERTURA: 100 %. ESTADO: Mala % DE PERDIDAS ESTIMADO: alto DIÁMETRO: 200-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA L (m) ATERIA ESTADO Q ap-.Ols) % VERT. MED.REC.

1 Arroyo 440 300 100 H viejo 0,5115 100% A"o

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO:

No se utiliza

*ACTIVIDADES POTENCIALMIENTE CONTAMNANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACITVIDAD PRODUCIDOS OTROS RESIDUOS VERMOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Arroturas

2- ASIGNACIÓN DE NIVELES DE DEPURACIÓN

Medio receptor de¡ vertido actualmente: arroyo Medio receptor del efluente previsto: Aplicación al terreno Cauce permanente más próximo: Río Guadalquivir (600 m ) Objetivos de calidad del cauce según el PHG: Pre potable Uso actual del agua residual: no se utiliza Permeabilidad del sustrato: Media-alta Litología predominante: aluvial Calificación de la zona para aguas superficiales: zona especial Calificación de la zona para aguas subterráneas: zona amortiguación Población punta 2010: 122 he ...... E:: ...... ON:.E...... X1.G1......

3- SELECCIóN DEL SISTEMA DE DEPURACIóN

* PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO: Se ha establecido como área favorable para el emplazamiento de la depuradora, la zona comprendida entre el Arroyo de Arroturas, y el Río Guadalquivir, guardando una distancia mínima de 200 m desde el pueblo.

* PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno. Así, se eliminan LT,LC,LA,AP,C1111,L11^ -Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: DP. -Según litología y permeabilidad. No se valora ES, LJ ya que su aplicación queda restringida a sustratos de menor permeabilidad.

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA:

El mayor condicionante lo determina la escasa entidad del núcleo, con una marcada tasa de decrecimiento poblacional, y que al estar alejado del pueblo al que pertenece, no podría asumir un sistema que requiera un mantenimiento costoso económica o técnicamente. Arroturas

Por otra parte la sensibilidad ambiental de la zona requiere un sistema lo más integrado posible en el medio, y que a la vez garantice los rendimientos de depuración exigido. A ser posible que suponga en sí mismo una desinfección, sin necesidad de técnicas complementarias.

ESTUDIOS DE DETALLE

CARACTERIZACION DEL AGUA RESIDUAL

Las malas condiciones en que se encuentra el punto actual de vertido de agua residual, y el escaso caudal, ha supuesto que el muestreo fuera especialmente dificultoso, obteniéndose una muestra incompleta y poco representativa. Los resultados de la analítica confirman esto, dando unos valores anómalos que no corresponde con los esperados para una población de esta categoría. Estas circunstancias pueden ser indicadoras de un mal estado de la red de saneamiento con importantes pérdidas, y de una cierta septicidad del agua residual previo a su vertido. En cualquier caso, los análisis efectuados se consideran nulos. Siendo más conveniente estimar que se genera un agua residual doméstica típica, pudiendo confirmarse mediante muestreos específicos en alguno de los registros de los colectores, previo a su vertido.

ESTUDIOS EDAFOLOGICOS:

El proceso de selección del sistema de depuración determina como sistemas más favorables el Filtro verde y la infiltración rápida. Ambos sistemas de depuración suponen la utilización del terreno como depurador natural, por lo que su viabilidad está supeditada a las condiciones del suelo donde se pueden implantar. Atendiendo a esto se han realizado una serie de estudios edafológicos de detalle que permiten valorar esta posibilidad.

Se realizó un ensayo de infiltración y un sondeo manual en el lugar indicado en el plano adjunto, practicando análisis granulométrico a todas las muestras obtenidas en los diferentes perfiles litológicos, además de análisis químico a la muestra del segundo horizonte. Los resultados de los estudios edafológicos se recogen en el anexo a esta ficha y se resumen a continuación.

Permeabilidad del sustrato: La permeabilidad considerada es la obtenida en el ensayo de infiltración, en el horizonte más superficial, aunque la cata realizada no pone de manifiesto horizontes restrictivos del flujo. La tasa de infiltración obtenida es de 0, 15 cmlmin, la cual se Arroturas

considera suficientemente elevada para permitir el funcionamiento tanto la infiltración rápida como el filtro verde.

Textura de¡ suelo: El análisis granulométrico de las diferentes muestras de suelo obtenidas determina una textura Franca y franco limosa, con una proporción de arcilla que no supera en ningún caso el 25% y una considerable fracción de tierra fina. A este respecto los valores de referencia para la viabilidad del filtro verde y la infiltración rápida son:

Filtro verde Infiltración rápida

Textura del suelo Franca, Franco-arenosa Franco arenosa, Arenosa, Franco-limosa, Limosa Arenoso franca,

% de arcilla <25 % < 10%

Lo datos de los análisis granulométricos según las clases texturales de USDA simple son los que siguen:

Muest 1 Prof. Y T. Fina % Arena 1 Uírno 1 %Arcilla 1 ccc CIL Textura Al 20 99.41 36.62 52.88 10.49 0.11 0.39 Franco limosa

A2 60 98.79 33.19 42.76 24.05 0.24 0.31 Franca

A3 90 96.37 30.48 49.04 20.48 0.21 0.33 ranca

A4 123 98.23 30.77 56.34 12.89 0.13 0.39 Franco limosa

A5 180 97.76 31.46 54.31 14.23 0.15 0.36 Franco limosa

Por tanto, atendiendo a la textura del suelo, se estima más viable un filtro verde como sistema de depuración. En el anexo a la ficha se incluye un diagrama textural del suelo según la clasificación de la U. S. D. A.

Constitución mecánica del suelo: Se valora en función del coeficiente de capacidad de cementación (CCC) y del coeficiente de inipermeabilización debida al limo (CIC), que toman los siguientes valores en el muestreo realizado: Arroturas

CCC CIL CCC+CIL

Al 0.11 0.39 0.50

A2 0.24 0.31 0.55

A3 0.21 0.33 0.54 A4 0.13 0.39 0.52

A5 0.15 0.36 0.51 Como valores de referencia a este respecto se tienen para el crecimiento de chopos:

Suelos ccC CIL TCCC +CIL óptimos < 0. 15 < 0.25 < 0.35

Buenos 0.15-0.30 0.25-0.40 <0.5 Medios 0.30-0.45 0.40-0.55 1 < 0.65

Según lo anterior, se puede decir que se trata de suelos medios a buenos para el cultivo de chopos, y por tanto para filtro verde con esta especie.

Morfología y pendiente del terreno: Se trata de una zona con pendientes entre el 1-2%, favorables para cualquier sistema de aplicación al terreno

Condiciones hidrogeológicas: La aplicación del agua residual al terreno con el fin de su depuración, requiere un conocimiento de las características hidrogeológicas de la zona, para garantizar la no contaminación de los recursos subterráneos. En este sentido, se consideran excluyentes zonas con un nivel piezométrico a menos de 3 m para la infiltración rápida y a menos de 1,2 m para la instalación de un filtro verde.

En este caso, el nivel piezométrico en la parcela ensayada se estima superior a esta profundidad, aunque es preciso su confirmación previamente a la implantación de cualquiera de estos dos sistemas.

En relación a la afección a captaciones utilizadas para el abastecimiento a poblaciones, no se han localizado captaciones para tal uso en este aluvial que se pudieran ver afectadas por la futura instalación de depuración.

Características químicas del suelo: La instalación de filtro verde requiere además unas condiciones favorables en cuanto a la composición química del suelo, valorada en función de CCC debida al Na, Conductividad, pH, y relación Na+K/ Ca+Mg. Estos parámetros se refieren Arroturas a una muestra obtenida en el horizonte más representativo a cm de profundidad, y los valores que se obtienen son los siguientes:

Valor obtenido Valor de referencia

CIC debida al Na 0.69 < 10

Conductividad del suelo 0,1 <2 (MS/CM)

PH 8,7 6,5-9

Na+K/ Ca+Mg 0,07 < 0,2

Por tanto, atendiendo a los resultados de los estudios de detalle, hay que realizar las siguientes consideraciones en relación a la viabilidad de los sistemas de depuración aquí valorados: - Las características edáficas son favorables para la implantación de un filtro verde de chopos.

- La viabilidad de un sistema de infiltración rápida en el lugar examinado queda condicionada por el alto porcentaje de arcilla, que podría limitar la infiltración en los niveles requeridos. Sin embargo, los ensayos de infiltración determinan una tasa de permeabilidad suficiente para que el sistema sea viable. Arroturas

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIÓN ECONóMICA

La valoración matricial determina como sistemas más favorables los tratamientos por infiltración rápida o por filtro verde, los cuales se pasan a valorar:

...... E

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: Los ensayos de infiltración realizados en la parcela preseleccionada, se obtiene una tasa de infiltración de 0, 15 cirilmin. A este valor se le debe aplicar un factor de corrección que, atendiendo a la EPA, estará comprendido entre el 2 y el 4% de la permeabilidad medida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual la carga hidráulica potencialmente aplicable sería de 15,8 m/año, la cual supera los límites recomendables para el sistema, por lo que la superficie se ha estimado en función de la carga máxima admisible, 6 m/año.

El agua residual disponible atendiendo a la prognosis de la población para el año 2010 es de 9.796 m'/año por lo que la superficie estimada para la instalación sería:

Superficie: Q agua residual/ CH = 9.796 m-'/año / 6 m/año = 1633 M2 Este valor debe incrementarse con la superficie necesaria para una balsa de almacenamiento que permita la regulación de] caudal según las necesidades del cultivo, y espacio suficiente para la instalación de un pretratamiento, por lo que se estima un incremento del 25 % respecto a la superficie estimada de chopera. Superficie total: 2.041 m'

Condicionantes del sistema: Como se ha comentado en el apartado referente a los estudios de detalle, las condiciones edafológicas son muy favorables para la instalación de un filtro verde con chopos; sin embargo, la falta de datos fiables acerca de las características del agua residual aplicable hace que se condicione este sistema a la correspondiente caracterización analítica del efluente.

-Parcela seleccionada: Se ha seleccionado una parcela próxima al punto de realización de los ensayos edafológicos, si bien cualquier parcela dentro de la zona marcada como favorable, que presente buenas características de permeabilidad y que esté suficientemente alejada de la zona urbana para que no se produzcan molestias por olores, Arroturas

podría ser adecuada, pudiendo adaptarse a la disponibilidad de los propietarios.

-Necesidad de colectores: 400 m de colector de fibrocemento de 300mm, serie normal para su conducción hasta la parcela seleccionada, desde el punto de reunión con los colectores actuales.

Valoración económica: - Costes M terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 5 MP - Costes de EDAR: 122 he x 61.650 Ptas/he= 7.5 MP * Inversión inicial: 13 NIP * Explotación y mantenimiento: 3.500 Ptas/he afío x 100 he =350.000 Ptas /año Arroturas

~LUIRACIóN RÁPIDA,

Requerimientos de la instalación:

Superficie necesaria: Tal como se indica en el apartado anterior, la tasa de infiltración medida es de 0, 15 cm/inin, que aplicándole la corrección según EPA, supone una carga hidráulica anual de 15,8 m/año. La estimación de la superficie necesaria se realiza en función de los ciclos de inundación-secado, atendiendo al criterio de maximizar la carga infiltrada, puesto que no se requiere una eliminación extra del nitrógeno. En este sentido, los ciclos recomendados por EPA son de 2 días de inundación tanto en invierno como en verano, 7 días de secado en verano (de abril a octubre, 214 días), y 12 días de secado en invierno (de noviembre a marzo, 151 días), lo que supone un total de 35 ciclos anuales, con una carga hidráulica media de 0,45 m/ciclo. Teniendo en cuenta que el caudal punta de agua residual estimado para este núcleo es de 21,5 m' Mía, y que no se prevé un almacenamiento del efluente, la M2.' superficie estimada según ciclos de verano, es de 430 mientras que según ciclos de invierno será de 669 M2 . A esta superficie habría que adicionar la necesaria para la instalación de un pretratamiento, que se estima en 500 m', lo que supone una superricie M2. total estimada de 1169

Condicionantes del sistema: Los estudios de detalle realizados en una parcela preseleccionada, determinan unas limitaciones en cuanto al a textura del suelo, no siendo considerada com, óptima para la infiltración. No obstante, los ensayos de infiltración realizados indican una adecuada capacidad de infiltración del terreno en el mismo punto que se realizó la cata del suelo. En consecuencia, la viabilidad de este sistema queda condicionada a un estudio más exhaustivo acerca de la composición textural y de su capacidad de infiltración en parcelas colindantes.

-Parcela seleccionada: Se ha considerado la parcela ensayada, que está ubicada en una zona central de la potencial área utilizable, y que permitirá estimar los costes por colectores De todos modos, cualquier parcela que presente buenas características de permeabilidad y que esté suficientemente alejada de la zona urbana para que no se produzcan molestias por olores, sería utilizable previa confirmación por los correspondientes estudios de detalle. Arroturas

-Necesidad de colectores: 400 m de colector de fibrocemento de 300mm, serie normal para su conducción hasta la parcela seleccionada, desde el punto de reunión con los colectores actuales.

Valoración económica: - Costes del terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 5 MP - Costes de EDAR: 122 he x 50.461 Ptas/he = 6,2 Nl[P * Inversión inicial: 11,7 MP * Explotación y mantenimiento: 3.500 Ptas/he año x 100 he =350.000 Ptas /año ( al tratarse ambos sistemas de tecnologías blandas, se estima unos costes de explotación y mantenimiento similares, que se refieren fundamentalmente a los gastos de personal) Arroturas

CONCLUSION:

Los estudios de detalle y la valoración económica realizada de los dos sistemas considerados como más Ivorables para las características de este núcleo de población y teniendo en cuenta los objetivos de calidad M medio, indican unas condiciones más adecuadas para la implantación del filtro verde; que, aunque algo más caro, se adecua más a las características edafológicas predominantes. No obstante, este sistema queda condicionado por la calidad del agua residual utilizada para su riego, cuya analítica determinará su viabilidad según los valores de referencia que quedan especificados en documento de memoria.

La infiltración rápida no se encuentra en su óptimo de aplicabilidad, sin embargo, no queda totalmente eliminada como sistema de depuración, debiendo ser objeto de nuevos estudios de detalle para concretar otras potenciales ubicaciones próximas a la ensayada., ya que se encuentra en el límite de su aplicabilidad. Quedaría por tanto como segunda alternativa, en caso de que se desestime la instalación del filtro verde. ANEXOS

ARROTURAS

ASESORAMIENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n' 7 JIMWEZ Y MEDINA S.L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracena C.I.F. 13-18.252.783 Granada «<««

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA ARR1 CODIGO 007197

Parámetro Muestra

Conductividad (jiS/cm) 2020 pH 7.44 Solidos en suspensión (mg/1) 552 Fósforo total (mg/1) 175

DBO-5 (Mg 02/1) 520

DQO (Mg 02/1) 810 Nitrógeno total (mg/1) 153.64 los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

/JUI7,',

ASESOW e. J 1 E N f' Y . . Dire o? ecnico Fisico-Quirnica, Garipntia de Calidad Fisico-Quirnica Antonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado n" 9264-G ASESORAMIENTO TECNICO-ALIIXNTARIO C/Pámpanos n' 7 J1111ENEZ Y MEDINA S. L. Tif - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracería CA.F. B-18.252.783 Granada �,<-,:<�:«INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 F(-)LI(-) 98 HOJA GR-667»,,>:»��- LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA ARR 1/2 CODIGO 008197

Parárnetro, Muestra

Boro (mg/1) 2.2 Calcio (mg/1) 22 4 Magnesio (rng/1) 46 Potasio (mg/1) 52 Sodio (mg/1) 160 Cloruros (mg/1) 163.07

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

Director Tecnic-o-Fisico-Qljimica 1uíaVíd lWicoimica-Q Antonio Jiménez Valenzuela MI' Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G ENSAYO DE INFILTRACIóN ARROTURAS

Hora Minutos Tiempo Tasa (cm/m!!yj__ Tasa (cm/s) 12 0 0 12 3 3 0,33 5,56E-03 12 6 6 0,50 8,33E-03 12 10 10 0,23 3,75E-03 12 15 15 0,18 3,OOE-03 12 20 20 0,20 3,33E-03 12 25 25 0,20 3,33E-03 12 30 30 0,18 3,OOE-03 12 35 35 0,20 3,33E-03 12 40 40 0,18 3,OOE-03 12 45 45 0,19 3,17E-03 12 50 50 0,18 3,OOE-03 12 55 55 0,16 2,67E-03 12 60 60 0,14 2,33E-03 13 10 70 0,15 2,50E-03 13 1 20 1 0,15 2,50E-03

0,6-

0,5-

0,4-

0,3.

0,2

0,1 -

o¡ 0 10 20 30 40 so 60 70 80 Tiempo (min) SONDEO MANUAL EN ARROTURAS

MUESTRA Al: 0-20 cm. Limo arcilloso con alguna fracción arenosa. Color marrón grisáceo con escasa materia orgánica.

MUESTRA A2: 20-60 cm. Limo con arcilla y apreciable arena. Presenta grava de aproximadamente 1 cm. Color marrón rojizo oscuro.

MUESTRA A3: 60-90 cm. Limo arcilloso con fracción significativa pero poco abundante de arena gruesa y gravas redondeadas de hasta 1 cm. Color marrón rojizo oscuro, muy similar al anterior.

MUESTRA A4: 90-123 cm.Limo marrón oscuro, aparentemente con más fracción arcillosa y sin apenas fracción gruesa. Aparecen restos de materia orgánica.

MUESTRA A5: 123-180 cm.Limo muy arcilloso, marrón oscuro rojizo, con restos de materia orgánica. DIAGRAMA TEXTURAL ARROTURAS

100 0

90 10 \ y\- 80 20

70 30

60 40

0 so so

40

30 0

20 80

V V 10 90

0 100

100 90 80 70 60 so 40 30 20 10 0

-- % Arena

CLASIFICACION U.S.D.A. Texturas

Tamaño de las 1.- Arcillosa 7.- Franca 2.- Arcillo arenosa 8.- Arenosa partículas en mm. 3.- Arcillo limosa 9.- Arenoso franca arenosa < 0'002 Arcilla 4.- Franco arcillo - arenosa 10.- Franco V002-0,05 Lirno 5.- Franco arcillosa 11.- Franco limosa TOS-ZO Arena 6.- Franco arcillo - limosa 12.- Urnosa IZNATORAF ...... AF......

DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN: *DEMOGRAFIA: POBLACIóN ESTABLE196:1218 h. TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: "0 h TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 1306 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 1746 h.

*CAUDAL DE ABASTEC~NTO: CAUDAL ACTUAL: - EXCEDENTES/DEFICITS: - PREVISTO POR EL Pl—IG PARA EL 2010: 220 Ilhab día (0,14 Hm')

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: Unitaria. COBERTURA: 100 %. ESTADO: Mala (arreglos hace 3 años) % DE PERDIDAS ESTIMADO: escaso DIÁMETRO: 200-300 min.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA 0 (MM) (m) MATERIAL ESTADO Q aprus.01%) % VERT. MED.REC.

1 Fte. Marcos 900 400 300 PVC 2 si" 3 casas Suelo

2 Lla= 1 920 300 300 H 2 ~ - 25% Arroyo

3 Ll~ 2 9.50 300 100 H 2 aflos 30% Arroyo

4 Pozos viejos 940 300 300 H 2 años 25%

5 CaiJuelo 960 2.50 < 100 H 30 20%

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: No se utiliza

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTANfiNANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A DES71NOS DE POR. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS RED OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: -Almazara S. Isidro ( 6 millones de Kg. morturadoslaño) -Almazara Ntra. Sra. de los Remedios (6 millones de Kg. morturados /año) Iznatoraf

2- ASIGNACIóN DE NIVELES DE DEPURACIÓN

Medio receptor del vertido actual: Suelo y arroyos. Medio receptor del efluente previsto: Arroyos Cauce permanente más próximo: Río Guadalquivir (aprox. 6 km.) Río Guadalimar (aprox. 6 Km) Objetivos de calidad según el PHG para el Río Guadalquivir: Potable Objetivos de calidad según el PHG para el Río Guadalimar: Ciprinícola Uso actual del agua residual: Sin uso Litología del sustrato: Margas y areniscas Permeabilidad del sustrato: baja Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona de amortiguación Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona normal Población punta 2010: 1746 he

3- SELECCIóN DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIóN

PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Los condicionantes fundamentales en la preselección de la zona para un posible emplazamiento de la EDAR son los siguientes:

- La situación estratégica del pueblo hace que no existan restricciones de cota.

- Se establece una distancia mínima de amortiguación de potenciales impactos sobre el área urbana de al menos 300 m desde el final de la zona edificada, ya que la topografía ejerce una barrera que hace que no sea necesaria unas distancias superiores. También se ha tenido en cuenta la zona de crecimiento del pueblo, situada al sur, en la entrada de la carretera de

Se desestiman las zonas con pendientes superiores al 20%, que supondrían costes adicionales de construcción. luwtoraf

Se marca un límite máximo de alejamiento de 1,5 Km, para evitar excesivos costes en conducciones de agua residual.

Estas limitaciones, dejan como favorable una amplia zona alrededor del núcleo, que queda marcada cartográficamente en el plano 1

PRESELECCION DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno. Así, se desestiman a priofl LT,LC,LA,AP,C1111,L11^^.

Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: FS

-Según litología y permeabilidad. No se valora IR, FV ya que su aplicación queda restringida a sustratos de mayor permeabilidad. Por tanto sólo se valoran matricialmente DI), LO, DP, U y ES

*CONDICIONANTES DE LA SELECCION DEL SISTEMA:

El paisaje es uno de los valores ambientales fundamentales de este pueblo, y en cualquier emplazan-fiento la EDAR será visible desde los miradores. Por lo que se optará por los sistemas que supongan menor impacto paisajístico.

- También se tendría que valorar el hecho de que la mayor parte del terreno está ocupado por olivar, lo que incrementa el coste para sistemas que requieran grandes superficies, como la escorrentía superficial o el filtro verde.

La altitud del núcleo, por encima de los 1000 m, hace que un factor a considerar sea la estabilidad térmica, ya que son frecuentes la heladas. Así, sistemas como el lagunaje se podrían ver condicionados en el rendimiento de su depuración.

La dificultad de reunión de todos los colectores del pueblo, sobre todo el nO 5 con el resto, lleva a estudiar la alternativa de instalación de dos depuradoras, una en la Iznatoraf

vertiente a Río Guadalquivir (colector 5) y otra en la vertiente M Río Guadalimar (colectores 2, 3 y 4). La escasa importancia de vertido n1 1 permite que no se le considere, pudiendo eliminar el vertido mediante un pequeño filtro de arena en el suelo.

CARACTERIZACIóN DE LAS AGUAS RESIDUALES:

En Iznatoraf no existe ningún tipo de actividad potencialmente contaminante conectada a la red de saneamiento. Atendiendo a estas circunstancia, y a la dispersión de los puntos de vertido, no se ha considerado necesario el muestreo y análisis específico del agua residual; pudiendo estimarse una composición típica de un agua residual doméstica, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Iznatoraf

3- REQUERIMIENTOS Y VALORACION ECONOMICA

Los sistemas más favorables según la valoración matricial son Lecho de Juncos y Decantador Digestor

Ue

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 3500 - 10000 m' -Destino de¡ efluente: Arroyo -Parcela seleccionada: La afección paisajística de este sistema estriba en la introducción de un elemento nuevo que no es frecuente en este entorno. Sin embargo, la apreciación sería de una zona con abundantes carrizos o cañaveral, por lo que diseñando los canales de modo que se ajuste a la distribución de arroyos, el impacto visual quedaría netamente minimizado. Las pendientes dominantes en el entorno no son restrictivas para este sistema, pudiendo optar por una amplia zona para su implantación. La parcela se ha seleccionado intentando conseguir el menor coste posible en las conducciones y terrenos. En caso de no disponer de dicha finca, se puede optar por otra parcela alternativa en la zona marcada en el plano adjunto. -Necesidad de colectores: 2650 m de tubería de saneamiento de fibrocemento de 300 mm, de diámetro, serie normal.

Valoración económica:

- Costes del terreno: 3 MP - Costes de colectores: 33,7 MP - Costes de EDAR :1746 he x 15.597 Ptas/he =27,2 MP * Inversión inicial: 63,9 MP * Explotación y mantenimiento: 2000 Ptas/he año x 1438 he =2,9 NIPtas /año Iznatoraf

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: aprox. 2000 m'. -Destino M efluente: Arroyo más próximo a la parcela seleccionada. -Parcela seleccionada: La homogeneidad de la zona, hace que se pueda seleccionar cualquier parcela de] área favorable. Dada la poca superficie necesaria para este sistema, y que no suele generar problemas de olores; se selecciona en principio una parcela próxima al núcleo, que actualmente no tiene aprovechamiento agrario y que se encuentra próxima a un arroyo al que se puede evacuar el efluente. Esta parcela queda señalada en el plano 1. -Necesidad de colectores: La reunión M colector de Cañuelo (n'5) con el resto, es complicado y costoso, por lo que se deberá valorar la posibilidad de instalar dos Decantadores-digestores, uno en la vertiente Este que recogería el vertido n'5 y otro en la vertiente Oeste que recogería los vertidos n1 2,3,y 4. Por tanto las necesidades de colectores serían: alternativa 2. 1: colector este: 100 m. colector oeste: 800 m. alternativa 2.2: 2300 m en total.

Valoración económica alternativa 2.1: - Costes de¡ terreno: 0,2 MP + 0,2 MP - Costes de colectores: 1,3 + 10,2 MP Costes de EDAR :350 he x 22.372 Ptas/he =7,8 MP 1396 he x 11.975 Ptas/he = 16,7 MP Inversión inicial: 36,4 NW Explotación y mantenimiento: 1700 Ptas/he año x 250 he =0,4 NIPtas /año 1200 Ptas/he año x 1188 he = 1,4 NIPtas /año Total: 1,8 NW/año Valoración económica alternativa 2.2: - Costes de¡ terreno: 0,3 MP - Costes de colectores: 29,3 MP - Costes de EDAR :1746 he x 10.823 Ptas/he = 18,9 MP * Inversión inicial: 48,5 MP * Explotación y mantenimiento: 1100 Ptas/he año x 1438 he = 1,6 MPtas /año Iznatoraf

CONCLUSIóN-

La valoración económica de las opciones mejor puntuadas en la valoración matricial indica unos costes menores para los sistemas de decantación-digestión. Si bien el Lecho de Juncos ofrece unos mejores rendimientos, los niveles de depuración exigidos para este núcleo pueden obtenerse con un decantador-digestor, y en caso de requerir una mejor calidad M efluente puede realizarse la eliminación al terreno mediante un filtro de arena, lo que elevaría notablemente los rendimientos.

La dispersión de los puntos de vertido hace que sea más rentable la instalación de dos sistemas decantadores-digestores en las dos vertientes M pueblo, en lugar de la reunión de todos los puntos actuales de vertido, que suponen un coste mayor en conducciones de agua residual. Aunque esto suponga unos costes de explotación y mantenimiento algo mayores.

Por tanto se considera que la solución de depuración más adecuada para este núcleo es la instalación de un decantador-digestor que recoja el vertido del punto 5 y otro que recoja los restantes, dimensionados para una población punta de 350 he y 1396 he, respectivamente.

El sistema de depuración por Lecho de Juncos queda como alternativa secundaria, con el dimensionado y emplazamiento previsto en este documento. ANEXO

IZNATORAF

BATANEJO ...... ------...... 1......

I-DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN:

*DEMOGRAFU: POBLACIóN ESTABLE/96: 340 h. TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: 200 h TASA APLICABLE: 0,5% (crec. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 365 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 565 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: - EXCEDENTES/DEFICITS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 Ilhab día (0,03Rn?)

*RED DE SANEAMIENTO: TIPO: Unitaria. COBERTURA: 30 %. ESTADO: 10 años % DE PERDIDAS ESTIMADO: escaso DIÁMETRO: 200-300 nun.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA a (mm) L (m) MATERIA ESTADO Q ap-015) % VERT. MED.REC.

Estación 436 300 200 H 3 10 casas Río elevadora

2 Arroyo Umite 430 300 300 3 aflos 50 C~ Arroyo de¡ término aprox.

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: No se usa

*ACTIVIDADES POTENCIALM[ENTE, CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POR. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Batanejo

2- ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE DEPURACIÓN

Medio receptor W vertido actualmente: RíoGuadalquivir. Medio previsto receptor del efluente depurado: Río Guadalquivir « 100 m) Objetivos de calidad según el PHG: abastecimiento Uso actual del agua residual: Potables en caso necesario Permeabilidad del sustrato: media Calificación para aguas subterráneas: Zona de amortiguación Calificación para aguas superficiales: Zona Especial Población punta 2010: 565 he ..M.. NIVEL-TE...... i:DE~A£...ON (es conveniente desinfección)

SITUACIóN ACTUAL

Este núcleo, si bien es continuo con el núcleo de Mogón, pertenece administrativamente al Término municipal de Iznatoraf Sólo existen dos tramos de colectores, quedando la mayor parte del barrio sin red de alcantarillado.

Un trarno de colector recoge los efluentes de las viviendas junto a la estación elevadora, y vierte unos metros aguas abajo del punto en el que se toma agua del río para abastecimiento. Otro colector recoge las aguas residuales de una urbanización nueva y vierte en el arroyo que limita el término. El resto de las viviendas desaguan libremente al río o mediante pozos ciegos particulares.

A la hora de considerar la depuración de Batanejo, hay que considerar la opción de reunión con la red de Mogón, y su conducción a una depuradora. Pero el estado de los vertidos de Mogón, eliminados en su mayor parte mediante pozos ciegos, requiere igualmente la instalación de una red de sanean-dento que cubra el cien por cien de la zona urbana y su solución mediante un tratamiento de depuración adecuado, lo cual es objeto de estudio en este mismo proyecto. Por tanto, se consideran dos alternativas:

Alternativa A: Solución única para Batanejo Alternativa B: reunión de colectores junto con los de Mogón, y conducción hasta depuradora conjunta.

A continuación se estudia la Alternativa A Batanejo

3- SELECCIóN DEL SISTEMA DI, DEPURACIóN

* PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

La única zona disponible dentro del término municipal, que no precisaría bombeo, es la parcela comprendida entre el límite del término municipal, y la carretera. Esta zona supone escasamente 10000 m' y queda marcada en el plano.

* PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno.Por tanto, no se consideran LT,LC,LA,AP,C1111,Ll1,1ZA,

Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: FS.

-Según superficie disponible y ubicación. No se valoran los sistemas de aplicación al terreno, pues la única parcela disponible con cota adecuada, tiene menos de 1 Ha. Por lo tanto, no se tienen en cuenta I.J,IR,ES, FV.

La proximidad de viviendas habitadas, hace que tampoco entren en consideración aquellos sistemas que puedan suponer un impacto a poblaciones por olores o insectos. No entrando en valoración LO ni DP

La eliminación de sistemas de depuración por los motivos señalados, hace que solamente quede sin desclasificar el Decantador Digestor, el cual se valora y compara económicamente con la opción de depuración conjunta con Mogón. Batanejo

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIÓN ECONóMICA

No se ha realizado matriz de valoración, puesto que solamente ha quedado un sistema que no ha sido desclasificado por motivos de rango poblacional, litología, necesidades de superficie o nivel de depuración. Este sistema es el que se analiza como alternativa a la reunión con los colectores de Mogón, que sería la segunda opción.

Alternativa A: ......

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 500 m' -Condicionantes del sistema: Este tratamiento da unos rendimientos acordes con el nivel de depuración exigido, pero sería preciso una desinfección complementaria del efluente antes de su vertido al río, al menos en época de baño y en casos de captación para potables. La dilución del efluente en el caudal del Río Guadalquivir no haría necesaria esta desinfección habitualmente. - Parcela seleccionada: la única disponible a cota adecuada, y fuera del dominio público hidráulico.. -Necesidad de colectores: 600 m de tubería de fibrocemento de 300 mm, serie normal.

Valoración económica:

-Costes de terrenos: 1 MP -Coste de Colectores: 7,6 MP -Coste de EDAR: 565 he x 18020 Ptas/he = 10,2 MP *Inversión Inicial: 18,8 MI` Explotación y mantenimiento: 440 he x 1350 Ptas/he año= 0,6 MP /año Batancjo

Alternativa B: REVINIóN CON LA RE0:019:1...... N

Se incluye aquí la valoración realizada para Mogón, con el fin de poder comparar económicamente esta alternativa con la anterior.

INFILTRACIóN RÁPIDA

Requerimientos de la instalación:

Superficie necesaria: Los ensayos de infiltración realizados en la zona prevista indican una tasa de infiltración de 0,76 cin/min (datos en el anexo a la ficha).Esta tasa se multiplica por un coeficiente de corrección para el cálculo de la carga hidráulica del agua residual aplicable que, según EPA, varia entre el 2 y el 4% de la tasa de infiltración obtenida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual: CH = 3.995 in/aflo x 0,02 = 79,9 m/año La estimación de la superficie necesaria se realiza en función de los ciclos de inundación-secado, atendiendo al criterio de maximizar la carga infiltrada, puesto que los objetivos de calidad del medio no requieren una eliminación extra del nitrógeno. En este sentido, los ciclos recomendados por EPA son de 2 días de inundación tanto en invierno como en verano, 7 días de secado en verano (de abril a octubre, 214 días), y 12 días de secado en invierno (de noviembre a marzo, 151 días), lo que supone un total de 35 ciclos anuales, con una carga hidráulica media de 2,28 m/ciclo. Teniendo en cuenta que el caudal punta de agua residual estimado para este núcleo es de 299,9 m' Mía, y que no se prevé un almacenamiento del efluente, la superficie M2, estimada según ciclos de verano, de 1184 mientras que según ciclos de invierno M2 será de 1841 . A esta superficie habría que adicionar la necesaria para la instalación M2, de un pretratamiento, que se estima de 500 lo que supone una superficie total M2. estimada de 2.341 Si se plantea para la Opción 2 ( Reunión del Barrio Batanejo.), la superficie m2. necesaria sería de 2.952

Nivel piezométrico: Se estima aproximadamente en 5 m, atendiendo a la cota del río y en la parcela seleccionada. Es necesario confirmar este valor previamente a la instalación del sistema de depuración. Batanejo

-Necesidad de colectores: Es necesario la reunión al colector general de los puntos que actualmente vierten al río, así como la anulación de todos los pozos ciegos actualmente en uso. La valoración aquí realizada no contempla las obras de traspaso de los colectores de una margen a otra del Río Guadalquivir, que si bien son obras costosas, se incrementan igualmente en ambas alternativas, no sirviendo de criterio para discernir la más viable económicamente. Así, se precisan unos 2800 m de colector de 300 mm de diámetro. La estimación económica se realiza para tubería de saneamiento en fibrocemento serie normal. Si se considera la Opción 2 ( reunión del Barrio Batanejo), se requieren 600m más de coletor de 300 mm.

Valoración económica: ( solo para Mogón) - Costes del terreno: 1 MP - Costes de colectores: 35,6 MP - Costes de EDAR: 1.704 he x 18.783Ptas/he= 32 MP * Inversión inicial: 68,6 MP * Explotación y mantenimiento: 2.200 Ptas/he año x 1.329 he =2,9 MPtas /año

Valoración económica incluyendo barrio Batanejo (Opción 2) - Costes del terreno: 1,5 MP - Costes de colectores: 43,2 MP - Costes de EDAR: 2.269 he x 16.872 Ptas/he= 38,3 MP * Inversión inicial: 83 MP * Explotación y mantenimiento: 2.000 Ptas/he año x 1.769 he =3.5 NIPtas /año

Incremento de costes en inversión inicial por reunión de Batanejo: 83-68,6 = 14,7 MP Incremento en Explotación y mantenimiento por reunión de Batanejo: 3,5-2,9= 0,6 Nl[P Batanejo

CONCLUSIóN:

La valoración económica determinan como más favorable la alternativa B que supone la reunión de la red de saneamiento de Batanejo junto con la futura red de Mogón, y la depuración conjunta de sus aguas residuales mediante Infiltración rápida. SORIHUELA DEL GUADALIMAR ...... 1 ...... w--..w.-.. w.-.-w..,.-...... ,...w��. ------...... —...... ,...... e...... A ...... ———.- ...... - .....- -.. -- --- .....------...... l-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: *DEMOGRAFíA:

POBLACIóN ESTABLE/96:1278 h. TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: 521 h TASA APLICABLE : 0,5% (cree. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 1380 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 1901 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: 179 ilbab día (datos de Ayuntanúento,1996) EXCEDENTES/DEFICITS: Excedentes de otras fuentes PREVISTO POR EL PFIG PARA EL 2010: 220 Ilhab día (0,15 HM3)

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: Unitaria. COBERTURA: 100 %. ESTADO: Deficiente % DE PERDIDAS ESTIMADO: 15-20% DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N. TOPONIMIA COTA (MM) L (m) MATERIA ESTADO QaprM.013) % VERT. MED.REC.

1 Ayo. de La 570 300 1120 HC 4 años 6-711s 100% Anwo C,fi»d»

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: - Se utiliza para riego de pequeñas huertas y olivar, mezclada con agua de otros manantiales.

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

A~a Sta Agueda 4núllones de kg A~y Sa~ento Balsas insigffirlcante ~turados s~ento

Alumara San Blas 3 núllones de kg. Alpechin y s~ento Balsas insigffif»jcante ~tur os saw~ento

Granja de 3000 aves Sanewffiento sar~ento insignificante perdices

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Está prevista la entrada en funcionamaiento de una confitería industrial. - Sorihuela del Guadalimar

2- ASIGNACIóN DE NIVELES DE DEPURACIóN

Medio receptor del vertido actual: Arroyo de La Cañada. Medio receptor del efluente previsto: El mismo Cauce permanente más próximo: Río Guadalimar (aprox.4 km.) Objetivos de calidad según el PHG para el Río Guadalimar: Ciprinícola Uso actual del agua residual: riego de huertas y olivar mezclada con agua de pozo Permeabilidad del sustrato: media Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona amortiguación Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona normal Población punta 2010: 1901 he ...... --...... -N XIGiw.� 17 till

2- SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DEPURACIóN:

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Los condicionantes fundamentales para la preselección de la zona para un posible emplazamiento de la EDAR son los siguientes:

La cota máxima a la que se podría construir la depuradora para la conducción por gravedad del agua residual desde el pueblo, es 570in, considerando la situación actual de la zona urbana y las futuras expansiones a medio plazo.

Se establece una distancia mínima de amortiguación de potenciales impactos sobre el área urbana, de al menos 500 m desde el fín de la zona edificada.

Se desestiman las zonas con pendientes superiores al 20%,que supondrían costes adicionales de construcción.

Se marca un límite máximo de alejamiento de 1,5 Km, para evitar excesivos costes en conducciones. Sorihuela del Guadalimar

PRESELECCIÓN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno. Así, quedan en principio desclasificados: LT,LC,LA,Al?,C1311,Ll3,FA,IZQ.

Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: FS

-Según fitología y permeabilidad. No se valora ES, IR por las características del sustrato.

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA:

-Los factores hay que tener más en consideración son el impacto paisajístico, ya que la zona preseleccionada es visible desde parte del pueblo y la carretera, y sobre todo la elección de un sistema que suponga pocos costes de mantenimiento.

-También habría que valorar el hecho de que la mayor parte del terreno está ocupado por olivar, lo que incrementa el coste para sistemas que requieran grandes superficies como el filtro verde.

-El agua residual se mezcla en origen con agua procedente de otros manantiales existentes en el pueblo, generando una dilución de la carga contaminante. Esto hace que el agua residual presente fluctuaciones de carga y caudal estacionales importantes, ya que en verano desciende el caudal de la fuente a la vez que aumenta la población estacional. Este aspecto hay que considerarlo a la hora de valorar los sistemas.

CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Las condiciones ya comentadas del pueblo, hace que no se haya considerado necesaria una determinación específica de las características del agua residual; estirnáridose que se trata de un agua típicamente doméstica tanto en componentes como en concentraciones de la contaminación orgánica. Sorihuela del Guadalirnar

4- EMPLAZAMIENTO Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Los sistemas más favorables según la valoración matricial son Decantador Digestor y Lecho de Juncos.

":.D, C, NT.~...Ri.

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 2000 rn'. -Condicionantes del sistema: los rendimientos de este sistema no suelen ser adecuados desde el punto de vista microbiológico para su reutilización directa en regadío, siendo preciso para ello una desinfección posterior. -Destino del efluente: Arroyo de La Cañada. -Parcela seleccionada: Este sistema tiene una mínima afección al entorno, por lo que se puede instalar relativamente próximo a zonas habitadas. Además, la escasa superficie necesaria y la facilidad de instalación, hace que se seleccione como parcela más adecuada la más próxima al punto actual de vertido que reúna las condiciones de cota y disponibilidad de superficie. -Necesidad de colectores: 100 m de tubería de fibrocemento de 300 mm serie normal.

Valoración económica: - Costes del terreno: 0,5 MP - Costes de colectores: 1,2 MP - Costes de EDAR: 1901 x 10.415 Ptas/he = 19,8MP * Inversión inicial: 21,5 MP * Explotación y mantenimiento: 1100 Ptas/he año x 1641 he 1, 8 NIPtas /año Sorihuela del Guadalimar

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 0,5 - 1,5 Has -Destino del enuente: Arroyo de la Cañada. -Parcela seleccionada: En principio se consideran adecuadas las fincas n' l4a 14b y l4c 0 del poligono 14 del Catastro de Rústica del municipio de Sorihuela del Guadalimar. Ya que actualmente no tienen aprovechamiento agrícola. Estas quedan marcadas en el Plano 3 -Necesidad de colectores: 500 m de tubería de fibrocemento de 300 mm serie normal.

Valoración económica:

- Costes del terreno: 3 MP - Costes de colectores: 6,4 MP - Costes de EDAR: 1901 x 15141 Ptas/he = 28,8 MP * Inversión inicial: 38,2 MP * Explotación y mantenimiento: 1700 Ptas/he año x 1641 he =2,8NIPtas /año Sorihuela del Guadalinwr

CONCLUSION:

La valoración económica realizada para los dos sistemas mejor puntuados en la matriz, indica un menor coste del Decantador-Digestor respecto al Lecho de Juncos. Si bien este sistema genera un efluente de inferior calidad que el Lecho de Juncos, estaría acorde con los niveles exigidos según los objetivos de calidad marcados.

Por tanto se estima como sistema más adecuado un Decantador Digestor, eliminando el efluente depurado mediante vertido al Arroyo de La Cañada o mediante filtración al terreno con filtro de arena; no debiendo reutilizarse para riego a no ser que se realice una desinfección complementaria mediante laguna de maduración, o una dilución con agua limpia hasta unos niveles que permita su utilización sin riesgo sanitario.

Esta previsto la instalación de una actividad de fabricación industrial de pastelería, a la que se deberá requerir una depuración particular del efluente generado, previo a la conexión con la red de saneamiento general. En caso contrario habría que replantear los niveles de depuración para el núcleo, dependiendo de la entidad de tal actividad. ANEXOS

SORIHUELA DEL GUADALIMAR

PEAL DE BECERRO ..... - ...... $ ...... -EA...... : ...... -- ... *...... 1 ...... :...... **** ...... ---l.*1,11,11,11,1...... 1-11 ...... 1-DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN:

*DEMOGRAFíA: POBLACIóN ESTABLE/95: 5123 h. TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: 1300 h TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 5521 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 6820 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: 238 Ilhab día (datos de Ayuntamiento, 1996) EXCEDENTESIDEFICITS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 lfhab día

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: Unitaria. COBERTURA: 100 %. ESTADO: vieja % DE PERDIDAS ESTIMADO: 15-20% DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA a (mm) L (m) MATERIAL ESTADO Q aprox.01%) % VERT. MED.REC.

1 1 Ayo. dl:�W510 600 2000 H C 15 años 100% Arroyo 1 ------1 - 1 J 1-

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO:

Se utiliza esporádicamente para riego de pequeñas huertas y olivar.

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS RED OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

(1) Granja 120 cerdos Purines y sanitarios todos 960* porcina

(2) Almazara Ntra. Sra. de ~hin y sanitarios sanitarios Balsas insignisicante Encamacién

(3) Embutidos Torrefrio cona= 8031ldía de armas, S"re, Aguas de ~¡cza No hay 29 h. e. agua (100- 150 K&ld) nutrientes, sales ...

(4) Embutidos Navarro Consume 860 lldía grasas,sangre, Aguas de ~ieza No bay 31 lLe. de agua(1 ]0- 150 nutrientes, sales... Kgproductoldía)

La Granja tiene abierto un expediente sancionador por el Ayto. y se espera que cierre en corto plazo.

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS:

Una granja de Vacuno

Dos almazaras Peal de Becerro

2- ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE DEPURACIÓN:

Medio receptor del vertido actualmente: Arroyo de Pea¡ Medio receptor previsto para el vertido del efluente depurado: Arroyo 1 riego Uso del agua del cauce: regadío de huertas y olivar Cauce importante más próximo: Río Toya (4 Km) Objetivos de calidad del Río Toya según el PHG: Ciprinícola Litología del sustrato: Margas Permeabilidad del sustrato: Baja Población estable 2010: 5521 h Población equivalente estable 2010: (no se considera la granja de cerdos mencionada, por su inminente clausura) 5581 h Población equivalente punta 2010: 6881 he Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona de amortiguación Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona normal

...... 112...... (es conveniente cierta eliminación de nutrientes)

3- SELECCIóN DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

* PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO: Los condicionantes fundamentales para la preselección de la zona para un posible emplazamiento de la EDAR son los siguientes:

La cota máxima a la que se podría construir la depuradora para la conducción por gravedad del agua residual desde el pueblo es 530m, considerando la situación actual de la zona urbana y las futuras expansiones a medio plazo.

Se establece una distancia mínima de amortiguación a potenciales impactos sobre el área urbana de al menos 1 Km desde el fin de la zona edificada.

La margen izquierda del Arroyo de Peal, queda restringida parcialmente por excesivas pendientes que supondrían costes adicionales de construcción.

Se marca un límite máximo de alejamiento de 2 Km, para evitar excesivos costes en conducciones. Todos estos condicionantes y el área favorable para la instalación se marca en el plano n' 1 Peal de Becerro

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos inferiores a los exigidos, salvo los de aplicación al terreno. Se eliminan por esta razón FS, DD, LO, DP,

-Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento: LJ, ES.

-Según litología y permeabilidad. No se valora IR,FV porque las características del substrato están muy restringidas en cuanto a permeabilidad, limitándose la zona permeable a los depósitos aluviales de los márgenes del arroyo, claramente insuficientes para admitir el volumen de vertido.

*CONDICIONANTES DE LA SELECCION DEL SISTEMA:

1- La zona de emplazamiento favorable no supone unos condicionantes muy restrictivos en cuanto a la predominancia de un criterio determinado, tan sólo los derivados del nivel de depuración que se exige y de la aplicabilidad por rango de población; factores ambos contemplados en el apartado anterior y que han limitado los sistemas a valorar.

De este modo se plantea una zona favorable con escasas pendientes, buenos accesos, con terrenos disponibles a bajo precio y lejos de zonas urbanas. De manera que los únicos elementos que hay que tener más en consideración son la posibilidad de afección por olores a la carretera, y sobre todo la elección de un sistema que suponga bajos costes de mantenimiento.

*CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Se ha realizado una caracterización de las aguas residuales del núcleo a partir de una muestra tomada en el único punto de vertido.

Los resultados obtenidos respecto a los parámetros básicos, indican un agua residual doméstica con unos valores dentro del intervalo normal, con la excepción del Fósforo total que presenta un valor excesivamente alto (60 mgll) muy superior incluso al valor admitido por el Reglamento Público Hidráulico para vertidos sin depurar a cauces. Esta anomalía solo sería explicable por algún vertido anómalo de las industrias cárnicas (que utilizan fosfatos en la Peal de Becerro fabricación de sus productos) o de la granja de cerdos conectada a la red de saneamiento, aunque en este caso se deberían presentar unas concentraciones superiores de nitrógeno Kejdhal También habría que considerar la posibilidad de una contaminación por abonos agrícolas, granjas avícolas no detectadas o aguas de descongelado de pescados, lo cual es más improbable. No obstante, estos altos niveles de fósfatos son difícilmente explicables considerando que el resto de los valores son totalmente normales por lo que debe considerarse la posibilidad de un error en la analítica.

Por tanto, si en la realización de controles previos a la construcción de la depuradora persiste tal exceso, se deberá prever una solución mediante un tratamiento Físico-Químico complementario a la depuración biológica para conseguir la precipitación del fósforo o bien su reutilización como agua de riego. En la valoración matricial aquí realizada ya se toma en cuenta esta salvedad, puntuando más favorablemente los sistemas que ofrecen mayores reducciones de fósforo.

Otro índice representativo de las características del vertido es la relación DBO/DQO, que en este caso toma un valor de 0,58, indicando una contaminación eminentemente orgánica y que puede depurarse mediante cualquier sistema biológico, siendo idóneos las tecnologías blandas.

Los resultados se recogen en el anexo a esta ficha. Peal de Becerro

4-EMPLAZAMIÉNTO Y VALORACIóN ECONóMICA

Los sistemas más favorables según la valoración matricial son el Lecho de Turba, y Lagunaje Completo.

...... R.O.

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 4500-7000 M2. -Destino de¡ enuente: Arroyo de Peal o para riego previa desinfección en laguna de maduración. -Condicionantes del, sistema: Los rendimientos de este sistema en la eliminación de fósforo no son buenos, incluso pueden ser nulos en la fase final del ciclo de aplicación , por lo que si se confirman la elevada concentración de fósforo en el agua residual, no es conveniente utilizar este tratamiento, o realizar una precipitación del mismo mediante sales de aluminio o calcio. Si se pretende la reutilización del efluente para riego, se debe complementar con una laguna de maduración, la cual además consigue una cierta precipitación del fósforo. -Parcela seleccionada: Se encuentra entre la carretera y la margen derecha del Arroyo. Se trata de una parcela ocupada actualmente por olivar, lo que incrementaría el precio de los terrenos; pero las zonas más baratas se encuentran en la otra margen de la carretera, y es necesario la construcción de casi un kilómetro más de colector para alcanzar la cota que permita su utilización. Por tanto, se piensa que comparativamente resultaría más económica la compra del olivar. -Necesidad de colectores: 700 m de tubería de fibrocemento de 600 mm, serie normal.

Valoración económica: - Costes del terreno: 2 MP - Costes de colectores: 700 m x 20.700 Pats/m= 14,5 MP - Costes de EDAR: 6881 he x 18.171 Ptas/he = 125 MP * Inversión inicial: 141,5 MP * Explotación y mantenimiento: 1300 Ptas/he año x 6231 he =8,1 MPtas /año Peal de Becerro

LÁPUNAJE

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 1,5 - 10 Has

-Destino M efluente: Las calidades obtenidas por este sistema de depuración, permite su utilización en regadío directamente.

-Parcela seleccionada: Es preferente la utilización de parcelas de secano en una zona llana, con lo que se consigue una minimización de costes de terreno y de construcción (la localización queda marcada en el plano 2)

-Necesidad de colectores: 1500 m de tubería de fibrocemento de 600 mm, serie normal.

Valoración económica: - Costes del terreno: 5 MP - Costes de colectores: 1500 m x 20.700 Pats/m= 31 MP - Costes de EDAR: 6881 he x 13.584 Ptas/he = 93,5 MP * Inversión inicial: 129,5 NIP

* Explotación y mantenimiento: 1100 Ptas/he año x 6231 he 6,9 N4Ptas /año Peal de Becerro

CONCLUSIóN:

El análisis de viabilidad técnica y económica de los dos sistemas de depuración que han obtenido mejor puntuación en la matriz de valoración realizada para las características particulares de este núcleo de población y del medio receptor del vertido; determina una preponderancia del lagunaje respecto al lecho de turba.

Por tanto, se recomienda la instalación de un lagunaje completo como solución de depuración de las aguas residuales de Peal de Becerro, con un aprovechamiento agrícola del efluente depurado. Como segunda alternativa se propone un lecho de turba, con los condicionantes y salvedades que se han mencionado en la discusión que se ha realizado para este sistema en el apartado correspondiente. ANEXOS

PEAL DE BECERRO

ASESORAMIENTO TECNICO-ALI>WNTARIO C/Pámpanos n' 7 JIMWEZ Y ~INA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracería C.1.F. 13-18.252.783 Granada EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»» LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA P131 CODIGO 006197

Parámetro Muestra

Conductividad (jiS/crn) 1314 pH 7.79 Solidos en suspensión (mg/1) 252 Fósforo total (mg/1) 60

DBO-5 (Mg 0211) 210

DQO (Mg 02/1 ) 360 Nitrógeno total (mg/1) 41.30

los resultados coffesponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

�,s >S�9 A Mi Ni 9 T y -D-irector Tecnico Fisico-Quirnic G antía de Calidad Fisico-Quirnica Antonio Jiménez Valenzuela Ma Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G HORNOS DE PEAL ...... w ...... ------...... DE ...... l-DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN:

*DEMOGRAFíA:

POBLACIóN ESTABLE/95: 250 h TASA DE CRECIMIENTO:negativa. POBLACIóN ESTACIONAL: 100 h. TASA APLICABLE: 0,5% (crec. vergetativo provinciá) POBLACIóN ESTABLE 2010: 269 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 369 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: 238 lfhab día EXCEDENTESIDEFICITS: No hay restricciones para potable ni excedentes para riego PREVISTO POR EL Pl-IG PARA EL 2010: 220 "ab dU. = 0,03 H&/año

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: Unitaria COBERTURA:70 %. ESTADO: malo % PÉRDIDAS: alto DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIM COTA a (mm) L (m) ¡MATERIAL¡ ESTADO. Q Olo) % VERT. MED.REC.

Río Toya 2ffl 2. HC 70% Cauce

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: No se usa

*ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RSIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS. OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED]

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Homos de Peal

2- ASIGNACIóN DEL NIVEL DE DEPURACIóN:

Medio receptor del vertido actualmente: Rio Toya Medio receptor previsto para el vertido del efluente depurado: Río Toya Uso del agua del cauce: regadío de huertas y olivar Objetivos de calidad del Río Toya según el PHG: Ciprinícola Litología del sustrato: Gravas, limos y arcillas Permeabilidad del sustrato: Media Población equivalente punta 2010: 369 he Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona especial Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona normal ...... — ......

2- SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DEPUPUCIóN:

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

I-Se establece un área favorable para la ubicación de la depuradora, al menos a 300 m de la zona urbana y un máximo de 1 Km para evitar gastos excesivos en las conducciones.

2- Para evitar bombeos del agua residual se limita la cota máxima a 410 m.

3- El Río Toya supone una limitación geográfica, seleccionandose como favorable solamente su margen izda, en la que se localiza el pueblo.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, se desestiman los sistemas que suponga mayores rendimientos de los necesarios y mayores costes de mantenimiento, a excepción de los de aplicación al terreno. Así, no se valoran: LT, LC, LA, AP, CBR, LB, FA y FQ. -Atendiendo a las características del terreno, no se valora la ES, pues necesita sustrato impermeable. - Según el rango de aplicabilidad por n" de habitantes equivalentes, se desestiman la FS Por tanto, solo se valoran en la matriz: LO, DI), DP, lJ, IR y FV. Homos de Peal

*CONDICIONANTES DE LA SELECCION DEL SISTEMA:

- El principal condicionante es los costes de mantenimiento y la simplicidad de¡ mismo. - También debe de tenerse en consideración las molestias por olores, ya que está muy próxima la carretera C-328. - Si el efluente se vierte directamente al río, es conveniente abogar por los sistemas que supongan mejores resultados, ya que el Río Toya presenta muy poco caudal en este tramo, y por tanto no existe una depuración por dilución.

*CARACTERIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES.

La imposibilidad de acceso al punto de vertido del núcleo, hace que no se haya realizado una caracterización de las aguas residuales mediante analítica específica. Pero la ausencia de actividades potencialmente contaminantes conectadas a la red, y las características del núcleo, hace que se puedan considerar unas aguas residuales típicamente domésticas en todos sus parárnetros.

*ESTUDIOS DE DETALLE

Con el fin de valorar la posibilidad de utilización del terreno como sistema de depuración de aguas residuales, se han realizado los siguientes estudios de detalle:

Estudio del perfil del suelo: La presencia de una alta proporción de piedras impidió continuar con el sondeo manual y la toma de muestras a más de 20 cm., por lo que solamente pudo evaluarse la granulometría del horizonte más superficial. Los análisis granulométricos efectuados a esta muestra, correspondiente al horizonte más superficial, indica una textura, franco-arenosa en el límite de la textura franca, según la clasificación de USDA (en un 53,7 % de tierra fina; 47,8 % de arena, 47,4% de limo y 0,09% de arcilla)

Determinación de la tasa de infiltración: Se ha llevado a cabo un ensayo de infiltración con infiltrómetro de doble anillo, durante un periodo de aproximadamente 2 horas, en la misma ubicación que el sondeo manual. Los resultados obtenidos mediante este ensayo indican una tasa de 0,11 cm/s. Sin embargo, la presencia de un horizonte subsuperficial muy pedregoso, hace pensar que haya existido un importante componente de infiltración lateral durante el ensayo, y que por tanto deba de considerarse con precaución el dato de la tasa de infiltración. Homos de Peal

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONóMICA:

Los tratamientos que obtienen mejor puntuación en la valoración matricial son Lecho de Juncos e Infiltración rápida.

......

Requerimientos de la instalación:

-Superficie necesaria: 750 - 3000 M2 -Condicionantes del sistema: se propone la instalación de un Lecho de Juncos de flujo sumergido, lo que supone un menor impacto arribiental y mejores rendimientos. Requiere un sustrato de muy baja permeabilidad, por lo que, en caso de instalarse en la parcela predeterminada, precisa una impermeabilización del lecho, lo cual elevaría los costes de instalación en aprox. Un 10% del coste de la EDAR - Parcela seleccionada: en principio, dada la homogeneidad de la zona seleccionada como favorable, cualquier parcela que esté en disposición y tenga la superficie necesaria, es adecuada. Sería aconsejable guardar cierta distancia del pueblo y de la carretera para evitar molestias por olores en caso de desestabilización. - Necesidad de colectores: de 300 a 1000 m de colector de fibrocemento de 300 mm , según la parcela seleccionada finalmente.

Valoración económica: - Costes del terreno: 0,2 MI? - Costes de colectores: 1000 m x 12.720 Pats/m= 12,7 MI? - Costes de EDAR: 369 he x 26.848 Ptas/he = 9,9 MP + 1 MI? * Inversión inicial: 23,8 MP * Explotación y mantenimiento: 1400 Ptas/he año x 319 he =0,4 MPtas /año Hornos de Peal ......

Requerimientos de la instalación:

-Condicionantes de¡ sistema: Los estudios de detalle sobre la aptitud del sustrato para este tipo de tratamiento de depuración determinan unas condiciones adecuadas en cuanto a la tasa de infiltración, si bien con los reparos indicados en cuanto a la consideración de este valor como representativo de la capacidad de infiltración real del suelo.

-Superficie necesaria: Los valores de superficie necesaria que se recogen en la bibliografla especializada, presentan un amplio intervalo de variación dependiendo de la capacidad de infiltración del terreno a utilizar. En este caso se ajustarán los requerimientos superficiales a la tasa de infiltración medida, y atendiendo a las indicaciones dadas por la EPA para el predimensionado de las plantas de tratamiento por infiltración rápida.

Q diario estimado: 220 l/p día x 0,8 x 369 p =64,9 m'1d Tasa de infiltración: 0, 11 cm/inin C Hidráulica: 0, Ilcm/min x 0,02 x 0,01 m/cm x 525600 min/año= 11,6 m/año Días de inundación: 2 Días de secado: 7 en invierno y 12 en verano NO de ciclos anuales: 35 Carga Hidráulica en cada ciclo: 0,33 m/cielo M2 Superficie estimada: 64,9 m'1d x 14/ 0,33 m/ciclo= 2.753 NO de balsas de infiltración: 6 x 459 M2 Superficie adicional para pretratamiento y equipos auxiliares: 500 M2 Superficie total requerida: 3.253 m'

Parcela seleccionada: en principio, dada la homogeneidad de la zona seleccionada como favorable, cualquier parcela que esté en disposición y tenga la superficie necesaria, es adecuada; aunque sería aconsejable guardar cierta distancia del pueblo y de la carretera para evitar molestias por olores en caso de desestabilización.

Necesidad de colectores: de 300 a 1000 m según la parcela seleccionada finalmente. En tubería de saneamiento de fibrocemento de 300 min de diámetro Hornos de Peal

Valoración económica:

- Costes M terreno: 0,2 MP - Costes de colectores: 1000 m x 12.720 Ptas/m= 12,7 MP - Costes de EDAR: 369 he x 33.328 Ptas/he = 12,3 MP * Inversión inicial: 25,2 MP * Explotación y mantenimiento: 1400 Ptas/he año x 319 he =0,4 Mptas /año

NOTA: en caso de reunión de las aguas residuales de Toya, estos valores se verían incrementados en 2,5 MP, en los costes de instalación y en 0,2 MP en los costes de Explotación y mantenimiento. Homos de Peal

CONCLUSION:

A la vista de los análisis técnico-económicos realizados más arriba se puede determinar que ambos sistemas permitirían una depuración similar a costes bastantes equivalentes. Sin embargo, los condicionantes que se presentan en el terreno para la infiltración rápida, llevaría a favorecer la opción M lecho de juncos respecto a ésta. No obstante, la infiltración rápida queda como segunda alternativa en caso de que se desestime la opción del Lecho de Juncos. ANEXO

HORNOS DE PEAL

ENSAYO DE INFILTRACIóN HORNOS DE PEAL

Hora Minutos Tiempo Tasa (cmlmin) Tasa (cm/s) 12 25 0 12 27 2 0,50 8,33E-03 12 29 4 0,25 4,17E-03 12 31 6 0,15 2,50E-03 12 34 9 0,23 3,89E-03 12 37 12 0,13 2,22E-03 12 44 19 0,14 2,33E-03 12 52 27 0,14 2,38E-03 12 57 32 0,12 2,OOE-03 13 10 45 0,15 2,43E-03 13 22 57 0,15 2,43E-03 13 30 65 0,17 2,86E-03 13 42 77 0,12 2,OOE-03 13 54 89 0,12 1,97E-03 14 5 100 0,11 1,83E-03 14 1 15 1 110 1 0,11 1,83E-03

0,6-

0,5-

0,4

0,3 -

0,2

0 i 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Tiempo (min) DIAGRAMA TEXTURAL HORNOS DE PEAL

100 0

90 10

80 20

70 30

60 40

V so so

40

30 7

20 80 Xil,

10 90

0 - 100

100 90 so 70 60 so 40 30 20 10 0

-- % Arena

CLASIFICACION U.S.D.A. Texturas

Tamaño de las 1.- Arcillosa 7.- Franca 2.- Arcillo arenosa 8.- Arenosa partículas en mm. 3.- Arcillo limosa 9.- Arenoso franca arcillo arenosa < 0'002 Arcilla 4.- Franco - 10.- Franco arenosa 0'002-0,os Limo 5.- Franco arcillosa 11.- Franco limosa 0'05-2'0 Arena 6.- Franco arcillo - limosa 12.- Limosa TOYA ...... : ...... - ...... -1 ...... -- ...*-:...... �.....:...... -......

1-DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN:

*DEMOGRAFlá: POBLACIóN ESTABLE/95: 80 h TASA DE CRECIMIENTO:negativa. POBLACIóN ESTACIONAL: 25 h. TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vergetativo provincia¡) POBLACIóN ESTABLE 2010: 86 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 111 h.

*CAUDAL DE ABASTEC~NTO:

CAUDAL ACTUAL: 238 Ilhab día EXCEDENTESIDEFICITS: - PREVISTO POR EL Pl-IG PARA EL 2010: 220 Ilhab día. = 0,02 Hu¡%ño

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: unitario. COBERTURA: 60% ESTADO: inalo % PÉRDIDAS: alto DIÁMETRO: 150-200 nun.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIM COTA 0 (MM) L (m) MATERIAL ESTADO. Q (115) % VERT. MED.REC.

1 Río Toya 440 200 100 HC medio - 10% Río

2 Río Toya 455 200 60 HC medio 80% Río

Toya 460 200 so HC medio 10% o 3 1 Río 1 1 1 1 1 1 1

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: Sin uso

*ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPo NOMBRE PRODUCCIóN RSIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS. OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS:

Una vaquería (840 cabezas) Toya

2- ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE DEPURACION:

Medio receptor del vertido actualmente: Rio Toya Medio receptor previsto para el vertido del efluente depurado: Río Toya Uso del agua del cauce: regadío de huertas y olivar Objetivos de calidad del Río Toya según el PHG: Ciprinícola Litología del sustrato: Gravas, limos y arcillas Permeabilidad del sustrato: Media Población equivalente punta 2010: 111 he Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona especial Calificación de la zona para aguas subterráneas: Zona normal ...... 1...... E.1 .... U-R-*-A-......

*SITUACIóN ACTUAL

escasa población del núcleo hace que el impacto generado por las aguas residuales producidas sea muy escaso. Sin embargo, es conveniente la regulación de los vertidos, y sobre todo la reunión de los colectores y la conexión de las viviendas que actualmente no lo están.

La conveniencia de la depuración en esta población se debe a los objetivos de calidad marcados por el Plan Hidrológico para el Río Toya, que es el cauce receptor.

Dadas las características del pueblo, se considera suficiente la instalación de una fosa séptica o un decantador-digestor tipo Tainque lhmoff, por lo que no se valoraran otros sistemas. Toya

3- SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIóN

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

El único tratamiento propuesto se podrá instalar en las proximidades de la zona urbana, ya que no suele generar molestias a la población. Como zona orientativa más favorable se ha considerado la limitada por el río y la carretera, aguas abajo de las últimas viviendas.

Otra alternativa estaría representada por la posibilidad de reunión con las aguas residuales de Hornos, mediante una conducción de aprox. 3000 m.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

El sistema de depuración que se considera más adecuado a este rango de población (unos 100 h.e.) es un DECANTADOR DIGESTOR en alguna de las variedades prefabricadas existentes en el mercado, que son baratas, fáciles de instalar y de mantenimiento sencillo y barato.

Por tanto no se realiza valoración matricial, tomando como alternativas la instalación de un decantador-digestor o la conducción de las aguas residuales hasta la depuradora de Hornos.

*CARACTERIZACIóN DE LAS AGUAS RESIDUALES

No se ha considerado necesario realizar una analítica específica de los vertidos de este núcleo, puesto que la dotación de potables que tiene y las características socioeconómicas permiten predecir una composición típicamente doméstica. Toya

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONÓMICA

Se valoran comparativamente las opciones de DD y depuración conjunta con Hornos de Peal.

...... 1 ...... 1 ......

Requerimientos de la instalación:

- Superficie necesaria: 100 M2 - Parcela seleccionada: El poco espacio requerido hace que cualquier localización aguas abajo de las últimas viviendas del pueblo, pueda ser adecuada, siempre que se encuentre dentro de la zona preseleccionada. Se selecciona una parcela proxima a la zona urbana, con el fin de hacer una estimación de costes en colectores. Necesidades de colectores: La reunión de los puntos de vertido y el traslado hasta el emplazamiento supone aprox. 1500 m de colector de 300 nun de diámetro.

Valoración económica:

- Costes del terreno: 0,2 MP - Costes de colectores: 1500 m x 12.720 Ptas/m= 19 MP - Costes de EDAR: 111 he x 37.588 Ptas/he = 4,2 MP * Inversión inicial: 13,4 MP * Explotación y mantenimiento: 2100 Ptas/he año x 98 he =0,2 Mas /año Toya

La valoración económica de esta alternativa supone tomar en consideración los colectores necesarios para la reunión de ambas redes además M incremento en el coste de instalación y de mantenimiento de la EDAR de Hornos de Peal. Colectores necesarios: 4500 m de tubería de fibrocemento de 300 mm, serie normal. Incremento en los costes de depuración de Hornos: 20% de incremento respecto a la solución separativa (ver valoración económica en Hornos)

Valoración económica:

Coste de colectores: 45OOm x 12.720 Ptas/in = 57,2 MP Costes de depuración: Lecho de Juncos: 2,2 MP Infiltración Rápida: 2,5 MP * Inversión inicial: 59,4 MP * Explotación y mantenimiento (diferencia respecto a la solución individual de Hornos):0,2 MPtas /año

CONCLUSIóN:

El análisis económico de ambas alternativas, indica la opción de depuradoras separadas como más barata, por lo que se propone la instalación de un decantador-d ¡gestor como sistema de depuración de las aguas residuales para el núcleo de Toya. GUTAR ...... --...... -- ...... :..., : -, ...... ------...... , ...... 1:1-: � ...... : ...... : ......

l-DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN:

*DEMOGRAMA:

POBLACIóN ESTABLE/96: 82 h TASA DE CRECUMENTO: estable. POBLACIóN ESTACIONAL: 50 h. TASA APLICABLE: 0,5% (crec. vergetativo provincia¡) POBLACIóN ESTABLE 2010: 88 h. POBLACIóN PUNTA 2010:132 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: 136 llha día EXCEDENTES/DEFICITS: Hay varios manantiales utilizados para riego PREVISTO POR EL PI-IG PARA EL 2010: 220 Uab día. = 0,01 IWIaflo

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: No hay recogida de pluviales. COBERTURA: 60 %. ESTADO: bueno (S aflos) % PÉRDIDAS: D"ETRO: 200-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIM COTA 0 (MM) L (m) MATERIAL ESTADO. Q ala) % VERT. MED.REC.

1 Ayo Gutar 600 300 150 He 8 30% Armyo

2 610 300 100 HC 8~ 50% Barr~

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO:

Riego junto con el agua de¡ arroyo.

*ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

NOMBRE PRODUCCIóN RSIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. TIPO PRODUCIDOS. OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED ACTIVIDAD

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Gútar

2- ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE DEPURACIÓN

Medio receptor de¡ vertido actualmente: Arroyo de Gútar. Medio previsto receptor del efluente depurado: Arroyo de Gútar Cauce más próximo con objetivos de calidad marcados: Río Guadalimar (S Kíns) Objetivos de calidad según el PHG: Vida ciprinícola Uso actual del agua residual: Riego junto con agua del arroyo Permeabilidad del sustrato: media Calificación para aguas subterráneas: Zona normal Calificación para aguas superficiales: Zona amortiguación Población punta 2010: 132 he ...... DE ...... 1

SITUACIóN ACTUAL:

La dispersión de las viviendas en el núcleo y la topografía muy accidentada, hace que algunas de las casas no se unan a la red de alcantarillado, optando por soluciones individuales como pozos ciegos o vertido a barrancos. Si bien muchas de estas casas están vacías la mayor parte del año, y solamente se ocupan en la temporada de la recogida de aceituna (de noviembre a febrero). Así la población estaciona¡ en este núcleo adquiere su máximo durante estos meses, en los que se alojan unos 50 jornaleros.

En entorno próximo del pueblo descargan varios manantiales de distinta entidad, uno de los cuales (el más alto) se capta para abastecimiento urbano. Todos estos manantiales desaguan libremente al arroyo, el cual lleva un caudal permanente de unos 20 l/s y según información del encargado de obras municipal no suele descender en verano. De este modo, el agua del arroyo, la sobrante de abastecimiento, y la descarga de pequeños manantiales, supone una dilución del pequeño caudal de agua residual (0, 1 l/s), limitando su potencia¡ contaminante. El agua del arroyo es utilizada aguas abajo para el riego de olivar, y un vivero situado a unos 800 m del punto de vertido.

-El Río Guadalimar, receptor del Arroyo de Gutar, se encuentra a más de 4 Km, por lo que las aguas residuales procedentes de este núcleo dificílmente le afectarán.

- A la vista de la situación actual, la propuesta de una solución de depuración para este núcleo pasaría por la realización de un estudio de detalle de la autodepuración del vertido en el cauce receptor. Gútar

3- SELECCION DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIóN

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO

-Se ha realizado una preselección de una zona favorable, a modo orientativo, para el caso de que los estudios de detalle determinen la necesidad de instalación de un sistema de depuración. En cualquier caso, la reunión y conducción de los colectores actuales hasta la zona que pernúta la colocación de una depuradora habrá de enfrentarse a una topografía accidentada que supone un coste económico y ambiental que puede ser superior incluso a la afección causada por el vertido.

-La zona preseleccionada es la de menor pendiente, respetando la cota que no precisa bombeo (600 m).

PRESELECCION DE SISTEMAS:

-Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles y que supongan unos gastos superiores. LT, LC, LA, AP, CBR, LB, IR, ES, FV, FA, FQ.

-Según población. Se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento :DI`

-Solo se consideran y valoran matricialmente FS, DI), LO

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA:

- El principal condicionante es el coste económico y técnico en el mantenimiento de¡ sistema. Igualmente hay que considerar más positivamente aquellos sistemas que requieran un menor movimiento de tierras y menor superficie.

*CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Las consideraciones ya mencionadas acerca del las características sociales y de saneamiento en este núcleo, hace que no se haya estimado necesario realizar una analítica específica de los vertidos, considerando que se trata de un agua residual típicamente doméstica en cuanto a composición química, con una contaminación fundamentalmente orgánica. Gútar

A- EMPLAZAMIENTO Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Los sistemas que mejor puntuación obtienen en la valoración matricial son Decantador- digestor y Laguna anaerobia

DECANT.-A 111offi~

Requerimientos de la instalación:

Necesidades de superficie: 200 M2 Condicionantes de¡ sistema: los sistemas compactos actuales se suelen instalar muy fácil y enterrados. Parcela seleccionada: la más próxima posible al punto de reunión de colectores. Destino de¡ efluente: Arroyo de Gutar Necesidad de colectores: 600 m de tubería de fibrocemento, de 300 nun, serie tracción.

Valoración económica:

Costes de terrenos: 0, 1 MP Costes de colectores: 11,8 MP Costes de EDAR: 132 he x 34757 Ptas/he = 4,6 MP * Inversión inicial total: 16,5 * Explotación y mantenimiento: 113 he x 2000 Pts/he, año 0,2 MP Gútar

Requerimientos de la instalación:

Necesidades de superficie: 200 - 500 m2 Condicionantes de¡ sistema: Las bajas temperaturas disminuyen notablemente el rendimiento. Es un potencial foco generador de olores e insectos. Parcela seleccionada: la más próxima posible al punto de reunión de colectores y alejada de las viviendas para evitar los problemas por olores o insectos. Destino M efluente: Arroyo de Gutar Necesidad de colectores: 1100 m de tubería de fibrocemento de 300 mm, serie tracción.

Valoración económica:

Costes de terrenos: 0,2 MP Costes de colectores: 21,7 MP Costes de EDAR: 132 he x 24705 Ptas/he =3,3 MP * Inversión inicial total: 25,2 * Explotación y mantenimiento: 113 he x 2000 Pts/he año = 0,2 MIP

CONCLUSIóN:

La necesidad de un mayor alejamiento de la laguna anaerobia respecto de las viviendas habitadas, para evitar molestias por olores o insectos supone un incremento en el gasto por colectores, que hace a este sistema menos aconsejable económicamente.

Por tanto, se estima que el sistema más idóneo atendiendo a las circunstancias de este núcleo es el Decantador-D ¡gestor, quedando la laguna anaerobia como opción secundaria. ANEXO

GUTAR f 1 ¶ ¶ ¶ 1 1 1

MATRIZ DE VALORACIÓN DE SISTEMAS

NÚCLEO: GÚTAR POBLACIÓN EQUIVALENTE: 132 he

TRATAMIENTO EXIGIDO: Nivel 1 PERMEABILIDAD DEL SUSTRATO: Media

IR LT LC AP [1% CBR] LB FA 1Q P PN CRITERIOS DE SELECCIÓ ______FS} DD LO] DP U 1 [T 1 N Movim. de tierras 100 50 50 _____ 10

100 100 Obra civil 50 _____ 10

100 Equipos mecánicos 100 100 ______10

Simplic de construcción ______100 66,67 _____ 10 1 10

Simplic. de función 100 80 80 ____ 10

Neces. de personal - 100 100 100 _____ 10

Duración de control 100 100 100 _____ 10

Frecuencia control 100 100 100 ______10

Simplic. de mantenimiento ______300 285 285 10 3 30 Coste de construcción 100 80 100 10 1 10 Coste de mantenimiento 350 350 350 7 5 35 Superficie ______500 500 400 - 10 5 50 DBO5 2 4 2 ______1

Sólidos suspensión 5 5 7 ______1

N 11 2 ______1

___ _ 1 Coliformes Fecales 1 1 9 _____ 1 Rendimiento 10 12 21 1 5 5 10 Estabilidad térmica ______10 100 30 2 Estabilidad carga/caudal ______14 98 98 - _____ 7 2 14 Olores 14 35 7 7 Ruidos 10 10 10 _____

Insectos 8 8 2 _____ 1

Salud pública 20 20 5 _____ 5

Afección al suelo 56 56 35 _____ 7

Integración entorno 70 70 49 _____ 7

Impacto a poblaciones ______5933 66,33 36 4,667 2 9,333

Producción 99l0 ______1 Frecuencia 50l3080 10

Generación de fangos ______118 78 180 5,5 4 22 VALORACIÓN FINAL 7,99 8,38 8,11 7,017 30 195,3 LEYENDA: FS: fosa séptica DD:decantador digestor LO:laguna anaerobia DP:decantador primario U:Lecho de juncos IR:infiltración rápida ES: escorrentia superficial LT:lecho de turba LC: lagunaje completo LA:laguna aireada AP:aireacíón prolongada FV:filtro verde CBR :contactores biológicos rotativos LB:lecho bacteriano FA:fangos activados FQ:tratamientos fisico-químicos