GUÍA ACADÉMICA

1 Comisión Europea 3 ÍNDICE

1. Cartas de Bienvenida

2. Del Comité

3. Del Tema III: La Fragilidad Estatal Como Fuente De Movimientos Migratorios, Discriminación Y Xenofobia En El S. XXI

4. Qarmas

5. Bibliografía

4 CARTAS DE BIENVENIDA 1. CARTA DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL Y EL SUBSECRETARIO GENERAL DE MONUA 2020

Es para nosotros un placer darles, desde la Secretaría General, la más cordial bienvenida a la novena versión del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Andes.

Mi nombre es Jordi Enrique Buitrago Soetendal, estudiante de octavo semestre de Derecho con Opción en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Para la novena versión de MONUA, tengo el enorme honor de cumplir un sueño albergado desde hace varios años: fungir como Secretario General de MONUA. Llevo ya 8 años en los modelos de Naciones Unidas, y este MONUA es sin duda el reto más complejo y emocionante al que me he enfrentado en MUN. Además de MUN, soy un apasionado por mi carrera, y especialmente por el Derecho Penal, el fútbol y la literatura.

Por mi parte, mi nombre es Santiago Paz Ramos, estudiante de octavo semestre de Economía con Opción en Derecho y en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. En esta ocasión, tengo el honor de seguir construyendo sueños junto a ustedes, en calidad de Subsecretario General de MONUA. Llevo participando en modelos de Naciones Unidas desde hace ya unos 7 años, y todos los días sigo aprendiendo algo nuevo, conociendo gente incomparable, y trascendiendo las barreras de lo que creo que soy capaz. En lo personal, además de ser un ferviente apasionado de este tipo de conferencias, soy un amante de la Economía Política, la Macroeconometría y la música.

5 CARTAS DE BIENVENIDA 1. CARTA DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL Y EL SUBSECRETARIO GENERAL DE MONUA 2020

Esperamos trascender sus expectativas en esta edición, al forjar una experiencia que sea igualmente acogedora y retadora, fomentando así que salgan de su zona de confort, y reten las barreras del propio ser. Para todo lo demás, quedamos a su entera disposición, y de antemano les damos la bienvenida a ustedes, que son la mismísima razón de ser de nuestros sueños y esfuerzos, a MONUA 2020.

Cordialmente,

Jordi Enrique Buitrago Soetendal Secretario General de MONUA 2020

Santiago Paz Ramos Subsecretario General de MONUA 2020

6 CARTAS DE BIENVENIDA 2. CARTA DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA GENERAL DE ORGANISMOS REGIONALES

Mi nombre es Paula Ramírez Hernández y en MONUA 2020 tengo el honor de ser la Subsecretaria General para Organismos Regionales. Soy estudiante de noveno semestre de Derecho con opción en Estudios Internacionales y he tenido el honor de hacer parte del mundo de Naciones Unidas desde 2017. Siendo, así me alegra darles una cálida bienvenida a todos a la subsecretaría de Regionales para MONUA 2020.

Los Comités Regionales nos dan la oportunidad de estudiar y tratar los problemas desde una perspectiva más cercana a la realidad del problema, con un mayor énfasis en el contexto, las necesidades propias de los Estados y la realidad de las regiones. Teniendo esto en cuenta, es importante ser conscientes de todas estas dinámicas para tomar decisiones eficaces y que resuelvan los problemas de manera adecuada y sostenible. Sin embargo, esto no lo es todo; la subsecretaría de Regionales incluye también summits o reuniones interregionales en las cuales las regiones deberán trabajar juntas para concretar soluciones a ejes transversales.

Así, los delegados deberán tener en cuenta tanto las dinámicas regionales como las interregionales para poder construir las soluciones a los problemas particulares y a los ejes transversales. Esta es una oportunidad única para poder estudiar y hacer parte de otra de las dinámicas de la política internacional, y una ocasión precisa para aquellas personas que tienen interés es las corrientes regionales, la importancia de los contextos y la política regional.

7 CARTAS DE BIENVENIDA 2. CARTA DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA GENERAL DE ORGANISMOS REGIONALES

Siendo así, espero que disfruten la Subsecretaría General de Organismos Regionales, que traigan soluciones creativas y que piensen por fuera de la norma. Espero que tomen la oportunidad que MONUA representa para plantearse retos personales y académicos, que aprendan, disfruten y hagan vamigos. Una vez más, les doy una cálida bienvenida a la Subsecretaría para Comités Regionales.

Paula Ramírez Hernández Subsecretaria General para Organismos Regionales de MONUA 2020

8 CARTAS DE BIENVENIDA 3. CARTA DE BIENVENIDA DE LA MESA DIRECTIVA

Bienvenidos a la Comisión de la Unión Europea, su futuro hogar en los próximos días. Somos Mauro Padula, estudiante de último semestre de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay, y Daniel Torres Prieto, estudiante de octavo semestre de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario. Desde nuestra experiencia podemos afirmar que no existe un evento que permita desarrollar tantas habilidades, más allá de lo académico como lo logra un Modelo de Naciones Unidas. Es grato poder estar acompañados de tan excelente equipo; por ello, siempre a todos los delegados los invitamos a leer la guía y prepararse bien para cada conferencia. No obstante, en esta ocasión los queremos invitar a ir más lejos, los invitamos a soñar, a creer y a disfrutar cada momento en el Modelo. Para los que no son colombianos, va a ser un placer recibirlos y mostrarles la amada ciudad de Bogotá, lugar donde el realismo mágico se fusiona con el frío y los rojos del cielo capitalino. Cada una de las personas de MONUA hará todo lo posible para que su estadía sea la mejor. No siendo más por ahora, les deseamos el mayor de los éxitos y les aseguramos que junto al equipo de MONUA estamos con ganas de conocerlos y acompañarlos en uno de los mejores modelos que Latinoamérica puede ofrecer.

Nos hemos esforzado y dedicado a lo largo de estos meses para realizar esta guía académica, por eso esperamos que puedan sacar el mayor uso y provecho posible, con el objetivo de garantizar un buen debate sobre el tema propuesto. Asimismo los invitamos a que crean en ustedes mismos y

9 CARTAS DE BIENVENIDA 3. CARTA DE BIENVENIDA DE LA MESA DIRECTIVA

den lo mejor de sí, no solo para darle gusto a los presidentes, sino para demostrar que es posible, a través del diálogo y la diplomacia, lograr entendimientos que permitan resolver los desafíos que les propongamos.

Vean el comité como una oportunidad para romper los pequeños miedos que poseemos, tal vez al hablar o leer en público, o inclusive, poder debatir con un grupo de extraños. Hemos soñado con este comité y en poder darles lo mejor de cada uno de nosotros. Haremos todo lo inimaginable para que estos días sean del mayor agrado para ustedes y propiciarles un gran ambiente para compartir ideas. Les proponemos la siguiente reflexión: “si tengo una manzana y tú otra y las intercambiamos, cada uno queda con una manzana; pero si tú tienes una idea y yo otra y las cambiamos, cada uno queda con dos ideas”. Esto es para nosotros un debate productivo, uno acompañado de grandes ideas que permiten un gran desarrollo de conocimiento personal. Básicamente lo que buscamos es eso, estar en un gran ambiente donde podamos compartir y recorrer un camino juntos. Esperamos su entera disposición y compromiso dentro de este comité.

Cualquier inquietud que tengan antes y durante el Modelo, no duden en preguntarnos.

Atentamente, Mauro Padula [email protected] Daniel Torres P. [email protected]

10 DEL COMITÉ

A. INTRODUCCIÓN

La Comisión de la Unión Europea (CE) es una de las siete altas Instituciones Europeas junto con el Parlamento, el Consejo, el Consejo Europeo, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central.

El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (1957), conocido como el Tratado de Roma, crea la Comisión de la Unión Europea y la dota con un grado de supranacionalidad, es decir que posee atribuciones propias y su accionar puede ser diferente al de los gobiernos que integran el proyecto europeo.

Los miembros que integran la Comisión de la Unión Europea (28), llamados Comisarios, son propuestos por los Estados miembros, pero representan los intereses de la Unión Europea en su conjunto y no la de sus propios países. Esta característica es propia de esta Institución, en contraste con el Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos europeos y el Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos.

Es el artículo 17 del Tratado de la Unión Europea que le otorga las potestades a la Comisión Europea. “Velará por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones en virtud de éstos. Supervisará la aplicación del Derecho de la Unión bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ejecutará el presupuesto y gestionará los programas. Ejercerá asimismo funciones de coordinación, ejecución y gestión, de conformidad con las condiciones establecidas en los Tratados. Con excepción de la política exterior y de seguridad común y de los demás casos previstos por los Tratados, asumirá la representación exterior de la Unión. Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales”. De esta manera, la Comisión de la Unión Europea no solo tiene una función ejecutiva, sino que también posee iniciativa legislativa, es decir que elabora las propuestas de nueva legislación para presentar al Parlamento y al Consejo de la Unión Europea. También, gestiona el presupuesto, realiza el seguimiento del cumplimiento de la normativa comunitaria por parte de los Estados miembros, y actúa como portavoz de la Unión Europea en la escena internacional.

11 B. HISTORIA

El proyecto europeo nace luego de la Segunda Guerra Mundial con el fin de evitar, de una vez por todas, que más conflictos sangrientos azoten al continente europeo. Robert Schuman, , Jean Monnet, Konrad Adenauer, entre otros, fueron los padres fundadores del proyecto europeo. Según la declaración Schuman (1950):

“Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania”.

La primera realización concreta es de poner en común dos elementos fundamentales para la actividad económica de la época, el carbón y el acero, para que una comisión conjunta los administre por medio de la firma del Tratado de París (1951) por Francia, Alemania, Italia y los países de la Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). De esta manera, nacía la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) que estaba constituída por la Alta Autoridad, la Asamblea Parlamentaria, el Consejo de Ministros, el Tribunal de Justicia y el Comité Consultivo.

Para profundizar la integración entre estos países europeos, se firma el Tratado de Roma (1957) que crea la CEE (Comunidad Económica Europea) y este tratado a diferencia del de la CECA, se celebró “por un período de tiempo ilimitado” lo que le confirió un carácter de cuasiconstitucional. El objetivo de la CEE era establecer un mercado común basado en las cuatro libertades de circulación de mercancías, personas, capitales y servicios. Para ello, se negoció la supresión de los derechos de aduana entre los Estados miembros, el establecimiento de un arancel aduanero exterior común, la instauración de una política común en los ámbitos de la agricultura y de los transportes, la creación de un Fondo Social Europeo, la constitución de un Banco Europeo de Inversiones y el desarrollo de unas relaciones más estrechas entre los Estados miembros. Para realizar estos objetivos, el Tratado de la CEE creó una serie de instituciones: la Comisión, el Consejo, la Asamblea Europea, el Tribunal de Justicia y el Comité Económico Social.

12 En las décadas posteriores, gracias a los avances en temas de cooperación multilateral y al crecimiento económico, los países fundadores deciden que es momento de ampliar la Comunidad y admiten a países del Norte de Europa, y luego a los países de la península ibérica. Con la caída del muro de Berlín, en 1989, y la desaparición del comunismo en Europa del Este, nuevas oportunidades se abren para la CEE. Con la firma del acuerdo de Maastricht (1992) donde se permite la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales, el sueño de una Europa unida se vuelve cada vez más real. A su vez, se establecen los pilares de la Unión Europea: la dimensión comunitaria, la Política Exterior y la seguridad común y la cooperación policial y judicial en materia penal. El Tratado de Lisboa (2009) creó una nueva arquitectura institucional y personería jurídica.

C. COMPETENCIA

La Comisión Europea tiene cuatro funciones principales:

1. Proponer legislación al Parlamento y al Consejo 2. Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el presupuesto 3.Hacer cumplir la legislación europea y los tratados (junto con el Tribunal de Justicia) 4. Representar a la UE en los foros internacionales, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.

1. Propuestas de nueva legislación

La Comisión tiene el “derecho de iniciativa”, esto significa que es la única responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea, las cuales presenta al Parlamento y al Consejo. Estas deben tener por objetivo defender los intereses de la Unión y de sus ciudadanos, y no los de países o sectores industriales específicos.

Antes de presentar una propuesta, la Comisión debe tener en cuenta las nuevas situaciones y problemas que se plantean en Europa y considerar si la legislación de la UE es la mejor manera de hacerles frente. Por esta razón, está en contacto permanente con una amplia gama de grupos de interés y con dos organismos consultivos: el Comité Económico y Social, y el Comité de las Regiones. También pide las opiniones de los Parlamentos y Gobiernos nacionales.

13 La Comisión sólo propondrá que la UE actúe si considera que un problema no puede ser solucionado con mayor eficacia a escala nacional, regional o local. Esta forma de abordar las problemáticas al nivel más bajo posible se llama “principio de subsidiariedad”. En cambio, si la Comisión concluye que se necesita legislación de la UE, entonces elabora una propuesta para abordar el problema y satisfacer el mayor abanico posible de intereses. Para fijar los detalles técnicos, la Comisión consulta a expertos, constituidos en diversos comités y grupos de trabajo. (UE, s.f.)

2. Ejecución de las políticas de la UE y del presupuesto

Como órgano ejecutivo de la Unión, la Comisión es responsable de gestionar y ejecutar el presupuesto de la UE. Las autoridades nacionales y locales son las que realizan la mayor parte del gasto real, pero la Comisión se encarga de supervisar, bajo el ojo vigilante del Tribunal de Cuentas. Ambas instituciones deben garantizar una buena gestión financiera. El Parlamento Europeo solo aprueba la gestión de la Comisión en la ejecución del presupuesto si está satisfecho con el informe anual del Tribunal de Cuentas.

La Comisión también gestiona las políticas adoptadas por el Parlamento y el Consejo, como la Política Agrícola Común. Otro ejemplo es la política de competencia, donde la Comisión tiene poder para autorizar o prohibir fusiones entre empresas. La Comisión también tiene que garantizar que los países de la UE no subvencionen a sus industrias, provocando una distorsión de la competencia.

Los ejemplos de programas comunitarios gestionados por la Comisión van desde los programas “Interreg” y “Urban”, cuyo objeto es crear asociaciones transfronterizas entre regiones y contribuir a regenerar zonas urbanas degradadas, hasta el programa “Erasmus” de intercambio de estudiantes a escala europea. (UE, s.f.)

3. Hacer cumplir la legislación europea

La Comisión actúa como “guardiana de los Tratados”, lo que significa que, junto con el Tribunal de Justicia, es responsable de garantizar la correcta aplicación de la legislación de la UE en todos los Estados miembros. Si esta constata que un país de la UE no aplica una ley de la Unión, y por lo

14 tanto no cumple sus obligaciones legales, la Comisión adoptará medidas correctivas.

En primer lugar, pone en marcha un proceso jurídico llamado “procedimiento de infracción”, que consiste en el envío de una carta oficial al Estado miembro en la que se expone por qué la Comisión considera que ese país infringe la normativa comunitaria y se establece un plazo para que el Gobierno ofrezca a la Comisión una respuesta detallada. Si este procedimiento no permite corregir la situación, la Comisión remite el asunto al Tribunal de Justicia, el cual puede imponer sanciones. Las sentencias del Tribunal son de obligado cumplimiento para los Estados miembros y las instituciones de la UE. (UE, s.f.)

4. Representante de la UE en la escena internacional

La Comisión Europea es un portavoz importante de la Unión en la escena internacional, ya que permite a sus Estados miembros hablar “con una sola voz” en foros internacionales tales como la Organización Mundial del Comercio.

La Comisión también tiene la responsabilidad de negociar acuerdos internacionales en nombre de la UE. Un ejemplo es el Acuerdo de Cotonú, el cual establece los términos de una importante asociación de ayuda y comercio entre la UE y los países en vías de desarrollo de África, el Caribe y el Pacífico (UE, s.f.).

D. ORGANIZACIÓN

La Comisión de la Unión Europea se compone por 28 miembros, llamados Comisarios, que representan los intereses de la Unión Europea en su conjunto. El Consejo Europeo propone una lista de candidatos para presidir la Comisión Europea y luego el Parlamento Europeo, por mayoría absoluta, es quien nombra al presidente de la Comisión Europea. Es el presidente electo quien selecciona a sus vicepresidentes y demás comisarios por un período de cinco años.

El colegio de comisarios se compone por un presidente, un vicepresidente primero, un vicepresidente y alto representante para asuntos exteriores y política de seguridad, cuatro vicepresidentes y veintiún comisarios.

15 Cada vicepresidente y comisario tiene a su cargo una temática de trabajo vinculada al área de fomento del empleo; crecimiento, inversión y competitividad; mercado único digital; unión de la energía; euro y diálogo social; mejora de la reglamentación y asuntos interinstitucionales; presupuesto y recursos humanos, y Europa en el mundo. Aunque cada comisario procede de un país diferente de la UE, su trabajo consiste en defender los intereses del conjunto de la UE y no los intereses nacionales. Son los responsables de la toma de decisiones dentro de la Comisión. Conjuntamente, toman decisiones sobre las estrategias y las políticas de la Comisión y las propuestas de legislación, y los programas de financiación y el presupuesto anual que se presenta ante el Parlamento Europeo y el Consejo para debate y adopción.

La Comisión se reúne habitualmente una vez por semana en Bruselas y el presidente tiene la potestad para convocar reuniones extraordinarias. Cuando un miembro de la Comisión no pueda asistir a una reunión, puede ir el jefe de gabinete del comisario y, por invitación del presidente, exponer allí la opinión del miembro al que representa; sin embargo, no se le permite votar. El presidente decide el orden del día de cada reunión de la Comisión y los comisarios pueden solicitarle que incluya una cuestión determinada. Las reuniones de la Comisión no son públicas, pero los órdenes del día y las actas de las reuniones se publican en el sitio web de la Comisión Europea (https://ec.europa.eu/info/index_es). La Comisión únicamente puede deliberar válidamente y adoptar decisiones jurídicamente vinculantes si hay presente un quórum mínimo. En términos prácticos, la Comisión decide por consenso, es decir que no haya nadie que se manifieste en contra; sin embargo, se celebrará una votación, que puede ser secreta si así lo solicita el presidente o un miembro. En este caso, para la adopción de la propuesta o la decisión se necesita el voto favorable de una mayoría.

Los comisarios representan la voluntad de la Unión Europea en su conjunto. Dado que son funcionarios Europeos, su nacionalidad pasa a un segundo plano y, por ende, no representan a sus respectivos Estados. Para evitar que intereses privados de empresas que se ven afectadas por las decisiones de la Comisión Europea, los comisarios perciben un importante salario de alrededor de 25 mil euros por mes.

16 Organigrama de la Comisión Europea

Fuente: Comisión Europea. https://ec.europa.eu/info/index_es

E. RELEVANCIA EN LA REGIÓN

La Unión Europea es una de las comunidades geopolíticas más importantes del mundo, ya que agrupa a un gran porcentaje de los países más desarrollados del planeta. Esta comunidad tiene como objetivo principal la puesta en común de proyectos que abarquen cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales que permitan que esta región pueda encarar de forma conjunta diferentes problemáticas.

La Unión Europea podría considerarse la consumación final de diversos proyectos de unión e integración que caracterizaron históricamente al continente europeo. Hoy en día, los países que forman la UE son la mayor parte de los países del continente. Países como Rusia, Noruega, Suiza y

17 Ucrania no forman parte de ella, mientras otros están siendo considerados actualmente como candidatos a integrar (Islandia, Turquía, los países de la región de los Balcanes).

El objetivo de las políticas tomadas por la Unión Europea es contribuir a la unión y al trabajo conjunto de las regiones que integran esta comunidad, estableciendo así políticas económicas en común que den importancia a la producción de cada región y que las protejan de producciones de otros mercados, alentar la formación de gobiernos que respeten determinadas pautas de democracia o de participación, elevar el rol de la cultura europea en otros espacios, etc.

F. RELEVANCIA INTERNACIONAL

A nivel internacional, la Unión Europea es un proyecto de integración que ha sabido consolidarse como un actor de primera línea en las Relaciones Internacionales, ya que es un actor político, económico y comercial de gran peso.

A nivel político, la UE se ha consolidado como defensora de los Derechos Humanos y protectora de la democracia, ya que para poder adherir a esta Unión los países deben respetar estos dos principios fundamentales. También, ha velado por desarrollar políticas comunes en seguridad y defensa entre sus miembros y también con otros países y regiones del mundo.

A nivel económico, la Unión Europea es la segunda economía más grande del mundo en términos nominales, detrás de Estados Unidos. Posee un PIB nominal de 18,8 billones de dólares en el año 2018, lo que representa el 22% de la economía global. Al poseer una Unión Monetaria, estado avanzado dentro de un proceso de integración regional, hoy en día, 19 países pertenecientes a la UE poseen el Euro como moneda corriente; el Euro es la segunda moneda de reserva, así como también la segunda moneda del comercio mundial, después del dólar.

A nivel comercial, las exportaciones europeas ascienden a 2.791.000 millones de euros y las importaciones a 2.578.000 millones de euros, y del comercio exterior dependen más de 30 millones de empleos de

18 la Unión. Vale destacar el papel que ha tenido la Unión Europea en el apoyo constante al sistema multilateral del comercio y a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fue en el comercio internacional donde los países miembros de la UE acordaron ceder su soberanía, y le otorgaron a la Comisión Europea el mandato de tratar las cuestiones comerciales, en representación de los Estados, en las negociaciones de acuerdos comerciales. En este sentido, la UE ha utilizado herramientas comerciales internacionales para promover sus propios valores y políticas y ha intentado ampliar sus prácticas reguladoras al resto del mundo, así como también para defender sus intereses en el marco de los conflictos comerciales de alcance internacional.

En suma, a nivel internacional la Unión Europea ha transmitido sus valores europeos con los demás países y regiones del mundo para así promover la defensa de la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, el desarrollo sostenible, la buena gobernanza, la lucha por el Cambio Climático y el Medio Ambiente, por medio de la firma de acuerdos de cooperación con países de la Unión Africana, la ASEAN, el MERCOSUR, entre otros.

19 DEL TEMA III: La fragilidad estatal como fuente de movimientos migratorios, discriminación y xenofobia en el S.XXl.

Para evaluar esta temática, la Mesa propone a los delegados analizar la siguiente temática: “La fragilidad estatal como fuente de movimiento migratorios, discriminación y xenofobia en el siglo XXI”.

A Europa se la conoce como un continente de tránsito donde confluyen las culturas y convergen ideas, personas y capitales. Desde la Antigüedad, el continente europeo ha sido el territorio por el cual más personas han transitado, ya sea para desplazarse de manera intra-europea (entre los países, reinos e imperios), así como también extra-europea (para ir a otros continentes); por lo tanto el fenómeno de la migración no es algo nuevo.

Lo novedoso radica que sucede en el siglo XXI, es que la migración hacia Europa se produce de forma masiva, sin control y la misma proviene de países y regiones que se encuentran desestabilizados, ya sea por conflictos armados, el cambio climático o por la fragilidad de sus Estados. Si bien la política europea de migración se ha destacado por ser abierta, en los últimos tiempos se ha observado un aumento de la discriminación y la xenofobia que reciben estos movimientos migratorios.

Sumado a esto, la fragilidad estatal de países del Magreb y del Mashrek no solo acrecienta el número de personas que parten de estos países, sino que propicia el tráfico de estupefacientes, personas y dinero. Según FRONTEX, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas que se creó en 2004 para ayudar a los Estados miembros de la UE y a los países asociados a Schengen a proteger las fronteras exteriores del espacio de libre circulación de la UE, en 2018 se detectaron 150.100 intentos para penetrar ilegalmente el espacio europeo y se rescataron 37.000 migrantes.

De esta manera, el dilema por el cual atraviesa la Unión Europea es de si mantiene la política de fronteras abiertas, haciendo honor a lo acordado en los acuerdos del Espacio Schengen, o por el contrario, si los países retoman el control sobre sus fronteras y limitan el libre tránsito de personas.

20 Para analizar esta compleja temática, la Mesa propone dos casos de estudio que permitirán ejemplificar los cómo los Estados europeos hacen frente a la actual crisis migratoria. Ambos podrán ser usados en el debate, pero exhortamos a que se analicen otros y se recaben datos con la mayor profundidad posible para así enriquecer el debate.

Caso de Estudio I: La situación en Italia Caso de Estudio II: El endurecimiento de las políticas migratorias en Alemania

I ) La situación en Italia:

Caso de estudio

“Las políticas migratorias del gobierno italiano luego de las elecciones legislativas de 2018”.

Contexto político

El resultado de las elecciones legislativas en marzo de 2018 trajo consigo un clima de inestabilidad política en Italia, ya que marcó el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales italianos que habían sido claros artífices de la institucionalidad italiana y de la construcción de la Unión Europea, como lo era el Partido Democrático (PD) liderado por Matteo Renzi, quien se vió obligado a dimitir luego de esta derrota.

Estas elecciones se destacaron por consolidar en el poder al partido populista Movimiento 5 Estrellas (M5S) de , así como también por el advenimiento de un partido de extrema derecha (la Liga Norte) de . Dado el resultado electoral, donde la Liga Norte obtuvo el 37.25% de los votos y el Movimiento 5 Estrellas el 32.45%, ambos partidos formaron una coalición con el fin de formar Gobierno y asegurar la gobernabilidad en Italia. De esta manera se formó un gobierno donde sería el primer ministro y Salvini y Di Maio compartirían el cargo de viceprimer ministro. A su vez, Salvini sería el ministro del interior y Di Maio el ministro de desarrollo económico, trabajo y políticas sociales.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo está conformado por una coalición de partidos políticos que si bien son considerados por presentar una visión

21 antisistema, poseen diferencias sustanciales en su modo de ver las políticas públicas, entre ellas las que se encuentran ligadas a la políticas migratorias.

Contexto histórico

Italia es un país que se encuentra bordeando el Mar Mediterráneo. Históricamente ha sido un país tanto de inmigración como de emigración y un punto de encuentro para las culturas. Europa posee flujos de inmigración intra-europeo, así como también desde otros países. Fenómenos como la Primavera Árabe, los conflictos étnicos y la guerra en Siria tienen una consecuencia directa en el aumento del número de migrantes que parten a Europa. Ya sean solicitantes de asilo, refugiados o inmigrantes por motivos económicos, el número de migrantes que llegaron a los costas europeas en 2017, fue de 2,4 millones de personas.

En 2017, en Italia el número total de inmigrantes fue de 343,400, siendo el quinto país con mayor acogida de migrantes entre los territorios de la Unión Europea. Sin embargo, debido a su situación geográfica, Italia es un país de tránsito donde llegan los migrantes, pero luego parten a otros países de Europa como Francia y Alemania.

Vale destacar que, desde 2015, la Comisión de la Unión Europea viene tratando el tema de la migración, siendo así que en mayo se presentó “UNA AGENDA EUROPEA DE MIGRACIÓN” con el fin de “responder a la necesidad de reaccionar de forma rápida y decidida a la tragedia humana que se vive en toda la cuenca mediterránea”. Este plan pretende coordinar los esfuerzos para ayudar a los Estados europeos más afectados por el arribo de migrantes, a través del apoyo financiero, la lucha contra las redes de traficantes, y la reubicación de personas en los diferentes países miembros de la Unión. Para ello, se plantean cuatro pilares para una mejor gestión de la migración: reducir los incentivos a la migración irregular, gestión de las fronteras para salvar vidas y protección de las fronteras exteriores, una política común de asilo sólida y una nueva política de migración legal.

Pese a esta agenda europea para hacer frente a la inmigración, en 2017 Italia llamó la atención de la Comisión Europea para solicitar ayuda para enfrentar la crisis de migrantes. Este país carece de los mecanismos necesarios para compartir la gestión de los inmigrantes y su correcta

22 inserción en la sociedad.

Situación actual

En 2018, el nuevo ministro del interior de Italia, Matteo Salvini, coloca el tema de la migración como una de sus prioridades y declara que “No basta con reducir los desembarcos, hay que acelerar las expulsiones”. En noviembre de 2018, el Parlamento italiano adopta un decreto- ley que endurece las medidas migratorias y reemplaza los permisos de residencias por razones humanitarias por otros permisos como “protección especial” o “catástrofe natural en el país de origen”, los cuales tienen menor duración que los primeros. También se autoriza un procedimiento de emergencia para expulsar a cualquier solicitante que sea considerado “peligroso”; además, se autoriza el uso de armas eléctricas y la evacuación de los edificios ocupados por migrantes.

En diciembre de 2018, Italia se abstuvo de votar a favor del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular auspiciada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y firmada en Marrakech. Se trata del primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los migrantes indocumentados. El documento consta de 23 objetivos entre los que se encuentran medidas contra la trata de personas y la separación de las familias.

En junio de 2019, el Parlamento italiano volvió a endurecer las políticas migratorias al aprobar una ley conocida como seguridad bis o Decreto Salvini donde busca hacer más fácil la deportación de inmigrantes que cometan delitos, así como impedir la llegada de barcos cargados de migrantes a los puertos de Italia y promover la imposición de multas millonarias para las ONG que salvan vidas en el mar.

Sin embargo, luego de que Salvini rompiera la coalición de gobierno, en agosto de 2019, se formó un nuevo gobierno donde su partido, La Liga Norte, fue excluído; y se configuró una coalición entre el Movimiento 5 Estrellas y el Partido Democrático. De esta manera, Matteo Salvini no ostenta más el cargo de ministro del interior y en su lugar se encuentra Luciana Lamorgese, una persona más moderada que “interpretará las leyes de seguridad de manera menos estricta”, según los medios italianos.

23 Actores relevantes

-Países miembros de la UE -ONG europeas e internacionales -Organizaciones que tienen relación con la UE -Organización de Naciones Unidas (ONU) -FRONTEX

II) El endurecimiento de las políticas migratorias en Alemania

Caso de estudio

El cambio en las políticas migratorias de Angela Merkel: de puertas abiertas a un mayor endurecimiento y control de las fronteras

Contexto político

La ola de migrantes que cruzan el Mediterráneo para llegar a las costas europeas provienen de países de África, así como de países de Medio Oriente, Asia del Sur, entre otros. En 2015, se produjo un incremento considerable del flujo de refugiados, solicitantes de asilo, inmigrantes económicos que llegaban a las costas europeas. Si bien los países a los cuales desembarcaron primero los migrantes fueron Italia y Grecia, estos tenían como destino los países de Europa del Norte, en particular Alemania, dado que es el país más importante en términos económicos y el que mayor oportunidad de mejor calidad de vida podía garantizar.

De esta manera Alemania, que desde 2005 Angela Merkel es la Canciller y pertenece al partido político Unión Demócrata Cristiana (CDU), optó por políticas de puertas abiertas para los migrantes que llegaban hasta su país. Sin embargo, esto trajo problemas en el seno de la coalición de gobierno, ya que su principal socio, el partido ultraconservador Unión Social Cristiana (UCS), amenazó con dejar el gobierno si no ponía un límite a la llegada masiva de migrantes al país. En junio de 2018, el Ministro del Interior, (UCS), amenazó con cerrar las fronteras a los migrantes y de rechazar el ingreso de todo extranjero que llegue al país en busca de refugio si Merkel no tomaba medidas al respecto.

La crisis migratoria no solo puso en jaque la continuidad en el gobierno de los históricos partidos políticos alemanes, sino que propició la

24 llegada de un partido de extrema derecha y xenófobo al Parlamento alemán (Bundestag), Alternativa para Alemania (AfD), en las elecciones parlamentarias de 2017, logrando 94 escaños y convirtiéndose así en la 3era fuerza política del país. Este partido estaba en contra de las políticas de puertas abiertas llevadas a cabo por Merkel desde 2015 y proponía medidas más extremas como la expulsión de los migrantes.

De esta manera, Angela Merkel tuvo que ceder en sus políticas, y en 2019, se aprobó la llamada “ley de retorno ordenado” que facilita la expulsión de los refugiados cuya petición de asilo haya sido rechazada. Contexto histórico

El año 2015 marcó un récord en la llegada de refugiados a Alemania: 1.1 millones de los cuales la mayoría procedía de Siria, seguido por Afganistán y Irak. Menos de la mitad de ellos han presentado una solicitud a asilo político, y los principales “Länder” (departamentos) afectados fueron: Bavaria, Baden-Wütrttemberg, Rhin-Westphalia.

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones. https://www.iom.int/ sites/default/files/country/docs/Germany/Germany-Data-Briefing-1Jan2016. pdf

25 Frente a esta situación, la Comisión de la Unión Europea instó a respetar lo acordado en el Reglamento de Dublín III (2013), que estipula que es el primer Estado comunitario donde el migrante arriba, el cual se hará responsable del examen de su solicitud de protección internacional. Dado que Alemania es el principal país europeo de destino de los migrantes y solicitantes de asilo, se introdujo, en septiembre de 2015, un mecanismo de redistribución de migrantes que pretendía relocalizar a 160.000 personas en los diferentes países de la Unión.

Desde ese entonces, Merkel intentó convencer a sus socios europeos que una política de puertas abiertas comunitaria era la solución para hacer frente a esta crisis pero no tuvo éxito. Mismo en Alemania se produjeron incidentes que pusieron en tela de juicio la buena voluntad de estas políticas, como a fines de 2015 en Colonia, donde mujeres sufrieron agresiones sexuales y robos por parte de migrantes, y durante el 2016 se registraron atentados terroristas por parte refugiados afganos y sirios cometieron atentados en trenes y plazas públicas.

En febrero de 2016, el Parlamento alemán aprobó un paquete de medidas para endurecer la legislación de asilo, limitando la reagrupación familiar, creando centros específicos para la tramitación de las solicitudes de asilo, y aumentado el control fronterizo. También, en marzo de 2016, se firmó un polémico acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, ya que a cambio de dinero, Turquía se comprometía a poner límite a los barcos que zarpaban hacia Europa, así como también a contener a los refugiados sirios dentro de su territorio.

Situación actual

A pesar de la remontada de la extrema derecha en Alemania, de la tensión entre su principal socio de la coalición, y de la reticencia de los países de la Unión para generar acuerdos comunes, Angela Merkel sigue hasta 2019 defendiendo su política migratoria y considerando que “la migración podría decidir el destino de la Unión Europea”.

En 2018, la cifra acumulada de refugiados solicitantes de asilo en Alemania se situó en 1,8 millones de personas, de las cuales 1.26 millones de solicitudes se resolvieron positivamente, en su mayoría por un período acotado de tiempo. En suma, la inmigración permitió a Alemania, un

26 país de crecimiento económico pero que posee bajas tasas de natalidad, aumentar su población, ya que en 2018, según la Oficina Federal de Estadística, llegaron 1,58 millones de personas y 1,18 abandonaron el territorio germano, dejando así un saldo positivo de 400.000 personas. De esta manera, esto le permitió a Alemania, que posee un déficit en personas jóvenes y de mano de obra, aumentar la productividad para así poder sostener, entre otras cosas, el sistema de pensiones.

Sin embargo, vale destacar que una gran cantidad de ciudadanos alemanes no están conformes con la política migratoria llevada a cabo por el Gobierno de Angela Merkel, ya que un 70% de los alemanes consideran que la política migratoria de su país es insuficiente, y que se tiene que revisar. “Según una investigación de la Universidad de Bielefeld, el grueso de la población de Alemania estaría en descontento con los migrantes, ya que antes de la llegada de los refugiados, la sociedad no se había visto sometida a tantos cambios sociales. Una mayoría (55%) piensa que ellos tienen que volver a sus países de origen cuando la situación mejore, otro 36% estima que los refugiados representan una amenaza para el país”.

De esta manera, los desafíos que tiene por delante el gobierno de Angela Merkel son varios: seguir ejerciendo la autoridad, que se ha ido desgastando dado la gran cantidad de años que lleva al frente del Ejecutivo, controlar a la competencia interna dentro de su partido, y a la amenaza que suponen los partidos de extrema derecha que ya son un fenómeno recurrente en Europa y podrían llegar a tener más peso en el mapa político alemán.

Actores relevantes

- Países miembros de la UE - Partidos políticos alemanes - Organizaciones que tienen relación con la UE - Países limítrofes de la UE - Instituciones europeas

27 QARMAS

1. ¿Cómo debe actuar la Unión Europea para hacer frente a los flujos migratorios?

2. ¿Debe haber una cooperación entre todos los países de la Unión Europea en materia de migración o solo los países más afectados se deben hacer cargo?

3. ¿En qué medida la imposición de políticas migratorias que buscan limitar la entrada de migrantes a un país pueden ser de utilidad para combatir este fenómeno?

4. ¿En qué medida la diferenciación entre migrante económico, refugiado, solicitante de asilo limita los beneficios de estas personas que llegan a la UE?

5. ¿Cómo debe responder la Comisión de la Unión Europea frente a la cuotas de migrantes que cada país se compromete a recibir?

6. ¿En qué medida los países de la Unión Europea respetan lo acordado en el Reglamento de Dublín III (2013)?

7. ¿Cómo medir los impactos económicos y sociales que tienen los migrantes en los países de acogida?

8. ¿Cómo afecta los migrantes para el mercado laboral del país que recibe a migrantes?

9. ¿En qué influye la fragilidad estatal en que los flujos migratorios?

10. ¿Cómo se interpreta el acuerdo entre la UE y Turquía? ¿Dar dinero a cambio de retener los migrantes es la solución a largo plazo o una estrategia de corto plazo?

11. ¿Cómo la crisis migratoria de 2015 impulsó a los partidos de extrema derecha en Europa?

28 12. ¿La apertura a la inmigración se traduce como un respeto por los valores europeos o una respuesta a una coyuntura temporal?

13. ¿La apertura de fronteras en Europa puede hacerse de manera unilateral o debe ser negociado entre todos los países del bloque comunitario?

14. ¿Acaso la inmigración favorece a Europa en términos económicos y de productividad?

15. ¿Las sociedades discriminan en función a un acontecimiento histórico preciso o la discriminación y la xenofobia yacen en lo profundo de una sociedad y el contexto permite que salgan a la luz y se manifiesten cotidianamente por parte de los ciudadanos?

29 6. BIBLIOGRAFÍA

(2018, 19 de diciembre). La ONU confirma su respaldo al Pacto Mundial de Migración en la Asamblea General. Noticias ONU. Recuperado 5 octubre, 2019, de https://news.un.org/es/story/2018/12/1448301

Agencia AFP. (2018, 28 de noviembre). Italia adopta ley que endurece su política migratoria. El Heraldo. Recuperado 5 octubre, 2019, de https:// www.elheraldo.co/mundo/italia-adopta-ley-que-endurece-su-politica- migratoria-571470

Centro UC de Estudios Internacionales. (2017, 29 de agosto).La política migratoria alemana frente a los refugiados. Recuperado 26 diciembre, 2019, de http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/medios/1939-la- politica-migratoria-alemana-frente-a-los-refugiados-la-ultima-frontera- antes-del-caos

Comisión Europea.Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité de las regiones. Una agenda europea de migración. 13 de mayo de 2015. Recuperado 5 octubre, 2019, de https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/ homeaffairs/files/what-we-do/policies/european-agenda-migration/ background-information/docs/communication_on_the_european_ agenda_on_migration_es.pdf

Declaración Schuman. Declaración de Robert Schuman, 9 de mayo de 1950. Recuperado 14 noviembre, 2019, de https://europa.eu/european-union/about-eu/symbols/europe-day/ schuman-declaration_es

Dirección política. (2019). Recuperado 5 octubre, 2019, de https://ec.europa. eu/info/about-european-commission/organisational-structure/political- leadership_es

Dirección política. (2019) Comisión Europea. Recuperado 15 noviembre, 2019, de ://ec.europa.eu/info/about-european-commission/organisational- structure/political-leadership_es

Estadísticas de migración y población migrante - Statistics Explained.

30 (2019). Recuperado 5 octubre, 2019, de https://ec.europa.eu/eurostat/ statistics-explained/index.php?title=Migration_and_migrant_ population_statistics/es

El País. (2019, 07 de junio).Alemania aprueba una polémica ley para agilizar el proceso de deportación de inmigrantes. Recuperado 26 diciembre, 2019, de https://elpais.com/internacional/2019/06/07/ actualidad/1559928720_001061.html

El País. (2018, 28 de junio) Merkel: “La migración podría decidir el destino de la Unión Europea”. Recuperado 26 diciembre, 2019, de https://elpais. com/internacional/2018/06/28/actualidad/1530177079_370753.html

FRONTEX. 2018 in brief. Recuperado 14 diciembre, 2019, de https://www. boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf

FRONTEX. ¿Qué es Frontex? Recuperado 13 diciembre, 2019, de https://frontex.europa.eu/es/sobre-nosotros/-que-es-frontex-/

Larsen, F. (2019). La nueva ley de seguridad italiana contra las migraciones. Recuperado 5 octubre, 2019, de http://www.iri.edu.ar/ index.php/2019/08/09/la-nueva-ley-de-seguridad-italiana-contra-las- migraciones/#_ftn2 La Nación. (2018, 19 de junio).Tambalea la coalición de Merkel por la crisis de los migrantes. Recuperado 27 diciembre, 2019, de https://www. lanacion.com.ar/el-mundo/tambalea-la-coalicion-de-merkel-por-la- crisis-de-los-migrantes-nid2145223

La Vanguardia. (2018, 09 de julio) El repliegue migratorio de Merkel. Recuperado 26 diciembre, 2019, de https://www.lavanguardia.com/ internacional/20180709/45775687955/merkel-risis-migratoria-csu- refugiados.html

La Vanguardia. (2018, 18 de julio) La cifra acumulada de refugiados en Alemania subió en 2018 a 1,8 millones. Recuperado 26 diciembre, 2019, de https://www.lavanguardia.com/vida/20190718/463577999149/la-cifra- acumulada-de-refugiados-en-alemania-subio-en-2018-a-18-millones. html

Melguizo, S. (2018, 3 de junio). Matteo Salvini, nuevo ministro de

31 Interior de Italia, promete mano dura con los inmigrantes. El Mundo Internacional. Recuperado 5 octubre, 2019, de https://www.elmundo.es/ internacional/2018/06/03/5b1439d4e5fdea162d8b4603.html

Organización Internacional para las Migraciones. (2016, 01 de enero). Recuperado 26 diciembre, 2019, de .https://www.iom.int/sites/default/ files/country/docs/Germany/Germany-Data-Briefing-1Jan2016.pdf

Riegert, B. (2019, 11 de septiembre). La nueva coalición en Italia podría cambiar la política migratoria. DW. Recuperado 5 octubre, 2019, de https:// www.dw.com/es/la-nueva-coalición-en-italia-podr%C3%ADa-cambiar- la-pol%C3%ADtica-migratoria/a-50390464

Unión Europea. (2019). Recuperado 27 noviembre 2019, de https://www. importancia.org/union-europea.php

UE. (s.f.). Comisión Europea. Recuperado 5 octubre, 2019, de https://web. archive.org/web/20070623104240/http://europa.eu/institutions/inst/ comm/index_es.htm

Parlamento Europeo. La Unión Europea y sus socios comerciales. Recuperado 26 de noviembre, 2019, de https://www.europarl.europa.eu/ ftu/pdf/es/FTU_5.2.1.pdf

32 33