UEA: México, economía, política y sociedad 2 Clave de UEA: 1200006 Grupo: HBT04 Horario: Martes, jueves y viernes de 13:00 a 14:30 Nombre del profesor(a): Álvaro Vázquez Mantecón Correo electrónico institucional: [email protected] Plataforma de trabajo: CAMVIA (Moodle) [https://camvia.azc.uam.mx/] El programa detallado del curso y las actividades correspondientes y las modalidades de evaluación estarán en el aula virtual. Para obtener información de cómo darse de alta escribir un correo electrónico a la dirección institucional del profesor.

Programa para el curso México, Economía Política y Sociedad II

Alvaro Vázquez Mantecón

Objetivos generales del curso:

Se analizará el proceso de consolidación del Estado mexicano en los años posteriores a la revolución (1917-1970). De manera paralela, se verán algunos de los principales procesos experimentados por la sociedad mexicana de aquel tiempo (urbanización, modernización, industrialización, etcétera). Por último, el curso desarrollará una línea que describa la evolución de la cultura mexicana de aquel tiempo.

Temario:

1.- Evaluación general de la revolución mexicana. La lucha por la consolidación del Estado después de 1917.

2.- La caída de . El ascenso de los sonorenses al poder. El golpe final al zapatismo y al villismo.

3.- El afianzamiento de una cultura post-revolucionaria. José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación Pública. El muralismo mexicano.

4.- La cultura popular mexicana en los años veinte. El auge del nacionalismo.

5.- Los gobiernos de Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. La consolidación de una nueva manera de hacer política. La profesionalización del ejército.

6.- Transformaciones económicas en la década de los veinte. Negociaciones con los Estados Unidos. Reforma agraria y apoyo a la industria.

7.- El sindicalismo en los años veinte. El surgimiento de un estado corporativo.

8.- Las últimas rebeliones: el delahuertismo y el escobarismo.

9.- La guerra cristera.

10.- El surgimiento del PNR como partido oficial.

11.- El maximato. Los gobiernos de , y Abelardo Rodríguez.

12.- El impacto de la crisis de 1929 en México.

13.- El impacto de los medios de comunicación masiva en la sociedad mexicana de fines de los años veinte y principios de los treinta.

14.- La ruptura de Lázaro Cárdenas con Plutarco Elías Calles.

15.- El fortalecimiento del poder del Estado en el mundo (crecimiento del fascismo en Europa; estalinismo en la URSS; los Estados Unidos y el New Deal)

16.- Las bases de la política cardenista. El plan sexenal. El corporativismo. La política agraria durante el sexenio de Lázaro Cárdenas.

17.- La educación socialista.

18.- Expropiación petrolera.

19.- La rectificación a la política cardenista (1938-1940). La sucesión presidencial de 1940. El almazanismo.

20.- El cambio en la orientación de los gobiernos postrevolucionarios. El surgimiento del civilismo.

21.- El impacto de la Segunda Guerra Mundial en México. Reorientación de las relaciones con los Estados Unidos. para la industria y el comercio.

22.- La política de la Unidad Nacional.

23.- La llegada de Miguel Alemán al poder y la consolidación del civilismo.

24.- El proceso de modernización técnica e industrial.

25.- La conformación del sistema político mexicano y sus diversos elementos: presidencialismo, corporativismo, partido oficial.

26.- La moderación del proyecto postrevolucionario: Ruiz Cortines en el poder.

27.- La crisis del corporativismo: las rebeliones sindicales de 1958.

27.- El desarrollismo en México: el gobierno de López Mateos y la política del Desarrollo Estabilizador.

28.- Gustavo Díaz Ordaz y el autoritarismo del régimen.

29.- El movimiento estudiantil de 1968 y la crisis del sistema político mexicano.

30.- El agotamiento del modelo económico del Desarrollo Estabilizador.

Bibliografía a utilizar en el curso:

- CAMP, Roderic Ai. Los líderes políticos de México. Su educación y reclutamiento. México, FCE, 1983. ------Memorias de un político mexicano. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

- CARR, Barry. La izquierda mexicana a través del siglo XX. México, Era, 1996. “Los orígenes del partido comunista mexicano”, páginas 29-59.

- CORDERA, Rolando y Carlos Tello. México: La disputa por la nación. Perspectivas y opciones del desarrollo, México, siglo XXI editores, 1986.

- CÓRDOVA, Arnaldo. La ideología de la revolución mexicana. México, Era, 1973. “El caudillismo en la ideología populista”, páginas 262-306. “La política del hombre fuerte”, páginas 307-401.

- COSÍO Villegas, Daniel. El sistema político mexicano. México, Joaquín Mortiz, 1979.

- DULLES, John W.F.. Ayer en México. Una crónica de la revolución (1919-1936). México, FCE, 1993.

- FELL, Claude. José Vasconcelos. Los años del águila (1920-1925). México, UNAM, 1989. Capítulo 3, “El departamento de Bellas Artes”.

- GARRIDO, Luis Javier. El partido de la Revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México, SEP, 1986. “La constitución del partido”, páginas 78-129.

- GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La democracia en México. México, Era, 1965.

- GOODSPEED, Stephan, “El poder ejecutivo en México”, en Revista de Problemas Agrícolas de México. Enero-marzo 1955.

- HART, John Mason. El México revolucionario. Gestación y proceso de la Revolución Mexicana. México, Alianza Editorial Mexicana, 1992. Páginas 446-471.

- HERNÁNDEZ Chávez, Alicia. La mecánica cardenista. Tomo 16 de la Historia de la Revolución Mexicana. México, El Colegio de México, 1979.

- José Vasconcelos. Su vida y obra. Textos selectos de las jornadas vasconcelianas de 1982. México, UNAM, 1984.

- KNIGHT, Alan. La revolución mexicana. Del al nuevo régimen constitucional. Volumen II, páginas 1025-1075.

- KRAUZE, Enrique. La presidencia imperial. México, Tusquets, 1997.

- LOYOLA, Rafael. Entre la guerra y la estabilidad política. México, CNCA, 1986.

- MEDIN, Tzvi. El minimato presidencial: historia política del maximato (1928-1935). México, Era, 1982.

- MEDIN, Tzvi. El sexenio alemanista. México, Era, 1990.

- MEDINA, Luis. Del cardenismo al avilacamachismo. En Historia de la Revolución Mexicana, Tomo 18, México, Colegio de México, 1978. ------Civilismo y modernización del autoritarismo. En Historia de la Revolución Mexicana, Tomo 20, México, Colegio de México, 1978.

- MEYER, Lorenzo y Héctor Aguilar Camín. A la sombra de la Revolución Mexicana. México, Cal y Arena, 1993.

- MONSIVÁIS, Carlos. Amor perdido. México, SEP-Lecturas Mexicanas, 1986.

- OLVERA Sedano, Alicia. Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929. Sus antecedentes y consecuencias. México, SEP, 1987.

- PELLICER de Brody, Olga y Esteban L. Mancilla. El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador. En Historia de la Revolución Mexicana, Tomo 23, México, Colegio de México, 1978.

- PELLICER de Brody, Olga y José Luis Reyna. El afianzamiento de la estabilidad política. En Historia de la Revolución Mexicana, Tomo 22, México, Colegio de México, 1978.

- PÉREZ MONTFORT, Ricardo. Estampas de nacionalismo popular mexicano. México, CIESAS, 1994. “Una región inventada desde el centro. La consolidación del cuadro estereotípico nacional. 1921-1937”, páginas 113-135.

- PONIATOWSKA, Elena. La noche de Tlatelolco. México, Era, 1994.