4 Reptiles Amenazados 1Ra Parte.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE CUBA EDITORES Hiram González Alonso Lourdes Rodríguez Schettino Ariel Rodríguez Carlos A. Mancina Ignacio Ramos García INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y SISTEMÁTICA 2012 Editores Hiram González Alonso Lourdes Rodríguez Schettino Ariel Rodríguez Carlos A. Mancina Ignacio Ramos García Cartografía y análisis del Sistema de Información Geográfica Arturo Hernández Marrero Ángel Daniel Álvarez Ariel Rodríguez Gómez Diseño Pepe Nieto Selección de imágenes y © 2012, Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA procesamiento digital © 2012, Hiram González Alonso Hiram González Alonso © 2012, Lourdes Rodríguez Schettino Ariel Rodríguez Gómez © 2012, Ariel Rodríguez Julio A. Larramendi Joa © 2012, Carlos A. Mancina © 2012, Ignacio Ramos García Ilustraciones Nils Navarro Pacheco Reservados todos los derechos. Raimundo López Silvero Prohibida® la reproducción parcial o total de esta obra, así como su transmisión por cualquier medio o mediante cualquier soporte, Dirección Editorial sin la autorización escrita del Instituto de Ecología y Sistemática Hiram González Alonso (CITMA, República de Cuba) y de sus editores. ISBN 978-959-270-234-9 Forma de cita recomendada: González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, Impreso por C. A. Mancina e I. Ramos García. 2012. Libro Rojo de los ARG Impresores, S. L. Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 304 pp. Madrid, España Forma de cita recomendada para Hoja de Datos del taxón: Autor(es) de la hoja de datos del taxón. 2012. “Nombre científico de la especie”. En González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina e I. Ramos García (eds.). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana, pp. [página(s)]. Forma de cita recomendada para la introducción de cada clase de vertebrado: Autor(es). 2012. Clase de vertebrado. En González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina e I. Ramos García (eds). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana, pp. [página(s)]. 93 Reptiles Introducción POR Lourdes Rodríguez Schettino turralde-Vinent y MacPhee (1999) expresaron que Pregill y Olson (1981) plantearon que los cambios Iel arribo de los vertebrados a las Antillas Mayores del clima y del nivel del mar ocurridos durante el ocurrió desde hace 35 y 33 millones de años pleistoceno imposibilitaron la supervivencia de las (Oligoceno-Mioceno) mientras que Iturralde-Vinent especies pre-pleistocénicas. Los primeros humanos (2003) planteó que, desde entonces, la biota que llegaron a Cuba, en el holoceno (desde hace 6 antillana ha estado sometida a procesos de 000 años), encontraron restos de la biota antigua evolución-extinción en dependencia de los junto con animales más recientes que, por distintas cambios de clima y del nivel del mar. vías, habían arribado y evolucionado desde finales Por ser la mayoría de los reptiles cubanos del pleistoceno y comienzos del holoceno conocidos, extintos y vivientes, de tamaños (Iturralde-Vinent, 1988). Durante los primeros 5 000 pequeños y huesos frágiles, los fósiles que se han años, los aborígenes (preagroalfareros y encontrado en Cuba son casi siempre de las protoagrícolas) eran recolectores que utilizaron especies de dimensiones grandes y de muy poca como alimento majáes, iguanas y tortugas marinas antigüedad. Algunos ejemplos de reptiles fósiles (Álvarez, 1994), mientras que los agroalfareros o gigantes del jurásico de Viñales son el pterosaurio taínos se extendieron por todo el territorio cubano, Nesodactylus hespericus Colbert, 1969; el ictiosaurio en los últimos 1 000 años, y se dedicaban a la caza, Ophtalmosauria indet. Fernández e Iturralde-Vinent, pesca, recolección (majáes, iguanas, jicoteas y 2000; y el plesiosaurio Vinialesaurus caroli Gasparini tortugas marinas) y a la agricultura (yuca, maíz y et al., 2002. Más adelante en el tiempo geológico, tabaco, principalmente) (Álvarez, 1994). Sin MacPhee et al. (2003) encontraron restos fósiles del embargo, la actividad de estos grupos humanos no mioceno temprano de tortuga pelomedusoide y de fue la causa de la depauperación de la vegetación y cocodrilo no identificado, en el Domo de Zaza, la fauna puesto que, a su arribo en el siglo XVI, los provincia de Sancti Spíritus. Varona (1966) describió europeos percibieron una fauna rica en tortugas, Crocodylus antillensis sobre la base de huesos fósiles cocodrilos y otras especies (Iturralde-Vinent, 1988) y del pleistoceno de la cueva Lamas, cerca de Santa una cobertura vegetal de al menos 90% (del Risco, Fe, en la provincia de La Habana, mientras que 1989). Las transformaciones de los hábitats se Acevedo et al. (1975) hallaron un iguanino grande aceleraron desde entonces, con el incremento de la en restos pleistocénicos de la cueva del Túnel, en la agricultura, la urbanización, la explotación minera y Salud, provincia de Mayabeque y Acevedo et al. maderera y la introducción de especies foráneas (1979) registraron restos pleistocénicos de iguana (mangosta, roedores) (Hedges, 2006; Henderson y en las provincias de Pinar del Río y Holguín. Powell, 2009). Según del Risco (1989) la cobertura Koopman y Ruibal (1955) determinaron fósiles vegetal fue disminuyendo hasta 14% en 1959, recientes de Anolis lucius, Anolis equestris, mientras que, dadas las medidas de mitigación de la Leiocephalus sp., Tarentola americana y Epicrates deforestación implementadas, posteriormente, ha angulifer en la cueva del Indio, Sierra de Cubitas, alcanzado 25% (Vales et al., 1998). provincia de Camagüey; en San Felipe, provincia de El conocimiento de los reptiles cubanos comenzó Matanzas, Iturralde-Vinent et al. (2000) descubrieron con los cronistas de Indias, pero no fue hasta que restos fósiles de Crocodylus sp., jicotea de agua Linnaeus (1758) describió algunas de las especies dulce y de serpiente de la familia Boidae, del sobre la base de su nueva clasificación binomial, holoceno tardío. pero las publicaciones apenas fueron aumentando. La mayoría de estas especies se extinguieron Entre 1850 y 1900 hubo un crecimiento en el antes de la llegada del hombre a nuestro territorio. número de trabajos aunque esto se incrementó, 94 notablemente, desde 1950 (Hedges, 2006), sobre Por otra parte, existen al menos 23 especies de todo por especialistas cubanos. Por ejemplo, reptiles para las cuales se han descrito 115 después de la lista de Rodríguez Schettino y Rivalta subespecies, casi siempre sobre la base de (2003) y hasta el 2009, se describieron 14 especies caracteres morfológicos externos, como tamaño y nuevas, por lo que se reconocen 155 reptiles coloración, y distribución geográfica (Rodríguez vivientes, de los cuales 129 son endémicos Schettino, 2000). La distribución geográfica de la (Henderson y Powell, 2009). El tema más abordado mayoría de estas especies es amplia, en todo o casi en la literatura es la distribución geográfica, pero todo el territorio cubano. Sin embargo, varias de las sobre la historia natural no se ha escrito mucho subespecies se encuentran muy limitadas a una (Henderson y Powell, 2009). En cuanto a las especies localidad que, generalmente, es un cayo de los que pudieran estar amenazadas, la Lista Roja de la grupos insulares. La desaparición de alguna de ellas UICN (IUCN, 2008) incluyó solo nueve (tres En Peligro causaría la pérdida de diversidad genética para las Crítico, dos En Peligro, tres Vulnerable y una Casi especies involucradas. El grado de amenaza de Amenazada) Sin embargo, se han hecho algunos todas se valoró y se determinó que, según sus intentos por especialistas cubanos, publicados o distribuciones geográficas y ecológicas restringidas planteados en los cuatro talleres para el análisis de y el uso turístico de algunos lugares, acrecentado una selección de especies cubanas (CAMPs), en los por las penetraciones del mar en zonas bajas y que se han valorado hasta 111 taxones. cayos, las subespecies que tienen más propensión a Las principales causas de amenazas para los desaparecer son 34 de 11 especies de los géneros reptiles son la fragmentación y pérdida de hábitat, Anolis, Leiocephalus, Ameiva y Caraiba, aunque no por urbanización, agricultura, pastoreo, uso para son las únicas. De ellas, 22 están En Peligro Crítico madera y minería; la introducción de especies (Ameiva auberi extorris, A. a. paulsoni, exóticas (mangosta, perros, gatos, roedores), los A. a. sanfelipensis, Anolis equestris brujensis, huracanes y sequías. El cambio climático acrecienta A. e. cyaneus, A. e. potior, A. e. sabinalensis, A. jubar estas amenazas debido al calentamiento global y a santamariae, A. luteogularis coctilis, A. l. delacruzi, las penetraciones del mar en zonas costeras bajas y A. l. sanfelipensis, Leiocephalus cubensis minor, cayos de los grupos insulares (Henderson y Powell, L. c. pambasileus, L. macropus aegialus, L. m. felinoi, 2009). L. m. hoplites, L. m. lenticulatus, L. m. torrei, L. raviceps Teniendo en cuenta la falta de reptiles cubanos jaumei, L. stictigaster lipomator, Cariaba andreae en las Listas Rojas glob ales y las amenazas, reales y melopyrrha y C. a morenoi; 9, En Peligro (Ameiva potenciales, que se ciernen sobre ellos, en las Hojas auberi schwartzi, A. a. sublesta, Anolis eqestris buidei, del Taxón, que se presentan a continuación, se listan A. e. cincoleguas, A. homolechis truquinensis, 87 especies que, por causas diversas, son las que Leiocephalus macropus hyacinthurus, L. raviceps más peligro tienen de extinción en el presente y en klinikowskii, L. stictigaster lucianus y L. s. parasphex; un futuro más o menos cercano. De ellas, 34 están