N° 27 (1) 2016 ISSN 1666-4612 Boletín de la SEA Sociedad Entomológica Argentina

Encontranos en: http://seargentina.myspecies.info/ Facebook: Sociedad-Entomologica-Argentina http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/ Índice

Pág. 2 Pág. 21 Biodiversidad de (Diptera) en la Tesis: Diversidad de hormigas (Hymenoptera: Patagonia, historia, actualidad y perspectivas Formicidae) en el cultivo de la vid con manejo Pablo R. Mulieri orgánico y tradicional en Mendoza Carla V. Dagatti

Pág. 4 Desarrollo del conocimiento de las especies de Pág. 24 (Insecta: Diptera) de América del Sur Grupo de trabajo: Grupo de Estudios sobre Austral Sistemática y Ecología de Dípteros Caliptrados M. Cecilia Domínguez (GEDIC) Pablo R. Mulieri & Luciano D. Patitucci

Pág. 7 Comunidad de moscas saprófagas que explotan Pág. 26 recursos orgánicos en descomposición en Reportaje: Adrián C. Pont ambientes urbanos M. Cecilia Domínguez Moira Battán Horenstein, Laura M. Bellis & Raquel M. Gleiser Pág. 28 Comentario bibliográfico: Manual of South Pág. 10 American Diptera Aleloquímicos como bioinsecticidas en el control Pablo R. Mulieri & Luciano D. Patitucci de plagas de granos almacenados Serafina Russo & Silvia M. Rodríguez Pág. 29 Comentario: V Encuentro de Lepidoptera Pág. 15 neotropicales- V ELEN Tesis: Comunidades de y Adriana I. Zapata &. Adriana Chalup Sarcophagidae (Diptera) en ambientes naturales y modificados de Chaco y Corrientes Matias Ignacio Dufek Pág. 30 Comentario: Seminario-Taller sobre Dengue, Zika y Chikungunya en la Universidad Nacional de La Pág. 16 Plata (UNLP) Tesis: Calliphoridae (Insecta: Diptera) de Javier Garcia de Souza ambientes urbanos, suburbanos y naturales en tres regiones fitogeográficas de la provincia de Jujuy (Argentina) Pág. 31 María Laura Fernández Salinas Obituario: Mireya Manfrini de Brewer Walter R. Almirón

Pág. 19 Tesis: Estructura de comunidades de dípteros Pág. 32 caliptrados saprófagos (Diptera: Calyptratae) en Obituario: Osvaldo Rubén Di Iorio áreas urbanizadas y naturales en la Patagonia Adriana Oliva Septentrional María Sofía Olea Pág. 33 Novedades SEA DelosEditores Secciones

Estimados lectores, Artículos: sigue el formato tradicional de los artículos En nuestra última tarea como editoras, es un agrado del Boletín. Consisten en trabajos cortos que aporten acercarles este nuevo número del Boletín. Esta contribuciones originales en las distintas áreas de la Entomología. En esta sección se contempla además publicación está dedicada en su mayor parte a distintos trabajos de divulgación científica vinculados a esta aspectos de los Diptera Caliptratae, y surge como especialidad. resultado de la propuesta formulada por los Dres. Cecilia Opinión: notas cortas de opinión sobre temas Domínguez y Pablo Mulieri. Incluímos tres artículos, tres relacionados a la Entomología. Tesistas: artículos escritos por tesistas interesados en comentarios sobre Trabajos de Tesis de este interesante difundir sus actividades relacionadas a su tema de grupo de insectos, la presentación de un proyecto de tesis o proyectos a los que estén vinculados. En esta manual de dípteros sudamericanos, de un grupo de sección quien contribuye puede utilizar el Boletín trabajo y un reportaje al Dr. Adrian C. Pont, especialista como mecanismo para generar contactos, recibir comentarios y opiniones y solicitar ayuda que le en el grupo. permita completar su tema de tesis o proyecto de Además, se brindan contribuciones vinculadas a investigación. aspectos aplicados alcontrol de plagas, como así también Entrevistas: notas y aportes resultantes de entrevistas a comentarios sobre reuniones científicas y de extensión e entomólogos u otras personas que por su actividad tengan algún vínculo con el progreso de la información sobre futuros eventos científicos. Entomología. En estas páginas, recordamos a dos reconocidos Obituarios: ofrece un modo de recordar y rendir debido entomólogos recientemente fallecidos, la Dra. Mireya homenaje a aquellos que nos dejan y que merecen Manfrini de Brewer yel Dr. Osvaldo Di Iorio. nuestro reconocimiento por su obra y esfuerzo para el Por último, agradecemos la colaboración de todos los progreso de la ciencia. Comentarios de reuniones y congresos: comentarios autores que participaron durante nuestra gestión e breves sobre reuniones científicas simposios y otras invitamos, junto con los nuevos editores, a que socios yno actividades relevantes a la actividad entomológica. socios acerquen sus contribuciones en los distintos Comentarios bibliográficos: notas referidas a tópicos que abarca esta publicación. publicaciones relacionadas con la Entomología en cualquiera de sus áreas. Comentarios sobre páginas web: notas sobre sitios en Hasta siempre Internet vinculados a la entomología y que ofrezcan herramientas e información relevante a la Las editoras especialidad en cualquiera de sus áreas. Proyectos: breves reseñas sobre proyectos de investigación en curso. Dirección yedición Grupos de Investigación: presentación de las líneas de Nora Cabrera investigación que desarrollan distintos equipos. Fabiana Gallardo Anuncios: esta sección posee varias subsecciones: Anuncios de congresos y reuniones científicas, anuncios de cursos ofrecidos, etc. Diseño Viajes: crónicas de viajes entomológicos, ejemplo: Julia Rouaux viajes de campaña y visitas a museos. Ofrecimientos: ofrecimientos de becas, pasantías, trabajo, material entomológico (incluyendo especímenes), etc. Dirección Boletín de la SEA. División Entomología, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n. La Plata A los autores CP(1900), Buenos Aires, A todos aquellos que deseen enviar Argentina. contribuciones para el Boletín por favor dirigirse previamente a Gimena Dellapé: [email protected] [email protected] para recibir las pautas editoriales. Ilustración de tapa: composición realizada con una antigua ilustración de “Sarcophaga” realizada por R. Salavin. N° 27 (1) 2016 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 2

surgido de la expedición sueca a Tierra del conocimiento sobre la fauna de dípteros Biodiversidad de Fuego y Estrecho de Magallanes. Sin caliptrados patagónicos, aunque Calyptratae (Diptera) en la embargo, esta obra se destaca lamentablemente el numeroso material fundamentalmente por incorporar los obtenido en aquella oportunidad hoy se Patagonia, historia, resultados de la primer expedición encuentra depositado en su totalidad en actualidad y perspectivas específicamente dedicada a explorar la instituciones fuera del país. Esta obra diversidad de dípteros patagónicos: la excepcional ha marcado muy fuerte el expedición anglo-argentina auspiciada por el progreso de la investigación sobre dípteros de Pablo R. Mulieri Museo Británico y el Instituto Bacteriológico la región; siendo que el conocimiento sobre CONICET - Museo Argentino de Ciencias Naturales (instituto que hoy conocemos como ANLIS las moscas del extremo sur del continente se “Bernardino Rivadavia” Av. Angel Gallardo 470, Carlos G. Malbrán) (Edwards & Shannon, encuentra, aún hasta la actualidad, C.A.B.A. e-mail: [email protected] 1927). Esta expedición fue realizada entre fuertemente sesgado por la información octubre y diciembre de 1926 por los obtenida en dicha campaña. entomólogos Raymond Corbett Shannon La Patagonia ha sido por sus (1894-1945) y Frederick Wallace Edwards características históricas, físicas y climáticas (1888-1940), quienes acompañados por sus Segunda mitad del siglo XX uno de los confines geográficos que respectivas esposas, realizaron colectas a lo atraparon la imaginación del hombre, en largo de un periplo que comenzó en En esta historia hay unos pocos actores especial de los exploradores y entre éstos Bariloche, y que finalizó en Chile, llegando a posteriores. Contados entomólogos últimos, la de los naturalistas. Desde el punto Puerto Montt e Isla de Chiloé (Figura 1a-c). especializados en algún taxón particular, de vista biogeográfico es notable la Durante la campaña se colectaron unos dedicando esfuerzos en describir la fauna peculiaridad de la fauna y flora patagónica en 30000 ejemplares de Diptera que dieron lugar patagónica. Un par de ejemplos: los trabajos el contexto sudamericano. El bosque a un sinnúmero de descripciones de nuevos dedicados a realizados por templado de Sudamérica austral se extiende a taxa (Edwards, 1929). Para esta serie de Everard E. Blanchard (1889-1971) y, lo largo de una delgada franja de 100 a 250 monografías, los capítulos dedicados a las especialmente, por el entomólogo chileno km de ancho a lo largo de la costa pacífica de familias de caliptrados fueron publicados por Raúl Cortés (1915-2001). Ambos han Sudamérica entre los 37 y 55º S; hacia el este algunos de los especialistas mejor estudiado material colectado en diversas de estos bosques se ubica un desierto reconocidos en aquel momento: David Hall, localidades del sur de Argentina y Chile, particular, la estepa patagónica, y entre en el caso de Sarcophagidae, John Smart los publicando algunos trabajos sistemáticos, ambos ambientes un extenso y complejo Calliphoridae; John Merton Aldrich los que van desde descripciones aisladas de ecotono (Cabrera & Willink, 1980). Estas Tachinidae, y John Malloch para las familias nuevas especies, hasta revisiones de taxones, áreas contienen una biota rica en de . monografías y claves de identificación. endemismos, de alta singularidad taxonómica observada en distintos grupos de En conjunto, estos aportes sintetizaron el organismos vegetales y animales (Morrone & Roig-Juñent, 1995, Aizen et al., 2002).

Los dípteros pertenecientes a Calyptratae conforman un taxón tan complejo y rico en especies, que representa un estimulante desafío en lo que hace a la exploración de su diversidad. Llamativamente la Patagonia ha permanecido como un territorio relativamente poco explorado por los entomólogos especializados en estos insectos.

Expedición anglo-argentina

Durante muchos años el único conocimiento que se disponía sobre los dípteros patagónicos, se basó en la información compilada en una serie de monografías que aparecieron publicada bajo el título “Diptera of Patagonia and South Chile” durante la primer mitad del siglo XX. Dicho trabajo se apoyó, en parte, en la poca información de dípteros disponible que surge del material colectado por Darwin durante el Figura 1. a) Periplo realizado por R. C. Shannon y F. W. Edwards durante la expedición anglo-argentina viaje del Beagle, las especies descriptas por (1926). b) Ejemplar tipo de Aulacophyto rusca Hall, obtenido durante la expedición (USNM). Rodolfo Armando Philippi (1808-1904) c) Raymond Corbett Shannon. d) Juan Carlos Mariluis, realizando tareas de colecta en El Chaltén. colectadas en Chile, y el escaso material e) Mapa con los puntos relevados por J. C. Mariluis en Santa Cruz. N° 27 (1) 2016 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 3

Más cerca en el tiempo, a partir de la década de los 90, el Dr. Juan Carlos Mariluis (Figura 1d) ha trabajado activamente revisando la fauna de Calliphoridae, realizando colectas a lo largo de la región e incorporando análisis que describen el grado de asociación de las especies con los asentamientos humanos (sinantropía). Las áreas relevadas por Mariluis han aportado abundante e interesante material de dípteros necrófagos de sectores de estepa y bosque, especialmente de Santa Cruz y Tierra del Fuego (Figura 1e).

Actualidad yperspectivas

A partir del año 2009, el grupo de especialistas del GEDIC, conformado por Martha Cecilia Dominguez, Sofía Olea, Luciano Patitucci, y el autor de esta nota, hemos decidido retomar la exploración del extremo sur continental, abocados específicamente a profundizar el conocimiento sobre la biodiversidad de dípteros caliptrados (Calyptratae) presentes en los ambientes patagónicos. El trabajo se viene realizado en el marco de sucesivos proyectos financiados por el CONICET (PIP Figura 2. a)Mapa con los puntos de colecta realizados por el GEDiC. b)Sector de bosque Valdiviano en 2010-2013, N° 11220090100548) y cercanías del Lago Curruhué Chico, PN Lanín. c) y d) Miembros del equipo de trabajo realizando tareas MINCyT (PICT 2008-0094; PICT 2011- de campo en APN Batea Mahuida y PN Lago Puelo, respectivamente. e) Colección de Calyptratae 0490). (MACN).

A diferencia de lo hecho por Edwards y mayoritaria de las especies aplicando sólo Actualmente estamos dedicados a un Shannon, hemos comenzado definiendo una una técnica de muestreo. Dicha situación continuo trabajo de identificación de los transecta de norte a sur en los bosques hace recomendable la aplicación de al menos especímenes obtenidos. En muchos casos se andino-patagónicos del sector Valdiviano y dos o tres técnicas de recolección simultáneas trata de taxones no registrados previamente su ecotono con la estepa patagónica. Dicha en un sitio dado (Eymann et al., 2010). para la Argentina o nuevos para la ciencia, prospección ha sido llevada a cabo con el Durante la realización de nuestro trabajo de que va dando lugar a la producción de objeto de evaluar la biodiversidad de campo, las capturas de moscas se ha realizado resultados que comienzan a ver la luz bajo la caliptrados en áreas protegidas de la región mediante: (a) trampas cebadas con una forma de artículos recientemente publicados mencionada, así como de los sectores solución de harina de hueso en o en vías de serlo. Paralelamente, la profundamente modificados por el hombre. descomposición (putracina); (b) trampas información recabada permitirá realizar De este modo, la captura en el campo se basó Malaise; (c) captura activa con red trabajos ecológicos consistentes en describir en un diseño estandarizado de toma de entomológica sobre la vegetación en el grado de sinantropía de las principales muestras que abarca puntos de colecta en transectas estandarizadas; (d) pan traps especies con potencial impacto sanitario, y sectores antropizados y silvestres de manera (Figura 3). caracterizar los patrones de riqueza o replicada y estratificada por tipo de ambiente diversidad en sectores con diverso grado de y método de colecta utilizado. Hasta la fecha se han tomado muestras en sectores protegidos y áreas habitadas aledañas del Área Natural Protegida Batea Mahuida y Parque Nacional Lanín, en Neuquén; y en los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces, en Chubut (Figura 2a-d).

Como los dípteros caliptrados son organismos en general pequeños, extremadamente móviles y cuya distribución en el campo es dispersa, su captura resulta generalmente dificultosa. Es imposible intentar la obtención de una porción Figura 3. a)Trampa Malaise. b)Captura activa con red entomológica. c) Trampa cebada. d)Pan Trap. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 4

impacto por acción del hombre. El proyecto Las actividades, desde luego no están Cabrera, A.L. & A.Willink 1980. ampliará significativamente la información concluidas, y a largo plazo se espera Biogeografía de América Latina. sobre la biodiversidad presente en el sistema continuar con este programa de trabajo Organización de Estados Americanos, de áreas protegidas del país y mediante la incorporación de nuevas áreas Washington, District of Columbia. 120 simultáneamente se va conformando una que aún permanecen sin exploraciones en pp. importante colección de especímenes de profundidad, como sucede con amplios referencia, depositada mayoritariamente en sectores del bosque Magallánico y con Edwards, F.W. 1929. Introduction, p. vii–xiv. el Museo Argentino de Ciencias Naturales distintos sectores de la largamente soslayada In: Alexander, C.P. Diptera of Patagonia “Bernardino Rivadavia” (MACN) que estepa patagónica (por ejemplo, la meseta de and South Chile Part 1–Crane- documentará la diversidad de estos dípteros Somuncurá). London, British Museum (Natural en la región (Figura 2e). Hasta la fecha se han History) Publisher, 240pp. colectado más de 6000 ejemplares de Aún es mucho lo que resta por conocer Calyptratae, permitiendo una rica colección sobre este diversificado grupo de insectos, la Edwards, F.W. & R.C. Shannon 1927. de especímenes de , Patagonia es fascinante y, como suele decirse Expedición entomológica argentino- Calliphoridae, Fanniidae, , en la jerga futbolística, para estudiar a los británica al noroeste de la Patagonia. Sarcophagidae y Tachinidae. caliptrados: hay equipo! Revista del Instituto Bacteriologico del Departamento Nacional de Higiene 4 Un reflejo de la gran diversidad de (7): 643-661. Calyptratae de la Patagonia la observamos al comparar el número de especies que vamos Bibliografía citada Eymann, J., Degreef, J., Häuser, Ch., Monje, contabilizando en algunas familias. En estos J.C., Samyn, Y. & D. Vanden Spiegel casos, aún nos encontramos lejos de Aizen, M.A., Vázquez, D.P. & C. Smith- 2010. Manual on field recording completar el elenco registrado durante la Ramírez 2002. Historia natural y techniques and protocols for All Taxa expedición anglo-argentina y a la vez, a conservación de los mutualismos planta- Biodiversity Inventories and Monitoring. medida que el trabajo de identificación del bosque templado de Vol. 8 Part 2. Belgian Development prosigue, continúan apareciendo especies no Sudamérica austral. Revista Chilena de Corporation. 650 pp. registradas para la región, así como otras que Historia Natural75: 79-97. aguardan ser nombradas y descriptas. Morrone, J.J. & S. Roig-Juñent 1995. The diversity of Patagonian weevils. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 189 pp.

número de especies está comprendido en Desarrollo del conocimiento de las especies de el género Fannia con unas 260 descriptas, Fanniidae (Insecta: Diptera) de América del Sur seguida de Euryomma con 26 especies, Piezura con sólo cuatro y Australofannia y Austral Zealandofannia con una especie cada uno.

M. Cecilia Domínguez En cuanto a la diversidad de la familia, Laboratorio de Entomología, IADIZA, CCT Conicet Mendoza. Email: [email protected] es baja en comparación con la de otros dípteros ya que contiene unas 300 especies descriptas cuya distribución incluye a casi Fanniidae es una familia perteneciente a Fanniidae fue considerada como una todas las regiones faunísticas. Antes de los Diptera caliptrados y está constituida por subfamilia de Muscidae por numerosos que se reiniciaran estudios acerca de su un pequeño grupo de especies de las cuales la autores (Chillcott, 1961; Hennig, 1965; diversidad (previo a 1960) se consideraba más conocida y ampliamente distribuida en el Huckett & Vockeroth, 1987). Sin embargo que la familia se hallaba principalmente mundo es Fannia canicularis (Linneaus) según Roback (1951) y McAlpine (1981) distribuida en zonas templadas de ambos “mosca domestica menor”. Si bien esta debía ser considerada como una familia de la hemisferios, pero recientemente se han especie está presente en casi todos los superfamilia Muscoidea y poseer el mismo descripto numerosas especies ámbitos humanos no es tan llamativa o rango taxonómico que Scatoghagidae, provenientes de los trópicos (Couri, 2004; molesta como la mosca común. Es llamativo Anthomyiidae y Muscidae, y es con ese Grisales et al., 2012a; Grisales et al., el comportamiento muy particular que rango, el de familia, como se la trata en la 2012b) y de regiones subtropicales presentan los machos de F. canicularis, que al actualidad. (Domínguez, 2007; Domínguez & igual que la mayoría de los de otras especies Aballay, 2008; Quiroga & Domínguez, de la familia forman enjambres en lugares Dentro de la familia sus especies están 2010). Esta amplia distribución es debida sombríos donde los individuos cambian de agrupadas en cinco géneros, Fannia en parte a los hábitos alimentarios de las dirección de manera muy brusca y Robineau-Desvoidy, Euryomma Stein, larvas, en su mayoría detritívoras, y a su característica. Piezura Rondani, Australofannia Pont y gran capacidad de dispersión. La mayor Zealandofannia Domínguez y Pont. El mayor diversidad de especies se encuentra en la N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 5

región Holártica, de la cual en un estudio de dípteros de la Patagonia y sur Estudios forenses aproximadamente la mitad se distribuye en de Chile, en el cual se da una clave para las Eurasia y la otra enAmérica del Norte. especies de esta región y se realiza la Las familias necrófagas Sarcophagidae y descripción de F. punctiventris. Hennig Calliphoridae son las dominantes en estudios (1955; 1957) menciona cuatro especies de forenses y son las que habitualmente se usan Fanniidae en su estudio de los insectos de las para el cálculo del intervalo post mortem Islas Juan Fernández. Otros aportes (PMI). Sin embargo, en muchos estudios importantes fueron los de Pont (1965) y Pont forenses se han encontrado especies de y Carvalho (1994). En éste último se realiza Fanniidae, aunque en una abundancia mucho la revisión del grupo anthracina endémico de menor. Aballay et al. (2012) resumen estos la región austral de Argentina y Chile. estudios y exploran el potencial de la familia, Trabajos posteriores que trataron las especies de los adultos específicamente, como de Fannia de América del Sur Austral indicadores del PMI. Además, se han permitieron reconocer cinco nuevas especies, descripto como ya se mencionó tres de ellas colectadas por medio de captura anteriormente, dos especies relacionadas con en enjambres de machos (Domínguez, 2007) fauna cadavérica (Domínguez & Aballay, y luego dos más provenientes de estudios 2008; Quiroga & Domínguez, 2010). forenses (Domínguez & Aballay, 2008; Quiroga & Domínguez, 2010). También se proporcionó por primera vez una clave Perspectivas futuras completa con imágenes diagnósticas (Domínguez, 2007), la cual fue actualizada La participación en un grupo de trabajo Fannia sanihue Domínguez &Aballay, 2008. junto con la descripción de otra especie nueva como el GEDIC permitirá seguir realizando proveniente de Mendoza en Domínguez y estudios donde se analice a la familia Aballay (2014). Fanniidae dentro de un conjunto natural, como lo es el grupo de los caliptrados. Estudios taxonómicos Estudios de las comunidades de caliptrados presentes en diferentes ecosistemas y Los primeros estudios realizados en Estudios filogenéticos ybiogeográficos regiones, como los realizados en la región América del Sur fueron los de Wiederman Patagónica o en pastizales pampeanos (1830), Rondani (1868) Walker (1836) y Un estudio de gran importancia que trata permitirán conocer más acerca de Fanniidae y Séguy (1932; 1933); deben mencionarse el tema de las relaciones filogenéticas y su interacción con las otras familias además los aportes de Gaminara (1930) y biogeográficas de las especies de Fanniidae representantes del grupo como así también de Blanchard (1937; 1942). Una de las primeras es el presentado por Hennig (1965) en el cual aspectos tales como la sinantropía, su claves para la identificación de especies de la propone poner a prueba varias hipótesis, diversidad, etc. familia Fanniidae de la región Neotropical referidas principalmente a la determinación fue presentada por Shannon y Del Ponte de la polaridad de los caracteres de la Aún resta mucho por conocer acerca de la (1926) en su sinopsis parcial de los morfología externa y de la genitalia, para familia Fanniidae, sobre todo del género Muscoideos Argentinos, la cual no es de gran resolver las relaciones de parentesco entre los menos conocido Euryomma. En cuanto a la utilidad en la actualidad debido al gran distintos géneros de Fanniidae y grupos de diversidad de especies de Fannia, se espera número de especies que fueron descriptas en especies de Fannia. Además presenta sus describir muchas más especies desconocidas la segunda mitad del siglo XX. ideas en cuanto a la edad geológica, centro de hasta el momento. Esto se debe a que si bien origen y la distribución geográfica de la algunas especies de Fannia poseen una El mayor número de especies familia. Esta hipótesis biogeográfica era la distribución muy amplia, la gran mayoría neotropicales fue descripto principalmente única propuesta [Chilcott (1961) también presenta distribuciones muy restringidas y porAlbuquerque (1945a; 1945b; 1953; 1957; presentó una propuesta biogeográfica pero no los nuevos estudios llevados a cabo en el país, Albuquerque et al., 1981). Este autor en 1957 incluyó los representantes de América del utilizando cebos en áreas poco exploradas, revisó el grupo de especies heydennii y Sur], en la cual se incluyen las especies de proporcionaran nuevo material, del cual se realizó una revisión parcial de las especies de América del sur. En el marco de mi tesis espera encontrar especies nuevas para la Fannia citadas para la región Neotropical doctoral realicé un estudio filogenético de las ciencia. (Albuquerque et al., 1981). Recientemente se especies de Fanniidae, con representantes de han descripto para esta región varias nuevas diferentes regiones del mundo (Domínguez especies provenientes de Colombia, Brasil y & Roig-Juñent, 2008), que por primera vez Costa Rica (Couri, 2004; Couri & incluyó numerosas especies neotropicales y Bibliografía citada Winagraski, 2005; Grisales et al., 2012a, b; de América del sur Austral. Este estudio Wendt & de Carvalho, 2009; Wendt, 2010). permitió realizar un análisis biogeográfico Aballay, F.H., Domínguez, M.C, & F. que indicaría que las especies de Fanniidae de Fernández Campón 2012. Adult En cuanto a la región austral de América América del Sur Austral estarían más Fanniidae associated to pig carcasses del Sur uno de los primeros estudios en el cual relacionadas con grupos de especies de otras during the winter season in a semiarid se describen varias especies endémicas de regiones templadas del mundo y no con environment: initial examination of their Argentina y Chile como F. albitarsis y F. grupos europeos, como fue planteado por potential as complementary PMI schnusei es el de Stein (1911). Otro aporte Hennig (Domínguez & Roig-Juñent, 2011). indicators. Forensic Science importante fue el hecho por Malloch (1934) International 219 (1–3): 284.e1–284.e4. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 6

Albuquerque, D.de.O. 1945a. Descriçao do Domínguez, M.C. & F. Aballay 2008. A new (Diptera: Cyclorrhapha). Stuttgarter alotipo macho de Fannia petrocchiae species of the genus Fannia Robineau- Beiträge zur Naturkunde 141: 1–100. Shannon & del Ponte, 1926 e notas sobre Desvoidy (Diptera: Fanniidae) collected femeas (Diptera: Muscidae). Boletim Do on pig carrion in Mendoza, Argentina. Huckett, H.C. & J.R. Vockeroth 1987. Museo Nacional (Zoología) 41: 1–4. Annales Zoologici 58: 819–824. Muscidae. In: J. F.M. Alpine, B.V. Peterson, G. Shewell H.J, Teskey J.R., Albuquerque, D.de.O. 1945b. Sôbre Fannia Domínguez, M.C. & S.A. Roig-Juñent 2008. Vockeroth & D.M. Word (Eds). Manual trimaculata (Stein, 1897) Malloch, 1913. A phylogeny of the family Fanniidae of Neartic Diptera. Pp 1115–1132. (Diptera: Muscidae). Boletim Do Museu Schnabl (Insecta: Diptera: Calyptratae) Monograph N°28. Research Branch, Nacional (Zoología) 34: 1–10. based on adult morphological characters, Agricultura. Canada. with special reference to the Austral Albuquerque, D.de.O. 1953. Sôbre a species of the genus Fannia. Invertebrate Malloch, J.R. 1934. Muscidae. In: Diptera of identidade de Fannia erythropis (Bigot) e Systematics 22: 563–587. Patagonia and South Chile 7: 171–346. Fannia armata Bigot nec Meigen (Diptera Muscidae). Anais da Academia Domínguez, M.C. & S.A. Roig-Juñent 2011. McAlpine, J.F. 1981 Morphology and Brasileira de Ciências 25: 495–498. Historical biogeographic analysis of the terminology Adults. In: McAlpine J.F., Family Fanniidae Schnabl, with special Peterson B.V., Shewell G.E., Teskey, H. Albuquerque, D.de.O. 1957. Sôbre espécies reference to the austral species of the J., Vockeroth, J.R & Wood, D.M. (Eds). de Fannia R. D., 1830 novas ou pouco genus Fannia (Diptera: Fanniidae). Manual of Nearctic Diptera. Volume I. conhecidas (Diptera-Muscidae). Boletim Revista Chilena de Historia Natural 84: Agricultura Canada Monograph 27: do Museu Nacional Rio de Janeiro 172: 65–82. 9–63. 1–31. Gaminara, A. 1930. Clasificación de algunos Pont,A.C. 1964. The mollissima subgroup of Albuquerque, D.de.O.,Pamplona, D. & Muscoideos Uruguayos (Muscidae y Fannia Desvoidy, with the description of C.J.B.de Carvalho 1981. Contribuiçao ao Calliphoridae). Anales de la facultad de a new species from Burma and a revised conhecimiento dos Fannia R.D., 1830 da Medicina 14: 1235–1282. key to species (Diptera: Muscidae). regiao neotropical (Diptera, Fannidae). Annals and Magazine of Natural History Ar quivos do Museo Nacional Río de Grisales, D., Wolff, M. & C.J.B. de Carvalho vii: 757–767. Janeiro 56: 9–34. 2012a. Neotropical Fanniidae (Insecta: Diptera): new species of Euryomma Stein Pont, A.C. 1965. The identity of two Blanchard, E.E. 1937. Dípteros Argentinos from Colombia. Journal of Natural neotropical species of Fannia Desvoidy, nuevos o poco conocidos. Revista de la History46: 803–829. anthracina Walker and albibasis Malloch Sociedad Entomológica Ar gentina 9: (Diptera: Muscidae). Annals and 35–39. Grisales, D., Domínguez, M.C. & C.J.B. de Magazine ofNaturalHistory8: 427–433. Carvalho 2012b. Revision of Central Blanchard, E.E. 1942. Parasitos de Alabama American species of Euryomma Stein Pont, A.C. 1977. A revision of Australian argillacea Hbn. en la República (Diptera, Fanniidae), with description of Fanninae (Diptera: Calyptrata). Argentina. Estudio preliminar. Anales de two new species and updates of Australian Journal of Zoology la Sociedad Científica Ar gentina 134: distributional records. Revista Brasileira supplementary serie 51: 1-60. 54–63 and 94–128. de Entomologia 56(4):451–457. http://dx.doi.org/10.1590/s0085- Pont, A.C. & C.J.B. de Carvalho 1994. Chillcott, J.G. 1961. A revision of the Neartic 56262012000400008 Neotropical Fannidae (Diptera): A key to species of Fanniinae (Diptera: Muscidae). t h e Fannia anthracina - g r o u p . The Canadian Entomologist XCII: Grisales, D.G., Wolff, M. & C.J.B. de Entomologist's monthly magazine 130: 1–295. Carvalho 2012c. Neotropical Fanniidae 229–238. (Insecta, Diptera): new species of Fannia Couri, M. 2004. Two new species of Fannia from Colombia. Zootaxa 3591, 146. Quiroga, N.I. & M.C. Domínguez 2010. A Robineau-Desvoidy (Diptera, new species of the genus Fannia Fanniidae). Brazilian Journal of Biology Hennig, W. 1955. Los insectos de las Islas Robineau-Desvoidy (Diptera: Fanniidae) 64: 767–770. Juan Fernandez 16. Phryneidae, belonging to the canicularis species Helomyzidae, , , group, collected on pig carrion in the Couri, M. & E. Winagraski 2005. A new und Muscidae Yungas of the province of Jujuy, species of Fannia Robineau Desvoidy (Muscidae). Revista Chilena de Argentina. Studies on Neotropical Fauna from Amazonas, Brasil and new Entomología 4: 21–34. & Environment 45 (2): 95–100. geographical record (Diptera: Fanniidae). Revista Brasileira de Zoología 22: Hennig, W 1957. Los insectos de las islas Roback, S.S. 1951. A classification od 645–647. Juan Fernandez 34. , muscoid calyptrate Diptera. Annals of the helomyzidae, Piophilidae, Milichilidae Entomological Society of America 44: Domínguez, M.C. 2007. A taxonomic und Muscidae (Diptera). Revista Chilena 327–361. revision of the southern South American de Entomología 5: 409–412. species of the genus Fannia Robineau- Rondani, C. 1868. Diptera aliqua in America Desvoidy (Diptera: Fanniidae). Papéis Hennig, W 1965. Vorarbeiten zu einem meridionali lecta Prof. P. Strobel annis Avulsos Zoologia 47: 289–347. phylogenetischen system der Muscidae 1866-67 distincta et annotata, novis N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 7

aliquibus descriptis. Annuario della Stein, P. 1911. Die von Schnuse in identificação de Euryomma Stein. Revista Societá di naturalisti di Modena 3: 24–40. Súdamerika gefangenen Anthomyiden. Brasileira de Entomología. Ar chiv für Naturgeschische Zeitung 77: 51(2):197– 204. Séguy, E. 1932. Études sur les Dipteres 61–189. parasites ou prédateurs des sauterelles. Wendt L.D. 2010. New species and new Encyclopédie Entomologique. B II Walker, F. 1836. Descriptions & c. of the records of Fannia Robineau-Desvoidy Dipteres. 6: 11–40. Diptera. In: Descriptions, & c. of the (Diptera, Fanniidae) from the Brazilian collected by Captain P.P. King, Amazon Region. Zootaxa 2575: 38–48. Séguy, E. 1933. Dipteres neotropiques R.N., F.R.S., in the survey of the Straits of nouveaux. Revista Chilena de Historia Magellan. J. Curtis, A. H. Halliday and F. Wiederman, C.R.W. 1830. Natural37: 256–260. Walker (eds). Transactions of the Linnean Aussereuropäische zweigflügelige Societyof London 17: 331–359. Insecten. Part III. Hamm. 684pp. Shannon, R.C. & E.D. Del Ponte 1926. Sinopsis parcial de los muscoideos Wendt, L.D. & C.J:B. de Carvalho 2007. argentinos. Revista del instituto Taxonomia de Fanniidae (Diptera) do sul bactereológico 4: 549–590. do Brasil – I: nova espécie e chave de

Comunidad de moscas saprófagas que explotan recursos Algunas de las especies de las familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y orgánicos en descomposición en ambientes urbanos Fanniidae podrían verse favorecidas por la urbanización ya que la generación de

1 1 2 desechos orgánicos en descomposición Moira Battán Horenstein, Laura M. Bellis & Raquel M. Gleiser provee un hábitat altamente nutritivo, 1 Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET-UNC), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, propicio para el desarrollo de sus etapas UNC,Av. Vélez Sársfield 299, Córdoba,Argentina. [email protected]; [email protected] larvales. La temperatura es el principal factor 2 Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales, Instituto Multidisciplinario de Biología que influye en la velocidad de desarrollo de Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), Av. Valparaíso sn (5016), y Cátedra de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas, las moscas y a su vez, es un fuerte Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba,Av. Vélez Sársfield 299, Córdoba,Argentina. determinante de la estructura de las comunidades de dípteros saprófagos La urbanización es una de las formas de superiores respecto a áreas rurales o naturales (Tantawi et al., 1996). Si bien estas moscas uso de la tierra más severa y en proceso de adyacentes, efecto conocido como islas de contribuyen con el ciclado de la materia expansión, que altera y fragmenta los hábitats calor, y que puede crear condiciones orgánica, proporcionando al ecosistema un naturales, modifica el flujo de energía y el propicias para el crecimiento poblacional, servicio fundamental al reciclar los ciclado de nutrientes, afecta los sistemas especialmente para especies ectotermas nutrientes a través de su consumo directo, sus hidrológicos, y modifica la composición de (Meineke et al., 2013), y puede favorecer su hábitos alimenticios les confieren también especies (Alberti, 2010), entre sus principales supervivencia en períodos invernales. Otro importancia sanitaria, ya que por su alta consecuencias. Los efectos de la de los efectos que podrían ser considerados capacidad de dispersión pueden ser vectores urbanización sobre diferentes especies adversos del proceso de urbanización es la mecánicos de patógenos causantes de pueden ser positivos o negativos, y pueden a proliferación de especies exóticas, con el enfermedades que afectan al hombre y a sus su vez variar con la escala de estudio.Aescala consecuente desplazamiento de las nativas. A animales domésticos o de producción local, los niveles altos de disturbio suelen este proceso de sustitución de especies (Cadavid-Sanchez et al., 2015). Incluso, favorecer los incrementos poblacionales de nativas por especies introducidas más algunas especies causan miasis (Guimarães especies generalistas adaptadas al hombre y cosmopolitas se lo conoce como & Papavero, 1999). sus actividades. Así, por ejemplo, la homogenización biológica. Las especies acumulación de desechos orgánicos, como sinantrópicas se adaptan a los hábitats La línea de trabajo que estamos frutos y plantas en descomposición, intensamente modificados de las ciudades y desarrollando surgió a partir de estudios con excrementos de animales domésticos, restos se las considera ''homogeneizadoras enfoques forenses y sanitarios, en los que se de alimentos procesados, entre otros, proveen globales'' ya que se encuentran en todas las buscaba caracterizar el ensamble de dípteros alimento para diversos animales. Una de las ciudades del mundo, reduciendo la saprófagos que se desarrollan en diferentes respuestas negativas es la desaparición de biodiversidad a nivel global (McKinney & tipos de sustratos. Se evaluó estacionalmente especies más especialistas y dependientes de Lockwood, 1999) y generando que las biotas (año 2004) la comunidad de dípteros que las condiciones de los ambientes naturales. A de ciudades distantes se parezcan más entre sí crían en cadáveres de cerdo (Sus scrofa L.), escala de paisaje, las zonas urbanas que a sus propios ecosistemas nativos en una zona periférica a la ciudad de Córdoba generalmente presentan temperaturas (Sukopp & Werner, 1982). (Argentina), y a su vez, se determinó si las N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 8

moscas mostraban cierta preferencia por la Argentina. Como la mayoría de los Apesar de estos estudios, en Córdoba hay condición de insolación (sol y sombra) del establecimientos son pequeños productores poca información sobre la ecología de cebo de atracción. En total fueron colectados en ambientes urbanos y suburbanos, nos dípteros caliptrados y su relación con la 24315 dípteros braquiceros adultos interesó conocer la fauna de moscas que intensidad de urbanización, por lo que nos pertenecientes a ocho familias y 23 especies aprovechan como hábitat larval el guano de planteamos dos objetivos principales: 1) (Figura 1). La comunidad de dípteros estuvo estas aves. Se obtuvieron insectos adultos evaluar efectos de las características del principalmente representada por pertenecientes a nueve especies de las ambiente urbano a escala local y de paisaje Calliphoridae y dentro de esta familia, la familias Muscidae, Calliphoridae, sobre la estructura comunitaria de las especie C. albiceps (Wiedemann) fue la más Piophilidae, , Fanniidae y familias Calliphoridae, Sarcophagidae y abundante desde primavera a otoño, siendo . La familia más numerosa fue Muscidae que se desarrollan sobre materia reemplazada por Calliphora vicina Muscidae (>82%) siendo Musca domestica orgánica en descomposición; 2) evaluar si los Robineau-Desvoidy, Sa r c o n e s i a Linneo la especie más frecuente, seguida de patrones de diversidad de dípteros chlorogaster (Wiedemann) y Lucilia sericata Ophyra aenescens (Wiedemann). Estos saprófagos se modifican en el tiempo en (Meigen) en invierno (Figura 2). La resultados, por un lado muestran el potencial relación con los cambios en la intensidad o influencia del régimen de insolación sobre la interés sanitario de la cría de codornices tipo de urbanización. Intentamos con el estructura de la comunidad fue como foco de producción de moscas si no se desarrollo de esta línea de investigación principalmente evidente a nivel de especie; manejan adecuadamente los residuos (Battán contribuir a la comprensión de los efectos la por ejemplo, C. vicina mostró una clara Horenstein et al., 2014). urbanización sobre las comunidades de heliofilia negativa (Battán Horenstein et al., dípteros caliptrados bajo estudio y responder 2010). El otro aspecto que nuevamente nos llamó si el fenómeno de urbanización afecta a estas la atención fue la alta frecuencia de especies comunidades biológicas de manera La cría de codornices (Coturnix coturnix cosmopolitas o de amplia distribución predecible. En este artículo presentamos (Linneo) para producción de huevos y carne mundial. resultados preliminares enfocados en la es una actividad en crecimiento en la familia Calliphoridae sobre las características del ensamble de moscas caliptradas en tres sitios que difirieron en su intensidad de urbanización.

Área de estudio

La ciudad de Córdoba se caracteriza por presentar un centro ubicado en una depresión dominada por construcciones y en creciente desarrollo, con una disminución de la urbanización hacia las zonas periféricas. El área pertenece a la provincia fitogeográfica del Espinal, Dominio Chaqueño (Cabrera, 1971), o región fitogeográfica Chaco según Cabrera (1997), e históricamente es objeto de intensas modificaciones. Figura 1. Abundancia (Ln N+1) de familias de Diptera colectadas durante el 2004 en Córdoba.

Figura 3. Imagen de Google Earth de la Ciudad Figura 2. Abundancia (Ln N+1) estacional de las especies de la familia Calliphoridae colectadas durante de Córdoba con la localización de los sitios de el 2004 en Córdoba. estudio. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 9

Recolección de los individuos Resultados yconclusiones preliminares pig carrion in centralArgentina: ecological aspects and their importance to forensic Desde el año 2013 realizamos muestreos La fauna de Calliphoridae colectada con science. Medical and Veterinary estacionales en distintos sitios del centro y las trampas cebadas fue moderadamente Entomology24: 16-25. periferia de la ciudad con diferente intensidad similar a la emergente de cadáver de cerdo de intervención humana (Figura 3), mediante (Battán Horenstein et al., 2010), ya que seis Battán Horenstein, M., Lynch- Ianniello, I., el uso de cebos de atracción (Figura 4). El de las nueve especies encontradas De Dio, B. & R.M. Gleiser. 2014. cebo consiste en una mezcla de hígado coincidieron, y más rica que la que emergió Droppings from captive Japanese quail as a vacuno, harina de hueso y harina de hueso del guano de codornices (Battán Horenstein breeding source. Journal of mezclada con extracto de hígado. et al., 2014), representada solo por L. Science 14 (150):1-4. Paralelamente, caracterizamos los sitios de sericata. Las curvas de rarefacción y análisis muestreo y su entorno en base a la cobertura y de cobertura indicaron que la riqueza total Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la uso de la tierra, a partir de una combinación detectable con las trampas cebadas estaba República Argentina. Boletín de la de datos de terreno y de imágenes satelitales y bien estimada para la ciudad de Córdoba. Sociedad Ar gentina de Botánica 14:1-42. también en cuanto a la presencia o cercanía a Globalmente, la mayoría de las especies Cabrera, A.L. 1997. Vegetación. Regiones basurales y manejo de residuos orgánicos. recolectadas son exóticas y consideradas fitogeográficas (provincias). Área: eusinantrópicas y hemisinantrópicas, Coordinación de Conservación de la reflejando una homogeneización de la fauna Biodiversidad. Zona geográfica: consistente con observaciones en otras Argentina. http://www.ambiente.gov.ar. regiones bioclimáticas del mundo. Este patrón podría estar relacionado además a la Cadavid-Sanchez, I.C., Amat, E. & L.M. variedad de materia orgánica en Gomez-Piñerez. 2015. Enterobacteria descomposición que pueden aprovechar los isolated from synanthropic flies (Diptera, insectos y a su capacidad de dispersión, Calyptratae) in Medellín, Colombia. presentando algunas familias una alta Caldasia: 319-332. movilidad y la habilidad de realizar desplazamientos considerables (Mello-Patiu Chao, A. & T.J. Shen. Program SPADE et al., 2001). (Species Prediction and Diversity Estimation). 2010. Program and User's La riqueza de especies fue mayor en el Guide available at: sitio de densidad urbana intermedia comparada con los sitios altamente http://chao.stat.nthu.edu.tw. Accessed 5 urbanizados y suburbano-rural, siendo dos Nov 2014. veces más diverso en sitios de urbanización Guimarães, J.H. & N. Papavero. 1999. intermedia respecto a los ubicados en alta Myiasis in man and in the densidad de construcciones (basado en el Figura 4. Trampa cebada para colecta de Neotropical region. FAPESP: Publisher número efectivo de especies) pero sólo 10% dípteros caliptrados. Pleiades, São Paulo. más diverso que el sitio más rural. Por otra parte, se observó una variación en la McKinney, M.L. & J.L Lockwood. 1999. Análisis de datos dominancia de las especies en función de la Biotic homogenization: a few winners densidad de urbanización. Las especies replacing many losers in the next mass Se evaluó cuán completo era el inventario Lucilia sericata y Calliphora vicina fueron extinction. Trends in Ecology and de moscas en los diferentes ambientes menos abundantes en el sitio más urbanizado Evolution 14: 450-453. mediante curvas de acumulación de especies. a diferencia de lo registrado por Patitucci et Se estimaron la riqueza esperada mediante al. (2011). Estos resultados preliminares Meineke, E.K., Dunn, R.R.,. Sexton, J.O & estimadores no paramétricos que tienen en mostraron variaciones en el ensamble de S.D. Frank. 2013. Urban warming drives cuenta la frecuencia de especies raras, el especies y su abundancia relativa en relación insect pest abundance on street trees. PLoS índice de diversidad de Shannon y su número a la intensidad de urbanización, indicando ONE 8(3): e59687. efectivo de especies como medida de que las características del paisaje urbano Mello-Patiu, C.A.,.Mariluis, J.C.,. Silva, K.P, diversidad (Chao & Shen, 2010). tienen un efecto sobre los ensamble de moscas caliptradas. Patitucci, L.D. & P.R. Mulieri. 2001. Sarcophagidae En: Roig-Juñent, S., L.E. Se evaluó el efecto del ambiente sobre la Claps & J.J. Morrone. Biodiversidad de abundancia de moscas mediante ANOVA. Se Artrópodos Argentinos, vol. 4, , pp.475- analizó si las diferencias en composición de Bibliografía citada 490. especies fueron significativas mediante (PERMANOVA) basado en las distancias de Alberti, M. 2010. Maintaining ecological integrity and sustaining ecosystem Patitucci, L.D., Mulieri, P.R., Schnack, J.A. Bray-Curtis, seguido de análisis de & J.C. Mariluis. 2011. Species porcentaje de similitud (SIMPER) para function in urban areas. Current Opinion in Environmental Sustainability2:178-184. composition and heterogeneity of determinar cuáles especies más blowflies assemblages (Diptera: contribuyeron a la disimilitud. Battán Horenstein, M.,. Linhares, A.X, Calliphoridae) in urban-rural gradients at Rosso, B. & M.D. García. 2010. regional scale in Argentinean Patagonia. Decomposition and dipteran succession on StudyofNeotropical Fauna 46: 49-58. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 10

Sukopp H. & R. Werner 1982. Nature in Tantawi, T.I., El-Kady, E.M.. Greenberg, B. cities, Nature & Environment series, 28, & H.A. El-Ghaffar. 1996. Council of Europe, Estrasburgo. succession on exposed rabbit carrion in Traducido como Naturaleza en las Alexandria, Egypt. Journal of Medical ciudades, Monografías de las Secretaría Entomology33 (4): 566-580. de Estado para las Políticas del Agua y el MedioAmbiente, MOPT, Madrid, 1991.

Aleloquímicos como contra el ataque de insectos, como la de supervivencia a las especies vegetales que repelencia y la acción insecticida (Silva et al., los presentan (Harborne, 1998). Están en bioinsecticidas en el control 2002). Más de 60 años de investigación sobre general involucrados en las interacciones de plagas de granos el fenómeno de resistencia ha generado un planta-herbívoro, incluyendo a los productos volumen de información extremadamente naturales que actúan como defensas almacenados valioso para entender cómo los artrópodos, químicas (Leicach, 2006). Muchas pueden en especial los insectos y ácaros, han favorecer los mecanismos de defensa de las desarrollado una extraordinaria habilidad plantas, reforzando la pared celular, o con Serafina Russo & Silvia M. Rodríguez para vivir y reproducirse en ambientes sustancias inhibidoras de los patógenos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, altamente contaminados con plaguicidas sobre todo en condiciones de estrés (falta de Avenida San Martin 4453, 1417. Ciudad Autónoma de (Bisset et al., 2002). agua o nutrientes, ataques fuertes de insectos, BuenosAires,Argentina. Email: [email protected] entre otros). Pueden ser usados como base Algunos compuestos químicos de origen para el diseño molecular de insecticidas vegetal, como los metabolitos secundarios, semi-sintéticos, con persistencia y toxicidad El proceso de la producción de alimentos resultan efectivos para controlar las plagas sobre plagas específicas, disminuyen el y de materia prima agropecuaria para la con la ventaja que no dejan residuos tóxicos riesgo de toxicidad respecto de los industria está sujeto a una serie de factores que puedan afectar sensiblemente tanto a la plaguicidas sintéticos y por ende aumentan la adversos, que hacen necesario implementar fauna como al hombre (Davidson, 1992). La seguridad alimentaria (Park et al., 2002). Las medidas de fitoprotección (Saini & acción de estos metabolitos varía de acuerdo principales rutas de biosíntesis de Rodríguez, 2004). De los 15 millones de con las especies de insectos y depende, en metabolitos secundarios derivan del organismos vivientes (animales y vegetales) gran medida, de la capacidad que éstos metabolismo primario del carbono. los insectos representan el 50% (Speight et posean para metabolizar el principio activo y al., 2008) y un elevado número de ellos se hacer de éste una sustancia inocua (Hedin, Entre los metabolitos secundarios transforman en plaga. 1982, Park et al., 2002). distinguimos los aceites esenciales y los extractos vegetales. Son mezclas de Entre las diversas estrategias disponibles Por las razones expuestas, la búsqueda de compuestos comúnmente ensayados para el para el control de plagas, aquellas que nuevas estructuras químicas derivadas de control de insectos, que pueden actuar como incluyen el uso de insecticidas sintéticos son estas plantas constituye un campo propicio insecticidas de contacto, repelentes, las más utilizadas. Sin embargo, su empleo en para el desarrollo de líneas de investigación antialimentarios, esterilizantes, o afectando dosis inadecuadas suele causar fenómenos de emergentes, con bajos costos de impacto diferentes parámetros biológicos como la resistencia y resurgencia y, además, provocar ambiental y con alto potencial para el control oviposición, tasa de desarrollo y duración del fitotoxicidad y contaminación del ambiente de plagas agrícolas. ciclo de vida (Stefanazzi et al., 2006; Wang et ya que al acumularse en los alimentos, los al., 2006). insecticidas pueden resultar tóxicos para el Los organismos vegetales sintetizan dos Los aceites esenciales se caracterizan por hombre y otros mamíferos e incluso eliminar categorías de metabolitos: primarios y presentar cadenas cortas de carbono como los insectos benéficos (Alonso et al., 1996; secundarios (Harborne, 1998). Los primarios monoterpenos y sesquiterpenos lo que Stadler et al., 2003). (carbohidratos, proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos), son indispensables para el ocasionan que sean volátiles, constituyendo Como consecuencia de la desarrollo y multiplicación de las plantas, son una importante estrategia de defensa contra utilización de los insecticidas sintéticos y en comunes a todas ellas, a diferencia de los insectos y hongos patógenos (Tripathi et al., relación a una agricultura económica y secundarios, que varían considerablemente 2009). Los segundos son triterpenos con ecológicamente sustentable, en el mediano y entre las distintas especies (Verpoorte,2000). cadenas largas de carbonos, por lo cual no en el largo plazo, resulta imprescindible son volátiles pero poseen importantes buscar nuevas pautas de manejo de plagas Los metabolitos secundarios comprenden propiedades insecticidas. (Silva et al., 2002). tres grupos químicamente diferentes: los Desde el año 1997 en la cátedra de compuestos fenólicos, los compuestos Zoología Agrícola se desarrolla esta línea de Las plantas vasculares han evolucionado nitrogenados y los terpenos. Ciertos autores investigación, basada en la evaluación por más de 400 millones de años, sugieren que son el resultado del proceso potencial de la actividad bioinsecticida de desarrollando mecanismos de protección evolutivo vegetal, que confiere mayor aptitud sustancias bioactivas sobre algunas plagas. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 11

Se comenzó con el estudio del ácido 30 días, excepto Ulomoides dermestoides, hidroxámico presente en cereales de invierno que necesita 60 días para completarlo. y su efecto sobre la repelencia de áfidos (Rodríguez et al., 2000). La investigación En el año 2001 en la cátedra de Zoología continuó con la observación de la actividad Agrícola se inició el estudio sobre las bioinsecticida de extractos vegetales de propiedades bioinsecticidas de los albahaca (Ocimum basilicum L.), eneldo metabolitos secundarios de diversas especies (Anethum graveolens L.) e hinojo de árboles, arbustos y malezas sobre las (Foeniculum vulgare Mill.) sobre Myzus especies plagas de granos almacenados antes persicae Sulz y Macrosiphum euphorbiae mencionadas. Se enumeran las principales (Thomas) (Hemiptera: Aphididae) con características de las especies estudiadas. resultados relevantes (Russo et al., 2001, 2003). Sobre el pulgón Aphisgossypii Glover Figura 2. Adulto y larva de Oryzaephilus (Hemiptera: Aphididae) se probaron aceites surinamensis. esenciales de Eucalyptus globulus (Labill) Sitophilus oryzae, el “gorgojo del (Myrtaceae) con resultados promisorios que arroz” (Figura 1) cumple sus estados de larva y pupa dentro del grano, emergiendo el superaron el 50% de mortalidad (Mareggiani Tribolium castaneum, el “tribolio adulto al final de su ciclo de vida. Tanto et al., 2008). Por otro lado, se comprobó la castaneo” y Tribolium confusum, el adultos como larvas se alimentan de granos actividad insecticida de los extractos de éter “tribolio confuso” (Figura 3), atacan plantas de trigo, maíz, arroz, sorgo, cebada, avena y de petróleo, diclorometano y acetato de etilo y semilleros en el campo. Un número centeno. Además, se los ha encontrado en de Picrasma crenata (Vell.) Engl. sobre M. relativamente pequeño son plagas de granos granos de leguminosas como en garbanzos, persicae Sulter, observando que a mayor y otros productos almacenados. Los adultos y maní y productos industriales de consistencia polaridad mayor mortalidad, con un 100% de las larvas se alimentan de sustancias dura como galletas y fideos. Este gorgojo es efectividad (Rodríguez et al., 2011). Los vegetales secas, derivados de cereales, maní, cosmopolita, predominando en las regiones extractos de éter de petróleo y acetona de P. cacao, leguminosas, especias, galletitas, subtropicales y tropicales (Dell'Orto Trivelli crenata (Aeschrium) fueron observados concentrado alimenticio para animales, de et al., 1985; Saini & Rodríguez, 2004). sobre la hormiga Acr omyrmex lundi, en este cereales quebrados o que han sido dañados caso la mortalidad fue baja, sin observar por otros insectos, producto de la molienda diferencias significativas entre tratamientos de los cereales como harina y salvado (Caffarini et al., 2006; Rodríguez et al., (afrecho). La harina muy infestada tiene olor 2006). fuerte y se torna marrón, disminuyendo la capacidad de hornear. La diferencia entre ambas especies es morfológica. Además, T. Expericiencias realizadas para el control de confusum no vuela mientras que T. plagas de granosalmacenados castaneumtiene una gran capacidad de vuelo (Dell'Orto Trivelli, 1985; Saini & Rodríguez, Actualmente se han registrado 2004). aproximadamente 250 especies de insectos que atacan los granos almacenados, de las cuales 25 son de importancia por los daños que ocasionan (FAO, 2008). Estas especies se Figura 1. Larva y adulto de Sitophilus oryzae. caracterizan por su elevada tasa de reproducción y en condiciones ideales, pueden invadir completamente una bodega o Oryzaephilus surinamensis, la un lugar de almacenamiento afectando los “carcoma dentada” (Figura 2) tanto la larva productos que allí se encuentran. Dentro de como el adulto son capaces de dañar los las especies de coleópteros que atacan granos productos almacenados con muy bajo almacenados se destacan: Sitophilus oryzae contenido de humedad, especialmente Linnaeus (Familia: Curculionidae), aquellos que han permanecido mucho tiempo Oryzaephilus surinamensis Linnaeus almacenados, incluyendo los que se Figura 3. Larvas y adultos de Tribolium (Familia: Silvanidae), Cryptolestes pusillus encuentran en las despensas de las casas. Se castaneum(arriba) y Triboliumconfusum(abajo). (Schönherr) (Familia: Cucujidae), Tribolium alimenta de los granos de cereales y sus castaneum Herbst, Tribolium confusum productos como trigo, maíz, arroz, cebada, Jacqueline du Val y Ulomoides dermestoides sorgo, además de frutas secas, dátiles, higos, Chevrolat (Familia: Tenebrionidae), de las uvas, ciruelas, pasas, cacao, nueces, alimento cuales sólo la primer especie mencionada es para ganado y especias. El adulto puede vivir una plaga de infestación primaria, es decir hasta tres años. Se lo encuentra en regiones que se alimentan de granos enteros. En tropicales y subtropicales; tolera las bajas general, el rango de temperaturas en el cual se temperaturas de los climas templados desarrollan y reproducen eficazmente es de (Dell'Orto Trivelli, 1985; Saini & Rodríguez, 25 a 35 º C con una humedad relativa (HR) de 2004). 60 a 70 %. Los ciclos se cumplen entre 25 y N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 12

Ulomoides dermestoides, el “tenebrio naturales sobre estas especies plagas de mayor concentración del bioinsecticida brillante” o “gorgojo del maní” (Figura 4) granos almacenados, se probaron especies de mayor porcentaje de mortalidad. Además, se fue introducido desde China aAmérica con el malezas como Chenopodium album, C. observó la acción por ingesta de extractos de fin de utilizarlo en campañas para el ambrosioides, Senecio grisebachii, S. acetato de etilo y acetona de P. crenata sobre tratamiento de pacientes con problemas madagascariensis, entre otras. Se ensayaron adultos de T. castaneum. Los adultos asmáticos y tumorales. Esta especie puede sobre O. surinamensis, C. pusillus y T. respondieron a las mayores dosis de los alimentarse de productos almacenados como castaneum. En general, los resultados extractos de acetona y etanol, mientras que la nueces, maíz, avena, arroz, sorgo, entre otros. demostraron un menor porcentaje de duración del período larval varió con los Las larvas se alimentan del contenido de los supervivencia de individuos adultos y formas extractos de acetato de etilo y etanol y la del granos, durante este período manifiestan un juveniles en la generación siguiente, con una período pupal varió de acuerdo a la dosis con hábito criptobiótico, al consumir la totalidad mayor duración pupal y larval (Rodríguez et el extracto de acetato de etilo. En otra del interior de los granos, las larvas al salir al., 2004a; Rodríguez et al., 2004b; Russo et experiencia se evaluó la acción de P. crenata buscan rápidamente buscan otros granos al., 2003, 2004, 2005; 2006, 2011; García al compararlo con los reguladores de sanos (Dell'Orto Trivelli, 1985; Saini & Darderes et al., 2005). crecimiento: Novalurón y Lufenurón los que Rodríguez, 2004). actúan en el crecimiento de los insectos interfiriendo en la formación del tegumento. Estos reguladores son activos sobre las larvas A continuación se exponen los ensayos en los primeros estadios de desarrollo. En realizados para controlar con productos relación al desarrollo larval, todos los naturales los coleópteros presentes en los extractos experimentados tuvieron un granos almacenados. comportamiento similar al Novalurón mientras que los extractos de acetato de etilo Experiencias utilizando Picrasma y etanol tuvieron un comportamiento similar crenata (Vell.) Engl. (Simaroubaceae) al Lufenurón. Para el desarrollo pupal el (palo amargo) (Figura 6). extracto de acetato de etilo tuvo un comportamiento similar a los reguladores de crecimiento. Al aplicar el bioinsecticida directamente sobre el tegumento del insecto no se observó efectividad porque la Figura 4. Adulto y larva de Ulomoides dermestoides. mortalidad fue escasa (menor al 20%). Se evaluaron las sustancias bioactivas de P. crenata (cuasinas y neocuasinas) por Cryptolestes pusillus, la “carcoma contacto tarsal e ingesta. Los resultados achatada” (Figura 5), está generalmente indican que la fracción con mayor asociado con otros insectos como el gorgojo concentración de cuasina que neocuasina del arroz. Sin embargo, la larva puede mostró un efecto por contacto sobre S. alimentarse de grano entero, destruyendo oryzae, con una eficacia del 100% al cabo de sólo el germen. Las larvas y los adultos se 48 hs y que la combinación de cuasina y encuentran en cereales y sus subproductos, en neocuasina presentó un efecto positivo sobre nueces, frutas desecadas, legumbres secas, la mortalidad de T. castaneum cuando actuó cacao y especias. También se alimentan de por ingesta y por contacto sobre S. oryzae. desechos y animales muertos. La hembra coloca los huevos en cavidades de los granos Figura 6. Picrasma crenata. o, libremente en las harinas. Es una especie cosmopolita entre los insectos más pequeños En el marco de la tesis doctoral Experiencias utilizando Eucalyptus que atacan productos almacenados. “Evaluación del efecto insecticida de globulus (Labill) (Myrtaceae) (eucalipto Picrasma crenata sobre coleópteros plaga de blanco) (Figura 7). granos almacenados” (Rodríguez., 2015) se planteó como objetivo evaluar su acción sobre las larvas, las pupas y los adultos de S. oryzae, T. castaneum, O. surinamensis y U. dermestoides). Se desarrollaron experiencias con distintos extractos obtenidos con solventes de diferente polaridad (éter de petróleo, diclorometano, acetato de etilo, acetona, metanol y etanol) y extractos acuosos (infusión y cocimiento). Se observó el efecto por contacto tarsal, es decir por Figura 5. Larva y adulto de Cryptolestes desplazamiento del insecto sobre el papel de pusillus. filtro contenido en una caja de petri. Se concluye que la efectividad de los extractos Con el objeto de evaluar la potencial obtenidos de P. crenata varía de acuerdo con actividad bioinsecticida de sustancias la polaridad de los solventes utilizados y a Figura 7. Eucalyptus globulus. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 13

En el marco de la realización de la tesis Bibliografía citada Harbone, J. B. 1998. Phytochemical methods doctoral titulada: "Toxicidad, efecto a guide to modern techniques of plant antialimentario y repelente de metabolitos Alonso, A., Calderini, D.F., Cantamutto, analysis, essential oils, third edition, secundarios de Eucalyptus globulus (Labill) M.A., Carmona, M., Chiara, G., Di Chapman & Hall (Eds), London. (Myrtaceae) sobre coleópteros de Nápoli, M., Duarte, G., Estenssoro, M., importancia agrícola" (Russo, 2013), se Fraschina, J., Gallez, E.L., Gallo Hedin, P. 1982. New concepts and Trends in realizaron ensayos con los objetivos de: I) Candolo, E.G., Montaner, J.G., Grosse, Pesticide Chemistry. J our na l of analizar la composición química y R., Maluf, J.E.L., Lamédica, C., Leaden, Agriculture and Food Chemistry, 30 (2): rendimiento de los aceites esenciales M., Maddoni, G.A., Peck, R.M., Miralles, 201-215. extraídos de hojas juveniles y adultas de E. D.J., Miravalles, M.T., Mockel, F., Nisi, globulus (Labill) (Myrtaceae) y II) evaluar la J., Vila, J.M.O., Permingeat, O., Pozzi, R., Leicach, S. R. 2006. Alelopatía. potencial actividad biológica (insecticida, Santamarina, A., Savin, R., Slafer, G.A., Interacciones químicas en la repelente y/o atractante, antialimentaria) y Tombetta, E. & T. Zorraquín. 1996. comunicación y defensa de las plantas. las alteraciones nutricionales producidas por Cuadernillo de Actualización Técnica Nº Editorial Eudeba. 202 pp. esas esencias y 1,8-cineol (sustancia 56. Area de comunicaciones AACREA Mareggiani, G., Serafina Russo & M. Rocca bioactiva de E. globulus), en individuos 10: 87-89. 2008. Eucalyptus globulus (Mirtaceae) adultos de S. oryzae, O. surinamensis, C. essential oil: efficacy against Aphis pusillus y Tribolium confusum Se observó Bisset, J.A, Rodríguez, M.M, Fernández & gossypii (Hemiptera:Aphididae), an una mayor proporción de aceites esenciales O. Pérez. 2004. Estado de la resistencia a agricultural pest. R e v i s t a en hojas jóvenes respecto de adultas. insecticidas y mecanismos de resistencia en larvas del municipio Playa, colectadas Latinoamericana de Química. 36 (1): 16- Se corroboró la potencialidad de estos durante la etapa intensiva contra el Aedes 21. aceites como bioinsecticidas, cuando se aegypti en Ciudad de La Habana. Revista Park, J. D., Habeebu, S.S.M. & C.D. realizaron los bioensayos sobre las especies cubana de medicina tropical y Klaassen. 2002. Testicular toxicity of di- experimentadas mediante toxicidad por parasitología 56 (1): 61-6. (2-ethylhexyl) phthalate in young contacto y/o efecto fumigante en papeles de Sprague-Dawley rats. Toxicology 171: filtro impregnados. Mediante estos ensayos Caffarini, P.M., Rodríguez, S.M., Panzardi, 105-115. se comprobó que los valores de repelencia de S.R. & M.L. Wagner. 2006. Estudio exploratorio de la acción de palo amargo estas esencias superaron el 50% en las Rodríguez, S. M. 2015. Evaluación del efecto ( Aeschrium crenata Ve l l . - especies probadas. Para determinar la insecticida de Picrasma crenata (Vell.) Simaroubaceae) sobre la hormiga potencial acción antialimentaria se evaluaron Engl.- Simaroubaceae sobre coleópteros cortadora (Acromyrmex lundi - el efecto fagodisuasivo y las alteraciones plaga de los granos almacenados. Inédito. Hymenoptera: Formicidae) XII Jornadas fisiológicas. Los datos resultantes Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Fitosanitarias Argentinas San Fernando confirmaron la modificación de los índices Naturales y Museo, UNLP. nutricionales sobre los cuatro insectos del Valle de Catamarca. Facultad de evaluados. Se observó una disminución de Ciencias Agrarias, Univ. Nacional de Rodríguez, S., Bordakievich, S., Russo, S. & las tasas de crecimiento relativo (TCR) y Catamarca. G. Billotti 2000. Relación de la relativa de consumo (TRC) con el aumento fluctuación poblacional de los pulgones de la concentración de cada uno de los aceites Davidson, R.H. & W.F. Lyon. 1992. Plagas de con la concentración de ácido probados (hojas adultas y juveniles) y 1,8- insectos agrícolas y del jardín. Limusa- hidroxámico en los cereales de invierno. cineol. La mortalidad, también resultó mayor Noriega (Eds.), México, D.F. 743 pp. VII Jornadas Fitosanitarias y XVI a medida que aumentaba la concentración. Congreso Brasilero de Entomología. Dell` Orto Trivelli, H. & C. Arias Velázquez. Salvador-Bahía, Brasil. Revista Chilena 1985. Insectos que dañan granos y De acuerdo a los resultados obtenidos de Entomología 26: 13-21. estos aceites esenciales y 1,8-cineol, su productos almacenados. Ed. Ocina Reg. principal componente, entre otros, poseen de la FAO para América Latina y El Rodríguez, S. M, Panzardi, S. R., Caffarini, P. propiedades insecticidas, repelentes y Caribe. Santiago, Chile. 142 pp. M. & M. L. Wagner 2006. Efecto de fagodisuasivas sobre el estado adulto de estas diferentes extracciones de palo amargo importantes plagas de granos almacenados. FAO (U.N. Food and Agriculture ( Aeschrium crenata Ve l l . , Sin embargo sería necesario evaluar estos Organization). 2008. Insectos que dañan Simaroubaceae) sobre la hormiga efectos en los distintos estados de desarrollo, granos almacenados. p o d a d o r a ( Acromyrmex lundi, a lo largo de su ciclo biológico para http://www.fao.org/documents/showcdr. Hymenoptera: Formicidae). XII Jornadas garantizar el menor desarrollo de las asp?urlfile=docrep/V5350E/V5350E00. Fitosanitarias Argentinas. Facultad de poblaciones de plagas bajo condiciones de htm. 212 pp. Ciencias Agrarias, Univ. Nacional de almacenamiento. Catamarca.Argentina. García Darderes, C., Rodríguez, S., Yaber Con estas experiencias hasta aquí Grass, M. & S. Leicach. 2005. Actividad Rodríguez, S. M., R. Giménez, J. Lista, M. desarrolladas se abre un camino que biológica del extracto no polar de Senecio Michetti. & M. Wagner 2004a. Respuesta constituye un aporte interesante a estas madagascariensis sobre adultos de de Tribolium castaneum (Coleoptera: nuevas líneas de investigación. Tribolium castaneum (Herbst.) Tenebrionidae), a la aplicación de (Coleoptera: Tenebrionidae). VI soluciones acuosas de Picrasma crenata Congreso Argentino de Entomología. Vell. (Simaroubaceae). Idesia 22 (2): 43- Tucumán,Argentina, p. 313. 48. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 14

Rodríguez, S. M., Leicach, S. R., Delfino, S. Russo, S., S. M. Rodríguez, A. E. Pelicano S. Stadler, T., Subramanjam, B. & A. Ferrero. Yaber Grass, S. Russo & D. Gaglietti Delfino & F. Garat. 2001. Uso de 2003. Monitoring for insecticide 2004b. Estudio exploratorio del efecto extractos naturales de albahaca, eneldo e resistance in major stored product pests in insecticida de metabolitos secundarios de hinojo en el control de Myzus persicae Argentina: a review. Agriscientia XX: 99- Chenopodium album sobre Oryzaephilus (Sulz.) (Homoptera: Aphididae). XXIV 110. surinamensis L. (Coleoptera: Silvanidae) Congreso Argentino de Horticultura. Idesia 22 (2): 55-60. Jujuy,Argentina. Stefanazzi, N., M. M. Gutiérrez, T. Stadler, N. A. Bonini & A.A. Ferrero. 2006. Rodríguez, S., M. Regonat, P. Carrizo, J. Russo, S., S. R. Leicach, S. Delfino, A. Biological activity of essential oil of Meilán, M. Wagner, M. & A. Gurni 2011. Méndez. & M. Yaber Grass. 2003. Efecto Tagetes ternifolia Kunth (Asteraceae) Evaluation of the insecticide effect of de la incorporación de extractos de against Tribolium castaneum (Insecta: secondary metabolites Picrasma crenata Chenopodium album L. en la Coleoptera: Tenebrionidae). Boletín de (Vell.)Engl. (Simaroubaceae), extracted alimentación de Oryzaephilus Sanidad Vegetal. Plagas 32 (3): 439-447. with nonpolar solvents on Myzus persicae surinamensis L. (Coleoptera: Sulzer (Hemiptera: Aphididae). Revista Silvanidae). XXV Congreso Nacional de Tripathi, A., S. Upadhyay, M. Bhuiyan & P. Latinoamericana de Química 39 (3): 113- Entomología. Universidad de Talca. Bhattacharya. 2009. A review on 120. Chile. prospects of essential oils as biopesticide in insect-pest management. International Russo, S. 2013. Toxicidad, efecto Russo, S., S. R. Leicach, V. Schindler, M. Journal ofPhytopharmacy1 (5): 52-63. antialimentario y repelente de Regonat & M. Yaber Grass. 2005. metabolitos secundarios de Eucalyptus Actividad de extractos de Chenopodium Verpoorte, R. 2000. Secondary Metabolism. globulus (Labill) (Myrtaceae) sobre ambrosioides (L.) sobre el ciclo biológico In: Verpoorte,R.;Alfermann,A.W. (Eds). coleópteros de importancia agrícola. de Tr ibolium castaneum (Herbst) Metabolic engineering of plants Inédito. Tesis Doctoral. Facultad de (Coleoptera: Tenebrionidae). VI secondary metabolism. Kluwer Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 168 Congreso Argentino de Entomología Academic Publishers. Netherlands 1-29. pp. Tucumán. Wang, J., F. Zhu, X. M. Zhou, C. Y. Niu & C. Russo, S., M. Yaber Grass & S. R. Leicach. Saini, E. & S. M. Rodríguez. 2004. Insectos L. Lei. 2006. Repellent and fumigant 2011. Efecto de extractos de perjudiciales a los productos activity of essential oil from Artemisia Chenopodium album L. sobre los estados almacenados. Publicación del Instituto de vulgaris to Triboliumcastaneum(Herbst) larval y adulto de Oryzaephilus Microbiología y Zoología Agrícola Nº 7. (Coleoptera: Tenebrionidae). Journal of surinamensis L. (Coleoptera: INTA, BuenosAires,Argentina. Stored Products Research 42: 339-347. Silvanidae). Idesia 29: 51-57. Silva, G., A. Lagunes, J. Rodríguez & D. Russo, S., M. Yaber Grass, M. C. Beighau & Rodríguez. 2002. Insecticidas vegetales: S. R. Leicach. 2006. Efecto de la una vieja y nueva alternativa para el incorporación de extractos de Senecio manejo de plagas. Manejo Integrado de grisebachii en la alimentación de Plagas yAgr oecología 66: 4-12. Tribolium castaneum ( H e r b s t ) (Coleoptera-Tenebrionidae). XII Speight, M., M. Hunter & D. Watt. 2008. Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Ecology of Insects. Concepts and Fernando del Valle de Catamarca, Applications. Wiley- Blackwell, Catamarca. Hoboken, NJ, Second Edition. 628 pp. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 15

TESISTA DE POSGRADO

la Dra. E. Beatriz Oscherov (FaCENA – Comunidades de Calliphoridae y UNNE). Mi trabajo consiste en estudiar la Sarcophagidae (Diptera) en ambientes biodiversidad y describir las características de las comunidades de dípteros de las naturales y modificados de Chaco y Corrientes familias Calliphoridae y Sarcophagidae presentes en distintos ambientes, tanto Matias Ignacio Dufek naturales como antropizados en la provincia del Chaco (Chaco Húmedo). Para ello, me Laboratorio de Biología de losArtrópodos. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Exactas encuentro actualmente realizando muestreos y Naturales y Agrimensura FaCENA. Av. Libertad 5470. CP 3400. Corrientes. Argentina. E-mail de contacto: mensuales en un bosque, un pastizal, un [email protected] monocultivo, un campo ganadero y en un centro urbano (Figura 1), esfuerzo que abarcará un año, desde marzo de 2015 a En el año 2010 comencé a estudiar la El nordeste de la Argentina (NEA) está febrero de 2016. Con este fin utilicé trampas Licenciatura en Ciencias Biológicas en la comprendido por las provincias geográficas de dosel Van Someren-Rydon, modificadas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. para colectar moscas (Figura 2), con calamar Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Biogeográficamente incluye las Provincias en descomposición como cebo. Hasta el Nacional del Nordeste (UNNE). Al finalizar Paranaense, del Espinal y Chaqueña (Cabrera momento en que se escribió esta nota de cursar la asignatura Biología de los & Willink, 1973). El conocimiento sobre la (noviembre de 2015) se capturaron más de Artrópodos hablé con la Dra. E. Beatriz fauna de dípteros caliptrados en esta región 75000 dípteros caliptrados, de los cuales Oscherov y le hice saber mis intenciones de del país es escaso, tanto desde el punto de aproximadamente 40000 fueron de las formar parte de su grupo de investigación. vista taxonómico como ecológico. Con familias Calliphoridae y Sarcophagidae. La Ella me ofreció participar en el proyecto de respecto a Calliphoridae, el único trabajo en clasificación del material colectado se lleva a investigación “Estudio comparativo de la tratar la diversidad y composición de cabo mayoritariamente en el Laboratorio de diversidad de artrópodos en ecosistemas comunidades es el de Mariluis et al. (1990). Biología de los Artrópodos de la FaCENA terrestres del Iberá, Corrientes, Argentina”, Este estudio fue realizado en Puerto Iguazú (UNNE) y se prevé completar la junto a la Dra. Miryam P. Damborsky, y (Misiones), en tres sectores con grado identificación en la División de Entomología ocuparme de la diversidad de dípteros diferencial de sinantropía, donde se registró del MACN. caliptrados (Calyptratae). Hasta ese la presencia de 11 especies, de las cuales sólo momento sólo se habían realizados algunos ocho eran nativas y representaron el 11,8% de La familia Calliphoridae fue más relevamientos de la dípterofauna del Parque la abundancia total de las moscas colectadas. abundante que Sarcophagidae. Hasta el Nacional Mburucuyá (Corrientes) y de la Por otro lado, el conocimiento de la familia momento se han identificado 10 especies de Reserva Natural Educativa Colonia Benítez Sarcophagidae en esta área de la Argentina, Calliphoridae y 38 de Sarcophagidae, de las (Chaco). Mi trabajo consistió en comparar, hasta el momento, es prácticamente cuales tres son nuevas especies. Chrysomya y en un gradiente natural-urbano, la fauna de desconocido. En cuanto a la Cochliomyia son los géneros más abundantes dípteros de la familia Calliphoridae. Sin representatividad del inventario de las de la familia Calliphoridae. Chrysomya (S = embargo la tarea no fue sencilla, debido a que especies de estas familias presentes en el 4) y Lucilia (S = 3) son los géneros más en la colección no se contaba con material de NEA, la mayoría de los registros se deben a diversos. Con respecto a Sarcophagidae, referencia para la identificación de las trabajos taxonómicos aislados, siendo el de Oxysarcodexia es el género más abundante y especies. Es por ello que me puse en contacto Dufek et al. (2015) el único en realizar un diverso (S = 13), seguido, en términos de con el Dr. Pablo R. Mulieri y realicé una listado preliminar de las especies presentes riqueza, por Helicobia (S = 6), Peckia (S = 6), pasantía en el Museo Argentino de Ciencias en la provincia de Corrientes. Este trabajo se Ravinia (S = 3) y Sarcophaga (S = 3), entre Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) basó en muestreos realizados en diferentes otros. Además, se ha registrado la presencia y gracias a su ayuda pude identificar todas las lugares dentro de los Esteros del Iberá y el de nuevas especies y de un nuevo género para Calliphoridae capturadas. A fines del año Parque Nacional Mburucuyá, en registros laArgentina. 2014 me recibí de Licenciado en Ciencias bibliográficos, y en el examen de material Biológicas. depositado en varias colecciones Una vez identificadas todas las entomológicas. Esto permitió conocer mejor Calliphoridae y Sarcophagidae capturadas cuáles son las especies que habitan en la tengo proyectado realizar diferentes análisis provincia, información que puede ser El conocimiento de la diversidad de estadísticos, estudiando la disposición utilizada para desarrollar actividades Calliphoridae y Sarcophagidae en el espacial, la variación temporal a lo largo del relacionadas a la entomología forense, o bien nordeste de la Argentina (NEA) año, como así también la preferencia de las para realizar controles sanitarios y prevenir especies por algún tipo de ambiente en posibles cuadros que afecten a la salud del Varias familias de dípteros caliptrados particular. Luego se calculará la diversidad hombre, como ser la producción de miasis, o cumplen un papel importante en la alpha y beta, y se caracterizaran las la transmisión de enfermedades. descomposición de la materia orgánica. comunidades de estos dípteros. Dentro de este grupo Calliphoridae y Sarcophagidae adquieren una mayor Se espera que esta investigación ayude a relevancia, dado que el conocimiento sobre Desarrollo de la tesis la actualización de los inventarios de su biología posee aplicación práctica en el especies presentes en el Chaco Húmedo y en campo de la medicina legal (como Actualmente, como Becario doctoral del el reconocimiento y caracterización de indicadores en medicina forense) y otras CONICET, estoy realizando el Doctorado de aquellos taxones relevantes en aspectos aplicaciones médico-veterinarias. la UNNE en Biología, bajo la dirección del ligados a la entomología forense y médico- Dr. Pablo. R. Mulieri (CONICET – MACN) y veterinaria. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 16

Tareasde investigación

Actualmente participo de los proyectos de investigación “Indicadores multitaxonómicos de biodiversidad en el sitio RAMSAR Humedales Chaco” (PICTO-UNNE 2011-0244) y “Diversidad de artrópodos predadores, degradadores y polinizadores del Chaco

120 cm Oriental Húmedo” (SGCYT-UNNE F005/11). Ambos se desarrollan en el Laboratorio de Biología de los Artrópodos de la UNNE, y tienen como finalidad poder conocer la diversidad de diferentes taxones (escarabajos, moscas, Figura 2. Esquema de hormigas y arañas) en ambientes una trampa de dosel naturales y evaluar el estado actual de la utilizada para la captura conservación de la región, la cual está de dípteros caliptrados. sometida a la modificación constante del paisaje por la urbanización, las deforestaciones y la ganadería.

Bibliografía citada

Cabrera, A.L. & A. Willink 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía 13, Serie de Biología, Organización de Estados Americanos, Washington, D.C. 117 pp.

Dufek, M.I., Oscherov, E.B., & P.R. Mulieri. 2015. Preliminary survey and inventory of Calliphoridae and Sarcophagidae (Diptera) in the province of Corrientes, Argentina, with new Figura 1. Ambientes donde se realizaron las capturas de dípteros caliptrados. a) records of species with forensic importance. Revista de la Localización de la zona de muestreo. b)Ciudad de Villa Berthet. c) Monocultivo Sociedad Entomológica Ar gentina 74: 37-46. de alfalfa. d)Campo ganadero. e) Bosque. f) Pastizal. Mariluis, J.C., Schnack, J.A., Muzón, J. & G.R. Spinelli. 1990. Moscas Calliphoridae y Mesembrinellidae de Puerto Iguazú. Composición específica y ecología (Insecta, Diptera). Graellsia 46: 7-18.

TESISTA DE GRADO

que desde siempre me vi atraída por la Calliphoridae (Insecta: Diptera) de ambientes criminalística y las ciencias forenses, logré urbanos, suburbanos y naturales en tres regiones aunar mis dos pasiones, y realizar la tesina de grado en entomología forense, dirigida por la fitogeográficas de la provincia de Jujuy (Argentina) Dra. Neder y co-dirigida por el Dr. Néstor Centeno (Laboratorio de Entomología María Laura Fernández Salinas Aplicada y Forense, Universidad Nacional de Quilmes, CONICET). La decisión de Instituto de Biología de la Altura (INBIAL). CONICET-CIT Jujuy. Avenida Bolivia 1661. E-mail: [email protected] continuar los estudios en esta temática se consolidó gracias a las sucesivas charlas con Debido a mi interés y a la curiosidad por que en el año 2006, comencé a efectuar estas el Dr. Centeno y la realización de una las ciencias naturales es que elegí ingresar a prácticas sobre entomología agrícola, en la pasantía en la Universidad Nacional de la carrera de Licenciatura en Ciencias sección de entomología del Instituto de Quilmes (UNQ), bajo su dirección. Su Biológicas de la Universidad Nacional de Biología de la Altura (INBIAL-UNJu), bajo experiencia y gran capacidad para transmitir Jujuy. Uno de los requisitos de la carrera era la dirección de la Dra. Lilia Estela Neder. Fue conocimientos permitieron que fuera realizar una determinada cantidad de horas ella quien con su entusiasmo y ejemplo, me encontrando el marco de los objetivos de mis de prácticas de campo y laboratorio. Así fue contagió el amor por los insectos. Debido a estudios. Gracias a ello actualmente me N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 17

encuentro desarrollando el primer año de mi Otro aspecto a considerar de las aproximadamente. Los ejemplares tesis doctoral con una beca del CIT Jujuy - Calliphoridae es la explotación de los recolectados serán sacrificados por CONICET, bajo la dirección del Dr. Néstor recursos aportados por el desarrollo de las exposición a vapores de acetato de etilo en un Centeno y co-dirección de la Dra. María Inés actividades humanas. Esta relación de frasco mortífero y luego colocados en sobres Zamar (UNJu CIT Jujuy). asociación con los ambientes humanos es de papel. Los sobres se etiquetarán con los denominada sinantropía (Nuorteva, 1963). siguientes datos: lugar, fecha, hora, sitio de En base a los hábitos de las moscas, existe una muestreo y temperatura ambiente. clasificación cualitativa de la sinantropía: Posteriormente, el material recolectado en La familia Calliphoridae eusinantrópicas son aquellas especies con campo, será preservado y acondicionado marcada afinidad por el ambiente humano; para su posterior análisis, en el Instituto de Dentro del orden Diptera, la familia hemisinantrópicas: especies poco Biología de la Altura (INBIAL) – UNJu. El Calliphoridae está integrada por un grupo de dependientes de los ambientes urbanos y proceso de identificación taxonómica se insectos necrobiontófagos que en sus fases asinantrópicas: aquellas que se vinculan realizará mediante el uso de claves y los larvales se alimentan de materia orgánica mayormente con ambientes naturales. El trabajos sistemáticos correspondientes proveniente de tejidos animales (vivos o grado de sinantropía varía de una especie a (Mariluis & Schnack, 2002; Booth et al., muertos) aunque pueden hacerlo de cualquier otra, así como entre diferentes poblaciones de 1990; Oliva, 1997; Goulet & Hubert, 1993; otro sustrato rico en proteínas, como ser una misma especie (Baumgartner & Fernandez & Sharkey, 2006). cadáveres de vertebrados, residuos urbanos y Greenberg, 1985; Ferreira, 1983; Linhares, de industrias cárnicas, excrementos humanos 1981; Mariluis & Schnack, 2002; Schnack et y de animales domésticos, alimento para al., 1995). mascotas, heridas, fluidos corporales (sangre, esputos, pus), frutas, azúcar, miel, mermelada y dulces de todo tipo (Centeno,1998; Mendes & Linhares, 1993; Acerca de la tesis Nourteva, 1963). El hábito carroñero de las larvas es de utilidad para las ciencias forenses El objetivo general de la experiencia que ya que cuando un vertebrado muere, las estoy realizado es conocer las posibles Calliphoridae son normalmente las más variaciones temporales y espaciales abundantes en los primeros estados de la experimentadas por las taxocenosis de descomposición. Las Calliphoridae Calliphoridae en tres regiones dependen de un tipo de recurso relativamente fitogeográficas de la provincia de Jujuy: escaso y dispuesto a modo de parches, que se Prepuna, Puna y Yungas, a partir del análisis Figura 1. Trampa utilizada para capturar adultos encuentra disponible sólo durante un período de distintos parámetros comunitarios. La de Calliphoridae ubicada sobr eun árbol de de tiempo limitado. Esto supone el desarrollo metodología de muestreo propone la Schinus areira (“molle”) en un ambiente de interacciones competitivas entre las realización de cuatro muestreos, uno por cada asinantrópico de la Prepuna de Jujuy. especies colonizadoras, las que serían estación del año, a lo largo de un gradiente fundamentales en la estructuración de la altitudinal cubriendo las tres regiones taxocenosis. Se ha propuesto la existencia de fitogeográficas. En cada una se considerarán En este momento me encuentro en la un proceso selectivo que favorece la rápida tres ambientes: eusinantrópicos, etapa inicial de la tesis, realizando los localización del parche (Hanski & Kuusela, hemisinantrópicos y asinantrópicos. En primeros muestreos, en Prepuna y Puna 1980). De este modo, los primeros individuos Prepuna y Puna, se establecerá una transecta (Figura 2), por lo que aún queda mucho que acceden al sustrato de cría tendrán mayor en cuatro sitios seleccionados entre los 2000 a trabajo por delante. En la provincia de Jujuy, probabilidad de estar representados en la los 3500 m s.n.m. y en las Yungas, cubriendo el conocimiento de las Calliphoridae está siguiente generación, dado que sus larvas un gradiente altitudinal comprendido entre restringido a los aportes de Mariluis & eclosionarán en primer término y aventajarán los 450 y los 1450 m s.n.m. Con respecto a la Mulieri (2003) y Fernández Salinas (2014). a las restantes competidoras (Wells & metodología de captura empleada, ésta será Producto de estos trabajos, se registraron, Greenberg, 1992; Hanski & Kuusela, 1980). similar a la utilizada por Mariluis y Schnack ocho géneros y diez especies. Sin embargo, La agregación es una forma de coexistencia (2002). Se utilizará un cebo constituido por las referencias se limitan a datos de ya que las especies tienden a usar diferentes 100 g de pulmón vacuno (bofe) previamente recolección en la Puna. parches, lo que permite explicar la existencia colocado en un recipiente cerrado, sometido a de las llamadas especies raras (de escasa temperaturas templadas (entre 15º C y 30º C) Con este trabajo lo que se espera es hallar frecuencia y abundancia). Estas tienen mayor durante 60 horas, lapso suficiente para la especies de Calliphoridae de amplia oportunidad de hallar un parche libre y m a n i f estación del proceso de distribución y otras de distribución reproducirse, conservándose así valores descomposición como sustrato de restringida, de cada región fitogeográfica, y relativamente elevados de diversidad alimentación y oviposición. Los muestreos se encontrar diferentes grados de sinantropía, específica en la comunidad (Hwang & realizarán en cada ambiente durante cinco debido a las condiciones ecológicas y a las Turner, 2005). Otra forma de coexistencia es días consecutivos, y en cada uno de ellos se características socioculturales de cada la separación temporal, cuando las especies escogerán tres sitios de muestreo separados región. Es por eso que espero que este aporte aparecen en diferentes estaciones del año por una distancia no menor a 300 metros. Las contribuya a aumentar el conocimiento de disminuyendo así el solapamiento. Algunas trampas serán similares a las de Hwang & esta interesante familia en la República especies se presentan sólo en determinadas Turner (2005) (Figura 1). En cada uno de Argentina. épocas del año exhibiendo marcada ellos se colocaran dos trampas, separadas por estacionalidad (Hanski & Kuusela, 1980). una distancia de 30 metros N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 18

Mariluis, J. C. & P. R. Mulieri. 2003. The distribution of the Calliphoridae in Argentina (Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Ar gentina. 62(1- 2): 85-97.

Mariluis, J.C. & J.A. Schnack. 2002. Calliphoridae de la Argentina. Sistemática, ecología e importancia sanitaria (Diptera, Insecta). En: Salomón, O. R. (Compilador), Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina, Serie Enfermedades Transmisibles. Publicación Monográfica 2: 23-37.Argentina.

Mendes, J. & A.X. Linhares. 1993. Atratividade por iscas, sazonalidade e desenvolvimento ovariano em várias espécies de Muscidae (Diptera). Revista Brasileira de Entomologia, 37: 289–297.

Figura 2.Ambiente prepuneño asinantrópico donde se realizan los muestreos. Nuorteva, P. 1963. Synanthropy of blowflies (Dipt. Calliphoridae) in Northwestern Argentina. Florida Entomologist 94: 345-346. Bibliografía citada Ferreira, M.J.M. 1983. Sinantropía de Calliphoridae (Diptera) en Goiânia, Oliva, A. 1997. Insectos de interés forense de Baumgartner, D.L. & B. Greenberg 1985. Goiás. Revista Brasileira de Biologia. Buenos Aires (Argentina). Primera lista Distribution and medical ecology of 43: 199-210. ilustrada y datos bionómicos. Revista del blow flies (Diptera: Calliphoridae) of Museo Ar gentino de Ciencias Naturales Peru. Annals of the Entomological Goulet, H. & J.T. Hubert. 1993. e Instituto Nacional de Investigación de SocietyofAmerica. 78: 565-587. Hymenoptera of the world: An las Ciencias Naturales, Entomología identification guide to families. Minister 7(2): 1-59. BuenosAires.Argentina. Booth, R.G., Cox, M.L. & R.B. Madge 1990. of Supply and Services Canada.668 pp. Guides to insect of importance to man. Schnack, J.A., Mariliuis, J., Centeno N. & J. Coleoptera. International. Institute of Hanski, I. & S. Kuusela. 1980. The structure Muzón. 1995. Composición específica, Entomology. CAB International. of carrion fly communities: Difference s ecología y sinantropía de Calliphoridae London. 384pp. in breeding seasons. Annales Zoologici (Insecta: Diptera) en el Gran Buenos Fennici 17:185-190. Aires. Revista de la Sociedad Centeno, N. 1998. Extensión del rango Entomológica Ar gentina 54: 161-171. distribucional de Chrysomya spp. en la Hwang, C.C. & B. Turner 2005. Spatial and Wells, J. & B. Greenberg. 1992. Rates of Argentina (Diptera: Calliphoridae). temporal variability of necrophagous predation by Crysomya rufifacies Revista de la Sociedad Entomológica Diptera from urban to rural areas. (Macquart) on Cochliomyia macellaria Ar gentina. 57(1-4): 137-138. Medical and Veterinary Entomology (Fabr.) (Diptera: Calliphoridae) in the 19:379-391. laboratory: Effect of predator and prey Fernández, F. & M.J. Sharkey. 2006. development. The Pan-Pacific Introducción a los Hymenoptera de la Linhares, A.X. 1981. Synanthropy of Entomologist 68: 12-14. Región Neotropical. Sociedad Calliphoridae and Sarcophagidae Colombiana de Entomología. (Diptera) in the city of Campinas, Sao Universidad Nacional de Colombia. 884 Paulo, Braz. Revista Brasileira de pp. Entomologia 23: 245-255.

Fernández Salinas, M.L. 2014. “Sucesión de Margalef, R. 1974. Ecología. Ed. Omega. la entomofauna cadavérica asociada a Barcelona. 951 pp. cuerpos de cerdo doméstico (Sus scrofa L.) en la ciudad de Humahuaca, Jujuy, Argentina”. Tesina de grado. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 19

TESISTA DE POSGRADO

(Figura 1). Los muestreos se realizaron en la Estructura de comunidades de dípteros estación de verano, periodo en donde se produce la mayor abundancia de dípteros caliptrados saprófagos (Diptera: (Mariluis & Schnack, 1996). Para la Calyptratae) en áreas urbanizadas y obtención de las muestras se realizaron dos campañas para cada parque. En el PNL, el naturales en la Patagonia Septentrional primer viaje se realizó en la zona sur del parque en febrero del 2011 y el segundo viaje María Sofía Olea abarco la zona norte, en enero del 2013 (Figura 2). En el PNLP los viajes se Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). Email: [email protected] realizaron en enero del 2011 y 2012, ambos muestreos en zonas relativamente cercanas. Mi interés por los dípteros caliptrados son conocidos por tener una biota con un surgió cuando era estudiante de grado de la excepcional grado de endemismo, como carrera de Licenciatura de la Facultad de producto de aislamiento geográfico, Ciencias Naturales (Universidad Nacional de heterogeneidad ambiental y por haber sufrido Tucumán), ya que un día mi padre, médico varios cambios ambientales desde el especialista en pie diabético, me dio una larva Terciario. En estas condiciones la de mosca que extrajo de una herida. Para distribución de muchas especies de plantas y comenzar a estudiarla me contacté con la animales fue severamente delimitada, Dra. María Julia Dantur Juri y el Dr. Néstor facilitando la evolución de especies y géneros Centeno quienes me ayudaron a determinarla endémicos (Jerez, 2005; Armesto et al., mediante la utilización de claves y material 1996). Por dicha razón, para esta región es bibliográfico. Se trataba de C. hominivorax muy interesante profundizar su conocimiento un dípteros de la familia Calliphoridae cuya tanto desde el punto de vista taxonómico larva es un parásito obligado de vertebrados. como ecológico. A continuación voy a Figura 2. Parque Nacional Lanín con Luciano Posteriormente comencé a revisar brindar un resumen de las actividades y Patitucci y Pablo Mulieri. bibliografía de la familia y observé que el resultados generales, que son producto del conocimiento sobre la ecología en el norte de trabajo que estoy realizando. El método de muestreo aplicado consiste la Argentina era escaso, por lo que decidí en la utilización de trampas cebadas con hacer mi tesina de grado, bajo la dirección de harina de hueso (putracina), las cuales son Desarrollo de la tesis ambos investigadores. Finalizada la una modificación de la trampa botella Licenciatura, tomé la decisión de realizar el El estudio se llevó acabo en dos parques utilizada por Hwang &Turner (2005). Las doctorado en la misma temática de mi tesina nacionales, los cuales fueron el Parque trampas se colocaron en sitios dentro de los de grado, por lo que me contacté con los Nacional Lanín (PNL) y el Parque Nacional parques nacionales, los cuales presentaron referentes de la familia en la Argentina, los Lago Puelo (PNLP) ubicados en la provincias diferentes grados de intervención antrópica y Dres. Juan Carlos Mariluis, Pablo Mulieri y. de Neuquén y Chubut respectivamente por otro lado, también se ubicaron trampas en Luciano Patitucci, quienes muy los centros urbanos más próximos a cada amablemente me aceptaron en su grupo de parque nacional. En cada investigación y me aconsejaron ampliar la sitio se midió diferentes temática de estudios incluyendo otros variables ambientales: dípteros caliptrados. Por otro lado, me temperatura ambiente, invitaron a realizar la tesis en el marco de humedad relativa, velocidad proyectos que estaban aprobados para iniciar del viento, cobertura el estudio de los mencionados dípteros de los arbórea, intensidad lumínica Bosques Andinos Patagónicos y altitud. Además de este (“Biodiversidad, Sistemática y Conservación tipo de trampeo, se de Sarcophagidae y Muscidae (Diptera: obtuvieron muestras Calyptrata) en la Patagonia Septentrional”. mediante captura activa con Período 2010-2013) y (“Análisis de la red de mano y trampa biodiversidad de las Calyptratae (Diptera), Malaise con fines un grupo de insectos hiperdiverso en comparativos. remanentes de pastizal pampeano”. Período 2013-2016). Para comenzar con el estudio de las muestras, lo Actualmente tengo una beca de primero que se realizó fue el CONICET y estoy realizando mi tesis preparado adecuado de doctoral bajo la dirección de los Dres. material (Figura 3), que Mulieri y Mariluis. El propósito general de consistió en montar y investigación es conocer la biodiversidad y Figura 1. a) Bosques Andino Patagónicos, b) Parque Nacional Lanín y c) Parque Nacional Lago etiquetar los especímenes describir las características de la comunidad Puelo. sitios donde se colocó los tres métodos para luego colocarlos en cajas de dípteros caliptrados saprófagos de los de muestreo, sitios donde se realizaron capturas entomológicas. Los ejemplares colectados se bosques andino patagónicos. Estos bosques activas con redes y se colocaron trampas cebadas. encuentran depositados en la colección del N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 20

Museo de Ciencias Naturales Bernardino obtenida con cada método de muestreo es ambientes abiertos con mayor incidencia Rivadavia (MACN). Para proceder a realizar diferente. En particular, que las técnicas de lumínica. Las familias Calliphoridae y su determinación fue necesario realizar una muestreo trampa cebada y captura activa, son Muscidae, no presentaron relación entre búsqueda bibliográfica exhaustiva. métodos complementarios y adecuados para ambas variables. la captura de dípteros caliptrados saprófagos, por lo que la combinación de ambas Por último, se evaluó el grado de metodologías arroja un inventario más intervención antrópica en relación a los completo de especies saprófagas. ensambles de dípteros caliptrados de los bosques patagónicos. Para ello se analizó la Una vez corroborado que se utilizaron los estructura de las comunidades y el cambio métodos de muestreo apropiados, se analizó que se produce a lo largo de un gradiente la composición y estructura de los ensambles urbano. Se observó, que a medida que el de dípteros caliptrados saprófagos de los ambiente presenta un mayor grado de Bosques Andino Patagónicos. Para ello se antropización, cambia la abundancias de las estudió la composición específica, la especies y muchas de estas se pierden. diversidad y la estructura de las comunidades Sumada a esta tendencia, los ambientes con de dípteros caliptrados de ambos parques mayor grado de antropización favorecen la nacionales, tanto a escala regional como presencia de especies exóticas o Figura 3. En el laboratorio con Luciano Patitucci local. Además se analizó la relación cosmopolitas en reemplazó de las nativas. preparando el material colectado. multivariada entre la composición faunística También se determinó las diferencias de y las variables ambientales, mediante un abundancia y riqueza de cada familia, en los análisis de correspondencia canónica. Las diferentes ambientes con distinto grado de Se colectaron 6.220 ejemplares de variables ambientales que se analizaron influencia humana. Las familias dípteros caliptrados en ambos parques fueron: latitud, longitud, cobertura arbórea, Calliphoridae y Fanniidae fueron nacionales, de los cuales alrededor de 3.500 intensidad lumínica, presencia de viviendas significativamente más abundantes y con especímenes fueron dípteros caliptrados cercanas y animales domésticos. De este mayor riqueza de especies en los ambientes saprófagos. Las familias consideradas en este análisis sugirió que las especies son con menor grado de intervención urbana, a estudio fueron Anthomyiidae, Calliphoridae, segregadas espacialmente por dos factores diferencia de Sarcophagidae que demuestra Fanniidae, Muscidae y Sarcophagidae ambientales principales, la cobertura arbórea una preferencia opuesta. Mientras que (Figura 4), debido a que presentan una gran y presencia de poblaciones cercanas. Por otro Muscidae no presentó diferencias proporción de especímenes con hábitos de lado, a partir de la distribución espacial de las significativas, tanto en la riqueza como en la vida saprófagos. especies en el espacio multivariado mediante abundancia de especies en los diferentes el análisis de escalamiento multidimensional ambientes. A nivel específico, se analizó la no métrico, se pudo observar que las preferencia de hábitat con diferente grado de comunidades de dípteros caliptrados antropización y se calculó el índice de provenientes de región norte del PNL, se sinantropía (IS), de las cuatro especies más diferencian de las comunidades provenientes abundantes. Dicho índice mide la relación del sur PNL y del PNLP. Luego para analizar entre las especies de dípteros y los las diferencias en la composición y establecimientos urbanos. abundancia de especies entre las comunidades de dípteros de cada zona Los dípteros caliptrados saprófagos son muestreada se usó el procedimiento de un grupo importante a nivel ecológico, ANOSIM (Análisis de Similitudes), lo cual médico y sanitario, debido a su preferencia permitió corroborar significativamente que por heces, materia orgánica y carne en las comunidades de dípteros del norte del descomposición, por lo que son considerados Figura 4. Ravinia aureopyga (Sarcophagidae). PNL difieren de las comunidades del sur del como potenciales trasmisores mecánicos de PNLy del PNLP. una gran cantidad de patógenos, afectando tanto al hombre como a los animales Con el fin de establecer si el método de Debido a que los análisis anteriores domésticos (Greenberg, 1971, Mariluis et al., muestreo utilizado fue adecuado para el demostraron que la cobertura arbórea es uno 1989). Adicionalmente las larvas de muchas estudio de las comunidades de dípteros de los factores ambientales que más influye especies de dípteros caliptrados saprófagos caliptrados saprófagos, se realizó como en la estructura de las comunidades, se son las causantes de las miasis tanto en primer análisis la comparación de las tres evaluó el efecto de la cobertura arbórea en la animales como en humanos (Zumpt, 1965) y, técnicas de muestreo aplicadas (trampas diversidad y abundancia tanto, en las además presentan gran importancia desde el cebadas, capturas activas con red de mano y diferentes familias como en las especies de punto de vista forense (Byrd & Castner, trampa Malaise). Para realizar estos análisis dípteros caliptrados en ambos Parques 2010). Es por la suma de estas características se clasificaron a los dípteros en gremios de Nacionales. Se demostró que la familia que resulta de gran importancia conocer la acuerdo a la bibliografía existente. Se Fanniidae se encuentra significativamente ecología y el comportamiento de estos realizaron comparaciones de la riqueza y relacionada a ambientes boscosos. Mientras dípteros en relación a diferentes variables. abundancia relativa de gremios y familias de que la abundancia de las familias dípteros obtenidos por los diferentes Sarcophagidae y Anthomyiidae, presentaron Actualmente me encuentro en la última métodos. A partir de estos análisis se pudo una relación lineal negativa respecto a la etapa de mi doctorado, escribiendo el concluir que la composición específica cobertura arbórea, indicando preferencia por manuscrito de la tesis. Considero que a partir N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 21

de este trabajo se podrá ampliar el Arroyo (Eds.), Ecología de los bosques Mariluis, J.C., Lagar, M.C & E.J. Bellegarde conocimiento de dípteros caliptrados nativos de Chile. Editorial Universitaria, 1989. Diseminación de enteroparásitos saprófagos de los bosques andino Santiago, pp. 23-28. por Calliphoridae (Insecta: Diptera). patagónicos.Adicionalmente, los estudios de Mem. Inst. Oswaldo Cruz84: 349-351. biodiversidad y el estado de conservación de Byrd, J.H. & J.L. Castner 2010. Insects of las especies de las áreas naturales protegidas forensic importance. In: J.H. Byrd, & J.L. Mariluis, J.C. & J.A. Schnack 1996. Elenco son importantes al momento de definir y Castner (Eds.), Forensic entomology: the específico y aspectos ecológicos de aplicar políticas adecuadas de conservación utility of in legal Calliphoridae (Insecta, Diptera) de San y manejo. Por lo que es importante conocer la investigations (pp. 39-126). Singapore: Carlos de Bariloche, Argentina. Boletín respuesta de la diversidad y abundancia de Markono Print Media Pte Ltd. de la Real Sociedad Española de Historia especies frente a diferentes factores Natural(Sec. Biol.) 92 (1-4): 203-213. ambientales. Espero que este aporte sirva Greenberg, B. 1971. Flies and disease, como base para estudios posteriores sobre Ecology classification and biotic Hwang C. & B.D. Turner 2005. Spatial and diversidad de dípteros y el estado de associations. Princeton University Press, temporal variability of necrophagous conservación de las comunidades de estos Princeton, Vol.1. p. 856. Diptera from urban to rural areas. insectos en los bosques australes. Medical and Veterinary Entomology 19: Jerez, V. 2005. Patrones de diversidad de 379-391. Chrysomelidae (Insecta, Coleoptera) en Bibliografía citada la Cordillera de la Costa de Chile central y Zumpt, F. 1965. Myiasis in man and animals sur. In: Smith-Ramírez, C., Armesto, J. J. in the Old World. Butterworths, London, Armesto, J., León-Lobos, P. & M.K. Arroyo & C. Valdovinos (Eds.), Historia, UK. 1996. Los bosques templados del sur de biodiversidad y ecología de los bosques Chile yArgentina: una isla biogeográfica. costeros de Chile. Editorial Universitaria, En: Armesto, J., Villagrán, C. & M.K. Santiago, pp. 340-351.

TESISTA DE POSGRADO Diversidad de hormigas (Hymenoptera: depredadores que ocuparon el suelo. Las hormigas se encuentran desde el Ecuador Formicidae) en el cultivo de la vid con manejo hasta los 50º de latitud, desde el nivel del mar orgánico y tradicional en Mendoza hasta los 3.000 m de altura, desde desiertos hasta bosques húmedos tropicales. La Argentina posee el 24% de las hormigas del Carla V. Dagatti mundo y el 60% de las neotropicales. Estación ExperimentalAgropecuaria INTAMendoza. San Martín 3853. Mayor Drummond, Mendoza. Predominan las subfamilias Myrmicinae, Email: [email protected] Dolichoderinae y Ponerinae (Cuezzo, 1998). Poseen un papel muy importante en las zonas Desde siempre me sentí atraída por la Diversidad de hormigas áridas y semiáridas ya que su actividad naturaleza. Fue así que decidí estudiar contribuye a la definición de las estructuras Biología. Apenas inicié mi carrera tuve la La diversidad biológica describe la de las comunidades vegetales (Ríos- suerte de comenzar a trabajar en el Centro de variedad de formas de vida sobre la tierra Casanova, 2014). Algunas son beneficiosas Estudios de Fitofarmacia de la E.E.A. (Wilson, 2000).Asociado a esto, el estudio de por su importancia en la dispersión y Mendoza INTA, un ámbito en donde aprendí la distribución de especies proporciona mantenimiento de especies vegetales, porque y descubrí mi gran interés por los insectos. información sobre el estado ambiental de una remueven el suelo permitiendo una mayor Allí conocí a quien fue mi directora de tesis región. A su vez, los insectos son un grupo aireación y por su papel como depredadoras de grado, la Ing. Violeta Becerra, hoy mi guía taxonómico de suma importancia ya que de ciertas plagas (Pezzolesi & Hager, 1994). y mentora. A lo largo de los años mi interés representan la mayor parte de la Las hormigas también alteran el medio por la entomología fue en aumento así es que biodiversidad terrestre. Dentro del mismo, se físico, dado que son eficientes agentes de luego de recibirme comencé a cursar la destacan las hormigas por su alta biomasa, remoción y aireación del suelo (Rojas- Maestría en Entomología en la Universidad dominancia numérica e importancia Fernández, 2003). Hölldobler y Wilson Nacional de Tucumán.Actualmente continúo ecológica (Wilson, 1994; Alonso & Agosti, (1990) comprobaron que en la mayoría de los en la E.E.A. Mendoza precisamente en el 2000). Es por ello que este grupo ha podido hábitats terrestres las hormigas se encuentran Laboratorio de Entomología. En este colonizar un amplio rango de nichos entre los principales depredadores de otros momento me encuentro realizando mi tesis (Hölldobler & Wilson, 1990), estando insectos y pequeños vertebrados. A pesar de de maestría sobre diversidad de hormigas en presentes en casi todos los ecosistemas que algunos autores han demostrado su el cultivo de la vid. La misma es dirigida por terrestres desde el subsuelo hasta las copas de importante papel como agentes de control de la Dra. Silvia Claver y codirigida por la Dra. los árboles. Wilson (1971) hipotetizó que su insectos fitófagos (Valenzuela-González et Florencia Fernández Campón del IADIZA, éxito biológico se debe a que fueron los al., 1994), en muchas ocasiones las hormigas Mendoza. primeros insectos sociales con hábitos se convierten en insectos perjudiciales tanto N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 22

en zonas urbanas como para la agricultura. Algunas hormigas cortadoras (Figura 1) son consideradas los herbívoros más destructivos y los principales insectos plagas a escala mundial (Zunino, 1971). En el cultivo de la vid (Vitis vinífera L.), algunas especies de hormigas cortadoras de hojas pueden ser consideradas como plaga directa. Claver (2000) afirma que pueden utilizar brotes tiernos, hojas, flores y semillas para alimentarse. En algunos casos también son consideradas como plaga indirecta al disminuir e incluso impedir el control biológico que los parasitoides y depredadores ejercen sobre las plagas. Por ejemplo, los homópteros se incrementan de forma considerable en presencia de algunas especies de hormigas, ya que son cuidados por éstas para obtener la melaza que ellos Figura 2. Viñedo tradicional, Luján de Cuyo, Mendoza. producen, siendo defendidos por ellas de sus enemigos naturales (Daane et al., 2007). número de insectos y ácaros benéficos El estudio se llevó a cabo en cuatro resultando un aumento de plagas secundarias parcelas de vid situadas en dos zonas creándose además, resistencia por parte de las diferentes del Departamento de Luján de plagas a algunos de estos productos (Geiger Cuyo y dispuestas de a pares. Dos de las & Daane, 2001). Por otra parte, las técnicas parcelas (una en cada zona) presentaban de manejo de los sistemas orgánicos y manejo orgánico, es decir, no habían recibido sustentables difieren de las prácticas tratamiento fitosanitario químico durante los tradicionales en el énfasis que colocan sobre últimos años, excepto los permitidos por la la diversidad en el viñedo para fomentar la agricultura orgánica (Resolución 423/1992 presencia de insectos benéficos, en el SENASA). Las dos parcelas restantes se enriquecimiento del suelo por medio de trataban de viñedos de manejo tradicional por adiciones regulares de materia orgánica y en lo que se realizaban tratamientos químicos la reducción o eliminación de las convencionales para varios tipos de plagas. aplicaciones de agroquímicos (Fliessbach & La recolección de las diferentes especies de Mader, 1999). Zaviezo (2001) señala que si hormigas se realizó mediante el uso de bien se espera que en viñedos bajo un trampas de caída (Pitfall) las cuales se Figura 1. Acr omyrmex striatus sobre hoja de vid. régimen orgánico las poblaciones de plagas colocaron una vez por estación en cada sitio sean menores, debido principalmente a una de muestreo y se mantuvieron activas durante mayor abundancia de enemigos naturales, una semana a lo largo de cada periodo de Las hormigas en el cultivo de la vid muestreo. Para complementar el muestreo, se éstas en ocasiones, pueden alcanzar niveles 2 que requieran implementar una medida de utilizó la técnica del m . Una vez por estación En la viticultura regional existe una baja control específica. Es por ello que en muchos se realizó un muestreo manual de ejemplares incidencia de las principales plagas que cultivos, el control de las hormigas es de en cada parcela experimental dentro del afectan al cultivo. Sin embargo, un problema suma importancia y para que esto sea posible metro cuadrado en tres horarios diferentes y recurrente en el cultivo de la vid (Figura 2) es y eficaz es necesario conocer previamente las durante 5 minutos se colectaron todos los el control de las hormigas cortadoras. La especies de hormigas presentes. ejemplares presentes. Las muestras se defoliación completa de plantas que provoca llevaron al laboratorio en donde se realizó la esta plaga es grave en viñedos jóvenes que separación, identificación y conteo de colindan con un monte nativo o que se Desarrollo de la tesis individuos de cada especie de hormiga. establecen luego del desmonte de la vegetación autóctona. Sin embargo, el El objetivo de este trabajo para optar por De las 13.656 hormigas colectadas, se problema de la defoliación por hormigas el título de Magister en Entomología del obtuvo un total de 19 especies distribuidas en también se observa en zonas con varios años Instituto Superior de Entomología "Dr. nueve géneros y cuatro subfamilias. La de cultivo y en plantas en plena producción. Abraham Willink" INSUE perteneciente a la subfamilia que contó con mayor número de Este problema no es tan importante en Facultad de Ciencias Naturales de la especies fue Mirmicinae seguida de viñedos tradicionales tratados con Universidad Nacional de Tucumán, es Dolichoderinae, Formicidae y Ponerinae insecticidas químicos, debido a que la describir la comunidad de hormigas (Ver Tabla 1). De acuerdo a los índices de mayoría de los pesticidas eliminan enemigos presentes en cultivos de vid bajo diferente diversidad calculados, el viñedo orgánico naturales de plagas, que frecuentemente son tipo de manejo (orgánico y convencional). presenta mayor abundancia de hormigas más sensibles a los químicos (Van Driesche Para ello se identificarán las especies de respecto al tradicional aunque no presentan & Bellows, 1996). Por otra parte, algunos hormigas presentes y se estimará su diferencias significativas en cuanto a la insecticidas también pueden reducir el abundancia y riqueza. riqueza. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 23

Tabla 1. Hormigas presentes en el viñedo tradicional (VT) y orgánico (VO) en Luján de Hölldobler, B. & E. Wilson. 1990. The Ants. Cuyo, Mendoza. Belknap Press of Harvard University Press Cambridge, Massachusetts. 732 pp.

Pezzolesi, L. & B. Hager. 1994.Ant predation on two species of birch leaf-mining sawflies. American Midland Naturalist 131 (1): 156-168.

Ríos-Casanova, L. 2014. Biodiversidad de hormigas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: S392-S398.

Rojas Fernandez, P. 2003. El papel de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en la dinámica edáfica. En: Ecología del suelo en la selva tropical húmeda de México. Ed. Alva rez Sanchez y Naranjo García 197- 216.

Valenzuela-González, J., Lopez-Mendez, A. & A. Garcia-Ballinas. 1994. Ciclo de actividad y aprovisionamiento de Pachycondyla villosa (Hymenoptera: Formicidae) en agroecosistemas cacaoteros del Soconusco, Chiapas, Mexico. Folia Entomológica Mexicana 91: 9-21.

Van Driesche, R.G. & T.S Jr. Bellows. 1996. Biological Control. Ediciones Chapman y Hall. NuevaYork,EEUU. 539 pp.

Wilson, E. 1971. The insect societies. Cambridge, MA: Belknap Press. 548pp. Bibliografía citada Wilson, E. O. 1994. The Diversity of Life. Alonso L. & D. Agosti. 2000. Biodiversity Daane, K., Sime, K., Fallo, J. & M. Cooper. Belknap Press of Harvard University Studies, Monitoring, and Ants: An 2007. Impacts of Argentine ants on Press Cambridge, Massachusetts. 422 pp. Overview. In: Agosti D., J.D. Majer, L.E. mealybugs and their natural enemies in Alonso & T.S. Schultz (eds). Ants. California's coastal vineyards. Wilson, E. O. 2000. Foreword. En: D.Agosti, Standard Methods for Measuring and Ecological Entomology32: 583-596. J. D. Majer, L. E. Alonso & T. S. Schultz Monitoring Biodiversity. Smithsonian (eds.). Ants. Standard Methods for Institution Press, Washington and London Fliessbach, A. & P. Mader. 1999. Microbial Measuring and Monitoring Biodiversity. pp: 1-8. biomass and size-density fractions differ Smithsonian Institution Press, between soils of organic and Washington and London. XV-XVI. Claver, S. 2000. Ecología de Acr omyrmex conventional agricultural systems. Soil lobicor nis Emery (Hymenoptera: Biologyand Chemistry32: 757-768. Zaviezo, T. 2001. Manejo orgánico del Formicidae) en la Reserva de Biosfera de viñedo Chileno. Chile Agrícola. 26: 167- Ñacuñán, Provincia Biogeográfica del Geiger, C. & K. Daane. 2001. Seasonal 169. Monte. Tesis de Doctorado. Facultad de movement and distribution of the grape Ciencias Naturales yMuseo. Universidad mealybug (Homoptera: Zunino H. A. 1971. Hormigas podadoras. Nacional de La Plata. Pseudococcidae): Developing a sampling Datos biológicos. Daños. Distribución program for San Joaquin valley geográfica. Métodos de lucha. IDIA 277: Cuezzo, F. 1998. Formicidae. En: J. J. vineyards. Journal of Economic 64-74. Morrone, y S. Coscarón. (eds.), Entomology94: 291-301. Diversidad de Artrópodos Argentinos. Ediciones Sur. La Plata. Ar gentina. 452- 462. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 24

Grupo de Trabajo: Grupo de Estudios sobre Estudios sobre Sistemática y Ecología de Everard Eells Blanchard (1889-1971), Dípteros Caliptrados (GEDIC) de manera de quien fuera investigador en la División de Sistemática y Ecología de integrar interactivamente los proyectos ZoologíaAgrícola, Ministerio deAgricultura Dípteros Caliptrados individuales y las diferentes líneas de y Ganadería y posteriormente director en el investigación bajo la premisa de objetivos Instituto de Sanidad Vegetal, es tal vez el (GEDIC) comunes de largo plazo. Estos objetivos dipterólogo más significativo en cuanto al plantean acrecentar y profundizar el volumen de su producción taxonómica, dado Pablo R. Mulieri & conocimiento sobre la diversidad de los que una parte sustancial de su obra estuvo Luciano D. Patitucci caliptrados que habitan el extremo sur de dedicada al estudio de los caliptrados de la Sudamérica, una geografía compleja y Argentina. CONICET - Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Av. Angel Gallardo 470, fascinante por sus condiciones C.A.B.A. e-mail: [email protected] biogeográficas, ambientales y de desarrollo Finalmente, Juan Carlos Mariluis (1948- ) histórico. Los fundamentos que se plantea el quien desarrolló su labor como entomólogo grupo parten de reconocer que las especializado en la familia Calliphoridae, Qué es el grupo yqué estudia estimaciones de la diversidad deben desarrollando principalmente una labor expresarse en términos de la composición de taxonómica, a nivel nacional y neotropical. Considerando que los Invertebrados especies y de sus patrones de abundancia a lo Como investigador fue el primero en representan aproximadamente el 65% de largo de gradientes ambientales teniendo en desarrollar estudios sobre sinantropía (es todos los organismos vivos conocidos y el cuenta la dinámica de los procesos decir establecer cuán asociada a los 77% de las especies animales,las ecológicos y de historia evolutiva. Los ambientes modificados por el hombre se estimaciones sobre la diversidad de un área estudios sobre sistemática y biogeografía encuentran las especies) en comunidades de estudiada no deben ni pueden soslayar la sobre Calyptratae resultan de gran Calliphoridae de la Argentina. El Dr. investigación referida a los insectos, en importancia ya que proveen hipótesis sobre Mariluis ha contribuido con una proporción especial los pertenecientes a los órdenes más las relaciones de parentesco y la historia considerable de material de caliptrados diversificados en cuanto al número de biogeográfica del grupo en cuestión. Por otra actualmente disponible en la Argentina, la especies: Coleoptera, Diptera, Hymenoptera parte, esta información, así como la cual se halla depositada en diversas y Lepidoptera. Los representantes del orden generación de herramientas de identificación instituciones como el Museo de La Plata Diptera son muy abundantes en y el mejor conocimiento de la distribución de (MLP), elANLIS Dr. “Carlos G. Malbrán”, y prácticamente todos los ecosistemas las especies estudiadas, resultan una el MACN. continentales y representan un 15% de la herramienta básica fundamental para el biodiversidad animal del planeta, ejerciendo desarrollo de trabajos ecológicos, de Estos tres autores han concentrado algunas de sus especies un profundo impacto implementación de estrategias de virtualmente la totalidad de la producción sobre la actividad humana en aspectos conservación o para distintos campos de científica sobre dípteros caliptrados realizada económicos o sanitarios. En este contexto el entomología aplicada como son la en Argentina durante el siglo pasado. El infraorden de los caliptrados (Calyptratae) entomología forense, el control de especies actual equipo de trabajo, que ha adoptado la representa el taxón de dípteros superiores que plagas o intervinientes en la transmisión de denominación de GEDIC, tiene en parte su conforma uno de los linajes más diversos de enfermedades. origen e inspiración en los trabajos de estos Diptera, tanto por lo numeroso de sus autores y se ha conformado con la idea de especies como por su radiación adaptativa, continuar la labor iniciada hace más de cien que incluye un gran abanico de ciclos años: la de explorar y describir los ambientes biológicos diferentes. Como ejemplo de ello, Sedes yorigen y su fauna de dípteros. entre los caliptrados se encuentran algunas de las familias de mayor riqueza a nivel mundial Los principales aporte sobre dípteros Los integrantes del grupo de y regional, como son ejemplo las Muscidae, caliptrados de Argentina fueron publicados a investigación tienen sus sedes de trabajo en Sarcophagidae o Tachinidae, representando lo largo del Siglo XX y son el producto de la distintas instituciones: la División un verdadero desafío en el campo de la labor realizada principalmente por tres Entomología del Museo Argentino de sistemática. A estas características se agrega dipterólogos, quienes no han sido Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, la presencia de especies que cobran suma contemporáneos en su período de actividad. Laboratorio de Entomología, Instituto importancia en el campo médico-veterinario La imposibilidad de compartir Argentino de Investigaciones de Zonas y forense, haciendo de estos insectos un tema conocimientos y experiencias de trabajo en Áridas (IADIZA), el Instituto de Diversidad de gran relevancia para la ciencia básica y forma directa, constituye tal vez una de las y Ecología Animal (IDEA) (CONICET- aplicada. principales causas del relativo atraso que en UNC) y el Laboratorio de Biología de la Argentina ha experimentado Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas, El grupo de investigación que aquí se históricamente el conocimiento sobre estas Naturales yAgrimensura (UNNE). presenta está conformado por investigadores moscas. El primero de dichos precursores es, y alumnos de grado y posgrado avocados al Jean Brèthes (1871-1928), quien fuera estudio de aspectos vinculados con la curador de la colección entomológica del sistemática y ecología de los dípteros Museo Nacional (hoy Museo Argentino de Objetivos yproyectos en curso caliptrados. El nombre que los agrupa refleja Ciencias Naturales), cuya numerosa la voluntad compartida por los distintos producción científica incluye la descripción Actualmente los miembros del GEDIC se actores para conformar un espacio de varios dípteros incluidos 22 especies encuentran dedicados a distintos proyectos compartido de trabajo, y un ámbito de nominales de Tachinidae. de investigación, entre los que se destacan la discusión bajo denominación de Grupo de exploración de la diversidad de Calyptratae N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 25

de las ecorregiones de los Bosques Quiénes somos Subantárticos, Pastizal Pampeano y Chaco Oriental, la confección de un catálogo que aúne la información de los tipos de Calyptratae alojados en instituciones de la Argentina, la realización de inventarios de especies en distintas áreas protegidas de la Argentina.

Pablo R. Mulieri

Investigador CONICET del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Línea de Luciano D. Patitucci investigación: Taxonomía y biología de (Insecta: Diptera, Calyptratae) Investigador CONICET del Museo Moira Battán Horenstein con énfasis en Sarcophagidae de Sudamérica Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Línea de Investigadora CONICET del Instituto de . investigación: Aspectos taxonómicos y Diversidad y Ecología Animal (IDEA) ecológicos de la familia Muscidae (Diptera: (CONICET-UNC). Línea de investigación: Calyptratae) de laArgentina, con énfasis en la Ecología del paisaje y biología de región Patagónica. Calyptratae con énfasis en las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae.

M. Sofía Olea

Becaria CONICET del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Tesis:Estructura de comunidades de dípteros Matias I. Dufek caliptrados saprófagos (Diptera: Calyptratae) Martha Cecilia Domínguez en áreas urbanizadas y naturales en la Becario Doctoral CONICET. Universidad Patagonia Septentrional. Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Investigadora CONICET del Laboratorio de Exactas y Naturales y Agrimensura, Entomología perteneciente Instituto Laboratorio de Biología de los Artrópodos. Argentino de Investigaciones de Zonas Linea de investigación: Biodiversidad de Áridas (IADIZA) (CCT Mendoza). Línea de Calliphoridae y Sarcophagidae (Diptera: investigación: Sistemática y biología de la Calyptratae) del nordeste deArgentina. familia Fanniidae (Insecta: Diptera). N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 26

Reportaje:

Adrian C. Pont

M. Cecilia Domínguez

Laboratorio de Entomología, IADIZA, CCT Conicet Mendoza. Email: [email protected]

El Dr.Adrian C. Pont nació el 19 de agosto de 1941 en el Reino Unido, donde ha vivido toda su vida. Comenzó a estudiar y a colectar moscas pertenecientes a la familia Muscidae (que en ese momento también incluía a la familia Fanniidae) cuando era Fotografía tomada en el Laboratorio del Hunterian Museum, en la ciudad adolescente. Luego de graduarse en la carrera de Lenguas de Glasgow, Reino Unido (2012). Modernas en la Universidad de Oxford, logró convertir una obsesión en profesión al unirse al personal del entonces Museo records to the present, touching also on the related languages Británico (Historia Natural) en Londres donde trabajó en la Gothic (now extinct) and Anglo-Saxon (the precursor of modern sección de Díptera por 25 años, ascendiendo hasta llegar a ser Jefe English). Actually, I enjoyed Germanic philology enormously. I de sección y Oficial Científico Principal. En 1988 renunció a su also spent a lot of time in the University Natural History Museum, trabajo en el entonces Museo Británico (Historia Natural) y ha studying Muscidae and familiarising myself in the library with trabajado como dipterólogo independiente desde ese momento. world literature on Muscidae. In those days, before computers Ha sido Curador Honorario Asociado en el Museo de Historia and before even photocopiers, I laboriously copied papers by Natural de la Universidad de Oxford, y en 1994 obtuvo el grado de hand or on my typewriter. There was of course a lot of fieldwork Doctor en Ciencias en dicha Universidad en mérito a sus trabajos. too, with trips out alone or with the Natural History Society. I was Es también Asociado Científico del Museo de Historia Natural, able to organise and lead two student expeditions, 1962 to Londres y asociado en Investigación en el Museo B.P. Bishop, Swedish Lapland and 1963 to the HighAtlas Mts of Morocco. Honolulu, Hawaii, EEUU. Es autor o co-autor de más de 270 At the time that I graduated a post became available on the artículos y libros referidos a Fanniidae, Muscidae, y a Diptera section at the Natural History Museum in London, so I aspectos históricos de la dipterología. A pesar de estar applied and obtained the post, staying there for 25 years. My formalmente jubilado, sigue muy activo como taxónomo y no knowledge of German (and also French, Swedish, Russian) has planea dejar su trabajo. been invaluable in assisting colleagues and making translations of manuscripts. I also translated and edited Willi Hennig's enormous and influential book on “Insect Phylogeny” which, at the time, Why were you interested in Diptera? or what led you to become was a ground-breaking work. interested in Diptera? Whilst at the Museum I was able to take field trips around As a schoolboy, like many others in my generation, I began to Europe, often with my family, and also to visit other Museums collect butterflies as a hobby. But there are very few species in our and institutions. With my family I spent two months in Ottawa in country and I rapidly became bored. At about that time (1956), a 1979, six weeks collecting in Sweden in 1980, and six weeks in new natural history book was published: “Flies of the British Isles” Austria in 1981. Since the fall of the Iron Curtain, and since I by Colyer and Hammond. This was illustrated by numerous colour began to work as an independent dipterist in 1988, I have been and line drawings, and these fascinated me. So did some of the new able to collect and visit museums many times in the former East vernacular names like “flat-footed flies” and “big-headed flies”. Germany, Poland, Czech Republic and Russia. So around 1957 I began to collect flies, and I have since found that several of my colleagues also began to collect flies after seeing this book. To begin with I enthusiastically collected most groups In which group did you specialize? Which is your favourite except . When we boys were meant to watch a school group andwhy? cricket match for the afternoon, I would scoot off on my bicycle and spend the afternoon catching flies. Whilst at school I met E. C. M. d'Assis-Fonseca, who was the leading British expert on Muscidae and so it was natural that my interests focussed on that group. I even wrote a school essay “On Whereandwhatdid you study? the importance of chaetotaxy for the identification of Muscidae” for which I was given a special prize! It seemed to me at the time, At school I wanted to specialise in Zoology and study that at and almost 60 years later it still seems to me, that this is the most university. But I was told that my maths was too weak and I would absorbing and fascinating of all the Diptera families. My lifetime never be able to master statistics. Disappointing, but in fact a of study has been one of pure pleasure. correct decision - I still have no idea about statistics, how, what, or why. So I followed my second choice and took up Modern Languages, French and German. At the University of Oxford I Isthere a place in the world thatyou prefer because of the rarity began with these two languages but after the first year dropped of the flies found there? French and went more deeply into German, reading literature from the earliest records (Hildebrandslied) to Franza Kafka and Thomas When young I wanted to collect inAmazonia, and then later in Mann, and studied the history of the language, again from earliest the Himalayas. I have actually been to neither, but have been to N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 27

strategies, and life history data. While most biologists are still handling real specimens, it is more useful and certainly more helpful to base a classification on all characters and not just on DNA results from a limited number of samples. There are almost 5000 described species of Muscidae, so molecular and cladistic work must be based on a broad and extensive basis of genera and species.

Do you think we havea good idea of the diversityof most groups or we do we havea lot of exploration to do? No, we are just scratching the surface. Many areas of the world have been scarcely explored, and as an example just look what is coming out of China now. There are astounding numbers of species being discovered in Sichuan and Yunnan, so just imagine what there must still be in the rain forests of south-east El Dr.Adrián C. Pont en las montañas de Obergurgl , enAustria (1969). Asia, Indonesia, New Guinea, Central America, Brazil+Argentina+Chile, most of tropical Africa. There is so much still to do but too few people to do it - and so little time. some equally fascinating places such as the Altai Mts of Siberia and the Drakensberg Mts of South Africa. Anywhere at all in the temperate zone of the northern hemisphere is interesting and will produce unusual or rare species. I have collected a lot in the Whatareyou currentlyworking on? andwhere? mountains (Alps, Pyrenees, Atlas, Caucasus, Altai, Rockies) and I still go the Oxford University Museum of Natural History in the far north of Europe. It is interesting how dominant the once a week, to work as a Diptera curator. But my research is done Muscidae become the further north (or the higher) you go. My at home where I have all the equipment, specimens and library mountain days are, however, coming to an end. Last year I was that I need. Current projects include the description of some new again in Armenia, and, admittedly without proper acclimatisation, European Muscidae, Drymeia in the Caucasus Mts, Drymeia in found it impossible to climb much above 3600 metres. In fact, my Kyrgyzstan, hunter flies (Lispe) of Kyrgyzstan, the Muscidae of heart was thumping so hard and it was so difficult to breathe that I Armenia (with another field trip in July). In addition I have a large got scared and went back downhill. That happened on two manuscript on the 35 Australian species of Lispe, and there are occasions. But it was worth it for the muscids that were still so also my ongoing catalogues of World Fanniidae and World abundant on rocks and stones and little flowers. Muscidae.

Which of your papers do you consider most relevant or What question about flies has intrigued you specially? has it important? been answered? I think that one of the most influential for the Neotropics was I would re-phrase this to say: what has intrigued you about my 1972 Catalogue of the Muscidae of South America. I was able flies? Apart from the science and the challenges, I simply love to bring all the literature together for the first time and also to study muscids as aesthetic objects. Just to hold a muscid under the many of the old types and assign them to modern genera. Of microscope is to marvel at its beauty and its delicacy and its course, things have moved on enormously since then, but I still like structures. I know that my muscid colleagues Marcia Couri and to think that that paper gave an important impetus to Neotropical VeraSorokina feel the same because we have often talked about it muscidology. Apart from that I am proud of my work on Sepsidae, and, when we have been working together, have exclaimed with and also on the economic group ofAtherigona shootflies.All these pleasure as we have examined some specimen or other. I have shootflies attack seedling crops and grasses, and in certain heard myself say so many times “My God, this is SUCH a circumstances can cause catastrophic losses of sorghum, wheat, beautiful little fly”, even if it is a jet-black Drymeia or even a little rice, barley, millet, etc. I once asked an agricultural entomologist black Sepsis. from Indonesia if he had a problem with the rice shootfly. He replied that whilst there were elephants trampling through his rice fields he was not too concerned about shootflies! These woods are lovely, dark and deep, But I have promises to keep What is your view on the development of the systematics of the And miles to go before I sleep, group with respect to other groups of organisms? Muscidae are a very neglected group, but there has been And miles to go before I sleep. considerable interest recently in the systematics at the molecular (Robert Frost) level, with important work by Kutty et al. and by Haseyama et al. Both projects involved far too few taxa but threw up some interesting ideas. However, I do not think it is particularly helpful to do away with all the tribes, as was suggested by Haseyama et al. Molecular characters are just one suite of characters and not some form of divine revelation, and results must be integrated with other character suites from adult and larval morphology, reproductive N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 28

Comentario: Manual of South American Diptera

Pablo R. Mulieri & Luciano D. Patitucci 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), BuenosAires. Email: [email protected]

Los dípteros son un taxón hiperdiverso y eso conlleva un desafío enorme para el desarrollo de estudios que encaren la comprensión de su evolución, sistemática y ecología. Esta menuda tarea, que los dipterólogos han desarrollado de forma Figura 1. Portal del sitio web del MSAD (msadiptera.wix.com/manual). notoriamente innovadora, ha dado inicio a fructíferos desarrollos ulteriores. Basta con mencionar dos nombres, Willy Hennig y marco de investigación taxonómica creciente correspondientes a distintas familias. Drosophila, para que ubiquemos a los y en un contexto regional complejo en su dípteros en el corazón mismo del impulso que biogeografía, altamente diverso e Entre los capítulos introductorios que cobraron la genética y la sistemática inexplorado en muchos casos, ha redundado aparecerán en el primer volumen, se incluirá filogenética durante el siglo XX. Pero no sólo en un uso recurrente pero de utilidad limitada una historia de la dipterología de la región, un éstas fueron notas distintivas para la de los manuales existentes. Y una lógica capítulo sobre las principales colecciones de dipterología. Sus sistemáticos se han pregunta se repetía entre colegas: “¿para dípteros de Sudamérica, los habituales destacado por encarar otra tarea no menos cuando un manual de dípteros capítulos dedicados a compendiar la historia importante, al ser de las primeras sudamericanos?” natural del orden y su morfología y secciones comunidades de científicos que dedicadas a informar sobre los grupos de sistematizaron la información taxonómica Felizmente y continuando con esta importancia económica, impacto médico- bajo la forma de catálogos regionales, tradición, se ha anunciado recientemente el veterinario, forense, capítulos dedicados a la manuales especializados y atlas proyecto que involucra la realización del filogenia, biogeografía y dípteros fósiles. morfológicos interactivos. Manual of South American Diptera (MSAD) en dos volúmenes. Esta iniciativa se ha Este primer volumen contendrá las claves En particular, los manuales han sido una anunciado durante la realización del XXX de identificación de familias tanto para herramienta ampliamente utilizada desde su Congreso Brasileiro de Zoología (febrero de adultos como para larvas. aparición, tanto por entomólogos guiados por 2014) y se lanzó internacionalmente durante necesidades disímiles como por el octavo Congreso Internacional de Los editores de la publicación son: Márcia profesionales de otras áreas (veterinarios, Dipterología en Potsdam, Alemania, Couri, Claudio J.B. de Carvalho, Carlos J.E. agrónomos, médicos, etc.). Este tipo de obras realizado durante agosto de 2014, junto con la Lamas, Silvio S. Nihei, Dalton de Souza son una guía fundamental para identificar las creación de un sitio web Amorim, José Albertino Rafael, Wayne N. especies o géneros con los que trabajan, (msadiptera.wix.com/manual) (Figura 1). Mathis. El proyecto tiene un plazo de mediante claves e ilustraciones, y para realización de cuatro años para el Volumen 1 disponer de información compilada y El proyecto es un esfuerzo internacional, y cinco para el Volumen2 cuya publicación se resumida de las distintas familias en un incluyendo especialistas de países de prevé para el año 2019 y 2020, mismo volumen. La primera de este tipo de América del Sur (en su gran mayoría respectivamente. obras ha sido el Manual of Nearctic Diptera, brasileños) y de otras partes del mundo. La obra que ha puesto un listón bien alto en organización interna de los capítulos será cuanto a la uniforme calidad de la similar a la de los manuales de Diptera información e ilustraciones que brinda. Le previamente publicados, especialmente en lo han seguido cronológicamente el Manual of que se refiere a la estandarización de la Palearctic Diptera, el recientemente nomenclatura morfológica. La obra contará aparecido Manual of Central American con aproximadamente un centenar de autores Diptera y se encuentra en ciernes la aparición especialistas en los distintos temas y grupos. del Manual ofAfr otropical Diptera. Al igual que ocurre en los manuales de Diptera publicados anteriormente, se En los países sudamericanos, la necesidad organizarán dos volúmenes con 12 capítulos de contar con información autorizada en un introductorios y 112 capítulos N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 29

Comentario: V Encuentro de Lepidoptera Neotropicales V ELEN

Adriana I. Zapata1 & Adriana Chalup2

Introducción a la Biología y Diversidad Animal I. FCEFyNat .UNC. Av. Vélez Sarsfield 299. X5000JJC – Córdoba –Argentina. [email protected] Inst. Entomología- Fundación Miguel Lillo. Fac.Cs.Nat. e IML- REHM. Miguel Lillo 251. S. M. Tucumán. Tucumán –Argentina. [email protected]

En un clima de calidez y estrecha camaradería se desarrolló entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 el V Encuentro de Lepidoptera Neotropicales en la Residencia Universitaria de Horco Molle, Tucumán. Este evento contó, entre otros, con el auspicio de la Sociedad EntomológicaArgentina. Exposición de posters en el V ELEN.

En el mismo participamos sorprendió con investigadores y estudiantes de Brasil, información reciente Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, sobre las migraciones y Estados Unidos, España y Argentina. Más de relaciones con las plantas 80 trabajos fueron presentados en hospedadoras de la modalidades oral, póster y simposio; además, mariposa monarca del sur. en cada uno de los días del evento, los El último día del asistentes disfrutamos de una disertación encuentro, dedicado a las magistral a cargo de reconocidos “polillas”, el Dr. Luis investigadores en diferentes áreas de estudio Parra Jiménez de Chile, de mariposas y polillas (ecología, sistemática nos presentó el estado de y especies de importancia agrícola). La conocimiento de los conferencia inaugural, que versó sobre la Heterocera en su país. variación en la riqueza específica de mariposas diurnas de un área selvática bien La convivencia conservada de Perú en un transecto diaria que permitió el Conferencia Dr. Stephen Malcolm. altitudinal, estuvo a cargo del Dr. Gerardo desarrollo del evento en la Lamas, investigador peruano reconocido Residencia Universitaria, un lugar increíble y inesperada y temprana partida, nosotros, sus mundialmente por su extensa trayectoria en el rodeado por las imponentes Yungas alumnos e integrantes del grupo de trabajo estudio de mariposas diurnas. Durante la tucumanas, propició el encuentro más que él formó, nos reuniéramos para concretar segunda conferencia, dictada por el Dr. informal y relajado de los participantes y el ese sueño, no sólo que el ELEN se realizase Daniel Sosa-Gómez de Brasil, pudimos establecimiento de numerosos vínculos y en Argentina, sino que se incremente el actualizarnos sobre la situación actual de los acuerdos, que esperamos den sus frutos. Para interés en el estudio de las polillas y lepidópteros plagas de soja en Brasil y los amenizar la estadía, se organizó durante dos mariposas en nuestro país. desafíos actuales para su manejo. En la tardes una exposición de artesanos, quienes tercera jornada, el Dr. Stephen Malcolm, pudieron exhibir y vender sus productos de la Como broche final del encuentro el Dr. quien vino de Estados Unidos, fue el que nos más variada naturaleza. También hubo un Luis Parra Jiménez presentó la propuesta concurso fotográfico y una cena de para que el próximo encuentro se desarrolle camaradería, donde la música y el baile en Concepción, Chile, entre el 8 y 12 de enero cobraron protagonismo. de 2018, moción aceptada unánimemente por los presentes. El V ELEN fue también motivo y momento para rendirle homenaje al Dr. Entonces, para todos aquellos Fernando Navarro, presente en cada una de interesados en los Lepidoptera las actividades que se desarrollaron. Él fue Neotropicales, nos encontraremos quien soñó y propuso en 2012 durante el IV nuevamente o por primera vez en el VI ELEN ELEN en Montevideo, que la siguiente sede 2018, Concepción, Chile! fuese Argentina y específicamente Tucumán. Él fue el motor por el que, a pesar de su Apertura V ELEN. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 30

Comentario: Seminario-Taller sobre de alarma de la enfermedad, Dengue, Zika y Chikungunya como el dolor abdominal en la Universidad Nacional intenso y mantenido y los de La Plata (UNLP) vómitos persistentes. Además, la Dra. Cobos presentó los datos Javier Garcia de Souza de los casos confirmados: hasta Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” el momento de la jornada, los (ILPLA, CONICET-UNLP). Boulevard 120 y 62, casos notificados en el país eran N°1460. CP: 1900 - CC: 712, La Plata, Buenos Aires, de 41124, habiéndose Argentina. [email protected] confirmado un total de 19697 casos autóctonos y 988 casos importados. Por su parte, Joaquín Córdoba expuso de una La Universidad Nacional de La Plata, a manera sencilla y a modo de través del Consejo Social y la Prosecretaría divulgación el ciclo de vida del de Políticas Sociales (Secretaría de y las particularidades existentes en Extensión Universitaria), llevó adelante el relación a los sitios que esta especie elige día 31 de marzo de 2016 un encuentro para para depositar sus huevos y la importancia de abordar, desde diferentes ópticas, las la “descacharrización” en relación a la enfermedades trasmitidas por el mosquito prevención de la enfermedad. Comentó las Aedes aegyptii (Linneo) (Figura 1). Bajo el acciones realizadas por el equipo del lema “Dengue, zika y chikungunya, ¿Qué Proyecto de Promotores Ambientales en la hacemos? ¿Cómo prevenirlas? Difusión e localidad de Ringuelet (La Plata, Buenos intercambio de experiencias para su abordaje Aires) en relación con la prevención y el en la comunidad” el encuentro siguió una conocimiento de la enfermedad, el armado de modalidad de tipo taller y contó con la ovi-trampas para visualizar la presencia de la Figura 2. Proyecto de Extensión “Explorando el participación de cuatro expositores y un especie en la zona y la confección de un Ambiente Acuático y sus Habitantes”. auditorio conformado por alrededor de repelente casero con clavo de olor, plantas (Fotos: Sergio D´Abramo). ochenta personas de diferentes sectores de la aromáticas, especias y alcohol, por parte de la Universidad y el resto de la comunidad. En Comisión de Políticas Sociales y Territorio el cierre del encuentro en una modalidad de una primera parte tomó la palabra la Dra. de la Facultad de Ciencias Naturales y tipo taller donde los concurrentes, entre los Marisa Cobos de la Facultad de Ciencias Museo. cuales había extensionistas de diversas Médicas de la UNLP, luego los Licenciados facultades (Humanidades, Educación Física, Joaquín Córdoba y. Luciano Pereyra, ambos Javier Garcia de Souza, por su parte, Sociología, Piscología, etc.), docentes y integrantes del Proyecto de Extensión: expuso las acciones que llevan a cabo los directivos de escuelas de La Plata, e invitados Promotores Ambientales (Facultad de integrantes del Área de Extensión del ILPLA del Consejo Social, realizaron preguntas a los Ciencias Naturales y Museo, UNLP) y para junto al resto del equipo que conforma el expositores generándose así un rico debate terminar esta primera parte el Dr. Javier Proyecto Explorando elAmbienteAcuático y acerca del tema del rol del Estado en la Garcia de Souza, del ILPLA e integrante del sus Habitantes en dos Centros Comunitarios prevención de las enfermedades trasmitidas Proyecto de Extensión: Explorando el de Extensión Universitaria (CCEU N°3 por este mosquito y la necesidad de contar Ambiente Acuático y sus Habitantes “Corazones del Retiro” y el Centro en con mayor información. Es de destacar que (FCNyM, UNLP). La Dra. Marisa Cobos formación “Club Sacachispa”) (Figura 2). se remarcó la importancia de la educación expuso las formas clínicas de las tres Dicho proyecto interactúa con niños y ambiental en la generación de conciencia en enfermedades, focalizándose más jóvenes de entre 2 y 15 años que viven cerca la población, así como también la relevancia detalladamente en el dengue. Expuso que las del arroyo El Gato, a través de actividades de una intervención municipal en las formas clínicas de la enfermedad se recreativas, científicas y artísticas. El eje acciones concretas. Por último, una de las clasifican en tres: Enfermedad inaparente, central es aprender juntos acerca del mundo cuestiones que se abordó en esta etapa fue la Dengue y Dengue grave, expresó las formas de organismos que habitan ambientes necesidad de no abandonar las acciones de de presentación, entre las cuales está la acuáticos y la necesidad de conservarlos. Al prevención durante el resto del año, ya que a fiebre, cefalea y el dolor articular, y los signos surgir los casos de dengue pesar de que las temperaturas bajas limitan la y al estar atravesado por la presencia de adultos, es preciso temática acuática y tener en cuenta la existencia de huevos ya ambiental, durante el depositados en recipientes pequeños y verano de 2016 se oscuros, que puedan mantenerse como dirigieron todas las estructuras de resistencia y que de volver a actividades con los chicos contar con agua en esos recipientes y darse a dos líneas principales: las condiciones climáticas adecuadas, ciclo de vida del mosquito podrían eclosionar y continuar su ciclo de y difusión de medidas de vida. prevención. Por último, Luciano Pereyra coordinó Figura 1. Disertantes del Seminario-Taller. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 31

Obituario: Mireya Manfrini de Brewer (1923-2016) Walter R. Almirón

Cátedra Introducción a la Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Velez Sarsfield 299, Córdoba,Argentina Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC), Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT- CONICET-UNC),Av. VelezSarsfield 1611, Córdoba,Argentina.

La Dra. Mireya Manfrini de Brewer nació en Tafí Viejo, Tucumán (22/05/1923). En 1940 se recibió de Maestra. Fue Maestra de primaria y también enseñó en escuela secundaria, mientras estudiaba en el Instituto Miguel Lillo. Obtuvo su título de Lic. en Zoología (1956) en la Escuela Universitaria de Ciencias Formó a docentes, adscriptos, pasantes, tesinistas, Naturales, en el Instituto Miguel Lillo, donde fue la becarios, tesistas, investigadores del CONICET. primera alumna y la primera egresada de la Carrera. Realizó publicaciones docentes y científicas, entre las Comenzó sus estudios entomológicos en Tucumán, que cabe destacar la Guía Ilustrada de Insectos Comunes donde presentó su Tesis Doctoral sobre Ripiphoridae de laArgentina. (Coleoptera) en 1963. La Dra. Brewer fue Prof. Titular de la Cátedra de Entomología (FCEFyN-UNC), como también fue Profesora en otras unidades académicas; Profesora Luego de casarse se mudó a Córdoba, junto a su Emérita (UNC, 1990); Académica Correspondiente de esposo que era Ing. Aeronáutico y trabaja en Córdoba. la Academia Nacional de Agronomía de Buenos Aires En esta provincia, la Dra. Brewer formó su familia, con (1998); Miembro del Tribunal Académico cuatro hijos, y también formó una familia de Universitario; recibió premios y distinciones por su entomólogos.Abrió varias líneas de investigación sobre labor. insectos de interés forestal, agrícola, médico y veterinario. Pionera de la Entomología en nuestra Esta es una apretada síntesis de la trayectoria provincia, realizó estudios básicos y también brindó académica de la Dra. Mireya Manfrini de Brewer, quien respuestas a problemas relativos a diversas plagas, nos dejó el 17 de marzo de 2016, pero gracias a su mediante convenios con Ministerios o a través de trascendencia dejó huella tanto en el campo científico subsidios obtenidos para tal fin. Empezó desde cero la como en el corazón de sus discípulos. Cátedra de Entomología, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde también fundó y dirigió el Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC- UNC), ya que, además de los docentes de la Cátedra, entusiasmó a muchos jóvenes a sumarse a abrir líneas de investigación en este campo. A quienes fuimos sus estudiantes nos hizo amar a la Entomología, por su “alma de maestra” y la pasión que ponía en cada clase. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 32

Obituario: Osvaldo Rubén Di Iorio (1959-2016)

Adriana Oliva

Laboratorio de Entomología Forense, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. A. Gallardo 470, 1405 Buenos Aires,Argentina; [email protected]

Están los que estudian Biología porque les gustó en la secundaria, y están los que estudian Biología porque es la carrera que permite trabajar con insectos. Todos sabemos lo difícil que es explicarles eso a… los que no son entomólogos. Osvaldo Di Iorio - 1993 - Tres Estacas - Chaco

A Osvaldo le gustaban los insectos. En aquellos abrió una puerta a un mundo desconocido. Todos sabemos tiempos, se había formado un grupo bastante grande de que los leñateros construyen grandes nidos, pero fue para interesados en los artrópodos. La mayoría de nosotros mí una novedad enterarme de que hay aves que aprovechan habíamos gravitado hacia el doctor Axel Bachmann los nidos abandonados. Vade suyo que la fauna varía según gradualmente, a fuerza de buscar ayuda para determinar los ocupantes del nido. Entre los parásitos externos, los bichos. No sé si Osvaldo había terminado siquiera la consumidores de excrementos y otros detritos, los simples primera asignatura de la carrera cuando cayó entre nosotros refugiados y los que predan sobre todos ellos, es fácil como una bomba, que era su manera. Ya por entonces su imaginar la rica fauna que puede reunirse en esos pequeños colección personal era considerable. ambientes.

Osvaldo realizó su tesis de Licenciatura sobre las Osvaldo era un excelente naturalista de campo, luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae). Por mucho tiempo familiarizado con la flora de diferentes regiones de la fue la única persona del ambiente que conocía realmente el Argentina. Le conocí colecciones de cactus, de morteros tema. A continuación, se interesó por los taladros de la indígenas, de libros de Lovecraft y, por supuesto, de CD madera (Coleoptera: Cerambycidae), un tema que lo rock. Siguió a los Redonditos de Ricota durante sus absorbió durante mucho tiempo y sobre el cual publicó primeros siete u ocho años, y se desvinculó del grupo con la mucho. Se ocupó en particular de los “cortapalos”, los queja: “¡Yano nos conocemos todos!”. cerambícidos que colocan sus huevos en brindillas a las que les han hecho un corte basal. Osvaldo realizaba crías de Personalmente, tuve una larga amistad con Osvaldo las que obtenía números increíbles de ejemplares: los que Di Iorio, la clase de relación en que yo le aconsejaba emegían el primer año, los del segundo, los del tercer año; prudencia mientras él me explicaba por qué es mejor los predadores, los cleptoparásitos…. Y no solamente las arremeter. No nos prestábamos mucha atención brindillas, que al fin y al cabo son pequeñas. Creo que no he mutuamente sobre ese punto. Fue Osvaldo el que me hizo conocido a otra persona que regresara de una excursión por llegar cierta vez a esta conclusión sociológica: un amigo es el interior trayéndose un tronco de árbol. Lo extraordinario la persona que nos da la mitad de su chocolatín o a quien les es que los transportaba en el furgón del tren, sin pagar, damos la mitad de nuestro chocolatín. Era él quien prestaba luego de haber convencido al guarda. Siempre nos dejó un una vida especial a nuestras excursiones por el Delta, poco perplejos esa facilidad que tenía para hacer amigos en dando alerta de los microambientes que escondían una rica cualquier parte. fauna, como las inflorescencias de las palmeras pindó. Osvaldo tenía fama de pelearse con medio mundo, pero la En los últimos años, Osvaldo se había dedicado a los verdad es que nunca soportó lo que a él le pareciera una insectos que habitan nidos de aves. Como de costumbre, injusticia. Era frontal, era directo, nunca se le achicó a nadie. Lo que menos imaginábamos era que el destino fuera a quitárnoslo a través de un estúpido accidente en casa. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 33

Novedades SEA Publicaciones Los pagos se harán a nombre de la Fundación Museo de La Plata, quien realizará la Los socios de la SEA y demás interesados facturación a nombre de la persona o Tesorería SEA en la Entomología podrán adquirir las institución que indique el comprador. publicaciones editadas por la sociedad o La cuota de los socios activos de la SEAse Los volúmenes 3 y 4 se venden en la donadas por distintos autores para su venta a mantendrá en $650 para que aquellas Universidad Nacional de Tucumán. El costo través de la sociedad, como así también uno o personas que quieran recibir el volumen de cada uno será de $450, más gastos de varios números de la RSEA. 75(1-2) de la RSEA, el cual se ha publicado el envío. Solicitarlo a la Dra. Lucía Claps e- 27 de junio de 2016, y en $550 para los socios Para adquirir las publicaciones los mail: [email protected] que no quieran recibir la revista en su versión interesados tendrán que contactar al Dr. papel hasta el 1 de agosto. A partir de esta Mariano Lucía, de la División Entomología fecha la cuota anual se los socios activos se del Museo de La Plata, e-mail: unificara en $650. Ya que según lo que se [email protected] planteó en la Asamblea Ordinaria de diciembre de 2015, a partir del volumen 75(3- Formasdepago: 4) la RSEA se publicará solamente en formato digital. El último año sólo 25 socios Depósito en Cuenta Corriente: eligieron la opción “con revista”. - Denominación: Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno” En la asamblea de diciembre de 2016 se - N° de sucursal: 093 pondrá a consideración la posibilidad de que - N° de Cta.: 300379/6 los socios estudiantes de doctorado y - Domicilio: calle 47 n° 64 – La Plata maestría, con certificación al día de la universidad en la cual están realizando sus Transferencia Bancaria: Bases para el control integrado de los estudios, abonen una cuota menor a la de los - Denominación: Fundación Museo de La gorgojos de la alfalfa. socios activos. También se analizarán los Plata “Francisco P. Moreno” nuevos beneficios a los que podrán acceder - N° de sucursal: 093 Directora: Analía A. Lanteri los socios de la SEA. - N° de Cta.: 300379/6 Ed. De la Campana. ISBN 9879973445 - Domicilio: 47 n° 64 – La Plata Precio: $120 - Swift Code: BFRPARBA Revista de la Sociedad Entomológica - C.B.U.: 0170093020000030037960 Argentina - CUIT: 30-62526995-0

La RSEA 75(1-5) salió publicada en sus versiones electrónica e impresa el pasado 27 Una vez realizado el depósito o transferencia, de junio del corriente. Esta ha sido la última por favor enviar el comprobante a edición impresa, ya que a partir de los [email protected]. Indicar además próximos números, comenzando por el 75(3- la dirección a la cual se deberá enviar el libro 4) de diciembre 2016, se ha decidido realizar y a nombre de quién deberá emitirse la factura sólo la publicación electrónica debido a los (persona o institución). altos costos de impresión, la baja demanda de revista impresa sumado a la tendencia mundial a las publicaciones electrónicas. Biodiversidad deArtrópodosArgentinos Vol 2 En consonancia con esta decisión, se realizarán todas las acciones requeridas por el ICZN para dar validez a los actos nomenclatoriales. Y asimismo, implementaremos otras innovaciones (por ej. asignación de doi a cada artículo, licencia de contenido, etc.) para Volúmenes anteriores de la RSEA: enriquecer la calidad y visibilidad de los artículos publicados. Cada ejemplar tiene un costo de $150 más gastos de envío. Consultar promociones para Otra novedad importante, es que de ahora compra de más de un ejemplar, series en adelante los socios con la cuota societaria completas o parciales. También se al día podrán publicar sin costo en la RSEA, encuentran a disposición colecciones en tanto que para los no socios el costo será de completas de la RSEA. $200 pesos por página, monto que se El volumen 2 de esta obra se vende en el actualizará junto con el valor de la cuota Museo de La Plata. El costo será de $450, más societaria. gastos de envío. Solicitarlo al Dr. Mariano Lucía e-mail: [email protected]. N° 26 (2) 2015 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 34

Eventos científicos Cursos

43° Congreso SOCOLEN, Entomología: 35th Annual Meeting of the Willi Hennig Biología y taxonomía de mosquitos Adaptación al cambio y responsabilidad Society and XII Reunión Argentina de (Diptera: Culicidae) en Argentina. Curso ambiental, Colombia, 27 al 29 de Julio de Cladística y Biogeografía. Museo Pre-Jornadas Regionales Sobre Mosquitos. 2016. El sitio web del evento es: Argentino de Ciencias Naturales Dictado por: Gustavo Rossi www.socolen.org.co "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, Información: https://goo.gl/6Hc9Ga Argentina. 5 al 8 de octubre de 2016. Más Información: http://whs2016.com.ar/XI Nomenclatura zoológica. 3 al 8 de octubre. CCT-CONICET (Sede CRICYT), Mendoza. Dictado por: Dra. Cristina Luisa Scioscia. Pre-inscripción: hasta 3/09. V Congreso Internacional sobre Cambio C o n s u l t a s : ianigla@mendoza- Climático y Desarrollo Sostenible, La conicet.gob.ar Plata, Buenos Aires, Argentina, 13 al 16 de Septiembre de 2016. Contacto: [email protected] Reunión Latinoamericana de Introducción a los análisis filogenómicos. Scarabaeoidología, Lavras, MG, Brasil, Curso post 35th Annual Meeting of the 16 al 21 de Octubre de 2016. El sitio web Willi Hennig Society y la XII Reunión del evento es: http://www.lecin.org Argentina de Cladística y Biogeografia. 10 al 13 de octubre. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. Jornadas Regionales Sobre Mosquitos, Mar del Dictado por: Dra Rosa Fernández Plata, Argentina, 15 y 16 de Septiembre de Información y contacto: Santiago Catalano 2016. Contacto: [email protected]. [email protected] I Jornadas Argentinas de Aracnología - V Encuentro de Jóvenes Aracnólogos. 24- Biodiversidad: Conceptos ymétodos para la 29 Octubre. Bahía Blanca, Argentina. priorización espacial de áreas con alta Consultas: [email protected] diversidad desde un enfoque multidimensional. Noviembre- diciembre de 2016. Universidad Nacional del III Congreso Internacional de Ciencia y Comahue. Bariloche. Dictado por: Dra. Tecnología de la Prov. de Buenos Aires. La Adriana Ruggiero y Dra. Paula Fergnani. Plata, Buenos Aires, Argentina, 1 de Septiembre de 2016. El sitio web del evento Información: es: http://www.cic.gba.gov.ar/ http://crubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia /cursosyasignaturas.html 12th International Congress of Orthopterology, Ilhéus, Bahia, Brasil, 30 de Octubre al 3 de noviembre de 2016. El sitio web del evento es: Cursos y talleres de Ilustración Científica. http://www.ico2016.com.br/ Julio-diciembre de 2016. La Plata, Buenos Aires. Docentes principales: M. Cristina Estivariz, Julia Rouaux , Manuel Copello y Laura Blanco. XXV Congreso Internacional de Entomología, Información: Orlando, Florida, USA, 25 al 30 de licyan.ilustració[email protected] Septiembre de 2016. El sitio web del evento www.licyanilustracion.com es: www.ice2016orlando.org VI Reunión Argentina de Parasitoidólogos, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 18 al 20 de Septiembre de 2017. El mail del evento es: [email protected]