1 Universidad Andrés Bello Facultad De Humanidades Y

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1 Universidad Andrés Bello Facultad De Humanidades Y UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MAGÍSTER EN HISTORIA CAMBIOS GENERACIONALES, LUCHA INTERNA Y CONSOLIDACIÓN DE UNA IDENTIDAD: EL PARTIDO RADICAL DE CHILE DESDE 1958 A 1973. Tesis para optar al Grado de Magíster en Historia MARIO HIGUERA SÁNCHEZ Profesora guía: Dra. Javiera Errázuriz Tagle. SANTIAGO – CHILE Diciembre de 2017. 1 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS. 5 INTRODUCCIÓN. 6 Generalidades 9 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 11 1.- Planteamiento. 12 2.- Objetivos de la Investigación. 15 3.- Hipótesis de Trabajo 16 4.- Fuentes de la Investigación y Método de Trabajo. 17 5.- Organización y Estructura de la Investigación. 18 6.- Justificación y Viabilidad de la Investigación. 20 CAPÍTULO II: EL PARTIDO RADICAL DURANTE EL GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI. 21 1.- Los Radicales y la elección de Jorge Alessandri como presidente de la República. 22 2.- El Partido Radical se acerca a la derecha. 28 3.- Tensión al interior del radicalismo: ¿Independencia o Colaboracionismo? 30 4.- Las elecciones municipales de 1960 y la toma de posiciones. 34 5.- Las elecciones parlamentarias de 1961. 39 6.- La XXI Convención Radical. 42 7.- Jorge Alessandri crea puentes con el Partido Radical. 44 8.- Formación del Frente Democrático y la candidatura del senador Julio Durán, a la Presidencia de la República. 48 9.- Conclusiones. 52 2 CAPÍTULO III: EL PARTIDO RADICAL Y LA DEMOCRACIA CRISTIANA: CAMBIO EN EL CENTRO POLÍTICO. 53 1.-Crisis inesperada para el radicalismo: “El Naranjazo” 54 2.- La candidatura radical no despega. Crisis y tendencias internas. 59 3.- El Partido Demócrata Cristiano, origen. 63 4.- Frei no se rinde, la campaña de 1964 y la Revolución en Libertad. 66 5.- La Elección Presidencial de 1964. 70 6.- Conclusiones. 72 CAPÍTULO IV: EL PARTIDO RADICAL Y LA LUCHA INTERNA: ACERCAMIENTO CON LAS FUERZAS DE IZQUIERDA. 74 1.- “Con la mayoría de los radicales podríamos entendernos, pero con los Duranes jamás.” 75 2.- Mientras la izquierda reniega, Frei va por los radicales. 80 3.- Las Elecciones Parlamentarias de 1969. 82 4.-La Convención Radical de 1969, y la Conspiración de Club Hípico. 85 5.- La Juventud Radical Revolucionaria, un nuevo rol histórico. 97 6.- La Democracia Radical y su visión de la política. 100 7.- Conclusiones. 105 CAPÍTULO V: EL PARTIDO RADICAL Y LA UNIDAD POPULAR. 109 1.- Reacciones de los partidos de izquierda a los acontecido en la Convención del Partido Radical de 1969 y la conformación de la Unidad Popular. 110 2.- Elección del candidato de la Unidad Popular. 113 3.- La Elección Presidencial de 1970. 117 4.- La Convención Radical de 1971. 124 5.- El Partido de Izquierda Radical. 127 6.- Conclusiones. 143 3 COMENTARIO FINAL 145 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 151 ÍNDICE DE IMÁGENES. 157 TABLA DE SIGNIFICADOS DE LAS SIGLAS USADAS EN EL TEXTO. 158 ANEXOS DOCUMENTALES. 159 Campaña a regidores 1967. 160 ¿Por qué Frei Busca al P.R.? 169 Informe Político e Ideológico 1971. 173 4 AGRADECIMIENTOS. Me gustaría agradecer a cada una de las personas que participaron de una u otra manera en la elaboración de este trabajo de tesis. Han sido muchas las personas que me han dado ánimo y su ayuda desinteresada a lo largo del largo tiempo que me tomó poder completar el trabajo. A todos ellos les agradezco de todo corazón. Me gustaría agradecer a la profesora Javiera Errázuriz Tagle, quien me ayudó mucho durante toda la elaboración del trabajo, recogiendo el testimonio de otros profesores que estuvieron con anterioridad y que por uno u otro motivo no continuaron como guías de esta tesis. Esto fue un desafío que la profesora Errázuriz no tuvo duda en tomar, con todas las dificultades que implica asumir la responsabilidad de un trabajo que ya estaba en desarrollo. Quisiera agradecer particularmente la colaboración de mi amigo Vicente Riffo Reyes, experto en el Partido Radical, quien se tomó el tiempo de leer el trabajo varias veces y aportar sus conocimientos sobre el P.R. para enriquecer el trabajo, lo que resultó de mucha importancia en el resultado final. Finalmente me gustaría agradecer a Miguel Prado Ortíz, que desde la óptica académica me ayudó a organizar la investigación y a buscar los recursos documentales necesarios para el desarrollo de la tesis. Mario Higuera Sánchez, diciembre de 2017. 5 INTRODUCCIÓN. El tema de esta investigación analiza el comportamiento político e ideológico del Partido Radical de Chile (P.R.), durante los períodos de gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), Eduardo Frei Montalva (l965-1970) y Salvador Allende Gossens respectivamente. Este periodo es conocido en la historiografía, como el de los “tres tercios”, opciones mutuamente excluyentes, ofrecidas al país desde la izquierda, el centro la derecha política, forzó a la ciudadanía a elegir entre cada una de ellas. Al fracaso de una, siguió el intento de la siguiente y así sucesivamente, hasta el quiebre de la democracia. A ese Chile y a esa búsqueda de definiciones, fue a la que el Partido Radical, debió hacer frente. Un partido con corrientes de izquierda, centro y derecha. El conglomerado es uno de los con mayor tradición en Chile, debido a sus 153 años de existencia. Durante el siglo XX, conformó diversas alianzas políticas, llegando a constituirse en la principal fuerza política del país. Esto le permitió acceder a la Presidencia de la República en cuatro ocasiones. Sus presidentes fueron Juan Esteban Montero Rodríguez (1931-1932), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952). La alianza política más importante y exitosa en la que participó fue el Frente Popular1 en los finales de los años treinta del siglo pasado, que encumbró a tres radicales sucesivamente en la Presidencia. Durante los Gobiernos Radicales desde Pedro Aguirre Cerda en adelante, se implementó un modelo político-económico de orientación Keynesiano-Fordista, a través de la industrialización vía sustitución de importaciones, el que se desarrolló bajo los lineamientos institucionales del organismo que se creó para esos efectos: la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939. Dicha corporación, que actualmente sigue existiendo, tuvo como principal función impulsar la creación de empresas básicas para la industrialización del país, a fin de disminuir la dependencia económica hacia las grandes potencias. Esto generó 1 El Frente Popular fue una alianza política que reunía a Radicales, Comunistas, Socialistas, Radicales Socialistas y el Partido Democrático. 6 una nueva forma de desarrollo2. También se dieron avances en participación política, como por ejemplo el voto femenino durante el gobierno de Gabriel González Videla3. Sin embargo, el período conocido como Guerra Fría, es decir, el enfrentamiento ideológico y económico bipolar entre Estados Unidos y la Unión soviética, impactó fuertemente en el gobierno del presidente González Videla, debilitando la alianza política de izquierda que le permitió el acceso a la presidencia, culminando con la expulsión de la administración pública y prohibición legal del Partido Comunista, lo cual generó fisuras importantes al interior de la militancia radical, culminando con la pérdida del poder en 1952 y con el ascenso del gobierno populista del ex dictador Carlos Ibáñez del Campo. A partir de ese episodio político, el Partido Radical no ha logrado encumbrar a la Presidencia de la República a otro de sus militantes. Esto ha sido a causa de divisiones políticas internas, entre facciones contrapuestas, así como equivocadas alianzas políticas. El Partido Radical desde entonces se ha conformado con participar en alianzas de colaboración política, como por ejemplo con el gobierno conservador de Jorge Alessandri Rodríguez y más tarde con el de Salvador Allende Gossens en la formación de la Unidad Popular. Esto último es de sumo interés y es lo que motiva la presente investigación, pues en un corto periodo de tiempo, se observa un cambio de orientación política desde el oficialismo de derecha hasta terminar formando parte de la Unidad Popular, alianza que llevó al poder a Salvador Allende, marxista declarado, y que estaba compuesta por Socialistas, Comunistas y otras fuerzas de izquierda. A finales del siglo pasado y comienzos del siglo XXI, el Partido impulsó y conformó la alianza opositora al régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Derrotado este en el plebiscito de 1988, esta alianza se conformó como una propuesta electoral de centro izquierda y conquistó el poder en 1990, con la elección del democratacristiano Patricio Aylwin. Tras esto se sucedieron varias presidencias concertacionistas hasta 2010. Ese fue el fin de los veinte 2 Su creación data del día 29 de abril de 1939, en la Ley N° 6.434. Una de sus primeras tareas fue encargarse de la reconstrucción del país luego del terremoto que ocurrió ese año. 3 Aunque en 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos. 7 años de la Concertación. El poder, tras un largo periodo de debilitamiento de la centroizquierda, pasó a manos de la “Coalición Por El Cambio”, de carácter derechista y encabezada por Sebastián Piñera. La derecha fue incapaz de prolongarse en el poder, sufriendo una vergonzosa derrota a manos de Michelle Bachelet en 2013, quien volvió a la presidencia4. Ya inaugurado, su segundo gobierno. La Concertación, renombrada como “Nueva Mayoría”, a la que se incorporó el Partido Comunista, sufrió gran cantidad de divisiones y desencuentros, lo que, sumado a casos de corrupción, impidió que esta coalición pudiera posicionarse de forma eficiente de cara a las siguientes elecciones presidenciales.
Recommended publications
  • The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty and The
    The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 A dissertation presented to the faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Sebastian Hurtado-Torres December 2016 © 2016 Sebastian Hurtado-Torres. All Rights Reserved. 2 This dissertation titled The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty, and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 by SEBASTIAN HURTADO-TORRES has been approved for the Department of History and the College of Arts and Sciences by Patrick Barr-Melej Associate Professor of History Robert Frank Dean, College of Arts and Sciences 3 ABSTRACT HURTADO-TORRES, SEBASTIAN, Ph.D., December 2016, History The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei’s Revolution in Liberty, and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 Director of Dissertation: Patrick Barr-Melej This dissertation explores the involvement of the United States in Chilean politics between the presidential campaign of 1964 and Salvador Allende’s accession to the presidency in 1970. The main argument of this work is that the partnership between the Christian Democratic Party of Chile (PDC) and the United States in this period played a significant role in shaping Chilean politics and thus contributed to its growing polarization. The alliance between the PDC and the United States was based as much on their common views on communism as on their shared ideas about modernization and economic development. Furthermore, the U.S. Embassy in Santiago, headed by men strongly committed to the success of the Christian Democratic project, involved itself heavily in the inner workings of Chilean politics as an informal actor, unable to dictate terms but capable of exerting influence on local actors whose interests converged with those of the United States.
    [Show full text]
  • Chile's Democratic Road to Socialism
    CHILE'S DEMOCRATIC ROAD TO SOCIALISM: THE RISE AND FALL OF SALVADOR ALLENDE, 1970-1973. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the Degree of Master of Arts in History in the University of Canterbury by Richard Stuart Mann University of Canterbury 1980 ABSTRACT This thesis studies the Chilean experience of a democratic road to socialism, initiated with the election of Salvador Allende as president in 1970 and ending with his overthrow by the Chilean armed forces in 1973. The interplay of political, economic and cultural variables is considered and an effort is made to assess their relative significance concerning the failure of la via chilena. Allende's Popular Unity government was within the tradition$ of Chilean history since 1930: leftist electoral participation and popular support, respect £or the democratic system, state direction in the economy, ideological competit­ ion and the political attempt to resolve continuing socio- economic problems. Chile was politically sophisticated but economically underdeveloped. In a broader sense, th~ L:e.ft sought complete independence £or Chile and a genuine national identity. U.S. involvement is therefore examined as a continuing theme in perceptions 0£ Chilean history. The seeds 0£ Popular Unity's downfall were as much inherent in the contradiction between an absolute ideology and a relative political strength as in the opposition 0£ those with a vested interest in the existing system. Indeed, the Left itself was a part 0£ that system. Popular Unity went a considerable way in implementing its policies, but the question of power was not resolved as the political forces became stalemated.
    [Show full text]
  • Carlos Altamirano Ficha Proveniente De La Oligarquía 1
    LA GRAN MALETA DE... CARLOS ALTAMIRANO FICHA PROVENIENTE DE LA OLIGARQUÍA 1 Su abuelo materno -fundador y director del Banco de Chile- era uno de los hombres más ricos de la época. Su abuela materna era hija de uno de los impulsores de las primeras salitreras del norte y, como tal, había recibido una buena recompensa económica. Su madre, una mujer llena de vida, divertida y con inquietudes sociales. Su padre, fue un hombre estricto y orgulloso -que si bien se “orregizó” (terminó muy usado en la familia Orrego para referirse a los más liberales)- era más bien autoritario y conservador, tanto en su vida privada como en la forma de administrar las tierras familiares. En ese “menjunje” de personalidades y de apellidos castellano-vascos, con claro sentido de su clase, nació en Santiago en 1922 Carlos Altamirano Orrego. Hizo sus estudios básicos y secundarios en el afamado Liceo Alemán, y como era de esperar, entró a estudiar derecho en la Universidad de Chile. La carrera recién comenzaba... Con el tiempo e inmerso en las circunstancias que le tocó vivir, se convirtió en uno de los políticos más odiados del Chile de la segunda mitad del siglo XX. CARLOS ALTAMIRANO con su madre, sus abuelos maternos y sus hermanos. “Nací el 18 de diciembre de 1922, poco antes de la muerte de Lenin. Vengo de la más retrógrada y patrialcal sociedad chilena”. Extracto de entrevista a CARLOS ALTAMIRANO realizada por Patricia Politzer durante su exilio en París en 1989. Otros La Gran Maleta de... en www.fundacionfuturo.cl LA GRAN MALETA DE..
    [Show full text]
  • Societas13.Pdf
    SOCIETAS Edición de 400 ejemplares impresos en el mes de abril de 2011 siendo Presidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales D. José Luis Cea Egaña en los talleres de Andros Impresores Ltda. www.androsimpresores.cl Santa Elena 1955 Santiago - Chile IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE S O C I E T A S REVISTA de la ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y MORALES AÑO 2011 Nº 13 Comité Editorial: D. PEDRO MORandÉ COURT Director D. CRISTIÁN ZEGERS ARIZTÍA D. AGUSTÍN SQUELLA NARDUccI S A N T I A G O D E C H I L E, 2 0 1 1 REPRESENTanTE LEGAL D. José Luis Cea Egaña Director responsable: D. Pedro Morandé Court Dirección y teléfonos de las oficinas: Almirante Montt Nº 453 Teléfonos: 6854400-6854416 Página web: www.institutodechile.cl ISNN-0716-9833 DIREccIÓN POSTAL DE LA AcadEMIA CHILEna DE CIEncIAS SOCIALES, POLÍTIcaS Y MORALES CLASIFIcadOR 1349 - CORREO CENTRAL CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] SanTIAGO DE CHILE ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y MORALES (Año 2009-2012) Don José Luis Cea Egaña PRESIDENTE Don Gonzalo Figueroa Yáñez VICEPRESIDENTE Jaime Antúnez Aldunate SECRETARIO AcadÉMICOS DE NÚMERO POR ORDEN DEL SILLÓN 1. Vacante 2. D. José Luis Cea Egaña 3. D. Andrés Bianchi Larre 4. D. Jorge Peña Vial (electo) 5. Pbro. José Miguel Ibáñez Langlois 6. Sra. Patricia Matte Larraín 7. D. Enrique Silva Cimma 8. D. Juan de Dios Vial Larraín 9. D. Francisco Orrego Vicuña 10. D. Marino Pizarro Pizarro 11. D. Gonzalo Figueroa Yáñez 12. D. Carlos Cáceres Contreras 13.
    [Show full text]
  • The Crisis of the Chilean Socialist Party (Psch) in 1979
    UNIVERSITY OF LONDON 1 1 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES WORKING PAPERS The Crisis of the Chilean Socialist Party (PSCh) in 1979 Carmelo Furci The Crisis of the Chilean Socialist Party (PSCh) in 1979 Carmelo Furci Honorary Research Fellow Institute of Latin American Studies, London University of London Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA Editorial Committee Dr. George Philip Dr. Leslie Bethell Miss Daphne Rodger ISBN 0 901145 56 4 ISSN 0142-1875 THE CRISIS OF THE CHILEAN SOCIALIST PARTY (PSCh) IN 1979* Introduction After Chile's military coup of September 1973, the Partido Socialista de Chile (PSCh) almost disintegrated; and the disputes of the various underground centres that emerged after the coup did not help to restore the credibility of the party. By 1979, through a series of splits, expulsions, and disagreements between the organisation underground in Chile and the segment of the party in exile, the PSCh went through the most serious crisis of its history, which had already been dominated by many divisions and disagreements over its political strategy. From 1979 to the present, the existence of a variety of Socialist 'parties', with only one having a solid underground apparatus in Chile — the PSCh led by Clodomiro Almeyda, former Foreign Secretary of Allende — prevented a more successful and effective unity of the Chilean left, and thus a more credible political alternative of power to the military regime of General Pinochet. This paper will focus on the process that took the PSCh to its deepest crisis, in 1979, attempting a reconstruction of the schisms and disputes in organisational as well as political terms and an explanation of the reasons behind them.
    [Show full text]
  • Banco Central De Chile 1964-1989 Una Historia Institucional Tomo II.1
    BANCO CENTRAL DE CHILE 1964-1989 UNA HISTORIA INSTITUCIONAL TOMO II.1 Camilo Carrasco Copyright © Banco Central de Chile 2009 Agustinas 1180 Santiago, Chile Todos los derechos reservados Publicado en Santiago, Chile, por el Banco Central de Chile Manufacturado en Chile Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, presentada en un sistema de información, transmitida en forma alguna o por cualquier medio, electrónico, mecánico o de otro tipo, sin la autorización expresa del publicador. ISBN 978-956-7421-64-0 Banco Central de Chile 1964-1989 Una Historia Institucional Tomo II.1 Autor: Camilo Carrasco Comité Editorial Asesor: Luis Álvarez Patricio Bernedo Andrés Bianchi Pablo García Alberto Naudon Coordinación General: Carolina Besa Edición: Consuelo Edwards Diseño y Diagramación: Cecilia Valenzuela Corrección de Pruebas: Dionisio Vio Impresión: Fyrma Gráfica Limitada. CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS 7 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I 23 EL BANCO DURANTE EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIONES DE FREI MONTALVA: 1964-1970 1. FREI MONTALVA Y LA “REVOLUCIÓN EN LIBERTAD” 26 2. LA MACROECONOMÍA DEL SEXENIO: ÉXITOS Y RETROCESOS 32 3. EL BANCO CENTRAL: AUTORIDADES Y OBJETIVOS DE POLÍTICA 36 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS: PROGRAMACIÓN MONETARIA Y CONTROL CUALITATIVO DEL CRÉDITO 45 5. MEDIDAS PUNTUALES DE CONTROL MONETARIO: SOBREGIROS, CRÉDITOS DIRECTOS DEL BANCO CENTRAL Y ENCAJES BANCARIOS 51 6. CRECIENTE PROTAGONISMO DE LOS CRÉDITOS SELECTIVOS 57 7. INNOVACIONES EN EL CONTROL DE LAS TASAS DE INTERÉS. REAJUSTABILIDAD FINANCIERA: NACE LA UNIDAD DE FOMENTO (UF) 62 8. RECTIFICACIONES EN EL SECTOR EXTERNO: TIPO DE CAMBIO PROGRAMADO, AVANCES EN LA APERTURA COMERCIAL Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES 67 9. CUENTA DE CAPITALES: AUMENTO DE RESERVAS Y TAMBIÉN DE LA DEUDA EXTERNA 80 10.
    [Show full text]
  • El Partido Radical Durante El Gobierno De Jorge Alessandri, 1958-1964
    NIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO EL PARTIDO RADICAL DURANTE EL GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI, 1958-1964. Memoria Para Optar al Grado de Ciencias Jurídicas y Sociales Autor: Ariel Iván Gómez Muñoz. Profesor Guía: Juan Eduardo Vargas Cariola 2003. DEDICATORIA A mi madre. Capítulo 1: El Partido Radical y el Gobierno de Jorge Alessandri antes del año 1961. 1.1.- Las elecciones presidenciales de 1958. En 1958 expiraba el mandato presidencial de Carlos Ibañez del Campo y el electorado debía elegir a un nuevo Presidente de la República para que gobernara el país durante el periodo 1958-1964. Esta elección se efectuó el jueves 4 de septiembre de 1958 y a ella se presentaron cinco candidatos, que, según el orden que ocupaban en la cédula de votación, fueron los siguientes: Arturo Alessandri Rodríguez, apoyado por los Partidos Liberal y Conservador; Luis Bossay Leiva, candidato del Partido Radical; Antonio Zamorano Herrera, independiente; Salvador Allende Gossens, abanderado de la izquierda; y Eduardo Frei Montalva, por la Democracia Cristiana. Luis Bossay, el abanderado radical, fue proclamado candidato a la presidencia en la XX Convención Nacional de dicha colectividad, celebrada en Santiago los días 28, 29 y 30 de junio de 1957Note1. En esta misma Convención se aprobó un voto, que establecía la línea política que seguiría el Partido hasta la celebración de una nueva Convención Nacional. Por este voto político, el Partido Radical acordó: “1°- Reafirmar su fe y adhesión al régimen democrático y su decisión de luchar, cualquiera que sean las circunstancias, por la defensa y el perfeccionamiento del régimen jurídico, de las libertades públicas y de los derechos sindicales.
    [Show full text]
  • Eduardo Frei Montalva. Fe, Política Y Cambio Social
    Eduardo Frei Montalva: Fe, política y cambio social BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE .2013 políticaycambiosocial Fe, Montalva: Eduardo Frei Eduardo Frei Montalva: Fe, política y cambio social BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE . 2013 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL Director: Alfonso Pérez Guiñez. Director Adjunto: Felipe Vicencio Eyzaguirre. Edición a cargo de: David Vásquez. Felipe Rivera. Equipo de Investigación David Vásquez: edición, investigación y textos. Fernando Arrau: investigación y textos. Rodrigo Obrador: investigación y textos. Felipe Rivera: edición, investigación y textos. María Soledad Larenas: investigación y textos. Edmundo Serani: investigación y textos. Mauricio Amar: investigación y textos. Pía Montalva: investigación y textos. Yalile Uarac: investigación y textos. Jacqueline Saintard: investigación y textos. Concepción visual Racic Grupo Diseño. Impreso en Chile por Andros Impresores. ©Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Registro de Propiedad Intelectual Nº 234553 I.S.B.N.: 978-956-7629-16-9 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 3.0 Unported. Cubierta: Sesión fotográfica del entonces senador Eduardo Frei Montalva en su hogar. Fuente: BCN, donación familia Franco-Díaz. Fotógrafo: Gastón Franco Campos. Eduardo Frei Montalva: Fe, política y cambio social. Santiago de Chile : Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional, 2013. 296 páginas : fotografías ; 22 cm. Frei Montalva, Eduardo, 1911-1982 Frei Montalva, Eduardo, 1911-1982 - Pensamiento
    [Show full text]
  • El Caso Chileno Y La Disputa Por Las “Ideas Fuerza” De La Guerra Fría Revista Izquierdas, Núm
    Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Jannello, Karina C. El Congreso por la Libertad de la Cultura: el caso chileno y la disputa por las “ideas fuerza” de la Guerra Fría Revista Izquierdas, núm. 14, diciembre, 2012, pp. 14-52 Universidad de Santiago de Chile Santiago de Chile, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133456002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Karina C. Jannello, “El Congreso por la Libertad de la Cultura: el caso chileno y la disputa por las “ideas fuerza” de la Guerra Fría”, Revista www.izquierdas.cl, N° 14, diciembre 2012, ISSN 0718-5049, pp. 14-52 El Congreso por la Libertad de la Cultura: el caso chileno y la disputa por las “ideas fuerza” de la Guerra Fría The Congress for Cultural Freedom: the Chilean case and the disputation over the “key ideas” of the Cold War Karina C. Jannello* Resumen Luego de la Segunda Guerra, comenzó una “guerra” del orden de lo simbólico que reconfiguró el campo intelectual: la Guerra Fría cultural. En este marco surgió en 1950 el Congreso por la Libertad de la Cultura, del frente occidental, que tejió una vasta red de relaciones internacional. En Latinoamérica la recepción de sus ideas fue activa en medio de los procesos políticos y culturales de cada país.
    [Show full text]
  • Texto Refundido Ordenanza Local
    TEXTO REFUNDIDO ORDENANZA LOCAL PLAN REGULADOR COMUNAL ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO ASESORIA URBANA FEBRERO - 2016 HABITAT LTDA. 1989 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO SUBDIRECCIÓN DE ASESORÍA URBANA SECPLAN 1 ORDENANZA LOCAL DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SANTIAGO PRC RESOLUCION Nº 26 07 DIC. 89 V. Y U. D.O. 27 ENERO 90 M 1 RESOLUCION Nº 31 12 JUL. 91 V. Y U. Modificación de texto. D.O.24 SETIEMBRE 91 M 2 RESOLUCION Nº 51 17 JUL. 92 V. Y U. Modif. actual Art. 28° ex 19°, usos cambio D.O. 26 AGOSTO 92 destino, Actual Art. 30° ex 22°, almacenamiento, cambio de destino. Condiciones de excepción, agrupamiento, alturas en Sectores de Conserv. y Espec. M 3 RESOLUCION N° 1 18 ENE. 93 V. Y U. Seccional San Borja. D.O. 25 FEBRERO 93 M 4 RESOLUCION Nº 13 22 FEB. 93 V. Y U. Seccional Centro Mapocho D.O 22 ABRIL 93 M 5 RESOLUCION Nº 26 22 ABR. 93 V. Y U. 15.1, bodegas, distanciamientos, D.O 03 JULIO 93 industrias muro perimetral, límites, correcciones y modificaciones menores de texto. M 6 RESOLUCION N° 1 04 ENE. 95 V. Y U. Seccional Huemul. D.O. 24 FEBRERO 95 M 7 RESOLUCION N° 2 04 ENE. 95 V. Y U. Seccional Santa Isabel. D.O. 04 FEBRERO 95 M 8 RESOLUCION N° 05 31 ENE. 95 GOBIERNO REGIONAL Seccionales de Líneas de Edificación y D.O. 24 FEBRERO 95 METROPOLITANO Areas Verdes. M 9 RESOLUCION Nº 53 29 NOV. 95 GOBIERNO REGIONAL Modificación PRS 01 a PRS 01B, D.O.04 ENERO 96 METROPOLITANO zonificación, altura Zona B.
    [Show full text]
  • The Socialist-Populist Chilean Experience, 1970-1973
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Research Papers in Economics This PDF is a selection from an out-of-print volume from the National Bureau of Economic Research Volume Title: The Macroeconomics of Populism in Latin America Volume Author/Editor: Rudiger Dornbusch and Sebastian Edwards, editors Volume Publisher: University of Chicago Press Volume ISBN: 0-226-15843-8 Volume URL: http://www.nber.org/books/dorn91-1 Conference Date: May 18-19, 1990 Publication Date: January 1991 Chapter Title: The Socialist-Populist Chilean Experience, 1970-1973 Chapter Author: Felipe Larrain, Patricio Meller Chapter URL: http://www.nber.org/chapters/c8301 Chapter pages in book: (p. 175 - 221) 7 The Socialist-Populis t Chilean Experience, 1970-1973 Felipe Larrain and Patricio Meller 7.1 Introduction Chile’s experience under the Unidad Popular government of President Sal- vador Allende is a unique blend of socialism and populism that has not been present in other Latin American populist experiences. It was not merely an unsustainable expansion of aggregate demand to achieve distributive goals. Marxist ideology played a key role in the Unidad Popular economic program, as the ultimate goal was to replace the capitalist system with socialism. Most of the economic discussion during the initial period of the Allende government was focused on the massive and deep structural changes that were being implemented in the Chilean economy. These involved a substantial transfer of assets and resources from the private sector to the state. Even though income redistribution was a high-priority goal for the Unidad Popular, the sharp and fast increases in real wages had an additional purpose: they were intended to increase the workers’ political support for the program so that the government could advance with the structural changes from a strong base.
    [Show full text]
  • 104-10070-10272.Pdf
    This document is made available through the declassification efforts and research of John Greenewald, Jr., creator of: The Black Vault The Black Vault is the largest online Freedom of Information Act (FOIA) document clearinghouse in the world. The research efforts here are responsible for the declassification of hundreds of thousands of pages released by the U.S. Government & Military. Discover the Truth at: http://www.theblackvault.com ' .. -~·:. ; .. <' '·, , ,~ .... ' '· .· JtEPO.R 'L N..Q.. 6-1 o5 a Subject: ---~---------- Prof.A.LFREDO L. PALACIOS, MP, former Federal Senn.tor, former Rector of La Plat~ National University, former diplomat, member of the Executive of the Argentine Socialist Party. Dr<> ALEJANDRO GOMEZ, former Vice-President of ARGENTINA~ Dr. SANTIAGO H. DEL CASTILLO, former Governor of CORDOBA 9 Former Vice-Presidential candidate fronithe People's Radical Civic Uniona \ · Profo CARLO$ SANCHEZ VIAMONTE, professor for international law, former MP. Dro JULIO E. ACOSTA, MP. Miss NELIDA BAIGORRIA, MP. Dro CARLOS ALBERTO BECERRA, MPo D:ro JUAN CARLOS ESPINA MP. Kro HORACIO LUELMO, MP. l!r., ATILIO MARCHINI, MP. Dro AUGUSTIN lWDRIGUEZ .ARAYA, MP.,, President of the Civic Union Party. Dr. EDUARDO ROSENKRANTZ, MP. Dr. RAMON A. MUNIZ, General Secretary of the Argcrttine So~io.list Pa.~ty. Mro RODOLFO GHIOLDI, member of the Executive Committee of the Communist Party., Prof. :BERNARDO CANAL FEIJOO, w-riter, former Dean/ of/ -the La. Plata Faculty of Letters., tJ b b :t.!re EZEQUIEL :M.AR'fiNEZ ESTJtfiDA, writ· ero D:r·. l!OISES POLACK, Honorary Professor at the La. Plata. .N&tional University, member of the Executive Committee o£ the Buenos Aires hledica.l Faculty.
    [Show full text]