FUNDACIÓN SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA MÍNIMA

1. INTRODUCCIÓN

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EL MEJORAMIENTO 3. CARACTERIZACIÓN DE BARRIOS EN DE LAS COMUNIDADES DEL PROYECTO 2 LOS MUNICIPIOS DE

4. INTERVENCIÓN DE Y FUNDASAL EN LAS COMUNIDADES

CRONOLOGÍA

Nº 153 2

La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear a la comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas, proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.

EL MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN LOS MUNICIPIOS DE SOYAPANGO Y MEJICANOS

1. INTRODUCCIÓN

Favelas, mocambos, barrios brujos, veces a innovar soluciones a nivel de callampas, zonas marginales, champeríos, políticas que muy difícilmente vendrían son nombres distintos para un mismo dadas desde los países desarrollados. Esta fenómeno común a todas las grandes búsqueda de innovaciones debe de estar ciudades de América Latina. Son enmarcada en la sencillez de ser replicable asentamientos construidos de manera a otras realidades latinoamericanas, con más o menos espontánea por sus propios el fin de que pueda dar el resultado para pobladores. Apartados, aislados de la el cual han sido diseñadas y además debe economía formal en su mayoría, estos ser un impacto tal que pueda afectar las silenciosos constructores ocupan áreas políticas de viviendas de los diferentes públicas o particulares, en cerros, riberas de países. ríos y periferias de las ciudades, e intentan remediar ellos mismos el problema de la La Fundación Salvadoreña de Desarrollo vivienda que los gobernantes insisten en y Vivienda Mínima (FUNDASAL), a través ignorar. Nacen así los guetos de pobreza, de esta Carta Urbana, da a conocer un violencia e insalubridad. Esta situación ha acercamiento de las condiciones actuales llevado a acrecentar la brecha entre ricos de los asentamientos urbanos a ser y pobres en el continente y a consolidar intervenidos en el Proyecto 2 “Mejoramiento la condición de exclusión y falta de de 11 barrios en los municipios de oportunidades para las mayorías, reflejada Mejicanos y Soyapango” pertenecientes en los índices de desempleo y las altas al Área Metropolitana de tazas de pobreza que enfrenta el país. (AMSS), a través del cual se mejorará las condiciones de habitabilidad de sus La búsqueda de soluciones adecuadas para moradores, desarrollando intervenciones la mitigación de expresiones de pobreza tanto a nivel físico como social, sin dejar en los asentamientos precarios urbanos de lado la propia participación activa y latinoamericanos plantea cuestionamientos solidaria de las familias en la solución de a las normativas ya existentes, muchas sus problemas. 3

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

A principios de la década de los noventa del AMSS, 8 de ellas pertenecientes del siglo XX, comienza a gestarse en El al municipio de Soyapango y 3 al Salvador una nueva visión por parte del municipio de Mejicanos. Las acciones Gobierno y ONG para ayudar a solucionar están orientadas a la integración de estas los problemas de vivienda de los sectores comunidades pobres a la ciudad con de bajos ingresos económicos, a partir la implementación de medidas físico- del mejoramiento de las condiciones ambientales, organizativa y económica de habitabilidad en que se encuentran. para cambiar sus condiciones actuales FUNDASAL adoptó, como una opción de vida. institucional a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), el trabajo de • Proyecto 3: también se desarrollará en rehabilitación de comunidades, buscando 10 comunidades pertenecientes a los por una parte mejoras substanciales en municipios de Mejicanos y Soyapango, las condiciones de habitabilidad de estas con acciones orientadas a los mismos familias, y por otra coadyuvar a la toma objetivos que el proyecto 2. de conciencia de dichas familias en la importancia de la participación activa y • Proyecto 4: incluirá 14 comunidades en solidaria en la solución de sus problemas. el municipio de , localizado al oriente del AMSS. Los proyectos 3 y 4 se Frente a la situación de vulnerabilidad física encuentran en la fase de planificación. y social en la que se encuentran las familias residentes en los asentamientos populares • Proyecto 5: abarcará el desarrollo de urbanos de las principales ciudades de El proyectos en diversos municipios del Salvador, FUNDASAL bajo su compromiso AMSS. Se formulará a finales de 2009. con el mejoramiento del hábitat de los sectores populares en conjunto con el Las perspectivas institucionales apuntan Banco Alemán para el Desarrollo (KfW no sólo hacia la generación de un entorno por sus siglas en alemán) aprobaron en el mejorado para las familias beneficiarias, año 2005 el Programa de Mejoramiento de sino también hacia el fortalecimiento del Barrios con un nuevo financiamiento que tejido social al interior de las comunidades agilizará la ejecución de cinco proyectos: con el objetivo de generar en ellas un espíritu emprendedor y autogestionario • Proyecto 1: abarcó tres comunidades para el desarrollo de iniciativas propias al del municipio de Soyapango, terminar la ejecución del proyecto. localizado al oriente del AMSS. Fue desarrollado entre 2007 y 2008. El proyecto 2 se ha ejecutado en beneficio de 914 familias, agrupándose en los • Proyecto 2: actualmente en ejecución, siguientes núcleos para su intervención: incluye también 11 comunidades 4

Municipio Núcleo Comunidad No. de Familias No. de Personas Nueva Esperanza 86 600 Montecristo 59 354 Madrid 41 200 El Limón Las Margaritas 78 400 San Carlos 25 100 Soyapango Los Girasoles 130 600 Emiliani 30 200 El Cerro 10 de Octubre 125 700 24 de Julio 40 210 5 de Mayo 50 210 Mejicanos El Porvenir El Progreso 250 850 Total 914 4,424

El período de ejecución de este proyecto es y seguimiento ex post. A continuación se de 3 años, de septiembre 2007 hasta agosto presenta los mapas de ubicación de las 2010, el tiempo previsto incluye las tres diferentes comunidades a ser intervenidas: fases del proyecto; preinversión, ejecución

Mapa 1: República de y departamento de San Salvador Ubicación de los municipios de Soyapango y Mejicanos.

El Salvador San Salvador Mejicanos Soyapango 5

Mapa 2: Mapa urbano municipio de Soyapango y localización de las comunidades

LAS MARGARITAS MADRID SAN CARLOS

NUEVA ESPERANZA

LOMAS DEL RÍO MONTE CRISTO

LOS NARDOS VILLA DE JESÚS

10 DE OCTUBRE EMILIANI

GIRASOLES

Comunidades del Proyecto 2. Comunidades del Proyecto 1.

Mapa 3: Mapa urbano municipio de Mejicanos y localización de las comunidades

EL PROGRESO 5 DE MAYO

24 DE JULIO

Comunidades del Proyecto 2. 6

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL PROYECTO 2

En ambos municipios el origen de las se desarrollan acciones cotidianas que comunidades es diverso, prevaleciendo el afectan la calidad del entorno, las que más desplazamiento de sus lugares de origen perciben las familias es la disposición de por la guerra de los años 80 y el sismo de residuos sólidos y líquidos; para el caso 1986. Seis de las once comunidades fueron de los líquidos implica deficiencias en la asentadas en terrenos privados y estatales, infraestructura y con ello las deficiencias en apoyados por las municipalidades y la los sistemas de saneamiento básico como Iglesia Católica. La comunidad Nueva la disposición de aguas negras y servidas. Esperanza fue apoyada por un particular. Las comunidades Madrid, San Carlos, En Soyapango, el 48% de las familias Girasoles y El Progreso adquirieron por sus disponen los desechos sólidos al aire libre propios medios los lotes que habitan. o son quemados, lo cual permite que se den otros procesos de contaminación a través 3.1 Condiciones físico-ambientales del humo expelido. Los desechos líquidos son el segundo tipo de contaminación En términos generales, las condiciones de con un 24% al que se une como efecto, riesgo que tienen las comunidades de los el aumento de los zancudos; además, municipios de Mejicanos y Soyapango un 11% de las familias manifiestan vivir alcanzan casi el 40% de las viviendas, en las cercanías de ríos de agua sucia y donde los derrumbes son los que quebradas. mayormente pueden afectar a su población. La situación de Mejicanos no es distinta En Soyapango, los derrumbes representan a Soyapango, ya que la disposición de la un riesgo del 29.8% de las viviendas, 2.3% basura es el problema contaminante más de inundaciones, 4.1% de contaminación grave en un 49%, aunque no es quemada ambiental y un 1.8% otros tipos de por los vecinos. Un 24% de las familias riesgos; de igual manera en Mejicanos los manifiesta vivir en las cercanías de ríos de derrumbes representan el 26.2%, el riesgo a agua sucia y quebradas que es acompañada inundaciones es del 6.8% y un 1.9% tienen de malos olores y plagas de zancudos; riesgo de contaminación ambiental. además se tiene la inadecuada disposición de los residuos líquidos como las aguas En las actividades productivas para negras y servidas en pasajes y calles. La Soyapango, las hojalaterías y los establos son mala disposición de la basura en ambos los que más afectan a las familias; en cambio municipios es una problemática que debe para Mejicanos las actividades productivas ser trabajada de manera urgente, ya que que las familias consideran contaminantes eso hace que los zancudos proliferen y se son dos: los talleres y las tortillerías. En conviertan en vectores de enfermedades conjunto con estas actividades productivas, infecciosas. 7

3.2 Servicios básicos Aquella población que no posee acceso a red domiciliar invierte esfuerzo y tiempo Los servicios básicos son parte de las en llevar el agua a sus hogares, que pueden condiciones necesarias para el buen ser utilizados en actividades productivas o desarrollo de las poblaciones. El acceso al educativas. agua para consumo humano por cañería domiciliar con sus inodoros privados, En cuanto a los servicios sanitarios, es disposición de agua residuales conectados bastante común el uso de fosa. En el a tuberías de aguas negras y el acceso a municipio de Soyapango, el 67% de las energía eléctrica son elementos a tomar familias de las comunidades tomadas en cuenta para que las viviendas lleguen en cuenta en el proyecto 2 tienen fosas a poseer condiciones aceptables de privadas, el 8% posee fosa común, el 16% habitabilidad. tiene un inodoro privado conectado a red y 7% inodoro privado con descarga a río. Para la mayoría de las comunidades En el municipio de Mejicanos la situación en ambos municipios, las principales en este rubro es de más precariedad que dificultades que afrentan es la disposición Soyapango, con respecto a la utilización de aguas residuales. Para el municipio de de fosas privadas, el 45% de las familias Soyapango, apenas el 17% de las familias poseen este tipo de servicio sanitario, el tienen conectadas sus viviendas a la red de 2% posee fosa común, 35% conecta sus aguas negras, el 7% posee conexión a red inodoros a red y el 13% poseen inodoros de aguas lluvias y el 74% vierte este tipo privados con descarga a ríos. de aguas a los pasajes. En el municipio de Mejicanos las condiciones son similares Con respecto al sistema de alumbrado haciéndose notar una leve mejoría: el eléctrico existe un buen número de 23% de las familias tiene conectadas sus familias que lo poseen, de esta manera en viviendas a la red de aguas negras, 16% a Soyapango, la proporción de familias con la red de aguas lluvias y el 49% vierte sus este servicio se eleva al 92% y en Mejicanos aguas residuales al pasaje público. al 96%.

El acceso al agua para consumo humano 3.3 Calidad de las viviendas es otro de los grandes problemas para estas comunidades. En el municipio de Soyapango Las viviendas se mueven en los dos ámbitos el 60% de las familias que habitan en los de deficiencias, pasan de ser viviendas de asentamientos a ser intervenidas poseen calidad adecuada a situación ambiental cañería domiciliar, el 37% obtiene el agua deficiente, pero Soyapango muestra un de pila pública y el 0.6% la obtiene de ríos. comportamiento anormal, ya que muchas Los porcentajes en Mejicanos son similares de ellas con sistemas constructivos a los del municipio de Soyapango, así adecuados tienen sistemas ambientales el 67% de las familias posee cañería deficientes, dejando por fuera la posibilidad domiciliar, el 27% de las familias adquiere de intervención institucional que permita el vital líquido a través de pila pública y el la rehabilitación de los barrios. 5% utilizando ríos o nacimientos de agua. 8

La situación legal de las propiedades es viviendas (21% en Soyapango y el 31% una determinante que permite el desarrollo en Mejicanos) de las cuales sólo 13 han de proceso de mejoras de barrios; en tal invertido más de US$ 500.00, las cuales sentido Soyapango presenta un 70% de las tienen ingresos superiores a un salario familias con títulos de propiedad, un 14% mínimo y que pueden generar un nivel de en proceso de legalización y un 5% de ahorro para mejorar sus viviendas. Existe familias que no califican; para Mejicanos una gran cantidad de familias que no el 55% tienen título de propiedad, un 26% han realizado mejoras ya que consideran en proceso de legalización y únicamente no tener la capacidad para pagar los un 2.9% no califican. Las condiciones préstamos. de hacinamiento se pueden resolver con las disposición de terrenos que presentan 3.4 Organización las familias, ya que en ambos municipios la mayoría de las viviendas tiene un La población participa en diferentes tipos de área inferior a los tamaños de los lotes, actividades que se clasifican en generales tendencia que se presenta con proporciones (asambleas, recaudación de fondos), superiores a más de la mitad de las familias, ambientales (campañas de limpieza, cuyas diferencias en algunas comunidades campañas de reforestación) y culturales y viviendas permiten construir una segunda (deportivas, culturales y religiosas). vivienda o realizar ampliaciones. Al igual Existen altos niveles de participación que Soyapango, Mejicanos tiene una para las comunidades del municipio de cantidad superior al 50% de lotes con una Soyapango. En las asambleas comunitarias diferencia de 20 metros del área construida, la participación de la población es del siendo el área libre de construcción una 88% y en actividades orientadas a recaudar posibilidad de disminuir los niveles de fondos existe una participación intermedia densidad habitacional que presentan del 70%. En Mejicanos las asambleas algunas comunidades y con ello disminuir mantienen un nivel superior (85%), pero el hacinamiento. las actividades de recaudación de fondos Observando la relación entre densidad disminuyen a un nivel medio (60%). En el poblacional y sistemas constructivos, caso de las participaciones que implican tenemos que las viviendas cuya estructura es mayor compromiso e involucramiento, adecuada tienen altos niveles de densidad los dos municipios muestran niveles de poblacional; pero las viviendas con menor participación aceptables lo que permitirá concentración poblacional son muy desarrollo de acciones de cogestión precarias, lo cual puede ser el reflejo de comunitaria. que la capacidad financiera de las familias Si observamos las consideraciones que aumenta en la medida en que tienen más tienen las familias sobre el trabajo comunal, miembros y aumenta las posibilidades de principalmente sobre la convocatoria y invertir en la calidad habitacional. movilización que implican niveles de En este proceso es necesario tomar en representación, las que participan en cuenta que un porcentaje de familias han las asambleas lo perciben como alto o realizado mejoras o ampliaciones en las medio; aunque en Soyapango más de la 9 mitad lo considera alto y un 42% medio; disponibilidad de colaborar en programas en cambio en Mejicanos el alto y medio de ayuda mutua es alta, tanto que en el son equivalentes. Estas consideraciones municipio de Soyapango alcanza un 95% sobre la representatividad hacen que en (núcleo El Limón y El Cerro) y en Mejicanos la mayoría de actividades que van más llega al 94% (núcleo El Porvenir). Para cada allá de la individualidad tengan una gran uno de los municipios la mayoría de los aceptación ante las familias, tal es el caso participantes en programas de ayuda mutua de las actividades que permiten mantener serían los jefes de familia quienes asumirían el entorno limpio. Ahí los municipios el compromiso con la institución. presentan una tendencia de participación alta en acciones encaminadas al 3.5 Condiciones socio-económicas y saneamiento, ya que Soyapango alcanza demográficas un 68% y Mejicanos un 70% de participación. Para las comunidades de ambos municipios, la concentración poblacional se da en la Donde sí hay dificultades y las participaciones se reducen a un nivel bajo, clasificación de adolescente y adulto, en la es en las campañas de reforestación, las cual es mayoritaria la población femenina cuales representan el 28% en Soyapango que la masculina, siendo una tendencia y 18% en Mejicanos. Implicando que la que se mantiene en casi todos los rangos percepción sobre la deforestación no es en Mejicanos; pero en Soyapango es hasta un problema que afecte a las comunidades la preadolescencia en donde aumenta la y es visto como una situación cotidiana población femenina, llegando a los adultos que siempre ha estado ahí y que no tiene mayores. ningún efecto sobre sus vidas. En términos generales y a nivel municipal En el caso de la participación en las condiciones educativas de la población actividades culturales tanto Soyapango no son alentadoras, ya que se tiene un como Mejicanos manifiestan similitud en el índice de analfabetismo alto. En las grado de interés en actividades religiosas, 11 comunidades investigadas, para el deportivas o culturales propiamente dichas; municipio de Soyapango alcanza el 11.3% la población entrevistada por su género y Mejicanos el 7.4%, siendo las mujeres y edad se inclina más por las actividades el grupo poblacional donde existe mayor religiosas que orientan su sentido de vida; número de población en esta situación; lo el 57% de las familias de Soyapango y el anterior es acompañado de la inasistencia 67% de Mejicanos asisten a actividades a las escuelas, poniendo principal énfasis religiosas, las deportivas y culturales no en las personas menores de 15 años. En llegan al 50%. el caso de los mayores de 15 años, las La tendencia de participación comunitaria oportunidades de empleo digno se cierran en las comunidades deja una buena en la medida en la cual se abandona la posibilidad en la que los trabajos de ayuda escuela y no se aumentan los niveles de mutua sean efectivos, ya que en ambos bachillerato a superior. municipios las familias tendrían una Ahora bien, se considera que participación activa y receptiva; en tal caso, las condiciones académicas son determinantes para encontrar empleo, 10 pero para el municipio de Soyapango cosmetología y panadería; siendo necesario la proporción de personas con empleo buscar alternativas de orden comunitario disminuye en la medida en la que y no individual pudiendo aprovechar los grados académicos aumentan y las capacidades individuales para la la situación se agrava en las mujeres, generación de espacios comunitarios de ya que a pesar de tener los mismos producción. Lo anterior buscaría mejorar niveles académicos la proporcionalidad las condiciones de pobreza que se tiene en el empleo remunerado disminuye en las comunidades, en donde la pobreza comparada con la de los hombres con en Soyapango alcanza un 45.5% de las un mismo nivel académico. Para el caso familias y para Mejicanos alcanza un de Mejicanos, la relación entre niveles 38.2%. La pobreza extrema es superior en educativos y empleo remunerados es Soyapango. directamente proporcional, ya que se observa que en la medida en la que se Para lograr transformar las comunidades aumentan los niveles académicos es más es necesario buscar alternativas, no fácil encontrar empleo para los hombres, sólo a la pobreza económica sino a las pero para las mujeres, aún teniendo un condiciones ambientales y de calidad de mismo nivel académico, su empleabilidad las viviendas que tienen las comunidades; es proporcionalmente inferior; aunque ya que al analizar la relación de la exista mayor preparación en las mujeres, pobreza en términos de canasta básica de la posibilidad de conseguir un empleo alimentos y se compara con la situación de disminuye. saneamiento y la calidad de las viviendas, los no pobres tienen dificultades con La empleabilidad en los dos municipios se resolver las condicionantes que generan orienta principalmente al autogenerado ya la falta de servicios básicos adecuados que en porcentajes altos las familias que en las comunidades, implicando definir tienen negocios superan el 40%, de los la pobreza más allá de una condición cuales solamente el 38.2% de las familias en económica individual. Soyapango obtendrán crédito y un 30.6% en Mejicanos, de los negocios que solicitarán Al comparar las condiciones habitacionales crédito, la mayor frecuencia está en el con la condición de pobreza, la tendencia rubro de comercio al detalle para los tres es que en la medida en la cual las familias núcleos. Para este caso se hace necesario, dejan su condición de pobreza se ven al igual que para la vivienda, definir una mejoras en los sistemas constructivos de línea de crédito que permita a las familias las viviendas, implicando que las familias modificar las condiciones económicas en con más ingresos puedan invertir en el las que viven, implicando la orientación en mejoramiento de sus casas; pero es poco procesos productivos que generen mayor probable que las condiciones económicas rentabilidad y que aprovechen los recursos individuales logren sacar a los asentamientos existentes en el entorno. completos de la precariedad, a menos que sea un esfuerzo que compartan la mayoría La población de estas comunidades de miembros de las comunidades y se logre tiene como medio de subsistencia el apoyo de instituciones que faciliten el el autoempleo: corte y confección, trabajo. 11

4. INTERVENCIÓN DE FUNDASAL EN LAS COMUNIDADES

Para solventar la problemática encontrada de esparcimiento a las familias en estas comunidades, FUNDASAL con la mejora y/o construcción desarrollará acciones en las once de instalaciones comunitarias y la comunidades a ser tomadas en cuenta a creación de pequeños espacios de partir de las siguientes áreas: recreación y esparcimiento dentro de las comunidades. • Legalización: este componente • Medio ambiente y entorno: por medio permitirá legalizar los terrenos de este componente se contribuirá a la donde se localizan las comunidades, mejora ambiental de las comunidades especialmente en el caso de Mejicanos. a través de la ejecución de actividades Al completarse este proceso, se podrá encaminadas a la forestación de proceder al mejoramiento físico de espacios, aseo y disminución de estos asentamientos. prácticas que degradan el medio • Reducción de riesgos físicos: se ambiente. pretende disminuir condiciones de • Asesoría para la mejora de la vivienda: vulnerabilidad de las familias, por se proporcionará asesoría técnica a las su exposición a amenazas de riesgo familias que lo requieran con soluciones físico ocasionadas por la condición técnicas para el mejoramiento de su topográfica y el inadecuado uso del vivienda. suelo en sus asentamientos. • Créditos: incluye la colocación de • Reordenamiento vial y accesos: este créditos con condiciones de mercado componente permitirá garantizar una para el mejoramiento del patrimonio mejora en la traza de las comunidades, (vivienda) y mejorar las actividades de con rasantes adecuadas para la producción económica de las familias. circulación peatonal, la escorrentía • Medidas sociales: las estrategias superficial, la protección de viviendas metodológicas que estarán presentes y la introducción de servicios básicos. durante toda la intervención social • Infraestructura de servicios básicos: en sus distintas medidas incorporan por medio de este componente la organización social, desarrollo de se busca proveer a las familias de procesos educativos, coordinación servicios básicos con los que no interinstitucional e interrelación cuentan o son altamente deficientes, comunitaria. Con estas intervenciones lo que incide negativamente en las se fortalecerá la organización comunal condiciones de saneamiento dentro de con el apoyo de nuevos líderes y las comunidades. lideresas de los sectores femenino • Infraestructura social comunitaria: este y juvenil, para la gestión comunal, componente propiciará oportunidades participación e incidencia ciudadana. 12

• Seguimiento: estos procesos procuran Los impactos esperados a través de la que los proyectos se desarrollen implementación de las anteriores acciones eficientemente (tiempos y costos radicarán en: previstos) y que se recuperen las • Aumentar la participación de los lecciones de cada uno de ellos y pobladores en espacios municipales se conozcan a nivel nacional e (cabildos abiertos, campañas, internacional a través de actividades celebraciones). como evaluación y monitoreo, • Mejorar significativamente los niveles documentación, sistematización y de salud de la población, enfocándose divulgación. especialmente en la atención a • Cooperación interinstitucional: debido enfermedades gastro-intestinales. a que las comunidades incorporadas • Potenciar la producción social del a este proyecto carecen parcialmente hábitat en estos asentamientos a través de servicios básicos, y las familias que del mejoramiento de la calidad de las las conforman generalmente no son viviendas y de los servicios básicos. propietarias de los terrenos donde viven, En este último caso, la infraestructura caracterizados por sus condiciones necesaria para brindar dichos de pobreza y hacinamiento, la servicios estará operada y mantenida coordinación interinstitucional correctamente por las instancias (gobierno central y municipal, ONG responsables. y empresa privada) es imperante para • Aumentar la participación activa de solventar esta situación. mujeres y jóvenes en espacios de organización comunal.

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA año pasado. Centenares de familias viven DEL 1° AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 dentro de champas de cartón y plástico en un terreno ajeno, del cual pueden ser ABREVIATURAS: desalojados en cualquier momento. El LPG = La Prensa Gráfica pasado 1º de diciembre los habitantes de la CoL = Co Latino comunidad Las Victorias cumplieron un año EM = El Mundo de haber llegado al ex botadero ubicado EDH = El Diario de Hoy en el bulevar del Ejército, en Soyapango. Desde entonces y hasta la fecha la cantidad de personas que allí viven ha aumentado y VIVIENDA con ello sus necesidades y la incertidumbre sobre el destino que les espera para vivir en Las Victorias: un año de vivir en tierra tierra ajena. Según los miembros de la junta ajena. La situación es la misma que el directiva, cada fin de semana llegan hasta 13 treinta personas buscando un lugar donde FSV promete garantía para crédito vivienda. levantar su champa. Si tienen verdadera Con el fin de generar confianza en la banca necesidad de un sitio son aceptados y privada para que esta otorgue financiamiento albergados en la comunidad. Mil familias habitacional de corto plazo al sector de aproximadamente se han radicado en el la construcción, el Fondo Social para la terreno de 43 manzanas, las cuales han Vivienda (FSV) se comprometió a otorgar llegado de todas partes del país y cuya a las empresas la factibilidad financiera población de ancianos y menores de edad de sus proyectos. Con el nuevo sistema de sobrepasa a los jóvenes. El alcalde de cupo de crédito que se está ofreciendo a las Soyapango, Carlos Ruiz, aseguró que no empresas constructoras o desarrolladoras ha prometido a estos habitantes ayudarlos de proyectos de vivienda, el Fondo les da a legalizar esos terrenos, aunque sostuvo la factibilidad técnica y de financiamiento que la comuna busca procurarles una a largo plazo. La institución asignaría un alternativa para vivir fuera del ex botadero. monto anual a la constructora, basado en Los habitantes de la comunidad fueron las ventas a futuro de vivienda, garantizando demandados por la propietaria del terreno que al estar lista la oferta de vivienda se por usurpación. Se consultó con la Fiscalía brindarán los préstamos según las políticas General de la República sobre el proceso, ya establecidas. El FSV también anunció la pero no se obtuvo ninguna respuesta. (EDH, ampliación de los créditos para vivienda, que por el momento tienen un máximo de lunes 8 de diciembre de 2008). US$ 75,000.00 atendiendo a trabajadores de ocho a doce salarios mínimos. El nuevo Baja la mora en las hipotecas del Fondo sistema de cupo de crédito dará un nuevo Social. La mora hipotecaria que registra impulso al sector construcción, con una el Fondo Social para la Vivienda (FSV) ha coyuntura difícil donde predomina la caído un 9.4%, aseguró ayer el presidente incertidumbre del financiamiento a largo de la institución, Enrique Oñate. La mora plazo, lo que frena los recursos para el hipotecaria ha bajado 15.2%, veníamos sector; a pesar de esta situación la Asociación de un 24.5%. Sin embargo, aseguró que es Bancaria Salvadoreña ha mostrado interés. posible que en lo que resta del 2008 no baje (LPG, viernes 12 de diciembre de 2008). más, sino que se sostenga en ese 15.2% debido a la crisis financiera que ha golpeado Aumentan un 20% las primas para vivienda. con fuerza sectores económicos como la El endurecimiento de los créditos por parte construcción, la cual se ha declarado en de la banca no es lo único que preocupa al crisis y la cifra de empleos perdidos se ha sector de la construcción para agilizar sus elevado a más de 14,000, según datos de proyectos, también una serie de medidas que la Cámara Salvadoreña de la Construcción se han fijado para los posibles compradores (CASALCO). A pesar de esta situación, el de vivienda. Dado a esas condiciones, el presidente del FSV destacó que la institución presidente de la Cámara Salvadoreña de no está en crisis, ya que cuenta con US$ la Construcción (CASALCO), Mario Rivera, 154 millones de reserva. El descenso en los sostiene que esas disposiciones afectan al niveles de mora que maneja el FSV se debe sector y por consiguiente a los demandantes a una reestructuración en los requerimientos de vivienda. Es decir: los intereses se han que se solicitan para ser sujeto de crédito. incrementado, hay menos tiempo porque (EM, jueves 11 de diciembre de 2008). los plazos se han disminuido a través de 14 la banca comercial y mayores primas, y atendiendo a la clase de tierra, eximiendo las cuales llegan al 20% del valor del del pago a las propiedades más pequeñas, inmueble. Este tipo de exigencias ya son siempre con el principio de equidad para analizadas por los responsables de proyectos proteger a los pobres. (EDH, viernes 5 de habitacionales que se han visto afectados diciembre de 2008). por la falta de liquidez para proseguir con sus planes. La falta de liquidez hace que ECONOMÍA Y POBREZA los bancos busquen mecanismos para reducir el número de clientes que quieren Salario mínimo subirá 8%. Sindicatos, obtener acceso a créditos para vivienda. Gobierno y empresarios anunciaron que Lo más preocupante es el aumento de la hay un acuerdo para subir 8% el salario tasa de interés. Hay empresas que estaban mínimo –4% para maquila– aunque esta prestando al 5.5% y le han subido al 9%, vez llegó sin el consentimiento de todas las eso indica que están tomando una posición partes. En el acta oficial de la mesa tripartita que va más allá del mercado y que podría quedó escrito que para este aumento el crearles a ellos mismos una situación similar sector privado de comercio dio su voto. a la que sucedió en Estados Unidos, que la La discusión del aumento llegó en junio, gente a esos niveles ya no puedan pagar sus con dos propuestas iniciales: subir 30% al créditos. (EDH, domingo 14 de diciembre sueldo mensual o sólo un 20% pero que el de 2008). empresariado se comprometiera a dar una canasta básica para los trabajadores con POLÍTICA granos básicos, aceites y leche. Luego de las reuniones semanales, la propuesta bajó Sugieren crear un impuesto a la propiedad. hasta 10%. Al entrar en la recta final, en Establecer el impuesto a la propiedad raíz las últimas dos semanas, el aumento llegó (terrenos), conocido como “predial”, es una al porcentaje anunciado. Este es el cuarto de las sugerencias contenida en la estrategia aumento aprobado en cuatro años, pero a quinquenal 2009-2014 que la Fundación diferencia de los tres anteriores, el consenso Salvadoreña para el Desarrollo Económico y no caracterizó la decisión sobre la medida. Social (FUSADES) hace al próximo gobierno. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Todos los años electorales presidenciales, Económico y Social (FUSADES) indicó ayer FUSADES elabora una propuesta de que el país no está pasando por la coyuntura estrategias públicas que marca la pauta para idónea para subir sueldos. (LPG, viernes 5 que el gobierno entrante tome decisiones de diciembre de 2008). de políticas públicas que encaminen al país por la senda del crecimiento económico Bajan 45% créditos para la construcción. sostenido. La propuesta contempla que Los créditos para proyectos de construcción dicho tributo se introduzca en las áreas en el país bajaron un 45.5% de enero a urbanas de las principales ciudades, sobre octubre de 2008, con respecto al mismo terrenos que no hayan sido objeto de período de 2007, según informó la Cámara mejoras visibles y tangibles. En el caso del Salvadoreña de la Construcción (CASALCO). agro, FUSADES también recomienda un Además, los créditos destinados para impuesto predial, el cual debe aplicarse a vivienda bajaron 17.5% en el mismo partir de determinada extensión de terreno período, dijo la gremial, que relaciona estos 15 descensos con el endurecimiento de los de diciembre de 2008). requisitos para obtener financiamiento en la banca local. En los primeros 10 meses de 6.6% caen las remesas en noviembre. Las este año se han colocado 14,421 créditos remesas familiares enviadas a El Salvador para ambas actividades, por un monto total totalizaron en noviembre pasado US$ 264.8 de US$ 549.18 millones, que también es millones, según información del Banco menor a los US$ 653.80 millones en el Central de Reserva (BCR). Esta cantidad es mismo período para 2007. CASALCO está inferior en un 6.6% a la registrada durante gestionando obtener financiamiento por US$ noviembre de 2007, y se constituye en la 114 millones con el Banco Interamericano tercera caída interanual en estos envíos de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial que se ha dado durante 2008. Según (BM), de manera que los dos bancos puedan las estadísticas del BCR, los envíos han financiar hasta el 80% del costo de una tendido a crecer durante los últimos años. vivienda. (LPG, jueves 11 de diciembre de De hecho, es la primera vez, desde 1999, 2008). que se da una caída interanual durante el mes de noviembre. La última vez que hubo El Salvador se encuentra en desaceleración reducciones en los envíos que hacen los económica. Como consecuencia directa emigrantes salvadoreños al país fue en 2002, de la recesión en Estados Unidos, El año en el que la economía estadounidense Salvador atraviesa un franco proceso de reflejaba los efectos negativos de los desaceleración económica, según algunos atentados del 11 de septiembre de 2001. economistas, que sin embargo difieren de Ya en 2007, y con las primeras señales de cómo se comportará la economía el próximo una desaceleración económica en Estados año. El consultor y asesor de la empresa Unidos, el crecimiento anual de las remesas privada en la negociación de tratados de libre fue de un 6.4%. Este ritmo está bastante por comercio, Rigoberto Monge, sostiene que debajo de los crecimientos de entre el 15% la economía salvadoreña experimenta una y el 21% que hubo, por ejemplo, entre los desaceleración muy intensa, destacándose años 2004 y 2006. (LPG, miércoles 31 de el sector construcción, el comercio, diciembre de 2008). restaurantes y hoteles, cuya actividad es menor que la que teníamos el año pasado, y CIUDADES Y DESARROLLO la industria, que a septiembre mostró signo positivo, pero extremadamente bajo. A pesar Comercio se multiplica en el centro. En de esta situación, no todo está perdido, y si esta época de fin de año, los ordenamientos se hacen bien las cosas, podría esperarse un que se tratan de hacer desde la alcaldía de mejor desempeño de la economía. Roberto San Salvador para las ventas informales en Rubio, director ejecutivo de la Fundación el centro cada vez se vuelven más difíciles Nacional de Desarrollo (FUNDE), sostiene de cumplir. Cada año aumenta la presencia que si El Salvador sabe capturar alguna de comerciantes en las calles. Y aunque la inversión extranjera y utilizar bien la alcaldesa Violeta Menjívar haya prohibido liquidez que se ha logrado en los últimos en los últimos días la venta en las aceras meses, posiblemente se pueda contener frente al Teatro Nacional, la necesidad hace un poco los efectos negativos que podría buscar otras formas de supervivencia, y experimentar la economía. (EDH, lunes 29 eso refleja en que la 1ª avenida norte, en 16 dirección hacia la alameda Juan Pablo II, la mano con el ordenamiento territorial de que había permanecido sin ventas en años La Unión y las disposiciones de seguridad anteriores, ahora espera 52 nuevos puestos, marítimas. Afirman que así se contribuiría al los cuales ya fueron señalados con líneas desarrollo de la zona aledaña al puerto de de pintura roja, miden dos metros cada La Unión. (LPG, sábado 27 de diciembre de uno, leyéndose nombres en los espacios 2007). apartados. Según la alcaldesa capitalina “se está viviendo un momento difícil en el Hoy entregan el puerto de La Unión. A mundo, y El Salvador va en esa ruta, por casi cuatro años de haberse colocado la lo cual no puede negársele el derecho al primera piedra, el puerto de La Unión será comercio a los vendedores informales”. entregado hoy a la Comisión Ejecutiva (LPG, lunes 1º de diciembre de 2008). Portuaria Autónoma (CEPA) por el consorcio belga-japonés Toa Jan Nul, que lo construyó. Surge nueva polémica por puerto de La El equipo técnico de CEPA y el supervisor Unión. La Comisión Nacional de Desarrollo lo evaluarán y recibirán posteriormente, (CND) no ve con buenos ojos el plan que en caso de que esté a entera satisfacción, la empresa New Port propone para realizar aseguró el presidente de la autónoma, obras de naturaleza turística, industrial Albino Román. La terminal marítima debió y habitacional en una zona considerada finalizarse el 30 de noviembre, pero el de expansión futura para el puerto de contratista pidió 29 días de prórroga para La Unión. Sandra de Barraza, titular de terminar la extracción de arena y sedimentos la CND, señala que las actividades de del lecho marino en el canal de navegación desarrollo contempladas en dicho proyecto y el área de maniobras frente a los muelles. no son compatibles con la proyección Este es el único proyecto de país en donde que se tiene para la que sería la terminal se pone a El Salvador en el mercado mundial portuaria más moderna de la región. New de transporte marítimo. El beneficio máximo Port ha planteado construir una marina del puerto de La Unión y posteriormente el de carácter no permanente, además de de Acajutla se va a dar cuando se instalen levantar centros comerciales, hoteles, fábricas en las zonas extraportuarias que supermercados, restaurantes, gasolineras y generen más empleo mediante el proceso farmacias. La superficie del terreno para las de transformación de la mercancía. Según obras marítimas es de 45 hectáreas, el resto Sandra de Barraza, de la Comisión Nacional están en manos privadas y se ubica entre dos para el Desarrollo (CND), después de los futuras plataformas de ampliación portuaria resultados de las elecciones presidenciales, de 105 hectáreas de extensión. Para el se podrá comenzar a mostrar interés para Viceministerio de Vivienda y Desarrollo acelerar el proceso de concesión del puerto. Urbano (VMVDU) afirma que este va de (EDH, lunes 29 de diciembre de 2008).

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima Reparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A. Apartado Postal 421. Tel.: 2276-2777 • Fax: (503) 2276-3953 E-mail: [email protected] • Página Web: www.fundasal.org