UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

[Escribir texto]

“Investigación del Análisis de Necesidades para Centros Culturales Recreativos en Municipios aledaños al AMSS y Propuesta de Plan Piloto de Diseño Modular en el Municipio de ” INDICE GENERAL INTRODUCCION PAG. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…. 1 DELIMITACION DEL TEMA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...... 2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…... 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…. 3 JUSTIFICACION DEL TEMA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. 4 LIMITES …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………… 5 ALCANCES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….…………. 5 MARCO DE REFERENCIA ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………. 6 CULTURA.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… 6 CENTRO CULTURAL …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………….…. 7 ANTECEDENTES ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 7 ANTECEDENTES HISTORICOS CENTRO CULTURAL…………………………………………………………………………………………………………………………………..…… 7 METODOLOGIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10 ETAPA DE DIAGNÓSTICO POBLACIÓN………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………….………. 11 DESARROLLO HUMANO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… 13 GENERALIDADES MUNICIPIO DE ...... 14 ANTECEDENTE HISTORICO DE CUSCATANCINGO …………………………………………………………………………………………………………………………………….….. 15 ENTORNO INDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO ……………………………………………………………………………………………………………………….. 16 GENERALIDADES MUNICIPIO DE …………………………………………………………………………………………………………………………...... 17 ANTECEDENTE HISTORICO DE MEJICANOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 19 INDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE MEJICANOS ………………………………………………………………………………………………………………………………... 21 GENERALIDADES MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE ………………………………………………………………………………………………………………………………...…. 23 ANTECEDENTE HISTORICO DE AYUTUXTEPEQUE …………………………………………………………………………………………………………………………………………. 24 INDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE ………………………………………………………………………………………………………………………. 25 MARCO SOCIOCULTURAL ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...... 27 EDUCACIÓN...... 28 MARCO SOCIOCULTURAL CUSCATANCINGO COSTUMBRES ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………. 32 CURSOS IMPARTIDOS …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 33 MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE MEJICANOS COSTUMBRES ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 34 CURSOS IMPARTIDOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35 MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE COSTUMBRES ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 36 CURSOS IMPARTIDOS …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38 MARCO ECONÓMICO MAPAS DE POBREZA...... 40 MAPA DE AUP EN EL AMSS...... 41 AUP INDICADORES CUSCATANCINGO …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 42 MAPA DE AUP CUSCATANCINGO REGIÓN 1……………………………………………………………………………………………………………………………. 43 MAPA DE AUP CUSCATANCINGO REGIÓN 2…………………………………………………………………………………………………………………………….. 44 AUP INDICADORES MEJICANOS...... …………………………………………………………………………………………………………. 45 MAPA DE AUP MEJICANOS...... ………………………………………………………………………………………………………………….. 47 AUP INDICADORES AYUTUXTEPEQUE...... …………………………………………………………………………………………………………. 48 MAPA DE AUP AYUTUXTEPEQUE...... 49 MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO PRODUCCIÓN AGROPECUARIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 50 INDUSTRIA Y COMERCIO …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 50 MUNICIPIO DE MEJICANOS …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 50 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 50 INDUSTRIA Y COMERCIO …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 50 MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 51 INDUSTRIA Y COMERCIO ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 51 PRODUCCIÓN AGRICOLA ……………………………………………………………………………………………………………………………………...... 52 INDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 53 VULNERABILIDAD ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 54 PELIGRO POR LAHARES VOLCAN DE …………………………………………………………………………...... 55 MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE ANALISIS DE LA TIPOLOGIA DE LAS EDIFICACIONES…………………………………………………………………………………………………………...... … 57 USO DE SUELO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 58 VIAS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 59 SERVICIO DE TRANSPORTE………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…….. 59 ANALISIS DE SITIO UBICACIÓN DEL TERRENO A UTILI)AR EN PLAN PILOTO………………………………………………………………………………………………….....……. 61 POTENCIAL DEL SITIO ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….. 62 VISTAS DOMINANTES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………. 63 CONTAMINACION AUDITIVA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 64 CLIMA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 65 SOLEAMIENTO ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………. 66 FLORA DEL SITIO ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……….. 67 FICHAS DE ARBOLES DEL SITIO…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…. 68 ETAPA DE PRONÓSTICO RESUMEN DEL PROYECTO GENERALIDADES …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 76 ASPECTOS PROGRAMATICOS………………………………………………………………………………………………………………………………………….……… 77 DETERMINACION DE RECOMENDACIONES PARA LA UBICACION……………………………………………………………………………………….…… 80 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………….. 80 )ONAS Y ESPACIOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….. 81 1- FORMATIVA Y CENTRO DE DOCUMENTACION…………………………………………………………………………………………………………………… 81 2- DIFUSION ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…. 82 3- RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………………....… 84 4-ADMINISTRATIVA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 84 5-SERVICIOS GENERALES………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….. 85 6-ESTACIONAMIENTO/ CIRCULACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………. 85 RELACIONES ENTRE LAS )ONAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 86 LISTADO DE NECESIDADES INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………..…….. 87 LISTADO DE NECESIDADES-CUADRO……………………………………………………………………………………………………………………………….………. 88 LISTADO DE ESPACIOS-CUADRO…………………………………………………………………………………………………………………………………….……….. 89 PROGRAMA ARQUITECTONICO-INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………….……….. 91 PROGRAMA ARQUITECTONICO-CUADROS………………………………………………………………………………………………………………………………. 92 CUADRO RESUMEN DE AREAS …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 104 CRITERIOS RECOMENDADOS CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………...…………….. 105 CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………...….. 106 CRITERIOS DE INSTALACIONES ESPECIALES Y MECANICAS………………………………………………………………………………………………...... …. 111 CRITERIOS HIDRAULICOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….. 111 CRITERIOS ELECTRICOS………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………….. 112 CRITERIOS DE ILUMINACION ARQUITECTONICA………………………………………………………………………………………….………..…………………. 113 CRITERIOS DE ACUSTICA………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………… 114 CRITERIOS DE OBRAS DE PROTECCION……………………………………………………………………………………………………..……………..………………. 117 CRITERIOS SOBRE VENTILACION……………………………………………………………………………………………………………………………..………………… 118 CRITERIOS SOBRE UTILIZACION DE TECHOS...... 125 ETAPA DE PROPUESTA CONCEPTO DE DISEÑO FORMA Y FUNCION DE LOS MODULOS…………………………………………………………………………………………………………………………………..… 129 FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 130 INDICE DE FIGURAS PAGINA Fig. 0: Las Casas de la Cultura actualmente realizan funciones de apoyo a la educación…………………………………………………………………….. 1 Fig. 1: Centro Cultural en Tijuana, Cetro Cultural e Hog Kog………………………………………………………………………………………………………… 9 Fig. 2: Cuscatancingo Calles priipales………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 14 Fig. 3: Factores de Riesgo y Protección Cuscatancingo ………………………………………………………………………………………………………………………... 16 Fig. : Muiipio de Mejiaos Calles priipales………………………………………………………………………………………………………………………………… 17 Fig. 5: Hospital Nacional Zacamil………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18 Fig. : Cetro Coerial Metrópolis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18 Fig. 7: lugareños de Mejicanos a principios del siglo XX………………………………………………………………………………………………………………………… 19 Fig. 8: Casas de Mejicanos a principios del siglo XX………………………………………………………………………………………………………………………………. 19 Fig. 9: Vista de la antigua Iglesia de Mejicanos…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 19 Fig. : Fatores de Riesgo y de Proteió Mejiaos…………………………………………………………………………………………………………………………. 22 Fig. 11: Ubicación del Municipio de Ayutuxtepeque……………………………………………………………………………………………………………………………… 23

Fig. 12: Antigua escuela Doroteo Vasconcelos en Ayutuxtepeque…………………………………………………………………………………………………………. 24 Fig. 13: Actual iglesia de Ayutuxtepeque………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 24 Fig. 14: Cancha Escuela Arturo Romero Ayutuxtepeque………………………………………………………………………………………………………………………… 24 Fig. 15: Factores de Riesgo y de Protección Ayutuxtepeque………………………………………………………………………………………………………………….. 26 Fig. 16: Ubicación con respecto a San Salvador de los Muncipios de Cuscatancingo Mejicanos y Ayutuxtepeque……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 27 Fig. : Iage de la Virge Iaulada Coepió…………………………………………………………………………………………………………………………… 32 Fig. : Juegos Tradiioales durate fiestas patroales……………………………………………………………………………………………………………………… 32 Fig. : Daza………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 33 Fig. : Grupo de daza Folklória……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 33 Fig. : Desfile de Correos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 34

Fig. : Iglesia de Mejiaos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 34 Fig. : Plato Típio del Muiipio………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 34 Fig. : Clases de Pitura……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 35 Fig. : Clases de Guitarra……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 35 Fig. : Clases de Daza……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35 Fig. : Clases de Coputaió…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35 Fig. : Iage de Sa Seastiá Mártir………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 36 Fig. 29: Procesion e hoor a Sa Seastiá…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 36 Fig. : Desfile de Correos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 36 Fig. : Taria Cultural………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 36 Fig. : Carrera de Citas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 36 Fig. : Toreo e Caha del Cerro El Care……………………………………………………………………………………………………………………………………. 36 Fig. 34: Los Historiantes ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 37 Fig. : Desfile festival del Maíz……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 37 Fig. : Pupusas hehas a ase de aíz………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 37 Fig. : Beidas hehas a ase de aíz ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 37 Fig. : Casa de la Juvetud…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38 Fig. : Aluos de diujo y pitura asa de la juvetud …………………………………………………………………………………………………………………….. 38 Fig. : Aluos e lase de guitarra…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38 Fig. : Curso de guitarra …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38 Fig. : Curso de Coputaió …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38 Fig. : Toreo de Ajedrez ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 39 Fig. : Daza Modera ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39 Fig. : Daza Folklória ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 39 Fig. 46: Danza Folklorica terera edad …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 39 Fig. : Mapa de AUP e el AMSS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 41 Fig. : Uiaió de la regió ……………………………….………………………………………………………………………………………………………………………….. 43 Fig. 49: Mapa de AUP Cuscatancingo regió …….………………………………………………………………………………………………………...... ……………. 43 Fig. : Uiaió de la regió ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 44 Fig. 51: Mapa de AUP Cuscatancingo regió ………………………………………………………………………………………………...…………….…………………….. 44 Fig. : Uiaió de la regió ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 47 Fig. : Mapa de AUP Mejiaos…...... ………………………………………………………………………………………………………………………………… 47 Fig. : Uiaió de la regió ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...... ….. 49 Fig. 55: Mapa de AUP Ayutuxtepeque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 49 Fig. : Fariaió de ladrillos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 51 Fig. : Fária de ladrillos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 51 Fig. : Ladrillos e Proeso de seado…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 51 Fig. : Elaoraió de guitarras ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 51 Fig. : Veta de guitarras …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 51 Fig. : Fariaió de aró………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 51 Fig. : Cultivo de ereales e Cerro El Care …………………………………………………………………………………………………………………………………… 52 Fig. : Cultivo de verduras y hortalizas……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 52 Fig. : Reoleió de afé ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 52 Fig. : Cultivos de afé ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 52 Fig. 66: Zonas de riesgo volcánico y riesgo por Lahar …………………………………………………………………………………………………………………………… 55 Fig. : Edifiaioes de aráter haitaioal …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 57 Fig. : Edifiaió de aráter haitaioal de iveles……………………………………………………………………………………………………………………… 57 Fig. 69: Mercado de Ayutuxtepeque ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 57 Fig. : Edifiaió oerial ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 57 Fig. 71: Vista aérea de las primeras etapas de Residencial Stma. Triidad y terreo e estudio …………………………………………………………… 58 Fig. 72: Ruta de buses, accesos principales y postes……………………………………………………………………………………………………………………………… 60 Fig. 73: Ubicacion terreno en El Carmen …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 61 Fig. 74: Detalle de Terreno …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 61 Fig. 75: Vista al volcan desde entrada al terreno ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 62 Fig. 76: Vista hacia la vegetacion existente en las laderas del terreno ………………………………………………………………………………………………….. 62 Fig. 77: Vista al cerro de Sn. Jacinto desde el terreno …………………………………………………………………………………………………………………………… 62 Fig. 78: Vista parcial de cancha …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 63 Fig. 79: Vista hacia quebrada ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 63 Fig. 80: Hacia Tanques …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 63 Fig. 81: Panoramica de vegetacion existente ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 63 Fig. 82: Entrada al terreno …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 63 Fig. 83: Vista hacia colonia …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 63 Fig. 84: Vistas Dominantes …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 63 Fig. 85: Contaminacion auditiva …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 64 Fig. 86: Diagrama de Trayectoria del sol ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 66 Fig. 87: Detalle tronco de ceiba…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 68 Fig. 88: Detalle hoja de ceiba………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 68 Fig. 89: Copa del arbol de eia……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 68 Fig. 90: Caracteristicas del arbol de ceiba …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 68 Fig. 91: Caracteristicas del arbol de conacaste …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 69 Fig. 92: Caracteristicas del arbol almendro de rio ………………………………………………………………………………………………………………………………… 70 Fig. 93: Detalle de hojas y flores de naranja …………………………………………………………………………………………………………………………………………. 71 Fig. 94: Detalle de frutos de naranja…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 71 Fig. 95: Detalle de hojas, flores, frutos y copa del arbol de mango ………………………………………………………………………………………………………. 71 Fig. 96: Grafico de floracion en arbol de mango …………………………………………………………………………………………………………………………………… 71 Fig. 97: Caracteristicasdel arbol almendro de montaña ……………………………………………………………………………………………………………………… 72 Fig. 98: Hojas y frutos del arbol de amate……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 73 Fig. 98a:Caracteristicas del arbol de amate ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 73 Fig. 99: Detalle hojas de cipres ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 74 Fig. 100:Vista de la copa del arbol de cipres…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 74 Fig. 101:Caracteristicas del arbol de cipres ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 74 Fig. 102:Detalle de tronco de guarumo………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 75 Fig. 103:Detalle de hojas de guarumo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 75 Fig. 104:Muestra de hojas y vainas de guarumo ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 75 Fig. 105:Caracteristicas del arbol de guarumo ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 75 Fig. 106:Diagrama de Relaciones entre zonas ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 86 Fig. : Aho íio de irulaió para usuario e silla de ruedas…………………………………………………………………………………………………. 107 Fig. 108: Ancho minimo de circulacion e pasillo para usuarios e silla de ruedas………………………………………………………………………………… 107 Fig. : Giro a grados e silla de ruedas ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 107 Fig. : Giro a grados e silla de ruedas ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 108 Fig. : Giro a grados e silla de ruedas ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 108 Fig. : Alae de razos de usuario e silla de ruedas …………………………………………………………………………………………………………………….. 108 Fig. : Diesioes e vista de perfil de usuario e silla de ruedas …………………………………………………………………………………………………. 108 Fig. : Alae vertial de usuario e silla de ruedas…………………………………………………………………………………………………………………………. 108 Fig. : Alae visual de usuario e silla de ruedas …………………………………………………………………………………………………………………………… 108 Fig. : Diesioes de adadera …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 109 Fig. : Diesioes de área de astó …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 109 Fig. : Diesioes íias de aho de rapa usuario e silla de ruedas……………………………………………………………………………………… 109 Fig. : Detalle de rapa para dos usuarios o ovilidad restrigida……………………………………………………………………………………………….. 109 Fig. : Diesioes para altura de asietos ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 110 Fig. : Distaia de ase de asieto o respeto a arazadera………………………………………………………………………………………………………… 110 Fig. : Diesioes e perfil para S.S. de usuario e silla de ruedas…………………………………………………………………………………………………. 110 Fig. : Vista e plata distaia de arazadera e S.S. de usuario e silla de ruedas…………………………………………………………………………. 110 Fig. : Priipales tipos de uros de oteió...... ………………………………………………………………………………………………………………………… 117 Fig. : Tipos de vetaas y flujos de aire...... ………………………………………………………………………………………………………… 118 Fig. 126: Elementos arquitectónicos y su incidencia en las corrientes de aire...... 119 Fig. : Moiliario y su iideia e flujos de aire...... …………………………………………………………………………. 120 Fig. : Vegetaió y su iideia e flujos de aire elevaió...... …………………………………………………………………………. 121 Fig. : Vegetaió y su iideia e flujos de aire plata...... …………………………………………………………………………. 121 Fig. : Vetilaió por oviietos de aire...... …………………………………………………………………………. 122 Fig. : Vetilaió por oviietos de aire e atrios uiertos...... …………………………………………………………………………. 123 Fig. : Vetilaió por oviietos de aire e patios aiertos...... …………………………………………………………………………. 123 Fig. 133: Vetilaió por oviietos de aire e ua úpula………………………………………………………………………………………………………………. 124 Fig. 134: Vetilaió por oviietos de aire e ua óveda ilídria……...... ……………………………………………………………………………. 124 Fig. : Diagraa de fleha y luz e tehos urvos...... …………………………………………………………………………. 125 Fig. : Teho urvo oiado flehas...... …………………………………………………………………………. 125 Fig. : Teho urvo o fleha aplia...... …………………………………………………………………………. 125 Fig. 138: Teho urvo e serie o aros de iluiaió...... ………………………………………………………………………………………………………………. 126 Fig. 139: Iluiaió por traos e tehos urvos...... ……...... ……………………………………………………………………………. 126 Fig. 140: Módulo para aulas taller……………………… ...... ……...... ……………………………………………………………………………. 130 Fig. 141: Distribucion lineal de modulos para aulas taller ……………………………………………………………………………………………………………………. 131 Fig. 142: Distribucion de modulos para aulas taller siguiendo el contorno de curvas de nivel …………………………………………………………….. 132 Fig. 143: Distribucion de modulos para aulas taller siguiendo el contorno de una seccion circular ……………………………………………………… 133 Fig. 144: Distribucion de 3 modulos para aulas taller …………………………………………………………………………………………………………………………… 134 Fig. 145: Distribucion de 4 modulos para aulas taller ………………………………………………………………………………………………………………………….. 135 Fig. 146: Distribucion masiva de modulos para aulas taller …………………………………………………………………………………………………………………. 136 Fig. 147: Detalle modulo tienda de artesanias …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 137 Fig. 148: Detalle modulo para local de comida ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 138 Fig. 149: Distribucion de modulos para area de comida tipica ……………………………………………………………………………………………………………. 139 Fig. 150: Distribucion lineal de modulos rectangulares para aulas taller ……………………...... ………………………………………………………………. 140 Fig. 151: Distribucion de modulos rectangulares para aulas taller siguiendo el contorno de curvas de nivel …………………...... …………….. 141 Fig. 152: Distribucion de 3 modulos rectangulares para aulas taller ……………………………………………………………………………………………………… 142 Fig. 153: Distribucion de 4 modulos rectangulares para aulas taller………………………………………………………………………………………………………. 143 Fig. 154: Distribucion masiva de modulosrectangulares para aulas taller……………… …………………………………………………………………………….. 144 CONCLUSIONES

1. Los tres municipios estudiados conforman la microregión llamada “Mélida Anaya Montes”. El que posee mayor población es Mejicanos, seguido por Cuscatancingo y Ayutuxtepeque. Los tramos de edades entre los 7-19 años y 18-59 años son los que agrupan a la mayor cantidad de población en los tres municipios, estas son edades consideradas “formativas” o de aprendizaje, por lo que la importancia de contar con infraestructura adecuada para solventar esta necesidad de formación se vuelve una prioridad. Al consultar datos del MINED, se observa que existe un índice de deserción escolar para ambos sexos, siendo más elevado la deserción en el género femenino. En los tres municipios ocurre una migración constante de personas que parte hacia San Salvador en busca de instrucción, pues para cada región son casi inexistentes los lugares de formación especializados en arte, música, danza, etc. De estos datos podemos concluir que existen carencias de oportunidades para la población perteneciente a estos municipios. 2. Los municipios tienen problemas comunes en cuanto a vulnerabilidad social: delincuencia, pandillas, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, etc. Favorecer los espacios de formación para los jóvenes en actividades culturales, en computación, inglés, adiestramiento manual, e incluso actividades deportivas podrían contribuir a disminuir la incorporación de estos jóvenes a pandillas. 3. Al momento de realizar esta investigación, los tres municipios poseen el mismo sistema formativo en cuanto a cursos se refiere: cada municipio tiene una casa de la juventud y una casa de la cultura. En todos se observó falta de un espacio óptimo para el desempeño de estas actividades, siendo más evidente el caso de Ayutuxtepeque, pues los locales donde se realizan las actividades culturales o formativas (cursos varios) son pequeños. 4. Mejicanos es el municipio que cuenta con más recursos, con algunas fábricas, es el más desarrollado de la microregión; el que posee más escuelas e institutos, siguiéndolo Cuscatancingo. Por el contrario, el municipio de Ayutuxtepeque practicamente no posee industria, y es el que tiene menos infraestructura destinada a la formación de la población, por estas razones se decidió tomarlo para realizar la propuesta contenida en esta investigación. BIBLIOGRAFIA

1. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA, Editorial Gustavo Gili, S.A. de C.V. 15 edicion

2. REGLAMENTO DE LA ORDENANZA DEL CONTROL DEL DESARROLLO URBANO Y DE LA CONSTRUCCION. OPAMSS. 1992

3. MANUAL DE CONCEPTOS DE FORMAS ARQUITECTONICAS. Edward T. White. Editorial Trillas.

4. INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA. México: Limusa, UAM, 2001,

5. www.arqhys.com

6. www.acustica.htm

7. Website MINED .

8. Website PNC El Salvador.

9. Mapa de pobreza urbana y exclusión social, conceptos y metodología. FLACSO/MINED/PNUD. 2010. INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación de Necesidades para Centros Culturales Recreativos en Municipios aledaños al AMSS y Propuesta de Plan Piloto de Diseño Modular en el Municipio de Ayutuxtepeque, surge de la carencia de edificios que son parte del equipamiento urbano destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico en las municipalidades pertenecientes al AMSS. Con el propósito de satisfacer esta necesidad en la población, se pretende brindar una propuesta que sirva de apoyo a la educación, actualización del conocimiento (Fig. 0) e identidad cultural de los pobladores de estos Municipios, así como también propiciar en la juventud el interés por actividades que los mantengan alejados de problemas sociales que nuestro país sufre actualmente.

En el caso particular de Ayutuxtepeque, el gobierno municipal posee un terreno de fácil acceso al centro de la ciudad, el cual está Fig. 0: Las Casas de la Cultura actualmente realizan funciones descuidado y es utilizado eventualmente en fines de semana, dicho de apoyo a la educación. espacio puede ser destinado para la construcción de un Centro Cultural que cumpla con la finalidad antes mencionada.

1 DELIMITACION DEL TEMA

Se llevará a cabo la presente investigación en 3 Municipios del AMSS (Ayutuxtepeque, Cuscatancingo y Mejicanos) con el fin de obtener características comunes que nos permitan llegar a una respuesta que pueda ser utilizada posteriormente como Plan Piloto de diseño modular de un Centro Cultural en cualquiera de estos municipios y otros de características similares, y después obtener un diseño de tipo modular que sea adaptable al espacio existente en el Municipio de Ayutuxtepeque. El resultado deberá ser una propuesta que sea funcional en la realidad específica y de utilidad para la adquisición del conocimiento y desarrollo cultural, con las instalaciones y capacidades suficientes para satisfacer las necesidades de la población del lugar.

El documento contendrá una investigación teórica y de campo, con el fin de establecer las necesidades y los criterios de diseño que se aplicarán. También incluirá un estudio del sitio propuesto y el medio ambiente o entorno circundante, para determinar la morfología adecuada de las instalaciones, todo esto con el propósito de generar la mejor alternativa para el proyecto.

2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Realizar una investigación en 3 Municipios aledaños al AMSS tomando en cuenta variables que sean comunes a dichos municipios para luego proponer el diseño modular de espacios donde se promueva la práctica de las actividades involucradas con el desarrollo cultural de los habitantes de estos Municipios, tomando como prototipo a la zona de Ayutuxtepeque, para generar posteriormente un Plan Piloto que dé respuestas a estas necesidades sin importar diferencia de edad, género y condición física de sus usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una investigación, la cual sea base para la realización de una Propuesta de Diseño Integral derivada de un proceso que involucre al usuario y a su entorno. Recolectar y Analizar datos que generen un Programa Arquitectónico que pueda ser utilizado en la generación de un Diseño Modular fácilmente adaptable a cualquiera de los municipios antes mencionados y otros de características similares , brindando así respuestas a necesidades de tipo Cultural-recreativas con una solución arquitectónica hasta la fecha inexistente en los Municipios escogidos. Utilizar el Plan Piloto obtenido para adecuarlo al caso específico de Ayutuxtepeque, aprovechando y respetando los elementos naturales (flora, fauna, morfología del terreno) existentes e integrarlos a la Propuesta de Diseño.

Desarrollar una Propuesta de Diseño Modular que pueda ser ejecutada en su totalidad o por fases de acuerdo a criterios de expansión a futuro y que sea aprovechada por la población total del Municipio de Ayutuxtepeque, es decir que no sea excluyente por razones de género, edad, capacidad motriz o económica.

3 JUSTIFICACION DEL TEMA

El Salvador es un país que está dotado de pocos espacios a los cuales la población puede acudir para desarrollar actividades culturales. Los espacios existentes suelen presentar varias desventajas como:

Ser pocos para absorber la demanda de población que ejecuta dichas actividades

Estar alejados, en la mayoría de casos, de nodos poblacionales provocando que los usuarios recorran grandes distancias para hacer uso de este tipo de instalaciones.

El tener cuotas de ingreso y mantenimiento que no siempre pueden ser pagadas por la población, generando un acceso restringido.

El no contar con espacios adecuados que permitan la ejecución de múltiples actividades culturales en un sólo sitio.

Con la elaboración de esta propuesta se espera brindar una alternativa a la demanda social de espacios funcionales para el Conocimiento y Desarrollo Cultural, logrando así una reducción en aspectos tales como la integración de Jóvenes a pandillas o vicios, la falta de integración familiar, la carencia de un desarrollo integral de los menores de edad, falta de identidad cultural no sólo en población infanto- juvenil sino también en adultos, etc.

Además de crearse espacios para el desarrollo de actividades culturales recreativas, de ser posible, se espera convertir este tipo de proyectos en generadores de identidad cultural, convirtiéndose en Iconos del Municipio al que pertenecen, llegando a ser puntos de atracción para otras comunidades.

4 LIMITES

Se desarrollará una amplia investigación a partir de fuentes disponibles (Alcaldías, recursos bibliográficos, datos recolectados en sitio, cartografía digital, etc.) para luego establecer un modelo de aplicación llegando hasta un nivel de Propuesta de Diseño Arquitectónico de tipo Modular.

El estudio tendrá énfasis en sufragar las necesidades de tipo Cultural recreativo que tienen en común estos Municipios para luego enfocarse de manera particular al Municipio de Ayutuxtepeque, de acuerdo a la demanda que la población tiene con respecto a este tipo de espacios.

La Propuesta final buscará satisfacer las necesidades de espacios Culturales, con un radio de influencia que abarque la Zona Urbana del Municipio.

ALCANCES

Se llegará a obtener una investigación que tenga en consideración datos de población, nivel educativo, sexo y edad para determinar las necesidades principales en cuanto a infraestructura cultural recreativa que tienen los Municipios tomados como muestra.

A partir de la investigación realizada, se obtendrá una Propuesta de Diseño Modular que brinde espacios de tipo Cultural con sus respectivas unidades de apoyo para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Dichos espacios podrán ser agregados o retirados a conveniencia, es decir, serán fácilmente adaptables de acuerdo a las necesidades particulares del lugar donde se realice la propuesta.

El diseño será una propuesta arquitectónica que contenga materiales que concuerden con su ambiente natural y que al mismo tiempo posean un bajo costo de mantenimiento. Simultáneamente contemplará la inclusión de todo tipo de usuario, por lo que se eliminarán barreras arquitectónicas en accesos, circulaciones y estancias. De esta forma cada espacio tendrá los requerimientos mínimos según el reglamento estandarizado a estas disposiciones.

5 MARCO DE REFERENCIA

Debido a la singularidad del tema y como parte del estudio inicial para la comprensión del mismo, es idóneo hacer una muy breve recopilación del concepto principal ligado al desarrollo del tema, a fin de generar una base teórica que pueda servir como sustento de cualquier idea producida en un posterior proceso de diseño.

La investigación pretende tomar como punto de partida el concepto de cultura, el cual llevará a concebir espacios integrados que solucionarán una necesidad actual de una población.

LA CULTURA

En general, hoy se piensa en la cultura como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural. El término cultura proviene del latín “colo” que significa cultivo o crianza. Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza. Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza.

La cultura nacional, actualmente ha perdido mucho de su identidad étnica, para convertirse en una amalgama de costumbres influenciadas por extranjerismos, sin embargo existen un selecto grupo de tradiciones que comprenden nuestra riqueza cultural, y nos identifica tanto social como individualmente. Esta “extranjerizacion” es un proceso normal de la evolución cultural, sobretodo en sociedades que han valorizado poco su identidad cultural.

6 CENTRO CULTURAL

Se define como Centro Cultural al conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento; es un grupo de espacios acondicionados para la realización de exposiciones, espectáculos, reuniones sociales, prácticas de lectura, etc.

Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento como la tecnología, la ciencia, las artes plásticas, así como otras actividades artísticas y culturales. Pueden ser conceptualizados como centros educativos y al mismo tiempo con fin turístico. Contribuyen a incrementar el nivel educativo de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento mejorando así sus facultades físicas, intelectuales, morales y laborales. Son un foco cultural que atrae gente de todos los niveles socioculturales. Tiene como función divulgar las creaciones artísticas y tecnológicas de la comunidad en que se encuentra inscrito e intercambiarlas con las de otras regiones, e incluso con otros países. Por ello se han convertido en espacios destacados en cada sociedad.

Pueden estar compuestos por varios edificios unidos por circulaciones, aunque también se da el caso de agrupar en un mismo edificio diversas actividades. Emplean para su difusión los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, instituciones educativas, etc). Las visitas a estos lugares pueden realizarse en forma individual y colectiva.

Los centros Culturales se diferencian de las casas de la cultura en que generalmente estas últimas son creadas y mantenidas por el Estado, en tamaño y espacio, además son anexas de algún tipo de edificio de gobierno y su ubicación es de tipo municipal, delegacional o regional.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES HISTORICOS CENTRO CULTURAL

El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. Surgen como edificios que se caracterizan por la difusión del conocimiento y apoyar la enseñanza en forma dinámica.

7 Desde la prehistoria los edificios culturales se han creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad. Las primeras manifestaciones artísticas datan de la prehistoria 8000-9000 a.c. ; están representadas por las piedras talladas, luego los monumentos megalíticos que dieron origen a la escultura. En esa misma etapa surgieron las primeras manifestaciones de la cerámica, la pintura rupestre no será la excepción. Las primeras construcciones que se diseñaron para albergar una actividad política, religiosa, administrativa y habitacional estaban estrechamente vinculadas a los adelantos en las técnicas constructivas y creencias integrando la pintura y la escultura para hacerlas más expresivas.

De las grandes civilizaciones antiguas (Egipto, Babilonia y Asiria, Roma, etc.) destaca Grecia pues fue ahí donde empezaron los inicios de la actividad teatral , en las ciudades más importantes existían complejos culturales con teatros y odeones cercanos al foro ciudadano. Los patios (peristilos) como ágoras y las stoas eran lugares de reunión a cubierto con habitaciones recreativas (hexedras) para grupos más selectos. El publico concurría a estos lugares con el objeto de informarse; otros para recibir clases ya que eran importantes las escuelas de arte formada por alumnos y sabios maestros.El teatro para los griegos no era únicamente diversión, se tomaba como un elemento educativo para los ciudadanos por la preparación que obtenían los oradores.

En la Edad Media, al incrementarse la riqueza de los feudos y después de los reyes, las actividades artísticas se concentraban en salas que se construían al interior de castillos y palacios. Consistían en grandes salones llamados de usos múltiples, generando grandes corredores que tomarían el nombre de galerías. Con la desaparición de los grandes reyes y el clero estos espacios se convirtieron en museos.

En el tercer cuarto del siglo XVIII, la revolución social francesa hizo posible la difusión de las artes plásticas, musicales y representaciones teatrales al expropiar los espacios que estaban en manos de la corona y los monasterios. Luego con el paso del tiempo se fueron crearon espacios tales como el Museo de Louvre (1791), El Museo del Prado (1819), la Gliptoteca de Munich (1930), etc. Igualmente a principios del siglo XX el arte llega cada vez más a las clases sociales menos favorecidas, entonces el publico tuvo más posibilidad de acceder a la música, danza, teatro, etc.

En el transcurso del siglo XX , los centros culturales fueron creados primero en los países Europeos, posteriormente se difunden a otros países del mundo (fig. 1). Poco a poco se empieza a

8 consolidar las actividades culturales y se superan las cuestiones técnicas. Se empiezan a convertir en subcentros de atracción urbana y los centros con diferentes actividades cobran importancia, se convierten en lugares comunes de reunión, de esparcimiento y de convivencia social.

Se construyeron edificios en los países más cultos y tecnológicamente avanzados (fig. 1), debido a la asignación de un buen porcentaje de su producto interno bruto para la investigación, educación y difusión cultural. Sus modelos han influenciado países que ahora empiezan a edificar este género de edificios.

Fig. 1: Arriba Centro Cultural en Tijuana A la derecha Centro Cultural en Hong Kong

9 METODOLOGÍA

1-ETAPA CONCEPTUAL METODOLÓGICA Desarrollo de Conceptos Básicos y Conceptos Secundarios que se deriven a partir de los básicos que sean necesarios para el adecuado desarrollo de esta investigación; así como también el empleo de Métodos Analíticos cualitativos y cuantitativos derivados de las diferentes investigaciones.

2-ETAPA DE DIAGNÓSTICO 4-ETAPA DE PROPUESTA Desarrollando las fases de: Se utilizaran los medios -Investigación Histórica digitales necesarios e ideales -Investigación de Campo para la presentación de las -Investigación Bibliográfica alternativas arquitectónicas -Análisis y Clasificación. desarrolladas durante este proceso, para posteriormente ejecutar el documento final o propuesta definitiva.

3-ETAPA DE PRONÓSTICO Se aplicarán métodos arquitectónicos convencionales que comprenden el desarrollo de: Cuadro de Necesidades, que establezca aquellas carencias a sufragar con el desarrollo del proyecto; Programa Arquitectónico, en el cual se describa detalladamente la estructura teórica del proyecto; Matriz de Relaciones y Diagramas o Zonificaciones, que propongan la mejor disposición de las grandes zonas a fin de generar las comunicaciones adecuados.

10 ETAPA DE DIAGNÓSTICO

GENERALIDADES

POBLACIÓN

El departamento de San Salvador, refleja un valor elevado de población urbana, de igual manera los municipios que le conforman se encuentran urbanizados y aparentemente según datos oficiales no han sido considerados con población rural significativa. Sin embargo por medio de visitas de campo efectuadas en el transcurso de la investigación , se pudo observar que en Ayutuxtepeque existen comunidades pertenecientes a zonas que poseen características rurales.

La información mostrada aporta datos de población en el área de investigación a nivel municipal, detalla la población agrupada por sexo y área de residencia; aparte de mostrar los distintos volúmenes poblacionales, se obtienen dos indicadores: el índice de masculinidad (IM) y el porcentaje de población urbana.

TABLA 1: TOTAL POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, INDICE DE MASCULINIDAD Y PORCENTAJE URBANO, POR MUNICIPIO

Población Departamentos IM % y municipios Urbano Total Área Urbana Rural Total H M Total H M Total H M

Ayutuxtepeque 34,710 17,076 17,634 34,710 17,076 17,634 0 0 0 96.8 100.0

Cuscatancingo 66,400 30,782 35,618 66,400 30,782 35,618 0 0 0 86.4 100.0

Mejicanos 140,751 64,509 76,242 140,751 64,509 76,242 0 0 0 84.6 100.0

Fuente: Datos proporcionados por VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

11 ETAPA DE DIAGNÓSTICO

GENERALIDADES

POBLACIÓN

Los datos mostrados reflejan aspectos relativos a las edades de la población perteneciente a los municipios de Cuscatancingo, Mejicanos y Ayutuxtepeque, de acuerdo con ciertos tramos de edades.

Se identifica al inicio, la población menor de 4 años, sigue la correspondiente a parvularia (de los 4-6 años de edad) y la población en edades relacionadas con la enseñanza primaria y media (de los 7 a los 17 años), luego refleja dos grandes grupos de edades; la población en edades activas (definida entre los 18 y los 59 años), y un grupo final identificando la población adulta mayor (en este caso de 60 años y más); adicionalmente, la suma de estos dos últimos grupos, conforma a la población de 18 años y más.

TABLA 2: POBLACIÓN TOTAL SEGÚN INTERVALOS DE EDAD POR MUNICIPIO

Población Departamentos y municipios Total Tramos de edades 0-3 4-6 7-17 18-59 60-más

Ayutuxtepeque 34,710 2,329 1,923 7,277 20,263 2,918

Cuscatancingo 66,400 4,837 4,128 16,010 36,416 5,009

Mejicanos 140,751 8,942 7,316 29,725 80,013 14,755

Fuente: Datos proporcionados por VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

12 ETAPA DE DIAGNOSTICO

GENERALIDADES

DESARROLLO HUMANO

El objetivo de éste, es medir los logros medios de un país, región o municipio en cuanto al desarrollo humano básico en un índice compuesto, el cual trata de capturar tres dimensiones fundamentales del desarrollo humano: a)Disfrutar de una vida larga y saludable. b) Adquirir conocimientos y destrezas que le permitan a una persona participar creativamente en la vida y c) El logro de un nivel decente de vida.

Por lo que se trata de un índice compuesto, el IDH intenta medir esas tres dimensiones básicas a partir de igual número de variables: a) La esperanza de vida al nacer, .b) El logro educacional medido a través de la alfabetización de adultos y c) El poder adquisitivo, sobre la base del PIB real per cápita (PPA, en dólares).

Mejicanos es el municipio mejor desarrollado de los tres que conforman la región en estudio, de igual forma tiene los índices más elevados en relación al PIB.

TABLA 3: INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO POR MUNICIPIO vida adulto en USen $ Ranking humano Municipios combinada Índice Índice dePIB Esperanzade vida PIB perPIB cápita PPP Índice Índice educacional Tasa de Tasa alfabetismo Índice Índice dedesarrollo Tasa de Tasa matriculación Índice Índice dematriculación Índice Índice esperanzade de Índice Índice dealfabetización

5 Ayutuxtepeque 71.3 81.0 93.6 9,418.7 0.808 0.771 0.936 0.810 0.894 0.759 9 Cuscatancingo 72.8 70.0 92.1 7,581.4 0.789 0.797 0.921 0.700 0.847 0.722 4 Mejicanos 72.6 79.7 93.3 11, 939.9 0.826 0.794 0.933 0.797 0.888 0.798

Fuente: Datos proporcionados por VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

13 ETAPA DE DIAGNÓSTICO

GENERALIDADES MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

Cuscatancingo es un municipio del Departamento de San Salvador. Está limitado al norte por Mejicanos y Ciudad Delgado, al este por Ciudad Delgado, al sur por San Salvador y al oeste por Mejicanos. Se encuentra ubicado a 4 km de la Ciudad de San Salvador. El municipio tiene una población de 66,400 habitantes según el censo de población del 2007.

Para su administración se divide en 2 zonas, los cuales son: Las Flores (Centro de Cuscatancingo) (fig. 2) y San Luis Mariona (zona norte de Cuscatancingo). Este municipio obtuvo título de ciudad el 18 de Noviembre de 1996. El topónimo Cuscatancingo, significa: lugar del pequeño Cuscatlán.

Su río más importante es el San Antonio, el cual pasa al Sur de la zona las Flores, y se extiende bordeando el Este de San Luis Mariona (zona norte de Cuscatancingo). El municipio carece de rasgos orográficos sobresalientes. Los cultivos que aún se observan son: cereales, café, caña de azúcar, yuca y hortalizas. Hay crianza esporádica de ganado vacuno, mular y porcino; lo mismo que de aves de corral.

Fig. 2: Centro de Cuscatancingo (zona Las Flores) Calles principales

14 ANTECEDENTE HISTÓRICO DE CUSCATANCINGO

En el año de 1535, el Comandante de Indios, Don Bartolomé Bermúdez, en un informe rendido al alcalde de la Villa de San Salvador, manifestaba que los pueblos de Xincas y Aculhuas celebraban sus ceremonias religiosas en la cumbre de un cerro llamado “Popoligachín”. Esta elevación ahora conocida como el cerro “Milingo”, lindaba con la populosa comarca conocida por ellos como “Cuscatlán Chiquito” y que en su lengua nativa se pronunciaba Cuscatancingo.

El 13 de junio de 1579, después de finalizada la misa y estando la mayoría de los moradores reunidos en el atrio de la iglesia, el señor alcalde de San Salvador, don Francisco Cuica, en nombre de su majestad el rey, ordenó llamar desde entonces, a dicho pueblo, con el nombre de “San Antonio Cuscatancingo”.

Entre los años de 1768 a 1770, en el pueblo de San Antonio Cuscatancingo, habitaban 600 personas, y ya en 1807, el escribano Gutiérrez y Ulloa, informó que la población se había incrementado a mil 773 habitantes. Desde el “Movimiento Insurreccional” de 1811, la población de Cuscatancingo se destacó por su amor a la libertad, pues casi su totalidad de habitantes eran insurgentes.

Cabe la honra a este pueblo de contar entre sus hijos a dos hermanos, quienes eran amigos del padre de la patria Juan Manuel Rodríguez, de quien recibían órdenes para ser combatientes junto a los que deseaban ver libre al suelo natal.

Por ley, el 28 de febrero de 1901 se agregó a San Antonio Cuscatancingo como barrio de San Salvador; pero, el 31 de marzo de 1903 recuperó su rango de pueblo. En la actualidad, desde el 24 de Octubre 1996, ostenta el título de Ciudad de Cuscatancingo.

15 ENTORNO

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

En el cantón Arenales en la calle entrada a la Colonia Monte Carmelo existe un Centro de Rehabilitación y Reinserción . En la Colonia Tepito es punto de secuestro, y en la Colonia Lirios del Norte, Arenales y Tepito existe consumo de drogas. Factores de Riesgo y de Protección (Fig. 3) se muestran en la tabla 4:

Tabla 4

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Puntos Ciegos PC Alcohólicos Anónimos AA

AA Maras MA Alcohólicos Anónimos Dr. Ayala A Tráfico de Drogas TD Consumo de Drogas (Venta, CR CD Centro de Rehabilitación y Reinserción distribución y consumo) I Tráfico de Armas TA

Tráfico de Personas TP Unidad de Salud US

PN Punto de Secuestros PS Policía Nacional Civil C

Punto de Asaltos PA

Cantinas CA Prostíbulos (Barra show, billares, prostíbulos, night club, moteles, PB etc.) Crimen Organizado CO

Fig. 3: Factores de Riesgo y Fuente: PNC de El Salvador Protección Cuscatancingo

16 GENERALIDADES

MUNICIPIO DE MEJICANOS Mejicanos (Fig.4) es un municipio del Departamento de San Salvador que se encuentra ubicado en la zona este de dicho departamento. Está limitado al norte por Ayutuxtepeque y , al este por Ciudad Delgado y Cuscatancingo, al sur y oeste por San Salvador. Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del 2007, la población rondaría los 140,751 habitantes.

Fig. 4: Municipio de Mejicanos Calles principales

Para su administración, Mejicanos se divide en 5 cantones: Chancala, San Miguel, San Roque, Zacamil, Delicias del Norte y 36 caseríos urbano, rural y semirural. Se contabilizan 265 colonias entre condominios ,urbanizaciones, comunidades y residenciales.

17 El nombre de mejicanos proviene de México; que en idioma náhuat, significa "Pueblo de los Meshicas" . Riegan el municipio los ríos: San Antonio, Mariona y Chagüite; las quebradas: Chancala, Chicahuaste, El Níspero y Arenal. Su río más importante es el San Antonio, el cual se forma de la confluencia de la quebrada El Níspero y el río Arenal Mejicanos, a 2.5 kilómetros al oeste de la ciudad de Mejicanos, describiendo un rumbo de oeste a este; asimismo, sirviendo de límite entre este municipio y el de San Salvador. Tiene un recorrido dentro del municipio de 4.5 kilómetros y desemboca en el río Urbina. Su rasgo orográfico mas importante es la zona perteneciente a El Picacho, el cual está situado a 7.7 kilómetros al oeste de la ciudad de Mejicanos y cuya elevación es de 1,960.0 mt. sobre el nivel del mar.

Sus habitantes se dedican a la fabricación de lencería, hilados, cremalleras, productos químicos, camas de hierro, muebles, ladrillos y tubos de cemento, teja y artículos alimenticios, En este municipio no existen grandes cultivos de granos básicos ni crianza de ganado, debido a que la mayoría de su territorio rural se ha urbanizado. El número de centros escolares públicos y colegios privados establecidos en el municipio es de 75 en total y un instituto nacional: el Instituto Nacional Alberto Masferrer.

Al igual que el resto de municipios del Gran San Salvador, Mejicanos ha tenido un crecimiento urbanístico acelerado principalmente hacia el norte y poniente. Mencionamos por ejemplo: al norte Ciudad Corinto y al poniente los edificios de la Zacamil, y las residenciales Metrópolis, San Pedro, La Gloria y muchas otras mas que han cambiado la geografía original del municipio. Este crecimiento también ha propiciado la construcción de infraestructura diversa como hospitales (Fig. 5), centros comerciales (Fig. 6), etc. Mejicanos es cruzado por el Boulevard Constitución y prolongación de la 75 avenida, que conectan al anillo periférico que comunica al norte, oriente y occidente del país. Pero pese al crecimiento y desarrollo que ha experimentado, Mejicanos aun cuenta con muchos asentamientos humanos que en su momento fueron Comunidades marginales fundadas en terrenos baldíos y públicos por miles de personas que fueron desplazadas del conflicto armado que vivió el país en la década de los 80s y otros miles como producto del impacto del terremoto de 1986.

Fig. 5: Hospital Nacional Fig. 6: Centro Comercial Zacamil Metrópolis

18 ANTECEDENTE HISTÓRICO DE MEJICANOS

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el territorio de Cuscatlán, hoy El Salvador, venían con ellos indígenas amigos y aborígenes Tlaxcaltecas, Aztecas y Acolúas originarios del valle del Anahuác del territorio de México, conocidos en estas latitudes con el gentilicio de "mexicanos". Ya conquistadas estas tierras estos mexicanos fundaron tres núcleos: uno a una legua del norte de San Salvador, de allí se deriva el nombre de "Ciudad de Mejicanos". Otros grupos se instalaron en lo que hoy es un barrio de Sonsonate, y un tercero en Usulután, hoy cantón Santa María.

La historia cuenta que un 7 de febrero de 1823, Vicente Filísola a las órdenes del ejército imperial mexicano irrumpió entre Ayutuxtepeque y Mejicanos, librándose las últimas batallas en el lugar conocido como "La Cuestona", hoy calle a Mariona contra el Ejército Republicano Salvadoreño, comandado en forma sustituta por el Coronel Antonio José Cañas, puesto que el Comandante Manuel José Arce se encontraba enfermo. Estas batallas fueron grandes muestras de valentía y vocación de soberanía con la que contaba El Salvador desde su fundación. Al final, Iturbide sucumbió en México frustrándose de esa manera las ansias anexionistas de los mexicanos.

El rasgo etnográfico que predomina entre los auténticos lugareños, los náhuats es el mestizaje (Fig. 7 y Fig. 8), debido a la presencia de los mexicas, españoles, criollos y ladinos.

Fig. 7: lugareños de Mejicanos a principios Fig. 8: Casas de Mejicanos a principios Fig. 9: vista de la antigua Iglesia del siglo XX del siglo XX de Mejicanos

19 El 27 de marzo de 1888 por decreto legislativo la Asamblea Nacional de ese año le otorga el titulo de Villa a los pueblos de Mejicanos, Guadalupe y San Lorenzo. Titulo que se le otorgaba a aquellas poblaciones que hacían esfuerzos por avanzar hacia el progreso. Estando en este año como presidente constitucional de la república el General Francisco Menéndez.

El 28 de febrero de 1901 durante la administración del General Tomas Regalado y por decreto legislativo de la Asamblea Nacional de ese año, se extinguió la Villa de Mejicanos y junto con San Jacinto, Paleca, San Sebastián, Aculhuaca y Cuscatancingo, los anexaron como Barrios de San Salvador. En este evento San Salvador recibe mediante inventario los archivos, mobiliarios, cuentas, especies y dinero de estos pueblos para administrarlos.

El 31 de marzo de 1903 durante la administración de don Pedro José Escalón y por decreto legislativo se derogo la disposición de barrios de San Salvador y se le otorgo nuevamente el titulo de Villa a Mejicanos. Durante la Administración presidencial del General Salvador Castaneda Castro y por decreto legislativo del 11 de septiembre de 1948 se confirió el titulo de Ciudad a la Villa de Mejicanos, a solicitud del Gobierno Municipal del Alcalde Rafael Orellana y su concejo y tomando en cuenta el notable incremento que aquella localidad había alcanzado tanto en su población como en su agricultura y comercio. Las festividades por esta titulación se llevaron a cabo el 5 de noviembre de 1948, durante una sesión solemne de la Asamblea Legislativa realizada a la altura del puente ubicado en la Avenida Juan Aberle y 2da. Avenida Norte hoy Avenida Monseñor Romero.

El 5 de octubre de 1961, bajo el Gobierno Municipal de Don Rafael Dubón Castillo, en la décima sesión ordinaria acordaron: “Hacer una atenta excitativa al Circuito de Teatros Nacionales y a la Compañía de Teatros de El Salvador, a fin de que estos organismos, hagan los estudios convenientes para llevar a la realidad la construcción de una buena sala de cine en la localidad de Mejicanos”. El 5 de julio de 1961, bajo el Gobierno de Don Rafael Dubón Castillo, en la séptima sesión ordinaria acordaron: “La construcción del palacio municipal por un monto de 92 mil 916 colones con 20 centavos, de los cuales se otorgaron 60 mil de los fondos municipales y 32 mil 916 con 20 centavos del subsidio concedido por el supremo gobierno de ese año”.

20 ENTORNO

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE MEJICANOS

Existen 4 sedes de Alcohólicos Anónimos (AA) en la zona rural. En La Colonia Polanco, San José y en el centro de Mejicanos, predomina la mara 18 y en la Colonia Buena Vista la mara MS. En la Colonia Santa María y el Centro de Mejicanos existe un punto de asalto (PA). En la urbanización San Valentín, Colonia Veracruz, Colonia Montreal y Santa Rosa existe consumo de droga (CD=venta, consumo y distribución). Factores de Riesgo y de Protección (Fig. 10) se muestran en la tabla 5:

Tabla 5

FACTORES DE PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO Alcohólicos Anónimos AA Puntos Ciegos PC Alcohólicos Anónimos Dr. Ayala AAA Maras MA Centros de Tratamiento CT Tráfico de Drogas TD Centro de Rehabilitación y Reinserción CRI Consumo de Drogas (Venta, distribución y CD consumo) Centro de Prevención CP Tráfico de Armas TA Unidad de Salud US Tráfico de Personas TP Policía Nacional Civil PNC Punto de Secuestros PS Narcóticos Anónimos NA Punto de Asaltos PA Centros Recreativos CR Cantinas CA Oportunidades Laborales OL Prostíbulos (Barra show, billares, prostíbulos, Hospital H PB night club, moteles, etc.) Crimen Organizado CO

21 ENTORNO

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE MEJICANOS

Fig. 10: Factores de Riesgo y de Fuente: PNC de El Salvador Protección Mejicanos

22 GENERALIDADES

MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

Ayutuxtepeque (Fig. 11) es un municipio del departamento de san Salvador. Esta limitado al Norte, por apopa; al Este, por Cuscatancingo y Ciudad Delgado; al Sur, por Mejicanos; al Oeste, por Apopa . Se encuentra ubicado entre las coordenadas siguientes: 13º46’23” LN (extremo septentrional) y 13º43’55” LN (extremo meridional); 89º11’08” LWG (extremo oriental) y 89º13’55” LWG (extremo occidental). Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del 2007, la población rondaría los 34,710 habitantes. Para su administración se divide en 2 cantones: El Zapote y Los Llanitos; y 33 caseríos. Su cabecera municipal esta ubicada a 700m SNM. y a una distancia de 4.1 Km. al norte de la ciudad de San Salvador. El Área rural mide 7.81Km² aproximadamente, mientras que el área urbana mide 0.6 Km² aproximadamente. Fig. 11: Ubicación del Municipio de Riegan el municipio los ríos: Santa María y Arenal; Ayutuxtepeque las quebradas: De Morán, El Zapote, Barranca Honda, Chancala y Chicaguaste. Su rasgo orográfico más notable es el cerro El Carmen, situado al norte de la ciudad de Ayutuxtepeque. Su elevación es de 796.74 metros sobre el nivel del mar. Sus calles son pavimentadas, adoquinadas algunas, otras empedradas y de tierra, siendo las mas importantes la Av. Ayutuxtepeque y calle 15 de Septiembre. Los principales puntos para acceder al municipio de Ayutuxtepeque son: desde San Salvador, por la 29 Avenida Norte, desde el Sur , por Mejicanos, a través de la Avenida Ayutuxtepeque y también por la calle a Mariona, desde el Sur Poniente, desde Mejicanos por la Calle El Bambú.

23 ANTECEDENTE HISTÓRICO DE AYUTUXTEPEQUE

AYUTUXTEPEQUE procede del Nahuat: “Montaña de Cusucos” o “Cerro de Armadillos”) Proviene de las voces: Azul=Tortuga ; Tutti, Tushti=Conejo, Ayutuxti=Cusuco, Armadillo, Otatuejo. Literalmente Conejo con carapacho de tortuga; Tepec: Cerro, Montaña, Localidad. (Fuente: Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque).

Ayutuxtepeque era “pueblo de Indios cuyo número no excedía la 700 almas” , fue fundado en 1694 y en 1740 se llamaba San Sebastián Ayutuxtepeque y perteneció a la parroquia de Mejicanos. En 1786 ingreso a la partida de San Salvador: del 12 de Junio de 1824 al 28 de enero de 1835 perteneció al departamento de San Salvador y después al Distrito Federal Centroamericano. A partir del 28 de enero de 1865 paso a formar parte del Distrito Central de San Salvador.

El titulo de ejidal le fue extendido el 19 de abril de 1875. El 1 de octubre de 1971 se le otorgo el titulo de Villa al pueblo de Ayutuxtepeque. 25 años después, es decir en el año 96 la Asamblea Legislativa considerando que el esfuerzo de sus habitantes, de las autoridades locales y la colaboración de los diferentes sectores del comercio, la industria, de los servicios y demás fuerzas representativas de la zona, y por el notable desarrollo alcanzado, hacen acreedor de ser mejorado en su categoría y nombran a la villa de Ayutuxtepeque CIUDAD DE AYUTUXTEPEQUE, como estímulo al alto espíritu emprendedor de sus habitantes.

Fig. 13: Actual iglesia de Fig. 14: Cancha Escuela Arturo Romero Fig. 12: antigua escuela Doroteo Vasconcelos Ayutuxtepeque Ayutuxtepeque en Ayutuxtepeque

24 ENTORNO

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

Cantón San Roque y por el punto de buses de la 23. La Mara 18 se localiza en la Comunidad Rivas Vásquez, colonias Nazareno, 1° de Mayo, Enmanuel 1 y 2, y en la 10 de Octubre. Factores de Riesgo y de Protección (Fig. 15) se muestran en la tabla 6:

Tabla 6

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Puntos Ciegos PC Alcohólicos Anónimos AA Maras MA Alcohólicos Anónimos Dr. Ayala AAA Tráfico de Drogas TD Centros de Tratamiento CT Consumo de Drogas (Venta, distribución y CD Centro de Rehabilitación y Reinserción CRI consumo) Tráfico de Armas TA Centro de Prevención CP Tráfico de Personas TP Unidad de Salud US Punto de Secuestros PS Policía Nacional Civil PNC Punto de Asaltos PA Narcóticos Anónimos NA Cantinas CA Centros Recreativos CR Prostíbulos (Barra show, billares, prostíbulos, PB Oportunidades Laborales OL night club, moteles, etc.) Crimen Organizado CO Hospital H

25 ENTORNO

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE En la zona urbana existen 7 cantinas; no hay prostíbulos legaliza- dos. Predomina un alto índice de violencia, maras y drogadicción en las zonas rurales. Entre los delitos cometidos están los hurtos, robos, violencia intrafamiliar, hostigamiento, asesina- tos, violaciones y robo de vehículos; toda esta violencia se registra principalmente en el lugar conocido como Segundo Amate, el Cantón San Roque y en la Colonia Lincoln.

En la comunidad Zapote Arriba existe una Fig. 15: Factores de Riesgo y de banda organizada que Protección Ayutuxtepeque utiliza armas largas para Fuente: PNC de El Salvador

asaltar microbuses. En cuanto a las denominadas “maras”, la Mara Salvatrucha opera en la Gran Manzana, Cantón San Pedro, Lotificación San Alfonso, Comunidad Cristo Redentor,

26 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL

Al revisar documentos para profundizar en el desarrollo de la investigación, se encontró que la información era general y que no abonaba datos más específicos sobre los aspectos culturales de los municipios que son objeto del análisis, al momento de indagar e investigar se verificó que no existen en los municipios ni en el país entes encargados de divulgar datos puntuales o promover la investigación sobre la historia socio cultural de estos pueblos.

Algunas instituciones que existen actualmente solo poseen datos muy generales. En el transcurso de la investigación se descubrió la riqueza de información que proporcionan las fuentes orales, ya que fue a través de entrevistas y narraciones de habitantes de mayor edad que se logró enriquecer este estudio.

No hay duda que la fuente oral guarda en su seno una invaluable información, que de no saberla Fig. 16: Ubicación con respecto a San Salvador explotar quedará como muchas otras memorias, de los Muncipios de Cuscatancingo, Mejicanos y Ayutuxtepeque solo en el recuerdo de quienes las vivieron. Así también fueron utilizadas otras fuentes como periódicos y revistas publicadas en cada una de las municipalidades estudiadas.

27 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL

EDUCACIÓN

La región formada por los tres municipios investigados cuenta con un total de 63 instituciones educativas públicas las cuales se dividen en: escuelas, centros escolares, complejos educativos e institutos nacionales, estas prestan servicios educativos tanto en el área urbana, como rural en diferentes niveles que van de parvularia hasta bachillerato, el número global de docentes para el año 2010 se registra un total de 1,238 de los cuales 343 son hombres y 895 mujeres, existe una predominancia de maestras (77.61% ) en el nivel de educación general.

En relación a los datos globales de matriculas para el 2010 tenemos que un total de 40,194 niños, adolecentes y adultos fueron matriculados en los tres municipios que conforman la microrregión dentro de los cuales 20,614 son hombre y 19,580 mujeres.

Tabla 7

NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS, DATOS GLOBALES DE DOCENTES Y DATOS GLOBALES DE MATRICULA PRELIMINARES

Municipios N° Datos Globales del N° de Datos Globales del N° de Centros Docentes matricula Escolares M F Total M F Total Ayutuxtepeque 14 44 141 185 3,025 2,785 5,810 Cuscatancingo 19 57 190 247 6,209 5,959 12,168 Mejicanos 30 242 564 806 11,380 10,836 22,216 Total 63 343 895 1,238 20,614 19,580 40,194 Fuente: Elaboración según datos del MINED, Dirección departamental de educación, San Salvador Censo matricular preliminar 2010

28 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL

EDUCACIÓN

Además de los datos globales de docentes y matriculas preliminares para el 2010, también se cuenta con el consolidado de indicadores de educación en relación a el numero de centro escolares públicos y el numero parcial de matriculas.

Al estimar la cobertura de educación para la microrregión, se observa que la matrícula para el año 2010, incluyendo la educación de adultos, en el programa EDUCAME y la media nocturna ascendió a 40,194 alumnos y alumnas, la tasa de asistencia media es de 31, 196 estudiantes, mientras que el ausentismo cuenta con un valor de 2, 251 matriculados, en el caso de la deserción escolar asciende a 507 educando y así mismo se observan indicadores de repetición el cual tiene un total de 886 alumnos y en cuanto a la sobre edad tenemos 2, 124 estudiantes.

TABLA 8: CONSOLIDADO DE INDICADORES POR CENTRO ESCOLAR DE LA REGIÓN

N° Centros Municipios Escolares de Deserción Repitencia Sobre edad Sobre Ausentismo Datos Globales Globales Datos N° del matricula Asistencia Media Ayutuxtepeque 14 5,810 5,193 456 126 326 103

Cuscatancingo 19 12,168 9,325 588 201 598 226

Mejicanos 30 22,216 16,678 1,207 559 1,200 178

Total 63 40,194 31,196 2,251 886 2,124 507

% 100% 77.61% 5.60% 2.20% 5.28% 1.26%

Fuente: Datos del MINED, Dirección departamental de educación, San Salvador Censo matricular preliminar 2010

29 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL

EDUCACIÓN

La escolaridad promedio más elevada es la de Mejicanos con un 8.7%, luego le sigue Ayutuxtepeque con un 8.3% y posteriormente Cuscatancingo con un 7.1%, en relación a la tasa de alfabetismo adulto, Ayutuxtepeque cuenta con 93.6% seguido de Mejicanos con un 93.3 y por ultimo Cuscatancingo con un promedio de 92.1 %. En lo que a tasas bruta de escolaridad representa a Mejicanos encabezando la lista con valores que sobrepasan a sus vecinos en los tres niveles vistos en el cuadro, donde Cuscatancingo se encuentra con porcentajes debajo de sus otros colindantes.

TABLA 9: TASAS BRUTAS DE ESCOLARIDAD POR MUNICIPIO

Total Urbano Rural Masculino Femenino

Ayutuxtepeque

Escolaridad promedio (en años) 8.3 8.3 0 8.4 8.2 Tasa de alfabetismo adulto (mayores de 15 93.6 93.6 0 95.4 92.0 años) Tasa bruta de escolaridad parvularia 56.3 56.3 0 56.0 56.0 Tasa bruta de escolaridad primaria 110.2 110.2 0 118.9 101.3 Tasa bruta de escolaridad media 76.2 76.2 0 77.5 75.0 Cuscatancingo

Escolaridad promedio (en años) 7.1 7.1 0 7.4 7.0 Tasa de alfabetismo adulto (mayores de 15 92.1 92.1 0 94.7 90.1 años) Tasa bruta de escolaridad parvularia 49.0 49.0 0 50.0 47.8 Tasa bruta de escolaridad primaria 101.0 101.0 0 101.5 100.4 Tasa bruta de escolaridad media 58.7 58.7 0 54.0 63.4

Fuente: Elaboración según datos del MINED, Dirección departamental de educación, San Salvador Censo matricular preliminar 2010

30 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL

EDUCACIÓN TABLA 9: TASAS BRUTAS DE ESCOLARIDAD POR MUNICIPIO

Total Urbano Rural Masculino Femenino

Mejicanos

Escolaridad promedio (en años) 8.7 8.7 0 9.0 8.6

Tasa de alfabetismo adulto (mayores de 15 93.3 93.3 0 95.4 91.7 años)

Tasa bruta de escolaridad parvularia 58.2 58.2 0 56.5 60.0

Tasa bruta de escolaridad primaria 102.1 102.1 0 102.4 101.8

Tasa bruta de escolaridad media 77.7 77.7 0 75.8 79..6

Fuente: Elaboración según datos del MINED, Dirección departamental de educación, San Salvador Censo matricular preliminar 2010

31 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

COSTUMBRES

Las fiestas patronales del municipio de Cuscatancingo se realizan en honor a la Inmaculada concepción de María , el 8 de Diciembre. Fig. 17: Imagen de la Virgen Los eventos que se realizan incluyen quiebra de piñatas, Inmaculada Concepción espectáculos artísticos y concursos de juegos tradicionales (Fig. 18), como los encostalados, el palo y tunco encebado, entre otros. El ganador de estos juegos recibe incentivos económicos. También destacan actividades deportivas tales como la carrera aeróbica, torneo relámpago de fútbol juvenil, tardes culturales, Carnaval de la Alegría y la tradicional carrera de cintas en la que llegan a participar jinetes provenientes de todo el país.

También las fiestas de semana santa las celebras con gran fervor religioso involucrándose de lleno en la elaboración de alfombras. Fig. 18: Juegos Tradicionales durante fiestas patronales

32 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

CURSOS IMPARTIDOS

La Casa de la Juventud posee doce computadoras con Internet para que los jóvenes realicen sus tareas escolares e impulsar la creación de una bolsa laboral.

La danza folklórica no tiene un origen específico, más bien es un legado antiquísimo que fue dejado por nuestros antepasados. Es por ello que existen personas que trabajan e impulsan su enseñanza para no perder estas costumbres impartiendo clases de danza folklórica en la Casa de la Cultura de Cuscatancingo (Fig. 19 y Fig. 20) conformando grupos de jóvenes, de niños y niñas. Las y los danzantes se reúnen para ejecutar sus coreografías y fomentar valores tales como amistad, solidaridad, responsabilidad y respeto entre compañeros y maestro. Fig. 19: Danza

Por otro lado, una de las obras que retomó la comuna es la construcción de un complejo deportivo, el cual había quedado abandonado y sin fondos durante la anterior administración municipal. Dicha obra fue inaugurada a finales de noviembre del 2008 en el marco del trabajo de prevención de la violencia que realiza el Proyecto PROJOVENES/CNSP/UE. Consta de una cancha de fútbol con engramado natural, canaletas, graderías, área de juegos infantiles con castillo metálico, bancas y caja de arena, un salón de usos múltiples, aceras de circulación, servicios sanitarios, oficinas administrativas, bodega, parqueo, etc. siendo el único espacio de esa naturaleza con que cuenta el municipio de Cuscatancingo. La obra beneficiará directamente a un aproximado Fig. 20: Grupo de danza Folklórica de 10 mil personas.

33 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE MEJICANOS

COSTUMBRES Las fiestas patronales del municipio de Mejicanos se realizan en honor a la Virgen del Tránsito. Dichas festividades suelen programarse justo al terminar la semana de Fig. 21: Desfile de vacación Agostina, generalmente en la segunda Correos semana de agosto.

Inician con el tradicional desfile del correo (Fig 21), le siguen una serie de presentaciones de música popular, peleas de gallos, jaripeo, quema de pólvora, bailes folclóricos, mimos y actividades religiosas y deportivas para el entretenimiento de los habitantes del municipio.

De acuerdo a una entrevista realizada por Fig. 22: Iglesia de Mejicanos un periódico del país al actual alcalde del Municipio de Mejicanos, la tradición del plato típico del Municipio, la yuca con fritada y chicharrón (Fig. 23), se remonta a los años 30 del siglo pasado cuando una pobladora del lugar empieza a prepararla como un medio de subsistencia económico, ya en los años de la década del 60 es cuando empieza a ser el platillo por el cual se reconoce al Municipio.

Fig. 23: Plato Típico del Municipio

34 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE MEJICANOS

CURSOS IMPARTIDOS

La Casa de la Juventud impulsa una serie de cursos bajo la administración municipal, entre los cuales pueden mencionarse Fig. 24: Clases de Pintura pintura (fig. 24), guitarra (Fig. 25), danza (Fig. 26), teatro, ingles y computación (Fig. 27). Las clases son impartidas por maestros especializados en la materia provenientes de la Universidad de El Salvador. Al principio los cursos eran solamente de verano, con alrededor de 230 niños y niñas, para luego desarrollarse de forma sostenida para garantizar la continuidad del aprendizaje de alumnos y alumnas.

También existe una escuela municipal de football para ambos sexos que en sus diferentes categorías participan en torneos varios compitiendo contra las escuelas municipales de football de otros municipios tales como , San Salvador, , Ayutuxtepeque, San Martin, Ciudad Delgado, , Aguilares y Apopa.

Fig. 26: Clases de Danza Fig. 27: Clases de Computación Fig. 25: Clases de Guitarra

35 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

COSTUMBRES Fig. 28: Imagen de San Las fiestas patronales del municipio se Sebastián Mártir realizan en honor a San Sebastián Mártir del 25 de enero al 1 de febrero. Destacan Fig. 29: Procesion en honor actividades que van desde las religiosas, a San Sebastián culturales y deportivas. Entre dichas Mártir actividades se tienen procesión (Fig. 29), alborada y serenata al patrono del municipio, quema de pólvora desfile de correos (Fig. 30), quiebra de piñatas, tarimas culturales (Fig. 31), feria de artesanías, carrera de cintas (Fig. 32), reparto de platillos típicos, torneos de football (Fig. 33), torneo de basket ball, torneo de soft ball, torneo de ajedrez, exhibición de artes marciales, maratón, asambleas juveniles.

Fig. 30: Desfile de Correos

Fig. 33: Torneo en Cancha Fig. 32: Carrera de Cintas Fig. 31: Tarima Cultural del Cerro El Carmen

36 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

COSTUMBRES

Otra fiesta de carácter religioso que se celebra en Ayutuxtepeque, en los Llanitos, es la de San José, cada última semana de marzo Fig. 34: Los Historiantes con misa, procesión, bailes, los historiantes (Fig. 34) y reparto de tamales, donde la organización es especialmente preparada por los mayordomos de la cofradía.

En el mes de Septiembre se realiza el festival del maíz, llevando a cabo un desfile (Fig. 35) y elaboración de platillos que tienen como base la mencionada planta (Fig. 36 y Fig. 35: Desfile festival 37). del Maíz

En el mes de Octubre se organizan actividades religiosas en honor a la virgen del Rosario, copatrona del Municipio.

Fig. 36: Pupusas hechas a Fig. 37: Bebidas hechas a base de base de maíz maíz

37 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE Fig. 38: Casa de la Juventud CURSOS IMPARTIDOS

La Casa de la Juventud (Fig. 38) impulsa una serie de cursos bajo la administración municipal, entre los cuales pueden mencionarse dibujo y pintura (Fig. 39), dirigida por dos maestros de artes plásticas; guitarra (Fig. 40 y 41), flauta, danza folklórica y danza moderna. Para los inclinados en la formación académica, se imparten clases de ingles y computación (Fig. 42). Todos estos cursos al inicio se planificaron para ser desarrollados durante las vacaciones, pero hay un compromiso del actual y del próximo gobierno municipal de darle continuidad a los mismos.

También existe una escuela municipal de football para ambos sexos que en sus diferentes categorías participan en torneos varios compitiendo contra las escuelas municipales de football de otros municipios.

Fig. 39: Alumnos de dibujo y pintura casa de la juventud

Fig. 42: Abajo curso de Computación

Fig. 40: Alumnos en clase de guitarra Fig. 41: Curso de guitarra

38 ENTORNO

MARCO SOCIOCULTURAL MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

Además de la Casa de la Juventud, existen otros espacios utilizados para ejecutar actividades culturales, entre los cuales pueden mencionarse la casa de la cultura (contiguo a la Alcaldía) donde también se desarrollan torneos de ajedrez (Fig. 43) y clases de pintura, cabe mencionar que existe una pequeña exposición de objetos antiguos, y una pequeña biblioteca al interior de la misma; un salón de usos múltiples ubicado al interior de la Alcaldía donde el grupo de danza moderna realiza sus practicas (Fig. 44).

Tal es la falta de espacio para este tipo de actividades, que los grupos de danza (Fig. 45), incluido el de personas pertenecientes a la tercera edad, hacen sus presentaciones incluso en parqueos como el ubicado frente al mercado municipal (Fig. 46). Fig. 43: Torneo de Ajedrez

Fig. 44:DanzaModerna Fig. 45: Danza Folklórica Fig. 46: Danza Folklorica tercera edad

39 MARCO ECONÓMICO

MAPAS DE POBREZA

Los cambios demográficos de las últimas décadas han convertido a El Salvador en una sociedad predominantemente urbana. Las ciudades salvadoreñas, fragmentadas y desiguales, albergan a más de dos millones de personas que residen en casi medio millón de hogares ubicados en áreas que se caracterizan por sus condiciones de precariedad. Hoy en día en el Salvador más de la mitad de los pobres viven en ciudades. Pero aunque la pobreza urbana y la rural tienen manifestaciones diferentes, la pobreza es una sola.

Conocidos comúnmente como "zonas marginales" o "tugurios", los AUP constituyen los principales núcleos de concentración de población en condiciones de pobreza y exclusión social en las ciudades. La información que aporta el mapa, construida a partir del VI Censo nacional de población y V de vivienda, ofrece una visión de la situación de pobreza urbana en El Salvador.

Así el término AUP es la categoría espacial que da cuenta de las aglomeraciones de viviendas con carencias en sus materiales de construcción o en su acceso a servicios básicos.

Un aspecto que se destaca a partir de la lectura de estos mapas es que el sector en donde se vive determina en gran medida el acceso a oportunidades de educación, salud, trabajo y diversión, y que esto condiciona, a su vez, las opciones de vida de las personas y sus capacidades que pueden desarrollar.

De acuerdo con los mapas, los ámbitos determinantes de la exclusión social de los hogares urbanos, y de manera particular los de los AUP, son la baja empleabilidad y la deficiente calidad de inserción en los mercados de trabajo.

En este ámbito, los jóvenes constituyen uno de los sectores más vulnerables. Así, se tiene que el 75% de los jóvenes entre 18 y 24 años de los AUP carecen de la acreditación mínima para continuar con estudios superiores, contra un 70% para el resto urbano, por lo cual se les reducen las oportunidades de acceder a mejores trabajos y romper con el ciclo de pobreza y exclusión.

40 MARCO ECONÓMICO

MAPA DE AUP EN EL AMSS

La pobreza de las familias está también asociada con las características educacionales que determinan la calidad de fuerza de trabajo de los miembros del hogar.

Fig. 47: Mapa de AUP en el AMSS

Fuente: Mapa de pobreza urbana y exclusión social, conceptos y metodología FLACSO/MINEC/PNUD

41 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO - INDICADORES

TABLA 10

42 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

MAPA DE AUP REGIÓN 1

Fig. 49: Mapa de AUP Fig. 48: Ubicación de la Cuscatancingo Región 1 Región 1 Fuente: Mapa de pobreza urbana y exclusión social, conceptos y metodología. FLACSO/MINEC/PNUD

43 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

MAPA DE AUP REGIÓN 2

En el caso de Cuscatancingo, para las dos regiones que lo conforman, la precariedad AUP baja, media y alta están diseminadas en la mayor parte del mismo. En el caso de Mejicanos y Ayutuxtepeque, los AUP están concentrados en la periferia de los municipios, en las zonas de colindancia con Cuscatancingo.

Fig. 51: Mapa de AUP Cuscatancingo Región 2 Fig. 50: Ubicación de la Región 2 Fuente: Mapa de pobreza urbana y exclusión social, conceptos y metodología FLACSO/MINEC/PNUD

44 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE MEJICANOS - INDICADORES

TABLA 11

45 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE MEJICANOS - INDICADORES

Baja

46 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE MEJICANOS

MAPA DE AUP

Fig. 52: Ubicación de la Región

Fig. 53: Mapa de AUP Mejicanos

Fuente: Mapa de pobreza urbana y exclusión social, conceptos y metodología FLACSO/MINEC/PNUD

47 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE - INDICADORES

TABLA 12

48 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

MAPA DE AUP

Fig. 55: Mapa de AUP Ayutuxtepeque Fig. 54: Ubicación de la Región Fuente: Mapa de pobreza urbana y exclusión social, conceptos y metodología FlLACSO/MINEC/PNUD

49 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: café, cereales, caña de azúcar, yuca, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno, porcino y mular; así como aves de corral.

INDUSTRIA Y COMERCIO La principal industria del municipio constituye la fabricación de ladrillos y tejas de barro, escobas, productos lácteos, maicena, fábrica de azulejos, pasta de zapatos, champú y telas de algodón. En el comercio local existen almacenes, ferreterías, farmacias, pupuserias, tiendas y otros pequeños negocios. Su comercialización la realiza con las cabeceras municipales de: Delgado, Mejicanos, Apopa, Ayutuxtepeque, San Salvador y otras.

MUNICIPIO DE MEJICANOS

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA En este municipio no existe cultivo de granos básicos ni crianza de ganado, debido a que la mayoría de su territorio rural se ha urbanizado.

INDUSTRIA Y COMERCIO En Mejicanos sobresalen las siguientes industrias: fábricas de dulce, destace de reses, pirotécnicos, estructuras metálicas, ladrillos, tubos de cemento, tejas de barro, lencería, hilados, tejidos y cremalleras. En el comercio local, Mejicanos cuenta con: almacenes, ferreterías, abarroterías, salas de belleza, peleterías y variedad de pequeños comercios.

50 MARCO ECONÓMICO

MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

INDUSTRIA Y COMERCIO Fig. 56: Izq. Fabricación de ladrillos La principal industria del municipio, lo constituye la elaboración de ladrillos y tejas de barro (Fig. 56, 57, 58), aunque ha decaído en los últimos años; fabricación de carbón vegetal Fig. 57:Abajo Fabrica de ladrillos (Fig. 61); existe una fábrica de prendas de vestir, de productos químico farmacéuticos, una procesadora de embutidos e industrias pequeñas en abundancia.

En el comercio local existen almacenes, Fig. 58: Abajo ladrillos en abarroterías, tiendas, farmacias y otros Proceso de secado pequeños negocios; en su mayoría pequeño y mediano desarrollo, como por ejemplo 2 pequeñas fabricas de instrumentos musicales de cuerda (Fig. 59 y 60). Su comercialización la realiza con las cabeceras municipales de Mejicanos, Apopa, , San Salvador y otras. Fig. 61: Abajo fabricación Fig. 59: Elaboración de guitarras de carbón

Fig. 60: Venta de guitarras

51 MARCO ECONÓMICO Fig. 62: Cultivo de cereales en Cerro El Carmen MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Ayutuxtepeque fue en épocas pasadas, un Fig. 63:Cultivo de verduras y municipio dedicado en su mayor parte al cultivo hortalizas de cereales (Fig. 62), verduras, hortalizas (Fig. 63), frutas, etc. Considerando que la mayor proporción territorial era de carácter rural, no era extraño que la economía familiar descansara sobre las base de actividades agrícolas. Así, la siembra de caña de azúcar en el Zapote Abajo, el café (Fig. 64 y 65) tanto en el cantón Los Llanitos como en otras fincas aun existentes, son el vestigio de lo que una vez fueron cultivos de mayor dimensión.

Las fincas Santa Marta, hoy Colonia Herrera; Loma Linda hoy Residencial Altos de Scandia, La San Antonio hoy Colonia San Antonio, La Bagatela convertida en Colonia Scandia, La Trinidad hoy Urbanización La Santísima Trinidad, cedieron a la creciente presión de la demanda habitacional. Fig. 64:Recolección de café En épocas de temporada, mangos de distinta clase, guineos, zapotes, arrayanes, pitos, flor de izote, lorocos, aguacate, etc. son comercializados principalmente por mujeres en los mercados de Ayutuxtepeque y Mejicanos.

Fig. 65: Cultivos de café

52 INDICE DE DESARROLLO HUMANO

La principal dificultad para calcular los indicadores por municipio es la ausencia de estadísticas de PIB per cápita para esta unidad geográfica. Por este motivo, la contribución central para este cálculo ha sido el cómputo de los ingresos correspondientes a los hogares en cada municipio mediante un proceso de imputación. Es importante tener en cuenta que para calcular los indicadores municipales se ha seguido de la manera más cercana posible la metodología que el PNUD utiliza en los informes mundiales sobre desarrollo humano.

Tabla 13 MUNICIPIOS CRITERIO Aguilares Apopa Ayutuxtepeque Cuscatancingo Delgado Ilopango Nejapa San Marcos San Martín Santiago Texacuangos Vulnerabilidad media de acuerdo al IDH Santo Tomas Soyapango San Salvador Menor vulnerabilidad por tener mayor IDH Mejicanos contemplados en valores arriba de 0.8

53 INDICE DE DESARROLLO HUMANO VULNERABILIDAD

Tal como se refleja en la tabla siguiente, estos 3 municipios del departamento han hecho esfuerzos serios por prepararse para emergencias y desastres, considerando así la importancia que este nivel de organización tiene en el momento de una crisis generada por una emergencia.

De los municipios en estudio, Mejicanos es el que cuenta con más experiencia en proceso de organización para solventar situaciones de vulnerabilidad.

Tabla 14 Municipio Comités de Plan Locales de Brigadas Locales Protección Civil Protección Civil de Protección (CPC) (PLPC) Civil (BLPC) Cuscatancingo Tienen CPC pero Existen PLPC de Existen Brigadas requiere ser pero requieren ser locales de actualizado. actualizados respuesta pero requieren ser actualizadas. Mejicanos Tienen CPC Existe un PLPC que Están en proceso organizado esta en proceso de de organización de actualización. BLPC. Ayutuxtepeque Tienen CPC Existe un plan Existe un proceso requiere ser municipal de de organización de actualizado. protección civil Brigadas locales de respuesta.

54 VULNERABILIDAD

PELIGRO POR LAHARES VOLCAN DE SAN SALVADOR

Fig. 66:Zonas de riesgo volcánico y riesgo por Lahar

55 Asociados a los volcanes existen otro tipo de actividades naturales que pueden poner en riesgo a las comunidades asentadas en sus cercanías. Un ejemplo de éstas son los flujos de lodo, rocas y escombros denominados lahares. Estos pueden ocasionarse durante los periodos de actividad volcánica pero también en los periodos de inactividad, desencadenados entonces por eventos Hidrometeorológicos.

En el volcán de San Salvador existen depósitos de desprendimientos de tierra históricos que han involucrado volúmenes de hasta unos cientos de miles de metros cúbicos. Estos desprendimientos han estado desencadenados por eventos hidrometeorológicos así como por eventos sísmicos. Algunos de estos eventos se han transformado en flujos de escombros que han inundado las áreas bajas al pie del volcán. Los más recientes de ellos se remontan a los años 1982 y 2001.

En cuanto a las laderas del Picacho, en estos setenta y cinco años han tenido lugar dos episodios que han producido flujos de materiales que han llegado hasta las zonas urbanizadas. A medida que la urbe crece, mayor será la presión que ejerza sobre su entorno. En este caso se tiende a construir en cotas más elevadas, abriendo calles con fuertes pendientes y reduciendo, en las zonas más abruptas de las laderas, el área forestada.

El primero y mayor de estos flujos, el de 1934, no ha sido registrado, debido a que en aquel momento afectó a un área no poblada. El segundo flujo, ocurrido en la misma micro cuenca en 1982, afectó directamente a la población de la colonia Montebello. El deslizamiento de el Picacho ocurrió en la cota 1925 m y descendió a través de la quebrada el Níspero (que riega el municipio de Mejicanos) hasta las zonas urbanizadas que se encontraban sobre la cota 790 m en el Reparto Montebello.

El deslizamiento dejó, a lo largo de la quebrada el Níspero, un estimado de 150.000 m3 de material removido, susceptible de entrar en movimiento. El flujo de lodo, vegetación y agua se estimó en su parte baja en 200.000 m3 y afectó principalmente al Reparto Montebello Poniente, pero también a la colonia Lorena, Colonia San Mauricio, Residencial Montebello, Colonia San Ramón y Colonia Santa Margarita. Por este antecedente histórico, de los 3 municipios en estudio, el que tendría más probabilidades de verse afectado por un episodio de este tipo seria Mejicanos.

56 ENTORNO

MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

ANALISIS DE LA TIPOLOGÍA DE LAS EDIFICACIONES

El municipio de Ayutuxtepeque se puede catalogar como una ciudad dormitorio y como tal, la mayor parte de la edificaciones son de carácter habitacional (Fig. 67 ), sin embargo, en la zona también se encuentra edificaciones de carácter Comercial e Institucional. En cuanto a las Construcciones se pueden catalogar como unifamiliares y multifamiliares. Las Unifamiliares son casas de construcción variada o en serie de uno y dos niveles (Fig. 68), y las construcciones multifamiliares consisten en edificios de 2 y cuatro niveles divididos en apartamentos para una familia. Las edificaciones comerciales se limitan a locales comerciales para restaurantes, mercados (Fig. 69) y Ventas varias en la frontera con el municipio de Mejicanos (Fig. 70).

Fig. 67: Edificaciones de carácter habitacional

Fig. 68: Edificación de carácter habitacional Fig. 69: Mercado de Ayutuxtepeque Fig. 70: Edificación comercial de 2 niveles

57 ENTORNO

USO DE SUELO En el entorno cercano al terreno, encontramos uso de suelo habitacional; hacia la parte Sur se ubica el suelo habitacional más antiguo, es decir el que en un primer momento constituyó las “afueras” del Centro Histórico de Ayutuxtepeque, viviendas que fueron construidas en la periferia del casco urbano de la ciudad.

Hacia el Oeste, encontramos también uso de suelo habitacional, pero a diferencia del ya mencionado, éste corresponde a viviendas de construcción reciente (diferentes etapas de la Residencial Santísima Trinidad), en terrenos que originalmente eran fincas de café y/o frutales, las cuales fueron urbanizadas y en los que aún existen planes de expansión (Fig. 71).

Hacia el Norte y el Este, predomina el uso de suelo habitacional, constituido por notificaciones y comunidades que pertenecen al área considerada “rural” del Municipio (cantones y caseríos), que están localizados prácticamente en las faldas del Cerro El Carmen. Fig. 71: Vista aérea de las primeras etapas de Residencial Santísima. Trinidad y terreno en estudio

Es importante hacer notar que el uso de suelo Comercial e Institucional se desarrolla en las cuadras cercanas al Centro Histórico (ver Mapa de Uso de Suelos), sin embargo existe un doble uso o uso combinado de suelo Habitacional/Comercial esporádico, no concentrado en una sola zona del Municipio, es decir, viviendas que han sido modificadas para albergar pequeños comercios informales (pupuserias, tiendas, salones, etc.) pero cuyo uso de suelo primario ha sido identificado como habitacional.

58 ENTORNO

VIAS DE COMUNICACIÓN

La vialidad es el elemento básico de la forma urbana y de la estructura de la ciudad pues en torno a ella se ordenan todos los elementos. Existen tres tipos de vialidad: primaria, secundaria y terciaria.

VIALIDAD PRIMARIA: se constituye por las vías principales que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella. que son las mas amplias y con mayor cantidad de trafico.

VIALIDAD SECUNDARIA: relaciona distintas zonas de la ciudad, vinculadas con las vías primarias.

VIALIDAD TERCIARIA: corresponde a las calles mas pequeñas del vecindario, que dan servicio a zonas pequeñas y, debido a su escasa extensión, son atravesadas por poco transito.

El terreno asignado por la alcaldía municipal para este proyecto, se encuentra limitado al Oriente por la Calle Los Llanitos y al Poniente por la Calle del Bosque, ambas vías de circulación terciaria, siendo la primera totalmente de Tierra y sin ningún tipo de tratamiento superficial de la rasante, y la segunda en su extremo sur Adoquinada en condiciones aceptables de mantenimiento y en su extremo norte de tierra sin ningún tipo de tratamiento.

SERVICIO DE TRANSPORTE

La zona cuenta con un constante servicio de transporte público brindado por las rutas 9 de buses y 44 de microbuses, y aunque estas no circula en los límites del terreno, la distancia más cercana del servicio es de no más de 150 metros del acceso Poniente del Terreno. Dicha información se muestra en la fig. 72.

59 ENTORNO

RUTAS DE BUSES, POSTES Y ACCESOS PRINCIPALES

Fig. 72

60 ANALISIS DE SITIO

UBICACIÓN DEL TERRENO A UTILIZAR EN PLAN PILOTO

El terreno propiedad de la Alcaldía Municipal se encuentra ubicado en la zona central del municipio formando parte del Cerro el Carmen, exactamente a 1.2 Km. del centro histórico de Ayutuxtepeque (Fig. 73). Limitado por la Calle del Bosque y Calles los Llanitos, colinda al norte con Terreno de la misma alcaldía, colonia Monte Alberto y Lotificación Noubleau; al Oriente con Lotificación San Bernardo, Colonia San Carlos y Colonia San Simona; al Sur con Lotificación Rosat y Colonia Buena Vista; al Poniente con Urbanización Altos de la Scandia, Comunidad el Bosque, Urbanización Santísima Trinidad, Propiedad de ANDA y Terrenos de la misma Alcaldía (Fig. 74).

Fig. 73: Ubicación terreno Fig. 74: Detalle de en El Carmen Terreno

61 ANÁLISIS DE SITIO

POTENCIAL DEL SITIO

El terreno abarca un gran porcentaje del Cerro el Carmen y por su morfología comprende un área compuesta de pendientes pronunciadas , sin embargo en su cima existen zonas con una topografía mas regular.

Aproximadamente el 70% del terreno contiene pendientes del 50 al 100% o más, mientras que solo un 30% consisten en pendientes aptas para realizar una terracería con volúmenes de corte y relleno aceptables.

Del área considerada de mucha dificultad para ser utiliza el 65% es considerada como una zona apta para la reforestación, debido a su escasez de vegetación permanente y el restante 35% se puede catalogar como un área de reserva forestal debido a su densidad de población vegetal de gran altura. Con respecto a los puntos focales o zonas de explotación visual, los costados Poniente, Sur y Sur- Oriente se encuentra vistas no restringidas de gran alcance, y los costados NorOriente y Norte se encuentran restringidos por tanques de ANDA.

Fig. 75: Vista al volcan desde Fig. 76: Vista hacia la vegetación Fig. 77: Vista al cerro de Sn. Jacinto entrada al terreno existente en las laderas desde el terreno del terreno

62 ANÁLISIS DE SITIO

Fig. 78: Vista parcial de cancha Fig. 79: Vista hacia quebrada

Fig. 81: Panorámica de vegetación existente

Fig. 80: Hacia Tanques

Fig. 83: Vista hacia colonia

Fig. 82: Entrada al terreno

Fig. 84: Vistas Dominantes Nota: Ver detalle de topografía del terreno en anexo de plano

63 ANÁLISIS DE SITIO

CONTAMINACIÓN AUDITIVA

Fig. 85: Contaminación auditiva

64 ANALISIS DE SITIO

CLIMA

El clima en general del Municipio de Ayutuxtepeque es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente .

La Temperatura Promedio Anual es de 25° C, registrándose variaciones que alcanzan los 35° C, en los meses de Febrero , Marzo y Abril; y la mínima de 16° C, para los meses de Diciembre y Enero.

El monto pluvial anual oscila entre los 1700 y 1850 mm. De Lluvia, registrándose el promedio diario más alto con 12mm. Para el día 2 de Noviembre.

La circulación de los vientos dominantes procedentes de Norte y Noreste, no encuentran una barrera natural que los interrumpa debido a que el Cerro el Carmen es el punto mas alto de la zona. Las Velocidades Promedio de los Vientos oscila entre los 8 y 10 Km/h. en los meces de Noviembre y Diciembre; y con velocidades Máximas en el año de 110 a 115 Km/h.

La humedad relativa máxima varia entre el 82% para el mes de Octubre, el 74% para el mes de Noviembre y el 69% para el mes de Diciembre.

65 CLIMA

SOLEAMIENTO

Fig. 86: Diagrama de Trayectoria del sol

66 ANALISIS DE SITIO

FLORA DEL SITIO

El terreno que se utilizará para la propuesta actualmente no posee árboles de considerable altura, puesto que es utilizado como una cancha, la que no posee algún tipo de revestimiento mas que cubierta vegetal silvestre (zacate macho). A pesar de esto, se ha hecho un análisis de las especies vegetales existentes que forman parte del terreno en su totalidad, arboles de mediana y gran altura que rodean la zona de la cancha, así como también los observados en las pendientes del terreno que forman la escorrentía natural del mismo.

Para efectuar este análisis, se consultaron los nombres de arboles a los pobladores que habitan las zonas, se recolectaron muestras de hojas, para luego ser comparadas con bibliografía digital (internet) y libros impresos que contienen recopilaciones de herbarios.

La finalidad de este análisis es conocer cómo estos arboles podrían afectar las vistas dominantes en la propuesta a elaborar, al mismo tiempo tratar de incorporar de forma ventajosa su existencia al paisaje final del diseño.

67 FLORA DEL SITIO

Família : Bombacaceae Nombre Aceptado: Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Nombre Común: Ceiba, Sinonomía: Bombax guineense Thonn. in Schumann, Bombax occidentale Spreng., Bombax orientale Spreng., Bombax pentandrum L., Ceiba anfractuosa (DC.) Maza, Ceiba caribaea (DC.) A. Chev., Ceiba casearia Medik., Ceiba guineensis (Thonn.) A. Chev., Ceiba thonnerii A. Chev., Eriodendron anfractuosum DC., Eriodendron caribaeum (DC.) G. Don ex Loud., Eriodendron occidentale (Spreng.) G. Don, Eriodendron orientale (Spreng.) Kostel, Eriodendron pentandrum (L.) Kurz, Gossampinus alba Hamilt., Gossampinus rumphii Schott & Endlicher, Xylon pentandrum (L.) Kuntze,

Fig. 87: Detalle tronco Fig. 88: Detalle hoja de Fig. 89: copa del arbol Fig. 90: Caracteristicas del arbol de ceiba de ceiba ceiba

68 FLORA DEL SITIO

Família : Fabaceae Nombre Aceptado : Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Nombre Común: Conacaste, Sinonomía : Albizia longipes Britton & Killip, Feuilleea cyclocarpa (Jacq.) Kuntze, Inga cyclocarpa (Jacq.) Willd., Mimosa cyclocarpa Jacq., Mimosa parota Sessé & Moc., Pithecellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart., Prosopis dubia Kunth,

Fig. 91: Caracteristicas del arbol de conacaste

69 FLORA DEL SITIO

Família : Fabaceae Nombre Aceptado: Andira inermis H. B. & K. Nombre Común: Almendro de río, Almendro macho, Almendro, Almendro montes, Almendro real, Sinonomía : Andira jamaicensis (W.Wright) Urb., Geoffroea inermis (W.Wright) W.Wright, Geoffroea jamaicensis W.Wright,

Fig. 92: Caracteristicas del arbol almendro de rio

70 FLORA DEL SITIO Família: Rutaceae Família : Anacardiaceae Nombre Aceptado: Citrus sinensis Osbeck Nombre Aceptado : Mangifera indica L. Nombre Común: Naranja, Nombre Común: Mango, Sinonomía : Aurantium sinensis Mill.

Fig. 93: Detalle de hojas y flores de naranja Fig. 95: Detalle de hojas, flores, frutos y copa del arbol de mango

Fig. 96: Grafico de floracion en Fig. 94: Detalle de frutos arbol de mango de naranja

71 FLORA DEL SITIO

Família : Rosaceae Nombre Aceptado : Prunus brachybotrya Zucc. Nombre Común: Cereza de montaña, Almendro de montaña, Sinonomía : Prunus laurifolia Schltdl., Prunus prionophylla Standl.,

Fig. 97: Caracteristicas del arbol almendro de montaña

72 FLORA DEL SITIO

Família : Moraceae Nombre Aceptado: Ficus trigonata L. Nombre Común: Amate, Amate blanco, Amate de parra, Amate negro, Sinonomía : Ficus goldmanii Standl., Ficus pittieri Standl., Ficus williamsii Standl.,

Fig. 98: Hojas y frutos del arbol de amate Fig. 98a: Caracteristicas del arbol de amate

73 FLORA DEL SITIO

Fig. 99: Detalle hojas de cipres

Família : Cupressaceae Nombre Aceptado : Cupressus lusitanica Mill. Nombre Comúne : Ciprés,

Fig. 101: Caracteristicas del arbol de cipres Fig. 100: Vista de la copa del arbol de cipres

74 FLORA DEL SITIO Família : Cecropiaceae Nombre Aceptado : Cecropia obtusifolia Bertol. Nombre Común : Guarumo Sinonomía : Cecropia burriada Cuatrec., Cecropia mexicana Hemsl., Cecropia panamensis Hemsl.

Fig. 102: Detalle de tronco de guarumo

Fig. 105: Caracteristicas del arbol de guarumo Fig. 103: Detalle de hojas Fig. 104: Muestra de hojas y de guarumo vainas de guarumo

75 ETAPA DE PRONÓSTICO

RESUMEN DEL PROYECTO

GENERALIDADES

El presente análisis tiene como propósito ser un instrumento a través del cual se tomen decisiones relacionadas a la organización de espacios y zonas incluídas en el plan piloto del Centro Cultural, he aquí los aspectos a tomarse en consideración:

1-La conveniencia de distribuir los diferentes espacios en varios edificios (distribución modular). Esta opción tiene como ventaja la construcción por etapas de acuerdo al presupuesto de cada gobierno municipal, o de acuerdo al área disponible.

2-El tamaño de las edificaciones necesarias para alojar la organización de aulas talleres, administración, área de comidas, venta de artesanias, biblioteca, etc.

3-La extensión de terreno para alojar dicha edificación, cuya área es de 5016.16 metros cuadrados, cumpliendo las normas vigentes para la construcción de edificaciones en el area metropolitana de San Salvador.

4-El tamaño de la edificación utilizando la organización que se proyecta a través de la elaboración de un Programa Arquitectónico que pueda ser empleado en cualquier municipio perteneciente al AMSS .

La base inicial para realizar el estudio se ha tomado a partir de la información obtenida de la Casa de la Cultura, Casa de la Juventud, relativa a la forma de organización en el presente de los cursos y actividades que se generan en dichos espacios, asi como tambien las espectativas a futuro en cuanto a impartir otros cursos que actualmente no pueden realizarse debido a la falta de espacio para los mismos.

76 También se ha utilizado la información proporcionada respecto al número de alumnos inscritos en los diferentes cursos, número de profesores que los imparten, número de empleados que serian necesarios para el correcto funcionamiento de los edificios, visitas y operaciones y los esquemas de funcionamiento de las edificaciones en las que actualmente se desarrollan las actividades.

Para completar la información, se efectuaron visitas de campo para realizar entrevistas y conocer directamente la forma de operar de los espacios existentes.

ASPECTOS PROGRAMÁTICOS

1. Para determinar la conveniencia de distribuir en varios edificios (módulos) los diferentes espacios, se realizaron visitas de investigación a las 2 sedes o espacios destinados a las actividades culturales en el municipio de Ayutuxtepeque: la casa de la cultura y la casa de la juventud, con el propósito de determinar principalmente lo siguiente:

a) Si las operaciones realizadas en cada dependencia se veían afectadas por estar localizadas en distintos inmuebles en lugar de uno solo.

b) Si las condiciones de los inmuebles ofrecían adecuadas condiciones de trabajo para los em- pleados y maestros e instalaciones apropiadas para la prestación de servicios a los estudian- tes de los diversos cursos que se imparten.

c) Si las condiciones físicas de las edificaciones cumplían con los estándares y normas vigentes en cuando a dimensiones de los espacios de trabajo, ergonometria del mobiliario, circulacio- nes internas y externas adecuadas, ventilación e iluminación requeridas, aislamiento acús- tico para evitar la interrupción en otras salas, estacionamientos, etc.

77 Como resultado del diagnóstico, se ha determinado que ambas sedes tienen problemas de funcionamiento debido a la falta de espacio necesario y no ofrecen las condiciones óptimas para el desarrollo del trabajo de empleados, maestros y alumnos en el momento de prestar y recibir las enseñanzas.

2. Para determinar el tamaño de las edificaciones necesarias para alojar las diferentes dependencias del Centro Cultural se preparó un Programa Arquitectónico el cual consiste en la identificación previa de las necesidades existentes para luego identificar los espacios necesarios para el mejor funcionamiento de un centro de este tipo.

Con este propósito, se determinó lo siguiente:

1. Forma de funcionamiento interno y externo. 2. Forma de prestación y adquisición de servicios. 3. Relaciones operacionales entre las distintas dependencias. 4. Condiciones físicas de trabajo del personal y alumnos. 5. Estado de las instalaciones e infraestructura existente. 6. Condiciones de seguridad institucional. 7. Condiciones de seguridad del alumno que recibe el servicio. 8. Satisfacción y comodidad de los empleados, de los maestros y de los alumnos que reciben el servicio.

La determinación de espacios necesarios para superar las deficiencias encontradas en las áreas requeridas para la realización de las operaciones y para la prestación de los servicios, se ha basado en el funcionamiento institucional y en la determinación del mobiliario necesario para que se puedan prestar adecuadamente la enseñanza.

Este análisis define las areas mínimas, las cuales determinan los espacios exigidos de acuerdo a normas, desarrollo y diseño de edificaciones vigentes para el área metropolitana.

78 Se incluye diagramas que indican la forma en que las distintas dependencias deben relacionarse la una con la otra para una eficiente prestación de servicios y determina asimismo los Criterios que definen guías generales que el Diseñador debe tomar en cuenta desde el punto de vista arquitectónico y de cada una de las especialidades.

Dichos criterios de diseño puntualizan la conveniencia de utilizar módulos, debido a que por sus dimensiones, pueden ser facilmente organizados de varias maneras, de forma tal que se adapten al espacio existente , pues de ser necesario, a falta de un terreno de gran dimension, dichos módulos pueden ser repartidos en 2 espacios diferentes, ya que en la actualidad no siempre se encuentran terrenos en el AMSS lo suficientemente amplios o con una ubicación ideal (de fácil acceso, condiciones topográficas adecuadas, entorno seguro, etc.).

El apartado específico del Programa Arquitectónico contiene toda la documentación que respalda las propuestas contenidas en el documento.

3. El terreno disponible en el Municipio de Ayutuxtepeque cuenta con un area de 5016.16 metros cuadrados, en el cual se pueden desarrollar los espacios resultantes en el Programa Arquitectónico. Se realizó una jerarquización de zonas, definiendo en 3 las mismas: la Pública que es la que debe estar más accesible al usuario, la Semi Privada que representa una transición entre la Pública y Privada, donde no todos los usuarios tendrán acceso y finalmente la Privada, que será de acceso al personal del Centro.

Para la determinación de la extensión de estos espacios también se ha tomado en cuenta las normas vigentes para la construcción de edificaciones en el área metropolitana de San Salvador.

Con las áreas definidas de construcción, las áreas necesarias para estacionamientos, las áreas para zonas verdes y jardines, se ha dejado una posible zona de expansión por si existiera en el futuro la necesidad de ampliar o construir otros espacios.

79 DETERMINACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA LA UBICACIÓN En el caso de Ayutuxtepeque no existían otros terrenos de suficiente dimensión que estuvieran tan cercanos o inmersos en el área urbana del municipio, asi como también de acceso relativamente fácil a instituciones tales como Alcaldía, escuelas, etc. Asi mismo, el terreno posee factibilidad de servicios requeridos para este tipo de proyectos, con circulación vehicular accesible ( transporte colectivo y privado), acceso peatonal adecuado (aproximadamente 10 minutos a pie desde la alcaldia del municipio), en general es una zona que ofrece menor riesgos de deterioro.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado de los análisis, se establecen las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES: 1. La situación de operatividad de un Centro de este tipo se lograría al ser alojado en módulos, ya que esto tendría como ventaja la incorporación de los mismos de acuerdo al presupuesto económico de las Alcaldías y de la disponibilidad de espacio.

2. La ubicación del Centro Cultural deberá localizarse en aquella zona del Municipio que ofrezca las menores posibilidades de deterioro urbano, que tenga buena accesibilidad peatonal por transporte público y privado.

RECOMENDACIONES: 1. Tomando en cuenta lo arriba anotado, se recomienda buscar terrenos inmersos en zonas urbanas y de fácil acceso.

2. En el caso de que no se encuentren terrenos de los tamaños apropiados, deberá estudiarse en la Etapa de Diseño, la posibilidad de utilizar más de un terreno, que también cumpla con la recomendación anterior, buscando colocar algunas dependencias como anexos a un terreno principal.

3. Se recomienda la búsqueda de terrenos que cumplan las condiciones de proyección a futuro, ya que si únicamente se utilizan terrenos que puedan alojar la organización presente, se corre el riesgo de que a corto o mediano plazo, la institución no tenga la posibilidad de agregar otros módulos de ser necesario remodelaciones o ampliaciones.

80 ZONAS Y ESPACIOS A partir de la información obtenida en el proceso de investigación, concluimos que para el adecuado funcionamiento de las instalaciones del Centro Cultural, se requiere la creación de zonas que permitan la ejecución de distintas actividades, tales como:

1. FORMATIVA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 2. DIFUSIÓN 3. RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO 4. ADMINISTRATIVA 5. SERVICIOS GENERALES 6. ESTACIONAMIENTO/ CIRCULACIONES

1- FORMATIVA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Esta zona será destinada a la ejecución de los diferentes cursos a impartir. Tendrá como objetivo dar apoyo formativo a través de las distintas ramas de arte y estudio que se desarrollarán en aulas taller y salones. Estos espacios funcionarán con múltiples horarios (mañana y tarde), de Lunes a Sábado, de acuerdo a la edad de los usuarios (niños en edad escolar, preadolescentes, adolescentes, adultos y adultos mayores), de acuerdo a la especialidad y demanda de los cursos. Los espacios que se crearán son:

1. Aula Taller de Dibujo y pintura: capacidad máxima 15 personas por curso, según la especialidad (dibujo a lápiz, dibujo a carbón, yeso pastel graso, yeso pastel seco, pintura con témpera, pintura con acuarela, pintura al oleo, pintura acrílica).

2. Aula Taller de Danza (moderna, folklórica): capacidad máxima 15 personas por curso, según la especialidad (danza moderna, danza folklórica).

3. Aula Taller de Música (instrumentos de cuerda y viento) : capacidad máxima 12 personas por curso, según la especialidad (guitarra y flauta).

81 4. Aula Taller de Teatro: divididos de acuerdo a especialidad: capacidad máxima 15 personas por curso, divididos de acuerdo a especialidad (drama, comedia, tragedia, teatro experimental, teatro de marionetas, etc).

5. Aula Taller Manualidades/ Artesanías: capacidad máxima 12 personas por curso, divididos de acuerdo a rubro (cuero, tejidos, cerámica, bisutería, madera, repujado, tarjetería).

6. Salón de Usos Múltiples/ Proyección: capacidad máxima 40 personas, tomando en consideración que ese es el promedio de alumnos por sección en las escuelas del Municipio de Ayutuxtepeque, ya que cualquier centro educativo podría disponer de este espacio para impartir una clase que requiera de recursos audiovisuales, previo consentimiento del Centro Cultural.

7. Aula de Computación: capacidad máxima 8 personas por curso, según nivel (básico, intermedio y avanzado) y según programa informático a impartir.

8. Aula de Idiomas: capacidad máxima 12 personas por curso, según nivel y según idioma a impartir (ingles, francés).

9. Biblioteca: capacidad máxima 25 personas.

2- DIFUSIÓN Esta destinada a divulgar y transmitir a los usuarios (nacionales y extranjeros) las tradiciones particulares de nuestra cultura, difusión de la producción artística local (del municipio), nacional y extranjera, así como también estimular la identidad cultural de los pobladores del municipio.

82 De igual forma su inclusión en el Centro Cultural ayudara a obtener recursos monetarios para el mantenimiento del mismo. Los espacios que se crearán son:

1.Tienda de Artesanías: con funcionamiento de Lunes a Sábado, a partir del mediodía, en este espacio podría incluirse la venta no solo de artículos elaborados por artesanos a nivel nacional, sino también por los alumnos del taller de manualidades y artesanías del centro.

2. Locales de comida típica: Serán 6 locales divididos de acuerdo a los siguientes rubros de comida: Dulces típicos, Postres típicos (torrejas, ayote en miel, plátano en miel, mango en miel, nuegados, etc.), Pupusas (en todas sus variedades), Tamales (en todas sus variedades), Yuca (en todas sus preparaciones) y frituras (pasteles, enchiladas), Sopas y Panes (en todas sus variedades). Estos locales funcionarán todos los días de la semana, los de dulces y postres funcionaran a partir del mediodía, los 4 restantes funcionarán a partir de las 10:30 a.m. a 6:30 p.m. de Lunes a Viernes, y de 10 a.m. a 7 p.m. de Sábado a Domingo. Todos dispondrán de un área para preparación de alimentos y una barra de exhibición donde podrán ser solicitados.

3. Sala de Exposición Permanente: contendrá una muestra de artículos antiguos que actualmente son exhibidos en la casa de la cultura del municipio, con horario de 10 a.m. a 6 p.m.

4. Sala de Exposición Itinerante: la cual contendrá una muestra de trabajos de artistas nacionales y/o extranjeros, así como también un apartado en donde se exhibirán trabajos hechos en el taller de dibujo y pintura; con horario de 10 a.m. a 6 p.m.

5. Librería: donde se comercializarán textos que puedan ser utilizados en los diferentes cursos que se impartirán en el Centro, así como también papelería y material de apoyo (pinceles, pinturas, etc.) a los mismos. Se tendrá especial énfasis en disponer material de autores nacionales.

6. Area de Mesas.

83 3- RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO Esta destinada a proporcionar a los usuarios lugares donde puedan practicar actividades físicas sin tener que cumplir una norma reglamentaria, platicar, descansar y divertirse. Esta zona contendrá los siguientes espacios:

1. Cancha de football 2. Pequeño Gimnasio/ Artes Marciales 3. Pequeño Anfiteatro 4. Área de Mesas 5. Área de Juegos Infantiles 6. Jardines y Plazas

4-ADMINISTRATIVA Destinada a dirigir y controlar las actividades que se desarrollan dentro del Centro y las actividades dirigidas a proporcionar un adecuado funcionamiento del mismo; con horario de funcionamiento de 9 a.m. a 5 p.m. Esta zona contendrá los siguientes espacios:

1.Recepción 2.Dirección 3.Contaduría 4.Colecturía 5.Cubículos profesores 6.Enfermería

84 5-SERVICIOS GENERALES Esta destinada proporcionar asistencia técnica , mantenimiento y seguridad de las diferentes zonas del Centro. Cultural. Esta zona contendrá los siguientes espacios:

1. Mantenimiento 2. Caseta de Vigilancia 3. Taller de Carpintería 4. Vestidor de mantenimiento 5. Servicios complementarios 6. Planta Eléctrica

6-ESTACIONAMIENTO/ CIRCULACIONES Esta destinada proporcionar áreas de circulaciones para usuarios peatonales, usuarios especiales (movilidad restringida y tercera edad) y circulaciones de vehículos en el Centro Cultural. Esta zona contendrá los siguientes espacios:

1. Estacionamiento Visitas 2. Estacionamiento Empleados 3. Estacionamiento Mantenimiento 4. Estacionamiento Alumnos 5. Área de Descarga 6. Circulaciones Internas 7. Circulaciones Externas

Esta zona tendrá un total de 39 estacionamientos distribuidos de la siguiente forma: 10 para visitantes, 20 para alumnos, 7 para empleados y 2 para mantenimiento (ver detalle en el programa arquitectónico).

85 RELACIONES ENTRE LAS ZONAS

DIRECTA INDIRECTA Fig. 106: Diagrama de Relaciones entre zonas

FORMATIVA

RECREATIVA/ESPARCIMIENTO CIRCULACIÓN

DIFUSIÓN ADMINISTRATIVA SERVICIOS GENERALES SERVICIOS

RECREATIVA/ESPARCIMIENTO ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO CIRCULACIÓN

ACCESO

86 LISTADO DE NECESIDADES

Para que el centro cultural proyectado sea funcional, es indispensable enumerar y analizar las necesidades existentes en las instituciones que actualmente prestan su servicio al municipio, para lograr esto se ha interrogado a las personas que laboran en la Casa de la Cultura y en la Casa de la Juventud, también se ha observado el funcionamiento de ambos espacios, y con la información obtenida in situ se ha logrado elaborar el listado de necesidades para la respectiva propuesta.

Es entonces que a partir de estos datos, se produce la división del espacio disponible en la cancha del cerro el Carmen en 6 zonas y luego desglosando cada una de estas zonas en espacios y sub-espacios se llega finalmente a un listado el cual sirve para la elaboración del programa arquitectónico.

87 CUADRO DE LISTADO DE NECESIDADES

TABLA 15

NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO DIRIGIR Y RECEPCION PEQUEÑO CONTROLAR TODAS DIRECCION GIMNASIO / ARTES LAS ACTIVIDADES CONTADURIA MARCIALES QUE SE LLEVAN COLECTURIA PEQUEÑO ACABO EN EL SANITARIOS ANFITEATRO CENTRO PARA SU ADMON. DIVERTIRSE Y AREA DE JUEGOS ADECUADO CUBICULOS RECREARSE RELAJARSE DE INFANTILES FUNCIONAR FUNCINAMIENTO PROFESORES FORMA SANA AREA DE MANTENIMIENTO MESAS ASISTENCIA TALLER DE TECNICA Y DE JARDINES Y CARPINTERIA MANTENIMIENTO A PLAZAS 35% AREA TALLER DE TODOS LOS CONSTRUIDA MECANICA COMPONENTES DEL TALLER DE DIBUJO VESTIDORES CENTRO ESTACIONAMIENTO TALLER DE DANZA TALLER DE TIENDA DE MUSICA ARTESANIAS LOCALES DE TALLER DE TEATRO DAR A CONOCER COMIDA APRENDER Y TALLER DE FOMENTAR EL MANUALIDADES LOS PROYECTOS SALON DE ENSEÑAR REALIZADOS EN EL EXPOSICION INTERES POR LA SALON DE USOS DIVULGAR CENTRO Y APOYO A PERMANENTE CULTURA MULTIPLES LOS DE MAS SALON DE AULA DE COMPU- COMPONENTES DE EXPOSICION TACION LA INSTITUCION ITINERANTE AULA DE IDIOMAS LIBRERÍA BIBLIOTECA SANITARIOS S.S. ALUMNOS DIFUSION

88 TABLA 16: LISTADO DE ESPACIOS

FORMATIVA Y CENTRO DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA ESPACIO SUB-ESPACIO ESPACIO SUB-ESPACIO TALLER DE DIBUJO RECEPCION BODEGA RECEPCION SALON DE CLASES SALA DE ESPERA CUARTO DE LIMPIEZA DIRECCION TALLER DE DANZA SECREATARIA SALON DE CLASES ESPERA VESTIDOR HOMBRES ARCHIVO VESTIDOR DE MUJERES S.S.DIREC. TALLER DE MUSICA SUB - DIRECTOR SALON DE CLASES BODEGA S.S.PRIVADO DIRECTOR CUARTO DE LIMPIEZA DIRECTOR TALLER DE TEATRO SALA DE JUNTAS SALON DE CLASES RELACIONES PUBLICAS VESTIDOR HOMBRES CONTADURIA VESTIDOR DE MUJERES OFI. CONTADOR TALLER DE MANUALIDADES PROVEEDOR SALON DE CLASES COLECTURIA BODEGA ESPERA CUARTO DE LIMPIEZA CAJA SALON DE USOS MULTIPLES CUBICULOS PROFESORES CUARTO DE PROYECCION ESPERA SALON CUBICULOS VESTIDOR HOMBRES ENFERMERIA VESTIDOR MUJERES ESPERA AULA DE COMPUTACION CLINICA AULA DE IDIOMAS BIBLIOTECA SANITARIOS ADMINISTRACION SALON DE LECTURA S.S. HOMBRES S.S. MUJERES RECEPCION ESTANTERIA SERVICIOS SANITARIOS ALUMNOS S.S. HOMBRES S.S. MUJERES

89 LISTADO DE ESPACIOS

DIFUSION ESPARCIMIENTO ESPACIO SUB-ESPACIO ESPACIO SUB-ESPACIO TIENDA DE ARTESANIAS PEQUEÑO GIMNASIO/ ARTES MARCIALES SALON DE PRACTICA BODEGA VESTIDOR HOMBRES SALA DE VENTAS VESTIDOR MUJERES CAJERA PEQUEÑO ANFITEATRO CUARTO DE LIMPIEZA VESTIDOR HOMBRES LOCALES DE COMIDA VESTIDOR MUJERES ASIENTOS PREPARA. Y COCINA VESTIBULO SALA DE VENTAS TAQUILLA CAJERA CUARTO DE PROYECCION AREA DE MESAS ESCENARIO SALON DE EXPOSICION PERMANENTE AREA DE MESAS BODEGA S.S. HOMBRES CANCHA DE FUTBOLL RAPIDO SALA DE EXPOSICION S.S. MUJERES AREA DE JUEGOS INFANTILES SALON DE EXPOSICION ITINERANTE JARDINES Y PLAZAS BODEGA SALA DE EXPOSICION SERVICIOS GENERALES LIBRERÍA ESPACIO SUB-ESPACIO SALA DE VENTAS MANTENIMIENTO BODEGA BODEGA OFICINA JEFE DE MANTE. CUARTO DE LIMPIEZA S.S. MANTENIMIENTO CAJERA LIMPIEZA SANITARIOS DIFUCION TALLER DE CARPINTERIA S.S. HOMBRES BODEGA S.S. MUJERES TALLER TALLER DE MECANICA VESTIDOR MANTENIMIENTO ESTACIONAMIENTO VESTIDOR HOMBRES ESPACIO SUB-ESPACIO VESTIDOR MUJERES PLANTA ELECTRICA ESTACIONAMIENTO ALUMNOS CASETA DE VIGILANCIA ESTACIONAMIENTO ADMINISTRATIVOS CASETA S.S. VIGILANTE ESTACIONAMIENTO MANTENIMIENTO SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PATIO DE DESECHOS

90 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El objetivo principal del programa arquitectónico es establecer los espacios necesarios que conforman el centro cultural el cual es el resultado de análisis y estudios de las necesidades de los usuarios y de los diferentes programas de enseñanza que se van a impartir y de las normas y leyes para el diseño de dichas edificaciones.

Con el programa se logra identificar los elementos y requisitos que se deben tomar en cuenta para la elaboración del diseño y su solución tanto espacial, funcional como constructiva.

A continuación se presentan los cuadros que conforman el programa arquitectónico para la propuesta del plan piloto, el cual es el eje principal para desarrollar posteriores diseños, es decir, las soluciones finales pueden ser variadas en cuanto a forma, pero ha de respetarse los requerimientos establecidos a partir del programa obtenido.

91 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE

AREA DE USUARIO CIRCULA. REQUERIMIENTOS ESPACIO

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE VIDEO AREATOTAL ESTUDIANTE AREA / SUB- HIDRO - RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

RECEPCION X 4.00 X X X X X X

7.50 SALA DE X X X 3.50 X X X X ESPERA RECEPCION

SECRETARIA X 6.00 X X X X X X

ESPERA X X X 3.50 X X X X DIRIGIR Y CONTROLAR TODAS ARCHIVO X 5.00 X X X X LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN S.S.DIREC. X 2.40 X X X X X ACABO EN EL CENTRO PARA SU SUB - DIRECTOR X X 9.00 X X X X X X X ADECUADO FUNCINAMIENTO 64.55 ADMINISTRATIVA S.S.PRIVADO X 2.40 X X X X X DIRECCION

DIRECTOR X X 12.00 X X X X X X X

SALA DE JUNTAS X 16.00 X X X X X X X X

RELACIONES X X 8.25 X X X X X X X PUBLICAS

92 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE

AREA DE USUARIO CIRCULA. REQUERIMIENTOS ESPACIO

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUBESPACIO AREA / VIDEO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE HIDRO - AREATOTAL ESTUDIANTE NATURAL NATURAL TELEFONO RESTRINGIDA ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

CONTADOR X X 8.25 X X X X X X

16.50 PROVEEDOR X X 8.25 X X X X X X CONTADURIA

ESPERA X X 9.00 X X 21.00 DIRIGIR Y CAJA X 12.00 X X X X X X X X

CONTROLAR TODAS COLECTURIA LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN S.S. HOMBRES X 9.00 X X X X ACABO EN EL 18.00

CENTRO PARA SU ADMON. S.S. MUJERES X 9.00 X X X X X ADECUADO SANITARIOS FUNCINAMIENTO ESPERA X 2.50 X

ADMINISTRATIVA 17.50 CUBICULOS X X 15.00 X X X X X X X CUBICULOS CUBICULOS PROFESORES

ESPERA X X 12.00 12.00 OBSERVACION X X X X X X X X X ENFERMERIA CIRCULACION 10% 15.71 AREA TOTAL 172.76

93 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE VIDEO AREATOTAL AREASUB- / ESTUDIANTE HIDRO - RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL BODEGA X X 3.00 X X X X

SALON DE X X X 36.00 X X X X CLASES 42.00

DIBUJO CUARTO DE TALLER TALLER DE X X 3.00 X X X X X LIMPIEZA

SALON DE X X X 36.00 X X X X X CLASES VESTIDOR X X 3.00 X X X X HOMBRES 42.00

VESTIDOR DE APRENDER Y X X 3.00 X X X X MUJERES

FOMENTAR EL TALLER DE DANZA INTERES POR LA SALON DE CULTURA X X X 36.00 X X X X CLASES

BODEGA X X 3.00 42.00 X X X X

MUSICA CUARTO DE TALLER TALLER DE X X 3.00 X X X X X LIMPIEZA

SALON DE X X X 36.00 X X X X X X CLASES FORMATIVA Y CENTRO DOCUMENTACIONDE VESTIDOR X X 3.00 42.00 X X X X HOMBRES TEATRO

TALLER TALLER DE VESTIDOR X X 3.00 X X X X MUJERES

94 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE VIDEO AREATOTAL AREASUB- / ESTUDIANTE HIDRO - RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL SALON DE X X X 36.00 CLASES X X X X X

BODEGA X X 3.00 42.00 X X X X

TALLER TALLER DE CUARTO DE X X 3.00 X X X X X

MANUALIDADES LIMPIEZA

CUARTO DE X X 3.00 X X X X X X X PROYECCION

APRENDER Y SALON X X X 44.00 50.00 X X X X X FOMENTAR EL INTERES POR VESTIDOR X X 3.00 X X X X LA CULTURA HOMBRES

VESTIDOR X X 3.00 X X X X SALON USOSDE MULTIPLES MUJERES

- X X 30.00 30.00 X X X X X X X TACION COMPU- AULA DE FORMATIVA Y CENTRO DOCUMENTACIONDE

- X X 30.00 30.00 X X X X X AULA DE IDIOMAS

95 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE

AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD SUB-ESPACIO LIBRE ESPACIOS PERSONAL VISITANTE AREATOTAL VIDEO AREA/SUB- ESTUDIANTE RESTRINGIDA HIDRO - NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

SALON DE X X X 50.00 X X X X LECTURA

RECEPCION X X 4.00 74.00 X X X X X

APRENDER Y BIBLIOTECA FOMENTAR EL ESTANTERIA X X X 20.00 X X X X INTERES POR LA CULTURA S.S. HOMBRES X X 66.48 X X X X X

135.55

S.S. MUJERES X X 55.29 X X X X X S.S.ALUMNOS

52.95 CIRCULACION 10%

582.50 FORMATIVA Y CENTRO DOCUMENTACIONDE AREA TOTAL

96 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE VIDEO AREATOTAL ESTUDIANTE HIDRO- AREA / SUB- RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL BODEGA X 3.50 X X X X SALA DE X X X 12.00 X X X X VENTAS 18.50 CAJERA X 1.50 TIENDA TIENDA DE

ARTESANIAS CUARTO DE X 1.50 X X X X X LIMPIEZA PREPARA. Y X X X 36.00 X X X X X COCINA

DAR A SALA DE 99.00 X X 54.00 X X X X X CONOCER LOS VENTAS

PROYECTOS DE COMIDA 6 LOCALES 6 REALIZADOS EN CAJERA X X 9.00 X X X X EL CENTRO Y APOYO A LOS X X X 60.00 60.00 X X X X DE DE

DE MAS AREA MESAS DIFUSION COMPONENTES DE LA BODEGA X 6.00 X X X X INSTITUCION 36.00 SALA DE X X X 30.00 X X X X X X X EXPOSICION SALON DE EXPOSICION EXPOSICION PERMANENTE

BODEGA X 6.00 X X X X

36.00 SALA DE X X X 30.00 X X X X X X X EXPOSICION SALON DE ITINERANTE ITINERANTE EXPOSICION EXPOSICION

97 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE

AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE AREATOTAL VIDEO ESTUDIANTE AREA / SUB- HIDRO- RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

SALA DE X X X 27.00 X X X X X VENTAS DAR A BODEGA X X 4.00 X X X X CONOCER LOS 36.00 PROYECTOS CUARTO DE

REALIZADOS EN LIBRERÍA 2.00 X X X X D LIMPIEZA EL CENTRO Y I APOYO A LOS DE CAJERA X X 3.00 X X X X X X F MAS U COMPONENTES S.S. HOMBRES X 12.00 X X X X X S DE LA 24.00 I INSTITUCION

DIFUSION S.S. MUJERES X 12.00 X X X X X

O SANITARIO N

30.95 CIRCULACION 10%

340.45 AREA TOTAL

98 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL AYUTUXTEPEQUE AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VIDEO VISITANTE AREATOTAL AREASUB- / HIDRO - ESTUDIANTE NATURAL NATURAL RESTRINGIDA TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL SALON DE 36.00 PRACTICA X X X X X X X X VESTIDOR 3.00 42.00 HOMBRES X X X X X X X ARTES

PEQUEÑO VESTIDOR MARCIALES GIMNASIO GIMNASIO / 3.00 MUJERES X X X X X X X VESTIBULO X X X 22.00

TAQUILLA X 3.25 X X X X X X X

CUARTO DE 4.30 PROYECCION X X X X X X X X X

VESTIDOR 165.55 DIVERTIRSE Y 3.00 HOMBRES X X X X X X X RELAJARSE DE VESTIDOR FORMA SANA 3.00 MUJERES X X X X X X X

PEQUEÑO ANFITEATRO ASIENTOS X X X 101.00 X X X X X X

ESCENARIO X X 32.00 X X X X X X

RECREATIVA Y DE ESPARCIMIENTO X X X 30.00 30.00 X X X X DE DE AREA MESAS

X X X 40.00 40.00 X X X X JUEGOS AREA DE INFANTILES

99 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL AYUTUXTEPEQUE

AREA DE CIRCU- USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD SUB-ESPACIO LIBRE ESPACIOS PERSONAL VISITANTE AREATOTAL AREASUB- / ESTUDIANTE VIDEO RESTRINGIDA HIDRO - NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

CANCHA X X X 280.00 DE JUEGO X X X X X X S.S. X X X 12.00 304.00 HOMBRES X X X X X X FUTBOLL

CANCHA DE DE CANCHA S.S. DIVERTIRSE Y X X X 12.00 RELAJARSE DE MUJERES X X X X X X FORMA SANA

X X X 0.00 X X X X X X AREA AREA JARDINES Y Y JARDINES PLAZAS 35% 35% PLAZAS CONSTRUIDA CIRCULACION 10% 63.62

RECREATIVA Y DE ESPARCIMIENTO AREA TOTAL 645.17

100 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE AREA DE CIRCU - USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE VIDEO AREATOTAL AREASUB- / ESTUDIANTE HIDRO - RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

BODEGA X 20.00 X X X

OFICINA JEFE X 6.25 DE MANTE. 32.25 S.S. MANTENI- X 3.00 X X X X X MIENTO MANTENIMIENTO

LIMPIEZA X 4.00 X X X

BODEGA X 10.00 X X X X ASISTENCIA TECNICA Y DE MANTENIMIEN-TO 26.00 A TODOS LOS TALLER X 16.00 X X X X X TALLER TALLER DE

COMPONENTES CARPINTERIA DEL CENTRO SERVICIOS GENERALESSERVICIOS TALLER X 16.00 16.00 X X X X X X MECANICA TALLER TALLER DE

X 4.00 4.00 MANTE. VESTIDOR VESTIDOR

101 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE AREA DE CIRCU - USUARIO REQUERIMIENTOS ESPACIO LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUB-ESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE VIDEO AREATOTAL AREASUB- / ESTUDIANTE HIDRO - RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

S.S. HOMBRES X 3.24 X X X X X 6.48 MIENTO

MANTENI- S.S. MUJERES X 3.24 X X X X X SANITARIO SANITARIO

PLANTA X 12 12 X X X X X X ELECTRICA

ASISTENCIA PLANTA

TECNICA Y DE ELECTRICA MANTENIMIEN-TO CASETA 3 X X X A TODOS LOS COMPONENTES DEL CENTRO S.S. 5.6 X 2.6 X X X X X VIGILANTE CASETA DE VIGILANCIA SERVICIOS SERVICIOS GENERALES

PATIO DE X 16 16 X X X X X DESECHOS TARIOS SERVICIOS COMPLEMEN-

CIRCULACION 10% 9.82 AREA TOTAL 109.17

102 PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL RECREATIVO AYUTUXTEPEQUE CIRCU- USUARIO AREA DE ESPACIO REQUERIMIENTOS LACION

ILUMI. VENTI. INSTALACIONES ZONA ESPACIO ACTIVIDAD LIBRE SUBESPACIO ESPACIOS PERSONAL VISITANTE AREA/SUB- VIDEO AREATOTAL HIDRO- ESTUDIANTE RESTRINGIDA NATURAL NATURAL TELEFONO ELECTRICA SANITARIA ARTIFICIAL ARTIFICIAL

10 125.00 X X X X X VISITAS ESTACIO.

20 X 250.00 X X X X X ESTACIO. ALUMNOS

DESPLAZARSE 400.00

7 X 87.50 X X X X X ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIO. EMPLEADOS ESTACIONAMIENTO

2 X 25.00 X X X X X MIENTO ESTACIO. MANTENI-

CIRCULACION 10% 15.71 AREA TOTAL 415.71

CIRCULACIONES 40% DEL AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 2451.26

103 TABLA 17: CUADRO RESUMEN DE ÁREAS

M2 DE M2 M2 DE M2 ESPACIO ESPACIO CONSTRUCCION PARCIALES CONSTRUCCION PARCIALES

ESPARCIMIENTO 581.57 ADMINISTRATIVA 139.05 PEQUEÑO GIMNASIO/ ARTES MARCIALES 42.00 RECEPCION 7.50 PEQUEÑO ANFITEATRO 165.55 DIRECCION 64.55 AREA DE MESAS 30.00 CONTADURIA 16.50 CANCHA DE FUTBOLL 304.00 COLECTURIA 21.00 AREA DE JUEGOS INFANTILES 40.00 CUBICULOS PROFESORES 17.50 JARDINES Y PLAZAS 0.00 ENFERMERIA 12.00 SERVICIOS GENERALES 93.85 FORMATIVA Y CENTRO DE DOCUMEN. 394.00 MANTENIMIENTO 30.25 TALLER DE DIBUJO 42.00 TALLER DE CARPINTERIA 26.00 TALLER DE DANZA 42.00 VESTIDOR MANTENIMIENTO 4.00 TALLER DE MUSICA 42.00 PLANTA ELECTRICA 12.00 TALLER DE TEATRO 42.00 CASETA DE VIGILANCIA 5.60 TALLER DE MANUALIDADES 42.00 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 16.00 SALON DE USOS MULTIPLES 50.00 AULA DE COMPUTACION 30.00 ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACIONES 291.50 AULA DE IDIOMAS 30.00 ESTACIONAMIENTO VISITAS 50.50 BIBLIOTECA 74.00 ESTACIONAMIENTO ALUMNOS 125.50 ESTACIONAMIENTO ADMINISTRATIVOS 75.50 DIFUSION 285.50 ESTACIONAMIENTO MANTENIMIENTO 40.00 TIENDA DE ARTESANIAS 18.50 LOCALES DE COMIDA 99.00 AREA UTIL 1785.45 AREA DE MESAS 60.00 AREA DE CIRCULACION 40% 714.18 SALON DE EXPOSICION PERMANENTE 36.00 SALON DE EXPOSICION ITINERANTE 36.00 AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 2449.63 LIBRERIA 36.00

104 DESCRIPCION DE CRITERIOS GENERALES A TOMARSE EN CUENTA

CRITERIOS FORMALES, ESPACIALES/FUNCIONALES Y TECNOLOGICOS

Los criterios generales que a continuación se describen serán utilizados para predimensionar, orientar y ubicar los espacios dentro del terreno. No se plantea en la presente investigación un detalle minucioso de elementos específicos y acabados sino un listado de nociones básicas que deben considerarse al momento de crear los espacios en el Centro Cultural recreativo. Estos criterios pertenecen a las categorías Formales, Espaciales/funcionales, y Tecnológicos.

ACCESIBILIDAD

Los senderos son un elemento importante de un lugar o un paisaje. En principio permiten ir de un lugar a otro, pero eso no es todo, también proveen el esquema o esqueleto que une y ordena el resto de los elementos que forman el conjunto arquitectónico; así también afectan la manera en que se observan los componentes del mismo. Un sendero bien diseñado anticipa las vistas mas importantes en que el usuario pondrá su mirada y dará especial atención a los detalles, con la intención que en algún punto del recorrido, existirá para la vista algo interesante que observar desde una perspectiva privilegiada.

Cuando se piensa en un sendero es ideal tener un punto del cual partir y un punto al cual llegar. Tanto uno como otro deben ser significativos para que de un aporte especial al diseño. Es importante dar un énfasis a estos puntos, ya sea colocando elementos tales como vegetación (plantas, arboles llamativos, etc.), elementos decorativos o con algún significado alusivo al sitio (fuentes, esculturas, etc.).

105 CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD

El acceso al centro cultural es un aspecto importante, a la hora de desarrollar el diseño, ya que este es el primer punto de funcionalidad de dicha edificación , deben existir claridad y puntos de orientación; además se tomará en cuenta los criterios de accesibilidad que diferentes instituciones en el país han establecido (CONAIPD Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, ISRI, etc ) como también las normativas existentes (Reglamento de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad) para lograr un diseño que elimine las barreras arquitectónicas en usuarios especiales. Este es un criterio que se considerara en todo el diseño del centro cultural.

El desarrollo tecnológico aporta grandes posibilidades para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Las nuevas tecnologías ayudan a la integración formativa de personas con discapacidad física facilitando la eliminación de las barreras arquitectónicas existentes.

Con la accesibilidad se persigue la integración comunitaria y vida autónoma de las personas con discapacidad, en las condiciones del entorno físico, de las comunicaciones y del transporte, que permitan el libre desenvolvimiento de todas las personas dentro de una sociedad, eliminando las barreras urbano arquitectónicas de movilidad, así como implementando criterios para orientar a personas con discapacidades auditivas o visuales.

Los beneficios se amplían a todas aquellas personas que presentan una movilidad reducida, pudiendo ser ésta incluso temporal, como los casos, entre otros de: mujeres embarazadas, personas con muletas o bastón, personas que usan sillas de ruedas, personas obesas, persona convalecientes, personas que transportan grandes cargas u objetos de gran dimensión y pesados, personas que se conducen con niños o personas adultas mayores.

La accesibilidad no solamente se refiere a las barreras urbano arquitectónicas, sino a todo el entorno, por lo que, para los efectos que establece el Reglamento de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, las barreras pueden ser: a) Barreras urbanísticas: Son obstáculos que presentan las estructuras y mobiliario urbanos, sitios históricos y espacios no edificados de dominio público y privado, frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

106 b) Barreras arquitectónicas: Son obstáculos que se presentan en el interior de edificios públicos y privados. c) Barrera cultural: Se entenderán todos aquellos obstáculos que dificulten el acceso a la información escrita o verbal, así como a la participación en eventos culturales y recreativos.

Todos estos criterios también abarcan estacionamientos, acceso vehicular tanto particular como colectivo, considerando siempre una plaza de estacionamiento destinado a personas con discapacidades y accesos en aceras.

Hay muchos materiales que pueden usarse para construir senderos, tales como concreto simple, concreto estampado, grava suelta, arena, piedra, ladrillos y otros. En este caso debido al alto trafico peatonal que circularía en las instalaciones, podría emplearse el concreto texturizado, entre 5 a 10 cm, de 180g./cm2. Así, tomando en cuenta lo anterior expuesto, se recomienda seguir las disposiciones de movilidad, circulación y ergonometría que a continuación se ilustran:

Fig. 108: Ancho minimo de circulacion en Fig. 109: Giro a 90 grados en silla Fig. 107: Ancho mínimo de pasillo para usuarios en silla de ruedas De ruedas circulación para usuario en silla de ruedas

107 Fig. 110: Giro a 180 grados en Fig. 111: Giro a 360 grados en Fig. 112: Alcance de brazos de usuario en silla de ruedas silla de ruedas silla de ruedas

Fig. 113: Dimensiones en vista de perfil de Fig. 114: Alcance vertical de usuario Fig. 115: Alcance visual de usuario usuario en silla de ruedas en silla de ruedas en silla de ruedas

108 Fig. 116: A la izq. Dimensiones de andadera

Fig. 117: A la der. Dimensiones de área de bastón

Fig. 118: Dimensiones mínimas de ancho de rampa usuario en silla de ruedas Fig. 119: Detalle de rampa para dos usuarios con movilidad restringida

109 Fig. 120: Dimensiones para altura de asientos Fig. 121: Distancia de base de asiento con respecto a abrazadera

Fig. 122: Dimensiones en perfil para S.S. Fig. 123: Vista en planta de distancia de de usuario en silla de ruedas abrazadera a eje central de inodoro para S.S. de usuario en silla de ruedas

110 INSTALACIONES ESPECIALES Y MECÁNICAS

El centro cultural por poseer una variada cantidad de actividades se vuelve una edificación compleja, la cual requiere de ciertas instalaciones que le permitirán funcionar de mejor manera. Estas instalaciones son:

•Sistema contra incendios (en talleres). •Aire Acondicionado en (centro de computo). •Instalaciones de audio, video, teléfono e internet. (En todas las zonas del proyecto). •Instalaciones eléctricas polarizadas, que cumplan con los requerimientos de cada equipo (en todas las zonas del proyecto). •Extractores de humo en las cocinas. (Locales de comida típica).

CRITERIOS HIDRAULICOS

El principal objetivo del sistema de instalaciones sanitarias es el de evacuar de manera eficaz y segura las aguas negras y pluviales, proporcionando a la vez una serie de trampas hidráulicas que evitaran que los gases y malos olores se escapen por los artefactos sanitarios y por los resumideros.

Se debe tomar en cuenta a la hora de instalar que se haga de una manera práctica y segura, para evitar que en un futuro corto se deban hacer reparaciones constantes e innecesarias, pero que al mismo tiempo se prevea un mínimo de mantenimiento.

El uso de cisterna es un elemento necesario en toda edificación, ya que permite disponer de agua permanentemente, su capacidad es dada según la demanda del centro cultural, se calcula por la cantidad de personas del centro y por la cantidad de salidas que se tiene de agua potable en el sistema. Es por eso que se debe tomar en cuenta en el diseño un espacio para albergar el equipo de bombeo de la cisterna.

111 CRITERIOS ELÉCTRICOS

Para el buen funcionamiento de la edificación es necesario disponer de un buen sistema eléctrico. Alguno de los componentes que debe tener el sistema eléctrico son:

•Planta eléctrica indispensable para evitar la interrupción de energía, en caso se de una falla del sistema de servicio, la capacidad será dada según la necesidad del centro, permitiendo que el fluido eléctrico sea de manera constante. su ubicación debe estar alejada de la zona Formativa, para evitar que el ruido que esta produce no interfiera con las actividades que ahí se realizan. es importante que la planta se encuentre en lugar techado y ventilado.

•Tableros de control deben estar protegidos en un lugar de fácil acceso para el mantenimiento o reparación de estos.

•Pararrayos y sistema a tierra Por el tipo de equipos( computadoras, equipos de sonido, video luminarias y otros) que se utilizaran en la edificación es necesario hacer uso de este tipo de dispositivos, ya que se protegen los equipos de descargas, repentinas ocasionadas por fenómenos climatológicos.

El sistema a tierra es indispensable para la seguridad de los equipos, por medio de este se garantiza que los sistemas de protección y control funcionen de forma adecuada, permitiendo que el voltaje para la operación de los diferentes equipos sea estable y la instalación del sistema mas seguro.

112 CRITERIOS DE ILUMINACIÓN

El objetivo del diseño del sistema de iluminación es el de proporcionar una serie de parámetros lumínicos que permitan crear para cada espacio la iluminación necesaria en cantidad suficiente, cualitativamente confortable, libre de deslumbramientos, para lograr una correcta utilización de los recursos artificiales, Dando prioridad al uso de fuentes de luz eficaces de bajo consumo energético, larga vida útil y de simple reposición. Además de aprovechar al máximo los recursos naturales.

Para lograr el mejor aprovechamiento de luz natural se debe establecer una correcta orientación espacial de las diferentes edificaciones que conforman el centro cultural, considerando para esto las características de soleamiento del terreno, tomando en cuenta esto, se tendrá una eficiente iluminación para cada una de las actividades visuales que se desarrollan en cada espacio, sobretodo en el taller de dibujo/pintura y manualidades/artesanías. En el caso de la sala de exposición permanente e itinerante debe considerarse que la exposición a la luz solar directa puede dañar las obras exhibidas, por lo que debe procurarse una adecuada iluminación artificial.

El diseño formal de los equipos de iluminación se hace en relación a la arquitectura de cada lugar y su distribución espacial de la luz responde a los requerimientos de cantidad y uniformidad de iluminación. Así mismo se ha de privilegiar el nivel de calidad de los equipos proyectados, especialmente en el grado de protección de los equipos de uso exterior,(índice IP) y la calidad del equipo eléctrico asociado, todo ello con el objeto de disminuir las intervenciones por mantenimiento durante la vida operacional del sistema. De esta forma se sugiere:

•Para el buen diseño de iluminación es necesario tomar en cuenta los trabajos que se desempeñaran en los diferentes espacios del centro cultural, ya que cada uno requiere de diferentes herramientas para su desarrollo.

•Se instalará un sistema de iluminación de emergencia.

•Para la selección de sistemas de iluminación se elegirá el tipo de luminaria según lo requiera el espacio , su forma de activación se realizará desde una central o desde cada ambiente.

113 CRITERIOS DE ACÚSTICA

Para evitar el ruido molesto, se hace necesario tomar en cuenta ciertos criterios acústicos; ya que el sonido se puede convertir en ruidos desagradables que se transmiten a través de las paredes, pasillos y vestíbulos.

Por ser el centro cultural un lugar de diversas actividades, sean estas educativas, recreativas y sociales, es necesario que los espacios sean agrupados por actividades, para evitar que el sonido de una actividad afecte el desempeño de otras.

Estos criterios deben emplearse en las aulas talleres, los salones de usos múltiples, el pequeño anfiteatro y el pequeño gimnasio pues son espacios que necesitan cierto grado de aislamiento acústico. El cuarto de máquinas debe estar ubicado de tal manera que sea accesible para el mantenimiento pero que el ruido y calor que se producen en él no interfiera con el resto del centro.

Según sea el uso del local así se determinará los materiales a emplear, para lograr la acústica necesaria. Algunas formas de absorber el ruido son:

•La vegetación que puede ser aprovechada como una barrera acústica natural. •Las alfombras, los plafones, las losetas y otros materiales especiales que son capaces de absorber grandes cantidades de energía acústica.

La tabla 18 muestra el grado de absorción promedio de un material (NCR), el cual se refiere a la capacidad de absorción del ruido y los sonidos dependiendo del material empleado en la construcción, recubrimiento del espacio e incluso mobiliario utilizado, siendo que para diferentes materiales tenemos:

114 TABLA 18: GRADO DE ABSORCIÓN PROMEDIO DE UN MATERIAL

CARACTERISTICAS GENERALES NCR(Coeficiente de absorción promedio de un material) PARA MATERIALES COMUNES

CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN NCR MATERIALES Materiales diseñados específicamente para una gran Muy absorbente de 1.0 a 0.8 absorción Placas porosas plafón suspendido, Audiencia en butacas Muy absorbente de 0.7 a 0.6 tapizadas

Muy absorbente 0.5 Cortina pesada, Pasto, Asiento sin tapizar

Absorción moderada 0.4 Suelo áspero, Audiencia en butacas de madera o metal Absorción moderada 0.3 Alfombra pesada sobre concreto

CARACTERISTICAS GENERALES NCR(Coeficiente de absorción promedio de un material) PARA MATERIALES COMUNES

CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN NCR MATERIALES

Reflejante 0.2 Asientos de metal o madera desocupados, Alfombra ligera multiusos , Árboles Cortina ligera, Ventana de cristal, paneles de madera Reflejante 0.1 enyesado, panel de yeso

Reflejante Concreto liso, tabique pintado, mármol, loseta pulida, 0.0 superficie de agua. Fuente: introducción a la arquitectura bioclimática 2001. de Rodríguez Viqueira. Editorial Limusa.

Los datos de esta tabla proporcionan información para escoger el tipo de material de recubrimiento y muebles para un espacio, dependiendo de qué tanto se necesita absorver los ruidos y sonidos que en él se producen, o reflejarlos de ser el caso.

115 TABLA 19: GRADO DE AISLAMIENTO DE ALGUNOS MATERIALES Y ELEMENTOS DIVISORIOS GRADO DE PRIVACIDAD STC (CLASE DE ELEMENTO DIVISORIO ACÚSTICA TRANSMISION SONORA) LÍMITE PRÁCTICO 70 Dos muros de block de concreto de 15 cm. Con yeso en ambas caras sobre postes de acero con espacio de 10 cm. De aire entre fibra de vidrio y relleno aislante.

PRIVACIA TOTAL 60 Dos capas de panel de yeso de 5/8" de cada lado de postes de acero alternados con cavidad de 8cm. Y relleno aislante de fibra de vidrio. PRIVACIA ADECUADA 50 Pared de yeso de 13mm. En ambos lados, poste alternados de madera de 2x4 y cavidad de fibra de vidrio. Block de concreto de 15cm. Con yeso en ambos lados ALGUNA PRIVACIA 40 Panel de yeso de 5/8 en ambos lados, postes de acero de 2",puerta de acero rellena de fibra de vidrio y sellada, panel de yeso de 13mm. En ambos lados, postes de madera de 2x4 ALGUNA PRIVACIA 30 Puerta de madera sólida sellada, ventana de doble vidrio típica, ventana sencilla vidrio de 3mm. SIN PRIVACIA 20 Puerta típica de tambor de madera sellada, puerta típica de madera sin sellar SIN PRIVACIA 10 Material de absorcio acústica típica SIN PRIVACIA 0 Puerta o ventana abierta, sin división

Fuente: introducción a la arquitectura bioclimática 2001. de Rodríguez Viqueira. Editorial Limusa.

Los datos de esta tabla proporcionan información para escoger los elementos divisorios en un ambiente, dependiendo del grado de aislamiento que ofrece un elemento, de acuerdo a la privacidad requerida en el ambiente, considerando la jerarquización de las zonas, espacios y sub espacios (si la zona donde se desarrolla una actividad es pública, semi privada, privada, etc.).

116 CRITERIOS DE OBRAS DE PROTECCION

El muro de contención es una construcción destinada a dar estabilidad al suelo, a resistir presiones laterales, para detener masas de tierra o materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas mantengan su pendiente natural. En el caso del terreno seleccionado que posee diferencias de nivel bastante pronunciadas, es de gran importancia implementar este tipo de obra de protección.

Para elegir el tipo de muro más conveniente según el caso hay que realizar un estudio de suelo para conocer si existe agua subterránea y el nivel a que se encuentra, el tipo de suelo sus propiedades y comportaminento del suelo y el relleno en el que se colocará, dependiendo de estos y otros factores se hace el diseño del muro.

Los muros de contención se dividen en flexibles y rígidos, para el caso se recomiendan muros rígidos los cuales se subdividen en cuatro principales: muro a gravedad, muro indicado, muro a gravedad armado y muro de contención anclado.

PRINCIPALES TIPOS DE MURO DE CONTENCION

Fig. 124: Principales tipos de muro de contención

117 CRITERIOS SOBRE VENTILACION

El diseño de las ventanas tiene una gran influencia en la dirección del flujo de aire dentro del espacio, por tanto, el tipo de ventana debe seleccionarse teniendo en cuenta los requisitos de la ventilación y el tipo de clima.

En climas cálido-húmedos en general se recomienda utilizar tipos de ventanas que ofrezcan poca obstrucción al paso del aire, de forma que permitan la entrada de la mayor parte posible del viento que llega a las fachadas.

Las ventanas de tipo persianas permiten dirigir el flujo de aire horizontalmente, posibilitando la ventilación de la zona habitable, sin embargo, las de tipo marquesina o toldo en todo momento dirigen el aire hacia arriba, lo cual impide su paso directamente sobre los ocupantes. Las de tipo pivote y las embisagradas, además de permitir la dirección del flujo horizontal son más eficientes al permitir el paso de una parte considerable del viento incidente. Para los talleres ha de emplearse ventanas tipo pivote para permitir la ventilación cruzada y colocar estos espacios de acuerdo al flujo de aire proveniente del norte geográfico.

Fig. 125: Tipos de ventanas y flujos de aire

Las mallas antimosquitos son muy utilizadas particularmente en clima tropical, sin embargo, ellas pueden causar una considerable reducción del aire que pasa a través de las ventanas, sobre todo si la velocidad del viento exterior es baja. Esta reducción puede llegar al 50-60%. La reducción de la velocidad del aire interior es mayor si el aire exterior incide de forma oblicua que si incide perpendicularmente sobre la malla.

118 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS EXTERIORES E INTERIORES QUE MODIFICAN LA VENTILACIÓN

Cualquier saliente o elemento constructivo adosado a la fachada es capaz de modificar la dirección del flujo de aire.

En caso de existir aleros, como se aprecia en la figura, se anula la influencia de la corriente descendente. Este problema pudiera resolverse añadiendo una pantalla deflectora interior o separando algo el alero de la superficie de la fachada.

Los accesorios de ventanas, tales como celosías, persianas interiores, aleros, quiebra soles, pantallas, entre otros, son diseñados generalmente como dispositivos de control solar, de lluvia, para control de la privacidad visual, etc., y casi nunca para la modulación del flujo del aire. Por tanto, frecuentemente, producen efectos nocivos en la eficacia de la ventilación.

Fig. 126: Elementos arquitectónicos y su incidencia en las corrientes de aire

Las divisiones interiores representan un obstáculo interior al paso del aire que en muchos casos llegan a bloquear totalmente el flujo. Experimentos hechos por Givoni demuestran que las reducciones de la velocidad promedio del flujo interior del aire fluctúan entre 44.5 y 30.5%.

119 Las velocidades resultaron menores cuando la partición se encontraba de frente y cercana a la ventana de entrada que cuando se encontraba cercana a la salida del aire. Es por ello que se recomienda utilizar la menor cantidad posible de muros interiores, ubicándolos en lo posible paralelos a la dirección del flujo.

También se recomienda perforar las divisiones interiores, por ejemplo, sobre y bajo los closets, utilizar divisiones con muebles que no lleguen al techo, emplear puertas con rejillas de ventilación, etc. Por supuesto, estas decisiones deben conciliarse con los requisitos de privacidad acústica del local.

Fig. 127: Mobiliario y su incidencia en flujos de aire

INFLUENCIA DE ELEMENTOS VEGETALES EN LA VENTILACION DE ESPACIOS

El aprovechamiento del viento para ventilar los espacios interiores lleva implícito que éste reúna los requisitos de limpieza y calidad necesarios.

Otro aspecto fundamental se refiere a la temperatura del aire. La vegetación juega un papel primordial en la obtención de un aire limpio y fresco.

Paralelamente a estos aspectos, con la vegetación se puede lograr modificar el flujo de aire exterior, lo cual consecuentemente influye en el flujo de aire interior. Con el diseño de elementos vegetales combinando árboles, arbustos y setos convenientemente situados, puede incrementarse la velocidad del viento o detenerlo.

120 EFECTO DE LA VEGETACION EN EL FLUJO DE AIRE INTERIOR

En caso de tener un edificio aislado que, por determinadas razones, solamente puede tener aberturas en las fachadas laterales con relación a la dirección del viento, pudiera mejorarse la ventilación interior con la adecuada disposición de setos compactos que induzcan la entrada del aire al interior.

La ubicación de los setos alternos resulta la mejor solución ya que posibilita la entrada y salida del aire en forma de ventilación cruzada. Para el caso del Centro Cultural, los setos han de colocarse logrando corredores naturales de ventilación en dirección a las ventanas o entradas de aire de los espacios.

Fig. 128: Vegetación y su incidencia en los flujos de aire (vista en elevación). Fig. 129: Vegetación y su incidencia en los flujos de aire (vista en planta).

121 VENTILACION POR MOVIMIENTOS DE AIRE

El efecto de chimenea es un movimiento natural causado por diferencias térmicas y de presión del aire entre los distintos estratos.

Este efecto tiene su máximo aprovechamiento en regiones con clima cálido-seco, donde las diferencias de temperatura entre el día y la noche son notables, pero se ha probado su efectividad también en climas cálido- húmedo con las llamadas torres de ventilación.

La torre funciona haciendo cambiar la temperatura y por lo tanto la densidad del aire en su interior y en su entorno. En presencia de viento la torre funciona como un captador-impulsor de las brisas dentro de la edificación, en caso de presión positiva, y como extractor del aire caliente interior, en caso de presión negativa.

Fig. 130: Ventilación por movimientos de aire (vista en elevación).

122 Los atrios o patios se utilizan desde los tiempos de los griegos y los romanos para contribuir a mejorar el desempeño térmico de las edificaciones. Se denominan atrios si están techados (con techo permanente o con techo ajustable), y patios si no tienen cubierta. Si las dimensiones de éstos últimos son muy pequeñas se denominan patinejos.

Los atrios techados funcionan como una máquina térmica, para ganancia de calor, por lo tanto su empleo no se recomienda en climas cálido-húmedo. en estos climas se recomienda el uso de patios ya que favorecen la ventilación y la iluminación natural de los locales.

Los patios permiten la ventilación cruzada en locales conectados a ellos y a una fachada exterior. En patios grandes se recomienda el empleo de vegetación para controlar la incidencia de la radiación solar en las paredes y contribuir al balance térmico de la edificación.

Fig. 131: Ventilación por movimientos de aire Fig. 132: Ventilación por movimientos de aire en atrios cubiertos. en patios abiertos.

123 VENTILACION EN TECHOS CURVOS

Los techos curvos, cilíndricos o semi-esféricos, presentan determinadas ventajas respecto a los techos planos, desde el punto de vista de la ventilación.

Primero, el aire caliente acumulado en la parte superior de un techo curvo se encontrará por encima de la zona habitable en todo momento.

Segundo, la radiación solar recibida por un techo curvo será más fácilmente disipada por convección entre la superficie curva y el flujo de aire que circula velozmente sobre él.

Para propiciar este comportamiento es necesario que el techo posea un respiradero. El funcionamiento del respiradero se basa en el hecho de que cuando el aire pasa por un objeto cilíndrico o esférico, aumenta su velocidad en el ápice del objeto por lo que disminuye allí su presión. Si en el ápice hay un orificio, la diferencia de presión induce al aire caliente subyacente al techo, a salir por el orificio.

Fig. 133: Ventilación por movimientos de aire Fig. 134: Ventilación por movimientos de aire en una cúpula. en una bóveda cilíndrica.

124 CRITERIOS SOBRE UTILIZACIÓN DE TECHOS CURVOS

Existe una amplia variedad de techos curvos dependiendo de la flecha que se desee, pudiendo ser amplia como medio círculo (luz/2) o baja casi como un techo plano (luz/12). Los apoyos sobre los que descansa el techo curvo pueden ser metálicos, de concreto o bien una combinación de ellos; cualquiera que sea el tipo, la fijación de la cubierta curva se realiza sin ningún Fig. 135:Diagrama de Flecha y luz en techos inconveniente. curvos. Otra opción de fijación es directamente a nivel de suelo proporcionando con ello variedad de aplicaciones. A lo largo del desarrollo de los arcos se pueden dejar previstos clips para colocación de lámparas, tuberías u otros. El engrape de los paneles crea un “alerón estructural” similar a una viga I que aunado a la contra flecha provee una alta capacidad de resistencia a la flexión de la cubierta. La cubierta instalada es un sistema monolítico flexible tipo membrana en donde la transmisión de las cargas se realiza de Fig. 136: Techo curvo combinando flechas. manera integral hacia los apoyos logrando con ello el diseño adecuado de los mismos. Con el sistema de techos curvos auto portantes es posible cubrir luces desde 3 hasta 28 metros sin necesidad de apoyos intermedios. El sistema engrapado o cocido de los paneles evita perforaciones en el desarrollo del arco con lo que se anula el daño estructural en el alma de acero por corrosión o debilitamiento y anula cualquier posibilidad de goteras.

Fig. 137: Techo curvo con flecha amplia (medio círculo).

125 Algunas ventajas que se tienen al usar techos curvos son: •Rapidez en instalación lo que genera bajo costo en mano de obra, administración, equipo de instalación entre otros. •No se necesitan apoyos intermedios •Uso de tornillos únicamente en los apoyos •Ambientes frescos ya que los alerones evitan por más tiempo la incidencia de los rayos solares sobre la cubierta plana. •La claridad natural se puede aprovechar para iluminar el interior de la estructura, dejando “arcos de iluminación” los cuales consisten en franjas de lámina traslúcida debidamente fijada y del ancho de uno o dos paneles con largo variable según sea la Fig. 138: Techo curvo en serie necesidad. con arcos de iluminación •Generalmente se realiza una distribución estándar de estos arcos, sin embargo esto no es limitante ya que a requerimiento se pueden colocar de manera especial.

La forma más común de ventilar el interior de la estructura cuando se usa techo curvo, es utilizando los arcos de iluminación ya que a través de ellos se dejan espacios abiertos en los laterales, de manera que los mismos trabajan en forma de sifón.

De lo anterior entonces se puede decir que los arcos de iluminación pueden ser también de ventilación. Si los requerimientos de ventilación lo exigen, también es posible Fig. 139: Iluminación por tramos colocar extractores giratorios . en techos curvos

Se pueden usar ventanas colocadas en los forros y son similares a las ventanas de paletas con la diferencia que dichas paletas son fijas. Su función principal es la ventilación de la estructura interior y en una parte ayudan a la iluminación.

126 La materia prima de los techos hace que estén protegidos por una aleación de metales fundidos, con las siguientes características:

1-Zinc. Componente básico que proporciona la protección galvánica o catódica al alma de acero, pero sobre todo en los bordes expuestos por perforaciones o cortes de la lámina. El zinc se desgasta de manera lenta permitiendo una vida útil prolongada del acero.

2-Aluminio. Proporciona la resistencia a la oxidación producida por el calor y la producida por las condiciones atmosféricas. Resiste temperaturas hasta los 315 grados centígrados y es una buena barrera reflectiva térmica. El aluminio y sus aleaciones ofrecen muchas ventajas, tanto para diseñadores como para usuarios, entre ellas estan:

•Su resistencia intrínseca a la corrosión. Que garantiza la mejor resistencia a las condiciones ambientales más adversas, como pueden ser las de nuestros falsos techos exteriores y fachadas.

•El aluminio es muy moldeable. Puede ondularse, laminarse (paneles, perfilerías), extruirse, doblarse, prensarse (bandejas) de distintas formas y modelarse sin efectos secundarios negativos.

•La superficie del aluminio puede tratarse con diversos acabados muy atractivos, como pinturas (paneles, perfilerías), anodización y recubrimiento en polvo (bandejas).

Entre las ventajas medioambientales de la utilización del aluminio en la construcción podemos mencionar:

•Propiedades inherentes: aislamiento del producto de aluminio. El aluminio evita pérdidas de calor del edificio y reduce las cargas de calor en verano

•Reciclaje: utilizamos la chatarra procedente de productos viejos de aluminio para refundirla y volverla a utilizar .

•Estética: El aluminio no se oxida y mantiene su efecto estético original durante mucho más tiempo que la mayoría de los materiales.

127 3-Silicio. Presente en pequeña cantidad, proporciona una barrera adicional contra la corrosión, sobre todo sirve para unir de forma uniforme a los dos componentes principales con el acero.

Durabilidad

La protección que proporciona el galvanizado depende directamente de la proporción del zinc utilizado y del control de su aplicación en el alma de metal. La vida útil de la lámina puede estimarse tomando como referencia valores promedio de pérdidas anuales de masa o espesor del recubrimiento.

El galvanizado en caliente poseen una gran versatilidad de utilización, ya que protegen el acero tanto de la corrosión atmosférica como de la provocada por la humedad.

128 ETAPA DE PROPUESTA

CONCEPTO DE DISEÑO

FORMA Y FUNCIÓN DE LOS MÓDULOS

A partir de la combinación de formas geométricas puras(círculos y líneas) se pueden obtener módulos ovoidales o en distribuciones curvas, que se inspiran en la flora y la fauna del sitio, con un proceso de estilización, utilizando la abstracción.

Se intenta expresar un componente de movilidad con las líneas y la acentuación de las curvas, de los elementos espaciales, haciendo una contínua referencia a la naturaleza, por cuanto es viva, dinámica, cambiante.

Se plantea la utilización de estructura y materiales visibles, la incorporación de espacios cuya escala sin ser aplastante pueda emitir la sensacion de apertura a través del empleo de la curva, asi como tambien el empleo de zonas en las que la vegetacion misma es integrada con la arquitectura.

Los módulos deben identificarse con su entorno y tener espacios verdes a su alrededor o en su cercanía, sin que éstos sean obstáculos para el diseño, estos mismos recintos expresarán también tensión empleando la elongación de las formas, como símbolo de la plasticidad, una continua evolución en la creación artística y la producción cultural misma.

El agrupamiento de los módulos se dará alrededor de nodos, simbolizando a la cultura como punto de encuentro y unión de diferentes personas sin importar las diferencias de pensamiento ideológico, posición económica, nivel educativo, género y edad.

En las figuras que se muestran en las siguientes páginas, pueden observarse algunas opciones de distribución y agrupamiento de los módulos a emplearse para el desarrollo del Centro Cultural, en Ayutuxtepeque. Cabe resaltar que estas distribuciones fueron realizadas como un ejercicio primario para evaluar si la forma del módulo era adaptable a diferentes condiciones de espacio. Finalmente se obtuvieron 2 plantas de conjunto, una empleando un módulo curvo para los talleres y en la otra un módulo rectangular, siendo esta última planta la escogida como propuesta viable para esta investigación.

129 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES MÓDULO PARA AULAS TALLER

FORMA OVOIDAL FÁCILMENTE ADAPTABLE A DISTINTOS TIPOS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (EN ROTACIÓN ALREDEDOR DE UN NODO, AGRUPADOS EN LINEA, SIGUIENDO EL CONTORNO DE CURVA DE NIVEL, ETC.), CUYA ÁREA MAYOR SE UTULIZARÁ PARA IMPARTIR LAS CLASES, TENIENDO OTROS 2 PEQUEÑOS ESPACIOS DESTINADOS A CUARTO DE ASEO Y BODEGA DE MATERIALES. EXCEPTO EN EL CASO DEL AULA DE DANZA, ESTOS DOS ESPACIOS PUEDEN SER UTILIZADOS PARA CAMBIO DE VESTUARIO. DIMENSIÓN DE MODULO:

VER DETALLE DE DIMENSIONES Y MOBILIARIO EN ANEXOS DE PLANOS.

Fig. 140: Módulo para aulas taller

130 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS PARA AULAS TALLER EN FORMA LINEAL CON CIRCULACIONES A PARTIR DE UN EJE CENTRAL

AULA TALLER AULA TALLER

AULA TALLER AULA TALLER

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, Fig. 141: Distribución lineal de módulos para aulas taller por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos elementos así como la vegetación circundante ver anexo de planos.

131 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DISTRIBUCIÓN DE MODULOS PARA AULAS TALLER SIGUIENDO EL CONTORNO DE LAS CURVAS DE NIVEL DEL TERRENO CIRCULACIONES

AULA TALLER

AULA TALLER

AULA TALLER AULA TALLER

Fig. 142: Distribución de módulos para aulas taller Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para siguiendo el contorno de curvas de nivel algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos elementos así como la vegetación circundante ver anexo de planos.

132 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES Fig. 143: Distribución de módulos para aulas taller siguiendo el contorno de una sección circular

CIRCULACIONES

AULA TALLER AULA TALLER

AULA TALLER AULA TALLER

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS PARA AULAS TALLER diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, SIGUIENDO EL CONTORNO DE UNA SECCIÓN por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de CIRCULAR. los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos LA CUAL PUEDE SER UNA PLAZA DE ESTANCIA, UNA elementos así como la vegetación circundante ver anexo de PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR O UNA ZONA VERDE. planos.

133 CONCEPTO DE DISEÑO

FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES CIRCULACIONES AULA TALLER

DISTRIBUCIÓN DE 3 MÓDULOS PARA AULAS TALLER ALREDEDOR DE UN NODO, EL CUAL PUEDE SER UNA PLAZA DE ESTANCIA, UNA PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR CON ZONAS VERDES INTERCALADAS ENTRE CADA MÓDULO. ZONA VERDE ZONA VERDE

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos AULA TALLER AULA TALLER elementos así como la vegetación circundante ver anexo de planos.

ZONA VERDE

Fig. 144: Distribución de 3 módulos para aulas taller

134 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

AULA TALLER ZONA ZONA DISTRIBUCIÓN DE 4 MÓDULOS PARA AULAS TALLER ALREDEDOR VERDE VERDE DE UN NODO, EL CUAL PUEDE SER UNA PLAZA DE ESTANCIA, UNA PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR, CON ZONAS VERDES INTERCALADAS ENTRE CADA MÓDULO.

AULA TALLER AULA TALLER

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos ZONA elementos así como la vegetación ZONA circundante ver anexo de planos. VERDE VERDE AULA TALLER

Fig. 145: Distribución de 4 módulos para aulas taller

CIRCULACIONES 135 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES AULA TALLER AULA TALLER

AULA TALLER AULA TALLER

CIRCULACIONES

DISTRIBUCIÓN MASIVA DE MÓDULOS PARA AULAS TALLER ALREDEDOR DE UN NODO, EL CUAL PUEDE SER UNA PLAZA DE ESTANCIA, UNA PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR O UNA ZONA VERDE.

AULA TALLER AULA TALLER

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos elementos así como la AULA TALLER AULA TALLER vegetación circundante ver anexo de planos.

Fig. 146: Distribución masiva de módulos para aulas taller

136 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DETALLE DE MODULO PARA TIENDA DE ARTESANIAS

CIRCULACIONES

FORMA CURVA ADAPTABLE AL ÁREA A MOSTRADOR DE MESAS, COMPLETANDO JUNTO A ESTA UNA FORMA OVOIDAL. AL INTERIOR UN ESPACIO DESTINADO A COBRO DE MERCADERIA, EXPOSICIÓN DE ARTÍCULOS EN VENTA Y BODEGA. DIMENSIÓN DE MÓDULO:

VER DETALLE DE DIMENSIONES Y MOBILIARIO EN ANEXOS DE PLANOS.

Fig. 147: Detalle módulo tienda de artesanias

137 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DETALLE DE MÓDULO PARA LOCALES DE COMIDA

SECCIÓN DE CIRCULO ADAPTABLE AL ÁREA DE MESAS, DISPUESTOS UNO A CONTINUACIÓN DE OTRO, CUYA POSICIÓN PUEDE SER ROTADA DE A CUERDO AL EXPOSICIÓN ESPACIO DISPONIBLE Y A LA CANTIDAD DE Y VENTA DE MÓDULOS NECESARIOS . AL INTERIOR UN PREPARACIÓN ALIMENTOS ESPACIO DESTINADO PREPARACIÓN DE DE ALIMENTOS Y OTRO DESTINADO A LA ALIMENTOS EXPOSICIÓN Y VENTA DE ALIMENTOS.

VER DETALLE DE DIMENSIONES Y MOBILIARIO EN ANEXOS DE PLANOS

CIRCULACIÓN

INGRESO DE PERSONAL A LOCAL DE PREPARACIÓN Y VENTA DE COMIDA

Fig. 148: Detalle módulo para local de comida

138 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

CIRCULACIÓN ENTRE MOSTRADORES LOCALES DE COMIDA Y ÁREA DE MESAS

INGRESO DE PERSONAL A LOCAL DE PREPARACIÓN Y VENTA DE COMIDA

INGRESO A S.S.

S.S. H.

S.S. M.

LOCAL VENTA

DE COMIDA

DISTRIBUCIÓN DE 6 MÓDULOS PARA ÁREA DE COMIDAS, CON ÁREA DE MESAS ALREDEDOR DE MÓDULO PARA TIENDA DE ARTESANIAS.

Fig. 149: Distribución de módulos para área de comida típica

139 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DISTRIBUCION DE MODULOS RECTANGULARES PARA AULAS TALLER EN FORMA LINEAL CON CIRCULACIONES A PARTIR DE UN EJE CENTRAL

AULA AULA AULA TALLER AULA TALLER TALLER TALLER

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos elementos así como la vegetación circundante ver anexo de planos.

Fig. 150: Distribución lineal de módulos rectangulares para aulas taller CIRCULACIONES

140 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS RECTANGULARES PARA AULAS TALLER SIGUIENDO EL CONTORNO DE LAS CURVAS DE NIVEL

CIRCULACIONES

AULA TALLER

AULA AULA TALLER AULA TALLER TALLER

Fig. 151: Distribución de módulos rectangulares para aulas taller siguiendo el contorno de curvas de nivel

141 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DISTRIBUCION EN TRIÁNGULO DE MÓDULOS RECTANGULARES PARA AULAS TALLER

CIRCULACIONES AULA ZONA TALLER VERDE DISTRIBUCIÓN DE 3 MÓDULOS PARA AULAS TALLER ALREDEDOR DE UN NODO FORMANDO UN TRIANGULO AL CENTRO , EL CUAL PODRIA SER UTILIZADO COMO UNA PLAZA, DE ESTANCIA, UNA PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR CON UNAS ZONAS VERDES INTERCALADAS ENTRE LOS MÓDULOS AULA ZONA TALLER VERDE

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos AULA elementos así como la vegetación circundante ver anexo de planos. TALLER ZONA VERDE

Fig. 152: Distribución de 3 módulos rectangulares para aulas taller

142 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

AULA CIRCULACIONES ZONA TALLER ZONA VERDE VERDE

DISTRIBUCIÓN EN 4 DE MÓDULOS PARA AULAS TALLER FORMANDO UN CUADRADO AL CENTRO , EL CUAL PODRIA SER UTILIZADO COMO UNA PLAZA, DE ESTANCIA, UNA PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR CON UNA ZONAS VERDES INTERCALADAS ENTRE LOS MÓDULOS AULA AULA TALLER TALLER

Es importante hacer notar que en esta etapa se realizaron diferentes esquemas para algunos tipos de agrupamiento, por lo cual la orientación de las ventanas y la ubicación de los módulos es cambiante. Para mayor detalle de estos elementos así como la vegetación circundante ver anexo de planos. ZONA ZONA VERDE VERDE AULA TALLER

Fig. 153: Distribución de 4 módulos rectangulares para aulas taller

143 CONCEPTO DE DISEÑO FORMAS Y AGRUPAMIENTOS POSIBLES

DISTRIBUCIÓN MASIVA DE MÓDULOS PARA AULAS TALLER AULA TALLER

AULA AULA TALLER TALLER

CIRCULACIONES

AULA AULA TALLER TALLER

DISTRIBUCIÓN MASIVA DE MÓDULOS PARA AULAS TALLER ALREDEDOR DE UN NODO, EL CUAL PODRÍA SER UNA PLAZA, DE ESTANCIA,UNA PEQUEÑA ZONA VESTIBULAR O UNA ZONA VERDE AULA AULA TALLER TALLER

AULA TALLER

Fig. 154: Distribución masiva de módulos rectangulares para aulas taller

144