TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS

MAGDALENA MADRIGAL GARCIA

SOCIEDAD MIXTA DEL AGUA-JAEN. S.A .

Gestión del CICLO INTEGRAL DEL AGUA, , 2 y 3 de Junio de 2010

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 1

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS

1.- INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de La Sociedad Mixta del Agua ( somajasa ) es la gestión de las fuentes de agua, tratamiento y distribución así como su calidad hasta que el agua llega al grifo del consumidor.

El otro objetivo de la empresa es el control continuo del agua de proceso de depuración para que su devolución de agua depurada al medio natural tenga garantía de calidad para el cauce.

somajasa gestiona en baja 33 municipios cuyo sistema de abastecimiento y distribución varia desde la existencia de tres Consorcios como son el de La Loma, El Rumblar y El Condado que abastecen a 15, 10 y 6 municipios respectivamente, a otros sistemas independientes que se abastecen o a través de una red que proviene de una planta de tratamiento no gestionada por somajasa, es el caso de y Arjona, Mancha Real o municipios que tienen su propio abastecimiento como por ejemplo Quesada, , además existen 3 municipios gestionados en Alta , Úbeda, y Begijar.

Unas poblaciones que oscilan entre los 39.111 habitantes del municipio de Andújar hasta pequeñas pedanías o agrupaciones de población de menos de 50 habitantes, como por ejemplo San Martín, el Burrueco, Tramaya, El Aula de la Naturaleza etc., pertenecientes a La Iruela

Una preocupación especial se tiene en el control de la calidad del agua de consumo humano así como en el cumplimiento de la legislación vigente, la cual no discrimina entre las grandes poblaciones, de las pequeñas agrupaciones de población de 50 habitantes, de forma que para toda esta variedad población existen dos requisitos principales que vienen establecidos en el Real Decreto 140/2003 en cuando a la aplicación del Programa de Vigilancia Sanitaria:

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 2

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

• que se abastecezca a una población de más de 50 habitantes.

• que se distribuya como media más de 10m³/día.

Incluso si no se cumpliesen estos dos requisitos establecidos por dicho Real Decreto, si se percibe un riesgo potencial para la salud derivado de la calidad del agua, la Conserjería de Salud requerirá al Gestor que adopte las medidas necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 140/2003.

Según todo esto definimos Agua destinada al consumo humano “a todas las aguas ya sea en su estado original o sea después de un tratamiento, que se destine para beber, cocinar, o preparar alimentos, sea cual sea su procedencia e independientemente se suministre a través de una red de distribución, a partir de una cisterna o envasada en botellas u otros recipientes”.

2.- ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La salud y la estética son los principales motivos para el tratamiento del agua. En el siglo XIX y comienzos del siglo XX agudas enfermedades de origen hídrico, como el cólera y la fiebre tifoidea, incitaron el desarrollo y proliferación de las plantas de filtrado y cloración. La identificación en los suministros de agua, de agentes adicionales de enfermedades (legionella,) y contaminantes (como el cadmio y plomo) dieron como resultado pre tratamientos más elaborados para reforzar la filtración y desinfección.

Adicionalmente procesos especializados como el carbón activado, la ósmosis inversa, etc. están siendo aplicados al tratamiento de agua para el control de los componentes causantes del olor, sabor y para eliminar contaminantes como los nitratos, plaguicidas etc.

El agua tiene la capacidad de autodepurarse. Los contaminantes generalmente son eliminados del agua mediante procesos biológicos. Cuando el agua sedimenta en la tierra o las capas subterráneas se produce la filtración natural del agua. Esta capacidad de auto-depuración del agua no es suficiente para producir agua apta para consumo humano. Además existen gran cantidad de

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 3

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS contaminantes introducidos en las aguas debido a las actividades agrícolas o industriales como hemos dicho anteriormente.

Los componentes estéticos son fundamentales para una buena calidad del agua potable entre ellos se incluyen: olor, sabor , (derivados de productos químicos industriales, algas y metabolitos, materia orgánica natural, urea, y otras sustancias que puedan reaccionar con el cloro en el proceso de tratamiento), turbidez (sólidos y algas), color (metales, materia orgánica natural, gas), mineralización, dureza y manchas .

La contaminación del agua tiene esencialmente cuatro orígenes, tres de ellos normales y uno accidental:

1. Los vertidos de aguas usadas de origen animal o humano . Estos vertidos aportan una contaminación constituida por materias en suspensión, detergentes, materias orgánicas, fosfatos, bacterias y en algunos casos virus. 2. Los vertidos de aguas o líquidos residuales industriales , estos son muy diversos radiactivos o no, posibles cancerígenos, de origen mineral u orgánico. 3. Las aguas de lluvia o de regadío que arrastran contaminantes de origen agrícola, abonos, pesticidas, detergentes, etc. 4. La contaminación accidental producida por un vertido concentrado en materia contaminante, capaz de afectar al agua superficial o a la de capas profundas.

3.- PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA

Vamos a dedicar una breve descripción acerca de los diversos contaminantes del agua:

a) organismos patógenos

b) contaminantes inorgánicos

c) contaminantes orgánicos,

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 4

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

a) Organismos patógenos

Son los organismos causantes de enfermedades: bacterias, virus, protozoos y algas.

Es tan elevado el número de patógenos que pueden existir en el agua que aislar e identificar cada uno de ellos esta más allá de la capacidad de la mayoría de los laboratorios de las instalaciones de forma que se utilizan de forma normalizada unos microorganismos indicadores de la calidad del agua que deben de cumplir ciertos criterios generales establecidos en el Real Decreto 140/2003.

Un indicador de contaminación es una herramienta desarrollada a principios del siglo XX para evaluar la contaminación fecal del agua, y se basa en la detección de bacterias comensales del intestino de animales de sangre caliente en el agua, la que se asocia con la posible presencia de un patógeno.

Las bacterias indicadoras son fácilmente detectadas y cuantificadas por métodos simples y rápidos. Dado que estas bacterias son en general más resistentes que los patógenos su ausencia en el agua nos indica que el agua es bacteriológicamente segura para el consumo humano

b) Contaminantes inorgánicos

Fundamentalmente son los metales pesados; que pueden resultar del contacto del agua con los materiales de las tuberías, como plomo , cobre, cadmio, cromo, zinc, amianto , hierro etc. Otros presentes por la erosión de depósitos naturales como el manganeso, mercurio, arsénico etc. Algunos son conocidos o sospechosamente carcinógenos. La mayoría de estos elementos están presentes en vertidos industriales o en los compuestos químicos pesticidas.

El aluminio. Las sales de aluminio son muy utilizadas en antitranspirantes, sopas, cosmética y aditivos de la alimentación. En el agua potable representa solo una pequeña parte de la ingesta total de aluminio. Es uno

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 5

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS de los parámetros principales de control a la salida de una ETAP donde se utilizan sales de aluminio en el proceso de coagulación.

El nitrato es uno de los aniones principales en las agua naturales, pero sus concentraciones pueden ser elevadas gradualmente debido al lixiviado del nitrógeno proveniente de abonos agrícolas o de fosas sépticas, pueden causar efectos muy adversos para la salud como la inducción de metahemoglobinemia.

c) Constituyentes Orgánicos

Provienen principalmente de efluentes industriales (compuestos organoclorados y organofosforados de pesticidas, fenoles, etc.), que a veces son volcados en ríos, lagos y mares con insuficiente o ningún tratamiento.

Merece destacarse compuestos tales como:

• Los Trihalometanos –subproducto formado en el agua cuando se procede a su desinfección con cloro al reaccionar este con la materia orgánica. • Los plaguicidas • La acrilamida , presente en al agua como consecuencia de los agentes floculantes empleados en los procesos de potabilización que ya han sido descatalogados como reactivos de tratamiento • Benceno, cloruro de vinilo y algunos hidrocarburos clorados utilizados como disolventes.

4.- CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN Y CALIDAD

Conocido el origen de un agua y sus características físicas, químicas y bacteriológicas, y después de comparadas estas características con las que se requieren para un agua destinada al consumo humano, puede juzgarse sobre la necesidad de su tratamiento.

Este tratamiento puede efectuarse de forma más o menos compleja, según los defectos que deban de corregirse. Pueden ser necesarios varios procedimientos, y, en este caso, deberá estudiarse su combinación de la forma más razonable.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 6

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

El tratamiento del agua se basa fundamentalmente en estos dos procesos:

• eliminación física de partículas sólidas, y minerales y materia orgánica y • desinfección química para matar los microorganismos existentes en el agua.

Con la identificación en el agua de bajos niveles, de compuestos orgánicos e inorgánicos potencialmente dañinos para la salud, el agua libre de coliformes y de baja turbidez ya no es suficiente, por lo que se ha producido un desarrollo en alza en el campo del tratamiento del agua.

La obtención de una mayor calidad del agua potable ha mejorado significativamente a lo largo de los años a causa de las mejores prácticas de evacuación de aguas residuales, protección de aguas medioambientales y subterráneas, y avances en el desarrollo, protección y tratamiento de los suministros de agua.

Los procesos de tratamiento de potabilización no deben transmitir al agua sustancias o propiedades que contaminen o degraden su calidad y supongan un incumplimiento de los requisitos establecidos en el Real Decreto 140/2003 , en este sentido aparece la Orden 1915/2009 del 8 de Julio sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano que deroga a la Orden 3719/2005 del 21 de noviembre haciendo mucho más restrictivo el control en las sustancias utilizadas para el tratamiento de agua potable.

La selección del proceso de tratamiento del agua es una tarea compleja. Las circunstancias suelen ser bastante diferentes para cada instalación de agua y quizá sean distintas para cada fuente o procedencia usada por la instalación.

Los factores que deberían estar incluidos en las decisiones de los procesos de tratamiento del agua comprenden:

• Remoción de contaminantes , la calidad final del agua deberá de cumplir con las reglamentaciones actuales.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 7

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

• Calidad de la fuente original del agua , una comparación entre la calidad del agua en origen y la calidad del agua tratada acorde con la reglamentación establecida es esencial para la selección del proceso. • Fiabilidad del proceso , es una consideración importante y clave a la hora de decidir que proceso seleccionar. • Condiciones locales existentes , embalses, manantiales así como condiciones técnicas y de espacio. • Flexibilidad del proceso , deberá acomodarse a los cambios de las regulaciones futuras o cambios en la calidad del agua de origen. • Capacidad de la instalación, adaptabilidad a las nuevas tecnologías. • Compatibilidad ambiental que incluye la gestión de desechos y residuos, la fracción de agua consumida en los procesos y los requerimientos energéticos. • Calidad del sistema de distribución de agua, estabilidad química y microbiológica en la red, prevención del a corrosión control microbiológico, minimización de subproductos de desinfección en el sistema de distribución. (ej.: Trihalometanos)

5.- DESCRIPCIÓN DE LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS

Antes de que el agua llegue a nuestros grifos limpia de contaminantes y con buen sabor, debe pasar por varias etapas de purificación.

Dentro de los municipios gestionados por somajasa nos encontramos con una gran variedad de situaciones tanto a nivel del origen de la fuente como de los sistemas de tratamiento.

1) ORIGEN DEL AGUA:

a) Aguas superficiales. es toda agua natural abierta a la atmósfera, como por ejemplo ríos, embalses, lagos, etc.

b) Aguas subterráneas Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 8

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

2) SISTEMAS DE TRATAMIENTOS:

a) Estación de Tratamiento de agua Potable que puede incluir varios procesos unitarios (preoxidación, corrección de pH, eliminación de plaguicidas, coagulación, floculación, decantación, filtración con arena y desinfección).

b) Ósmosis inversa c) Filtración y desinfección d) Solo desinfección

1) Aguas superficiales

a) Captación en embalses

Normalmente el agua procedente de los pantanos circula por gravedad, desde el punto de toma, hasta el punto de entrada, este es el caso del Pantano Aguascebas que es el principal abastecimiento de la ETAP Las Copas y el Pantano del Rumblar que abastece a la ETAP El Rumblar, así como el Pantano del Guadalmena, y el Pantano del Quiebrajano que si bien sus aguas no son tratadas en una ETAP gestionada por somajasa son distribuidas a los pequeños municipios que si están gestionados por somajasa tales como Sorihuela, , Porcuna, Arjona etc.

b) Captación en ríos

No existe un modelo de toma ideal, pueden realizarse tomas laterales, de fondo, etc... Si el caudal es pobre, habrá que aprovechar algún azud o pequeña presa, que garantice siempre un volumen de agua suficiente para nuestro abastecimiento. Este es el caso del agua procedente del Rio Guadalquivir que es el abastecimiento alternativo al Embalse Aguascebas para la ETAP Las Copas, En el punto de toma de la Captación en el Río Guadalquivir-Mogón existen tres grupos motor bomba, que eleva el agua a la estación de rebombeo Batanejo (EBAB Batanejo), situada a unos 100 metros, hay instalados siete bomba de 220 CV cada

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 9

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS una, Desde aquí se eleva el agua a la estación de rebombeo de Los Hilillos (ERAB Los Hilillos) y situada a unos 3 Km. de la anterior, de idénticas características a las descritas para Batanejo. Desde aquí se eleva el agua hasta la ETAP Las Copas situada a unos 3 Km. de distancia.

2) Aguas subterráneas

Algunas aguas subterráneas cumplen las normas de calidad microbiológica y tienen un contenido mineral tal que la desinfección puede ser el único tratamiento.

Las circunstancias que favorecen esta situación son que el acuífero no tenga conexión directa con el agua de la superficie y que el pozo haya sido construido adecuadamente de forma que el acuífero no pueda ser contaminado.

La contaminación de las fuentes de agua se produce a través del ciclo hidrológico. Los contaminantes pueden ser concentrados, diluidos o transportados a través del ciclo hidrológico y afectar al agua potable.

Uno de los objetivos de la gestión de calidad del agua es minimizar la entrada de contaminantes dentro del lecho de agua.

Este sistema de abastecimiento es el caso de la mayoría de las pequeñas poblaciones que no tienen un almacenamiento adicional como pantanos o cauces de un rio y solo pueden ser abastecidos a través de manantiales o pozos.

Este tipo de abastecimientos, si bien tienen la ventaja como hemos indicado anteriormente de que el agua suele ser de una alta calidad por las características de la orografía, tienen una gran desventaja, y es que en épocas de sequia al ser pequeños acuíferos pueden disminuir su reserva o agotarse, otro inconveniente es que muchos de ellos al estar aislados en la sierra es difícil dotarlos de suministro eléctrico.

Para paliar estas dos situaciones adversas y garantizar el suministro tanto en cantidad como en calidad, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 140/2003, se disponen de otros recursos adaptándonos a las nuevas tecnologías, de esta forma para pequeños depósitos de poblaciones de menos de 50 habitantes, se han

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 10

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS instalado placas solares, así como baterías que alimentan tanto a los cloradores, medidores en continuo de cloro o turbidez, todo esto conectado al sistema de telecontrol está instalado en cada una de estas instalaciones y que mas a delante describiremos.

1) SISTEMAS DE TRATAMIENTO

a) PLANTA DE TRATAMIENTO Una vez que el agua ha sido conducida a la planta, comenzará el tratamiento mas adecuado para su potabilización, en los próximos apartados, iremos analizando cada una de las partes del proceso. i) OBRA DE LLEGADA Y PRETRATAMIENTO. La entrada de agua bruta en la planta se produce en la obra de llegada, la finalidad que se persigue en la obra de llegada, es la de homogenizar el agua que va a entrar en la planta. En el diseño de la obra de llegada, está ubicado un aliviadero general, que esta dimensionado para ser capaz de asumir y evacuar todo el caudal que pueda circular por la conducción de aducción ante cualquier incidencia en el origen del abastecimiento. La instrumentación que se ubica en la obra de llegada, nos va a informar de la calidad del agua de entrada y de esta manera adecuar la dosificación de los distintos reactivos para un correcto tratamiento. Están instalados un caudalímetro, un analizador de turbidez y otro de pH, toda esta información está conectada al sistema Scada instalado en las plantas de tratamiento para su control. En la obra de llegada o cámara de mezcla, se inicia la dosificación de reactivos, en nuestro caso será los coagulantes (sulfato de alúmina, oxidantes (cloro gas o permanganato), carbón activo para la eliminación o reducción de plaguicidas o adecuación de pH. Describiremos brevemente los objetivos ce cada uno de estos reactivos: (1) OXIDACIÓN • Eliminación de las sustancias que puedan venir disueltas en el agua, tanto minerales (Fe, Mn, etc,...), como orgánicas (ácidos, derivados amonio, etc,...).

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 11

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

• Eliminación de los olores y sabores , provocados por los compuestos orgánicos. • Eliminación de organismos contaminantes en forma de gérmenes y patógenos causantes de enfermedades de transmisión hídrica. Existen en el mercado diversos tipos de agentes oxidantes.

(a) permanganato potásico Con la utilización del permanganato potásico se consigue la oxidación de minerales como hierro y manganeso (con muy buen resultado), también se eliminan algunos compuestos orgánicos que producen olores y sabores en el agua, es bastante eficaz en la eliminación de algas, y también tiene propiedades bactericidas. (b) cloro y derivados El cloro es utilizado en el proceso de potabilización con una doble finalidad: como agente oxidante, y como desinfectante. En este apartado hablaremos de sus cualidades como oxidante, cuando lleguemos al punto de desinfección, volveremos a tratarlo. Comercialmente, el cloro se usa de diversas formas, las más comunes en el mercado son: cloro gas, hipoclorito, hipoclorito cálcico, dióxido de cloro, y cloraminas

2) ELIMINACIÓN PLAGUICIDAS

(a) Carbón Activo Para la eliminación de los plaguicidas se dosifica el carbón activo en polvo en la obra de llegada, El tratamiento clásico de floculación-decantación y filtración del agua contaminada es ineficaz para el conjunto de plaguicidas. El procedimiento más efectivo de eliminación de plaguicidas consiste en el empleo de carbón activo, tanto si se utiliza en forma de polvo, como en grano.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 12

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

3) COAGULACIÓN El coagulante, se utiliza para desestabilizar la carga exterior de las partículas coloidales, evitando la repulsión entre ellas, y favoreciendo las reacciones entre ellas, formándose coágulos de mayor densidad, lo que acelera su decantación. Los agentes coagulantes comúnmente utilizados, son las sales de hierro, y aluminio, que comercialmente se presentan en las formas: sulfato de aluminio , cloruro de aluminio, polímeros de alúmina, cloruro férrico, y sulfato férrico.

i) DECANTACIÓN El objeto de la decantación es la eliminación de sólidos presentes en el agua, por la acción de la gravedad. Existen partículas que por si solas van a sedimentar en el decantador, otras van a ir agrupándose formando flóculos, los cuales con ayuda de reactivos, los haremos más voluminosos y pesados, aumentando su velocidad de sedimentación, y favoreciendo su precipitación. (1) TIPOS DE DECANTADORES En tratamiento de aguas potables, el proceso de decantación se realiza principalmente en dos grupos de decantadores: decantadores de contacto de fango, y decantadores de lecho de fango.

Decantador de concentración de fangos tipo accelator Desde la cámara de mezcla, el agua se reparte al decantador que posee una turbina, que no solo facilita la recirculación de fangos sino que ayuda a una buena mezcla del floculante con el agua ya coagulada. Este floculante tiene la función de aglutinar los coágulos obteniendo flóculos de mayor tamaño. Los flóculos que se forman en el decantador son de aspecto compacto, de gran estabilidad y de peso suficiente induciéndose y quedando atrapados en el centro de la campana. El agua se separa del fango en la zona periférica, tras lo cual asciende hasta la parte superior del decantador, siendo recogida en unos canales radiales que la vierten en un canal circular central, de donde sale hacia el canal de agua decantada.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 13

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

El agua que sale del decantador presenta unas características favorables en comparación con el agua de entrada. No presenta el color ni la turbidez que tenía al inicio del tratamiento, y ha perdido gran parte de los coloides. En este proceso se le añade el floculante

(a) floculación Los floculantes, o también llamados coadyuvantes, son productos que tienen la facultad de captar los coágulos formando entre ellos un entramado más voluminoso, pesado, y denso. De esta forma se aumenta la velocidad de sedimentación de los fóculos formados. Se pueden clasificar de distinta forma, según su naturaleza; en minerales u orgánicos, según su carga; en aniónicos, catiónicos o neutros, según su origen; en naturales o sintéticos. Con motivo de la aplicación de la Orden 1915/2009 los polielectrolitos utilizados hasta ahora en las plantas han sido eliminados de las sustancias aceptadas para el tratamiento y se están utilizando Almidones que no transmiten al agua ninguna sustancia nociva para la salud humana. Decantador circular con lamelas que aumenta la superficie decantación, favoreciendo le formación de flóculos y pudiendo duplicar el caudal de agua tratado este es el caso de la ETAP de Baños.

ii) FILTRACIÓN Una vez que el agua ha sido decantada, para terminar el proceso de clarificación la haremos pasar por una etapa de filtración. Dependiendo de las fuerzas que intervengan en el proceso de filtración, podemos distinguir entre filtros de gravedad, y filtros de presión, siendo los primeros más económicos de explotar y mantener • Filtros de gravedad o abiertos (ETAP LAS COPAS Y ETAP RUMBLAR): - El proceso físico va a consistir en hacer pasar el agua a través de un lecho filtrante, normalmente este lecho será de arena y grava de distinta granulometría de aproximadamente 1 metro de espesor, si es necesario se puede optar por un tratamiento más fino, por pasar el agua a través de un lecho de carbón

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 14

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS activado, con esto no sólo retendremos la materia que aún queda en suspensión en el agua, sino que quedarán en el lecho partículas adsorbidas que podrían producir olores y sabores en el agua.

• Filtros a presión.

Este es el caso de la ETAP de Fuente del Roble, Baños y Santo Tomé en estas ETAP existen filtros cerrados a presión, normalmente este tipo de filtros tiende a utilizarse en pequeños sistemas de tratamiento de agua debido a la menos cantidad de agua a tratar. Los describiremos mas adelante.

iii) AJUSTE DEL pH El pH del agua de salida, es necesario mantenerlo entre los valores guía que cita el reglamento (6,5 < pH < 8,5), para evitar tener un agua agresiva, que pueda producir corrosiones e incrustaciones en la red. Para corregir el pH entre estos valores, utilizamos varios reactivos, que pueden dosificarse de forma líquida (en solución), o en polvo. Aumento de pH: Hidróxido sódico o cálcico, carbonato sódico. Reducción de pH: Ácidos sulfúricos o clorhídrico, anhídrido carbónico.

iv) DESINFECCIÓN El objetivo que se persigue con la desinfección, es eliminar los organismos patógenos que pueda llevar el agua, garantizando así sanitariamente su consumo. Así se establece en la reglamentación técnica sanitaria, en el apartado de suministro y distribución de las aguas potables, donde se articula que las aguas potables de consumo público, deberán contener a lo largo de toda la red de distribución, y en todo momento, cloro residual libre o combinado, u otros agentes desinfectantes, en las concentraciones que determine la Administración. Se pueden utilizar diversos agentes desinfectantes, su elección dependerá de diversos factores: tiempo de contacto, calidad del agua, e instalaciones y recursos disponibles. El desinfectante más generalizado para potabilizar el agua, es el cloro y sus derivados, a continuación, vamos a ver algunas características de cada uno de estos agentes:

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 15

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

Comercialmente, el cloro se usa de diversas formas, las más comunes en el mercado son: cloro gas, hipoclorito, hipoclorito cálcico, dióxido de cloro, y cloraminas. Como vimos en el apartado de oxidación, el aporte que se haga de cloro en el agua, en un primer momento va a oxidar la materia orgánica e inorgánica que lleve el agua. Si seguimos añadiendo cloro al agua, ésta reaccionará con algunos restos de compuestos orgánicos, formando cloraminas, que ya tienen una capacidad de desinfección, aunque débil, a esta forma de cloro en el agua se le denomina cloro residual combinado. Si continuamos añadiendo cloro, observaremos que todo el que se añada, aparece como cloro residual libre, el cual es un agente desinfectante muy activo. En las redes de muy largo recorrido como es el caso de los Consorcios del Rumblar, La Loma y El Condado, existen puntos intermedios de cloración (ej. Partidor de Begijar) automatizados que disponen de medidores de cloro en continuo que cuando detectan un valor de cloro residual por debajo de los límites establecidos pone en funcionamiento un sistema de cloración para asegurar la desinfección en los puntos más alejados de la red que en algunos casos puede llegar a tener más de 150 Km.

En la instalación de almacenamiento y dosificación de cloro se dispone de un sistema de neutralización de posibles fugas de cloro al ambiente (torre de absorción), que consiste en una torre de lavado, donde se realiza un lavado en contracorriente del aire contaminado extraído de la sala, con hidróxido sódico, precipitando cloruro sódico, y obteniéndose un aire descontaminado, este sistema de seguridad dispone de un detector de fugas que pone en marcha todo el mecanismo de extracción del aire de la sala contaminada y su posterior neutralización.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 16

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

v) OSMOSIS INVERSA Proceso mediante el cual se revierte el flujo de moléculas de agua a través de la membrana semipermeable, como resultado de aplicar presión a la solución de mayor concentración. Es posible entonces obtener agua pura a partir de una solución de alta concentración a través de un método mecánico. Este tipo de tratamiento está indicado cuando las aguas están contaminadas principalmente con nitratos, La acumulación de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales junto con su excesiva presencia en alimentos hortícolas constituye un problema ambiental y sanitario creciente. Esta acumulación es atribuida a las inadecuadas prácticas agrícolas y ganaderas. Centrándonos en el ámbito agrícola la fuente fundamental de este tipo de contaminación es la aplicación excesiva o inadecuada de fertilizantes nitrogenados minerales u orgánico. Normalmente este tipo de tratamiento se aplica en pequeñas poblaciones que se abastecen de aguas subterráneas contaminadas y que no tienen a su alcance otro tipo de abastecimiento no contaminado, es el caso de las población de Las Escuelas cuya planta abastece a menos de 200 personas por lo que el coste del agua es muy elevado en comparación a otros pequeños municipios que tienen fuentes de agua más pura y de menor complejidad en su tratamiento.

vi) FILTRACION Y DESINFECCIÓN Otro tipo de tratamiento es el que conlleva una filtración y posterior desinfección, este tratamiento se elige cuando el agua si bien tiene una buena calidad en todos los parámetros que se incluyen el Real Decreto 140/2003 incumple o es susceptible de incumplir el parámetro de turbidez, de esta forma el agua a tratar solo necesita la eliminación de partículas sólidas en suspensión cuando superen como media anual 5 UNF de turbidez , la desinfección es obligatoria en todos los tipos de tratamientos de agua destinada a consumo humano.

somajasa gestiona la ETAP de Fuente del Roble cuya fuente de agua de origen es el Pantano Aguascebas , el agua procedente de este pantano es un agua sin contaminantes que hagan necesario otro tipo de tratamiento ya que al ser un

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 17

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS agua procedente de un embalse donde no existe actividad ni industrial ni agrícola a su alrededor está libre de este tipo de contaminación, por lo que el principal problema que podemos encontrarnos es un aumento de la turbidez debido a lluvias y arrastres que nunca serán muy elevados como consecuencia de la orografía de la zona. En esta planta se dispone de dos filtros a presión con una capacidad máxima de 300 m³/h y un sistema de desinfección con hipoclorito dosificado antes de la filtración. Esta ETAP abastece a la población de Santo Tomé y sus pedanías, así como ayuda al aporte del agua suministrada desde la ETAP Las Copas al resto de La Loma.

vii) SOLO DESINFECCIÓN Este tratamiento es el más común en las pequeñas poblaciones aisladas que tienen como abastecimiento pequeños manantiales o pozos. Como ya hemos dicho antes las aguas subterráneas tienen una alta calidad ya que el propio terreno lleva a cabo el proceso de filtración y normalmente solo requieren de una desinfección, este es el caso de todas las poblaciones que somajasa gestiona en la Iruela, Quesada, Peal de Becerro y Mancha Real. Dentro de estas pequeñas poblaciones tenemos manantiales y sondeos. Como podemos ver en el esquema de abastecimiento de La Iruela para una única población podemos tener hasta tres fuentes naturales y varios sondeos. La problemática de este tipo de pequeñas poblaciones es que el agua que tienen a su disposición y dependiendo de la climatología con épocas de sequia puede ser insuficiente, para intentar paliar este problema se han ido incluyendo en el sistema de abastecimiento todas las fuentes disponibles en la zona, y de esta forma tener la garantía de la continuidad del suministro de agua y en la calidad a la población.

En cada una de ellas se ha estudiado la calidad del agua y sus posibles contaminantes y de esta forma se ha podido determinar que el tratamiento adecuado era solo la desinfección. En algunos sondeos cabe la posibilidad de un aumento de turbidez por lo que en cada uno de estos puntos hay instalado un medidor de turbidez en continuo conectado a un sistema de telecontrol que daría

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 18

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS una alarma tanto al puesto central (como luego explicaremos) como al operario de guardia, poniendo en marcha las medidas oportunas para paliar este problema.

6.- CONTROL DE CALIDAD PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA

Una vez que el agua es tratada, independientemente de su procedencia, su tratamiento y sea cual sea al número de habitantes a la que es suministrada se le aplica El programa de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo que se redacta conforme a lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto 140/2003 por el que se aprueba el Reglamento Técnico Sanitario.

Los objetivos del programa son:

• Concretar las responsabilidades, obligaciones y competencias de cada una de las partes implicadas en el abastecimiento de agua de consumo humano, desde la captación hasta el grifo del consumidor. • Establecer los procedimientos para autorizaciones y solicitud de informes • Señalar criterios sanitarios para limitaciones y exclusiones. • Marcar las principales líneas de actuación de la vigilancia sanitaria. • Mejorar la coordinación y la colaboración entre las administraciones sanitarias y los gestores de los sistemas de abastecimiento señalar cauces y procedimientos que permiten ofrecer a los ciudadanos una información suficiente, clara y comprensible sobre los aspectos sanitarios de la agua de consumo.

Alcanzar el mayor grado de calidad del agua suministrada a la población y la minimización de los vertidos de agua depuradas a los cauces son dos de nuestros objetivos, junto con la aplicación de los sistemas de mejora continua que vienen avalados por la implantación de los sistemas de Gestión de la Calidad UNE EN- ISO 9001:2000 con registro ER-2162/2003 desde el 30 de diciembre de 2003 y

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 19

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

Gestión Medioambiental UNE EN-ISO 14001:2004 con registro GA-2007/0091 desde el 7 de marzo de 2007.

Al implantar un sistema de Gestión de la Calidad y Medioambiente se establecen unas pautas de trabajo definidas para, además de cumplir con los parámetros científicos de una forma muy estricta garantizar unos resultados obtenidos precisos y fiables.

De esta forma, somajasa realiza todas las analíticas en laboratorios debidamente autorizados, disponiendo de dos laboratorios propios:

• Laboratorio ETAP El Rumblar , Autorizado como Laboratorio de Salud Pública por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el Nº: A.77/I.

• Laboratorio ETAP Las Copas , Autorizado como Laboratorio de Salud Pública por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el Nº: A.78/I.

• Y laboratorios externos con la debida Autorización como Laboratorios de Salud Pública y acreditación en Norma UNE-EN ISO /IEC 17025.

La frecuencia analítica viene determinada por el número de muestras al año especificado en el Anexo V del R.D. 140/2003, distribuidas a lo largo del año para asegurar su representatividad. No obstante según lo requerido en dicho R.D. el número de análisis que se deberían de realizar en todos los servicios gestionados por somajasa sería muy inferior al realizado tal y como se puede observar en la siguiente tabla, para así conseguir una mejora en la calidad y control del agua de abastecimiento y consumo de los municipios gestionados.

Además de esta analítica se toman muestras para el control del Cloro Residual Libre que hay en el agua de la red de distribución así como en los distintos depósitos gestionados. Para ello se tienen definidos diferentes puntos de muestra en partes de comienzo, mitad y final de red, que se toman diariamente.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 20

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

Todos los puntos están inequívocamente identificados en el Protocolo de autocontrol y Gestión del abastecimiento. Actualmente todas las Zonas de Abastecimiento que gestiona somajasa tienen elaborado dicho Protocolo de Autocontrol.

Todos los resultados de análisis de Autocontrol están recogidos el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo. (SINAC) que además tiene un acceso al ciudadano de forma que puedan estar informados en todo momento de que el agua que llega a sus grifos

Los tipos de análisis que el autocontrol requiere son:

• Examen organoléptico , que permite valorar cualitativamente las características organolépticas del agua de consumo. • Análisis de control que nos aporta una información cuantitativa sobre las características organolépticas y microbiológicas del agua de consumo, así como sobre la eficacia del tratamiento de potabilización efectuado. • Análisis completos que nos facilitan información sobre el cumplimiento de los valores paramétricos definidos en el anexo I del R.D. 140/2003 • Niveles de desinfectantes residual en la red

A parte de estos análisis se incluyen análisis de plaguicidas, estos análisis se realizan por requerimiento de la Delegación de Salud por existir un riesgo de que el agua pueda estar contaminada con productos fitosanitarios que se emplean en cultivos agrícolas, para asegurar un mayor control de calidad de las aguas prepotables, este número de análisis de plaguicidas está incrementado a nivel interno para un mayor control.

Además de toda esta analítica de control requerida por el Real Decreto

140/2003, se realizan en dichos los laboratorios certificados de somajasa , análisis de cada uno de los procesos unitarios que se realizan tanto en la ETAP del Rumblar como en la ETAP Las Copas, con una frecuencia diaria cada dos horas se

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 21

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS determinan ciertos parámetros que nos indican que el proceso de tratamiento esta cumpliendo con los objetivos marcados para el correcto tratamiento, de forma que al finalizar el proceso el agua obtenida cumpla con la reglamentación establecida en el Real Decreto 140/2003.

Dentro de la zona de abastecimiento de La Loma existen municipios que no son gestionados por somajasa , en estos puntos se establece lo que se denomina Punto de Entrega entre distintos gestores todo ello supervisado por la Delegación Provincial de Salud, en estos puntos se realiza un análisis de control mensual que se facilita al siguiente gestor

7.- LEGISLACIÓN

La legislación que aplica a los distintos procesos que de los que hemos estado hablando son los siguientes:

• Decreto 444/1996, de 17 de septiembre, por el que se regula el procedimiento de autorización, el reconocimiento de la acreditación y el registro de los laboratorios de Salud Pública en Andalucía.

• Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

• Orden SAS/1915/2009, de 8 de Julio, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada al consumo humano, que deroga a la Orden SCO 3719/2005, de 21 de noviembre.

• Real Decreto 70/2009, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano de Andalucía.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 22

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

8.- RESPONSABILIDAD DEL GESTOR EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

1. Aplicar las medidas necesarias para el cumplimiento de los requisitos y obligaciones establecidos en el Real Decreto 140/2003.

2. Realizar el Autocontrol de la calidad del agua en la parte del abastecimiento que gestiona.

3. Proporcionar al siguiente gestor del abastecimiento los datos de calidad del agua en el punto de entrega.

4. Poner en conocimiento de la población y de otros gestores afectados, así como del municipio, en su caso, las situaciones de incumplimiento pérdida de potabilidad y las medidas correctoras previstas, de acuerdo con la delegación Provincial de la Conserjería de Salud.

Para establecer el autocontrol de la zona de Abastecimiento cada gestor deberá elaborar un Protocolo de Autocontrol y Gestión del Abastecimiento.

En este Protocolo se debe señalar todo lo relacionado con el control tanto de la calidad del agua de consumo como del abastecimiento. En él se relacionaran las infraestructuras gestionadas y se especificarán las vías del suministro alternativo en caso de emergencia.

La utilización del SINAC es obligatoria para todas las partes implicadas en el suministro de agua de consumo humano, y la introducción de los boletines analíticos en el Sistema deberá realizarse en un plazo máximo de siete días naturales tras la elaboración del informe con los resultados por parte del laboratorio.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 23

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS

9.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRATAMIENTO. SISTEMAS DE TELECONTROL- TELEMANDO

• Protección de las fuentes externas de contaminación: Respecto a los sondeos, se trata de aguas subterráneas, situadas en recintos vallados y protegidos al acceso público. El agua circula en todo momento en conducción cerrada desde la captación al depósito en cuestión. Respecto a los manantiales se encuentran en zona en la que no existe actividad industrial; por lo que está protegida frente a cualquier fuente externa de contaminación accidental (derrame, filtración...) o provocada. • Estado de calidad del agua bruta: El control de la calidad se realiza mediante los diferentes análisis de autocontrol que se llevan a cabo en los laboratorios de Sociedad Mixta del Agua situados en las dos ETAP sea cual sea su procedencia y tratamiento. • Para el control de los posibles arrastres y turbidez, en los puntos críticos donde pueden ocasionarse alteraciones en los niveles normales de turbidez (normalmente en sondeos o manantiales), existen turbidímetros on line que están conectados al sistema de telecontrol que somajasa tiene instalado en todas sus instalaciones que envían su información a los dos puestos centrales situados, uno en la ETAP del Rumblar perteneciente al Consorcio de Aguas del Rumblar y otro en la ETAP Las Copas del consorcio de La Loma, estos puestos están situados en las dos ETAP por existir personas en ellas las 24 horas al día durante todo el año, de igual forma si existe alguna incidencia en la alteración de este parámetro y según unas consignas establecidas se enviará vía SMS una alarma tanto al jefe de servicio que corresponda como a su operario de Guardia de la misma zona, de esta forma se podrán tomar medidas de forma inmediata impidiendo que esta alteración afecta al normal suministro del agua que se distribuye al consumidor. • De la misma forma en los puntos de cloración, existen medidores de cloro en continuo conectados on line a los puestos centrales antes mencionados así como mensajes vía SMS al personal que gestiona dicha instalación, para atender de inmediato cualquier incidencia. • Para garantizar el suministro en continuo y sin ninguna incidencia acerca del caudal, presión, nivel depósito etc. Hay instaladas remotas conectadas

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 24

TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES EN PEQUEÑOS MUNICIPOS al sistema de telecontrol antes mencionado. Dependiendo de la complejidad de la instalación emitirán distintas informaciones. Como por ejemplo máximo, mínimo de depósito, caudales de entrada y salida que nos permitiría detectar posibles averías en red cuando dicha información esté fuera de la consigna establecida, de la misma manera si existe un bombeo o un sondeo nos indica el estado de las bombas y sus posibles incidencias. • También existen en las instalaciones alarmas de intrusismo, para prevenir actos de vandalismo que pueden afectar la salud pública. • Todas las infraestructuras tales como depósitos y Estaciones de Tratamiento están debidamente señalizadas según viene dispuesto en el Programa de Vigilancia Sanitaria

CONCLUSION

Una vez descrita la variedad de fuentes de origen del agua, sistema de distribución, y tratamientos, podemos llegar a la conclusión que el principal objetivo del Gestor es garantizar, que la calidad del agua que cada consumidor obtiene al abrir su grifo, supera el cumplimiento que la normativa vigente exige según establece la Autoridad Sanitaria, ya sea en grandes municipios como en pequeños núcleos poblacionales.

GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, Cazorla, 2 y 3 de junio de 2010 Página 25