DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

CONVENIO MARCO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN Nº 003 DE

2012 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y SECRETARÍA

DE AMBIENTE – GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

SERGIO DANIEL MORENO ZULETA

CARLOS ANDRÉS PARADA MORALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. 2019

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA - CUNDINAMARCA

SERGIO DANIEL MORENO ZULETA CARLOS ANDRÉS PARADA MORALES

Trabajo de grado bajo la modalidad de monografía, presentado como requisito para optar por el título de Ingenieros Ambientales

DIRECTOR: HENRY ZÚÑIGA PALMA ING. FORESTAL M Sc. SANEAMIENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2019

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ...... 14

2 JUSTIFICACIÓN ...... 16

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 18

4 OBJETIVOS ...... 21

4.1 Objetivo General ...... 21

4.2 Objetivos Específicos ...... 21

5 MARCOS DE REFERENCIA ...... 22

5.1 Marco teórico ...... 22

5.2 Marco conceptual ...... 25

5.3 Marco técnico ...... 26

5.3.1 Referente al Ordenamiento ambiental y a la Capacidad de Carga Territorial .... 26

5.3.2 Referente a las Tecnologías Ambientales ...... 27

5.3.3 Referente al Manejo Técnico Ambiental ...... 28

5.3.4 Referente a las especies vegetales a emplear ...... 29

5.4 Marco Geográfico ...... 31

5.5 Marco Jurídico ...... 31

6 METODOLOGÍA ...... 37

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

6.1 Elaboración de caracterización del territorio ...... 37

6.2 Diseño de la ingeniería del proyecto de inversión ...... 38

6.3 Compatibilidad del proyecto de inversión con el Esquema de Ordenamiento

Territorial ...... 39

6.4 Evaluación de la factibilidad técnica legal ...... 39

6.5 Formulación del plan de manejo técnico ambiental ...... 40

7 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL ...... 41

7.1 MEDIO NATURAL ...... 41

7.1.1 Componente geológico ...... 41

7.1.2 Componente climatológico ...... 45

7.1.3 Componente geomorfológico ...... 47

7.1.4 Componente edáfico ...... 48

7.1.5 Componente hidrológico ...... 52

7.1.6 Vegetación natural...... 53

7.1.7 Fauna ...... 53

7.1.8 Amenazas naturales ...... 54

7.2 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ...... 57

7.2.1 Aspecto territorial ...... 57

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.2 Aspecto económico ...... 63

7.2.3 Aspecto social ...... 65

7.2.4 Aspecto político-administrativo ...... 68

7.3 CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL ...... 69

7.3.1 Determinación de la Capacidad de Carga Territorial ...... 69

7.3.2 Interpretación de la Capacidad de Carga Territorial ...... 72

8 INGENIERÍA DE PROYECTO ...... 74

8.1 Identificación, localización y acceso ...... 74

8.2 Dimensiones del proyecto ...... 75

8.2.1 Diseño tecnológico ...... 76

8.2.2 Productos/servicios...... 87

8.2.3 Usuarios/beneficiarios ...... 92

8.3 Selección y síntesis de descripción del proceso de producción ...... 93

8.4 Etapas del proyecto ...... 96

8.4.1 Etapa de instalación ...... 96

8.4.2 Etapa de funcionamiento ...... 111

8.5 Identificación y estimación de insumos, fuentes, emisiones, vertimientos y residuos

142

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.5.1 Insumos ...... 143

8.5.2 Emisiones atmosféricas ...... 145

8.5.3 Vertimientos ...... 145

8.5.4 Residuos ...... 146

8.6 Identificación de recursos naturales a afectar y/o aprovechar ...... 146

8.7 Identificación y estimación de otros recursos productivos ...... 147

8.7.1 Mano de obra ...... 147

8.7.2 Maquinaria, equipos y herramientas ...... 148

8.8 Flexibilidad del proyecto ...... 150

8.9 Cronograma de actividades ...... 151

8.9.1 Etapa de instalación ...... 151

8.9.2 Etapa de funcionamiento ...... 152

8.10 Presupuesto ...... 154

8.10.1 Insumos ...... 154

8.10.2 Maquinaria, Equipos y Herramientas ...... 156

8.10.3 Mano de Obra ...... 158

8.10.4 Presupuesto total ...... 159

9 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ...... 160

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

9.1 Áreas Estratégicas de Ordenamiento Territorial ...... 160

9.1.1 Área portante productora ...... 160

9.1.2 Área Portante Productora-Protectora ...... 161

9.1.3 Área Portante Protectora ...... 161

9.2 Asignación de actividades ...... 162

9.2.1 Matriz Actividad-Actividad ...... 163

9.3 Uso recomendado del suelo – Estudio técnico ...... 164

9.4 Uso recomendado – Esquema de Ordenamiento Territorial ...... 166

9.5 Compatibilidad del proyecto ...... 168

10 FACTIBILIDAD TÉCNICA – LEGAL ...... 169

10.1 Factibilidad técnica ...... 169

10.2 Factibilidad legal ...... 173

11 PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL ...... 176

11.1 Programa Técnico Ambiental ...... 177

11.1.1 Etapa de Instalación ...... 178

11.1.2 Etapa de funcionamiento ...... 187

11.2 Programa de Seguridad Industrial ...... 206

11.2.1 Subprograma de Riesgos Naturales ...... 206

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.2.2 Subprograma de Riesgos Antrópicos ...... 209

11.3 Programa de Salud Ocupacional ...... 212

11.3.1 Subprograma de Seguridad Ocupacional ...... 213

11.3.2 Subprograma de Higiene Ocupacional ...... 216

11.3.3 Subprograma de Ergonomía ...... 221

11.3.4 Subprograma de Medicina del Trabajo ...... 225

11.4 Presupuesto total ...... 228

12 CONCLUSIONES ...... 229

13 RECOMENDACIONES ...... 232

14 BIBLIOGRAFÍA ...... 233

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 – Interpretación de la teoría del desarrollo sostenible y la dimensión ambiental ...... 24

Figura 2 - Diagrama de flujo para el manejo técnico ambiental ...... 37

Figura 3 – Columna estratigráfica Formación La frontera ...... 43

Figura 4 – Columna estratigráfica Formación Conejo ...... 44

Figura 5 – Localización y acceso al predio El Recreo ...... 75

Figura 6 – Proyecto de inversión económica Acrecentamiento vegetal. Vista de planta ...... 81

Figura 7 – Diagrama de flujo del proceso de producción ...... 94

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 – Generalidades del Aguacate (Persea americana) ...... 29

Tabla 2 – Generalidades del Mango (Mangifera indica) ...... 30

Tabla 3 – Generallidades de la Guanábana (Annona muricata) ...... 30

Tabla 4 – Distribución del área en rangos de pendiente ...... 48

Tabla 5 - Propiedades químicas de los suelos Typic Calciustolls - Perfil modal CU-15 ...... 50

Tabla 6 - Profundidad total y efectiva ...... 50

Tabla 7 - Resultados del cálculo de fertilidad para el perfil MWBc ...... 51

Tabla 8 – Zonificación de cuencas donde se ubica el predio El Recreo ...... 52

Tabla 9 – Áreas sembradas y cosechadas por productos en el municipio ...... 64

Tabla 10 – Participación porcentual en producción agropecuaria, por producto ...... 65

Tabla 11 – Producción agrícola – Cultivo de mango ...... 88

Tabla 12 – Producción agrícola – Cultivo de aguacate...... 89

Tabla 13 – Producción agrícola – Cultivo de guanábana ...... 90

Tabla 14 – Producción agroindustrial – Pulpa de mango ...... 91

Tabla 15 – Producción agroindustrial - Pulpa de guanábana ...... 92

Tabla 16 – Tipos de usuarios ...... 93

Tabla 17 – Tecnologías asociadas al proceso de producción ...... 95

Tabla 18 – Insumos Etapa de instalación ...... 143

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 19 – Insumos Etapa de funcionamiento ...... 144

Tabla 20 – Emisiones atmosféricas Etapa de instalación y funcionamiento ...... 145

Tabla 21 – Estimación de vertimientos ...... 145

Tabla 22 – Residuos Etapa de instalación y funcionamiento ...... 146

Tabla 23 – Recursos naturales a afectar y/o aprovechar Etapa de instalación y funcionamiento

...... 146

Tabla 24 - Mano de obra Etapa de instalación y funcionamiento ...... 147

Tabla 25 – Maquinaria, equipos y herramientas requeridos ...... 148

Tabla 26 – Cronograma de actividades Etapa de instalación ...... 151

Tabla 27 – Cronograma de actividades Etapa de funcionamiento ...... 152

Tabla 28 – Presupuesto de Insumos – Etapa de instalación ...... 154

Tabla 29 – Presupuesto de Insumos – Etapa de funcionamiento ...... 155

Tabla 30 – Presupuesto de Maquinaria, Equipos y Herramientas – Etapa de instalación y funcionamiento ...... 156

Tabla 31 – Presupuesto de Mano de Obra – Etapa de instalación y funcionamiento ...... 158

Tabla 32 – Presupuesto total de Ingeniería de Proyecto ...... 159

Tabla 33 – Matriz Actividad - Actividad ...... 164

Tabla 34 – Régimen de Uso del Suelo – Estudio Técnico ...... 165

Tabla 35 – Uso Recomendado del Suelo – EOT municipio de Tocaima ...... 167

Tabla 36 - Rangos de evaluación de factibilidad técnica ...... 169

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 37 – Matriz técnica de factibilidad ...... 170

Tabla 38 – Programa de Manejo Técnico Ambiental ...... 177

Tabla 39 – Subprograma: Uso y manejo eficiente de la energía – Etapa de instalación ...... 178

Tabla 40 – Proyecto: Suministro de energía solar fotovoltaica ...... 179

Tabla 41 – Subprograma Uso y Manejo Eficiente del Agua – Etapa de instalación...... 182

Tabla 42 – Proyecto: Abastecimiento de agua ...... 183

Tabla 43 – Proyecto: Manejo adecuado de vertimientos ...... 185

Tabla 44 – Subprograma: Uso y manejo eficiente de la energía ...... 187

Tabla 45 – Proyecto: Suministro de energía térmica solar ...... 188

Tabla 46 – Proyecto: Suministro de energía solar fotovoltaica ...... 190

Tabla 47 – Subprograma Uso y Manejo Eficiente del Agua – Etapa de funcionamiento ...... 193

Tabla 48 – Proyecto: Abastecimiento de agua para regadío ...... 194

Tabla 49 – Proyecto: Abastecimiento de agua ...... 196

Tabla 50 – Proyecto: Manejo adecuado de vertimientos ...... 198

Tabla 51 – Subprograma: Uso y Manejo de Materiales de Producción ...... 200

Tabla 52 – Proyecto: Manejo adecuado de residuos sólidos ordinarios ...... 201

Tabla 53 – Proyecto: valorización de residuos sólidos orgánicos ...... 203

Tabla 54 – Programa de Seguridad Industrial ...... 206

Tabla 55 – Subprograma: Riesgos naturales ...... 206

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 55 – Proyecto: Prevención y atención ante incendios ...... 207

Tabla 57 – Subprograma: Riesgos antrópicos ...... 209

Tabla 58 – Proyecto: Prevención de peligrosidad por manipulación y almacenamiento de sustancias ...... 210

Tabla 58 – Programa: Salud Ocupacional ...... 212

Tabla 60 – Subprograma: Seguridad ocupacional ...... 213

Tabla 61 – Proyecto: Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales ...... 214

Tabla 62 – Subprograma: Higiene ocupacional ...... 216

Tabla 63 – Proyecto: Provisión de ambiente laboral higiénico ...... 217

Tabla 64 – Proyecto: Prevención de intoxicaciones ...... 219

Tabla 65 – Subprograma: Ergonomía ...... 221

Tabla 66 – Proyecto: Diseño del puesto de trabajo ...... 222

Tabla 67 – Subprograma: Medicina del trabajo ...... 225

Tabla 68 – Proyecto: Salud preventiva en el trabajo ...... 226

Tabla 69 – Presupuesto total del Plan de Manejo Técnico Ambiental ...... 228

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

1 INTRODUCCIÓN

Los patrones de ocupación del suelo resultan determinantes para establecer condiciones en las que las comunidades que se asientan sobre este puedan generar su sustento y reproducir sus formas de vida. Es allí donde se manifiestan las acciones concernientes a lograr el desarrollo sostenible, modelo de desarrollo adoptado por como vía de superación de las condiciones socio-económicas a las que está sujeta su población donde la dimensión ambiental se entiende como soporte de las demás dimensiones del desarrollo (económica, tecnológica, productiva, política, social, administrativa e internacional).

El presente trabajo constituye la formulación de una propuesta de proyecto de inversión de carácter ambiental-económico mediante el manejo adecuado del predio “El Recreo”, de la vereda

El Recreo, en el municipio de Tocaima – Cundinamarca, el cual hace parte de los predios adquiridos por la Gobernación de Cundinamarca en el marco del Convenio interinstitucional 003 de 2012 suscrito entre la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En el marco del convenio, resulta pertinente formular propuestas de manejo predial que permitan desarrollar actividades para la conservación hídrica, pero que a su vez generen un autofinanciamiento de índole económico mediante actividades productivas que estén acordes a la capacidad de carga del territorio, a su ordenamiento territorial y que integren a las comunidades locales para su desarrollo óptimo, donde también se logra la aplicación de tecnologías ambientalmente apropiadas para el desarrollo de las diversas actividades en el predio en cuestión.

14

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Este documento sintetiza la propuesta expuesta anteriormente, cuyo objetivo es la formulación de un plan de manejo técnico ambiental armonizado con las características ambientales y socio-económicas del territorio en función de la generación de capital social, a través de un proyecto de inversión que contempla a cabalidad la dimensión ambiental para soportar las actividades económicas que se proponen.

15

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

2 JUSTIFICACIÓN

La formulación de un plan de manejo técnico ambiental se basa en la necesidad de desarrollar propuestas que contemplen las condiciones ambientales intrínsecas de un territorio para el funcionamiento óptimo de proyectos, ya sean de carácter ambiental y/o económico. Por lo tanto, el desarrollo de actividades al interior de un municipio debe contemplar la planificación territorial establecida en el plan de ordenamiento territorial adoptado por las entidades territoriales.

El proyecto curricular establece en su objetivo la necesidad del énfasis en el ordenamiento territorial, en el manejo adecuado de actividades productivas y en la aplicación de tecnologías adecuadas. Así, la formulación del presente plan de manejo técnico ambiental para el predio “El

Recreo” constituye el análisis y aplicación del conocimiento en las temáticas ambientales en función de mediar con la problemática ambiental y generar propuestas de desarrollo. De igual forma, el presente proyecto se enmarca en la misión de la Universidad, en términos de que aboga por la generación y difusión de saberes con vocación de contribuir al progreso de la Ciudad-

Región de Bogotá y el país.

La elaboración del presente plan de manejo técnico ambiental se sustenta en el Convenio

Marco Interadministrativo de Cooperación Nº 003 de 2012 celebrado entre la Secretaría de

Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca y la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. El objeto de dicho Convenio es “aunar esfuerzos entre el Departamento y la

Universidad para la identificación y gestión de recursos humanas, técnicos, administrativos y financieros requeridos para la coordinación y ejecución de proyectos y actividades académicas

16

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

de investigación científica, fortalecimiento del desarrollo tecnológico e innovación, especialmente el diseño e implementación de actividades y proyectos encaminados a la restauración ecológica del paisaje de ecosistemas estratégicos en el Departamento de

Cundinamarca”.

La Universidad Distrital y para el caso concreto, el proyecto curricular de Ingeniería

Ambiental, se entiende como actor académico cuya misión está acorde con el objeto del convenio, de manera que el desarrollo de alternativas de manejo predial constituyen una posibilidad bien situada para la realización del presente trabajo de grado, ya que contempla la visión del proyecto curricular en términos del conocimiento de la problemática de la dimensión ambiental del desarrollo, para su manejo con apropiadas áreas de actuación ambiental relacionadas con el territorio.

Para dar cumplimiento a los requerimientos de conservación hídrica que expone el convenio suscrito entre la Gobernación de Cundinamarca, el ingeniero ambiental debe aplicar conocimientos técnicos para la formulación de las alternativas de manejo más óptimas, de manera que propicien el sostenimiento ambiental de actividades, la generación de capital social y el desarrollo económico, dando así sustento a la aplicación del desarrollo sostenible en el ámbito rural del país.

17

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El inadecuado uso de los bienes y recursos ambientales para el sustento de actividades antrópicas ha generado una transformación del territorio que se ha intensificado con la implementación del modelo de desarrollo rural de las últimas décadas, que en diversas regiones del país se ha traducido en la generación de problemáticas ambientales (o socio-ambientales) y conflictos rurales de diversas índoles donde se evidencia una disminución, contaminación o deterioro de los recursos naturales (PNUD, 2011). En este escenario, la ingeniería ambiental cobra sentido entendiendo la problemática ambiental como motor del desarrollo, haciéndose partícipe de elaboración de estrategias que permitan contribuir a la solución de dichas problemáticas (Zúñiga H. , 2008)

El manejo ambiental de predios rurales en Colombia debe estar orientado a satisfacer o cumplir con el uso recomendado del suelo inmerso en la planificación territorial de los municipios, de manera que se desarrollen actividades acordes con la capacidad de carga territorial que posea un lugar específico. Hacer caso omiso a la situación anterior incurriría en la promoción del conflicto de uso del suelo, donde han sido establecidas diversas actividades que exceden el soporte natural que brinda un ecosistema y por consiguiente, generan impactos ambientales que ejercen una presión mayor sobre la oferta natural de recursos. En este sentido, el manejo ambiental de un predio debe contemplar a cabalidad la dimensión ambiental que se manifiesta en el territorio y los criterios de planificación más óptimos en relación al uso del suelo. (Utria, 1986)

18

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Para garantizar el sostenimiento de proyectos ambientales, resulta pertinente realizar a su vez proyectos de índole económica que estén dentro de los límites de la capacidad de carga territorial predial con el fin de generar recursos que les de sustento financiero, ya que los proyectos de carácter ambiental generalmente no son formulados con el objetivo de recibir utilidades porque sus productos o bienes son difícilmente comerciados bien sea por la escasez o por la ausencia de mercados, de manera que requieren inyección de capital constante para su ejecución y mantenimiento. Es allí donde se justifica la implementación de una actividad productiva apropiada para el territorio, que entienda la generación de recursos económicos en términos de utilidades, pero que se acople a las restricciones y potencialidades ambientales a las que está sujeta el predio. (Zúñiga H. , 2016)

La formulación de proyectos de inversión, ya sean de tipo ambiental y/o económico, deben estar en la capacidad de adaptarse al uso recomendado del suelo. Justamente el asentamiento histórico de actividades sin consideraciones ambientales de ningún tipo ha sido el mecanismo por el cual se reproduce el conflicto de uso del suelo, que en términos tangibles, disminuye tanto la posibilidad de generar sustento a las comunidades como la capacidad de resiliencia de los ecosistemas que están interviniendo, lo que supone un progresivo deterioro de la cantidad y calidad de recursos a disposición. (Zúñiga H. , 2016)

Con base en lo anteriormente expuesto, el problema de investigación tiene relación con la solución a las siguientes preguntas:

19

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

 ¿Las actividades económicas que se llevan a cabo en el predio “El Recreo” (vereda El

Recreo, municipio de Tocaima-Cundinamarca) responden a la capacidad de carga

territorial del inmueble?

 ¿El predio “El Recreo” cuenta con un Plan de Manejo Técnico Ambiental que

direccione su aprovechamiento sostenible?

20

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

 Determinar la Capacidad de Carga Territorial y la formulación del Plan de manejo

Técnico Ambiental del predio “El Recreo” en el municipio de Tocaima - Cundinamarca

4.2 Objetivos Específicos

 Realizar la caracterización territorial del medio natural y socio-económico del predio El

Recreo.

 Formular un proyecto de inversión económica mediante el diseño de la Ingeniería de

Proyecto a instalar en el predio El Recreo

 Compatibilizar la propuesta económica definida con el Esquema de Ordenamiento

Territorial EOT municipal de Tocaima

 Establecer la factibilidad técnica – legal del proyecto de inversión.

 Elaborar los programas de manejo técnico ambiental, de seguridad industrial y de salud

ocupacional contenidos en el plan de manejo técnico ambiental.

21

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

5 MARCOS DE REFERENCIA

La formulación de la propuesta a desarrollar se enmarca en un escenario particular, cuyos elementos de contexto se abordan secuencialmente desde el marco teórico, marco conceptual, marco técnico, marco geográfico y marco legal.

5.1 Marco teórico

El desarrollo sostenible es un principio rector reconocido mediante acuerdos globales celebrados por las naciones pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas para direccionar el desarrollo a nivel global, basado en tres pilares fundamentales referidos al desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente. El primer gran hito se dio en el marco de la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro - Brasil en 1992, donde se expusieron las preocupaciones provenientes de antaño respecto a los límites intrínsecos de la naturaleza para el desarrollo económico, que otrora se obviaban o desconocían. Producto de esta

Cumbre, la comunidad internacional proclamó una serie de principios necesarios para la consecución del desarrollo sostenible, donde se le otorgan responsabilidades a los Estados que deberían aplicar sobre sus territorios. Allí se resalta la necesidad de fortalecer el conocimiento científico y tecnológico, al igual que adaptar, difundir y transferir tecnologías que aporten a resolver los problemas que atraviesan los países, principalmente los países en vía de desarrollo.

A groso modo, el desarrollo sostenible se refiere a la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, entendiendo los pilares nombrados anteriormente para lograr dicho objetivo

(Naciones Unidas, 1992)

22

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

El informe Brundtland elaborado a la cabeza de la exministra de Noruega para la época Gro

Harlem Brundtland, a petición de las Naciones Unidas, anota desde su expedición en 1987, que la satisfacción de necesidades actuales debe contemplar que se garanticen las condiciones para que las generaciones venideras tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades al igual que colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Esta concepción requiere límites (no absolutos) o limitaciones concretas sobre los recursos del medio ambiente, el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas. (WCED, 1987)

La dimensión ambiental surge de la interacción de los sistemas que componen el desarrollo sostenible. Dicha dimensión se refiere al conjunto de valores, actitudes y motivaciones que rigen las relaciones entre la Sociedad y la Naturaleza y las formas como dichas relaciones se traducen en los sistemas de producción y apropiación de los recursos productivos, así como en el manejo individual y colectivo de los recursos naturales, el equilibrio ecológico y la preservación y calidad de la vida (Utria, 1986).

El entendimiento de la dimensión ambiental requiere la inmersión de la misma en los procesos de planificación territorial de manera transversal. Ello tiene por objeto inducir y reglamentar el manejo de los recursos a lo largo del ciclo de conservación – producción - distribución - consumo - subproductos – desechos - reciclaje y/o degradación. En contravía, la mayoría de los casos de planificación ambiental se formulan en términos de acciones puntuales, que se alejan de una visión sistémica del ambiente, lo que genera la degradación y disminución de los recursos naturales. (Utria, 1986)

23

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Si bien la teoría del desarrollo sostenible especifica unas directrices a desarrollar en los países, es preciso ahondar en su interpretación, partiendo del hecho de que dicha teoría está compuesta por diversos sistemas interrelacionados entre sí, a saber: sistema tecnológico, productivo, económico, político, social, administrativo e internacional. Estos sistemas tienen una relevancia igual, y debe entendérseles inmersos en una base ecológico-cultural, sobre la cual se dan estas interrelaciones que dan aparición a la dimensión ambiental (Zuñiga, 2009). La Figura 1 esquematiza la interpretación anteriormente expuesta.

Figura 1 – Interpretación de la teoría del desarrollo sostenible y la dimensión ambiental

Fuente: (Zuñiga, 2009)

Al tenor de lo anotado anteriormente, teóricamente el desarrollo sostenible se constituye como soporte del presente documento.

24

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

5.2 Marco conceptual

El desarrollo humano es aquel que comprende un proceso conducente a la ampliación de las opciones que disponen las personas, esencialmente: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Así, este enfoque surge como una alternativa que centra las potencialidades de las personas en el ámbito local y las sitúa en el entorno natural que sustenta las actividades productivas que soportan la economía, considerando los preceptos propios del desarrollo sostenible. (Mogrovejo, 2010)

El desarrollo humano propone que el ingreso económico de las personas no equivale a las aspiraciones totales que tienen, por ende, el crecimiento económico per se no indica necesariamente la mejora de las condiciones materiales ni de la calidad de vida de las personas, sino que es uno de los factores que componen el bienestar humano que supone alcanzar este enfoque. Así, el desarrollo humano sostenible contempla las múltiples dimensiones que afectan o condicionan las formas de vida de las personas. Allí, la dimensión económica no es la única preocupación, pese a la necesidad de generar condiciones para que las personas accedan a recursos económicos, pues la dimensión social referida al acceso a derechos sociales como salud, educación o la libertad también interfiere en la calidad de vida de las personas, al igual que la dimensión ambiental, la cual es soporte de todas las actividades que desarrollan las personas. Por

último, este enfoque contempla la dimensión política como integrante del desarrollo humano sostenible, entendida como el derecho de las comunidades al desarrollo y a la inclusión de las personas en los procesos de desarrollo. (Mogrovejo, 2010)

25

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

De acuerdo a lo anotado con anterioridad, el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible es de gran importancia para este trabajo.

5.3 Marco técnico

5.3.1 Referente al Ordenamiento ambiental y a la Capacidad de Carga Territorial

El concepto del ordenamiento territorial de acuerdo con la (Ley 388, 1997) comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio regulando la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

El ordenamiento ambiental del territorio consiste en la determinación de diversos usos en un espacio físico, teniendo en cuenta la dimensión ambiental del desarrollo, es decir, contemplando los elementos ecológicos, los bienes y servicios ambientales (primarios y secundarios) y un régimen de uso del suelo en función de realizar actividades socioeconómicas que supongan un beneficio para la población de dicho espacio físico sin causar deterioros significativos en el entorno (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2013).

El nombrado ordenamiento ambiental se materializa mediante la determinación de la

Capacidad de Carga Territorial, la cual se determina conforme a la capacidad de uso del suelo referida a la caracterización de las ventajas comparativas de un terreno con el fin de su

26

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

aprovechamiento óptimo (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2013). Así, la capacidad de carga territorial está compuesta en primer lugar de la capacidad portante del terreno, la cual se determina conforme a aspectos geológicos, geomorfológicos y edáficos; en segunda instancia de su capacidad de producción de biomasa (vegetal y/o animal) determinada según la clase agrológica del suelo, su profundidad efectiva, su fertilidad y aspectos climáticos; en tercera medida de la manifestación de minerales o energéticos, de acuerdo a yacimientos o minas declaradas; y por último de los bienes y servicios ambientales que se presentan (Zúñiga H. ,

2016).

5.3.2 Referente a las Tecnologías Ambientales

Las tecnologías, a modo general, son un conjunto de saberes, nociones, prácticas y utensilios que poseen una base científica, utilizados de forma racional y sistemática para la transformación del medio en función de la satisfacción de necesidades humanas, mediante diversas técnicas

(instrumentos y/o procedimientos). Las tecnologías, según Najarro (2012) citado por (Zúñiga H. ,

2016) pueden ser de diversos tipos, de acuerdo a su concepción y aplicación, donde se pueden resaltar las tecnologías fijas, flexibles, blandas, duras, de equipo, de operación, de producto, ancestrales, adoptadas, adaptadas y las tecnologías limpias. Cuando las tecnologías son aplicadas dentro de la dimensión ambiental del desarrollo, surgen las tecnologías ambientales apropiadas donde se pretende el uso racional y óptimo de los recursos naturales, las cuales pueden tener un carácter determinado de acuerdo al tipo de tecnología, donde se pueden contemplar las tecnologías ambientales apropiadas de carácter adoptado, adaptado, endógeno, limpias y de planificación-administración (Zúñiga H. , 2016).

27

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Las tecnologías ambientales apropiadas resultan de gran interés para los proyectos de inversión, donde pueden adquirir un enfoque bien sea preventivo, correctivo o de valoración de residuos, lo cual depende de su aplicación al comienzo o al final de la evolución de la producción de bienes y/o servicios de acuerdo al empleo de insumos-recursos naturales (aire, agua, energía, materiales de producción) (Zúñiga H. , 2016)

5.3.3 Referente al Manejo Técnico Ambiental

El manejo técnico ambiental se refiere al empleo de tecnologías ambientales en procedimientos apropiados para el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales o recursos naturales en propuestas de inversión (Zúñiga H. , 2016). Así, la formulación de un Plan de

Manejo Técnico Ambiental se constituye como un instrumento de planificación de propuestas de desarrollo. Para el desarrollo de dicho instrumento, se requiere el conocimiento del medio natural y socio-económico mediante la interrelación de varias variables que describan en mejor proporción las condiciones que ofrece un lugar geográfico. Dicha información se entrelaza para establecer la caracterización territorial, a partir de la cual se formula la ingeniería de proyecto, que ha de estipular las acciones a realizar en el predio “El Recreo” para su posterior compatibilización con los procesos de planificación que rigen allí, para determinar la factibilidad técnica legal a que haya lugar. Tras dicha factibilidad se procede a la formulación de los programas de manejo técnico, salud ocupacional y seguridad industrial con sus respectivos proyectos mediante los cuales se hace tangible la propuesta de inversión. (Zúñiga H. , 2016)

28

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

5.3.4 Referente a las especies vegetales a emplear

Para el desarrollo del proyecto, se decidió el establecimiento de cultivos permanentes mediante la utilización de especies agrícolas frutales de porte arbóreo. A continuación se presentan generalidades de dichas especies.

Tabla 1 – Generalidades del Aguacate (Persea americana) Nombre común Aguacate Variedad Lorena Taxonomía Reino Vegetal División Spermatophyta Clase Dicotiledónea Orden Ranales Familia Lauraceae Género Persea Especie Persea americana Miller Fuente: (Bernal & Díaz, 2008) Aspectos generales Origen México, Guatemala, Las Antillas Altitud 0 - 1000 msnm Temperatura media 18 a 26°C Precipitación < 1000 mm/año Humedad relativa 75-80% Vientos < 20Km/h (5,5 m/s) Texturas livianas, profundos, bien drenados, con un pH entre 5,5 a 6,5, se puede cultivar Suelo el suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje Reproducción Asexual o vegetativa Fuente: (Bernal & Díaz, 2008)

29

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 2 – Generalidades del Mango (Mangifera indica) Nombre común Mango Variedad Mango de azúcar Taxonomía Reino Vegetal División Spermatophyta Clase Dicotiledóneas Orden Sapindales Familia Anacardiaceae Género Mangifera Especie Mangifera indica Fuente: (Bernal & Díaz, 2009) Aspectos generales Origen India (Indochina) Altitud 0 - 900 msnm Temperatura media 24 – 27 °C Precipitación 1000 - 1500 mm/año Humedad relativa 40 – 70 % Brillo solar 4 - 8 h/día Vientos < 10 Km/h (2,7 m/s) Textura franca, de 80 a 100 cm de profundidad, bien drenados y pH entre Suelo 5,5 y 6. Se puede desarrollar bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados. Reproducción Sexual (semilla); Asexual o vegetativa (acodo aéreo, injertos, in vitro) Fuente: (Bernal & Díaz, 2009)

Tabla 3 – Generallidades de la Guanábana (Annona muricata) Nombre común Guanábana Taxonomía Reino Plantae División Spermatophyta Subdivisión Angiosperma Clase Dicotiledónea Subclase Archylamudeae Orden Ranales Familia Annonaceae Género Annona

30

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Especie muricata Fuente: (Andrade, 2017) Aspectos generales Origen Centro América y Sudamérica Altitud 800 - 1000 msnm Temperatura media 25 - 28°C Precipitación 1000 - 1300 mm / año Humedad relativa 60 - 80% Brillo solar 5 - 6 horas diarias Francoarenosos o francoarcillosos, profundidad entre 80 y 120 cm, bien Suelo drenados, con altos contenidos de materia orgánica, pH de 5,5 a 6,5 Reproducción Sexualmente por semilla o asexual por medio de injertos Fuente: (Miranda, Barragán, Barreto, & Caicedo, 2003)

5.4 Marco Geográfico

El predio objeto de estudio, denominado predio “El Recreo” se encuentra en el municipio de

Tocaima (Cundinamarca), en la vereda El Recreo, la cual se ubica en la Cuenca Baja del Río

Bogotá. Está localizado entre las coordenadas geográficas 74°34’13,101’’ W 4°23’4,52’’N,

74°34’22,619’’W 4°22’53,359’’N, 74°34’6,265’’W 4°22’42,603’’N, 74°33’58,811’’W

4°22’59,576’’N, ubicado entre 750 m.s.n.m. y los 900 m.s.n.m.

5.5 Marco Jurídico

El marco jurídico del presente proyecto está compuesto por la normatividad aplicable a los proyectos que se encuentran sujetos al concepto de desarrollo sostenible.

Norma Autoridad que Artículo Descripción expide 65 La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal

31

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Norma Autoridad que Artículo Descripción expide Constitución Asamblea efecto, se otorgará prioridad al desarrollo Política de Nacional integral de las actividades agrícolas, Colombia Constituyente pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras 79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. 80 El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. 95 Son deberes de la persona y el ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. 228 La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. LEYES

32

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Norma Autoridad que Artículo Descripción expide Ley 9 de 1979 Congreso de Por el cual se dictan medidas la República de sanitarias para la protección del Medio Colombia Ambiente estableciendo las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana, junto con los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del ambiente. Ley 99 de 1993 Congreso de Por medio de la cual se crea el la República de Ministerio de Medio Ambiente, se Colombia reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental Ley 101 de Congreso de Por la cual se desarrolla los artículos 1993 la República de 64, 65 y 66 de la Constitución Nacional. (Ley General de Colombia En tal virtud se fundamenta en los Desarrollo propósitos que deben ser considerados en Agropecuario y la interpretación de sus disposiciones, Pesquero) con miras a proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales. Ley 388 de Congreso de El ordenamiento del territorio tiene 1997 de la República de por objeto complementar la planificación Ordenamiento Colombia económica y social con la dimensión Territorial territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

33

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Norma Autoridad que Artículo Descripción expide Ley 373 de Congreso de Por la cual se establece el programa 1997 la República de para el uso eficiente y ahorro del agua. Colombia Ley 165 de Congreso de Por medio de la cual se aprueba el 1994 la República de “Convenio sobre la Diversidad Colombia Biológica”, hecho en Rio de Janeiro el 5 de junio de 1992. Los objetivos de este Convenio, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante el acceso adecuado a esos recursos y la transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta los derechos sobre esos recursos y esas tecnologías, así como una financiación apropiada. DECRETOS Decreto 1076 de Presidencia 2.2.1.1.1 Protección y aprovechamiento de las 2015 de la República 8.1 aguas (Decreto 1449 de 1997, art. 2) (Decreto Único de Colombia 2.2.1.1.1 Protección y conservación de los Reglamentario del 8.2 bosques (Decreto 1449 de 1997, art. 3) Sector Ambiente y 2.2.1.1.1 Protección y conservación de suelos. Desarrollo 8.6 (Decreto 1449 de 1997, art. 7) Sostenible) 2.2.3.2.1 Preservación, manejo y uso de las .2 aguas. (Decreto 1541 de 1978, art. 2) 2.2.3.2.2 Clasificación de las aguas (Decreto .1 1541 de 1978, art. 4) 2.2.3.2.2 Aguas de uso público (Decreto 1541 .2 de 1978, art. 5) 2.2.3.2.2 Aguas de dominio privado (Decreto .3 1541 de 1978, art. 6) 2.2.3.2.2 Dominio sobre las aguas de uso .4 público (Decreto 1541 de 1978, art. 7) 2.2.3.2.2 Usos (Decreto 1541 de 1978, art. 8) .5 2.2.3.2.3 Cauce natural (Decreto 1541 de 1978, .1 art. 11)

34

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Norma Autoridad que Artículo Descripción expide 2.2.3.2.5 Derecho al uso de las aguas (Decreto .2 1541 de 1978, art. 29) 2.2.3.2.5 Concesión para el uso de las aguas .3 (Decreto 1541 de 1978, art. 30) 2.2.3.2.1 Acueducto para uso doméstico 0.1 (Decreto 1541 de 1978, art. 68) 2.2.3.2.1 Uso agrícola, riego y drenaje (Decreto 0.2 1541 de 1978, art. 69) 2.2.3.2.1 Reglamentación del uso de las aguas 3.1 (Decreto 1541 de 1978, art. 107) Decreto 3930 de Presidencia Por el cual se reglamenta parcialmente 2010 de la República el Título I de la Ley 9 de 1979, así como de Colombia el capítulo II del Título VI – Parte III – Libro II del Decreto – Ley 2811 de 1975 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos, estableciendo las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Decreto Ley Presidencia Por el cual se dicta el Código Nacional 2811 de 1974 de la República de Recursos Naturales Renovables y de de Colombia Protección al Medio Ambiente, que tiene por objeto lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional; prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre los demás recursos; y regular la conducta humana, individual y colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y de los

35

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Norma Autoridad que Artículo Descripción expide recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente. Decreto 948 de Presidencia Por el cual se reglamentan, 1995 de la República parcialmente, la Ley 23 de 1973, los de Colombia artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 3600 de Presidencia Por el cual se reglamentan las 2007 de la Republica disposiciones de las leyes 99 de 1993 y de Colombia 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo. RESOLUCIONES Resolución Ministerio de Establece el reglamento para la 0074 de 2002 Agricultura y producción primaria, procesamiento, Desarrollo Rural empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos.

Resolución Ministerio de Establece los parámetros y los valores 0631 de 2015 Ambiente y límites máximos permisibles en los Desarrollo vertimientos puntuales a cuerpos de Sostenible aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

36

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

6 METODOLOGÍA

La metodología para la elaboración de un Plan de Manejo Técnico Ambiental, adaptado de

(Zúñiga H. , 2009), se conforma por un modelo sinóptico y una descripción sintética así:

Figura 2 - Diagrama de flujo para el manejo técnico ambiental

Fuente: (Zúñiga H. , 2009)

6.1 Elaboración de caracterización del territorio

Para caracterizar el territorio, se debe tener en cuenta el medio natural, donde se elabora cartografía, obteniendo información secundaria relacionada con: geología, climatología, geomorfología, hidrología, suelos, vegetación natural y fauna silvestre; y el medio social, donde

37

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

la información obtenida está relacionada con el territorio (uso y ocupación actual del suelo y redes e infraestructura), y los componentes económico, social, cultural y administrativo.

Luego de tener la caracterización del medio natural, a partir del análisis y la superposición de cartografía, se calcula la capacidad de carga territorial que es la base del ordenamiento del territorio, da la función básica, natural y soporta la función económica, lo que permite organizar los usos y está dada por los siguientes componentes:

 Capacidad portante

 Capacidad de producción de biomasa comercial, vegetal y animal

 Oferta de minerales y energéticos

 Bienes y servicios ambientales

La capacidad de carga territorial permite obtener el uso recomendado y así orientar el diseño de la ingeniería del proyecto de inversión.

6.2 Diseño de la ingeniería del proyecto de inversión

De acuerdo al uso recomendado del territorio obtenido en el paso anterior, se diseña una propuesta económica donde se aplican tecnologías y se planifica el desarrollo basados en el estudio de la problemática ambiental como motor de desarrollo. La ingeniería del proyecto tiene el siguiente contenido:

 Localización del proyecto

 Dimensiones

 Selección y síntesis del proceso productivo

38

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

 Planificación por etapas

 Identificación de fuentes, emisiones, vertimientos y residuos

 Identificación de otros recursos de producción

 Identificación de recursos naturales a usar y afectar

 Proyectos complementarios

 Flexibilidad del proyecto

 Cronograma

 Presupuesto

6.3 Compatibilidad del proyecto de inversión con el Esquema de Ordenamiento

Territorial

El análisis de compatibilidad del proyecto parte del diseño ingenieril del proyecto y los usos principales dados por normas legales que los regulan. Esos usos se trasladan a una matriz actividad/actividad que permite determinar las actividades o usos principales, compatibles, condicionados o restringidos temporal o espacialmente y los que no aplican a esa valoración

(Zúñiga H. , 2016)

6.4 Evaluación de la factibilidad técnica legal

En este paso se utiliza una lista de chequeo valuada, en la que participan criterios decisivos, importantes y deseables con su respectiva valoración y que permiten precisar la viabilidad del proyecto de inversión. Además, se hace una convalidación de la propuesta a partir del estudio

39

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

técnico y el uso permitido respecto a normas legales nacionales, regionales y municipales del ordenamiento territorial.

6.5 Formulación del plan de manejo técnico ambiental

Finalmente se estructura el Plan de manejo técnico ambiental a partir de los programas técnico ambiental, de seguridad industrial y de salud ocupacional.

40

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

Resulta de gran importancia resaltar las características intrínsecas del territorio que se manifiestan en el predio El Recreo. Así, ha de considerarse tanto el medio natural como el medio socio-económico, a una escala predial y veredal respectivamente.

7.1 MEDIO NATURAL

Las características naturales presentes en el predio se conforman tanto del medio abiótico como del medio biótico. A continuación, se describen los componentes que hacen parte del medio natural.

7.1.1 Componente geológico

La localización geográfica del predio El Recreo le otorga ciertas características que conforman el componente geológico. El Mapa 02 – Geolitológico muestra la espacialización de dichas características en el predio, las cuales corresponden a:

 Formaciones geológicas:

El predio se sitúa sobre la formación La Frontera (Ksf) y la formación Conejo (Kscn) que

hacen parte del Grupo Villeta. La formación Conejo ocupa un área de 14,62 Ha y

corresponde a un 55% del predio; por consiguiente, la formación La Frontera ocupa un

área de 12,07 Ha y corresponde a un 45% del predio.

 Litología: 41

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

La composición litológica que se manifiesta en la formación La Frontera (12,07 Ha del

área predial) corresponde a Lodolitas en donde se presentan apariciones de limolitas

(Figura 3) mientras que la formación Conejo (14,62 Ha del área predial) se constituye de lodolitas donde se presentan apariciones de arcillolitas, de acuerdo con (Acosta & Ulloa,

2001) como puede apreciarse en la Figura 4.

42

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Figura 3 – Columna estratigráfica Formación La frontera

Fuente: (INGEOMINAS, 2001)

43

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Figura 4 – Columna estratigráfica Formación Conejo

Fuente: (INGEOMINAS, 2001)

44

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

 Tectonismo:

El predio El Recreo es atravesado hacia su zona norte por la falla de Nebraska que tiene

una longitud aproximada de 515m, junto con una falla inversa o de cabalgamiento

definida atravesando el sector sur del predio que tiene una longitud aproximada de 507m,

como se muestra en el Mapa 02 - Geolitológico.

7.1.2 Componente climatológico

Está caracterizado por los factores de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo y radiación solar, y velocidad y dirección de los vientos, descritos a continuación.

7.1.2.1 Temperatura

Para la estimación de la temperatura media en el predio se consideró la temperatura promedio anual multianual registrada en las estaciones meteorológicas ‘Argelia’ y ‘Esc Samper Madrid’ de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la estación ‘Pandi’ del IDEAM, debido a su cercanía al inmueble. Así, la temperatura promedio estimada para el predio es de 24,8 ºC. En el Anexo 1 se presentan los datos de dichas estaciones y el procedimiento realizado para la estimación de la temperatura.

7.1.2.2 Precipitación

Conforme a los datos históricos de las estaciones `Pajas Blancas`, ‘La Victoria’ y ‘Lag del

Indio’ de la CAR Cundinamarca, se estimó la precipitación promedio anual que se presenta en el territorio, siendo de 1010mm de lluvia. El comportamiento de la precipitación que se presenta es de tipo bimodal, con niveles mayores de lluvias durante los meses de abril-mayo y los meses de

45

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

octubre-noviembre. En el Anexo 1 se presentan los datos de las estaciones y el procedimiento para estimar la percipitación.

7.1.2.3 Humedad relativa

Conforme a los datos de valores medios mensuales de humedad relativa de las estaciones

Argelia y Esc Samper Madrid, ubicadas en los municipios de Ricaurte y , y a elevaciones de 320 y 550 msnm respectivamente (CAR, 2014), se definió la humedad relativa que se presenta en el predio correspondiente a un promedio del 73%. Los datos de las estaciones se encuentran en el Anexo 1.

7.1.2.4 Brillo solar, radiación solar y vientos

De acuerdo a los datos registrados en la estación Esc Samper Madrid, se estimó el brillo solar mensual promedio en 137 horas/mes. En cuanto a la radiación solar, dicha estación reporta un promedio mensual de 248 cal⁄cm2. Por otro lado, la velocidad de los vientos promedio que se presenta es de 1 m/s con una dirección predominante SE (Sureste), conforme a los datos de la estación mencionada. (CAR, 2014)

7.1.2.5 Clasificación climática

Conforme a la precipitación promedio anual multianual y la temperatura media mensual multianual estimada en el predio, la clasificación climática para la totalidad del predio corresponde a la zona de vida de Holdridge de Bosque Seco Tropical (bs-T), como puede apreciarse en el Mapa 03 – Climatológico.

46

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.1.3 Componente geomorfológico

El componente geomorfológico considera los parámetros de paisaje, relieve, topografía, pendientes y la altura sobre el nivel del mar que se manifiestan en el predio.

7.1.3.1 Paisaje y Relieves

Conforme al Mapa 04 - Geomorfológico, el predio se define en toda su extensión (26,69 Ha) por un paisaje de montaña y un tipo de relieve de loma (MB). El relieve es ondulado y en algunas zonas quebrado.

7.1.3.2 Topografía y elevación (m.s.n.m.)

El predio El Recreo presenta una diferencia altitudinal de 150 metros, con una disminución de altitudes en sentido Suroriente – Noroccidente, donde su punto más alto respecto al nivel del mar corresponde a la cota de 890 metros hacia la parte sur del predio, y el punto más bajo se localiza en la parte noroccidental donde pasa la curva de nivel de 740 metros, como se puede apreciar en el Mapa 05 – Topográfico.

7.1.3.3 Pendientes

El Mapa 06 – Pendientes presenta la distribución espacial de las pendientes complejas expresadas en porcentaje calculadas para el predio y diferenciadas en rangos de pendiente del 0-

25%, 25-35%, 35-75% y >75%. La mayoría del predio presenta pendientes suaves que se corresponden con el relieve de loma que se manifiesta, y en menor proporción se presentan pendientes moderadas a altas hacia el occidente en la parte baja del predio. La Tabla 4 presenta la distribución porcentual del área predial en los distintos rangos de pendientes.

47

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 4 – Distribución del área en rangos de pendiente Rango de Área (Ha) pendiente (%) 0-25 11,68 25-35 5,41 35-75 9,19 >75 0,41 Total 26,69 Fuente: Autores

7.1.4 Componente edáfico

El componente edáfico se conforma de las asociaciones de suelos presentes en el predio, las cuales poseen unas características intrínsecas que resultan de gran relevancia, como lo son la profundidad total, profundidad efectiva, clases agrológicas y fertilidad de los suelos, los cuales se describen a continuación.

7.1.4.1 Asociaciones

De acuerdo con (IGAC, 2000) y el Mapa 07 - Suelos, el predio se encuentra ubicado en la consociación Humic Dystrusteps la cual está representada por los suelos Typic Calciustolls

(MWBc) que son de orden Molisol, suborden Ustolls y constituyen el 100% del predio (26,69

Ha). Los suelos de esta consociación evolucionaron a partir de rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas. A continuación se describen las propiedades físicas y químicas de dicho suelo.

48

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.1.4.1.1 Typic Calciustolls MWBc (perfil modal CU-15)

 Propiedades físicas

La distribución de sus horizontes es Ap-A2-Bw-C-2Abk-3Ck. El primer horizonte (Ap) tiene un espesor de 16 cm, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el horizonte A2, tiene un espesor de 10 a 15 cm, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares que se encuentra moderadamente desarrollada.

Consecutivamente, el horizonte Bw, tiene un espesor entre 10 y 15 cm, con textura arcillo arenosa y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada. Seguido por una capa de gravilla con un espesor aproximado de 10 cm, que se interpreta como un límite abrupto y plano.

Después se encuentra un horizonte rico en carbonatos de calcio, tiene un espesor de 30 cm, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada.

Finalmente se encuentra el horizonte 3Ck de textura francoarcillosa con una consistencia firme en estado húmedo, pero consistencia pegajosa y plástica cuando se encuentra mojado (IGAC,

2000).

 Propiedades químicas

Estos suelos manifiestan una reacción ligera a medianamente alcalina, en general con contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; además de una alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, igualmente presentan contenidos medios de carbonatos de calcio en el primer horizonte y altos en el quinto y sexto horizonte (IGAC, 2000).

Las propiedades químicas de los suelos Typic Calciustolls, se encuentran en la Tabla 5:

49

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 5 - Propiedades químicas de los suelos Typic Calciustolls - Perfil modal CU-15 Bases (meq/100gr) Sat. Profun. C.I.C.A. P Horizonte Bases %CO pH (cm) (meq/100gr) Ca Mg K Na (ppm) (%) Ap 00-16 26 23,5 5,4 0,7 0,3 115 0,309 6,3 7,2 A2 16-30 21,5 16 4,4 0,4 0,1 97,2 0,117 9,0 7,3 Bw 30-45 17,1 13,1 3,9 0,3 0,2 102,3 0,047 7,5 7,5 C 45-58 ------2Abk 58-80 18,1 26,5 2,9 0,2 0,1 109,6 0,089 8,1 8,0 3Ck 80-150 17,5 38,8 4,2 0,1 0,2 - 0,06 1,8 8,4 Fuente: (IGAC, 2000) Adaptado por Autores 7.1.4.2 Profundidad total y efectiva

La composición de los horizontes contenidos en cada perfil del suelo le otorgan una profundidad efectiva, entendida como la profundidad a la cual aún pueden encontrarse raíces y raicillas, lo que indica contenidos de materia orgánica para la proliferación de las mismas. La profundidad efectiva por su lado corresponde a la distancia entre la superficie del terreno y el contacto del último horizonte con el material parental que subyace al suelo. En la Tabla 6 se presentan ambas profundidades correspondientes al perfil que se encuentra en el predio El

Recreo.

Tabla 6 - Profundidad total y efectiva Profundidad Profundidad Taxonomía total (cm) efectiva (cm) Typic Calciustolls (MWBc) 150 80 Fuente: (IGAC, 2000) Adaptado por Autores

7.1.4.3 Clases agrológicas

Los suelos Typic Calciustolls (MWBc) se corresponden a una clase agrológica IV (IGAC,

2000).

50

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.1.4.4 Fertilidad

La estimación de la fertilidad contempla la valoración de las propiedades químicas del suelo en los horizontes superficiales del perfil. Para el suelo Typic Calciustolls la fertilidad es moderada con un valor de 6,44 como se puede apreciar en la Tabla 7.

Tabla 7 - Resultados del cálculo de fertilidad para el perfil MWBc CALCULO DE FERTILIDAD Perfil de suelos CU-15 Parámetro Horizonte Ap Horizonte A2 Valor 7,2 7,3 pH Apreciación Casi neutro Casi neutro Puntuación 15 15 Capacidad de Valor 26 21,5 Intercambio Apreciación Alta Alta Catiónico Puntuación 16 11,5 Valor 29,5 20,9 Bases Totales Apreciación Alta Alta meq/100 gr Puntuación 19,75 15,45 Valor 115 97,2 Saturación de Apreciación Muy alta Muy alta bases Puntuación 20 20 Valor 0,309 0,117 Carbono Apreciación Muy Pobre Muy Pobre Orgánico (%) Puntuación -1,764 -2,532 Valor 0,11 0,0403 Nitrógeno Total Apreciación Muy pobre Muy pobre (%) Puntuación 1,2 -2,582 Valor 6,3 9 Fosforo (ppm) Apreciación Muy pobre Pobre Puntuación -0,03 1,79 Valor 7,0156 5,8626 Fertilidad Apreciación Moderada Baja FERTILIDAD 6,44 TOTAL MODERADA Fuente: (IGAC, 2000) Adaptado por Autores

51

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.1.5 Componente hidrológico

La totalidad del predio El Recreo se encuentra localizado en la microcuenca de la Quebrada

Cachimbula, por el cuál atraviesan 2 afluentes denominados Quebrada La Jaramilla y Quebrada

La Mojona las cuales escurren sus aguas de sur a norte en el predio, como puede apreciarse en el

Mapa 08 – Hidrológico. Esta microcuenca vierte sus aguas directamente en la cuenca del Río

Bogotá (Tabla 8).

Tabla 8 – Zonificación de cuencas donde se ubica el predio El Recreo CUENCA SUBCUENCA MESOCUENCA MICROCUENCA Río Bogotá - - Quebrada Cachimbula Fuente: Autores

7.1.5.1 Aguas superficiales

En el Mapa 08 - Hidrológico puede apreciarse las quebradas que corren sobre el predio. En su interior nacen 4 cursos hídricos de primer orden pertenecientes a la quebrada La Jaramilla cuya dirección de flujo es a modo general S-N. Dichos cauces confluyen al interior predial, de manera que se observa un cauce de orden 2 al salir del predio. La longitud total al interior del predio de los cauces correspondientes a la quebrada La Jaramilla es de aproximadamente 985,5 metros. Por otro lado, se presentan 2 nacimientos de tributarios de la quebrada La Mojona en la zona de mayor elevación del predio hacia el sur del mismo, cuyo cauce hídrico alimenta aguas abajo la misma quebrada La Jaramilla. Dentro del predio los dos cauces de la quebrada La Mojona poseen una longitud total de aproximadamente 989 metros.

52

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

En la parte noroccidental del predio, en cercanías a la quebrada La Jaramilla hacia los límites con el predio Villa Soledad a una altura de 755m, se encuentra un jagüey con un área cercana a

265 m2, el cual puede apreciarse en el Mapa 08 – Hidrológico.

7.1.5.2 Aguas subterráneas

Regionalmente, la cuenca baja del río Bogotá carece de levantamiento de unidades hidrogeológicas que caractericen las condiciones del agua subterránea. Tanto el acuitardo Conejo como el acuitardo La Frontera presentan una productividad Muy Baja (Capacidad Específica

CE=<0,01 l/s/m) donde pueden existir contenidos de agua pero con una capacidad de transmisión demasiado baja para su uso y aprovechamiento (CAR, 2006).

7.1.6 Vegetación natural

En el predio El Recreo se presentan 2 tipos de coberturas vegetales, donde 20,66 Ha son ocupadas por Bosque Secundario equivalente al 77,41% del área predial, y por otro lado se observan 6,03 Ha en Rastrojos que representan el 22,59% del predio. Dichas coberturas se determinaron mediante visualización de imágenes satelitales de Google Earth y dicha información fue verificada en campo. Lo anterior se puede observar en el Mapa 09 Coberturas

Vegetales.

7.1.7 Fauna

Respecto a la fauna silvestre asociada al predio, en visita al mismo, personas oriundas reportan el avistamiento o presencia de diversas especies, entre las cuales se destacan tortugas o morrocoyes en cercanía al jagüey que se encuentra dentro del predio, al igual que algunos

53

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

anfibios como ranas y sapos. En cuanto a aves, los habitantes de la vereda afirman ver constantemente gallinazos o chulos, perdices en algunas ocasiones, canarios y azulejos. Respecto a mamíferos, se presentan ratones comunes, chuchas, conejos y ñeques.

7.1.8 Amenazas naturales

Luego de realizar la caracterización territorial, fue necesario determinar y ubicar geográficamente las amenazas naturales del predio El Recreo, lo que permite hacer una planificación estratégica del territorio. Dichas amenazas naturales tienen relación con el componente geológico, edafológico e hidrológico y suponen gran importancia, pues indican a nivel predial las potencialidades o restricciones a las que se deben someter ciertas áreas para la realización de proyectos. A continuación, se describen los fenómenos a considerar como amenazas naturales en el predio, como inestabilidad del subsuelo, erosionabilidad del suelo, inestabilidad del suelo y amenaza por inundabilidad del territorio por desborde de cauces.

La estimación de las amenazas naturales son abordadas mediante un modelo tecnológico heurístico, que de acuerdo con (Zúñiga H. , 2018) se caracteriza por la búsqueda de soluciones suficientes a un problema a través de la implementación de un proceso secuencial. Los procedimientos llevados a cabo pueden ser observados en el Anexo 1.

7.1.8.1 Inestabilidad del subsuelo

Los factores determinantes para la zonificación de la inestabilidad del subsuelo, conforme a

(Zúñiga H. , 2018) son los relacionados con el tipo de Roca (R), la Pendiente simple o compleja del terreno (P), el Tectonismo (T) que para el predio se asocia a la presencia del sistema de

Fallas de Nebraska, y la Precipitación (Pr). Conforme a la solución otorgada por el heurístico

54

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

simple desarrollado para hallar la inestabilidad del subsuelo en el predio, se determinó que las

26,69 Ha equivalentes a la totalidad del predio corresponden a una inestabilidad del subsuelo

Baja, lo cual puede apreciarse en el Mapa 10 – Inestabilidad del subsuelo.

7.1.8.2 Erosionabilidad del suelo

Los factores técnicos que intervienen en la erosionabilidad del suelo corresponden a la textura del suelo, la materia orgánica, la permeabilidad y la estructura de los suelos. Mediante la aplicación del heurístico simple en la amenaza de erosionabilidad del suelo, se estableció que el

100% del área predial presenta una erosionabilidad baja en cuanto la erosionabilidad calculada corresponde a 0,52 Ton/Ha/año, lo cual puede observarse en el Mapa 11 – Erosionabilidad del suelo.

7.1.8.3 Inestabilidad del suelo

La inestabilidad de los suelos que se presentan en el predio El Recreo está relacionada con la erosionabilidad media (EM), la precipitación (Pr), el relieve (R) y las pendientes (P). La interacción de estos factores mediante la aplicación del heurístico simple en la amenaza de inestabilidad del suelo permitió determinar una inestabilidad del suelo baja para el 100%

(26,69Ha) del área predial. Lo anteriormente descrito se evidencia cartográficamente en el Mapa

12 – Inestabilidad del Suelo.

7.1.8.4 Inundación del territorio por desborde

La zonificación de áreas susceptibles a inundación por desbordamiento de los cursos hídricos que atraviesan el predio El Recreo contempló la precipitación (P), la pendiente transversal de los cursos hídricos (Pt), el relieve (R) y la capacidad de intercambio catiónico de los suelos aledaños

55

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

a los cursos (CIC). A través de la aplicación de un heurístico simple en la amenaza de inundación por desborde se pudo determinar que cerca del 2% del área predial puede presentar inundaciones por desborde de las quebradas en los diversos rangos, donde se destaca 0,03 Ha en inundación

Muy alta (equivalentes al 0,1% del área predial) y 0,44 Ha en inundación Alta (correspondientes al 1,6% de la totalidad del predio). Lo anterior puede consultarse en el Mapa 14 - Inundación por desbordamiento.

56

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

El análisis del medio socioeconómico tiene presentes diversos factores que se manifiestan a nivel veredal donde se ubica el predio, a saber: aspecto territorial, económico, social y político- administrativo.

7.2.1 Aspecto territorial

7.2.1.1 Uso actual de la tierra

A nivel veredal, el uso de la tierra en la vereda El Recreo, conforme al EOT del municipio de

Tocaima, corresponde a tierras en agricultura tradicional, es decir sin mecanización (Alcaldía municipal de Tocaima, 2003); cabe resaltar que dicho EOT fue adoptado en el año 2003 y por tanto puede que dicha información no sea representativa, por lo que se consultó la cobertura de la tierra conforme a los patrones CORINE Land Cover adaptado para Colombia, donde se encontró que la vereda posee una cobertura en mayor medida de territorios agrícolas, con áreas agrícolas heterogéneas representadas en mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales, y en menor medida se presentan Bosques y áreas seminaturales representadas en áreas de Bosque fragmentado. (IDEAM, 2010)

El uso actual de la tierra en el predio El Recreo está correlacionado con la presencia de las coberturas vegetales, donde el 77,41% del área predial corresponde a Bosque secundario

(Ilustración 1) equivalente a 20,66 Ha y las 6,03 Ha restantes corresponden a rastrojos con alturas de hasta 1,5 m, producto del abandono en el que se encuentra el predio, tal como se muestra en la Ilustración 2.

57

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Ilustración 1 – Bosque secundario predio El Recreo

Fuente: Autores Ilustración 2 – Rastrojos predio El Recreo

Fuente: Autores

Lo anterior es presentado en el Mapa 15 – Uso actual del suelo.

58

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.1.2 Edificaciones y estructuras

La vereda El Recreo, en cuanto a estructuras físicas, posee 110 viviendas (DANE, 2016) y cuenta con la Escuela Rural El Recreo, ubicada aproximadamente a 2 Km del predio.

Respecto al predio, al margen de la vía de acceso, se encuentran 2 estructuras físicas en abandono a ambos lados de la carretera, correspondientes a la Hacienda El Recreo las cuales ocupan un área de 90 m2 y 263 m2 para un total de 353 m2 de área construida, como se muestra en la Ilustración 3. Como se nombró anteriormente, el estado de estas estructuras es de total abandono, no son habitadas en la actualidad, sus cimientos se encuentran debilitados y la fachada de dichas estructuras dan muestra del deterioro de las mismas. Únicamente en una de las estructuras, a las afueras de la misma, hay un área pequeña de acopio de plántulas que la

Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca ha dispuesto para la reforestación del predio, donde también pueden encontrarse postes de madera que se están disponiendo para el cerramiento del predio, como puede apreciarse en la Ilustración 4 e Ilustración 5 respectivamente.

Ilustración 3 – Estructuras en predio El Recreo

59

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Fuente: Autores

Ilustración 4 – Plántulas para reforestación

Fuente: Autores

Ilustración 5 – Postes de madera para cerramiento perimetral

Fuente: Autores

60

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Otras de las estructuras a destacar al interior del predio, son las correspondientes al sistema de acueducto de la vereda El Recreo, donde su sistema de captación e inicio de conducción se encuentra sobre el predio en cuestión, como lo muestra la Ilustración 6.

Ilustración 6 – Sistema de captación acueducto veredal El Recreo

a. Bocatoma del sistema de acueducto b. Canal de conducción veredal El Recreo

c. Tanque de almacenamiento de agua d. Reservorio de agua acueducto El Recreo

Fuente: Autores

61

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.1.3 Redes

7.2.1.3.1 Red vial

La red vial con que cuenta la vereda El Recreo corresponde en primera instancia a la vía Las

Mercedes con una longitud de 16 Km desde la vía al municipio de Viotá en el sector conocido como La Horqueta, la cual es recebada en estado regular la cual conecta a las veredas Zelandia,

Santo Domingo y El Recreo. Partiendo de esta, se encuentran otras vías de penetración rural destacándose la vía Palacio, de 3,5 Km de longitud desde la quebrada La Mojona, recebada en mal estado; la vía La Gloria de 5 Km y la vía La Cuata de 2 Km, ambas recebadas en estado regular. En total, la vereda El Recreo es atravesada por 26 Km de vías de penetración rural en estado regular recebadas. (Alcaldía municipal de Tocaima, 2003)

La vía de acceso a la vereda El Recreo corresponde a la nombrada vía Las Mercedes (El

Recreo –Zelandia), la cual es una vía terciaria sin pavimentar, de 6 a 8 metros de ancho en su longitud de 9km desde el predio hasta la vía Tocaima – Viotá la cual es una vía municipal pavimentada en estado regular que comunica a 3,5km con la vía Bogotá – La Mesa – Girardot la cual hace parte de la red departamental que comunica a Bogotá D.C. con los municipios de La

Mesa, , Apulo, Tocaima, y Girardot.

7.2.1.4 Tenencia de la tierra

El predio El Recreo con cédula catastral N° 258150002000000040205000000000 y matrícula inmobiliaria N° 307-10284 pertenece a la Gobernación de Cundinamarca

62

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.2 Aspecto económico

Según el 3er Censo Nacional Agropecuario, la vereda El Recreo del municipio de Tocaima cuenta con 191 Unidades de Producción UP, de las cuales 171 son Unidades de Producción

Agrícola UPA y 20 son Unidades de Producción No Agrícola UPNA. Según el (DANE, 2016), la

UPA es una “Unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran. Debe cumplir con las siguientes tres condiciones: 1) Produce bienes agrícola, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo y/o a la venta; 2) Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva;.3) Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.”. Por otro lado, la UPNA se refiere a “los predios rurales dedicados a actividades productivas no agropecuarias, estas se identifican en 37 modalidades o tipologías de actividad productiva asociadas a los sectores secundario y terciario de la economía rural

(industria, comercio y servicios)” (DANE, 2016)

Estas categorías fueron usadas como unidad de observación y análisis para el Censo Nacional

Agropecuario, y sus resultados dan cuenta de la prevalencia de la vocación agrícola en la vereda

El Recreo, ya que son mayores las Unidades de Producción que se dedican a actividades agropecuarias. En dicho censo, el (DANE, 2016) también expone que en la vereda hay 32 productores residentes.

63

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.2.1 Subsectores económicos

7.2.2.1.1 Producción agropecuaria

La prevalencia del sector primario de la economía en la vereda El Recreo, se da mediante diversos cultivos, bien sea cultivos transitorios o cultivos permanentes:

Tabla 9 – Áreas sembradas y cosechadas por productos en el municipio Cultivo Área sembrada (Ha) Área cosechada (Ha) Mango Tommy 1624 1455 Naranja tangelo 270 260 Cacao 39 14 Yuca 1 0,5 Maiz 250 50 Ahuyama 50 30 Arroz 130 90 Fuente: (Concejo Municipal de Tocaima, 2016)

En los periodos en los que se presenta el fenómeno del Niño, debido a prolongadas temporadas de sequías y altas temperaturas, la producción de estos cultivos se ha visto afectada, especialmente la de mango, de manera que los productores del municipio no poseen tecnología para la mitigación del cambio climático. (Concejo Municipal de Tocaima, 2016)

En cuanto a producción bovina en el municipio, Tocaima contaba para el año 2012 con 16040 cabezas de ganado de las cuales 9485 corresponden a machos y 6555 a hembras, con predominancia de la raza Cebuina. Alrededor del 67% son destinados a la producción de carne,

20% a la ganadería de doble propósito y 13% para la producción lechera, cuyo promedio de producción diaria es de 3 litros/día. (Concejo Municipal de Tocaima, 2016)

64

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

A continuación, se presenta la participación de los diversos productos en la producción agropecuaria del municipio, donde la mayor participación que se evidencia es la producción de frutales en su conjunto, seguida de la ganadería de carne.

Tabla 10 – Participación porcentual en producción agropecuaria, por producto Actividad Porcentaje Mango 15% Naranja 10% Mandarina 5% Frutales Limón 4% Anonáceas 4% Otros 2% Subtotal 40% Pastos 10% Ganadería de carne 35% Ganadería de leche 2% Avicultura 7% Ganadería porcina 5% Otros animales 1% Fuente: (Concejo Municipal de Tocaima, 2016) adaptado por Autores

7.2.3 Aspecto social

7.2.3.1 Población

Conforme al 3er Censo Nacional Agropecuario realizado por el (DANE, 2016), la vereda El

Recreo posee 110 viviendas y 113 hogares, lo cual indica que prácticamente no se presenta hacinamiento en la vereda. La población según el mismo censo, era para el año 2014 de 293 habitantes, de los cuales 32 son productores residentes como se nombró anteriormente.

65

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.3.2 Servicios públicos y domiciliarios

7.2.3.2.1 Acueducto y Alcantarillado

El predio El Recreo, y en general la vereda El Recreo no cuentan con un sistema interconectado de suministro de agua potable debido a su lejanía a la cabecera municipal, pues el municipio de Tocaima tan solo tiene el 26,79% de cobertura rural de acueducto (Secretaría de

Planeación de Cundinamarca, 2017).

Sin embargo, como se mencionó anteriormente en el predio se encuentra el sistema de abastecimiento del acueducto veredal El Recreo. Según la (Contraloría de Cundinamarca, 2016), el acueducto veredal El Recreo cuenta con un total de 134 usuarios para el año 2016. Dicho sistema no cuenta con potabilización ni realiza tratamientos al agua, por lo tanto la cobertura en agua potable es precaria, a pesar de que los usuarios tienen abastecimiento. En cuanto al alcantarillado, la vereda tampoco cuenta con dicho sistema ya que no existe extensión de redes desde la cabecera municipal hasta allí, pues la cobertura a nivel rural en el municipio es de tan solo 8,5% de manera que existen problemas de vertimientos a nivel veredal por las actividades antrópicas. (Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2017)

7.2.3.2.2 Energía eléctrica

La vereda El Recreo cuenta con líneas de energía de la cual se abastecen las viviendas de este sector. La cobertura de este servicio a nivel rural en el municipio de Tocaima es del 93,94% para

2017, según el Sisben, citado en (Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2017). El alumbrado público en la extensión de la vía terciaria es sectorizado, pero el abastecimiento de energía eléctrica para la vereda es del 100%. Si bien existe la red eléctrica hasta el predio, en la

66

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

actualidad las infraestructuras allí ubicadas se encuentran en abandono y no hay consumo en el predio El Recreo.

7.2.3.2.3 Gas natural

La cobertura rural de gas natural es muy baja, pues solo el 1,56% de viviendas acceden a dicho servicio. (Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2017). En consecuencia, las soluciones por las que optan los habitantes de la vereda son la compra de pipetas de gas para la cocción de alimentos y otros habitantes cocinan con fogones de leña o carbón.

7.2.3.2.4 Recolección de residuos

La vereda El Recreo no cuenta con recolección de residuos sólidos, pues tan sólo existe cobertura del 11,28% a nivel rural (Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2017), principalmente en las veredas cercanas a la cabecera municipal o centros poblados donde se presta el servicio.

7.2.3.2.5 Telefonía fija y móvil

La cobertura rural de telefonía fija en el municipio de Tocaima es de tan solo 0,39% según la

(Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2017). Por su lado, la cobertura de telefonía móvil en la red 2G y 3G se da para todos los operadores móviles. El servicio de telefonía fija y móvil en la vereda El Recreo es precario.

67

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.2.4 Aspecto político-administrativo

7.2.4.1 Institucionalidad

El municipio de Tocaima tiene 37 veredas que en su totalidad poseen Junta de Acción

Comunal, adicional a 17 JAC en la zona urbana del municipio. Estos canales de participación son abiertos por la institucionalidad o administración municipal como mecanismo de intervención comunitaria. A su vez dicha administración promueve diversas instancias como el

Consejo de Desarrollo Rural, el Consejo Territorial de Planeación, el Consejo Municipal de

Política Social, el Consejo de Gestión de Riesgos y Desastres, entre otros. (Concejo Municipal de Tocaima, 2016)

7.2.4.2 Comunidad

La vereda El Recreo cuenta con una Junta de Acción Comunal al igual que las otras 36 veredas del municipio. Adicional a esto, se creó la Asociación de Suscriptores de Acueducto de la vereda El Recreo, con el fin de asociar a los usuarios ubicados en la vereda que se benefician del acueducto veredal, que como se dijo previamente, son 134 el número total de usuarios. Del mismo modo el municipio de Tocaima cuenta con 4 asociaciones de productores del sector agropecuario como son ASOFRUT, ASOMUR, CORPOPANELA y ACAYMA. (Concejo

Municipal de Tocaima, 2016)

68

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

7.3 CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL

7.3.1 Determinación de la Capacidad de Carga Territorial

La capacidad de carga territorial es la base del ordenamiento del predio, pues permite establecer la función natural del territorio y soporta la función económica (Zúñiga H. , 2016).

Está dada por los siguientes componentes, los cuales fueron espacializados al interior del predio como se puede observar en el Mapa 16 – Capacidad de Carga Territorial:

 Capacidad portante

 Capacidad de producción de biomasa comercial vegetal y/o animal

 Bienes y servicios ambientales

 Oferta minero-energética

 Conservación

7.3.1.1 Capacidad Portante

La capacidad portante es un atributo que posee cualquier espacio físico definido por su capacidad geotécnica y edáfica, donde se evalúan las aptitudes de las formaciones geológicas y el suelo que posee dicho espacio. La interrelación de ambas capacidades portantes permite determinar la capacidad portante territorial mediante el método de multivariables dando como resultado una capacidad portante muy baja para la totalidad del predio.

7.3.1.1.1 Capacidad portante geotécnica

Se refiere a la aptitud geotécnica del subsuelo donde se consideran las variables de compresibilidad de la roca, estabilidad en pendiente y tectonismo. Dichas variables se

69

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

interrelacionan mediante la aplicación de un modelo tecnológico de tipo heurístico simple cuyo desarrollo puede observarse en el Anexo 1. A través de dicho heurístico se determinó que el área de estudio posee 24,41 Ha con una capacidad portante geotécnica muy baja y 2,28 Ha con una capacidad media.

7.3.1.1.2 Capacidad portante edáfica

Para la capacidad de soporte físico del suelo se tuvieron en cuenta las variables de compresibilidad del suelo, estructura del suelo y densidad aparente, que a través de la aplicación de un heurístico simple, permitieron establecer una capacidad portante edáfica muy baja en la totalidad del predio (26,69 Ha). El procedimiento relacionado puede apreciarse en el Anexo 1.

7.3.1.2 Capacidad de Producción de Biomasa Comercial (vegetal y/o animal)

La Capacidad de Producción de Biomasa Comercial se refiere a la aptitud de los suelos para el desarrollo de cultivos y producción de alimentos. Conforme a (Zúñiga H. , 2016), esta característica depende de la Clase Agrológica de los suelos, de su profundidad efectiva, de su fertilidad y de la precipitación anual que se presente. Para interrelacionar dichas variables se aplica un modelo heurístico simple el cual puede ser consultado en el Anexo 1. Los resultados de dicho heurístico permitieron determinar que la totalidad del predio posee una capacidad de producción de biomasa comercial baja.

7.3.1.3 Bienes y servicios ambientales

Los bienes y servicios ambientales son abordados por Zúñiga (2018) como bienes y servicios ambientales de origen ecosférico y no ecosférico. Los bienes y servicios ambientales ecosféricos consideran el aire, la tierra, el agua y la biocenosis en pertinencia con las áreas de desarrollo

70

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

restringido, áreas de protección para la producción agrícola – ganadera y explotación de recursos naturales, áreas que presenten amenazas naturales no extremas y con elementos de la estructura ecológica principal no patrimonial (zonas de uso sostenible y uso público) (Zúñiga H. , 2018).

Por su parte, los bienes y servicios ambientales no ecosféricos consideran el aire, la tierra, el agua y los yermos, relacionados con las áreas de fluidos subterráneos, zonas gélidas, inmuebles culturales y áreas erosionadas (Zúñiga H. , 2018).

7.3.1.4 Oferta de minerales y energéticos

La totalidad del área del predio El Recreo no presenta titulación minera de ninguna índole en la actualidad, y la composición geológica de las formaciones no son de interés comercial para su explotación, por lo que no representan ningún área para el predio.

7.3.1.5 Conservación

De acuerdo a (Zúñiga H. , 2018), las áreas de conservación están compuestas por las áreas patrimoniales ya sean de carácter natural o cultural, y por las áreas de amenazas naturales extremas, contemplando las variables aguas, aire, tierra y biocenosis. La determinación de estas

áreas está relacionada con las zonas de conservación de la estructura ecológica principal, ya sean del sistema nacional de áreas protegidas, reservas forestales, manejo especial o de especial importancia ecosistémica. A su vez se tienen en cuenta los monumentos o sitios arqueológicos – antropológicos, arquitectónicos, históricos, religiosos, entre otros. El procedimiento realizado para determinar estas áreas se encuentra consignado en el Anexo 1. Tras la aplicación del heurístico se determinó que no existen áreas sujetas a conservación, ni patrimoniales naturales o culturales, ni áreas de amenaza natural extrema que tengan que ser zonificadas al interior del

71

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

predio, por lo que no representan ningún área en la cartografía temática (Mapa 16 – Capacidad de Carga Territorial)

7.3.2 Interpretación de la Capacidad de Carga Territorial

7.3.2.1 Capacidad Portante

Para el predio El Recreo la capacidad portante es Baja conforme a la interrelación del componente geológico y edáfico. Esta área corresponde a 0,1Ha equivalentes al 0,4% del predio, la cual fue asignada teniendo en cuenta la menor diferencia de alturas dentro del predio y así facilitar la instalación de infraestructura destinada al proyecto de inversión, además de la cercanía a la vía El Recreo-Zelandia para la facilidad de acceso. Esta área corresponde a la ubicación de las estructuras físicas de la hacienda El Recreo, donde tendrá que readecuarse o reestructurarse para el desarrollo del proyecto. Al interior del área denominada para Capacidad portante, pueden instalarse estructuras físicas de máximo 2 niveles ya que la roca presente tiene una capacidad admisible de 8 Kg/cm2 a 10 Kg/cm2 que permite la instalación de obras civiles de hasta de 2 pisos de altura.

7.3.2.2 Capacidad de Producción de Biomasa Comercial (vegetal y/o animal)

El área destinada para la producción de biomasa comercial es de 15,2 Ha que corresponden al

57% del área total y se encuentran distribuidas en 4 bloques dentro del predio El Recreo. El primer y segundo bloque se encuentran al noroccidente del predio, el tercer bloque está ubicado al nororiente del predio y el cuarto bloque se encuentra al sur del predio. Esta área tiene una capacidad de producción baja, de acuerdo con la interrelación de las variables de clase agrológica, profundidad efectiva, fertilidad y precipitación.

72

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Considerando la clase agrológica IV presente en el predio, junto con una profundidad efectiva de 80cm, se tiene que el predio El Recreo puede tener un aprovechamiento agrícola de su suelo del 65% para cultivos transitorios y para el caso de los cultivos permanentes una producción aproximada del 100% o 100 unidades (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2014). La profundidad efectiva del predio permite el desarrollo de vegetales con raíces medianamente profundas, lo que lo hace apto para siembra de hierbas, arbustos y algunas especies leñosas de bajo porte.

7.3.2.3 Bienes y Servicios Ambientales

La oferta de bienes y servicios ambientales que tiene el predio El Recreo está relacionada con las márgenes hídricas de la quebrada La Jaramilla y la quebrada La Mojona presentes en el predio, pues están inmersas en las áreas de conservación y protección ambiental, definidas dentro de las áreas de especial importancia ecosistémica, generando servicios ambientales de provisión y soporte. A nivel predial, se zonificaron 11,39 Ha para Bienes y Servicios Ambientales equivalentes al 42,7% del área predial, las cuales corresponden a las rondas hídricas de las quebradas nombradas anteriormente, al igual que la ronda del cuerpo de agua que se encuentra en el predio.

73

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8 INGENIERÍA DE PROYECTO

8.1 Identificación, localización y acceso

El predio El Recreo, ubicado en la vereda El Recreo del municipio de Tocaima

(Cundinamarca), se localiza entre las coordenadas geográficas 74°34’13,101’’W 4°23’4,52’’N,

74°34’22,619’’W 4°22’53,359’’N, 74°34’6,265’’W 4°22’42,603’’N, 74°33’58,811’’W

4°22’59,576’’N. Su cédula catastral es N° 258150002000000040205000000000 y su matrícula inmobiliaria N° 307-10284.

El predio tiene una extensión de 26,69 Ha y se localiza entre los 750 y los 900 m.s.n.m. La distancia desde el predio hasta la cabecera municipal de Tocaima es de 14 Km. El acceso al mismo desde la cabecera es mediante la vía Bogotá-La Mesa-Girardot, donde se toma el desvío a la vía Tocaima-Viotá donde se avanzan 3,5Km hasta la vía de penetración El Recreo-Zelandia la cual es destapada; tras este desvío se avanzan 9Km con un tiempo aproximado de 25 minutos hasta llegar al predio El Recreo (ver Figura 5)

74

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Figura 5 – Localización y acceso al predio El Recreo

Fuente: Autores

8.2 Dimensiones del proyecto

Las dimensiones del proyecto comprenden el diseño tecnológico utilizado para la definición del área adecuada de siembra de las especies a implementar en el predio, al igual que las áreas

75

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

funcionales previstas para desarrollar las actividades concernientes a los procesos que se llevarán a cabo. Del mismo modo se describen los productos que van a ser generados y los usuarios a los que se comercializarán los productos. Esto se describe a continuación:

8.2.1 Diseño tecnológico

El diseño tecnológico del proyecto consta en primera instancia de la aplicación de un modelo algorítmico simple para la determinación de las áreas de siembra de las especies a utilizar al interior del predio, seguido de la determinación del diseño geométrico donde se estipulan las

áreas que se destinarán para las actividades asociadas al proyecto.

8.2.1.1 Diseño del modelo algorítmico

8.2.1.1.1 Problema

En la vereda El Recreo del municipio de Tocaima, del departamento de Cundinamarca,

existe un área es de 26,69Ha para aprovechar, denominada predio “El Recreo”, localizado

entre los 750 y 900 msnm, cuyos suelos tienen una profundidad efectiva de 80cm y clase

agrológica IV en diversos rangos de pendiente. Este inmueble rural cuenta con 15,2 Ha

destinadas a la producción de biomasa comercial conforme a su capacidad de carga

territorial por lo que es importante determinar un óptimo aprovechamiento.

8.2.1.1.2 Idea/Solución

Se presupuesta el establecimiento de 3 cultivos permanentes de clima cálido y la

obtención de sus productos. Así, se destinan 15,2 Ha para los cultivos A, B y C (Mango,

Aguacate y Guanábana respectivamente).

76

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.1.3 Selección del modelo tecnológico a emplear

Fue elegido el modelo algorítmico simple por otorgar una solución óptima, mediante el

método matemático de programación lineal y la técnica Dual Simplex mediante el

software MathLab, para la aplicación a un nivel práctico de creatividad.

8.2.1.1.4 Construcción del diseño del modelo elegido

A continuación se presentan las variables de decisión, las condiciones y restricciones, y la

función a optimizar que componen el algoritmo. Los cálculos de UMR y renta de cada

cultivo se encuentran consignados en el Anexo 1.

8.2.1.1.4.1 Variables de decisión

X1 = Cantidad de UMR cultivo A

X2 = Cantidad de UMR cultivo B

X3 = Cantidad de UMR cultivo C

8.2.1.1.4.2 Condiciones

 Matemáticas:

X > 0

X entero con decimales

X1 ≠ X2 ≠ X3

 Económicas:

Tierra rentable (UMR)

Trabajo, Mano de Obra (Jornales)

77

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Capital (Hora-máquina)

 Tecnológicas:

o Capacidad de Carga del Territorio

o Áreas y volúmenes establecidos

o Sistema Racional de Rotación de Cultivos (Nivel de creatividad práctico)

o Suelos apropiados: Profundidad 80cm, Pendientes 0-75%, Clase agrológica IV,

suelo apto 15,2 Ha

o Cultivos permanentes apropiados: Mango (X1), Aguacate (X2), Guanábana (X3)

o UMR calculadas: Mango (2,57 Ha), Aguacate (2,30 Ha), Guanábana (2,61 Ha)

8.2.1.1.4.3 Restricciones

R1 = Necesidad de tierra

2,57 푋1 + 2,30 푋2 + 2,61 푋3 ≤ 15,2 퐻푎

R2 = Necesidad de mano de obra

2907 푋1 + 3878 푋2 + 4086 푋3 ≤ 25597 퐽표푟푛푎푙푒푠

R3 = Necesidad de maquinaria

203 푋1 + 337 푋2 + 278 푋3 ≤ 5122 퐻표푟푎푠

8.2.1.1.4.4 Función objetivo a optimizar

Renta de Mango: $73’070.500

Renta de Aguacate: $81’414.100

78

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Renta de Guanábana: $71’820.000

Maximizar: 73′070.500 푋1 + 81′414.100 푋2 + 71′820.000 푋3

8.2.1.1.5 Aplicación del modelo elegido

Se resuelve con instrucciones del método de programación lineal SIMPLEX. Se decidió utilizar el software MathLab para la resolución de la función de optimización, obteniendo como resultado:

X1 = 1,66

X2 = 3,23

X3 = 1,34

8.2.1.1.6 Verificación

Los resultados obtenidos tras la aplicación del modelo, se insertan en la inecuación R1 y si se satisface la inecuación, los resultados se aceptan como solución.

2,57 푋1 + 2,30 푋2 + 2,61 푋3 ≤ 15,2 퐻푎

2,57 (1,66) + 2,30 (3,23) + 2,61 (1,34) ≤ 15,2 퐻푎

4,26 + 7,43 + 3,43 ≤ 15,2 퐻푎

15,12 ≤ 15,2 퐻푎

8.2.1.1.7 Solución

Los valores hallados y verificados se aplican en la función objetivo. Debido a que la rentabilidad con la que se desarrolló el algoritmo es la rentabilidad por hectárea de los cultivos,

79

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

para la solución de la función de optimización es necesario obtener los valores de la cantidad de hectáreas que se destinarán a cada uno de los cultivos, multiplicando los valores hallados por cada UMR correspondiente al cultivo.

73′070.500 푋1 + 81′414.100 푋2 + 71′820.000 푋3

73′070.500 (4,26) + 81′414.100 (7,43) + 71′820.000 (3,43)

= $1.162′529.693

El resultado obtenido tras implementar los datos respuesta en la función de optimización indican que se deben destinar 4,26 Ha para el cultivo de mango, 7,43 Ha para el cultivo de aguacate y 3,43 Ha para el cultivo de guanábana, lo cual permite alcanzar unas utilidades por valor de $1.162’529.693 durante los primeros 10 años de establecimiento (periodo considerado en este proyecto), teniendo en cuenta que la vida útil de estos cultivos puede ascender a los 15 o

20 años.

8.2.1.2 Diseño geométrico

El área total de la ingeniería de proyecto corresponde al área de Capacidad de producción de biomasa vegetal, destinada a la siembra de los cultivos, y al área de Capacidad portante donde se instalarán las obras civiles que permitan el desarrollo del proyecto. Lo anterior es discriminado en diversas Áreas funcionales (fundamentales, principales y deseadas) que pueden ser apreciadas en el Mapa 17 – Áreas Funcionales y que se describen a continuación.

80

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.2.1 Áreas fundamentales/básicas

La índole del presente proyecto de inversión económica es de acrecentamiento/reducción vegetal, es decir que los procesos que allí se llevan a cabo corresponden al aumento de masa de elementos bióticos, entendidos como los ejemplares vegetales a desarrollar en el cultivo de mango, aguacate y guanábana, y su posterior beneficio y transformación (procesos de reducción). Para tal fin, las áreas fundamentales están compuestas por el área de provisión, área de aprovechamiento y área mercantil. La Figura 6 muestra esquemáticamente la situación descrita anteriormente.

Figura 6 – Proyecto de inversión económica Acrecentamiento vegetal. Vista de planta

Fuente: (Zúñiga H. , 2016)

En total, las áreas fundamentales suman 168 m2 y representan el 9,7% de la capacidad portante.

81

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.2.1.1 Áreas de provisión

La provisión se refiere a la recepción del material vegetal que se dispondrá para los cultivos

(siembra y resiembra) y a la recepción de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de los cultivos, así como insumos y recursos productivos para el proceso agroindustrial. Para esto se dispone de un área de 140 m2 para la instalación de un vivero para el acopio de las plántulas

(dicho vivero es de carácter temporal, por lo que esa área se convertirá en área de tecnologías apropiadas para la generación de compostaje); de igual manera se dispone de un área de 30 m2 para disponer un almacén de insumos agrarios, 18 m2 para un almacén de herramientas y 18 m2 para un almacén de recursos productivos como canastillas al interior de una de las instalaciones que posee el predio. Las áreas de provisión corresponden al 12% del área de capacidad portante del predio.

8.2.1.2.1.2 Áreas de crecimiento/aprovechamiento

Las áreas de crecimiento corresponden a las áreas donde se llevarán a cabo los cultivos, es decir al área de Capacidad de producción de biomasa vegetal, que corresponden a 15,2 Ha del

área predial. Estás áreas constituyen las fases de siembra, desarrollo y acumulación de las especies vegetales a utilizar (mango, aguacate y guanábana). Cuando la fase de acumulación termina y las plantaciones ya están en etapa productiva, las áreas de crecimiento se denominan

áreas de aprovechamiento. El cultivo de mango corresponde a 4,26 Ha, el de aguacate a 7,43 Ha y el cultivo de guanábana a 3,43 Ha

82

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.2.1.3 Área de beneficio

El área de beneficio está constituida por el área de abastecimiento y el área de transformación, las cuales se encuentran al interior de una de las edificaciones donde se realizará el tratamiento a la fruta proveniente de los cultivos, bien sea para su beneficio en fruta fresca o para su beneficio agroindustrial mediante la generación de pulpa.

El área de abastecimiento posee un área de 8 m2 y es donde se acopia temporalmente la cosecha donde es pesada para iniciar su beneficio; por su parte, el área de transformación posee en total 66 m2 y está constituida por diversas áreas: área de selección (7 m2), área de lavado (6 m2), las áreas concernientes al beneficio en fruta fresca (área de encerado (8 m2) y área de embalaje (8 m2)) y las áreas destinadas para el beneficio agroindustrial (área de adecuación de fruta (16 m2), área de tratamiento térmico (10,5 m2) y área de pesado, sellado y empaque (10,5 m2)). Las áreas de beneficio corresponden en total al 4,25% del área destinada a capacidad portante.

8.2.1.2.1.4 Área mercantil

Está constituida por el área de almacenamiento, la cual posee 25 m2 y es donde se acopia la producción, tanto de beneficio en fruta fresca de los 3 cultivos como beneficio mediante la pulpa de mango y guanábana. En dicha área se disponen convenientemente los productos generados de acuerdo a su canal de comercialización para realizar la distribución correspondiente. El presente proyecto no presenta de uso/consumo, pues desde su almacenamiento se hará directamente la distribución. El área mercantil representa el 1,4% del área de la capacidad portante.

83

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.2.2 Áreas principales/importantes

Complementario al proceso de producción que se genera en las áreas fundamentales, existen las áreas principales donde se desarrollan otras actividades necesarias para el desarrollo del proyecto, las cuales en su totalidad poseen 768 m2 y representan el 44,2% de la capacidad portante.

8.2.1.2.2.1 Área administrativa y de vigilancia

En esta área se llevan a cabo los procesos administrativos, es decir la planificación, contabilidad y registro de todas las actividades del proyecto. A modo general es un área dispuesta al interior de la Capacidad portante, donde se centraliza toda la información referente al desarrollo del proyecto. Su área es de 20 m2 correspondiente al 1,15% de la capacidad portante.

Por su parte, el área de vigilancia es de 12 m2 que corresponde al 0,7% del área de capacidad portante, con el fin de acondicionar un sitio que permita la prestación de seguridad para la protección de los bienes materiales al interior del predio.

8.2.1.2.2.2 Áreas de carga/descarga y parqueaderos

Corresponden a las áreas donde llegan los vehículos, bien sea para descarga de materiales e insumos requeridos en el proyecto, descarga de insumos provenientes del área de aprovechamiento al área mercantil, o para la carga de los productos generados allí para su distribución a los diferentes canales de comercialización. Del mismo modo, las áreas de

84

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

parqueaderos se disponen para la recepción de vehículos. En total dichas áreas poseen 48 m2 que equivalen al 2,75% del área de capacidad portante.

8.2.1.2.2.3 Áreas de movilidad perimetral y movilidad interna

Las áreas de movilidad interna corresponden a las áreas de tránsito de trabajadores, tanto al interior de las instalaciones definidas en la Capacidad portante. Por su parte, las áreas de movilidad perimetral que se destinarán al proyecto corresponden a la misma vía de penetración al predio, debido a que esta lo atraviesa en una sección, pero también lo rodea perimetralmente aproximadamente en 1,5Km, lo que permite un rápido acceso a los lugares más alejados del predio, especialmente en situaciones de emergencia donde se requiera una intervención pronta.

Las áreas de movilidad interna corresponden a 118,5 m2 que equivalen al 6,8%, mientras que la movilidad externa (en el área de capacidad portante) posee 250,5 m2 que corresponden al 14,4% de esta área total.

8.2.1.2.2.4 Áreas de servicios sanitarios

Dichas áreas contemplan las áreas de servicios sanitarios propiamente dichos para uso de los trabajadores que corresponden a 5 baños que suman 13,5 m2 y alternamente aquí se contempla un área de lavandería y lavadero de 27 m2 para desinfección de indumentaria de los trabajadores y lavado de canastillas plásticas, necesaria para un manejo fitosanitario de los cultivos, bien sea previo al ingreso a las áreas de aprovechamiento o posterior a las labores para la descontaminación de dicha indumentaria. En su conjunto, estas áreas equivalen al 2,3% de las

áreas de capacidad portante.

85

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.2.2.5 Áreas sociales

Las áreas sociales están conformadas por un casino y cafetería para la reunión y alimentación de los trabajadores, cuya área es de 83,5 m2, y también por un área de enfermería o primeros auxilios para la atención de emergencias básicas que posee un área de 20 m2. En total, las áreas sociales corresponden al 6% de la capacidad portante.

8.2.1.2.2.6 Áreas de tecnologías ambientales apropiadas

Se refiere en primera instancia a las áreas dispuestas para la captación de aguas lluvia (4 m2), su potabilización (3 m2) y su almacenamiento (4 m2) para su uso en las distintas actividades del proyecto. También se dispone un área para el tratamiento de vertimientos (18 m2) provenientes de las instalaciones (aguas grises y negras). En segundo lugar, se refiere a las áreas de disposición de residuos sólidos (6 m2) y a las áreas de tratamiento de residuos orgánicos provenientes de los cultivos para su transformación (generación de abono orgánico) haciendo mención que el área de provisión destinada para vivero es temporal y allí se dispondrá esta

última área (140 m2). En total, dichas áreas equivalen al 10,1% del área de capacidad portante y poseen un área de 31 m2.

8.2.1.2.3 Áreas deseadas/adicionales

Son áreas que si bien no hacen parte del proceso de producción, adicionan un valor estético al proyecto y corresponden en total al 46,1% del área de capacidad portante. A continuación se describen las áreas que la componen.

86

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.1.2.3.1 Áreas de aislamiento y ornamentación

Dichas áreas buscan el embellecimiento de las áreas funcionales mediante la disposición de jardines principalmente, rodeando las instalaciones y aislándolas de las áreas de aprovechamiento. En total poseen un área de 760 m2 que equivalen al 43,7% de la capacidad portante.

8.2.1.2.3.2 Áreas de recreación y deporte

Se refiere a la disposición de áreas para el esparcimiento lúdico y ocio de los trabajadores, donde se dispondrá una cancha de microfútbol y una cancha de tejo. Esta área es de 50 m2 equivalente al 2,8% de la capacidad portante.

8.2.1.2.3.3 Áreas para futuras expansiones

Posee 30 m2 definidos al interior de la denominada Capacidad portante, que permita a futuro la expansión de las instalaciones para la óptima generación de productos conforme al previsible crecimiento del proyecto. Equivale a 1,7% de la capacidad portante.

8.2.2 Productos/servicios

Los productos a comercializar provenientes de los cultivos frutales de mango (variedad de

Azúcar), aguacate (variedad Lorena o “Papelillo”) y guanábana difieren por el tipo de producto y los volúmenes de producción ascienden año tras año desde que los cultivos entran en etapa productiva. A continuación se presentan las características de los productos que se estiman generar.

87

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.2.2.1 Tipo

8.2.2.1.1 Agrícola (Frutal)

Se comercializará mango, aguacate y guanábana en fruto fresco en sus categorías Extra (para el aguacate también se comercializará categoría I y II) para su distribución a los canales de comercialización que ofertan el producto para consumo fresco. De la Tabla 11 a la Tabla 13 se presentan las producciones estimadas para los 3 cultivos, así como su frecuencia de producción, presentación y precio de venta.

Tabla 11 – Producción agrícola – Cultivo de mango

Tipo: Agrícola (Frutal)

Presentación: Canastilla 20 Kg

Precio de venta: $45.000 Fuente: (ICONTEC, 2003) Semanal en época de Semanas por Cosecha Dic- Cosecha Frecuencia: 10 Jun-Jul cosecha cosecha: 1 Ene 2 Año Producción 4 5 6 7 8 9 10 Neta anual (Ton) 12,74 15,47 18,20 26,39 41,86 45,50 51,87 Cosecha 1 (Kg) 7644 9282 10920 15834 25116 27300 31122 Cosecha 2 (Kg) 5096 6188 7280 10556 16744 18200 20748 Volumen Cosecha 1 38 46 54 79 125 136 155 semanal (Canastillas) Cosecha 2 25 30 36 52 83 91 103

Fuente: Autores

88

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 12 – Producción agrícola – Cultivo de aguacate

Tipo: Agrícola (Frutal)

Presentación: Canastilla 20 Kg

Precio de venta: $32.500 Fuente: (ICONTEC, 2003) Semanas Semanal en época de Cosecha Cosecha Frecuencia: por 10 Dic-Ene Jun-Jul cosecha 1 2 cosecha: Año Producción 4 5 6 7 8 9 10 Neta anual (Ton) 14,49 18,11 28,98 54,33 131,05 147,44 163,82 Cosecha 1 (Kg) 8694 10867 17387 32601 78632 88461 98290 Cosecha 2 (Kg) 5796 7245 11591 21734 52421 58974 65527 Cosecha Volumen 43 54 86 163 393 442 491 1 semanal Cosecha (Canastillas) 28 36 57 108 262 294 327 2 Fuente: Autores

89

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 13 – Producción agrícola – Cultivo de guanábana

Tipo: Agrícola (Frutal)

Presentación: Canastilla 20 Kg

Precio de venta: $38.000 Fuente: (ICONTEC, 2003) Semanas Época de Frecuencia: Semanal en época de cosecha por 2 Jul-Ago cosecha cosecha: Año Producción 3 4 5 6 7 8 9 10 Neta anual (Ton) 2,16 7,58 13,53 21,10 25,97 37,33 37,33 40,58 Volumen semanal 54 189 338 528 649 933 933 1015 (Canastillas) Fuente: Autores

8.2.2.1.2 Agroindustrial (Pulpa de fruta)

Se realizará un proceso de transformación de los frutos de categoría I y II de mango y guanábana para la producción de pulpa de fruta. Dicha producción se estima en la Tabla 14 y

Tabla 15.

90

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 14 – Producción agroindustrial – Pulpa de mango

Agroindustrial (Pulpa de Tipo: mango)

Presentación: Paquete 10 Kg

Precio de venta: $45.000 Fuente: (Buelvas, Mejía, Castro, & Avendaño, 2017)

Semanas por Cosecha Cosecha Frecuencia: Semanal en época de cosecha 10 Dic-Ene Jun-Jul cosecha: 1 2 Año Producción 4 5 6 7 8 9 10 Neta anual (Ton) 8,49 10,31 12,13 17,59 27,91 30,33 34,58 Cosecha 1 (Kg) 5096 6188 7280 10556 16744 18200 20748 Cosecha 2 (Kg) 3397 4125 4853 7037 11163 12133 13832 Cosecha 1 509 618 728 1055 1674 1820 2074

Pulpa (65%) 330 401 473 685 1088 1183 1348 Volumen Unidades semanal 33 40 47 68 108 118 134 10Kg estimado (Kg) Cosecha 2 339 412 485 703 1116 1213 1383 Pulpa (65%) 220 267 315 456 725 788 898 Unidades 22 26 31 45 72 78 89 10Kg Fuente: Autores

91

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 15 – Producción agroindustrial - Pulpa de guanábana Agroindustrial Tipo: (Pulpa de guanábana)

Presentación: Paquete 10 Kg

Precio de venta: $35.000 Fuente: (actiweb.es, s.f.)

Semanas Jul - Frecuencia: Semanal en época de cosecha 2 Época de cosecha de cosecha: Ago Año Producción 3 4 5 6 7 8 9 10 Neta anual (Ton) 1,44 5,05 9,02 14,07 17,31 24,89 24,89 27,05 Neta anual (Kg) 1442 5050 9018 14068 17314 24889 24889 27054 Neta semanal (Kg) 721 2525 4509 7034 8657 12444 12444 13527 Pulpa (75%) (Kg) 540 1893 3381 5275 6492 9333 9333 10145 Paquetes 10Kg / Semana 54 189 338 527 649 933 933 1014 Fuente: Autores

8.2.3 Usuarios/beneficiarios

Los usuarios de los productos a generar varían en su tipo y en el volumen de distribución que se destinará para cada uno de ellos. Los canales de comercialización definidos contemplan

únicamente la distribución para el consumidor o el intermediario desde el área de almacenamiento (área mercantil) directamente hasta el usuario. En general, se destina entre el 70 y 80 % de la producción para distribución a grandes mayoristas y entre el 20 y 30 % para la distribución a pequeños comerciantes o mercados minoristas, como se puede ver en la Tabla 16.

92

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 16 – Tipos de usuarios Volumen semanal aproximado durante Tipo de cosecha Producto Usuario usuario Año Año Año Año Año Año Año Año 3 4 5 6 7 8 9 10 Mango - 27 32 38 55 88 95 109 Plazas de mercado y supermercados locales de Fruta Tocaima, Viotá, Apulo, fresca Aguacate - 30 38 60 114 275 309 344 Anapoima, La Mesa, (Canastillas Ricaurte, Girardot y 20Kg) Mayorista Guanábana 38 133 237 369 455 653 653 710 transformadores agroindustriales de Bogotá Pulpa de Mango - 23 28 32 47 75 82 93 Supermercados y fruta distribuidores de (Paquetes Guanábana 43 151 270 421 519 746 746 811 alimentos en Girardot y 10Kg) Bogotá Fruta Mango - 11 14 16 24 38 41 47 Tiendas de abarrotes, fresca verdulerías y pequeños Aguacate - 13 16 26 49 118 133 147 (Canastillas mercados de Tocaima, 20Kg) Guanábana 16 57 101 158 195 280 280 304 Ricaurte y Girardot Minorista Pequeños mercados, Pulpa de Mango - 10 12 15 21 33 36 41 heladerías y restaurantes fruta de Tocaima, Girardot, (Paquetes Guanábana 11 38 68 106 130 187 187 203 Apulo, Anapoima y La 10Kg) Mesa Fuente: Autores

8.3 Selección y síntesis de descripción del proceso de producción

El proceso de producción a realizar consiste en el aprovechamiento agrícola mediante cultivos permanentes frutales, el cual requiere la ejecución de diversas actividades que se muestran a continuación en el diagrama de flujo correspondiente (Figura 7). El proceso contempla 2 líneas de producción, tanto para fruta fresca como para generación de pulpa de fruta.

93

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Figura 7 – Diagrama de flujo del proceso de producción

Fuente: Autores

Dicho proceso requiere la aplicación de diversas tecnologías en diversas fases del proyecto relacionadas con el abastecimiento y tratamiento de agua, energía y materiales. La Tabla 17 muestra las tecnologías a implementar.

94

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 17 – Tecnologías asociadas al proceso de producción Técnica Tipo Descripción Dispositivo / artefacto Aplicación

Conducción Conducción de flujos por Zanjas de conducción en Abastecimiento Física de flujos estructuras civiles concreto agua de riego Cribado Física Remoción de sólidos grandes Rejillas de separación Tratamiento Remoción de sólidos de Filtro mecánico y cajas de para diverso tamaño inspección abastecimiento Filtración Física Remoción de partículas de agua de Filtro de arena y carbón pequeñas por flujo riego, activado ascendente agroindustrial y Eliminación y control de Hipoclorito de sodio en consumo Desinfección Química patógenos tanques de almacenamiento humano Remoción de materia Tanque anaeróbico y Digestión Biológica orgánica soluble por cultivos de anaeróbica microorganismos microorganismos Tratamiento de Flujo de agua previamente aguas residuales Disposición de efluentes Infiltración Física tratada a través del suelo y por gravedad en el suelo vegetación Alteración de Modificación de elementos composición Física Trituradora mecánica sólidos por trituración Obtención de y forma de humus para productos fertilización Digestión Biológica Conversión aeróbica Pilas de compostaje aeróbica

Ahorro Iluminación y aireación Diseño arquitectónico, energético, natural claraboyas, techos, confort lumínico Solar Energías ventanales, etc. y térmico en térmica renovables instalaciones Conversión térmica pasiva Calentar agua Colector solar plano Conversión térmica activa para proceso (T<90°C) agroindustrial Electrificación Solar Energías Conversión directa de Paneles solares y equipos de instalaciones, fotovoltaica renovables radiación solar complementarios equipos y bomba de riego Separación Recuperación de Separación mecánica en mecánica de Física Separación de materiales materiales para sitios de disposición componentes reciclaje Fuente: (Zúñiga H. , 2009) adaptado por Autores

95

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4 Etapas del proyecto

El proyecto de inversión consta de 2 grandes etapas que contemplan a cabalidad el tiempo de vida útil del proyecto, definidas como la etapa de instalación y la etapa de funcionamiento, definidas a continuación.

8.4.1 Etapa de instalación

La etapa de instalación está compuesta por un grupo de actividades en orden consecuente que permiten la puesta en marcha del proyecto de inversión, diferenciadas en obras civiles y en obras culturales. El periodo de instalación del proyecto concluye con la finalización de las obras civiles y con el establecimiento de los cultivos en el área de acrecentamiento vegetal.

8.4.1.1 Obras civiles

El predio actualmente cuenta con 2 edificaciones, que pese a su estado de abandono, son susceptibles de remodelación y adecuación. Cabe aclarar que una de las edificaciones (Casa antigua de la Hacienda El Recreo –ver Ilustración 3) hace parte del patrimonio cultural histórico y arquitectónico rural por conservar valores y testimonios especiales de la historia y desarrollo rural, que de acuerdo al EOT municipal, debe protegerse del deterioro incentivando su habilitación (Alcaldía municipal de Tocaima, 2003). Considerando lo anterior, las actividades asociadas a las obras civiles del proyecto son:

8.4.1.1.1 Cerramiento de obra

Se hará un cerramiento perimetral del área necesaria para la readecuación de la edificación en abandono, la cual tiene un área de 90 m2; se requiere alcanzar una superficie de 250 m2, por lo

96

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

tanto se instalará una polisombra cuya altura será de 2,2 m en un área de 15 m de largo por 18 m de ancho, utilizando columnas o estacones de madera de 3 m de longitud, enterrados 0,8 m y espaciados cada 3 m sobre los cuales se instalará la polisombra verde apuntillando firmemente con puntillas de acero de 3 pulgadas. Se requerirán 2 trabajadores durante 2 días que realizarán el trazado, la apertura de hoyos y la instalación de la polisombra con ayuda de ahoyadora, palínes y martillos.

8.4.1.1.2 Acometida de servicios públicos

El predio El Recreo posee el acueducto veredal, por lo tanto es uno de sus usuarios. La acometida de agua será verificada y se realizarán las adecuaciones necesarias para garantizar un abastecimiento constante para el proyecto. En el caso de la energía, se requerirá la intervención de un técnico eléctrico para rehabilitar la acometida de energía que posee el predio. Dichas labores se gestionarán con las empresas prestadoras y con las entidades a que dé lugar.

8.4.1.1.3 Excavaciones y movimientos de tierras

Se realizará una excavación de 160 m2 donde se hará la cimentación de la ampliación de la edificación. Se requerirá una excavadora que logre una profundidad de excavación de 0,3 m en la totalidad del área y 4 zanjas de 0,5x1m de profundidad (2 zanjas de 8 m de largo y 2 zanjas de 18 m de largo) sobre las que se cimentarán las columnas estructurales, y para la extracción de los

RCD se requiere una volqueta con capacidad de 7 m3. Esta acción requiere la participación del operario de la excavadora y de la volqueta, 3 trabajadores que realizan el afine de fondo y carga de material y 1 operario encargado del aplanamiento de fondo con ayuda de una vibrocompactadora, lo cual tendrá una duración total de 10 días.

97

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.1.4 Construcción de infraestructura

8.4.1.1.4.1 Obra negra

8.4.1.1.4.1.1 Demolición

Para la ampliación de la edificación, se requiere demoler un muro interno, el muro frontal y un muro lateral y desmantelar el techado. La altura de la estructura actual es de 2,5 m y la superficie de los muros a demoler corresponden a un muro de 10 m de ancho y dos muros de 9 m de ancho, para un volumen total de 14 m3 adicional a un volumen estimado de 3 m3 generados por el techado, para un total de 17 m3 que se requiere demoler. La labor la realizarán 4 trabajadores dotados con EPP, un rotomartillo, cinceles, martillos y mazos para la demolición, y carretillas y palas para retirar los residuos del área, durante un tiempo de 4 días.

8.4.1.1.4.1.2 Cimentación

Se hará una cimentación de concreto armado de 160 m2 y 30 cm de profundidad, con concreto en relación cemento-arena-grava 1:1:2, con el fin de obtener una resistencia de 250 Kg/cm2. En total se cimentarán 74 m3 entre la placa superficial y las zanjas de cimentación, para lo cual se requiere de un capitán de obra y la participación de 4 trabajadores los cuales estarán dotados de carretillas, palas, un mixer móvil de concreto de capacidad de 3m3/hora y vibradores de concreto para disminuir el volumen de aire al interior de la placa de cimentación. Los RCD generados en las actividades de excavación serán depositados en la cimentación, la cual tendrá una duración de

4 días.

98

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.1.4.1.3 Construcción de columnas y vigas

Se requerirá la construcción de 12 castillos de concreto con una sección de 0,25x0,25 m espaciados entre sí cada 4,5 a 6 m cubriendo la superficie de ampliación. Dichos castillos poseerán 4 varillas de ¾ de pulgada las cuales serán dispuestas en el sitio definitivo de cada columna en el momento de la cimentación, pues las varillas irán enterradas 1 m en el concreto donde se realizaron las zanjas. Cada castillo poseerá flejes de ½ pulgada espaciados cada 0,2 m y se utilizará un concreto en relación cemento-arena-grava 1:3:2. Serán necesarias 48 duelas

(madera para los moldes para verter el cemento) y 24 “pie derecho” para mantener las duelas en posición.

Las vigas a construir tendrán una longitud entre 4,5 y 6 m y una sección de 0,15x0,15 m; cada una estará constituida por 4 varillas de ½ pulgada y flejes de ¼ de pulgada espaciados cada 20 centímetros y un concreto en relación cemento-arena-grava 1:1:2. Se reutilizarán las duelas usadas en la construcción de las columnas para el vertido de concreto.

Estas actividades serán llevadas a cabo por 1 capitán de obra y 3 trabajadores que se ayudarán del mixer de concreto, alambre para amarres, martillos y puntillas para el emplazamiento de los moldes de madera. Se estima una duración de 5 días para la realización de esta actividad.

8.4.1.1.4.2 Obra gris

En la obra gris se contempla la intervención tanto en la obra en ejecución como en la

Hacienda El Recreo para su habilitación, de manera que se le dé un aprovechamiento adecuado sin modificar su arquitectura patrimonial.

99

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.1.4.2.1 Construcción de muros

Se requieren levantar los muros perimetrales entre las columnas de amarre. Los muros tendrán una altura de 4 m y en total se requerirán 176 m2 de superficie en dichos muros. Adicional a ello se requerirá internamente un muro divisorio de 14 m de longitud, 2 muros de 6 m y 2 muros de

1,5 m para un total de 116 m2 de superficie. En esta etapa también se construirán los muros necesarios para las albercas del área de selección y lavado y del área donde se aplica el tratamiento térmico en las áreas de transformación; la primer alberca irá afirmada a la pared y tiene una dimensión de 1x3 m y una altura de 0,7m con un fondo elevado de 0,1 m logrando una profundidad de inmersión para las canastillas de 0,6 m, mientras que la segunda alberca tiene una dimensión de 1x2 m afirmada igualmente a la pared. Los muros se construirán con bloques de tabique rojo recocido de 7x24x28 cm asentado con mortero cemento-arena en relación 1:5 de 2 cm de espesor.

Se estima un rendimiento de 3m3/jornal de modo que el levantamiento de muros será llevado a cabo por un capitán de obra y una cuadrilla de 5 trabajadores por un tiempo de 20 días, los cuales contarán con una mezcladora de concreto y herramienta menor para la realización de las labores, además del andamiaje necesario.

8.4.1.1.4.2.2 Perfilería y techado

Se instalará perfilería de acero recubriendo el área total de la edificación, espaciados entre sí cada 1,5 m de manera que se requieren 18 perfiles de 10 m de longitud para crear una estructura en acero sobre la cual se emplace otra estructura fabricada con perfiles para la instalación de techos, de manera que se obtenga una pendiente del 20% a cada lado de la caída de agua y un

100

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

volumen de circulación de aire interno apropiado, por lo que la altura de las columnas centrales será de 1,2 m desde la altura máxima de la edificación; sobre esta estructura se emplazan unos paneles “tipo sandwich” para otorgar aislamiento térmico a la estructura. En la cara exterior de los paneles se aplica impermeabilizante para evitar filtraciones por lluvia y se instalará posteriormente el tejado de fibrocemento, emplazando claraboyas de 80x80cm por cada 25 m2 de techo, es decir 10 claraboyas, con el fin de otorgar iluminación natural a la edificación.

Finalmente se instalan caballetes en el tope del techo para garantizar su sellamiento y las canaletas y bajantes en el perímetro del techo para la recolección de aguas lluvia.

Esta actividad la realizarán 6 trabajadores instruidos en soldadura e instalación de estructuras de acero durante un término de 12 días, empleando los primeros 9 en la perfilería horizontal y 3 días en la instalación de la estructura para el techo. Posterior a esto se requieren 5 trabajadores para la instalación del tejado y las claraboyas por término de 5 días.

8.4.1.1.4.2.3 Instalación de redes

Para la adecuación de redes de abastecimiento de agua, efluentes y energía en las 2 edificaciones, se instalará tubería desde las acometidas las cuales distribuirán a la red que siga un diseño hidráulico y eléctrico apropiado para las necesidades del proyecto. En este sentido se requieren los diseños solicitados a un ingeniero hidráulico y un ingeniero eléctrico los cuales ejecutarán 2 trabajadores que instalarán dichas redes dotados de cinceles, martillos, las diversas tuberías, cableados y accesorios que se precisen. Se estima un tiempo de 5 días para la realización de estas labores.

101

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.1.4.2.4 Aplanado en muros

Se realizará el recubrimiento de la superficie de los muros, tanto interna como externamente.

La superficie exterior del muro perimetral consta de 235 m2, sumados a la superficie total interna de los muros que corresponden a 404 m2 con un total aproximado de 640 m2 por revestir. Para la

Hacienda El Recreo se realizará el aplanado de los muros internos. Al interior de la edificación existen 3 habitaciones o áreas y 2 baños, de manera que el área total de muros interna es de 80 m2 considerando su altura de 2,5 m y una longitud total de 32 m lineales de muros, lo que se traduce en un área a revestir de 160 m2.

En totalidad se aplanarán 800 m2 de muros; para ello se utilizará mortero cemento-arena en proporción 1:5 de 2 cm de espesor, y se precisará la participación de 1 capitán de obra y 4 trabajadores durante 8 días, los cuales estarán dotados de palustres, llanas y el mixer de concreto para la mezcla. Se considera un rendimiento de 25m2/jornal.

8.4.1.1.4.2.5 Nivelación de pisos

Se realizará un afirmamiento del piso (250 m2) con hormigón alisado de 5 cm de revestimiento para lograr una superficie uniforme, resistente y de fácil limpieza. En el caso de la

Hacienda El Recreo, se requieren nivelar 260 m2 de piso, con un revestimiento de 3 cm.

Se utilizará el mixer de concreto para la mezcla del hormigón y 3 trabajadores encargados de la ejecución de la labor por un término de 20 días.

102

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.1.4.3 Obra blanca

8.4.1.1.4.3.1 Pintura de paredes

Las paredes internas de las edificaciones suman un total de 564 m2 las cuales serán pintadas con pintura antibacterial acrílica color blanco. Para los muros externos correspondientes a 235 m2 se empleará vinilo blanco para exteriores. Esta labor la realizarán 4 trabajadores durante 4 días con ayuda de rodillos, brochas, recipientes para portar la pintura y andamiaje.

8.4.1.1.4.3.2 Enchapado

Se realizará enchapado y emboquillado en las áreas de servicios sanitarios (baños, zona de lavadero y lavandería) al igual que en los muros de las áreas de transformación hasta una altura de 1,4 m con el fin de garantizar la inocuidad y la facilidad del aseo de las instalaciones. En total se enchaparán 4 baños que representan 57 m2 entre muros y pisos, y el área de transformación requiere el enchape de 42 m lineales de muro que se traduce en 58 m2 para un total de 115 m2.

Del mismo modo se requieren enchapar las albercas del área de transformación las cuales suman un área de 16 m2. Adicionalmente se enchapará el piso de la Hacienda El Recreo con un diseño de baldosas que conserve su arquitectura patrimonial; el área a enchapar en la hacienda corresponde 255 m2.

La labor será realizada por 4 trabajadores durante 4 días quienes contarán con cortadora de baldosas, mazos de goma, regletas de nivel y espátulas para aplicar la boquilla.

103

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.1.4.3.3 Remodelación de fachada

El exterior de la Hacienda El Recreo se encuentra en deterioro (ver Ilustración 3) de manera que se restaurará su fachada sustituyendo el tejado deteriorado, pintando la fachada con vinilo blanco para exteriores, pintando las puertas y ventanas de rojo colonial y construyendo una rampa para acceso desde la carretera. Globalmente estas actividades requerirán la participación de 5 trabajadores con una duración de 10 días.

8.4.1.1.4.3.4 Instalaciones adicionales

Se instalarán los equipos sanitarios para los 4 baños (sanitarios, lavamanos, dispensadores de jabón, accesorios), ventanas y puertas tanto de baños, como de acceso al área de transformación, grifería en las tomas de agua, luminarias para todas las áreas del recinto, accesorios eléctricos y el portón principal adecuado para el acceso peatonal y vehicular. El conjunto de estas actividades se llevará a cabo durante 5 días con la participación de 2 trabajadores con la herramienta menor necesaria.

8.4.1.1.5 Emplazamiento y prueba de máquinas y equipos

El emplazamiento y prueba de máquinas se realizará en el segundo año del proyecto una vez estén finalizadas las edificaciones. Para el área de transformación se requiere de una marmita eléctrica, 2 básculas digitales y la instalación del cuarto frío cuyas dimensiones serán de 5x5 m; las pruebas de operación y calibración de equipos deben hacerse como máximo 2 meses antes de la entrada en funcionamiento.

104

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

También se emplazará todo el mobiliario requerido en las distintas áreas: lavadora y lavadero para el área de servicios sanitarios, mesones de acero inoxidable en el área de transformación, cocina y mesas para el área social, los equipos requeridos en el área de enfermería, las gavetas y estantería para las áreas de provisión y el mobiliario de oficina para el área administrativa.

8.4.1.2 Obras culturales

Las obras culturales comprenden todas las actividades necesarias para el establecimiento y manutención de los cultivos hasta que entran en etapa productiva. Dichas obras se llevan a cabo en las áreas destinadas para producción de biomasa vegetal conforme a la capacidad de carga territorial del predio.

8.4.1.2.1 Instalación del vivero

Se destina un área de 140 m2 para la recepción de los árboles injertos de mango (766 +10%), aguacate (1560 +10%) y guanábana (668 +10%). Se descapota la vegetación del suelo y se aplana consiguiendo una pendiente no superior al 5%. Perimetralmente a esta área se disponen columnas o estacones de madera de 3 metros de largo y 2 pulgadas de diámetro espaciados entre sí cada 5 metros y enterrados 80cm, sobre los cuales se afirmará una polisombra negra de manera que se cubra el perímetro y el techo del vivero, con el fin de generar un ambiente sin exposición a condiciones extremas para los árboles. Al interior de esta área se dispondrán 16 mesones de madera de 1 metro de ancho por 3 metros de largo con altura de 60 cm; dichos mesones se componen de unas patas espaciadas cada 80 cm que soportan tablas de madera de 1cm de espesor unidas a estas con puntillas de acero de 3 pulgadas, logrando una superficie cuyo perímetro tendrá una especie de baranda para evitar que los árboles sufran caídas durante el

105

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

tiempo que se dispongan allí, como puede observarse en la Ilustración 7. El área del vivero se destinará en inmediaciones de las obras civiles, y será realizado por 2 trabajadores durante 3 días, para lo cual estarán provistos de azadones, palas, pisones y carretilla para retirar el material vegetal del suelo, además de ahoyadora, martillos, puntillas y alambre para la instalación de la polisombra y la fabricación de los mesones.

Ilustración 7 – Plantas de aguacate sobre mesones en vivero

Fuente: (Corpoica, 2014)

8.4.1.2.2 Mantenimiento del vivero

Desde el momento de la recepción de los árboles hasta su traslado definitivo a campo, es necesario otorgarles los cuidados necesarios. Se estima como tiempo máximo 1 mes en que se realice la siembra, por lo tanto durante estas semanas 1 trabajador a razón de 1 jornal por semana inspeccionará los árboles injertos, realizará riego y aplicación de fungicidas, y retirará aquellos ejemplares que no cumplan con unas condiciones óptimas para su siembra definitiva. Para realizar estas labores, el trabajador tendrá a disposición una regadera de capacidad de 8 litros y unas tijeras de poda si se requiere para retirar ramas que interfieran a futuro con una arquitectura del árbol idónea.

106

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.1.2.3 Preparación del terreno

Para la adecuación del terreno se debe cortar la vegetación existente a ras de suelo, bien sean arvenses, rastrojos o diversos tipos de arbustos pequeños. En esta actividad no conviene dejar desprovisto el suelo, y se tiene en cuenta el criterio de labranza mínima para el futuro establecimiento de los cultivos. Esta labor se realizará en las 15,2 Ha destinadas a la producción de biomasa vegetal y la llevarán a cabo 5 trabajadores que deberán hacer el corte del material vegetal y su transporte al área de disposición de residuos orgánicos. La preparación del terreno se realizará en 10 días por 2 trabajadores mediante el uso de guadañas, machetes, picas, motosierra si se presenta el caso, rastrillos y una lona fabricada en polisombra verde para la facilidad en el transporte del material vegetal.

8.4.1.2.4 Trazado

Consiste en señalar en campo los sitios definitivos de siembra de todos los árboles de los diferentes cultivos. Se utilizan estacas de madera para identificar el lugar y con azadón se remueve el suelo circundante a un radio de 50cm. Es de vital importancia que el trazado de los surcos se haga a favor de las curvas de nivel como práctica de control de erosión del suelo

 Mango: La densidad de siembra que se utilizará será un sistema 8x8 en triángulo o

tresbolillo.

 Aguacate: La densidad de siembra que se utilizará será un sistema 8x7 en triángulo o

tresbolillo.

 Guanábana: La densidad de siembra que se utilizará será un sistema 7x7 en cuadro.

107

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

La labor del trazado se realiza 45 días antes de la siembra. Se necesitarán alrededor de 3000 estacas de madera de 50cm de largo y 2x2cm, martillos de goma, decámetro para la medición de distancias y azadón para la remoción del suelo en el sitio de siembra de cada individuo. La actividad la llevarán a cabo 2 trabajadores sobre las 15,2 Ha dispuestas para la producción de biomasa vegetal, con una duración de 5 días.

8.4.1.2.5 Ahoyado

El objetivo de esta labor es construir los hoyos donde se hará la siembra de los árboles frutales de mango, aguacate y guanábana. La construcción de los hoyos se realiza un mes antes de la siembra de los árboles, y contempla una fertilización de fondo.

 Mango: Se requiere la apertura de 766 hoyos de 60cm de diámetro por 60 cm de

profundidad.

 Aguacate: Se requiere la apertura de 1560 hoyos de 60cm de diámetro por 60 cm de

profundidad.

 Guanábana: Se requiere la apertura de 668 hoyos de 40cm de diámetro por 60cm de

profundidad.

En total se harán 2994 hoyos en las 15,2 Ha dispuestas para la producción de biomasa vegetal.

La labor será realizada por 12 trabajadores durante 15 días, los cuales estarán provistos de azadones, palines, palas, ahoyadoras y carretillas para el acarreo de insumos a campo. Una vez alcanzado el diámetro y profundidad requerido en cada hoyo (Ilustración 8), se adicionan de 5 Kg de abono orgánico (gallinaza) y 250g de roca fosfórica para realizar una fertilización de fondo, que aumentará la probabilidad de que los árboles tengan una disponibilidad de nutrientes

108

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

adecuada en el sitio definitivo de siembra. El suelo retirado en cada hoyo se dispone en un montículo junto al mismo, para el llenado en la siembra.

Ilustración 8 – Ahoyado

Fuente: (Corpoica, 2014)

8.4.1.2.6 Siembra

Se estima que para la siembra, los árboles frutales injertos hayan alcanzado una altura de

60cm a 120cm de longitud tras haber transcurrido entre 180 a 200 días en bolsa aproximadamente. La siembra se realiza al inicio de la época de lluvias para favorecer el periodo de crecimiento vegetativo de las plantas y obtener individuos con buenas adaptaciones en el terreno. Se llevarán los árboles injertos en carretillas desde el vivero a la plantación; al momento de siembra, se agregan 100g de micorrizas al fondo del hoyo y posteriormente se retira el árbol de la bolsa plástica afectando lo menor posible las raíces, se emplaza y se rellena con el suelo

109

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

extraído en el ahoyado, realizando una compactación del suelo para evitar volúmenes de aire en la zona de raíces. Si las raíces superan el fondo de la bolsa, debe hacerse una poda de raíces y si se presenta un individuo cuyas raíces estén torcidas, debe descartarse para la siembra evitando una posible planta sin arquitectura idónea. Para el cultivo de mango (Corpoica, 2009) y aguacate

(Corpoica, 2014), los árboles deben quedar en un montículo de 30cm por encima del suelo

(Ilustración 9) con el fin de evitar pudriciones y enfermedades por encharcamientos.

Ilustración 9 – Árbol de aguacate trasplantado

Fuente: (Corpoica, 2014)

Esta actividad la llevarán a cabo 10 trabajadores durante 10 días, que se valdrán de carretillas para el transporte de insumos y de los árboles desde el vivero al terreno, y tijeras de poda si se requiere eliminar excesos de raíces; adicionalmente llevarán consigo una lona para la recolección efectiva de las bolsas plásticas y evitar residuos sólidos en el área de plantación.

8.4.1.2.7 Resiembra

Durante los primeros meses subsiguientes a la siembra, hay posibilidad de que algunos de los individuos no se adapten y tengan una muerte prematura, por lo que se requiere la sustitución de estos. Para este proyecto se estima una pérdida entre el 5 y 10% de los árboles trasplantados en

110

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

los primeros 6 meses, de manera que se estima la participación de 1 trabajador a razón de 2 jornales/mes, para un total de 12 jornales. Dicho operario tendrá que monitorear la plantación, identificar los árboles a cambiar y hacer el replante con los individuos que aún persisten en el vivero.

8.4.1.2.8 Instalación del sistema de riego

El sistema de riego que se implementará es un sistema a presión por tuberías con aplicación por microaspersión, el cual tiene una eficiencia del 80% (Corpoica, 2014). El sistema está constituido por unos ramales principales con tubería plástica de diámetro de 2 pulgadas conectados al tanque de almacenamiento; a estos ramales principales se conectan unos ramales secundarios con tubería plástica de ½ pulgada que se sitúan en el sentido de las hileras de las plantas (perpendiculares al ramal principal) sobre los cuales se entierran los microaspersores a la altura de cada planta. Para la instalación de este sistema se requiere la participación 4 trabajadores durante 5 días, que tendrán a disposición los materiales para su construcción, accesorios y herramientas varias para la instalación.

8.4.2 Etapa de funcionamiento

Una vez instaladas las obras civiles y las plantaciones, se deben ejecutar cierto grupo de actividades para el funcionamiento efectivo del proyecto, tanto las que se realizan sobre las obras civiles como las obras culturales concernientes al área de producción de biomasa vegetal.

111

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.2.1 Poscosecha (Actividades operativas)

8.4.2.1.1 Descargue

La actividad de descargue consiste en descargar las canastillas del tractor, ubicándolas en estibas para la facilidad de transporte hasta el área de selección y lavado. El transporte se hace con ayuda de un gato hidráulico estibador con capacidad de 2,5 Toneladas. El descargue y transporte será realizado por 2 operarios.

8.4.2.1.2 Selección

El área destinada para la selección cuenta con un área de pesado donde se disponen las estibas, la cual está provista con una báscula digital y se pesan las canastillas para conocer el peso bruto que entra al proceso. Tras esto, se disponen las canastillas en mesones donde se realiza la selección propiamente dicha; se separa la fruta de acuerdo a la clasificación consignada en las Normas Técnicas Colombianas para Mango variedades criollas NTC 5139 (ICONTEC,

2003)a, para Aguacate variedades mejoradas NTC 5209 (ICONTEC, 2003)b y para Guanábana

NTC 5208 (ICONTEC, 2003)c. Dicha clasificación se hace por categorías (de mejor a menor calidad: categoría Extra, categoría I y categoría II), la cual no depende del peso o calibre del fruto, sino de su maduración y la calidad externa o porcentaje de superficie afectada por látex o manchas por enfermedades.

Se estima que para los 3 frutos a tratar, del volumen total que ingresa, el 10% serán frutos que no cumplan con los requisitos de clasificación por su estado de afectación o maduración; del volumen restante, se estima que el 60% corresponde a categoría Extra y el 40% corresponde a las categorías I y II. La separación se hace en canastillas limpias con ayuda de dos operarios

112

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

siguiendo las especificaciones de las NTC, distinguiendo en diferentes canastillas las categorías seleccionadas, pues la categoría extra será susceptible de beneficio para la comercialización de fruta fresca y las categorías I y II serán susceptibles de procesos de transformación para la producción de pulpa (para el mango y la guanábana). Los procesos de selección serán llevados a cabo por 2 operarios.

8.4.2.1.3 Lavado

La actividad de lavado necesita un operario encargado de disponer las canastillas dentro de la tina de lavado en una solución de agua con clorox al 1% durante 10 minutos. Mientras la fruta se encuentra sumergida, el operario debe limpiar fruto por fruto con un cepillo de cerdas suaves, procurando retirar las impurezas de la fruta. Las dimensiones de la tina de lavado son: 1,5m de ancho, 2,5m de largo y 60cm de altura; de tal manera que su capacidad sea de 10 canastillas por lavado. Al finalizar el proceso de inmersión, se extrae cada canastilla y se lava con agua para evitar residuos de cloro y se transportan al área de secado (para categoría Extra) o al área de transformación (para categoría I y II).

8.4.2.1.4 Beneficio (fruta fresca)

8.4.2.1.4.1 Secado

La actividad de secado consiste en transportar la fruta clasificada como calidad extra desde el

área de lavado, a la mesa de trabajo en el área de beneficio. Luego, dos operarios se encargan de tomar fruta por fruta y retirar el exceso de agua con ayuda de una bayetilla. La fruta seca se organiza en canastillas limpias y secas hasta que son llenadas, momento en el cual pasan al proceso de encerado. Se requerirá la participación de 1 operario para esta actividad.

113

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.2.1.4.2 Encerado

El encerado consiste en aplicar una capa delgada de cera de carnauba a 40°C de temperatura con ayuda de un cepillo de cerdas suaves sobre la superficie de la fruta seca, de tal manera que mejore su presentación y disminuyan las pérdidas de peso por deshidratación. Luego de la aplicación de la cera, la fruta se dispone en canastillas limpias y secas que son transportadas a la zona de embalaje. La labor será ejecutada por 2 operarios.

8.4.2.1.4.3 Embalaje

El embalaje de la fruta para su almacenamiento se realiza en canastillas plásticas, las cuales son pesadas en la báscula digital para garantizar el peso por canastilla para la comercialización; se debe evitar la sobrecarga y mala disposición de frutos para no disminuir la calidad del producto final. Esta actividad requiere la participación de 2 operarios.

 Mango: Se depositan los frutos en las canastillas plásticas, disponiendo 4 tendidos de

fruta, cada uno de ellos separados por una pulpa de celulosa de las dimensiones de las

canastillas (40x60cm)

 Aguacate: Se depositan los frutos disponiendo 3 tendidos de frutos separados por una

pulpa de celulosa cada tendido.

 Guanábana: Se debe depositar cada fruto en bolsas de papel y disponerlos en las

canastillas plásticas.

114

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.2.1.5 Beneficio (transformación agroindustrial)

8.4.2.1.5.1 Adecuación de la fruta

La actividad de adecuación de fruta consiste en transportar las canastillas del área de selección y lavado (correspondientes a las categorías I y II de mango y guanábana) hasta el área de adecuación en donde el operario se encarga de hacer el pesaje en una báscula digital.

 Guanábana: Un operario retira la cáscara (18%) y el corazón (8%) de cada

guanábana con ayuda de un cuchillo, asegurando una mejor calidad en la pulpa. La

fruta ya adecuada, pasa a la mesa de despulpado donde otro operario retira

manualmente las pepas y dispone la pulpa en canastillas para el tratamiento térmico.

 Mango: Un operario retira la cáscara (14%) con ayuda de un pelador y otro operario

con ayuda de un cuchillo retira el hueso o semilla (11%) disponiendo en canastillas la

pulpa para su traslado al tratamiento térmico.

8.4.2.1.5.2 Tratamiento térmico

El tratamiento térmico consiste en la homogenización de la pulpa de fruta sin semilla utilizando una marmita con agitador que permite eliminar microorganismos patógenos mediante el aumento de temperatura, lo cual alarga la vida útil de la pulpa, fija su color y otorga una consistencia homogénea en el producto final. La máxima capacidad que puede tratar la marmita es de 250 Kg.

 Mango: La pulpa se calienta a 95°C durante 10 minutos verificando la temperatura en

el centro de la marmita y manteniendo siempre una agitación constante. Pasados 5

115

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

minutos se deben agregar los aditivos como acidulantes (ácido cítrico 0,3%),

preservantes (benzoato de sodio 0,1%) y antioxidantes (ácido ascórbico 0,1%), es

decir 750 g, 250 g y 250 g respectivamente conforme al volumen máximo de la

marmita. Estos aditivos se disuelven en un poco de pulpa caliente y agua y luego se

adiciona a la marmita logrando una distribución homogénea por otros 5 minutos.

 Guanábana: La fruta debe ser tratada a 50°C durante 10 minutos, agregando aditivos

(acidulante 0,3%, preservante 0,1% y antioxidante 0,1%) pasados 5 minutos,

disolviéndolos en un poco de pulpa y agua procurando una distribución homogénea.

8.4.2.1.5.3 Empaque, pesado y sellado

Esta actividad consiste en empacar la pulpa de mango y guanábana inmediatamente después del tratamiento térmico, en bolsas de polietileno (siete capas de polipropileno y polietilenos de baja densidad formulados especialmente para el empaque de alimentos) en presentación de

10Kg. Se requieren 2 operarios encargados de llenar las bolsas con ayuda de una pala medidora de aluminio, mientras hacen el pesado en una báscula digital. Luego de verificar el peso, las bolsas son selladas mediante una selladora de impulso eléctrico.

8.4.2.1.5.4 Enfriamiento y transporte a cuarto frío

Esta actividad consiste en sumergir los empaques de pulpa durante 5 minutos en tanques de enfriamiento, lo que permite disminuir la temperatura de las pulpas antes de ser refrigeradas a temperaturas bajo cero. Esta actividad resulta complementaria con la pasteurización, pues las bajas temperaturas también impiden el desarrollo de microorganismos patógenos. Los empaques de pulpa de son ubicados en canastillas en el cuarto frío y están listos para ser transportados al

116

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

distribuidor. La distribución debe mantener la cadena de frío hasta el consumidor final, pues garantiza la conservación y buena calidad de la pulpa.

8.4.2.1.6 Almacenamiento

Una vez embalados los frutos para comercializar, o empaquetada la pulpa para su distribución, se disponen las canastillas contenedoras en un cuarto frío, con el fin de extender la vida útil de los productos en estante, y mantener la producción en su punto óptimo de calidad. El cuarto frío permite mantener unas condiciones óptimas de temperatura (9°C), humedad relativa

(90%) y atmósfera controlada mediante la circulación del aire (3-5% de O2, 5-8% de CO2) que permiten el almacenamiento tanto de frutos frescos como de pulpas por hasta 4 semanas

(Asohofrucol & Corpoica, 2013). La disposición de los productos al interior del cuarto frío debe hacerse distinguiendo las estibas de acuerdo a los canales de comercialización para cuando se realice la distribución. Habrá un trabajador encargado de la manipulación del cuarto frío y la manutención de las condiciones óptimas.

8.4.2.2 Obras culturales

8.4.2.2.1 Monitoreo de actividades

Consiste en la visita minuciosa a los cultivos por parte de un trabajador, con frecuencia quincenal, para la identificación de anomalías al interior de la plantación, generando informes y observaciones que sean oportunas para realizar correctivos sobre la marcha del proyecto, al igual que para la verificación de la ejecución las actividades contempladas para el funcionamiento del proyecto. Es de gran importancia el reporte de las condiciones fitosanitarias del cultivo, la proliferación de plagas y enfermedades, y especialmente el inicio en la floración de los cultivos,

117

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

en particular el de guanábana, ya que la polinización manual (descrita más adelante) requiere la recolección de polen en un momento oportuno de la floración. En total se contemplan 12 jornales al año, a razón de 1 jornal/mes, es decir que cada monitoreo contempla medio jornal o jornada.

8.4.2.2.2 Plateo

Esta labor consiste en la eliminación de arvenses o malezas en la zona circundante al tallo de los árboles con la finalidad de disminuir la competencia por nutrientes por parte de estas especies y estabilizar el área que circunda el árbol. Se debe descapotar y dejar libre de vegetación a un radio de 1 metro del tallo. Los plateos deben ser constantes, especialmente en la etapa de crecimiento del cultivo; se realizarán cada 3 meses con la participación de 5 trabajadores durante

15 días, utilizando machetes y azadones. El material retirado se dejará a libre descomposición en las calles entre hileras de cultivos, considerando que los volúmenes de material vegetal retirado no son muy grandes.

8.4.2.2.3 Podas

Las podas en los cultivares de mango, aguacate y guanábana son indispensables para garantizar una producción óptima y obtener un cultivo con buenos rendimientos en la etapa productiva. Las podas consisten en la remoción de material vegetal de los árboles, con diferentes fines y diferenciadas a lo largo de la vida útil del cultivo, con el objetivo de proporcionar y mantener una arquitectura de los árboles que sea funcional para todas las labores de fertilización

(particularmente foliar), control de plagas y enfermedades y labores de cosecha.

118

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.4.2.2.3.1 Poda de establecimiento y estructura inicial del árbol

Cuando se hayan trasplantado a campo los árboles, estos tenderán a crecer rápidamente al proporcionarles condiciones favorables de humedad y fertilización. Un tallo principal se formará verticalmente hasta el rompimiento de las dominancia apical y al cabo de un mes de trasplantado debe realizarse un corte al tallo el cuál definirá la altura de las ramas del árbol desde el suelo.

Este corte debe realizarse por encima del injerto, nunca en el patrón utilizado. La labor la realizarán 3 trabajadores durante 5 días, únicamente sobre el cultivar de mango, pues particularmente este cultivo exige esta práctica cultural. Los operarios tendrán tijeras de poda, las cuales deben tener una desinfección entre individuo e individuo, por lo que cada trabajador tendrá 2 tijeras de poda, una para realizar el corte mientras la otra se sumerge en una solución con Clorox al 1% alternando el uso de las tijeras.

8.4.2.2.3.2 Poda de formación

Consiste en cortar ciertas ramas de los árboles en sus primeros años de crecimiento (hasta el año 3) desde su trasplante a campo, con el fin de eliminar brotes indeseados y obtener una arquitectura ideal de los árboles (Ilustración 10), es decir, que tengan ramas bien distribuidas y diseñando una copa equilibrada en todo el árbol.

Ilustración 10 – Arquitectura ideal de árboles frutales

Fuente: (García, Abaunza, & Rivera, 2017)

119

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

 Mango: Se seleccionan tres a cuatro ramas separadas aproximadamente 120 grados

una de la otra (que no salgan del mismo punto en el tronco), para balancear la copa del

árbol. Estas ramas se despuntan a los 50 cm, para que engruesen y, así estimular el

desarrollo de ramas secundarias. De estas ramas secundarias se vuelven a seleccionar

tres brotes de cada una para tener un total de nueve a doce ramas. Cuando estas ramas

han alcanzado unos 80 cm, se vuelven a podar a los 40 o 60 cm. De estos nuevos

brotes, se seleccionan tres por rama, de tal manera que, al cabo de esta poda, el árbol

tenga una estructura de 27 ramas. Este conjunto de podas también contempla la

eliminación de chupones, de hijos del patrón, ramas que se entrecruzan, ramas

verticales y ramas muy próximas al suelo, con el fin de evitar crecimiento vegetativo

de ramas indeseadas que desbalanceen la arquitectura del árbol y la futura producción

de frutos.

 Aguacate: Se deben seleccionar ejes principales a partir de los 3 meses después del

trasplante en campo, escogiendo 4 brotes o ejes en los árboles distribuidos en cuatro

puntos cardinales, que serán sus tallos principales. El sentido de la poda es promover

la formación lateral de los árboles a partir de estos 4 ejes, con la emisión permanente

de brotes hacia la parte externa de la copa con una base estructural bien formada. Cabe

resaltar que el aguacate es un cultivo que crece favorablemente en libertad, por lo que

esta poda de formación debe limitarse a la remoción de partes indispensables que se

requieran retirar (Corpoica, 2014).

 Guanábana: El primer corte que se realiza se hace en el eje principal a 60cm de altura

desde el suelo, dejando 3 a 5 ramas bien distribuidas. La segunda poda se realiza

120

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

cuatro meses después de la primera, cuando las ramas alcanzan alrededor de 50cm de

largo, despuntándolas y dejando de 3 a 4 brotes por rama bien distribuidos (las ramas

que tienden a crecer hacia adentro deben ser cortadas). La siguiente poda se repite de

igual manera 2 veces más, momento en el cual se dejan crecer las ramas libremente.

Estas labores (Ilustración 11) permiten obtener un árbol con forma más redondeada y

una mayor superficie productiva.

Ilustración 11 - Podas de formación en Guanábana

Fuente: (Guzman, 1994)

Estas podas de formación se realizan cada 4 meses durante los primeros 3 años para el mango y el aguacate, y los primeros 2 años para la guanábana, ya que ésta última entra en producción de manera más temprana que los otros cultivos. La actividad la llevarán a cabo 5 trabajadores

121

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

durante 15 días cada cuatro meses lo que equivale a un total anual de 225 jornales. Cada uno de los jornaleros tendrá a disposición 2 tijeras de poda para desinfectar y alternar el instrumento entre individuo e individuo, además de serruchos cuando el grosor de las ramas así lo amerite.

Tras la realización de cortes, se debe aplicar un fungicida en dosis de 3g/l para evitar la penetración de enfermedades; si la rama podada supera 1cm de grosor, aparte del fungicida debe aplicarse un sellante (pintura roja a base de agua). Por control fitosanitario, todo el material vegetal debe ser retirado del área de plantación para lo cual los trabajadores tendrán una lona para conducir dicho material al área de disposición.

8.4.2.2.3.3 Poda de producción, mantenimiento y sanitaria

Este conjunto de podas se lleva a cabo con miras a renovar el tejido y balancear el árbol entre el crecimiento vegetativo y productivo, ralear ramas, facilitar la cosecha, podar ramas muy cercanas al suelo, eliminar ramas improductivas, enfermas, secas y eliminar inflorescencias, flores o frutos, con el fin de fortalecer las ramas restantes y mejorar las condiciones de producción para los cultivos, así como hacer correctivos en la arquitectura del árbol. La remoción de follaje no debe superar el 25% del total de la copa del árbol, porque puede inducirse un periodo de crecimiento vegetativo en la planta, cuando se busca justamente aumentar la producción de frutos (García, Abaunza, & Rivera, 2017). La poda de producción, mantenimiento y sanitaria debe realizarse de manera constante, de manera que se realizarán 4 anualmente (cada

3 meses) a partir del 4to año para el cultivo de mango y aguacate, y desde el 3er año para el cultivo de guanábana, es decir, cuando los cultivos entren efectivamente en producción. Dichas podas comenzarán 2 semanas después de terminar la cosecha y las siguientes se harán cada 3

122

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

meses a partir de ese momento; en la poda inmediatamente después de la cosecha, es primordial la poda o retiro de los raquis secos (extremos de las ramas donde estaban los frutos), ya que se consideran fuente de inóculo de patógenos afectando la siguiente producción. Se requerirá la participación de 10 trabajadores durante 15 días por cada jornada de poda, de manera que se estiman 600 jornales al año.

8.4.2.2.3.4 Poda de aclareo de copa

En un estadio de los cultivos avanzado, las copas tienden a hacerse densas impidiendo la entrada de luz y aire a las ramas interiores del árbol, de manera que se va disminuyendo la productividad del mismo. La poda de aclareo consiste en remover ramas centrales altas (de manera controlada evitando la excesiva eliminación de follaje) logrando mayor penetración de luz solar y viento al interior del árbol. Esta labor se proyecta a realizar en el 8vo año, cuando los individuos ya tienen un tamaño considerable y ya tienen una producción relativamente alta y estable. Se realizarán 2 podas de aclareo de copas durante el año 8, es decir una poda semestral, las cuales la realizarán 2 trabajadores por el término de 15 días cada una de las podas, de manera que se requieren 60 jornales para la realización de esta actividad. Los trabajadores utilizarán serruchos o una motosierra y lonas para retirar el material vegetal de las zonas de plantación, así como fungicidas y cicatrizantes para sellar los cortes que se realicen.

8.4.2.2.3.5 Poda de renovación de copa/entresaca

Esta actividad consiste en cortar la copa del árbol hasta el inicio de las ramas principales con el fin de tener un portainjertos e introducir bien sea la misma variedad u otra que se decida; en ocasiones es pertinente simplemente eliminar algunos individuos (entresaca) cuando las copas de

123

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

los árboles están entrecruzadas, para que haya mayor penetración de luz solar en la plantación.

Esta labor se realiza en árboles viejos, con daños patológicos avanzados y daños físicos. Cabe aclarar que las especies escogidas tienen una vida útil que puede superar los 15 años, por lo que esta práctica es susceptible de no realizarse en este proyecto, en cuanto a que el periodo para el cual se está formulando es para 10 años, por lo que posiblemente no hayan individuos con estas características para realizar una renovación de copa o entresaca al término de estos 10 años. Sin embargo, es pertinente planificar esta actividad en cuanto a que pueden generarse problemas fitosanitarios en la plantación en el término de los 10 primeros años. En consecuencia, se destina la participación de 2 trabajadores para el décimo año por el término de 5 días para realizar la tala o corte de los individuos susceptibles a esta poda.

8.4.2.2.4 Manejo de arvenses

El control de arvenses consiste en el corte de las especies agresivas presente entre las calles e hileras en el las 15,2 Ha de producción de biomasa vegetal. Se realiza el corte a 15 cm de altura trimestralmente mediante medios mecánicos empleando guadañas y machetes. Se necesitará la intervención de 3 trabajadores cada 3 meses durante 5 días, con un total de 60 jornales anuales.

El material vegetal proveniente de esta actividad deberá ser dispuesto fuera del área de plantación, recogiéndolo con rastrillo en grandes lonas fabricadas con polisombra verde para la facilidad de su transporte.

124

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Ilustración 12 – Manejo mecánico de arvenses

Fuente: (Corpoica, 2014)

8.4.2.2.5 Fertilización

La fertilización se entiende como una práctica de enmienda o aporte de nutrientes, que se realiza tanto a nivel del suelo (edáfica) como a nivel foliar. Una fertilización precisa requiere la programación de análisis edáficos y foliares de la plantación a través del tiempo con toma de muestras bien distribuidas y representativas del predio para tener una fuente y dosis precisa de fertilizantes conforme a los requerimientos o deficiencias que se encuentren. En este sentido, se presentan planes de fertilización propuestos en insumos técnicos como indicativo de la fertilización que se debe seguir en cultivares tecnificados de frutales, considerando la ausencia de un análisis de nutrientes disponible.

Estas labores ocurren desde el trasplante de árboles a campo y de manera constante durante todo el proyecto. Una fertilización permanente y bien distribuida garantiza que los individuos absorban una cantidad apropiada de nutrientes que se reflejarán en la producción. La técnica de aplicación incide en la absorción de nutrientes en la planta, siendo recomendable disponerlo en el

área de mayor influencia de raíces activas (Corpoica, 2009), de manera que los trabajadores deberán aplicar la dosis recomendada al voleo en forma de corona (si la zona tiene pendiente

125

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

menor al 30%) o media corona (cuando la pendiente es mayor al 30%). Se estima que dicha zona de raíces activas se encuentra en mayor medida entre la mitad del radio de la copa y la proyección de la misma (gotera o caída de gota), como puede observarse en la Ilustración 13, de modo que esa franja alrededor del árbol es la zona de aplicación de fertilizantes.

Ilustración 13 – Zona de aplicación de fertilizantes

Fuente: (Corpoica, 2009)

8.4.2.2.5.1 Fertilización edáfica

 Mango: Conforme a las recomendaciones generales en (Corpoica, 2009) y en (García,

Abaunza, & Rivera, 2017), se estableció un esquema de fertilización que contempla el

uso de los siguientes fertilizantes:

o NPK 15 – 15 – 15: Para el primer año, se aplica 1 Kg/planta distribuido en 4

aplicaciones de 250g cada 3 meses, aumentando la dosis a 500g cada 3 meses

para el segundo año, y 750g cada 3 meses para el tercer año.

o Fertilizante 17 – 6 – 18 – 2: Su aplicación se realiza después de la cosecha

principal, agregando 3 Kg/planta para el 4to año, aumentando a 4 Kg/planta

126

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

para el 5to año, subiendo a 4,5 Kg/planta para el 6to año y a partir del 7mo año

se agregan 5 Kg/planta.

o Sulfato de amonio: Su aplicación óptima se realiza en la finalización de las

lluvias o aproximadamente 45 días después de la floración principal. En el 4to

y 5to año se aplica 1 Kg/planta, aumentando a 1,5 Kg/planta para el 6to año, y

a 2 Kg/planta del 7mo año en adelante.

o Abono orgánico: La primera aplicación de abono orgánico (gallinaza) fue

realizada en el ahoyado. Para los primeros 3 años, donde los árboles están en

una etapa vegetativa, se aplican 5 Kg/planta anualmente distribuidos en 2

fertilizaciones, la primera al inicio de la temporada de lluvias y la segunda tras

terminar la cosecha principal. Una vez empieza la etapa productiva del cultivo,

es decir del 4to año en adelante, se reduce la aplicación a la mitad, realizando

únicamente la fertilización al iniciar el periodo de precipitaciones.

 Aguacate: Siguiendo las recomendaciones de (Corpoica, 2005), la fertilización de

cultivos de aguacate debe contemplar el aporte de nutrientes de acuerdo al estadio

vegetativo en el que se encuentra la planta, es decir que conforme a la edad del árbol,

la fase vegetativa requerirá unas exigencias nutricionales particulares, y en fase

reproductiva cuando la planta entra en producción se contempla la sustitución de

nutrientes extraídos en la cosecha. A modo general, los fertilizantes a utilizar son los

siguientes:

o Sulfato de amonio: Se realizan 3 aplicaciones anuales; la primera se realiza

antes de que inicie la floración, la segunda cuando inicia el periodo de lluvias

127

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

y la tercera antes de que finalice. Para el segundo año se aplican 300 g/planta,

el tercer año 400 g/planta, el cuarto año se agregan 500 g/planta, para el quinto

año se agregan 750 g/planta, y del sexto año en adelante se agrega 1 Kg/planta.

o Superfosfato triple: Se realiza una aplicación al año antes de la floración,

requiriendo para el primer año 600 g/planta, 200 g/planta en el segundo año,

para el tercer y cuarto año se aplican 300 g/planta, para el quinto año se

agregan 400 g/planta y del sexto año en adelante se agregan 500 g/planta.

o Cloruro de potasio: Su aplicación se realiza antes de la floración y del primer

al tercer año se aplican 200 g/planta, para el cuarto año se agregan 300

g/planta, para el quinto y sexto año se aplican 400 g/planta y del séptimo año

en adelante se agregan 600 g/planta.

o Abono orgánico: La aplicación de gallinaza en el cultivo de aguacate debe

distribuirse en 2 fertilizaciones, tanto al inicio del periodo de lluvias como al

terminar la cosecha. En cada aplicación se agregan 250 g/planta.

 Guanábana: De acuerdo con la Fundación de Desarrollo Agropecuario (1990) se

recomienda seguir el siguiente plan de fertilización:

o NPK 12 – 24 – 12: Se aplican 250g por planta a los 2 meses del trasplante.

o NPK 15 – 15 – 15: Se aplican 250g a los 6, a los 9 y a los 12 meses del

trasplante por planta. En el segundo año se aplican 450g/planta, en el tercer

año 900g/planta y para el cuarto año 1,2 Kg/planta; desde el segundo año se

realiza fertilización cada 3 meses.

128

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

o Sulfato de amonio: Se recomienda aplicar 1,5 Kg/planta a partir del octavo año

cada 4 meses con el fin de no saturar el árbol.

o Abono orgánico: El objetivo de esta labor es aplicar los fertilizantes necesarios

en el suelo para que el árbol frutal tenga los nutrientes suficientes y tenga un

buen desarrollo vegetativo. Anualmente se agregan 5 Kg/planta distribuidos en

2 aplicaciones de 250 g/planta.

Para las labores de fertilización edáfica, se estiman 4 jornadas de aplicación anuales,

de manera que cada jornada requerirá la participación de 10 trabajadores durante 10

días cada jornada, los cuales deberán transportar los insumos del área de

almacenamiento al sitio de plantación en carretillas y dispondrán de básculas móviles

para el cálculo de fertilizantes, o utilizar recipientes cuyo aforo equivalga a las dosis

de aplicación, siguiendo las recomendaciones de la zona y la forma en que se deben

aplicar que se describieron con anterioridad.

8.4.2.2.5.2 Fertilización foliar

La fertilización foliar en conjunto con la aplicación de fungicidas, se constituye en una práctica que mejora los rendimientos de los cultivos al proporcionar nutrientes requeridos en la formación de frutos, al igual que prevenir la proliferación de diversas plagas y enfermedades que puedan atacar a las plantas (Universidad de Costa Rica, 2002). Se propone una fertilización basada en un fertilizante inorgánico (Oasis Safer) en conjunto con un fungicida o caldo bordelés de uso comercial (Antrasin P.C.), con función de aportar elementos menores y prevenir enfermedades como la antracnosis.

129

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Esta actividad se llevará a cabo en las plantaciones de mango y aguacate únicamente, realizando 3 fertilizaciones anuales. La aspersión debe realizarse a una distancia de 50 a 80 cm del follaje bien distribuida por todo el árbol en horas de la tarde antes de que oscurezca; la primera se realiza en el periodo vegetativo del año, la segunda se realiza en la prefloración y la tercera poco después del cuaje de los frutos. Se requerirá la participación de 5 trabajadores durante 5 días en cada jornada de aplicación, los cuales contarán con Equipo de Protección

Personal EPP y fumigadoras con capacidad de 20 litros para la aspersión de una solución en la que se agregan 100 ml de fertilizante y 100 g de fungicida (cuya apariencia es un gel azul verdoso) en los 20 litros, con una aplicación estimada de 1 litro/planta.

La aplicación de fertilizantes y fungicidas exigen un periodo de retorno y un periodo de carencia, entendidos como las horas transcurridas para reingreso a los lotes asperjados y los días trascurridos entre la última aplicación y la cosecha, respectivamente. Conforme a las recomendaciones de los fabricantes, el periodo de retorno es de 4 horas y el periodo de carencia es de 7 días. Ya que la aplicación se hace en horas de la tarde, el reingreso será como mínimo al día siguiente, y el tiempo entre la última aplicación y la cosecha es superior a los 7 días.

8.4.2.2.6 Control de plagas y enfermedades

Los cultivos de mango, aguacate y guanábana son susceptibles de ser atacados por diversas plagas y enfermedades, y su manejo integrado comprende un conjunto de actividades preventivas o correctivas que eviten condiciones favorables para la proliferación de las mismas. Dentro de estas actividades se destacan el raleo y recolección de frutos caídos en etapa productiva, al igual que las podas constantes (expuestas con anterioridad) que permiten actuar sobre partes enfermas

130

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

de los árboles y mantener una arquitectura que otorga penetración de luz y viento al interior de los árboles para evitar microclimas y condiciones para las plagas y enfermedades (Asohofrucol

& Corpoica, 2013). Adicional a esto, la fertilización foliar en conjunto con fungicidas, resulta como medida preventiva, especialmente en la etapa productiva del cultivo.

Las principales plagas y enfermedades presentes en los cultivos de mango, aguacate y guanábana, y el manejo y control asociado, se describen a continuación:

 Antracnosis: Es una enfermedad fungosa cuyo agente causal es el hongo

Colletotrichum gloeosporioides el cual se encuentra en el follaje de los árboles y se

desarrolla favorablemente en condiciones de alta temperatura y humedad relativa,

especialmente cuando comienza el periodo lluvioso. En campo, puede generar muerte

progresiva y descendente de ramas y cogollos conllevando a la marchitez; también

ataca al fruto, especialmente en etapa de poscosecha generando manchas redondas de

color café () lesionando gran parte de la cáscara produciendo pudrición interna de la

pulpa (Corpoica, 2014). Su control preventivo se basa en realizar aplicaciones de

fungicidas en dosis pequeñas de manera preventiva, y las podas convenientes para

evitar microclimas de alta humedad.

 Moscas de las frutas: Estos insectos pertenecientes al género Anastrepha (orden

Díptera de la familia Tephritidae) son considerados una plaga cuarentenaria de amplia

distribución en regiones tropicales y subtropicales limitada por la disponibilidad de

hospederos, desarrollándose y alimentándose de la pulpa de las frutas en diversas

131

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

especies frutales (Asohofrucol & Corpoica, 2013), entre ellas el mango, aguacate y guanábana.

De acuerdo con (FAO, 2016), el control de poblaciones de moscas de las frutas debe contemplar el uso de una o más estrategias usadas para el manejo de esta plaga, como supresión, contención, erradicación o exclusión; estas estrategias se materializan a través de procedimientos fitosanitarios que van desde controles mecánicos y culturales, aplicación de cebos con insecticidas, técnica de aniquilación de machos, hasta trampeos masivos y controles biológicos.

Los procedimientos fitosanitarios en moscas de las frutas deben emplearse conforme a la aplicación de un mecanismo de detección que indique su ausencia o presencia en la plantación y su magnitud para determinar la estrategia adecuada. Así, se empleará un trampeo mediante el uso de trampas tipo McPhail (Ilustración 14) con una densidad de

5 trampas/Ha que permite la captura de las moscas por la acción atrayente de una mezcla de proteína hidrolizada y borizada de maíz.

132

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Ilustración 14 – Trampa McPhail en árboles frutales

Fuente: (García, Abaunza, & Rivera, 2017)

La captura de moscas sirve para la determinación del índice de infestación, el cual permite contar con una medida relativa del tamaño de la población de adultos plaga en un momento determinado, el cual se define por la siguiente ecuación:

푚 퐼 = 푡푑 퐼 = Í푛푑푖푐푒 푑푒 푖푛푓푒푠푡푎푐푖ó푛 푚 = 푁ú푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푚표푠푐푎푠 푐푎푝푡푢푟푎푑푎푠 푡 = 푁ú푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푡푟푎푚푝푎푠 푖푛푠푡푎푙푎푑푎푠 푑 = 푁ú푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푑í푎푠 푑푒 푝푒푟푚푎푛푒푛푐푖푎 푑푒 푙푎푠 푡푟푎푚푝푎푠 Fuente: (García, Abaunza, & Rivera, 2017)

Cuando el índice es igual o superior a 1, existe una población alta de moscas de las frutas por lo que deben tomarse medidas correctivas. Siguiendo a (García, Abaunza, &

Rivera, 2017), un manejo biológico apropiado consiste en cavar hoyos dentro del cultivo (de 50cm de diámetro y 20cm de profundidad) donde se disponen frutos

133

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

afectados por las moscas, el cual se cubre con un anjeo o malla fina de 16

hilos/pulgada bien afirmada en los bordes para que no sea arrastrada; esto se hace con

el fin de aumentar la población de avispillas parasitoides las cuales atacan huevos,

larvas y pupas de las moscas, disminuyendo consecuentemente su población.

Las labores de control de plagas y enfermedades se centran en la instalación y manutención de las trampas, las cuales se instalarán cuando los cultivos entren en fase productiva. En total se instalarán 75 trampas en las 15,2 Ha; cada trampa deberá contener 250 ml de una solución al

10% de la proteína atrayente (100 ml de proteína/1 litro de agua), se aplica el cebo a la trampa y se cuelgan en el segundo tercio de la copa, de manera que no queden expuestas al sol y se dispongan en la zona de fructificación del árbol, evitando que hayan obstaculizaciones en la trampa (Ilustración 14). La periodicidad de revisión y conteo de individuos capturados es cada 10 días a partir de la instalación que se hará desde que comienza la formación de frutos y se estima que el trampeo dure 90 días dos veces al año, es decir en cada época de cosecha. En ese sentido, se requerirán 2 trabajadores cada 10 días durante el periodo de trampeo, con un total de 36 jornales al año, los cuales estarán encargados de la preparación del atrayente, la instalación de las trampas, su recolección para revisión, el conteo de individuos y la limpieza y desinfección para repetir el ciclo. Si el índice de infestación calculado es mayor a 1, estos trabajadores estarán encargados de realizar los hoyos para el control biológico propuesto.

8.4.2.2.7 Polinización manual (guanábana)

En los cultivares de guanábana se presentan bajas producciones debido a la mínima formación natural de estos frutos, ya que las flores de guanábana a pesar de ser anatómicamente

134

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

hermafroditas, fisiológicamente se consideran autoestériles en virtud del fenómeno de la dicogamia protoginia (ausencia de la sincronía entre la maduración-receptividad por los estigmas con la maduración-liberación del polen por las anteras), por lo cual es necesario aplicar métodos de polinización manual que fomenten la productividad de los individuos (IIFT, 2011).

La polinización manual consiste en la recolección de flores donadoras de tal manera que se obtenga el polen necesario para las flores receptoras. Para (Cárdenas, 2003), el porcentaje de germinación de los granos de polen en la guanábana está condicionado por la hora de recolección del polen, el tiempo de almacenamiento, el medio de almacenamiento (bien sea en nevera, cuarto frío o temperatura ambiente) y la antesis o el estado de apertura de las flores de las que se obtiene el polen.

El mayor porcentaje de germinación obtenido ocurre con el polen extraído en horas de la mañana de flores en estado de apertura VI (último estado de apertura floral, aproximadamente entre las 7 y 9 am del sexto día desde el inicio de la floración, la cual dura entre 95 y 132 horas; en las flores ya ha ocurrido caída de pétalos exteriores e interiores, presentándose dehiscencia o rompimiento de la capa fibrosa de las anteras produciendo derrame del polen), empleando un almacenamiento en nevera con una humedad relativa promedio del 91% y una temperatura de

14°C por un tiempo de 24 horas (Cárdenas, 2003).

El trabajador debe cortar las flores que posean un estado de apertura floral apropiado con tijeras de poda, alternando el instrumento entre individuo e individuo de tal manera que use una tijera mientras otra se encuentra sumergida en una solución con Clorox al 1%. Se van colocando las flores en una caja de cartón para transportarlas a las instalaciones donde se hará la extracción;

135

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

el polen se deposita en bolsas herméticas y se guarda en la nevera por 24 horas. La polinización se realiza entre las 7 y 9 de la mañana del día siguiente en cada flor, abriendo los pétalos interiores para colocar los granos de polen con ayuda de un pincel de cerdas muy suaves que permita frotar el polen sobre los estigmas de las flores a polinizar.

Se requiere la participación de 10 jornaleros durante 4 días, realizando la polinización en dos fases; el primer día se realiza la recolección de flores y extracción y almacenamiento de polen, el segundo día se realiza la polinización manual, y el tercer y cuarto día se repiten las operaciones anteriores.

8.4.2.2.8 Embolse de frutos (Guanábana)

El embolse de fruto consiste en amarrar una bolsa de polietileno perforada de 50cm*45cm sobre el pedúnculo de los erizos cuando tienen de 3 a 6 cm de longitud, con el fin de proteger el fruto del ataque de enfermedades y plagas como el perforador de semillas del anón (Cerconota anonella), la avispa del fruto (Bepharatelliodes maculicollis) y Thecla sp. (García J. C., 1993).

La labor será realizada a partir del tercer año por 11 trabajadores durante 10 días los cuales transportarán las bolsas plásticas desde el área de almacenamiento hasta la plantación en lonas, y las amarrarán al pedúnculo del que prenden los erizos con cuerda común.

8.4.2.2.9 Cosecha

La recolección de los frutos es una labor que requiere especial cuidado, ya que de esta operación depende en buena medida la calidad del producto a comercializar. Los 3 cultivos propuestos exigen particularidades debido a la dimensión y cantidad de frutos que generan, pero

136

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

en términos generales y para optimización de la labor, el jornaleo se hará cada 2 calles del cultivo recolectando la fruta en canastillas plásticas a lo largo de la calle que van siguiendo los trabajadores (cada uno cosecha en una de las filas) con el fin de que un tracto-carro recolector pase por dichas calles para acarrear las canastillas hasta el área mercantil.

De igual manera, para todos los cultivos debe realizarse una cosecha completa y propender por limpiar totalmente los árboles de frutos, evitando dejar frutos que se sobremaduren y se conviertan en inóculos de plagas y enfermedades.

8.4.2.2.9.1 Mango

Para evitar procesos de degradación de la fruta por altas temperaturas, la labor de recolección de frutos debe comenzar temprano en la mañana. Se deben cortar los frutos por el pedúnculo que lo sostiene dejando una pequeña porción del mismo, utilizando tijeras de poda para los frutos de fácil acceso (menos de 2 m de altura) o utilizando una podadora de altura con un anillo de acero de 10 cm de diámetro dispuesto en su extremo del cual cuelga una malla sobre la cual caerán los frutos al cortar el pedúnculo (Ilustración 15). Los frutos se disponen en canastillas plásticas de 25

Kg para su transporte al área mercantil mediante el uso de un tractor para el acarreo.

137

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Ilustración 15 – Malla recolectora para cosecha de mango

Fuente: (Asohofrucol & Corpoica, 2013)

La mano de obra necesaria para la recolección de frutos aumentará progresivamente conforme al crecimiento de la cosecha que se presenta año tras año, aproximadamente hasta el 10mo año donde el cultivo alcanza su etapa de plena producción. El mango presenta 2 cosechas anuales de las cuales una es principal y la otra tiene una producción más baja. Así, para el cuarto y quinto año se requerirán por cada jornada de cosecha, la participación de 5 trabajadores en las labores de recolección y 1 trabajador para operar el tractor para acarreo de la cosecha al área mercantil, por un tiempo de 5 días; para el sexto y séptimo año se requerirán 5 trabajadores recolectores y 1 trabajador transportador durante 10 días; y del octavo año en adelante se requerirán 5 trabajadores en recolección y 1 operador de tractor acarreando la cosecha, por un tiempo de 15 días.

8.4.2.2.9.2 Aguacate

Para los frutos de aguacate puede considerarse que se presenta una madurez fisiológica y una madurez comercial. De acuerdo con (Corpoica, 2014), la madurez fisiológica hace referencia a la etapa de desarrollo de la fruta en la cual se produce su máximo crecimiento y su semilla es

138

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

viable, mientras que la madurez comercial o de consumo, se relaciona directamente con las exigencias del mercado y con las características organolépticas típicas del fruto.

Ya que no se contempla un proceso de transformación del aguacate, sino que se comercializará totalmente en fresco, es de especial importancia determinar el estado adecuado del fruto para ser cosechado. Los parámetros mínimos de calidad a considerar para cosechar el fruto (variedad Lorena) son el porcentaje de Aceite, el porcentaje de Materia Seca o la Dureza, cuyos valores mínimos corresponden a 3,3%, 15,9% y 3,7 Kgf/cm2 respectivamente (Corpoica,

2014). Por términos de simplicidad, se determinará la dureza como índice de cosecha, seleccionando 5 frutos/Ha de árboles escogidos aleatoriamente, tomando frutos cuya apariencia indique visualmente un buen estado para cosechar, utilizando un penetrómetro debidamente calibrado para la medición de la dureza. Conforme a la NTC 5209 (ICONTEC, 2003) “la cual establece los requisitos que debe cumplir el aguacate (Persea americana Mili), en las variedades Booth 8, Choquette, Fuerte, Hass, Lorena, Trapp, Trinidad y Santana, destinado para el consumo en fresco o como materia prima para la agroindustria”, la dureza que debe poseer la fruta en fresco en su maduración comercial debe estar entre 3,7 y 4,5 Kg.f/cm2.

El penetrómetro posee una cuchilla para pelar un pedazo de la cáscara del fruto donde se introduce la boquilla de manera controlada para tener una lectura acertada; si el promedio de los valores (expresado en Kg.fuerza por cm2) es menor a 3,2, se debe aplazar la cosecha día a día hasta que se alcance la madurez fisiológica. Se da un margen de 0,5 en la lectura debido a que desde la cosecha hasta la comercialización se logra la madurez comercial.

139

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

La recolección de frutos se debe llevar a cabo en horas de la mañana de manera manual con tijeras de poda, alternando la tijera de poda entre un árbol y otro para aquellos frutos a menos de

2 metros de altura; para los frutos altos se debe utilizar una bolsa de lona fuerte de 25 cm atada a un anillo de hierro (Ilustración 16) el cual está sujeto al extremo de una podadora de altura, lo que permite que al cortar los frutos caigan en la lona y evitar daños por caída de las frutas. Se tendrá a disposición una escalera móvil de 80 cm de altura para alcanzar los frutos excepcionalmente altos si se llegase a necesitar.

Ilustración 16 – Bolsas para cosecha de aguacate

Fuente: (Corpoica, 2014)

Ilustración 17 – Uso de instrumento de cosecha de aguacate

Fuente: (Corpoica, 2014)

140

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Se debe realizar un corte al pedúnculo que sostiene el fruto, dejando una pequeña porción del mismo para no acelerar el proceso de maduración; se disponen los frutos en canastillas plásticas de capacidad de 25 Kg sin exceder el 80% de su capacidad para evitar daños por sobrepeso en el transporte. Desde el área de acrecentamiento vegetal al área mercantil, la fruta será transportada con ayuda de un tractor con acarreo de máximo 20 canastillas.

Como la producción aumenta año tras año mientras el cultivo alcanza su plena producción entre el octavo y décimo año, la mano de obra necesaria también aumentará. Del cuarto al sexto año, cada una de las dos épocas de cosecha será ejecutada por 5 trabajadores encargados de recolectar los frutos y 1 trabajador encargado del acarreo, por término de 10 días; para el séptimo y octavo año, se requerirá 1 trabajador para acarreo y 7 trabajadores para recolección durante 10 días; y para el noveno y décimo año se requerirán 10 trabajadores en recolección y 1 trabajador para el acarreo durante 10 días.

8.4.2.2.9.3 Guanábana

Las labores de cosecha se realizan en horas tempranas de la mañana, recolectando la fruta de cada árbol. Para los frutos a menos de 2 metros de altura, se deben utilizar dos tijeras por cada jornalero, de tal manera que se use una tijera diferente por cada árbol asegurando que la otra se encuentre sumergida en una solución de clorox al 1% y así reducir la posibilidad de transmitir enfermedades entre individuos; si los frutos están a más de 2 metros, se debe usar una podadora de altura con una cóngola adaptada a la misma, para que el fruto no sufra daños mecánicos por caída. El corte de cada fruto se hace diagonal sobre el pedúnculo del fruto, sujetándolo para luego disponerlo en canastillas con capacidad de 25 Kg. Estas canastillas son transportadas con

141

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

ayuda de un tractor en conjuntos de 20 canastillas desde el área de acrecentamiento vegetal hasta el área mercantil.

Debido a que la producción en el cultivo aumenta progresivamente hasta llegar a la plena producción cercana al 8vo o 10mo año, el requerimiento de mano de obra aumenta consecuentemente. En este sentido, se estima que las labores de cosecha del tercer al quinto año de producción requieren de 3 jornaleros encargados de la recolección y 1 operario encargado de la conducción del tractor, durante 6 días; para el sexto y séptimo año se estima la participación de 6 trabajadores en la recolección y 1 para la operación del tractor, durante 9 días; del octavo año en adelante se requerirán 8 trabajadores en la recolección y 1 operario de tractor, durante 11 días.

8.4.2.2.10 Mantenimiento del sistema de riego

Consiste en las modificaciones y reparaciones que deban hacerse en el sistema de riego, como la desconexión de uniones, la sustitución de aspersores o secciones de los ramales principales y secundarios, y la limpieza del tanque de almacenamiento de agua. La labor la realizará 1 trabajador durante 2 días semestralmente, el cual contará con herramienta común para la labor, teflón y sellante para uniones.

8.5 Identificación y estimación de insumos, fuentes, emisiones, vertimientos y residuos

La ejecución de las actividades propuestas implica el uso de insumos de diversa índole y de la ejecución misma surgen emisiones, vertimientos y residuos propios de cada fase del proyecto, lo cual se describe a continuación:

142

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.5.1 Insumos

Tabla 18 – Insumos Etapa de instalación Obra Actividad Insumo Unidad Cantidad Fuente Estacones de madera 2´´ de 3m Unidad 22 Cerramiento de obra Polisombra verde Rollo 100m 3 Puntillas de acero 3´´ Kg (250pzas) 2 Cemento m3 37 Arena m3 38 Grava m3 50 Varillas 3/4 pulg Unidad 50 Varillas 1/2 pulg Unidad 80 Obra Flejes 1/2 pulg Unidad 240 negra Flejes 1/4 pulg Unidad 600 Duelas en madera Unidad 48 Pie derecho en madera Unidad 24 Puntillas de acero 1´´ Kg (250pzas) 10 Alambre rollo 50m 1

Bloques de tabique rojo recocido Unidad 3800 Cemento m3 14 Civil Construcción Arena m3 45 de Perfiles de acero Unidad 18 infraestructura Homecenter Estructura techo en acero Unidad 1 Girardot Tejas en fibrocemento Unidad 100 Obra Amarres para tejas Unidad 500 gris Cabelletes Unidad 8 Claraboyas Unidad 10 Canaletas Unidad 16 Tubería PVC 1´´ m 100 Tubería PVC 2´´ m 100 Uniones, codos, tapones PVC Unidad 50 Pintura antibacterial blanca Galón 30 Obra Pintura tipo vinilo blanca Galón 12 blanca Pintura tipo vinilo rojo colonial Galón 3 Baldosas para enchape Caja (m2) 250 Estacones de madera 2´´ de 3m Unidad 10 Polisombra negra Rollo 100m 1 Instalación de vivero Estacones de madera 2´´ de 0,6m Unidad 130 Tablas de madera 1x0,15x0,01 Unidad 320

Puntillas de acero 3´´ Kg (250pzas) 2 Trazado Estacas de madera Unidad 3000

Cultural Gallinaza Tonelada 15 Agrocentro Ahoyado Roca fosfórica Tonelada 0,75 Tocaima Árboles injertos de Mango Unidad 850 Vivero “El palacio de los Siembra Árboles injertos de Aguacate Unidad 1720 frutales” mpio. Árboles injertos de Guanábana Unidad 730 La Mesa

143

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Obra Actividad Insumo Unidad Cantidad Fuente Agrobiológicos Safer Micorrizas Kg 300 distribuidor Resiembra Tocaima Tubería plástica 2´´ Rollo 100m 20 Tubería plástica 1/2´´ Rollo 1000m 10 Instalación sistema de Homecenter Conectores Unidad 80 riego Girardot Aspersores Unidad 3000 Tanque 1000L Unidad 1 Fuente: Autores

Tabla 19 – Insumos Etapa de funcionamiento Año Obra Actividad Insumo Unidad Fuente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cosecha Combustible Galón 25 50 50 50 70 70 70 70 Estación de servicios Terpel vía Manejo de arvenses Combustible Galón 30 30 30 30 30 30 30 30 Tocaima

Bulto NPK 15:15:15 25 54 94 64 50Kg Bulto NPK 12:24:12 3 50Kg Bulto 17:6:18:2 45 61 68 76 76 76 76 50Kg

Sulfato de Bulto Agrocentro Edáfica 9 12 30 38 54 61 142 142 142 amonio 50Kg Tocaima Superfosfato Bulto 18 6 9 9 12 15 15 15 15 15 triple 50Kg

Fertilización Cloruro de Bulto 6 6 6 9 12 12 18 18 18 18 potasio 50Kg

Cultural Bulto Gallinaza 151 151 151 120 120 120 120 120 120 120 50Kg Oasis safer Litro 35 35 35 35 35 35 35 Foliar Caneca Fungicida 2 2 2 2 2 2 2 20Kg Agrobiológicos Trampas Safer Unidad 75 McPhail distribuidor Control de plagas y Tocaima enfermedades Proteína hidrolizada y Litro 34 34 34 34 34 34 34 34 borizada Polinización Bolsas Paquete Homecenter 1 1 1 1 manual herméticas 20und Girardot Plásticos y Bolsas para Caja Embolse de frutos 29 102 183 286 352 507 507 551 cartones de embolse 100und. Colombia S.A.

144

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Año Obra Actividad Insumo Unidad Fuente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Materquim Lavado Cloro m3 1 1 1 2 3 7 8 9 Ltda. Cera de Encerado Kg 0,5 11 15 21 35 74 82 91 Colwax S.A. carnauba

Plásticos y Bolsas de Caja 15 55 99 154 190 273 273 297 cartones de papel 100und. Embalaje Colombia S.A. Hojas de Caja 43 53 76 130 281 314 351 Colwax S.A. celulosa 100und. Ácido cítrico Kg 3 29 41 56 75 113 119 133

Poscosecha Benzoato de Tratamiento Kg 1 10 14 19 25 38 40 44 Materquim térmico sodio Ltda.

Civil (actividades operativas)Civil (actividades Ácido Kg 1 10 14 19 25 38 40 44 ascórbico Empaque, Plásticos y Bolsas de Caja pesado, 1 7 10 13 18 27 28 32 cartones de papel 100und. sellado Colombia S.A. Fuente: Autores

8.5.2 Emisiones atmosféricas

Tabla 20 – Emisiones atmosféricas Etapa de instalación y funcionamiento Emisiones Etapa Obra Equipo CO2 (Kg) CH4 (Kg) N2O (Kg) Ruido Instalación Civil Volqueta 811,92 1,12 14,96 Guadaña 350,43 7,003 3,337 Funcionamiento Cultural Tractor 4820,77 6,65 88,825 Fuente: Autores

8.5.3 Vertimientos

Tabla 21 – Estimación de vertimientos Vertimientos Etapa Obra Vertimiento Funcionamiento Civil 615 m3/ mes Fuente: Autores

145

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.5.4 Residuos

Tabla 22 – Residuos Etapa de instalación y funcionamiento Etapa Actividad Residuos Unidad Cantidad Excavaciones y movimiento de tierras Suelo removido m3 60 Obra negra RCD m3 17 Construcción de Obra gris RCD m3 2 infraestructura Obra blanca RCD m3 0,5 Preparación del terreno Material vegetal m3 30 Trazado Material vegetal m3 5

Instalación Ahoyado Lonas Unidad 300 Siembra Bolsas plásticas Unidad 3000 Resiembra Bolsas plásticas Unidad 300 Plateo Material vegetal m3/año 7 Podas Material vegetal m3/año 2 a 5 Manejo de arvenses Material vegetal m3/año 116 Edáfica Lonas Unidad 2893 Fertilización Caneca Unidad 14 Foliar Envase Unidad 245

Control de plagas y enfermedades Envase Unidad 272 Embolse de frutos Cajas cartón Unidad 2517 Cosecha Bolsas de guanábana Unidad/año 668

Selección Residuos orgánicos Tonelada 177

Funcionamiento

Embalaje Cajas cartón Unidad 2604 Poscosecha Adecuación de Residuos orgánicos Tonelada 66,3 fruta Empaque, pesado Cajas cartón Unidad 136 y sellado Fuente: Autores

8.6 Identificación de recursos naturales a afectar y/o aprovechar

Tabla 23 – Recursos naturales a afectar y/o aprovechar Etapa de instalación y funcionamiento Recurso Etapa Obra Actividad Cantidad Civil Construcción de edificaciones 40 m3 Instalación Cultural Mantenimiento del vivero 96 m3 30,75 Lavado Agua m3/día Funcionamiento Civil Lavado de canastillas 3,5 m3/día Consumo de baños 600 L/día Preparación de almuerzos (20) 650 L/ día

146

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Recurso Etapa Obra Actividad Cantidad Aseo y mantenimiento de instalaciones 10 m3/día Cultural Fertilización foliar 7 m3/año Civil Excavaciones y movimientos de tierras 60 m3 Suelo Instalación Cultural Ahoyado 445 m3 Preparación del terreno 30 m3 Instalación Cultural Trazado 5 m3 Vegetación Plateo 7 m3/año Funcionamiento Cultural Podas 5 m3/año Manejo de arvenses 116 m3/año Fuente: Autores

8.7 Identificación y estimación de otros recursos productivos

8.7.1 Mano de obra

Tabla 24 - Mano de obra Etapa de instalación y funcionamiento Unidad: Jornal Año Total Etapa Obra Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cerramiento de obra 4 Acometida de servicios - públicos 64 Excavaciones y movimiento 60

Civil de tierras Construcción Obra negra 56

de Obra gris 387 535 infraestructura Obra blanca 92 Instalación de vivero 6

Instalación Mantenimiento del vivero 4 Preparación del terreno 20

Trazado 10 352 Ahoyado 180

Cultural Siembra 100 Resiembra 12 Instalación sistema de riego 20

Monitoreo de actividades 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 120

Plateo 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3000 Podas 240 225 825 600 600 600 600 660 600 610 5560

amiento Manejo de arvenses 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 600 Cultural Edáfica 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4000

Funcion Fertilización Foliar 75 75 75 75 75 75 75 75 600

147

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Unidad: Jornal Año Total Etapa Obra Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Control de plagas y 36 36 36 36 36 36 36 36 288 enfermedades Polinización manual 40 40 40 40 40 40 40 40 320 Embolse de frutos 110 110 110 110 110 110 110 110 880 Cosecha 48 180 228 366 406 536 576 576 2916 Selección 2 22 32 46 72 144 156 174 648 Lavado 2 22 32 46 72 144 156 174 648

Secado 2 22 32 46 72 144 156 174 648 Encerado 2 22 32 46 72 144 156 174 648 Embalaje 2 22 32 46 72 144 156 174 648 Adecuación Poscosecha 2 22 32 46 72 144 156 174 648 de fruta Tratamiento 1 11 16 23 36 72 78 87 324 térmico Empaque,

Civil (Actividades operativas)Civil (Actividades pesado, 1 11 16 23 36 72 78 87 324 sellado Almacenamiento 1 11 16 23 36 72 78 87 324 Total 1963 997 1921 1978 2101 2344 2579 3309 3379 3524 24095 Fuente: Autores

8.7.2 Maquinaria, equipos y herramientas

Tabla 25 – Maquinaria, equipos y herramientas requeridos Recurso Adquisición Alquiler Cantidad

Retroexcavadora X 1 Volqueta X 1 Mixer de concreto X 1 Vibrocompactadora X 1 Maquinaria Vibradores para concreto X 1 Rotomartillo X 1 Andamios X 8 secciones Tractor 26-4WD X 1 Motosierra X 1 Guadañadora X 3 Gato hidráulico estibador X 1 Báscula digital X 2 Refractrómetro X 1 Equipo Penetrómetro X 1 Selladora de impulso eléctrico X 1 Cuarto frío de doble compartimento x X 1 1 unidad condensadora Báscula portable X 5

148

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Recurso Adquisición Alquiler Cantidad

Bombas de espalda X 5 Escalera plegable X 2 Nevera X 1 Palustres X 4 Llanas X 4 Baldes X 6 Regleta de nivel X 2 Cortadora de baldosas X 1 Cortadora de ladrillos X 1 Rodillos X 5 Brochas X 5 Espátulas X 5 Martillos X 5 Mazos de goma X 5 Mazos demolición X 2 Cinceles X 4 Carretillas X 8 Herramienta Ahoyadora X 5 Palín X 5 Picas X 5 Palas X 5 Azadones X 5 Machetes X 10 Rastrillos X 2 Regadera X 1 Tijeras de poda X 12 Serruchos X 2 Cepillos de cerdas suaves X 10 Podadora de altura X 4 Mallas recolectoras X 4 Cuchillos y peladores X 4 Estibas X 35 Canastillas X 700 Otros recursos Mesones de acero inoxidable X 6 Indumentaria obras culturales (anual) X 10 Indumentaria actividades operativas X 15 Fuente: Autores

149

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.8 Flexibilidad del proyecto

La flexibilidad del proyecto contempla la utilización de la maquinaria y equipos al 90%, pues los cultivos propuestos tienen unas épocas de cosecha definidas, de modo que la capacidad instalada se utilizará alrededor de 9 meses, teniendo un margen de tiempo prudente para la utilización de las instalaciones en otras actividades. En este sentido, se propone generar una asociatividad con productores de frutales de la vereda El Recreo, con el fin de dar valor agregado a la producción que estos generan, bien sea mediante la compra de las cosechas o mediante la prestación de servicios para la transformación de la materia prima a través de repartición de beneficios (utilidades), llevando el empleo permanente de maquinaria y equipos del 75 al 95%.

En términos de las edificaciones instaladas, se estima con el presente proyecto una ocupación permanente del 85%. Dicha infraestructura es capaz de soportar la flexibilidad considerada para la maquinaria y equipos, sin embargo es previsible un incremento en la producción cuando la plantación obtenga una madurez productiva plena, de modo que las áreas destinadas para futuras expansiones otorgarían un aumento del 12% de área para el emplazamiento de equipos adicionales.

Por último, en términos productivos se ha contemplado la utilización del 40% de la cosecha bruta (después de pérdidas) para la trasformación agroindustrial, de modo que se contempla una flexibilidad aumentando los volúmenes a transformar y disminuyendo los volúmenes para beneficio en fruta fresca, lo que implicaría un aumento en ocupación de máquinas y equipos de hasta un 10% adicional.

150

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.9 Cronograma de actividades

8.9.1 Etapa de instalación

Tabla 26 – Cronograma de actividades Etapa de instalación

Mes / Semana Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Obra 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Cerramiento de obra x Acometida de servicios x públicos Excavaciones y x x movimiento de tierras Demolición x Obra Cimentación x negra

Const. Vigas x y columnas

Const. de x x x x muros

Civil Perfilería y x x x techado Instalación de Obra x gris redes Aplanado en x x muros

Construcciónde infraestructura Nivelación de x x x x pisos Pintura de x paredes

151

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Mes / Semana Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Obra 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Enchapado x Obra Remodelación x x Blan fachada ca Instalaciones x adicionales Instalación de vivero x Mantenimiento de vivero x x x x x x x x x x x x x x Preparación del terreno x x

Trazado x Ahoyado x x x

Cultural Siembra x x Resiembra x x x x x x x x x x x x Instalación sistema de x riego Fuente: Autores

8.9.2 Etapa de funcionamiento

Tabla 27 – Cronograma de actividades Etapa de funcionamiento Año/Trimestre Obra Actividad 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Monitoreo de actividades x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Cultural Plateo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

152

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Año/Trimestre Obra Actividad 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Establecimiento y estructura inicial x x del árbol Formación x x x x x x x x Producción, Podas mantenimiento y x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x sanitaria Aclareo de copa x x Renovación de copa / entresaca x Manejo de arvenses x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Edáfica x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fertilización Foliar x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Control de plagas y enfermedades x x x x x x x x x x x x x x x x x x Polinización manual x x x x x x x x x Embolse de frutos x x x x x x x x x Cosecha x x x x x x x x x x Poscosecha x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Mantenimiento sistema de riego x x x x x x x x x Fuente: Autores

153

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.10 Presupuesto

8.10.1 Insumos

Tabla 28 – Presupuesto de Insumos – Etapa de instalación Precio Obra Actividad Insumo Unidad Cantidad Total Unitario Estacones de madera 2´´ de 3m Unidad 22 $ 23.900 $ 525.800 Cerramiento de Polisombra verde Rollo 100m 3 $ 196.900 $ 590.700 obra Puntillas de acero 3´´ Kg (250Und.) 2 $ 4.200 $ 8.400 Cemento m3 37 $ 376.000 $ 13.912.000 Arena m3 38 $ 63.750 $ 2.422.500 Grava m3 50 $ 143.360 $ 7.168.000 Varillas 3/4 pulg Unidad 50 $ 55.980 $ 2.799.000 Varillas 1/2 pulg Unidad 80 $ 22.760 $ 1.820.800 Obra Flejes 1/2 pulg Unidad 240 $ 2.450 $ 588.000 negra Flejes 1/4 pulg Caja (60Und) 10 $ 33.100 $ 331.000 Duelas en madera Unidad 48 $ 1.300 $ 62.400 Pie derecho en madera Unidad 24 $ 4.200 $ 100.800

Puntillas de acero 1´´ Kg (250Und.) 10 $ 6.400 $ 64.000 Alambre rollo 50m 1 $ 49.900 $ 49.900 Bloques de tabique rojo recocido Unidad 3800 $ 810 $ 3.078.000

Cemento m3 14 $ 376.000 $ 5.264.000

Civil Arena m3 45 $ 63.740 $ 2.868.300 Perfiles de acero Unidad 10 $ 26.500 $ 265.000 Estructura techo en acero Unidad 1 $ 4.150.000 $ 4.150.000 Tejas en fibrocemento Unidad 100 $ 36.900 $ 3.690.000 Obra Amarres para tejas Caja (100Und) 5 $ 17.900 $ 89.500 gris

Construcciónde infraestructura Cabelletes Unidad 8 $ 31.950 $ 255.600 Claraboyas Unidad 10 $ 30.900 $ 309.000 Canaletas Unidad 16 $ 41.200 $ 659.200 Tubería PVC 1´´ m 100 $ 4.450 $ 445.000 Tubería PVC 2´´ m 100 $ 10.900 $ 1.090.000 Uniones, codos, tapones PVC Global 1 $ 100.000 $ 100.000 Pintura antibacterial acrílica Galón 30 $ 88.700 $ 2.661.000 blanca Obra Pintura tipo vinilo blanca Galón 12 $ 58.900 $ 706.800 blanca Pintura tipo vinilo rojo colonial Galón 3 $ 63.900 $ 191.700 Baldosas para enchape Caja (m2) 386 $ 17.400 $ 6.716.000 Estacones de madera 2´´ de 3m Unidad 10 $ 23.900 $ 239.000 Polisombra negra Rollo 100m 1 $ 104.000 $ 104.000

Instalación de Estacones de madera 2´´ de 0,6m Unidad 130 $ 6.100 $ 793.000

ral vivero Tablas de madera 1x0,15x0,01 Unidad 320 $ 2.700 $ 864.000

Cultu Kg Puntillas de acero 3´´ 2 $ 4.200 $ 8.400 (250piezas) Trazado Estacas de madera Unidad 3000 $ 700 $ 2.100.000

154

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Gallinaza Tonelada 15 $ 240.000 $ 3.600.000 Ahoyado Roca fosfórica Tonelada 0,75 $ 420.000 $ 315.000 Árboles injertos (total) Individuos 3300 $ 5.000 $ 16.500.000 Siembra Micorrizas Bolsas 10Kg 30 $ 23.000 $ 690.000 Resiembra Tubería plástica 2´´ Rollo 100m 20 $ 269.900 $ 5.398.000 Instalación Tubería plástica 16mm Rollo 100m 100 $ 59.900 $ 5.990.000 sistema de Conectores Unidad 80 $ 27.900 $ 2.232.000 riego Aspersores Unidad 3000 $ 8.900 $ 26.700.000 Tanque 1000L Unidad 1 $ 349.900 $ 349.900 Subtotal $ 126.499.700

Fuente: Autores

Tabla 29 – Presupuesto de Insumos – Etapa de funcionamiento Precio Cantidad/Año Obra Actividad Insumo Unidad Total Unitario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cosecha Combustible Galón $ 9.000 25 50 50 50 70 70 70 70 $ 4.095.000

Manejo de Combustible Galón $ 9.000 30 30 30 30 30 30 30 30 $ 2.160.000 arvenses Bulto NPK 15:15:15 $ 88.000 25 54 94 64 $ 20.856.000 50Kg Bulto NPK 12:24:12 $ 77.000 3 $ 231.000 50Kg Bulto 17:6:18:2 $ 73.000 45 61 68 76 76 76 76 $ 34.894.000 50Kg

Sulfato de Bulto Edáfica $ 42.000 9 12 30 38 54 61 142 142 142 $ 26.460.000 amonio 50Kg

Superfosfato Bulto $ 108.000 18 6 9 9 12 15 15 15 15 15 $ 13.932.000 triple 50Kg Fertilización Cloruro de Bulto Cultural $ 69.100 6 6 6 9 12 12 18 18 18 18 $ 8.499.300 potasio 50Kg Bulto Gallinaza $ 12.000 151 151 151 120 120 120 120 120 120 120 $ 15.516.000 50Kg Oasis safer Litro $ 19.700 35 35 35 35 35 35 35 $ 4.826.500 Foliar Caneca Fungicida $ 49.500 2 2 2 2 2 2 2 $ 693.000 20Kg Trampas Unidad $ 18.000 75 $ 1.350.000 McPhail Control de plagas y enfermedades Proteína hidrolizada y Litro $ 10.500 34 34 34 34 34 34 34 34 $ 2.856.000 borizada Polinización Bolsas Paquete $ 7.900 1 1 1 1 $ 31.600 manual herméticas 20und

155

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Precio Cantidad/Año Obra Actividad Insumo Unidad Total Unitario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Bolsas para Caja Embolse de frutos $ 10.000 29 102 183 286 352 507 507 551 $ 25.170.000 embolse 100und. Hipoclorito de Caneca

Lavado $ 721.000 1 1 1 2 3 7 8 9 $ 23.072.000 sodio 250Kg Cera de Encerado Kg $ 74.600 0,5 11 15 21 35 74 82 91 $ 24.580.700 carnauba Caja Bolsas de papel $ 9.100 15 55 99 154 190 273 273 297 $ 12.339.600

100und. Embalaje Hojas de Caja $ 22.400 43 53 76 130 281 314 351 $ 27.955.200 celulosa 100und. Ácido cítrico Kg $ 11.000 3 29 41 56 75 113 119 133 $ 6.259.000

Poscosecha

Civil (actividades operativas) Civil (actividades Benzoato de Tratamiento Kg $ 17.000 1 10 14 19 25 38 40 44 $ 3.247.000 sodio térmico Ácido Kg $ 61.000 1 10 14 19 25 38 40 44 $ 11.651.000 ascórbico

Empaque, Caja Bolsas de papel $ 9.100 1 7 10 13 18 27 28 32 $ 1.237.600 pesado, sellado 100und. $ Subtotal 271.912.500 Fuente: Autores

8.10.2 Maquinaria, Equipos y Herramientas

Tabla 30 – Presupuesto de Maquinaria, Equipos y Herramientas – Etapa de instalación y funcionamiento Precio Recurso Compra Alquiler Cantidad Días Total Unitario Retroexcavadora X 1 10 $ 87.000 $ 870.000 Volqueta X 1 15 $ 150.000 $ 2.250.000 Mixer de concreto X 1 65 $ 104.000 $ 6.760.000 Vibrocompactadora X 1 10 $ 47.000 $ 470.000 Maquinaria Vibradores para concreto X 1 5 $ 31.000 $ 155.000 Rotomartillo X 1 5 $ 41.000 $ 205.000 Andamios X 8 80 $ 1.100 $ 704.000 Tractor 26-4WD X 1 $ 12.450.000 $ 12.450.000 Motosierra X 1 $ 1.099.000 $ 1.099.000 Guadañadora X 3 $ 194.900 $ 584.700 Gato hidráulico estibador X 1 $ 990.000 $ 990.000 Báscula digital X 2 $ 145.000 $ 290.000 Refractrómetro X 1 $ 179.000 $ 179.000 Equipo Penetrómetro X 1 $ 389.000 $ 389.000 Selladora de impulso eléctrico X 1 $ 378.900 $ 378.900 Cuarto frío de doble compartimento x X 1 $ 11.200.000 $ 11.200.000 1 unidad condensadora Báscula portable X 5 $ 38.000 $ 190.000

156

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Precio Recurso Compra Alquiler Cantidad Días Total Unitario Bombas de espalda X 5 $ 230.300 $ 1.151.500 Escalera plegable X 2 $ 115.900 $ 231.800 Nevera X 1 $ 1.539.900 $ 1.539.900 Palustres X 4 $ 16.900 $ 67.600 Llanas X 4 $ 16.500 $ 66.000 Baldes X 6 $ 4.500 $ 27.000 Regleta de nivel X 2 $ 26.900 $ 53.800 Cortadora de baldosas X 1 $ 84.500 $ 84.500 Cortadora de ladrillos X 1 20 $ 38.900 $ 778.000 Rodillos X 5 $ 21.750 $ 108.750 Brochas X 5 $ 5.900 $ 29.500 Espátulas X 5 $ 16.900 $ 84.500 Martillos X 5 $ 17.900 $ 89.500 Mazos de goma X 5 $ 15.900 $ 79.500 Mazos demolición X 2 $ 63.900 $ 127.800 Cinceles X 4 $ 15.500 $ 62.000 Carretillas X 8 $ 128.900 $ 1.031.200 Herramienta Ahoyadora X 5 $ 62.300 $ 311.500 Palín X 5 $ 24.900 $ 124.500 Picas X 5 $ 59.900 $ 299.500 Palas X 5 $ 42.900 $ 214.500 Azadones X 5 $ 41.900 $ 209.500 Machetes X 10 $ 22.900 $ 229.000 Rastrillos X 2 $ 29.900 $ 59.800 Regadera X 1 $ 27.900 $ 27.900 Tijeras de poda X 12 $ 15.900 $ 190.800 Serruchos X 2 $ 26.900 $ 53.800 Cepillos de cerdas suaves X 10 $ 6.100 $ 61.000 Podadora de altura X 4 $ 310.500 $ 1.242.000 Mallas recolectoras X 4 $ 9.200 $ 36.800 Cuchillos y peladores X 4 $ 24.000 $ 96.000 Estibas X 35 $ 51.500 $ 1.802.500 Canastillas X 700 $ 10.200 $ 7.140.000 Otros Mesones de acero inoxidable X 6 $ 230.000 $ 1.380.000 recursos Indumentaria obras culturales (anual) X 10 $ 104.000 $ 1.040.000 Indumentaria actividades operativas X 15 $ 92.000 $ 1.380.000 (anual) Subtotal $ 60.676.550 Fuente: Autores

157

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

8.10.3 Mano de Obra

Tabla 31 – Presupuesto de Mano de Obra – Etapa de instalación y funcionamiento

Unidad: Jornal Valor: $ 35.000 Requerimiento/Año Total Etapa Obra Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cerramiento de obra 4 $ 140.000 Acometida de servicios - $ - públicos Excavaciones y movimiento 60 $ 2.100.000

Civil de tierras Construcción Obra negra 56 $ 1.960.000

de Obra gris 387 $ 13.545.000 infraestructura Obra blanca 92 $ 3.220.000 Instalación de vivero 6 $ 210.000

Instalación Mantenimiento del vivero 4 $ 140.000 Preparación del terreno 20 $ 700.000

Trazado 10 $ 350.000 Ahoyado 180 $ 6.300.000

Cultural Siembra 100 $ 3.500.000 Resiembra 12 $ 420.000 Instalación sistema de riego 20 $ 700.000 Subtotal: $ 33.285.000 Monitoreo de actividades 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 $ 4.200.000 Plateo 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 $ 105.000.000 Podas 240 225 825 600 600 600 600 660 600 610 $ 194.600.000 Manejo de arvenses 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 $ 21.000.000 Edáfica 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 $ 140.000.000 Fertilización Foliar 75 75 75 75 75 75 75 75 $ 21.000.000

Cultural Control de plagas y 36 36 36 36 36 36 36 36 $ 10.080.000

enfermedades Polinización manual 40 40 40 40 40 40 40 40 $ 11.200.000 Embolse de frutos 110 110 110 110 110 110 110 110 $ 30.800.000 Cosecha 48 180 228 366 406 536 576 576 $ 102.060.000 Selección 2 22 32 46 72 144 156 174 $ 22.680.000 Funcionamiento Lavado 2 22 32 46 72 144 156 174 $ 22.680.000 Secado 2 22 32 46 72 144 156 174 $ 22.680.000 Encerado 2 22 32 46 72 144 156 174 $ 22.680.000 Poscosecha Embalaje 2 22 32 46 72 144 156 174 $ 22.680.000 Adecuación 2 22 32 46 72 144 156 174 $ 22.680.000 de fruta Tratamiento 1 11 16 23 36 72 78 87 $ 11.340.000

Civil (Actividades operativas)Civil (Actividades térmico

158

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Unidad: Jornal Valor: $ 35.000 Requerimiento/Año Total Etapa Obra Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Empaque, pesado, 1 11 16 23 36 72 78 87 $ 11.340.000 sellado Almacenamiento 1 11 16 23 36 72 78 87 $ 11.340.000 Subtotal: $ 810.040.000 Fuente: Autores

8.10.4 Presupuesto total

Tabla 32 – Presupuesto total de Ingeniería de Proyecto Item Valor Insumos $ 398.412.200 Maquinaria, Equipos y Herramientas $ 60.676.550 Mano de Obra $ 843.325.000 TOTAL $1.302.413.750 Fuente: Autores

Conforme a las estimaciones realizadas, el valor requerido para llevar a cabo la ingeniería de proyecto propuesta es de MIL TRESCIENTOS DOS MILLONES CUATROCIENTOS

TRECEMIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS que implican tanto el establecimiento del proyecto como su funcionamiento para los primeros 10 años de operación.

159

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

9 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

9.1 Áreas Estratégicas de Ordenamiento Territorial

Las áreas estratégicas del ordenamiento territorial son delimitadas espacialmente en el territorio de acuerdo a rangos de pendiente (bien sea simple o compleja) los cuales determinan los usos principales que pueden realizarse en función de la inclinación del terreno (Zúñiga H. ,

2016). Así, se delimitan unas áreas portantes ya sean de índole productora, productora-protectora o protectora. En el Mapa 18 – Áreas Estratégicas de Ordenamiento Territorial pueden apreciarse las fajas portantes determinadas para el predio “El Recreo” las cuales surgieron de la superposición cartográfica de las pendientes del terreno y de la capacidad de carga territorial que se definió para el inmueble.

9.1.1 Área portante productora

La franja portante productora está acotada al rango de pendiente comprendido entre el 0 y el

35%, de modo que para el predio corresponde a un área de 9,57 Ha equivalentes al 35,9% del total del predio. En dicha franja pueden darse usos relacionados con construcción de estructuras como Grandes Obras Civiles en los lugares más planos y en general usos de Infraestructuras y

Estructuras físicas, Vivienda Individual, Vivienda Ocasional y Conjunto de Viviendas. En cuanto a actividades económicas pueden presentarse usos de Ganadería (Intensiva, Semi-intensiva,

Estabulada o Extensiva), usos Silvopastoriles, Agroforestales, Plantaciones Forestales o de

Cultivos (Intensivos, Semi-intensivos, Permanentes o Semipermanentes). Finalmente también pueden otorgarse en general usos de Recreación (Zúñiga H. , 2016).

160

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

9.1.2 Área Portante Productora-Protectora

El rango de pendiente que determina la franja productora-protectora está comprendida entre

35 y 100% de inclinación del terreno. Allí pueden presentarse usos como Obras Civiles e

Infraestructuras y Estructuras Físicas de manera restringida. También pueden otorgarse usos relacionados con la Ganadería, con Cultivos (transitorios, semipermanentes y permanentes), con sistemas Agroforestales o Plantaciones Forestales. Adicionalmente, existen usos de Bosque

Natural, Pastos Cobertura y Rastrojos, del mismo modo que usos de Recreación (Zúñiga H. ,

2016).

En el predio “El Recreo”, la franja productora-protectora comprende el 21,4% del área predial lo cual corresponde a 5,72 Ha.

9.1.3 Área Portante Protectora

La franja portante protectora comprende las áreas cuya pendiente sea superior al 100%. En el predio “El Recreo” no se presentan áreas con dicha inclinación; Sin embargo, conforme a

(Zúñiga H. , 2016) las áreas portantes protectoras también comprenden aquellas áreas normadas legalmente y que regulan su uso. De este modo de acuerdo al Decreto 3600 de 2007 donde se definen las categorías de protección en suelo rural y en ellas las áreas de especial importancia ecosistémica, las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua son susceptibles de protección.

Siguiendo lo anterior, las áreas presentes en el predio que pertenecen a esta franja corresponden a las rondas de las quebradas que atraviesan el predio y que fueron definidas como áreas de bienes

161

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

y servicios ambientales en la capacidad de carga territorial, cuya extensión es de 11,4 Ha equivalentes al 42,7% del área predial.

En la franja portante protectora pueden presentarse usos de Obras Civiles e Infraestructura y

Estructuras físicas de carácter puntual, así como Plantaciones Forestales, Bosque Natural,

Pajonales, Fauna Silvestre y usos relacionados con la Recreación.

9.2 Asignación de actividades

A partir de la interacción de la Capacidad de Carga Territorial definida para el predio y de las

áreas estratégicas del ordenamiento territorial se obtienen áreas homogéneas donde pueden desarrollarse diversas actividades ya sean del sector primario, secundario o terciario de la economía las cuales se definen siguiendo a (Zúñiga H. , 2016) donde dichas actividades están relacionadas con los usos determinados en las áreas estratégicas. Así, en cada unidad de capacidad de carga territorial se determinaron las siguientes actividades.

 Área de Capacidad Portante: De acuerdo al Mapa 16 – Capacidad de Carga

Territorial la capacidad portante que se definió en el predio corresponde a 0,2 Ha;

dicha área se ubica en el área portante productora y por tanto se asignan usos de

Vivienda Individual y de Infraestructura y Estructuras Físicas. Las actividades que

corresponden a estos usos son del sector secundario (Industria bienes de consumo Ibc)

y del sector terciario (Conservación de inmuebles de interés cultural Cii) debido al

carácter patrimonial de la Hacienda El Recreo.

 Área de Producción de Biomasa Comercial: Para el predio El Recreo se

determinaron 15,1 Ha destinadas a la producción de biomasa vegetal conforme al

162

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Mapa 16 – Capacidad de Carga Territorial. En esta área se presenta tanto la faja

portante productora como la portante productora-protectora y por consiguiente

corresponden usos relacionados tanto con edificaciones y estructuras físicas, como

usos relacionados con la producción agrícola, pecuaria o forestal. Con base en lo

anterior se definieron actividades del sector primario (Agricultura de riego Ar,

Agricultura de secano As, Ganadería bovina Gb, equina Ge, ovina Go o especies

menores Gem, Silvicultura por establecer Spe) y del sector secundario (Infraestructura

eléctrica Ie).

 Área de Bienes y Servicios Ambientales: Las áreas de bienes y servicios ambientales

representan el 42,7% del área total predial (11,39 Ha). De acuerdo a los usos

establecidos para esta área correspondiente a la franja portante protectora se presentan

actividades del sector secundario (Infraestructura hídrica Ih) y del sector terciario

(Protección de áreas de importancia ecosistémica Pai)

9.2.1 Matriz Actividad-Actividad

Tras la asignación de actividades para cada unidad de capacidad de carga territorial se determinan cuales actividades son compatibles, compatibles con restricción temporal o espacial, incompatibles o actividades que no generan interacción por situarse en medios (tierra, agua, aire) distintos (Zúñiga H. , 2016). Para ello, se llevaron las actividades a una matriz actividad- actividad y se calificaron de acuerdo al grado de compatibilidad entre las mismas (Tabla 33).

163

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 33 – Matriz Actividad - Actividad Actividad\Actividad Ar As Gb Ge Go Av Spe Ibc Ih Ie Cii Pai

Agricultura de riego Ar 1

Agricultura de secano As 1 1

Ganadería bovina Gb 3 3 1

Ganadería equina Ge 3 3 1 1

Ganadería ovina Go 3 3 1 1 1

Avicultura Av 3 3 3 3 3 1

Silvicultura por establecer Spe 1 1 3 3 3 1 1

Industria bienes de consumo Ibc 2 2 2 2 2 1 2 1

Infraestructura hídrica Ih 2 2 2 2 2 2 2 1 1

Infraestructura eléctrica Ie 3 2 2 2 2 2 2 1 3 1

Conservación de inmuebles Cii 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 1 de interés cultural Protección de áreas de Pai 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2 3 1 importancia ecosistémica

1. Compatible; 2. Incompatible; 3. Compatible con restricción temporal o espacial

Fuente: Autores modificado de (Zúñiga H. , 2016)

9.3 Uso recomendado del suelo – Estudio técnico

La matriz Actividad-Actividad establecida con anterioridad permite configurar diversos escenarios donde distintas actividades son susceptibles a realizarse en la misma unidad de capacidad de carga territorial. Para establecer el régimen de uso del suelo apropiado para el predio El Recreo se atribuyó al mandato constitucional en el que se prioriza la producción de

164

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

alimentos, especialmente la producción agrícola frente a cualquier otra actividad productiva cuando las características territoriales así lo permitan, de modo que los escenarios donde interviene la producción pecuaria o las actividades forestales pierden protagonismo respecto al escenario de producción agrícola.

Así las cosas, el régimen de uso del suelo permite distinguir los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos a desarrollarse en las áreas definidas bajo el amparo del Decreto

3600 de 2007 y las categorías de manejo que allí se contemplan en relación con los resultados de la matriz actividad-actividad. La Tabla 34 presenta el régimen de uso establecido y en el Mapa

19 – Uso Recomendado – Estudio Técnico puede apreciarse la espacialización de dicho régimen.

Tabla 34 – Régimen de Uso del Suelo – Estudio Técnico Capacidad Usos Categoría de manejo de Carga Territorial Principal Compatible Condicionado Prohibido Agricultura de riego o de secano (Cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes), Áreas de Áreas de Protección de Ganadería de Bienes y Silvicultura conservación especial áreas de Infraestructura especies mayores o Servicios por y protección importancia importancia hídrica puntual menores, Avicultura, Ambientales establecer ambiental ecosistémica ecosistémica Caza mayor o menor, Plantaciones forestales, Infraestructura eléctrica, Industria bienes de consumo

165

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Capacidad Usos Categoría de manejo de Carga Territorial Principal Compatible Condicionado Prohibido Ganadería de especies Industria bienes de Agricultura Áreas para la protección Agricultura mayores y consumo, Producción de secano, agrícola y ganadera y de de riego menores, Infraestructura de Biomasa Silvicultura explotación de recursos (Cultivos Avicultura, hídrica, Protección de Comercial por naturales Permanentes) Infraestructura áreas de importancia establecer eléctrica ecosistémica puntual Industria bienes de Conservación Agricultura de riego Áreas e inmuebles consumo Capacidad de inmuebles Silvicultura, o de secano, considerados como (agrícola), Portante de interés Recreación Ganadería, patrimonio cultural Infraestructura cultural Avicultura, Caza eléctrica puntual Fuente: Autores

Es de gran relevancia destacar que el área de Capacidad Portante definida para el predio contiene dentro de sí la Hacienda El Recreo cuyo carácter patrimonial otorga una categoría de manejo de protección de áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural y su uso principal se estipula en función de ello. Se propone como uso condicionado la Industria de bienes de consumo de carácter agrícola en cuanto se instalará la infraestructura para el desarrollo del proyecto al interior de la misma área definida como Capacidad Portante destacando que ésta excede el área efectiva de la Hacienda El Recreo.

9.4 Uso recomendado – Esquema de Ordenamiento Territorial

El uso recomendado del suelo para el municipio de Tocaima se encuentra consignado en su

Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual fue implementado en el año 2001 y ajustado en el año 2008. Los usos asignados a las categorías de manejo pueden observarse en la Tabla 35.

166

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 35 – Uso Recomendado del Suelo – EOT municipio de Tocaima Usos Categoría de manejo Principal Compatible Condicionado Prohibido Captación de agua o incorporación de vertimientos, Usos Construcción agropecuarios, Conservación de industriales, del suelo y infraestructura urbanos y restauración de apoyo para Áreas de Áreas de suburbanos, loteo de la Recreación actividades de conservación especial y construcción de vegetación pasiva o recreación. y protección importancia vivienda, adecuada contemplativa Embarcaderos, ambiental ecosistémica minería, para la puentes y disposición de protección de obras de residuos sólidos, los mismos adecuación, tala y rocería de desagües de la vegetación instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre. Infraestructura Cultivo de para la flores, construcción de Ganadería distritos de porcina, Agricultura adecuación de Recreación, mecanizada, usos Áreas para la protección Agropecuario tierras, Vivienda Infraestructura urbanos y agrícola y ganadera y de tradicional y del propietario, de servicios, suburbanos, explotación de recursos forestal Establecimientos Agroindustria, Industria de naturales institucionales Minería, transformación y tipo rural, Parcelación manufactura granjas avícolas, rural para cunículas y vivienda Silvicultura campestre Conservación Recreación de valores contemplativa, Recreación históricos, rehabilitación Agricultura, general, Áreas e inmuebles culturales o ecológica e Ganadería, construcciones considerados como paisajísticos investigación Minería, e patrimonio cultural e controlada Plantaciones infraestructura investigación relacionada con forestales de servicios histórico los recursos cultural naturales Fuente: (Alcaldía municipal de Tocaima, 2003)

167

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

El Mapa 20 – Uso recomendado del suelo – EOT municipal muestra la cartografía asociada a estos usos y su manifestación en el predio El Recreo.

9.5 Compatibilidad del proyecto

De acuerdo con (Zúñiga H. , 2016), la compatibilidad del proyecto con la organización territorial del municipio se realiza mediante la comparación de los usos principales propuestos en el estudio técnico con los usos principales, compatibles, condicionados o prohibidos que se hayan estipulado en el Esquema de Ordenamiento Territorial, de modo que cuando los usos principales coincidan hay una compatibilidad alta, si coincide el uso principal con el uso compatible del EOT se considera como media, si coincide con el uso condicionado existe una compatibilidad baja y si coincide con los usos prohibidos no hay compatibilidad.

Conforme a lo anteriormente expuesto y tras comparar los usos recomendados del estudio técnico y del EOT se establece una COMPATIBILIDAD ALTA del proyecto, pues hay coincidencia en los usos principales en todas las categorías de manejo definidas.

168

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

10 FACTIBILIDAD TÉCNICA – LEGAL

10.1 Factibilidad técnica

La factibilidad técnica del proyecto se determina a través de la valoración de una serie de criterios de carácter decisivo, importante y deseable. Dichos criterios se encuentran consignados en una matriz técnica de factibilidad (Tabla 37) la cual muestra la calificación asignada conforme a las características del proyecto y del predio El Recreo. Esta matriz es una lista de chequeo que contiene 22 criterios con una escala valorativa de 0 a 5 pudiendo encontrar un valor máximo de

100 correspondiente a una factibilidad Muy Alta o valores bajos que indiquen factibilidad Muy

Baja del proyecto (Zúñiga H. , 2016)

La valoración de criterios anteriormente mencionada permite identificar el nivel de factibilidad técnica existente en el proyecto valiéndose de una tabla de evaluación con distintos rangos la cual puede ser apreciada en la Tabla 36.

Tabla 36 - Rangos de evaluación de factibilidad técnica Calificación total Factibilidad 0-15 Muy baja 16-35 Baja 36-55 Media 56-75 Alta 75-100 Muy Alta Fuente: (Zúñiga H. , 2016)

169

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Tabla 37 – Matriz técnica de factibilidad No. Criterio Parámetro Valor Calificación Decisivos Concuerdan los usos principales del suelo recomendado técnicamente para el predio con clases y categorías de 5 X manejo del suelo señalados en el EOT. Existen en el EOT clases y categorías de manejo del suelo factibles de concordar con usos principales del suelo 4 recomendado técnicamente para el predio. Concuerdan usos principales del suelo recomendado técnicamente para el predio con usos compatibles del suelo 3 Afectación señalados en el EOT. 1 EOT Concuerdan usos principales del suelo recomendado técnicamente para el predio con usos condicionados del suelo 2 señalados en el EOT. Concuerdan usos principales del suelo recomendado técnicamente para el predio con usos prohibidos del sueño 1 señalado en el EOT. No concuerdan usos principales del suelo recomendado técnicamente para el predio con usos algunos del suelo 0 señalados en el EOT. Localización relacionada con vía veredal principal. 5 Localización relacionada con vía veredal secundaria continua 4 con actividades económicas. Existencia de Localización relacionada con vía veredal secundaria 3 2 vías de continua. comunicación Localización relacionada con vía veredal secundaria sin 2 continuidad. Localización relacionada con vía veredal terciaria. 1 X Localización relacionada con camino vecinal. 0 Vía asfaltada de 10 metros de ancho. 5 Vía asfaltada de 8 metros de ancho. 4 Calidad vía de Vía asfaltada de 6 metros de ancho. 3 3 comunicación Vía no pavimentada-afirmada de 10 metros de ancho. 2 Vía no pavimentada-afirmada de 8 metros de ancho. 1 X Vía no pavimentada-afirmada de 6 metros de ancho. 0 Distancia de 2 Km al centro urbano. 5 Distancia de 5 Km al centro urbano. 4 Distancia al Distancia de 7 Km al centro urbano. 3 4 centro urbano Distancia de 10 Km al centro urbano. 2 Distancia de 12 Km al centro urbano. 1 Distancia de 15 Km al centro urbano. 0 X De acueducto con tratamiento fisicoquímico. 5 Disponibilidad De acueducto con tratamiento físico. 4 5 de agua De curso hídrico con fácil captación y no requiere 3 X tratamiento. 170

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

No. Criterio Parámetro Valor Calificación Con restricción a cantidad requerida. 2 De difícil tratamiento para consumo. 1 Escasa en época de verano. 0 Aledaña a la línea trifásica o bifásica. 5 Aledaña a la línea monofásica. 4 X Disponibilidad A 100 metros de la línea. 3 6 de energía A 200 metros de la línea. 2 eléctrica A 300 metros de la línea. 1 A más de 300 metros de la línea. 0 Igual al costo del predial. 5 X Hasta el 20% por encima del valor predial. 4 Valor del Hasta el 40% por encima del valor predial. 3 7 terreno Hasta el 60% por encima del valor predial. 2 apropiado Hasta el 80% por encima del valor predial. 1 Hasta el 100% por encima del valor predial. 0 Espacio disponible para desarrollar sin limitaciones la 5 X actividad. Espacio disponible, pero con ciertas limitaciones para la 4 actividad. Disponibilidad Espacio disponible, pero con limitaciones y condiciones para 8 3 del terreno la actividad. Espacio disponible, pero con limitaciones severas. 2 Espacio disponible, pero con limitaciones y condiciones 1 severas. Espacio limitado por situación extrema. 0 Lugar con alta posibilidad turística. 5 Desarrollos cercanos de viviendas campestres agrupadas. 4 Calidad de Desarrollos cercanos de viviendas campestres dispersas. 3 9 desarrollo Desarrollos industriales cercanos. 2 circunvecino Lugares con escasas posibilidades de vivienda campestre. 1 X Presencia de tugurios cercanos. 0 Zona de tranquilidad social. 5 X Seguridad y solidaridad alta. 4 Condición Seguridad y solidaridad aceptable. 3 10 social Baja seguridad y solidaridad. 2 Zona de frecuente tranquilidad social. 1 Zona de violencia. 0 Plano 5 Suavemente ondulado 4 Geomorfología Fuertemente ondulado 3 X 11 y relieve Quebrado 2 Muy quebrado 1 Escarpado 0 12 Usos del suelo Agricultura 5 X

171

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

No. Criterio Parámetro Valor Calificación Silvopastoril 4 Ganadería 3 Silvicultura en protección 2 Vivienda dispersa 1 Sin actividad definida 0 Importantes 0-7% 5 7-15% 4 15-20% 3 1 Topografía 20-25% 2 25-35% 1 > 35% 0 X Desagüe cercano que no ocasiona problemas. 5 Desagüe a menos de 50 m. 4 X Factibilidad de Desagüe a menos de 100 m. 3 2 desagüe Desagüe entre 100 y 150 m. 2 Desagüe con tratamiento. 1 Desagüe con bombeo. 0 Afloramiento rocoso de arenisca. 5 Afloramiento rocoso y profundidad del suelo de 50cm. 4 Condiciones Profundidad del suelo entre 100 y 150 cm. 3 X 3 del subsuelo Profundidad del suelo entre 50 y 100 cm. 2 Nivel freático alto. 1 Inestabilidad. 0 Aledaño a la vía. 5 Menor a 100 m. 4 Proximidad a Entre 100 - 200 m. 3 4 vía principal Entre 200 - 300 m. 2 Entre 300 - 400 m. 1 > 400 m. 0 X Zonas sin problemas de salubridad. 5 Zonas distantes a disposición final de residuos sólidos. 4 X Condiciones Zonas distantes a disposición final de residuos líquidos. 3 5 de salubridad Zonas afectadas por epidemias. 2 Zonas de inestabilidad climática. 1 Zonas afectadas por endemías. 0 Deseables Precipitación y temperatura 1000-2000 mm y 20-30°C 3 X Precipitación y temperatura 500-1000 mm y 10-20°C 2 Condiciones Precipitación y temperatura 2000-3000 y menor de 10 o 1 1 meteorológicas mayor de 30°C Precipitación y temperatura - otros valores diferentes a los 0 anteriores. 2 Existentes en cantidad y buena calidad. 3 X

172

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

No. Criterio Parámetro Valor Calificación Existencia de Existentes en cantidad y calidad aceptable. 2 materiales e Escasos con apreciables sobrecostos. 1 insumos Prácticamente inexistentes. 0 Disponibilidad permanente de mano de obra. 3 X Existencia de Disponibilidad y experiencia en ganadería o cultivos. 2 3 mano de obra Disponibilidad ocasional. 1 Escasez de mano de obra. 0 Predio con títulos y tenencia plena. 3 X Tenencia y Reserva de dominio factible de modificación directamente. 2 4 propiedad de Límite de dominio factible de modificar por terceros. 1 la tierra Limitaciones severas en la tenencia. 0 Presencia de junta de acción comunal constituida y funcional 3 X Comunidad Presencia de asociaciones gremiales 2 5 organizada Presencia de juntas de acueductos locales 1 Presencia de otros tipos de organización 0 Total decisivos 38 Total importantes 11 Total deseables 15 Total en puntaje 64 Tipo de factibilidad ALTA Fuente: (Zúñiga H. , 2016) adaptado por Autores

La matriz técnica de factibilidad aplicada permitió determinar que la factibilidad del proyecto es

ALTA, por lo tanto existe viabilidad para el desarrollo del proyecto.

10.2 Factibilidad legal

La factibilidad legal del proyecto consiste en la convalidación del uso del suelo resultante del estudio técnico que se estableció para el predio El Recreo con los usos permitidos por las normas legales del orden nacional, regional o municipal que den lugar a aplicación en relación con el ordenamiento del territorio y con la normatividad aplicable del sector económico que corresponde a las actividades propuestas (Zúñiga H. , 2016).

173

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Respecto a la normatividad asociada al ordenamiento territorial, fueron consideradas las siguientes reglamentaciones:

 Ley 1449 de 1977: El artículo 3 establece las obligaciones en relación con la

protección y conservación de los bosques, definiendo allí las áreas forestales

protectoras y la obligatoriedad de su protección. Para la formulación del uso

recomendado se contemplaron estas áreas otorgándoles usos de protección de áreas de

especial importancia ecosistémica entendidas como las rondas de los cauces que

atraviesan el predio.

 Decreto 3600 de 2007: El artículo 4 establece las categorías de protección en suelo

rural referidas en el artículo 35 de la Ley 388 de 1997 (Disposiciones relativas a las

determinantes del ordenamiento del suelo rural), las cuales direccionan la

determinación de los usos del suelo que deben estipularse en los municipios. Bajo las

directrices de este Decreto se formuló el uso recomendado del suelo para el predio El

Recreo.

En relación con la normatividad asociada al sector económico del cuál harían parte las actividades propuestas, se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

 Ley 101 de 1993: La ley General de Desarrollo Agropecuario reglamenta en su

artículo 6 los mandatos del artículo 65 de la Constitución Política en relación con la

priorización del desarrollo integral de actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,

forestales o agroindustriales por parte del Gobierno Nacional. El proyecto propuesto

174

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

para el predio El Recreo es formulado bajo los preceptos de producción agrícola en

función de asegurar el desarrollo rural.

Finalmente, la factibilidad legal del proyecto se consolida considerando el Esquema de

Ordenamiento Territorial que rige en el municipio de Tocaima, el cual fue adoptado por el

Concejo Municipal a través del Acuerdo No. 42 de 2001 y ajustado mediante el Acuerdo

No. 024 de 2008 por la misma entidad competente.

175

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11 PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Técnico Ambiental se constituye como un instrumento conceptual y metodológico bajo el cual se planifican una serie de programas y proyectos que tengan viabilidad científica y técnica , que consecuentemente permitan percibir beneficios económicos y/o sociales.

Los programas que componen el Plan de Manejo Técnico Ambiental son el Programa Técnico

Ambiental, el Programa de Seguridad Industrial y el Programa de Salud Ocupacional, los cuales poseen a su vez los proyectos que logran materializarlos. A continuación se describen los programas y los respectivos proyectos que se proponen.

176

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1 Programa Técnico Ambiental

Tabla 38 – Programa de Manejo Técnico Ambiental PROGRAMA DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL Proyectos Subprogramas Etapa de Instalación Etapa de Funcionamiento Suministro de energía térmica Uso y manejo eficiente de la Suministro fotovoltaico de solar energía energía eléctrica Suministro fotovoltaico de energía eléctrica Abastecimiento de agua Abastecimiento de agua para regadío Uso y manejo eficiente del Abastecimiento de agua Agua Manejo adecuado de Manejo adecuado de vertimientos vertimientos Manejo adecuado de Uso y manejo eficiente de residuos sólidos ordinarios

Materiales de producción Valorización de residuos sólidos orgánicos Responsables Asistencia técnica (Ingeniero Ambiental) Presupuesto Subprogramas Etapa de Instalación Etapa de Funcionamiento Uso y manejo eficiente de la $ 12,358,990 $ 51,859,990 Energía Uso y manejo eficiente del $ 36,842,000 $ 49,520,000 Agua Uso y manejo eficiente de - $ 39,384,400 Materiales de producción Total $ 49,200,990 $ 149,951,290 Fuente: Autores

177

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.1 Etapa de Instalación

11.1.1.1 Subprograma de Uso y Manejo Eficiente de la Energía – Etapa de instalación

Tabla 39 – Subprograma: Uso y manejo eficiente de la energía – Etapa de instalación

SUBPROGRAMA: USO Y MANEJO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental OBJETIVOS ACCIONES

1. Garantizar el suministro de energía eléctrica requerida para la ejecución de 1. Coordinar la implementación de un sistema actividades en la etapa de instalación a través de aprovechamiento de energía eléctrica de la implementación de tecnologías fotovoltaica. ambientalmente apropiadas.

PROYECTOS

1. Suministro fotovoltaico de energía eléctrica

TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de instalación Asistencia técnica (Ingeniero Ambiental)

Fuente: Autores

178

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.1.1.1 Proyecto de Suministro de energía solar fotovoltaica

Tabla 40 – Proyecto: Suministro de energía solar fotovoltaica PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA SUBPROGR Manejo y uso eficiente de la PROGRAMA Manejo Técnico Ambiental AMA energía ETAPA Instalación RECURSO Energía FASE Entrada ÁREAS DE ACTUACIÓN Áreas principales / importantes > Tecnologías ambientalmente apropiadas > Suministro de energía solar fotovoltaica (Área funcional localizada entre las siguientes coordenadas; N: X=945517m, Y=976388m; E: X=945523m, Y=976382m; S: X=945514, Y=976373; W: X=945511, Y=976380)

METAS ACTIVIDADES 1. Adecuar un lugar para hacer la instalación de los sistemas de control. Esta área debe estar bien ventilada y protegida de la intemperie. 1. Suministrar 2. Fijar en el suelo la estructura de 4m*4,8m en el área de suministro de mensualmente 75 Kwh de energía solar fotovoltaica. Dicha estructura puede soportar hasta 12 energía solar fotovoltaica a la paneles solares. red eléctrica del proyecto 3. Conectar 12 paneles solares monocristalinos de 250W a un inversor durante la etapa de instalación. híbrido, utilizando preferiblemente cable calibre 14. La conexión con la 2. Emplear 4 jornales con red eléctrica se hace a través de un medidor bidireccional. mano de obra local para el desarrollo del proyecto. 4. Se recomienda realizar los respectivos mantenimientos a los módulos, de acuerdo con los tiempos descritos en las observaciones del presente proyecto*. TECNOLOGÍA TÉCNICA Solar fotovoltaica TIPO Energías renovables Conversión directa de APLICA Paneles solares y equipos DESCRIPCIÓN radiación solar CIÓN complementarios Paneles solares ARTEFACTO

179

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA

Fuente: (Fundación Carlos Slim, 2017)

INDICADORES Eficiencia de generación de los paneles solares

퐸푛푒푟푔í푎 푠푢푚푖푛푖푠푡푟푎푑푎 푚푒푛푠푢푎푙푚푒푛푡푒 푝표푟 푝푎푛푒푙푒푠 푠표푙푎푟푒푠 ∗ 100 푀표푑푢푙표푠 푖푛푠푡푎푙푎푑표푠 ∗ 75퐾푤ℎ

Índice de reducción de consumo de energía

퐸푛푒푟푔í푎 푎푛푢푎푙 푠푢푚푖푛푖푠푡푟푎푑푎 푝표푟 푙표푠 푝푎푛푒푙푒푠 푠표푙푎푟푒푠 (퐾푤ℎ) ∗ 100 퐶표푛푠푢푚표 푎푛푢푎푙 푑푒 푒푛푒푟푔í푎 푒푠푡푖푚푎푑표 (퐾푤ℎ) PRESUPUESTO

Recurso Cantidad Precio Unitario Total Estructura elevada en aluminio (4m*4,8m*2m) 1 $ 2.350.000 $ 2.350.000 Panel solar monocristalino de 250W 12 $ 580.000 $ 6.960.000 Inversor híbrido solar Matrix 3KVA - 24V 1 $ 2.540.000 $ 2.540.000 Medidor bidireccional 1f / 110V / 60Hz / Homologado 1 $ 438.990 $ 438.990 Mano de obra (2 jornaleros - 1 día) 2 $ 35.000 $ 70.000 Total $ 12.358.990 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES -Ingeniero ambiental 1 semana -2 Jornaleros OBSERVACIONES

180

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA * Mantenimiento a sistemas fotovoltaicos: 1. Se deben lavar los paneles solares 1 vez al mes, retirando los depósitos de hojas y suciedad. Es recomendable hacer la labor en las horas más frescas del día. El mantenimiento es ejecutado por dos operarios equipados con barra limpiadora de vidrios, paño suave y agua. No se debe hacer el lavado a presión pues puede dañar las celdas fotovoltaicas. Tampoco se deben utilizar productos abrasivos a la hora de hacer la limpieza porque puede rayar el panel disminuyendo su eficiencia.

2. Se deben revisar los paneles solares cada 2 meses con el objetivo de verificar que el vidrio protector no presente daños ni grietas. Además se verifica que el marco no tenga deformaciones.

3. Se debe revisar el cableado y las estructuras de soporte cada 6 meses para verificar que se encuentren en buenas condiciones. Además se debe comprobar que no existan deformaciones ni grietas, la tornillería debe estar apretada. En caso de encontrar inconvenientes, se debe solucionar y sustituir los elementos defectuosos. Fuente: Autores

181

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.1.2 Subprograma de Uso y Manejo Eficiente del Agua – Etapa de instalación

Tabla 41 – Subprograma Uso y Manejo Eficiente del Agua – Etapa de instalación

SUBPROGRAMA: USO Y MANEJO EFICIENTE DEL AGUA

PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental OBJETIVOS ACCIONES

1. Asegurar el abastecimiento de 1. Cooperar con las obras y trámites necesarios que agua demandada para la etapa de garanticen el abastecimiento de agua en la etapa de instalación. instalación. 2. Dar manejo adecuado a los 2. Dirigir las actividades que permitan hacer un vertimientos generados en la etapa tratamiento adecuado a los vertimientos generados por el de instalación. proyecto en la etapa de instalación.

PROYECTOS 1. Abastecimiento de agua 2. Manejo adecuado de vertimientos. TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLE Etapa de instalación Ingeniero Ambiental Fuente: Autores

182

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.1.2.1 Proyecto Abastecimiento de agua

Tabla 42 – Proyecto: Abastecimiento de agua

PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA

PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA: Manejo y uso eficiente del agua

ETAPA: Instalación RECURSO: Agua FASE: Entrada ÁREAS DE ACTUACIÓN

Instalaciones físicas

METAS ACTIVIDADES

1. Abastecer 30m3 mensuales de agua 1. Adecuar una captación sobre la quebrada La requeridos para las actividades de la etapa de Mojona y una conducción de agua de 100m. instalación. 2. Emplazar un tanque de acumulación de agua lluvia 2. Emplear 2 jornales para la implementación del de capacidad de 10.000 litros. proyecto y 4 jornales anuales para mantenimiento.

TECNOLOGÍA a) Conducción de flujos a) Canales de conducción TÉCNICA ARTEFACTO b) Filtración b) Tanque de almacenamiento

TIPO Física

a) Conducción de flujos DESCRIPCIÓN b) Remoción de sólidos

Fuente: (Homecenter.com.co, s.f.)

183

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA

Abastecimiento de agua APLICACIÓN para usos sanitarios

INDICADORES

퐴푔푢푎 푎푙푚푎푐푒푛푎푑푎 푎푙 푚푒푠 (푚3) 퐴푏푎푠푡푒푐푖푚푖푒푛푡표 푎푔푢푎 푙푙푢푣푖푎 = 푥 100 30푚3

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total Rejilla Interceptora Unidad 1 $ 320,000 $ 320,000 Tanque 10.000 Unidad 1 $ 6,032,000 $ 6,032,000 litros Adecuaciones Global 1 $ 1,200,000 $ 1,200,000 Mano de obra Jornal 6 $ 35,000 $ 210,000 Subtotal $ 7,762,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de instalación Ingeniero ambiental Fuente: Autores

184

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.1.2.2 Proyecto de manejo adecuado de vertimientos

Tabla 43 – Proyecto: Manejo adecuado de vertimientos

PROYECTO: MANEJO ADECUADO DE VERTIMIENTOS

Manejo Técnico Manejo y uso eficiente PROGRAMA: SUBPROGRAMA: Ambiental del agua

ETAPA: Instalación RECURSO: Agua FASE Salida

ÁREAS DE ACTUACIÓN Instalaciones físicas (área de tecnologías ambientales) METAS ACTIVIDADES 1. Instalar un sistema séptico para el tratamiento de aguas grises y otro para el tratamiento de aguas negras.

2. Implementar un filtro anaeróbico para el tratamiento final de aguas negras. 1. Tratar 15m3 mensuales de aguas residuales que surjan de las distintas actividades en la etapa de instalación del proyecto. 3. Realizar las adecuaciones para la disposición final del efluente a campo abierto de las aguas 2. Emplear 6 jornales con mano de obra local para la grises y a la quebrada La Jaramilla a 200m de ejecución del proyecto. las instalaciones físicas de las aguas negras, previa inspección de los parámetros de calidad de agua.

4. Hacer mantenimiento al sistema de tratamiento y capacitar un trabajador para la operación del mismo.

TECNOLOGÍA

a) Filtración TÉCNICA b) Desinfección TIPO Física

185

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

a) Remoción de partículas y fluidos DESCRIPCIÓN b) Eliminación y control de patógenos

Tratamiento de aguas APLICACIÓN residuales

a) Tanque sistema ARTEFACTO séptico.

Fuente: (Homecenter, s.f.) INDICADORES 퐴푔푢푎 푡푟푎푡푎푑푎 푝표푟 푠푖푠푡푒푚푎 푑푒 푡푟푎푡푎푚푖푒푛푡표 푇푟푎푡푎푚푖푒푛푡표 푎푔푢푎 푟푒푠푖푑푢푎푙 = 푥 100 푇표푡푎푙 푎푔푢푎 푟푒푠푖푑푢푎푙 푔푒푛푒푟푎푑푎

∗ 퐿í푚푖푡푒푠 푚á푥푖푚표푠 푝푒푟푚푖푠푖푏푙푒푠 − 푐푎푙푖푑푎푑 푑푒 푎푔푢푎

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total Caja de distribución Unidad 2 $ 1,108,000 $ 2,216,000 2000 l Trampa de grasas 2000 Unidad 2 $ 1,289,000 $ 2,578,000 l Sistema séptico 5000 l Unidad 1 $ 3,573,000 $ 3,573,000 Filtro anaeróbico 4000 l Unidad 1 $ 644,000 $ 644,000 Tubería efluente 3m 70 $ 41,000 $ 2,870,000 Pastillas hipoclorito 50Kg 12 $ 938,000 $ 11,256,000 sodio Mano de Obra Jornal 20 $ 35,000 $ 700,000 Subtotal $ 29,080,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de instalación Ingeniero ambiental Fuente: Autores

186

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2 Etapa de funcionamiento

11.1.2.1 Subprograma de Uso y Manejo Eficiente de la Energía – Etapa de funcionamiento

Tabla 44 – Subprograma: Uso y manejo eficiente de la energía

SUBPROGRAMA: USO Y MANEJO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental OBJETIVOS ACCIONES 1. Brindar el suministro de energía eléctrica necesaria para calentamiento de agua en el proceso agroindustrial mediante uso de 1. Definir esquemas de utilización racional de tecnologías ambientalmente apropiadas. energía eléctrica. 2. Fortalecer el suministro de energía 2. Dirigir la implementación de sistemas de eléctrica requerida para el funcionamiento aprovechamiento de energía fotovoltaica y de del área de beneficio a través de la energía térmica solar. implementación de tecnologías ambientalmente apropiadas. PROYECTOS 1. Suministro de energía térmica solar 2. Suministro fotovoltaico de energía eléctrica TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Asistencia técnica (Ingeniero Ambiental) Fuente: Autores

187

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.1.1 Proyecto de suministro de energía térmica solar

Tabla 45 – Proyecto: Suministro de energía térmica solar

PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA TÉRMICA SOLAR

Manejo y uso PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA: eficiente de la energía ETAPA: Funcionamiento RECURSO: Energía FASE: Entrada ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas funcionales fundamentales (Edificación)

METAS ACTIVIDADES

1. Emplazar un colector solar plano en el techo de las instalaciones sobre el área de transformación. 1. Suministrar 9 kwh mensuales por concepto 2. Adecuar un termotanque con aislamiento elevado al de calentamiento del agua para tratamiento interior de la edificación. térmico en proceso de transformación. 3. Interconectar el sistema de acumulación de energía

térmica solar con la marmita en el proceso de 2. Emplear 8 jornales con mano de obra local transformación. para la implementación del proyecto. 4. Realizar mantenimiento y limpieza al colector para maximizar su rendimiento de manera mensual.

TECNOLOGÍA

Solar Energías Conversión térmica TÉCNICA TIPO DESCRIPCIÓN térmica renovables activa Calentamiento de agua APLICACIÓN para proceso ARTEFACTO Colector solar plano agroindustrial

Fuente: (Fundación Unida, s.f.) Fuente: (SOPELIA, 2017) 188

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA TÉRMICA SOLAR

INDICADORES

퐻표푟푎푠 푎푙푖푚푒푛푡푎푑푎푠 푝표푟 퐸. 푠표푙푎푟 푡é푟푚푖푐푎 (푚푎푟푚푖푡푎) 푎푙 푚푒푠 % 퐴ℎ표푟푟표 푒푛푒푟푔é푡푖푐표 = 푥 100 푇표푡푎푙 ℎ표푟푎푠 푑푒 표푝푒푟푎푐푖ó푛 푑푒 푚푎푟푚푖푡푎 푎푙 푚푒푠

PRESUPUESTO Concepto Valor Unitario Colector solar plano $2,063,000 Termotanque acumulador $1,078,000 Soporte elevado para tanque $250,000 Mano de obra $280,000 Subtotal $3,671,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero ambiental Fuente: Autores

189

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.1.2 Proyecto de suministro de energía solar fotovoltaica

Tabla 46 – Proyecto: Suministro de energía solar fotovoltaica PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA Manejo y uso eficiente de la PROGRAMA Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA energía ETAPA Funcionamiento RECURSO Energía FASE Entrada ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas principales / importantes > Tecnologías ambientalmente apropiadas > Suministro de energía solar fotovoltaica (Área funcional localizada entre las siguientes coordenadas; N: X=945517m, Y=976388m; E: X=945523m, Y=976382m; S: X=945514, Y=976373; W: X=945511, Y=976380)

METAS ACTIVIDADES 1. Adecuar un lugar para hacer la instalación de los sistemas de control. Esta área debe estar bien ventilada y protegida de la intemperie. 1. Suministrar mensualmente 225 Kwh de 2. Fijar en el suelo las 3 estructuras de 4m*4,8m en el área de suministro de energía solar fotovoltaica a energía solar fotovoltaica. Dichas estructuras pueden soportar hasta 12 la red eléctrica del paneles solares cada una. proyecto durante la etapa

de funcionamiento 3. Conectar 36 paneles solares monocristalinos de 250W a un inversor . híbrido, utilizando preferiblemente cable calibre 14. La conexión con la red 2. Emplear 10 jornales con eléctrica se hace a través de un medidor bidireccional. mano de obra local para el desarrollo del proyecto. 4. Se recomienda realizar los respectivos mantenimientos a los módulos, de acuerdo con los tiempos descritos en las observaciones del presente proyecto*. TECNOLOGÍA TÉCNICA Solar fotovoltaica TIPO Energías renovables Conversión directa de Paneles solares y equipos DESCRIPCIÓN APLICACIÓN radiación solar complementarios ARTEFACTO Paneles solares

190

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA

Fuente: (Fundación Carlos Slim, 2017)

INDICADORES Eficiencia de generación de los paneles solares

퐸푛푒푟푔í푎 푠푢푚푖푛푖푠푡푟푎푑푎 푚푒푛푠푢푎푙푚푒푛푡푒 푝표푟 푝푎푛푒푙푒푠 푠표푙푎푟푒푠 ∗ 100 푀표푑푢푙표푠 푖푛푠푡푎푙푎푑표푠 ∗ 75퐾푤ℎ

Índice de reducción de consumo de energía

퐸푛푒푟푔í푎 푎푛푢푎푙 푠푢푚푖푛푖푠푡푟푎푑푎 푝표푟 푙표푠 푝푎푛푒푙푒푠 푠표푙푎푟푒푠 (퐾푤ℎ) ∗ 100 퐶표푛푠푢푚표 푎푛푢푎푙 푑푒 푒푛푒푟푔í푎 푒푠푡푖푚푎푑표 (퐾푤ℎ) PRESUPUESTO Precio Recurso Cantidad Total Unitario Estructura elevada en aluminio (4m*4,8m*2m) 3 $2,350,000 $ 7.050.000 Panel solar monocristalino de 250W 36 $ 580,000 $20.880.000 Inversor híbrido solar Matrix 3KVA - 24V 1 $2,540,000 $ 2.540.000 Medidor bidireccional 1f / 110V / 60Hz / 1 $ 438,990 $ 438.990 Homologado Mano de obra (2 jornaleros - 5 días) 10 $ 35,000 $ 350.000 Total $ 31.258.990 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES -Ingeniero ambiental 1 semana -2 Jornaleros

191

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

OBSERVACIONES

* Mantenimiento a sistemas fotovoltaicos: 1. Se deben lavar los paneles solares 1 vez al mes, retirando los depósitos de hojas y suciedad. Es recomendable hacer la labor en las horas más frescas del día. El mantenimiento es ejecutado por dos operarios equipados con barra limpiadora de vidrios, paño suave y agua. No se debe hacer el lavado a presión pues puede dañar las celdas fotovoltaicas. Tampoco se deben utilizar productos abrasivos a la hora de hacer la limpieza porque puede rayar el panel disminuyendo su eficiencia.

2. Se deben revisar los paneles solares cada 2 meses con el objetivo de verificar que el vidrio protector no presente daños ni grietas. Además se verifica que el marco no tenga deformaciones.

3. Se debe revisar el cableado y las estructuras de soporte cada 6 meses para verificar que se encuentren en buenas condiciones. Además se debe comprobar que no existan deformaciones ni grietas, la tornillería debe estar apretada. En caso de encontrar inconvenientes, se debe solucionar y sustituir los elementos defectuosos. Fuente: Autores

192

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.2 Subprograma de Uso y Manejo Eficiente del Agua – Etapa de funcionamiento

Tabla 47 – Subprograma Uso y Manejo Eficiente del Agua – Etapa de funcionamiento SUBPROGRAMA: USO Y MANEJO EFICIENTE DEL AGUA

PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental OBJETIVOS ACCIONES 1. Coparticipar en la implementación de un sistema de 1. Asegurar el abastecimiento de captación de aguas de escorrentía para el agua demandada por los cultivos en abastecimiento del recurso hídrico a emplear en los la etapa de funcionamiento. cultivos. 2. Garantizar el abastecimiento de 2. Verificar que se realicen las adecuaciones agua requerida por las actividades del estructurales a las edificaciones para la recolección y proyecto. tratamiento de agua lluvia. 3. Dar manejo adecuado a los 3. Colaborar en las acciones necesarias que garanticen vertimientos generados durante la la puesta en marcha de un tratamiento adecuado de los ejecución del proyecto. vertimientos del proyecto. PROYECTOS 1. Abastecimiento de agua para regadío 2. Abastecimiento de agua 3. Manejo adecuado de vertimientos. TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLE Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental

Fuente: Autores

193

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.2.1 Proyecto de abastecimiento de agua para regadío

Tabla 48 – Proyecto: Abastecimiento de agua para regadío PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA REGADÍO Manejo y uso eficiente del PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA: agua ETAPA: Funcionamiento RECURSO: Agua FASE: Entrada ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas funcionales fundamentales > Crecimiento y Aprovechamiento > Área de cultivos (Sobre la cota 885 de la coordenada X: 945.460,66 Y: 976.021,71 a X: 945.529,81 Y: 976.082,72)

METAS ACTIVIDADES

1. Construir una zanja de área transversal de 0,3m de base x 0,4m de altura y 30m de longitud 1. Abastecer 16m3 de agua mensuales para fabricada en concreto revestida con requerimientos hídricos de los cultivos de Mango, impermeabilizante. La zanja tendrá una pendiente Aguacate y Guanábana. en el fondo del 2% para la conducción del agua hacia un tanque de almacenamiento. 2. Construir un sistema de captación de aguas de 2. Disponer una plataforma en concreto de escorrentía. 1,5x1,5m para ubicar un tanque bajito plástico de 4000litros para el almacenamiento de agua. 3. Emplear 15 jornales con mano de obra local 3. Emplazar el tanque con sus respectivos acoples, para la ejecución del proyecto. rejillas de cribado y accesorios. 4. Interconectar el sistema de riego con el sistema de abastecimiento.

TECNOLOGÍA a) Zanjas de conducción en a) Conducción de flujos TÉCNICA ARTEFACTO concreto b) Cribado b) Rejillas de separación TIPO Física

a) Conducción de flujos por estructuras civiles DESCRIPCIÓN b) Remoción de sólidos grandes

Abastecimiento de agua para APLICACIÓN riego Fuente: (FAO, s.f.)

194

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA REGADÍO INDICADORES

퐴푔푢푎 푎푙푚푎푐푒푛푎푑푎 푎푙 푚푒푠 퐸푓푖푐푖푒푛푐푖푎 푑푒 푎푏푎푠푡푒푐푖푚푖푒푛푡표 = 푥 100 퐴푔푢푎 푝푟표푦푒푐푡푎푑푎 푎 푎푏푎푠푡푒푐푒푟 푎푙 푚푒푠

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total $ Cemento Bulto 30 $ 480,000 16,000 $ Arena Bulto 60 $ 360,000 6,000 $ Grava Bulto 90 $ 450,000 5,000 Malla de hierro $ 6x2,4m 6 $ 564,000 5mm 94,000 $ Impermeabilizante 5galones 6 $ 858,000 143,000 Tanque bajito $ Unidad 1 $ 1,820,000 4000 litros 1,820,000 Interceptor (rejilla $ Unidad 1 $ 320,000 cribado) 320,000 $ Mano de Obra Jornal 15 $ 525,000 35,000 Subtotal $ 5,377,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero ambiental Fuente: Autores

195

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.2.2 Proyecto de abastecimiento de agua

Tabla 49 – Proyecto: Abastecimiento de agua

PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA

Manejo y uso eficiente del PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA: agua ETAPA: Funcionamiento RECURSO: Agua FASE: Entrada ÁREAS DE ACTUACIÓN Instalaciones físicas

METAS ACTIVIDADES

1. Adecuar estructuralmente las edificaciones mediante la instalación de canaletas, un interceptor 1. Suplir 70m3 de agua de precipitación (filtro de ósmosis inversa) y tanque de mensuales a la red hidráulica de las instalaciones almacenamiento. físicas. 2. Implementar procesos de potabilización del agua

lluvia abastecida para obtener una calidad óptima. 2. Emplear 2 jornales para la implementación del 3. Emplazar un tanque de acumulación de agua proyecto y 4 jornales anuales para lluvia de capacidad de 10.000 litros. mantenimiento. 3. Interconectar el sistema de captación y almacenamiento con la red hidráulica.

TECNOLOGÍA a) Tejado y canaletas a) Conducción de flujos TÉCNICA ARTEFACTO b) Planta tratamiento agua b) Filtración lluvia

TIPO Física

a) Conducción de flujos por estructuras civiles DESCRIPCIÓN b) Remoción de partículas pequeñas por flujo ascendente.

Abastecimiento de agua para APLICACIÓN usos sanitarios Fuente: (Eduardoño.com.co, Fuente: (UNESCO, 2015) s.f.)

196

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA

INDICADORES

퐴푔푢푎 푎푙푚푎푐푒푛푎푑푎 푎푙 푚푒푠 (푚3) 퐴푏푎푠푡푒푐푖푚푖푒푛푡표 푎푔푢푎 푙푙푢푣푖푎 = 푥 100 70푚3

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total Planta tratamiento agua Unidad 1 $ 6,431,000 $ 6,431,000 lluvia Tanque 10.000 litros Unidad 1 $ 6,032,000 $ 6,032,000 Adecuaciones Global 1 $ 1,200,000 $ 1,200,000 Mano de obra Jornal 40 $ 35,000 $ 1,400,000 Subtotal $ 15,063,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero ambiental Fuente: Autores

197

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.2.3 Proyecto de manejo adecuado de vertimientos

Tabla 50 – Proyecto: Manejo adecuado de vertimientos

PROYECTO: MANEJO ADECUADO DE VERTIMIENTOS

Manejo Técnico Manejo y uso eficiente PROGRAMA: SUBPROGRAMA: Ambiental del agua

Funciona- ETAPA: RECURSO: Agua FASE: Salida miento

ÁREAS DE ACTUACIÓN

Instalaciones físicas (área de tecnologías ambientales)

METAS ACTIVIDADES

1. Ubicar cajas de distribución para aguas grises y trampas de grasa para aguas negras.

2. Instalar un tanque séptico para el tratamiento de aguas grises y otro para el tratamiento de aguas negras.

1. Tratar 615m3 mensuales de aguas residuales 3. Implementar un filtro anaeróbico para el que surjan de las distintas actividades del tratamiento final de aguas negras. proyecto. 4. Realizar las adecuaciones para la disposición 2. Emplear 20 jornales con mano de obra local final del efluente a campo abierto de las aguas para la ejecución del proyecto. grises y a la quebrada La Jaramilla a 200m de las instalaciones físicas de las aguas negras, previa inspección de los parámetros de calidad de agua.

5. Hacer mantenimiento al sistema de tratamiento y capacitar un trabajador para la operación del mismo.

198

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

TECNOLOGÍA

a) Filtración TÉCNICA b) Desinfección TIPO Física

a) Remoción de partículas y fluidos DESCRIPCIÓN b) Eliminación y control de patógenos

Tratamiento de aguas APLICACIÓN residuales

a) Trampas de grasa y filtros ARTEFACTO b) Hipoclorito de sodio en tanques. Fuente: (Homecenter, s.f.)

INDICADORES

퐴푔푢푎 푡푟푎푡푎푑푎 푝표푟 푠푖푠푡푒푚푎 푑푒 푡푟푎푡푎푚푖푒푛푡표 푇푟푎푡푎푚푖푒푛푡표 푎푔푢푎 푟푒푠푖푑푢푎푙 = 푥 100 푇표푡푎푙 푎푔푢푎 푟푒푠푖푑푢푎푙 푔푒푛푒푟푎푑푎 ∗ 퐿í푚푖푡푒푠 푚á푥푖푚표푠 푝푒푟푚푖푠푖푏푙푒푠 − 푐푎푙푖푑푎푑 푑푒 푎푔푢푎

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total Caja de distribución 2000 l Unidad 2 $ 1,108,000 $ 2,216,000 Trampa de grasas 2000 l Unidad 2 $ 1,289,000 $ 2,578,000 Tanque séptico 5000 l Unidad 1 $ 8,816,000 $ 8,816,000 Filtro anaeróbico 4000 l Unidad 1 $ 644,000 $ 644,000 Tubería efluente 3m 70 $ 41,000 $ 2,870,000 Pastillas hipoclorito sodio 50Kg 12 $ 938,000 $ 11,256,000 Mano de Obra Jornal 20 $ 35,000 $ 700,000 Subtotal $ 29,080,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero ambiental Fuente: Autores 199

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.3 Subprograma de Uso y Manejo de Materiales de Producción

Tabla 51 – Subprograma: Uso y Manejo de Materiales de Producción SUBPROGRAMA: USO Y MANEJO EFICIENTE DE MATERIALES DE PRODUCCIÓN PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental OBJETIVOS ACCIONES

1. Direccionar la identificación de residuos en 1. Manejar adecuadamente los residuos cuanto a origen, volumen, peligrosidad y generados por las actividades propuestas. tratamiento.

2. Coordinar la adquisición de contenedores, 2. Reducir el volumen de residuos de canecas, y elementos para manipulación disposición final implementando estrategias adecuada de residuos. de reincorporación.

PROYECTOS

1. Manejo adecuado de residuos sólidos ordinarios 2. Valorización de residuos sólidos orgánicos

TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLE Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental

Fuente: Autores

200

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.3.1 Proyecto de manejo adecuado de residuos sólidos ordinarios

Tabla 52 – Proyecto: Manejo adecuado de residuos sólidos ordinarios

PROYECTO: MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS

Manejo y uso eficiente de PROGRAMA Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA Materiales de producción Materiales de ETAPA Funcionamiento RECURSO FASE Salida producción ÁREAS DE ACTUACIÓN Áreas fundamentales, principales > Áreas de provisión, beneficio y sociales > Recepción de insumos, transformación y cafetería. METAS ACTIVIDADES 1. Adquirir 4 canecas (2 grises, 1 azul y 1 verde) y 1 punto ecológico. 1. Disponer 8000 bolsas plásticas, 5257 cajas de cartón de 2. Emplazar las canecas y el punto forma adecuada de acuerdo a la normatividad vigente (Res. ecológico en las áreas establecidas. 1397 de 2018). 3. Realizar capacitaciones con el personal 2. Emplear 20 jornales de mano de obra local capacitada del proyecto sobre la separación adecuada para realizar capacitaciones de separación de residuos a todo de los residuos generados. el personal del proyecto durante la etapa de funcionamiento. 4. Entregar los residuos aprovechables separados a recicladores formales del municipio de Tocaima. TECNOLOGÍA Separación mecánica de Canecas y puntos TÉCNICA ARTEFACTO componentes ecológicos

TIPO Física

DESCRIPCIÓN Separación de materiales

Recuperación de residuos sólidos APLICACIÓN para entregar a recicladores formales

Fuente: (Cerón, 2011) INDICADORES Índice de plástico separado Índice de cartón separado

퐾푔 푑푒 푝푙á푠푡푖푐표 푠푒푝푎푟푎푑표 푦 푒푛푡푟푒푔푎푑표 퐾푔 푑푒 푐푎푟푡ó푛 푠푒푝푎푟푎푑표 푦 푒푛푡푟푒푔푎푑표 ∗ 100 ∗ 100 퐾푔 푑푒 푟푒푠푖푑푢표푠 푠ó푙푖푑표푠 푔푒푛푒푟푎푑표푠 퐾푔 푑푒 푟푒푠푖푑푢표푠 푠ó푙푖푑표푠 푔푒푛푒푟푎푑표푠

201

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PRESUPUESTO Recurso Cantidad Precio Unitario Total Contenedores elite 121L de color azul, gris 4 $ 133,900 $ 535,600 y verde Punto ecológico 1 $ 249,000 $ 249,000 Capacitaciones de manejo adecuado de 20 $ 300,000 $ 6,000,000 residuos aprovechables y no aprovechables Total $ 6,784,600 CRONOGRAMA RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero ambiental OBSERVACIONES

* De acuerdo con la Res. 1397 de 2018 las bolsas para separación de residuos se deben fabricar en 3 colores, estableciendo la separación: - Azul: se deben depositar los residuos aprovechables de plástico, vidrio, metales y multicarpa. - Gris: se deben depositar los residuos aprovechables de papel y cartón. - Verde: se deben depositar los residuos orgánicos. * A continuación se describen las áreas en las cuales serán dispuestas las canecas y su distribución de acuerdo a los colores: - Recepción de insumos: 1 caneca gris - 1 caneca azul - Área de transformación: 1 caneca gris - Vivero: 1 caneca verde * La caneca verde se usará en la etapa de instalación para disponer las bolsas contenedoras de los individuos de mango, aguacate y guanábana. En la etapa de funcionamiento se puede utilizar para hacer la disposición de los residuos de barrido y hojarasca.

Fuente: Autores

202

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.1.2.3.2 Proyecto de valorización de residuos sólidos orgánicos

Tabla 53 – Proyecto: valorización de residuos sólidos orgánicos

PROYECTO: VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

Manejo y uso eficiente de PROGRAMA: Manejo Técnico Ambiental SUBPROGRAMA: materiales de producción

Materiales de ETAPA: Funcionamiento RECURSO: FASE: Salida producción ÁREAS DE ACTUACIÓN Áreas funcionales fundamentales > Área de tecnologías ambientales METAS ACTIVIDADES

1. Aprovechar 22 Toneladas anuales de residuos orgánicos provenientes de los procesos de 1. Convertir el área de provisión en área de transformación de la fruta y 120 m3/año de material tecnologías ambientales para el desarrollo de los vegetal de plateos, podas y manejo de arvenses para procesos de compostaje y preparación de la elaboración de compost. biofertilizantes. 2. Sustituir 10 Ton de fertilizantes inorgánicos 2. Emplazar una trituradora mecánica para obtener anualmente por biofertilizantes a partir del 4to año. un tamaño de sólidos orgánicos que facilite su 3. Implementar 1 unidad de preparación de caldos descomposición. microbianos. 3. Construir una unidad de preparación de 4. Emplear 4 jornaleros anualmente con mano de biofertilizantes. obra local para la elaboración, utilización y 4. Realizar una capacitación anual a 4 trabajadores almacenamiento de biofertilizantes. para la preparación de biofertilizantes y su 5. Ahorrar hasta $70'000.000 por concepto de implementación en la fertilización de cultivos. adquisición de fertilizantes.

TECNOLOGÍA a) Alteración de composición a) Física TÉCNICA de sólidos TIPO b) Biológica b) Digestión aeróbica

a) Modificación de elementos Obtención de humus para DESCRIPCIÓN sólidos por trituración APLICACIÓN fertilización b) Conversión aeróbica

a)Trituradora c) Unidad de preparación de ARTEFACTO b) Pilas de compostaje mecánica biofertilizantes

203

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

Fuente: (Homecenter, s.f.) Fuente: (Corpoica, 2011)

INDICADORES

푇표푛 퐴푏표푛표 표푟푔á푛푖푐표 푝푟표푑푢푐푖푑표 ( ) % 푟푒푑푢푐푐푖ó푛 푓푒푟푡푖푙푖푧푎푛푡푒푠 푖푛표푟푔á푛푖푐표푠 = 푎ñ표 푥 100 푇표푛 푅푒푞푢푒푟푖푚푖푒푛푡표 푑푒 푓푒푟푡푖푙푖푧푎푛푡푒푠 ( ) 푎ñ표 $ 푇표푛푒푙푎푑푎푠 푑푒 푓푒푟푡푖푙푖푧푎푛푡푒푠 푝푟표푑푢푐푖푑푎푠 푥 푃푟푒푐푖표 푑푒 푝푟표푑푢푐푐푖ó푛 ( ) % 푎ℎ표푟푟표 푒푛 푓푒푟푡푖푙푖푧푎푛푡푒푠 = 푇표푛 $ 푇표푛푒푙푎푑푎푠 푑푒 푓푒푟푡푖푙푖푧푎푛푡푒푠 푟푒푞푢푒푟푖푑푎푠 푥 푃푟푒푐푖표 푑푒 푖푛푣푒푟푠푖ó푛 ( ) 푇표푛

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total Caneca plástica Unidad 1 $ 95,000 $ 95,000 de 200L Canecas plásticas Unidad 9 $ 56,000 $ 504,000 de 50L Tubería y acoples Global 1 $ 32,000 $ 32,000 Baldes Unidad 4 $ 16,000 $ 64,000 Trituradora residuos Unidad 1 $ 8,245,000 $ 8,245,000 orgánicos Construcción unidad de Jornal 4 $ 35,000 $ 140,000 preparación

Insumos agrícolas Global 8 $ 2,000,000 $ 16,000,000

Ing Agrónomo Capacitación 8 $ 450,000 $ 3,600,000 capacitador Total $ 28,680,000 204

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental OBSERVACIONES Se deben realizar todas las indicaciones a los trabajadores para hacer una recolección y desplazamiento eficiente de los residuos orgánicos generados en el proyecto, es decir tanto en las actividades propias de las áreas de cultivos (podas, manejo de arvenses y plateos) como en las actividades de transformación de la fruta en las instalaciones físicas. El área de provisión de material vegetal utilizada en la etapa de instalación se convierte en área de tecnologías ambientales para desarrollar los procesos de compostaje y preparación de biofertilizantes. Los fertilizantes a preparar son compostaje y caldos microbianos (caldo supermagro, biol y caldo de sulfato de potasio y roca fosfórica) bajo las recomendaciones de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica (Corpoica, 2011). Se pretende con estos biofertilizantes de preparación sencilla reducir los requerimientos de abonos de síntesis química en la fertilización de los cultivos de mango, guanábana y aguacate, en función de obtener frutos de excelente calidad. La preparación de los caldos microbianos requiere la adquisición de ciertos insumos como melaza, cal viva, sulfato de cobre, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, sulfato de manganeso, sulfato de hierro, sulfato de potasio, bórax, roca fosfórica, levadura, entre otros, de manera que se manejará un presupuesto anual de $2'000.000 a partir del 3er año. Fuente: Autores

205

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.2 Programa de Seguridad Industrial

Tabla 54 – Programa de Seguridad Industrial PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Subprogramas Proyectos Riesgos naturales Prevención y atención ante incendios Riesgos antrópicos Prevención y atención ante riesgos antrópicos Responsables Ingeniero ambiental Presupuesto Prevención y atención ante incendios $ 4,470,000 Prevención de peligrosidad por manipulación y $ 35,703,600 almacenamiento de sustancias Total $ 40,173,600 Fuente: Autores

11.2.1 Subprograma de Riesgos Naturales

Tabla 55 – Subprograma: Riesgos naturales SUBPROGRAMA: RIESGOS NATURALES PROGRAMA: Seguridad Industrial OBJETIVOS ACCIONES

1. Direccionar el diseño un Plan de emergencias eficaz ante riesgos por incendios 1. Disminuir la vulnerabilidad ante 2. Divulgar efectivamente las medidas relacionadas con la la ocurrencia de incendios prevención de riesgos en toda la planta trabajadora. 3. Proveer los implementos necesarios para la atención efectiva ante emergencias por incendios.

PROYECTOS 1. Prevención y atención ante incendios. TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental Fuente: Autores 206

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.2.1.1 Proyecto: Prevención y atención ante incendios

Tabla 56 – Proyecto: Prevención y atención ante incendios PROYECTO: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE INCENDIOS Riesgos PROGRAMA: Seguridad industrial SUBPROGRAMA: naturales ETAPA: Funcionamiento ÁREAS DE ACTUACIÓN Áreas funcionales Fundamentales, Principales y Deseadas METAS ACTIVIDADES 1. Establecer un plan de emergencias que defina responsables de área, protocolos de actuación conforme al cargo y área en la que se encuentre en el momento del evento, rutas de evacuación y puntos de encuentro. 2. Dirigir estratégicamente con señalización de evacuación, contactos de emergencia municipales (organismos de socorro, bomberos, policía, 1. Proteger 15,2 Ha del área de plantación. defensa civil, etc.). 2. Prevenir la conflagración de incendios en 3. Implementar un proceso de formación y 2 áreas de almacenamiento (combustible e capacitación continua de carácter evaluativo que insumos) y el área de transformación. le permita al personal reaccionar oportunamente 3. Emplear 8 jornales con mano de obra ante incendios. local para la implementación del proyecto. 4. Definir los criterios de utilización de agua almacenada (para instalaciones y regadíos) ante un evento de incendio. 5. Promover conductas responsables en los trabajadores como medida de prevención de generación de incendios forestales, especialmente en áreas de acrecentamiento vegetal y bienes y servicios ambientales. OBSERVACIONES El plan de emergencias debe contemplar el desempeño de los trabajadores en la evaluación de las capacitaciones para determinar los responsables de área y las voces de mando ante emergencias. Las señales deben estar ubicadas estratégicamente y deben responder al color, Fuente: (ICONTEC, 1987) forma, tamaño y propósito de acuerdo a la NTC

207

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE INCENDIOS 1461 sobre colores y señales de seguridad. La primera fase del plan de emergencias debe determinar los tiempos y rutas de evacuación promedio desde todas las área de trabajo hasta el punto de encuentro a definir (Áreas deseadas >Área de recreación y deporte) para realizar seguimiento a la efectividad de activación de los protocolos. INDICADORES

푇푖푒푚푝표 푝푟표푚푒푑푖표 푑푒 푒푣푎푐푢푎푐푖ó푛 (푠푒푔) 퐸푓푒푐푡푖푣푖푑푎푑 푑푒 푒푣푎푐푢푎푐푖ó푛 = 푥100 푇푖푒푚푝표 푟푒푎푙 푑푒 푒푣푎푐푢푎푐푖ó푛 (푠푒푔)

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total Señalización Global - $ 670,000 $ 670,000 Materiales Global - $ 3,520,000 $ 3,520,000 cortafuego Mano de obra Jornal 8 $ 35,000 $ 280,000 Subtotal $ 4,470,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Semestralmente Ingeniero Ambiental Fuente: Autores

208

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.2.2 Subprograma de Riesgos Antrópicos

Tabla 57 – Subprograma: Riesgos antrópicos SUBPROGRAMA: RIESGOS ANTRÓPICOS PROGRAMA: Seguridad Industrial OBJETIVOS ACCIONES

1. Coordinar las adecuaciones y/o adquisiciones a que haya lugar en las áreas donde se presenta peligrosidad por almacenamiento. 1. Prevenir la peligrosidad por 2. Garantizar la delimitación y señalización de los almacenamiento y manipulación de sitios desencadenantes de peligro. químicos, fertilizantes y combustible. 3. Establecer mecanismos de contingencia ante eventos de riesgo en las áreas de almacenamiento de combustible e insumos.

PROYECTOS 1. Prevención de peligrosidad por manipulación y almacenamiento de sustancias TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental

Fuente: Autores

209

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.2.2.1 Proyecto: Prevención de peligrosidad por manipulación y almacenamiento de sustancias

Tabla 58 – Proyecto: Prevención de peligrosidad por manipulación y almacenamiento de sustancias PROYECTO: PREVENCIÓN DE PELIGROSIDAD POR MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PROGRAMA: Seguridad industrial SUBPROGRAMA: Riesgos antrópicos ETAPA: Funcionamiento ÁREAS DE ACTUACIÓN Áreas funcionales Fundamentales, Principales y Deseadas METAS ACTIVIDADES 1. Establecer los procedimientos, maniobras, equipos de protección y tiempos de exposición requeridos en las actividades de las áreas de almacenamiento. 2. Dotar las instalaciones de extintores adecuados para la extinción de incendios conforme a su origen y realizar su 1. Adecuar estructuralmente 1 área de sustitución conforme a su vencimiento. almacenamiento de insumos y combustibles. 3. Instalar señalización vertical en las áreas que presenten 2. Asegurar 1 área de almacenamiento de peligrosidad de incendio por maquinarias, riesgos recursos productivos. eléctricos, explosiones, almacenamiento de residuos o 3. Delimitar las áreas de almacenamiento y fugas, al igual que señalización de extintores y planos con distribución de energía que poseen rutas de evacuación y punto de encuentro. peligrosidad. 4. Instalar señalización horizontal para la delimitación de las áreas de trabajo, de circulación, de parqueo y demarcación de áreas peligrosas. 5. Señalizar adecuadamente todas las áreas, las sustancias o elementos almacenados. OBSERVACIONES

Las adecuaciones a las áreas de almacenamiento contemplan la instalación de muros cortafuegos y de suelo falso para la contención de derrames así como el emplazamiento de estibas para el aislar los insumos del suelo. Se coordinará la utilización correcta de equipos de extinción de fuego, el uso adecuado de maquinaria y la definición del protocolo de contacto a organismos de atención locales cuando una situación lo amerite.

Fuente: (ICA, 2007)

210

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: PREVENCIÓN DE PELIGROSIDAD POR MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS INDICADORES

푆푖푡푖표푠 푝푒푙푖푔푟표푠표푠 푎푠푒푔푢푟푎푑표푠 Á푟푒푎푠 푎푠푒푔푢푟푎푑푎푠 = 푥100 푇표푡푎푙 푑푒 푠푖푡푖표푠 푝푒푙푖푔푟표푠표푠

PRESUPUESTO

Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Total

Señalización Global - $ 1,470,000 $ 1,470,000 Extintor fijo Unidades/ Multipropósito 8 $ 80,000 $ 5,760,000 año 20Lb Extintor móvil Unidades/ Multipropósito 1 $ 120,000 $ 1,080,000 año 20Lb Muro cortafuego m2 52 $ 526,800 $ 27,393,600 Subtotal $ 35,703,600 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Semestralmente Ingeniero Ambiental Fuente: Autores

211

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3 Programa de Salud Ocupacional

Tabla 59 – Programa: Salud Ocupacional

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Subprogramas Proyectos Prevención y control de accidentes y Seguridad ocupacional enfermedades laborales Provisión de ambiente laboral higiénico Higiene ocupacional Prevención de intoxicaciones

Ergonomía Diseño del puesto de trabajo

Medicina del trabajo Salud preventiva en el trabajo Responsables Ingeniero ambiental Presupuesto Prevención y control de accidentes y $ 25,731,000 enfermedades laborales Provisión de ambiente laboral higiénico $ 56,140,000

Prevención de intoxicaciones $ 10,756,000

Diseño del puesto de trabajo $ 895,000 Salud preventiva en el trabajo $ 10,355,000 Total $ 103,877,000 Fuente: Autores

212

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.1 Subprograma de Seguridad Ocupacional

Tabla 60 – Subprograma: Seguridad ocupacional SUBPROGRAMA: SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROGRAMA: Salud Ocupacional OBJETIVOS ACCIONES

1. Gestionar adecuaciones y/o adquisiciones para 1. Prevenir accidentes y enfermedades las áreas de almacenamiento por ser sitios de laborales en la cuadrilla de trabajadores peligrosidad. del área de plantación. 2. Dirigir la revisión y mantenimiento de equipo y 2. Controlar actos y condiciones inseguras maquinaria destinada a las áreas de plantación. en la cuadrilla de trabajadores del área de 3. Establecer mecanismos de documentación de transformación. incidentes y accidentes con miras a mejorar la prevención de los mismos.

PROYECTOS

1. Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales

TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero ambiental

Fuente: Autores

213

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.1.1 Proyecto: Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales

Tabla 61 – Proyecto: Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales PROYECTO: PREVENCIÓN Y CONTROL DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES Salud PROGRAMA: SUBPROGRAMA: Seguridad Ocupacional Ocupacional ETAPA: Funcionamiento ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas funcionales Fundamentales > Áreas de provisión y beneficio

METAS ACTIVIDADES

1. Salvaguardar 8 trabajadores 1. Brindar indumentaria y equipos de protección personal EPP del proyecto dedicados al uso y adecuado al personal de las áreas de plantación. manejo de herramientas y maquinaria en las áreas de 2. Verificar las condiciones de calidad de maquinaria y herramientas plantación. para uso del área de plantación con periodicidad anual.

2. Proteger 5 trabajadores del 3. Diseñar e implementar una matriz de riesgos que permita el área de plantación dedicados a la seguimiento a las actividades laborales para un mejoramiento fertilización foliar. continuo de las condiciones de seguridad.

3. Preservar la seguridad de 4 4. Elaborar e implementar un sistema de devolución y restitución de trabajadores del área de indumentaria para garantizar el uso de dotación óptima y adecuada. beneficio encargados de manipulación de sustancias 5. Establecer los canales adecuados para el reporte y atención de químicas y manejo de equipos. incidentes y accidentes laborales.

OBSERVACIONES Los EPP y la dotación brindada deben corresponder al área y actividad a realizar, bien sea labores en áreas de acrecentamiento o labores en las instalaciones físicas. La matriz de riesgos debe estar enfocada a la identificación de riesgos biológicos, físicos, Fuente: (ICONTEC, 1987) Fuente: (CORPOICA, 2014)

214

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

químicos y biomecánicos a los que están expuestos los trabajadores.

INDICADORES

퐶푎푛푡푖푑푎푑 푑푒 푑표푡푎푐푖ó푛 퐸푃푃 푒푛푡푟푒푔푎푑표푠 % 푑푒 푑표푡푎푐푖ó푛 = 푥100 푇표푡푎푙 푑푒 푡푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 퐸푣푎푙푢푎푐푖ó푛 푑푒 푀푎푡푟푖푧 푑푒 푅푖푒푠푔표푠

PRESUPUESTO Valor Concepto Unidad Cantidad Total Unitario Dotación operarios en Unidades/año 13 $ 104,000 $ 12,168,000 plantación Dotación operarios en beneficio Unidades/año 4 $ 92,000 $ 3,312,000 EPP Unidades/año 17 $ 67,000 $ 10,251,000 Subtotal $ 25,731,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental Fuente: Autores

215

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.2 Subprograma de Higiene Ocupacional

Tabla 62 – Subprograma: Higiene ocupacional

SUBPROGRAMA: HIGIENE OCUPACIONAL

PROGRAMA: Salud Ocupacional OBJETIVOS ACCIONES

1. Proveer ambientes laborales higiénicos y con 1. Realizar seguimiento a los requerimientos condiciones de salubridad óptima en las áreas de insumos para el aseo de trabajadores, fundamentales y principales. instalaciones físicas y equipos. 2. Codireccionar la identificación del nivel de 2. Prevenir intoxicaciones por utilización de peligrosidad en cada área y actividad. insumos en las áreas de plantación y por ingesta 3. Definir los requerimientos de higiene que de alimentos en la plantilla de trabajadores. deben alcanzar los trabajadores para la . realización de su labor.

PROYECTOS 1. Provisión de ambiente laboral higiénico 2. Prevención de intoxicaciones TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental

Fuente: Autores

216

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.2.1 Proyecto: Provisión de ambiente laboral higiénico

Tabla 63 – Proyecto: Provisión de ambiente laboral higiénico PROYECTO: PROVISIÓN DE AMBIENTE LABORAL HIGIÉNICO SUBPRO PROGRAMA: Salud Ocupacional Higiene Ocupacional GRAMA: ETAPA: Funcionamiento ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas funcionales Fundamentales y Principales

METAS ACTIVIDADES

1. Identificar y evaluar las sustancias y factores derivados de las labores que puedan incidir en la salud de los trabajadores. 2. Garantizar los insumos y elementos requeridos para la sanitización e higiene de los trabajadores.

3. Diseñar protocolos de higiene de los trabajadores y sanitización de áreas fundamentales de beneficio y áreas principales que garanticen una calidad del proceso de transformación.

4. Fomentar hábitos y procedimientos higiénicos en los 1. Garantizar las condiciones de trabajadores a través de infografías en áreas de salubridad e higiene para 37 beneficio y de servicios sanitarios. trabajadores del proyecto.

5. Proveer kits de aseo personal a los 37 trabajadores de

manera semestral.

5. Llevar un registro e inventario de los insumos de aseo consumidos y requeridos.

6. Especificar cronogramas de aseo de las áreas y equipos de manera que hayan condiciones de salubridad permanentes.

7. Promulgar un reglamento de higiene que responda a las exigencias de salubridad que amerita las labores de transformación, embalamiento y que realice el trabajador. 217

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: PROVISIÓN DE AMBIENTE LABORAL HIGIÉNICO OBSERVACIONES Las personas encargadas de los servicios generales deberán contar con EPP adecuados debido al tiempo de exposición con agentes químicos. Los contenedores y empaques resultantes de las labores de aseo son tratados como residuos peligrosos de manera que no haya una exposición hacia los trabajadores por dichos agentes. El reglamento de higiene debe especificar las condiciones que deben adoptar los trabajadores en cada una de las labores y áreas. Se ha de escoger a uno de los trabajadores como supervisor de área para garantizar el registro y control de condiciones sanitarias. Fuente: (WHO, 2009) INDICADORES

퐼푛푐푖푑푒푛푡푒푠 푟푒푔푖푠푡푟푎푑표푠 = 퐶푎푛푡푖푑푎푑 푑푒 푖푛푐푖푑푒푛푡푒푠 푒푣푖푑푒푛푐푖푎푑표푠 푎푙 푎ñ표

퐿í푚푖푡푒푠 푑푒 푒푥푝표푠푖푐푖ó푛 표푐푢푝푎푐푖표푛푎푙 푎 푑푖푣푒푟푠표푠 푎푔푒푛푡푒푠

PRESUPUESTO Concepto Unidad Cantidad Valor Anual Total Señalización Global - $ 340,000 $ 340,000 Insumos y elementos para aseo de Global - $ 3,200,000 $ 28,800,000 instalaciones Insumos y elementos para aseo del Global - $ 2,400,000 $ 21,600,000 personal Kits de aseo personal Unidad 74 $ 600,000 $ 5,400,000 Subtotal $56,140,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental Fuente: Autores

218

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.2.2 Proyecto: Prevención de intoxicaciones

Tabla 64 – Proyecto: Prevención de intoxicaciones PROYECTO: PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES Salud SUBPROGR PROGRAMA: Higiene Ocupacional Ocupacional AMA: ETAPA: Funcionamiento ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas funcionales Fundamentales y Principales

METAS ACTIVIDADES

1. Instituir procesos de manipulación de alimentos 1. Prevenir la intoxicación por adecuados en 2 trabajadores dedicados a la preparación de ingesta de alimentos en 37 almuerzos y refrigerios para 37 trabajadores del proyecto. trabajadores durante la ejecución

de la etapa de funcionamiento. 2. Proveer alimentos e insumos de calidad para la

preparación de alimentos de 37 trabajadores del proyecto. 2. Evitar eventos de intoxicación

en 4 trabajadores dedicados a la 3. Promover la utilización de EPP para 4 trabajadores fertilización foliar en las áreas de dedicados a la aspersión de fertilizantes foliares. acrecentamiento vegetal.

4. Estandarizar el lavado y reemplazo de EPP expuesto a

fertilizantes e insecticidas de manera semestral.

OBSERVACIONES

Las personas encargadas de la fertilización foliar en los cultivos deberán seguir las recomendaciones indicadas en las labores de fertilización en referencia a periodos de reingreso a cultivos.

Fuente: (WHO, 2009)

219

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES INDICADORES

퐼푛푐푖푑푒푛푡푒푠 푟푒푔푖푠푡푟푎푑표푠 = 푇푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 푖푛푡표푥푖푐푎푑표푠/푎ñ표

PRESUPUESTO Valor Concepto Unidad Cantidad Total unitario Equipos de Protección Personal (ocular, respiratorio e Unidad 72(8 años) $ 141,000 $ 10,716,000 indumentaria) Subtotal $ 10,716,000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental Fuente: Autores

220

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.3 Subprograma de Ergonomía

Tabla 65 – Subprograma: Ergonomía

SUBPROGRAMA: ERGONOMÍA

PROGRAMA: Salud Ocupacional OBJETIVOS ACCIONES

1. Dirigir la dotación de las instalaciones y áreas de trabajo con equipos, elementos y mobiliario idóneo para 1. Garantizar un diseño de puestos de un confort en la ejecución de actividades. trabajo ergonómico en el área fundamental de beneficio. 2. Promover y motivar al personal al uso adecuado de equipos y a la realización de maniobras con posturas óptimas.

PROYECTOS

1. Diseño del puesto de trabajo.

TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental

Fuente: Autores

221

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.3.1 Proyecto: Diseño del puesto de trabajo

Tabla 66 – Proyecto: Diseño del puesto de trabajo PROYECTO: DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO PROGRAMA Salud Ocupacional SUBPROGRAMA Ergonomía ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas fundamentales > beneficio

METAS ACTIVIDADES 1. Reducir los riesgos presentados en la salud de los trabajadores por la manipulación de materiales y herramientas en el área de beneficio.

2. Distribuir adecuadamente los sitios de trabajo (mobiliario, maquinaria, circulación) del área de beneficio con el fin de reducir el riesgo de lesiones 1. Adecuar los puestos de trabajo de 17 o enfermedades osteomusculares. trabajadores del área de beneficio. 3. Señalizar 45m lineales de rutas de escape e instalar 2 planos de evacuación dentro del área de beneficio

4. Instalar 2 carteleras doble acrílico de 3mm tamaño doble carta con dilatadores, en donde se ubicarán los planos de evacuación del área de beneficio.

Fuente: (International Labour Organization, 2010)

222

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO INDICADORES

푚 푑푒 푟푢푡푎푠 푑푒 푒푠푐푎푝푒 푠푒ñ푎푙푖푧푎푑푎푠 Í푛푑푖푐푒 푑푒 푠푒ñ푎푙푖푧푎푐푖ó푛 = ∗ 100 푚 푑푒 푠푒ñ푎푖푧푎푐푖ó푛 푟푒푞푢푒푟푖푑표푠

PRESUPUESTO Precio Recurso Unidad Cantidad Total Unitario Cinta señalización de precaución, antideslizante Rollo 5m 9 $ 35,000 $ 315,000 amarilla con negro Cartelera doble acrílico de Unidad 2 $ 185,000 $ 370,000 3mm doble carta Mano de obra para instalación Jornales 6 $ 35,000 $ 210,000

Subtotal $ 895,000

CRONOGRAMA RESPONSABLES

Durante la ejecución del proyecto Ingeniero Ambiental

OBSERVACIONES

* Entre los factores principales a tener en cuenta para diseñar los puestos de trabajo de riesgos a la salud de los trabajadores se tiene: - las características del entorno de trabajo y sus efectos en los trabajadores; - el diseño general del equipo/espacio de trabajo y circulación; - el peso de los productos o herramientas agrícolas que se están manipulando; - la frecuencia (normalmente en términos de acciones por minuto) de la manipulación de los productos o herramientas agrícolas o de aplicación de la fuerza; - la duración de la manipulación de los productos o herramientas o de aplicación de la fuerza; - las posiciones adoptadas por los trabajadores durante la manipulación de los productos o la aplicación de la fuerza; - las características físicas de los trabajadores que realizan las tareas (su altura, constitución, sexo, edad),

223

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

PROYECTO: DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO * Para reducir la exposición a riesgos de sufrir lesiones o enfermedades osteomusculares, los trabajadores deberán: - recibir información sobre la necesidad de adoptar sistemáticamente posiciones corporales "neutras"; - ser alentados a mantener una posición adecuada mientras se encuentran laborando de pie; - recibir información de los riesgos asociados a las tareas de levantar y descender de manera repetitiva herramientas, material de embalaje, etc.; - recibir información de los riesgos asociados a las tareas de empujar y arrastrar cargas y objetos pesados (mayor a 23Kg); - recibir información de los peligros asociados a tareas que requieran hacer uso de manera repetida y enérgica de las manos y muñecas en posiciones forzadas ejerciendo presión sobre herramientas; - recibir instrucciones sobre los procedimientos de trabajo seguros asociados a cada tarea; - recibir instrucciones sobre la manera adecuada de manipular las herramientas manuales ejerciendo poca fuerza pero con una sujeción segura; - ser alentados a informar de cualquier dolor, molestia, falta de sensibilidad o cosquilleo de manera oportuna. Fuente: Autores

224

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.4 Subprograma de Medicina del Trabajo

Tabla 67 – Subprograma: Medicina del trabajo

SUBPROGRAMA: SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA: Salud Ocupacional OBJETIVOS ACCIONES

1. Definir una línea base de los trabajadores para consignar los eventos y evolución de su 1. Garantizar las condiciones ergonómicas y salud a lo largo del desarrollo del proyecto. de confort adecuado para los trabajadores, que

permitan disminuir el riesgo de exposición a 2. Establecer los enlaces con entidades lesiones durante la ejecución de sus labores prestadoras de salud para la atención más oportuna posible ante contingencias.

PROYECTOS 1. Salud preventiva en el trabajo

TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES Etapa de funcionamiento Ingeniero Ambiental

Fuente: Autores

225

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.3.4.1 Proyecto: Salud preventiva en el trabajo

Tabla 68 – Proyecto: Salud preventiva en el trabajo PROYECTO: SALUD PREVENTIVA EN EL TRABAJO Medicina en el PROGRAMA Salud Ocupacional SUBPROGRAMA trabajo ÁREAS DE ACTUACIÓN

Áreas fundamentales, principales y deseadas > Totalidad del proyecto

METAS ACTIVIDADES

1. Elaborar profesiograma para cada una de las actividades a realizar en las áreas de beneficio y de obras culturales. 1. Prestar servicios de salud preventiva 2. Realizar exámenes médicos a los trabajadores en el a los 37 trabajadores del proyecto. momento de la contratación, de forma periódica y en caso de retiro o reubicación. 2. Promover en los 37 trabajadores del 3. Constituir y garantizar el funcionamiento del Comité proyecto estilos de vida saludable que Paritario de Salud Ocupacional. permitan generar salud física y mental, 4. Hacer informes de seguimiento a la salud de los evitando generar fatiga y estrés durante trabajadores y análisis de ausentismo por sus actividades laborales. enfermedades laborales. 5. Realizar semestralmente campaña de cuidado visual, prevención de enfermedades y estilos de vida saludable.

Fuente: (Universidad Cooperativa de Colombia, 2014) Fuente: (Universidad Militar Nueva Granada, s.f.)

226

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

INDICADORES

# 푑푒 푡푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 푐표푛 푝푎푡표푙표푔í푎푠 푡푟푎푡푎푑푎푠 Í푛푑푖푐푒 푑푒 푝푎푡표푙표푔í푎푠 푡푟푎푡푎푑푎푠 = ∗ 100 # 푑푒 푡푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 푒푛 푒푙 á푟푒푎 푑푒푙 푝푟표푦푒푐푡표 # 푑푒 푡푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 푐푎푝푎푐푖푡푎푑표푠 Í푛푑푖푐푒 푑푒 푡푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 푐푎푝푎푐푖푡푎푑표푠 = ∗ 100 # 푑푒 푡푟푎푏푎푗푎푑표푟푒푠 푒푛 푒푙 á푟푒푎 푑푒푙 푝푟표푦푒푐푡표

PRESUPUESTO Precio Recurso Cantidad Total Unitario Campaña preventiva de salud 20 $ 300,000 $ 6,000,000 Botiquín gabinete de pared de 50*30*14cm 1 $ 90,000 $ 90,000 Escritorio con cajonera 180*90cm 1 $ 180,000 $ 180,000 Silla tapizada 2 $ 150,000 $ 300,000 Camilla divan fijo para examen 1 $ 195,000 $ 195,000 Escalera de dos pasos para consultorio 1 $ 90,000 $ 90,000 Dotación de suministros básicos para la enfermería 10 $ 350,000 $ 3,500,000 Subtotal $ 10,355,000 CRONOGRAMA RESPONSABLES Durante la ejecución del proyecto Responsable del Sistema de SST OBSERVACIONES

* Las patologías a reducir están relacionadas con la aparición de Dolor Lumbar Inespecífico y hombro doloroso. De acuerdo con el Ministerio de Protección Social (2007), los factores de riesgos asociados con el DLI son los siguientes: - Trabajo físico pesado - Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de la columna - Movimiento de flexión y rotación de tronco - Posturas estáticas - Factores psicosociales y de organización del trabajo; Los factores de riesgo asociados al hombro doloroso son los siguientes: - Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro - Movimientos repetitivos de hombro - Fuerza relacionada con manipulación de cargas, movimientos forzados y cargas estáticas de miembros superiores

Fuente: Autores

227

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

11.4 Presupuesto total

Tabla 69 – Presupuesto total del Plan de Manejo Técnico Ambiental PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL PROGRAMA PRESUPUESTO Manejo Técnico Ambiental $ 199,152,280 Seguridad Industrial $ 40,173,600 Salud Ocupacional $ 103,877,000 Total $ 343,202,880 Fuente: Autores

228

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

12 CONCLUSIONES

 Se realizó la determinación de la Capacidad de Carga Territorial sobre el predio El

Recreo, del municipio de Tocaima – Cundinamarca, ubicado en la vereda El Recreo.

Dicha Capacidad de Carga Territorial es la base para la estructuración del Plan de

Manejo Técnico Ambiental propuesto sobre el predio.

 La Capacidad de Carga Territorial se definió conforme a la caracterización territorial

del medio natural manifestado en el predio y del medio socio-económico que se

desenvuelve en la vereda El Recreo. De allí se levantó cartografía temática para el

predio, información primordial para la determinación y ubicación cartográfica de 0,1

Ha de Capacidad Portante, 15,2 Ha para la Producción de biomasa comercial y 11,39

Ha de Bienes y servicios ambientales.

 A partir de la Capacidad de Carga Territorial se diseñó tecnológicamente la Ingeniería

de proyecto lo que permitió divisar la propuesta de actividades a realizar en el área

definida para Producción de biomasa comercial en el predio El Recreo, obteniendo

como resultado un proyecto de inversión económica de acrecentamiento y reducción

vegetal a través del desarrollo y beneficio de cultivos permanentes de aguacate Persea

americana variedad Lorena (4,26Ha), mango Magnífera indica variedad Mango de

azúcar (7,43Ha) y guanábana Annona muricata (3,43Ha) para la obtención de fruta en

fresco y producción agroindustrial de pulpa de mango y guanábana, cuya

implementación ronda el valor de $1.162’529.693.

 Se evaluó la pertinencia de la propuesta de inversión a través de la compatibilidad del

proyecto con el EOT municipal de Tocaima encontrando una compatibilidad alta del 229

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

proyecto de modo que las actividades propuestas son acordes con la organización

territorial municipal conforme a las condiciones locales.

 Se realizó una factibilidad técnica-legal del proyecto. La factibilidad técnica se hizo

mediante la aplicación de una matriz de evaluación de criterios técnicos encontrando

una factibilidad alta; la factibilidad legal se hizo mediante la convalidación del uso del

suelo propuesto con la normatividad del orden nacional, regional y municipal

concerniente al ordenamiento del territorio y a las actividades económicas que se

propusieron.

 Se formuló el plan de manejo técnico ambiental y sus programas y proyectos con el fin

de dar una óptima utilidad a los recursos disponibles localmente, de manera que se dé

un aprovechamiento adecuado del agua, la energía, los materiales de producción, la

herramienta, maquinaria e infraestructura, y del recurso humano. Dichos programas y

proyectos permiten percibir beneficios de índole económica, dar las garantías laborales

óptimas para los trabajadores locales (en cuanto a estabilidad y condiciones) y

desarrollar actividades económicas agrícolas minimizando los impactos ambientales

sobre los recursos.

 La ejecución de los programas y proyectos ronda un monto de $297,247,310 pesos que

contemplan la implementación de tecnologías ambientalmente apropiadas propendiendo por el

autoabastecimiento de recursos e insumos necesarios para desarrollar las actividades

propuestas. De igual modo permite la mitigación, corrección y compensación de impactos

producidos en las actividades del proyecto de inversión.

230

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

 La implementación del proyecto de inversión permite la generación de empleo local

permanente cumpliendo los preceptos del desarrollo humano sostenible, debido a que se

contempla el uso del suelo predominante en el predio y por tanto promueve el empleo en las

labores rurales fortaleciendo tanto la economía local como el componente cultural procurando

utilizar las potencialidades del territorio.

 El proyecto de inversión propuesto se considera ambientalmente sostenible en cuanto a que el

plan de manejo técnico ambiental permite el usufructo del territorio mediante actividades

complementarias al desarrollo regular de un proyecto, en este caso agrícola, para la

consecución de recursos y la provisión de condiciones óptimas para el desarrollo de las

actividades, que además generen valor agregado a los productos a comercializar que se

traducen en réditos económicos y sociales percibidos localmente, garantizando unas

condiciones ambientales óptimas en el territorio.

231

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

13 RECOMENDACIONES

 La concepción del proyecto busca la generación de valor agregado a los productos

agrícolas que puedan generarse localmente, de modo que el desarrollo del proyecto

sirve como una base para promover la asociatividad de los productores locales de la

vereda animándoles a maximizar su productividad mejorando sus prácticas culturales

e implementando actividades de transformación agroindustrial. De este modo, el

proyecto podría trascender a los productores locales y formularse futuramente

proyectos que involucren la comunidad veredal.

 El acueducto veredal El Recreo está en condiciones regulares en cuanto a la calidad de

su servicio, de modo que el desarrollo del presente proyecto de inversión sirve como

base para que la administración municipal intervenga y garantice las condiciones de la

prestación del servicio para sus suscriptores.

 La información técnica ambiental consignada en el presente documento puede servir

de base para la caracterización local en futuros proyectos a realizar en la vereda El

Recreo. Así mismo, sobre la ejecución del proyecto de inversión pueden promoverse

usos de investigación relacionados con la producción agrícola de mango, aguacate y

guanábana o con la percepción de beneficios ambientales concretos.

 Se recomienda profundizar en la estructuración de propuestas de uso agroindustrial del

aguacate que impliquen un desarrollo industrial más robusto, por ejemplo para la

producción de aceite, ya que existen localmente condiciones óptimas para el desarrollo

de este cultivo.

232

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

14 BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J., & Ulloa, C. (2001). Memoria explicativa de la Geología de la Plancha 246 -

Fusagasugá. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá: Instituto de Investigación e

Información Geocientífica-Minero Ambiental y Nuclear.

Alcaldía municipal de Tocaima. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial municipal de

Tocaima. Tocaima, Cundinamarca: Alcaldía municipal de Tocaima.

Andrade, D. (2017). sitio web de Frutimundo, el mundo de frutas. Obtenido de

https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.frutimundo.com%2Fp%2Fmanua

l-del-cultivo-de-la-

guanbana.html&h=AT33pNnUnSTFy8eHXlf7BNmBLVBSjiE75BSUr5_Bb6QSEy3crLl

ac6HAa6m4fn7JDHM6HbbT3IXrIRrupV_XxOGp028cu5EPMddFc32WNCzrPfizEpky

W5Jk93phf2X5Lg

Asohofrucol & Corpoica. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del

alto magdalena en el departamento del Tolima. Nataima: Asociación Hortifrutícola de

Colombia - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Bernal, J., & Díaz, C. (2008). Tecnología para el cultivo del aguacate. Rionegro - Antioquia:

CORPOICA.

Bernal, J., & Díaz, C. (2009). Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos

criollos. Rionegro - Antioquia: CORPOICA.

233

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Buelvas, G., Mejía, C., Castro, M., & Avendaño, M. (2017). Alternativas agroindustriales del

mango criollo. Santa fe de Antioquia: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

CAR. (2006). Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la Cuenca

Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Bajo Bogotá. Bogotá D.C.: Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca.

Cárdenas, L. (2003). Almacenamiento de Polen de Guanábana (Annona muricata L.). Colombia

Forestal, 8(16), 121-125.

Concejo Municipal de Tocaima. (2016). Plan de Desarrollo Territorial "Sembrando futuro"

2016-2019. Tocaima: Concejo Municipal de Tocaima.

Contraloría de Cundinamarca. (2016). Informe anual del estado de los recursos naturales y del

ambiente del departamento de Cundinamarca (vigencia 2015). Cundinamarca. Bogotá

D.C.: Contraloría de Cundinamarca. Obtenido de

http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/attachment/002%20informes/008%20info

rme_anual_del_estado_de_los_recursos_naturales_y_del_ambiente_del_departamento_d

e_cundinamarca/2016/inicio.html

Corpoica. (2005). Tecnología para el cultivo de aguacate. Rionegro: Corporación Colombiana

de Investigación Agropecuaria Corpoica.

Corpoica. (2009). Tecnología para el cultivo de mango con énfasis en mangos criollos.

Rionegro, Antioquia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica.

234

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Corpoica. (2014). Actualización tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de

aguacate. Medellín: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica.

DANE. (2015). Metodología para calcular el Índice de Importancia Económica Municipal -

cuentas departamentales. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de

Estadística - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo

Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014

DNP. (2017). Fichas de caracterización territorial - municipio de Tocaima. Bogotá D.C.:

Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de

https://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas

FAO. (2016). Establecimiento de áreas libres de plagas para moscas de la fruta (tephritidae).

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

FAO. (s.f.). Estructuras de conducción del agua. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación FAO.

Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc. (1990). Cultivo de Guanábana. Santo Domingo:

Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.

García, J. C. (1993). Embolse de frutos de guanábana para el control de insectos plagas.

Chinchiná: Federeación Nacional de Cafeteros de Colombia.

235

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

García, J., Abaunza, C., & Rivera, J. (2017). Modelo productivo para el cultivo de mango en el

valle del Alto Magdalena para el departamento del Tolima. Mosquera: Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica.

Gómez, J., Nivia, Á., Montes, N., Almanza, M., Alcárcel, F., & Madrid, C. (2015). Notas

explicativas, Mapa Geológico de Colombia - Escala 1:100.000. Servicio Geológico

Colombiano. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano.

Gutiérrez, M. (2004). Simulación de la escorrentía y producción de sedimentos aplicando SWAT

en las microcuencas 7 y 13, Subcuenca III, Cuenca sur del Lago de Managua,

Nicaragua. Universidad Nacional Agraria - Facultad de Recursos Naturales y del

Ambiente, Departamento de Manejo de Cuencas y Gestión Ambiental. Managua:

Universidad Nacional Agraria.

Guzman, F. (1994). Una propuesta de poda para la formación del árbol de guanábana (Annona

muricata L.). Bogotá D.C. : Corporación Colombiana de Investación Agropecuaria

Corpoica.

ICONTEC. (2003). NTC 5139. Frutas frescas. Mango. Variedades criollas. Especificaciones.

Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

ICONTEC. (2003). NTC 5209 - Frutas frescas. Aguacate, variedades mejoradas,

especificaciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC.

Bogotá D.C.: ICONTEC.

236

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

ICONTEC. (2003). NTC-5208. Frutas Frescas. Guanábana. Especificaciones. Bogotá:

ICONTEC.

IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra - Metodología CORINE Land

Cover adaptada para Colombia - Escala 1:100.000. Bogotá D.C.: Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM. (2016). Sistema de Información Nacional Ambiental. Datos históricos de estaciones

meteorológicas. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales.

IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de

cundinamarca. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá: CARTOPRINT Ltda.

IGAC. (2011). Carta General - Plancha 246 III A1 - Departamento de Cundinamarca. Bogotá

D.C.: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

IIFT. (2011). Instructivo Técnico para el Cultivo de la Guanábana. La Habana: Instituto de

Investigaciones en Fruticultura Tropical - Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y

Forestales.

INGEOMINAS. (2001). Geología de la Plancha 246 Fusagasugá. Memoria explicativa. Bogotá

D.C., Cundinamarca, Colombia: INGEOMINAS.

Mendez, J. A. (2014). Determinación de las condiciones técnicas y comerciales para el

establecimiento de los cultivos de chamba y guanábana en la provincia de Lengupá.

Tunja: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

237

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Miranda, D., Barragán, E., Barreto, D., & Caicedo, A. (2003). Manejo integrado del cultivo de la

guanábana. El Espinal, Tolima: CORPOICA.

Mogrovejo, R. J. (2010). Desarrollo: enfoques y dimensiones.

Naciones Unidas. (1992). Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Rio de Janeiro: Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Pizano, C., & García, H. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá D.C.: Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de

http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-

secos-tropicales-en-colombia#Publicación-de-información-sobre-el-BST

PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano. La verdadera riqueza de las naciones:

Camino al desarrollo humano. Nueva York: Communicatios Development Incorporated.

PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo

Humano. Bogotá: INDH PNUD.

Sánchez, J. (s.f.). Obtenido de sitio web de la Universidad de Salamanca:

http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf

Secretaría de Planeación de Cundinamarca. (Agosto de 2017). Visor Estadístico Municipal .

Municipio de Tocaima. Bogotá D.C.: Secretaría de Planeación de la Gobernación de

Cundinamarca. Obtenido de

238

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/

SecretariadeplaneacionDespliegue/asestadisticas_contenidos/csecreplanea_estadis_visor

Universidad de Costa Rica. (2002). Fertilización foliar: Principios y aplicaciones. San José de

Costa Rica: Centro de Investigaciones Agronómicas - Laboratorio de suelos y foliar.

Utria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. Bogotá D.C.:

Linotipia Bolivar Ltda.

WCED. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Zúñiga Palma, H., & Zúñiga Vargas, P. (2013). Valoración comercial del suelo rural de acuerdo

a su capacidad de carga territorial y su producción agrícola. Bogotá D.C.: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Zúñiga Palma, H., & Zúñiga Vargas, P. (2014). Los recursos naturales en la valoración

comercial de predios rurales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Zúñiga, H. (Noviembre de 2008). Ingeniería ambiental. Modelo pedagógico, formación basada

en competencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. Obtenido

de sitio web de Henry Zúñiga Palma: http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/

Zuñiga, H. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Bogotá D.C.: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

239

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Zúñiga, H. (2009). Técnicas y tecnologías ambientales. Bogotá D.C.: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas - Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Zúñiga, H. (2010). Valoración apropiada de la permeabilidad del suelo, cualidad importante en

la determinación de la erosionabilidad del territorio (Ensayo Técnico). Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zúñiga, H. (2011). La inestabilidad natural del subsuelo es una amenaza a considerar, en el

ordenamiento territorial de los municipios de colombia (Ensayo Técnico). Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zúñiga, H. (2011). La inestabilidad natural del suelo y del terreno en el ordenamiento del

territorio municipal (Ensayo técnico). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Zúñiga, H. (2016). Clases magistrales de Manejo Técnico Ambiental - Proyecto curricular de

Ingeniería Ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zúñiga, H. (2016). Manejo técnico ambiental de proyecto de inversión de índole ambiental y/o

económico social, que no requieren licencia ambiental para su instalación y

funcionamiento. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zúñiga, H. (2018). El diseño tecnológico (heurísticos y algoritmos) en el ordenamiento del

territorio y en la evaluaciñon ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

240

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO

TÉCNICO AMBIENTAL DEL PREDIO “EL RECREO” EN TOCAIMA -

CUNDINAMARCA

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

241