PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO ()

ÍNDICE DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA DE VILLARROYA DEL CAMPO

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

1 Marco territorial

2 Descripción del entorno físico

2.1. Clima y Meteorología 2.2. Marco geológico 2.3. Hidrología 2.4. Medio Natural 2.4.1. Vegetación 2.4.2. Fauna 2.4.3. Monumentos de interés histórico-cultural

3 Descripción del entorno socioeconómico

3.1. Características demográficas del municipio 3.2. Características socioeconómicas del municipio 3.3. Calidad de vida

ASPECTOS ESTRUCTURALES

1. Organización y gestión municipal 2. Usos del suelo y planeamiento urbanístico 3. Movilidad y transporte 4. Incidencia de las actividades económicas sobre los recursos y el medio ambiente 5. Modelos de comportamiento social

VECTORES AMBIENTALES

1. Flujo de agua 2. Flujo de residuos 3. Flujo de energía 4. Flujos atmosféricos

Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

1.-MARCO TERRITORIAL

Villarroya del Campo es un municipio de la provincia de Zaragoza, integrado en la comarca del Campo de . Se encuentra a 900 m de altitud. Tiene un área de 16,90 Km2 con una población de 78 habitantes (INE 2.007) lo que supone una densidad de 4,73 hab/km².

Está situado entre los ríos Jiloca y Huerva y pertenece al subterritorio de Campo romanos. En su conjunto urbano destaca la iglesia parroquial dedicada a la Virgen del Rosario.

El término municipal linda con los municipios de Retascón, , , Romanos y (Zaragoza).

Fuente: IAEST

Se accede desde Zaragoza (81,5 km) por la autovia "Mudejar" A-23 durante 60 Km, desvío por la CV-642 hacia Mainar. Enlace con la N-330 hacia Teruel durante 4 Km y por último desvío por la CV-647 durante 3,5 Km.

Desde Teruel (115 km). Salida desde Teruel por la A-23 durante 104 Km. Desvío por la CV-642 a Mainar. Enlace con la N-330 hacia Teruel durante 4 Km y por último desvío por la CV-647 durante 3,5 Km.

1 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

La población se asienta en el barranco de la Cañada de Villarroya, recorrida por arroyo del mismo nombre.

Villarroya del Campo se extiende en la planicie a la sombra de un monte sobre el que se erige la ermita de San Bartolomé. En este monte cautiva la presencia de varias cuevas labradas en la roca y que tal vez fueron fruto y formaron parte de la antigua formaron parte de la antigua fortaleza.

Y en las afueras de Villarroya se encuentra un interesante peirón de ladrillo sobre una base de piedra, recientemente rehabilitado y que marca el cruce de caminos a la entrada del municipio.

Foto. Vista del municipio de Villarroya del Campo

Fuente: Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor

El municipio de Villarroya del Campo, pese al fuerte retroceso demográfico, mantiene ayuntamiento propio desde 1954.

Históricamente, el municipio de Villarroya del Campo ha mantenido desde muy antiguo una dependencia administrativa, comercial y de servicios con Daroca, actual capital de la Comarca, aunque esta influencia sobre el territorio ha disminuido paulatinamente en los últimos tiempos a favor de núcleos cercanos más activos como o Calamocha.

2 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

2.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO

2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA

Los caracteres climáticos de la zona de estudio son en conjunto de tipo mediterráneo con influencias continentales, con una tendencia más acusada a la continentalidad en las tierras altas, en general por encima de los 800 m, altitud de la mayoría de las tierras de la Comarca de .

El municipio de Villarroya del Campo, por su situación geográfica, está situado en una zona de transición climática entre el Mediterráneo, el valle del Ebro y la meseta, reuniendo y sintetizando características de las tres regiones: aridez del valle, reparto de precipitaciones y temperaturas influenciadas del mediterráneo y de la continentalidad de la Meseta.

En la zona de estudio no llegan los vientos húmedos de origen atlánticos o mediterráneos. A pesar de ser una zona alta, entre 600 y 900 m de altitud, llueve muy poco, pues las precipitaciones son inferiores a 450 mm/año. Los contrastes térmicos diurnos y estacionales son muy acusados con una temperatura media anual entre 14° y 15° C.

Fig. Representación gráfica de temperaturas medias y precipitaciones mensuales de Daroca. Año 2006

Cº Daroca mm 30 14 4

25 12 4

20 10 4 84 15 64 10 44

5 24

0 4

mm mmh tm tmh

Fuente: Anuario agrario. Dpto de agricultura y Alimentación. Gobierno de Aragón

3 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

2.2. MARCO GEOLÓGICO

La Comarca Campo de Daroca, situada en el ángulo SO de la provincia de Zaragoza, está conformada por tres espacios, de dirección NO-SE, articulados en torno al valle central del Jiloca donde se encuentra la cabecera la cuenca de al oeste, el valle del Jiloca en el centro, y el Campo Romanos y la sierra de Herrera, al este. Constituye pues, un territorio que integra dominios diferenciados, reflejo de sus respectivos sustratos geológicos, ya sean rocas paleozoicas (Era Primaria), mesozoicas (Era Secundaria) o cenozoicas (Terciario y Cuaternario).

Fig. Marco geológico de la zona de estudio

Fuente: Dpto de Política Territorial, Justicia e Interior. Gobierno de Aragón

El municipio de Villarroya del Campo se encuentra en la unidad geomorfológica de Campo de Romanos: Es una planicie subhorizontal, situada a unos 1.000-1.050 m sobre el nivel del mar. Corresponde al nivel de colmatación de la cuenca neógena, cuya sedimentación comenzó con materiales detríticos rojos y a raíz de un cambio climático radical acabó con un depósito carbonatado, de tipo lacustre. Esta situación se refleja en el borde meridional, desde Retascón hasta Villarroya del Campo, pudiendo observarse cómo sobre un talud de color rojo aparece un resalte calizo vertical, de 10-15 m de altura que, a modo de murallón, bordea todo el contorno. Esta disposición estratigráfica posee un reflejo hidrogeológico muy interesante; los aportes pluviométricos del área, aunque escasos (400 mm), se infiltran en la planicie calcárea

4 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

permeable, donde se establece una escorrentía subterránea, que encuentra en las arcillas rojas su lecho impermeable. La intersección de esa superficie con la topografía permite su afloramiento en forma de fuentes y manantiales, así sucede en Aguallueve, Nombrevilla y Retascón.

Sobre la planicie calcárea se asientan las localidades de , , Mainar, , Villadoz, Villarroya del Campo, , Romanos y Lechón.

2.3. HIDROLOGÍA

La zona de estudio se extiende sobre la unidad hidrogeológica de Depresión de Calatayud.

Tabla. Unidad Hidrogeológica en Villarroya del Campo

Tipo de Área total del % TM dentro UH Municipio abastecimiento TM (km2 ) de la UH 09.06.05 VILLARROYA Depresión de Subterráneo 16,429 100 DEL CAMPO Calatayud

Tabla. Acuíferos en la zona de estudio

Espesor Sistema Edad Nombre Litología medio Tipo acuífero geológica (m) Conglomerados terciarios de 58,4 Conglomerados Terciario Máx.400 Libre borde Páramos 58,4 Calizas Terciario Máx. 225 Libre carbonatados

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

2.4. MEDIO NATURAL

2.4.1. VEGETACIÓN

Entre el valle del Jiloca y el de la Huerva se levanta una elevada planicie que conforma buena parte del Campo Romanos. El paisaje vegetal está constituido por un mosaico de pastizales, carrascales y de secanos cerealistas.

La vegetación de mayor interés es la paramera. Se trata de pastizales ricos en caméfitos aromáticos, como la ajedrea (Satureja intricata), espliego (Lavandula latifolia), tomillo (Thymus vulgaris) o pulvinulares, como el toyago y la aliaga (Genista

5 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

mugronensis y G. scorpius), estos matorrales de ambientes secos y luminosos están salpicados por numerosos ejemplares de sabina negral (Juniperus phoenicea).

El afloramiento de arcillas rojizas y la existencia de un cierto microclima algo menos seco en la zona de Campo Romanos, ha facilitado su dedicación secular al cultivo de cereales de secano.

Debido fundamentalmente a la falta de agua, y a la climatología extrema, la actividad se centra en los cultivos de secano, predominando la de cereal y los viñedos. Destaca también la producción del azafrán.

Los cultivos se encuentran ampliamente distribuidos por la zona estudiada, identificándose por un lado áreas de herbáceos (cereal, maiz y cebada), algún cultivo industrial (girasol) y por otro, cultivos leñosos (fundamentalmente vid, y en menor medida olivos).

2.4.2. FAUNA

En el municipio de Villarroya del Campo encuentra su hábitat una interesante avifauna esteparia. Así, aquí nidifica de forma regular el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la calandria (Melanocorypha calandra), la terrera común (Calandrella brachydactyla), la alondra común (Alauda arvensis) y la cogujada común (Galerida cristata). Muy afectadas por la intensificación agrícola están las poblaciones de sisón (Tetrax tetrax) y especialmente las de avutarda (Otis tarda).

Asimismo, cabe destacar la presencia de diversas rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila calzada (Hieraetus pennatus), búho real (Bubo bubo), otras especies escasas en el ámbito europeo son la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), el escribano hortelano (Emberiza hortulana), la cogujada montesina (Galerida thecklae), la calandria (Melanocorypha calandra) o la terrera común (Calandrella brachydactyla), siendo más propias de pastizales y otras áreas abiertas.

2.4.3. MONUMENTOS DE INTERÉS HISTORICO-CULTURAL

El patrimonio cultural y artístico presente en el municipio de Villarroya del Campo está representado por:

6 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

Ermita de San Bartolomé

La ermita de San Bartolomé fue construida en el siglo XII, es decir, en la misma época aproximadamente que la fundación del pueblo. Se puede decir, por tanto, que el pueblo es tan viejo como la ermita y viceversa. La ermita es un sencillo edificio de tapial y ladrillo, donde destacan unos potentes contrafuertes de piedra. En el interior de la iglesia, se encontraba un valioso retablo gótico del siglo XV, que recientemente fue trasladado a la iglesia de la Virgen del Rosario.

Iglesia de la Virgen del Rosario

La iglesia de la Virgen del Rosario, es el mayor edificio de Villarroya del Campo y fue construida en el siglo XVII, es decir se trata de un edificio muy posterior a la ermita y a la tercera iglesia ya desaparecida. Dentro de la iglesia destaca un gran retablo, que con 31 tablas es uno de los mayores de la comarca. Se atribuye a la escuela de Daroca y su conformación actual es fruto de la combinación de tres retablos distintos, dos datados en el siglo XV y otro en el siglo XVI.

Peirones

Villarroya del Campo cuenta con un peirón recientemente restaurado, erigido en honor a la Virgen del Pilar. Se trata de un peirón de ladrillo sobre una base de piedras.

Está emplazado a la salida del pueblo, junto a los últimos pajares, en el que parece ser el antiguo camino de Daroca. Su situación marca la principal vía de comunicación que atravesaba el término de Villarroya del Campo, el actual camino de Mainar-Retascón, que desde época romana constituía un importante ramal del Camino Real (Zaragoza-Valencia). Este camino salía del Camino Real en Villarreal del Huerva, y pasaba por Mainar, Villarroya del Campo, Retascón hasta llegar a Daroca.

7 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

3.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

A continuación, se presentan las principales características del entorno socioeconómico del municipio de Villarroya del Campo, aportando los datos más significativos en relación con la demografía, los aspectos económicos de la zona de estudio y el bienestar y calidad de vida de la población.

3.1. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS

Con una población actual de 78 habitantes, (padrón 2007) una densidad media de población de 7,12 hab/m2 y un marcado carácter rural, el municipio de Villarroya de Campo presenta un esquema demográfico similar a otros municipios de la comarca de Campo de Daroca: envejecimiento poblacional, abandono de zonas rurales y concentración poblacional en los municipios grandes en detrimento de los pequeños.

El fenómeno de la despoblación de las áreas rurales obedece no sólo a causas como el descenso de la natalidad o el envejecimiento demográfico sino también a motivos laborales (económicos y de realización profesional) y residenciales (calidad de vida, social, ambiental y económicos).

La disminución de población ha sido notable desde los años 1900 hasta nuestros días, con un ligero punto de inflexión en los años 1996-1997, para recuperar de nuevo la tendencia desde el año 2000, aunque con una pendiente muy moderada.

Tabla. Evolución intercensal de la población de la zona de estudio 1900-2007

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Comarca 20.409 21.181 21.779 22.479 21.952 21.677 17.568 11.807 8.779 7.360 6.467 Daroca

Villarroya 229 252 255 294 284 293 280 186 109 76 74

Fuente: datos IAEST. Evolución intercensal de la Población. Elaboración propia

8 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

Fig. Representación gráfica de la evolución de la población en Villarroya del Campo. 1900-2006

Fuente: Censos de población de 1900 a 2001. IAEST

Fig. Pirámide poblacional de VILLARROYA DEL CAMPO de 1 de enero de 2007

Edad Hombre Mujer 0 a 4 0 1 Hombre Mujer 5 a 9 0 1 10 a 14 0 0 Hombre Mujer 90 a 94 15 a 19 0 2 20 a 24 1 3 80 90a 84 a 94 25 a 29 1 2 30 a 34 1 0 70 80a 74 a 84 35 a 39 3 2 40 a 44 3 0 60 70a 64 a 74 45 a 49 1 1 50 a 54 50 a 54 1 2 60 a 64 55 a 59 7 2 40 a 44 60 a 64 1 3 50 a 54 65 a 69 4 5 30 a 34 70 a 74 4 6 40 a 44 75 a 79 6 4 20 a 24 80 a 84 3 4 30 a 34 85 a 89 0 0 10 a 14 20 a 24 90 y más 0 0 Total general 36 38 0 a 4 10 a 14 10 % 5 % 0 % 5 % 10 % Fuente IAEST 0 a 4

15% 10% 5% 0% 5% 10%

Estacionalidad de la población

Como la mayoría de los municipios de carácter rural, en época estival, festivos y fines de semana, la población se incrementa de forma significativa alcanzando incluso los 250 habitantes, lo que supone un beneficio ya que repercute en una mayor actividad en el municipio. Sin embargo, las necesidades de la población se incrementan, por lo que hay que analizar si los equipamientos y servicios existentes son los adecuados para cubrir esta demanda de forma puntual.

9 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

La zona de estudio se encuentra claramente influenciada por ciudades externas a la comarca de Daroca como Calatayud y Calamocha, sin contar con la de Zaragoza que ejerce como la gran metrópoli del Valle Medio del Ebro.

La presencia de las nuevas vías de comunicación por carretera y ferrocarril ha favorecido la existencia de unas rentas de situación para el establecimiento y desarrollo de algunas actividades económicas que han ayudado al mantenimiento de un cierto equilibrio demográfico.

En el municipio de Villarroya de Campo, por el contrario, la agricultura tiene menos actividad (actualmente existen 25 explotaciones censadas) aunque más del 72 % de la superficie del municipio está dedicada a esta actividad, fundamentalmente a la labor de secano.

La ganadería es fundamentalmente de porcino y en menor medida de ovino.

Por su parte, el sector servicios se consolida en los últimos años orientado fundamentalmente a la actividad turística, aunque en la actualidad no existen equipamientos de carácter turístico.

3.3. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su entorno, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes.

Según las encuestas realizadas en el municipio de Villarroya del Campo durante el proceso de Auditorías Ambientales, el 50% de la población entrevistada considera muy buena la calidad de vida de su municipio, un 40 % buena y solo un 10% regular.

Algunos de los indicadores estudiados para medir la calidad de vida de una población son la disponibilidad de servicios, la esperanza de vida y la riqueza económica.

Equipamientos y servicios

Tabla . Equipamientos municipales disponibles en VILLARROYA DEL CAMPO

10 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local. 2005

ASPECTOS ESTRUCTURALES

1.-ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

En general, los municipios de la comarca de Daroca se caracterizan por ser entidades locales de escasa población y con pocos recursos económicos y humanos para afrontar y prestar competencias locales tan significativas como pueden ser Medio Ambiente, Urbanismo, Cultura y Deporte, Servicios Sociales, etc. de una manera integral e independiente.

Actualmente, la comarca Campo de Daroca es la encargada de atender todas aquellas necesidades locales que los municipios, de manera individual, no pueden afrontar de una manera eficiente.

Partidas de presupuesto destinadas a Medio Ambiente

Como ya se ha mencionado anteriormente, no existe un Departamento de Medio Ambiente independiente al cual se pueda asignar una partida presupuestaria propia; sin embargo, haciendo una estimación del gasto ambiental, se puede estimar

11 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

que aproximadamente un 7% del presupuesto municipal va dedicado a varias actuaciones de carácter ambiental, como por ejemplo, consumo de energía y agua en instalaciones municipales, alumbrado público, recogida de RSU, abastecimiento y saneamiento, limpieza viaria, acondicionamiento de caminos y senderos, mantenimiento de parques y jardines, repoblaciones arbóreas, etc. Las cantidades de residuos generados en las dependencias municipales son muy escasas siendo fundamentalmente papel-cartón, cartuchos de impresoras y fluorescentes de cuya gestión se encarga el propio alcalde o algún miembro de la corporación municipal.

2.-USOS DEL SUELO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

El núcleo urbano de Villarroya del Campo guarda una estructura de trazo irregular cuya formación y posterior desarrollo se ha realizado sin una planificación urbana que lo ordenara.

Se trata de un núcleo urbano de uso residencial con viviendas unifamiliares adosadas unas a otras formando pequeñas manzanas separadas por algunas plazuelas aprovechando el ensanchamiento de las calles, convertidas en lugares de reunión. El municipio ha acondicionado recientemente una zona verde alrededor de la Fuente.

El municipio de Villarroya del Campo no dispone actualmente de ningún instrumento de planeamiento municipal aprobado. No obstante, el Ayuntamiento tiene previsto redactar el Plan General de Ordenación Urbana del municipio en el que se pretende clasificar el suelo en Urbano, Urbanizable y No Urbanizable estableciendo las protecciones correspondientes a cada tipología de suelo. De esta manera, se pretende consolidar el casco urbano actual delimitando el suelo como Urbano y Urbanizable (ante un potencial desarrollo urbanístico) aunque siempre siguiendo un modelo de núcleo compacto de acuerdo al criterio de desarrollo y sostenibilidad ambiental y económica de la nueva legislación de suelos (Ley 1/2008, de 4 de abril, por el que se establecen medidas urgentes para la adaptación del ordenamiento urbanístico a la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo). El resto del municipio se clasificará entonces como Suelo No Urbanizable Especial o Genérico dependiendo del valor ambiental o cultural que posea el territorio.

12 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

El actual tamaño del núcleo urbano representa menos de un 0,1% de la superficie del municipio. En cuanto a la superficie rústica o no urbana, el 58% corresponde a zonas altamente antropizadas dedicadas a la agricultura y el 42% a zonas forestales con vegetación natural.

3.-MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Una de las demandas del municipio desde la apertura de la Autovía es el acondicionamiento de una vía que permita el acceso desde la Autovía.

Actualmente la carretera para acceder a Villarroya es la CV-647, tomando un desvío desde la N-330, dirección a Mainar.

Dada su cercanía, los vecinos de Villarroya del Campo suelen desplazarse al municipio de Daroca para acceder a los servicios educativos, administrativos, comercios, etc. aunque hay que destacar que la reciente apertura de la Autovía Múdejar A-23 ha supuesto una mejora indudable de las comunicaciones en la zona, especialmente con Zaragoza Capital. El hecho de que debido a la autovía Mudejar el tiempo de los desplazamientos se haya reducido a la mitad aporta una serie de ventajas claras al municipio, tanto para los residentes permanentes, ocasionales o de segunda residencia:

- Potencia el turismo de estancias cortas

- Permite el acceso más rápido y cómodo a todo tipo de servicios (ocio, sanitarios, educativos, laboral, etc.)

- Reduce la sensación de aislamiento del pueblo

- Favorece las frecuencias de visitas en el caso de segunda residencia

Movilidad de los trabajadores y estudiantes

La mayoría de los trabajadores tienen su puesto de trabajo en el mismo municipio (58,3% de la población ocupada) aunque un alto porcentaje trabaja fuera del municipio (41,7% restante), fundamentalmente en Zaragoza (6 personas) y Daroca (3 personas) y Madrid (1).

Por su parte, un 33,3% de los estudiantes se quedan en Villarroya del Campo y el 66,7% restante acude a otros municipios de la Comarca o a Zaragoza. Desde la

13 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

comarca, existe un servicio de autobús escolar para los jóvenes de educación secundaria que realiza una ruta por varios municipios circundantes, demasiado larga para algunos usuarios. Los niños de educación primaria deben utilizar transporte privado ante la falta de autobús escolar para ellos.

Transporte colectivo

Existe un servicio de autobús lanzadera un día por semana a Daroca y actualmente se está negociando con la Dirección General de Transporte del Gobierno de Aragón el restablecimiento de la parada en Villarroya.

4.-INCIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE

Como ya se ha descrito en el apartado de las Características Socioeconómicas del municipio, los sectores económicos predominantes en Villarroya del Campo son, sin duda, el de servicios (sector terciario) y la agricultura (sector primario).

Por lo tanto, la principal incidencia sobre el medio en el municipio de Villarroya del Campo, es debido a los malos olores y peligro de contaminación por la extensión de fertilizantes naturales como la gallinaza (purín de la gallina) en algunas fincas de explotación agrícola.

Los residuos ganaderos causan impacto ambiental negativo cuando no se tratan adecuadamente, pues pueden resultar molestos e insalubres para las personas y pueden afectar a los suelos, las masas de agua o el aire.

Para compatibilizar la actividad ganadera con el medio ambiente, resulta fundamental el cumplimiento del marco legal de aplicación (Licencia Ambiental de Actividad Clasificada o Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación) que establezca las condiciones técnicas de las explotaciones agroganaderas, la forma de manejar los residuos, la forma de aplicar al terreno los residuos ganaderos, sobre los centros de gestión de los residuos, sobre la vigilancia de la incidencia ambiental de los residuos, y delimite las responsabilidades, infracciones y sanciones.

Dentro de las actividades ganaderas existe un riesgo “potencial” de contaminación de las aguas por el proyecto de construcción de una granja de mas de

14 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

4000 cerdos en el término municipal de Nombrevilla y cuyas afecciones inciden directamente en el arroyo del que Villarroya del Campo toma el agua para su abastecimiento.

5.-MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

Percepción ambiental de la población

Según los resultados que se desprenden de las encuestas realizadas en la primera fase de las Auditorías Ambientales en el municipio, los habitantes de Villarroya del Campo están preocupados e interesados por el estado ambiental de su municipio.

La mayoría de la población opina que la situación ambiental del municipio ha mejorado en los últimos años y está totalmente concienciada de que sus acciones pueden influir en la protección del entorno.

Para los vecinos de Villarroya del Campo, el principal problema ambiental del municipio es el estado de conservación de las calles y a nivel general la despoblación.

La mayor parte de la población no conocía el Programa de la Agenda 21 Local aunque les parece interesante y están convencidos de que el desarrollo sostenible del municipio es responsabilidad de todos los agentes tanto del sector socioeconómico como ambiental.

La amplia mayoría está satisfecha con los servicios que ofrece Villarroya del Campo y define la calidad de vida del municipio como “Muy buena o Buena”.

En general, el mayor problema para los habitantes de Villarroya del Campo es la falta de empleo en el propio municipio y el bajo desarrollo económico de la zona.

Asociaciones del municipio

En el municipio de Villarroya del Campo, existen actualmente 5 asociaciones :

Asociación gastronómica

Asociación viajera

Asociación medioambiental

Asociación de recuperación de tradiciones

15 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

Asociación cultural

las cuales organizan diversas actividades lúdico-culturales a lo largo de todo el año, fundamentalmente en la época estival.

En el edificio de las antiguas escuelas, se ubica la sede de estas asociaciones para realizar sus actividades, así como cualquier otra reunión o actividad convocada para los vecinos del pueblo.

VECTORES AMBIENTALES

1.-FLUJOS DE AGUA

Abastecimiento

Villarroya del Campo cuenta con un único punto de captación que abastece a todo el municipio. El origen de la toma de agua se sitúa en el Arroyo de Valsauco y la captación se realiza por gravedad. Según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local, su estado es bueno.

La red de tuberías de distribución tiene 30-35 años siendo su estado bueno en general y no presenta problemas de presión y su estado en cuanto a suficiencia de presión, averías, deterioros de accesorios y pérdida por fugas, es bueno.

Existen dos depósitos de agua de 150 m3 de capacidad entre los dos, ubicados en el núcleo urbano. Para salvar la diferencia de altura del segundo depósito, el abastecimiento se realiza por instalación forzada necesitando elevación por grupos mecánicos.

El estado de los depósitos es bueno aunque su capacidad resulta insuficiente en época estival cuando la demanda de agua se multiplica.

El único sistema de potabilización es la cloración del agua. El control de calidad de las aguas se realiza mensualmente por una empresa externa considerándose de buena calidad.

Dada la imposibilidad de realizar un análisis detallado del consumo de agua en el municipio por el mal estado de los contadores o por la dificultad de acceso a ellos

16 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

(pues la mayoría están situados en el interior de las viviendas), se ha realizado una estimación de la cantidad consumida.

Teniendo en cuenta la diferencia de consumo entre los meses de invierno y la época estival, se ha estimado un consumo medio inferior a 10 Hm3 /año, aunque no deja de ser una valoración aproximada, por lo que no cabe duda de que sería necesario establecer un control sobre el consumo de agua para obtener datos reales del municipio. Por ello, sería recomendable sustituir la red de contadores del municipio.

Saneamiento

La depuración de las aguas residuales en Villarroya del Campo se realiza mediante un sistema de filtración que consiste en pasar por 5 lechos. El punto de vertido se encuentra representado en el Plano 5. Gestión de recursos hídricos.

2.-FLUJOS DE RESIDUOS

Los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos en Villarroya del Campo son competencia de la comarca Campo de Daroca, tal y como establece el Plan de Gestión Integral de Residuos (GIRA) de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En dicho Plan se optó, como único modo viable para soportar los costes de la exigencias legales, por un sistema de gestión que agrupara los municipios, lo que permitiría optimizar las infraestructuras necesarias para el transporte y tratamiento de los residuos generados.

Los municipios de la comarca Campo de Daroca quedaron incluidos en la Agrupación supracomarcal de Calatayud (Aranda, Campo de Daroca, Comunidad de Calatayud y Valdejalón). En este marco, las comarcas ejercen las funciones y servicios de recogida y tratamiento de residuos urbanos que les atribuye la legislación de comarcalización de la Ley 10/1993.

El municipio de Villarroya del Campo cuenta con varios contenedores destinados a la recogida selectiva de residuos asimilables a urbanos: de vidrio, de papel-cartón y de residuos orgánicos. Todavía no se ha puesto en marcha la recogida selectiva de envases ya que la Comarca está en trámites para asumir este nuevo servicio.

17 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

El sistema de recogida de residuos orgánicos se realiza dos veces por semana, ampliándose su frecuencia en época estival. Por su parte, los contenedores de vidrio y papel se gestionan previo aviso telefónico al servicio de recogida.

El servicio de recogida de residuos se encuentra centralizado en la Comarca por lo que no se observan problemas relacionados con los residuos urbanos, estando el servicio de recogida muy bien considerado.

En las dependencias municipales, el Ayuntamiento ha dispuesto un contenedor para la recogida de pilas y el núcleo urbano cuenta con numerosas papeleras de uso público.

En un futuro próximo se quiere impulsar desde la Comarca la recogida de plásticos y aceite usado.

Tabla. Cantidades de residuos producidos en el municipio

Producción de Residuos Recogida selectiva de papel- Recogida selectiva de vidrio Totales cartón

50,2 Tn/año 1 Tn/año 1 Tn/año

Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. Año 2005

3.-FLUJOS DE ENERGIA

El sistema energético del municipio depende exclusivamente de fuentes externas de suministro de energía. Las fuentes energéticas más utilizadas en Villarroya del Campo son los productos petróleos y sus derivados, la electricidad y en menor medida la leña tradicional. Villarroya del Campo dispone paneles solares en uno de los huertos del municipio.

4.-FLUJOS ATMOSFÉRICOS

La calidad del aire depende de factores naturales y de factores humanos como la densidad de población, el desarrollo industrial o el tráfico. En Villarroya del Campo, zona de carácter rural, las fuentes antropogénicas no son representativas y se puede considerar la calidad del aire como buena, según los datos de la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RRICAA).

En Villarroya del Campo, las fuentes emisoras provienen fundamentalmente de las calefacciones domésticas y del sector servicios. En el municipio, no existen

18 Ayuntamiento de Villarroya del Campo PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DEL CAMPO (ZARAGOZA)

industrias potencialmente contaminadoras según la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera.

La zona de estudio no es una zona industrializada ni presenta demasiado trafico rodado, por lo que el nivel sonoro no es un problema para los habitantes del municipio.

La actividad ganadera es casi inexistente en el municipio, por lo que los malos olores debidos a esta actividad no son significativos y no representan un problema según la opinión recogidas en las encuestas realizadas a la población.

Fecha: Octubre 2008

19 Ayuntamiento de Villarroya del Campo