UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE CAIROMA”

ASESOR: Arq. FREDDY SANDOVAL MIRANDA

POSTULANTE: Univ. AMILLCAR LAZCANO TENORIO

LA PAZ –

- 2012 -

DEDICATORIA

Al que me guio en cada paso de mi vida. Porque Jehová da la sabiduría, y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia. Pr. 2:6

A mi esposa y mi hijito que me dieron

todo su amor, mis papas que me dieron toda su sabiduría y cariño, mi hermano que me brindo su alegría.

AGRADECIMIENTOS

A toda mi familia y cada una de las personas que me brindaron

toda su ayuda

Univ. Amillcar Lazcano Tenorio

FAADU – Carrera de Arquitectura

-UMSA-

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE ARQ. M. Sc. FREDDY SANDOVAL MIRANDA UNIVERSITARIO AMILLCAR LAZCANO TENORIO TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO CAIROMA UBICACIÓN PROVINCIA LOAYZA DEPARTAMENTO DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Lo principal es buscar el incremento y seguimiento técnico en obras dentro del municipio realizando proyectos de (Supervisión, Diseño y Gestión) aportando con todos los conocimientos adquiridos en aula y plasmarlo en proyectos reales. Para el Municipio es un apoyo del estudiante ya que aplicamos nuestra experiencia teórica y práctica hacia el campo. Ayudando tanto a la población del municipio como al estudiante a lograr profundizar en los proyectos solicitados y realizados dentro del municipio designado. Mejorando tanto el aporte a proyectos del Municipio, elaborando proyectos a diseño final.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

Definida la modalidad de titulación del trabajo dirigido, es importante mencionar y conocer los alcances y ventajas del egresado. Como función del Trabajo Dirigido es de contribuir con el Municipio para su beneficio, con el arranque de los proyectos: Diseño, Supervisiones y Gestión. Como principal objetivo aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y plasmarlos percibiendo la realidad económica y social de cada municipio, la sensibilidad y la cultura para situar la obra correctamente en el espacio. Con el trabajo dirigido ya adquirimos experiencia suficiente para poder desenvolvernos en el campo laboral de la vida profesional regido a ciertas reglas, normas y costumbres que nos da la Profesión. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO

El Municipio de Cairoma, es una población pequeña, para lo cual las demás comunidades aledañas asisten a este para cualquier reclamo o petición de proyectos, según el POA existen más proyectos de riego, pero a si mismo otras comunidades solicitan sus propias infraestructuras como ser: Sedes Sociales, infraestructuras para la educación, salud, cultura y recreación. El Alcalde conjuntamente con los técnicos gestiona proyectos y nosotros contribuimos como parte del Municipio con dichos proyectos necesitados en cada comunidad o barrio para satisfacer a cada comunidad con Diseños, Supervisión y Gestión municipal.

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁG.

1. INTRODUCCIÓN...... 8 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO...... 9 3. DOCUMENTO SUSCRITO…...... 10 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.M.A.C…...... 10 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO...... 14 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...... 14 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...... 14 4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES...... 15 4.1.3. ALTITUDES...... 15 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 15 4.2.1. TOPOGRAFÍA...... 15 4.2.2. CLIMA...... 16 4.2.3. PRECIPITACIÓN……………………………………………….. 18 4.2.4. RIESGO CLIMÁTICO………………………………………….. 18 4.2.5. FLORA Y FAUNA...... 18 4.2.6. RECURSOS HÍDRICOS...... 18 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 19 4.3.1. MARCO HISTÓRICO...... 19 4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO...... 19 4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA...... 19 4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO...... 20 4.3.5. USO DE LA TIERRA ...... 21 4.3.6. POBLACIÓN ...... 21 4.3.7. ORIGEN ÉTNICO...... 22 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS...... 22 4.3.9. EDUCACIÓN...... 22 4.3.10. JUNTA ESCOLAR...... 23 4.3.11. SALUD...... 23 A) MEDICINA TRADICIONAL...... 24 4.3.12. SANEAMIENTO BÁSICO...... 24 A) AGUA POTABLE...... 24 B) SERVICIOS HIGIÉNICOS...... 24 C) VIVIENDA...... 25 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS...... 25 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 25 4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA...... 26 4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS...... 26 4.4.4. CAZA Y PESCA...... 27 4.4.5. PRODUCCIÓN ARTESANAL...... 27 4.4.6. RECURSOS TURÍSTICOS...... 27 4.4.7. FUENTES DE ENERGÍA...... 28 4.4.8. TRANSPORTE...... 28 4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES...... 28 4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS...... 28 4.5.2. COMUNIDADES CAMPESINAS...... 28 4.5.3. COMITÉ DE VIGILANCIA...... 29 4.5.4. GOBIERNO MUNICIPAL...... 29 A) CONCEJO MUNICIPAL...... 30 B) EL EJECUTIVO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 30 C) NIVELES DE ORGANIZACIÓN...... 30 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...... 31 5.1. PROBLEMA GENERAL...... 31 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA...... 32 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS...... 33 6.1. OBJETIVO GENERAL...... 33 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 33 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS...... 33 6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES...... 34 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO...... 35 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO...... 35 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS...... 43 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL...... 49 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... 51 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL...... 51 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN...... 55 11. BIBLIOGRAFÍA...... 56

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo dirigido consiste en la ejecución de un trabajo realizado en una institución pública (Municipio Autónomo de Cairoma) cuyo objeto es aplicar conocimientos adquiridos, la detección de problemas de infraestructurales, habitacionales y sociales, solución y cambio de los procesos de gestión Municipal, planeamiento, supervisión y diseño.

La modalidad de Trabajo Dirigido dirige al estudiante a la ejecución del trabajo, así como el aprendizaje que tiene en la elaboración de sus conocimientos en campo.

La modalidad está destinada a demostrar las competencias del postulante para diagnosticar problemas en el ámbito de le corresponde, planificar y ejecutar soluciones, innovar técnicas.

En el Municipio Autónomo de Cairoma se elaboraron diseños para una determinada realidad, que comprende la planificación y desarrollo de las actividades de las comunidades, orientados a resolver, mejorar, o modificar la calidad de vida de una determinada realidad institucional y social.

Completar la formación profesional proponiendo soluciones que requieran la aplicación de conocimientos académicos adquiridos en el transcurso de mi formación en el área de diseño, supervisión y gestión municipal, cuyos objetivos sean aportar soluciones de problemas de las Municipio.

Se contribuyó a la interacción social, realizando trabajos orientados a la creación de diseños arquitectónicos los cuales contribuyan en el desarrollo de la región.

8

2. JUSTIFICACIÓN Y ELECCIÓN DEL MUNICIPIO

El municipio de Cairoma tiene un gran potencial productivo y turístico el cual no está siendo aprovechado.

Su diversidad de pisos ecológicos la inmensidad de flora y fauna sus recursos renovables y no renovables como la agricultura y la minería le convierten en Municipio rico.

El lado negativo es la infinidad de problemas de carácter social y habitacional. Su crecimiento poblacional decrece cada año y la gente emigra a las grandes ciudades por que no se atienden sus necesidades básicas ni infraestructurales como centros de recreación, salud, educación, comercio y otros por tal motivo el Municipio queda disminuido en recursos humanos y económicos.

Respecto a infraestructura, se denota la falta de equipamientos sus pequeños ambientes no están de acuerdo a sus necesidades. La capital Cairoma carece de equipamientos de salud, educación, recreación, no tiene una planificación de crecimiento de la mancha urbana por lo cual tiene un crecimiento desordenado, carece de servicios básicos.

Es mi anhelo cambiar la imagen y del municipio y desarrollar proyectos de acorde a sus necesidades y dejar de ser un municipio relegado y convertirse en un gran potencial de la provincia Loayza y porque no del departamento de La Paz.

Seleccione este municipio porque a mi parecer tiene un gran potencial mi fin es encaminar su progreso a largo y corto plazo para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

9

3. DOCUMENTO SUSCRITO

3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.M.A.C.

10

11

12

13

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES.

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La población de Cairoma se encuentra ubicada al Nor Oeste de la Provincia Loayza y al sur del departamento de La Paz.

4.1.2. LIMITES TERRITORIALES.

 Al Norte con la población de de la Provincia Murillo.  Al Noreste la población de de la Provincia Sud Yungas  Al Sur con la población de y la población de Malla.  Al Este con la población de de la Provincia Inquisivi  Al Oeste con la población de Provincia Loayza

14

Así mismo, los límites naturales (cordilleras y ríos). Estos son: Al Norte determinado por el río La Paz; al Oeste por el río Luribay; al Sur por el río Jachuma Jahuira; al Este por la Cordillera de Tres Cruces.

4.1.3 ALTITUDES

En el municipio de Cairoma sus altitudes varían desde:

SUB TROPICAL o PIE DE MONTE (1.300 - 2.700 m.s.m.) VALLE (2.700 - 3.200 m.s.m.) CABECERA DE VALLE (3.200 - 3.700 m.s.m.) P U N A (3.700 - 4.000 m.s.m.) ALTO ANDINO (4.000 - 4.600 m.s.m.) NIVEL – CORDILLERAS (5.000 – 6.000 m.s.m.)

4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

4.2.1. TOPOGRAFÍA.

La Cordillera Oriental viene a ser el eje matriz, del que se desprende la Cordillera Real y la que a su vez agrupa a cadenas montañosas menores, entre las cuales se encuentra la Cordillera de Tres Cruces. La misma recorre todo el territorio del Municipio, desde la región norte, siguiendo en dirección sur, en la que presenta dos cadenas montañosas menores, llegando a la región de Abra de Ventilla en la que concluye el territorio de Cairoma.

Se caracteriza por un conjunto de cadenas montañosas, que dan lugar a la conformación de serranías, mesetas y laderas. El paisaje micro regional tiene una topografía accidentada en 80%.

Las tierras cultivables se encuentran en forma de planicies o terrazas con suelos profundos, cuyas pendientes están entre 2 a 30%. Las pendientes de las serranías y quebradas adyacentes se encuentran terrazas muy pronunciadas con pendientes del 40 al 70%.

4.2.2. CLIMA

El municipio de Cairoma de divide en 6 pisos ecológicos los cuales se detalla a continuación: 15

o SUB TROPICAL o PIE DE MONTE (1.300-2.700 m.s.m.) El clima es seco con un alto nivel de evapotranspiración, no se presentan heladas ni granizadas, favorece mucho la Flora. Esta área presenta una temperatura promedio de 25ºC. Las precipitaciones son de 1000 mm3 anuales. Pertenece al pie de monte cubierta de vegetación arbustiva. Corresponden a este piso las comunidades de:  Lloja, Saya, Sico, Chincha, Chinchico. o VALLE (2.700-3.200 m.s.m.)

El clima es cálido. Presenta una temperatura de 19ºC. La precipitación promedio es de 60 mm3 Agrupa a la mayoría de las comunidades que se encuentran en la cuenta del rio Araca. Corresponden a este piso las comunidades de:  Huerta Grande, Tucurpaya, Torrepampa, Tirco, Teneria, Huara. o CABECERA DE VALLE (3.200 - 3.700 m.s.m.)

El clima de estos pisos es transicional. Esta área presenta temperaturas promedio de 12ºC. y precipitaciones promedio de 60 mm3 anuales, pueden presentarse heladas en forma de escarcha presentando relieves accidentados (suelos semi profundos). Corresponden a este piso las comunidades de:  Sumiraya, Cebada Pata, Asiento Araca, Kotapampa, Machacamarca Baja, Wilapampa, Kollpani, Amaru, Yunga Yunga, Keraya, Sunamarka, Agua Salud, Sora Sora, Sacani Castilluma, Castilluma, Kara, Quebrada. o P U N A (3.700 a 4.000 m.s.m.)

Presenta un clima frígido bajando transicionalmente a templado, con una temperatura promedio de 7ºC y precipitaciones de 300 mm3 anuales. Este piso posee un paisaje de laderas escarpadas y laderas extendidas como las de Cairoma. La vegetación predominante es arbustiva. Corresponden a este piso las comunidades de:

16

 Humaruta Baja, Humaruta Alta, Machacamarca Alta, Curucuta, Callancani, Wichuraya, Kollpani, Machacamarca Baja, Sunamarca, Sacani, Quebrada, Cairoma. o ALTO ANDINO (4.000 - 4.600 m.s.m.) El clima es frío con una temperatura de 5ªC y precipitaciones de 600 mm3. Tiene frecuentes heladas. Por su ubicación en la parte sub cordillerana de Tres Cruces se puede apreciar un paisaje con serranías cubiertas de praderas nativas irrigadas. Corresponden a este piso las comunidades de:  Bajaderia, , . CAMPAMENTOS MINEROS  Tienda Pata, Viloco. o NIVEL – CORDILLERAS (5.000 - 6000 m.s.m.)

Presenta un clima muy frio, suelos húmedos y a mayor altura nieves eternas, temperatura media anual es de 1.5º a 3º C. que descienden a varios grados bajo cero por las noches. Se presentan fuertes precipitaciones en forma de nevada en los meses de diciembre a marzo.

Esta zona es importante porque se constituye en la principal fuente de recursos hídricos, por el aporte de agua de los deshielos. Su potencial principal es el turismo y los deportes de alta montaña. Los principales nevados son:

 Quimza Cruz, Salvador Apacheta, Nevado Cori Chuma, San Pedro, San Felipe, Jacha Pacuni, Campanani.

No se encuentran comunidades en este piso ya que el clima es muy frío, con nevadas continuas y nieves eternas.

17

4.2.3. PRECIPITACIÓN Las estaciones más representativas en cuanto a información pluviométrica son la Estación Meteorológica de Luribay y la Estación Meteorológica de Araca. La estación de Luribay es la más completa y la que cuenta con datos actuales. A continuación se describen los datos meteorológicos de las dos estaciones.

La estación Meteorológica de Araca, se encuentra ubicada en la misma sección a una altitud de 3500 msnm, siendo sus coordenadas 16° 48’ 04” de latitud sur y 67° 35’ 11” de longitud oeste. Los datos meteorológicos representan promedios mensuales correspondientes a 17 años (1967-1984) con una precipitación media anual de 383 Mm. Se debe mencionar que en la actualidad esta Estación Meteorológica se encuentra cerrada desde el año 1984.

CUADRO 1. PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL PARA EL PERIODO 1967-1984 EN Mm. Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual

1967- 383 95.2 54.9 50.2 13.0 2.8 2.6 4.2 9.8 28.3 24.2 24.1 73.2 1984

% mes 25.0 14.0 13.0 4.0 1.0 1.0 1.0 3.0 7.0 6.0 6.0 19.0 100.0

Fuente: SENAMHI -Araca. En el cuadro se puede observar la enorme concentración de lluvia para los meses de Septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, periodo en el que ocurre el 83% de la lluvia total anual. La Estación meteorológica de Luribay, cuyos datos son válidos para la zona por la coincidencia en las características ecológicas, se encuentra ubicada aproximadamente a unos 50 km, al nor oeste del Municipio con una latitud sur de 17° 09’ 20”, una longitud de 67° 40’ 17” y una altitud de 2480 msnm. Los datos meteorológicos presentados, representan promedios mensuales correspondientes a 20 años (1981-2000) mostrando un promedio de precipitación anual de 415 mm.

18

CUADRO 2. PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL PARA EL PERIODO 1981- 2000 EN mm. Media AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual

TOTAL 1667,9 1193,8 756,4 358,2 104,5 95,4 40,9 292,5 524,4 609,9 1035,7 1637,2 8316,8

Promedio 83,4 59,7 37,8 17,9 5,3 4,8 2,0 14,6 26,2 30,5 51,8 81,9 415,9

En % 20,0 14,3 9,1 4,3 1,3 1,2 0,5 3,5 6,3 7,3 12,4 19,7 100%

Fuente: SENAMHI . Estación Meteorológica de Luribay ajustado a Cairoma.

Los meses que registran promedios más altos de precipitación son los meses de diciembre a enero con 81.9 y 83.4 mm, respectivamente y las menores precipitaciones se dan de junio a julio con 4.8 y 2.0 mm. respectivamente.

4.2.4. RIESGOS CLIMÁTICOS

Los riesgos climáticos principales más frecuentes en la región son: a) HELADAS.- Se presentan con frecuencia en los meses de mayo- junio, sin embargo durante el año agrícola pueden presentarse algunas heladas que pueden ser peligrosas para los cultivos, especialmente las que se presentan en los meses de diciembre a enero (25 de diciembre, 24 de enero y carnavales), llegando a ocasionar pérdidas de hasta el 50% en los rendimientos de los cultivos. Estas se presentan en forma de escarchas, estas se dan principalmente en el piso ecológico de valle. b) LAS GRANIZADAS.- Se presentan de manera intempestiva especialmente en los meses de enero y febrero afectando a la producción agrícola con consecuencias críticas por la defoliación de las hojas de los cultivos.

4.2.5. FLORA Y FAUNA

o FLORA

Según el mapa forestal de Bolivia, el Municipio de Cairoma está clasificada como bosque denso o ralo submesofilo a xerofítico de altura (6), pajonal – Matorral (6,4), Ministerio de desarrollo Sostenible.

19

En los predios familiares y principalmente en algunas haciendas y partes del valle, se encuentran en pequeñas manchas de plantaciones de especies introducidas y bosques nativos de queñua como el eucalipto, molle, sauce, y el algarrobo que está destinado para la leña y para la fabricación de los instrumentos de labranza y otros. Se comercializa eucalipto como callapos en pequeñas cantidades, no en explotación comercial, estas actividades son realizadas por iniciativas propias.

PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES

Entre las principales especies vegetales nativas e introducidas se detallan según el cuadro siguiente:

CUADRO 3: ESPECIES VEGETALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO Nombre Común Nombre Científico Nombre común Nombre Científico

Keñua Polilepys sp aliso Alnus jorullensis

Llantén Plantago major Algorrobo Propis juliflora

Mutumutu Cassia sp Chillca Bacharis lanceolata

Keña Calamagrostis vicunarum Eucalipto Eucaliptus gloulus

Cebadilla Bromus uniliodes Sanu sanu Efedra americana

Sillu sillu Lachemila pinnata

Añahuaya Adesmia spinossisima Sank’ayu Libivia pentandii (Hook)

Layu Trifolium amabile Paico Chenopodium ambrosioides

Retama Spartium junceum tico Acacia macrantha

Llaulli Dasyphyllum Duraznillo WeinmammiA spp

Lambrama Alnus acuminata Jamillo Phrygilanthus cuneifolius

Fuente: Elaboración propia y apoyo de PDM Cairoma.

La indiscriminada tala y extracción de especies forestales con fines de leña está ocasionando la extinción de algunas especies forestales.

20

Otro efecto es la erosión hídrica de suelos por falta de cobertura vegetal, es que la comunidad sufre problemas de arrastre de riberas de río y deslizamientos de laderas continuos, por la sobrecarga de los ríos en época de lluvia.

o FAUNA

Cairoma Tiene su riqueza en fauna representada por cientos de especies de aves y mamíferos, entre ellas varias que existen en relativa abundancia.

La fauna silvestre constituye un potencial aun no valorado por los pobladores, las cuales se encuentran en proceso de extinción.

CUADRO 4: ESPECIES ANIMALES MAS FRECUENTES Nombre común Nombre Científico Clase

Zorro Pseudalopex culpaeus Mamífero

Zorrino Conepatus chinga rex

Ratón Auliscomys sublimes

Conejo Silvestre Ctenomys opimus

Viscacha

Perdiz Nothoprocta ornata Ave

Loros Silvestres Bolborhynchus

Marías Phalcoboenus Aguila megalopterus

Fuente : Elaboración propia

4.2.6. RECURSOS HÍDRICOS

El Municipio de Cairoma cuenta con tres ríos principales y permanentes de gran potencial hídrico que tienen mayor caudal en época de lluvias; en época seca disminuyen considerablemente su caudal y muchas veces no llegan a abastecer el requerimiento de agua de las comunidades.  RIO DE ARACA (Viloco). Es uno de los ríos más importantes, cuyos orígenes son: Rio Tirco, que nace de la Laguna Calzonani, Rio Viloco tiene su nacimiento de la

21

represa Viloco; todos sus orígenes provienen de los deshielos de la Cordillera de Tres Cruces  RIO CASARATA. Se origina de la Laguna Choqueta Chico y rio Cacharuira las cuales se concentran en la represa Casarata; todos sus orígenes provienen de los deshielos de la Cordillera de Tres Cruces  RIO YUNGA YUNGA. Pasa por las comunidades de Amaru, Yunga Yunga, Pucarani, Sanumarca, Machacamarca Alta, Curucuta y Keraya. Este rio tiene su afluente al rio Sanumarca y es de origen subterráneo. El rio Jachuma Jahuira se origina de la laguna Jamachuma.

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

4.3.1. MARCO HISTÓRICO

En los tiempos precolombinos, lo que hoy comprende la provincia Loayza, fueron los Señoríos Aymarás perteneciente a los grupos humanos Suca-Suca, un pueblo de guerreros que se había unido a los incas sin perder su autonomía. (Sánchez Albornoz, 1978).

Los colonizadores españoles atraídos por las riquezas minerales de la zona establecieron misiones religiosas y centros de avanzada para explotar las minas de Araca, , asimismo tomaron posición de las tierras y establecieron, varias misiones de los padres jesuitas. Estos valles proporcionaban variedad de frutos, cereales, legumbres, y hortalizas a los mercados de las ciudades de Oruro, La Paz, minas de Corocoro, Araca, y otros centros mineros de importancia.

En la época de la colonia y parte de la república, la provincia Loayza formaba parte de la administración de Sica Sica hoy conocido como 1ra. Sección de provincia Aroma.

En el gobierno de Melgarejo se creó la provincia Unión teniendo como capital Luribay. En 189l, por decreto de junta de gobierno y acta de la convención, se desvinculó de Sica Sica, denominándolas definitivamente como Provincia Loayza, con su capital Luribay, con decreto supremo de su creación en fecha 29 de mayo, firmados por Reyes Ortíz, Pando y Pinilla. Posteriormente el Gobierno del General José Manuel Pando, por ley de la República le ratifica en provincia Loayza en fecha 16 de enero de 1900.

22

El año 1938 por mención de decreto supremo, se crea el cantón Malla que el año 1969 pasa a ser la cuarta sección municipal de Luribay. En su jurisdicción territorial incluye a los territorios de Cairoma.

A partir de la Reforma Agraria, del año 1952, las comunidades son caracterizadas como comunidades originarias y Ex haciendas (ex colonos).

4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO

Recién el 17 de noviembre de 1988, con los territorios Asiento Araca y Cairoma, es creado la Quinta Sección Municipal de Cairoma con una población total de 9.653 habitantes.

Por otra parte se cuenta con información del cantón Araca, la que anteriormente era llamada Jaraca, nombre de una variedad de papa, de ahí que Araca es la cuna de la papa. Se conoce que viajeros originarios se trasladaban de La Paz a Cochabamba con llamas cargados de productos, y antes de llegar a la cordillera de tres Cruces, se ponían a descansar en estos lugares.

Araca fue cantón en 1836, capital de la Provincia Cercado (Inquisivi), Loayza y Aroma parte de Murillo y parte de los Yungas, después se fue descentralizándose convirtiéndose en cantón.

CUADRO 5: BASE LEGAL DE CREACIÓN, FECHA DE CREACIÓN Y POBLACIÓN POR CANTÓN

CANTON BASE LEGAL FECHA DE CREACIÓN QUINTA SECCION CREACION SECCION LEY 17/11/1988 CAIROMA CREACION CANTON LEY 21/10/1986 SAYA CREACION CANTON LEY 20/14/1914 KERAYA CREACION CANTON LEY 3/4/1914 ASIENTO ARACA MENCION LEY 17/11/1988 TIENDA PATA MENCION LEY 17/11/1988

23

4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA

CUADRO 6: LA QUINTA SECCIÓN CAIROMA ESTÁ DIVIDIDA EN 5 DISTRITOS Y 48 COMUNIDADES.

DISTRITO N* COMUNIDADES N*FAMILIA HOM. MUJ. TOTAL

24

25

4.3.4. USO DE LA TIERRA o TENENCIA Y USO DE TIERRA

El régimen de propiedad de la tierra está dado de la siguiente manera:

 TENENCIA DE LA TIERRA INDIVIDUAL

La tenencia de la tierra en forma individual está referida a todas las tierras más fértiles que cuentan con riego. Estas tierras están parceladas en propiedades más pequeñas por herencia, por lo que se observa mayor presión sobre la tierra.

En la actualidad la tenencia de la tierra es individual a nivel familiar la tenencia de la tierra bajo riego alcanza a un máximo de 1.5 ha y como mínimo 0.2 ha. Mientras que la mayoría posee 0.25 ha/familia.

En el caso de tierras a secano o las que no están bajo riego, la tenencia de la tierra a nivel familiar es de 1.0 ha como máximo, 0.25 ha como mínimo y una mayoría tiene 0.50 ha/familia.

Además se considera que existen tierras de pastoreo, tierras forestadas con eucalipto y tierras eriales lo restante.

 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Los hombres continúan siendo la población económicamente mas activa mas importante en el Municipio. Pese a que la mujer se integra cada vez mas en las actividades económicas en esta zona especialmente en las faenas agrícolas, sin embargo la mujer continua siendo alta la población inactiva respecta a los hombres.

Los indicadores del censo 2001 señalan claramente la creciente integración de la mujer especialmente de la población económicamente activa, respecto al censo 1992 donde las mujeres del área rural era la población económicamente inactiva que llegaba a solo 47% situación que cambio notablemente incrementando esta situación hasta el

26

último censo donde las mujeres pasaron a más del 50% de la población activa .Esta conversión se consolida y avanza más en los últimos años, siendo habitual observar a la mujer del área rural integrando mucho más, consolidando y perdiendo de costumbre como labores de casa a la presencia de procesos económicos que antes solo ocupaba el hombre.

Las actividades realizadas por las comunidades están relacionadas con la actividad agropecuaria, las mujeres se dedican una parte al cuidado del hogar, cuidado de los animales pero también participan en la siembra y la cosecha agrícola, en cambio los varones se dedican estrictamente a la actividad agrícola.

El rol de la mujer es muy importante en la actividad agrícola y ganadera debido a su alta participación independientemente de las labores de casa realizadas como el cuidado de los hijos.

4.3.5. POBLACIÓN

CUADRO 7: POBLACIÓN POR CANTÓN Y COMUNIDADES POBLACIÓN CANTÓN HOMBRES MUJERES TOTAL I CAIROMA 1384 1306 2690 II KERAYA 1772 1685 3457 III SAYA 432 406 838 IV TIENDA PATA 813 825 1680 V ARACA 1400 1315 2715 TOTALES 5801 5537 11.380

FUENTE: INE censo 2001

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIFERENCIADA POR SEXO. La Sección Municipal de Cairoma se encuentra dentro el grupo IV del mapa de pobreza, donde el 42 al 56 % de los hogares son afectados con índices de pobreza. Según el Censo de 2001.

La sección cuenta con una población de 11380 habitantes distribuidos en 5 distritos.

27

4.3.6. ESTABILIDAD POBLACIONAL

(EMIGRACIÓN / INMIGRACIÓN, ESTACIONAL O PERMANENTE)

MIGRACIÓN DEFINITIVA. De acuerdo a los datos del PDM, se estima que un 24.8% del total de la población de la sección migró definitivamente, de los cuales 54,5% corresponde a varones y 45,5% a mujeres. La gran mayoría de los emigrantes se encuentran en las ciudades de La Paz y (74,8%) el resto en otros departamentos del país y fuera de él. Un hecho interesante es que una significativa proporción de los emigrantes se encuentra estudiando en los lugares de residencia (30,5%). El siguiente cuadro muestra las ocupaciones más frecuentes de estos emigrantes:

CUADRO 8: OCUPACIÓN DE EMIGRANTES POR SEXO Ocupación Varones (%) Mujeres (%)

Comercio 7.90 15.80

Transporte 17.40 3.10

Doméstica 0.00 27.00

Estudio 33.30 27.20

Construcción 11.10 3.20

Otros 23.30 18.10

No Sabe 6.00 5.40

Total 100 100

Fuente: elaboración propia con apoyo, PDM Cairoma.

Como se puede apreciar en el cuadro, a excepción de la ocupación estudio que en hombres y mujeres tiene una proporción significativa, existe casi una clara diferenciación de las ocupaciones preferenciales por sexo. Los hombres están concentrados principalmente en el transporte y la construcción. Mientras que las mujeres tienden a la actividad doméstica y al comercio como las principales ocupaciones. En cuanto a la actividad doméstica se refiere principalmente a la actividad doméstica.

28

MIGRACIÓN TEMPORAL. El 7,6% de los emigrantes temporales (79% varones y 21 mujeres) se ausentaron temporalmente en el último año a las ciudades de La Paz y el Alto en un 75% y en un 25% a los Yungas, Oruro y Cochabamba.

CUADRO 9: OCUPACIÓN DE LOS EMIGRANTES TEMPORALES Ocupación Varones (%) Mujeres (%)

Comercio 32.00 62.00

Otros 40.00 25.00

No especifica 28.00 13.00

Total 100.00 100.00

Fuente: PDM Cairoma

Existen dos épocas de mayor ausentismo temporal, una en los meses de Enero y Febrero y la otra en los meses de Junio, Julio y Agosto, aprovechando los intermedios de las labores agrícolas.

INMIGRACIÓN.

Se puede afirmar que existe escasa inmigración hacia la Sección Municipal. Si dentro de ella puede considerarse a los retornos de oriundos de la zona, aún seguiría siendo muy baja e insignificante para la dinámica poblacional.

4.3.7. ORIGEN ÉTNICO

A excepción de la población del centro minero Viloco, casi todos los habitantes de la población tienen origen étnico aymará. Esto es corroborado por la predominancia del aymará como idioma nativo de la zona, complementado con el español producto del intercambio cultural con el resto de la sociedad. A raíz del atractivo que generó la explotación minera en Viloco también se tiene población de origen quechua.

29

4.3.8. IDIOMAS

El idioma más hablado en el Municipio de Cairoma es el Aymará hablado por la población mayor de seis años; el segundo idioma más hablado es el castellano por la constante migración temporal hacia los centros urbanos, mientras que la población femenina habla el aymará por el poco contacto con los centros urbanos.

4.3.9. RELIGIONES Y CREENCIAS

La religión dominante en la población de Cairoma, aún sigue siendo la católica. Sin embargo existe una fuerte presencia de otras congregaciones religiosas, sobre todo evangélicas y adventistas que van extendiéndose al conjunto de las comunidades de la sección.

Generalmente en el área rural del Departamento se mantienen las fiestas tradicionales, principalmente las de orden religioso, en el municipio Cairoma existe la práctica de fiestas, patrióticas, religiosas y paganas, las que se efectúan a nivel de las comunidades y a nivel Seccional.

La religión católica deja su huella en las pequeñas iglesias mestizas.

CUADRO 10: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL COMUNIDAD FESTIVIDAD FECHA Municipal Año Nuevo 1 de Enero Municipal Carnaval Febrero- Marzo Municipal Semana santa Abril Cairoma - Pucarani 3 de mayo (señor de la cruz) 3 de mayo Viloco Fiesta de la asunción 15 de mayo Municipal Año nuevo Aymará 21 de julio Cairoma - Fiesta del carmen 16 de julio Huchambaya Curcuta, Lloja, Saya y Fiesta de Santiago 25 de julio Ahijadera Municipal Fiestas patrias 6 de agosto San Agustín 28 de agosto San Andrés septiembre Fiesta de la Virgen del Bajadería 7 de octubre Rosario Aniversario del departamento Municipal 16 de julio de La Paz 30

Municipal Todosantos 1 de noviembre Fiesta de la virgen del Huerta Grande 2º de noviembre Remedios Municipal Pachamama 30 de noviembre San Miguel 30 de noviembre Municipal Navidad 25 de diciembre

4.3.10. EDUCACIÓN

La educación en el Municipio de Cairoma es fiscal y se encuentra organizada en 6 núcleos escolares a cargo de la Dirección Distrital de Educación de Cairoma.

El Municipio de Cairoma cuenta con 41 unidades educativas dentro de los Núcleos: Cairoma, Villa Pucarani, Sacani Castilluma, Tirco, La Lloja y Collpani. El promedio de edad escolar es de 5 años a 19 años. La cantidad de alumnos inscritos en las unidades educativas a nivel municipio son de 3358.

4.3.11. DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Las oficinas de la Dirección Distrital de Educación es la instancia responsable que administra el servicio público y ejerce control sobre el servicio privado en el ámbito del distrito educativo y su área de intervención es el Municipio.

Entre sus principales atribuciones sobresalen (I) representar y dirigir la gestión educativa en la jurisdicción municipal, (II) evalúa la gestión educativa, el desempeño del personal docente y administrativo con la participación de las Juntas Escolares. Juntas de núcleo, Junta Distrital y el Consejo educativo de Pueblo Originario respectivo, (III) asesora y coordinar la elaboración del Programa de Desarrollo Educativo municipal, articulado al plan de Desarrollo municipal, (IV) otorgar el Diploma de Bachiller en sustitución del Título de Bachiller, y (V) monitoreo y organiza del Sistema de Información educativa, entre otros.

31

4.3.12. SALUD

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular 1551 El gobierno municipal asume la administración de infraestructuras de los gastos de servicios de salud. El municipio de Cairoma cuenta con un Hospital Central, el mismo que se constituye como un hospital de cuarto nivel de la sección, el que coordina, supervisa, y evalúa las actividades de las puestos sanitarios y los centros de salud en el área de influencia.

a) SERVICIOS DE SALUD:

- Hospital Central Cairoma - Centro de Salud Huchambaya - Centro de Salud Viloco - Puesto de Salud Corocuta - Puesto de Salud Torrepampa - Puesto de Salud la Lloja - Puesto de Salud Huara

Según la distrital de salud, la tasa de mortandad de la sección es bastante elevada, alcanza a un 49% con mayor incidencia en varones menores a 5 años. Esto se debe básicamente las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades diarreicas agudas (EDA), principales enfermedades prevalecientes en la región, está también presente la sarcoptosis, la anemia y la parasitosis intestinal, estas enfermedades en general son consideradas las más frecuentes, pero considerando que en la región no existe un servicio adecuado de salud, tales afecciones llegan a ser en gran parte de los casos, mortales.

b) MEDICINA TRADICIONAL:

La práctica de la medicina tradicional el Municipio es todavía una de las grandes competencias al sistema de salud formal. Considerado que este último nunca ha visto como aliada este otro sistema para mejorar su cobertura dentro el Municipio. EI Sistema de Salud formal de Cairoma no asume la cosmovisión sanitaria de las comunidades del Municipio, al contrario, ha ejercido represión y desprecio al saber 32

ancestral y a los usos y costumbres tradicionales siendo esta situación una de las causas de la exclusión y marginación en salud. La medicina tradicional en el Municipio es representada por curanderos. Hueseros, hierberos parteras: quienes cubren las demandas de atención de salud de una mayoría de la población, principalmente por dos factores positivos (I) su accesibilidad y (II) la forma integral de ver y tratar la salud. La práctica de la medicina tradicional por las comunidades está relacionada fuertemente con el conocimiento que tiene de la naturaleza y el uso del mismo para tratar la salud, aquí los hierberos tienen un cocimiento invaluable sobre el manejo y uso de los remedios caseros preparados sobre la base de los insumos naturales.

4.3.13. SANEAMIENTO BÁSICO

a) AGUA POTABLE

El municipio cuenta con un sistema de agua potable con red domiciliaria que abastece a las familias y otras que no gozan de este servicio básico, consumen agua de pozos o vertientes.

b) ENERGÍA ELÉCTRICA

En cuanto a la energía eléctrica, el municipio cuenta con este servicio, simultáneamente los habitantes hacen uso de mecheros, linternas y velas para reducir su consumo.

Así mismo el uso de la leña disponible, abundante en las comunidades, es la energía que más se usa para la cocción de alimentos. El gas solo se usa en caso de emergencia o en festividades.

En las noches se hace uso de linternas o faroles (velas) para trasladarse de un lugar a otro, pues no existe alumbrado público en la mayoría de las comunidades.

33

c) ALCANTARILLADO

En el municipio no existe un sistema de alcantarillado sanitario ni pluvial. El uso de letrinas se circunscribe a pocas familias por lo la mayor parte de la comunidad realiza sus necesidades a cielo abierto o a orillas de los ríos.

Las comunidades no cuentan con un sistema de recolección de basura, la basura es eliminada al río o a cielo abierto.

El servicio de teléfono llega a las comunidades donde existe mayor número de habitantes, ya que estas cuentan con más de 1000 habitantes.

4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Las principales actividades económicas productivas del Municipio de Cairoma, están centradas en la producción agrícola, con la producción de cultivos tradicionales. También se dedican a la producción pecuaria con ganado vacuno, ovino y camélido. La producción minera está concentrada en el Centro minero Viloco se explota el estaño se trabaja bajo el sistema de cooperativas.

4.4.1. COMERCIO INTERNO

En la comunidad de Cairoma se realizan ferias semanales de productos agrícolas y productos de primera necesidad, mismas que son mínimas, considerando la posibilidad de acrecentar este intercambio comercial.

En la localidad de Viloco se realizan ferias campesinas, para el comercio de productos de primera necesidad los fines de semana, (días domingos).

Los centros de abastecimiento de los productos de primera necesidad como ser arroz, azúcar, fideo, etc. son las ciudades de La Paz y Oruro.

4.4.2. COMERCIO EXTERNO

Los productos agrícolas que se producen en el Municipio de Cairoma en su mayoría son comercializados en la ciudad de La Paz.

34

Los recursos mineralógicos explotados en los yacimientos mineros son comercializados en su mayoría en la ciudad de Oruro.

4.4.3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La producción agrícola en las comunidades son destinadas principalmente a la ciudad de El alto La Paz. El cultivo de la papa en un 80% es destinado para la venta; el 5.0%, para el autoconsumo, el 10% se guarda para semilla, el 5% se considera como merma. En el caso de las habas en estado verde se destina 91.6% para la comercialización y un 2.08% para el consumo y con una merma de 6.25%.

Con relación a la producción de maíz se destina al mercado 22.7%, para el consumo 56.8%, semilla con 11.45 y transformación y merma con 4.5%; vainita la producción casi el 100% a la venta, Durazno a la venta 50%, para el consumo 6.7%, para la transformación con 33.3% y merma en 8.3%. En el siguiente cuadro se presenta el destino de la producción de la comunidad por productos.

a) PRINCIPALES CULTIVOS SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS

La mayoría de los habitantes de las comunidades practica la agricultura bajo riego, con la producción de los siguientes cultivos: papa, maíz, durazno, vainita, haba fresca y hortalizas, donde son manejados en asociación para aprovechar al máximo la superficie del suelo.

La papa “Milli” es donde dan mayor importancia porque es conocido como papa Araca teniendo buena producción para el mercado; esta producción de papa se siembra en abril y la cosecha se realiza en agosto.

La agricultura a secano a la siembra grande se practica en superficies que no tienen riego y son cultivos tradicionales o nativos.

Las variedades cultivadas de papa son la Morocha, Blanca, Sani Imilla, Huaycha. También las habas se comercializa en un 91.6% y el caso de la vainita y durazno como una de las frutas más conocidas y otros estos se cultivan en superficies reducidas y son destinadas principalmente al autoconsumo, en el presente cuadro se muestra la superficie 35

cultivada por producto, la cantidad de semilla empleada y los volúmenes de producción familiares y comunales.

b) PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las enfermedades que afectan en el cultivo de papa son: Pasmo negro, tizón temprano, Phytophthora infestan, Alternaría solani entre los insectos se tiene: polilla de papa, trips, gorgojo de los andes; En el cultivo de haba y arveja atacan las enfermedades de oidio, mildiu, y plagas como mosca blanca, Heliothis sp, entre las principales.

El ataque de las plagas y enfermedades se relaciona directamente con las variaciones de temperatura, la humedad y tiempo de seco. En el siguiente cuadro se muestran las principales enfermedades y plagas frecuentes en la comunidad.

Cabe mencionar que los pobladores conocen muy poco de las enfermedades y plagas además de la aplicación de plaguicidas y fungicidas, lo que desencadena una resistencia de plagas y enfermedades, por la aplicación excesiva.

4.4.4. PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad pecuaria es complemento de la actividad agrícola, la actividad ganadera está basada en la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino; la crianza de ganado bovino es realizada mayormente con la finalidad de utilizarlo como tracción animal y es renovado después de cierto tiempo, en cambio el ganado ovino y el ganado porcino es destinada mayormente para el autoconsumo destinándose para la venta un promedio de 1 cabeza/año. Además crían aves, en una proporción menor o TENENCIA DE GANADO

En promedio las familias cuentan con 2 cabezas de ganado vacuno, 3 cabezas de ovino y 2 cabezas de ganado porcino como se muestra en el siguiente cuadro.

36

CUADRO 11: COMPOSICIÓN DEL HATO GANADERO FAMILIAR Cabezas Vacuno Cabezas Ovino Ganado Porcino Avícola

Min Max May Min Max May Min Max May Min Max May

1 4 2 3 5 2 1 4 3 2 8 3

Fuente: Elaboración propia en base a PDM Cairoma 2003

La crianza de ganado Bovino está ligada al apoyo de la tracción animal y poco en engorde para la venta, el ganado ovino se realiza en forma reducida por la simple razón que no cuenta con superficies extensas de pastoreo en la comunidad, los animales son pastoreados por las mujeres y los niños en parcelas familiares, ubicadas en la misma comunidad.

4.4.5. RECURSOS TURÍSTICOS

En el Municipio de Cairoma se encuentra la cordillera Quimsa Cruz la cual posee una increíble sucesión de cumbres nevadas, paredes rocosas, agujas pétreas que se constituyen en un paraíso para la práctica de deportes como escalada en roca, en hielo y nieve; esquí, trekking, bicicleta de montaña, senderismo, camping, paseos a caballo, motociclismo, cuadratracks, etc. Los valles interandinos y las montañas ofrecen al visitante diversas alternativas, El municipio de Cairoma posee reliquias naturales como el inmenso rodal ("bosque de puyas") Puya Raimondii en el asiento Araca, el ancestral molle Cruz en Torrepampa, una serie de lagunas misteriosas, aguas termales y paisajes mágicos que posibilitan el ecoturismo, turismo científico, de descanso, paisajismo, fotografía entre otros. Araca es también un trozo importante en la historia del departamento de La Paz; la minería, arqueología y sociedad dejaron una huella en su paso recordando su existencia en el paisaje y en los pueblos de esta cordillera.

Posee atractivos turísticos, la existencia de pisos ecológicos desde el nivel, alto andino, puna, cabecera de valle, valle y subtrópico muestran un atractivo turístico por el panorama existente además de una faja en la cordillera de tres cruces, cuenta con lagunas formadas por los glaciales, nevados con picos prominentes en la que se pueden desarrollar prácticas de andinismo por otra parte en las comunidades se puede observar templos y 37

casas de origen colonial, así mismo la existencia de minas de oro abandonadas de la época colonial. o RUINAS CAVERNAS, ETC

En la hacienda de Khara situada en el municipio de Cairoma, existen ruinas de fortalezas incaicas, así mismo en toda la serranía de Araca existe la Puya Raymunda en cantidades. o FLUJO TURÍSTICO

Se puede mencionar que en la comunidad de Tenería existe un centro turístico privado en el cual pernoctan turistas extranjeros. En los nevados de Viloco también presentan algunos turistas con el fin de visitar las lagunas que están alrededor del nevado Véngala. Algunos mineros cooperativistas venden algunos minerales como colección (Bolivianita) a los turistas en el centro minero Viloco. En la población de saya alrededor del rio La Paz se encuentran pinchas (tacanas). En la mayoría de la sección no existe otro flujo turístico hasta la fecha en el municipio.

4.4.6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

38

El municipio cuenta con una ruta de acceso a través de la carretera Panamericana La Paz - - Khonani - Caxata, hasta Cairoma, con una distancia de 266 Km. este tramo se constituye en la principal red caminera porque comunica con las diferentes comunidades del municipio. Este tramo se encuentra en estado regular, es transitable y es importante para la ejecución de los proyectos y facilitará el transporte de material de construcción y el comercio de los productos agrícolas y mineros. La segunda opción es la vía Luribay a la altura de Patacamaya ingresando por Azambo – Cairoma, la tercera opción, es la vía Rio abajo, o Palca de la Provincia Murillo- Torrepampa – Cairoma

En cuanto al servicio de telecomunicaciones, el municipio cuenta con el Servicio de la Empresa Nacional de telecomunicaciones (ENTEL), con dos antenas ubicadas en la comunidad de Cairoma y Viloco las cuales dan señal a la mayor parte del municipio.

4.5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES

4.5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL.

La dinámica organizativa del Municipio de Cairoma, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades y los constituidos por las normas vigentes de la legislación nacional.

4.5.2. LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

La organización sindical está dividida en cuatro niveles (I) Sindicato Provincial, (II) Sindicato Cantonal. (III) Sindicato Subcentral que agrupa a varias comunidades o Sindicatos Agrarios, y (IV) el Sindicato Agrario,

La elección de los miembros de las organizaciones sindicales de los cuatro niveles se realiza en base a usos y costumbres - elegidos por las bases y en forma rotativa por parcelas de tierra.

39

CUADRO 12: NIVELES DE LA Organización SINDICAL (Municipio de Cairoma) NIVEL ORGANIZACIÓN AUTORIDAD Secretario Ejecutivo I Sindicato provincial Provincial Secretario Ejecutivo II Central Cantonal Cantonal Sindicato o Subcentral Subcentral Secretario III Sindicatos Agrarios General IV Secretario General Secretario General

4.5.3. LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

Las Organizaciones territoriales de Base, constituyen la base de la estructura organizativa comunal, las OTBs representa al conjunto de la sociedad de la comunidad.

4.5.4. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

En el ámbito del municipio, son muchas y de diverso tipo las instituciones que realizan actividades económicas: cooperativas, asociaciones, microempresas, empresas pequeñas, comerciantes y transportistas etc.

4.5.5. COMITÉ DE VIGILANCIA

EI comité de vigilancia ejerce control social a la gestión municipal, a través del seguimiento y evaluación del POA y el cumplimiento del PDM.

La labor del Comité de Vigilancia. a su vez es controlada por las organizaciones matrices tales como los Sindicatos. Centrales y Sub centrales Agrarias, quienes determinan un sistema de relacionamiento estatuido y normado según los usos y costumbres de las comunidades.

4.5.6. GOBIERNO MUNICIPAL o ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

El Gobierno Municipal de Cairoma está conformado de la siguiente manera:

Legislativo: Representado por el Honorable Consejo Municipal, como máxima autoridad, 40

órgano representativo, deliberante, fiscalizador y normativo, apoyado por una unidad de asesoramiento legal y la administración.

Ejecutivo: Alcalde Municipal como su máximo representante, tiene como funciones la ejecución, determinación, planificación y programación de proyectos de desarrollo. Este nivel esta fortalecida por el Secretario Ejecutivo, Asesor Legal y Auditor Interno; seguido por oficiales mayores de Administración Financiera.

Operativo: Conformada por la Dirección Administrativa y financiera, de Planificación Técnica.

Agentes Municipales: Actúa como brazo del gobierno Municipal, que ejerce funciones a nivel cantonal.

Sub-Alcaldes Municipales: Representantes del gobierno municipal a nivel distrital.

Técnico: El municipio técnicamente está organizado de la siguiente manera: Oficialía Mayor administrativa y Oficialía Mayor Técnica.

41

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La distancia de nueve (9) horas de viaje dificulta la dinámica de la actividad técnica y administrativa.

Políticas Nacionales no acorde con las políticas municipales de desarrollo.

Migración de recursos humanos en busca de mejores oportunidades de trabajo e ingresos económicos.

La presencia de intermediarios no permite que los agricultores perciban la utilidad real de la producción.

Factores climáticos afectan a la actividad agropecuaria.

Contaminación constante de recursos hídricos por la actividad minera en la región.

Perdida del suelo debido a la erosión eólica e hídrica.

5.1. PROBLEMA GENERAL

Insuficiencia de recursos financieros para ejecución de proyectos de inversión pública y cumplimiento del programa establecido.

5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA

Insuficiencia del personal técnico y equipamiento en el municipio afecta en la gestión de programas y proyectos.

6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Dotar de vías camineras transitables y expeditas para una mejor supervisión de los proyectos.

42

Mejorar la calidad de los servicios de salud.

Incrementar la cobertura del servicio de educación.

Reducir los factores que afectan a la contaminación del medio ambiente.

Brindar seguridad a la población afectada ante riesgos y desastres naturales.

Motivar el flujo turístico en diferentes zonas de Quinta Sección con potencial.

Incrementar la producción agrícola, minera para generar un mayor- ingreso económico para la región.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar las condiciones de vida de sus habitantes sobre la base de la transformación del desarrollo integral y armónico del municipio en base a las demandas de la sociedad.

6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS

Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas en pro del municipio para alcanzar todos los objetivos establecidos.

6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES

Mejorar las condiciones de educación cultura promoviendo el desarrollo de las habilidades del capital humano, contribuyendo a las mejoras de la calidad de la educación. Así mismo promover la cultura incentivando la preservación Patrimonio cultural y artístico de la sección. Apoyar las prácticas deportivas en toda la sección.

6. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO

43

7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO o PROYECTO SALÓN DE EVENTOS SOCIALES VILOCO

44

NOMBRE: DISEÑO ARQUITECTÓNICO SALÓN DE EVENTOS SOCIALES VILOCO

45

o PROYECTO SEDE DEPORTIVA CAIROMA

46

NOMBRE: DISEÑO ARQUITECTÓNICO SEDE DEPORTIVA CAIROMA

47

o PROYECTO MIRADOR TURÍSTICO CAIROMA

48

NOMBRE: DISEÑO ARQUITECTÓNICO MIRADOR TURÍSTICO CAIROMA

49

6.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

o SUPERVISIÓN MURO PERIMETRAL U.E. WILAPAMPA

50

o SUPERVISIÓN AMBIENTE U.E. COLLANA

51

o SUPERVISIÓN SEDE DEPORTIVA CAIROMA

52

7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

53

8. EXPECTATIVA PERSONAL

Es mi anhelo que todos mis conocimientos aportados sirvan para el desarrollo y la consolidación del municipio como uno de los más grandes de la región y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL

Se impulsa el desarrollo del municipio en el tiempo mediante la interacción entre quienes intervienen en los procesos de formación, investigación y desarrollo, gestión, proyección social, dirección, planeación y administración del servicio público y que generan productos, obtienen logros y facilitan la aparición de efectos en los niveles micro, regional o macro y en los ámbitos social, productivo-tecnológico, de políticas públicas y en el propio ámbito del conocimiento.

54

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

55

11. BIBLIOGRAFÍA

 Ley de municipalidades  Denys Sanjinés. Un Destino Nuevo Quimsa Cruz  Ley 1178 Ley Safco y sus 8 sistemas  Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto  Decreto Supremo 29190 Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios  Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios)  PDM Gobierno Municipal Autónomo de Cairoma  INE  SENAMHI -Araca.

56