>

E S T

U D I O

S

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL QUEBRANTAHUESOS (GYPAETUS BARBATUS ) EN EL (TERUEL)

JUAN ANTONIO GIL GALLÚS 1 FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (FCQ)

En la primavera de 2019 aparecía en la prensa provincial de Teruel la noticia de que una joven pareja de quebrantahuesos del programa de reintroducción de la especie en el Maestrazgo cas - tellonense había elegido las hoces del para su hábitat, estaba por ver si elegían la zona para establecerse definitivamente. Asimismo, el agente de protección de la naturaleza de la zona, José Luis Lagares, nos confirmaba que el quebrantahuesos se estaba viendo por los comederos de necrófagas de Ejulve y La Mata. Esta noticia, de gran trascendencia para la biodiversidad de nuestra comarca, es la que nos llevó a pensar en abordar el tema con mayor profundidad en esta revista y a ello responde este 155

artículo de Juan Antonio Gil, vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebran - 4 5 tahuesos, fundación que, además, este año celebra su 25 aniversario. 1 Redacción

Antecedentes sistemas Bético y Penibético (Hiraldo et al ., 1979). En la actualidad tan solo posee El quebrantahuesos ( Gypaetus una población reproductora en los Piri - barbatus ) es un ave necrófaga especiali - neos (Navarra, Aragón y Cataluña), que zada, que se distribuye a lo largo de regio - 2 nes montañosas de Eurasia y África (Gil ocupa un área aproximada de 21 000 km et al ., 2019). La población europea está (Heredia y Razin, 1999) y que está consti - distribuida en cuatro poblaciones aisla - tuida por 186 unidades reproductoras das entre sí: tres autóctonas (Creta, Cór - (UR) en 2019. Recientemente se han cega y Pirineos) y una reintroducida en los Alpes (Gil et al ., 2009). En España ocupaba en el pasado los principales macizos montañosos de la península ibé - 1 rica: cordillera Cantábrica, sistema Ibé - queremos expresar nuestro agradecimiento a todas rico, , Sierra Morena y las personas y entidades que han colaborado en este artículo, especialmente al personal de la fCq.

< Barranco de Cueva Muñoz. Ejulve. (Foto Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos) constituido cuatro nuevos núcleos de inventario se coordinaron y actualizaron población. Dos de ellos gracias a proyec - todos los datos referentes al quebranta - tos de reintroducción, uno en la cordillera huesos que poseían las comunidades Bética (sierra de Cazorla-Jaén) con dos autónomas (CC. AA.) y el ICONA. Con la UR (Montoro y Reig-Ferrer, 2017) y otro publicación de la Ley 4/1989 de Conserva - en la cordillera Cantábrica (Picos de ción de los Espacios Naturales y de la Europa-Asturias) con una UR ( Quercus , Flora y Fauna Silvestre (sustituida por la 2017). Los otros dos núcleos se han insta - Ley 42/2007), en la que se recoge la figura lado gracias a la recolonización natural de de los Planes de Recuperación como ins - la especie, con una UR en las sierras trumento para la conservación de las vasco-navarras (Guipuzcoa) y otra UR en especies catalogadas “En Peligro de Extin - el macizo del Moncayo (Zaragoza). ción”, las CC. AA. implicadas (Navarra, Aragón y Cataluña) en la conservación del Durante los últimos años el quebranta - quebrantahuesos elaboran y aprueban huesos ha sido objeto de diferentes pla - sus correspondientes Planes de Recupe - nes de conservación y gestión en varios ración. países europeos. A pesar de constituir el 80 % de la población europea, el que - El 31-8-1994 se aprueba el Plan de Recu - brantahuesos sigue estando amenazado peración del Quebrantahuesos en Aragón en los Pirineos y presenta un delicado (Decreto 184/1994) por el cual se esta - estado de conservación (Antor et al ., blece un régimen de protección para la 2004). Su estatus poblacional provocó la especie y se fija como principal objetivo: inclusión en el Anexo I de la Directiva “Incrementar el número de ejemplares de Aves (79/409/CEE, ahora Directiva hasta conseguir un núcleo poblacional 2009/147/CE) y en los Anexos II del Conve - estable y autosuficiente en su área de dis - nio de Berna (Decisión 82/72/CEE), el Con - tribución actual, de manera que se favo - venio de Bonn (Decisión 82/461/CEE) y rezca la colonización de los territorios la Convención sobre el Comercio Inter- considerados como hábitat potencial nacional de Especies Amenazadas de para la especie y se garantice la viabilidad Fauna y Flora Silvestres (CITES). Tam - genética y demográfica del conjunto de la bién se incluyó en el Catálogo Nacional población pirenaica”. El 25-2-2003 se de Especies Amenazadas (España) en la aprueba el Decreto 45/2003, que actua - categoría de “En Peligro de Extinción” liza y modifica el Plan de Recuperación (Real Decreto 439/1990, revisado por el del Quebrantahuesos en Aragón y que a Real Decreto 139/2011), así como en el partir de su promulgación constituye el Libro Rojo de las Aves de España , que uti - referente básico para la ejecución de las liza las categorías de la Unión Internacio - labores de conservación de la especie en nal para la Conservación de la Naturaleza esta comunidad autónoma. (UICN), y donde figura igualmente “En Peligro”. En la Comisión Nacional de Medio Am- biente de julio de 2013 se aprueba la En España el Instituto de Conservación “declaración de intenciones para la conser - de la Naturaleza (ICONA) promovió en vación del quebrantahuesos”. En febrero 1987 el primer inventario nacional de de 2014 se suscribe un protocolo de cola - especies amenazadas con el objetivo de boración con 13 CC. AA. para reforzar e conocer los efectivos reales y la distribu - impulsar las acciones para la conserva - ción de los núcleos poblacionales. En este ción del quebrantahuesos, protocolo pro - Barranco de Cueva Muñoz. Ejulve. (Foto Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos) movido por la FCQ. Las CC. AA. que sus - preferentemente por plataformas calizas, cribieron el acuerdo fueron: País Vasco, que están cortadas por profundos valles Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, encajonados, con altitudes entre los 1500 Cantabria, La Rioja, Murcia, Aragón, Cas - y 2000 metros. Tiene un clima mediterrá - 157 tilla-La Mancha, Navarra, Madrid y Casti - neo de montaña media, con fuertes con - 6 lla y León, posteriormente se suma trastes térmicos. La comarca cuenta con 5 1 Valencia (2016). A través de este acuerdo, varios Espacios Naturales Protegidos los firmantes manifiestan la voluntad de (ENP) de la Red Natura 2000, la Zona impulsar acciones que contribuyan a Especial Protección para las Aves (ZEPA) reforzar la colaboración y aplicación de ES0000306 Guadalope-Maestrazgo, que las distintas iniciativas de conservación cuenta con importantes poblaciones de de esta especie en España. rapaces rupícolas y los Lugares de Interés Comunitario (LIC) ES2420126 Maestrazgo Comarca del Maestrazgo y Sierra de Gúdar; ES2420124 Muelas y Estrechos del Río Guadalope; ES2420125 La comarca del Maestrazgo está Rambla de las Truchas y ES2420145 Cueva ubicada en la provincia de Teruel, zona de Baticambras. suboriental de Aragón. Posee una superfi - 2 cie de 1204 km y está formada por 15 Presencia histórica municipios: , Bordón, , Cañada de Benatanduz, Castellote, La La presencia histórica del que - Cuba, , La Iglesuela del Cid, brantahuesos en el sistema Ibérico fue Mirambel, Miravete de la Sierra, Molinos, descrita por Hiraldo (1979), que incluía Pitarque, Tronchón, Villarluengo y Villa - los macizos montañosos entre Burgos, rroya de los Pinares. Enclavada en el sis - Logroño y Soria (sistema Ibérico septen - tema Ibérico, posee sierras constituidas trional) y los de Guadalajara, Teruel, Cuenca, Castellón y Valencia (sistema Ibé - Presencia reciente rico meridional). Según Hiraldo se cono - cen muy pocas observaciones en el Los quebrantahuesos realizan sistema Ibérico meridional, no existiendo movimientos dispersivos tanto en los citas en la comarca del Maestrazgo. Úni - Pirineos (Gil y Díez, 1993; Gil et al ., 2010; camente anota la existencia de dos ejem - Gil et al ., 2014a), como hacia otros maci - plares (joven y subadulto) supuestamente zos montañosos: Picos de Europa, sis - cazados en Requena y Sagunto (Valencia), tema Ibérico, etc. Durante las dos últimas naturalizados en la Universidad de dicha décadas se han incrementado el número provincia, así como el hallazgo en 1970 de de observaciones de ejemplares fuera de un ejemplar envenenado en un coto su área de distribución habitual, debido a de caza del término municipal de Sace- dón (Guadalajara). Además, Reig-Ferrer los movimientos que realiza la población (2001) expone la captura de un joven en flotante en otras áreas montañosas (Antor Xativa (Valencia) en 1873. et al ., 2000).

En las estribaciones septentrionales del En el Maestrazgo (Teruel-Castellón) se sistema Ibérico García Asencio (1997) han observado regularmente ejemplares constata la antigua presencia del que - dispersivos provenientes de la población brantahuesos en la provincia de Soria pirenaica y del proyecto de reintroducción (Distercias, cañón del río Lobos, sierra de de Andalucía. En 2015 se llevó a cabo una Cabrejas, zona de Caracena-Tiermes y la recopilación de citas en el sistema Ibérico comarca de Medinaceli), debiendo ini - suroriental y comunidad de Valencia ciarse el período regresivo de la especie en la década de los 40 y desapareciendo entre 1980-2015, por la que se registraron completamente en 1968. De entre ellas 31 observaciones de 23 individuos diferen - las localidades de Beratón y Ciria (Mon - tes (López-López et al ., 2015). cayo) y el cañón del río Lobos aparecen como las últimas zonas de nidificación En 2018 se inició el proyecto de reintro - del sistema Ibérico con topónimos como ducción en Tinenca de Benifassá (Caste - la Quebrantahuesera (Ciria) o la cueva del llón) y se liberaron dos pollos “Alòs” y Quebrantahuesos (cañón del río Lobos). “Amic”, nacidos en el Centro de Cría de Guadalentín (Andalucía) y cedidos por la En el sector más nororiental del sistema Vulture Conservation Foundation (VCF) Ibérico existen referencias históricas del (Generalitat de Valencia, 2018a). Además, quebrantahuesos en los Puertos de Beceite (provincias de Teruel y Tarra - el Gobierno de Aragón cedió y traslocó de gona). Según S. Filella (com. pers.) exis - manera experimental dos adultos no tió una población en los Puertos de reproductores (“Otal” y “Esera”) desde el Tortosa hasta los años 40, en que desapa - Pirineo al Maestrazgo ( Quercus , 2019). reció por el uso de veneno. En Horta de Durante 2019 se liberan otros dos pollos San Juan se localizó un adulto disecado “Basi” y “Boira” y se trasloca otro ejem - (Sánchez et al . 2005). plar del Pirineo (“Gabas”) (Generalitat de Se desconoce la fecha exacta de la desapa - Valencia, 2019). De los tres individuos rición de la especie en el Maestrazgo, que traslocados dos volvieron al Pirineo y uno posiblemente debió de ser a mediados del permanece en el área de liberación siglo XIX (López-López et al ., 2015). (“Otal”). Quebrantahuesos en vuelo. (Foto de J. C. González, cedida por FCQ)

Factores condicionantes para el asen - fue el principal factor de mortalidad, tamiento causando el 60 % de las pérdidas conocidas (Antor et al ., 2004). Previamente a las tareas de reintroducción del quebrantahuesos se · Muerte por intoxicación, tanto acci - 159 ha de realizar un estudio del hábitat, que 8

dental como de forma intencionada. 5 incorpore un análisis de los factores de 1 Hasta la fecha se han producido dos riesgo (para su erradicación o minimiza - grandes episodios de muerte por ción) de las causas que llevaron a la extin - veneno de quebrantahuesos en los ción de la especie. Así lo establecen tanto Pirineos, en 1997-1998 (seis casos) y las “Directrices en materia de reintroduc - ciones y otras translocaciones con fines en 2001-2002 (ocho casos), afec - de conservación” de la UICN, como las tando tanto a la población preadulta “Directrices técnicas para el desarrollo de como a la reproductora (Hernández, programas de reintroducción y otras tras - 2003; Antor et al ., 2004; Gil y De Fru - locaciones con fines de conservación de tos, 2008). especies silvestres en España”, de la · Colisión y electrocución en tendidos Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad del Ministerio eléctricos (Gil, 2009 ). para la Transición Ecológica y el Reto · Fracaso reproductor y molestias huma - Demográfico. nas en las áreas de cría (Gil, 2011). Los factores de riesgo o amenaza descri - · Transformación del paisaje y dismi - tos para la especie son los siguientes: nución de los recursos tróficos · Caza ilegal. En la década de los 80 la (Lorente et al ., 2002; Antor et al ., muerte por disparo de arma de fuego 2004). Vista desde el mirador de Cabezo Gordo. Ejulve. (Foto Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos)

· Contaminación química por con - España, por lo que la población española sumo indirecto de insecticidas orga - sigue estando en una situación vulnerable noclorados, PCB, intoxicación por a la desaparición debido a varios factores plomo a través de la ingestión de que condicionan su persistencia a largo fragmentos de munición de caza y plazo: su reducido tamaño poblacional, restos de sustancias antiparasitarias su restringido rango de distribución y su empleadas para desinfectar el ganado dificultad para colonizar con éxito nuevos (Antor et al . 2005; Hernández y Mar - territorios. Por ello es necesario consoli - galida, 2009; Mateo et al ., 2015). dar el estado de conservación de la pobla - ción pirenaica y acelerar los procesos de · Competencia con otras especies por recuperación del quebrantahuesos en el lugar de nidificación , particular - otros macizos montañosos. En el caso de mente el buitre leonado (Gil et al ., la comarca del Maestrazgo se deberán 2014b). minimizar tanto los riesgos por colisión y La mortalidad por envenenamiento y per - electrocución de los tendidos eléctricos secución directa fueron consideradas existentes, como establecer una ade - como las causas principales que llevaron cuada planificación de los nuevos par - a la extinción durante los siglos XIX y XX ques eólicos que se quieran instalar en la de la especie en todos los sistemas mon - zona, para evitar futuros problemas de tañosos de la península ibérica, incluido mortalidad. el Maestrazgo (Hiraldo et al ., 1979, Bá- guena y Sánchez-Castilla, 2005). Muchos Trabajos previos de recuperación de los factores de amenaza siguen persis - tiendo (por ej., tendidos eléctricos) y Desde la aprobación en 1994 otros han remitido (por ej., caza ilegal) en del Plan de Recuperación en Aragón, se ha producido una evolución favorable de ibérica (Gredos y sistema Ibérico) con el la población de quebrantahuesos, en objetivo de crear corredores biológicos. buena medida motivada por la puesta en Una de las zonas previstas es la comarca marcha de las directrices de gestión y la del Maestrazgo, donde se pretende libe - ejecución de las actuaciones recogidas en rar los ejemplares resultantes de embrio - el Plan. Con el objetivo de crear las condi - nes o neonatos del segmento reproductor ciones ambientales y sociales necesarias del Pirineo que acumulan reiterados epi - para la recuperación del quebrantahuesos sodios de fracaso (debidos a problemas en el sistema Ibérico, en 1998 se inició el detectados durante la incubación) y a los proyecto LIFE 98 NAT/E/ 005296 “Plan cuales se les aplicará el método de cría en de Recuperación del Quebrantahuesos en cautividad mediante comportamiento los Sistemas Montañosos del Noreste de inducido por impronta natural en aisla - España (1998-2006)”, que permitió estu - miento humano, para posteriormente ser diar el hábitat potencial para la especie en liberados (Gil et al ., 2019). El protocolo las áreas de antigua distribución en el sis - aplicado sobre estos fundamentos resulta tema Ibérico oriental, cuya capacidad de altamente efectivo, ya que, actuando solo carga es tres-cuatro UR (Sánchez-Castilla sobre el 3’84 % de la población pirenaica et al ., 2008); se crearon y mantuvieron de quebrantahuesos, se está consi - Puntos de Alimentación Suplementaria guiendo elevar de manera significativa el (PAS), se revisó el Plan de Recuperación éxito reproductivo de la especie y, por ampliándose el ámbito de aplicación a las tanto, el número de ejemplares jóvenes ZEPA ES0000297 Sierra de Moncayo-Los que se incorporan a la naturaleza. Más Fayos-Sierra de Armas y ES0000306 Gua - aún, las UR que antes fracasaban siste - dalope-Maestrazgo, se realizaron actua - máticamente ahora consiguen aportar ciones en tendidos eléctricos peligrosos nuevos ejemplares a la población gracias 161 para la avifauna, técnicas de atracción a esta técnica de conservación ex situ , lo 0 6 social y simulación de territorios repro - que permite que su bagaje genético hasta 1 ductores de la especie (colocación de ahora poco representado, incremente la señuelos), campañas de sensibilización variabilidad en la población ibérica de entre escolares de las áreas rurales, cur - esta especie. El 100 % de los huevos res - sos de formación sobre la especie y char - catados vivos eclosionan con éxito y el las divulgativas (Gil, 2007). Además, en 82 % de los pollos liberados sobreviven a 2015 la Generalitat de Valencia encargó su primer año de vida. Entre 2008 y 2019 un estudio del hábitat potencial del que - se han criado con este método 35 pollos, brantahuesos en el Maestrazgo (Caste - de los cuales se han cedido 30 ejemplares llón y Teruel) y en 2018 redactó el Plan de al proyecto de reintroducción en el Par - Reintroducción del Quebrantahuesos en que Nacional de los Picos de Europa. En la Tinença (López-López et al ., 2015; 2020 existe allí una población de 24 indi - Generalitat de Valencia, 2018b). viduos, con una UR en la que ha nacido el primer pollo, tras su última reproducción Futuros trabajos de reintroducción hace 70 años.

En la actualidad la FCQ está tra - En la estrategia de recuperación biológica bajando en la identificación y capacidad de la especie, todo proyecto de conserva - de albergar nuevas poblaciones de que - ción de especies amenazadas no debe brantahuesos en otros sistemas monta - obviar los aspectos sociales que supone ñosos del norte y centro de la península la llegada de las mismas, la comprensión de su problemática y la aceptación de GIL , J. A; DíEZ , O.; LORENTE , L.; BÁGUENA , G.; CHéLIZ , medidas de conservación tendentes a su G. y ASCASO , J. C., On the Trail of the Bearded Vul - ture ( Gypaetus barbatus ): World Distribution and recuperación integral en los territorios de Population , Zaragoza, Fundación para la Conser - nueva acogida. Por ello se pretende reali - vación del Quebrantahuesos (FCQ), 2009. zar con la población local una campaña GIL , J. A., “Evaluación de riesgos de colisión y elec - de sensibilización y comunicación y se trocución de los tendidos eléctricos de las ZEPA intentaran poner en marcha proyectos de del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón”, Pirineos 164 desarrollo rural vinculados al manteni - Jaca, 2009, pp. 165-172. miento de la ganadería extensiva y la recu - GIL , J. A; DíEZ , O.; BÁGUENA , G.; LORENTE , L.; PéREZ , peración del quebrantahuesos. C.; LOSADA , J. A. y ALCÁNTARA , M., Juvenile dispersal of the Bearded Vulture ( Gypaetus barbatus ) in the Pyre - nees (-France) , Zaragoza, Fundación para la Bibliografía Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), 2010.

ANTOR , R.; GIL , J. A.; LORENTE , L.; DíEZ , O. y GIL , J. A., “Impacto de las actividades humanas en BÁGUENA , G., “Observaciones de quebrantahuesos las zonas de cría del quebrantahuesos ( Gypaetus en España fuera de los Pirineos”, Quercus 168, barbatus ) en los Pirineos”, Naturaleza Aragonesa Madrid, 2000. n. 27, 2011, pp. 16-21. º ANTOR , R.; MARGALIDA , A. y HEREDIA , R., “Quebran - GIL , J. A.; BÁGUENA , G.; SÁNCHEZ -C ASTILLA , E.; tahuesos, Gypaetus barbatus ”, en A. MADROñO , C. ANTOR , R.; ALCÁNTARA , M. y LÓPEZ -L ÓPEZ , P., “Home GONZÁLEZ y J. C. ATIENZA (eds.), Libro rojo de las range and movements of non breading bearded aves de España , Madrid, Dirección General para la vultures tracked by satellite telemetry in the Pyre - Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2004. nees”, Ardeola , 2014a.

BÁGUENA , G. y SÁNCHEZ -C ASTILLA , E., “Restauración GIL , J. A.; ASCASO , J. C.; CHéLIZ , G. y L ÓPEZ -L ÓPEZ , P., de poblaciones extintas: la recuperación del que - “Usurpación de nidos de quebrantahuesos brantahuesos en los Picos de Europa”, en MARGA - (Gypaetus barbatus ) e interacciones interespecífi - LIDA , A. y HEREDIA , R. (eds.), Biología de la cas por la ocupación del nido en el Pirineo central conservación del quebrantahuesos Gypaetus barba - (Aragón)”, Rocín-Anuario Ornitológico de Aragón 7, tus en España , Madrid, Organismo Autónomo de 2014b, pp. 23-33. Parques Nacionales, 2005, pp. 237-254. GIL , J. A.; BÁGUENA , G. y DíEZ , O., El quebrantahue - GARCíA ASENCIO , J. M., “Quebrantahuesos”, en Histo - sos y sus montañas: biología y conservación , Zara - ria de la fauna de Soria , Ed. ASCEN, 1997, pp. 99-114. goza, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y Consejo de Protección GENERALITAT VALENCIANA , “Reintroducción del que - de la Naturaleza de Aragón, 2019. brantahuesos en el Maestrazgo”, Gaceta del Cre - balòs n. 1, 2018a. HEREDIA , R. y RAZIN , M., “ Ecology and Conserva - º tion of the Bearded Vultures: The case of Spanish — Plan de Reintroducción del Quebrantahuesos en and French Pyrenees”, en A. SAKOULIS , M. la Tinença , 2018b. PROBONAS y S. XIROUCHAKIS (eds.), Procedings of the 4th Bearded Vulture Workshop 21-24 Novembre 1998 , — “ Reintroducción del quebrantahuesos en el Natural History Museum of Crete, 1999. Maestrazgo”, Gaceta del Crebalòs n. 11, 2019. º HERNÁNDEZ , M., “Vuelve la amenaza de los vene - GIL , J. A. y DíEZ , O., “Dispersión juvenil del quebran - nos. El futuro del quebrantahuesos en los Piri - tahuesos en el Pirineo”, Quercus 91, 1993, pp. 13-16. neos”, Quercus 203, 2003, pp. 24-29. GIL , J. A., “Programa de acciones para la recupera - HERNÁNDEZ , M., y MARGALIDA , A., “Assessing the ción del quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ) en risk of lead exposure for the conservation of the el sistema Ibérico oriental (Aragón-España) 1998- endangered Pyrenean bearded vulture ( Gypaetus 2006”, Baylías, Miscelánea del Centro de Estudios barbatus ) population”, Environmental Research del Maestrazgo Turolense , 2007. 109, 2009, pp. 837-842. GIL , J. A. y FRUTOS DE , A., “Revisión de los envenena - HIRALDO , F.; DELIBES , M. y CALDERÓN , J., “El quebran - mientos de quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ) tahuesos ( Gypaetus barbatus) (L.). Sistemática, en los Pirineos (España) 1994-2007”, en Actas del taxonomía, biología, distribución y protección ”, seminario mortalidad por intoxicación en aves necrófa - Monografías 22, Madrid, Ministerio de Agricultura, gas. Problemática y soluciones, Aínsa, Huesca, ICONA, 1979, pp. 114-121. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y Fundación para la Conservación del Que - LÓPEZ -L ÓPEZ , P.; GIL , J. A. y JIMéNEZ , J., Reintroduc - brantahuesos (FCQ), 2008, pp. 49-65. ción del quebrantahuesos en el Maestrazgo. Conselle - ría de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climá - QUERCUS , “Comienzan a incubar tres parejas de tico y Desarrollo Rural , Generalitat de Valencia, quebrantahuesos fuera de los Pirineos una en Picos de Europa y dos en Cazorla”, Quercus n. 2015 (informe inédito). º 373, 2017. LORENTE , L.; DíEZ , O.; CASTILLÓN , V.; SAMPIETRO , F. J. ; — “ Liberación experimental de dos quebrantahue - PELAYO , E. y ALCÁNTARA , M., Estudio de la situación sos en el Maestrazgo”, Quercus 395, 2019, p. 64. actual de la red de muladares y vertederos en relación con la conservación de las aves carroñeras en Aragón. REIG -F ERRER , A., “Notas para una historia de la Bases técnicas para la creación de la red de comederos ornitología alicantina”, en SEO-A LICANTE , Las aves de aves carroñeras en Aragón , Departamento de en Alicante. Anuario Ornitológico 1999 , Alicante, Medio Ambiente, 2002 (informe inédito). 2001, pp. 97-124.

MATEO , R.; SÁNCHEZ -B ARBUDO , I. S.; CAMARERO , P. R. SÁNCHEZ -C ASTILLA , E.; LONGARES , L. A.; GIL , J. A. y ALCÁNTARA , M., Estudio del hábitat potencial del que - y MARTíNEZ , J. M., “Risk assessment of bearded brantahuesos ( Gypaetus barbatus ) en el sistema vulture ( Gypaetus barbatus ) exposure to topical Ibérico oriental (Aragón-España) , Zaragoza, antiparasitics used in livestock within an ecotoxi - Gobierno de Aragón-FCQ, 2005 (informe inédito). covigilance framework”, Science of the Total Envi - ronment 536, 2015, pp. 704-712. SÁNCHEZ -C ASTILLA , E.; GIL , J. A.; LONGARES , L. A. y ALCÁNTARA , M., “Hábitat potencial para el quebran - MONTORO , F. J. y REIG -F ERRER , A., “En 2017 el que - tahuesos en áreas de antigua distribución del sis - brantahuesos da dos nuevos pollos en Andalu - tema Ibérico oriental (Aragón)”, Xiloca. Revista del cía”, Quercus n. 375, 2017. º Centro de Estudios del Jiloca 36, 2008, pp. 85-96.

163 2 6 1