PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO

“GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA”

ASESOR: Arq. VICTOR RAMOS

POSTULANTE: Univ. HUMBERTO SANTOS MAMANI

LA PAZ – - 2009 -

1

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

DEDICATORIA

Es el momento más feliz de mi vida de culminar el camino trazado, durante un año trabajando pensando en un futuro mejor, dedico a mis docentes y la población de Cairoma.

2

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos al Municipio de Cairoma también a mis amores Gabriel, Lizbeth, Alejandro Lourdes y a mi Madre que en Paz descanse en el reino de Dios.

3

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE: Arq. VICTOR RAMOS

UNIVERSITARIO HUMBERTO SANTOS MAMANI TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO CAIROMA

UBICACIÓN SECCIÓN 5ta. SECCIÓN

PROVINCIA LOAYZA

DEPARTAMENTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente Trabajo Dirigido tiene el objetivo de con apoyo técnico y elaboración de proyectos a diseño final a través de universitarios egresados de la Facultad Arquitectura, así mismo hacemos conocer al Municipio el universitario tiene conocimientos académicos para la elaboración de proyectos y administración Municipal. El Municipio y la población de Cairoma da su apoyo incondicionalmente al universitario con el convenio firmado para poder desempeñar satisfactoriamente cualquier requerimiento del Municipio. La continuidad de Obras del Municipio de Cairoma fue bien recibidas por la comunidad en pleno, se ha generado proyectos de diseño nuevos y construir supervisar de las obras, así mismo hemos fortalecido a la área técnica con Reglamentos de Procedimiento (flujo de tramites),gracias a la supervisión y dirección implementación de métodos y normas para la contratación de mano de obra y el seguimiento de las construcción elaborado en documentos que reflejan transparencia del Trabajo dirigido, es el mayor logro del Convenio.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Municipal de Cairoma, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Asistente, Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL Con el convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve Favorecida con trabajos como: 15 Diseños, 15 Supervisiones de principio a fin, y 11 Gestiones en diferentes temas técnicos y Legales, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad y aprendiendo o experimentando nuevos en el ámbito laboral. Población Beneficiada: 11,380.00 Habitantes, Monto Económico: 3,319.526.07 Bs., P.O.A. 2008:3,319.526.07 Bs.

4

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

UBICACIÓN MUNICIPIO

PROVINCIA LOAYZA UBICACIÓN GLOBAL VISTA SATELITAL CAIROMA

1.-DISEÑO DESCRIPCIÓN PRESUP. RECURSOS UBICACION Construccion . Una Aula U.E. M achacamarca Alta 30.000,00 Copart.Tributaria M achacamarca Alta Construccion 1ra. Fase Centro de Salud 20.000,00 IDH Saya Construccion 1 Aula Fase 1 20.000,00 IDH U.E. Colopampa Construccion Centro de Capacitación 50.000,00 Copart.Tributaria Sanumarca Construccion Cancha Polifuncional 30.000,00 IDH U.E.Sacani Castilluma Construccion de Enmallado y Vivienda ENTEL 50.000,00 IDH Cairoma Pueblo Construcción M uro Perimetral Frontis 30.000,00 IDH U.E. Bajaderia Construcción Aula 30.000,00 IDH U.E.K´ota pampa Construcción 2 Aulas 40.000,00 IDH M achacamarca Baja Construcción Salón de Computación 15.000,00 IDH U.E.Collpani Construcción Vivienda de M aestros 20.000,00 IDH U.E. Tienda Pata Construcción Vivienda M aestro 30.000,00 IDH U.E.M ercadoTeneria 2.-SUPERVISION DESCRIPCIÓN PRESUP. RECURSOS UBICACION Construccion . Una Aula U.E. M achacamarca Alta 30.000,00 Copart.Tributaria M achacamarca Alta Construccion 1ra. Fase Centro de Salud 20.000,00 IDH Saya Construccion 1 Aula Fase 1 20.000,00 IDH U.E. Colopampa Construccion Centro de Capacitación 50.000,00 Copart.Tributaria Sanumarca Construccion Cancha Polifuncional 30.000,00 IDH U.E.Sacani Castilluma Construccion de Enmallado y Vivienda ENTEL 50.000,00 IDH Cairoma Pueblo Construcción M uro Perimetral Frontis 30.000,00 IDH U.E. Bajaderia Construcción Aula 30.000,00 IDH U.E.K´ota pampa Construcción 2 Aulas 40.000,00 IDH M achacamarca Baja Construcción Salón de Computación 15.000,00 IDH U.E.Collpani Construcción Vivienda de M aestros 20.000,00 IDH U.E. Tienda Pata Construcción Vivienda M aestro 30.000,00 IDH U.E.M ercadoTeneria 3.-GESTION DESCRIPCIÓN PRESUP. RECURSOS UBICACION Reglamento de procedimientos(flujo de tramites) 0 0 Unidad Tecnica Propuesta de Carimbo 0 0 G.M .CAIROM A Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Catastro 0 0 U.E.Nucleo Cairoma Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Puente Keraya 0 0 Comunidad Keraya Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Puente Humarata 0 0 Comunidad Humarata Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Puente Collpani 0 0 Comunidad Collpani Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Puente Chincha 0 0 Cmunidad Chincha Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Camino Prefectural 0 0 La Paz-Cochabamba Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Rio La Paz pasarela 0 0 Comunidad Huara Levantamiento Topografico con Estacion Total Leica TPS 400 Replanteo postación 0 0 ENTEL Com.Cairoma

5

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

TRABAJO DIRIGIDO GOBIERNO MUNICIPAL CAIROMA

NOMBRE DEL POSTULANTE: HUMBERTO SANTOS MAMANI NOMBRE DEL ASESOR: ARQ. VICTOR RAMOS

POBLACION VENEFICIADA: 11 ,380.00Hab : MONTO ECONOMICO: 3 ,319.526.07Bs P.O.A. 2008 : 3,319.526.07Bs DISEÑO

- CONSTRUCCIÓN UNA AULA U.E. MACHACAMARCA ALTA. - CONSTRUCCIÓN CENTRO DE SALUD SAYA. - CONSTRUCCIÓN CENTRO UNA AULA U.E. COLOPAMPA. - CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN COM.SANUMARCA. - CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. CASTILLUMA. - CONSTRUCCIÓN DE ENMALLADO Y VIVIENDA ENTEL. - CONSTRUCCIÓN DE MURO PERIMETRAL U.E. BAJADERIA. - CONSTRUCCIÓN VIVIENDA MAESTROS U.E. MERCADO TE- NERIA - CONSTRUCCIÓN AULA U.E. COTAPAMPA. - CONSTRUCCIÓN 2 AULAS U.E. MACHACAMARCA BAJA. - CONSTRUCCIÓN SALA DE COMPUTACIÓN U.E. COLLPANI. - CONSTRUCCIÓN VIVIENDA DE MAESTROS U.E. TIENDA PATA.

SUPERVISION - CONSTRUCCIÓN UNA AULA U.E. MACHACAMARCA ALTA. - CONSTRUCCIÓN CENTRO DE SALUD SAYA. - CONSTRUCCIÓN CENTRO UNA AULA U.E. COLOPAMPA. - CONSTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN CO — M.SANUMARCA. - CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. CASTILLUMA. - CONSTRUCCIÓN DE ENMALLADO Y VIVIENDA ENTEL. - CONSTRUCCIÓN DE MURO PERIMETRAL U.E. BAJADERIA. - CONSTRUCCIÓN VIVIENDA MAESTROS U.E. MERCADO TE- NERIA - CONSTRUCCIÓN AULA U.E. COTAPAMPA. - CONSTRUCCIÓN 2 AULAS U.E. MACHACAMARCA BAJA. - CONSTRUCCIÓN SALA DE COMPUTACIÓN U.E. COLLPANI. - CONSTRUCCIÓN VIVIENDA DE MAESTROS U.E. TIENDA PATA

GESTION

- REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS (FLUJO DE TRÁMITES) - PROPUESTA DE CARIMBO PARA EL G.M.CAI. - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 PLANOS CATASTRALES DEL NUCLEO CAIROMA. - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 PLAZA CAIROMA Y NIVE- LACIÓN DE TERRENO PARA ENLOCETADO - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 PUENTE KERAYA. - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 PUENTE HUMATUTA. - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 PUENTE COLLPANI. - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 PUENTE CHINCHA ( G.M.CAI - G.M.) - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 CAMINO PREFECTURAL LA PAZ – COCHABAMBA. - LEV.TOP. ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 RIO LA PAZ PARA PASA- RELA DE LA COMUNIDAD HUARA. - LEV.TOP.ESTACIÓN TOTAL LEICA TPS 400 Y REPLANTEO, POSTACIÓN DE ELECTRICIDAD PARA ENTEL. -

LA F.A.A.D.U EN LAS PROVINCIAS PACEÑAS

6

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A. INDICE

Página 1. INTRUDUCCIÓN……………………………………………………………...………………………………..……….9 2. JUSTIFICAION DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO……………………………………..………………….....………9 3. DOCUMENTO SUSCRITOS ……………………………………………………………..…………..…………...... 10 3.1.1. MEMORADUM DE DESIGNACIÓN DE CARGO…………………………………………………………..11 3.1.2. CERTIFICACION CONCLUSION DE PROYECTOS CULMIDADOS……………………………………12 3.1.3. ACTA DE SUSTENTACION TRABAJO DIRIGIDO…………………………………………………….…..13 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO……………………………………………………………………………...…….14 4.1. ASPECTO FÍSICO ESPECIALES……………………………………...……………………………………………14 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA…………………………………………………………………………….…….14 4.1.2. LATITUD Y LONGITUD………………………………………………………………………………….…….15 4.1.3. LIMITE TERRITORIAL…………………………………………………………...... ……15 4.1.4. EXTENSIÓN………………………………………………………………….………………………………...15 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES…………………………………………………………………………….…….16 4.2.1. TOPOGRAFIA………………………………...………………………………………………………………..16 4.2.2. CLIMA……...……………………………………………………………………………………………………16 4.2.3. FLORA Y FAUNA………………………………………………………………………………………………18 4.2.4. RECURSOS HIDRICOS………………………………………………………………………………….……22 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES………………………………………………………………………………...25 4.3.1. MARCO HISTORICO……………………………………………………………………………………….….25 4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO…………………………………………………………………………………25 4.3.3. DIVISIÓN POLITICA –ADMINISTRATIVA…………………………………………………………………..26 4.3.4. USO DE LA TIERRA…………………………………………………………………………………………...30 4.3.5. POBLACIÓN…………………………………………………………………………………………………….36 4.3.6. ORIGEN ÉTNICO………………………………………………………………………………………………40 4.3.7. RELIGIONES Y CREENCIAS………………………………………………………………………………...41 4.3.8. EDUCACIÓN……………………………………………………………………………………………………42 4.3.9. SALUD ………………………………………………………………………………………………………….43 4.3.10. SANEAMIENTO BÁSICO…………………………………………………………………………………..44 4.4. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVOS……………………………………………………………………...…49 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA…………………………………………………………………………………...49 4.4.2. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES…………………………………………………….50 4.4.3. SISTEMA DE CAZA Y PESCA……………………………………………………………………………….51 4.4.4. RECURSOS TURISTICOS……………………………………………………………………………………51 4.4.5. TRANSPORTE………………………………………………………………………………………………….52 4.4.6. FUENTE DE ENERGIA………………………………………………………………………………………..53 4.5. ASPECTO INSTITUCIONALES……………………………………………………………………………………...54 4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS…………………………………………………………………………54 4.5.2. COMITÉ DE VIGILANCIA……………………………………………………………………………………..56 4.5.3. GOBIERNO MUNICIPAL……………………………………………………………………………………...57

7

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….58 5.1. ASPECTO INSTITUCIONALES………………………………………………………………………………...58 6. DETERMINACION DE OBJETIVO………………………………………………………………………………….58 6.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………...58 6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………………………………………………………………..59 -CONTENIDO MININO DE UN PROYECTO …………………………………………………………………59 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO……………………………………………………………………………...61 7.1. TRABAJO DE DISEÑO ARQUITECTONICO…………………………………………………………...….…61 7.2. TRABAJO DE SUPERVIÓN DE OBRAS………………………………………………………………………61 7.3. TRABAJO DE GESTIÓN………………………………………………………………………………………...62 7.4. PLANOS (PLANTA,ELEVACION,CORTE,DETALLE CONSTRUCTIVO…………………………………..63 7.5. FOTOGRAFIA DE LOS PROYECTOS………………………………………………………………………...74 7.6. TRABAJOS DE GESTIÓN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO…………………………………………..77 7.7. FOTOGRAFIAS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO…………………………………………………..83 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... 85 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL...... 85 10. ANEXO 1 -PROPUESTA APORTE MANUAL REGLAMENTOS Y PROCEDEMIENTO G.M.CAI…………………..…..86 11. ANEXO 2 -PROPUESTA APORTE PLANOS DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS...…………………………………….105 12. ANEXO 3 -LAMINAS DETALLES CONSTRUCTIVO Y PERPECTIVAS…………………………………………………..133 13. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………141 14. ACOPIO DE INFORME EN CD…………………………………………………………………………………….142

8

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

1. INTRUDUCCION

El Municipio de Cairoma está constituida por una diversidad de espacios geográficos que van desde cordillera, pasando por el altiplano, la cabecera de valle, valles y yungas; presentando así una variedad y diversidad de pisos ecológicos. El uso del espacio se realiza según las condiciones fisiográficas, tipo de suelo, condiciones climáticas, presencia y explotación de determinados recursos naturales como flora, fauna y minerales así como la adaptación de las especies introducidas al medio. Estas características le brindan amplia riqueza en la explotación de sus recursos naturales, siendo determinantes en la forma de uso y ocupación del espacio. Entre las unidades de uso más importantes podemos destacar la producción agrícola, la explotación minera, uso forestal, vivienda, eriales, lagunas y nevados. El presente trabajo es de informar mi plan de Trabajo Dirigido y el cronograma de actividades a la Universidad Mayor de San Andrés de la Facultad de Arquitectura y al Gobierno Municipal de Cairoma. El Gobierno Municipal y la Universidad entraron en un Plan Desarrollo Municipal y promocionar Profesionales de acuerdo a la realidad de nuestro País, la Facultad tiene el objetivo de apoyar la en campo de Diseño, Supervisión y Gestión a través de alumnos egresados de la Facultad Arquitectura, así mismo hacemos conocer al Municipio el alumno egresado tiene conocimientos académicos para la elaboración de diseños supervisar y gestión.

2. JUSTIFICACION DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO

Para realizar este sueño anhelado, he visitado al Municipio de Cairoma donde se ha identificado algunos problemas en la área técnica no cuenta con un técnico para supervisar obras, así mismo se ha observado que no existe flujo de tramites en el Municipio por tal razón me presente como egresado de la Facultad de Arquitectura de la U.M.S.A. en un Ampliado de un Cantón y presente mi propuesta como egresado para realizar y apoyar en Diseño Arquitectónico, Supervisar Obras y la parte de Topografía el Municipio no contaba con un instrumento Topográfico, mi persona cuenta con equipo topográfico estación total Leica TPS 405 modelo 2009. El alcalde y su Oficial Mayor Técnico y la población de Cairoma me aceptaron.

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS

9

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

De acuerdo al convenio firmado entre el Municipio de Cairoma y la Facultad de Arquitectura en el mes de marzo se dio el inicio al Trabajo Dirigido, me asignaron como técnico del Municipio Memoradun N°M.G.M.CAI.MAR52/2008. El Gobierno Municipal de Cairoma Quinta Sección Provincia Loayza representando legalmente por el H. Juan Carlos Ramírez Condori como Alcalde certificando al Universitario Santos Mamani Humberto de la Facultad de Arquitectura y Artes a ver presentado los servicios de pasantía de acuerdo al convenio suscrito entre la Facultad de Arquitectura y Artes dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés y este Gobierno Municipal de Cairoma, universitario que realiza su pasantía desde el mes de enero de 2008 y la fecha continua realizando dicha actividad, se ha concluido satisfactoriamente los proyectos programados. En la Ciudad de La Paz, a hora 19:00 p.m. del día 01 de diciembre de dos mil ocho en el aula 015 se procedió a la evaluación del Trabajo Dirigido y se firma la ACTA DE SUSTENTACION DE TRABAJO DIRIJIDO.

10

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO DOCUMENTO DE REVISIÓN DE TRABAJO DIRIGIDO

11

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO DOCUMENTO CERTIFICACIÓN DE CONCLUSION DE TRABAJO DIRIGIDO

12

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO DOCUMENTO ACTA DE SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO

13

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 4.1. ASPECTO FISICO ESPACIALES 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Quinta Sección Municipal de Cairoma se encuentra ubicada al Nor Oeste de la Provincia Loayza y al sur del departamento de La Paz, con una ruta de acceso a través de la carretera Panamericana La Paz – - Khonani - de donde se conecta con el tramo Qhonani – Caxata, hasta Cairoma, con una distancia de 266 Km. Las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar – IGM, que cubren el área de la sección, se presenta en el siguiente cuadro. CUADRO 1. HOJAS TOPOGRÁFICAS DEL I.G.M. QUE CUBRE LA SECCIÓN.

NOMBRE DE HOJA NÚMERO ESCALA

Lloja Huerta Grande 6043 I 1: 50.000

Cairoma 6043 II 1: 50.000

Mina Caracoles 6043 III 1:50.000 6043 IV 1: 50.000 Fuente. IGM

14

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

4.1.2. LATITUD Y LONGITUD

La Provincia Loayza está ubicada al sur del departamento de La Paz, entre los 68º00 y 67º 30 de longitud occidental con relación al meridiano de Greenwich, entre los 16º 30 y 17º 20 minutos de latitud sur, con relación a la línea ecuatorial.

El Municipio de Cairoma espacialmente está ubicado al Nor Este de la Provincia Loayza entre los 67 42 y 67 26 de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich y entre los 16 38 y 17 20 de Latitud Sur con relación de la línea Ecuatorial; así mismo la Honorable Alcaldía Municipal de Cairoma se encuentra ubicado entre los 0655740 Y 8130803 UTM.

4.1.3. LIMITES TERRITORIALES

El Municipio de Cairoma tiene los siguientes límites:  Al Norte con la Segunda Sección Municipal de de la Provincia Murillo.  Al Nor este con el Municipio de de la Provincia Sud Yungas  Al Sur con la Primera Sección Municipal de Luribay y Cuarta Sección municipal de Malla.  Al Este con la primera Sección Municipal de de la Provincia Inquisivi  Al Oeste con la Segunda Sección Municipal de Provincia Loayza . Así mismo, los límites político-administrativos coinciden con los límites naturales (cordilleras y ríos). Estos son: Al Norte determinado por el río La Paz; al Oeste por el río Luribay; al Sur por el río Jachuma Jahuira; al Este por la Cordillera de Tres Cruces. Se debe destacar que estos límites aún no han sido establecidos definitivamente, puesto que existen conflictos limítrofes con los municipios de Malla, Luribay, y e Irupana, los mismos que se explicarán en los siguientes párrafos.

4.1.4. EXTENSIÓN

La provincia Loayza cuenta con una extensión territorial de 3370 km2. Y el Municipio de Cairoma cuenta con una superficie de 620 Km2 o 62000 Has, distribuido en 5 cantones.

15

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 2: TERRITORIO CANTONAL DEL MUNICIPIO DE CAIROMA CANTÓN SUPERFICIE Has SUPERFICIE EN km2 CAIROMA 15673,00 156.73 TIENDA PATA 2950,00 29.50 ARACA 7705,00 77.05 KERAYA 24477,00 244.77 SAYA 11195,00 111.95 TOTAL 62000,00 620.00

Fuente: PDM

4.2. ASPECTO FISICO ESPACIALES

4.2.1. TOPOGRAFICO La Cordillera Oriental viene a ser el eje matriz, del que se desprende la Cordillera Real y la que a su vez agrupa a cadenas montañosas menores, entre las cuales se encuentra la Cordillera de Tres Cruces. La misma recorre todo el territorio del Municipio, desde la región norte, siguiendo en dirección sur, en la que presenta dos cadenas montañosas menores, llegando a la región de Abra de Ventilla en la que concluye el territorio de Cairoma. Se caracteriza por un conjunto de cadenas montañosas, que dan lugar a la conformación de serranías, mesetas y laderas. El paisaje microregional tiene una topografía accidentada en 80% Las tierras cultivables se encuentran en forma de planicies o terrazas con suelos profundos, cuyas pendientes están entre 2 a 30%. Las pendientes de las serranías y quebradas adyacentes se encuentran terrazas muy pronunciadas con pendientes del 40 al 70%. 4.2.2. CLIMA Por su ubicación en la vertiente Suroriental de la Cordillera Oriental boliviana, la sección presenta una extraordinaria variedad de climas. Su situación geográfica condiciona la diferenciación hídrica que abarca de región árida y subhúmeda seca, y que no solo es causa de diferencia de las precipitaciones, sino por la humedad atmosférica y la formación de neblinas. Esto se ve en las grandes diferencias

16

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

latitudinales que determina las diferencias térmicas; él límite de heladas es un factor de suma importancia para la vegetación y uso de tierra. Factores como pendiente determinan las variaciones locales de clima de la sección Municipal. De acuerdo a los registros meteorológicos se tiene que la Precipitación anual es monomodal con una media total de entre 383 a 415.9 mm/año, la temperatura media anual ajustada es de 6 ºC. La humedad relativa media anual es de 52.0%, esta variable climatológica llega hasta 46.2% - 45.3 % en los meses de junio y julio, mostrando un ambiente relativamente seco, con condiciones desfavorables para la proliferación de enfermedades fungosas. La dirección del viento predominantemente es de Norte a Sur con una velocidad media de 6.5 nudos. Los meses de mayor número de días con heladas corresponden a los meses de junio a julio (12 y 18 días/mes). En algunos casos se registran heladas en el mes de noviembre que puede afectar en la emergencia de los cultivos tradicionales, con excepción de diciembre, época en que la mayoría de los cultivos están en pleno desarrollo. La evapotranspiración media anual es de 4.7 mm/día, los valores más altos corresponden a los meses de octubre y noviembre (6.3 y 6.7 mm/día) y el más bajo corresponde a junio con 3.2 mm/día.

Precipitaciones pluviales, períodos.

Las estaciones más representativas en cuanto a información pluviométrica son la Estación Meteorológica de Luribay y la Estación Meteorológica de Araca. La estación de Luribay es la más completa y la que cuenta con datos actuales. A continuación se describen los datos meteorológicos de las dos estaciones. La Estación meteorológica de Luribay, cuyos datos son válidos para la zona por la coincidencia en las características ecológicas, se encuentra ubicada aproximadamente a unos 50 km, al norte oeste del Municipio con una latitud sur de 17° 09’ 20”, una longitud de 67° 40’ 17” y una altitud de 2480 msnm. Los datos meteorológicos presentados, representan promedios mensuales correspondientes a 20 años (1981- 2000) mostrando un promedio de precipitación anual de 415 mm.

Los meses que registran promedios más altos de precipitación son los meses de diciembre a enero con 81.9 y 83.4 mm, respectivamente y las menores precipitaciones se da en los meses de junio a julio con 4.8 y 2.0 mm respectivamente.

17

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

La estación Meteorológica de Araca, se encuentra ubicada en la misma sección a una altitud de 3500 msnm, siendo sus coordenadas 16° 48’ 04” de latitud sur y 67° 35’ 11” de longitud oeste. Los datos meteorológicos representan promedios mensuales correspondientes a 17 años (1967-1984) con una precipitación promedio anual de 383 mm. Se debe mencionar que en la actualidad esta Estación Meteorológica se encuentra cerrada desde el año 1984. En el cuadro se puede observar la enorme concentración de lluvia para los meses de Septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, periodo en el que ocurre el 83% de la lluvia total anual.

4.2.3. FLORA Y FAUNA

La flora de la Sección se halla desestructurada por la influencia del crecimiento poblacional quienes han destruido por efecto de la thala de especies nativas, cultivos intensivos que no posibilitan la regeneración de especies nativas y el sobre pastoreo. Sin embrago existe una gama de especies vegetales nativas descritos en el siguiente

cuadro.

CUADRO 3: PRINCIPALES ESPECIES POR PISO ELOCÓGICO NOMBRE USOS NOMBRE TÉCNICO Forraje Construc Alimento Leña Medicina Mej suelo Otros ALTO ANDINO Paja brava Achnatherum ichu x x x Ichu Stipa ichu x x Pasto pluma Eragrostis spp x Pasto Nasella spp x bandera Ñapha Bouteloa simplex x Chiji Muhlembergia spp x Añawaya Adesmia spp x Yareta Azorrella sp x T’hola Baccharis spp x x P U N A Uma- Senecio spp x x ch’illkha Thola Baccharis incana x Añahuaya Adesmia spp x Koa Satureja boliviana x x Repelente Ñuñamaya Solanum nitidum x Escoba Chillihua Festuca x dolicophilla Mutumutu Cassia spp x x Chiji Muhlbergia x x fastigiata Sicuya Stipa ichu x Kòla Agave x Hornamen amarillensis tal Sewenka Cortadera spp x Layu Trifolium amabile x x Sillu sillu Lachemila pinnata x x Quishuara Bluddleja coriacea x x Hornamen

18

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

tal Altamisa Fransenia x x artemisioides Ruda Ruta chalapensis x x x Santamaría Mostaza Brassica alba x Salvia x Verbena Cerbena híspida x Koa Satureja boliviana Amor seco Xantium spinosum x Wira wira x Cáñamo x Berro x x Medicina Paico Chenopodium x amgrosioide Sanu sanu x Hortiga Cajóphora hórrida x Reumatis mo Chachacoma Escallonia sp. x Layu layu Trifolium amabile x Chijchipa x Sanu sanu Efedra amaricana x Sebadilla Brumus unioloides x CABECERA DE VALLE Chilca Bacharis x x x lanceolata Diente leon Taraxacum sp x x Kòa Satureja boliviana x x Lambrama Alnus acuminata x Chachacoma Escallonia spp x x Thola Baccharis incana x Jichu Stipa spp x Cedrón Cedrella sp. x Hierba Buen Mentha veridis x MOMBRE USOS NOMBRE TECNICO Forraje Construc Alimento Leña Medicina Mej suelo Otros Toronjil Melisa officinalis x Clavel Diantus sp. Hornamen tal Retama Spartium junceum x Hornamen tal Kantuta Kantua sp. Hornamen tal Cartucho Nombre local Hornamen tal Rosa Rosa sp x Hornamen tal VALLE Kupi Kageneckia x x Canastas lanceolata Andrés Cestrum sp. x Huaylla Chilca Bacharis x lanceolata Tico Acacia macrantha x Kupi Kageneckia x Canasta Lanceolata Carrizo x Canasta Jamillo Phrygilanthus x Para cuneifolius parche Llaulli Dasyphyllum ferox Puya Puya raimundi hornament raimundi al Llanten Plántago sp x hígado riñón Cola de Equisetum x higado caballo arvense riñón Matico Piper angustifolia x Riñon

19

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Huira huira x Tos Manzanilla Matricaria x Mates tramonilla Hierba luisa Cimbopagon x Mates citratus Violeta Tos Malva x Inlfamacio n Savila Aloe sp. x Caspa y riño Vervena Verbena officinalis x Paico Chenopodium x multifidum Sanu sanu Efedra Americana Cardo x Pino Cupresus sp x x Muebles Cedro Cedería sp x x Muebles Sauce Salix sp x Madera Alamo Populus sp Hornamen tal Muña Satureja boliviana x SUB TROPICO Keñua Polilepis spp x x Tico Acacia macrantha x Mango picot Tagna Nombre local x Tara Nombre local x Jupi Nombre local x Tojo Nombre local x Matico Piper angustifolia x Chilca Bacharis x lanceolata Chachacoma Escallonia sp. x Magia Nombre local x Carrizo Nombre local x Canastas Eucalipto Eucalyptus spp x x x Aliso Alnus jorullensis x x Molle Schinus molle x Algarrobo Prosopis spp x Hornamen tal Duraznillo Weinmannia spp Fuente: PDM

Fauna

Por las condiciones geográficas dominantes en la sección, se observa gran diversidad de fauna silvestre con predominancia de mamíferos y aves en relativa abundancia. La fauna silvestre constituye un potencial aún no valorado por los pobladores de la sección, cumpliendo el rol dentro el ecosistema como controladores o bío-reguladores naturales de otras especies menores a ellos.

Principales especies

Cairoma Tiene su riqueza en fauna representada por cientos de especies de aves y mamíferos, entre ellas varias que existen en relativa abundancia.

20

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 4: PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES POR PISO ECOLÓGICO EXISTENCIA NOMBRE MOMBRE TECNICO Perjudicial Beneficioso OBSERV. POCO MUCHO Zorro Canis culpeus x X Perjudica el ganado Zorrino Conepatus rex x X Dañao cultivos Perdiz Attagis gayi x X Daña cultivo de papa Condor Vultur gryhus x x Depredador de ganado Viscacha Legidium viscacia x X Se consume la carne Aguila Harpia harpyja x Depreda raton, conejo Gaviota x x x Huallata x Ratón Eryzomys sp. x X Daña cosechas Liebre Dolichotis salinícol x X Daña cultivos Zorro Canis culpeus x X Perjudica al ganado Zorrino Conepatus rex x X Daña cultivos Perdiz Perdix perdix x x x Daña cultivo papa Condor Vultur gryhus x x Perjudica al ganado María Phalcobopeus magalopterus x Daña al ganado Aguila Harpia harpyja x x Come conejos y ratones Leque leque Vanellus resplendens x Bio indicador Yacayaca x Agujerea paredes Chiwancu x X Consume haba charque Palomas Estreptopelia risatia x X Consume cultivo haba Kochipacha Consume haba y arveja Halcón Falco peregrinus x x Consume ratones Gorrión Zono thichia capensis x x Zorro Canis culpeus x x X Comen crias de ovejas Zorrino Conepatus rex x X Destruye cutivos Tigrecillo Felis spl x x X Gallinas conejos Condor Vultur gryhus x X Se alimenta cría ganado Aguila Harpia harpyja x X Ratones conejos Liebre Dolichotis salinícol x x X Daña cultivos Viscacha Legidium viscacia x Se consume la carne María Phalcobopeus magalopterus x Buroncito x X Onza Felis miedis x x X Ataca a gallinas Perdíz Perdix perdix x x X Se consume la carne Pagador x X Venado Hippocamelus antisensis x x Carne como alimento Paspa x Sapo Lagarija Lacerta muralis Huallata x x Para consumo de carne Pato silvestr x x Se consume la carne Gaviota x x NOMBRE MOMBRE TECNICO Perjudicial Beneficioso EXISTENCIA OBSERV. Ghiwancu x X Kochichi x X Picaflor Trochillidae sp. x X Golondrina x X Lechuza Tyto alba x X Depreda ratones Zorrino Conepatus rex x X Daña cultivos Gato montes Felis concolor osggodi x X Ataca a gallinas y conejos Culebra x X Aguila Harpia harpyja x X Controla ratones Liebre Dolichotis salinícol x X Destruye cultivos Zorro Culpaeus andinus x X Ataca cría de ganado Siki Rana x X Controla insectos Sapo x X Controla insectos Lagartija Lacerta muralis x Es curativo Paloma Haematopus sp Consume cutivo cereale Perdiz Filis jacobita x x Se consume su carne Cascabel Crótulus terroríficus x x X Oso Tremarctos ornatus x x Puma Felis concolor osggodi x X Come cría de ganado Zorrino Conepatus rex x X Destruye cultivos Zorro Culpaeus andinus x X Come a las gallinas Venado Hippocamelus antisensis x x La carne para consumo humano Gato montes Filis jacobita x X Depredador de ovejas Cabrilla x x Carne para consumo Yoquira x X Loro Hlborbynchus aymara x X Plaga de maiz, Uchi x x X Perdiz Filis jacobita x Se aprovecha carne Kirqui lorito x X Ratón Oryzomys sp. x X Destruye cosechas Culebra Pseudoboa cloella x X Pica al hombre Muercielago x x X Ataca al ganado Liebre Dolichotis salinicola x X Consume hortalizas Viscacha Lagidium viscacia cuvieri x Alimento y medicina Condor Vultur gryhus x x X Come crías de ganado Agula Aguila pennata x x X Depreda liebre, conejos Lechuza Tyto alba x x X Depreda ratones Fuente: PDM

21

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS

Según las encuestas de las comunidades del Municipio de Cairoma, las fuentes de agua son relativamente abundantes, siendo menor en las cabeceras de valle por la presencia de ríos y vertientes no permanentes o con poco caudal para la producción agropecuaria y para consumo familiar. Algunas comunidades poseen vertientes en las partes altas donde realizan captaciones de agua potable.

La Sección cuenta con tres ríos principales y permanentes de gran potencial hídrico. En época de lluvia los ríos llegan mayores caudales, mientras en época seca disminuyen sus caudales muchas veces no llegan abastecer el requerimiento de agua para las comunidades.

Estos ríos son: río Araca (río Viloco), río Yunga Yunga y río Jachuma Jahuira que nacen en la Cordillera de las Tres Cruces, atraviesan la Sección Municipal Cairoma y luego se unen al rió La Paz para formar la cuenca del Amazonas. Este potencial hídrico no es debidamente aprovechado por las comunidades por falta de una planificación, programación, operación y mantenimiento para exista buena distribución y aprovechamiento óptimo.

Río Araca (Viloco) es uno de los más importantes, que engloba en su curso la mayoría de las comunidades como ser: Asiento Araca, Pacuchani-Chinchico, Cebadapata-Chisicuni, Huerta Grande, Tucurpaya, Torrepampa, Tenería, Tirco, Khotapampa, Machacamarca Baja, Khollpani, Murumuntani, Wilapampa, Tacopampa, Humarata Baja, Humarta Alta, Huchambaya, Cairoma, Bajadería, Pararani, , Ahijadera, Tienda Pata y Viloco. Este río tiene como afluentes principales y sus orígenes es como sigue: río Tirco nace de laguna Calzonani, Río Viloco tiene su nacimiento de la laguna Lago Viloco, Río Casarata se origina de la Laguna Choqueta chico y río Chacajahuira tiene su origen de las lagunas Choqueta grande.

Río Yunga Yunga están aglutinadas comunidades de: Amaru, Yunga Yunga, , Sanumarca, Machacamarca Alta, Curucuta y Keraya. Este río tiene su afluente al río sanumarca y es de origen subterraneo.

Río de Jachuma Jahuira encontramos a las comunidades de Sico, Chincha, Callancani, Sora Sora, Sacani, Castilluma, Agua Salud, Quebrada, Khara y Wichuraya, se origina de la Laguna Jamachuma.

22

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

El Municipio de cairoma pertenece a la cuenca del río Beni, a la subcuenca del río Alto Beni y a la cuenca menor del río de La Paz;

Cuenca del río Beni 77.227.09 Km2.

B1 Cuenca del río Alto Beni 1.968.25.Km2.

15 1 Sub Cuenca del río Alto Beni 2.613.74 Km2.

15o Cuenca menor del río La Paz 1.791.50 Km2

CUADRO 5: CUENCAS, SUB CUENCAS RÍOS Y LAGUNAS CUENCA SUB CUENCA RÍOS LAGUNAS

CUENCA MENOR RIO TABLERIA CRISTALINA

DEL RIO LA PAZ KHENWA JAHUIRA LOMAS KOTA

UMA PALCA

RÍO PHUSUCANI

RIO LLOJA LAGUNA ALCA KOTA

RIO ARACA RIO MANZANANI

KHALACHACA

RIO MOLLINI JAURÍA

RIO CASTAYA

TARUJ UMAÑA LAGUNA CHILLHUA KOTA

RIO LAMBRANI

KHUCHU MOCOYA LAGUNA BLANCA

VILOCO LAGUNA ASNUKOTA

HUAÑA KHAHUA

RODEO

CHALLA

NEGRO

KHASARATA LAGUNA JISKA CHOQUE KOTA

HUARIMARCA

CHACAJAHUIRA LAGUNA CHOQUEKOTA

RIO YUNGA YUNGA TIMPANI

JAMPHI TOKHOYO

CHUJUNI

SALTO

ALMIS KHUCHU

ARCO JAKE

JALANCHA

WICHURAYA JAHUIRA

Fuente: Elaboración propia

23

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Fuentes de agua, disponibilidad y Características

Las fuentes de agua utilizadas tanto para el consumo humano como para el ganado provienen de ríos, pozos y vertientes. Así mismo existe un total de 66 fuentes de agua de las cuales el 50% son vertientes, 32% son ríos y un 18% son pozos. Por otro lado, el 71% de estas fuentes de agua tienen caudales permanentes todo el año y solo un 29% son temporales. El uso más frecuente de las fuentes de agua es para el consumo humano con un 33%, para riego en un 33% y para consumo del ganado en un 34%. El siguiente cuadro nos ilustra las fuentes de agua por comunidad, disponibilidad, usos, distancia a las vertientes y el nombre de las mismas. CUADRO 6: FUENTES DE AGUA Y USOS FUENTES DISPONIBILIDAD USOS COMUNIDAD CONSTANT DISTANCIA NOMBRE VERT RIO POZO E TEMPORAL HUMANO RIEGO ANIMAL Machacamarc a A 1 1 1 1 1 1 1300 Larihuaycha

Corocuta 1 1 1 1 1 4000/200 Sojosojoni/Umajalanta

Callancani 1 1 100 Kullkajawira

K'ara 1 1 1 1 1 1 1 200/150 Jalancha

Quebrada 1 1 1 1 1 1 1 2000/2000 Escalera/Negrone/Atoroma

Castilluma 1 1 1 1 1 1000 Jiska kota/ pasajawira

Agua Salud 1 1 1 1 1 3000 Cocalta/Pujuyapu/Humajal

Sacani 1 1 1 1 1 1 1500 Chiji/Falmira

Pucarani 1 1 1 1 1000

Yunga Yunga 1 1 1 1 2500

Sanumarca

Sora Sora 1 1 1 1 1 1500 Phujmarca

Chincha 1 1 1 1 1 1 10000 Carancota/Atoroma

Keraya 1 1 1 1 1 2000 Murmuntani

Cairoma 1 1 1 1 1 15000 Choque kota grande

Wilapampa 1 1 1 1 1 1500 Winoninuni

Pararani 1 1 1 1 7000 Churojawira

Humaruta Alta 1 1 1 1 1 1 2000/200 Chilliputuncu/Umaruta

Humaruta Baja 1 1 1 1 1000 Choque kota chico

Uchambaya 1 1 1 1 5000 Choque kota chico

Murmuntani 1 1 1 1 1 1 1500/6000 K'ollpa quchu/Vintumuytu

Kollana 1 1 1 1 1 1 15/50 Choque kota chico/Lari uta

Bajaderia 1 1 1 1 1 1 1 1 3500/1000/100 Choquecota/Challajawira

Ahijadera 1 1 1 1 1 1 4000/7000 P'uquni/Rio Kasarata Asiento Araca 1 1 1 1 1 1 2000/1000/1500 Castaya/Cebadapata

Cebada Pata 1 1 1 1 1 1 1500/1000 Cebadapata/Chusicani

Collpani 1 1 1 1 1 4000 Kolachaca

Pacuchani 1 1 1 1 1 1 1200/700 uma k'uchu/Rio Chinchico 3000 agua Huerta Grande 1 1 1 1 1 1 p/3500riego Tucurpaya/Taypi uta

Torrepampa 1 1 1 1 1 1 3500/3500 Rio Araca

Tacopampa 1 1 1 1 1 1 8000 Yurumani/Rio de Collpani

Tucurpaya 1 1 1 1 1 1 1800/150 Saucepampa/Palca

24

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Machacarca Baja 1 1 1 1 1 4000/5000 Lago Blanco/Lago Negro

Toldojani 1 1 1 1 100/500 Supaymonte/Rio tilincuni

Teneria 1 1 1 1 1 1200 Lambramani

Tirco 1 1 1 1 1 1 1 1500/2300 Larq'apata/Tucurmuyu

Cotapampa 1 1 1 1 1 4000 Rio Cochomuya

Tiendapata 1 1 1 1 1000

Viloco 1 1 1 1 1 1 Bonaparte/Tarcopata

Sumuraya 1 1 1 1 6000 Allka kota

Lloja 1 1 1 1 1 1 300/50 Cotahaba/kijitani

Saya

TOTAL 35 21 10 32 13 34 34 35 Fuente: PDM

4.3. ASPECTO FISICO ESPACIALES 4.3.1. MARCO HISTORICO En los tiempos precolombinos, lo que hoy comprende la provincia Loayza, fueron los Señoríos Aymarás perteneciente a los grupos humanos Suca-Suca, un pueblo de guerreros que se había unido a los incas sin perder su autonomía. (Sánchez Albornoz, 1978). Los colonizadores españoles atraídos por las riquezas minerales de la zona establecieron misiones religiosas y centros de avanzada para explotar las minas de Araca, , asimismo tomaron posición de las tierras y establecieron, varias misiones de los padres jesuitas. Estos valles proporcionaban variedad de frutos, cereales, legumbres, y hortalizas a los mercados de las ciudades de Oruro, La Paz, minas de Corocoro, Araca, y otros centros mineros de importancia. En la época de la colonia y parte de la república, la provincia Loayza formaba parte de la administración de Sica Sica hoy conocido como 1ra. Sección de provincia Aroma. Por otra parte se cuenta con información del cantón Araca, la que anteriormente era llamada Jaraca, nombre de una variedad de papa, de ahí que Araca es la cuna de la papa. Se conoce que viajeros originarios se trasladaban de La Paz a Cochabamba con llamas cargados de productos, y antes de llegar a la cordillera de tres Cruces, se ponían a descansar en estos lugares. Araca fue cantón en 1836, capital de la Provincia Cercado (Inquisivi), Loayza y Aroma parte de Murillo y parte de los Yungas, después se fue descentralizándose convirtiéndose en cantón.

4.3.2. CREACION DEL MUNICIPIO

25

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

En el gobierno de Melgarejo se creó la provincia Unión teniendo como capital Luribay. En 189l, por decreto de junta de gobierno y acta de la convención, se desvinculó de Sica sica, denominándolas definitivamente como Provincia Loayza, con su capital Luribay, con decreto supremo de su creación en fecha 29 de mayo, firmados por Reyes Ortiz, Pando y Pinilla. Posteriormente el Gobierno del General José Manuel Pando, por ley de la República le ratifica en provincia Loayza en fecha 16 de enero de 1900. El año 1938 por mención de decreto supremo, se crea el cantón Malla que el año 1969 pasa a ser la cuarta sección municipal de Luribay. En su jurisdicción territorial incluye a los territorios de Cairoma. A partir de la Reforma Agraria, del año 1952, las comunidades son caracterizadas como comunidades originarias y Ex haciendas (excolonos) Recién el 17 de noviembre de 1988, con los territorios Asiento Araca y Cairoma, es creado la Quinta Sección Municipal de Cairoma con una población total de 9 653 habitantes.

4.3.3. DIVISION POLITICA-ADMINISTRATIVA El Municipio de Cairoma pertenece a la Provincia Loayza, la cual se encuentra conformada por 5 secciones Municipales con su capital de provincia Luribay.

CUADRO 7. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA LOAYZA PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPIO LOAYZA Primera sección LURIBAY Segunda sección SAPAHAQUI Tercera sección Cuarta sección MALLA Quinta sección CAIROMA

Fuente: Elaboración propia

La quinta sección Municipal de Cairoma, fue creada por la ley Nº 1029 del 17 de noviembre de 1988 y su división político administrativa comprende 5 cantones (Mapa 3). Cantones La división política administrativa de la sección, tradicionalmente estuvo integrada por cinco cantones: Cairoma, Tiendapata, Keraya, Asiento Araca y Saya. El siguiente cuadro nos ilustra fecha de creación, base legal y población por cantón

26

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 8: BASE LEGAL DE CREACIÓN, FECHA DE CREACIÓN Y POBLACIÓN POR CANTÓN CÓDIGO CANTÓN BASE LEGAL FECHA CREACIÓN 02 09 05 QUINTA SECCIÓN Creación sección ley 17 - 11 – 1988 02 09 05 01 Cairoma Creación cantón ley 21 – 10 – 1986 02 09 05 02 Saya Creación cantón ley 20 – 14 – 1914 02 09 05 03 Keraya Creación cantón ley 3 - 4 - 1986 02 09 05 04 Asiento Araca Mención ley 17 – 11- 1988 02 09 05 05 Tienda Pata Mención ley 17 - 11 - 1988 Fuente: PDM

Comunidades y Centros Poblados

El Municipio cuenta con 46 Organizaciones territoriales de Base: 45 comunidades y 1 centro poblado (Viloco), estos se distribuyen en 5 cantones y representados cada uno por su sindicato agrario las Cuales se encuentran agrupadas en 8 Subcentrales conformando la Central Agraria

27

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 9: SUB CENTRALES, CANTONES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE CAIROMA CANTON SUB CENTRAL Nº COMUNIDAD RESOLUCIÓN FECHA PREFECTURAL TIENDA PATA COLLPANI 1 Tienda Pata 2 Viloco 217/95 20/12/95 3 Ahijadera 122/95 20/05/95 CAIROMA BAJADERIA 4 Majadería 201/95 18/09/95 HUCHAMBAYA 5 Huchambaya 111/95 20/05/95 6 Collpani 53/95 08/04/95 7 Pararani 52/95 08/04/95 8 Humaruta Baja 116/95 20/05/95 9 Wilapampa 123/95 20/05/95 10 Collana 124/95 20/05/95 11 Humaruta Alta 110/95 20/05/95 12 Cairoma 118/95 20/05/95 13 Murmuntani 103/95 20/05/95 KERAYA PUCARANI 14 Wichuraya 115/95 20/05/95 SACANI 15 Machacamarca Alta 116/95 20/05/95 CASTELLUMA 16 Curcuta 198/95 18/09/95 17 Callancani 18 Sanumarca 194/95 18/09/95 19 Pucarani 199/95 18/09/95 20 Keraya 125/95 20/05/95 21 Yunga Yunga 197/95 18/09/95 22 Amaru 200/95 18/09/95 23 Khara 55/95 08/04/95 24 Quebrada 203/95 18/09/95 25 Agua Salud 119/95 20/05/95 26 Castilluma 220/95 20/12/95 27 Sacani 50/95 08/04/95 28 Sora Sora 104/95 20/05/95 29 Chincha 30 Sico 202/95 18/09/95 ARACA TORREPAMPA 31 Toldojani Chilcuyo 109/95 20/05/95 32 Machacamarca 56/95 08/04/95 33 Khota Pampa 54/95 08/04/95 34 Tenería 121/95 20/05/95 35 Tirco 120/95 20/05/95 36 Torrepampa 105/95 20/05/95 37 Tacopampa 113/95 20/05/95 38 Huerta Grande 114/95 20/05/95 39 Tucurpaya 107/95 20/05/95 40 Asiento Araca 195/95 18/09/95 41 Cebada Pata Chusicani 219/95 18/09/95 42 Pacuchani Chinchico 106/95 20/05/95 SAYA SAYA 43 Saya 51/95 08/04/95 44 Lloja 108/95 20/05/95 45 Sumiraya 218/95 18/09/95 46 Huara 112/95 20/05/95 Fuente: PDM

28

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Existen comunidades que al interior de su territorio están conformados por zonas, en algunos casos a fin de manejar dos pisos ecológicos de cabecera de valle y valle, como es el caso de las comunidades de Toldojani Chilcuyo, Cebadapata Chusicani y Pacuchani Chinchico; o por la mayor extensión de su territorio como el caso de Saya y Huara donde sus zonas se encuentran en proceso de convertirse en comunidades.

CUADRO 10: DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS POR COMUNIDAD Y POR CANTÓN. CANTON COMUNIDAD ZONAS Saya Saya Loma Grande, Apita, Vilaque, Putuni Huara Vista Grande, Colopampa Torrepampa Todojani Chilcuyo Todojani, Chilcuyo Cebadapata Chusicani Cebadapata, Chusicani Pacuchani Chinchico Pacuchani, Chinchico Fuente: PDM Otra característica a ser mencionada es que algunas comunidades en el manejo del espacio muestran discontinuidad territorial con el mismo fin, el de acceder a otro tipo de pisos ecológicos tal como muestra el siguiente cuadro:

CUADRO 11: COMUNIDADES CON DISCONTINUIDAD TERRITORIAL CANTÓN COMUNIDAD ZONA UBICACIÓN Cairoma Majadería El Kenko Ubicado entre comunidades Wilapampa y Tacopampa Keraya Pucarani Pucarani Ubicado en la Comunidad de Amaru Yunga Yunga Yunga Yunga Ubicado en la comunidad de Amaru Castelluma Ubicado en el territorio de Callancani Quebrada Ubicado en el territorio de Agua Salud Agua Salud Ubicado en el territorio de Quebrada Fuente: PDM

Los problemas limítrofes identificados al interior de las comunidades que aún tienen disputas territoriales son las siguientes: Tolapampa con Wilapampa, Collpani con Tienda pata

Los conflictos limítrofes identificados con otros municipios están: La comunidad de Huara que pretende ser anexada al Municipio de Irupana; la comunidad de Wichuraya que, tradicionalmente perteneciendo al Municipio de Cairoma pretende anexarse al Municipio de Malla por el ofrecimiento de proyectos; por otro lado las comunidades de Anquioma y Bravo, originalmente pertenecientes al Municipio de Luribay, después del Censo 2001, aparecen en el Municipio de Cairoma, sin embargo en la actualidad estas comunidades se encuentran en su lugar de origen, no así los recursos de la coparticipación tributaria.

29

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Es importante destacar que la Ley de Participación Popular en cuanto a la autonomía de las comunidades, crea problemas, puesto que por cualquier tipo de disconformidad, las comunidades pretenden pasarse a otro municipio.

4.3.4. USO DE LA TIERRA Los suelos del municipio está constituido por un abanico de origen fluvio- glacial, u, cuyos suelos es el resultado de la edificación de materiales principalmente de cuarzos y lutitas (rocas ígneas intrusivas, las primeras y metamórficas las segundas) provenientes de la cordillera de las Tres Cruces. Presenta también paisajes eminentemente glacial, con la presencia de morrenas glaciales, rocas sedimentarias del ordovícico y el silúrico y un intrusito granítico. En las partes superiores del valle se tienen serranías formadas en roca granítica intrusiva, mientras que en las partes inferiores se tienen depósitos glaciales, coluvio glaciales y coluviales que cubren afloramientos de roca sedimentaria.

Principales Características

El cuadro 8 resume los suelos de la Sección, los cuales están determinados por características edafológicas y clasificación taxonómica de acuerdo a la metodología del SOIL TAXONOMY () y la clasificación por capacidad de uso (Klingebiel et al., 1984) presentada por PRONALDES (1996). CUADRO 12. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL SUELO Y CAPACIDAD DE USO DEL SUELO PROVINCIA GRAN PAISAJE GRADO DE DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS CLASIFICACION CAPACIDAD DE FISIOGRÁFICA EROSIÓN TAXONOMICA USO C.1 Muy poco profundos, afloramientos Orthents, ochrepts, III, IV, VI,VII, Nival, Montañas y serra nías rocosos, arenosos con grava y piedra, Ustalfs, Umbrepts y e,s,c. (moderada a muy fuerte) erosión moderada a fuerte miceláneos C.2 Muy poco profundos, franco arenosos Ochrepts, Orthents y III, IV, V, VI, Altoandino Colinas altas con grava y piedra neutros Miscelaneos VII,VIII, s, e,c. (moderada a muy grave) C.3 Profundos a muy profundos, franco Fluvents, II, III, IV, V, VI, CORDILLERA Valle arcillosos, a arcillosos, neutros a Ochrepts,Ustalfs, VII, s, e, c. ORIENTAL (ligera a grave) fuertemente alcalinos; pobres en Orthents, Orthids y nutrientes. Argids. C.4 Poco a moderadamente profundos con Psamments, Orthents, III,IV, V, VI, Mesetas de origen Volcánico afloramientos rocosos, franco arenosos Ochrepts, Ustalfs y VII,VIII, s, e, c. a arcillosos, baja fertilidad. Miscelaneos C.5 Poco profundos a muy profundos, Ustalfs, Orthents, II, III, IV, VI, VII, Penillanura franco arenosos a arcillosos, neutros a Ochrepts, Ustolls s, e, c. (ligera a moderada) mod. Alcalinos, pobres en nutrientes. C.6 Poco a mod. Profundos, franco Ochrepts, Ustalfs, II, IV, V, VI, VII, s, Llanura de Pie de Monte arenosos a arcillosos, pobres a Orthents, Fluvents, e, c. (ligera a moderada) moderadamente fértiles. Orthids, Argids.

30

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Fuente: GEOBOL. Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1994 y Mapa de Erosión de suelos de la Región Arida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1996.

El suelo es variable, en la parte alta es superficial (puna y alto andino), mientras en el valle la capa arable aumenta en grosor. El suelo de la zona se caracteriza por no poseer material parental (roca madre), ya que los valles de esta naturaleza, vienen de una consecuencia de un retroceso de la desglaciación, por tanto, las laderas están rellenadas con materiales arrastrados por factores físicos de carácter eluvial, también son poco desarrollados geneticamente, con horizontes poco diferenciados.

Las características físicas y químicas de los suelos de la sección se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 13. CARACTERÍSTICAS FISICO QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE L A SECCIÓN

CARACTERÍSTICAS Callancan Yunga Sacani Sora Quebrada Collpani Ahjader Collana Humaruta baja Huchambaya B Humaruta alta Taco ARENA 31 33 39 34 38 55 32 60 48 60 58 57 LIMO 43 41 33 36 30 35 37 25 27 23 23 29 ARCILLA 26 26 28 30 24 10 31 15 25 17 19 14 CLASE TEXTURAL F F FY FY FA FA FY FA F FA FA FA GRAVA % 18.29 19.14 23.83 20.10 19.26 Da. G/cc 1.6 1.55 1.57 1.56 1.52 1.06 1.16 1.11 1.09 1.16 1.39 Dr. G/cc 2.55 2.57 2.51 2.52 2.54 pH 1:25 suelo/agua 8.16 7.42 7.33 7.40 7.41 4.7 4.5 5.1 4.9 5.3 4.5 6.4 C.E 1:2.5 Milimhos/cm 0.037 0.041 0.036 0.039 0.032 150µS/cm 0.110 0.070 0.080 0.060 0.060 0.090 % C.O. 0.58 0.77 0.97 0.60 0.96 1.3% % M.O. 1.00 1.33 1.67 1.10 1.20 2.3 6.37 5.86 4.88 4.15 3.43 1.01 % M.T. 0.06 0.07 0.09 1.00 0.08 C/N 9.67 11.00 10.78 10.063 10.56 P ppm Olsen modific 7.00 8.10 9.00 10.20 9.07 52.00 94.50 64.6 38.00 21.70 13.9 CO3Ca % A A A A A Ca++ 15.06 8.11 6.92 cafe os 3.4 6.00 6.00 5.50 6.00 4.00 4.5 Mg++ 2.40 1.13 0.24 1.2 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 1.5 K+ 1.04 1.2 0.83 0.35 0.64 1.20 0.64 0.24 0.20 0.91 Na+ 0.24 0.22 0.12 0.043 0.44 0.44 0.26 0.31 0.26 0.16 CIC me/100 gr 24.8 11.9 12.6 10.4 8.7 7.1 % de saturación 38.60 39.79 41.97 40.50 39.61 Porosidad % 37.25 39.69 37.45 38.42 36.79 Humedad a CC % 25.00 26.00 26.93 26.00 27.30 32.33 22.03 28.88 25.60 21.89 19.57 16.21 Humedad a PMP% 13.01 14.11 13.26 13.02 15.10 12.12 8.82 8.84 7.06 6.08 7.75 A= Arena Y = Arcilla L = Limo A = Aucentes F = Franca

De acuerdo a lo expuesto en el cuadro se puede inferir que los suelos de la sección tienen las siguientes características:  Capa arable cuentan con una textura que va de franco arenoso a franco arcilloso.  La reacción química del suelo o el pH están en rangos desde pH 8.16 de la comunidad de Callancani, calificado como fuertemente alcalino, Pasando por pH neutro, moderado hasta muy fuertemente ácido para las comunidades de Collpani por las aguas de copagira de la actividad minera de viloco y las

31

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

comunidades de Humaruta Alta, Humaruta Baja y Ahijadera que reciben aguas de los deshielos del Quimsa cruz.  Moderada capacidad de infiltración  Conductividad eléctrica baja, lo que indica que no existen problemas de sales  Moderada capacidad de infiltración  Moderada capacidad de retención de humedad

Zonas y Grados de erosión

Al respecto el estudio realizado por PREFECTURA (2002) para la subcuenca de lambrani con una superficie de 4774.7 has., sobre los grados de erosión, nos ilustran los grados de erosión existente en la sección, por lo que a continuación se presenta inextenso la descripción sobre los tipos de erosión. a) Erosión Laminar Ligera Éstas unidades se caracterizan por presentar una cobertura vegetal densa, la misma que no permite la pérdida de suelos por procesos de erosión, a pesar de encontrarse algunas de éstas unidades sobre pendientes mayores a los 10%, puesto que muchas de éstas se encuentran conformadas de materiales geológicamente estables. Se establece un riesgo bajo para éstas unidades, por no constituir zonas de peligro de degradación. Generalmente éstas se encuentran distribuidas sobre alturas desde los 2900 hasta los 4600 m.s.n.m. y pendientes desde los 0 hasta los 30%. Cuenta con una superficie de 289.4 has, las cuales conforman el 6 % de la superficie total de la sub cuenca de Lambrani; concentradas muchas de ellas en el flanco izquierdo del cauce del río, y algunas laderas del cerro Gloria Pata, así como laterales del río Viloco. b) Erosión Laminar Moderada Ésta unidad presenta con referencia a la anterior un considerable aumento en el escurrimiento superficial, lo cual significa mayor incremento de sedimentos hacia el cauce principal, debido al aumento de pendientes en éstas zonas y al relativo cambio de material de origen a uno más inestable. El presente grado de erosión presenta un riesgo grado deterioro que varía entre bajo a moderado y abarca aproximadamente el 15 % de la superficie total, con 716.2 has que se encuentran distribuidas en gran parte del sector sur de la subcuenca y laterales izquierdos del río Lambramani.

32

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Concentra su distribución sobre alturas que fluctúan entre los 2900 hasta los 4800 m.s.n.m. y pendientes desde los 0 hasta los 30%, muchas de ellas paralelas a la unidad anterior. c) Erosión Laminar de Moderada a Severa Muchas de éstas zonas presentan suelos al descubierto, con una ligera a moderada presencia de cobertura vegetal, las mismas que se caracterizan por ser de una densidad baja, localizadas generalmente sobre suelos coluviales, presentando de esta manera un aumento de sedimentos hacia el cauce principal por las razones anteriormente mencionadas, las cuales tienden a pasar al grado inmediato superior (laminar severo), puesto que se constituye en una unidad intermedia entre el tipo de erosión moderado a severo. Las unidades pertenecientes a éste tipo de erosión, se distribuyen en pequeñas superficies del sector norte de la subcuenca así como en el flanco derecho del río Viloco a una altura que va desde los 3000 Hasta los 4800 m.s.n.m. d) Erosión Laminar Severa Muchas de las unidades pertenecientes a éste rango de pendientes se ubican sobre materiales coluviales, los mismos que son muy susceptibles y deleznables, motivo por el cual dichas zonas se caracterizan por presentar un alto porcentaje de aporte de sedimentos hacia el cauce principal. Abarca aproximadamente un superficie de 229.1 has, las cuales constituyen el 4.8% del área total de la subcuenca. Localizadas sobre pendientes que fluctúan entre los 10 hasta los 30% y alturas desde los 3500 hasta lo 4600 m.s.n.m. Se distribuye mayormente en el sector central sur del área de estudio, en zonas específicas como el norte de la comunidad de Khollpani, nor este del campamento de Miraflores y laderas del cerro Purisima e) Erosión Laminar Ligera con Afloramientos Rocosos Éstas unidades laminares se caracterizan por encontrarse en combinación activa con afloramientos rocosos en diferentes proporciones, en donde el mayor porcentaje (>50%) corresponde a las unidades laminares. La presencia de afloramientos rocosos en dichas zonas fortifica la estabilidad y fragilidad, catalogando a las mismas en unidades de bajo riesgo. Dichas unidades se encuentran concentradas en el flanco derecho del cauce y abarca una superficie de 617.8 has, las cuales constituyen el 12.9% del total del área.

33

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Ésta unidad se caracteriza por presentar pendientes variables desde los 10 hasta los 30% en los sectores más bajos (inferiores a los 4200 m.s.n.m.) y desde los 30 hasta los 55% en los sectores de altura mayores a los 4900 m.s.n.m. f) Erosión en Surcos Moderados Éstas unidades se caracterizan por presentar pequeños zanjas o canalículos, ubicados principalmente en cabeceras de cárcavas, así como laterales de ríos y causes principales. Éstas zonas presentan un aporte de sedimentos importantes, cuyo medio de transporte lo constituye los canalículos presentes, las mismas que se hallan generalmente en dirección de las pendientes (moderadas), provocadas muchas veces por las fuertes precipitaciones o las malas prácticas agrícolas. Éstas unidades se encuentran distribuidos sobre alturas que fluctúan entre los 3900 hasta los 4700 m.s.n.m. y pendientes entre los 10 hasta los 20% las cuales abarcan un área 188.5 has aproximadamente, la cual constituye el 3.9% del total de área de la Subcuenca. Concentra su distribución en laterales bajos de los cauces principales y secundarios. g) Erosión en Surcos Severos Ésta unidad se constituye como la de mayor riesgo dentro de la categoría de la erosión por surcos, debido a que los canalículos presentes en éstas zonas son más anchas y profundas que las anteriores los cuales pueden ser constituidos como principios de cárcavas por la amplitud que estas presentan, resultado generalmente de la falta de control de los surcos moderadamente activos, que por lo general tienden a subir de categoría por las malas práctica s agrícolas que se presentan en dichas zonas o por las fuertes precipitaciones, hasta llegar a constituirse muchas veces en cárcavas activas en constante ampliación, si éstas no son intervenidas a tiempo. Muchas de éstas zonas se encuentran de manera paralela a la unidad anterior, sobre pendientes que varían entre los 10-30 %, cuya altura de distribución alcanza desde los 35000 hasta los 4500 m.s.n.m Ésta unidad cubre aproximadamente el 4.5% de la superficie total, con 217.8 has, distribuidas mayormente en el flanco izquierdo del cauce principal y algunos laterales de los cauces secundarios presentes en la subcuenca h) Erosión en Cárcavas Ligeras Una de las características principales de ésta unidad es el ligero porcentaje de aporte de sedimentos que presentan, debido al porcentaje de cobertura vegetal que se halla distribuida en éstas unidades la cual es considerablemente alta o en algunos casos por

34

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

el material de formación estable (de origen ordovícico)que presenta la misma. Así dentro de una categoría de riesgos esta presenta un riesgo bajo a moderado a ligero. Estas unidades se concentran mayormente en el flanco derecho central con referencia al cauce principal sobre alturas desde 3300 hasta los 4800 m.s.n.m. y pendientes que sobrepasan los 30%, y abarcan una superficie aproximada de 87.5 has que constituye el 1.8% del total. i) Erosión en Cárcavas Moderadas Dichas unidades se caracterizan por presentar un aporte de sedimentos mayores a la unidad anterior, producto de la disminución de la densidad de la cobertura vegetal y del aumento de la fragilidad y deleznabilidad del material parental y por influencia del incremento de los grados de pendiente. Constituye aproximadamente el 2.5 % de la superficie de la subcuenca, con 119.2 has, las cuales se distribuyen sobre los 20 hasta los 55 % de pendiente y alturas fluctuantes desde los 3500 hasta los 4900 m.s.n.m. j) Erosión en Cárcavas Activas

Ésta unidad constituye una de las unidades con mayor porcentaje de aporte de sedimentos hacia el cauce principal, las cuales se hacen constantes ante la falta de atención a éstas unidades, Debe su grado de fragilidad (alto) a la ausencia de cobertura vegetal, las fuertes pendientes y el tipo de material que presenta (altamente frágil, inestable, etc), motivo por el cual se sitúa entre las unidades de mayor riesgo. Se encuentra mayormente distribuida en pequeñas superficies en toda la subcuenca principalmente en el sector central, sobre los 20 a 30% de pendiente y alturas desde los 3200 hasta los 4300 metros de altura. Ésta unidad abarca una superficie de 91.7 has aproximadamente, las cuales constituye un 1.9 % del total. k) Deslizamientos Éstas unidades se caracterizan por presentar taludes bastante frágiles los cuales causan desbordes superficiales de suelo, debido a las actividades antrópicas (como la actividad minera) y naturales como las fuertes pendientes existentes y el Tipo de Material de formación; afectando a los sectores donde se practica la agricultura afectando a la plataforma de cultivos. Ésta unidad que se encuentra en constante expansión abarca un área aproximada de 213.2 has y representa el 4.5% del total aproximado en la subcuenca.

35

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Los deslizamientos se presentan en sector del flanco derecho de los cauces secundarios, cuyas pendientes generalmente son mayores a los 50%. l) Afloramientos rocosos con presencia de erosión laminar ligera Ésta unidad se constituye en una de las unidades más estables dentro de las unidades de erosión, debido a que éstas zonas se encuentran constituidas mayormente por afloramientos rocosos, con un porcentaje mínimo deformación de suelos. Por su constitución rocosa dichas zonas presentan un riesgo bajo a muy bajo, caracterizada por su elevada estabilidad y ligera fragilidad. Ésta unidad constituyen el 4.5 % del total de área de la subcuenca, con 1658.1 has de superficie aproximadamente. Se distribuyen mayormente en el flanco derecho norte con referencia al cauce principal, sobre pendientes bastante variantes desde los 20 hasta mayor a los 55% y alturas superiores a los 4300 m.s.n.m.

4.3.5. POBLACIÓN

La provincia Loayza se encuentra dentro el grupo IV del mapa de pobreza, donde el 95 al 97,9 % de los hogares son afectados con índices de pobreza. Según el Censo de 2001, la Provincia cuenta con una población de 43.731 habitantes, 7.922 habitantes más en comparación al censo de 1992 donde existían 35.809 habitantes distribuidos en 5 secciones Municipales. Considerando los datos del último censo, de este total (43.731), el 51.14% son hombres y el 48.86% son mujeres, de los cuales el 98% son pobres. Asimismo, la Sección Municipal de Cairoma es el que cuenta con 11.338 habitantes, representando el 25.93%, siendo el segundo con mayor número de habitantes después de la sección de Sapahaqui a nivel de la Provincia Loayza.

CUADRO 14. POBLACIÓN POR SECCIÓN Y SEXO DE LA PROVINCIA LOAYZA. Sección Capital de Sección Hombres Mujeres Total Porcentaje Primero Luribay 4591 4413 9004 20.60 Segunda Sapahaqui 5982 5808 11790 26.96 Tercera Yaco 4029 3837 7866 17.98 Cuarta Malla 1962 1771 3733 8.53 Quinta Cairoma 5801 5537 11338 25.93 Total 22.365 21.366 43.731 100 Porcentaje 51.14 48.86 100 100 Fuente: INE Censo 2001.

36

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

a) Distribución poblacional del municipio por cantones Es necesario aclarar en este punto, que los datos registrados por el Censo del INE 2001, muestran un sesgo en la información ya que dentro la Quinta Sección de Cairoma también fueron registradas comunidades de otras secciones como es el caso de Anquioma y Bravo pertenecientes al Municipio de Luribay, asimismo, se advierte la ausencia de comunidades de Callancani, Amaru, Toldojani-chilcuyo, Pacuchani- Chinchico, y Wara.

CUADRO 15. POBLACIÓN POR CANTÓN Y SEXO DE LA SECCIÓN MUNICIPAL No. Cantón % de familias Hombres Mujeres Población Familias Cairoma 665 22.85 1.384 1.306 2.690 Keraya 729 25.04 1.406 1.323 2.729 Araca 691 23.74 1.452 1.353 2.805 Tienda Pata 467 16.04 813 825 1.638 Saya 359 12.33 794 724 1.518 TOTAL 2.911 100 5.849 5.531 11.380 Fuente: PDM De acuerdo al diagnóstico realizado en la Quinta Sección Municipal de Cairoma 2003, se tiene el siguiente resumen de la distribución poblacional por cantón, Numero de familias y sexo en el presente cuadro:

Saya Tienda Pata 13% 14%

Araca 25% Cairoma 24% Keraya 24%

FIGURA 1: POBLACIÓN POR CANTÓN

De acuerdo a la anterior figura, el cantón Araca cuenta con la mayor concentración poblacional con un 25% del total de los habitantes y el último en concentración de habitantes es el cantón de saya con un 13%.

b) Distribución Poblacional por comunidades y juntas vecinales En el siguiente Cuadro elaborado en base a los diagnósticos comunales, se muestra la población total del municipio que asciende a 11.380 habitantes, con un total de 2.911 familias, distribuidas según sexo por comunidades.

37

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 16. POBLACIÓN Y Nº DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTÓN Comunidades y capitales de Sexo Cantón Nº cantón Nº Familias Total Hombres Mujeres

Tienda pata 1 Viloco 386 705 698 1.403 2 Tienda pata 81 108 127 235 Sub Total 2 467 813 825 1.638 Cairoma 1 Ahijadera 51 98 98 196 2 Bajadería 94 196 189 385 3 Pararani 49 99 103 202 4 Collana 26 44 54 98 5 Cairoma 239 513 463 976 6 Huchambaya 54 108 92 200 7 Humaruta baja 35 56 46 102 8 Humaruta alta 28 57 55 112 9 Murmuntani 19 30 33 63 10 Wilapampa 70 183 173 356 Sub Total 10 665 1.384 1.306 2.690

38

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 17. POBLACIÓN Y Nº DE FAMILIAS SEXO COMUNIDAD Y CANTÓN

Comunidades y Cantón Nº Nº Familias Sexo Total capitales de cantón 1 Wichuraya 5 9 10 19 Keraya 2 Machacamarca Alta 26 43 51 94 3 Curcuta 43 68 82 150 4 Callancani 30 65 55 120

5 Sanumarca 46 82 72 154 6 Pucarani 70 149 136 285 7 Yunga yunga 66 116 100 216 8 Amaru 15 34 26 60 9 K’ara 59 132 102 234 10 Quebrada 55 119 107 226 11 Agua salud 45 82 69 151 12 Castilluma 24 38 50 88 13 Sacani 36 75 81 156 14 Sora Sora 32 49 41 90 15 Chincha 51 114 104 218 16 Sico 29 65 78 143 17 Keraya bajo 97 166 159 325 Sub Total 17 729 1.406 1.323 2.729 1 Toldojani – chilcuyo 25 52 48 100 2 Machacamarca baja 93 222 176 398 3 Kollpani 175 335 356 691 Araca 4 K’ota pampa 26 69 45 114 5 Tenería 33 72 79 151

6 Tirco 65 148 130 278

7 Torrepampa 56 95 110 205

8 Tacopampa 32 85 67 152

9 Huerta grande 38 97 90 187

10 Tucurpaya 33 69 60 129

11 Asiento araca 55 89 88 177 12 Cebadapata/Chusicani 40 75 68 143 13 Pacuchani/Chinchico 20 44 36 80 Sub Total 13 691 1.452 1.353 2.805 1 Lloja 86 156 134 290 2 Sumiraya 26 64 61 125 3 Saya 117 276 272 548 Saya 4 Wara Central 97 234 206 440 5 Vista alegre 10 24 16 40 6 Colopampa 23 40 35 75 Sub Total 6 359 794 724 1.518 Total 48 2.911 5.849 5.531 11.380 Fuente: PDM

Asimismo, se puede advertir que el cantón con mayor población es el cantón Araca con 2.805 habitantes, seguido por el cantón Keraya con 2.729 habitantes, y contrariamente el cantón con menor población es Saya con 1.518 habitantes.

39

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

c) Población por edad y sexo De acuerdo a los datos del siguiente cuadro, se puede observar que la mayor parte de la población se encuentran comprendidas entre los 5 y 9 años, por lo que se concluye que la mayor parte de la población representan los niños, seguida por la población joven comprendida entre los 20 y 29 años con un 13,63% de la población total. Asimismo, en cuanto a sexo en la sección, se observa una relativa predominancia del sexo masculino sobre el femenino.

CUADRO 18: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO SEGÚN EL CENSO 2001 Grupos por edad (años) Hombres Mujeres Total % 0 – 4 801 779 1.580 13.93 5 – 9 829 800 1.629 14.37 10 – 14 749 747 1.496 13.19 15-19 533 482 1.015 8.95 20-29 767 778 1.545 13.63 30 -39 659 641 1.300 11.46 40 –49 572 473 1.045 9.22 50 – 59 421 367 788 6.95 60-69 266 244 510 4.50 Mayor a 70 204 226 430 3.80 TOTAL 5.801 5.537 11.338 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE 2001. d) Número de familias y promedio de miembros por familia Los datos del censo de 1992 realizado por el INE, muestran un total de 1.609 familias en toda la sección; en cambio los resultados del Censo 2001 muestran un total de 2.936 familias, resultando un incremento de 1.327 familias más. Considerando los resultados del INE, el número promedio por familia es de 4 miembros para toda la sección, lo que significa una reducción del número de miembros por familia comparado a los datos del Censo 1992.

CUADRO 19 : Nº DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIAS POR CANTÓN Nº Nº flias Nº Flias Promedio Nº CANTÓN Comunidades Censo 92 Censo 2001 Miembros/flia Habitantes CAIROMA 10 381 789 4 3.185 KERAYA 17 433 929 4 3.420 ARACA 13 263 471 4 1.936 TIENDA PATA 2 413 518 4 1.834 SAYA 6 119 229 4 963 TOTAL 48 1.609 2.936 4 11.338 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE 2001.

Por otro lado el cuadro muestra que existe una mayor concentración de familias y habitantes en el cantón Keraya, agrupando también a mayor número de comunidades. Cairoma y Araca, aunque con menor número de comunidades que la primera, tienen poblaciones muy significativas. Tienda Pata tiene una gran cantidad de habitantes debido a que incluye la población del centro minero Viloco que se constituye en la

40

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

mayor concentración urbana de la Sección; aspecto que lo diferencia en gran medida de Saya que tiene seis comunidades pero con una reducida cantidad de habitantes.

4.3.6. ORIGEN ÉTNICO A excepción de la población del centro minero Viloco, casi todos los habitantes de la sección municipal tienen origen étnico aymará. Esto es corroborado por la predominancia del aymará como idioma nativo de la zona, complementado con el español producto del intercambio cultural con el resto de la sociedad. A raíz del atractivo que generó la explotación minera en Viloco también se tiene población de origen quechua. a) Idiomas El idioma más hablado en Cairoma es el Aymará hablado por el 98 % de la población mayor de seis años; el segundo idioma más hablado es el Castellano 68.20%. El 71.30 % de los hombres habla el castellano por la constante migración temporal hacia los centros urbanos, mientras que solo el 64.94% de la población femenina habla el castellano por el poco contacto con los centros urbanos. b) Religiones y creencias La religión dominante en la sección aún sigue siendo la católica. Sin embargo existe una fuerte presencia de otras congregaciones religiosas, sobre todo evangélicas y adventistas que va extendiéndose al conjunto de las comunidades de la sección. Para tener idea de este proceso basta constatar que en varias comunidades existen 2 centros religiosos, en algunos casos incluso llega hasta tres (por ejemplo Collpani, Keraya). Luego de los diagnósticos comunales se estima que aún en el Municipio predomina la religión católica, 58% de la población que profesa la religión católica, religión que está arraigada con las creencias ancestrales de las comunidades. Sin embargo, existe una significativa presencia de otras congregaciones religiosas (22%), entre las que se destacan los evangelistas y adventistas por aglutinar a una mayor proporción de población.

4.3.7. RELIGIONES Y CREENCIAS a) Calendario Festivo y Ritual Generalmente en el área rural del Departamento se mantienen las fiestas tradicionales, principalmente las de orden religioso, en el municipio Cairoma existe la práctica de

41

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

fiestas, patrióticas, religiosas y paganas, las que se efectúan a nivel de las comunidades y a nivel Seccional. Por otra parte, es importante relevar el civismo de la población en torno a la celebración de las fiestas patrias. En el cuadro siguiente se muestra el calendario de fiestas patronales y cívicas de las diferentes comunidades que conforman la Sección.

CUADRO 20: CALENDARIO FESTIVO DE LAS COMUNIDADES Comunidad Nombre de Fiesta Fecha Municipal Año Nuevo 1 de Enero Municipal Carnaval Febrero- Marzo Municipal Semana santa Abril Cairoma-Pucarani 3 de mayo (señor de la cruz) 3 de mayo Viloco Fiesta de la asunción 15 de mayo Municipal Año nuevo Aymará 21 de julio Cairoma y Hucahmbaya Fiesta del carmen 16 de julio Curcuta, Lloja, Saya y Ahijadera Fiesta de Santiago 25 de julio Municipal Fiestas patrias 6 de agosto San Agustín 28 de agosto San Andrés septiembre Bajadería Fiesta de la Virgen del Rosario 7 de octubre Municipal Aniversario del departamento de La Paz 16 de julio Municipal Todosantos 1 de noviembre Huerta Grande Fiesta de la virgen del Remedios 2º de noviembre Municipal Pachamama 30 de noviembre San Miguel 30 de noviembre Municipal Navidad 25 de diciembre Fuente: PDM 4.3.8. EDUCACIÓN La educación formal en Cairoma está organizada en una Dirección Distrital de Educación dependiente del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y esta a su vez depende a nivel organizativo de la Prefectura del Departamento y normativamente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos La Dirección Distrital de Educación es la entidad rectora en el Municipio que tiene bajo su dirección organizativa a las instancias que constituyen el servicio de educación, tal como muestra la figura siguiente. Estructuralmente La Dirección Distrital de Cairoma está conformado por 6 Núcleos: el Núcleo de Cairoma, con 8 Unidades Educativas, Núcleo la Lloja con 4 Unidades Educativas, Núcleo Pucarani con 7 unidades Educativas, Núcleo Tirco con 7 Unidades educativas, Núcleo Sacani Castilluma con 7 Unidades Educativas, Núcleo Collpani con 7 unidades educativas. De acuerdo al Servicio Departamental de Educación La Paz, en cuanto se refiere al área de funcionamiento, de las 41 unidades educativas existentes en el municipio, el 12% son urbano provincial, y el 88% son rurales

42

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Asimismo, según el siguiente cuadro, de las 41 unidades educativas el 36 % de los establecimientos cuentan con los niveles Pre-escolar y Primaria, un 20% con el nivel Primario, 4% con cuenta con los 3 niveles Pre-escolar, Primario y Secundario, finalmente tan solo un 2% de los establecimientos tiene el nivel de Secundaria. Por lo tanto se concluye que existen 3 Unidades Educativas que permiten obtener el título de Bachiller en Humanidades a nivel de la Quinta Sección de Cairoma. 4.3.9. SALUD El aspecto de Salud esta institucionalizado bajo la estructura del Servicio Departamental de Salud (SEDES), centralizado en el área por el distrito de Salud Loayza con asiento en la localidad de Caracato del Municipio de Sapahaqui, entre ellos se incluye al municipio de Cairoma, el cual cuenta con 6 puestos de salud con el siguiente organigrama.

a) Medicina Tradicional Según la Línea Base de la Entidad Save The Children realizo en el año 2002, se advierte que la prevalencia de desnutrición infantil es de un 10,7% en niños de 0 a 5 años, 18,4 % en niños de 6 a 11 años. Por otro, lado se observa que a medida que los niños van creciendo las condiciones de nutrición empeoran.

La desnutrición en la población infantil, se debe principalmente a la baja dieta alimentaría (alto consumo de carbohidratos) y la situación económica de las familias,

43

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

esta tasa de desnutrición es alta en relación a la tasa de desnutrición departamental 6,95% en niños menores a cinco años y a la tasa de desnutrición existente en el área rural 7,21% . Medicina tradicional

Número de curanderos y parteros

En la sección municipal la mayor parte de la población practica la medicina tradicional, por que se tienen conocimientos básicos sobre el manejo de plantas y formas de curaciones. Es importante considerar que la práctica de la medicina tradicional en el municipio es fuerte debido a que la población está acostumbrada a recurrir a prácticas ancestrales y confía en los conocimientos de medicina la tradicional.

Principales enfermedades tratadas

Las principales enfermedades tratadas con medicina tradicional son: luxaduras, dolor de estómago, reumatismo, calambres, dolor de cabeza, diarreas, vesícula biliar, riñón, tos, gripe, y males conocidos comúnmente por la población como susto, sajra, cuando la medicina tradicional no es efectiva recurren a la medicina convencional. 4.3.10. SANEAMIENTO BASICO El acceso a servicios básicos en el Municipio, no cuenta con una estructura institucional definida, entre las instituciones que prestan servicios se puede señalar a la Empresa de Luz Fuerza Eléctrica Oruro (ELFEO), la Cooperativa de luz COOPARACA que administra el sistema de Energía Eléctrica de la sección de Cairoma. El servicio de agua potable en el Municipio, donde sólo 24 comunidades de las 48 cuentan con red de agua potable con administración propia. Asimismo, se puede señalar que en el municipio no existe infraestructura y estructura organizativa, con respecto al sistema de alcantarillado y deshecho de basura.

a) Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

De acuerdo a los diagnósticos comunales un 56 % de las comunidades cuenta con el servicio de agua potable ya sea a través de piletas públicas o domiciliarias, el restante 43% aún tiene que consumir agua de ríos, vertientes y pozos. La provisión de agua se da a través de dos modalidades: en el primer caso, el servicio es a través de un sistema de agua potable (el agua es captado de una vertiente, con toma y estanque y es distribuida a domicilio, en el segundo caso, el aprovisionamiento

44

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

de agua es a nivel familiar por medio de una bomba manual, o por la captación directa de una vertiente. En ambos casos, el agua no recibe ningún tratamiento de potabilización requerido para el consumo humano; consecuentemente es de menor calidad y de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente se califica como de categoría B.

CUADRO 21: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS POR COMUNIDAD Cañería Sin cañería Cantón Comunidad Pileta Pública Pileta a domicilio Estado Pozo Río Vertiente Tienda Pata Viloco X X Regular X Tienda pata X X Regular X Cairoma Ahijadera X Regular Bajadería X Regular Pararani X Regular Collana X Regular Cairoma x X Regular Huchambaya X Regular Humaruta baja X x Humaruta alta X Regular Murmuntani X Regular Wilapampa X Keraya Wichuraya X Regular Machacamarca Alta X Regular Curcuta X Callancani X Regular Sanumarca X Pucarani X Regular X X Yunga yunga X Regular Amaru X K’ara X X Quebrada X Agua salud X X Regular x X Castilluma X Sacan x X Sora Sora X Chincha X Sico X Keraya bajo X X Araca Toldojani – chilcuyo X X Machacamarca baja x Regular X x Kollpani x X Regular x X K’ota pampa X Regular X Tenería x X Regular X Tirco X Regular X Torrepampa X Regular X Tacopampa X Huerta grande X Regular Tucurpaya X Regular X Asiento araca X Regular Cebadapata/Ch usicani x X Pacuchani/Chin chico X Saya Lloja X Regular Sumiraya x Regular

Saya X Wara Central X Vista alegre 1 2 X Colopampa 3 4 x TOTAL 11 5 22 6 16 7 19 PORCENTAJE 15 7 29 8 21 9 26 Fuente: PDM b) SERVICIOS HIGIÉNICOS

45

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

De acuerdo al censo del INE 2001, en cuanto al servicio sanitario y desagüe de viviendas se tiene los siguientes datos a nivel Municipal:

CUADRO 22: MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Cámara Viviendas Total Alcantarillado Pozo ciego A la superficie/calle séptica Cairoma total Tiene baño 365 33 49 248 35 No tiene baño 2571 - - - - Fuente: PDM

De acuerdo a estos datos, se puede concluir que solo el 12,43% de las viviendas cuentan con algún sistema de eliminación de excretas, y un gran porcentaje de 87,57% no cuenta con ningún tipo de sistema ya se alcantarillado, cámara séptica, o pozo ciego. En función a los resultados del Diagnóstico participativo se concluye que: El municipio de Cairoma tiene deficiencias en saneamiento básico, según el cuadro solo el 30% de las OTB´s poseen letrinas, el 70% restante de la población realiza sus necesidades a la interperie, convirtiéndose este, en un foco de contaminación y transmisión de enfermedades parasitarias. Por otra parte cabe señalar que en Cairoma y Tienda Pata cuentan con un baño público.

46

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 23 :COBERTURA DE LETRINAS POR CANTÓN

Letrinas % Familias

Si No Estado beneficiadas Tienda Pata Viloco X Regular Tienda pata X Regular 50

Cairoma Ahijadera x Regular 28 Bajadería X Pararani X Regular 40 Collana X Regular 25 Cairoma X Regular 40 Huchambaya X Humaruta baja X Humaruta alta X Murmuntani X Regular 20 Wilapampa X Keraya Wichuraya X Machacamarca Alta X Curcuta X Callancani X Sanumarca X Pucarani X Regular 43 Yunga yunga X Regular 66 Amaru x K’ara X Quebrada Agua salud X Regular 29 Castilluma X Sacani x Sora Sora X Chincha X Sico x Keraya bajo x Araca Toldojani – chilcuyo x Machacamarca baja X Kollpani X K’ota pampa X Regular 24 Tenería X Regular 20 Tirco X Torrepampa X Regular 33 Tacopampa X Huerta grande X Regular 30 Tucurpaya X Asiento araca X Cebadapata/Chusicani X Pacuchani/Chinchico X Saya Lloja X Sumiraya x Saya X Wara Central x X Vista alegre Colopampa x Total 14 34 448 Fuente: PDM

47

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

En relación a la eliminación de basura, según los diagnósticos comunales, 44% de los pobladores deja la basura a campo abierto, el 28% vota la basura a los ríos y el 28% queman. En las actuales condiciones de eliminación de basura y excretas se está produciendo la contaminación del medio ambiente y la propensión a propagación de enfermedades. Específicamente en el centro poblado de Cairoma se puede indicar que, si bien existe el recojo de basura, estas son depositadas alrededor del poblado ya que no se cuenta con un sistema de depósito. c) VIVIENDA La incidencia de pobreza en la provincia Loayza es de 97,9 % en el que influye la baja calidad de las viviendas por los materiales empleados y la calidad de vivienda rustica, exceptuando algunas casas de la capital de la Quinta Sección, donde existen viviendas mejoradas con techo de calamina; pisos de cemento y madera siendo estas en muy poca cantidad. CUADRO 24: CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTONES EN PORCENTAJE Tumbado Revoque Piso de tierra Cantón Si No Si No Si No Cairoma 65 35 85 15 64 36 Keraya 45 55 60 40 85 15 Araca 40 60 62 38 88 12 Tienda Pata 55 45 80 20 80 20 Saya 40 60 60 40 90 10 Porcentaje 49 51 69 31 81 19 Fuente: PDM Número de ambientes por vivienda Según datos del Censo (INE 2.001) se registró la existencia de 2.936 viviendas en el municipio de Cairoma, de las cuales el 25% de las viviendas se encuentran concentradas en los Centros poblados y el 75% en las comunidades del municipio. El número promedio de ambientes por familia es de 3, de los cuales solamente un ambiente es utilizado como dormitorio, un ambiente destinado como cocina y un ambiente es empleado como depósito, como se observa en el cuadro siguiente.

CUADRO 25: AMBIENTES, DISPOSICIÓN Y PERSONAS POR VIVIENDA Promedio de Uso de ambientes Personas Cantón ambientes/Flía Dormitorio Cocina Deposito por vivienda Cairoma 3 1 1 1 6 Keraya 3 1 1 1 5 Araca 3 1 1 1 5 Tienda Pata 4 2 1 1 6 Saya 3 1 1 1 5 Promedio 3 1 1 1 6 Fuente: PDM

48

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Promedio de personas por vivienda Cada vivienda alberga un promedio de 6 personas o sea que la mayoría de las familias viven en condiciones de hacinamiento. 4.4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

4.4.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cairoma como municipio de la quinta sección de la provincia Loayza, se caracteriza por tener una economía basada en la actividad agropecuaria y un enclave minero. La producción agrícola es diversificada por cultivos en los diversos pisos ecológicos, lo que constituye un potencial de mucha importancia para la sección, además de contar con agua de riego. Los principales cultivo son: la papa, oca, zapallo, maíz, cebada, hortalizas y frutales etc. La producción pecuaria. En la sección presenta la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y camélidos (llamas), la ganadería es una actividad esencial, en la que la cría y el pastoreo constituye su actividad diaria. Adicionalmente se realiza la explotación de la minería, concentrando en el centro minero Viloco, con un sistema de cooperativas que es también una de las actividades que tiene importancia en la sección. El cuadro y la figura siguiente muestran datos de tamaño y uso de la tierra en Cairoma, según el cual el 5,34% de las tierras cultivables con riego, el 18,38% son tierras cultivables a secano, 4,80% son utilizados para pastoreo, 59,79% son forestal (con especies de estrato altos y bajo) y suelos incultivables, (principalmente eriales) y las concesiones mineras en todo el municipio son de 11,70%. El cuadro y la figura siguiente muestran datos de tamaño y uso de la tierra en Cairoma, según el cual el 5,34% de las tierras cultivables con riego, el 18,38% son tierras cultivables a secano, 4,80% son utilizados para pastoreo, 59,79% son forestal (con especies de estrato altos y bajo) y suelos incultivables, (principalmente eriales) y las concesiones mineras en todo el municipio son de 11,70%.

49

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 26 : TAMAÑO Y USO DE TIERRA POR CANTÓN Superficie (has) Cantón Cultivable/ Cultivable/ a Forestal e Concesión Pastoreo Total riego secano incultivable minera TIENDA PATA 0,00 259,00 700,00 1354,00 3135,00 5448,00 CAIROMA 708,23 1972,50 630,00 7457,15 49,00 10816,88 KERAYA 1344,09 4833,58 444,00 12548,00 86,00 19255,67 ARACA 871,7 1276,48 209,00 6043,00 2196,00 10596,20 SAYA 388,92 3053,33 990,00 9665,00 1786,00 15883,25 TOTAL 3312,96 11394,89 2973,00 37067,15 7252,00 62000,00 PROMEDIO 662,59 2278,98 594,60 7413,43 1450,40 Fuente: PDM

Consec. C/riego s/riego Minera 5% 12% 18%

Forestal e Pastizales Incultivable 5% 60%

4.4.2 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Los principales productos que comercializan los productores al interior y fuera del municipio y así los meses de comercialización y los predios que obtuvieron por la venta de los productos. Entre los principales productos comercializados en el Municipio de Cairoma podemos mencionar, papa, haba verde, oca, maíz, tomate, todo tipo de frutas de los valles. En la parte pecuaria, bovinos, ovinos, porcino y equinos. Dentro la comercialización se practica el trueque, como datos generales, productos agrícolas 3,69%, fruticultura 1,7%, que comprende en todo la sección municipal, en productos pecuarios no existe el trueque. La mina privada es aquella que está constituida con capitales particulares; administrada, dirigida o controlada por sus propietarios y cuya finalidad, es en esencia, lucrativa y mercantil. Está compuesta por las siguientes empresas: Mina Rosario, ubicado en la comunidad, El Asiento; dentro de los límites de Cebada Pata, Chusicani se encuentra la Mina San Carlos, Mina Esperanza; en la jurisdicción territorial de Ahijadera, actualmente están activas: la Mina La Paz y Alta Minería. Estas empresas extraen estaño, plomo, zinc, oro y plata.

50

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CUADRO 27: PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN LA SECCION (%) % de Precio Producto Lugar de venta Meses de venta venta Bs/qq Papa milli Cairoma Viloco Enero – febrero 75,40 55 – 62 Oca Cairoma Viloco El Alto Abril – mayo 46,88 65 – 70 Haba fresca Cairoma Viloco El Alto Enero – febrero 84,44 50 – 63 Tomate Cairoma Viloco El Alto Diciembre - Ene 82,25 65 Pimenton Cairoma Viloco El Alto Abril – Mayo 90,25 90 Zapallo Cairoma Viloco El Alto Febreo – Marzo 91,71 50 Limon El Alto Mayo – Junio 89,50 Chuño Cairoma Viloco El Alto Mayo – Junio 45,5 240 Durazno Cairoma Viloco Febrero – Abril 51,10 Maíz Cairoma Viloco Marzo – Abril 26,71 60 – 63 Palta Cairoma Viloco Mayo – Junio 75,25 50 Chirimoya Cairoma Viloco Mayo – Junio 76,25 145 Carne Cairoma Viloco Todo el año 1,1 15 kg* Vacuno Cairoma Viloco Feria 73,83 1300** Ovino Cairoma Viloco El Alto 28,85 54** Porcino Cairoma Viloco 44,28 120** Camelidos, cabras y Cairoma Viloco Feria 12,65 350** Equinos Mineral Oruro 100 700*** Fuente: PDM

4.4.3 SISTEMAS DE CAZA Y PESCA La caza se la realiza ocasional y casualmente. En la mayoría de los tres pisos ecológicos los agricultores tienden a cazar hasta eliminar una determinada especie que afecta su producción agropecuaria, lo que provoca la exterminación de especies sin medir futuras consecuencias. Las zonas bajas generalmente se dedican a la caza de animales silvestres con el fin de poder adicionar en la dieta de sus alimentos. Ocaciona problemas al eliminar cualquier especie, sé está rompiendo el equilibrio del hábitat de determinada especie que son parte de la cadena trófica. Al eliminar una especie determinada, su presa sé convierte a corto plazo en una plaga, debido a que no tiene un controlador natural. 4.4.4 RECURSOS TURISTICOS El turismo aún no está desarrollado en Cairoma, si bien posee atractivos turísticos, la existencia de pisos ecológicos desde el nivel, alto andino, puna, cabecera de valle, valle y subtrópico muestran un atractivo turístico por el panorama existente. Entre otros recursos potenciales existe una faja en la cordillera de tres cruces, cuenta con lagunas formadas por los glaciales, nevados con picos prominentes en la que se pueden desarrollar prácticas de andinismo.

51

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Por otra parte en las comunidades se puede observar templos y casas de origen colonial, así mismo la existencia de minas de oro abandonadas de la época colonial. Existen ruinas, cavernas y aguas termales otros atractivos turísticos a parte del nevado, sin embargo Cairoma puede constituirse en un centro turístico, dentro de un sistema de circuito turístico de mancomunidad. En la hacienda de Khara situada en el municipio de Cairoma, existen ruinas de fortalezas incaicas, así mismo en toda la serranía de Araca existe la Puya Raymunda en cantidades. Solo se puede mencionar que en la comunidad de Tenería existe un centro turístico privado en el cual pernoctan turistas extranjeros. En los nevados de Viloco también presentan algunos turistas con el fin de visitar las lagunas que están alrededor del nevado Véngala. Algunos mineros cooperativistas venden algunos minerales como colección (Bolivianita) a los turistas en el centro minero Viloco. En la población de saya alrededor del rio La Paz se encuentran pinchas (tacanas). En la mayoría de la sección no existe otro flujo turístico hasta la fecha en el municipio. 4.4.5 TRANSPORTE El único medio por el cual se puede ingresar al Municipio es la red vial, se tiene tres carreteras troncales y caminos secundarios ambos tipos de caminos son de tierra, en muchos tramos se encuentra en muy mal estado principalmente en épocas de lluvia, siendo este muy perjudicial para la población y poder trasladar los productos que ellos producen por lo que es necesario su mantenimiento constante. Para el ingreso a la comunidad existen varias vías de acceso desde la sede de gobierno hasta las comunidades más importantes del municipio. La carretera de la cordillera es la más transitada por los transportistas, esta carretera se ubica en la localidad de Khonani - Kaksata- Viloco - Cairoma. La segunda opción es la vía Luribay a la altura de Patacamaya ingresando por Azambo – Cairoma. La tercera opción, es la vía Rió abajo, o Palca de la Provincia Murillo- Torrepampa – Cairoma, esta vía se encuentra en malas condiciones por falta de mantenimiento. El mapa y el cuadro siguiente muestran los caminos troncales y ramales. Al interior del municipio existen caminos vecinales que se empalman con la red fundamental vinculando a un 80% a de las comunidades con la capital de la Sección, cuyo estado varía entre regular y malo; en épocas de lluvia se tornan poco transitables, mientras que en época seca son medianamente transitables.

52

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Los datos sistematizados del diagnóstico, permiten mostrar que el 67% de los caminos vecinales se encuentran en mal estado, principalmente debido a las lluvias y el tránsito de transporte de carga, y el 33% están en estado regular. En el siguiente cuadro se muestran los principales caminos vecinales. CUADRO 28: VÍAS DE VINCULACIÓN DEL MUNICIPIO Tipo de Cantón Vinculación de la comunidad Km Estado camino Tienda pata Troncal Konani-Caxsata-Viloco 85 Malo Vecinal Tienda pata-Collpani-Asiento 15 Malo Troncal La Paz- Luribay-Viloco 64 Malo Cairoma Troncal Patacamaya-Luribay_Azambo-Chincha- Malo Keraya-Agua Salud- Machacamarca- Cairoma Troncal Konani-Caxata- Viloco-Cairoma Malo Troncal La Paz-Palca-Torrepampa-Cairoma Regular Vecinal Wilapampa-Tacopampa 3 Malo Vecinal Humaruta alta-Cairoma 4 Malo Vecinal Humaruta baja-Cairoma 2 Regular Troncal Uchambaya-Araca 2 Malo Vecinal Uchambaya-Murmuntani 3 Regular Vecinal Uchambaya-Wilapampa 4 Malo Vecinal Collana-Tacacala 3 Regular Herradura Bajaderia –Pararani Regular Vecinal Ahijadera-Kasarata 5 Malo

Keraya Troncal Cairoma- Machacamarca Alta 5 Malo Troncal Machacamarca Alta- Luribay 30 Malo Troncal Callancani-Cairoma Malo Vecinal K’ara – Quebrada 2 Malo Troncal Quebrada- Agua salud-Cairoma 30 Regular Vecinal Castilluma-Chijllakahua 60 Regular Vecinal Castilluma-Cairoma 40 Regular Troncal Pucarani-Cairoma 5 Malo Vecinal Pucarani-YungaYunga 3 Regular Vecinal Sorasora-Azambo 25 Malo Vecinal Keraya-Cairoma 10 Malo Troncal Chincha-Cairoma 35 Regular Araca Troncal Saya-Araca 15 Regular Vecinal Araca-Pacuchani 2.5 Regular Troncal Collpani-Cairoma 6 Malo Troncal Pacuchani-Rio abajo- La Paz 300 Malo Vecinal Torrepampa-Huerta Grande 2 Regular Troncal Torrepampa- Palca- La Paz 165 Malo Vecinal Tacopampa- Terrepampa 3 Regular Ramal Torrepampa- Chisicani 2 Bueno Ramal Tucurpaya-Cabadapata 3 Malo Troncal Collpani-Tenería 3 Malo Ramal Tenería-Tirco 1 Malo Ramal Tenería Cairoma 14 Malo Ramal Cairoma-Cotapampa 6 Malo Saya Ramal Huayraloma-Sumiraya 3 Malo Vecinal Lloja-Jaimuko- Cairoma Malo Vecinal Saya- Troncal Cairoma 70 Malo

Fuente: Elaboración propia

4.4.6 FUENTE DE ENERGIA La energía eléctrica, beneficia aproximadamente al 51% de la población de la Quinta Sección; este servicio es atendido por la Cooperativa Multiactiva Araca Ltda., y la Cooperativa de Servicios Eléctricos San Juan (COSSEL) en Viloco y Tienda Pata.

53

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

La fuente de energía más empleada aún sigue siendo la leña, cuyo uso es generalizado así las familias cuenten con energía eléctrica, ya que esta fuentes de energía son utilizadas principalmente en actividades de cocina. Las diferentes fuentes de energía tradicional son thola y taquia y como fuentes externas se tiene gas licuado que son adquiridos de las ciudades de El Alto y La Paz; la utilización de estas fuentes energéticas es alternada principalmente para la cocción de los alimentos e iluminación de las viviendas.

CUADRO 29: % DE USO DE FUENTES DE ENERGÍA EMPLEADOS POR FAMILIAS N° Energía Gas Cantón Leña % OTBs Eléctrica % Licuado % Cairoma 10 87 25 100 Keraya 17 47 20 91 Araca 13 76 22 98 Tienda Pata 2 92 30 100 Saya 6 0 25 100 Promedio 48 76 20 97,8 Fuente: PDM

4.5 ASPECTO INSTITUCIONALES 4.5.1 ORGANIZACIONES ORIGINARIAS El Municipio cuenta con las siguientes Organizaciones: Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), Asociaciones Comunitarias, Asociaciones Productivas, Instituciones de Desarrollo, Instituciones de Salud, educación y otros. Con la implementación de la Ley de Participación Popular, el municipio y las OTBs se constituyen en actores del desarrollo Municipal. En el Municipio existen dos tipos de OTBs comunidades y juntas vecinales. La forma de organización de las comunidades es el sindicato agrario, cuya organización representa a la comunidad y en torno a ella se manejan todos los aspectos que hacen a la vida diaria sus asociados. En cuanto a las juntas vecinales, estas no se encuentran bien desarrolladas y mayormente están subordinadas a la organización sindical.

54

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

55

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

4.5.2 COMITÉ DE VIGILANCIA Si bien el Comité de Vigilancia no es una institución pública, ésta es una institución de articulación entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil. El Comité de Vigilancia está conformada por 5 representantes, uno por cantón, de acuerdo a la Ley 1551 de Participación Popular. Esta. En la actualidad no cuentan con personería jurídica la misma se encuentra todavía en trámite Sus funciones específicas es la de apoyar en la elaboración de los planes municipales llevando y defendiendo las propuestas de las comunidades; controlar la gestión municipal; tienen atribuciones legales para controlar la gestión municipal; debe controlar el manejo de todos los recursos que tiene el municipio y que las obras estén bien realizadas; necesita conocer los documentos que le permitan hacer el seguimiento de las obras; hace Control Social en estrecha coordinación con las organizaciones campesinas y vecinales.

56

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

4.5.3 GOBIERNO MUNICIPAL a) EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Está compuesto por 5 concejales: Presidente de Concejo, secretario del Consejo y 3 concejales. En la actualidad son los que norman y Fiscalizan el cumplimiento del PDM y el POA.

b) HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

De acuerdo a la Ley de Municipalidades, el alcalde es responsable de la determinación del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, tiene como función fijar los objetivos estratégicos y políticas, los cuales son dados a conocer al Concejo Municipal. Los objetivos estratégicos que se reflejan en el Plan de Desarrollo Municipal, son considerados como lineamientos del Programa de Operaciones Anual POA c) NIVEL DE ORGANIZACION Para el cumplimiento de sus funciones, el municipio cuenta con una estructura orgánica simple compuesta por 7 cargos que cumplen diversas tareas según las actividades detalladas en el manual de operaciones. En el Gobierno Municipal de Cairoma se distinguen los siguientes niveles organizacionales:

57

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5.1. PROBLEMA GENERAL De acuerdo a la Solicitud de la fecha 18 de febrero de 2008, he solicitado al Honorable Alcalde Municipal Juan Carlos Ramírez, el Programa de Operaciones Anual y Presupuesto de Gestión 2008 (POA -2008) y Plan de Desarrollo Municipal (PMD) donde me facilitaron fotocopias del mencionado. Se pudo verificar los proyectos contemplados en el P.O.A. 2008 donde existen los siguientes proyectos: CUADRO: 30 PROYECTOS APROBADO PRIMER POA REFORMULADO 2008 Nº APERTURA DESCRIPCIÓN PRESUP. RECURSOS UBICACION PROGRAMATICA PROG. PROY. ACT 41 17 0006 000 Constr. Plaza 1ra. Fase 25.000,00 Copart.Trib La Lloja 45 17 0010 000 Constr. Centro de Capacitación 50.000,00 Copart.Trib. Sanumarca 61 20 0002 000 Constr. Sala de Maternidad 40.000,00 IDH Cairoma 65 20 0006 000 Constr. 1ra. Fase Centro de Salud 20.000,00 IDH Saya 72 21 0004 000 Refacción Salón Equipamienrto Telecentro 35.000,00 IDH Cairoma 75 21 0006 000 Constr. Salón de Computación 15.000,00 IDH U.E.Collpani 76 21 0007 000 Constr. Vivienda Núcleo 40.000,00 IDH U.E.Torrepampa 81 21 0012 000 Constr. Muro Perimetral Frontis 30.000,00 IDH U.E. Bajaderia 87 21 0017 000 Constr. 1 Aula Fase 1 20.000,00 IDH U.E. Colopampa 88 21 0018 000 Constr. Vivienda Maestro 30.000,00 IDH U.E.MercadoTeneria 89 21 0019 000 Constr. Aula 30.000,00 IDH U.E.K´ota pampa 90 21 0020 000 Constr. Vivienda de Maestros 20.000,00 IDH U.E. Tienda Pata 94 21 0022 000 Constr. Muro Perimetral 1 fase 20.000,00 IDH U.E. Tirco 101 21 0029 000 Constr. Cancha Polifuncional 30.000,00 IDH U.E.Sacani Castilluma REFACCION Y CONCLUSION DE OBRAS 42 17 0007 000 Concl. Matadero Municipal 29.564.02 Copart.Trib. Cairoma 62 20 0003 000 Mant. Refacción Hospital Viloco 18.000,00 IDH Viloco 80 21 0011 000 Constr. Graderia (modificar en el POA) 15.000,00 IDH U.E.Wilapampa 91 21 0021 000 Refacción de Aulas 20.000,00 IDH U.E. Saya 96 21 0024 000 Refacción Aulas 10.000,00 IDH U.E.Yunga Yunga 97 21 0025 000 Refacción Aulas 10.000,00 IDH U.E. Sanumarca 98 21 0026 000 Refacción Aulas 10.000,00 IDH U.E.Machacamarca Alto 99 21 0027 000 Refacción Aulas 10.000,00 IDH U.E. Corocuta 100 21 0028 000 Refacción Aulas 10.000,00 IDH U.E. Sora Sora INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 36 17 0001 000 Reordenamiento Urbano 12.080,00 Copart. Trib. Cairoma

Fuente: POA 2008 Como se puede observar el (cuadro 30) de los proyectos del primer POA reformulado 2008, su presupuestos de cada proyectos es muy bajo y se tiene adecuarse a la realidad de cada proyecto. 6. DETERIMINACIÓN DE OBJETIVOS 6.1. OBJETIVO GENERAL El trabajo dirigido consiste en asistir al municipio de Cairoma en la elaboración y seguimiento de varios proyectos con presupuestos mínimos, para el mejoramiento de las comunidades que compone este municipio. En estos proyectos se llegó construir unidades educativas, tanques de almacenamiento y sistemas de riego para llegar a las supervisiones de estas.

58

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Los Proyectos a realizarse serán proyectados para construir con presupuesto bajos y desarrollar las actividades sociales del Municipio en la infraestructura proyectada, bajo el asesoramiento de mi Tutor de la facultad y Tutor del Municipio Oficial Mayor Técnico. Desde el primer día de trabajo he observado en el Municipio, no existe la presencia de vecinos para realizar trámites como ser: Plano de Lote, Catastro, Plano de Construcción, Plano de División y Partición, Urbanización y Pago de Impuestos, revisando los archivos del municipio no existe Normas de Técnicas de Aprobación ni resoluciones administrativas técnicas ni muchos menos los aranceles de tramites por tal motivo quero fortalecer o reactivar el flujo de trámites que se pueden realizar en el Municipio de Cairoma. EL SISTEMA DE CATASTRO no ha sido desarrollado e implementado a la fecha, al respecto carece políticas definidas referida al Sistema Catastral también no existe el cobro de pago de impuesto municipales. 6.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS Los proyectos serán realizados bajo estrictamente revisado por los asesores de la Facultad y el Oficial Mayor Técnico del Municipio, cada proyecto serán elaborados bajo criterios técnicos a la realidad del Municipio dando cumplimiento a la sociedad del Gobierno Municipio de Cairoma, las carpetas están conformadas por los siguientes puntos: CONTENIDO DEL PROYECTO

A) PARTE TEORICA DEL PROYECTO

1. Carátula del proyecto. 2. Introducción. 3. Ficha Técnica. 4. Identificación del proyecto 4.1. Nombre del Proyecto 4.2. Institución Solicitante 4.3. Tipo de Administración 5. Características Generales de la ubicación del proyecto 5.1. Ubicación Geográfica. 5.2. Servicios existentes (alcantarillado ,luz y otros) 6. Objetivos y Metas del Proyecto 6.1. Objetivos Generales 6.2. Objetivos Específicos 6.3 Metas e Indicadores 7. Localización del Proyecto 8. Características Socio Económicas 8.1. Población y Educación 8.2. Actividades Económicas 9. Identificación de Problemas y Justificación del Proyecto

59

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

9.1. Identificación del Problema 9.2. Justificación 10. Memoria Técnica del Proyecto 10.1 Memoria de Cálculo, Criterios y Bases de Diseño 10.2 Mantenimiento de la Edificación 10.3 Estrategia de Ejecución 10.4 Cronograma de Ejecución

B) DOCUMENTACION TECNICA DEL PROYECTO

GRAFICA

1. Levantamiento Topográficos fotografías 1.1 Plano de Ubicación del terreno 2. Proyecto Arquitectónico 2.1. Bosquejos del Proyecto 2.2. Plano de ubicación 2.3. Plano de Cimientos 2.4. Plantas 2.5. Cortes 2.6. Elevaciones 2.7. Detalles Constructivos 2.8. Planos Estructurales 2.9. Planos de Instalación Sanitarios 2.10. Planos de Instalación Eléctrica 2.11. Planos de Instalación Especiales ESCRITA

1. Memoria del Proyecto Arquitectónico 2. Estudio de Suelos 3. Pliego de Especificaciones Técnicas 3.1 Nombre de Ítem 3.2 Definición 3.3 Materiales 3.4 Procedimiento para la Ejecución 3.5 Mediciones 3.6 Forma de Pago 4. Pliego de Especificaciones Administrativas 5. Cómputos Métricos 6. Análisis de Precios Unitarios Prescom 2007 7. Insumos de Materiales Prescom 2007 8. Cronograma de actividades Prescom 2007 9. Seguimiento de la Obra Prescom 2007 10. Contrato de la obra 11. Libro de Órdenes 12. Acta de inicio de Obra 13. Acta de Recepción Definitivo

60

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO 1.- Construcción Una Aula U.E. Machacamarca Alta 2.- Construcción Centro de Salud Saya 3.- Construcción de una Aula U.E. Colopampa 4.- Construcción Centro de Capacitación Comunidad Sanumarca 5.- Construcción Cancha Polifuncional U.E. Castuilluma 6.- Construcción de Enmallado y Vivienda ENTEL 7.- Construcción de Muro Perimetral U.E. Bajaderia 8.- Construcción Vivienda Maestro U.E. Mercado Teneria 9.- Construcción Aula U.E. Cotapampa 10.- Construcción Dos Aulas U.E. Machacamarca Baja 11.- Construcción Sala de Computación U.E. Collpani 12.- Construcción Vivienda de Maestros U.E. Tienda Pata 13.- Construcción de Tanque y Malla Olimpica de Protección 13x13 14.- Construcción de Estanque Yunga Yunga 15.- Construcción de Estanque Wilapampa 10x10 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS 1.- Construcción Una Aula U.E. Machacamarca Alta 2.- Construcción Centro de Salud Saya 3.- Construcción de una Aula U.E. Colopampa 4.- Construcción Centro de Capacitación Comunidad Sanumarca 5.- Construcción Cancha Polifuncional U.E. Castuilluma 6.- Construcción de Enmallado y Vivienda ENTEL 7.- Construcción de Muro Perimetral U.E. Bajaderia 8.- Construcción Vivienda Maestro U.E. Mercado Teneria 9.- Construcción Aula U.E. Cotapampa 10.- Construcción Dos Aulas U.E. Machacamarca Baja 11.- Construcción Sala de Computación U.E. Collpani 12.- Construcción Vivienda de Maestros U.E. Tienda Pata 13.- Construcción de Tanque y Malla Olimpica de Protección 13x13 14.- Construcción de Estanque Yunga Yunga 15.- Construcción de Estanque Wilapampa 10x10

61

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN 1.- Reglamento de Procedimientos (Flujo de Tramite) 2.- Propuesta de Carimbo para el Gobierno Municipal de Cairoma 3.- Levantamiento Topográfico Estación Total TPS-400 Planos del Núcleo Cairoma 4.- Levantamiento Topográfico Estación Total TPS-400 Plaza Cairoma y Nivelación 5.- Levantamiento Topográfico Estación Total TPS-400 Puente Comunidad Keraya 6.- Levantamiento Topográfico Estación Total TPS-400 Puente Com. Humaruta 7.- Levantamiento Topográfico Estación Total TPS-400 Puente Comunidad Collpani 8.- Levantamiento Topográfico Estación Total TPS-400 PuenteG.M.CA-G.M.Luribay 9.- Lev. Top. Estación Total TPS-400 Camino Prefectural La Paz-Cochabamba 10.- Lev. Top. Estación Total TPS-400 Rio La Paz para Pasarela de la Com.Huara 11.- Lev. Top. Estación Total TPS-400 Replanteo Postración de Electricidad ENTEL

62

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CONSTRUCCIÓN UNA AULA U.E.MACHACAMARCA ALTA

N

A

A B C

10,80m 11,00m

5,80m 5,00m 0,80m 1,50m 0,50m 1,50m 0,60m 0,90m 1,15m 2,00m 0,95m 1,10m

INGRESO PRICIPAL INGRESO PRICIPAL 1

0,80m

AREA DE CIRCULACIÓN

AULA INICIAL AULA INICIAL

4,96m

0,30m B B AREA DE CIRCULACIÓN

AREA PROFESOR 2

0,80m 0,80m 1,50m 0,50m 1,50m 2,65m 2,00m 2,05m

11,00m

PLANO DE CIMIENTO A Esc. 1:100 PLANTA BAJA Esc. 1:100

1,27m 1,27m

1,28m

0,25m

0,25m

3,87m 3,87m

1,27m 1,27m

3,87m

2,42m

2,60m

0,90m

1,08m +0.18 +0.00

0,18m

0,18m

CORTE A-A¨ ELEVACIÓN PRINCIPAL Esc. 1:100 Esc. 1:100

1,28m

1,57m

3,87m

3,87m

1,37m

2,42m

0,94m

0,18m

ELEVACIÓN POSTERIOR CORTE B-B¨ Esc. 1:100 Esc. 1:100

1,27m 1,27m Computo Metrico de Vigas

No. DESCRIPCIÓN CANT.

3,87m 3,87m

2,20m 5.80 m

2,60m

1 5" 17 vigas=2"x5"x5.80m.

0,40m

ELEVACIÓN DERECHO Esc. 1:100 1

5,80m

1

0,60m

0,55m

1

0,55m

0,55m

1,27m 1,27m

0,55m

3,87m

2,42m

2,60m

0,18m

ELEVACIÓN IZQUIERDO Esc. 1:100

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: KERAYA COMUNIDAD:MACHACAMARCA ALTA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO:1 era FASE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD EDUCATIVA : MACHACAMARCA ALTA AULA U.E. MACHACAMARCA ALTA TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

63

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción Centro de Salud Saya

A

11,00 A B C 10,85 D E F 2,92 2,24 1,15 2,54 2,00 ,54 2,00 1,36 1,20 5,90

1

,33

1,25 CONSULTORIO 1 CONSULTORIO 2 2 ,15

2,35 2,35 2,00 2,77 2,09 1,30 4,39

1,25 INTERNACIÓN

3,93 B ,15 B'

,15 3 4,41 ,30

5,54 5,54

,30

6,16

1,58 0,36 FARMACIA ENFERMERIA ,15 ,18 ,15

3,21

4 2,70 2,77 3,21 2,39 1,85 RECEPCIÓN3,51 BAÑO

1,31 ,80 1,16 ,15

5 ,33

,77 0,18 6

2,92 ,68 1,00 ,86 ,53 1,50 1,03 ,68 ,80

,15 ,35 ,35 ,15 Plano de cimiento 0,00 Esc: 1:100 A` 11,00

Planta baja Esc: 1:100

1,13 1,13

1,13 1,13

0,25

0,5

3,81

3,99

1,25

1,5

3,81 3,81

2,5

2,28

2,18

1,18

0,78 0,36

0,18 0,18 0,00

0,4 0,4

Elevación frontal principal Corte transversal A-A" Esc: 1:100 Esc: 1:100

1,13

1,38

1,13 1,13

3,81

3,99

1,25

2,5

2,68

3,81 3,81

1,18

2,28 0,36

2,68

0,18 0,18 0,00

0,4

Corte longitudinal B-B" Esc: 1:100 Elevación posterior Esc: 1:100

1,13

1,13 1,13

1,38

0,25

0,73

3,81

1,5

3,99

3,81

3,99

1,25

2,68

1,7

0,78

1

0,18

0,18

0,4

0,18

Elevación izquierdo Elevación derecho Esc: 1:100 Esc: 1:100

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D: \ sant os\ Nueva carpet a\ l i breri a\ escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: SAYA COMUNIDAD:SAYA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO:CONST.1 era FASE CENTRO DE COMUNIDAD SAYA CAIROMA - U.M.S.A. SALUD TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

64

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Cancha Polifuncional U.E. Castilluma

21.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

3.00 3.00 9.00

3.00 3.00

12.00

3.00 3.00 9.00

3.00 3.00

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 30.00

PLANO DE LAS JUNTAS Esc. 1:200

2da FASE GESTIÓN P0A 2009

21.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 R4.00

3.00 3.00 9.00 PORTERIA R1.80 AREA DE PENALTY

3.00 3.00

12.00 1era FASE GESTIÓN POA 2008

3.00 3.00 9.00

3.00 3.00

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 30.00

PLANO SE LA CANCHA Esc. 1:200

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\s antos \Nuev a c arpeta\l i breri a\escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: KERAYA COMUNIDAD:SACANI C. Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO:1 era FASE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD EDUCATIVA : SACANI CASTILLUMA CAIROMA - U.M.S.A. CANCHA POLIFUNCIONAL TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

65

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción de Enmallado y Vivienda ENTEL

N N

Ingreso principaldel enmallado A B C 13,83 13,98 9,61 4,22 1,20 1,40 11,38 1 0,20 1,03 1,40 11,20 0,20

6,00

6,24 6,44

6,59

Vivienda del portero

0,20 9,41 4,22 0,20 1,73 6,60 1,33 4,02

11,95 2 12,10 12,10

4,47

0,15

5,51

5,51

1,33

0,20 3

9,76 4,22 Plano de Cimiento 13,98 Esc. 1:50

Plano del Enmallado Esc. 1:50

2,61

2,85

2,7

2,66

0,19

0,19

0,15

Elevación Principal Esc. 1:50 Elevación Derecho Esc. 1:50

N

+0.00 2,7 7,00 0,45A 0,60 0,80 1,50 1,25 0,90 1,50 +0.18 Ingreso

0,15 0,80 principal 1. 50 1. 50 1. 15 1. 15

0,04 0. 90

0,15 1. 90 +0.36 Cocina 0,150,80 1,00 0,15 2,65 1,00 2,30

2,05 2,05 2,35 Elevación Posterior Dormitorio 2,20

2. 00 1. 15

Esc. 1:50 0,15

4,00 2,00 4,00 B 0,60 0,15 B´ 0. 70 4,40 2,15 0. 83

0,85

0,70 0,80

1,50 1,50 0. 80 Baño 1. 90

0,80

1,00

0,95

0. 70 0. 83 5,35 0,70

1,20 A

2,66

2,85

Planta baja Esc. 1:50

0,19

Elevación Izquierdo Esc. 1:50

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\santos\Nueva carpeta\l i breri a\escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: CAIROMA COMUNIDAD:CAIROMA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA CERRO CACHUA LIPICHINI CAIROMA - U.M.S.A. PROYECTO:CONSTRUCCIÓN VIVIENDA ENTEL TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO 66

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción Vivienda de Maestros U.E.Mercado Teneria

A B C D E F 15,14

3,31 3,09 2,35 3,09 3,31 N

1

1,44 1,44

1,16

1,08 2 0,8

1,16

1,6

3 0,8

5,26 5,26

2,8 0,45 2,81 2,81

0,45 0,35 0,35

5,89

1,22

2,55

45°0'0" 2,4

0,81 0,81 0,81

0,2 0,2 0,24 0,24 0,2 4 135°0'0" 2,55 2,55

1,11 7 ELEVACION PRINCIPAL 5 6 Esc. 1:100 I H

PLANO DE CIMIENTO Esc. 1:100 calamina 2.45 mx 0.80 calamina de 1.80,mx0,80 39.51% 27.96%

15°37'23" 21°33'50"

1,15

15,49 0,91

A 1,44

1,08 1,51 0,73 1,08 1,29 1,48C 1,2 1,48 1,29 1,08 0,73 1,51 1,08 0,29 N

1,44

1,67

1,16 1.29 1.29

2,4 1.22 1.22

1,08

7 5,26 5,26

2,81

1,16

2.66 6,41 1.51 6 8 1.51

1,6

0,2 1.21 COCINA1,88 5 9 1,88 1.21 1,05 4 10 COCINA

5,26

3 11 0,44 B 2,47

0,35 2 12 0,35 B´ 0.90 0.90 1 13 1.90 1.90

5,13 1.51 1.51 0,35 0,35 0,25 0,35 0,35 0.80 0.80 1,22 1,22 1.21 DOR-1 1.00 1.00 1.21 0,81

1,51

2,47

1.90 1.90 0,2 0,2 2,96 2,74 1.90 2,1 1.90 2,74 2,96 3,36 DOR-2 3,36

0,81 0.20 0,81

0,2

ING RE SO P RINCIPAL 0.00 A LAS

V IV IE NDAS 0,2

3,31 3,31

1,51 ELEVACION LATERAL ESTAR COMEDOR ESTAR COMEDOR Esc. 1:100

1.27 1.27 1.21 0.20 1.21 CORTE A-A´ 1.29 1.29 2,65 1,71 Esc. 1:100 1.21 1.21 1,7 2,65

0.00

A` 2,8 C´´ 2 0,86 1,29 0,65

PLANTA BAJA 1,31

Esc. 1:100 1,31

0,29 0,29

1,16 1,16

2,4

15,49 2.66

6,57

A 1,16 1,16

C 0,2 N 1,08 1,51 0,73 1,08 1,29 1,48 1,2 1,48 1,29 1,08 0,73 1,51 1,08

5,26

1.29 0,44 1.44

1,08

1,21 7

2,47

3,16 2,67 1.51 2,28 3,16 1.16 6 8 COCINA2,3 5 9 2,3

0,81 1,05 COCINA 0.20 B 10 3 11 0.00

0,2 2 12 B´

0,14 1 S 13 1.51 1.16 DOR-1 Baja

1,51 DOR-2

6,24

3,78

3,74

1.29 CORTE B-B´ 1.16 Esc. 1:100

3,65

1,51 ESTAR COMEDOR

1.29 1.16

1,11

1.29 1.16

A` 2,65 1,3 0,65 1,29 0,86C´´ 2 0,86 1,29 0,65 1,3 0,5 1,51 0,65

15,49

PLANTA ALTA Esc. 1:100

0,66

0,15

0,13

1,08

1,44

1,22

0,52

0,92 2.66

1,16

0,15

5,26 5,26

2,81

1.30

0,19

2,49

2,51

1,33

0,81 0.20 0.00

0,2

CORTE C-C´ Esc. 1:100

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: ARACA COMUNIDAD:TENERIA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA UNIDAD EDUCATIVA : MERCADO TENERIA PROYECTO:CONST. VIVIENDA PROFESORES CAIROMA - U.M.S.A. TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

67

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción Aula U.E.Cotapampa

A B

B 4,80

5,00

1,35

,74 ,74 1

1,20

0,25 0,25

5,06

2,00 2,00

2,21 2,21 PLANILLA DE FIERROS ZAPATAS COMBINADAS 2,76

3,18

1 14 6.19

2 14 6.63

3 14 7.74 0,15 Viga de encadenamiento

Espacio de circulación Espacio de circulación 4 14 8.19 0,15 A u l a 5 14 1.84 0,15

6 22 1.84 0,15 O 3/8" c/0.12 7 22 1.39

24 alumnos 0,30

0,45

6,65 6,35 6,65

1,18 0,15 O 1/2" c/0.06 1,09

,70 2 0,30 0,30

7,55 6,35 O 3/8" c/0.15 0,79 0,15 0,15 1,14 0,40 O 3/8" 0,40 O 1/4" c/0.15

2,61

0,10 A A O 3/8" 0,10 O 1/2" c/0.16 E xplanaci ón compactada 1,20 O 1/2" Hormi gon de lim pieza

0.17 Detalle excavación zapata 4,70 2,00 Esc. 1:20

Espacio del profesor 3,18 +0.00 0.32

1,00

Ingreso principal

,74

,30 3

5,00

Planta baja B´ 6,00 Esc. 1:50

Plano de Cimiento Esc. 1:50

,93 ,76 3,70 3,05 ,93 ,76

,90 ,74

1,35 ,95 ,79

1,60

0,25 Computo metrico de listones

No. DESCRIPCIÓN CANT.

4,13 4,13 3.70m 1 20 2"x2"x3.70m.

1,53 2 70 Clavo de hierro para listones 3"

2,46

2,21 A u l a 24 alumnos

0.32

0,83 0.17

0,15 +0.00

0,17

0,17

Corte A-A´ Esc. 1:50

3,65

3,00 3,70

2

3 3 1 3 Computo Metrico de Cerchas 3 3

1,11 1,04 No. DESCRIPCIÓN CANT. ,99

3.70m 1,07 1,03

1 5" 7 vigas=2"x5"x3.70m. 3.00m

5"

2 7 3,65 vigas =2"x5"x3.00m. 5.24 Ubicación de maderamen de la cerchas 3 5" 7 Esc. 1:50 vigas para las cerchas =2"x5"x5.24m. 3 Clavo de hierro para cerchas 4" 56

3 280 Clavo de hierro para armado de cerchas 3"

Plano de Listones Esc. 1:50

1,08

1,06

1,06

0,25 0,25

6,35

1,06

2,21 2,26 2,21 2,21

3,71

1,06

0,30 0,30 0,30

0,15

1,03

0,45 0,45

6 o 3/ 8" c/ 0.20cm 5 o 3/ 8" c/ 0.20cm 0,30

4 o 1/ 2" c/ 0.20cm

0,40 0,40

0,50

0,10

0,10

6,30

Detalle excavación zapata Esc. 1:20 Plano de Cerchas Esc. 1:50

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\santos\Nueva carpeta\l i breria\escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: ARACA COMUNIDAD:COTAPAMPA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA UNIDAD EDUCATIVA : COTAPAMPA PROYECTO:CONSTR. AULA U.E. COTAPAMPA CAIROMA - U.M.S.A. TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO 68

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción dos Aulas U.E. Machacamarca Baja

10

0,2 0,2

4,7 4,7 0,2

1,26 1,26

,20

3,75 Gestión 2008

1,40

2,44

,84

0,2 AULA 1 AULA 2 6,9 6,9

8,6

3,2 3,2

3,45 Gestión 2007

0,2

PLANTA ALTA

1 Esc. 1:100

1,4 2 0,5 1 1,33 2 0,57 1

10 0,2 PLANTA ALTA 0,1 Esc. 1:100 1,7 1,7 3,2 1,7

2,3 VIVIENDA 2 4,7 0,8 3,9

3,5

1,27 1,26

0,9 DIRECCION

0,2

7,6 0,2 7,2 7,6

4,7 1,2 3,3

1,44 A U L A 1

2,44

4,9

2,75 VIVIENDA 1

1

3,5

6,71

5,44

0,9 D I R E C C I Ó N

0,3

2,8 2,8 1,7 1,7 1,7 1,2 1,7 0,4 0,9 0,4

0,3 10

PLANTA BAJA ESC 1:100

CORTE TRANSVERSAL Esc. 1:100

4,38

4,85

0,51

0,54

0,3

0,2

0,3

0,54

0,55

0,54

2,7

1,95

ELEVACION FRONTAL ESC 1:100

0,53

0,53

0,53

0,53

0,53

0,56

0,51

COLOCADO DE VIGA Esc. 1:100

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\santos\Nue va carpeta\libreria\e scudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: ARACA COMUNIDAD:MACHACAMARCA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA UNIDAD EDUCATIVA : MACHACAMARCA BAJA PROYECTO:CONST. DOS AULAS CAIROMA - U.M.S.A. TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO 69

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción Sala de Computación U.E. Collpani

8,00 8,00

1,25 1,60 1,50 1,60 2,05 1,25 1,60 1,50 1,60 2,05

SALA DE COMPUTACION

5,00 5,00

5,00

5,81

1,25 1,60 1,50 1,60 1,60

8,00 ,25 ,20

,81

1,25 1,60 1,50 1,60 1,60

PLANTA ESC 1:100 ,25 ,20

8,00 PLANO DE LOSA ESC. 1:100

,20

,30

3,20

2,70

LOSA PREFABRICADA CORTE A' - A ESC 1:100

,20

,30

2,50

2,70 PLANO DE LOSA ESC 1:100

1,00

ELEVACION FRONTAL ESC 1:100

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O Ramirez O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: ARACA COMUNIDAD:MACHACAMARCA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA UNIDAD EDUCATIVA : MACHACAMARCA ALTA PROYECTO:CONST. DOS AULAS CAIROMA - U.M.S.A. TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

70

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción Vivienda de Maestros U.E. Tienda Pata

N

N

B

12,91

A B C D E F G ,52 1,30 ,88 ,72 1,84 2,39 1,84 ,72 ,88 1,30 ,52 2,71 1,09 2,55 2,55 1,09 2,70 +0.00

1.22 1.22 12,71 1.84 1.84

,56 1

+0.18 Ingreso Ingreso 1,46 1.85 1.85 principal 0.90 0.90 principal

,90 +0.36 1.22 1.22 1.30 1.30

1,46

Estar 3,08 Estar 1.85 1.85 2 0.90 ,20 0.90 ,20 1,45 Escritorio Escritorio 1,45 2,50 3,45 3,45 2,50

6,19 6,19 I H 1,83 6 5 1.85 ,20 1.85 TV 0.80 0.80 TV A 1.22 1.22 A 1.84 1.84

5,99

4,33 3 1,84 1,84 ,20 Dormitorio ,20 ,20 Dormitorio Cocina Cocina ,40 ,40 ,40 2,70 3,60 2,35 2,35 3,60 ,40 3,40 2,15 2,15 3,40

2,70

1,44 1,44

1.08 1.08 1.47 1.47

4,36 1,47 1,23 1,47 4,36 4

12,91

Plano de Cimiento Planta baja B´ Esc. 1:100 Esc. 1:100

1,64

,27

1,64 1,64

4,39

1,48

1,21

2,39 4,21 Dormitorio Cocina Cocina Dormitorio

1,48

2,17 +0.36

1,08 1,09

+0.18 ,18 +0.00

,40

1,08

Corte A - A´ Esc. 1:100 Elevación Principal Esc. 1:100

CALAMINA GALV. Nº28

No. DESCRIPCIÓN CANT.

2.15 m. 1 66

0.80 m

2 Clavo de calamina 460

1,64 1,64

4,21 2,15 ,95

4,39

1,48 1,49

1,32 2,15 2,15

,68 ,68

,98

,40

,40

,18

Elevación Posterior

,85 Esc. 1:100

,66

,66

,66

,66

,66

,40

,27

,66

1,08

,66

2,57 Cocina Estar 2,88

,66

1,22 +0.36

1,08

+0.18 ,18 +0.00

1,92

,66

Corte B - B´ Esc. 1:100 Ubicación de Calamina Galv. Nº 28 Esc. 1:100

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos Ramirez O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: TIENDA PATA COMUNIDAD:TIENDA PATA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO:CONSTRUCCIÓN VIVIENDA DE UNIDAD EDUCATIVA : TIENDA PATA MAESTRO U.E. TIENDA PATA TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

71

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción de Tanque y Malla Olimpica de Protección 13x13

Toma

Desarenador

Enmallado de malla olimpica Ingreso al interior T.

Empedrado

Canal de rebose 0.40 m. ancho x 0.15 m. altura

CAP. 338.00 m3 Tuberia de riego o 3" Tuberia de distribución Canal de aducción

Tapon de O 3" Tuberia de limpieza 3"

Fe ø 3/8 " c/ 0.25

Fe ø 1/2" c/ 0.50

P L A N T A ESC. 1:100 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

PLANO DE CIMIENTO ENMALLADO ESC. 1: 100

COLUMNA Y VIGA DE ENCADENADO

No. DESCRIPCIÓN CANT. Long[m] barras

1 16 2.21m. 3

2 16 2.56m. 4

3 20 0.86m. 1

4 20 0.90m. 2

5 232 1.20m. 23

6 4 438.56m. 37

ELEVACIÓN LATERAL ESC. 1:100 MALLA OLIMPICA

Parrill a del tanque

No. DESCRIPCIÓN CANT. Long[m] barras

1 56 16.04m. 74 barras

2 56 16.04m. 74 barras

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2009 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O Ramirez O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: Cairoma COMUNIDAD:Cairoma ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO:Construcción de Estanque de 10 x Quispe 10 m y Muro Enmallado TECNICO: Santos M. Humberto

72

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Construcción de Estanque Wilapampa

Empedrado Ingreso al interior T. Canal de rebose 0.40 m. ancho x 0.15 m. altura

Desarenador Toma CAP. 162 .00 m3 Tuberia de riego o 3" Tuberia de distribución

Canal de aducción Tuberia de limpieza 3"

Fe ø 3/8 " c/ 0.25

Fe ø 1/2" c/ 0.50

P L A N T A ESC. 1:100 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Desarenador Canal de aducción

Canal de rebose DETALLE DE ENCOFRADO Nivel de la agua Escalera de ingreso ESC. 1 : 100 Detalle corte Camara de valvula

Muro de Hº Cº (1:2:4:) 50 % piedra Zampeado de piedra

CORTE A - A' ESC. 1:100 TANQUE Y MALLA OLIMPICA

ELEVACIÓN PRINCIPAL ESC. 1 : 100

Desarenador Toma

Canal de aducción

Tuberia de limpieza 4"

P L A N T A ESC. 1:100 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2009 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O Ramirez O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: Cairoma COMUNIDAD: Wilapampa ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO:Construcción de Estanque de 9.00 x Quispe 9.00 m TECNICO: Arq. Santos M. Humberto 73

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO CONTRUCCIÓN UNA AULA U.E.MACHACAMARCA ALTA

FOTO CONTRUCCIÓN CENTRO DE SALUD SAYA

FOTO CONTRUCCIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD SANUMARCA

74

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO CONSTRUCCIÓN ENMALLADO Y VIVIENDA ENTEL

FOTO CONSTRUCCIÓN MURO PERIMETRAL U.E. BAJADERIA

FOTO CONSTRUCCIÓN VIVIENDA DE MAESTRO U.E.MERCADO TENERIA

75

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO CONSTRUCCIÓN AULA U.E. COTAPAMPA

FOTO CONSTRUCCIÓN DOS AULAS U.E.MACHAMARCA BAJA

FOTO CONSTRUCCIÓN SALA DE COMPUTACION U.E. COLLPANI

76

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO CONSTRUCCIÓN DE TANQUE Y MALLA OLIMPICA COMUNIDAD CAIROMA

FOTO CONSTRUCCIÓN DE TANQUE Y MALLA OLIMPICA COMUNIDAD CAIROMA

FOTO CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUE COMUNIDAD WILAPAMPA

77

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO CONSTRUCCION DE ESTANQUE COMUNIDAD YUNGA YUNGA

FOTO CONSTRUCCION DE ESTANQUE COMUNIDAD YUNGA YUNGA

FOTO OBRAS EJECUTADAS TRABAJO DIRIGIDO 2009

78

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

TRABAJO DE GESTION LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PASARELA DE LA COM.HUARA RIO LA PAZ

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O Ramirez O.M.T.: Arq. Ramiro CANTON: ARACA COMUNIDAD: HUARA Quispe ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO: LEVANTAMIENTO TOGRAFICO CAIROMA - U.M.S.A. TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO 79

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

TRABAJO DE GESTION LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PASARELA DE LA COM.HUARA RIO LA PAZ

G O B I E R N O M U N I C I P A L D E C A I R O MA QUINTA SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA GESTION 2008 L A P A Z - B O L I V I A H. Alcalde Juan Carlos O F I C I L I A M A Y O R T E C N I C O Ramirez O.M.T.: Arq. Ramiro COMUNIDAD: TIRCO ARQUITECTURA & TOPOGRAFIA PROYECTO: LEVANTAMIENTO TOGRAFICO Quispe CAIROMA - U.M.S.A. CAMINO LA PAZ-COCHABAMBA TECNICO:SANTOS MAMANI HUMBERTO

80

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO esc. 1:1000

MUNICIPIO : Gobierno Municipal de Cairoma PROVINCIA : Quinta Sección Provincia Loayza CANTÓN : Araca COMUNIDAD : Collpani

RESPONSABLE : TEC. SANTOS MAMANI HUMBERTO ESCALA H. 1:1000 2 0 2 4 6

TRAMO : LAMINA : 1

PROYECTO A DISEÑO FINAL

P u n t e C o l l p a n i

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO esc. 1:1000

MUNICIPIO : Gobierno Municipal de Cairoma PROVINCIA : Quinta Sección Provincia Loayza CANTÓN : Keraya COMUNIDAD : Chincha

RESPONSABLE : TEC. SANTOS MAMANI HUMBERTO ESCALA H. 1:1000 2 0 2 4 6

TRAMO : LAMINA : 1

PROYECTO A DISEÑO FINAL

P u e n t e C h i n c h a

81

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO esc. 1:1000

MUNICIPIO : Gobierno Municipal de Cairoma PROVINCIA : Quinta Sección Provincia Loayza CANTÓN : Cairoma COMUNIDAD : Humaruta Baja

RESPONSABLE : TEC. SANTOS MAMANI HUMBERTO ESCALA H. 1:1000 2 0 2 4 6

TRAMO : LAMINA : 1

PROYECTO A DISEÑO FINAL Punte Humaruta Baja

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO esc. 1:2000

MUNICIPIO : Gobierno Municipal de Cairoma PROVINCIA : Quinta Sección Provincia Loayza CANTÓN : Keraya COMUNIDAD : Keraya

RESPONSABLE : TEC. SANTOS MAMANI HUMBERTO ESCALA H. 1:2000 4 0 4 8 12

TRAMO : LAMINA : 1

PROYECTO A DISEÑO FINAL

P U E N T E K E R A Y A

82

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO: INICIO CAMINO PREFECTURAL LA PAZ -COCHABAMBA

FOTO: TRAMO FINAL CAMINO PREFECTURAL LA PAZ -COCHABAMBA

FOTO:LEV.TOP.PUENTE G.M.CAIROMA-G.M.LURIBAY

83

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

FOTO: LEV.TOP.PUENTE COMUNIDAD KERAYA

FOTO: LEV.TOP.CAMINO LAPAZ-COCHABAMBA

FOTO: LEV.TOP. PUENTE PASARELA RIO LA PAZ COM.HUARA

84

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

8. EXPECTATIVA PERSONAL

La formación académica que recibimos en nuestra facultad es para contribuir a nuestro País, resolver algunos problemas de diseño, supervisar obras y gestiones. El Municipio por falta de recursos no cuenta con técnicos para satisfacer a la sociedad o comunidades, la Facultad de Arquitectura y Artes con la modalidad de Trabajo Dirigido podemos contribuir al Municipio con la formación académico que recibimos cada Universitario. El trabajo Dirigido es un instrumento de presentación a la sociedad a través de esta modalidad me quede en municipio a trabajar y continuar a contribuir al país.

9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL

La Facultad de Arquitectura y Artes firman un convenio con el Gobierno Municipal de Cairoma para realizar proyectos de diseño supervisar obras y realizar gestiones, la población está de acuerdo la presencia de la Facultad los Secretarios Generales de las Comunidades y Concejos Educativos en una reunión sugieren trabajar incondicionalmente con universitario Humberto Santos Mamani apoyar durante el año así mismo mi persona he planteado responder las necesidades de la Comunidades y de las Unidades Educativas de acuerdo a POA 2009 , en esa reunión plantean de no contar planos individuales de los predios de las Unidades Educativas.

FOTO: PRESENCIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE-TRABAJO DIRIGIDO

85

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

86

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTOS FLUJO DE TRÁMITES

El Gobierno Municipal de Cairoma no cuenta con un Reglamento de Procedimientos en la área de la Oficialía Mayor Técnica, así mismo el municipio no tiene mecanismo y modalidades de planificación estratégico que viabilicen su ordenamiento territorial urbana y rural por tal motivo mi persona como postulante de la Facultad de Arquitectura puedo aportar con mis experiencias que he logrado en la facultad y en los municipios de , Mecapaca y otros. El siguiente Reglamento de Procedimientos tiene el apoyo de tutores de la Universidad Mayor San Andrés de la Facultad de Arquitectura y Artes. Desde el primer día de trabajo he observado en el Municipio de Cairoma no existe flujo de contribuyentes para realizar trámites como ser: Plano de lote (plano de ubicación),Catastro, Línea y Nivel, Urbanización, Loteamiento, División Partición, Plano de Construcción, Regularización de planos de Construcción, Aprobación de Proyectos Estructural y Pago de impuestos, revisando los archivos del municipio no existe Normas de Técnicas de Aprobación ni resoluciones administrativas técnicas ni mucho menos los aranceles de los tramites, por tal motivo con la presentación de este documento se lograra obtener flujo de trámites y lo que le interesa recaudación de para Recursos Propios para el Municipio de Cairoma. El Sistema de Catastro no ha sido desarrollado e implementado a la fecha, carece de políticas definidas referida al Sistema Catastral.

87

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

PLANO DE LOTE (UBICACIÓN)

El plano de lote o plano de ubicación, es un documento técnico muy importante para trámites en Derechos Reales y para el municipio, es un documento gráfico que tiene el nombre del propietario del predio y la superficie según el testimonio o folio real y nos sirve como base de datos tributarios.

1. Requisitos: PARA LOTES CON PLANIMETRIA APROBADA EN G. M. CAI. a) Solicitud de visado de plano dirigida H. Alcalde. b) Presentar en un fólder amarillo con la documentación mencionada abajo G. M. CAI. c) Fotocopia Testimonio Folio Real o Tarjeta de propiedad. d) Fotocopia de pago de impuestos 3 últimas gestiones e) Plano de lote (en el carimbo del G. M. CAI.) 1 original 2 fotocopia con firma del arquitecto. f) Toda documentación señalada, debe ser presentada en oficinas del Gobierno Municipal de Cairoma para su registro. 2. Requisito: PARA LA LEGALIZACIÓN DE PLANOS DE LOTES AGRARIOS (sin planimetría aprobada mayores a 1.000,00 m2). a) Solicitud de visado de plano dirigido H. Alcalde. b) Presentar en un fólder amarillo con la documentación mencionada abajo G. M. CAI. c) Fotocopia Testimonio Folio Real o Tarjeta de propiedad. d) Fotocopia de pago de impuestos 3 últimas gestiones. e) Plano topográfico (georeferenciado en el Carimbo del G. M. CAI.) con informe técnico incluyendo en sistema magnético CD. f) Plano de lote firmado por topógrafo y/o arquitecto responsable g) Toda documentación señalada, debe ser presentada en secretaria del Alcalde para su registro. 3. El técnico de área (arquitecto) previa verificación de planos en la urbanización y/o inspección respectiva, aprobada por el Gobierno Municipal de Cairoma; procederá a su aprobación o rechazo en un lapso de tiempo de 48 horas. 4. El interesado debe pagar en el tesoro Municipal de Cairoma el importe sobre el visado de plano. 5. Después de lo cual será entregado al propietario, quedando el original en Archivos del Gobierno Municipal de Cairoma.

88

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

6. Aranceles por la aprobación PLANO VISADO tendrán un costo de :

DESCRIPCIÓN CARACTERISTICA SUPERFICIE MONTO OBSERVACIONES BS. VISADO DE PLANO URBANO 250.00 m2 20.00 - TRANSPORTE EN URBANIZACIONES Bs. 30% VISADO DE PLANO LOTE AGRICOLA 500.00m2- 30.00 EN TERRENO 10.000m2 Bs. - EQUIPO RUSTICOS LOTE AGRICOLA 10.000m2- 60.00 TOPOGRAFICO 300.000m2 Bs. 50%

- ALIMENTACION 20% CARIMBO VISADO DE TAMAÑO OFICIO 7.00 IMPRESIÓN EN PLANO BS. PAPEL CEBOLLA Y DERECHO AL VISADO EN IMPRENTA

89

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

CATASTRO Las leyes evolucionan en un estado democrático, para servir mejor los intereses de la sociedad y de los pobladores. La ley de Participación Popular, en su art. 14, trata de la ampliación de las competencias municipales y en su inciso e) establece que los municipios administraran dentro de su jurisdicción territorial, los sistemas de catastro urbano y rural. Esta disposición legal constituye un reto para el Municipio de Cairoma en los temas de salud educación y administración tributaria, La implementación del catastro, sobre todo dentro del tema de la administración tributaria, nos presenta la trascendental tareas de poner en pie un perfecto y ordenado sistema catastral y paralelamente, la administración correcta de este. El catastro es el registro con fines de codificar las propiedades por CODIGO MUNICIPAL, DISTRITOS, MANZANOS Y LOTES. Para realizar el trámite de Catastro sebe seguir los siguientes requisitos: 1. Deberán presentar los siguientes requisitos : a) Solicitud de Registro Catastral dirigida H. Alcalde. b) Testimonio folio real o tarjeta de propiedad original y fotocopia. c) Fotocopia Testimonio anterior propietario (decenal, quinquenal y/o treintenal) d) Original de pago de impuestos las 3 últimas gestiones e) Fotocopia Plano Visado aprobado G. M. CAI. f) Carpeta Catastral (valores G. M. CAI.) g) Formulario 01-Catastro. Los requisitos serán presentados en oficinas de la Oficialía Mayor Técnica. 2. Con la respectiva Revisión de documentación, los Técnicos del Gobierno Municipal de Cairoma, procederán al rechazo o aceptación del trámite. 3. En caso de admisión la carpeta (valor Municipal) será procesada en instancias internas de la Oficialia Mayor Técnica (catastro) para fines de crear banco de datos, procediendo a su liquidación por los conceptos que el propietario iniciare el trámite. 4. Con la presentación del comprobante de pago en el Tesoro Municipal se procederá al sellado, firmas del Oficial Mayor Técnico eventualmente ; desglose respectivo de los documentos , dicho trámite no excederá el trámite de 72 horas 5. Aranceles el Gobierno Municipal de Cairoma no cuenta con un SISTEMA DE CATASTRO donde se creara un sistema de catastro, para los aranceles se codificara de acuerdo zonas de valores:

90

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

ZONA ZONIFICACIÓN MONTO Bs. m2 OBSERVACIONES Zona A 20.00 URBANO Zona B 15.00 URBANO Zona C 13.00 URBANO Zona D 1.00 AGRARIO Zona E 0.50 AGRICOLA Zona F 0.20 AGRICOLA

91

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

LINIA Y NIVEL 1. Para el trámite de línea y nivel, el interesado deberá acompañar los requisitos : a) Solicitud dirigida al señor Honorable Alcalde. b) Fotocopia de testimonio folio real o tarjeta de propiedad debidamente inscrito en la oficina de Derechos Reales y Catastro Municipal de Cairoma. c) Fotocopia Formulario de Catastro Técnico Municipal. d) Fotocopia Plano de lote visado por la Oficialía Mayor Técnica con aprobación vigente comprobante de pago de impuestos de las 3 gestiones. e) Formulario de concesión de línea y nivel (valor G.M.CAI.), todo los requisitos deberán ser presentados por el impetrante a la secretaria de la Oficialía Mayor Técnica en la carpeta única (valor G.M.CAI.) 2. Dentro el termino de 24 horas, se procera a la programación para la inspección ocular, por el topógrafo del Gobierno Municipal de Cairoma. 3. El topógrafo, tiene la obligación de evaluar el Informe Técnico, en el formulario, en el término de 48 horas, representado en su caso, en informe separado sus observaciones. 4. El informe establecerá los siguientes extremos: a) Frente y fondo de la propiedad. b) Superficie de la propiedad. c) Altura máximo a edificar. d) Retiros. e) Tipo de edificación. f) Pendiente-niveles. g) Área máxima a cubrir. h) Liquidación y consiguiente pago por derecho de línea nivel (de acuerdo a zonas, se liquidará en su caso Derecho de loteo). 5. El solicitante tiene la obligación de pagar el Derecho de LINIA Y NIVEL, en Tesoro Municipal de Cairoma. 6. En caso de línea nivel para muro y/o cerco el propietario deberá presentar adjunto a la línea y nivel el respectivo plano de verja a escala, (caso en el radio urbano aprobada – caso lote agrario) índice de transparencia 50% para fines de plástica y/o imagen de la ciudad Jardín- Ecológica. 7. El Director de Desarrollo Territorial previa revisión de obrados, procederá a la firma de la línea nivel, plano de verja y consiguiente desglose y entrega de documentos, previa constancia en el libro correspondiente al interesado, en el plazo de dos días hábiles.

92

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

8. En caso de presentar observaciones por cuestiones Técnica o jurídicas del inmueble, la solicitud será devuelta al interesado por secretaria. 9. Cuando la solicitud fuera rechazada u observada, el interesado deberá presentar o remitir, de oficio los antecedentes a conocimiento del Oficial Mayor Técnico, en grado de Apelación.

93

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

URBANIZACIÓNES URBANIZACIÓN ESPECÍFICAS 1. El presente procedimiento establece los pasos administrativos a seguir en los trámites de URBANIZACIONES de tierras, dentro del área urbana o suburbana de la población de CAIROMA, toda la habilitación de tierras deberá estar sujeta al reglamento de uso de suelos. 2. URBANIZACIÓN Es el proceso mediante el cual se habilita tierras baldías para fines de edificación destinándolas a diferentes usos mediante la construcción de infraestructura y equipamiento, se tomara como base un predio de igual o mayor a una hectárea (10.000 m2). 3. En la urbanización, el interesado está sujeto a presentar un plano general que comprenda las vías, las áreas verdes, equipamiento, los servicios complementarios, la infraestructura y el uso de suelos asignados mediante una ORDENANZA MUNICIPAL emitida por el Consejo Municipal. 4. APORTES.- El propietario de la urbanización debe transferir gratuitamente a la Alcaldía Municipal de Cairoma (Crear un espacio de archivo para las carpetas dentro de área O.M.T.) de acuerdo al porcentaje establecido en el reglamento, las áreas destinadas a los siguientes objeto. a) Vías 30%- Publicas 20% b) 10%- Equipamiento 20% total 40% 5. Para iniciar tramite Municipal de urbanización, el propietario del predio y/o apoderado, deberá adjuntar los siguientes requisitos, documentos jurídicos y técnicos : 1er Paso. a) SOLICITUD DIRIGIDO AL H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA, SOLICITADO NORMAS DE URBANIZACIÓN.(adjuntando visado de plano fotocopia ) 2do Paso. b) SOLICITUD DIRIGIDO AL H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA, SOLICITANDO APROBACIÓN DE LA URBANIZACIÓN. c) FOLIO REAL. d) TREINTENAL ORIGINAL

94

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

e) COMPROBANTE DE PAGO DE LAS CINCO (5) GESTIONES. f) CERTIFICADO ALODIAL (OBLIOGATORIO) ACTUALIZADO. g) PLANIMETRIA (CD) VISADA POR EL COLEGIO DE ARQUITECTO 4 ORIGINALES h) PLANO TOPOGRAFICO GEOREFERENCIADO INFORME TECNICO CD.(ANTERIOR) i) NORMAS DE URBANIZACIÓN OTORGADO POR EL G. M. CAI. 6. Siendo procedente, el expediente debe ser remitido al responsable de la Oficialia Mayor Técnica para la emisión de Urbanización conforme al reglamento y/o en su caso representar por la importancia en vía técnica, para la devolución de los documentos, a favor del impetrante. 7. Las normas de urbanización deberán ser emitidas por el Oficial Mayor Técnico previa inspección ocular para la constancia en el plazo de 5 días y la emisión de normas en el lapso no mayor de cinco días de su inspección. 8. La emisión de normas no implica reconocimiento de derecho de propiedad ni autorización de la urbanización, ni venta de lotes de terreno, en caso de infracción será pasible a las sanciones conforme a Reglamento, salvándose asimismo el derecho nominal municipal de acuerdo a leyes y el derecho de terceros por parte ante la justicia ordinaria. 9. La vigencia de las normas de urbanización será 6 mes improrrogable al término del cual caducara ipso facto, renunciando el propietario y/o promotor a cualquier acción judicial y/o extrajudicial en contrario. 10. Conforme a las normas emitidas el impetrante o interesado, deberá presentar mediante memorial dirigido a la Oficial Mayor Técnica de Cairoma, la Planimetría preliminar de urbanización, plano de áreas verdes, plano de equipamiento (zonificación) el levantamiento topográfico y la planimetría de uso de suelo y la memoria preliminar del proyecto. 11. Dichos documentos deberán ser derivado a la Oficial Mayor Técnico en el plazo de tres (3) días hábiles. 12. El Oficial Mayor Técnico, previo conocimiento de la documentación, deberá emitir el informe de la aprobación de la planimetría preliminar con las observaciones si hubiere y/o sugerencias en el término perentorio de 30 días, bajo apercibimiento de ley con la responsabilidad del caso. 13. Salvadas las observaciones, trámite mediante informe dirigido al Oficial Mayor Técnico, en el plazo de 10 días, para la elaboración de la planimetría final.

95

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

14. El informe emitido por el Oficial Mayor Técnico se franqueara al interesado previa pago al tesoro Municipal por concepto de Certificado o copia legalizada. 15. La presentación de la planimetría final será mediante memorial con toda las formalidades técnicas y jurídicas acompañado: a) Plano en papel cebolla gramo 100 con 4 copias, copias en sistema magnético CD. informático (AUTOCAD) copias escala 1:1000 firmado por el arquitecto proyectista con registro y cuyo plano debe estar visado por el colegio de arquitecto. Cumpliendo los siguientes requisitos: b) Planilla de manzanos y lotes con su respectiva codificación alfabética para los manzanos y numérica para los lotes en sentido horario. c) Relación de usos de suelos y porcentaje de acuerdo al reglamento. d) La distancia general y específica de todos los manzanos, lotes en frente lateral y fondo, con mayor precisión en los lotes irregulares. e) Cortes transversal de las vías, especificando , acera y retiro de acuerdo a patrones de asentamientos. f) Justificación (planos y memoria) del equipamiento propuesto para la urbanización en función de las normas de equipamientos para la urbanización. g) El plano del sistema de servicios e infraestructura que obligatoriamente, deberá ser presentado posterior a la aprobación de la planimetría final de urbanización y certificado de accesibilidad a la red del servicio requerido por el propietario o promotor e cual previamente firmara un documento de compromiso. 16. Conformando el expediente definitivo, el Oficialía Mayor Técnico emitirá el informe de conformidad circunstanciado de cumplimientos de todos los requisitos exigidos, pronunciándose por la vialidad técnica y remitirá obrados a la Oficialía Mayor Técnica para su revisión en el plazo perentorio de 10 días, emitiendo al mismo tiempo la orden de pago de servicios por derecho de urbanización que deberá ser efectivizada en el tesoro Municipal de Cairoma. 17. Hecha la revisión anterior el expediente será remitido a la Asesoría Jurídica Técnica, para la emisión de informe de viabilidad jurídico técnico y a la extensión de la Minuta de cesión gratuita, de áreas públicas a favor del Gobierno Municipal de Cairoma en plazo máximo de 10 (diez) días hábiles bajo apercibimiento de la ley SAFCO. 18. A la presentación por parte del interesado, de los testimonios de cesión de áreas, debidamente registrados en la Oficina de Derechos Reales a nombre de la Alcaldía de Cairoma, se deberá realizar la entrega oficial en forma y real de dichas áreas, mediante

96

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

posición judicial y debidamente señalizado y/o limitado por el promotor y/o urbanizador se procederá a la remisión de copia legalizada al Departamento de Bienes Municipales, con sus respectivos planos de ubicación. 19. El expediente será nuevamente remitido a la Oficialía Mayor Técnica para la elaboración de informe de conformidad en cumplimiento de requisito de la urbanización, enumerando cada lote ellos en orden correlativo, así como pronunciamiento expreso por la procedencia técnica del trámite con relación al reglamento de usos de suelos , con especificación puntual, elaborado la Resolución Técnica Municipal de Aprobación de la Urbanización en la vía administrativa, salvando el Derecho Domínal Municipal, así como la potestad municipal de afectación de predios para obras públicas de carácter urbano, que hayan sido omitidas de manera voluntaria y/o involuntaria por los urbanizadores y/o promotores, además de imposición de sanciones, el plazo máximo será de diez días para la dictación de la Resolución y remisión para la firma a la Oficialía Mayor Técnica. 20. El original del plano de la Urbanización que será depositado en custodia a los archivos de la Oficialia Mayor Técnica, proveyéndose un segundo original (copia), para consulta y realización de trámite y las copias restante, serán remitidas a los Departamentos de administración urbana, vías urbanas, edificaciones y Bienes Municipales, una copia en sistema magnético para catastro, los antecedentes debidamente foliadas y archivados deberán ser remitidos al Archivo de Oficialía Mayor Técnica. 21. Los propietarios, promotores y/o urbanizadores, se hallan obligados a inscribir en la Oficina de Derechos Reales, la copia legalizada de la planimetría final de la Urbanización.

97

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

LOTEAMIENTOS DEFINICIÓN Loteamiento, es toda división de un terreno baldío (de 5001 m2 a 10.000 m2) en lotes de propiedad exclusiva, con obligación de aporte el porcentaje señalado conforme a reglamento.

1. Para iniciar el trámite de loteamiento, el propietario del inmueble o apoderado, deberá acompañar los siguientes documentos jurídicos y técnicos. a) Solicitud, dirigido al Señor Honorable Alcalde Municipal b) Testimonio Folio real o tarjeta de propiedad. c) Comprobante de pago de los 3 últimos impuestos. d) Certificado Alodial actualizado. e) Certificado Catastral. f) Plano de levantamiento topográfico, con curvas de nivel, georeferenciado con firma topógrafo con registro. g) Carpeta única con la planimetría firmado con Arquitecto h) Toda la documentación en CARPETA DE PALANCA 2. Toda documentación jurídica-técnica, se presentará en la Oficialía Mayor Técnica de la Alcaldía Cairoma. 3. La documentación mencionada deberá ser remitida a la Oficialía Mayor Técnica en el plazo de dos (2) días hábiles. 4. Asesoría Jurídica Técnica, previo revisión de los documentos, emitirá el informe correspondiente. 5. El Director de Desarrollo Territorial previo conocimiento de la documentación, deberá emitir un informe de aprobación de la planimetría, con observaciones se hubiere o sugerencias, en un plazo perentorio de 5 días extendiendo la orden de pago para empoce en el Tesoro Municipal de Cairoma. 6. Salvadas las observaciones, el tramite mediante informe dirigido al Oficial Mayor Técnico en el plazo de (5) cinco días, para la elaboración de la resolución vías administrativas, al mismo tiempo el/los propietarios deberán registrar la sesión de vías en las Oficialía de Derechos Reales a favor del Gobierno Municipal de Cairoma. 7. El Oficial Mayor Técnico emitirá el informe técnico final de conformidad y la dictación de la Resolución Técnico Administrativa de aprobación de loteo, en un plazo de 5 días enunciando el requisito técnico en concordancia con el Reglamento de Uso de Suelo, cuya resolución estará refrendada por el Oficial Mayor Técnico.

98

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

8. En caso de existir Orden Judicial, se remitirá a la Asesoría Legal, para la dictación de una Resolución conforme a la Ley 9. El desglose y entrega de documentos, se hará imprescindible por secretaria. 10. Remisión de fotocopia del plano de loteo, adjunto una copia de la resolución al Departamento Técnico del Gobierno Municipal de Cairoma.

99

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

DIVISIÓN Y PARTICIÓN DEFINICIÓN División y Partición es todo fraccionamiento de terreno para cualquier fin lícito, fundamentalmente para la edificación de la propiedad que se encuentra en área urbanizada y no urbanizada.

1. Las Autoridades Municipales de la Oficialía Mayor Técnica del Gobierno Municipal de Cairoma tendrán a su cargo y responsabilidad el necesario impulso procesal, para lo que los tramites de División y Partición no se paralicen y concluyan dentro de los plazos señalados para el efecto. 2. Para iniciar el trámite de División y Partición, el propietario del inmueble y/o apoderado, deberá acompañar con los siguientes requisitos: a) Solicitud, dirigido al Señor Honorable Alcalde Municipal b) Testimonio Folio real o tarjeta de propiedad. c) Comprobante de pago las 3 últimas gestiones d) Certificado Alodial actualizado. e) Certificado Catastral. f) Plano visado (aprobado fotocopia) g) Plano de División y Participación, 4 copias debidamente firmadas por un arquitecto profesional, registrado en el colegio de arquitecto. h) Toda la documentación en CARPETA DE PALANCA. 3. Los documentos Jurídicos y Técnicos señalados en el artículo precedente, serán presentados en secretaria de la Oficialía Mayor Técnica. 4. El expediente conformado, será remitido al Administrador de la zona (topografía) quien fijará día y hora de inspección acular para fines de verificar, la ubicación del lote de terreno, distancias del plano, superficie, frente, fondo: en caso de procedencia autoriza el pago por derecho de División y Partición, para luego emitir el informe de procedencia técnica, de acuerdo a patrones de asentamiento y cuyo informe expedirá en el término de 2 días hábiles. 5. No existiendo los impedimentos señalados, el Oficial Mayor Técnico dictara la Resolución Técnico Administrativa de aprobación definitiva de División y Partición, en el plazo no mayor de cinco (5) días hábiles. 6. En caso que el propietario del terreno a dividirse, tenga que ceder una parte del mismo a favor de la Alcaldía como consecuencia del ensanche de vías línea Municipal y otros

100

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

aquel suscribiría simplemente la minuta respectiva cuando se trate de una cesión de terrenos de uno a 50,00 m2 de superficie, registrándose en Catastro Técnico Municipal de Cairoma y cuando la sesión sea de 51,00 m2 para adelante, el propietario en forma exclusiva tendrá que protocolizar dicha minuta y registrar el testimonio, en la oficina de Derechos Reales y Catastro Técnico Municipio de Cairoma. 7. En caso de existir demasía de terreno, con relación a la superficie consignada en el título de propiedad, en más del 5% de la propiedad del total de la superficie, el propietario está obligado a solicitar la adjudicación, cuyo trámite se imprimirá conforme a procedimiento. 8. La superficie, frente, fondo y zona del lote de terreno, objeto de división y partición estará ineludiblemente, sujeto a y de acuerdo a Reglamento para la aprobación, conforme a Usos de Suelos. 9. Los compradores de lotes en urbanizaciones, loteamientos y divisiones de tierras, aprobadas, en ningún caso podrán fraccionarlos en superficies y frentes menores a los indicados en los planos de urbanización, loteamientos y división de tierras aprobados , El Gobierno Municipal de Cairoma, negara toda solicitud de permisos de edificación e instalación de servicios en dicho fraccionamiento debiendo hacerse constar en la Resolución Administrativa Municipal, la prohibición de nuevos fraccionamientos de los lotes, en superficie menores a los autorizados, conforme a Reglamento de usos de Suelos, que será objeto de representación por la parte del Gobierno Municipal de Cairoma en la vía judicial y/o extra judicial, con la respectiva sanción a los funcionarios municipales, que infrinjan la normativa urbana en base a la Ley SAFCO. 10. Si la división y partición solicitada , estuviere consolidada, en vías legal, con Registro en Derechos Reales (Regularización o Legalización )la Oficialía Mayor Técnica previo informe del topógrafo conforme a Reglamento, dispondrá el pago por derecho de división y partición en vías de consolidación, en el Tesoro Municipal por parte del interesado, elaboración el respectivo informe de procedencia técnica, desglosando documentación para la entrega al propietario y las oficinas respectivas del Gobierno Municipal de Cairoma. 11. En caso de que el lote de terreno, objeto del presente trámite estuviera ubicado en el área de equipamiento, área verde o vías públicas, el expediente será remitido al Departamento de Bienes Municipales. 12. En casos especiales no contemplados en el reglamento el expediente será remitido a la Comisión Infraestructura del Honorable Concejo Municipal en calidad de consulta y

101

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

decisiones siempre que existiese vació en el reglamento de usos de Suelos y/o casos especiales.

102

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

PLANO DE CONSTRUCCIÓN 1. Para iniciar el trámite de plano de construcción y edificaciones, el interesado deberá acompañar los siguientes documentos :

a) Solicitud plano de Construcción dirigido al H. Alcalde.

b) Fotocopia testimonio y folio real o tarjeta de propiedad.

c) Fotocopia formulario de catastro Municipal.

d) Pago de impuesto.

e) Fotocopia plano visado aprobado por el G. M. CAI. f) Línea Municipal, formulario técnico actualizado original y fotocopia

g) Plano de construcción firmado por el profesional Arquitecto registrado (original y dos copias).

2. El solicitante presentará todos estos requisitos en la secretaria de la Oficialía Mayor Técnica.

3. El personal de la Oficialía Mayor Técnica procederá a la inspección del inmueble, debiendo evaluar el informe respectivo en el plazo de 24 horas.

4. El informe establecerá los extremos siguientes: a) La existencia o no de construcciones. b) Porcentaje de avance de obra si hubiere. c) La liquidación sobre el derecho de aprobación , conforme al plano presentado El informe anterior estará dirigido al Oficial Mayor Técnico de Cairoma, en el plazo de dos días hábiles, quien deberá revisar los planos, con relación a los parámetros de edificación conforme a reglamento.

5. En caso de no existir ninguna observación el interesado deberá cancelar el monto respectivo por concepto de Derecho de Aprobación de Planos de construcción, el tesoro Municipal, de acuerdo a la liquidación realizada.

6. Por secretaria se procederá al llenado de formulario de aprobación del plano de construcción y visado del mismo y consiguiente firma del Oficial Mayor Técnico.

7. Revisión y visto bueno por parte del Oficial Mayor Técnico.

8. Finalmente, se procederá a la entrega y desglose de documento por secretaria.

9. En caso de existir observaciones, el Arquitecto responsable del proyecto deberá corregir los mismos. 10. El plazo máximo de duración del trámite, será de 72 horas a partir de la fecha de presentación en secretaria.

103

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

REGULARIZACIÓN DE PLANOS DE CONSTRUCCIÓN 1. Se dispone la necesidad de regularizar , las edificaciones clandestinas dentro del radio urbano de las poblaciones para cuyo efecto, el interesado deberá presentar en Recepción del Departamento de Edificaciones, acompañando los siguientes requisitos: a) Planos o proyectos de construcción en original y fotocopia, firmado por Arquitecto. b) Línea y nivel vigente c) Fotocopia Testimonio de propiedad completo d) Comprobante de pago de impuestos. e) Formulario de Catastro f) Plano de lote aprobada 2. El informe recepcionista, remite los antecedentes en el día ante el arquitecto el mismo que expedirá el informe respectivo relativo a las construcciones existentes, en el término de 24 horas 3. En base al informe anterior, se efectuará la liquidación 4. El informe anterior estará dirigido al Director de Desarrollo Territorial quien deberá revisar los planos, de acuerdo y/o relación a los parámetros de edificación conforme a reglamento en un plazo de dos días hábiles 5. Efectuada la liquidación anterior, el interesado cumplirá con la cancelación de la obligación en el Tesoro Municipal 6. Presentando el comprobante de pago ante el Oficial Mayor Técnico este verificara dicho pago y expedirá el visto bueno, para el llenado del formulario por secretaria 7. Una vez llenado el formulario en cuestión, se procederá a la al sellado de aprobación del plano respectivo firmado el Oficial Mayor Técnico 8. Finalmente, se procederá a la entrega de documentos al propietario y/o arquitecto, en secretaria y su respectivo desglose de documentos 9. Los plazos se hallan contemplados en el trámite de aprobación de planos de construcción siendo el plazo máximo de 72 horas.

104

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

105

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

PLANO DE LOTES UNIDADES EDUCATIVAS NUCLEO DE CAIROMA

El presente documento tiene por objeto de realizar el inventariado de las parcelas de toda las Unidades Educativas perteneciente al Núcleo de Cairoma, y lo más importante registrar en Derechos Reales a nombre del Municipio. El Municipal no cuenta con ningún documento gráfico y Jurídico registrado en el área de Bienes Municipales. La Facultad de Arquitectura y Artes busca el desarrollo del municipio a través de Universitarios Egresados de la facultad aportando con, conocimientos académicos Ideas constructivas para el municipio. Los presentes técnicos del municipio podrán planificar y diseñar los espacios de cada rincón de las unidades educativas del Núcleo de Cairoma. Por otra parte, con este Levantamiento Topográfico Catastral se quiere lograr el inventariado de la infraestructura de cada unidad del núcleo de Cairoma y si podrá planificar cada gestión las necesidades de las unidades educativa del municipio en gabinete.

FOTO: DIRECCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA CAIROMA

106

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

ASPECTOS GENERALES

1. DATOS GENERALES Departamento : La Paz Provincia : Loayza Municipio : Cairoma Cantón : Cairoma Núcleo : Cairoma Unidades Educativas : Bajaderia, Cairoma, Wilapampa, Huchambaya, Humaruta Baja,Humaruta Alta, Pararani y Collana. 2. INTRODUCCIÓN El propósito del inventariado de las Unidades Educativas es determinar la ubicación, tamaño, tipo y uso general de los bienes inmuebles y registrar los datos pertinentes de su valor y derecho de propiedad. Los bienes inmuebles pueden consistir en una parcela de tierra, con o sin edificación o una construcción en un determinado predio. El inventariado también tiene otro objetivo como ser, identificar el estado físico de la construcción y se puede apreciar en la foto (1) la falta de un trazo vial es decir no tiene definido la línea nivel el uso de colores en la

unidad tipo de material que utilizan. FOTO 1 UNIDAD EDUCATIVA CAIROMA 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Realizando las visitas a las unidades educativas para su ejecución de los proyectos del POA 2008 se pudo constatar que no tenía ningún documento Técnicos grafico el municipio y la dirección de cada unidad, por tal motivo surge la idea de reunirnos con la junta escolar del Núcleo de Cairoma para plantear el levantamiento topográfico

107

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

catastral de las unidades educativas, dicha reunión se realizó conjuntamente con el Director del Núcleo de Cairoma René Baldes y la juntas y aprobaron el levantamiento topográfico catastral y se programó las fechas de trabajo. 4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Gobierno Municipal de Cairoma no cuenta con los instrumentos necesarios para determinar su extensión de superficie de las unidades educativas, mi persona como egresado de la Facultad de Arquitectura y Artes y mis asesores de la facultad estamos predispuestos para resolver la problemática de las Unidades Educativas y facilitar mi Estación Total TPS 400 y el programa Aquasystem para realizar el levantamiento topográfico Catastral. 5. SITIOS DE INTERVENCION DEL PROYECTO La educación formal en Cairoma está organizada en una Dirección Distrital de Educación dependiente del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y esta a su vez dependiente a nivel organizativo de la Prefectura del Departamento y normativamente del Ministerio de Educación, Cultura y deporte. La Dirección Distrital de educación es la entidad rectora en el Municipio que tiene bajo su dirección 6 Núcleos como ser: 1.-Núcleo de Cairoma 2.-Núcleo de Collpani 3.-Tirco 4.- La LLoja 5.-Villa Pucarani 6.-Sacani Castilluma El presente proyecto de Planos Catastrales solo comprende el Núcleo de Cairoma donde tiene distintos Unidades Educativas Bajaderia, Cairoma, Wilapampa, Huchambaya, Humaruta Baja,Humaruta Alta, Pararani y Collana.

108

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Unidad Educativa Bajaderia Director: Orlando Cruz Hunaca Profesores:……………………………. …………………………………………… …………………………………………… Grado: Inicial a 6to Primaria……..…… Alumnos:…84…………………..……. Datos Técnicos Cantidad de Lotes:………1 Sup.Lote seg /Testimonio:3117.76 m2

Sup. Lote seg./Medición: 3117.76 m2

Foto 2 Unidad Educativa Bajaderia

Unidad Educativa Wilapampa Directo: Ciprian Payhuanca Surco … Profesores:……………………………… …………………………………………… …………………………………………… Grados: Inicial a 8vo Primaria………… Alumnos:………88…..…………………. Datos Técnicos Cantidad de Lotes:…3………………… Sup.Lote seg. / Testimonio: 34243.21 m2 Sup. Lote seg./Medición:34243,21 m2

Foto3 Unidad Educativa Wilapampa

109

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Unidad Educativa Uchambaya Director: Alberto Quispe Lipe Profesores:…………………………………. …………………….………………………… Grados: Inicial a 5to.Primaria……………. Alumnos:………76……..…………………. Datos Técnicos Cantidad de Lotes:…3...... Sup.Lote seg. / Testimonio: 1704.34 m2 Sup. Lote seg./Medición: 1704.34m2

Foto 4 Unidad Educativa Huchambaya

Unidad Educativa Humaruta Baja Director: Hugo Walter Apaza Quiucachaca Profesores:………………………….…….. Grados: Inicial a 3ro.Primaria…………… Alumnos:..20……………………………… Datos Técnicos

Cantidad de Lotes:…………1…………. Sup.Lote seg. / Testimonio:2611.25m2 Sup. Lote seg./Medición:2611.25m2

Foto 5 Unidad Educativa Humaruta Baja

110

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Unidad Educativa Collana Director: Carlos Zacarias Hunaca Huarach……………………………………. Profesores:………………………………… Grados: Inicial a 3ero.Primaria………….. Alumnos:……………26…………………… Datos Técnicos Cantidad de Lotes:……………2………. Sup.Lote seg. / Testimonio: 5127.56m2 Sup. Lote seg./Medición:5127,56m2

Foto 6 Unidad Educativa Collana

Unidad Educativa de Pararani Director: Braulio Titirico Ticona………….. Profesores:………………………………… Grados: Inicial a 5to.Primaria……………. Alumnos:…………64……………………… Datos Técnicos Cantidad de Lotes:…………2…………. Sup.Lote seg. / Testimonio:6950.95m2 Sup. Lote seg./Medición:6950,95m2

Foto 7 Unidad Educativa Pararani

111

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

Unidad Educativa de Cairoma Director del Núcleo: René Valdés B. Profesores:……………………………. Grados: Inicial a 4to Secundaria…… Alumnos:………330…………………… Datos Técnicos Cantidad de Lotes:……………1………. Sup.Lote seg. / Testimonio: 8617.80 m2 Sup. Lote seg./Medición:……8617,80m2

Foto 8 Unidad Educativa Cairoma

Unidad Educativa de Humaruta Alta Director:…Braulio Titirico Ticona…….. Profesores:……………………………… Grados: 3ero a 5to Primaria………….. Alumnos:……25……………………….. Datos Técnicos Cantidad de Lotes:……………1………. Sup.Lote seg. / Testimonio: 8625.66 m2. Sup. Lote seg./Medición: 8625.66 m2

Foto 9 Unidad Educativa Humaruta Alta

112

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

ACTORES PRINCIPALES DEL PROYECTO

Gobierno Municipal, Universidad Mayor de San Andrés, Director del Núcleo y Juntas Escolares

Foto 10 Juntas Escolares 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO El presente trabajo tiene mucha, importancia en el futuro se contara con un sistema digital del el inventariado de las unidades educativas para determinar los proyectos en cada gestión. La Facultad de Arquitectura y Artes busca el desarrollo del Municipio a través de Universitarios Egresados de la facultad aportando con, conocimientos académicos Ideas constructivas para el municipio. Los presentes técnicos del municipio podrán planificar y diseñar los espacios de cada rincón de las unidades educativas del Núcleo de Cairoma.  Con este documento se tendrá exactamente la extensión de superficie de las unidades educativas.  Se podrá identificar el estado la calidad de la infraestructura de las Unidades Educativas.  Se consolidara el derecho propietario a nombre del Gobierno Municipal.  Se identificara los proyectos al futuro de cada Unidad Educativa.  Registro en Derechos Reales de cada parcela.  Inventariado del bien inmueble.

113

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

 Los planos de lote con su respectivo cd. se hará la entrega al Municipio, Director del Núcleo y Juntas Escolares Planos en formato tamaño oficio. 7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Revisando la Ley Nº 2028 de 28 de octubre de 1999, Ley de Municipalidades, Titulo V Patrimonio y Bienes Municipales en su Articulo 84 y 86, Bienes de dominio publico y patrimonio institucional son todo aquellos bienes de dominio público todos aquellos inmuebles destinadas a la administración municipal y a la prestación de un servicio público municipal, así como aquellos bienes inmuebles transferidos por la ley de Participación Popular y otros disposiciones legales (cap. art.86). 8. PRESENTACIÓN DE PLANOS El trabajo de campo se ha realizado con un instrumento de presión utilizado Estación Total Leica TC-405-2008, y para el Punto de estación y el de orientación con GPS-GARMIN, para generar las curvas de nivel se utilizó el programa Aquasystems 2008 plataforma AutoCad 2008. Se quedó de acuerdo la presentación de los planos para la fecha el 31 de octubre de 2008 y la entrega oficial con los sellos aprobados de cada plano luego realizara la junta Escolar el respectivo trámite en derechos reales.

114

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

PLANOS DE UNIDADES EDUCATIVAS

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA PROPIETARIO : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Caroma

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 5 0 0 0

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : CAIROMA ZONA : URBANA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE :Nº 1

R i o CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

C a l l e s/n

C a l l e s/n Sup. Lote segun /Testimonio : 8617.80 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 8617.80 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 8617.80 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650007 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 1000 P L A N O D E L O T E Esc.

6,68m R i o

18,31m R i o MATADERO MUNICIPAL24,47m 6,75m N 10,00m R i o 10,42m 4,83m 8,41m 2,54m 11,26m 4,30m 4,85m 1,96m3,86m 7,68m 9,57m 7,26m 10,14m

17,06m 5,35m

7,30m 2,42m

14,88m

14,64m

17,03m

8,70m C a l l e s/n

8,45m

14,44m

20,11m

18,74m

C a l l e s/n

44,53m

31,19m

6,16m

8,52m 10,05m

3,75m

...... ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

115

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Collana

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : COLLANA ZONA : Linthi Lacaya URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 2 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 5127.56 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 2868.58 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 2868.58 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650043 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 700 P L A N O D E L O T E Esc.

N

2

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

116

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Collana

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : COLLANA ZONA : COMUNIDA DE COLLANA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 5127.56 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 2258.98 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 2258.98 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650043 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 500 P L A N O D E L O T E Esc.

N

1

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

117

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Humaruta Baja

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.: HUMARUTA B. ZONA : HUMARUTA BAJA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 2611.25 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 2611.25 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 2611.25 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650011 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 700 P L A N O D E L O T E Esc.

N v1

A R E A D E L A C O M U I D A D

23.55m.

v25

37.45m.

G R E G O R I O11.41m. M O R A L E S

v24

7.01m.

v23

C O M U N I D A D v 2

29.73m. 14.66m.

c a mE i nj e o a d Ce a i rv o im a

v5 2.75m. 2.26m. v3 v4 v6 2.33m. 5.88m.

SEDE SOCIAL v7 v22 2.20m. v10 v9 3.95m. 3,93m. 4.09m. v8 6.95m. 13.61m.

v11 V E C I N O 0.78m.

v13 v12 v21 4.21m.

7.46m.

10.59m.

v20 4.63m.

3m. v19 6.45m. L.M. 14 v18 v E j e d e v i a 3m. 7.77m. 7.10m. c a m i n o a C a i r o m a 17 v15 v 8.76m. v16 8.72m.

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

118

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Pararani

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : PARARANI ZONA : Unidad Eductiva Pararani URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 6950.95 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 2227.64 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 2227.64 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650009.... FECHA :..... AGOSTO / 2008......

1 : 500 P L A N O D E L O T E Esc.

N

1

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

119

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Pararani

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : PARARANI ZONA : Linthi Lacaya URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 2 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 6950.95 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 4723.31 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 4723.31 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650009.... FECHA :..... AGOSTO / 2008......

1 : 700 P L A N O D E L O T E Esc.

V1

V E C I N O 12,52m. 25,13m. V E C I N O V27 V28 6,54m. 5,33m. V29 7,16m. N V26

V2 10,39m.

5,83m.

V3 V25 7,86m.

V E C I N O

V4 11,9m.

7,96m.

V5

V24 9,77m.

V6

16,47m. 2 12,54m.

V7

V23 8,47m. V E C I N O

8,37m.

V8

22 V 11,82m.

7,79m.

V9 V21 7,67m.

L.M. V10

11,95m. E j e d e v i a V E C O IN camino a Collana 11,65m.

V11 V20 8,02m. V12

7,9m. 10,77m. L.M.

V13 V19

E j e d e v i a 9,66m. camino a Cairoma

17,98m.

V18 E j ecamino d ae Cairoma v i a 9,6m. V14

V17 6,45m. 8,75m. 7,93m. V16 V15

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

120

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Uchambaya

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : UCHAMBAYA ZONA : UCHAMBAYA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 1704.34 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 640.44 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 640.44 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650012 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 400 P L A N O D E L O T E Esc.

V1 JUANA VDA. LARGO

13.66m. N V2

7.97m.

V13 3.09m. V12

CASAHACIENDA

20.98m.

7.17m.

V11

7.02m.

V10 3.30m. 1 V9 V3 4.94m.

7.33m. V4

V8

14.39m. 7.32m.

V7

GUMERCINDO MAMANI V5 12.79m.

YOLANDA RIVERO 7.24m.

V6

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

121

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Uchambaya

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : UCHAMBAYA ZONA : GUERRA PATHA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 2 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 1704.34 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 627.91 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 627.91 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650012 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 400 P L A N O D E L O T E Esc.

11.10m. OSVALDO GUTIERREZ N

V1 EULOGIO GUTIERREZ

26.09m.

13.90m.

V4

V10

15.71m. C L A U D I O M A M A N I

EULOGIO GUTIERREZ 10.59m. V3 12.63m.

V9 V5 2 3.76m.

V6

6.89m.

25.17m. V7

15.64m.

V E C I N O V8

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

122

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Uchambaya

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : UCHAMBAYA ZONA : CANAL UMACATA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 3 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 1704.34 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 435.99 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 435.99 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650012 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 300 P L A N O D E L O T E Esc.

V1 N

VIRGINIO QUISPE

10.46m. 18.20m.

V10

BENIDICTO QUISPE 6.18m.

V9 V2

6.65m.

8 PABLO FLORESV MAURICIO JAMACHI 3 9.53m.

2.37m. V4

16.03m. 7.42m.

3.99m. V5 V6 V E C I N O

7.98m.

V7

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

123

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Bajaderia

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.: BAJADERIA ZONA : BAJADERIA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 3117.76 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 3117.76 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 3117.76 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650008 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 500 P L A N O D E L O T E Esc.

N 1,83m. V E C I N O

10,29m.

V E C I N O 11,54m.

E j e v i a 4,2m. 4,05m. 11,2m. 2,37m. 7,32m. V E C I N O C a m i n o d e a c c e so a U.E. 5,13m.

15,31m. 2,92m. V E C I N O

9,63m.

4,13m.

4,5m. 20,49m.

7,08m.

6,2m.

8,42m.

14,04m.

6,58m.

V E C I N O 8,31m.

3,3m.

V E C I N O

8,49m.

22,09m. 8,07m.

4,7m.

3,75m. 6,79m. 5,7m. 22,94m.

V E C I N O

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 124

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Humaruta Alta

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.:HUMARUTA A. ZONA : HUMARUTA ALTA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 8625.66 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 1499.45 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 1499.45 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650010..... FECHA :...... AGOSTO / 2008......

1 : 500 P L A N O D E L O T E Esc.

V1 1,82m. v i a e d e j E

V2 Collpani a camino

V E C I N O 27,78m. N

10,76m.

V11

V3

18,42m.

V E C I N O 1 4 46,12m. V

6,93m.

V5

9,74m.

V6

6,83m.

V7

V9 E j e d e v i a V10 6,16m. camino a Viloco 27,22m.

V E C I N O 1,09m.V8

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 125

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Humaruta Alta

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.:HUMARUTA A. ZONA : HUMARUTA ALTA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 2 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 8625.66 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 1690.06 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 1690.06 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650010..... FECHA :...... AGOSTO / 2008......

1 : 500 P L A N O D E L O T E Esc.

N

V1

V E C I N O

36,03m.

V E C I 53,8m. N O

2 V2 V5

27,78m.

33,5m.

V E C I N O V4 17,19m.

V3

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

126

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Humaruta Alta

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.:HUMARUTA A. ZONA : HUMARUTA ALTA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 3 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 8625.66 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 1243.41 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 1243.41 m². COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650010..... FECHA :...... AGOSTO / 2008......

1 : 400 P L A N O D E L O T E Esc.

V1 V3

13,23m. N 7,4m.

V2 14,29m.

V E C I N O 21,18m.

V4 V E C I N O

13,4m.

V10

E j e d e v i a camino a Collpani 3

V5

28,17m.

11,89m.

V6

9,43m. V8 10,45m. 7,92m. V7 V9

E j e d e v i a

camino a Viloco V E C I N O

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 127

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Humaruta Alta

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.:HUMARUTA A. ZONA : HUMARUTA ALTA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 4 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 8625.66 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 3263.73 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 3263.73 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650010..... FECHA :...... AGOSTO / 2008......

1 : 700 P L A N O D E L O T E Esc.

V1

4,62m. 16,83m. V21

10,1m. N R I O V2 7,32m. V E C I N O V3

20,49m. V20 V4

16,05m. 15,52m.

V E C I N O

R I O E j e d e v i a V5 V8

camino a Collpani V19 18,02m. 15,8m. V7 13,45m. 11,82m. V6

V18 17,57m.

17 10,81m. 30,58m.

R I O V16

13,31m.

V15

4 V9

E j e d e v i a

39,97m.

29,95m. camino a Viloco

R I O

V10

15,41m. V13 V14 11,85m.

19,59m. V12

6,32m. V E C I N O

V11

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 128

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Humaruta Alta

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10.000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM.:HUMARUTA A. ZONA : HUMARUTA ALTA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 5 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 8625.66 m².

Sup. Lote seg. /Medición : 929.01 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 929.01 m².

COD. CAT. :...... COD.SIE.:40650010..... FECHA :...... AGOSTO / 2008......

1 : 400 P L A N O D E L O T E Esc.

V1

8,48m. N V2

7,17m. R i o V E C I N O

V15 19,54m.

6,22m.

V14 V3

7,22m.

9,67m.

R i o V E C I N O

V4

V13 4,33m. 5

12,73m. V12

18,28m. V E C I N O

V5

V11 4,6m.

5,45m.

V6 4,07m.

V10 V7 10,05m.

V9

9,12m. 12,75m.

V E C I N O V8

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 129

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Wilapampa

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : WILAPAMPA ZONA : WILAPAMPA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE . : Nº 1 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 34243.21m².

Sup. Lote seg. /Medición : 1611.86 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 1611.86m².

COD. CAT.:...... COD.SIE.:40650013 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 400 P L A N O D E L O T E Esc.

E j e V i a C a l l e S/N 5.00

4,88m 23,91m 10.00

V E C I N O

4,61m 4,23m 10,62m 5.00

N R7,00m

6,74m

14,91m

V E C I N O

E j e V i a 1 C a l l e S /N 4,80m

3,69m 2,69m 2,48m

17,53m

10.00

V E C I N O

16,28m

L.M.

41,34m

V E C I N O

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 130

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Educativa Wilapampa

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10000

DPRT. : LA PAZ PROV. : LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. : WILAPAMPA ZONA : WILAPAMPA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE :Nº 2 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 34243.21m².

Sup. Lote seg. /Medición : 1460.81 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 1460.81m².

COD. CAT.:...... COD.SIE.:40650013 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 500 P L A N O D E L O T E Esc.

N

2

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE

131

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

VENDEDOR : ......

GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA C.I...... D:\santos\Nueva carpeta\libreria\escudo La Paz oscuro.gif QUINTA SECCION -PROVINCIA LOAYZA LA PAZ - BOLIVIA COMPRADOR : GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA ------Unidad Eduativa Wilapampa

C.I......

PLANO DE UBICACION ESC.1: 10000

DPRT. : LA PAZ PROV. LOAYZA CANTON : CAIROMA COM. WILAPAMPA ZONA : WILAPAMPA URBANIZACION : ...... MANZANO : ...... LOTE : Nº 3 CALLE : ...... REGISTRO DD.RR. : ......

Sup. Lote segun /Testimonio : 34243.21m².

Sup. Lote seg. /Medición : 31170.54 m².

Sup. Cedida : ____

Sup..Útil : 31170.54m².

COD. CAT.:...... COD.SIE.:40650013 FECHA : AGOSTO / 2008

1 : 2000 P L A N O D E L O T E Esc.

N

3

...... H. ALCALDE MUNICIPAL DE CAIROMA PROPIETARIO PROFESIONAL RESPONSABLE 132

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

133

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

134

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

135

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

136

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

137

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

138

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

139

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

140

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

BIBLIOGRAFÍA - FERNÁNDEZ GARCIA DAVID (MANUAL DEL CONSTRUCTOR ARQ.PRACTICA) - HODEM ROBER (CONSTRUCCIÓN EN EL PROYECTO) - LA PAZ GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL (PATRONES DE ASENTAMIENTO USPA) - SARAVIA VALLE JORGE (ALDEAS RURALES) - BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS SERVICIOS VIVIENDA - SERAVIA VALLE JORGE (URBANISMO) - NEUFERT (ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA) - KOTTA DIMITRIS (MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACION) - NISNOVICH JAIME (MANUAL PRACTICA DE CONSTRUCCIÓN) - JIMENEZ LOPEZ LUIS (TECNICA DE LA CONSTRUCCIÓN CON LADRILLO) - PDM (GOBIERNO MUNICIPAL DE CAIROMA) - POA 2009 (MUNICIPIO DE CAIROMA) - SANTIAGO, MARCOS CABALLEROS (MANUAL OPERATIVO SMC SOFT ACUASISTEM) - COMPUTO Y PRESUPUESTO ARQ. ROMERO (PRESCOM PROGRAMA) - LEICA GEOSYSTEMS (MANUAL DE EMPLEO TPS 100)

141

PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO U.M.S.A.

ACOPIO DE INFORMACIÓN EN CD

142