Labor Parlamentaria

Alberto Baltra Cortés

Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971

Del 05 de noviembre de 1970 al 20 de mayo de 1971

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Indicación en Sala ...... 27

Incidentes ...... 29 Petición de oficio ...... 29

Homenajes ...... 37 Homenaje ...... 37

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 3 de 40

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 22 de diciembre de 1970.

Sección Antecedente

Proyecto de ley que faculta al Presidente de la República para promulgar el Estatuto de la Universidad de Chile.

La Comisión de Educación Pública propone aprobar el texto de la iniciativa en los términos señalados en el informe.

-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 52ª, en 15 de setiembre de 1970.

Informe de Comisión:

Educación Pública, sesión 4ª, en 25 de noviembre de 1970.

El señor PABLO (Presidente).-

En discusión general.

Ofrezco la palabra.

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, el artículo 1º del proyecto de ley que estamos conociendo faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de 30 días contado desde la publicación de la presente ley, promulgue el Estatuto de la Universidad de Chile aprobado por el Congreso Universitario Transitorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 4 de 40

Intervención

Esta iniciativa la incluyó en la convocatoria a la legislatura extraordinaria el Gobierno anterior, y también lo hizo el que acaba de asumir sus funciones.

El Estatuto a que se refiere la facultad solicitada, lo elaboró el Congreso Universitario Transitorio de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º de la ley 17.200. Al fijar las atribuciones de dicho cuerpo universitario, esa ley establece que "le corresponde redactar un proyecto de Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, el cual será elevado a la consideración de los Poderes Públicos, conforme a la 'ley".

Cuando se debatió en el Congreso la ley 17.200, tuvimos oportunidad de expresar aquí que desde 1967 la enseñanza superior chilena estaba comprometida en un amplio y profundo proceso de reformas. Agregamos que ya habían modificado sustancialmente sus estructuras y regímenes las Universidades de Concepción, Austral, Católica de y Valparaíso y también la Universidad Técnica Federico Santa María. Destacamos que la principal casa de estudios, la Universidad de Chile, no había podido hacerlo debido, entre otras causas, a que su Estatuto Orgánico tiene ya más de 38 años de vigencia. Por lo tanto, las instituciones y normas establecidas en ese Estatuto no corresponden obviamente a las necesidades, características y exigencias de una reforma que debe satisfacer imperativos culturales, educacionales y nacionales muy diversos de los que se manifestaban en la sociedad chilena al año 1931.

Por eso, para resolver este aspecto del problema, la ley 17.200 creó el Congreso Universitario Transitorio y le encomendó redactar un proyecto de Estatuto.

Como es de conocimiento público, el proyecto de Estatuto fue objeto de un largo y complejo proceso, hasta alcanzarse una solución que, por lo menos en algunos de sus aspectos principales, resultó de un compromiso entre los diversos sectores o corrientes de opinión de la Universidad de Chile, en sus diversos estamentos.

Como dice el oficio con que la Rectoría de la Universidad entregó el proyecto al Gobierno, él contiene todos los preceptos que el Congreso Universitario Transitorio, por la unanimidad de sus miembros, discutió y aprobó en el transcurso de 30 sesiones; los aprobados por más de dos tercios de los-miembros presentes del mismo Congreso, con una asistencia de 105 personas en un total de 112; los aprobados en una segunda votación por más del 60% del Congreso, con igual asistencia; y los que, por no haber contado con la mayoría necesaria, fueron sometidos a referéndum de la comunidad universitaria, obteniendo las alternativas triunfantes más del 55% de los votos ponderados de 4.829 académicos, 4.053 funcionarios y 17.843 estudiantes que participaron en el plebiscito.

De estas citas se deduce la complejidad del proceso que condujo a la redacción del proyecto de Estatuto. Por esta misma causa, en la Comisión optamos por abstenernos de modificar, cambiar o alterar su articulado, aun cuando pensamos que se podría introducir mayor claridad en algunas normas o llenar ciertos vacíos en materias qué aparecen tratadas de manera general o meramente declarativa.

Los miembros de la Comisión de Educación procedimos de esa manera por unanimidad, en la convicción de que es preciso dotar a la Universidad de Chile, en el más breve plazo posible, de un Estatuto Orgánico que le permita concretar la reforma.

El proyecto contiene 81 artículos permanentes y 14 transitorios. Los permanentes se dividen en 5 títulos. El primero establece las disposiciones fundamentales; el segundo está dividido en tres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 5 de 40

Intervención

párrafos relativos a las estructuras, el gobierno y el ejercicio de los derechos políticos de los miembros de la comunidad universitaria; el tercero se refiere a los funcionarios de la Universidad, tanto académicos como profesionales, técnicos, administrativos y de servicio; el cuarto abarca lo relativo a los estudiantes y al régimen de estudios; y el quinto contiene otras normas necesarias para el mejor desenvolvimiento de la actividad universitaria.

En el seno de la Comisión, hicimos presente que uno de los vacíos más notorios del Estatuto Orgánico es lo tocante a la falta de normas que regulen la carrera docente. Estimamos que no puede haber universidad sin libertad de cátedra; y no puede haber libertad de cátedra sin normas que garanticen la estabilidad de quienes imparten enseñanza. El Rector de la Universidad, señor Boeninger, nos expresó que en el proyecto de Estatuto se introdujeron sólo disposiciones generales, porque existía el propósito de dictar un reglamento acerca de la carrera docente. No hemos insistido en introducir en este aspecto del Estatuto Orgánico las modificaciones pertinentes, en vista del compromiso del Rector de la Universidad en cuanto a dictar un reglamento sobre la carrera docente y establecer en él un procedimiento que permita dar estabilidad a las normas dictadas.

Por otra parte, el artículo 59 del Estatuto dispone que el personal de la Universidad de Chile tendrá derecho a jubilar en conformidad a las leyes generales y que, en todo caso, cesará en sus funciones a los 65 años de edad.

Manifestamos que es muy posible que una persona mayor de 65 años pueda ser aprovechada por la Universidad. En un país donde un capital de tanta importancia como el conocimiento no es el más abundante, no parece de conveniencia que a todo profesor o docente, por el hecho de llegar a los 65 años de edad, se le elimine de las aulas universitarias. Sostuvimos que la redacción de ese precepto ni siquiera permitiría contratar de manera extraordinaria a un profesor imposibilitado para ejercer un cargo docente propiamente dicho, a fin de que continuara prestando sus servicios, por ejemplo, en los laboratorios de investigación o en otras tareas.

De ahí el propósito de evitar los inconvenientes e injusticias derivados del artículo 59.

Según el texto propuesto por la Comisión -los señores Senadores pueden leerlo en el informe-, los funcionarios de la Universidad de Chile tendrán derecho a jubilar en conformidad a las leyes generales y cesarán en sus funciones a los 65 años de edad, a menos que estén desempeñando un cargo electivo, caso en el cual la cesación se producirá al vencerse el período para el cual fueron nombrados. Además, la cesación obligatoria de funciones no obstará a que, en casos calificados, el Consejo Superior de la Universidad pueda acordar la contratación de los servicios de los afectados por esta causal de cesación.

Con este precepto, aprobado por unanimidad en la Comisión, y que mereció también la aceptación del Rector de la Universidad, se salvan, por lo menos en parte, los inconvenientes de su primitiva redacción, contenida en el proyecto de Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile.

Teniendo en consideración estas modificaciones, los Senadores radicales votaremos favorablemente el artículo 1º del proyecto en debate.

Nada más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 6 de 40

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 6 de enero de 1971.

Sección Texto Debate

El señor PABLO (Presidente).-

Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Senador.

El señor BALTRA.-

Deseo referirme al primer punto expuesto por el Honorable señor Hamilton, es decir, a la obligación legal de los canales de televisión de informar, sobre el trabajo de ambas ramas del Parlamento.

En su oportunidad, converse con el Secretario del Senado, quien me manifestó que, al respecto, había ciertas dificultades en el entendimiento con los canales de televisión; que sobre el particular se habían intercambiado ideas y se estaban elaborando algunas normas a fin de cumplir con esa disposición legal;

A mi me interesa especialmente esta materia, porque tuve el honor de ser el autor de la indicación respectiva. Estimo que el Congreso, que está tan huérfano de información y tan privado de comunicaciones con la opinión pública, debe aprovechar este medio de difusión en la forma establecida en la ley. ,

Agradecería que el señor Secretario nos informara sobre la actual situación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 12 de enero de 1971.

Sección Antecedente

El señor EGAS (Secretario subrogante).-

Corresponde tratar el Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, informado por la Comisión de Hacienda, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar a don Américo Zorrilla, Ministro de Hacienda, como Gobernador propietario del Banco ínter- americano de Desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 7 de 40

Intervención

La Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Lorca (presidente), Aguirre Doolan y Silva Ulloa, recomienda aprobar la designación propuesta.

- El informe figura en los Anexos de la sesión 16ª, en 30 de diciembre de 1970.

Discusión:

Sesión 17ª, en 5 de enero de 1971.

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, el Partido Radical ha fijado ya, en oportunidades anteriores, su posición en lo que se refiere a la participación de Chile en los organismos internacionales y particularmente en el Fondo Monetario Internacional.

De ninguna manera somos contrarios a que existan organizaciones o foros internacionales en donde se estudien y debatan los problemas que aquejan a los pueblos de América Latina. Muy a la inversa, estimamos que tales organizaciones y foros son útiles, sobre todo en una época como la que vivimos, en que las naciones se encuentran ligadas por relaciones de tan diversa índole e importancia.

¿Cómo podría desconocerse, por ejemplo, el significativo papel jugado por la CEPAL en el conocimiento de la realidad latinoamericana y el impulso que certeramente ha dado a algunas iniciativas, como las que culminaron en el Acuerdo de Cartagena?

Tampoco puede negarse el alcance de la labor esclarecedora llevada a cabo por la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana, CECLA, que a través del llamado Consenso de Viña del Mar marcó un hito de indiscutible trascendencia en cuanto a la reafirmación de los valores propios de América Latina y a la toma de conciencia de sus intereses comunes.

Del mismo modo, no puede discutirse que la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, UNCTAD, en la que cifraron tantas esperanzas los países de América Latina y, en general, las naciones del llamado Tercer Mundo, mostró en la reunión de Nueva Delhi que era incapaz de transformar en hechos concretos las aspiraciones planteadas en la primera reunión de Ginebra por los países del mundo subdesarrollado. Pero, aun así, ese foro internacional sirvió para aunar puntos de vista y criterios, para clarificar posiciones, para definir problemas y eventuales soluciones.

En cuanto al Fondo Monetario Internacional, creemos necesaria y conveniente la existencia de un organismo monetario mundial que regule las relaciones entre los países.

Debo recordar que fue un Gobierno radical el que en su época auspició la adhesión de Chile a dicho organismo, más que nada pensando que una entidad como la creada por los acuerdos de Bretton Woods contribuiría a hacer menos dura la vuelta a la normalidad, interrumpida como consecuencia de la segunda guerra mundial. Sin embargo, con igual fuerza, los radicales hemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 8 de 40

Intervención

estado resueltamente en contra de la política que el Fondo Monetarino Internacional aplica en sus relaciones con los países en desarrollo, en especial con América Latina y Chile y así lo manifestó el Honorable señor Bossay el 9 de agosto de 1967 en sesión del Senado, Hemos estado en contra de esa política, porque el Fondo Monetario Internacional tiene un pensamiento que coincide con los intereses y conveniencias de los grandes países industrializados.

Los países industrializados, potencias económicas y financieras, exportadores fie manufacturas y de capitales, han procurado a través del Fondo que la política de nuestros países se acomode a sus conveniencias, y el instrumento que el Fondo Monetario Internacional ha utilizado con este objeto consiste en las ya tristemente famosas Cartas de Intenciones, que Chile suscribió por primera vez en 1956, y que el Partido Radical ha denunciado constantemente como antagónico con el interés nacional y perturbador del desarrollo económico que perseguimos.

Del examen de las diversas Cartas de Intenciones suscritas por los Gobiernos desde 1956 hacia adelante, se desprende que la política de estabilización impuesta por el Fondo Monetario Internacional coincide con la satisfacción de los intereses de las grandes potencias financieras e industriales.

La política preconizada por ese organismo puede enjuiciarse desde dos ángulos que, aun cuando se encuentran estrechamente interrelacionados, deben considerarse en forma separada.

En primer término, debe juzgarse la validez que tiene en los países subdesarrollados una política de estabilización apoyada principalmente en medidas fiscales y monetarias. En segundo lugar, debe juzgarse la incidencia positiva o negativa de esa política sobre el proceso de desarrollo económico.

Como es bien sabido, los planteamientos del Fondo Monetario Internacional y sus errores dieron origen en América Latina al enfoque estructuralista de la inflación. Según este punto de vista, la política del Fondo no ataca la inflación en sus causas básicas, que son de índole estructural, sino que la ataca al nivel de los mecanismos de propagación del fenómeno. En efecto, la economía y las sociedades latinoamericanas presentan estructuras que las hacen propensas a la inflación, como es la alta tasa de crecimiento demográfico, una urbanización rápida y masiva, la dependencia externa, la concentración de la propiedad, el carácter regresivo de la distribución del ingreso, etcétera. Son estas estructuras las que generan desequilibrios básicos que se ajustan provocando inflación, que se resuelven en inflación.

Así, por ejemplo, el desequilibrio entre el ritmo de aumento de la demanda y de la oferta se resuelve sobre la base de alzas de precios; la demanda de importaciones, que crece con mayor rapidez que la capacidad de importar, se traduce en el endeudamiento externo, el control de las importaciones y la devaluación del signo monetario nacional.

Los desequilibrios básicos anotados operan, además, dentro de un cuadro de presiones circunstanciales, como puede ser una catástrofe, y las deformaciones que la inflación misma va generando, como son las distorsiones en el sistema de precios; la orientación inadecuada de las inversiones; el desestimulo a la exportación por un tipo de cambio sobreavaluado, y así sucesivamente. Dentro de este cuadro, cada uno de los diversos grupos sociales trata de librarse de los efectos adversos de la inflación, procurando que recaigan sobre los demás grupos sociales. Esta pugna da origen a los mecanismos de propagación del proceso, tales como el desequilibrio fiscal, el reajuste de precios y de remuneraciones, la expansión exagerada del crédito y la devaluación de la moneda, etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 9 de 40

Intervención

La política de estabilización del Fondo, además de ser impotente para detener el proceso inflacionista, provoca una baja en el ritmo de desarrollo económico, dado que se restringe tanto la inversión pública como la privada, ya que en medida apreciable ambas no se financian con ahorro genuino, sino sobre la base de crédito inflacionario.

La depresión que acarrea la natural pérdida de dinamismo causada por la menor inversión, se agudiza e intensifica si las remuneraciones se reajustan en porcentajes inferiores al alza de precios, o sea, por debajo del alza del costo de la vida.

La política del Fondo Monetario Internacional, que coloca el énfasis en los factores de propagación del proceso inflacionista y no en sus raíces estructurales, apela a medidas indirectas en vez de recurrir a medidas directas o, según otros, al empleo de instrumentos de precios, en lugar de instrumentos de cantidades. Pero el resultado es el que ya hemos descrito. Por lo demás, todos los países subdesarrollados sujetos a la política del Fondo han experimentado en carne propia la contracción de la actividad económica, con sus naturales frutos en términos de cesantía, pobreza y atraso.

En un estudio muy conocido, y de hace ya varios años, Raúl Prebisch afirma que la política del Fondo lleva implícita la negación de una política de desarrollo, la negación de la necesidad de transformación en el sistema de producción, en las estructuras económicas y sociales y en la distribución del ingreso. Esto es, la negación del empeño consciente y deliberado para operar sobre las fuerzas económicas y sociales. De esto se trata, precisamente.

La política del Fondo cierra las posibilidades de una acción consciente y deliberada sobre la economía que tienda a cambiar las estructuras que obstaculizan el desarrollo y desencadenan la inflación, que, en último término, y según su naturaleza esencial, no es otra cosa que un subproducto del atraso económico, pues tiene su origen en estructuras inadecuadas y rígidas, incapaces de responder a la demanda de una población en rápido aumento y con fuertes e incontenibles aspiraciones de bienestar.

Por esta razón, existe una contradicción intrínseca entre la política del Fondo, orientada a satisfacer los intereses de las grandes potencias económicas y cerrada a la necesidad de romper los obstáculos del desarrollo, y el programa del Gobierno de la Unidad Popular, que basa su acción en el reemplazo de la actual estructura económica del país; esto es, que busca una nueva ordenación de la sociedad y su economía.

Es importante destacar que esta contradicción no significa que haya también otra entre la permanencia de Chile en el Fondo Monetario Internacional y la política económica del Gobierno de la Unidad Popular, puesto que nadie obliga a los Gobiernos a aceptar las "recomendaciones" de ese organismo. Hay ejemplos concretos de países que altivamente rechazaron la política del Fondo, sin que ello siquiera disminuyera sus posibilidades crediticias externas, como es el caso de la India, Yugoslavia, Argentina - bajo la presidencia democrática del doctor Illía- , y creo que también de Uruguay, en 1967.

Se concilia, pues, perfectamente la voluntad del Gobierno - que alabamos- de no innovar a este respecto y el propósito bien probado de dar riguroso cumplimiento al programa que se prometió al pueblo, existiendo además la ventaja complementaria de disponer de un foro internacional para exponer en sus verdaderos rasgos y alcances la política que se está impulsando y que tan a menudo los medios extranjeros de, información desfiguran tendenciosa- mente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 10 de 40

Intervención

Para terminar - repito- , la posición del Partido Radical frente al Fondo Monetario Internacional es hoy la misma que ayer. Creemos útil y conveniente que Chile participe en un organismo monetario que regule las relaciones entre los países, y rechazamos por inconvenientes las imposiciones, los compromisos que las naciones asumen al firmar las llamadas Cartas de Intenciones.

Nada más, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 20 de enero de 1971.

REFORMA CONSTITUCIONAL

El señor BALTRA.-

Para nadie puede merecer dudas que la reforma constitucional que votamos constituye un hecho de profundo alcance en el futuro de Chile y de todos los chilenos. El cobre es el más fuerte eslabón en la dependencia económica del país.

Su determinante significación en la economía chilena es bien conocida. Nuestro país es el cuarto productor de cobré del mundo, pero el 80% del mineral es producido en plantas controladas por consorcios de Estados Unidos. Más de la mitad de las divisas de que disponemos en el país tiene su origen en el cobre, y también el 80% del valor total de lo que Chile exporta. Más, en ese mismo total, el 64% proviene de las empresas extranjeras a que ya me referí.

La economía nacional está subordinada al cobre, y por la circunstancia de que en esta actividad operan capitales extranjeros, esa dependencia se traduce en que parte considerable del valor de la exportación cuprera no retorna al país, sino que contribuye a dinamizar la economía del más poderoso imperio económico y político del mundo.

Una sola cifra basta para demostrar lo que afirmo: desde 1928 a 1969, la gran minería del cobre no retornó al país 3.700 millones de dólares, en tanto que la inversión inicial de Anaconda y Kennecott sólo ascendió a tres millones y medio de dólares.

Esa dependencia también se traduce en que las decisiones sobre la producción y el comercio del cobre, factor clave de nuestro desarrollo, se adoptan hasta hoy, en medida apreciable, no en Chile, sino en Washington o Nueva York. Sin embargo, y obviamente, tales decisiones interesan vitalmente a Chile, como que condicionan su progreso y bienestar.

La nacionalización del cobre es, por lo tanto, requisito indispensable del desarrollo y de una economía realmente autónoma, que rompa las ataduras de su subordinación.

Las leyes dictadas durante los Gobiernos radicales permitieron aumentar considerablemente el retorno de la exportación de cobre. Cuando Aguirre Cerda asumió el Poder en 1938, las empresas extranjeras del cobre retornaban sólo 20% de la exportación. No desconocemos la importancia de la política cuprera en la Administración del Presidente Frei, aunque discrepamos sustancialmente con algunos aspectos de sus soluciones; pero, a nuestro juicio, el acto definitivamente liberador se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 11 de 40

Intervención

consumará cuando esta reforma constitucional llegue a su término, cumpliéndose así una de las reformas estructurales básicas que la Unidad Popular y el Presidente Allende prometieron a Chile.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 34. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: lunes 8 de febrero de 1971.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados que reajusta las remuneraciones de los sectores público y privado.

Las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda, en segundo informe suscrito por los Honorables señores Lorca (Presidente), Baltra, Ballesteros, Bossay, Contreras, García, Musalem, Palma y Silva Ulloa, recomiendan a la Sala aprobar el proyecto con diversas modificaciones.

- Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 20ª, en 13 de enero de 1971.

Informes de Comisión:

Gobierno y Hacienda, unidas, sesión 30ª, en 28 de enero de 1971. Gobierno y Hacienda, unidas (segundo) , sesión 34ª, en 8 de febrero de 1971.

Discusión:

Sesión 30ª, en 28 de enero de 1971 (se aprueba en general).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 12 de 40

Intervención

Las Comisiones Unidas hacen presente que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones en este segundo informe los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33, 35, 37 (pasa a ser 38), 40 (pasa a ser 41), 41 (pasa a ser 42), 43 (pasa a ser 44), 45 (pasa a ser 46), 46 (pasa a ser 47), 47 (pasa a ser 48), 48 (pasa a ser 49), 49 (pasa a ser 50), 50 (pasa a ser 51), 51 (pasa a ser 52), 52 (pasa a ser 53), 53 (pasa a ser 54), 57 (pasa a ser 58), 59 (pasa a ser 60), 60 (pasa a ser 61), 61 (pasa a ser 62), 63 (pasa a ser 64), 64 (pasa a ser 65), 66 (pasa a ser 67), 68 (pasa a ser 69), 69 (pasa a ser 70), 70 (pasa a ser 71), 71 (pasa a ser 72), 72 (pasa a ser 73), 73 (pasa a ser 74), 74 (pasa a ser 75), 77 (pasa a ser 79), 78 (pasa a ser 82), 79 (pasa a ser 83), 80 (pasa a ser 84), 82 (pasa a ser 86), 85 (pasa a ser 88), y 86 (pasa a ser 89).

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, el proyecto en debate tiene diversos aspectos que lo apartan de lo que puede considerarse esquema tradicional. Para el Gobierno, el reajuste de sueldos y salarios, junto con la política fiscal y la de precios, constituyen las herramientas para lograr una más igualitaria y progresiva distribución del ingreso. De acuerdo con él, las remuneraciones se reajustan en 100% del alza experimentada por el costo de la vida en 1970. es decir, el reajuste es de 34,9%, prácticamente 35%. Pero las remuneraciones iguales o inferiores a un sueldo vital obtienen un aumento adicional de 5%; o sea, para los ingresos bajos el reajuste es de 40%, y de 88% para las remuneraciones iguales o inferiores a dos sueldos vitales.

Desde el punto de vista de la situación económica personal de los favorecidos por este aumento, el hecho de que se otorgue el 5% y ese 3%, respectivamente, tiene importancia, y no es volador de luces. El reajuste propuesto cumple, pues, debidamente su función compensatoria, que obedece a un principio de la más elemental justicia social, por cuanto tiende a proteger el estándar de vida de quienes no disponen de otro recurso que no sea la propia vida de trabajo. Por otra parte, devuelve a los trabajadores el poder de compra perdido a consecuencia de alza de los precios ocurrida a lo largo del año que acaba de transcurrir. El reajuste compensatorio no acrecienta el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que les devuelve el poder de compra que perdieron en el año anterior.

Por esta causa, dicho beneficio debe corresponder estrictamente a la pérdida real sufrida por los sueldos y salarios, pues de otra manera no se cumpliría, el propósito que debe satisfacer necesariamente en las economías sometidas al proceso inflacionista, cual es mantener sin deterioro el nivel de vida de los trabajadores.

En el pasado, a veces el reajuste compensatorio aparentemente cumplía su finalidad; pero, en el hecho, el resultado era distinto, como que el aumento se financiaba, en medida variable pero siempre importante, con alzas en el impuesto a las compraventas, que, bien se sabe, es trasladable a los precios y, por lo tanto, determina un alza simultánea del costo de la vida.

La iniciativa que estamos discutiendo no se financia con mayores impuestos indirectos. Esta es una característica que debemos destacar con el relieve que se merece. No es el propio trabajador el que financia su reajuste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 13 de 40

Intervención

Mirado el proyecto desde otro ángulo, cabe también señalar que se abandona el sistema de soluciones recomendado por el Fondo Monetario Internacional, que, con mayor o menor grado de intensidad, se vino aplicando en Chile a partir del año 1956 y que, como ya lo hemos dicho en otras oportunidades, no ataca la inflación en sus causas básicas, que son de índole estructural, sino a nivel de los mecanismo de propagación del fenómeno.

Para nosotros la inflación es un subproducto del atraso económico pues deriva de estructuras rígidas e inadecuadas incapaces de responder a las demandas de una población que crece en número y en aspiraciones muy legítimas de bienestar material y cultural. Por esta causa, hay una contradicción intrínseca entre la política del Fondo Monetario Internacional, cerrada a la necesidad de remover los obstáculos estructurales, y el programa de la Unidad Popular, que basa su acción en el reemplazo de la actual estructura económica del país en busca de una nueva ordenación de la sociedad y su economía; en busca de una nueva sociedad que permita al chileno desplegar plena y libremente su personalidad y participar responsablemente en la actividad política, económica y social.

Ese nuevo orden, encaminado, entre otras cosas, a una distribución más igualitaria del ingreso, supone como condición insoslayable que la economía nacional crezca con ritmo fuerte y sostenido, tanto para ofrecer los bienes y servicios que el pueblo demanda como para abrir posibilidades de trabajo suficientes a los cientos de miles de chilenos que carecen de oportunidades de ganarse el sustento.

Por motivos económicos, sociales y humanos, la cesantía es para nosotros el problema básico que el país necesita resolver con la más apresurada urgencia. Según las cifras contenidas en la exposición sobre el estado de la Hacienda Pública, que a comienzos de diciembre último hizo el Ministro señor Zorrilla, en el año 1969 había una capacidad industrial no utilizada superior a 30%. Es evidente que esta situación se ha acentuado después del 4 de septiembre. En consecuencia la economía chilena, en su sector más dinámico, el industrial, se encontraba apta y capacitada para responder con mayor producción a la mayor demanda inducida por los reajustes y el financiamiento parcial del presupuesto por medio del crédito interno.

Aquí lo que ya dije en la Comisión Mixta de Presupuestos: para evitar la inflación hay que producir bienes de consumo popular, aprovechando la capacidad industrial que por el momento no se utiliza , y, paralelamente aumentar la capacidad productiva de esos bienes mediante nuevas inversiones que aumenten la capacidad industrial para producirlos, de manera que la mayoría demanda encuentre una rápida y adecuada respuesta de la oferta, única forma de impedir estructuralmente el alza de los precios; o sea, de impedir estructuralmente la inflación.

Para nadie puede pasar inadvertida la importancia que desde este punto de vista tiene la reforma agraria, dado el papel que la actividad agropecuaria cumple como abastecedora de alimentos. Pensamos que la insuficiencia de la producción del campo frente a las necesidades alimentarias de la población chilena encuentra su origen en formas anacrónicas de tenencia de la tierra cultivable. Por eso, tenemos la honda convicción de que la reforma agraria debe acelerarse, tal como lo expresa el programa que la Unidad Popular prometió a Chile. Tal medida es condición del cambio social que perseguimos, pues la transformación de la sociedad chilena sería imposible si no se impulsara y profundizara la reforma de la estructura agraria.

Los radicales estamos convencidos, asimismo, de que esta reforma debe ser fruto de un esfuerzo planificado, a fin de que el país alcance los objetivos y propósitos que persigue, lo que no se logra, por cierto, cuando el proceso se perturba con acciones, como las “tomas”, que perjudican al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 14 de 40

Intervención

Gobierno, proporcionan argumentos al adversario, se realizan al margen de la ley, imposibilitan la realización de un plan, y muchas veces, lesionan irreparablemente los intereses de medianos y pequeños agricultores, a quienes, por el contrario, hay que incorporar a todos los beneficios de la reforma agraria.

Fue, por lo demás, lo que dijo en su discurso de La Serena el Presidente de la República don , al referirse “a la ocupación indebida de tierras y de propiedades que o están en conflicto inferior a la que establece la ley.” Esas fueron sus palabras. Y agregó: No creemos que puedan seguir aceptándose este tipo de iniciativas, movidas a veces por la desesperación de aquellos que tienen hambre y han esperado tantos y tantos años, otras veces, inclusive, por sectores que quisieran provocar una anarquía en la producción agrícola y crear, como consecuencia de ello, serias dificultades en la alimentación del pueblo." Y añadió: "El pueblo y los campesinos, los trabajadores de la tierra, deben entender que éste es su Gobierno, que ellos forman parte del Gobierno y que es el Gobierno el que debe fijar las normas y dónde debe producirse más en profundidad y ampliamente la reforma agraria."

La reforma agraria tiene, pues, una importancia decisiva en la reestructuración de la economía y en su desarrollo autónomo, como también en limitar, contener, frenar la inflación, aumentando las disponibilidades de alimentos.

Obviamente, no es menor el papel que le corresponde a la industria, sector de cuyo dinamismo depende en último término el ritmo de todo el desarrollo económico nacional.

De ahí la trascendencia del impulso progresivo, armónico y articulado de las tres grandes áreas económicas que constituyen la plataforma en la construcción de la nueva economía, según lo expuesto con inequívoca claridad en el programa de la Unidad Popular. La propiedad social de las riquezas básicas, de los monopolios, de la banca comercial y de los medios de producción que condicionan a el desarrollo, es el factor habilitante de una planificación efectiva y del aprovechamiento en beneficio común, de todos los chilenos, de los ex…..económicos reales y potenciales de que dispone el país.

En cuanto a las empresas del área de propiedad privada, cuya importante función en la economía nacional reconoce debidamente el programa de Gobierno popular, hay que reincorporarlas a un ritmo normal de actividad, que, sin duda, está deteriorado, y para este efecto deben darse las posibilidades de que obtengan utilidades razonables dentro del concepto de una sociedad organizada en beneficio de las mayorías; determinarse con precisión las reglas que han de regirlas, a fin de que, dentro de éstas, puedan con certidumbre programar sus inversiones, proyectar sus iniciativas y responder con una oferta adecuada a las mayores exigencias de la demanda y contribuir, desde su área, a los objetivos generales que la planificación ha de fijar dentro de la perspectiva de la creación de una sociedad socialista.

Creemos que se abren grandes posibilidades a lo que el programa de la Unidad Popular denomina “área mixta de la economía”, combinación empresarial de los esfuerzos de particulares y del Estado que ha demostrado sus poderosas posibilidades en algunos países socialistas que se encuentran colocados en la vanguardia del adelanto industrial.

Las tres áreas constituyen los simientos de la nueva economía y la edificación de éstas depende que aquellas en conjunto contribuyan a que el crecimiento de la economía chilena, sea suficiente, autónomo y progresivo. A cada una se asigna un papel preciso y definido. Cada una debe cumplirlo. Esta es la característica más importante de la tarea que se fijó el pueblo a través del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 15 de 40

Intervención

programa de las fuerzas políticas que integran la actual combinación de Gobierno.

El proyecto que debatimos, en cuanto a las disposiciones relacionadas con los tributos, descansan en la hipótesis de una economía que se desenvuelve con normalidad, pues sólo así pueden obtenerse los rendimientos necesarios para financiar los reajustes.

El Honorable señor Musalem ha planteado aquí, corno lo hizo en las Cornijones unidas de Gobierno y de Hacienda, la- conveniencia y utilidad de un amplio debate general sobre la política económica del Gobierno, realizado en las Comisiones - dijo el señor Senador- , a fin de escuchar no sólo la palabra de los Ministros respectivos, sino también la de los funcionarios que tienen en parte importante la responsabilidad de conducir esa política económica, como son, por ejemplo, los de ODEPLAN.

El señor Ministro de Hacienda estuvo de acuerdo en que ello era conveniente y útil. Personalmente, estoy convencido de que muy pronto podremos realizar un de- bate de tal naturaleza.

En esa ocasión podremos analizar las observaciones que hizo esta mañana el Honorable señor Musalem, cuyo texto espero conocer, para, si es necesario, formular también los alcances respectivos aquí en el Senado.

Creemos que la Oposición siempre tiene un gran papel, un papel crítico, y que la crítica siempre es útil al Gobierno, cuando éste la recoge, cuando es permeable a ella.

Al respecto, quiero señalar la actitud que tuvo en las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda el Ministro señor Zorrilla, al reconocer sin ambagues que el Gobierno había cometido algunos errores y que los enmendaba mediante las indicaciones que estaba presentando. Ese gesto del Ejecutivo expresado por medio del señor Ministro de Hacienda, mereció el elogio del Honorable señor Musalem, lo cual, en mi concepto enaltece al señor senador.

En consecuencia más adelante haremos, si procede, el análisis de las observaciones que formuló en esta sala el señor senador. Sin embargo, en este momento, como tengo a la mano el documento pertinente, me referiré a uno de ellos.

Su Señoría dijo que en la actualidad la cesantía en la industria es de 28.2%. Y es así. Según una encuesta de la Universidad de Chile, el desempleo en el sector industrial fue de 26,2% en diciembre de

1970. No oculto - y los colegas que han asistido a las Comisiones lo saben- que me preocupa y alarma el nivel que ha alcanzado la desocupación en Chile. Pero creo que en ese punto el Honorable señor Musalem ha exagerado, pues durante el Gobierno anterior la cesantía en el sector industrial alcanzó porcentajes mucho mayores que el señalado.

Tengo en mi poder la última encuesta realizada a este respecto por la Universidad de Chile, según la cual en marzo de 1968 la cesantía industrial fue de 31,2% - muy superior al 26,2% actual- ; en junio del mismo año, de 28,6%; en septiembre del mismo año, de 31,5% ; en setiembre de 1969, de 32,7%, alcanzando en 1970 los siguientes niveles: marzo, 32,1% ; junio, 30,9% ; setiembre, 27,4%, y diciembre, 26,2%.

Por lo tanto, el porcentaje que la Universidad de Chile da para diciembre de 1970 - 26,2%- no es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 16 de 40

Intervención

una excepción; por el contrario, es más bajo que algunos de los observados en los tres años anteriores.

Por ahora nos limitamos a dejar señaladas las características generales que presenta el proyecto y que, a nuestro juicio, deben destacarse, y los factores económicos generales que condicionan su resultado. En el debate particular de las disposiciones que se volarán en esta Sala, los Senadores radicales manifestaremos nuestro criterio respecto de cada una de ellas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 34. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: lunes 8 de febrero de 1971.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados que reajusta las remuneraciones de los sectores público y privado.

Las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda, en segundo informe suscrito por los Honorables señores Lorca (Presidente), Baltra, Ballesteros, Bossay, Contreras, García, Musalem, Palma y Silva Ulloa, recomiendan a la Sala aprobar el proyecto con diversas modificaciones.

- Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 20ª, en 13 de enero de 1971.

Informes de Comisión:

Gobierno y Hacienda, unidas, sesión 30ª, en 28 de enero de 1971. Gobierno y Hacienda, unidas (segundo) , sesión 34ª, en 8 de febrero de 1971.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 17 de 40

Intervención

Sesión 30ª, en 28 de enero de 1971 (se aprueba en general).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Las Comisiones Unidas hacen presente que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones en este segundo informe los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33, 35, 37 (pasa a ser 38), 40 (pasa a ser 41), 41 (pasa a ser 42), 43 (pasa a ser 44), 45 (pasa a ser 46), 46 (pasa a ser 47), 47 (pasa a ser 48), 48 (pasa a ser 49), 49 (pasa a ser 50), 50 (pasa a ser 51), 51 (pasa a ser 52), 52 (pasa a ser 53), 53 (pasa a ser 54), 57 (pasa a ser 58), 59 (pasa a ser 60), 60 (pasa a ser 61), 61 (pasa a ser 62), 63 (pasa a ser 64), 64 (pasa a ser 65), 66 (pasa a ser 67), 68 (pasa a ser 69), 69 (pasa a ser 70), 70 (pasa a ser 71), 71 (pasa a ser 72), 72 (pasa a ser 73), 73 (pasa a ser 74), 74 (pasa a ser 75), 77 (pasa a ser 79), 78 (pasa a ser 82), 79 (pasa a ser 83), 80 (pasa a ser 84), 82 (pasa a ser 86), 85 (pasa a ser 88), y 86 (pasa a ser 89).

El señor AYLWIN (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor BALTRA.-

¿Me permite, señor Presidente? Tan sólo deseo hacer una aclaración.

Escuché al Honorable señor Mu salero decir que la revista "Panorama Económico" está dirigida por marxistas.

El señor MUSALEM.-

No, señor Senador. Por simpatizantes.

El señor BALTRA.-

Su Señoría dijo "marxistas".

Don Héctor Assael no es comunista ni socialista; pertenece y ha pertenecido al Partido Radical.

El señor MUSALEM.-

Hay marxistas independientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 18 de 40

Intervención

El señor CONTRERAS.-

Nada de eso: o son marxistas" o no lo son.

El señor BALTRA.-

El señor Andrés Bianchi no es comunista ni socialista; es simpatizante democratacristiano y hombre de gran valor y mérito científico.

No sé si el señor pertenece a algún partido marxista, pues hasta ayer fue radical. Tampoco es marxista don Aníbal Pinto y el señor Osvaldo Sunkel tengo dudas de que lo sea.

De manera que no se puede afirmar que esa revista represente el pensamiento marxista.

El señor NOEMI.-

Lo que ha dicho el señor Baltra representa el pensamiento radical.

El señor DURAN.-

Quiero hacer uso de mi derecho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 9 de febrero de 1971.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971.

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, mediante el sistema de normalización tributaria propuesto en el proyecto de reajustes, el Ejecutivo patrocina un régimen distinto del que se utilizó en oportunidades anteriores.

Es cierto que en este caso las normas que propuso el Gobierno consideran, en primer término, la necesidad de obtener un mayor ingreso tributario. Pero corresponden también a una definida política de planificación del sistema de administración del impuesto.

El Ejecutivo estima que el Servicio de Impuestos Internos adolece de deficiencias en el procedimiento de fiscalización tributaria, derivadas principalmente del hecho de que en la actualidad se orienta a controlar el impuesto a la renta y no el que grava las compraventas, pese a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 19 de 40

Intervención

que éste constituye la fuente básica de ingresos del sistema tributario chileno.

La fiscalización del impuesto a la renta exige mayor dedicación de tiempo y personal, y no se traduce en definitiva en una recaudación verdaderamente significativa.

Por estas razones, el Gobierno ha creído aconsejable otorgar una posibilidad para que los contribuyentes infractores en cuanto al impuesto a la renta normalicen su situación.

El sistema que propone el Ejecutivo tiene como principal característica la de ser una normalización compulsiva y obligatoria, pues si el contribuyente no se acoge a ella, queda expuesto a las severas sanciones que establece el mismo proyecto de ley.

En suma, la justificación esencial de las normas en estudio radica en la necesidad de adecuar al contribuyente al cambio de acción que se propone en el Servicio de Impuestos Internos, que en esta nueva etapa busca centralizar la fiscalización en el impuesto a las compraventas.

Paralelamente, el Gobierno, mediante una iniciativa que someterá a la consideración del Congreso, proyecta racionalizar los tributos que gravan la renta, para facilitar su administración.

En consecuencia, las disposiciones que se consagran a este respecto, son distintas de las que en leyes anteriores establecían el "blanqueo" propiamente tal.

Por eso, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 9 de febrero de 1971.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971.

El señor AYLWIN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Baltra.

El señor BALTRA.-

Encuentro perfectamente legítimo y aceptable que si el Presidente de la República y los Ministros, a quienes se fija una renta de 20 sueldos vitales brutos, gozan de jubilación, puedan percibir ambas remuneraciones hasta completar 20 sueldos vitales líquidos. No considero necesario, conveniente ni justo limitar ese derecho.

El señor BALLESTEROS.-

Me alegro de que hayamos llegado a esta conclusión, que coincide exactamente con lo que yo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 20 de 40

Intervención

sostenía.

Lo único que deseo dejar en claro en este debate es que el precepto en discusión tiene una inteligencia distinta de la planteada por el Gobierno. Se trata, y en esto concordamos todos en el Senado, de establecer un tope de 20 sueldos vitales líquidos. Por lo tanto, no desaparecen ciertos "pitutos" que se podrán percibir hasta completar la remuneración máxima.

El señor BALTRA.-

La jubilación no es "pitutó", señor Senador.

El señor BALLESTEROS.-

Evidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 39. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: jueves 11 de febrero de 1971.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971.

El señor BALTRA.-

El artículo 45 tiene dos incisos.- El primero dice que el Contralor General gozará de una renta mensual igual a la más alta que se gane en los servicios sometidos a su fiscalización.- Sin duda, esto se va a suprimir.- Pero el inciso segundo agrega que la renta del Sub-contralor será inferior en 20% a la del Contralor.

Estimo que no podría derogarse el inciso segundo, porque el Sub-contralor quedaría sin renta.

El señor REYES.-

Creo que es equivocada la interpretación del Honorable señor Baltra.- La renta del Sub-contralor se vincula con la del Contralor.- En consecuencia, como la de este último funcionario queda limitada a 20 sueldos vitales, la del Sub-contralor no quedaría con esa otra limitación.

El señor BALTRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 21 de 40

Intervención

Se deroga.

El señor REYES.-

Si se deroga, la remuneración del Sub-contralor no se relacionará con la del Contralor, pero quedará comprendida en la limitación general de rentas de la Administración Pública.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 13 de abril de 1971.

CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL.

El señor BALTRA.-

El artículo 1º de este instrumento legal define exactamente el alcance que se atribuye al concepto de discriminación racial. El precepto dice: "...En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública."

Por cierto, no podemos sino estar plenamente de acuerdo con tales expresiones y con el intento de orden internacional de eliminar toda manifestación de discriminación racial. Al respecto, concuerdo con las observaciones del Honorable señor Montes en el sentido de que en Chile ha existido y existe discriminación racial respecto del pueblo mapuche. Dicha discriminación reviste diversos aspectos. Por ejemplo, todos sabemos que en Cautín y en otras provincias, donde hay un porcentaje apreciable de mapuches, como en Malleco, existe un índice de analfabetismo superior y que casi llega al doble del promedio nacional, lo cual está indicando que esos aborígenes han sido colocados por la sociedad al margen del perfeccionamiento cultural.

Si pensamos que en Chile hay más o menos 500 mil mapuches, de los cuales sólo 25 cuentan con título profesional universitario y no más de 300 son maestros primarios, concluiremos que ha existido discriminación racial en contra de este pueblo en distintas formas, especialmente en el aspecto cultural. Los mapuches lo intuyen así. Y como lo sabe el señor Presidente, que representa a la misma Agrupación que tengo el honor de servir en el Senado, ellos no sólo piden tierras, sino también más escuelas. Una de las más grandes aspiraciones del pueblo mapuche es la educación, porque sabe que sólo mediante ella podrá aspirar a liberarse, a asimilarse al resto de la sociedad chilena, de la que ha permanecido excluido en muchos aspectos.

Este Gobierno está empeñado, como lo manifestó la Honorable señora Carrera, en poner término a todas estas formas de discriminación. Existe en estudio un proyecto de ley, en cuyo análisis he

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 22 de 40

Intervención

participado, que tiende precisamente a ese objetivo: a llegar en forma paulatina a la asimilación del pueblo mapuche al resto de la sociedad chilena, pero haciéndolo con dignidad, es decir, sin olvidarlo, sin menospreciarlo, sino que, por el contrario, enalteciendo sus valores históricos, culturales y tradicionales.

Por estas razones, los Senadores de estas bancas votaremos favorablemente esta convención, porque creemos que la abolición de la discriminación racial es un anhelo del cual ningún hombre debe sustraerse.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 13 de abril de 1971.

PROMULGACION DEL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer término, corresponde ocuparse en el proyecto de ley en tercer trámite que faculta al Presidente de la República para promulgar el Estatuto de la Universidad de Chile.

Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 52ª, en 15 de setiembre de 1970. En tercer trámite, sesión 53ª, en 7 de abril de 1971.

Informe de Comisión;

Educación Pública, sesión 4ª, en 25 de noviembre de 1970.

Discusión:

Sesiones 8ª, en martes 22 de diciembre de 1970; 12ª, en miércoles 23 de diciembre de 1970 (se aprueba en general y particular).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara aprobó el proyecto del Senado con modificaciones.

En el encabezamiento del artículo 2º, sustituyó la frase que dice: "como artículo 59 del referido Estatuto, el siguiente:", por esta otra: "como artículos 59 y 15 transitorio del referido Estatuto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 23 de 40

Intervención

los siguientes:".

En el inciso tercero del artículo 59 que se consigna en el artículo 2º, la Cámara intercaló, entre las palabras "Cesarán en sus funciones a" y "los 65 años de edad", la siguiente frase: "más tardar al término del año académico en que cumplan".

A continuación del artículo 59 del Estatuto de la Universidad de Chile, la Cámara agregó el siguiente artículo 15 transitorio: "La Universidad de Chile aceptará la entrada a ella a todas aquellas personas que cuenten con su título de Bachiller, para lo cual en un plazo no superior a treinta días, a contar desde su publicación en el Diario Oficial, el Consejo Superior deberá confeccionar una tabla de equivalencia que relacione el puntaje del Bachillerato con el puntaje de la actual Prueba de Aptitud Académica, como igualmente, en el mismo plazo, se indicarán las carreras a las cuales podrán optar las diferentes asignaturas del Bachillerato."

El señor BALTRA.-

En respuesta a la consulta del Honorable señor Palma, puedo decirle que, en efecto, no consta en el proyecto de Estatuto Universitario la categoría de profesor extraordinario: desaparece. Sin embargo, tanto el Rector de la Universidad, señor Boeninger, como el Secretario General de esa institución, señor Lagos, nos manifestaron en la Comisión que en un reglamento o estatuto que la Universidad estaba elaborando con el fin de establecer normas sobre la carrera docente, quedaría comprendido el caso de los actuales profesores extraordinarios.

Me parece, entonces, que el problema que ha planteado el Honorable señor Palma es atinente al debate, pues no queda resuelto en el texto del proyecto, y, en consecuencia, esta disposición podría aplicarse al profesor extraordinario, aun cuando existan todas las razones que señala el señor Senador para que no le sea aplicable.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 13 de abril de 1971.

PROMULGACION DEL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer término, corresponde ocuparse en el proyecto de ley en tercer trámite que faculta al Presidente de la República para promulgar el Estatuto de la Universidad de Chile.

Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 24 de 40

Intervención

En primer trámite, sesión 52ª, en 15 de setiembre de 1970. En tercer trámite, sesión 53ª, en 7 de abril de 1971.

Informe de Comisión;

Educación Pública, sesión 4ª, en 25 de noviembre de 1970.

Discusión:

Sesiones 8ª, en martes 22 de diciembre de 1970; 12ª, en miércoles 23 de diciembre de 1970 (se aprueba en general y particular).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara aprobó el proyecto del Senado con modificaciones.

En el encabezamiento del artículo 2º, sustituyó la frase que dice: "como artículo 59 del referido Estatuto, el siguiente:", por esta otra: "como artículos 59 y 15 transitorio del referido Estatuto, los siguientes:".

En el inciso tercero del artículo 59 que se consigna en el artículo 2º, la Cámara intercaló, entre las palabras "Cesarán en sus funciones a" y "los 65 años de edad", la siguiente frase: "más tardar al término del año académico en que cumplan".

A continuación del artículo 59 del Estatuto de la Universidad de Chile, la Cámara agregó el siguiente artículo 15 transitorio: "La Universidad de Chile aceptará la entrada a ella a todas aquellas personas que cuenten con su título de Bachiller, para lo cual en un plazo no superior a treinta días, a contar desde su publicación en el Diario Oficial, el Consejo Superior deberá confeccionar una tabla de equivalencia que relacione el puntaje del Bachillerato con el puntaje de la actual Prueba de Aptitud Académica, como igualmente, en el mismo plazo, se indicarán las carreras a las cuales podrán optar las diferentes asignaturas del Bachillerato."

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, intervengo de nuevo para precisar bien los términos.

Es cierto, como lo ha dicho el Honorable señor Montes, que la disposición permite que en casos calificados el Consejo Superior de la Universidad pueda acordar la contratación de los servicios de personas que tengan más de 65 años. Pero en la actualidad existe una categoría de profesores que se denominan "profesores extraordinarios", lo que en Chile significa una especie de grado académico, porque lo tienen personas que han rendido determinadas pruebas o que la Universidad ha estimado con méritos suficientes para otorgarles ese título. Dicho título les permite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 25 de 40

Intervención

dictar clases cuando lo deseen, sin estar necesariamente contratados. Algunos lo hacen sin contrato, es decir, sin recibir remuneración. Y la disposición en debate permite contratar a los que tengan más de 65 años de edad, pero nada dice acerca de la situación en que ha de quedar el profesor extraordinario que tenga más de 65 años de edad. Aplicar al profesor extraordinario este precepto, sería impedirle dictar clases.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 21 de abril de 1971.

REFORMA CONSTITUCIONAL.

El señor BALTRA. Como se ha dicho en esta Sala, no cabe duda de que para que la nacionalización pueda operar se requiere que ella incluya los bienes pertenecientes a todas aquellas actividades necesarias para el funcionamiento de la actividad principal nacionalizada.

El texto del Senado se refiere a las filiales. Contrariamente a lo expresado en la Sala, considero que el término "filial", si bien no se encuentra definido jurídicamente, lo está en el Diccionario de la Lengua en el sentido de que es una empresa o un establecimiento que depende de otro. De modo que perfectamente pueden configurarse cuáles son las filiales.

Sin embargo, el problema radica, según lo expresó el señor Ministro de Minería, en que hay actividades que no son filiales, por lo cual, como es indudable, no sería aplicable a esos casos el texto del Senado. Por ello, entiendo, la Cámara aprobó esta otra norma que en apariencia reviste una generalidad.

Además, dicho precepto no establece la forma de pago, por lo cual pareciera que ella quedaría sujeta a las mismas condiciones establecidas para el bien nacionalizado principal. Sin embargo, con la misma lógica con que ha argumentado aquí el Honorable señor Hamilton, podemos decir que la disposición general en virtud de la cual la indemnización se pagará en dinero en un plazo no superior a treinta años, puede aplicarse al caso particular de los bienes expropiados a terceros.

Debo confesar que me asaltan serias dudas en cuanto al alcance de una y otra disposición; pero debido a que el voto desfavorable podría originar un veto que se interpretara como un retardo en la tramitación de la ley, voy a votar por el texto de la Cámara, haciendo fe en lo expresado en la Sala por el representante del Gobierno, el señor Ministro de Minería.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 5 de mayo de 1971.

PARTICIPACION DE ARTISTAS CHILENOS EN ESPECTACULOS PRESENTADOS EN EL PAIS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 26 de 40

Intervención

El señor AYLWIN (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

El señor BALTRA.-

La indicación tiene un objetivo muy sencillo.

Todos concordamos en la finalidad muy plausible del proyecto de preocuparse principalmente del problema del empleo y del mercado de trabajo para los artistas chilenos; pero pensamos que también hay un aspecto muy importante: la difusión de la cultura artística propia del país, lo cual no sucede con las composiciones de autores chilenos. Pongo por ejemplo el caso del compositor don Humberto Allende, cuyas doscientas o trescientas obras, entre ellas sonatas y conciertos, no han sido editadas ni mucho menos grabadas.

Será imposible toda acción destinada a difundir la música de compositores chilenos, si no empezamos por editarlas y grabarlas. Este es el objeto de nuestra indicación.

El señor HAMILTON.-

Es sólo la manifestación de un deseo.

El señor BALTRA.-

Efectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 27 de 40

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 5 de mayo de 1971.

PARTICIPACION DE ARTISTAS CHILENOS EN ESPECTACULOS PRESENTADOS EN EL PAIS.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Proyecto de la Cámara de Diputados que dispone que en los espectáculos públicos, 85% de los artistas deberá ser chileno.

Las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda recomiendan a la Sala aprobar el proyecto con las modificaciones contenidas en los respectivos informes.

Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 62ª, en 13 de setiembre de 1968.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 64ª, en 5 de mayo de 1971.

Hacienda, sesión 64ª, en 5 de mayo de 1971.

El señor FIGUEROA (Secretario).

El artículo 1º no fue modificado por las Comisiones de Trabajo y de Hacienda, y sobre él se han presentado distintas indicaciones. La primera, firmada por los Honorables señores Aylwin y Lorca, que coincide con otra formulada por los Honorables señores Baltra y Miranda, sustituye el encabezamiento del inciso primero del artículo 1º, por el siguiente: "En los espectáculos artísticos de números vivos".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 5 de mayo de 1971.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 28 de 40

Indicación en Sala

PARTICIPACION DE ARTISTAS CHILENOS EN ESPECTACULOS PRESENTADOS EN EL PAIS.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Al mismo artículo 5°, los Honorables señores Baltra, Miranda y Juliet han formulado indicación para agregar un inciso nuevo, que diría:

"Asimismo deberá procurar la edición y grabación de música de compositores chilenos, aunque no sea folklórica".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 29 de 40

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

REPARACION MOBILIARIO Y DOTACION DE DIVERSOS ELEMENTOS PARA ESCUELA Nº14, DE ANGOL (MALLECO).

"Al Ministerio de Educación Pública y Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, señalando la necesidad de dotar de nuevo mobiliario a la Escuela Nº 14, de Angol, ubicada en Los Sauces, y hacer reparaciones urgentes al citado local, que desde su creación, hace 25 años, no ha recibido atención alguna en este sentido. La reparación definitiva de los servicios higiénicos es una aspiración que por mucho tiempo se ha solicitado, al igual que el cambio de marcos de las ventanas; reparación de la cancha de básquetbol; dotación de útiles y herramientas para Educación Técnico-Manual y Educación para el Hogar; habilitar una cocina a gas de cuatro quemadores, ya que la actual es insuficiente, y de elementos de oficina, incluyendo una máquina de escribir. Estas son sólo algunas de las muchas necesidades de ese colegio."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

Del señor Baltra:CATEGORIA DE INTERNADO PARA ESCUELA FISCAL DE CHILPACO (MALLECO).

"Al señor Ministro de Educación Pública, señalando la necesidad de que ese Ministerio realice un estudio acerca de la labor que realizan los profesores de la Escuela fiscal de Chilpaco, al interior de Lonquimay, en la provincia de Malleco, en bien de los numerosos alumnos que allí estudian. En dicho lugar y por espacio de siete años, y sólo con el esfuerzo de esos profesores, funciona un internado que presta gran utilidad a los jóvenes especialmente a quienes vienen de Ranquil, dándoles una educación básica necesaria para enfrentar la vida. Es preciso que las autoridades reconozcan a este internado y lo doten de implementos propios de un establecimiento de ese tipo, ya que, en la actualidad ocupan catres y ropa de cama facilitados por Carabineros, hospitales y otras instituciones de Curacautín y Lonquimay.

"Solicitar se inicie un estudio para elevar a la categoría de internado la escuela citada y prestarle la ayuda necesaria, a fin de cumplir con su nueva función."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 30 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

REPARACION DE ESCUELA Nº 33, DE CERRO NEGRO (MALLECO).

"Al Ministerio de Educación Pública, solicitando la preocupación de sus autoridades, por la Escuela Nº 33, de Cerro Negro, en la provincia de Malleco, que precisa de urgentes reparaciones. Hago notar que se trata de un plantel que sirve a decenas de niños de ese sector cordillerano."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

FALTA DE MEDICOS EN CIUDAD DE ANGOL (MALLECO).

"Al Ministro de Salud Pública y Director General del Servicio Nacional de Salud, dando a conocer la grave situación en que se encuentra la ciudad de Angol, ante la alarmante escasez de facultativos y, según datos oficiales enviados al señor Ministro del ramo, en el pasado mes de octubre quedaron sin atención médica 851 personas en los consultorios de esa ciudad, revelando de esa forma clara y precisa lo que el problema significa. Esta situación se verá empeorada, si no se pone atajo, en algunos meses más, cuando entre en funciones el edificio del Hospital Regional, establecimiento de cinco pisos, y que está planificado en base de un concepto moderno.

"Solicitar se solucione a la brevedad posible este problema."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

PAVIMENTACION DE CAMINO A ZONA TURISTICA DE TIRUA (MALLECO).

"Al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, solicitando de sus autoridades realicen estudios tendientes a pavimentar en su totalidad el camino de acceso a la playa Tirúa, ya que la aprobación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 31 de 40

Petición de oficio

del nuevo Plano Regulador la convierte en zona turística. El estudio necesario sería Angol-Los Sauces-Capitán Pastene-Lumaco-Relún-Tirúa, que es la ruta más corta de Angol a Tirúa.

"Como primera medida, y que beneficiaría en forma inmediata a la ciudadanía de Angol, se requiere adecuar con material estabilizado la ruta citada, lo que permitirá que una gran corriente de familias de escasos recursos pueda desplazarse hacia la costa en el próximo verano."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

LUZ ELECTRICA PARA ESCUELA Nº 6, DE ANGOL, Y ANTECEDENTES SOBRE CONSTRUCCION DE NUEVO EDIFICIO PARA 1971 (MALLECO).

"A la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, solicitándole realice los estudios necesarios a fin de dotar de luz eléctrica a los dos pabellones construidos en la Escuela Nº 6 de la ciudad de Angol.

"Informar, además, al Senador que suscribe, si está considerado en los planes de construcción para el año 1971, el edificio para dicho colegio que daría capacidad para 830 alumnos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

INCIDENTES.

GIMNASIO CUBIERTO PARA ESCUELA FRONTERIZA DE LONQUIMAY (MALLECO).

"A la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, manifestando la necesidad de los jóvenes de la Escuela Fronteriza, de Lonquimay, de contar con un gimnasio cubierto, ya que es una zona en donde el crudo invierno dura alrededor de ocho meses y no hay lugar alguno donde la juventud pueda ocupar sus energías en algo útil. Este gimnasio no sólo traería bienestar a los alumnos del colegio mencionado, sino también a toda la comunidad."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 5 de enero de 1971.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 32 de 40

Petición de oficio

Sección Incidente

Del señor Baltra:DEFICIENCIA DE CAMINO EN LUMACO (MALLECO).

"Al Ministro de Obras Públicas y Transportes, señalando la necesidad de satisfacer las justas aspiraciones de los habitantes de Lumaco, en la provincia de Malleco, quienes, en su gran mayoría, se sienten perjudicados por el levantamiento de la línea del ferrocarril, y por el camino que se les ha ofrecido, que es solamente ripiado, no apto para la zona. Solicito al Señor Ministro acceder a la solicitud que le hiciera el Comité de Adelanto Local, en el sentido de asfaltar el camino que reemplaza la vía férrea."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 12 de enero de 1971.

INCIDENTES.

ILUMINACION PARA ESTADIO MUNICIPAL DE VILLARRICA (CAUTIN).

"Al Director de Deportes del Estado, - solicitándole que acceda a una petición que la Ilustre Municipalidad de Villarrica le hiciera en el sentido de dotar de iluminación al Estadio Municipal de esa ciudad.

"La solicitud de la Municipalidad antes mencionada interpreta fielmente el anhelo de la población aficionada al deporte, no sólo de la comuna, sino de la provincia".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 12 de enero de 1971.

INCIDENTES.

Del señor Baltra:LOCAL PARA ESCUELA INDUSTRIAL DE LOS ANGELES (BIO- BIO).

"Al Ministro de Educación y a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, solicitándoles su preocupación para solucionar el problema de la Escuela Industrial de Los Angeles, que precisa de un nuevo local. La escuela mencionada fue fundada en el año 1942, y funcionó hasta el año 1960 en un ruinoso local que, debido a los sismos de ese año, debió ser demolido por el estado calamitoso en que quedó, para luego construir salas de emergencia en el mismo terreno y que en la actualidad se encuentran ya muy deterioradas. Para la construcción de un nuevo local,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 33 de 40

Petición de oficio

como se prometió a las autoridades locales, ya se cuenta con el terreno necesario, razón por la cual no se justifica tanta postergación.

"Solicitar a las autoridades del Ministerio de Educación y a quien corresponda, incluir en la lista de construcciones para el año 1971 a la Escuela Industrial de Los Angeles".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 12 de enero de 1971.

INCIDENTES.

EDIFICIOS PARA ESCUELAS DE CURACAUTIN (MALLECO).

"Al Ministro de Educación y a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, solicitando incluir en el plan de construcciones para el año 1971 a las escuelas de departamento de Cura- cautín, que se indican, por ser ellas las que es necesario considerar con prioridad, dado el deplorable estado en que se encuentran: Escuela Nº 33, "Los Monos", del sector Radalco; Escuela Nº 37; Escuela Nº 9, de "Piñones", y la Escuela Nº 17, de la reducción de Collico. La construcción de las escuelas señaladas ha sido solicitada con anterioridad por autoridades locales y hasta la fecha no han tenido un pronunciamiento al respecto".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 3 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

Del señor Baltra:CONSTRUCCION DE ESCUELA BASICA Nº 28 DE TROVOLHUE (CAUTIN).

"A la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, para consultar a sus directivas si en el plan de construcciones para el año 1971 se encuentra incluida la Escuela Básica Nº 28, de Trovolhué, departamento de Imperial, en la provincia de Cautín.

"Es anhelo de la comunidad toda, del pueblo citado anteriormente, lograr que la referida edificación se realice en el año en curso. Además, fue promesa de las autoridades educacionales de la Administración anterior su inclusión en el plan a desarrollar durante el presente año.

"Al no estar incluida esa construcción en el citado plan, el Senador suscrito pide que se la incluya."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 34 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 16 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

AGUA POTABLE PARA TRAIGUÉN (MALLECO) Y NEGRETE (BIOBIO).

"Al Director de Obras Públicas y a la Dirección de Obras Sanitarias, manifestándoles la necesidad de que esas autoridades se preocupen del abastecimiento de agua potable de las ciudades de Traiguén, provincia de Malleco, y de Negrete, provincia de BíoBío.

"La falta de este vital elemento acarrea graves consecuencias especialmente para la salud de la abundante población infantil de esas ciudades, además de estar expuestas a los riesgos de siniestros con las consecuencias que es de imaginar.

"Solicito de las autoridades correspondientes la pronta solución a esta grave situación en las dos ciudades señaladas anteriormente."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 16 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

JARDIN INFANTE, EN ESCUELA MIXTA Nº 82, DE PITRUFQUEN (CAUTIN).

"A la Directora de Educación Primaria y Normal, dándole a conocer la gran demanda de matrículas para "kindergarten" en la Escuela Nº 82 Mixta de la ciudad de Pitrufquén debido a la abundante población infantil, lo que hace imperiosa la pronta creación del curso señalado, a fin de satisfacer los anhelos de la comunidad."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 16 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

Del señor Baltra: PARALIZACION DE EMBARQUES DE PAPEL POR TALCAHUANO (CONCEPCION).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 35 de 40

Petición de oficio

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción y Vicepresidente de CORFO, para hacerles presente que entre los trabajadores de INFORSA, en Nacimiento, existe profunda inquietud y preocupación ante paralización de los embarques de papel en el puerto de Talcahuano.

"Temen que de prolongarse esta situación pudiera afectarse el proceso mismo de la producción."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 16 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA PARA ESCUELAS DE PUERTO SAAVEDRA (CAUTIN).

"A los señores Ministro de Educación Pública y Director de Educación Secundaria, solicitándoles que las autoridades educacionales se preocupen de la situación de 48 jóvenes egresados de 8º año, correspondientes a las Escuelas Nºs 11 y 1, misionales, de la localidad de Puerto Saavedra, que no tienen dónde proseguir sus estudios. Es necesario que las autoridades señaladas ordenen la creación de un primer año medio para solucionar el problema de esos jóvenes. Los colegios indicados cuentan con locales apropiados para albergar a esos estudiantes."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 16 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA EN NACIMIENTO (BIOBIO).

"Al señor Ministro de Educación Pública, haciéndole presente la urgente necesidad de que se solucione a breve plazo el problema relacionado con el Centro de Enseñanza Media ubicado en la ciudad de Nacimiento, provincia de Biobío.

"Este Centro cuenta con un amplio y moderno edificio, con una capacidad actual de 450 alumnos, pero la matrícula va haciéndose cada vez más escasa debido a que la juventud prefiere seguir cursos técnicos que la habiliten para trabajar en las industrias de la zona.

"La comunidad y, en especial, el municipio de esa ciudad, presidido por el doctor Valencia, solicitan que el liceo se transforme en un Centro de Enseñanza Técnica con especialización en Mecánica y Electricidad y con cursos femeninos de secretariado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 36 de 40

Petición de oficio

"En Nacimiento se teme, con fundadas razones, que el liceo se clausure y pueda perderse, por lo menos un tiempo, sin que el local se utilice en la enseñanza técnica a que me refiero más arriba."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 23 de marzo de 1971.

INCIDENTES.

Del señor Baltra:NECESIDADES DE ESCUELA Nº 43, DE HACIENDA LAS CANTERAS (BIOBIO).

"Al señor Ministro de Educación Pública y Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, solicitándole la preocupación de las autoridades señaladas para los problemas que afectan a la Escuela 43 de la hacienda Las Canteras, en la comuna de Quilleco, provincia de Biobío.

"Para el presente año, el colegio antes mencionado cuenta con una matrícula de 740 alumnos, y falta el siguiente material, para dar digna atención a los educandos y profesorado:

"150 juegos escolares Nº 1; 100 juegos escolares Nº 3; 10 juegos profesor (escritorio-silla) para la biblioteca del establecimiento; 3 estantes de tres cuerpos; 5 mesas para bibliotecas; y 20 sillas Nº 1.

"Sala de Profesores.1 mesa profesor; 1 estante; y 20 sillas.

"Comedor.10 mesas comedor; 200 sillas Nº 1.

"Salón de Actos.300 silletas.

"Pido a las autoridades que corresponda el pronto envío de los útiles indicados anteriormente."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 37 de 40

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1970.

A LA MEMORIA DE LUIS JIMENEZ DE ASUA.

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, el cable trajo hace pocos días la dolorosa noticia de la muerte de Luis Jiménez de Asúa. La cátedra ha perdido un maestro eminente; la ciencia, uno de los más notables penalistas de este siglo; la democracia, un luchador infatigable, y muchos de nosotros, aquí en Chile, como en el resto de América Latina y el mundo, al amigo ilustre y sabio con quien teníamos, de vez en cuando, el privilegio de departir y la ocasión de admirar su enorme cultura.

Luis Jiménez de Asúa nació en Madrid el 19 de junio de 1889. Tras graduarse de Doctor en Derecho, estudió en Alemania, Suiza y Francia. Cuando sólo tenía 25 años fue nombrado profesor auxiliar de Derecho Penal en la Universidad de Madrid, y en 1918 ganó, por oposición, la cátedra titular de esa disciplina en los mismos claustros. Impartió enseñanza en dicha universidad hasta el año 1939, en que, vencidas las armas republicanas, debió abandonar España para siempre.

En el exilio tuvo a su cargo cátedras de Derecho Penal en las Universidades argentinas de La Plata, Santa Fe y Buenos Aires, en cuya Universidad Nacional desempeñó, además, el cargo de Director del Instituto de Derecho Penal. Hace pocos años había jubilado de las actividades docentes. Como invitado por universidades e institutos científicos, desde 1923 y hasta pocos meses antes de morir, dictó cursos y conferencias en prácticamente todas las capitales y ciudades importantes de nuestra América. Estuvo en Chile durante innumerables ocasiones, ocupando, en calidad de invitado de honor, la tribuna y las cátedras de la Universidad de Chile tanto en Santiago como en Valparaíso, y también en la Universidad de Concepción, en el Instituto de Ciencias Penales y otros organismos científicos.

Su influencia sobre los penalistas americanos de habla española ha sido de suma importancia. La difusión de sus obras y de sus enseñanzas orales constituyeron factor decisivo en el auge y rigor con que se ha desarrollado, en estos países, la dogmática jurídico-penal. Entre los actuales penalistas chilenos son pocos los que no le deben, directa o indirectamente, gran parte de su formación intelectual y científica.

Pero su autoridad no sólo fue reconocida en América Latina, sino también en Europa, donde desarrolló una inmensa actividad docente y en la cual sus obras gozan de muy calificado prestigio. Desde las primeras décadas del siglo, Luis Jiménez de Asúa participó en casi todos los congresos y reuniones internacionales de Derecho Penal y ciencias afines.

Era Doctor Honoris Causa, Profesor o Miembro de Honor en las Universidades de Lima, Cuzco, Arequipa, La Habana, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Quito, Cuenca, Loya, Cauca, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y de otras academias e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 38 de 40

Homenaje

institutos, Vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Miembro del Buró para la unificación del Derecho Penal y de la Sociedad Internacional de Defensa Social.

Pasan del centenar los libros que entregó a las prensas. Su obra más importante -resumen de su profundo saber y de su experiencia didáctica- es el Tratado de Derecho Penal, del cual alcanzaron a publicarse siete volúmenes y que, por desgracia, quedó inconcluso.

Luis Jiménez de Asúa tuvo además notable actuación en la vida política de su país. Después de sufrir un primer exilio bajo la dictadura de Primo de Rivera, fue Diputado a las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española por el Partido Socialista, en cuyas filas siempre militó. Fue corredactor de la Constitución Republicana de 1931, además de otros importantes cuerpos legales, especialmente relacionados con materias penales. Mantuvo su sillón de Diputado en las sucesivas Cortes de la República, y al sobrevenir la derrota final era Segundo Vicepresidente de dichas Cortes. Desempeñó también funciones diplomáticas, especialmente durante la Guerra Civil. Fue representante de España en la Sociedad de las Naciones y en Checoslovaquia. En el exilio, mantuvo activa militancia política, luchando con gran fervor por la causa republicana. A la muerte de Diego Martínez Barrios, por su calidad de Vicepresidente de las Cortes, le correspondió asumir el simbólico pero significativo cargo de Presidente de la República Española, que seguía ostentando al momento de fallecer.

Además de las particulares vinculaciones que lo unían a Chile, el gran número de sus amigos, su influencia y alta autoridad científica, sus numerosos viajes al país y su condición de Miembro Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y del Instituto de Ciencias Penales, es necesario destacar su valiosa colaboración en el proyecto de Código Penal Tipo para América Latina. No solamente contribuyó con su saber en el trabajo de las Comisiones y de las reuniones plenarias encargadas de preparar dicho texto, sino que supo darle un decisivo impulso a la idea, respaldándola con su entusiasmo y autoridad y ayudando eficazmente a obtener la colaboración de los Gobiernos que han ofrecido las sedes donde se han desarrollado los respectivos plenos de la Comisión Redactora.

Luis Jiménez de Asúa fue un hombre de amplias inquietudes humanistas, que no se manifestaron solamente en su obra estrictamente relacionada con la disciplina científica que cultivó con tanto brillo, sino que también en su intensa vida política y en los escritos que consagró a los más importantes problemas que se plantean al hombre de nuestra época.

Al rendir, en nombre de los Senadores radicales, homenaje a la persona y obra del profesor Luis Jiménez de Asúa, hacemos llegar los sentimientos de nuestro más profundo pesar al Partido Socialista español y a don Manuel Rivacoba, quien tiene en Chile la representación de la República Española, que continúa siendo una esperanza para muchos hijos de España y hombres democráticos de todo el mundo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971. Fecha: martes 27 de abril de 1971.

ORDEN DEL DIA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 39 de 40

Homenaje

El señor NOEMI (Presidente accidental).-

Y en nombre del Honorable señor Tarud.

Tiene la palabra el Honorable señor Baltra.

El señor BALTRA.-

Señor Presidente, el último cuarto de siglo trajo cambios profundos en la historia más que milenaria del heroico pueblo húngaro.

No vamos a referirnos al cambio experimentado por las estructuras mismas de la sociedad y que ubican a Hungría entre las naciones socialistas, cosa que ha hecho mi Honorable colega el SenadorValente.

Pero hay algunos aspectos sobre los cuales vale la pena insistir. En primer término, el extraordinario desarrollo cultural, que es casi desconocido no sólo para nosotros, sino, en general, para los países de Occidente, debido, tal vez, a la incomunicación lingüística, que coloca muros infranqueables entre los pueblos. ¿Qué sabemos de Sigismundo Moricz, de Mikszath, de Mihaly Babits, de Lajos Kassak, Lorinc Szabo, Gyula Illyés, Sandor Weores y de tantos otros poetas, novelistas y narradores? Nada o muy poco. Cada año se editan en Hungría más de veinte mil títulos, sobrepasando los 60 millones de ejemplares, para una población que apenas excede los diez millones de habitantes. Escasos son los que se traducen al español, francés o inglés.

En esta época de prodigiosos avances científicos y tecnológicos, el progreso es inconcebible sin una población capacitada para participar con calificada eficiencia en el proceso productor, que, desde tantos y tantos puntos de vista, se diferencia cada vez más de los que podríamos llamar modos tradicionales de producción, aunque, sin embargo, sólo son del ayer inmediato, y para muchos países constituyen su presente. En todo esquema de una llueva organización social, la educación general y profesional juega un papel fundamental y decisivamente protagónico. Así lo entienden quienes tienen hoy la alta responsabilidad de conducir al pueblo húngaro hacia un porvenir más abierto al bienestar de todos.

Un libro del profesor Joseph Bognar, de la Academia de Ciencias de Budapest, a quien tuvimos oportunidad de conocer, en 1969, aquí en el Senado, dice que el 89 por ciento del ingreso mundial se concentra tan sólo en 30 países, y que estos mismos disponen del 96 por ciento de la capacidad da investigación científica, llave del futuro. Corno anota el profesor Bognar, a consecuencias de esta desigual repartición de "la energía intelectual", se ensancha, de día en día, la brecha material y cultural que separa a los países desarrollados de les que fatigosa, esforzada y duramente recorren el camino que conduce a la superación del atraso. Hungría tiene plena conciencia de este hecho, y, dentro de las posibilidades de un país pequeño, trata de superar las dificultades, vencer los obstáculos y elevar el nive.' de su cultura. De cada 10 ciudadanos mayares de 18 años, uno es bachiller, y de cada 30 personas mayores de 25 años, una está en posesión de diploma universitario.

Por último, deseo referirme a otro aspecto de interés: el relacionado con la reforma económica puesta en práctica el año 1968, que significó cambios fundamentales en la economía de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Baltra Cortés Página 40 de 40

Homenaje

empresas y en la distribución del ingreso. Sobre un problema que en sí es complejo y no puede explicarse cabalmente en una intervención de homenaje, diremos que, en general, la reforma económica húngara tiende a sustituir el sistema de dirección y planificación administrativa o centralizada por otro en que las empresas, aun cuando actúan dentro de los marcos reguladores señalados por la autoridad central, gozan de ancho margen de autonomía. En una publicación oficial, "Hungría, 70", se afirma que la reforma económica "significó que en el campo de acción definido por los reguladores de la economía, la empresa recibió la posibilidad de maniobrar libremente con respecto al empleo de mano de obra y de sus medios, y que sus intereses y esfuerzos por aumentar los beneficios la estimulan a ajustarse al mercado nacional y a los mercados de exportación, modernizando su estructura productiva". La reforma económica ha tenido efectos favorables sobre los volúmenes de producción e intercambio, consumo e ingresos.

Al adherir al homenaje que se ha rendido a la República Popular de Hungría en su nuevo aniversario, hemos querido destacar algunas características de su desarrollo, que revelan el espíritu creador de la raza y sociedad húngaras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019