EMPRESA DEACDTO Y ALCANTARILLADO 0Onade

Public Disclosure Authorized DE BOGOTA

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO

ESTUDIO DE Public Disclosure Authorized IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS DE SANTAFE I

INFORME FINAL Public Disclosure Authorized

GC-500-43- 039

SUBCONTRATOCON ESTUDIOSCIVILES Y SANITARIOS-ESSERE LTDA.

Public Disclosure Authorized SANTA FE DE BOGOTA , ENERO 1994 CONSORCIO AXA GOMEZ, CAJIAO Y ASOCIADOS CIA. LTDA. 99 INCENIEROSCONSULTORES OMONTGOMERY WATSON AMEtUiAS. INC RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO SANTAFE I

1. GENERALIDADES

La ciudad de Santafe de Bogota, Distrito Capital de la Repuiblica de , esta localizada a 2600 metros sobre el nivel del mar en una planicie de 383.000 ha. sobre la cordillera oriental de los Andes, que la ciudad comparte con 26 municipios menores. Dicha planicie, conocida como Sabana de Bogota, pertenece al Area de drenaje del Rio Bogota, afluente del Rio Magdalena, principal arteria fluvial del pais.

En relaci6n con otras ciudades colombianas la ciudad cuenta con un alto cubrimiento del servicio de agua potable estimado en un 98%, si bien no siempre en las mejores condiciones, proveniente del Rfo Bogota aguas arriba de la ciudad y de otras fuentes ubicadas en la Cordillera Oriental. El cubrimiento del servicio de alcantarillado sanitario es del 85% y el del drenaje pluvial es de 65%, contandose con redes combinadas en el sector antiguo de la ciudad y separadas en los demas sectores. En la actualidad las aguas Iluvias y negras descargan, sin tratamiento previo, a rios, canales urbanos y humedales a partir de las zonas medias de las cuencas, deteriorando drasticamente la calidad de las aguas superficiales y creando altos riesgos sanitarios y de inundaci6n en las zonas urbanas mas bajas y deterioro ambiental en la cuenca baja del Rio Bogota y en el Rio Magdalena. (Figura 1- 1).

La planeaci6n, construcci6n, operaci6n y mantenimiento de los servicios de suministro de agua y de recolecci6n de aguas Uuvias y negras es responsabilidad de la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADODE SANTAFE DE BOGOTA - EAAB.

El Banco Mundial ha tenido relaciones con la EAAB desde 1968, y hasta el presente ha financiado cuatro programas de expansi6n de servicios entre los cuales se cuentan la ampliaci6n de la planta de tratamiento de Tibit6 y el proyecto Chingaza para captaci6n, almacenamiento, suministro y distribucion de agua.

La EAAB solicit6 recientemente apoyo financiero al Banco Mundial para la 2 realizaci6n de un nuevo programa, denominado SANTAFEI, que se desarrollara en el periodo 1994-2000 y que tendra los siguientes objetivos:

1- Atender los requerimientos de obras de acueducto y alcantarillado de la ciudad, especialmente en su periferia, para mejorar las condiciones de salud de los habitantes de tales zonas y garantizar su desarrollo ordenado, recuperando ademas, las funciones hidrdulicas y ambientales de los rios, canales y humedales.

2- Mejorar las condiciones ambientales de la regi6n donde se construira el proyecto.

3- Continuar los programas de fortalecimiento institucional de la EAAB.

Los disefios del proyecto incluyen el estudio de impacto ambiental de las obras para asegurar que 6stas sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que sus eventuales consecuencias ambientales sean identificadas en la etapa inicial del proyecto y tomadas en cuenta durante el disefno del mismo, y formuladas las correspondientes acciones de mitigaci6n de los impactos negativos inevitables del proyecto.

El drea de estudio es toda la ciudad de Santafe de Bogotd, pero especialmente la periferia de la ciudad donde se asientan barrios pobres que en su mayoria carecen de un servicio eficiente de agua potable y de un sistema adecuado de alcantarillado de aguas negras y lluvias.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Aunque las zonas centrales de la ciudad disfrutan de una alta cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado, en las zonas perifericas estas coberturas son menores, siendo especialmente critica la falta de redes de alcantarillado sanitario y drenaje de aguas Iluvias.

El proyecto SANTAFE I incluye las siguientes obras y programas: 3

1. Control de Vulnerabilidad

Consiste en obras destinadas a mejorar la confiabilidad del sistema de suministro de agua, disminuyendo la posibilidad de fallas de servicio y racionamientos, y minimizando la vulnerabilidad del sistema por eventualidades naturales o provocadas.

Estas obras consisten en la rehabilitaci6n de la planta de tratamiento de Tibito y la tuberia de 2 m de diametro que conduce agua desde esta planta hasta la ciudad, y la construcci6n de un tfinel alterno en Usaquen para la conducci6n de agua de Chingaza.

El costo de este Capitulo es de US$ 66.7 millones.

-2. Sistema Troncal de Alcantarillado.

Consiste en la construcci6n de sistemas maestros de evacuaci6n separada de aguas Iluvias y aguas negras, mejorando la capacidad hidrfulica de cauces existentes, reduciendo significativamente su contaminaci6n y minimizando el riesgo de inundacion en zonas bajas del norte y occidente de la ciudad. Estas obras se ilustran en la Figura No. 2.

El sistema incluye el primer tramo del Interceptor del Rio Bogota, consistente en la intercepci6n de las aguas negras del sistema Torca, conduci6ndolas hasta aguas abajo de la confluencia de los Rios Salitre y BogotA, logrando el saneamiento de un tramo de 32 Km de este ultimo cuerpo. Se ha estimado una inversi6n del orden de US$ 112.55 millones en estas obras.

3. Red Matriz de Acueducto.

Este componente lograra una adecuada distribuci6n del agua potable producida por la EAAB, con especial beneficio de zonas del norte, occidente y sur de la ciudad, actualmente sujetas a bajas presiones de suministro y/o racionamiento. Las inversiones previstas de este componente ascienden a US$ 67.57 millones. Las obras de red rmatriz se ilustran en la Figura No. 3.

4. Redes menores de Acueducto y Alcantarillado.

Estas obras solucionaran problemas especificos en areas de alto crecimiento y bajos ingresos no servidas actualmente por la EAAB. Las inversiones incluyen redes de acueducto y alcantarillado, conexiones domiciliarias a dichas redes, asi como adquisici6n e instalaci6n de micromedidores. El monto total de este componente es de US$ 109.S4 millones. 4

5. Rehabilitaci6n de Redes de Acueducto y Alcantarillado.

Este componente consiste en el reemplazo y rehabilitaci6n de colectores de alcantarillado y tuberias y valvulas de acueducto; la construcci6n de colectores de alivio; el mejoramiento estructural e hidraulico de redes de alcantarillado y la correcci6n de conexiones erradas entre colectores de aguas negras y aguas Iluvias. Estas obras tienen un costo estimado de US$ 24.65 millones.

6. Fortalecimiento Institucional.

Este componente incluye los siguientes subprogramas:

- Reducci6n de agua no contabilizada. - Educaci6n integral. - Adquisici6n de equipos de operaci6n y mantenimiento, laboratorio, comunicaci6n y sistematizaci6n. - Adquisicion de predios para obras.

El valor estimado de este componente es de USs 39.93 millones.

7. Asistencia Tecnica y Servicio de Consultoria.

Incluye los estudios y disefios de las obras requeridas, asi como la interventoria de obras y asistencia t6cnica especffica. El costo de este programa es de USS 63.82 millones.

8. Componente Ambiental.

Comprende el manejo ambiental de las obras a traves de los siguientes items:

- Estudios de protecci6n de humedales. - Plan de acci6n sobre humedales. - Plan de mitigaci6n de impactos negativos. - Programa de reasentamientos humanos.

El costo de este programa es de US$ 8.25 millones. 5

El costo total de los componentes del Proyecto SANTAFE I es de US$493.31 millones sin incluir imprevistos, aranceles e impuestos.

3. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto SANTAFE I es esencialmente un proyecto de mejoramiento ambiental ya que su objetivo primordial es mejorar la salud y bienestar de la comunidad mediante la dotaci6n de servicios de acueducto y alcantarillado. La- separaci6n e intercepci6n de aguas negras tambi6n producira un efecto ambiental positivo sobre los cuerpos hidricos receptores a saber, el Rio Bogot. entre Torca y la desembocadura del Rio Salitre, este iltimo rio, el Canal Torca y los humedales del Distrito Capital.

3.1. ENTORNOAMBIENTAL

Las obras del proyecto SANTAFE I se ubican mayoritariamente en areas bajas de los sectores norte y occidental de la ciudad localizados en el valle de origen lacustre del Rio Bogota,, conformado predominantemente por suelos clasificados como sujetos a inundaciones peri6dicas, mal drenados, de textura fina limo-arcillosa, de caracter acido, fertilidad alta a moderada y nivel freAtico fluctuante.

Ain asi, algunas obras de acueducto y alcantarillado se localizan en zonas altas de los sectores norte y sur, cuyas caracteristicas geomorfol6gicas son diferentes de la anterior ya que consisten en terrenos altos de pendientes fuertes y fertilidad baja.

El Rio Bogota es el curso de drenaje de todos los caudales de aguas lluvias y residuales de la ciudad. El caudal promedio del rio a la salida de la Sabana es de 41 m3 /s. Cuatro cauces, correspondientes a las dreas tributarias del Canal Torca, y de los Rios Salitre, Fucha y Tunjuelo, drenan la mayor parte de los sectores desarrollados de la ciudad.

En raz6n del aporte de aguas negras urbanas, los rios y canales de la ciudad presentan actualmente muy altos niveles de contaminaci6n organica y patogenica. 6

Recientes muestreos de lodos indican que los canales Torca, Salitre y Jaboque presentan concentraciones de metales pesados que aunque son inferiores a los limites impuestos internacionalmente para disposici6n de lodos en terrenos agricolas, ameritan un tratamiento especial para evitar la contaminaci6n de cuerpos hidricos vecinos cuando se realicen las obras de dragado y canalizaci6n de tales zonas.

El Area del proyecto cuenta con varios humedales que corresponden a terrenos que originalmente hacian parte de la planicie de inundaci6n del Rio BogotA y sus afluentes. El deterioro de humedales se inici6 con los procesos de regulaci6n de rios, densificaci6n urbana, vertimientos industriales y relleno de zonas bajas.

Los humedales del area del proyecto son los siguientes: Chucua Guaymaral, Chucua de los Cementerios, Laguna de Juan Amarillo, Pantano Jaboque y Chucuas de y del Burro. Los humedales Guaymaral, La Vaca y se encuentran en un alto estado de deterioro y peligro de desaparici6n por efecto de invasi6n y relleno de sus terrenos. Esta situaci6n se da por la escasez de tierras urbanizables y la falta de control y presencia gubernamental.

Los humedales urbanos arriba mencionados ain alojan una variada avifauna, incluyendo algunas especies endemicas en peligro de extinci6n. La Chucua de Los Cementerios, la Laguna de Juan Amarillo y el Pantano del Jaboque presentan un menor grado de deterioro por raz6n de controles ejercidos por sus propietarios, por la comunidad y por el Distrito Capital, respectivamente.

3.1.1. Poblaci6n.

La poblaci6n del Distrito Capital de Santaf6 de BogotA ascendi6 en el aflo de 1990 a 4'899.180 habitantes. Teniendo en cuenta proyecciones hist6ricas anteriores, se observan las siguientes tendencias generales:

Desaceleraci6n de la tasa de crecimiento poblacional.

Mantenimiento de la tasa de crecimiento de los hogares.

Incremento de la edad promedio de la poblaci6n. 7

Sobre la base del comportamiento hist6rico, se estima que la poblaci6n de Bogota dentro del area urbana para el afno 2015 sera de 7'500.000 habitantes, previendose que una poblaci6n entre 300.000 y 600.000 habitantes ocupara areas en la zona suburbana.

Los estimativos de poblaci6n beneficiada por cada servicio al final de la construcci6n del proyecto y una vez saturada el area de las obras se ilustran en los Cuadros 2.1 y 2.2.

CUADRO No. 2.1

POBLACIONBENEFICIADA POR OBRAS DE ALCANTARILLADO DEL PROYECTO SANTAFE I

ALCANTARILLADO ANO 1994 AEO 2000 SATURACION (1) (2) TORCA 130.000 200.000 325.000 SALITRE 1'665.000 2'065.000 2' 198.400 JABOQUE 55.000 73.000 139.000 FUCHA 80.500 121.200 150.000 TINTAL 45.000 87.500 290.000

1'975.500 2'546.700 3 '102.400

1) Se espera que se alcance la poblaci6n de saturaci6n hacia los anios 2010 a 2015.

3.1.2. Consideraciones Legales.

La Ley 9 de 1989, o ley de Reforma Urbana, introdujo instrumentos importantes en el ordenamiento urbano, destacandose la necesidad de elaborar planes de desarrollo fisico para las ciudades y elementos para la expropiaci6n de terrenos en areas de interes puiblico.

El Acuerdo 6 de 1990, o Estatuto para el Ordenamiento Fisico del Distrito l~~ _

4 - 8

Especial de Bogotd, estableci6 6rdenes de prioridad o niveles de zonificaci6n en el manejo de la planeaci6n de la ciudad. El primer nivel comprende la zonificaci6n de los elementos naturales de la estructura urbana (sistema hidrico, orografico y parques); la zonificaci6n del patrimonio cultural; la zonificacion para la preservaci6n del espacio publico (vias, zonas recreativas, rondas, embalses, cesiones piiblicas). El segundo nivel comprende la delimitaci6n de las areas urbanas, suburbanas y rurales. El tercer nivel comprende la definici6n de las areas de actividad y tratamiento.

3.1.3. Actitudes de la Comunidad hacia el Programa.

Investigaciones hechas por un grupo de expertos dentro del programa Santaf6 encontr6 las siguientes actitudes:

La degradaci6n ambiental aumenta con la expansi6n urbana acelerada hacia los canios y humedales.

Las comunidades deprimidas y la poblaci6n infantil son las mas afectadas por el deterioro ambiental en que se encuentran los humedales, lagunas y rfos.

Las comunidades aprecian la posibilidad de existencia de zonas verdes aledafias a sus viviendas.

La comunidad estA dispuesta a colaborar si se le instruye sobre el problema de manejo de las obras y sus posibles soluciones, y manifiesta inter6s en trabajar conjuntamente con las entidades responsables de las obras.

Las ONGs, las entidades gubernamentales, las realizadoras de las obras y la comunidad manifiestan interes en disefiar, planear y ejecutar programas de participaci6n comunitaria que ayuden a apoyar y mantener las obras, y contribuir asi a disminuir la degradaci6n ambiental y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

3.1.4. Asentamientos en sitios de Obras.

El conjunto de obras de agua potable y alcantarillado esti localizado en areas 9 de fuertes presiones de urbanizaci6n, y en algunos casos como en el occidente, las zonas requeridas estan ocupadas parcialmente por grupos de muy bajos ingresos asentados en forma no planificada que interfieren algunas obras, por lo cual se ha disefiado un plan de reasentamientos de tales grupos que permitird su reubicaci6n definitiva, preferiblemente en el mismo barrio o en areas aledafias, buscando condiciones afines y mantener a los habitantes en la zona que hoy es su lugar de residencia.

3.2 PRIORIZACIONDE IMPACTOS Y EFECTOS

Durante el estudio de impacto ambiental se identificaron multiples impactos tanto negativos como positivos. Los impactos negativos fueron agrupados en dos categorias. Impacto de alta significancia los cuales recibieron consideraci6n especial en el analisis, e impactos de mediana y baja significaci6n, los cuales fueron analizados en menor detalle.

Los impactos negativos de alta significancia se concentran en la fase de construcci6n y requieren de medidas rigurosas y efectivas de mitigaci6n y control. Estos impactos son:

3.2.1. Disposici6n de Lodos y Dragados Sanitarios.

Los canales y rios urbanos presentan dep6sitos de fondo originados por la sedimentaci6n de s6lidos provenientes de la escorrentia superficial, las aguas negras dom6sticas e industriales y el suelo mismo de los cauces. Estos dep6sitos contienen cantidades variables de sustancias t6xicas dependiendo del grado de urbanizaci6n y de industrializaci6n de cada area tributaria y de las caracteristicas especificas del suelo de cada cuenca.

La construcci6n de canales y la adecuaci6n de cauces naturales en las cuencas de Torca, Salitre y Jaboque, exigira la remoci6n de lodos de fondo, los cuales deberan ser dispuestos adecuadamente para minimizar los potenciales impactos de sustancias t6xicas en zonas verdes y en el recurso hidrico superficial y fredtico.

Los volimenes estimados de lodo a manejar son, en Torca: 11000 m3; en I0

Salitre: 21000 m3; en Jaboque: 2000 m3 . Los lodos del Salitre contienen metales en las siguientes concentraciones (gramos/Kg de lodo): Hierro: 16.40; Plomo: 0.30; Cadmio 0.02; Niquel: 0.10; Cobre: 0.13; Zinc: 0.61; Cromo: 0/08; Manganeso: 0.08.

Las anteriores concentraciones son menores que los limites impuestos por las principales entidades ambientales, como son la Agencia de Protecci6n Ambiental de Estados Unidos y la Comunidad Europea para lodos que se dispondran en terrenos agricolas. A pesar de esto, se considera prudente disponer de dichos lodos en sitios donde se garantice la protecci6n de cuerpos hidricos vecinos.

En las obras del Canal Torca, del Rio Salitre y del Canal Jaboque se preve la disposici6n controlada de una capa de 0.40 m. del fondo y paredes de cada cauce en los tramos en que el nuevo trazado coincide con el canal existente, en donde la concentraci6n de sustancias sanitarias lo exija. Para efecto de disposicion de dichos lodos se ha previsto el aislamiento y secado inicial de varios tramos abandonados por el nuevo trazado, y su uso como trincheras anchas de disposici6n confinada en relleno. Las trincheras no requieren revestimiento debido a la baja permeabilidad de los suelos y a la ausencia de uso dom6stico de aguas freAticas en el area del proyecto.

El manejo de dep6sitos de fondo supone el dragado de lodos hdmedos y secos y su transporte en vehiculos provistos de platones estancos hasta los tramos de cauce abandonado seleccionados. Los lodos deberdn ser descargados y el cauce Ilenado hasta 0.6 m. por debajo de la superficie, cubri6ndose cuidadosamente cada capa diaria con cal y suelo, evitando el desplazamiento del lodo colocado. La cobertura final sobresaldrA lo suficiente para mantener permanentemente un sobrenivel despues del asentamiento.

El costo del programa de Disposici6n de Lodos y Dragados Sanitarios serA de $457.8 millones colombianos.

3.2.2. Disposici6tn de Material de Excavaci6n.

La excavaci6n de canales, y en menor grado, de colectores y redes de aguas lluvias e interceptores y redes menores de aguas negras, generaran materiales sobrantes cuyo manejo y disposici6n requieren de una cuidadosa planeaci6n y control a fin de evitar impactos negativos permanentes sobre el patr6n de drenaje natural y sobre las zonas de humedales e impactos negativos temporales sobre el trafico vehicular y la calidad de vida de las 1 1

comunidades en las areas de influencia del proyecto.

El manejo adecuado de los materiales de excavaci6n requiere de las siguientes actividades: a) La adquisici6n en compra o prestamo por parte de la EAAB de sitios en proximidad de las obras. b) El disefio de rutas agiles y apropiadas entre los puntos de generaci6n y de disposici6n de materiales. c) La incorporaci6n en especificaciones de las obras del proyecto del manejo del material de excavaci6n. d) El control a contratistas por asegurar la buena disposici6n de materiales. e) La participacion comunitaria para reducir impactos durante las obras y f) La puesta en marcha de planes de mitigaci6n de los impactos urbanos inevitables.

Los voluimenes aproximados de excavaci6n que generara el proyecto son los siguientes:

Torca: 500.000 m3; Salitre: 700.000 m3; Tintal: 1'500.000 m3 ; Fontib6n: 700.000 m;, equivalentes a 850.000 viajes de volqueta. La forma de disposici6n del material sera una combinacion de varias opciones, entre ellas, los cauces abandonados al construir las obras de drenaje, y sitios de disposici6n especfficos.

El costo del programa de Disposicion de Material de Excavaci6n sera de $11.675 millones colombianos.

3.2.3. Reasentamientos.

Los criterios de diseno empleados en el proyecto SANTAFE I incluyen la minimizaci6n del problema de desplazamiento de comunidades ubicadas en las tierras requeridas para las obras. En casos como el del Canal Embalse del Tintal, y el Canal Salitre se ha acometido el redisefio del trazado de la obra por tal raz6n. En otros casos, especialmente de canales de aguas Iluvias, consideraciones de tipo hidraulico no hacen factible reubicar la ruta, requiriendose obligatoriamente el desplazamiento de nuicleos de poblaci6n existentes en el corredor de las obras.

Para la soluci6n de este problema la EAAB aplicara su tradicional politica de negociacion directa y pago justo permitiendo a los propietarios o poseedores reubicarse en zonas urbanas de condiciones por lo menos similares a las actuales. Esto incluira la compensaci6n adecuada de activos, primas de relocalizaci6n, y donde se requiera, soporte logistico para el traslado.

En todos los casos la EAAB utilizara las normas del Banco Mundial para reasentamientos involu ntarios. 12

El proceso para manejo de reasentamientos sera el siguiente:

1- Aprobaci6n del Plan de Reasentamiento.

2- Congelaci6n del proceso de ocupaci6n ilegal de terrenos.

3- Conformaci6n de las Unidades Directiva y Tecnica de Reasentamiento.

4- Concertaci6n con cada familia de las soluciones de reasentamiento.

5- Traslado de familias.

6- Recibo de viviendas por la EAAB.

7- Definici6n de programas de apoyo a las familias y realizaci6n de convenios interinstitucionales con tal fin.

8- Ejecuci6n de programas de apoyo a las familias desplazadas.

9- Seguimiento, monitoreo y evaluaci6n del proceso de readaptaci6n.

Se estima que el desarrollo del plan de reasentamientos tendra una duraci6n de un afio y su costo sera de $5S3.S millones colombianos.

3.2.4. Impactos sobre el Recurso Hidrico.

Las obras del proyecto SANTAFEI produciran impactos positivos significativos sobre el recurso hidrico y algunos impactos adversos de importancia secundaria.

El impacto benefico mas importante sera el saneamiento de los cauces urbanos de los Rios Torca, Salitre y Jaboque. Adicionalmente la construcci6n de las obras de alcantarillado sanitario e interceptores en vecindades de humedales, reducircan el ingreso de nutrientes a dichos cuerpos, disminuyendo su acelerado proceso de eutroficaci6n.

Por otra parte, la construcci6n del sistema de alcantarillado de Torca, y el primer tramo del Interceptor del Rio Bogota, mejorara la calidad de este rio en un tramo de 32 Km.

El costo del programa de manejo de Humedales sera de $ 2.400 millones colombianos. 1 3

3.2.5. Impactos Urbanos.

El proyecto SANTAFE I generara impactos ambientales de tipo urbano en la medida en que la mayoria de sus obras se construiran dentro de la ciudad.

La importancia de los impactos estara muy relacionada con las caracteristicas urbanas de la zona de la ciudad donde las obras se construyan, siendo 6sta mayor en aquellas areas en donde el sistema vial es ya insuficiente, la densidad de las viviendas es mayor, y la calidad de vida mas pobre.

En el Estudio de Impacto Ambiental se detallan las medidas de mitigaci6n que se pondran en prActica para manejar los impactos asociados.

El costo de este programa sera de $619 millones colombianos.

3.2.6. Anilisis de alternativas.

El proyecto SANTAFE I ha sido concebido para suministrar agua potable y saneamiento a la poblaci6n de Santafe de Bogota dentro de un contexto amistoso con el medio ambiente, buscando que las obras que se construyan sean compatibles con la estrategia de mejoramiento ambiental del Rio Bogota. Esta estrategia contempla el saneamiento paulatino del rio desde su nacimiento hacia aguas abajo. El saneamiento del Rio Bogota aguas abajo de la ciudad contempla varias alternativas de intercepci6n y tratamiento de aguas que han sido objeto de diferentes estudios.

Dichas alternativas abarcan desde un interceptor paralelo al Rio Bogota y una gran planta de tratamiento, hasta la construcci6n de plantas mudltiples en la desembocadura de cada afluente del Rio Bogota.

Las obras de saneamiento que se construiran dentro de este proyecto son compatibles con cualquiera de las alternativas planteadas. La alternativa de no realizar obras de saneamiento del Rio Bogota ha sido descartada por raz6n de los usos del rio. 1 4

4. PLAN DE MITIGACIONDE IMPACTOS

Las actividades prioritarias de mitigaci6n corresponden a un plan detallado para manejo de lodos y dragados sanitarios que garantice su disposici6n en sitios estancos, adecuadamente recubiertos. Otra actividad importante es el manejo adecuado del material de excavaci6n, que por sus voluimenes, y la presente insuficiencia de las vias de la ciudad, unido a la alta densidad de trafico actual, podrfan provocar graves impactos ambientales durante la construccion de las obras. El plan de manejo de material de excavaci6n debera centrarse alrededor de la escogencia y aseguramiento de zonas aptas para disposici6n de materiales, el trazado de un plan de rutas detallado, y la eventual adecuaci6n o construcci6n de pasos en donde se prevean interferencias graves con la red de trdfico existente. Adicionalmente, en algunas obras del proyecto, como el Canal Embalse del Tintal, se han incluido en el disefno de la obra, elementos que permiten incorporar total o parcialmente, el material de excavaci6n generado como parte de la obra.

El manejo de la poblaci6n que debera ser reasentada, es otra de las acciones mds importantes del plan de mitigaci6n, mediante programas que se inicien con una adecuada participaci6n de las comunidades afectadas, provean una adecuada relocalizaci6n de estas protegiendo su patrimonio familiar y estimulando su inserci6n en el nuevo vecindario, asi como minimizando los efectos negativos que podrian darse en este ultimo sitio por raz6n del desplazamiento.

Otras acciones de mitigaci6n importantes son: 1- Un plan para el manejo y protecci6n de los humedales, mediante la oportuna y igil obtenci6n de las tierras necesarias para el proyecto, la puesta en prdctica de un plan inmediato que evite invasiones y rellenos en tales sitios, y un plan a mediano plazo para su preservaci6n y mejoramiento. 2- Programas de informaci6n y educaci6n ambiental a las comunidades afectadas por las obras. 3- Desarrollo de planes de manejo paisajistico, forestal y de equipamento urbano a lo largo de los corredores de las obras, incluyendo empradizaci6n de taludes y zonas verdes, reforestaci6n con especies nativas, y cercado y sefializaci6n de zonas publicas. 4- Planes detallados para minimizaci6n de impactos urbanos.

Para poder cumplir con un plan de mitigaci6n como el expuesto, la EAAB debera actuar en forma integrada con otras entidades, especialmente la CAR y el DAMA,como entidades responsables del manejo y control ambiental en la regi6n y en el Distrito Capital respectivamente. 1 5

A todo lo largo del proyecto, la EAAB debera contar con personal id6neo que:

1- Vigile la correcta construcci6n de las obras, de acuerdo con las especificaciones tecnicas respectivas, 2- Se encargue de la coordinaci6n con las comunidades afectadas por el proyecto, asi como con las agencias gubernamentales y no gubernamentales involucradas en el proyecto, 3- Haga el seguimiento y evaluaci6n de los programas ambientales, 4- Ejecute la operaci6n y mantenimiento de las obras.

Los costos de las medidas de atenuaci6n descritas deberan ser sufragados fundamentalmente por la EAAB, aunque se prev6 una participaci6n importante del DAMAen programas como la protecci6n de humedales a traves de su Plan de Gesti6n Ambiental, financiado con un presupuesto proveniente de las empresas de servicios pfiblicos del D.C., en una cuantia igual al 1.5% de su respectiva inversi6n directa. Se calcula una inversi6n de US $400.000 anuales para La proteccion de humedales que seran aportados por la EAAB, el DAMA y el Banco Mundial.

El presupuesto, cronograma, y los detalles del plan de mitigaci6n, estdn tratados a fondo en el cuerpo del informe principal de Estudio de Impacto Ambiental. En el Cuadro No. 4.1 se presenta un resumen del mismo.

CUADRO No. 4.1

PLAN DE MITIGACION

ACTIVIDAD VAnR TOTAL CRONOGRM

__(*MILLOMES)

- Disposici6n de lodos y dragados 457.8 6 eses antes de inicio obras. sanitarios I afiodespu&s de terainado el rel leno.

- Disposici6n de material de exca- 11.675.0 Coaienzo obras - Fin de obras. vaci6n.

- Reasentamientos 53.3 Comienzo: 6 aeses antes de iniciar obras; duraci6n: 1 afio.

- Humedales 2.400.0 Noviembre 1993 - Aino2001.

- Impacto Urbano 619 Misso cronograaa de obras.

T 0 T A L IS.735.1 1 6

MONITOREOY SEGUIMIENTO

La EAAB debera mantener su responsabilidad sobre la eficaz operaci6n y mantenimiento de las obras y el desarrollo de planes de monitoreo de los impactos negativos a la comunidad y al ambiente.

La CAR y el DAMA,entidades de manejo y control ambiental, deberan vigilar y evaluar durante la construcci6n y operaci6n del proyecto, el cumplimiento de los planes de mitigaci6n y monitoreo de las obras, los programas de operaci6n y mantenimiento y las normas ambientales vigentes. Dichas entidades coordinaran con la EAAB el desarrollo de los programas pertinentes de mitigaci6n de impactos negativos. EXECUTIVE SUMMARY OF THE STUDY ON THE ENVIRONMENTAL IMPACT OF SANTAFE I PROJECT

1. GENERALITIES

Santafe de Bogota, the District Capital of the Republic of Colombia, is located 2,600 meters above sea level on a 383,000 hectare plain on the eastern range of the Andean Mountains, known as Sabana of Bogota, that the city shares with 26 minor municipalities and that corresponds to the upper drainage basin of the Bogota River, a tributary of the Magdalena River, the principal river artery of the country. In relation to other Colombian cities Bogota has a high rate of coverage with regard to supplies of potable water, about 98%, not always in the best conditions, coming from the Bogota River upstreams of the city and other sources on the eastern range. The sanitary sewerage system covers 85% of the city and the stormwater drainage 65%, being combined in the old areas and separate in the rest. Without any prior treatment, stormwater and sanitary sewage presently discharge into rivers, urban canals and wetlands from the middle parts of the basins. This situation drastically deteriorates the quality of the surface waters, creating high sanitary and flooding risks in the lower urban zones and poor environmental conditions in the Bogota River Lower Basin and the Magdalena River. Figure 1 shows the project area. (Figure 1-1) Planning, construction, operation and maintenance of water services as well as the collection and distribution of rainwater and sewerage is the responsibility of the Water and Sewerage Company of Bogota (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santafe de Bogota, EAAB). The World Bank has financed four expansion programs since 1968 including the enlargement of the Tibito Water Treatment Plant and the construction of the Chingaza Project for water collection, storage and supply . The EAAB recently requested financial support from the World Bank in order to carry out a new program called 2 Santafe I which will be developed during the period lasting from 1994 to 2001 and which will have the following objectives: 1. To attend the requirements pertaining to work on the water and the city's sewerage systems especially in peripheral areas in order to improve sanitary conditions for the inhabitants of these zones to guarantee the planned development of such areas and to recover the hydraulic and ecological functions of the river channels and wetlands. 2. To improve environmental conditions in the region where the project will be constructed. 3. To continue programs which will strengthen the EAAB as an institution. Project design includes the study of the environmental impact of the works with the objective of analyzing work in order to insure that this should be environmentally adequate and sustainable and so that its eventual environmental consequences should be recognized early on and taken into account in the project's design in order to formulate mitigation plans to handle inevitable negative impacts. The area covered by the study includes the entire city of Santafe de Bogota but concentrates especially on outlying areas of the city which are comprised of predominantly poor districts which lack efficient potable water services and adequate sewerage.

2. PROJECT DESCRIPTION

Though the central parts of the city are widely covered by services of the water and sewerage systems, in outlying areas water and sewerage services are partial at best with an especially critical lack of sanitary sewerage and stormwater drainage facilities. The discharge of sewage and stormwater into the rivers, river channels and wetlands of the city generates serious problems of environmental pollution with the consequent deterioration of the quality of life and public health conditions in these communities. 3

The Santafe I Project includes public works and programs valued at US$ (which includes unforeseen expenses and cost overruns), as follows:

1. Sewerage Control Systems.

This consists of public works designed to improve the reliability of the water supply system whitch would improve the reliability of the system -which would reduce the possibility of problems related with service and rationing and also minimizing the vulnerability of the system in the face of natural or provoked damages.

These works entail the rehabilitation of the Tibito treatment plant and the 2 m diameter pipes that take the water from this plant to the city, and the construction of an alternate tunnel in Usaquen for the transport of the water from Chingaza. The cost is US$66.7 million.

2. Trunk Sewerage Control Systems.

Consists of the construction of trunk systems of separated storm drainage of sanitary sewerage which would increase the hydraulic capacity of existing causeways significantly reducing their contamination and minimizing the risk of flooding in low-lying areas to the north and west of the city. These works are illustrated in Figure 2.

The system includes the first part of the interceptor of BogotA river wthich consists of interception of sewage from the Torca basin and its delivery just below the confluence of the Salitre and Bogota Rivers which would achieve the sanitation of a 32 Kilometer span of this body of water. The estimated investment here would be on the order of 112.55 million dollars. 4

3. Trunk Water Network

This component will achieve adequate distribution of the potable water produced by the EAAB, which would especially benefit the Northern, Western and Southern zones of the city which are currently subject to low levels of supply and/or frequent rationing. The water network component is illustrated in Figure 3. Estimated investment foreseen: Up to 67.57 million dollars.

4. Minor Water and Sewerage Networks

This will solve problems in areas of high growth and low income which are not presently served by EAAB. The proposed investments would build Water and sewerage networks plus the connection of homes to said networks which involves the acquisition and installation of micrometers. Total estimated value: 109.84 million dollars:

5. Rehabilitation of Water and Sewerage Systems

The object is to reconstruct or rehabilitate main sewers and water pipelines and valves, to construct overflow collectors, to improve the structure and the hydraulics of the sewerage networks, and to correct crossed connections between storm drainage and sanitary sewerage. Estimated cost: 24.65 million dollars.

6. Institutional Strengthening This component of the project includes the following subprograms: - Reduction of unaccounted for water supplies. - Integral education - - Acquisition of operational and maintainance equipment, systems and laboratory equipment and of properties. - Acquisition of land for the works Estimated value: 39.93 million dollars. 5 7. Technical Assistance and Consulting Services

This includes the studies and designs of the works required as well as the specific technical assistance. The cost of this program is US$ 63.82 million.

8. Environmental Component

This consists of the environmental handling of the works - through the following items:

- Protection studies of wetlands - Action Plan on wetlands - A mitigation plan of negative impacts - Resettlement program for displaced people The cost of this program is US$ 8.25 million The total cost of Project SANTAFE I components is US$ 493.31 million un expected expenses, duties and taxes are not included.

3. ANALYSIS OF ENVIRONMENTAL IMPACT

The Santafe Project I is essentially an environmental project whose primary objective is to improve the community public health through the provision of water and sewerage facilities. The separation and interception of sewer water also will have a positive environmental effect on the receiving water bodies, that is to say, the Bogota River between Torca and the mouth of the Salitre River, this latter river, the Torca Canal and the wetlands of the District Capital. 6

3.1 ENVIRONMENTAL BASE LINE

The works of the Santafe I Project are located in the lower areas of the north and west of the city, which at one time were part of a lake and valley area of the Bogota River. This area is mainly made up of soil claassified as subject to periodic flooding, bad drainage, of a fine lime-clay texture, of an acid character, of a medium to high level fertility and at a variable ground water level. Some other sewage and sanitation works are located in higher zones in the north and south sectors of the city whose geomorphological characteristics are different from those already mentioned since the terrain is high, with steep areas and low fertility. The Bogota River is the main drainage course area for all sewage and stormwater of the city. The average flow of the river leaving the Bogota plain is 41 cubic meters per second. Four river basins corresponding to the tributaries of the Torca canal and of the Salitre, Fucha and Tunjuelo rivers drain most of the developed sectors of the city. Due to the raw sewage discharges, rivers and canals of the city at present show high levels of organic, and pathogenic contamination. Recent sludge sampling indicate that the Torca, Salitre and Jaboque canals have concentrations of hard metals. Though they're lower than the limits imposed internationally for all the agricultural land, they need a special treatment to avoid the contamintion of (cuerpos hidricos vecinos) when drainage and canal works are carried on in such areas. The area of the project has various wetlands that correspond to land that was originally part of the flooded plain of the Bogota river and its branches. The deterioration of the wetlands initiated with the processes of regulating the river, urban densification, industrial discharges and the filling-in of the lower zones. The wetlands of the area of the project are as follows: Chucua Guaymaral, Chucua de Los Cementerios, Laguna de Juan Amarillo, Pantano Jaboque and Chucuas de La Vaca and El Burro. The Guaymaral wetland as well as the Vaca and Burro wetland are already at a high level of deterioration and in danger of disappearing because of the invasion and the 7 filling-in of the land. This is happening because of the shortage of urban lands and the lack of governmental control and presence. The abovementioned urban wetlands still contain a variety of flora and wild life including some species in danger of extintion. The wetlands Chucua de los Cementerios, Laguna de Juan Amarillo and Pantano Jaboque present a lesser degree of deterioration due to controls by owners, neighboring communities and the District government, respectively.

3.1.1 Population

The population of the District Capital of Santafe de Bogota amounted in the year of 1990 4.899.180 inhabitants. Taking into account previous records, the following general trend is observed:

- Reduction of population growth rates.

- Keeping up of home growth rates.

- Increase of population average age. Based on historical behaviour, it is estimated that the population of Bogota within the urban area in the year 2015 will be 7'500.000 inhabitants foreseeing that between 300.000 and 600.000 inhabitants will be located in the suburban area. The estimated figures of population benefited by the project at the end of the construction stage, once the saturation condition is reached are illustrated on Tables 2.1 and 2.2. 8

TABLE No. 2.1 POPULATION TO BE BENEFITED BY THE SEWERAGE WORKS OF THE SANTAFE PROJECT

SEWERAGE YEAR 1994 YEAR 2000 SATURATION (1) (2,

TORCA 130.000 200.000 325.000 SALITRE 1'665.000 2'065.000 2'198.400 JABOQUE 55.000 73.000 139.000 FUCHA 80.500 121.200 150.000 TINTAL 45.000 87.500 290.000 1'975.500 2'546.700 3'102.400

3.1.2 Legal Considerations:

- Law number nine of 1989, the Urban Reform Law, introduced a series of important legal mechanisms to further ordered urban growth, with special emphasis on the necessity to elaborate concrete development plans and ways to expropriate lands in areas valuable to the commonwealth.

- The Bogota Development Plan established zoning levels for the handling of the city planning. The first level includes zoning of the natural elements of the urban landscape (hydric and orographic systems and parks); the zoning of cultural inheritance; the zoning for the conservation of public areas (roads, recreational areas, ring roads, dammed up waters, public sessions). The second level includes urban, suburban and country area limits. The third level includes defining areas of activity and treatment. (Resolution Six,1990). This measure placed great importance on the conservation of the natural elements and structures within the urban landscape - the hydric and orographic POPULATIONSB ff BY THEWATE CWORKSO TIE SANTAFEI PROJECr

ZONE IMrrs POPUIA P?OPULAIoN POPL'ITON 194 26 SATURAIION

NR7H 193-116 624,400 725,000 l,O060OO CL.7a- Cr. 66____

NORThEAST Cae 106-192 100,000 110000 135,000 Eat prt Cra 7 to thc bfiZ3 of scrvices

LOWER SUBA Cota Road- Salite River 326,800 4800 40000 Or.88-BogotaRiver

UPPER SUBA HllsofSuba 5A000 100,000 150,000 kmele2v600 a 2.730

SOUrHEASr U Sector 130,O0 150,00 18000 US4E

EASIERN ZONE BoyacaAv. -Bogota Rimer 1,400,000 1,700,000 2300,000 Salitr ver - Perimeter of .

UPPER SOUTHWEST Fa Part of BolivarmCiy 380000 1 384 40,000

sANTAz.UOl 9

systems and the parks.

3.1.3. The attitude of the community toward the project

An investigation conducted by a group of experts within the Santafe program found the following attitudes:

- Environmental deterioration increases along with accelerated urban grouth toward streams and wetlands. - Poor communities and the very young pupulation are the most affected by the environmental deterioration found in the streams, lohes and metland. - The comunities like he idea of the possibility of the existance of green zones near their homes. - The community is willing to collaborate if instruction is given to them on the problem of handling of the works as well as possible solutions and they are interested in working jointly with the entities responsible for the works.

3.1.4 Settlements in areas of planned public works

The combined projects dealing with water and sewerage systems are situated in areas under strong pressure of urbanization, and in some cases, as in the West, these areas are by very low income groups whose squatting has interfered with some of the work. A plan has been designed to relocate these groups that will serve as a definitive relocation program for these people, preferably in the same neighborhood or in adjacent areas, under decent conditions.

3.2 PRIORITIES CONCERNING IMPACT AND EFFECT

The environmental impact study identified both positive and negative impacts. Negative impacts were found to be of two kinds: highly significant impacts which require special consideration in the analytical process, and impacts which are markedly less significant or practically insignificant which naturally demands less attention. 10

The highly significant negative impacts center around the construction phase of the project. Rigorous control and effective mitigating measures will be required. Anticipated impact:

3.2.1 Disposal of Toxic Sludge and sanitation dredgong

The urban river and canals have bottom deposits originated from the sedimentation of solids coming from surface runoff, domestic and industrial sewerage and from the soil in the river bed. These deposits contain variable quantities of toxic substances depending on the extent of urbanization and industrialization of each tributary area, and on the specific characteristics of the soil in each basin. The construction of canals and the adequation of river section to acceptable standards in the Torca, Salitre, and Jaboque basins will require the removal of such sludge in order to minimize potential harmful impact of their toxic substances on zones of green growth and on surface and subsurface water resources. The appfoximate volumes of sludge to handle are: In Torca: 11000 m ; Salitre: 21000 m3, Jaboque: 2000 m . The Salitre sludges contain metals in the following concentrations: (grams 1 Kg of sludge): Iron: 16,40; Led: 0.30; Cadmium 0.02; nickel: 0.10; copper: 0.13; Zinc: 0.61; Chrome: 0/08; manganese: 0.08. The works of the Torca canal, the Salitre river and the Jaboque canal include the controlled disposition of a layer of 0.40 m of bottom and walls or sides of each river in the places where the new coincides with the existing canal where the concentration of health substances demands it. For the disposition of the aforementioned mud, the idea is to isolate and initially dry the various areas abandoned in favor of the new areas and then use them as wide trenches for confined landfill. The trenches do not require lining because of the low permeability of the soil and the absence of domestic use of the water table in the area of project. The handling of deposits on the bottom involves the dredging of wet and dry mud and its transport in watertight trucks to the abandoned sections of the river beds selected for this. The mud must be discharged and the river bed filled to 0.6 meters below the surface carefully covering 11 each layer daily with lime and soil avoiding the displacement of the dumped mud. The final covering will be sufficiently in excess to permanently maintain the correct level after the settling. The prior concentrations are less than the imposed limits by the main environmental entities such as the Environmental Protection Agency of the United States and the European Community for sludges that are found settled in agricultural lands. In spite of this, it is prudent to put those sludges in places where (cuerpos hidricos vecinos) protection is garanteed. The cost of the sludge and sanitation dredging program will be $457.8 millions.

3.2.2 Disposal of Excavation Material

The excavation of water canals and to a lesser degree of stormwater collectors as well as of interceptors and minor sanitary sewers will generate excess material whose handling and disposing requires a careful planning and control in order to avoid permanent negative impacts on the pattern, of natural drainage and on the zones of the wetlands and temporary negative impacts on the vehicle traffic and the quality of life of the communities affected by the project. The adequate handling of the excavation materials requires the following activities: a) The purchase or borrowing on the part of the EAAB of areas in close proximity to the work sites.b)The design of appropriate routes between the points of generation and the disposing of materials. c) The incorporation of excavation material into the works specifications of the project. d) The control of contractors to assure a proper disposal of the materials. e) The participation of the community in order to reduce the impacts for the duration of the works and f) The carrying out of the mitigation plans for the inevitable urban impact. Approximate excavation volumes from the projeft are as follows: Torca: 500.000 m', Salitr4e: 700.000 m , Tintal: 3 1'500.000 m , Fontib6n: 700.000 mi, being equialent to 850.000 truck trips. The disposal of material will result from the combination of varius options, including the use of abandoned river beds and of specific disposal sites. 12 The cost of the disposal excavation program will be $11.675 millions.

-3.2.3 Resettlements

The criteria for the design of the Santafe I Project include the minimization of the displacement problem of the communities located on the lands needed for the works. In cases such as the Canal Embalse del Tintal and the Salitre Canal, a new design has been created for this reason. In other cases especially in those of the stormwater canals, considerations of hydraulic type do not allow us to redesign the route, forcing the displacement of existing populations near the work sites. For the solution of this problem the EAAB will apply its traditional policy of direct negotiation and fair payment allowing the owners or residents to relocate with relative ease in urban zones of at least a similar condition to their present situation. This will include adequate compensation of assets, bonuses for relocating and where it is required, logistic support for the move. The population groups to be displaced are all less than two hundred people for each of the works of the Santafe I Project. In every case the EAAB will adhere to the norms established by the World Bank for involuntary relocation.

The process for the handling of involuntary relocation will be as follows: 1- Aproval of the relocation plan. 2- Stopping the illegal settlement proces of lands 3- Conformation of the Directive and Technical unities of Relocation.

4- To come to an agreement with each family about the relocation solutions. 5- Resetllement of families. 6- Empty dwellinge handling. 13

7- Definition of family support programs and the realization of interinstitutional agreements for that purpose. 8- Support programs for the displaced families. 9- Following-up, monitoring and evaluation of the readaptation process.

3.2.4. Impacts On The Water Resources

The works of the Santafe I Project will produce significant positive impacts on the water resources as well as some adverse impacts of secondary importance. The most important beneficial impact will be draining of the urban river beds. The construction of sanitation and sewage facilities as well as interceptors in the nearby wetlands will reduce the inflow of nutrients to these waters which in turn will reduce the accelerated process of eutrophication. On the other hand, the construction of Torca sewage system and the first section of the Bogota river interceptor, this river quality will improve a section of 32 Km. The cost of the program of the wetland handling will be $2.400 millions.

3.2.5. Urban Impacts The Santafe I Project will generate environmental impacts of an urban type since most of the works will be constructed within the city. The importance of the impacts will be closely related with the urban characteristics of the zone of the city where the works will be constructed. The impacts will be greater in those areas with insufficient road systems, with a -higher density of housing and lower standard of life. In the Environmental Impact Study the mitigation plan is detailed that will be put into practice in order to handle the inevitable impacts. The cost of this program will be $619 million. 14

3.2.6 Analysis of Alternatives

The Santafe I Project has been conceived in order to supply drinking water and sanitation to the population of Santafe de Bogota in a way that will be compatible with the environment and, more specifically, that the works to be carried out should jibe with the general strategy of environmental improvement of the Bogota river. This strategy contemplates the gradual cleaning up of the river from its source to waters downstream. There are various alternatives for interception and treatment of the waters downstream of the city each of which has been the object of different studies. These alternatives range from an interceptor lying parallel to the Bogota river with a large treatment plant, to the construction of multiple plants located at the mouth of each branch of the Bogota river. The determination of the optimal alternative will now be the aim of a new study that will undertaken as part of project Santafe I. The sanitation works that will be constructed under this project are all compatible with any of the planned alternatives. The possibility of not carrying out any sanitation works at all on the Bogota river has been discarded because of its undeniable value and utility.

4. MITIGATION PLANS

The priority activities relating to mitigation are drawn up in a detailed management plan for control of sludge and sanitation waste that would guarantee its disposal in adequately protected tank sites. Another important activity is the adequate management of excavation material, which because of its volume and the current lack of a good roadway system in the city to transport it combined with the always dense traffic on the roadways as they are now, could cause grave environmental damage during the construction of the works. The plan for managing excavated materials will be centered around the choice and securing of lands which are appropriate for the disposal of these materials, the outline of detailed route plans, and the construction of 15 detours where interference with existing traffic patterns would create problems otherwise impossible to solve. Additionally, in the case of some of the project works, like the canal dam at Tintal, it is quite possible that plans are included involve the total or partial recycling of excavation material. The management of the population that will be relocated is another important aspect of the mitigation plan. The program calls for adequate participation of the affected communities, proper relocation of people (which insures protection of their family goods) to a new neigborhood, and minimalization of the negative effects of relocation. Other important mitigating actions are: 1. A plan for the management and protection of wetlands by way of studied and discerning acquisition of lands necessary for the project, the immediate placing in practice of a plan to prevent squatter invasions in such places, and a medium term conservation and improvement plan. 2. Information and environmental education programs for the communities affected by the works. 3. Development of plans for the management of landscaping, forestry, and urban infraestructure along the corridors of work, including the converting of slopes to pasture land and green growth, reforestation- with native species, and fencing . 4. Detailed plans to minimize urban impacts In order to comply with a mitigation plan such as the one proposed, the EAAB has to act integrally with other entities namely CAR and DAMA. These two entities are responsible for the environmental handling and control in the region and the District Capital. For the duration of the project the EAAB will rely on the appropiate personnel who will: 1- Supervise the correct construction of the works in accordance with the respective technical specifications and, 2- Take charge of coordinating the communities affected by the project as well as the other entities involved both in the project governmental and non-governmental and, 3- Do a follow-up and evaluation of the environmental programs and, 4- Carry out the operation and maintenance of the works. 16

The cost of the measures described above will be taken care of mainly by the EAAB, although important support is expected from DAMA for programs such as the protection of the wetlands through their Environmental Protection Plan. The financing for this will come from public utility companies of the District Capital whose contribution will be equal to 1.5% of their respective direct investment. An estimated investment of U.S 400,000 dollars annually will be destined for the protection of wetlands. These funds will come from the EAAB, the DAMA and the World Bank. The budget, chronogram and the details of the mitigation plan will be dealt with thoroughly in the Environmental Impact Study main report. There is a summard on table 4.1.

TABLE No. 4.1

MITIGATION PLAN

ACrIVITY TOTAL($MILLONES) VALUE CHRONOGAM

- Sanitationdredging and loca- 457.8 6 month beforebeginning tion of sludges. the works. After 1 yearof finishing the filling.

- Excavationmaterial location 11.675.0 The bebinningof the works - The end of the works.

- Relocation 583.3 The begining:6 month beforeinitiating the works:Duration: 1 year.

- Wetlands 2.400.0 November 1993 - 2001. - Urban Impact 619 The same chronogramof works. T O T A L | 15.735.1 17 Monitoring and follow-up

The EAAB will be held responsible for the efficient operation and maintenance of the works as well as for the development of plans to monitor the negative impact on the community and the environment. During the construction and operation of the project the CAR and the DAMA, entities in charge of environmental handling and control, will oversee and evaluate the compliance of the mitigation plans as well as the compliance of the programs for the operation and maintainance of the existing environmental norms. The entities will coordinate with the EAAB the development of pertinent mitigation programs to deal with the negative impacts. INDICE

CAPITULO CONTENIDO pig

1. GENERALIDADES ...... 1-1

1.1 ANTECEDENTES .1-1

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO AMBIENTAL .1-3

1.3 MARCO JURIDICO Y ADMINISTRATIVO.1-3

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.2-1

2.1 JUSTIFICACION .2-1

2.2 LOCALIZACION DE OBRAS Y POBLACION BENEFICIADA .2-2

2.3 COMPONENTES DEL PROGRAMA .2-3

2.4 COMPONENTES DEL PROYECTO RELACIONADOS CON EL AMBIENTE .2-5

2.4.1. Sistemas Troncales de Alcantariado. .2-6

2.4.1.1 Torca...... 2-5

2.4.1.2 Interceptor del RIo Bogota, tramo Torca - Salitre .2-6

2.4.1.3 Salitre .- 7 2.4.1.4 Jaboque...... 2-8

2.4.1.5 Fontib6n .2-8

i -1 CAPITULO CONTENIDO pdig

2.4.1.6 Tintal ...... 2-9

2.4.1.7 Obras para la protecci6n contra inundaciones del Rio Bogotfi2-9

2.4.1.8 Tunjuelo ...... 2-10

2.4.2 Red matriz de acueducto ...... 2-10

2.4.2.1 Red matriz zona norte ...... 2-10

2.4.2.2 Red matriz zona baja de Suba ...... 2-11

2.4.2.3 Sistema tanque de Suba ...... 2-11

2.4.2.4 Tanques de Suba Medio Norte y Sur ...... 2-11

2.4.2.5 Sistema Vitelma Jalisco - Castillo - El Volador y Quiba. 2-12

2.4.2.6 Lfnea Vitelma - Monteblanco e impulsi6n Monteblanco - Uval2-12 2.4.2.7 Red matriz zona suroccidental ...... 2-12

2.4.2.8 Sistema matriz nororiental ...... 2-13

2.4.2.9 Redes menores de acueducto y alcantarillado ...... 2-13

2.4.2.10 Acometidas y medidores ...... 2-13

2.4.2.11 Rehabilitaci6n de los sistemas de acueducto y alcantarillado 2-13 2.4.3 Componente Ambiental ...... 2-13

3. ENTORNO AMBIENTAL ...... 3-1

3.1 AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 3-1 3.2 EL MEDIO FISICO ...... 3-2

3. 2. 1. Geologia, geomorfologia y suelos...... 3-2

i-2 CAPITULO CONTENIDO pSg

3.2.2. Recurso Hfdrico .. 3-3

3.2.3 Calidad de aguas y lodos ...... 3-4

3.3 MEDIO BIOLOGICO ...... 3-5

3.3.1. Humedales ...... 3-5

3.3.1.1. Situaci6n actual ...... 3-7

3.3.1.2. Utilidad de los humedales ...... 3-11

3.3.2 Perfil Forestal Actual ...... 3-12

3.4 ENTORNO HUMANO ...... 3-13

3.5 CONSIDERACIONES LEGALES ...... 3-15

3.6 ENTORNO INSTITUCIONAL ...... 3-16

4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 4-1

4.1 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS POSITIVOS ...... 4-2

4.1.2 Efectos Sobre el Medio Fisico ...... 4-2

4.1.3 Efectos Sobre el Componente Biol6gico ...... 4-3

4.1.4 Efectos Sobre el Medio Socioecon6mico ...... 4-4

4.2 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS ...... 4-4

4.2.1 Efectos sobre el medio ffsico ...... 4-4

4.2.2 Efecto sobre el componente bi6tico ...... 4-6

4.2.3 Efecto sobre el medio socioecon6mico ...... 4-6

4.2.4 Priorizaci6n de los impactos negativos ...... 4-7

i-3 CAPITULO CONTENIDO pig

5. DISPOSICION DE LODOS Y DRAGADOS SANITARIOS .5-

5.1 INTRODUCCION ...... 5-1

5.2 COMPOSICION DE LODOS ...... 5-2

5.3 EVALUACION DE IMPACTOS ...... 5-2

5.4 DISPOSICION DE LODOS Y DRAGADOS SANITARIOS .5-3

5.5 DISERO DE SITIOS DE DISPOSICION ...... 5-6

5.6 ESPECIFICACIONES ...... 5-10

6. DISPOSICION DE MATERIAL DE EXCAVACION ...... 6-1

6.1 INTRODUCCION ...... 6-1

6.2 EVALUACION DE IMPACTOS ...... 6-1

6.3 NATURALEZA DEL MATERIAL...... 6-2

6.4 VOLUMENES DE EXCAVACION ...... 6-2

6.5 SISTEMA DE DISPOSICION DE MATERIAL ...... 6-3

6.6 ESPECIFICACIONES ...... I ...... 6-6

7. REASENTAMIENTOS ...... 7-1

7.1. INTRODUCCION ...... 7-1

7.2 BARRIO JAIME BERMEO...... 7-2

7.3 TANQUES DE JALISCO Y NUEVO VOLADOR ...... 7-2

7.4 IMPACTO AMBIENTAL DEL DESPLAZAMIENTO ...... -3

i-4 CAPITULO CONTENIDO Pig

7.5 PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO...... 7-4

7.6 DISEENODEL PLAN. 7-6

8. IMPACTOS SOBRE HUMEDALES ...... 8-1

8.1 INTRODUCCION .8...... B-1

8.2 EVALUACION DE IMPACTOS ...... 8-1

8.3 PLAN DE PROTECCION DE HUMEDALES ...... 8-4

8.3.1 Medidas de acci6n inmediata ...... 8-5

8.3.1.1 Formulacion y desarrollo de un plan piloto para humedales en Juan Amarillo () ...... S-5

8.3.1.2 Plan de manejo del humedal del Jaboque...... 8-5

8.3.1.3 Programa de educaci6n ...... 8-7

8.3.1.4 Programas de Vigilancia y Control...... 8-8 8.3.2 Medidas de protecci6n a mediano plazo ...... 8-8

9. IMPACTO URBANO .9.-.1...... 91

9.1 GENERALIDADES ...... 9-1 9.2 SISTEMA TORCA ...... 9-2

9.2.1 Desarrollo urbano actual ...... 9-2

9.2.2 Infraestructura vial ...... 9-3 9.2.3 Servicios ptblicos ...... 9-5

i -5 CAPITULO CONTENIDO pag

9.2.4 Sistema constructivo .-...... 9-66..

9.2.5 Identificaci6n de impactos urbanos ...... 9-7

9.2.6 Medidas de mitigaci6n ...... 9-9

9.2.7 Relaciones con la comunidad ...... 9-17

9.3 INTERCEPTOR RIO BOGOTA ...... 9-19

9.3.1 Desarrollo Urbano Actual ...... 9-19 9.3.2 Infraestructura vial ...... 9-19

9.3.3 Servicios Pdblicos ...... 9-20

9.3.4 Sistema constructivo ...... 9-20

9.3.5 TrAfico de equipos de obra ...... 9-21

9.3.6 Identificaci6n de impactos urbanos ...... 9-21

9.3.7 Medidas de mitigaci6n ...... 9-22

9.3.8 Relaciones con la comunidad ...... 9-23

9.4 SISTEMA SALITRE ...... 9-24

9.4.1 Desarrollo urbano actual ...... 9-24

9.4.2 Infraestructura Vial ...... 9-24

9.4.3 Servicios pfiblicos ...... 9-25 9.4.4 Sistema constructivo ...... 9-26

9.4.5 Identificaci6n de impactos urbanos ...... 9-26

9.4.6 Medidas de mitigaci6n ...... 9-28

9.4.7 Relaciones con la comunidad ...... 9-31

i-6 CAPITULO CONTENIDO pag

9.5 SISTEMA JABOQUE ...... 9-31

9.5.1 Desarrollo urbano actual...... 9-31

9.5.2 Infraestructura vial ...... 9-31

9.5.3 Servicios publicos ...... 9-33

9.5.4 Sistema constructivo ...... 9-33

9.5.5 Identificaci6n de impactos urbanos ...... 9-33 9.5.6 Medidas de mitigaci6n .9.-...... 934

9.5.7 Relaciones con la comunidad ...... 9-35

9.6 SISTEMA FUCHA ...... 9-35

9.6.1 Desarrollo urbano actual...... 9-35

9.6.2 Infraestructura vial .9.-...... 9-36

9.6.3 Servicios pdblicos ...... 9-38

9.6.4 Sistema constructivo ...... 9-38

9.6.5 Trafico de equipos de obra ...... 9-39

9.6.6 Identificaci6n de impactos ...... 9-39 9.6.7 Medidas de mitigaci6n ...... 9-40

9.7 SISTEMA TINTAL ...... 9-47

9.7.1 Desarrollo Urbano Actual ...... 9-47

9.7.2 Infraestructura vial ...... 9-47

9.7.3 Servicios publicos ...... 9-48

9.7.4 Sistema Constructivo ...... 9-48

i-7 CAPITULO CONTENIDO pdg

9.7.5 Trdfico de equipos de obra ...... 9-49

9.7.6 Identificaci6n de impactos urbanos ...... 9-49

9.7.7 Medidas de mitigaci6n ...... 9-49

9.7.8 Relaciones con la comunidad ...... 9-53

10. ANALISIS DE ALTERNATIVAS ...... 10-1

11. PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS .l.i...... 11-1

11.1 Disposici6n de Lodos y Dragados Sanitarios ...... 11-1

11.2 Disposici6n de Material de Excavaci6n ...... 11-3

11., Reasentamientos ...... 11-3

11.4 Humedales...... 111-5

11.5 Impacto Urbano...... 11-6

i-8 1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La ciudad de Santafe de Bogot&, Distrito Capital de la Repdblica de Colombia, est4 localizada a 2600 metros sobre el nivel del mar en una planicie de 383.000 ha. sobre la Cordillera Oriental de los Andes, que la ciudad comparte con 26 municipios menores. Dicha planicie, conocida como Sabana de Bogota, corresponde al area de drenaje natural del Rio Bogota, afluente del Rio Magdalena, principal arteria fluvial del pais.

A partir de su fundaci6n en 1538 en las estribaciones de los cerros orientales de la Sabana, la ciudad ha ido extendi6ndose hacia el occidente en direcci6n al Rio Bogota, ocupando zonas cada vez mas bajas e inundables que han requerido obras de rellenos en tierra, drenaje de pantanos y control de inundaciones.

En la actualidad, la ciudad cuenta con cerca de cinco y medio millones de habitantes y ocupa un area de 30.000 ha, drenando sus aguas lluvias y negras mediante siete cuencas urbanas conocidas de norte a sur como: Torca, Conejera, Salitre, Jaboque, Fucha, Tintal y Tunjuelo. Las cuencas de mayor desarrollo corresponden a las areas de drenaje de los tres principales rios urbanos: Salitre, Fucha y Tunjuelo, que cruzan la ciudad en sentido oriente- occidente descargando sus aguas al Rio Bogota. La Figura 1.1 ilustra el desarrollo actual de la ciudad y la localizaci6n de las cuencas referidas.

En relaci6n con otras ciudades colombianas, la ciudad cuenta con un alto

1 -1 Puntedelcomtrn

- - - -. ~~~~~~~~~~~~~~~~~Y

r=~~~~~~~~~~~~~~~.t. I 1 Met Onh7 -e I

l l 0 ff~~~i6t .; * ^_v. ) _ / .*}' < . . C O LrSOA . //~~~~~Wi 'Re...... lce h n / D b h

Pa a V l Eacala GrbfIca Convenclon 7! / dol MAu eAreas de Derrollo Actual 0 _ 384 5 *.~, Caucs principol Urbano ULmit. de cuenca Fl GURA No Il-CUENCAS SANITARIAS DE BOGOTA cubrimiento del servicio de agua potable, estimado en un 98%. Esta agua proviene principalmente del sistema Chingaza en la Cordilera Oriental y del Sistema Tibit6 en el Rio Bogota aguas arriba de la ciudad. El cubrimiento del servicio de alcantarillado es del 85% en aguas negras y del 65% en aguas Iluvias, contandose con redes combinadas en el sector antiguo de la ciudad y separadas en los demas sectores. -En la actualidad las aguas negras y lluvias descargan, sin tratamiento previo, a rios, canales urbanos y humedales a partir de las zonas medias de las cuencas, deteriorando drasticamente la calidad de las aguas superficiales y creando altos riesgos sanitarios y de inundaci6n en las zonas urbanas mas bajas, y deterioro ambiental en la cuenca baja del Rio Bogota y en el Rio Magdalena.

La planeaci6n, construcci6n, operaci6n y mantenimiento de los servicios de suministro de agua, y de recolecci6n y transporte de aguas lluvias y negras, es responsabilidad d& la EMPRESA DE ACUEDUCTOY ALCANTARILLADODE BOGOTA - (EAAB).

La EAAB atiende los requerimientos de ampliaci6n de los servicios referidos mediante la ejecuci6n de planes maestros que, con apoyo de entidades internacionales, permiten la concepcion, disefno, financiaci6n y desarrollo de programas de gran envergadura.

El Banco Mundial ha financiado cuatro programas de expansi6n de servicios, conocidos como Bogota I a Bogota IV. El primer programa, mediante el prestamo N.536-CO-1968, permiti6 la ampliaci6n de la Planta de Tratamiento de agua de Tibit6, sobre el Rio Bogota, terminada en 1976. El segundo programa, mediante el prestamo N.741-CO-1971, permiti6 la construcci6n del proyecto Chingaza de captaci6n, almacenamiento y suministro de agua, asi como la construcci6n de la Planta de Tratamiento de agua Francisco Wiesner y redes de distribuci6n primaria, obras que se concluyeron en 1983. El tercer programa, mediante pr6stamo N.1697-CO-1979, facilit6 la construccion de redes de acueducto, alcantarillado y drenaje en la zona suroccidental de la ciudad, que se concluyeron en 1985. El cuarto programa, mediante prestamo N.2512- CO-1985, desarrolla obras de distribuci6n de agua potable y de almacenamiento de agua cruda en el Embalse San Rafael, asi como programas de desarrollo institucional de la EAAB. Este programa finalizara en 1995.

La EAAB solicit6 recientemente apoyo financiero al Banco Mundial para la realizaci6n de un nuevo proyecto, denominado Santafe 1, que se desarrollara en el periodo 1994-2000 y que tendrA los siguientes objetivos:

1-2 1 - Atender las necesidades de obras de acueducto y alcantarillado de la ciudad, especialmente en su periferia, para mejorar las condiciones de salud de los habitantes de tales zonas y recuperar las funciones hidraulicas y ambientales de los rios, canales y humedales.

2 - Mejorar las condiciones ambientales de la regi6n donde se construird el proyecto.

3 - Continuar los programas de fortalecimiento institucional de la EAAB.

El Banco ha mostrado inter6s en colaborar en la financiaci6n del proyecto Santafe I, y ha supeditado su participaci6n, entre otros requisitos, a la realizaci6n de un estudio de impacto ambiental de dicho proyecto.

1.2 OBJETIVODEL ESTUDIO AMBIENTAL

EL estudio de impacto ambiental analizara las obras y componentes del proyecto para asegurar que estas sean ambientalimente adecuadas y sustentables, y que sus eventuales consecuencias negativas sean reconocidas en una fase temprana del proyecto, para realizar asi las modificaciones que sean precisas a los disefios de las obras, y mitigar o compensar durante la construcci6n y operaci6n del proyecto, aquellos efectos negativos que sean inevitables.

1.3 MARCO JURIDICO Y ADMINISTRATIVO

El presente estudio ambiental ha sido preparado siguiendo las gufas del Banco Mundial para tal efecto.

El estudio fu6 adelantado en coordinaci6n con el Departamento T6cnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), que es la entidad encargada de la elaboraci6n del diseho, coordinaci6n y realizaci6n del Plan de Gesti6n

1-3 Ambiental del Distrito Capital, incluyendo la planificaci6n ecol6gica del uso del territorio, la protecci6n de areas de manejo especial, entre ellas los humedales.

El estudio ambiental se presentara a consideraci6n de la Corporaci6n Aut6noma Regional de las cuencas de los Rios Bogota, Ubat4 y Suarez (CAR), entidad responsable a nivel regional del manejo de los recursos naturales, incluido el hidrico.

1-4 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 JUSTIFICACION

Las zonas centrales de la ciudad disfrutan de una alta cobertura de acueducto y alcantarillado. Ain asi, los sistemas referidos presentan en determinadas areas un deterioro acentuado por redensificaci6n urbana, e insuficiencia de inversiones en mantenimiento y rehabilitaci6n de redes troncales y secundarias.

En las zonas perifericas por el contrario, las coberturas de acueducto y alcantarillado no son muy altas, siendo especialmente critica la falta de redes de alcantarillado sanitario y de drenaje de aguas lluvias. La descarga incontrolada de aguas negras a rios, canales y humedales de la ciudad generan serios problemas de contaminaci6n ambiental con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de la salud puiblica de las comunidades en dichas zonas.

Como parte del plan estrat6gico de rehabilitaci6n y expansi6n de la EAAB, el proyecto Santafe I permitira disminuir el retraso existente y proveer de servicios a las nuevas areas de desarrollo de la ciudad, incluyendo ademds el fortalecimiento institucional de la EAAB necesario para afrontar dicho reto. Ademas, con el proyecto SantafM I se inicia el plan general de descontaminaci6n del Rio Bogota mediante la construcci6n del tramo Torca - Salitre del Interceptor Rio BogotA, que en el futuro conducira dichas aguas al sistema de tratamiento de aguas negras de la ciudad.

2-1 Un componente muy importante de las nuevas obras de acueducto y alcantarillado se ejecutara en dreas en donde apenas se inicia el proceso de urbanizaci6n, en las cuales el desarrollo ilegal y desordenado es predominante. La construcci6n de las obras de acueducto y alcantarillado previstas permitira. ordenar el desarrollo de tales zonas al consolidarlas como areas urbanas. Este efecto ordenador del desarrollo se perderia en caso de que las obras mencionadas se retrasaran.

2.2 LOCALIZACIONDE OBRASY POBLACIONBENEFICIADA

Las obras de expansi6n se localizarfn en zonas perif6ricas del norte, occidente y suroriente principalmente, mientras que las de rehabilitaci6n de redes se concentraran en zonas centrales de la ciudad. La poblaci6n beneficiada se detalla en los Cuadros 2.1 y 2.2.

CUADRONo. 2.1

POBLACIONBENEFICIADA POR OBRASDE ALCANTARILLADO DEL PROYECTOSANTAFE-I

ALCANTARILLADO SATURACION (1) ARO 1994 ARO 2000 (2)

TORCA 130.000 200.000 325.000 SALITRE 1'665.000 2'065.000 2'198.400 JABOQUE 55.000 73.000 139.000 FUCHA 80.500 121.200 150.000 TINTAL 45.000 87.500 290.000 I'975.500 2'546.700 3'102.400

1) Se espera que se alcance la poblaci6n de saturaci6n hacia los anios 2010 a 2015.

2-2 -0 -

F- ~II I If I31i [F l tj |

______

Ei__ __iii! __ 2.3 COMPONENTESDEL PROGRAMA

El proyecto Santafe I incluye las siguientes obras y programas:

A - Control de vulnerabilidad.

Consiste en obras destinadas a mejorar fallas de la confiabilidad del sistema de suministro de agua, disminuyendo la posibilidad fallas de servicio y racionamientos, y minimizando la vulnerabilidad del sistema por eventualidades naturales o provocadas.

Estas obras consisten en la rehabilitaci6n de la planta de tratamiento Tibit6 y la tuberia de 2 m. de difimetro que conduce aguas desde esta planta hasta la ciudad, y la construcci6n de un tunel alterno en Usaqu6n para la conduccion de agua de Chingaza.

B - Sistema Troncal de Alcantarillado.

Las obras se localizan en las Cuencas de Torca y Salitre en el Norte de Bogota; Jaboque y Tintal en el Occidente, y Tunjuelo en el Sur.

Este componente consiste en la construcci6n de sistemas maestros de evacuaci6n separada de aguas lluvias y aguas negras, y el mejoramiento de la capacidad hidrulica de cauces existentes, reduciendo significativamente su contaminaci6n y minimizando el riesgo de inundaci6n en zonas bajas del norte y occidente de la ciudad.

El sistema incluye el primer tramo del interceptor del Rio Bogota, consistente en la intercepci6n de las aguas negras del sistema Torca, conduci6ndolas hasta aguas abajo de la confluencia de los Rios Salitre y Bogota, logrando el saneamiento de un tramo de 32 km de este uiltimo cuerpo. (Figuras 2.1 y 2.2)

2-3 000-001.:1, vlVosS 'siNoi1IaVr M SV(V0133108d A S31N315IX3 sviAni syn,-) 351VSW130 vNnov < I 3JV.lNVS VIIV8190& NOIZ)Vla33N03)8Od S31VSNOHL / \~~~~~~~~~~~~~~~~~~~SUlf svrlS 31VSN08aL ¢ ^,, \ 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 33VlNVSVWV8S08d S31VSNO0 ^'

m, > 9 9 \ \ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~31N3LSD3U0lD310S - c9J\ _} ^ bVo ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~31N31S5K3 lVNVS t > us VOVlS3iOUd V800VA313 NOI?V153@~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~VOIR0d 80V31 N1VI3 2

...... \ A ... > / t sta°i 30 b 31~~~~~~N31SDK3 V8WGVAT13NOIMS53 :: :: -::.:::: .. :.: \ 2 <& %J/>< :5~~~~~~~~~:3NOIDN3ANOO

......

''~~~~~~~~~~~.''''."" -". \...... 5I,:s a%\ : ..,...... ''""' ''. s\/ ,q.....,,,,...... valvzivonvNozZinn ...... -......

:- ~~~~~~~~~~~...... >:rg.:...... 7 _jelaoWSOt rk&.i '.''.''''g'.:'.'''''m''"'' j,:...... 1. oo\Sw ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... ,,,...... hA on? ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... , z,......

m~~~~~~......

/ .. ; s mg X...... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~......

_ _ . ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~~ ~ ~~ ~~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . . . ..

*.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... -T -- TRNCALESEXISTENTESTO zxTRONCALESPROGRAMA SANTAFE I TNAIMBA UL XMUwRI 7RONCALESPORCONCERTACION t ,> > 1? -- - TRONCAUESRi11JRAS % o-*.*_

s ESTACIONEUEVADORA EXISTEN7E (D ESTACIONEXISTENTE PARA AMPUAR PORM ATF GDESTACION ELEVADORA PROYECTADA AUSNG SEX TNESY PROYECTADAS FGR . R ESTACIOIIFUTURA ESCALA 1 100.000 C - Red Matriz de Acueducto.

Este componente lograra una adecuada distribuci6n del agua potable producida por la EAAB, con especial beneficio de zonas del norte, occidente y sur de la ciudad, actualmente sujetas a bajas presiones de suministro y racionamientos. (Figura 2.3)

D - Redes menores de Acueducto y AlcantariLUado.

Estas obras solucionaran problemas especificos en areas de alto crecimiento y bajos ingresos no servidos actualmente por la EAAB. Las inversiones incluyen redes de acueducto y alcantarillado, conexiones domiciliarias a dichas redes, y adquisici6n e instalaci6n de micromedidores. (Figura 2.4)

E - Rehabilitaci6n de Redes de Acueducto y Alcantarillado.

Este componente consiste en el reemplazo y reconstrucci6n de colectores de alcantarillado y tuberias y valvulas de acueducto, la construcci6n de colectores de alivio, el mejoramiento estructural e hidraulico de redes de alcantarillado y la correcci6n de conexiones cruzadas entre colectores de aguas negras y aguas Iluvias. Estas obras tienen un costo estimado de US $ 21 millones. (Figuras 2.5 y 2.6)

F - Fortalecimiento Institucional.

EstA compuesto por los siguientes subprogramas:

- Reduccion de agua no contabilizada. - Educaci6n integral. - Adquisici6n de equipos de operacion y mantenimiento, laboratorio y comunicaci6n. Adquisicion de equipo de sistematizaci6n. - Adquisici6n de predios para obras.

I 2-4 C - Red Matriz de Acueducto. SLERo fJe

Este compojiente lograra una adecuacla distribuci6n del agua potable producida por la EAAB, con especial beneficio de zonas del norte, occiderte y sur de la ciudad, actualmente sujetas a bajas presiones de suniinjstro y racioiarnientos. (Figura 2.3) HOUI^A

LA nSCALA~~ ~~~~~FULRAPUI D - Redes mcnorcs dc Acueducto y Alcantarillado.

Estas obras solucionaran problemas especificos en areas de alto creciniento -T. t JC0 < y bajos ingresos no servidos actualmente por la EAAB. Las inversiones incluyen redes de acueducto y alcantarillado, conexiones domiciliarias a dichas A redes, y adquisici6n e instalaci6ri de micromedidores. (Figura 2.4) i. , *J

E - Rehabilitaci6n de Redos de Acueducto y Alcantarillado.

Eslte coniponerite consiste en el reemplazo y reconstrucci6n cle colectores de alcantarillado y tuberfas y v6lvulas de acueducto, la deO Nonstruci6n colectores de alivio, cl mejoramniento estructural e hidrhulico lie redes de \ ' I S JASO C ± nicantarillado y la correcci6nl de conexiories cruzadas entre colectores de. aguas negras y aguas lluvias. Estas obras tienen Ul Costo estimnado de UJS $ 21 rmillones. (Figuras 2.5 y 2.6)

F - Fortaleciiiiiento Institucioinal.

EstG comlpuesto por los siguieiLtes subprogiainas:

- Reducci6n dIo agua no contabilizada. - Educaci6n integral. | | E RA - Adquisici6n de "quipos de operaci6n y nianteni,iiienito, laboratorio y coznunicaci6n. Adquisici6n de eCquipo (Ie sisteraatizaci6n. - Adquisici6n de predios para obras. PROGRAMA SANTAFE I REDMATR1Z DE ACUEDUCTO 2-4 LOCALIZACIONGENERAL DE LAS OBRAS FIGURA 2.3 ESCALA 1: 100.000 * OOOOOl :l0'0tVIVDS3j

0GVlMlUViNVDlV Aoiona3nov S380ON3NS3a13N 31] SV8803 I 33VlNVS VVIV80MAd 3sIvaw13 o VNnov Q

S3UON3WS3038 SY880

> 4Ax _ iR ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:S3NOION3AN0D

...... * ,<\ e o W~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... "'''"~~~~~~....'',.'.,,.,,,',,,...... *., YeH ov iNV O 3.:i :. '.: '"'.'. .'.:.-.:.'... ~~~~~~~~~~~~~~...... ~~...... ,ti.X.f:XF ~~~~~~~~~...... ,zNt..... -. IE . :.X F 0311W Y ZI IN V S n ...... Y N O WO...... 8 4 | | . ..

\t r ,'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.:..y...... '.'.''.'y,'y.'.''...... ' f.=,v^.m,,~...... N...... ,...R...,X...... \ p 2X S , '.'...... ',y'''y'mS'V S...... I...... y'':.:y,:'''h'".y ,'y.'.,.,.y, '^ /''y t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.:,..,..,''1CX......

.. , '...... 'g . ~~~~~~~~~~~~~~~...... ,.... ,.., dE~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-.' I......

~~~~~~...... -:.:E:,::y '.. . ' \r . :...:.: :...... _

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... , " >...... ;H...... i[d,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.....~ ~ ...... w b~~~~~~~~~~~~...... ;...r.n...... ~ ...... _...... L S

, ,, , ...... tS.S ,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~......

L i . L. -fzorANf/ l/...... \'..''}N'X'"'''.'"..'.'.".-.'.'''.''''.'...'A'"'''''~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.%....

- / 2 ///z ~~~~~~~~.r../-- .... X.: :.::......

/ g | t''' .', ...... ''''''''','.''''"'g'',...... ': '.''.'.'.''' ......

o,*w_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... :....

Q~~ DE INECPOLA URIJBEOAURAIZD

© SUBA EMAS DLMN G3 LA CAROUNAY CANAL CALLEJAS t AEoig9 ® EMBALSEOE CORDOBA(\ )t ® ALMiADEROSTRONCAL DEL SALITRE CONVENCIONES: O COSTADOOCciDENTAL CANAL SALIRE ® COLECTORESDE SEARS CONEXIONESERRADAS ®i COLECTORESCALLE 22 g REDENSIfICACION,CAPACIDAO HICRAULICA I CENTRODE L CIUDAD(REDES) DER.CIENCIA5ESIRUCTURAES . PROGRAMASANTAFE I e QUEBRADACHIGUAZA I.lAGUNA O EM.BALSE REHABILITACIONSISTEMA DE ALCANTARILLAOO FiGLIRA2.5 (j9) CANALLA ALBINA # v ,' ;S >-|. r > ULI~ I \~~~~~L

.... ~~~~ ~ ...... - ,''....''... .'': ' ':''::::...... -.- :.-...... :.'.:...... '' . ' ' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~.....''''' ...... :,......

' ...... 0.. -" ''''...... :'.'''""u ": '' ...... 0 ......

... .. -. . . - :t...... : .,.....::UMEZOARBNAD

~~~~/'-,....' .'.....r...... :...... , :....'.',.... .

\ .: J:,:-:: :....:' :.::......

~~~~~~~~~~~~C8",...'.'"......

t R10~ REOVACON EDS D;AiS 0

- RENOVACIONREDES POR REDENSIRCACION RENOVACiONREDES POR EDADES GS7LAGUNA OEME;ALSE ~~~~~~PROGRAMASANTAFE I REHABILITACIONSISTEMA DE ACUEDUCTO. FGR . ESCALA 1: 100.000 G - Asistencia T6cnica y Servicios de Consultorfa.

Incluye los estudios y disenlos complementarios de las obras requeridas, asi como la interventoria de obras y asistencia tecnica especifica.

H - Componente Ambiental.

Comprende el manejo ambiental de las obras a traves de los siguientes items:

- Estudios de protecci6n de humedales. - Plan de acci6n sobre humedales. - Plan de mitigaci6n de impactos negativos. - Programa de reasentamientos humanos.

En el Cuadro No. 2.3 se presenta un resumen del proyecto.

2.4 COMPONENTESDEL PROYECTORELACIONADOS CON EL AMBIENTE

Los componentes del proyecto Santafe I relacionados con el medio ambiente son los sistemas de alcantarillado y acueducto, y el propio componente ambiental del mismo. A continuaci6n se describe cada uno de ellos.

2.4.1 Sistemas Troncales de Alcantarillado.

Los componentes del sistema troncal de alcantarillado incluidos en el proyecto son los siguientes:

2-5

I 2.4.1.1 Torca.

Este sistema permitira el drenaje de areas ya desarrolladas al norte de la Calle 170, y abrira nuevas zonas al desarrollo. El sistema de aguas lluvias esta compuesto por los canales de Torca y Guaymaral, con una longitud combinada de 8.2 km y una laguna de amortiguaci6n para 0.5 milones de mi. El canal de Torca es revestido en concreto, tiene 4 km de longitud, base de 7 a 10 m por 2.7 m de altura, y tiene a sus lados los interceptores de aguas negras. El canal Guaymaral tiene una longitud de 4.2 km con secci6n compuesta asi: inferior de 2.0 m de base y profundidad de 2.0 m y la secci6n superior con base que varia entre 19 y 23 m, profundidad total de 4.5 m y taludes 2 horizontal a 1 vertical. El sistema de aguas negras esta compuesto por el interceptor derecho de Torca con longitud de 3.6 km y diametros que varian entre 1.10 y 1.80 m, y el interceptor izquierdo de Torca con longitud de 1.4 km y diametros entre 0.6 y 0.9 m. El proyecto incluye la construccion de algunas troncales secundarias de aguas Iluvias, y las conexiones de los sistemas existentes. (Figura 2.7).

2.4.1.2 Interceptor del Rio Bogota, tramo Torca - Salitre

Esta obra tiene el objeto de descontaminar de aguas negras el Rio Bogota en una longitud de 26 km entre el Puente del Cominn y el Rio Juan Amarillo, interceptando las aguas negras de la hoya de Torca. Las obras consisten en un interceptor que recibe las aguas negras del sistema de Torca, se elevan 10 m por medio de una estaci6n de bombeo, para conducirlas luego hasta el sistema Salitre. La longitud del Interceptor es de 12.5 km, con secciones en tuberia que varian entre 1.8 m y 2.15 m de diametro, un tramo en box culvert de 2.5 x 3.0 m y un tdnel de 375 m de longitud con secci6n en herradura de 3.0 m de diAmetro. La estaci6n elevadora tiene una capacidad de disenio de 4 m3/s, con cuatro tornillos de 2.5 m de diAimetro, uno de los cuales es de reserva. (Figura 2.2).

2-6 #v " ist ~ ~- H H >1!t Att'*f

L I

CUADRO No. 2.3 PROYECTO SANTAFE I RESUMENDE COSTOS ESTIMADOSANUALES (MILOE DE DOLEE lUt I09 A- CONTROLDE VULNERABILIDAD _A _a 19. 'M 76 Mt l?AL. S

4. Rebabglltacl6nde Intoberfs de 2 m de de MM .4ametro 61 an. 11_ 894 _ _n c_ n 2. Rlebabilitacdade In plantsde tnitamientodeTlibito AM = 25 gman S.I * ConstruccKnadel Tunelalterao de Usaquis file 1o _ _IS I&4 SUBTOTAL 21.718 8 12 4,41 &.47 8.3 a" 67.5 13n B SISTEMA TRONCALDE AC TALCANTARILADO I IntemeptorRio Bosota. Tramo Torcia - Salltre A." 1 L7MI "I 6576 1 11 2 - Cnntredo.de dcuetolec , Inutemploresca le 141s1a I 41 2. CodtruefoKndeestaclones de bombeoo I 7 n n 141 7778_ _ _ 3. Adqudsid6nd termenosd a o ML 832 84m .26 4_5 SUBTOTAL on7. mm La85 188 185 am 34 227 E - RED MATRIZ DE ACUEDUCL L _ __ 1- Tuberfastroncades s O."w AI G." I" 1% ARM 971 1- Estacionesdebombeo acueduc. ______. RAdauisilde6ndetenes ex _._ tas .ao SUBTOTALCL7 ALn F2RTA7- ENTOtS.T4U aNA t aM5 D. REI)ESMENORES DEACUEDUCrO Y_ALCANTARILLADO _ I - Redo sde aeneducto t seundeario eo_ y locales _ 3_ _ IJ 1_ L_ lit_1 1 __11 __ __ L" 3! Redeslocala de nacantariliodo o o2 ui.. 2L3 . 87 al74 __ 5_ 47_1_ 4I Redesscundarg de aleantarlatdo ded 7 _L______. 4. Donexiones damicilabrias de acoeduct ydoeiSntarilbdo fe7 1.7! 1.n0 L"7 .w7 A." L" l49 LAM SUitTOTAL 142% O I X" I /e172, 3,1 4, 119I34 n 23' E- REIIABILiTACIONDE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARiLILAD 2 - Rehabillfad6nde redes de 4 , W7 LA __c_eductoL_ Le LS 119

SUitTOTAL A571091 )X 3 " . La J a" #£S 4. IF FORTALECtNMIENTOINSTITUCiONAL I - PEgrsmds de &K 6 dohmobdliada ______Su ____ s Z __L77sar 2. Prolnmd deentrenamsento _ _ _41 ox_,_ _ 1_ _ ___1__ V 1tl 3* Enuipode opersacift y mantenimlento, laboratorio y comunlcadoes._ OLn U0 Yu 1.7 4,4 4.7 VA le1n I EquPlapoy prngramasde deo Prmiocscidmde dao2tos 2ng _ _"ats 5 2a _ a , s_ Li7

JG* ASISTENCIATECNICA Y SERYICIOSDE CONSULTORIA n t7 1 71 *1 1 S ^ " 4- Disos y aistencai tcnica de las obrasde S_ntafe I ___s Lo 17 _ __, Lot L_ 2 * Supervisi6ade[as obras __ ui 3.5 $A L" 47 14i Lit _ 717 &711 1- estudios.d1iomles A y rvidontde eAAB.torlg t17 8 . Om 16 W1S 8L." _876 SREBTOTAL is."_4 3.81 lam I .7 7.8 8"ts G6 18.n I COMPONENTEAADIEXTAL _ _ _ I- Estudtosde proalcul6a de humedtRles ¢1. 1. _ ,,. 2-Plande accl6a so7bre bnmedales I'm 9. Gao uo$ --- A tOP SA &6 2_ 3 Plande manigads n deImpactos neg.tivos 3 . . tM7 7.24 = I U 82t 4 - Prcogramatdereaseatamicato Involuatario Lo t Ls amee. "so i- AsesoriaalComit Amblentalde IsEAAB. Us .10 WIS is1 Lie all Ito a" 0.14 SU,T'OTAL tio _73 la 1.4 VS 11-9 Uo IL20 110% COSTOBASE 5¢ i tt 145,11 atilt 4,2 J7 too C* Met1 Me" IMPREYISTOSFISICOS (Itl%) WA tLU u1" 1 &i74 L" La~ Om la, IMPREVIFSTSDEPRECiO uams 1 1.IM 7e9 7J9! 10^ "1 *1L" &)i COSTOTOTAL DEL PROYIECTO (Sinaranceles nilImpucstos) *Il 7 752597 4 ,U S 1 7.1 $IWA %4. l AFlANCELESE IMPUESTOS *A 4 7." COSTO TOTAL DEi PROYECi'O ln-l-ne danmneles e imoiestosl 1.67.16. 82912 - MI.5 85 ,44 8251 88.7 825 #\~~~~J

,-< + ~~~~~~~~~~~~~~T.:.RCEMTCRtCNL;CUE'.A

e ~~~ ~ ' ^ ~~A 'IX JAh:IL >~*A.!ILGNA

SECCIOA-A ECCION l.'i- C'NAL~~~ ~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ LO CubLo 50D100

Lcgcr_ ,_

}~ eAude;y~~~ ~~~~~~~~~AA norricod£mrs O9W RNA AIR {~ ~~ ~~ ~ ~ ~~~~~~~GA N,39\G- A-S \ 4 OE'' ANALC_NTARILLACO MAESTR0 ; E_izUE.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~iAGENErrAL~~~~~V. \ ':// GOME7, C'JIAO Y ASOC;ADOS cia~~~~.*3- EiJ FCa !N 0 ~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~ + , .SSMUNGMRONulGEGN_S N. | 'J-R ETEBE!9 l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ro,.tr. .u_- If I

2.4.1.3 Salitre.

Este proyecto solucionara los graves problemas de drenaje de aguas iluvias y negras de un sector ya desarrollado de la ciudad, y consolidara el sistema de drenaje de toda la cuenca del Salitre. Las obras permitirAn separar las aguas Iluvias y negras desde la Avenida 68 hasta el Rio Bogota. Se construira el Canal Salitre desde la Avenida 68 hasta su entrega a la Laguna de Juan Amarillo (Carrera 91), siguiendo el cauce actual del Rio Salitre con un canal de fondo revestido en concreto con longitud de 4.2 km y secci6n para aguas minimas de 4.0 m de base y 1.5 m de profundidad, y taludes 2 horizontal a 1 vertical. El resto de la secci6n sera sin revestimiento.

Se continuara el interceptor del Rio Salitre paralelo al canal anterior, con una longitud de 3.3 km y secciones en box-culvert de dos celdas de 2.6 m x 1.8 m y 4 m x 1.8 m. La conducci6n de las aguas negras continuara mediante la adecuaci6n de un cauce localizado al costado sur de la Laguna de Juan Amarillo para evitar su contaminaci6n, y descarga posterior al Rio Bogota.

Se construird una estructura de control a la salida de la Laguna de Juan Amarillo que permita regular las crecientes del Rio Salitre.

Con el objeto de suprimir las inundaciones peri6dicas en la estaci6n -de bombeo de aguas servidas del Salitre, se construirA la segunda etapa de la estaci6n, que consiste en la instalaci6n de 3 tornillos de 2.5 m de diAmetro, 30 grados de inclinaci6n y 4 m de altura, para un caudal de disenlo de 3.6 m3/s.

Para el sistema Salitre se preven troncales secundarias de alcantarillado pluvial y sanitario, pertenecientes en su mayoria al sector de Suba occidental. (Figura 2.8).

2-7 2.4.1.4 Jaboque.

Esta obra se construira para eliminar las inundaciones producidas en una zona de rapida expansi6n urbanistica, propiciar el adecuado drenaje del sector, y la desconta-minaci6n del humedal de Jaboque. La obra consiste en la construcci6n de un canal sin revestir, con base de 8 m y altura promedio de 2.5 m, taludes 2 horizontal y 1 vertical, con una longitud de 600 m, que une la terminaci6n del canal existente y el pantano del Jaboque, y los interceptores oriental y occidental, que recogen las aguas negras del costado sur de la Laguna del Jaboque y la descargan a la estaci6n de bombeo de Villa Gladys los cuales tienen una longitud de 3.8 km y diametros de 1.2 m. (Figura 2.9).

2.4.1.5 Fontib6n (Fucha).

Esta zona al occidente de la ciudad, carece de drenaje pluvial y esta sujeta a frecuentes inundaciones. Las obras consisten en una red de colectores de alivio del sistema existente, que aunque esta disefnado como red' de aguas negras, maneja tambi6n las aguas lluvias debido a las conexiones domiciliarias combinadas y el drenaje vial. Los colectores propuestos, con una longitud de 8.2 km y con secciones en box culvert que varian entre 2.6 y 1.6 m y dos celdas de 3.5 x 2.0 m, entregaran a un emisario final que a su vez conducira las aguas a un embalse de amortiguaci6n, que tiene un area aproximada de 20 ha y una capacidad de almacenamiento de 730.000 m3. Este embalse sera evacuado por la estaci6n existente de bombeo de aguas negras de Fontib6n. (Figura 2.10).

2-8 a ~~~~~~L~ LJ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1

CANALDC . Los _ CLOS\S CLRSlbA o / LOS ~~~~~~~~~~~~~Lcqcr~os x i< / CANAL CE

"') Ht.,t~~~~~~ ;d~~~~ A UD _ A1 ~~~~~~~~~~~~~~~AGUAoNEGRAS \KA RrD ; La

/ilia C-.aAL \ Ii ,

con O~~~~~=-~ ~ jnd k .oI C.tE',UL , . ~~ < :NTERCErTCR t~~ C:NAL

> -3 2C !1A . X j[ I4.01___C'C.~C~AL.X LAGUA.UA AGUNAJUAN AhtARILUO~~~~~~~~~~~~O.CAM~RLL >'NIAX S.CO | N A.s + , X

C3RDOEA~~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ oo DO

1L~ ~~.50 .. .

I 7 Q _.0 -77~~~~~

Ernpresa cie Acuedurcoy Alconroriilcdode 80O9t TRONCALSALITRE

{ ,j)f\ p AN MAESTROOE ALCANTARiLLAD0 I ESQUEMvA GENErvAL PLANO CIA. L ;AA. \:NY GOMEZ, CAJIAO Y A50C;ADOSTC CO, | C. J. G !AN9 J ! JAXMESM. MJUATGAMEAY.LCONSUZNG NEAiN i f :0LA:i: -m " 2 - H z # HA H

I~~~~~~~~~J~ ~ ~ I

Li~ ~ ~ ~ A AEROPUERTO DoR.aDO ... .+ S\ ~~~~~~ 111Z11 _ F' _

1 C31 il . -I

0 8,2000-x . A A QU A S20A r;oo

1/7 i1

01Me~~~~MI/,, ~~~AV. / ~~~~~ . "I t~~~i2Orsda y iO C p,,.~~ ~ />29tS RLAGI AESN OE JLcnAs0CUo EqEM GNEA

L~~~~~~ ir iSOIe C IO OCAfsSClr TO. ricoI:r_Ir_

,:MS _s1 MAONTGOMlERY.C'NSUL'TING ENI,GINEERS,IN. C. - 1- EJ R 1. 5: EiBRM 9., -;__-...... FIGURA 2/9 LI L

- ~~~~~~~~~~~EM1ALSED-t A.MORTlGUACION

FERP.CC..2.RRIL~ ,-CCLECTCR A'<'.

/-EMIAR.O CARPIL X Ce

Tuorfa de reroose\ V -<

// dg Arueduc-o y AIalconroilLodo da oo vA1 | / < TRONCAL l -TS~~~~~~~~~~~~~~E.presaFUCHA - FONTIBON .AV.H//5CLCANAARILLADO PLAC MAESTRODE ESQU_M1jAU*. AL CLECTOR AV.DEGSUEZ CAO Y SOCIAOS CIA. LrCA. JOAPLANO- /

e e X ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~> "u-Hr

\ v t' > v > " > " H r e; ;

it!-t h u " u I-.t t ^ ; ^. . -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-1

== _ _ | _r || G@ 'zXwl'c'c0 ;.cr xi |@ ee ueuco Alonseilco = .=^ G . I _1 = !! S CN LITIG .NI.ii-.3 NC - gPa 5RoCgaL:u PLLCG! 'ATalCA7

[ | a- -*;'z jl° _ j X4 c A _* w.74* S 2.4.1.6 Tintal.

El objeto de esta obra es abrir la zona al desarrollo urbano ordenado, habilitando extensas areas para viviendas de estratos medios y bajos.

En consideraci6n a que esta es una zona baja, con niveles de terreno inferiores a los niveles mAximos del Rio Bogota y con serios problemas de drenaje, la EAAB construira un canal - embalse de 10 km de longitud sin revestir, con un volumen de 1.5 millones de metros cdbicos para la amortiguaci6n de las aguas Iluvias, una estaci6n de bombeo y un sistema de canales afluentes al canal-embalse. El sistema de aguas negras consiste en colectores que drenan al interceptor Tintal, el cual descarga a la estaci6n de bombeo de Gibraltar.

Las obras del proyecto SantafM I corresponden a las zonas norte y sur del Tintal, comprenden el Canal Embalse, el interceptor del Tintal, y la segunda etapa de la estaci6n elevadora de Gibraltar. Se construiran 13.9 km de canales con secciones que varian entre 3 y 4 m de base por 3 m de altura con taludes 1.5 horizontal a 1 vertical, y 17.9 km de interceptores con diametros que varian entre 0.46 m y 2.0 m. La estaci6n elevadora se disen6 para una altura de bombeo de 10 m, tornillos con diametro de 2.5 m, y se construird en dos etapas: la primera consta de 4 tornillos para un caudal de disento de 4.17 m3Js, y la segunda etapa tiene 3 tornillos para un caudal de 3.31 m3/s. (Figura 2.11).

2.4.1.7 Obras para la protecci6n contra inundaciones del Rio Bogota.

Con el objeto de proteger las zonas urbanas bajas del Tintal, se reforzaran y realzardn los jarillones existentes en la margen izquierda del Rio Bogota, en una longitud de 11 km entre los Rios Tunjuelo y Juan Amarillo. Esta obra manejara caudales de 10 a 20 afnos de periodo de retorno. (Figura 2.1).

2-9 2.4.1.8 Tunjuelo.

En la Cuenca del Tunjuelo, se han definido las siguientes obras:

Interceptor de Limas, con el objeto de recolectar las aguas negras de la zona de futuro desarrollo urbano, localizado en la margen izquierda del Rio Tunjuelo. La obra consiste en 2.0 km de tuberia con diAmetros que varian entre 0.69 m y 1.10 m.

Interceptor Yomasa - Alfonso L6pez y Comuneros - Lorenzo Alcantuz, con el objeto de recolectar las aguas negras de los barrios subnormales ubicados por encima de la cota 2800 m.s.n.m. de las localidades de y San Crist6bal. Las obras consisten en 5.3 km de tuberia con diAmetros que varfan entre 0.25 m y 0.61 m, ubicados en la margen derecha del Rio Tunjuelo. (Figura 2.2).

2.4.2 Red matriz de acueducto.

2.4.2.1 Red matriz zona norte.

En los sectores occidental y oriental de la Autopista del Norte, entre las Calles 193 y 140, se construira un sistema de red matriz de 12.0 km de longitud, con diametros entre 0.41 m (16") y 0.61 m (24").

Para la zona ubicada entre las Calles 129 y 193, se ha previsto una linea de 7.7 km con diametros entre 0.41 m (16") y 0.61 m (24") paralela a la tuberia de 2.0 m, que servird como elemento alterno y distribuidor a la linea Tibit6- Casablanca. (Figura 2.3).

2-10 I

2.4.2.2 Red matriz zona baja de Suba.

Para Ia zona baja de Suba, se tiene previsto ejecutar las obras correspondientes de red matriz, en una longitud de 18.5 km y diAmetros entre 0.41 m (16") y 0.61 m (24"), las lIneas, son: Av. Tibabuyes, Av. Cundinamarca, Av. Ciudad de Cali, Transversal de Suba, Av. de Las Mercedes y Av. San Jos6.

2.4.2.3 Sistema tanque de Suba.

Las obras correspondientes al tanque de Suba, que tendra un volumen de 90.000 m3 en una primera etapa, incluyen la terminaci6n de la linea Wiesner- Suba, mediante la ejecuci6n de los tramos entre el tanque de Santa Ana y la Carrera 11, de 1.7 km en 1.50 m (60") de diAmetro, y entre la Av. BoyacA y la estructura de control con 0.7 km y 1.50 m (60") de diAmetro, y entre esta estructura y el tanque de Suba con 0.3 km y 2.0 m (78") de di&metro. Inicialmente el tanque alimentara esta zona a trav6s de una linea hasta la zona occidental que tendra una longitud de 3.5 km en 1.50 m (60") de diametro y 3.5 km y 1.20 m (48") de diametro. El tanque de Suba sera un elemento compensador de la planta Wiesner, que permitira que esta opere a flujo constante, y adicionalmente sera junto con el tanque de Casablanca, compensador de la zona occidental.

2.4.2.4 Tanques de Suba Medio Norte y Sur.

Estas obras consisten en la construcci6n del tanque de Suba Medio Sur con un volumen de 2000 m3' la ampliacion del tanque de Suba Medio Norte, y las lineas de alimentaci6n a los tanques (Suba Medio Norte-Sur) con una longitud de 4.8 km y 0.61 m (24") de diAmetro.

2-11 2.4.2.5 Sistema Vitelma Jalisco - Castillo - El Volador y Quiba.

Consiste en la linea expresa Vitelma-Jalisco, que tiene longitudes de 5.4 y 2.3 km, y diAmetros de 0.61 m y 0.76 m respectivamente; la ampliaci6n de los tanques de almacenamiento de Jalisco, El Castillo y El Volador, con voliimenes de 2.700, 3.500 y 3.500 m3 respectivamente y un nuevo tanque de 1.000 m3 para atender la zona de Quiba, con sus estaciones de bombeo.

2.4.2.6 Linea Vitelma - Monteblanco, e impulsi6n Monteblanco - El Uval.

Con el fin de disminuir la vulnerabilidad de este sector, se construira una conducci6n de 5 km entre Vitelma y Monteblanco con un diametro de 0.61 m (24"), y una lfnea de impulsi6n de 3.8 km y un diametro de 0.61 m (24") entre Monteblanco y El Uval, y las estaciones de bombeo que permitir&n el abastecimiento alterno desde el Sistema Wiesner y a su vez mejorard el servicio entre Vitelma y Usme.

2.4.2.7 Red matriz zona suroccidental.

Las obras correspondientes a la red matriz de la zona suroccidental, estan localizadas en los sectores de Bosa, Kennedy, Fucha y Tintal, y consisten en 21.10 km de redes con diAmetros comprendidos entre 0.30 m (12") y 1.20 m (48").

2.4.2.8 Sistema matriz nororiental.

Consiste en una conducci6n con diametros de 0.61 m (24") y 0.40 m (16") de longitud.

2-12 2.4.2.9 Redes menores de acueducto y alcantarillado.

Consisten en 525 km de tuberfas de acueducto, y 53S km de tuberia de alcantarillado ubicados en todas las alcaldias menores de la ciudad.

2.4.2.10 Acometidas y medidores.

Estas obras contemplan la construcci6n de 180.000 acometidas de acueducto y la adquisici6n de 100.000 medidores domiciliarios.

2.4.2.11 Rehabilitaci6n de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

Contempla la renovaci6n de redes menores de acueducto deterioradas o que no cumplen con las especificaciones necesarias para un adecuado servicio, asi como la reconstrucci6n y ampliaci6n de instalaciones de tratamiento, estaciones de bombeo, tanques y lineas matrices que requieren rehabilitaci6n de algunos de sus elementos para proteger la infraestructura y optimizar el servicio.

Tambien se incluy6 dentro de este componente la protecci6n cat6dica a tuberias matrices y el reemplazo de vilvulas en mal estado. En el sistema de alcantarillado se realizaran obras para la eliminaci6n de conexiones cruzadas, se ampliardn tuberfas para atender el aumento de la densidad de poblaci6n, y se reconstruiran obras por deterioro estructural en diferentes sectores de la ciudad.

2.4.3 Componente Ambiental

El componente ambiental del proyecto consiste en lo siguiente:

Plan de mitigaci6n de impactos del proyecto, que es una serie de medidas destinadas a disminuir aquellos impactos negativos que seran inevitables.

2-13 Planes de estudio y protecci6n de humedales del Distrito Capital. Este es un programa que sera realizado por el DAMAen coordinaci6n con la EAAB, y que tendra como objetivos la obtenci6n de un inventario de los humedales de la Sabana, la definici6n de politicas de manejo de dichos cuerpos hidricos, y el establecimiento y realizaci6n de planes de manejo para cada uno de los humedales, los cuales incluiran acciones de emergencia y de mediano y largo plazo.

Programa de reasentamiento involuntario, destinado a la reubicaci6n de familias que actualmente ocupan zonas requeridas para la construccion de las obras del proyecto.

2-14 1

3. E?JTORNOAMBIENTAL

3.1 AREAS DE INFLUENCIADEL PROYECTO

El Proyecto Santaf6 I tendra repercusi6n ambiental en toda el Area del Distrito Capital, y en el caso de alcantarillado, 6sta sera mAs importante en la vecindad de las obras. Para un mejor analisis de sus efectos, se ha dividido el Area de influencia en fisicobiol6gica y sociocultural. Se considera Area fisicobiol6gica aquella en donde el proyecto influira en aspectos fisicos como los suelos, la meteorologia, la calidad del aire, la hidrologia superficial y subterranea y la calidad del agua, o en aspectos biol6gicos como la flora, la fauna, las especies raras o en peligro de extinci6n, los hAbitats fragiles, y las especies peligrosas o vectores.

Se denomina Area de influencia sociocultural a aquella en donde el proyecto afectard aspectos tales como la poblaci6n, el uso de la tierra, las actividades de desarrollo planificadas, la estructura comunitaria, el empleo, la distribuci6n de los ingresos, bienes y servicios, la recreaci6n, la salud pUblica, el patrimonio cultural, y las costumbres, aspiraciones y actitudes de la comunidad.

Las areas de influencia fisicobiol6gica del proyecto son los rios y canales de la ciudad y sus Areas vecinas en las zonas donde se construira el proyecto, mismos y los humedales aguas abajo de tales obras.

Tambien estan dentro de esta Area los corredores de transporte de material y equipo y las zonas de disposicion final de materiales dle excavaci6n y dragado de lodos.

3-t I-

Las areas de influencia sociocultural son los barrios inmediatamente vecinos a las obras, a los corredores de transporte y a las zonas de disposici6n de materiales de excavaci6n y dragado de lodos, en donde habrA impactos tanto durante la construcci6n como durante la operaci6n de las obras.

3.2 EL MEDIO FISICO

3.2.1. Geologia, geomorfologla y suelos.

La Sabana de Bogota estuvo cubierta por un inmenso lago hasta hace aproximadamente 24 mil afios; a partir de esa epoca se inici6 su proceso de desecaci6n, a trav6s de una brecha abierta sobre las areniscas de la formaci6n Guadalupe, a la altura de Alicachin. Este proceso de desecaci6n fue muy lento y convirti6 a la sabana en un pantano, y luego en un terreno plano sujeto a inundaciones peri6dicas, que es la condici6n actual.

Los dep6sitos que forman la sabana son por tanto, de origen lacustre y consisten en limos, lodos y arcilas con algunos lentes de materiales gruesos procedentes de depositaciones durante grandes avenidas.

La parte superior de tales dep6sitos componen la formaci6n Sabana, que tiene un espesor entre 0 y 8 metros, y esta compuesta por arcillas de color negro, gris y pardo y niveles muy delgados de humus. Esta formaci6n es de tipo sedimentario, y su edad es menor de 20 mil anlos.

Debajo de la formaci6n Sabana esta la Tilata, que consiste en limos rojizos y marrones, con intercalaciones de arcillas pardas. Su espesor alcanza hasta mas de 200 metros. Su edad alcanza gran parte del pleistoceno.

Por debajo de las anteriores formaciones esta el basamento, que son todas las formaciones duras sobre las que se depositaron las formaciones TilatA y Sabana. La formaci6n mas importante es la Guadalupe, compuesta por areniscas y limolitas. Su edad es de la 6poca del CretAceo.

3-2 El Rio BogotA se comporta hidraulica y morfol6gicamente, como un rio aluvial tipico de madurez avanzada, con pendientes menores que las normales y desarrollo mAs sinuoso que lo normal. Debido a su bajo transporte de s6lidos y poca velocidad, el rio presenta un patr6n de meandros muy estable.

Los suelos de las vecindades del Rio BogotA son superficiales, mal drenados, de textura limo-arcillosa, Acidos, con fertilidades entre alta y moderada y niveles freAticos fluctuantes.

Las zonas urbanizadas ocupan la mayor parte de las terrazas lacustres, y se presenta una fuerte presi6n urbanistica sobre las mArgenes del Rio Bogota y sus afluentes urbanos, en sitios donde se localizan suelos de apreciable aptitud agrol6gica. Las Areas aun no urbanizadas estAn dedicadas a la siembra de hortalizas, papa y cebada, y al cultivo de pastos mejorados y kikuyo para ganado.

3.2.2. Recurso Hidrico.

Los cuerpos hidricos mas importantes en el Area del proyecto son los Rios Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo y el propio Rio BogotA.

Ademas de los anteriores, y relacionados con dichos rios, existen humedales denominados segidn el caso lagos, pantanos, embalses, lagunas, o chucuas, formados en terrenos bajos y que ademas de ser importante hAbitat de especies animales valiosas, cumplen otras funciones ambientales importantes. Dichos humedales son los siguientes:

Pantano de Los Cementerios y Chucua Guaymaral: Localizados en la zona norte de la ciudad donde hacen parte del sistema de drenaje de la cuenca Torca.

Embalse de C6rdoba, lagos de los Lagartos y ChoquenzA y Laguna Juan Amarillo: Forman parte de la cuenca Salitre y presentan diversos grados de conservaci6n. La Laguna Juan Amarillo esta sujeta a fuerte presi6n urbana por comunidades de bajos recursos de Suba, siendo su protecci6n uno de los objetivos del proyecto.

3-3 U

Laguna Jaboque: Localizada en la cuenca del mismo nombre en las cercanias de Engativa y sujeta a alta presi6n urbana, previ6ndose controles dentro del proyecto.

Chucuas del Burro y La Vaca: Localizadas en la cuenca del Tintal, forman parte integral de su sistema de drenaje y estan actualmente sujetas a relleno y requieren de acciones de emergencia dentro del proyecto, las cuales se describen en el capitulo 8.

La figura 3.1 presenta la localizaci6n de los rios y humedales del Distrito Capital.

3.2.3 Calidad de aguas y lodos.

La calidad de las aguas superficiales en el area del proyecto es mala en general. La mejor calidad corresponde al Rio BogotA aguas arriba de la descarga del Rio Salitre. En este tramo el rio tiene un relativo alto contenido de materia orgAnica y pat6genos como resultado de descargas de comunidades pequehas y medianas, siendo la descarga mas importante es este sector el Canal Torca, que drena las aguas negras de una poblaci6n de 130 mil habitantes y en consecuencia tiene caracteristicas de aguas negras domesticas. El Rio Bogota conserva una minima cantidad de oxigeno disuelto en este sector por tanto permite amn la supervivencia de algunos tipos de peces. El Rio Salitre es un cauce natural desde la Avenida 68 hasta la descarga en El Rio BogotA, y recibe las aguas lluvias y. negras de toda la poblaci6n ubicada en su hoya; en consecuencia, sus aguas tienen las caracteristicas de las aguas negras domesticas con alguna diluci6n. La actividad industrial no es muy grande en esta cuenca y por tanto, el aporte de residuos de este tipo, tampoco lo es.

La gran carga orgAnica aportada por el Rio Salitre, despoja al Rio Bogota de todo su oxigeno disuelto, y su calidad desmejora aidn mAs luego de la desembocadura de los Rios Fucha y Tunjuelo, que ademAs de una gran poblaci6n, reciben la mayorfa de los residuos industriales de la ciudad.

3-4 h -LA ; L 0 0 t N ¢ r

.,.,(# s E ''' ~~~~...... tgY0AE% .. ->r B-.-q...... ~UgNm ...... -\

' :, -', ''" 1:,,.: ..... =,','::'':...... o : ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.:...... m m...... : .. ,.,,...,:::::bj,...,,..., .:,,. : .<::,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~M M ...... W k0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... -°°!o\ ...... , , ,..,...... ,,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~......

rANTNO '-=/g...... ^......

\_!~ ~~~~~~~~~~~~CM...... :......

i .. , <-)...... ,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... XA \ . :. - . W,.. X...... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~......

E~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... d < t \ :~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...... '...-- ' ' .. :...... htw~~~~~~~~~~~~~~~~...... - \ o:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.:::...... ,...... '\ ...... ~~~~ROG ...... AM SAN AF OCOW~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~OALZCO DE RIS..HMEAESDL.ITRT Las caracteristicas de los lodos de fondo de los Rios Torca, Salitre y Jaboque son tambien motivo de preocupaci6n, ya que para construir los sistemas de drenaje en tales sitios, serA preciso dragar dichos cuerpos hidricos y remover y disponer los lodos y material de fondo.

Dichos lodos est6n compuestos por material sedimentable proveniente de las descargas domesticas e industriales que ocurren en las cuencas respectivas de tales rios, y tienen caracteristicas pat6genas en todos los casos, y metales pesados en proporci6n directa a la actividad industrial de cada cuenca.

Las concentraciones de metales pesados en los lodos de tales rios fluctiuan entre los siguientes rangos (mg/kg):

Cobre: 8.6 - 27.4 (225); Zinc: 79.4 - 148.1 (500); Plomo: 40.8 - 48.8 (3Q0); Manganeso: 20.5 - 24.7; Cromo total: 15.6 - 21.6 (600); Cadmio: 0.9 - 1.2 (-5) (EAAB, Dic./93). Estos valores son inferiores a los maximos posibles expresados en la norma 40 CFR parte 503 de la EPA, y de las regulaciones de la Comunidad Europea para lodos que se dispongan en terrenos que tengan uso agricola. Las cifras subrayadas entre parentesis son los tipos fijados por la Comunidad Europea para pH 6 a 7. Auin asf, la EAAB considera prudente disponer dichos lodos en sitios especfficos que aseguren el aislamiento de los metales pesados presentes como medio de protecci6n de las corrientes superficiales, lagos, humedales y acuiferos someros en el area del proyecto. Dicha protecci6n se realizara mediante las medidas previstas en el capitulo 5.

3.3 MEDIO BIOLOGICO

3.3. 1. Humedales.

Los pantanos asociados a la cuenca del Rio Bogota se encuentran localizados a lado y lado de este hacia el centro y sur de la Sabana de Bogota a partir del municipio de Chia. Corresponden a terrenos que originalmente hacian parte de la planicie de inundaci6n del rio y sus afluentes, y que en epocas de Iluvias podian llegar a ocupar un 40% de la superficie plana de la Sabana. (50.000 hectareas).

3-5 Estos humedales fueron uno de los tres principales centros de diversificaci6n y origen de la avifauna de todos los Andes (Fjeldsa 1985).

La rica avifauna incluia tres especies y ocho subespecies end6micas. De Norte America Ilegaban anualmente cientos de miles de aves migratorias, especialmente patos (Fjeldsa 1985). La caceria de estos patos dio origen a clubes de caza e incluso a la construcci6n de un hotel en la Laguna de Ffiquene para dar albergue a los cazadores.

Actualmente los humedales en el Distrito Capital cubren un Area de 450 ha., equivalente al 0.9 % del total del Area de los humedales originales de la Sabana.

Con la construcci6n de los embalses de Neusa, Sisga y Tomine se control6 en buena parte el desborde del rio durante las 6pocas de Iluvias. Asi se elimin6 la funci6n reguladora de caudales de una parte considerable de la superficie mencionada, terrenos que se incorporaron rApidamente a la produccion agropecuaria. En forma simultAnea, se inici6 un proceso de desecamiento de las vegas del rio y pantanos aledafios a la vez que se construfan jarillones a lado y lado del cauce con el fin de tener mis control sobre los aumentos en el caudal. De esta manera el Rio BogotA fue perdiendo su dinamica natural.

Los humedales han sido profundamente modificados, los bosques pantanosos fueron eliminados, las extensas zonas de pantano fueron desecadas para convertirlas en tierras de labor, las aguas de las lagunas se volvieron turbias por la erosi6n del suelo, ocasionando la perdida de la vegetaci6n subacuAtica. Como consecuencia los pantanos remanentes a ambos lados del Rio Bogota se encuentran severamente contaminados (Fjeldsa 1985).

La densificaci6n humana y de las actividades industriales asociadas, aument6 notablemente el flujo de aguas negras que desde la fundaci6n de la ciudad han sido vertidas al Rio Bogota a traves de sus afluentes. La expansi6n de la ciudad hacia el norte convirti6 los antiguamente cristalinos rios Torca y Salitre en cloacas donde se recogen los desechos. de casi tres millones de personas. Los afluentes del sur de Bogota, rios Fucha y Tunjuelo, recogen los desechos del resto de la ciudadania y de las industrias sin ningdn tratamiento. Asi, otra buena parte de los pantanos desapareci6 una vez sobrepasada su capacidad depuradora.

3-6 Como resultado del proceso de deterioro ya no se efectuian las grandes migraciones de aves acuaticas hacia la Sabana de Bogota, s6lo unas especies continuan Ilegando en niumeros reducidos; y lo m6s grave es la extinci6n de una especie end6mica; el zambullidor colombiano o cira (Podiceps andinus) y por lo menos dos subespecies end6micas, el pato pico de oro (Anas georgica zniceforoli y el atrapamoscas barbado (Polystictus pectoralis bogotensis). Las aves endemicas que ain subsisten en los humedales del Distrito Capital se encuentran en condiciones muy precarias y se requiere de acciones inmediatas para evitar su desaparici6n.

En 1986 el Bur6 Internacional para el Estudio de las Aves Acuaticas identific6 entre los humedales prioritarios para su conservaci6n en Suramerica, once localizados en el altiplano Cundiboyacence, entre los cuales se encuentra la laguna de (Scott y Carbonell 1986).

Fjedsa y Krabbe (1990) comentan acerca de la avifauna de los pantanos de Bogota que actualmente desaparece por la destrucci6n del habitat ante las inadecuada medidas de protecci6n. Las sistemdticas observaciones llevadas a cabo en lo dltimos tres afnos por la Asociaci6n Bogotana de Ornitologia confirman las anteriores conclusiones.

El acelerado proceso de deterioro global ha significado la extinci6n local y regional de anfibios, reptiles, aves mamiferos y colocado al borde de la desaparici6n a todas las demas especies asociadas a este tipo de habitat. La situaci6n es muy grave si se tiene en cuenta que todos los demas cuerpos de agua del altiplano Cundiboyacence presentan contaminaci6n y desecamiento. Es el caso de las Lagunas de Tota, Fliquene, Cucunuba, Palacio, Siecha, Suesca y Sochagota.

3.3.1.1. Situacifn actual.

Pantanos de la Zona Torca - Guaymaral

Se encuentran en la zona norte del D.C. La mayoria ya fueron rellenados o desecados, proceso que continima por parte de urbanizadores en la zona de Guaymaral en terrenos aledanios a la Autopista Norte. La presi6n ha aumentado ante la valorizaci6n de la tierra por el proceso expansivo de la ciudad que

3-7 ya alcanza la Calle 193, limite de la zona urbana de la ciudad. Permanecen algunas fracciones de 6stos humedales, aproximadamente 44 ha., deteriorados por la contaminaci6n de las aguas del canal Torca.

El Proyecto Santafe I producira impactos positivos importantes en los humedales de esta regi6n mediante la conservaci6n de la Chucua de los Cementerios como zona de amortiguaci6n de crecientes de la hoya de Torca, y la separaci6n de las aguas Iluvias y negras del sector.

En esta zona subsisten relictos de la vegetaci6n natural original, representada por algunos parches de alisos (Alnus jorullensis) y arrayanes (Eugenia foliosa). Estas son especies ideales para la reforestaci6n de la zona y de las rondas de humedales en general.

Chucua de

Esta geoforma de 69 hectAreas, corresponde al drenaje natural del area comprendida entre los cerros de Suba al oriente, la via a Cota por el norte y la cuenca del Rio Juan Amarillo por el sur.

El drenaje en esta zona ha disectado la terraza dando origen a una zona baja, pantanosa. En la actualidad esta chucua es el sistema de drenaje de las aguas Iluvias y residuales del desarrollo urbano y rural a su alrededor. Por esta raz6n sus aguas son hoy en dia anaer6bicas en la parte inferior.

Esta chucua es uno de los cuerpos de agua que pueden ser refugio de fauna y flora. Es de anotar que el desarrollo de la Sabana de Bogota ha minimizado la existencia de este tipo de uso del suelo, siendo una de las causas de la desaparici6n de gran parte de la fauna silvestre en toda el area plana que rodea a Bogota.

Si esta chucua, y su zona de ronda, se protegen de la contaminaci6n con aguas residuales domesticas, de la colonizaci6n especialmente en su zona alta y de los rellenos a que esta siendo sometida, es de esperar la conformaci6n de un refugio de fauna y flora con un alto valor ambiental (diversidad en avifauna) y estetico, ademas de permitir un mas amable disefno del medio urbano.

3-8 Pantanos del Sistema Salitre - Juan Amarillo

Extenso cuerpo (202 ha.) de pantanos permanentes y estacionales que recogen las aguas del norte de la ciudad. En otras epocas durante la temporada de Iluvias, las inundaciones del Rio BogotA alcanzaban hasta la altura de la Autopista Norte. Actualmente subsisten algunas fracciones de humedal a lo largo de la Calle 127 y conforman el sistema del pantano C6rdoba el cual se encuentra paralelo al Rio Salitre que lleva toda la carga del alcantarillado del sector norte de la ciudad. Afortunadamente, este fue canalizado en jarillones elevados y mantiene la elevada carga contaminante aislada del humedal de Juan Amarillo. La contaminacion ha Ilevado a la degradaci6n de estos pantanos donde la mayoria de las especies de aves que eran muy comunes hace unos afios por ejemplo la monja Aqelaius icterocephalus bogotensis han desaparecido en una de las zonas de urbanizaci6n mas acelerada en la ciudad.

Posteriormente se encuentran los lagos de los clubes ChoquenzA y Los Lagartos, los cuales poseen nacederos de aguas (aguas termales inclusive) y aseguran una buena calidad para fines recreativos. Alfi especies como la focha (Fulica amezicana), la garza rayada (Butonides stziatus) y el curi (Cavia -orcellus) encuentran un habitat protegido. Las demas especies de pollas de agua Gallinula chloropus, G. melanops y Rallus semiplumbeus, Porphyrula martinica; familia Rallidae, son escasas.

A partir de estos lagos y desde la Transversal 91 hacia el occidente se extiende la llamada Laguna Juan Amarillo. Con casi 4 km. de largo es hoy en dia un conjunto de pantanos y pastizales que se desarrollan en el fondo de la otrora laguna. Ha sufrido rellenos, se vierten basuras, escombros y aguas negras provenientes de los barrios que se desarrollan aceleradamente en la margen norte de la laguna y en algunos sitios, la laguna ha sido sometida a procesos de desecaci6n por particulares. La ganaderia lechera alli establecida ha deteriorado los juncos y el suelo y contribuye a la eutroficaci6n. Esta zona es hfbitat importante para la monja y una especie de polla de agua Galinula Chloropus. Asi mismo por recoger estacionalmente una lamina de agua de poca profundidad se han observado bandas de chorlos migratorios de Tzinga melanoleuca y de cham6n (Molothrus bonariensis), subespecie endemica del altiplano amenazada de extinci6n.

3-9 El Rio Salitre que corre por el sur de la laguna, es una permanente amenaza a las precarias condiciones ecol6gicas de Juan Amarillo en caso de desbordamiento en epoca de lUuvias. Se han desarrollado barrios en la desembocadura del Juan Amarillo en el Bogota, los cuales se encuentran por debajo del nivel de las aguas de los dos rios.

Para proteger este humedal, se requiere de una rapida acci6n de delimitaci6n y acotamiento, arborizaci6n de las rondas, erradicaci6n de la ganaderia, control y penalizaci6n a la actividad de botaderos de escombros y basuras, y la construcci6n de un canal colector perif6rico que recoja las aguas negras de los asentamientos que se extienden por la laguna.

El Rio Salitre recibe en la actualidad las aguas negras de toda la cuenca y peri6dicamente se desborda contaminando la laguna.

Pantano Jaboque

Abarca parte de una pequefna cuenca encerrada entre el Rio Salitre y la meseta donde se encuentra el Aeropuerto Eldorado. Sobre su costado sur se encuentra el Municipio de Engativa el cual drena parte de sus aguas negras al cafno Jaboque que corre canalizado por un borde del pantano. El extremo oriental ha sido desecado y rellenado y es la fraccion occidental, limitando contra el rio, la que presenta las mejores caracteristicas ecol6gicas; sin embargo, se viene presentando un proceso de desecaci6n con el fin de aumentar el Area de pastizales para la cria de reses y caballos. La zona se ha visto sometida a un aumento en la contaminaci6n orgAnica de sus aguas con las invasiones de asentamientos subnormales donde habitan unas 150.000 personas. Tiene un area remanente de 109 ha.

La construccion de las obras de alcantarillado del Sistema Jaboque representarA un mejoramiento ambiental de este humedal.

Se observa en el pantano el guaquillo Ixobrychus ezilLs bogotensis, otra de las subespecies endemicas amenazadas de extinci6n global.

3-10 Lago de Santa Maria

Comprende unas 12 hectareas entre las Carreras 74 y 76 y las Calles 75 a 77 (Alcaldia Local de Engativa), una parte ya fue rellenada y construida su ronda; el espejo del agua desapareci6 bajo la vegetaci6n flotante y el aporte de aguas negras, basuras y estiercol de las reses y caballos que alli se crian favorecen la eutroficaci6n. En el pasado se podia pescar trucha, baniarse y recrearse como ver los curies, patos migratorios y residentes, garzas y la tingua de la Sabana de Bogota RaUlus semiplumbeus

Para recuperar la laguna se requiere eliminar las invasiones, cercar la zona, recoger las aguas negras en colectores perifericos y arborizar para recuperar sus posibilidades recreativas.

Cuencas del Burro y La Vaca

El humedal de la Vaca ha desaparecido casi en su totalidad debido a los rellenos ilegales. Del humedal el Burro permanece un pantano de aproximadamente 1.5 km. de largo por 100 m. de ancho, atravesado por la Avenida Ciudad de Cali. Es un relicto de extensos pantanos que hacian parte del curso bajo del Rio Fucha. La fracci6n hacia el occidente de la avenida se encuentra en relativo buen estado en com paracion con el oriente donde la mayor parte ha sido rellenada. La calidad de las aguas no es 6ptima y sin embargo mantiene monjas y algunas tinguas punteadas Gallinula melanops y negras G. chloropus. En la zona existe un basurero donde se realizan quemas y aporte de tierra y escombros.

3.3.1.2. Utilidad de los humedales.

Los humedales a los cuales se hace referencia en este caso, los pantanos, prestan grandes servicios ambientales de donde se pueden derivar valores econ6micos, sociales y esteticos muy importantes como son: (Canada's Green Plan 1990):

3-11 HAbitat para la vida silvestre, en particular las aves acufiticas. Almacenamiento de aguas de inundaci6n. Estabilizaci6n de caudales. Purificaci6n de aguas de escorrentia. Absorci6n de contaminantes. Trampas de sedimentos. Control de la salinidad de los suelos. Recreaci6n al aire libre y educaci6n para la sociedad humana. Contribuci6n a la estabilidad climaitica.

3.3.2 Perfil Forestal Actual

En las orillas de vallados y canales ha sido costumbre plantar frboles con el fin de proporcionar frescura a estos dep6sitos de agua o para delimitar en forma natural los predios; los Arboles de eucalipto se han convertido en la especie ideal por cuanto su crecimiento es rapido en estos suelos y en un periodo minimo de ocho afnos ya puede ser aprovechado, proporcionando productos maderables para utilizaci6n en las fincas o para ser comercializado. Actualmente el arbol de eucalipto hace parte ya del paisaje sabanero, destacAndose en este tipo de barreras o cercas vivas el Eucalyptus globulus, de gran demanda en el comercio.

A orillas del rio BogotA y de algunos humedales, es tipico encontrar el sauce (Salx humboldtiana), que por su follaje pendular de color verde amarillento crea el ambiente de los remansos o aguas tranquilas.

A lo largo de la ronda del rio y canales actuales se encuentran otras especies como la cafia de Castilla (Arundo donax), borrachero (Datura sangufnea), sauco (Sambucus nigra), aliso (AInus acuminata, Albizzia lophanta), pino (Pinus patula, Pinus radiata), cipres (Cupressus spp.) y plantas de la familias JUNCACEAE y CYPERACEAE. (Figura 3.2)

3-12 Pil c0*.14

znvitllll~~~~~~~~~~tt|XZ $

Y, j

1t <41~~~~~

Proyscro SNAE1ESTUDIOS CIVILES Y SANJTARIOS Inoonigro, Consultorus j. ~~ESTUDIODE IMPA.CM AMBIEN1TAL Contesldo Figuzra PERFIL DE USO ACTUALDEL SUELOEN LASAREAS ALEDA5JASAL RIO B30GOTA 32 rayc G.J. blll A.L. G. FCl./93 P.E..3 3.4 ENTORNOHUMANO

En 1990, la poblaci6n de Santafe de Bogota fue de 4.9 millones de habitantes. Su tasa de crecimiento estf disminuyendo a cerca del 2% anual, despues de haber sido explosivamente alta, con picos hasta del 7% anual, en las decadas anteriores. Se proyecta que en el anio 2015 su poblaci6n serA de aproximadamente 8 millones de habitantes, los cuales viviran en su mayor parte dentro de la zona urbana de la ciudad, y entre 300 mil y 600 mil personas, la mayoria de bajos recursos, viviran en la zona suburbana.

Las caracteristicas fundamentales de la dinamica de la poblaci6n en Santafe de Bogota ademAs de la desaceleraci6n reciente de la tasa de crecimiento poblacional, son: Reducci6n de las tasas de fecundidad por las campafias de control natal, acceso de la mujer al mercado laboral, la tendencia a una estructura poblacional principalmente adulta, y una inmigraci6n selectiva dentro de las edades econ6micamente productivas.

Las anteriores caracteristicas han originado necesidades especfficas urgentes de puestos de trabajo, nuevas viviendas, educaci6n secundaria y universitaria, transporte pi.blico, vias y servicios piblicos.

Este comportamiento de la poblaci6n ha producido efectos sobre la tenencia de la tierra y los usos del suelo, entre ellos los siguientes: El agotamiento de tierras para urbanizaci6n dentro de la zona urbana y un consiguiente aumento del precio de estas a raz6n de 8% anual por encima del indice de precios al consumidor, lo que a su vez ha producido la expulsi6n de grupos de bajos ingresos de la zona urbana y el consiguiente aumento de la urbanizaci6n ilegal. Se espera que en los pr6ximos afios la demanda de suelo para vivienda sera en su mayoria (54%), realizada por los estratos pobres de poblaci6n, un 30% sera demandado por estratos medios, y solo un 16% por grupos de alto ingreso

La tenencia de la tierra en Bogota se ha caracterizado por el predominio de estratos bajos en el sur y bordes de la ciudad, estratos medios en el centro de la misma, y estratos altos al norte. Las zonas urbanizadas situadas fuera del perimetro de servicios son en general pobres, aunque tambien aquf se

3- 13 presenta estratificaci6n. Estos sectores son de mayor nivel socioecon6mico al nororiente de la ciudad, y menor al suroccidente de la misma.

La mayor dinamica de crecimiento subnormal se presenta en el suroriente, zona de Usme, y suroccidente, en Tintal y Bosa.

La zona norte, en las hoyas de Torca y Conejera, donde la tierra tiene un alto precio, se esta desarrollando con usos institucionales, clubes privados, colegios y universidades, y hacia el borde norte del humedal de Juan Amarillo y del Jaboque, hay un proceso acelerado de urbanizaci6n ilegal de estratos medios bajos.

El borde occidental de la ciudad, en las hoyas de Salitre, Jaboque, Fucha y Tintal es el sector que ofrece un mayor potencial para asentamiento de poblaci6n pobre. Sus propietarios son de caracteristicas muy variables, desde pequefios hortelanos, pasando por urbanizadores ilegales hasta propietarios de grandes extensiones que estan esperando la incorporaci6n de sus tierras a la zona urbana para hacer un desarrollo ordenado de 6stas. Actualmente se trata de adelantar en algunos sectores, entre otros en El Tintal, programas de desarrollo concertado entre los propietarios y las empresas de servicios, que podran evitar la tugurizaci6n de tales sectores.

Hacia el sector suroriental, en Usme y San Crist6bal, existe tambien una gran presi6n de urbanizaci6n de poblaci6n pobre, a pesar de que las empresas de servicios piiblicos han tratado de desalentarla por la dificultad para suministrar servicios, incluso de transporte.

La mayoria de las obras del Proyecto Santafe I estaran situadas en Areas de fuerte presi6n de urbanizaci6n, especialmente por grupos de muy bajos ingresos, que en algunos casos, ya ocupan zonas que interfieren con obras del proyecto, por lo cual sera necesario reubicar dicha poblaci6n y reasentarla en otros lugares mas adecuados, siguiendo procedimientos que son detallados en otro capitulo de este informe.

El nivel sociocultural de la poblaci6n esta estrechamente relacionado con su ubicaci6n geografica, y 6stos dos a su vez, estan relacionados con el nivel de calidad de vida de la comunidad. En especial, se ha visto que 6sta disminuye aceleradamente hacia la periferia de la ciudad, y que es minima sobre los bordes de cauces abiertos, rios y humedales. Este deterioro ambiental afecta en forma especial a la poblaci6n infantil.

3-14 Actitudes de la comunidad hacia el proyecto Santaf6 I.

Se han realizado encuestas entre la poblaci6n para averiguar su actitud hacia el Proyecto Santaf6 I, y en forma global, se ha encontrado una disposici6n favorable hacia el mismo. Sin embargo, se requerira de una labor de divulgaci6n del proyecto, sus ventajas .y obligaciones por parte del usuario, pues se ha encontrado que las solas obras no son de por si apreciadas por la comunidad. Por ejemplo, la gente pobre capta a los canales de aguas lluvias como barreras a su desplazamiento, fuentes de malos olores, dep6sitos de desechos y basuras y refugios de vagabundos y malhechores. Sin embargo, la gente se da cuenta de que un buen manejo del proyecto, puede, mediante los dichos canales, dotarla de zonas verdes para su recreaci6n y esparcimiento, y esta dispuesta a colaborar si se la tiene en cuenta y se le instruye en el proceso de manejo de sus problemas, sus soluciones y el manejo de las obras.

Se ha encontrado tambien una actitud positiva hacia el proyecto entre las organizaciones no gubernamentales, las instituciones del Distrito Capital y las comunidades, y todos est4n dispuestos a colaborar en el disefno, planeaci6n y ejecuci6n de programas de participaci6n comunitaria en el proyecto.

3.5 CONSIDERACIONESLEGALES

El Proyecto Santaf6 I est& enmarcado en el Estatuto para el Ordenamiento Ffsico de Bogota, Acuerdo 6 de 1990, que es el Plan de Desarrollo de la ciudad. El proyecto fue discutido detalladamente con los funcionarios del DAPD, y su versi6n final logr6 un pleno ajuste entre los objetivos de la EAAB de ampliar y mejorar los servicios de acueducto y alcantarillado, y los del DAPD, de incorporar areas suburbanas a la zona urbana mediante la dotaci6n de infraestructura a tales zonas.

Las normas ambientales locales estan contenidas en el Plan de Gesti6n Ambiental del Distrito Capital, y el Proyecto Santafe I tiene relaci6n con dicho Plan de Gesti6n en lo referente al manejo de humedales y cuerpos hidricos, cuya protecci6n es uno de los primeros objetivos del plan. Dicho manejo de humedales est6 siendo concertado entre la EAAB y el DAMAmediante un plan de acci6n que compromete a ambas entidades.

3-15 A nivel regional, el manejo ambiental se regula mediante el Acuerdo 58 de 1987 de la CAR, entidad encargada del manejo ambiental en toda la hoya del Rio Bogota, entre otras. La CAR exige a traves de dicho acuerdo, la presentaci6n de estudios de impacto ambiental antes de la realizacion de obras que pueden afectar al medio ambiente. Por consiguiente, el presente estudio debera recibir aprobaci6n de la CAR antes de iniciar la construccion del Proyecto Santafe I.

El proceso de adquisicifn y aseguramiento de tierras para el Proyecto Santaf6 I requerird utilizar los mecanismos previstos en la Ley 9 de 1991 de la Reforma Urbana en areas de interes p6blico.

La adquisici6n de terrenos para relocalizaci6n de grupos desplazados por las obras del proyecto se ajustara al Decreto 305 de 1991, el cual cre6 el Banco de Tierras para adquisici6n por enajenaci6n o expropiaci6n, de terrenos para programas de legalizaci6n, habilitaci6n y renovaci6n urbana.

3.6 ENTORNOINSTITUCIONAL

En el &rea de influencia de Santafe I actalan las siguientes instituciones gubernamentales involucradas en el Proyecto: 1. El Departamento Administrativo de Planeaci6n Distrital (DAPD), que es responsable de la planificaci6n del desarrollo urbano de toda la ciudad, incluyendo las areas perif6ricas en donde se realizara la mayor parte del proyecto; 2. La EAAB, que es la entidad ejecutora y responsable del programa. 3. El Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA),que es una entidad que se encarga de la elaboraci6n y coordinaci6n del Plan Ambiental de la ciudad; 4. La CAR, que tiene como objeto el manejo de los recursos naturales de la regi6n; 5. La Secretaria de Transito y Transporte (STT), que controla el trAfico automotor en la ciudad; 6. La Secretaria de Gobierno, que maneja el orden pudblico y ejerce funciones policivas, entre otros, control de invasiones de terrenos y vigilancia de humedales; 7. La Secretaria de Salud, que vigila el funcionamniento ambiental de comercios e industrias y los programas de salud pdblica de la cumunidad; 8. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), encargado de la planeaci6n y construcci6n de vias troncales. 9. La Secretaria de Obras Ptblicas, que realiza la adecuaci6n y mantenimiento de vias; 10. La

3-16 Secretarfa de Educaci6n, que entre otras funciones apoya la divulgaci6n de programas ambientales; 11. Las Alcaldias Menores, que ejercen funciones policivas y participan en la convocaci6n de organizaciones civicas.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la region del proyecto son: 1. Juntas de Acci6n Comunal, que aglutinan poblaciones de los barrios alrededor de proyectos de beneficio comnin; 2. Fundaci6n Solidaridad por Colombia, que es la ONG de mayor influencia en la zona del Tintal y desarrolla programas relacionados con salud, educaci6n y desarrollo comunitario; 3. Comisiones Ambientales Zonales (CAZ), organizados por el DAMA,son grupos voluntarios de consulta y apoyo a la ciudadania en planes y proyectos de participaci6n comunitaria; 4. Fundaci6n Francisca Ratcke, que disefia y ejecuta programas de participacion comunitaria encaminados a la formaci6n de actitudes y aptitudes para el mantenimiento y protecci6n del medio ambiente en todos los niveles del sistema educativo formal e informal.

3-17 4. IDENTIFICACIONDE IMPACTOSAMBIENTALES

La identificaci6n de los impactos ambientales que podrd producir el Proyecto Santaf6 I se hizo a lo largo de un Taller Ambiental realizado el 26 de Octubre de 1993 en el que participaron las siguientes instituciones: EAAB, Banco Mundial, CAR, DAPD, DNP, DAMAy la Universidad Javeriana en calidad del ONG.

Durante el taller se identific6 al Santafe I como un proyecto de tipo ambiental cuyos impactos ben6ficos seran muy importantes en saneamiento de rios y cuerpos hidricos y mejoramiento de la salud y bienestar de la poblaci6n, y con impactos potenciales negativos, que deberan ser evitados, mitigados o compensados. Despu6s de una detallada discusi6n, los participantes en el taller coincidieron en que los principales impactos ambientales negativos seran los siguientes: 1. Disposici6n de lodos y dragados sanitarios durante la construcci6n de los canales Torca, Guaymaral, Salitre y Jaboque; 2. Disposici6n de material de excavaci6n en las cuencas mencionadas y ademas en el Tintal; 3. Desplazamiento de poblaci6n en los sitios donde hay asentamientos sobre las franjas requeridas para el proyecto; 4. Impactos sobre los humedales vecinos de las obras; 5. Impactos urbanos en las areas vecinas a los corredores de construcci6n del proyecto.

A continuaci6n se describen en forma general los impactos positivos y negativos del proyecto. En capitulos posteriores se analizaran en forma detallada los principales impactos negativos y la forma de mitigarlos.

4-1 4.1 DESCRIPCIONDE LOS IMPACTOS POSITIVOS

4.1.2. Efectos Sobre el Medio Fisico.

$e han determinado los siguientes efectos ben6ficos:

- Recuperaci6n de la calidad del agua: Este efecto se producira en los siguientes cuerpos de agua:

- Humedales de Los Cementerios, Torca, Juan Amarillo, Jaboque, El Burro y La Vaca, al interceptarse las aguas negras que hoy en dia llegan directamente a tales sitios.

- Rio Bogota, al disminuirse la carga organica aportada por la zona urbana norte de la capital. El tramo del rio recuperado es de 26 km. aproximadamente y va desde la entrega actual de aguas negras del Canal Guaymaral hasta aguas abajo del Rio Salitre. La Limpieza de este sector del rio contribuira al mejoramiento de la calidad del agua del Distrito de Riego Chicfi-La Ramada, con una amplia zona de influencia en el costado occidental del Rio Bogotd.

- Canales Torca, Guaymaral, Salitre, Jaboque y canales del Tintal, por la separaci6n de las aguas negras de las aguas iluvias mediante la construcci6n de los interceptores considerados.

- Mejoramiento del drenaje pluvial por la construccion de canales de aguas Iluvias, y por la rehabilitaci6n del sistema de drenaje existente.

- Mejoramiento paisajistico, estetico y recreacional de los corredores y canales del proyecto, pues se ha previsto arborizaci6n y construccion de parques que permitiran emplear las vfas de mantenimiento de los canales como ciclovias o calzadas de recreaci6n para los habitantes del sector.

4-2 - Reducci6n de riesgos de inundaciones en Torca, Salitre, Fucha y Tintal por la construcci6n de canales que permiten recolectar los voldmenes de agua de escorrentia garantizandose una adecuada evacuaci6n de dichas aguas, las cuales actualmente se represan y anegan importantes areas de estos sectores.

4.1.3. Efectos Sobre el Componente Biol6gico.

Se preven importantes efectos positivos sobre el componente biol6gico, relacionados fundamentalmente con la conservacion de los humedales de la zona del Proyecto Santafi I, asi:

- Recuperaci6n de los h6bitats y mejoramiento ecol6gico de los humedales de la zona del proyecto. Este efecto es considerado de alta magnitud y permanente duraci6n, pues permite el mejoramiento del hibitat de muchas especies de mamfferos y aves, las cuales se encuentran desplazadas de estos ecosistemas.

- Aumento de la diversidad bi6tica, siendo este efecto una consecuencia del mejoramiento del habitat y de las condiciones ecol6gicas cuando se inicie la operaci6n del proyecto. Estos efectos seran permanentes, con tendencias crecientes en la medida en que se controlen actividades que atentan contra los humedales.

- Mejoramiento del habitat del Rio Bogota en el tramo recuperado, habilitandose esta zona incluso para el desarrollo de fauna ictica que actualmente se encuentra alejada de este sector del rio.

- Recuperaci6n del habitat del sistema de canales y lagos involucrados en el distrito de riego Chicid-La Ramada, el cual alimenta con sus aguas el 60% de los ecosistemas acuaticos naturales del suroriente de la Sabana de BogotL.

4-3 4.1.4. Efectos Sobre el Medio Socioecon6mico.

- Disminuci6n de riesgos a la salud piiblica por construcci6n de obras de drenaje pluvial y alcantarillado sanitario. Este efecto es de alta magnitud.

Este efecto sera mayor en la medida en que la rehabilitaci6n del sistema de alcantarillado existente produzca una mayor separaci6n de aguas iluvias y negras.

- Aumento de productividad por el mejoramiento de los servicios piblicos y de la infraestructura asociada al proyecto, especialmente vias.

- Generaci6n de empleo durante la construccion de las obras.

- Valorizaci6n de tierras por la adecuaci6n de las mismas para urbanizaci6n, debido a la ampliacion de servicios, lo que permitirf a la vez un desarrollo urbano ordenado.

4.2 DESCRIPCIONDE LOS IMPACTOSNEGATIVOS

Los impactos negativos que podrA producir el proyecto Santafe I son los siguientes:

4.2.1. Efectos sobre el medio fisico.

- Deterioro eventual de los humedales en las Areas del proyecto por descarga en elos del material de excavaci6n producto de las obras.

- Cambios en el funcionamiento hidrAulico de los humedales a medida que el desarrollo urbano aumente los picos de escorrentia sobre ellos, o por utilizaci6n premeditada de tales cuerpos hidricos como elementos de drenaje.

4-4 La posibilidad de ocurrencia de los dos efectos citados es baja si se siguen las medidas de mitigaci6n descritas en este informe. En caso de ocurir, su efecto negativo seria alto, y su duraci6n permanente.

- Contaminaci6n de suelos y aguas superficiales en caso de que los lodos sanitarios del fondo de canales dragados fueran inadecuadamente dispuestos. La posibilidad de este efecto es baja si se sigue el plan de mitigaci6n previsto. De ocurrir, su efecto negativo seria medio y su duraci6n intermedia.

- Concentraci6n puntual de aguas negras en sitios especificos por la construcci6n de colectores de aguas negras y descarga de estas al Rio Bogota mediante estaciones de bombeo. Esto producira cargas contaminantes de choque en el Rio Bogota, y disminuci6n de la depuraci6n de tipo anaer6bico y por sedimentaci6n que actualmente se produce en los tramos en donde la contaminaci6n llega al rio en forma difusa. Este efecto sera de baja magnitud y duraci6n permanente.

- Perdida de la capas vegetal del suelo por cortes y excavaciones en los sitios de las obras. Este efecto sera de magnitud moderada y de duraci6n temporal.

- Cambio de usos del suelo, especialmente de agricola a urbano en las Areas de influencia de las obras. Este ser6 un efecto de moderada magnitud y duraci6n permanente.

- Compactaci6n de los terrenos por donde transitara el equipo de construcci6n y movimiento de tierras. Este efecto sera un efecto de baja magnitud y duraci6n larga.

- Disminuci6n de niveles freaticos por el revestimiento de canales y construcci6n de colectores de aguas Iluvias y negras. Este serb un efecto de baja magnitud y duraci6n permanente.

- Alteraci6n de los patrones de drenaje por los movimientos de tierras durante la construcci6n de las obras. Este efecto serA mitigable en la medida en que se atienda el plan de control de impactos urbanos y su duraci6n sera temporal.

4-5 Aumento de gases y particulas suspendidas en la atm6sfera en las creas de influencia directa de las obras, por el funcionamiento del equipo de construcci6n y movimiento de tierras. Este efecto sera de magnitud moderada y duraci6n temporal.

4.2.2. Efecto sobre el componente bi6tico.

- Remoci6n de material vegetal herbaceo y de cultivos, especialmente hortalizas, en los corredores de las obras. Este sera un efecto de magnitud moderada, ocurrencia segura y duraci6n temporal.

- Efectos nocivos sobre la flora y la fauna de humedales y vecindades de los sitios de disposici6n final de lodos sanitarios, si dicho proceso de disposici6n fuera inadecuado y se produjera lixiviaci6n de metales pesados hacia cuerpos acuaticos superficiales o subterraneos. La posibilidad de dicho efecto es baja si se sigue el plan de mitigaci6n de impactos propuesto. De producirse, su efecto negativo seria mediano y su duraci6n indeterminada.

4.2.3. Efecto sobre el medio Socioecon6mico.

- Alteraci6n de la calidad de vida, expresada como deterioro de vias, dificultades para movilizaci6n, generaci6n de polvo, barro y ruido y olores, plagas de zancudos y vectores, de la poblaci6n ubicada dentro del area de influencia directa de las obras, por raz6n de las labores de excavaci6n y movimiento de tierra y materiales. Este serf un efecto de ocurrencia segura y magnitud alta pero de duraci6n pasajera a medida que los trabajos sean terminados.

- Traumas en el trafico vehicular en las zonas de acceso a los corredores de las obras y sitios de disposicion de lodos y material de excavaci6n. Este efecto serd de alta magnitud y duraci6n temporal.

- Eventuales danlos en las viviendas vecinas al corredor de las obras y rutas hacia los sitios de disposicion de materiales por el paso de vehiculos pesados de transporte de material de excavaci6n y equipo de construcci6n.

4-6 I-

Este efecto tendra una alta probabilidad de ocurrencia y su magnitud estara entre media y baja.

- P6rdida del usufructo de las zonas de ronda de rlos y canales urbanizados ilegalmente en la medida en que se recuperen dichas dreas de uso pi5blico, en desmedro de los invasores. Este efecto serf importante para los afectados, pero mitigable a trav6s del plan de manejo de impactos urbanos, y su duraci6n sera permanente.

- Riesgos laborales para los trabajadores de las obras, y tambien para los habitantes de las vecindades de las obras. Este sera un efecto de magnitud moderada y de tipo transitorio.

- Disminucion de ingresos para las personas que tienen establecimientos de comercio o servicios en la Areas. Este efecto sera de magnitud media y duraci6n temporal.

- Desplazamiento involuntario de la poblaci6n ubicada sobre los corredores de las obras. Este sera un efecto importante, y su mitigaci6n se describe en este informe.

4.2.4. Priorizacifn de los impactos negativos.

Los impactos negativos mas importantes del Proyecto Santafe I seran los siguientes:

1- Problemas relativos a la presencia de metales pesados en los lodos de los lechos de los rios que debercn ser dragados durante la construcci6n de las obras de drenaje; 2- Efectos relacionados con el manejo del material de excavaci6n que generara el proyecto; 3- Desplazamiento involuntario de la poblaci6n ubicada en los corredores de las obras; 4- Deterioro potencial de los humedales situados en el area del proyecto; 5- Impactos urbanos que se producirAn por raz6n de la construccion de las obras. En los siguientes capitulos se detalla cada uno de tales impactos.

4-7 5. DISPOSICION DE LODOS Y DRAGADOS SANITARIOS

5.1 INTRODUCCION

Los canales y rios urbanos presentan dep6sitos de naturaleza y procedencia diversa, generados por la sedimentaci6n de s6lidos, asi: a. Material inorgdnico de canteras acarreado por la lluvia desde los cerros orientales de la ciudad.

b. Material orgdnico e inorganico arrastrado por la lluvia desde superficies de vias y tejados a trav6s del sistema de drenaje urbano.

C. Suelo organico acarreado por la Iluvia por efecto de erosi6n de laderas. d. Basura descargada a los canales desde puentes y vias circunvecinas. e. S61idos sedimentables de aguas residuales dom6sticas e industriales vertidas a canales regularmente 6 mediante aliviaderos durante iluvias fuertes.

Los dep6sitos de fondo contienen por lo general s6lidos orgAnicos en diverso estado de estabilizaci6n. En zonas sujetas a contaminaci6n por aguas residuales, estos dep6sitos contienen ademds concentraciones entre bajas y medianas de metales pesados, segiun el grado de aportes de vertimientos industriales. Algunas de estas sustancias son propias del suelo de los canales.

5-1 El proyecto Santaf6 I preve la ampliaci6n, rectificaci6n y revestimiento en concreto del Canal Torca entre las Calles 170 y 202, el dragado del Canal Guaymaral, la ampliaci6n, rectificaci6n y revestimiento del Rio Salitre entre la Avenida 68 y la Carrera 91 y la ampliacion y revestimiento del filtimo tramo de 0.7 km del Canal Jaboque. Dichas obras implican la remoci6n de material de fondo y paredes de los actuales cauces incluyendo el dragado y disposicion especifica de los dep6sitos en los tramos en que la concentraci6n de sustancias de interes sanitario asi lo ameriten.

5.2 COMPOSICIONDE LODOS

Con el fin de determinar la composicion de los lodos, durante Noviembre de 1993 se realizaron muestreos de caracterizaci6n que, complementados con informaci6n previa, permitieron comparar la composici6n de los lodos con las concentraciones maximas presentadas en varias referencias como admisibles para aplicaci6n en terrenos agricolas.

Los analisis realizados en el laboratorio de aguas negras de la EAAB incluyen DBOS,DQO, NKT, NH3, pH, y metales pesados. No se incluyeron an6iisis de pesticidas por tratarse de areas de minima producci6n agricola.

En total se evaluaron 84 muestras incluyendo muestra de aguas, correspondientes a 21 sitios a lo largo de los cauces antes referidos, distanciados 0.5 km por cauce. En cada sitio se tomaron muestras de fondo, paredes y suelo vecino. Los resultados de dicha caracterizaci6n se presentan en los Cuadros No. 5.1, 5.2 y 5.3.

La caracterizaci6n antes referida permite concluir que los lodos de los canales Torca y Jaboque y del Rio Salitre tienen concentraciones de metales pesados inferiores a los liinites impuestos por la Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos y la Comunidad Europea para disposici6n de lodos en terrenos agricolas. Sin embargo, y en consideracion a la vecindad de dichos lodos a zonas pobladas y humedales, se ha decidido darles un manejo especial y una disposicion especifica que aseguren se remoci6n permanente de los cauces y su confinamiento en rellenos impermeables para evitar posibles contaminaciones de aguas superficiales y subsuperficiales, y de los humedales vecinos.

5-2 LA

CUADAONo. 5.1CARACTERISTICAS DEAGUA Y LODOqEN CANALES

S13110 AMA5 r. 7mO PhS CnT. o __ __ Cd PHI [D0M_DOM 52 WIO) _

0 OM0 7. 5 165 333C27.66 4.8 3.4 5.2 25.1 18.3 35.3 13... 34.4 65.3 15. 8.4 15.3 .5 9.4 18.6 1.0 NO) 1.4 7.0 6.60 6.03 1200 48075 33220 45798 104. 1173.6 75.4

0 1510 7.35 163 327 32.27 5.4 5.7 13.0 41.4 23.9 127.3 .2. 05.3 32.4 2.4 0.5 33.7 15.9 15.0 19.4 1.5 1.2 C.t 5.13 5.70 6.79 5950 5024 75695 50970 47.4A 44.5 34.7 62 0130 7.20 SI1 236 15.51 5.1 9.9 12.41 30.9 66.2. 116.4 23.7 127.4 41.4 14.6 24.5 31.5 11.3 30.0 9.7 1.4 1.6 2.7 5.22 5.56 5.03 1400 1)041 35260 58079 20.1 123.2 22.4 II 540 /.16 15O 205 18.4 8.4 5.7 4.0 40.3 37.7 30.5 2>0.0 15.0 29.0 I1.7 0.5 [U.0 16.2 10.3 14.6 1.2 0.6 1.3 .06 4.64 1200 26211 20243 6278 100.1I 0.0

2 0 79 '.5 151, 257 17.972.7 6,8 .32 5.5 42.4 60.i i6.1 23.4i 1.7 21.3 s30.6 I.)I .2 12. i 4.9j .0 C.)1 0.? 7.30 ,32 6.21 2290 121i25704) 1)045 S. 1096.0 0.0 K 2 *W560 .30 16 265 18.96 6.5 4.0 0.5 2. C 31.0 o7.0 17. C 52.5 31,6 43.7 20.0 20.2 20.9 12.6 7.9 1.0 0.7 0.0 .23 6.00 6.4I1 1200 WS 1117243427 05.4 100.0 71.7 13 f111) .13 155 072 23.36 6.0 14.2 9.9 3.0 50.0 61. C 19.9 14.2 it1. C27.2 34.2 25.6 16.1I 19.6 16.2 1.4 0.6 0.4 .94 S.085 7.20 1113 iC592 2201i 63250 903.0 297.0

I.3 FM00 7.0 160 060 31.53 12.6 13.0 15.0 2.2 103.1 TM. 37.6 53. 5 62.5 13.9 27.0 20. 4 7.1 21.3 24.6 1.4 1.4 1.3 .25 5.30 6.65 0030 ;3600 26728 5067 306.4I07.4 214.1 64 *0(10 7.20 140 162 20.20 6.2 I0. 2 14.2 30.5 /4.2 101.2 26.0 92.6 61.6 21.3 20.0 22.0 12.3 23.5 24.3 .09 1.0 1.5 .44 6.70 6.92 31013)46003 5W90007705 054 116.5 931.0

Pr-.~d,. 6. . . 39.7 7 9. . 5. 4.0 . 124.0 000 1. 1.m56 .5. 0or)-, EPA40 rrp 1303l NC.- -rq-n. 46 170 125 --- 530 to

,N-- m-) 160(0 203 319 I'm In______

l0N.. awa PH6.0 -7.0 225 500 300-- 600 3-5

60 200~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~000 .0 *- ~~~~~~~~~~~L7 L

CUADRONo. 5.2 CARACTERISTICAS DEAGUA Y LODOSEN CANALE9

94440 40320 C' Po06 Cr0,4 __ __ Cd pH __ 200 9 44W_ _

K 0. 430 7.37 70 112 21.04 21.4 95.3 14.0 110.3 240.3 87.1 04.1 134.5 09.2 43. 2 57.9 9.9 68.2 259. 9.4I 2.4 2.4 0.0 .75 6.96 7. 16 2604 19230 234. 1 K 0 433 .34 269 1406 9.92 64.4 62.2 40.0 240.3 054.6 2146.4 442.3 154.6 ?7. 4?.?7 69.9 36.5 22.4 29.6 31.1 2.4 2.7 1.4 .27 6.74 6.27? 1662 169271 321.4 I 4 24 7.37 425 lo? 22.70 9.4 6.? 27.0 241.7 66. 2 921.1 43. 3 20.3 10.03 3.4 24.3 20.5 24. 0 .4 27.2 3.61 0.6 0.8 .0? 6.32 6.63 230 424496 626 6 500327.3 4138 222 22. 29 25..0 21.9 12.013 2.0 1045.7 71.8 52.2 64.5 25.1 37 16.506.5 '.0 241.4 6.6 1.0 1.4 I.;' .65 59.0 6.52 6146 06254 96.9 6 2 320 7.45 429 164 24.26 22.9 64.4 21.3 156.7 253.7 127.0 00.4 314.9 42. 0. 63.7 16.2 32.6 30.3 19.6 ).6 2.0 0.9.61 6.23 6.86 14490 63248 679.2 6 2 9131 7.29 125 159 20.9? 122 .163 22.6 2.0 46.3 1302.3 24.5 27.5 36.5 690. 50.2 30.6 15.0 16.3 26.0 .8 0.7 0.6 ?.36 7.54 6.64 2132" 2964 443.5 6 3 4 91164 7,5 125 225 25,75 12.6e 22.? 20.6 6.6 119.6 l26.6 15,.? 10. 2 35.2 43.0 21.? 34.0 40.6 22.5 13.4 .6 2.6 0.5 .~30 9.62 6.42 122633 13538I 208 K 3 4 3O 7.14 492 207 20.45919.3 19.?7 42.6 403.3 M.2,9 220.2 ;o.0 30,7 62.4 46.9 30.2 36.6 22. I 46.7 34.' .0 1.7 2.6 5.086 6.24 6.02 31112 200034 4206. 4 OUO207,41 4652 234 26.5? 26.1 32.5 00, 3 25 147?5 2021I .0 78.5 64.0 10 36.3 26.4 49.3 20.3 33.0 2.4 1.7 2.2 5.98 5.37 6.55 29200 174368 .20. 2

N04- [EPA4210 CF 5423

62>.2410441fml3 46 V70 22 - 32 2

N04- 2402 2600 2343042 --- 30202 40 ______

6 N10.- p-' p 6.0 - 1.12 225 AM94---1 6124 3-5

0414104 ~~~~~~~ 22?410M-0 ~ ~~~~~60 2.0 L A~~~~~L

L J~~~~~L m . ,. e Stt1"";t',, H

CUADRONo. 5.3 CARACTERISTICAS DEAGUA Y LODOSEN CANALES

CANALM9OOLt SIJCLOSY LOOOS

SITIn = tu 2n = P2 =5 C_rOl ___ Cd pHp =_ = ==T W FN i 05 O Nh3N ZOIM | Bfl flfl fONO 2O. 3GANCA gONOO .LNA SOICA f 01100 20Nf &MxCAlf ONO ZONfl SANCA Ftk|) ZONf AsCI4ONOO 20fl3NCA" FONO ZONfl 3kAFNCFONtO W 0Nf 'Cr3 FOD00 0Nl SANCRlFONO _ l l lXf31110| 0(11_1 _ 0(0111 _ __ *00(1 _ _(9 919 _ _ 0(f_tlf1901 _ _ 11 _ _ uLurt1 _ (Lf K 000 .92 13 .3 3. 23 a.9 |.7 16.0 5..9 3,.5 93.3 22.7 tO.S 30.2 22.0 I5.S 25.2 10.7 I0.5 2,.0 1.2 0.7 1.1 1.16 5.76 3200 2e655 53193 97.4 210.5 0 * SOO7.04 0 | 1t 5.44 7.0 11.9 35.4 178.4 17.0 31.9 160. 21.4 3 .0 9.2 0.7 1.1 8.94 4400 46770 45695 119.9 114.2 K I n.992 27 62 6.90 10.1 2.6 62.5 52.5 10.6 61.6 27.9 14.9 20.9 23.(. 1.2 0.6 .42 1600 20841 30813 S 5.1 60.1

f C-PA10 Cf1 - 503

or.. 0 . -19*081 46 170 129 -- 530 18

.llo 1-81n 16E1'' | 205)1 300 | _01 40 CrL--dW L-fp-a

No.- p-, pH 60. - 7.0 25 50X1 6W 3-5

No*-a Alo--n, - 1992 Soo-- 200 100 I00 1.5

COJISflLIT.00 5.3 DESCRIPCIONDE IMPACTOS

El proceso de dragado, cargue, transporte y disposici6n de los lodos generados a lo largo de la construcci6n de las obras de drenaje, podrI generar los siguientes impactos:

Riesgos para la salud pfiblica por contacto directo con los lodos durante el proceso de dragado, cargue, transporte y disposici6n, o por ingesti6n de agua o productos alimenticios contaminados con metales pesados presentes en los lodos.

Contaminaci6n de cuerpos hidricos superficiales o subterraneos por lixiviaci6n y percolaci6n de metales pesados presentes en los lodos desde los sitios de disposici6n final de estos en caso de que el sistema de disposicion fuera inadecuado.

5.4 DISPOSICION DE LODOS Y DRAGADOS SANITARIOS

Las guias para disposicion final de lodos en terrenos agr£colas, contenidas en la norma 40 CFR 503 "Standards for the Disposal of Sewage Sludge" de los Estados Unidos, son las siguientes:

1. Deben aplicarse prActicas que logren la reducci6n efectiva de pat6genos.

2. No se debe utilizar el terreno para cultivos para consumo humano o para pastizaje de animales durante los cinco (5) afnos siguientes a la disposici6n de lodos.

3. El area de aplicaci6n de lodos deberA ser recubierta con vegetaci6n.

5-3 4. La aplicaci6n de lodo no debe exceder los requerimientos de nitr6geno de la vegetaci6n por utilizar.

5. No se debe aplicar lodo a menos de diez (10) metros de cualquier cuerpo de agua.

6. Deben aplicarse prActicas que logren reducir la atracci6n de vectores (moscas, zancudos, ratas, etc.)

El proyecto Santaf6 I preve la disposici6n de lodos y dragados sanitarios mediante su confinamiento en capas cubiertas con suelo. Para el caso del Canal Torca y del Rio Salitre, los lodos sercn confinados mediante el m6todo de zanja a trinchera ancha en tramos especificos de los cauces abandonados del canal y del rio. En el caso del Canal Jaboque, el material dragado sera colocado en un terreno especifico provisto de diques de contencion. A continuaci6n se describen los dos metodos de disposici6n seleccionados. a. M6todo de Trinchera Ancha.

Este m6todo se aplicarA disponiendo los lodos sanitarios del Canal de Torca y del Rio Salitre en ciertos tramos abandonados de dichos cauces. Para esto sera necesario taponar con diques los extremos de cada tramo mediante la utilizaci6n de material de excavaci6n de baja permeabilidad, y la conformaci6n y compactaci6n de taludes con equipo dentro de la trinchera. La colocaci6n del lodo se realizara mediante la siguiente operaci6n: (Figura 5.1)

1. El lodo himedo de fondo y el material seco de paredes del Canal Torca y del Rio Salitre sera removido en un espesor de 0.40 m mediante el uso de una paladraga de cuchar6n 6 un equipo similar previamente aprobado por la EAAB. Esta actividad se realizarA previo aislamiento hidraulico del area de trabajo, buscando en lo posible trabajar en condiciones de tiempo seco.

2. El material dragado y excavado sera colocado en volquetas provistas de platones estancos del tipo de brazo extendido. Las volquetas

5-4 MATERIAL DE EXCAVACIONPARA RECUBRIMIENTO

CAUCE .ABANDONADO-LODOS Y DRAGAOS SANITAROS

FIGURA No.1 METODO DE TRINCHERA ANCHA

LODOS Y DRAGADOS SANITARIOS

~~~~~~-ATER*iA IDE A~~~~~%~~EXCAVACION PARA l , .. ~~~~~~~~~~RyECIUcBRIMIENTOS

t/ X t@- ._

FIGURA No 5.2 METODO DE AREA DE DISPOSICION EXCLUSIVA

Proyecto: SANTA FE I ESTUDIOS CtVILES Y SANITARIOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ingenieros Consultores Contenido: Figuro METODOS DE DISPOSICIONDE LODOS Y DRAGADOS SANITARIOS 5.1 y 5.2 Proyector Dibujo: Fecha: RevisO L MR ENERO DE 1994 P E.Q I

transportaran el material por carreteables a lo largo del corredor de la obra a lado y lado del canal 6 del rio hasta las trincheras de disposici6n final.

3. La colocaci6n del lodo se hard parqueando las volquetas en los bordes de la trinchera y descargando los lodos dentro de la misma. Los lodos se distribuirdn uniformemente en la trinchera sin acumularlos en el punto de descarga.

Se debera ademas colocar diariamente una capa adicional de 0.15 m de suelo seco para aislar el lodo y evitar la proliferaci6n de moscas y zancudos.

4. Una vez llenado el volumen de cada trinchera 6 agotado el volumen de lodos y dragados sanitarios, sera necesario subir al nivel del terreno utilizando material impermeable de cobertura hasta una altura de 0.50 m por encima del terreno natural.

Los cauces del Canal Torca y del Rio Salitre estan constituidos por material impermeable, por lo cual no se ha previsto el revestimiento de las trincheras de disposicion de lodos.

El drenaje requerido consistira en una zanja periferica en tierra que recogerd las aguas lluvias y las conducird hasta el canal.

b. Metodo de Area de Disposici6n Exclusiva.

Este metodo se utilizarf para la disposici6n de los lodos y material de excavaci6n en los sitios en donde no se puedan utilizar los cauces existentes, requiri6ndose la conformaci6n de diques de contencion sobre la superficie original del terreno escogido, cuya localizaci6n se ilustra en la Figura 5.2. Los diques tendran una altura de 2 m, taludes laterales 3:1 y una via de 5.0 metros de ancho cubierta con grava sobre la corona.

Para el caso de los canales Jaboque y Guaymaral se ha previsto la disposici6n combinada de lodos y material de excavaci6n. Bajo este esquema, el area dentro de diques tendra una tuberia de drenaje en el fondo de lo cual podra descargarse el material de dragado con o sin material de excavaci6n.

5-5 La colocaci6n del material dragado 6 excavado se realizara mediante la siguiente operaci6n;

1. El lodo hdmedo de fondo y el material comdn excavado seran removidos mediante paladraga, buldozer y/o retroexcavadora en forma separada 6 combinada.

Esta actividad se realizara previo aislamiento hidrAulico del area de trabajo, buscando en lo posible trabajar en condiciones de tiempo seco.

2. El material dragado y excavado serd colocado en volquetas provistas de platones estancos del tipo de brazo extendido 6 similares. Las volquetas transportarAn el material por carreteables a lo largo del corredor del canal y por vias existentes hasta el sitio de disposici6n final.

J. En el fondo se colocara una red de drenaje, de lixiviados, segfin se muestra en la Figura 5.3. El efluente producido se conducira al alcantarillado de aguas negras del area.

4. El material transportado serA descargado en el Area de relleno. Cada capa debera nivelarse con buldozer.

5. Una vez se complete la disposici6n del material, se deberA proceder a colocar una capa de cobertura final con espesor no menor de 0.60 metros y con pendiente del 3% terminando a nivel de corona de dique.

5.5 DISENO DE SITIOS DE DISPOSICION a. Cantidad de lodos de dragado.

Las cantidades de lodos y dragados sanitarios por remover se estimaron con base en una capa de 0.40 m de espesor del fondo y paredes de los tramos sujetas a ampliaci6n y rectificaci6n. Dichas cifras se presentan en el cuadro No. 5.4.

5-6 CUADRONo. 5.4

VOLUMENDE LODOS Y DRAGADOSSANITARIOS POR REMOVER

OBRA VOLUMUENEN m3 Canal Torca 11.000 Canal Guaymaral 10.000 Rio Salitre Sector A 20.300 Rio Salitre Sector B 1.000 Canal Jaboque 3.400

Total 45.700

b. Sitios de Disposicifn

Para la selecci6r de sitios de disposici6n se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

1. Los terrenos de los sitios son de baja permeabilidad superficial y subsuperficial.

2. Las pendientes de fondo son minimas, evitando erosion por manejo de lodos hdmedos.

3. Se recomienda mantener distancias minimas de 10 m entre los sitios de disposici6n de lodos y el borde de nuevos canales; de 20 m entre los sitios antes referidos y urbanizaciones, y de 60 m entre dichos sitios y lagos 6 humedales.

4. Aunque no se preve contaminaci6n de acufferos usados como fuente de agua potable (uso inexistente en el area del estudio) los niveles freaticos no estardn a menos de un metro de profundidad del fondo de los sitios de disposici6n.

Los sitios escogidos para disposicion de lodos son los sefialados a continuaci6n:

5-7 1. Canal Torca: Cauce abandonado, tramos KO + 420 a KO + 700, Kl + 000 a Kl + 180, K2 + 160 a K2 + 280 y K2 + 580 a K2 + 630.

2. Canal Guaymaral: Predio en jurisdicci6n del Distrito Capital con un area de 1.5 ha.

3. Rio Salitre: Cauce abandonado, tramos KO+ 920 a KO + 960, Kl + 300 a Kl + 500, Ki + 900 a K2 + 300.

4. Canal Jaboque: Predio con un area de 0.5 ha.

c. Capacidad de sitios de disposici6n final.

Los tramos antes referidos cuentan con las siguientes capacidades de almacenamiento:

1. Canal Torca: Los tramos escogidos presentan una longitud total de 630 m, una altura media aprovechable de 2.50 m y un ancho medio de 7.0 m para un capacidad neta de 11.025 m3 .

2. Canal Guaymaral: El predio escogido tiene un area neta aprovechable de 10.000 M2 . y un drea bruta de 15.000 M2 . El volumen de lodos, estimado en 10.000 m3, representa una altura de 1.0 m, lo que implica que por lo menos un volumen de 10.000 in3 de material de excavaci6n podra ser colocado en el area confinada y un volumen de 18.000 m3 podra ser utilizado en los diques de confinamiento.

3. Rio Salitre: Los tramos escogidos presentan una longitud total de 640 m, una altura media aprovechable de 4.0 m y un ancho medio de 8.3 m para una capacidad neta de 21.248 m.

4. Canal Jaboque: El predio escogido tiene un area neta aprovechable de 3.300 m2 y un Area bruta de 5.000 m2 . El volumen de lodos por disponer, estimado en 3.400 m2 , representa una altura de 1.03 m, lo que implica que por lo menos un

5-8 volumen de 3.200 m' de material de excavaci6n podra ser colocado en el area confinada y un volumen de 12.000 m3 podra ser utilizado en los diques de confinamiento. d. Adecuaci6n final de terrenos.

Una vez colocada la cobertura final de material excavado se requiere las siguientes obras de adecuaci6n del terreno:

I. Nivelaci6n de la superficie con pendiente del 39%en direcci6n al canal revestido o al punto de convergencia de los drenajes del area.

2. Aplicaci6n de una capa vegetal de 0.10 m de espesor que permita el repoblamiento natural del area con pastos.

3. Siembra de especies arbustivas con base en las recomendaciones presentadas por el Plan de manejo forestal de canales y de sitios de disposici6n de dragados y de material de excavaci6n. e. Control y Monitoreo.

Con el fin de evaluar el comportamiento de los rellenos, se Ilevara a cabo un programa de monitoreo que incluya los siguientes aspectos:

1. Muestreo del suelo en los sitios de los rellenos, antes de la colocaci6n de los lodos, con el fin de analizar pH, capacidad de intercambio cati6nico, disponibilidad de nutrientes y presencia de metales pesados.

2. Muestreo del lago del Club de Los Lagartos y el pantano Jaboque en cercanfas a los sitios de disposicion previstas, antes de la aplicaci6n de los lodos sanitarios.

3. Muestreo de la calidad del acuffero antes de la aplicaci6n de los lodos, utilizandd un pozo en cercanias de cada uno de los sitios de relleno.

5-9 4. Monitoreo de los sitios de relleno, despues de la aplicaci6n del lodo de acuerdo a las siguientes -pautas:

- Muestreo mensual de agua de los pozos en cercanias a cada sitio de relleno. Las muestras de tres meses despu6s de aplicar lodos deberAn ser usadas para analisis de pH, C17, N03- - N, NH4; - N, N orgfnico, Fe, Al, Mn, Cu, Cr, Co, Pb, Cd, Ni, Zn y coliformes fecales.

- Desde el cuarto hasta el decimo primer mes despues de la aplicaci6n del lodo, se IlevarAn a cabo solo andlisis de lo siguiente: pH, N03 - N, NH4+- N, metales pesados y coliformes.

- El decimosegundo mes requerira ilevar a cabo analisis como en los tres primeros meses.

- Muestreo de suelos un afio despues de la colocaci6n del lodo a profundidades de 0 a 0.15 m, de 0.15 a 0.30 m y de 0.30 m a 0.60 m para andlisis de pH, P, Ca, Mg, K, Na, Fe, Al, Mn, Cu, Zn, Cr, Co, Pb, Cd, Ni y NKT.

- Muestreo de pH dos afios despues de la colocaci6n del lodo para determinar si se encuentra por encima de 6.5.

Muestreo de pasto kikuyo para anflisis foliar de cada especie al final del primer afio para analisis de K, N, Ca, Mg, Fe, Al, Mn, Cu, Zn, Cr, Co, Pb, Cd y Ni.

5.6 ESPECIFICACIONES

Las medidas de mitigaci6n para el manejo de lodos sanitarios que seran responsabilidad del contratista de las obras, estaran construidas en los pliegos de licitaci6n de las mismas.

5-10 6. DISPOSICION DE MATERIAL DE EXCAVACION

6.1 INTRODUCCION

La excavaci6n de canales de aguas Iluvias, y en menor grado las excavaciones para colectores y redes menores de aguas lluvias y para interceptores y redes menores de aguas negras, generaran materiales sobrantes cuyo manejo y disposici6n requeriran de una cuidadosa planeaci6n y control a fin de evitar impactos negativos permanentes sobre el suelo, los patrones de drenaje natural en el a.rea de influencia de las obras y los humedales, y mitigar los impactos negativos temporales sobre la calidad de vida y el trafico vehicular en las areas de influencia del proyecto.

6.2 EVALUACION DE IMPACTOS

El manejo y disposici6n del material de excavaci6n producido durante la construcci6n de las obras podra generar los siguientes impactos:

Rellenos de zonas bajas y humedales con material de excavaci6n, alterando los patrones de drenaje, produciendo daftos a humedales y terreno natural.

6-1 Impactos urbanos, consistentes en congestiones de trafico, dificultades para movilizaci6n, dafios en las viviendas, y deterioro de la calidad de vida de zonas vecinas a las obras por generaci6n de polvo, ruido barro, olores y vectores de enfermedades.

6.3 NATURALEZADEL MATERIAL.

La excavaci6n implica la remoci6n de material por debajo de la superficie del terreno natural hasta las lineas y cotas especificadas en los planos 6 indicadas por la EAAB. La naturaleza de dicho material depende primordialmente de la localizaci6n de las obras y del grado de intervenci6n humana de los suelos.

De acuerdo con el numeral 3.2.1 de este informe, los suelos en el area del proyecto presentan diversa aptitud agrol6gica y composici6n organica. Salvo pocas excepciones, estos suelos presentan una capa de material org4nico entre superficial y profunda, despu6s de lo cual es comdn encontrar intercalaciones de capas limosas, limo - arcillosas y limo - areniscas de muy baja permeabilidad.

Los metodos aqui presentados presuponen la disposici6n t6cnica del material de excavaci6n, aprovechando el material organico como material de cobertura en rellenos de dragados y en sitios de disposicion final del material comiin de excavaci6n.

6.4 VOLUMENES DE EXCAVACION

Con base en los planos de diseflo de las obras del proyecto Santafe I, se han estimado los volidmenes de excavaci6n que requieren disposici6n por fuera de las obras, como se indica en el Cuadro No. 6.1

6-2 I

CUADRO No . 6.1 VOLUMENES NETOS DE EXCAVACION *

OBRA DISPOSICION DISPOSICION TOTAL EN CAUCE EN TERRENOS (m3) ABANDONADO EN ARRIENDO 0 (m3 ) COMPRA

CANAL TORCA 70.000 230.000 300.000 CANAL 220.000 220.000 GUAYMARAL 260.000 210.000 (Cortijo) 470.000 RIO SALITRE 125.000 115.000 (Cortijo) 240.000 ALTO -_ 6.000 6.000 RIO SALITRE 800.000 (Dique) 800.000 BAJO 700.000 700.000 CANAL JABOQUE 455.000 (Gibraltar) 2'747.000 CANAL EMBALSE 2'292.000 TINTAL

TOTAL

* No incluye lodos y dragados.

Los mas grandes voldmenes de excavaci6n corresponden a las obras del canal Embalse en la zona del Tintal, sobre el borde de los 300( m de ronda del Rio Bogota. Otras obras que requieren disponer de grandes volfimenes son las del Rio Salitre y las de los canales Torca y Guaymaral.

6.5 SISTEMA DE DISPOSICION DE MATERIAL

El sistema mas tradicional de disposici6n de materiales en la ciudad ha sido el relleno de zonas bajas suburbanas, lograndose asi el doble prop6sito de disposicion de material y adecuaci6n de terrenos para futura expansi6n urbana. El manejo no planificado de esta practica ha traido como consecuencia

6-3 1

serios impactos negativos tales como dafios en el patr6n de drenaje superficial, destrucci6n de humedales y mala adecuaci6n de suelos para uso urbano.

La selecci6n de sitios de disposici6n de material de excavaci6n fue Ilevada a cabo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Los voldmenes por disponer.

2. Las zonas no desarrolladas en vecindades de las obras.

3. La densidad poblacional y vehicular en las areas de las obras y en las zonas de potencial utilizaci6n.

4. La minima generaci6n de impactos negativos sobre el suelo, el recurso hidrico, el medio bi6tico y el medio socio-econ6mico.

5. Las rutas disponibles para el transporte del material.

A continuaci6n se describen los sitios seleccionados para disposici6n de materiales de excavaci6n, agrupados por cuencas de la ciudad y tipo de obra.

a. Sistema Torca

Las excavaciones previstas incluyen la remoci6n de material para la conformacion del nuevo Canal Torca.

De los 300.000 m3 por remover, un volumen de 10.000 m3 podrd disponerse en el cauce abandonado como cobertura de los lodos y dragados sanitarios otros 60.000 m3 se colocaran en el resto de tramos del cauce abandonado y 230.000 m3 se colocardn en predios localizados entre Ia Calle 170 y la Calle 200, y entre la linea del ferrocarril y el canal de Torca.

Los lotes serAn comprados o alquilados por la EAAB o el contratista previamente a la iniciaci6n de las obras.

6-4 b. Sistema Guaymaral.

Se requiere disponer 220.000 m3 de excavaci6n para la ampliaci6n del Canal Guaymaral, los cuales se dispondran de la siguiente manera:

Un volumen de 10.000 m se podrd disponer en el predio de disposici6n de lodos y dragados sanitarios como material de cobertura, un volumen de 18.000 m3 se pod ran colocar en los diques de confinamiento del relleno antes referido y el volumen restante de 192.000 m3 se dispondra en el predio vecino al de disposici6n de lodos y dragados sanitarios ocupando un area de 8.0 ha. y alcanzando una altura media de 4.0 m. c. Sistema Salitre.

Se han previsto dos sitios de disposici6n de material de excavaci6n asi:

1. Un primer sitio de disposici6n en un predio entre la Avenida Boyacd y el Club de Los Lagartos, con un area de 40.000 m2 el cual permitira la colocaci6n de 40.000 mi de material con una profundidad media de 1 m.

2. El predio del Cortijo en la margen izquierda del Rio Salitre en vecindades del Rio BogotA, el cual cuenta con capacidad suficiente para la colocaci6n de la totalidad del material de excavaci6n del Rio Salitre. Se ha previsto la adecuaci6n de carreteables a ambos lados del rio y el transporte del material hasta los dos sitios antes referidos. -El manejo del impacto urbano de este transporte se realiza en el capitulo IX del informe.

Los predios antes referidos serian tomados en arriendo mediante concertaci6n con los propietarios. d. Sistema Jaboque.

Se ha previsto la disposici6n combinada de lodos y dragados sanitarios con el material de excavaci6n del canal Jaboque, en un predio de 0.5 ha situado en la vecindad de las obras.

6-5 I

e. Sistema Tintal.

La construcci6n del Canal Embalse implica la remoci6n de 1'500.000 m3 de material excavado que sera dispuesto de la siguiente manera:

1. Un volumen de 800.000 m3 de material excavado se colocara sobre los diques del Canal Embalse en una franja de 40 m a ambos lados del mismo.

2. Un volumen de 700.000 m3 de material excavado se utilizard como material de cobertura adicional del relleno sanitario de Gibraltar, localizado en la zona central del Tintal, equidistante de las areas de excavaci6n del cauce.

6.6 ESPECIFICACIONES

Las medidas de mitigaci6n para el manejo de excavaciones que seran responsabilidad del contratista de las obras, estaran contenidas en los Pliegos de Licitaci6n de las mismas.

6-6 7. REASENTAMIENTOS

7.1 INTRODUCCION

En algunos sectores del Proyecto Santafe I, se han encontrado viviendas sobre las Areas requeridas para la construcci6n de las obras; al encontrar esta dificultad, se tuvo como uno de los criterios de disefio, la minimizaci6n del problema de desplazamiento de dichas comunidades. En casos como el del Canal Embalse del Tintal, se modific6 el disefno del trazado de la obra por tal raz6n; en otros casos, especialmente de canales de aguas lluvias, restricciones de tipo hidraulico no hicieron factible reubicar la ruta, requiriendo obligatoriamente el desplazamiento de niicleos de poblaci6n existentes en el corredor de las obras. Esta situaci6n se presenta en los siguientes sitios especificos:

1- En la margen derecha del Canal Salitre en el cruce con la Carrera 91, en donde se ubicaron ilegalmente 4 viviendas en los 'dltimos 12 meses. (Barrio Bermeo)

2- En el area de las obras de ampliaci6n y/o construcci6n de tanques de aprovisionamiento de agua en sectores del suroriente de la ciudad (Jalisco y el Volador), en donde se requiere el desplazamiento de residentes de 53 viviendas.

En total se requerira reubicar 308 personas.

La situacion de cada barrio es como sigue:

7-1 7.2 BARRIO JAIME BERMEO.

Este es un barrio de origen ilegal ubicado sobre la zona de ronda del Rio Salitre y que interfiere con la ruta del canal del Salitre.

El proceso de asentamiento se inici6 hace aproximadamente 12 meses y aparentemente su poseedor, que luego vendi6 a los actuales habitantes, no tenia escrituras de propiedad del predio.

Los lotes de barrio por negociar tienen dimensiones de 6 x 12 metros, su niuimero total es de 4, y todos estan construidos con casas de madera, ladrillo y algunos de placas metalicas prefabricadas.

Todas las viviendas del sector tienen servicio ilegal de acueducto mediante mangueras de plastico conectadas a tuberias del barrio vecino; sus aguas servidas, asi como la basuras s6lidas, son descargadas al vecino rio Salitre. Todas las viviendas tienes servicios de energia electrica, tambi6n ilegal.

Este barrio esta ubicado en el centro del barrio Quirigua que tiene un estrato socio-econ6mico medio-bajo, y por tanto, sus habitantes tienen acceso a las rutas de buses, centro de atenci6n m6dica, y escuelas de la zona.

La poblaci6n por reasentar es de 2 familias, con un total de 8 personas.

Las dos familias por reasentar tienen ingresos muy bajos, de aproximadamente un 27% del salario minimo legal vigente por cada miembro de la familia.

Los pobladores del barrio sufren de conflictos sociales provenientes de lo reciente de la ocupaci6n, que significa que el proceso de venta ilegal de lotes esta en pleno desarrollo, y de las amenazas permanentes a la comunidad para evitar el surgimiento de alguin tipo de organizaci6n social que escape al control de los urbanizadores piratas.

El barrio tiene una junta de acci6n comunal constituida. Los habitantes del barrio son en su mayoria albafiiles, comerciantes y amas de casa. Los menores de 15 anios asisten a escuelas del barrio Quirigua.

En la Figura 7.1 se presenta un esquema del barrio.

7-2 r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ \______\ ,!/

, Et

°/ 0,

JUAN AMARI=\

/~~~~~~~~~~' /

_ ,, BARRIO BERMEO

o4 /A 7.3 TANQUES DE JALISCO Y NUEVO VOLADOR

Estos son asentamientos consolidados desde hace una decada, en donde las viviendas tienen nomenclatura urbana y sus duenios tienen documentos de propiedad o posesi6n. Las viviendas tienen por lo general servicios legales de acueducto, alcantarillado y energia, los barrios estan pavimentados y estan atendidos por rutas de buses de servicio publico. La poblaci6n total que debe ser reasentada por raz6n de la ampliaci6n de estos tanques es de 300 personas.

El nfimero total de familias asciende a 53, nueve de las cuales tienen el caracter de inquilinos; las demas son propietarias de sus viviendas. Siete de los propietarios son mujeres.

Los habitantes de estos barrios son en su mayoria albafiiles, empleados, comerciantes informales y amas de casa. Los menores de 15 afnos asisten a las escuelas del barrio.

Las figuras 7.2 y 7.3 ilustran la disposici6n general de los predios afectados y obras del proyecto.

7.4 IMPACTOAMBIENTAL DEL DESPLAZAMIENTO

El reasentamiento humano necesario para la construcci6n de algunas obras del proyecto, podra producir los siguientes impactos en las comunidades afectadas:

P6rdida de cohesi6n social de los reasentados, los cuales ya estaban integrados con su comunidad.

Alejamiento de sus sitios de trabajo, especialmente en el caso del Tanque del Volador.

7-3 1.~~~~~~~~~~A

/ ~ ~~ ~ ~ ~ ~~AE E CI A

' XNsvE: t~~~~~~~~~~~~~~~~0// 11 j~~~~o'

.~~ AMiP\ ACION/ / |L r /'r _ I r '^.I IAN/ IE

2/ ) i W- A.A:BIt-N -A S -sge \ aTANOUE JAUSCO

I I \ . I~~~~SOBE

59X PRDO A A OE m \ EClIRU:IR

01'0 15'X\2i

DIPSCO DE PRDO A< ECTANQUE PO OBA DE-ANU -JALISC , X2,. PrvcA DJui !~~~~~~A1///GX ENRFeti DE19 *iXP . ESTUDI 0 DE IMPACTO A M B I E NTA L *ni.vo Cen.uAtEACs Contetnid. Figure DISPOSICIONDE PREDIOS4ECTADOS PR OBRAS DELSUO TANOUE VOLADOR

'Pr

Aumento del costo de vida para los habitantes de los barrios que tienen servicios piiblicos clandestinos, como el barrio Jaime Bermeo.

7.5 PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO

El proceso de reasentamiento de las personas afectadas por las obras del proyecto se manejard de acuerdo con un plan que permitira minimizar los impactos negativos que supondra el reasentamiento para tales personas, proveera una compensaci6n adecuada e indemnizaciones cuando hubiere lugar a ello, y un seguimiento una vez reasentadas para facilitar su adaptaci6n al nuevo entorno. La filosofia del plan serd la de que las personas reasentadas queden en condiciones por lo menos iguales a las que tenian antes del reasentamiento en t6rminos econ6micos y sociales.

Para la EAAB, el plan de reasentamiento debe garantizar que las areas ocupadas requeridas para el proyecto Santafe I queden libres y disponibles para la construcci6n de las obras en fechas compatibles con los cronogramas trazados, y que una vez libres dichas areas, no sean vueltas a ocupar por nuevos asentamientos antes de la iniciaci6n de las obras. Por otra parte, el plan debe ser lo suficientemente rapido para que las expectativas que ya se han creado entre los residentes por reubicar no signifiquen una llegada masiva adicional de poblaci6n antes de ponerlo en practica, y debe ser precedido de una labor de identificaci6n precisa de residentes para garantizar que las compensaciones econ6micas que se acuerden, beneficien directamente a los pobladores, y no a eventuales urbanizadores ilegales o duenos de lotes de engorde.

Adicionalmente, deberA haber una adecuada participaci6n de las comunidades a reasentar a lo largo de todo el plan para garantizar su aceptabilidad y conveniencia para los afectados.

El plan de reasentamiento tendrd los siguientes componentes:

7-4 I

1. Aprobaci6n del Plan de Reasentamientos, el cual ya fue disefiado detalladamente.

2. Congelaci6n del proceso de ocupaci6n de los sitios motivo del Plan de Reasentamiento, incluyendo una definici6n de las familias beneficiarias del programa mediante su inscripci6n formal, y el establecimiento de mecanismos restrictivos de nuevas ocupaciones, preferiblemente en forma conjunta con las familias beneficiarias del programa.

3. Conformaci6n de la Unidad Directiva de Reasentamiento de la EAAB, y la unidad t6cnica de Reasentamiento en campo.

4. Concertaci6n con cada familia de la respectiva soluci6n de reasentamiento, que consistirg en la bilsqueda de la soluci6n de vivienda, los tramites legales y la formalizaci6n de acuerdos.

S. Traslado y ocupaci6n al nuevo hMbitat, que incluira la definicion concertada de cronogramas de traslado, la definici6n de mecanismos, medios y recursos para el mismo, y apoyo para la inserci6n de las familias en la comunidad receptora.

6. Recibo formal de la vivienda antigua, que requerira de definiciones concertadas del cronograma de entrega, del proceso de demolici6n, y un acuerdo sobre el destino y uso del material.

7. .Definici6n de acuerdos y esquemas participativos para el contenido y desarrollo de los programas de apoyo a las familias.

8. Realizaci6n de convenios interinstitucionales para el desarrollo de los programas de apoyo a las familias, que debe incluir la identificaci6n de las instituciones participantes.

9. Ejecuci6n de los programas de apoyo.

10. Seguimiento y monitoreo del proceso de readaptaci6n.

11. Evaluaci6n del proceso de readaptaci6n, un afno despues de realizado el reasentamiento.

7-5 7.6 DISERO DEL PLAN

La EAAB realiz6 el disenio detallado del Plan de Reasentamiento mediante concertaci6n con las familias afectadas por las obras antes referidas. Dicho disenio se presenta como anexo a este informe.

7-6 8. IMPACTOS SOBRE HUMEDALES

8.1 INTRODUCCION

La geomorfologia de la regi6n del proyecto Santafe I hace que el rio Bogota y los humedales adn existentes vecinos a este, sean los receptores de todas las aguas superficiales producidas en la zona. Por tal motivo, los humedales forman parte integral del sistema de drenaje de la hoya del Rio Bogota, y las obras del sistema maestro de alcantarillado contempladas en el Santaf6 I estan, en las cuencas de Torca, Salitre y Jaboque, estrechamente ligadas a dichos humedales. Por una parte se ha considerado que los humedales cumplan, entre otras funciones, las de amortiguar crecientes de aguas lluvias y conducir .stas hacia el Rio Bogota, y el disefno de las obras de drenaje ha tenido en cuenta esta circunstancia; por otra parte, la construcci6n y operaci6n de dichos sistemas de drenaje, inevitablemente causara impactos sobre tales cuerpos hidricos.

8.2 EVALUACION DE IMPACTOS

En particular, se esperan los siguientes impactos ambientales sobre cada uno de los humedales:

8-1 Cuenca Torca:

Se producira una disminuci6n de caudales en los canales Torca y Guaymaral, asi como en las chucuas de Los Cementerios y Guaymaral por la intercepci6n de las aguas negras que actualmente Ilegan al sistema. Estos seran efectos negativos de baja magnitud, que seran contrarrestados por el impacto positivo que significara la disminuci6n de aporte de aguas negras a dichos humedales. La duraci6n de este efecto sera permanente, y su ocurrencia segura.

Las obras de dragado y construcci6n de canales e interceptores produciran enturbiamiento del agua abajo de las obras y se generara material suspendido, lodos sanitarios entre otros, que afectaran los humedales por acumulaci6n de lodos y entrada de metales pesados a 6stos. Este sera un efecto de magnitud moderada y duraci6n temporal, mientras se construyen las obras.

El material de excavaci6n removido, en caso de no ser adecuadamente manejado y dispuesto, podr6 ser descargado en los humedales de la zona, produciendo su rellenamiento y disminuyendo su area y volumen. Este seria un efecto negativo de alta magnitud y permanencia.

La restricci6n de uso sobre el humedal de Los Cementerios, que sera dedicado a funcionar como humedal solamente, y, desde el punto de vista de la EAAB, como amortiguador de crecientes de la hoya, podria impulsar a sus actuales poseedores a acelerar su relleno para convertirlo en zona urbanizable. Este efecto podria trasladarse tambien al humedal de Guaymaral.

Cuenca Conejera

El Humedal de la Conejera sera bordeado por el interceptor del Rio Bogota, el cual ira sobre un terrapl6n que, para evitar el represamiento de aguas, tendra orificios de alivio para el paso de aguas Iluvias. Los impactos ambientales que producira esta obra estarAn relacionados con el ingreso de equipo de excavaci6n y construcci6n, que produciran perdida de suelo vegetal, ruido, erosi6n y enturbiamiento del agua. Estos efectos seran de relativa importancia y su duraci6n sera la misma de construcci6n de la obra.

8-2 La construcci6n del terrapl6n para el interceptor producira cambios en los esquemas de drenaje de la zona en forma permanente.

Otros impactos que se podrian producir en esta zona son los relacionados con el estimulo al desarrollo urbano que significara el paso del interceptor del Rio Bogota, a pesar de que topograficamente esta zona no podra ser drenada por este.

Cuenca Salitre:

- La construccion de los sistemas troncales de aguas lluvias y negras producira un aumento de los s6lidos suspendidos y sedimentables en el agua del canal durante la etapa de construcci6n. Esto repercutira en aporte de s6lidos al humedal de Tibabuyes, pero solo en caso de que por efecto de Iluvias fuertes se produjeran reboses del canal actual combinado hacia el humedal.

El realce del dique separatorio del canal de aguas negras y el humedal, asi como la construcci6n del canal de aguas minimas por el borde sur del humedal, el paso del interceptor del Rio Bogota a traves del mismo, y la construccion de los interceptores de Suba y Occidental de Tibabuyes, produciran impactos negativos sobre el humedal por el ingreso de equipo de construcci6n, que producir$ ruido, erosi6n y enturbiamiento del agua. Estos efectos seran de magnitud media y duraci6n igual al periodo de construccion de la obra.

La separacion de aguas negras y lluvias significara unos menores aportes de aguas al humedal de Tibabuyes. Este efecto negativo sera compensado por el positivo que producira el menor aporte de contaminaci6n al humedal.

Se generargn grandes volAmenes de material de excavaci6n, que si no son bien manejados, podrian ser descargados en el humedal, rellenandolo y disminuyendo su area y volumen. Este efecto seria de magnitud alta y duraci6n permanente.

Las obras de drenaje en las mArgenes del humedal que produciran una delimitaci6n del mismo, podran generar un desarrollo inducido de comunidades en sus riberas, acelerando el proceso de relleno e invasi6n del mismo. Este efecto seria de magnitud media, y duraci6n permanente.

8-3 I

Cuenca Jaboque:

Las obras de dragado y construccion del canal e interceptores producirAn enturbiamiento del agua en el humedal; tambi6n habra generaci6n de material suspendido y eventual entrada de lodos t6xicos a dicho cuerpo hidrico. Este sera un efecto de magnitud moderada y duraci6n temporal.

Si el material de excavaci6n no fuera bien manejado, podria ser descargado en el humedal, rellen6ndolo parcialmente y disminuyendo su volumen. Este podria ser un efecto negativo permanente de magnitud media.

La construccion de las obras de drenaje podria estimular el proceso de urbanizaci6n clandestina del sector, y el relleno e invasi6n del humedal, lo que constituiria un efecto nocivo permanente de magnitud media.

Cuenca Tintal:

El paso de interceptores por el borde de humedales podra disminuir sus niveles de agua, y la construccion de los mismos podria enturbiar el agua y producir entradas a los humedales de material de excavaci6n. Tambien se puede esperar producci6n de ruido, y generaci6n de particulas suspendidas y gases. Tambi6n habra una disminuci6n de caudales aferentes por la intercepci6n de aguas negras. Estos efectos serian de magnitud mediana y duraci6n temporal.

8.3 PLAN DE PROTECCIONDE HUMEDALES

Se considera que la protecci6n de los humedales de la regi6n debe manejarse mediante un programa que incluya unas acciones a corto -plazo para suspender las mayores agresiones que sufren estos cuerpos hidricos, y que especialmente consisten en su relleno e invasi6n, y un plan a mediano plazo para su recuperaci6n y mantenimiento.

8-4 8.3.1 Medidas de acci6n inmediata.

Estas medidas han sido concretadas en un Convenio Interadministrativo firmado el 16 de Noviembre de 1993 entre la Alcaldia del Distrito Capital, el DAMA,las entidades ejecutoras de la gesti6n ambiental del D.C., la CAR y la EAAB. En lo referente a protecci6n de humedales, los compromisos son los siguientes:

La CAR, el DAMA,la EAAB y el DAPD elaboraran un programa de trabajo para el mantenimiento de los humedales del Distrito Capital; la CAR sera la responsable del seguimiento y control de los humedales; como entidad encargada del manejo y administraci6n de los recursos naturales en su jurisdicci6n. El DAMA actuara como coordinador del programa y establecera convenios para su ejecuci6n.

Con relaci6n a los lagos ubicados en los parques administrados por el Instituto Distrital para la Recreaci6n y el Deporte (IDRD) 6ste y la CAR concertaran un plan de acci6n para emprender conjuntamente actividades de adecuaci6n de los respectivos cuerpos de agua. Sin embargo la CAR seguira haciendo el mantenimiento del lago del Parque La Florida.

La CAR realizara las siguientes acciones:

Levantamiento topogrdfico, suministro de material vegetal para el establecimiento de barreras vivas y asesorfa tecnica para la demarcaci6n del area de ronda o del perimetro del humedal segiin sea el caso.

Formulaci6n de planes conjuntos para limpieza del exceso de vegetaci6n flotante y el dragado parcial de los humedales en los casos que se requiera.

Asesorfa hidrobiol6gica para el acondicionamiento de islotes como lugares protegidos de anidaci6n y reposo de la fauna.

La EAAB realizara los disefios, la construcci6n y la interventorfa de las estructuras de intercepcion de aguas negras, conforme a sus planes y programas.

8-5 En lo referente a acondicionamiento de areas para recreaci6n, la CAR suministrara el material vegetal adecuado, y la Secretaria de Obras realizara el cerramiento de las areas que lo requieran; la CAR realizara los disefios arquitect6nicos y paisajisticos, el DAMA coordinara las obras, y la Secretaria de Obras las construira.

En lo relacionado con el Programa de Educaci6n Ambiental, la CAR hara el disefno y elaboraci6n de cartillas; el D. C. realizara el control y vigilancia de los humedales y de las obras ejecutadas y concertara lo pertinente con los Alcaldes Locales, las Juntas Administradoras Locales y la comunidad.

8.3.2 Medidas de protecci6n a mediano plazo

Esta medidas seran las siguientes:

Recuperaci6n de los humedales como zonas de uso publico, segdn esta consagrado en el C6digo de Recursos Naturales, mediante acciones de tipo legal. Este plan se iniciara con un programa piloto, posiblemente en un pequeno humedal como Santa Maria del Lago, que de acuerdo con sus resultados, orientara las acciones futuras de protecci6n. Esta labor sera adelantada por la CAR, con la colaboraci6n de la EAAB, el DAMAy la ONGs locales.

Estudio de los humedales a nivel fisico y biol6gico para investigar sus condiciones y disefnar con base en ellas, un plan de estudios, divulgaci6n, mejoramiento y protecci6n de los mismos. Esta labor la adelantara el DAMAcon apoyo del Banco Mundial.

Mejoramiento institucional y aumento de la capacidad de acci6n de las entidades encargadas de los humedales. Esto incluira posiblemente la creaci6n de un cuerpo de Policia Ambiental.

Plan de manejo de la protecci6n de humedales, a cargo del DAMA.

8-6 9. IMPACTO URBANO

9.1 GENERALIDADES

Las obras civiles del proyecto Santafe I generaran diversos impactos urbanos tales como:

Interrupci6n o dafios de servicios pUiblicos, alteraci6n del trAnsito vehicular, trdfico continuo de volquetas de la obra, emisi6n de partIculas, polvo, gases de combusti6n y problemas asociados directamente en los frentes de trabajo como ruido y arrastre de s6lidos a canales y cuerpos de agua.

La construcci6n de las obras podra producir deterioros de viviendas, edificios e infraestructura urbana por la apertura de zanjas y el transito de equipo pesado de construccion y movimiento de tierras. Tambi6n se veran afectadas las vias por raz6n de las obras, al desviar trafico por vias secundarias y por el peso de los vehiculos que las transitaran.

La ocupaci6n de vias para construir las obras y el transito de equipo de construcci6n y movimiento de tierras produciran problemas de congesti6n y dificultad de movilizaci6n en sectores que ya sufren de escasez y mal estado de vias.

Lo anterior significa que aiun cuando las obras sergn para beneficio de la comunidad, es preciso identificar y manejar los impuestos negativos que su construccion producira a las comunidades afectadas.

9-1 Por las anteriores consideraciones, se hace preciso la elaboraci6n de planes de mitigaci6n de los impactos urbanos mencionados, que permitan minimizar los impactos inevitables y que bien concebidos, agilicen la construcci6n de las obras.

A continuaci6n se hace una descripci6n de cada uno de los sectores urbanos en donde se construiran obras, se describen estas y su metodo de construcci6n, se detallan los impactos urbanos que podrian producirse, y se plantea un programa de mitigaci6n de tales impactos.

9.2 SISTEMATORCA

9.2.1 Desarrollo Urbano Actual.

La zona comprende desarrollos urbanos de varios tipos como zonas residenciales, colegios, clubes, cementerios, industrias medianas y comercio. (Figura 9.1).

El sector residencial esta representado por los siguientes barrios: Rinc6n del Puente, Maranta, Verbenal, Canaima, San Antonio, LijacA, Tibabita, San Antonio Norte y la Uribe.

Existen numerosos colegios de gran extensi6n, como son: Colegio de la Salle, San Carlos, Calazanz Masculino, San Viator, Maria Mazarello, Nueva Orleans, Pestalozziano, Real de Santa F6, Instituto Tecnico Distrital Aquileo Parra, Colegio Distrital, Colegio de la Reina, Nuevo Horizonte, Distrital La Floresta, Santa Maria, Maria Auxiliadora, Anglo-Americano, Claustro Moderno, Colegio de la Presentaci6n Sans Fac6n, Colegio Eucaristico, Mater Dei. Algunos conventos ubicados dentro de la zona son: Hermanas de Cristo Rey, Casa Provincial, Casa Delegada de Santa Maria de la Providencia, Casa de Padres Dominicos. Tambien hay escuelas de equitaci6n, y clubes como el del Banco Cafetero, el Polo Club de Bogota, Club Recreativo Cafam, Club los Millonarios, Campestre Fontanar, Guaymaral, Sede Social y Deportiva Bavaria. Otros planteles educativos corresponden a universidades como La Escuela de Ingenieria Colombiana y Universidad de la Salle.

9-2 La industria y el comercio estan representados por varios viveros, una pasterizadora lactea, fabrica de tubos, fabricas de productos alimenticios, almacenes de materiales de construcci6n, ferreterias, restaurantes y almacenes de muebles. El comercio se localiza a todo lo largo de la Calle 170, sobre la Carretera Central del Norte y sobre la Autopista Norte. En la actualidad se adelanta la construcci6n de varios conjuntos residenciales y del almac6n Exito sede Norte.

Como tendencia futura se prev6 una mayor ocupaci6n de terrenos para vivienda, incrementandose la densidad poblacional. Se necesitaran obras de infraestructura de servicios pdblicos, la construcci6n de mas vias de acceso, y el mejoramiento de las existentes.

9.2.2 Infraestructura vial.

El sistema vial de las zonas es deficiente; ademas, las pocas vias existentes estan en malas condiciones.

A partir de la Calle 170 solamente existen los siguientes accesos:

VIA OBSERVACIONES

Calle 170 * Pavimentada pero estrecha. Alta conges-ti6n de trafico.

Calle 175 Solo tiene salida hacia la Autopista Norte. Primer tramo (hasta la Carrera 40) esta pavimentado. Calle amaplia.

9-3 VIA OBSERVACIONES Calle 183 * Calle angosta, sin pavimentar y en p6simas condiciones. Calle 187 * Solo tiene salida hacia la Autopista, se prolonga hasta el ferrocarril. Atraviesa zonas urbanas altamente pobladas y con gran congesti6n vehicular y de trafico pesado.El pavimento necesita reparaci6n.

Calle 193 s Solo tiene salida a la Autopista Norte y se prolonga hasta el ferrocarril. Pavimentada hasta la entrada al Club Cafetero. Necesita reparcheo.

Calle 202 * Carreteable en malas condiciones. Avenida 9a. Tramos de carreteable paralelos a la linea del ferrocarril. Se encuentra en deplorable estado. Tiene cruces sobre el ferrocarril en las Calles 189 y 183.

Carretera Via pavimentada en aceptables condiciones. Alta Central del congesti6n vehicular y de trafico pesado. Se Norte puede obstruir en ciertos tramos despu6s de fuertes Iluvias.

Autopista Norte j Via pavimentada en aceptables condiciones. Alta congesti6n de todo tipo de traico.

Todas las vias mencionadas anteriormente son de doble sentido.

$ Las vias de acceso al canal para efectos de construcci6n son pocas y estAn en muy mal estado de conservaci6n.

9-4 9.2.3 Servicios ptiblicos

Existen redes telef6nicas, lineas de transmisi6n paralelas a la Autopista Norte y redes electricas en todas las zonas.

El suministro de agua se presta en la actualidad con derivaciones de las tuberias de conducci6n de 1.50 m y 2.0 m de diAmetro Tibit6 - Bogot6. Existen redes locales de distribuci6n de agua hasta Los Jardines de Paz.

Las aguas negras y lluvias son captadas por el canal existente. De igual forma hay redes locales de alcantarillado.

Servicios de salud dentro y cercanos a la zona:

- Hospital Sim6n Bolfvar - Calle 165 con Carrera 7a.

- Centro de Salud de Servita - Calle 165 con Carrera 8a.

- Centro de Salud de San Crist6bal Norte - Carrera 16 con Calle 164.

- Centro de Salud de Prado Veraniego - Carrera 46 con Calle 177.

9.2.4 Sistema constructivo

A continuaci6n se presentan consideraciones de tipo ambiental referentes a la construcci6n de las obras; sin embargo, el contratista de las mismas debera atenerse a las especificaciones de los respectivos contratos de obra y estara en libertad de proponer y escoger, en conjunto con la interventoria, los sistemas constructivos que considere mejores para la ejecuci6n de las obras.

9-5 Sector Torca:

Los interceptores iran localizados a lado y lado del canal de aguas lluvias y tendrAn diAmetros entre 0.60 m y 1.80 m. Para la instalaci6n del interceptor derecho se deben hacer excavaciones con profundidades hasta de 4.50 m y anchos de zanjas entre 1.15 m a 2.35 m como maximo. El interceptor izquierdo requerird excavaciones hasta de 2.10 m y anchos de zanja de 1.15 m a 2.10 m.

Los trabajos de excavaci6n se hardn en tramos de maximo 100 m, para luego hacer la respectiva instalaci6n de la tuberia de acuerdo a las especificaciones del disefio. El tiempo de ejecuci6n para la construcci6n de los interceptores se estima en 27 meses.

El corredor del Canal Torca tendra un ancho entre 40 m y 50 m. La construccion del canal se realizara en sentido aguas abajo hacia aguas arriba con especial atenci6n en el manejo de las aguas del canal. De igual forma el tiempo de ejecuci6n es de 27 meses para el canal Torca.

El colector secundario de aguas Iluvias de la Calle 189 es una de las obras complementarias que consiste en la instalaci6n de una tuberia de concreto con diametros de 1.5 y 2.0 m y de 986 m de longitud.

Sector Guaymaral:

Previsto en dos etapas. En la primera se construira un canal en tierra de secci6n compuesta de 4.2 km de longitud. En la segunda etapa se tienen dos opciones; una de ampliaci6n de la base y la otra de revestimiento en concreto de la secci6n inferior.

El material resultante de las excavaciones debe ser evacuado inmediatamente hacia los botaderos con el fin de evitar esfuerzos en los suelos y descongestionar la zona de trabajo.

Para el sistema Torca, los botaderos seleccionados como sitio de disposici6n final de lodos y material sobrante de excavaci6n preferiblemente estaran estar ubicados en zonas vecinas a las obras, aptas para rellenos.

9-6 I-

La zona apta para botaderos se muestra en la Figura 9.2 y esta limitada por el sur por la Calle 170, por el norte por la Calle 202, por el oriente por la linea del ferrocarril y por el occidente por una linea paralela al borde del canal Torca y a 300 m de 6sta.

Para el canal Guaymaral se debe encontrar un terreno en las cercanfas al Puente el Comiun que acepte tierra para relleno del predio.

9.2.5 Identificaci6n de impactos urbanos

Calidad del Aire

El transporte del material sobrante de excavaci6n a los sitios de disposici6n final sera la principal fuente de aporte de partfculas al aire, ademas de las propias emisiones en el frente de trabajo. Por otro lado la calidad del aire sera afectada negativamente por los gases de combusti6n (SO2, NO,, HC) de las maquinarias en el sitio de la obra y vias. Estos efectos negativos sobre la calidad del aire son de caracter temporal.

Ruido

Serd producido por el movimiento de maquinaria tanto sobre las obras como sobre las vias de acceso. El trafico de volquetas puede aumentar los niveles de presi6n sonora entre 20 y 25 dB por encima del nivel de fondo a una distancia de 20 m.

Este pardmetro seri significativo en areas con bajo nivel de fondo que corresponden a zonas alejadas de la Autopista Norte y Calles principales.

Congesti6n de rutas

Uno de los problemas mas serios que generara el proyecto es la congesti6n de las vias de acceso al canal. Existen pocas calles que tengan salidas hacia la Autopista y la Carrera 7a. (carretera Central de Norte).

9-7 Para esta obra las vias son insuficientes y la congesti6n que generaria el trafico de volquetas crearfa serias molestias a los habitantes de la zona, deterioraria las vias y alterarfa el transporte urbano. La congesti6n serfa mayor en vias de poca capacidad y de mayor densidad de poblaci6n como las Calles 170, 183 y 187.

Adicionalmente las vias existentes estan en muy malas condiciones, agravando la situaci6n.

Riesgos a la salud pliblica

La poblacion localizada dentro del area de influencia estara expuesta a mayores riesgos de contraer enfermedades relacionadas con condiciones ambientales, como son gripe, resfriados y enfermedades respiratorias, causadas por el dragado de lodos sanitarios y excavaciones y el aumento de la poblaci6n de zancudos y mosquitos.

Desmejoramiento de calidad de vida

Este parfimetro es de caracter temporal, que se acentuara por el aumento de mal olor ocasionado por la operaci6n del dragado del canal, la emisi6n de polvo, el ruido, la dificultad de acceso a los barrios por cierres temporales de vias, mayor tiempo para llegar al sitio de trabajo o de retorno a casa causado por los desvfos y congestiones, la interrupci6n o entorpecimiento de las actividades rutinarias de la poblaci6n de tipo domestico, comercial, industrial y de recreaci6n.

Deterioro de viviendas

Este impacto puede presentarse en zonas residenciales muy pr6ximas al canal, particularmente en las zonas aledafias al canal de los barrios Verbenal, Iguazil, Canaima y Rinc6n del Puente, correspondientes al Sector Torca.

9-8 Dan os a servicios p6iblicos

La construcci6n de las obras podra producir dafios o interrupciones de los servicios pfiblicos como las redes telef6nicas, electricas, servicio de agua y alcantarillado.

9.2,6 Medidas de mitigaci6n

Las medidas de mitigaci6n de impactos estan encaminadas a reducir los efectos negativos del proyecto sobre el medio ambiente, disminuyendo su alcance y magnitud. A continuaci6n se detallan medidas especificas de mitigaci6n:

Control de polvo y emisiones

- Para disminuir los aportes de particulas (polvo) al aire por el cargue y descargue de volquetas, el material deberd mantenerse huimedo durante las 6pocas secas.

- Las vias de trfnsito utilizadas por las volquetas deben estar en buen estado de conservaci6n y deben ser humedecidas frecuentemente mediante la utilizaci6n de carros cisterna.

- Las volquetas que transportan material deben utilizar carpas que cubran el material completamente, con el fin de evitar emisiones excesivas de polvo.

- Los vehIculos y maquinaria no deberan ser mas antiguos de cinco afios.

Control de ruido

Las zonas mas afectadas temporalmente por ruido son las areas urbanas aledafias al canal en los barrios Rinc6n del Puente, Iguazii, Verbenal y Canaima. Se debe evitar la ejecuci6n de labores en horas nocturnas en estas zonas.

9-9 Adecuaci6n de vias

La circulaci6n de volquetas en la zona del proyecto es un punto critico dada la limitaci6n de vias existentes tanto en escasez como en el estado de deterioro en que se encuentran. Para la ejecuci6n de las obras civiles se necesitan la habilitaci6n de algunas vias existentes y la construcci6n de carreteables para llegar a los sitios de disposici6n de material seleccionados (botaderos) y vias paralelas al canal.

A continuaci6n se describen las mejoras actuales que se requieren para el trcafico de volquetas y desvios del trafico en general:

Vias por habilitar para uso de volquetas de la obra. (Figura 9.1)

- Calle 193

Tramo = Autopista Norte - Lfnea Ferrocarril. Obras necesarias: Reparcheo, longitud aproximada: 700 m. Tramo = Colegio San Carlos - Av. 9a. (Ferrocarril) Obras necesarias: Nivelaci6n y mejoramiento de sub-base. Longitud aproximada = 620 m.

- Calle 175

Tramo = Carrera 40 - Avenida 9a. (ferrocarril) Obras necesarias: Construcci6n de carreteable con una longitud aproximada de 1.1 km.

TrSfico de equipos de obra.

Los equipos necesarios para la ejecuci6n de la obra se desplazaran inicialmente hacia el punto de inicio de los trabajos por las vias existentes o acondicionadas para tal fin.

Los contratistas de las obras deberdn disefnar sus programas de construcci6n y ubicar los botaderos de rellenos de manera que el trafico de equipo y

9-10 volquetas se realice fundamentalmente por la margen derecha del canal y no se permitird el uso de las Calles 170, 183, 187, ni la Autopista Norte con tal prop6sito. Solamente las Calles 175 y 193, una vez habilitadas podrin ser usadas para transporte de material de excavaci6n.

Vias por habilitar para desvios de trdfico vehicular. (Figura 9.2)

- Calles 183 y 187

Entre la Autopista Norte y la carretera Central del Norte. Se debe nivelar, ampliar, mejorar su base y subbase y pavimentar. Longitud total: 4.7 km.

- Carrera 35 D (Barrio Iguazui - Verbenal) Comunica a la Calle 187 con la Calle 183. Requiere ampliaci6n a dos carriles y pavimentaci6n. Longitud aproximada 450 m.

- Transversal 41 (Barrio Rinc6n del Puente) Comunica a la Calle 187 con la Calle 183. Aceptable estado de conservaci6n, sin embargo al inicio del proyecto debe ser inspeccionada nuevamente.

Seguridad industrial

Durante la construcci6n del canal y los interceptores se deben cumplir con las medidas de seguridad necesarias para la prevenci6n de accidentes de trabajo tal como estan especificadas por el Ministerio de Trabajo, el Instituto de Transito y Transporte y otros organismos.

Las medidas de seguridad se aplican a:

- Los empleados directos de la obra.

- Personas particulares que transiten por los sitios de la obra.

- La infraestructura de trAfico peatonal, vehicular y transporte publico de los sitios que se vean afectados a lo largo del canal y los interceptores.

9-11 Seffalizaci6n

Se debe implementar un adecuado sistema de sefializaci6n que brinde seguridad y colabore con el buen desarrollo de las obras.

- Aislamiento del perimetro de las obras en zonas criticas y a medida del avance de la obra, utilizando cinta demarcadora o tabiques de madera en los siguientes sitios:

Desde la Calle 202 a todo lo largo del canal por la margen izquierda que colinda con el Barrio Canaima.

Longitud aproximada = 800 m.

Aislamiento por ambas margenes de las obras a lo largo del tramo del canal que colinda con los barrios Verbenal, Iguazu, Rinc6n del Puente.

Longitud aproximada = 800 m.

Cruces de los interceptores y el canal con las Calles 202, 193, 187, 183, 175 y 170. Demarcaci6n por ambas margenes.

Se requiere especial aislamiento de las obras con colegios o escuelas vecinos al canal para evitar accidentes y reducir el riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales y cutAneas por los nifios. Se deberan utilizar barricadas m6viles que impidan el paso de nifios al frente de trabajo, y si se necesita se colocaran mallas con altura suficiente para impedir el acceso de personas.

- En las vias destinadas para el trdfico de volquetas deberan colocarse avisos de:

Salida de volquetas a 200 m., a 100 m. y a 50 m.

- Al comienzo de la obra y a medida que avance la misma se debe suministrar e instalar la(s) valla(s) de identificaci6n de la obra seguin especificaciones dadas por la EAAB.

9-12 I-

- Seniales y protecciones seguin normas y recomendaciones contenidas en el "Manual sobre Dispositivos para el Control de Transito en Calles y Carreteras",. del MOPT 1985. Estas sefiales y protecciones deben estar perfectamente iluminadas de noche.

En las vias utilizadas para desvios como son las Calles 183, 187, Carrera 35-B y Transversal 41, no se permitira parqueo de vehiculos sobre las calzadas.

Para desvios provisionales se deben utilizar sefiales preventivas e informativas tales como barricadas, canecas, conos y delineadores luminosos de luz intermitente. Adicionalmente, se requieren avisos de desvio indicando la via a seguir.

Manejo de transito piiblico

Durante el desarrollo de la construcci6n de las obras se necesitara cerrar temporalmente algunas calles. A continuaci6n se describe el manejo de trafico piiblico cuando se cierren las siguientes vias:

Cierre Calle 193 a la altura del canal: Los buses escolares del Colegio San Carlos y del Gimnasio Los Pinos tendrdn que ingresar por la Carrera 7a.con Calle 191 tomar la via del Ferrocarril al Norte y bajar por la Calle 193. De igual forma los vehiculos que se dirijan al Club Cafetero y areas circundantes.

Cierre Calle 187 a la altura de las obras. Cruce altamente congestionado. Se debe habilitar un cruce peatonal provisional para personas que ingresen desde la Autopista a los barrios Verbenal e Iguazt.

El trAfico proveniente de la Carrera 7a. desvia hacia el sur por la Carrera 35 D para tomar la Calle 183 y seguir su recorrido hacia la Autopista Norte.

El trafico que ingrese desde la Autopista Norte por la Calle 187 tendra acceso solo a los barrios aledafios y desviara por la Transversal 41 hasta tomar la Calle 183 y seguir su recorrido hacia la Carrera 7a.

9-13 I

Cierre Calle 183

Se debe construir paso peatonal sobre las obras.

El trafico de la Calle 183 proveniente de la Carrera 7a. debe desviarse hacia el Norte por la Carrera 35 D hacia la Calle 187. El trafico proveniente de La Autopista Norte se desviara por la Transversal 41 hacia la Calle 187 y asi proseguir su recorrido.

Es de especial importancia que previo al cierre de la Calle 183 el cruce sobre la Calle 187 deba estar en funcionamiento, de lo contrario no habra forma de permitir trafico continuo desde la Autopista Norte hacia la Carrera 7a. y viceversa.

Cierre Calle 175

No se preve ningin problema con tr6fico vehicular. A la altura del canal no existen areas residenciales. No se requieren desvios de trafico.

Cierre Autopista Norte con Calle 202

El cruce del interceptor sobre la Autopista Norte deberci realizarse en el inenor tiempo posible dada la magnitud y la implementaci6n de esta vfa. Se preve el cerraimiento de las calzadas secuencialmente.

Cierre de la Calzada Norte a Sur (calzada occidental)

De requerirse, el trafico proveniente del norte podrf desviarse por La Caro hacia Chia, para tomar la carretera Cota - Suba o Cota Calle 80 para ingresar a Bogotd.

El trdfico restante debera tomar el carreteable aledafio al restaurante El Buda o el aledafno al Cementerio Jardines de Paz por el costado norte para tomar la Carretera Central del Norte y proseguir su recorrido hacia el sur por la misma o retomar la Autopista Norte por las Calles 183 y 170. Se necesitan semaforos provisionales para permitir el cruce de vehiculos sobre la Autopista Norte y tomar los desvios, especialmente para el cruce frente a Jardines del Recuerdo, porque los vehiculos irfn en contravia unos 100 m. para tomar el carreteable hacia la Carretera Central del Norte. Adicionalmente se requiere un seminforo provisional en la Calle 183

9-14 sobre la Autopista Norte para permitir el acceso del flujo vehicular a la calzada en funcionamiento y hacer el retorno para retomar la calzada occidental de la Autopista hacia el sur. Existen otros dos retornos sobre la Autopista, uno despues de Maranta y al frente del barrio Canaima. El trafico que sigue su marcha sobre la Autopista llegara hasta el Cementerio Jardines del Recuerdo en donde serca forzado a girar hacia la izquierda y tomar la calzada oriental de la Autopista hacia el norte o el carreteable adyacente a Jardines de Paz.

Cierre de la calzada Sur a Norte (calzada oriental)

El cruce de la Autopista Norte debera en cualquier caso, hacerse en forma tal que siempre permanezca una calzada abierta, de manera que nunca haya una interrupci6n total del trAfico; sin embargo, en caso de emergencias, se debera seguir el siguiente procedimiento:

El trffico proveniente del sur con destino final posterior a La Caro debe procurar salir de Bogota por la Calle 80 o Suba para tomar la carretera Cota - Chia y proseguir al Norte.

El trafico restante debe desviarse hacia la Carretera Central del Norte por la Calle 170, 183 y por ailtimo la Calle 193, cruzando el ferrocarril y tomando la Calle 191 hacia la Carretera Central del Norte.

El flujo vehicular que requiera recorrer la Autopista podrfi bajar por el carreteable aledafio al Cementerio Jardines de Paz o por el carreteable aledafno al Restaurante El Buda.

Cierre Autopista Norte adelante de la Calle 222

Se deberfn tomar las mismas medidas y acciones descritas anteriormente. La Calle 202 tambi6n podrd ser utilizada para desvios.

Recomendaciones

Con antelaci6n a los cierres de la Autopista Norte, se deben inspeccionar y rehabilitar los carreteables a utilizar comO vias alternas de desv£os, taponando huecos, nivelando y compactando si es necesario pues estas

9-1 5 vias deber6n soportar el paso de vehiculos de trafico pesado. De igual forma se deberf rehabilitar la Carretera del Norte realizando arreglos menores a la via de tal forma que se garantice el flujo vehicular continuo.

Se debe solicitar la colaboraci6n de la Secretarfa de Transito y Transporte.

Se debe informar al publico en general con antelaci6n a los cierres, lo siguiente:

- Localizaci6n del cierre, el sentido de la calzada a cerrar, La duraci6n y las alternativas de desvios.

- Como medidas de informaci6n se emplearan avisos en los principales diarios locales, emisoras radiales y notificaci6n en los noticieros.

- Los elementos utilizados en senializaci6n son primordiales en la prevencion de accidentes.

- Para el cierre de la calzada sobre la Autopista se sugiere la localizaci6n seg4ida de canecas de 55 galones llenas de tierra, piedras o arena, pintadas en colores fluorescentes, con lamparas o bombillos para uso nocturno. Ademds se requieren barricadas y aislamiento con cinta para evitar el acceso de personas. El uso de conos es indispensable para los cruces sobre los retornos y para retomar la via.

- Las sefiales de transito se colocaran en todos los sitios necesarios para desvios, disminuya velocidad, ceda el paso, cruce peligroso, semaforo a 200 m., a 100 m. y a 50 m. Precauci6n: Obra en desarrollo, via cerrada y cualquier otra que necesite.

- En horas nocturnas las medidas de sefializaci6n se deben redoblar. Se tendran tableros con flechas luminosas indicando el desvio a seguir, tarros con estopa y ACPM que bordeen cruces y accesos de los carreteables.

Finalmente, el contratista deberA destinar personal que se encargara de orientar a conductores en los desvios, y en el manejo del trafico aledafno

9-1 6 a las obras. Estas personas utilizaran chalecos luminosos, sefiales manuales de pare y desvio, y linternas por la noche.

Todas estas medidas y precauciones son indispensables para evitar accidentes, disminuir congesti6n y aminorar las incomodidades a vecinos. Por esto es muy importante una adecuada programaci6n de obra.

9.2.7 Relaciones con la comunidad

El primordial objetivo es establecer buenas relaciones entre la compafnia constructora y la comunidad para el buen desarrollo de las obras.

De acuerdo con la programaci6n de la obra y su avance, la persona encargada de las relaciones con la comunidad o coordinador de impacto urbano, debera planear y ejecutar sus actividades, como se describen a continuaci6n:

Fase I:

- Familiarizaci6n con el proyecto y con el estudio de Impacto Ambiental.

- Recorrido de barrios en la zona del proyecto.

- Realizaci6n del inventario fisico de viviendas aledafnas a las obras por ejecutar.

- Censo de poblaci6n de las viviendas inventariadas.

Fase II:

- Elaboraci6n de cronograma de actividades a desarrollar con la comunidad en la Fase III.

- Identificaci6n de organizaciones, comites y lideres comunales dentro de la zona.

- Elaboraci6n de programas y proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad, especialmente la poblaci6n infantil.

9-1 7 t C r i' S.k- X w : u

I I . -. ,. .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,4'~ t ' , . . j,

1. 1; UA 8~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.9 3 1 , . ,

MAESTRODE~~~~~t4 DESARROLL,D URBNAGEE NA CTUAL I I 1 , I I A JATESM.MONTGOMERY, \/ PLAN

~~~I , _ .. l,1 NTRET=OGOTA SETO OmR.. 1

9.3 INTERCEPTOR RIO BOGOTA (Tramo Torca - Salitre)

9.3.1 Desarrollo Urbano Actual

La zona comprende en su mayorfa areas agricolas. Tambien existen colegios, universidades, clubes, cementerios, y algunas industrias agricolas (Figura 9.3).

9.3.2 Infraestructura Vial

En la zona norte, solo existe una vfa de acceso que conduce al Club de Los Arrayanes, tiene una longitud de 3.25 km y es muy congestionada los fines de semana por afluencia al cementerio y a los clubes vecinos.

Tambien existe un carreteable que cruzara el interceptor por la vereda Chorrillos, y otro aledaflo a la ClInica Juan N. Corpas. En la zona urbana de Suba estan las Calles 139 y 133. Todas estas v£as requieren arreglos y mejoras.

9.3.3 Servicios Pfiblicos

Las zonas urbanas cuentan con todos los servicios piablicos; los demas usuarios tienen sistemas propios de acueducto y disposicion de aguas negras y residuos s6lidos.

9.3.4 Sistema Constructivo

Se ha programado esta obra en dos etapas. En la primera se llevaran las aguas negras de Torca, Suba y Tibabuyes hasta entregarlas en el Canal Izquierdo del Salitre. Tambien se construiran los interceptores de Suba y Tibabuyes Oriental.-

Se construira una estacion elevadora al occidente de la Autopista Norte. El

9-19 1

sistema de desfogue llevard las aguas negras por debajo del Canal Torca en tuberfa de 1.5 m de diametro hasta el Canal Guaymaral.

Como sitios de disposici6n final de material sobrante de excavaci6n, (51000 m3) se tiene:

- Botadero No. 1: Terrenos aledafios a la hacienda Coruntas, sitio en el cual se puede disponer material proveniente de la construccion de la obra hasta el Club Los Arrayanes.

- Botadero No. 2: Terreno aledafno al Cortijo, el mismo utilizado para el Sistema Salitre. La longitud de acarreo no superard los 10 km. tomando los carreteables del interceptor Rio Bogota hasta el carreteable que conduce al botadero.

9.3.5 Trfilco de equipos de obra

Los equipos y maquinaria a ser utilizados en la ejecuci6n de las obras tendran que utilizar las pocas vias existentes de acceso al corredor del interceptor por la Autopista Norte y por la zona de Suba. Ademas se ha previsto la construcci6n de carreteables paralelos al interceptor.

9.3.6 Identificacion de impactos urbanos.

Calidad del aire

Se vera disminuida por la generaci6n de particulas, polvo y gases de combusti6n producidos por el equipo y la maquinaria de la obra y por el paso de volquetas hacia los sitios de disposici6n final. Estos efectos negativos son de caracter temporal.

Ruido

Las zonas mas sensibles serin las areas urbanas de Suba y el Hospital Juan N. Corpas; de igual forma es un parametro de caracter temporal.

9-20 Congesti6n de rutas

Se presentaran dificultades en el trAfico vehicular especialmente los fines de semana en la Calle de acceso a Los Cementerios y Club Los Arrayanes y el Hospital Juan N. Corpas. Otra zona de conflicto seran las vias circunvecinas del tramo del interceptor que cruza el sector de Suba y alrededores.

Desmejoramiento de calidad de vida

Los factores que contribuiran al desmejoramiento de calidad de vida son varios, como el ruido, malos olores, emisiones de particulas y gases de combusti6n, y el dificil acceso a los barrios causado por demoras, desvios y cierres temporales de vias.

Deterioro de viviendas

Se presentaran posibles dafios a viviendas que est6n muy cercanas o adyacentes al interceptor, especificamente en los barrios La Gaitana y Villa Maria.

9.3.7 Medidas de mitigaci6n.

Con el fin de reducir los impactos negativos de las obras se recomiendan las siguientes medidas de mitigaci6n:

Control del polvo y emisiones

Se deben adoptar las medidas descritas para el Sistema Torca.

Adecuaci6n de vias

Para el trfifico de volquetas se requiere la habilitaci6n de los carreteables existentes y la construcci6n de carreteables a todo lo largo del interceptor.

9-21 Vias por habilitar para uso de volquetas de la obra y desvios de trafico vehicular

- Via de acceso al Club Los Arrayanes Tramo: Autopista Norte - Club Los Arrayanes Obras necesarias: Reparcheo de tramo pavimentado con una longitud de 0.08 km. El tramo en afirmado debe mantenerse sin huecos. Longitud aproximada = 3.14 km.

- Carreteable paralelo al Interceptor del Rio Bogota Tramo: Club Los Arrayanes costado oriental hasta la entrada al Rio Juan Amarillo. Obras necesarias: Construcci6n de carreteables en ambas margenes. Longitud aproximada: 18.5 km.

Seguridad industrial

Se debera cumplir con las medidas de seguridad para la prevencion de accidentes de trabajo y percances del personal particular adoptando medidas como se especifica en documentos del Ministerio de Trabajo, Instituto de Transito y Transporte y otros organismos.

Sefializaci6in

- Aislamiento del frente de trabajo a medida que avance la obra, con especial cuidado en zonas muy pobladas en particular en los barrios La Gaitana, Villa Maria, Tibabuyes y Tibabuyes Universal.

- Se deben adoptar las sefiales y protecciones segfin las normas y recomendaciones contenidas en el "Manual sobre dispositivos para el control de transito y calles y carreteras" del MOPT. 1985.

- Adopci6n de las medidas y recomendaciones del documento de "Impacto urbano" de la EAAB.

9-22 1

Manejo de trafico puiblico

Se preven problemas en la via de acceso a Los Cementerios y a los clubes Los Arrayanes y Alem.n, no se debera adelantar la obra en fines de semana; ademas, se debe dejar libre de material y equipos un carreteable de acceso a los vehfculps particulares. Se requieren sefiales de transito, cinta demarcadora y otras sefiales que sean visibles en horas nocturnas. Tambien se deben dejar cruces provisionales peatonales sobre el interceptor.

9.3.8 Relaciones con la comunidad.

Elemento indispensable para el buen desarrollo de la obra. Para el sistema anterior se ha descrito todo un plan de actividades similares a las enunciadas en el numeral 9.2.6.

9.4 SISTEMA SALITRE

9.4.1 Desarrollo Urbano Actual

La zona estA constituida principalmente por areas densamente pobladas sobre ambas margenes del canal Salitre. Los barrios del sector son: Bachue, Ciudadela Colsubsidio, El Rubi, Tibabuyes Oriental, Sim6n Bolivar, Lagos de Suba y El Carmen Norte. Sobre la Avenida 68 se localizan almacenes de cadena como el almac6n Exito y Cafam, sobre la Autopista a Medellin esta la estaci6n elevadora de la EAAB, la Ladrillera Santaf6, Central de Mezclas, Tubos Titan y un centro comercial. En la actualidad se construye un conjunto residencial, aledafno a la Transversal 49. (Figura 9.4)

9.4.2 Infraestructura Vial

La zona estA delimitada por importantes vias como la Avenida 68, la Avenida Boyaca y la Autopista a Medelifn.

El estado actual de las vias circundantes se describe a continuaci6n:

9-23 VIA OBSERVACIONES Avenida 68 Aceptables condiciones. Gran volumen de trafico.

Transv. 49 (Cra. 64) Via en p6simo estado. Gran volumen de trafico y de peatones.

Avenida Boyaca Aceptable estado de conserva-ci6n. Gran volumen de trafico.

Avenida 80 Via de alta congesti6n y poca capacidad.

Calle 90 Via paralela a la margen izquierda del canal. Tiene un tramo destapado y angosto. Un tramo de la calzada occidente- oriente esta cerrado. Alta congesti6n de trafico.

Carrera 91 Via en p6simo estado. Gran trafico de vehiculos y peatones.

9.4.3 Servicios piiblicos

Sobre la Avenida Boyaca cruza la tuberia Tibit6 - Casablanca con un diametro de 60". Los barrios aledafios cuentan con todos los servicios de agua, alcantarillado, energia, telefono y una regular prestaci6n del servicio de aseo por parte de la EDIS.

Existe una linea de alta tensi6n que cruza el canal; en los de planos de diseflo se detalla una torre de alta tensi6n que debe ser relocalizada.

9-24 I

9.4.4 Sistema constructivo

Inicialmente se realizara un terraceo entre el kO + 700 y kl + 500 (Transversal 49 - Avenida Boyaca) para mejorar la estabilidad de las m.rgenes del canal removiendo basuras, tierra y escombros acumulados.

Las obras contemplan la construcci6n de un interceptor para aguas negras que consiste en un box culvert de dos celdas con una longitud de 3.3 km. entre el extremo construfdo y la Carrera 91. Otros interceptores son: Suba, con una longitud de 1.6 km. y 36" (0.91 m) de diametro entre Tibabuyes Oriental con diametro 24" (0.61 m) y 1 m. y longitud de 2.1 km; y finalmente, el interceptor Tibabuyes Occidental con una longitud de 0.75 km. y diametros entre 20" (0.51 m) a 1.10 m.

Como obras complementarias se tienen el canal Santa Maria del Lago, Sif6n de Potosi, la construcci6n de puente sobre la Transversal 49, el sif6n de C6rdoba y la adecuaci6n del puente sobre la Carrera 91.

El material sobrante de excavaci6n y terraceo debera disponerse en los botaderos destinados para tal fin.

El botadero principal para el material de excavaci6n esta localizado en la cercania al barrio El Cortijo, entre la laguna Juan Amarillo y el Rio Bogotd. (Figura 9.4)

Otros terrenos aptos para relleno son los pertenecientes a la sefnorita Berenice Izquierdo en la margen derecha del canal despu6s de la Avenida Boyaca, y los tramos del cauce abandonado del rio no rellenados con lodos.

9.4.5 Identificaci6n de Impactos Urbanos

Calidad de Aire

Las emisiones de polvo, gases y particulas incidiran en la calidad de aire en el sector, especialmente en zonas urbanas muy cercanas a las obras.

9-25 v L v W '" ...... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=c. CA.~. C.. P. t " >1 k X F1 e ;, _ e^ " :t . t .CWoAq,#! 1.. . .i _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C1

_. __ i i ' 1i { .. tt INGENIEROS CONSuL ORES _ I .. = | \e/ PLAN MAESTROOE ALCAFTARILLADO . iX TRONCALES r REDE5 DE'ALCAlNTAARILLA.. lYnNC 11 TlNn FNGINeF>¢ leir~~~~~~~~~~~~~~~~C.eWS.-- __~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~V' (g. !i _._t_d I

Ruido

Sera. producido por la maquinaria en el frente de trabajo y vfas de acceso. Las zonas mas sensibles a este fen6meno seran sectores densamente poblados y cercanos al canal, como el Minuto de Dios, La Serena, Sidauto y Las Palmas.

Congesti6n de rutas

Los puntos criticos que generaran problemas de trdfico tanto de vehiculos como de peatones seran las vias que cruzan sobre el canal existente, como la Avenida 68, Transversal 49, Avenida BoyacA y Carrera 91. La Transversal 49 y la Carrera 91 son pasos obligados para el transporte urbano, que cubre rutas que conectan la Autopista a Medellin con barrios de Suba y alrededores.

Aspectos est6ticos

La acumulaci6n de basuras, materiales de demolici6n y desperdicios tanto en las m6rgenes del canal como debajo de los puentes es muy grande. El paso de las aguas debajo del puente de la Avenida BoyacA estf parcialmente obstruido por la acumulaci6n de Ilantas, troncos de madera, papeles y basuras en general que han permitido dar albergue flotante a personas y animales.

Otro problema es el mal olor del canal, olor que los habitantes toleran hasta cierto punto, pero que es sumamente desagradable. La remoci6n de basuras en descomposici6n y el dragado del canal aumentardn temporalmente los malos olores en el sector.

Riesgos a la salud ptiblica

La poblaci6n aledafia al canal sera la mas expuesta a enfermedades por el polvo generado y el aumento de zancudos y mosquitos.

Desmejoramiento de la calidad de vida

Los factores que contribuyen al desmejoramiento de calidad de vida son varios, como ruido, aumento del mal olor, emisiones de polvo y gases de combusti6n, dificultad de acceso a barrios por el cierre temporal de vfas y desvfos provisionales.

9-26 Deterioro de viviendas

Este efecto ocurrirf eventualmente en viviendas de los barrios La Alborada, Julio F16rez, Minuto de Dios, La Serena y Las Palmas.

9.4.6 Medidas de Mitigaci6n

Con el fin de reducir los efectos negativos de las obras se recomiendan las siguientes medidas de mitigaci6n:

Control de polvo y emisiones

Medidas de mitigaci6n similares a las recomendadas anteriormente. Es importante implementar una jornada de vacunaci6n en la poblaci6n infantil.

Trafico de equipos de construcci6n y movimiento de tierras.

En terminos generales, todo el equipo de construcci6n y movimiento de tierras debe desplazarse a lo largo de las zonas de construcci6n de las obras, evitando el uso de vias urbanas.

Tramo de la obra Avenida 68 - Avenida Boyaca

Todo el tr4nsito de equipo en este sector debe realizarse a lo largo de la zona de construcci6n del canal, la cual tendra un ancho de 30 m y estara a la cota 2.576.00. m.s.n.m.

Cruce sobre la Avenida Boyacf

El equipo deberf cruzar esta avenida por debajo del puente, para lo cual se debera encauzar el caudal del canal por la margen izquierda mediante la construcci6n de muros separadores. Para esto, ademas del desvio temporal del flujo de aguas, se necesita la remoci6n de basuras y el dragado del canal con anterioridad.

9-27 I

Tramo Avenida Boyaca - Carrera 91

Al igual que en el tramo anterior, se utilizara el borde izquierdo de la zona de construcci6n del canal para el transito de equipo, excepto a la altura del barrio Las Palmas, en donde, por la vecindad de este barrio al canal, se hard un desvio alrededor de este barrio por la proyectada Avenida El Rinc6n, la cual deberd ser habilitada para tal fin. Luego de pasar el barrio Las Palmas, se volvera a la zona de construcci6n del canal.

Tramo Carrera 91 - Rio BoyacA

La Carrera 91 sera atravesada por el equipo con ayuda de un semAforo. De la Carrera 91 hacia el Rio Bogota., el equipo se movera sobre el dique del canal de aguas negras paralelo a la laguna de Juan Amarillo. Este dique sera construido paralelamente con el material de excavaci6n transportado por el equipo, y se llevara inicialmente hasta la cota 2573.00, lo que asegurara una via de doble carril para el equipo, y evitara inundaciones del dique.

Una vez se haya Ilevado el dique hasta su extremo final, se debera construir un puente provisional para cruzar el Rio Salitre y Ilegar al sitio de botadero donde deberca disponerse el material que no sea empleado en el dique.

En vista de que parte del material excavado no serA apto para ser utilizado en el dique, se habilitara un botadero provisional al occidente de la Carrera 91 en las vecindades de la antigua laguna de oxidaci6n experimental de la EAAB, para clasificar el material, y posteriormente Ilevar al botadero final la fracci6n no apta para construcci6n del dique.

Seguridad industrial

Se deberd cumplir con las medidas de seguridad necesarias para la prevenci6n de accidentes de trabajo tal como estan especificadas por el Ministerio de Trabajo, el Instituto de Transito y Transporte y otros organismos.

9-28 Sefializaci6n

Se requerirA.

- Al comienzo de la obra y a medida que avance la misma, suministrar e instalar las vallas de identificaci6n segfin especificaciones dadas por la EAAB.

- Aislamiento en barrios adyacentes al canal conforme al avance de las obras.

- Aislamientos de las obras en los cruces del canal con la Avenida 68, Transversal 49, Avenida BoyacA y Carrera 91.

- Sefiales y protecciones segun normas y recomendaciones contenidas en el "Manual sobre dispositivos para el control de transito en calles y carreteras" del MOPT 1.985. Estas sefiales y protecciones deberan estar perfectamente iluminadas de noche.

Para desvios y cierres provisionales de calles se puede utilizar barricadas, canecas de 55 galones reflectivas, conos y delineadores luminosos de luz intermitente.

- Adoptar las medidas y recomendaciones contenidas en las Especificaciones de Impacto Urbano de la obra.

- Informaci6n al piblico en general y en especial al de las zonas afectadas, con suficiente antelaci6n al cierre temporal de calles.

Manejo de trdfico p6blico

Con excepci6n del cruce de la Carrera 91 se utilizaran vias propias para el trAfico de volquetas y por tanto, el sistema vial por las avenidas principales no se verd afectado.

- Construcci6n de los puentes de la Transversal 49 y la Carrera 91

Los puentes actuales en tales sitios mueven una gran cantidad de trafico, por tanto, se deberd ser especialmente cuidadoso con el proceso de construcci6n en ambos puentes. Los puentes definitivos deberan ser

9-29 construidos con la maxima rapidez, previamente a la remoci6n de los existentes, y se deberin habilitar pasos temporales donde sean requeridos.

9.4.7 Relaciones con la Comunidad

Es indispensable involucrar a la comunidad en el desarrollo del proyecto, informandole de los beneficios resultantes de la construcci6n de las obras, elaborando planes y proyectos para desarrollar con la comunidad, atendiendo inquietudes y quejas, y solicitandole colaboraci6n para que el proyecto marche bien.

En el numeral 9.2.6. correspondiente al Sistema Torca, se describen detalladamente las actividades a realizar con la comunidad.

9.5 SISTEMA JABOQUE

9.5.1 Desarrollo urbano actual.

Existen areas urbanas constitufdas por los barrios Los Angeles, Alamos, Florida Blanca, Carmelo, El Trebol, Alamos Norte, Molinos de Viento, Garces Navas, El Muelle, Villa el Dorado, Villa Gladys y Villas de Granada. Tambi6n hay urbanizaciones en proceso de construcci6n que s6lo tienen postes y vias de acceso, como las urbanizaciones Villa del Mar y Centauros. (Figura 9.5)

En la zona se encuentran los colegios Liceo las Mercedes, Colegio Cooperativo de los Alamos y el Instituto Divino Nino.

9.5.2 Infraestructura vial.

Las vias principales del sector y su estado actual se presenta a continuaci6n:

9-30 ~~~~~~~~~~Er

B0XS4~~~~~~~~IE

t _ < (* . .i -i . x_ ,, 2!,,_ icOOUE/9 e,* n.|1->t%LGMZ,CJAOYAOCAOSC ...... LD.| nprs e cedcoY loloildoPATAGNRA

__ N__ COVNGC:lAOcNutcr .....3I)drBge_.,. .Erwr>S VIA OBSERVACIONES Carrera 96 Via de doble sentido y angosta en la entrada por la Autopista Medellin, posteriormente se amplia. Tramos destapados y otros en pavimento, pero en general en malas condiciones. Presenta bastante trafico. Calle 67 Via paralela al canal, pavimentada con cruces sobre el canal con las Carreras 98, 97 y 96. Aceptables condiciones de preservaci6n. Calle 63 Via congestionada,de doble sentido sin separador con tramos muy deteriorados, presenta huecos y baches. Carrera 115 Via sin pavimento, utilizada por transporte urbano y peatones. Hay un tramo pavimentado perteneciente a la urbanizaci6n La Riviera. Carrera 109 Via de doble sentido pavimentada, paradero de buses pasando la laguna. Carrera 105 Carreteable en malas condiciones. Existe un tramo adyacente a esta via en pavimento perteneciente a la Urbanizaci6n Centauros.

9-31 9.5.3 Servicios pdblicos

Los barrios de este sistema en su mayoria cuentan con todos los servicios de acueducto, alcantarillado, energia, tel6fono, y recolecci6n de basuras. Hay una fuerte presi6n por parte de urbanizadores en las terrenos aledafios a la laguna. En la actualidad se adelantan obras de alcantarillado en el barrio Villa Gladys.

9.5.4 Sistema constructivo

Se plantea la construcci6n de un canal sin revestimiento entre las Carreras 100 a 105 a continuaci6n del canal existente. Tambien se construiran tres cruces vehiculares sobre las Carreras 105, 109 y 115. El material sobrante de las obras puede disponerse en lotes aledafios que estan siendo actualmente rellenados para la construccion de urbanizaciones. En el evento de que no se disponga de botadero, se podra disponer del botadero en las cercanias del Cortijo sobre la Autopista Medellin. Segdn el cronograma de obras, la ejecuci6n de este sistema se adelantara en 12 meses. No se permitira botar en zona de humedales.

9.5.5 Identificaci6n de impactos urbanos

Se produciran deterioros en la calidad del aire y el paisaje durante la construccion de las obras. Tambi6n se producirdn ruidos y olores temporales, que afectaran las zonas pobladas m.s vecinas a las obras.

Congesti6n de rutas

Se presentaran problemas en el cierre de los cruces sobre la laguna a la altura de la Carreras 105, 109 y 115. El movimiento de volquetas afectara el flujo vehicular de la Calle 67 A, Carrera 96 y Calle 63.

9-32 9.5.6 Medidas de mitigaci6n

Las recomendaciones para el control de polvo son las mismas medidas descritas para el sistema Torca.

TrAfico del equipo de la obra.

Todo el equipo deberd movilizarse a lo largo de las bermas del canal en construcci6n, por este motivo, y por el poco volumen de excavaci6n (6.000 m3), no habra necesidad de adecuar vias para la construcci6n de la obra.

Seguridad industrial

Se aplicardn las normas del Ministerio de Trabajo, el Instituto de Transito y Transporte y otros organismos para la prevenci6n de accidentes de trabajo.

Sefializaci6n

Ademas de las medidas de aislamiento de los frentes de trabajo para evitar el ingreso de personas ajenas al proyecto y vecinos, se debenrfn utilizar sefiales de trfnsito del tipo salida de volquetas, obra en construccion, desvios, cruce peligroso, no pase, via cerrada, etc.

Manejo de trfifico ptiblico

Los puntos criticos se presentaran en los cierres de los cruces sobre la laguna incluidos en el proyecto.

- Cierre del cruce sobre la Carrera 115 Se interrumpira el flujo vehicular hasta que se concluya la obra. El trdfico puede tomar el cruce de la Carrera 109. Se debe acondicionar un cruce peatonal debidamente iluminado en horas nocturnas.

9-33 Cierre del cruce a la altura de la Carrera 109 La obra debe efectuarse rapidamente porque el trafico de transporte urbano se verA afectado, incomunicado dos zonas densamente pobladas. Se debe habilitar un cruce peatonal iluminado de noche. El trAfico se desviarA por la Carrera 115 durante la construcci6n.

Cierre sobre la Carrera 105. No se registrarAn mayores problemas por este cierre.

Manejo de trAfico de volquetas de la obra

Las volquetas utilizarAn las vfas existentes para dirigirse al botadero.

9.5.7 Relaciones con la comunidad

La empresa constructora debe disponer de un soci6logo o coordinador de impacto urbano para que sea el intermediario entre la empresa y la comunidad, ayudando al entendimiento y a la colaboraci6n para la buena marcha de la obra. Para el sistema Torca se explic6 en detalle el programa de actividades.

9.6 SISTEMA FUCHA (Fontib6n)

9.6.1 Desarrollo urbano actuaL

La zona comprende numerosos barrios residenciales como Villemar, El Cortijo, Veracruz, Arabia, Cofradfa, Ferrocaja, Villa Beatriz, La Cabania, Santander, Bel6n, Fontib6n, Palestina, Atahualpa, Saturno, Montecarlo, El Carmen, Guadual y otros.

9-34 I

El area en general es una zona densamente poblada, con vias estrechas y de alta congesti6n.

Tambi6n se encuentran algunas industrias medianas y pequefias como papas Super Ricas, Cristacryl, industria de aceites, hilander£as, bodegas, laboratorios y otras. Sobre la calle 22 se encuentran mas de seis estaciones de gasolina de Mobil, Texaco, Terpel y Esso. La zona cuenta con planteles educativos y la Fundaci6n Universitaria San Martin. AdemAs en Fontib6n se encuentran varios parques recreativos, plaza de mercado, cementerio, la subestaci6n de Fontib6n, y varias iglesias. (Figura 9.6).

9.6.2 Infraestructura vial

El sistema vial de la zona es de poca capacidad y de alta congesti6n y se compone esencialmente de vias secundarias. Por otro lado hay numerosas calles y carreras que son obstruidas por los mismos vecinos para no permitir el paso de vehiculos; eventualmente, si estos tramos de vias son utilizados para desvfos, se tendria que contar con la colaboraci6n de la comunidad. Las vias principales corresponden a la Avenida Centenario, La Avenida Luis Carlos Galan y la Calle 22.

A continuaci6n se detallan las condiciones actuales de preservaci6n de estas y otras vias:

9-35 IeS~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~kioa r L.- ---- uk. Ag.o,-

... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I . . WUA

i\ bSt I j sA : . 3^~~~~~~~~~E.;".-'r -- r f ' T ';A'F' ; A 'COVTNC ON'S ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~DSROLUrB,A90NO>j- aCj; ;FtUA

1>-W < r l

* _ t ~ ~- | < | J.^'.1ES Nl rtlOTr nr¢:RY i W ^^ES7R DE at r osT;s: . nn TRONCALE5 Y REDE5 DE ALC I

VIA OBSERVACION

Carrera 94 Doble via pavinentada con separador. Aceptables condiciones fisicas.

Carrera 100 Doble via pavimentada hasta el ferrocarril. Un solo sentido desdoeel ferrocarril hacia la Avenida Centenario. Via wuy congestionada. Tiene un seaforo con la calle 22 pero no esta en funcionafiento. Presenta algunos huecos.

Carrera 102 Via pavimentada en un solo sentido y dirigida hacia la Avenida Centenario. Huy comercial, con bastante trafico. Hueerosos huecos y baches.

Calle 37 Via pavimentada amplia, busnas condiciones de preservacion en terminos generales, aunque en un tramo tiene huecos.

Av. del Forrocarril Calzadas en dos sentidos a lado y lado del ferrocarril desde la Carrera lItA hasta la Carrera 100. Un s6lo sentido desde la Carrera 94 hasta el CAI de la Carrera 100. Los cruces del ferrocarril con las carreras no estan en buenas condiciones. Superficie de la via en placas de concreto.

Calle 22 Muy congestionada, de doble sentido sin separador, tiene huecos en el pavimento.

Av. Centenario Via rapida en buen estado en general con algunos tramos en regulares condiciores quo necesitan reparcheo.

Av. Luis Carlos Galan Estrecha, do doble sentido sin soparador, tiene huecos y baches en el pavimento.

Carrera 129 Via angosta en pavisento, de doble sentido sin separador, algunos tranos requieren arreglos.

9-36 9.6.3 Servicios piiblicos

Actualmente la zona cuenta con redes de alcantarillado de aguas negras y una estaci6n elevadora que las descarga al Rio Fucha. Tambien hay algunos colectores para aguas Uluvias que drenan por gravedad al Rio Bogota. Los barrios de la zona tienen servicio de agua, telefono, energia y recolecci6n de basuras.

Los servicios de salud de la zona corresponden al Hospital Local Comunitario Fontib6n, CAMI I y II.

9.6.4 Sistema constructivo.

El objetivo principal del proyecto es el de construir una red combinada de alivio de la red actual de aguas negras. Por esto se van a construir los siguientes colectores de alivio:

Colector Calle 37 con una longitud de 1.37 km. y una tuberia con diametros entre 1.10 a 1.70 m.

Colector Avenida del Ferrocarril I, con una longitud de 2.57 km. consistente en un box culvert de dimensiones 2.60 x 1.60 m. a 3.30 x 1.80 m.

Colector Avenida del Ferrocarril II, box culvert de 2.80 x 1.80 m. a 3..80 x 1.80 m. con una longitud de 1.77 km.

Colector Centenario: Longitud de 2.48 km. sobre la calzada sur, que consiste en un box culvert de tres celdas, una de 1.0 x 2.0 m. y otras dos de 3.50 x 2.0 m.

Emisario final: Consistente en un canal de secci6n variable, y cruce del Rio Fucha en box culvert de 4 celdas y una secci6n de 17.00 m x 1.80 m.

9-37 El material sobrante de excavaci6n debe transportarse a un botadero apto para relleno como los terrenos localizados entre la ensambladora Renault y Coltanques con acceso por la Avenida Centenario.

9.6.5 Trafico de equipos de obra

Los equipos de obra se desplazaran inicialmente por las vias principales y secundarias a los sitios de trabajo. Las vias mas afectadas por el trafico de volquetas son las vias sobre las cuales se construiran los colectores y las vias aledafias.

9.6.6 Identificaci6n de impactos

Desmejoramiento de calidad de vida

Las obras requerirdn el cierre temporal de Ia Calle 37, Avenida del ferrocarril, Carreras 102, 100 y 94, Calle 22 y Avenida Centenario. Por esta circunstancia, las actividades comerciales e industriales que giran alrededor de estas vias seran seriamente afectadas, ocasionando una disminuci6n general de la productividad y perjuicios econ6micos y laborales a la comunidad. Ademds para el trafico de volquetas y desvios se tendran que utilizar vias secundarias que ocasionaran molestias y perjuicios a los vecinos del sector y dafios a las vias.

Riesgos para la salud pfiblica

Se incrementara el riesgo de contraer enfermedades debido al aumento de particulas en el aire.

Congesti6n de rutas

Los traumas de trAfico vehicular por la presencia de maquinaria y equipo de construcci6n y transporte de materiales tendran significante incidencia en las congestionadas vias del sector. Esto va a representar mayores tiempos de desplazamiento, un mayor indice de accidentalidad y un deterioro en general de la calidad de vida de la zona.

9-38 Calidad del aire

Se vera disminuida por emisi6n de particulas, polvo y gases de combusti6n provenientes del equipo de construcci6n y volquetas.

Ruido

El aumento del ruido sobre el nivel del fondo sera significativo, sobre todo por la proximidad de viviendas a las obras.

Dafnos a servicios ptiblicos

Se podran producir interrupciones y danios a la red de aguas negras y cortes de conexiones domiciliarias de servicios pfiblicos.

Aspectos est6ticos

La construcci6n de los colectores en un area tan poblada sera muy visible, pueden presentarse malos olores, acumulaci6n de barro y tierra sobre areas circunvecinas.

Deterioro de viviendas

Las edificaciones adyacentes a las obras pueden sufrir algdn tipo de deterioro.

9.6.6 Medidas de mitigaci6n

Las medidas de mitigaci6n de impactos tienen como objeto reducir los efectos negativos que el proyecto ejercera sobre el sector y que son en este caso de caricter temporal.

Control de polvo y emisiones

Ademas de las medidas recomendadas para el Sistema Torca, se debe mantener la zona en buenas condiciones de limpieza mediante el barrido de calles, la recolecci6n de tierra y barro en el frente de trabajo y en las areas utilizadas por las volquetas y equipos.

9-39 Control de ruido

El sector en general va a ser afectado temporalmente por ruido, y mas aun porque es una zona principalmente residencial. Por este motivo, deberg fijarse horarios estrictos de trabajo limitados a las horas diurnas.

Adecuaci6n de vias

El sistema vial de Fontib6n es un sistema congestionado y de poca capacidad. El flujo de volquetas debe ejecutarse por las vias que causen menos traumatismo.

Vias por habilitar para uso de volquetas de la obra y para desvios de trhfico vehicular

Calle 22 Tramo: Toda su extensi6n Longitud aproximada: 3.3 km. Obras necesarias: Reparcheo. Esta via tambien sera utilizada para desvios de trafico vehicular por tanto se recomienda la prohibici6n de parqueo vehicular sobre las calzadas de la via.

- Carrera 95 Tramo: Calle 31 a Calle 22 Longitud aproximada: 0.75 km. obras necesarias: Reparcheo.

- Carrera 100 Tramo: Av Luis Carlos Galdn a Calle 22 Longitud aproximada: 1.6 km. Obras necesarias: Reparcheo.

- Carrera 93 Tramo: Calle 30 a Calle 22 obras necesarias: Reparcheo y demarcaci6n de carriles para doble sentido. Longitud aproximada: 0.4 km.

9-40 I

- Carrera 96 Tramo: Calle 30 a Calle 22 Obras necesarias: Reparcheo Longitud aproximada: 0.6 km.

Calle 30 Tramo: Carrera 93 a Carrera 99 Obras necesarias: Reparcheo Longitud aproximada: 0.65 km.

Calle 38 - Carrera 103-A - Calle 37 Tramo: Carrera 109 a Carrera 100 Obras necesarias: Reparcheo Longitud aproximada: 1 km.

- Avenida Luis Carlos Galdn Tramo: Carrera 109 a Carrera 100 Obras necesarias: Reparcheo Longitud: 1.03 km.

- Carrera 109 Tramo: Calle 37 a Avenida Luis Carlos Galan Obras requeridas: Reparcheo Longitud: 0.2 km.

Otras vfas utilizadas seran pequefios tramos de vias secundarias que conducen a las vfas principales.

Seguridad industrial

Se aplicarcan las mismas recomendaciones anteriormente mencionadas para los otros sistemas.

9-41 Sefializaci6n

Se requiere lo siguiente:

- Aislamiento perimetral de las obras a medida del avance de los trabajos, utilizando cinta demarcadora o tabiques de madera segun sea conveniente.

El aislamiento deberd cubrir ambos costados de la calzada sur de la Avenida Centenario, y las margenes de las obras del emisario final.

Perimetro de las obras en la Carrera 94. Ademas se requieren 16 sefiales de "via cerrada" para colocar en los postes de las Carreras 93 y 95.

Perimetro de las obras en el colector de la Calle 37. Se necesitan doce (12) sefiales de via cerrada para colocar sobre las Calles 38 y 36.

Aislamiento de las obras sobre las Carreras 102 y 100. Ndmero de sitios para colocar avisos de via cerrada: 24.

Aislamiento del costado sur de la Avenida del Ferrocarril. Se necesitan 18 sefnales de via cerrada.

Se debe reforzar el aislamiento del frente del trabajo con colegios vecinos, con el fin de impedir el acceso de nifnos.

Otras sefiales y protecci6n requeridas para que alerten a vehiculos y a personas son: avisos de desvio, disminuya velocidad, salida de volquetas a diferentes distancias, cruce peligroso, peligro obra en construcci6n, y otras contempladas en el documento de impacto urbano de la EAAB.

Manejo de trfifico piblico

Dadas las caracteristicas de densidad del sector y la congesti6n del sector se debe planear cuidadosamente los desvfos provisionales y habilitar estas vias con anterioridad al inicio de obras.

9-42 Segfin el cronograma de obras para este sistema, las primeras actividades serian el colector Carrera 94, canal Avenida Centenario, emisario final y colector sector A Fontib6n. Estas primeras obras requerirfn cierres sobre las siguientes vias, y el trffico vehicular se desviara asi:

- Cierre de la Avenida Centenario entre la Carrera 116 a Carrera 94 Calzada sur (flujo vehicular de occidente a oriente) El trdfico que no se dirija a Fontib6n ni a sus alrededores, podrf tomar vias alternas de ingreso a la capital, como la Autopista Medellin tomando previamente Ia carretera de Mosquera--Cota.

El trifico restante debera desviar por la Calle 22 hacia el oriente, cruzar todo Fontib6n hasta tomar de nuevo la Avenida Centenario.

Se necesitan dos semaforos provisionales para permitir este cruce. Otras sefiales como se ha explicado anteriormente pero que deben ser reforzadas especialmente, son el uso de barricadas, canecas de 55 galones pintadas Ilenas de tierra o piedras, sefiales de desvio iluminadas, conos reflectivos para demarcaci6n de carriles y otros avisos como cruces peligrosos, via cerrada, obra en construccion, prohibido parquear, disminuya velocidad y otros que alerten del semfiforo provisional. Se necesitan otros dos semdforos provisionales para retomar la calzada sur de la Avenida Cen ten ario.

Cierre de la Carrera 94

El trafico podra tomar las vias circunvecinas como las Carreras 93 y 95 que tienen doble sentido. El cruce del colector sobre la Calle 22 debe ser construido rfipidamente. El trafico proveniente del occidente desviara a la izquierda sobre la Carrera 95 que se forzarf a ser de un s6lo sentido provisionalmente hasta el cruce temporal sobre la Carrera 94 para llegar a la Carrera 93 y retomar la Calle 22 girando a la derecha. El trafico proveniente de oriente puede tomar la Carrera 93 hasta y descender hasta la Carrera 96 para retomar la Calle 22 girando a la izquierda. La Carrera 93 sera de doble vIa, las Carreras 95 y 96 serin de un s6lo sentido.

9-43 I-

Posteriormente se construiran los restantes colectores, Calle 37, ferrocarril I y II, y el colector sobre la Carrera 102.

- Cierre Carrera 100 entre Calles 21 y Av. Centenario

El trafico utilizard la Carrera 102 o tomara a la izquierda sobre la Calle 21 hasta encontrar la Carrera 99.

- Cierre Carrera 102 entre Calles 21 a 35.

El desvio se tendra que hacer por la Carrera 100. Los cruces del colector sobre la Avenida del Ferrocarril y la Calle 22 deberdn hacerse en el menor tiempo posible.

- Cierre Calle 37

Desvios utilizaran como Calle alterna de doble sentido la calle 38.

- Cierre Av. Ferrocarril (Colector I) S6lo se interrumpe una via, la otra puede tener flujo vehicular en dos sentidos siempre y cuando no se permita parqueo de vehiculos sobre la calzada. Se debera agilizar la construcci6n del colector con los cruces de las Carreras 102, 103A, 106 Y 111A.

- Cierre Av Ferrocarril (Colector II) La finica alternativa es utilizar la catle 30 desviandose hasta Ilegar a la Carrera 99.

Se debera proveer los elementos de sefializaci6n adecuados y suficientes; no obstante, la ayuda de personal de la Secretaria de Transito y Transporte es indispensable para que las sefiales sean respetadas, se controle el parqueo en zonas prohibidas, y se agilice la circulaci6n.

9-44 I-

Manejo de trafico de volquetas de la obra

Emisario final Las volquetas tomarin un carreteable hacia la Av. Centenario, y suben hasta 'l seuaforo para hacer un gi ro en U y llegar al botadero.

Colector Av. Contenario Se debe utilizar la misma avenida para ilegar al botadero comn se explic6 para el emisario final. Se debe tratar de evitar el trafico de volquetas de la obra por la calle 22, que estara mucho nas congestionada por ei trtfico qua ha sido desviado.

Colector Carrera 94 Se debe emplear la otra caizada de la via para el paso de volquetas hacia la Av. Centenario.

Colector Calle 37 Proseguir por la misma via hasta llegar a la Carrera 109, girar a Ia derecha para desembocar en la Av. Luis Carlos Galan, tonar la derecha hasta la Carrera 100 y finalmente tomar la calle 22.

Colector Av Ferrocarril I En el primer trauo sobre la Carrera 100 las volquetas tomarAn la calls 22 para llegar la botadero. Posteriormente, las volquetas podran circular sobre Ios tramos ya construidos de la Carrera 102 para tonar la calle 22.

Colector Av Ferrocarril II Podra tomar la Carrera 94 o 93 para la Call. 22.

9-45 Relaciones con la comunidad

De acuerdo con la programaci6n de Ia obra y su avance se debe establecer contacto con la comunidad para planear y ejecutar diversas actividades que hagan a la comunidad los principales protagonistas. El programa a desarrollar se ha descrito anteriormente para el sistema Torca.

9.7 SISTEMA TINTAL

9.7.1 Desarrollo Urbano Actual

A pesar de que la zona corresponde a una actividad agrol6gica II los asentamientos sub-normales contindan expandiendose dentro del sector. Las urbanizaciones o parcelaciones existentes corresponden a San Bernardo, El Corso, El Porvenir, El regalo, La Cabafna, Danubio, Libertad, Concepci6n, Bosalinda, Villa Clemencia, San Bernardino, Villa Suaita, La Paz, Holanda, Tintalito, Dindalito, Amaru, Britalia, Ciudad de Cali, Patio Bonito y otros desarrollos urbanos existentes pero no reconocidos legalimente como Pinar del Rio, las Vegas y otros. (Figura 9.7).

Los barrios con mas desarrollo son Patio Bonito, Gran Britalia, Almenar. Estos barrios cuentan con algunas vias pavimentadas, y vias en afirmado bien definidas, tienen colegios, escuelas, iglesias y comercio. Ademas en el sector se localizan numerosas torres de transmisi6n de varias emisoras de radio.

9.7.2 Infraestructura vial

La infraestructura vial existente es sumamente deficiente y se encuentra en pesimas condiciones. Todas las vias son carreteables de doble sentido, con alto trdfico de buses de empresas de transporte p-dblico que tienen estos barrios como punto final de recorrido. Las pocas vfas existentes tienen trazados irregulares y son interrumpidas.

9-46 .. !)r fa ,

LA

IL A

m ...... T ......

d d' I 00 N.. V.

C,v

0\ Estaci

'h. G6d c'211;V<1 105 ,N

OTADERO GIBRALTAR V COIECTO-.: ONA NORESTE;, --'-'ZURBANIZACI

lpN - N,A CIONES- C.l-l Pli-IiP.I (Ag- IkM.s Z -- C .. I WeIC.P1.1 Pli-p.1 (Ag.. N.g,asl .90 Iffl-PI., S-.d.- (Ago, Ngm) d. C.110.1 S-.d.,io (Ag.., CD Ev..id. d. B-b.. NOTA L.. led,, Mi.d., .- p-c-'a p,.di- E 0 L; ce "A., d, C.)'.o-,". y A.6.d.sC.-Iting Cia Lid. -J..*, M. M-19 -7 Vio poO.ei,todo 2 V;a eii afir.odo FIGURA Ndg-.7 -SISTEMATIN TAL. DESARR61-1-0URBANO ACTUAL 7 0.5 . lkm ;QZOOON P 0

Atc-t-Md. p,ea d. A,-t jo GENERAL (iomFZ, CAJIA Y ASOC PLANTA Y REDES DE B.90 . NCALES A() CIA. LTDA. TR It L '.GE.,OE OS co.$IADOSMTOKI JAMES IA MONTGOMERY, 1E ALCANTARILLACIO ALCANTAR I

Las vias identificadas en la zona son:

Carrera IIOA, Diagonal 60 s, Calle 62A s, Diagonal 57 s, Carrera 105, Carrera 95, Calle 42G s, Calle 42F s. Los barrios con mejor ordenamiento urbano tiene un sistema vial mas claro y definido. Como vias de acceso al sector se tienen las Carreras 86 y 87.

El estado de preservaci6n de las vias en general es deplorable, algunas son imposibles de transitar por los huecos, los baches, los policias acostados en tierra que protegen tuberias, el sistema de senializaci6n vial es inexistente, con excepci6n en los barrios mas ordenadamente desarrollados.

9.7.3 Servicios p1iblicos

El sector cuenta con algunos servicios pidblicos como acueducto y energia. La zona drena sus aguas a las Chucuas del Burro y La Vaca. El servicio de aseo es prestado por el Consorcio LIME. Se presentan problemas de inundaciones en epoca de invierno porque la zona esta por debajo del nivel de aguas maximas del Rio Bogota. La infraestructura hospitalaria esta compuesta por dos centros de salud en los sectores I y II del barrio Patio Bonito. Tambi6n se otros centros como el de Cafanal, Tinsalud y Unidad Medica Rochester.

9.7.4 Sistema Constructivo

El sistema de aguas negras estara compuesto por los colectores , Av. San Bernardo, colectores derecho e izquierdo Tintal IV, Santa Isabel, Tintal III, Av. 1 de Mayo, interceptor Britalia, El Amparo, Tintalito, Pinar del Rio, Calle 38 sur, Americas, Castilla y Alsacia.

El sistema de aguas lluvias se compone por los canales Tintal IV, Tintal III, Tintalito, Tintal II, Granada, Americas, La Magdalena y el canal embalse Cundinamarca con una estaci6n elevadora que descarga al rio Bogotd.

El material sobrante de excavaci6n podra ser dispuesto en el botadero de Gibraltar.

9-47 9.7.5 Trcfico de equipos de obra

Los equipos de construcci6n deberan tomar vias principales, y carreteables existentes o habilitados para tal fin. Todo el sistema vial existente en la actualidad va a ser afectado por el movimiento vehiculos que suministran material, por flujo de volquetas hacia el botadero, y por el traslado de equipos y maquinaria de la obras.

9.7.6 Identificaci6n de impactos urbanos

Los principales impactos que generara el proyecto durante su ejecuci6n estAn relacionados con una disminuci6n en la calidad de aire, el aumento de ruido, la congesti6n vehicular, deterioro de la calidad de vida, danlo y perdida de viviendas.

9.7.7 Medidas de mitigaci6n

Control de polvo y emisiones

Se recomiendan las medidas descritas para el Sistema Torca, el uso del carro cisterna para humedecer frecuentemente las vias es indispensable.

Adecuaci6n de vias

La circulaci6n de volquetas en esta zona es un punto critico dada la limitaci6n en nfimero y en las condiciones actuales de preservaci6n de los carreteables. Para la ejecuci6n del proyecto se deberan habilitar carreteables paralelos a las todas las obras y mejorar los tramos de los carreteables existentes.

Vfas para habilitar para uso de volquetas y para desvios de trAfico vehicular

Carrera 95 Tramo: Canal la Magdalena hasta Bosalinda Obras necesarias: Mejoramiento de sub-base, nivelaci6n y compactaci6n. Hay un tramo pavimentado contiguo a Patio Bonito que necesita reparcheo. Longitud aproximada: 4.3 km.

9-48 Via paralela al colector Alsacia Obras necesarias: Nivelaci6n y compactaci6n Longitud aproximada 1 km.

Carreteable paralelo al Canal la Magdalena Obra necesaria: Nivelacion y compactaci6n Longitud aproximada: 1.65 km.

Carreteable paralelo al Colector Castilla Obra necesaria: Construccion de carreteable, longitud aproximada hasta el carreteable del interceptor Cundinamarca es de 1.05 km.

Carreteable paralelo al colector Am6ricas Obra necesaria: Construcci6n de carreteable, longitud aproximada desde el empate del tramo existente: 0.70 km. El tramo existente necesita nivelaci6n y compactacion, tiene una longitud de 0.68 km.

Carreteable paralelo al canal Am6ricas Obra necesaria: Construcci6n de carreteable, longitud aproximada: 1.9 km.

Via paralela al canal Calle 38 sur Obras necesarias: Mejoramiento de sub-base, nivelaci6n y compactaci6n. Longitud aproximada: 1.6 km hasta el canal Cundinamarca.

Carreteable paralelo al colector Calle 38 sur Obras necesarias: Mejoramiento de sub-base, nivelaci6n y compactaci6n. Longitud aproximada: 0.85 km hasta el carreteable del interceptor Cundinamarca.

Carreteable paralelo al Canal Granada Obra necesaria: Construcci6n del carreteable Longitud aproximada: 2.4 km.

Via paralela al colector Pinar del Rio Obra necesaria: Construccion del carreteable hasta el empate con el colector Carrera 38s Longitud aproximada: 0.95 km. El tramo sobre la Carrera 95 no esta incluido en esta longitud.

9-49 Carreteable paralelo al colector El Amparo Obras necesarias: Mejoramiento de sub-base, nivelaci6n y compactacion. Longitud aproximada: 1.35 km hasta el empate con el colector Tintalito.

Carreteable paralelo al colector Tintalito Obras necesarias: Construcci6n carreteable. Longitud aproximada: 1.75 km hasta el empate con el carreteable del interceptor Cundinamarca.

Carreteable paralelo al Canal Tintal II Obra necesaria: Mejoramiento del tramo existente (1 km) y construcci6n del carreteable hasta ilegar al Canal Cundinamarca (1.35 km).

Mejoramiento del carreteable paralelo al interceptor Britalia Obras necesarias: Nivelaci6n y compactaci6n. Longitud aproximada: 1.8 km

-Via paralela al colector Av. 1 de Mayo Obras necesarias: Mejoramiento del carreteable, nivelaci6n y compactaci6n. Longitud aproximada 1.05 km

Via paralela al colector Tintal III Obras necesarias: Construcci6n de carreteable. Extensi6n 1.03 km.

Carreteable paralelo al Canal Tintal III Obras necesarias: construcci6n de carreteable de longitud aproximada 1.5 km por costado.

Via paralela al colector Santa Isabel Obras necesarias: Construcci6n de carreteable Longitud aproximada 0.95 km

Carreteable paralelo al Colector Izquierdo Tintal IV Obra necesaria: Construcci6n del carreteable con una extensi6n de 0.9 km.

Carreteable paralelo al Colector Derecho Tintal IV Obra necesaria: Construcci6n del carreteable con una extensi6n de 0.9 km.

Carreteable paralelo al Canal Tintal IV Obra necesaria: Construcci6n del carreteable con una extensi6n de 0.4 km.

9-50 1

- Via paralela al colector San Bernardo Obras necesarias: Construccion de carreteable Longitud aproximada 1.05 km

V£a paralela al colector La Isla Obras necesarias: Mejoramiento existente en nivelaci6n y compactaci6n Longitud aproximada 1.0 km.

- Vias paralelas al Canal Embalse Cundinamarca Obras necesarias: construcci6n de carreteable a ambos margenes con una longitud total aproximada de 21.6 km.

- Via paralela al Interceptor Cundinamarca Obras necesarias: Construcci6n de carreteable con una longitud aproximada de 8 km. en cada margen

- Se deben incluir pasos del interceptor Cundinamarca con seis canales que intersectan.

Seguridad industrial

Se aplican las mismas recomendaciones hechas en general para todos los sistemas y descritas para el sistema Torca.

Sefializaci6n

Ademas de las medidas necesarias de aislamiento de los frentes de trabajo, se deben ubicar sefiales de desvios, salida de volquetas, peligro obra en construcci6n, cruce peligroso, via para uso exclusivo de la EAAB, no pase.

Manejo de trafico pilblico

Como el manejo del flujo de volquetas se hace con vfas habilitadas para tal fin el sistema vial de la zona no se vera muy afectado. Es importante el mantenimiento que se de a todos los carreteables y en especial en epoca de invierno, para esto el contratista debera disponer de equipo y personal destinado a la habilitaci6n, construcci6n y mantenimiento de las vfas.

9-51 I=

Manejo de trafico de volquetas de la obra

Las volquetas utilizaran las vias paralelas a los colectores y canales para desembocar al carreteable del Interceptor Cundinamarca para dirigirse al botadero de Gibraltar. Se necesitan cruces temnporales sobre el interceptor. Ademas se requeriran de cruces peatonales provisionales en donde se requiera.

9.7.8 Relaciones con la comunidad

Este es un parametro fundamental en el exito del proyecto. Esta comunidad pertenece a un estrato socioecon6mico bajo, que esta en continua expansi6n, con numerosos problemas de infraestructura, de pobreza y de inseguridad. El trabajo comunitario debe desarrollarse en forma acorde con las condiciones del sector.

9.8 ESPECIFICACIONES

Las medidas de mitigaci6n para el manejo de impactos urbanos que seran responsabilidad del contratista de las obras, estaran contenidas en los Pliegos de Licitaci6n de las mismas.

9-52 I

10. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Las alternativas factibles a las obras previstas en el proyecto Santaf6 I deben partir de un anAlisis de los objetivos perseguidos con las obras. Para el caso del alcantarillado estos son:

Sanear las Areas pobladas alejando las aguas negras de las mismas.

Recuperar y proteger el Rio Bogota al frente de la ciudad.

Mejorar- la calidad del Rio Bogota aguas abajo de la ciudad mediante el tratamiento de las aguas negras de la misma para beneficio de la hoya baja de dicho rio y del Rio Magdalena.

Estos objetivos deben ser alcanzados en forma paulatina por razones financieras pero tambi6n constructivas. Las obras de alcantarillado incluidas en el proyecto Santafe I tienen el objeto de sanear areas pobladas y tambiAn de recuperar la calidad del Rio Bogota en el tramo Torca - Salitre.

Las caracteristicas topograficas y socio econ6micas de la regi6n, asi como el hecho de que el sistema de alcantarillado convencional ya cubre un gran porcentaje del area total disponible para desarrollo, condiciona el tipo de soluci6n de Saneamiento para BogotA, y excluye soluciones alternativas no convencionales.

En tales condiciones se considera que el sistema de saneamiento propuesto en el proyecto es el mas adecuado para la ciudad, y que no hay lugar a tener en cuenta otros tipos de alternativas.

10-1 I

En Io referente a las obras de acueducto planteadas en el proyect6, se deben tener en cuenta consideraciones similares a la descritas para el sistema de alcantarillado; estas son las siguientes:

El sistema de acueducto de Bogota es de tipo convencional, centralizado, con un cubrimiento muy alto del irea potencialmente desarrollable con una alta capacidad de producci6n y tratamiento de agua de buena calidad.

Las condiciones socioecon6micas y de densidad de poblaci6n excluyen sistemas de suministro de agua diferentes al convencional.

Por las razones expuestas, se considera que tanto las obras de acueducto como de alcantarillado proyectadas, no tienen alternativas que ameriten su estudio.

1 0-2 11. PLAN DE MITIGACIONDE IMPACTOS

Con el fin de mitigar los impactos ambientales inevitables del proyecto se ha disefiado un plan que incluye los siguiente temas:

- Disposici6n de lodos y dragados sanitarios.

- Disposici6n de material de excavaci6n.

- Reasentamientos.

- Plan de manejo y protecci6n de humedales.

- Impactos urbanos.

Cada uno de los temas fue considerado respecto a sus costos, entidad responsable y cronograma de ejecuci6n.

A continuaci6n se presenta el Plan de Mitigaci6n de Impactos.

11.1 DISPOSICION DE LODOS Y DRAGADOSSANITARIOS

Esta actividad comprende las siguientes subactividades:

Adquisici6n de terrenos - Tal como se indic6 en el capitulo 5, la disposici6n implica la utilizaci6n de tramos especificos de los cauces abandonados del canal Torca y del Rio Salitre, asi como la utilizaci6n

11t-1 I

de terrenos especificos para disposici6n de los lodos y dragados sanitarios de los canales Guaymaral y Jaboque.

Las creas previstas para la disposici6n especifica en terrenos son de 1.5 ha para lodos del canal Guaymaral y de 0.5 ha para lodos del canal Jaboque.

El valor de adquisici6n de los terrenos ha sido estimado con base en precios de la tierra a Diciembre de 1993, asi: $100 millones de pesos/ha en Guaymaral y $50 millones de pesos/ha en Jaboque para un estimativo global, en caso de adquisici6n, de $175 millones de pesos.

Estos terrenos podrian ser opcionalmente tomados en alquiler a los propietarios durante el tiempo de la obra, estimando un costo de alquiler correspondiente al 20% del costo de adquisici6n de los terrenos, este es $35 millones.

La negociaci6n de los terrenos debera ser iniciada con seis (6) meses de antelaci6n al inicio de las obras, y esta podra ser efectuada por la EAAB o por los contratistas de las obras.

Adecuaci6n de los sitios de disposici6n, sera Ilevada a cabo por el contratista de cada obra bajo la supervisi6n tecnica y ambiental de la EAAB. El contratista debera cefiirse a las condiciones especfficas previstas en las especificaciones del contrato. Dicha adecuaci6n incluira las obras de cerramiento, construcci6n de diques de confinamiento, construcci6n de drenajes de fondo y cubrimiento de los lodos y dragados sanitarios al final de su disposici6n definitiva. Este costo se ha estimado en $75 millones y $25 millones respectivamente.

Excavaci6n, acareo y disposici6n de lodos, seran reconocidos al contratista con base en las cantidades finalmente colocadas en el sitio de disposici6n. Se estima un volumen total de 45.700 m3 cuyo costo de excavaci6n, dragado, acarreo y disposici6n es de $182.S millones.

Una vez terminada la obra, la EAAB entregara el terreno al propietario si este fue alquilado, o quedarA en libertad para darle al predio el uso mas conveniente.

11-2 El control y monitoreo de los sitios de disposici6n de lodos y dragados sanitarios serd realizado por la EAAB de acuerdo al plan descrito en el capitulo 5, cuya observancia serf controlada por el DAMAy la CAR.

11.2 DISPOSICION DE MATERIAL DE EXCAVACION

El material de excavaci6n proveniente de las obras del proyecto debera ser dispuesto en sitios especificos previamente convenidos con la interventoria tecnica y ambiental, y el plan de construcci6n de la obra deberf incluir la ubicaci6n de dichos sitios de disposici6n, el procedimiento de disposici6n de material, el cierre de dicho sitio al termino de la obra, y su integracion al entorno urbano o rural. En cualquier caso, dichos sitios deberan ser escogidos y estaran disponibles antes de iniciar las obras. Estos sitios serfn preferencialmente los cauces antiguos de los canales despu6s de haber dispuesto en ellos los lodos sanitarios en los sitios aptos para tal fin. Una segunda opci6n seran lotes bajos en las vecindades de las obras respectivas.

No podran utilizarse en ningin caso humedales ni su rondas, ni cuerpos hidricos o vias de drenaje, ni los bordes de canales en una franja de 300 metros a cada lado de ellos. El procedimiento para escogencia de los sitios y para disposici6n de material esta descrito en el capitulo 6.

El procedimiento de excavaci6n esta descrito en las especificaciones de cada una de las obras. El valor estimado para esta actividad fue estimado con base en los precios comerciales actuales. Se ha supuesto en forma similar, un valor para la disposici6n del material con base en las tarifas cobradas por los duefios de lotes para recepci6n de material; sin embargo, el contratista podrfa idear otra forma de sufragar dicho valor mediante el alquiler o compra del lote.

La responsabilidad por la adecuada disposici6n de material de excavaci6n sera de la EAAB, la cual supervisara el proceso traves de la Direcci6n de Interventoria. A su vez, el Comit* Ambiental vigilara. el desarrollo de esta actividad.

1 1-3 11.3 REASENTAMIENTOS

Este capitulo incluye las siguientes subactividades:

Disefio del Plan de Reasentamiento, que incluye el planteamiento y adopci6n de una polftica de reasentamientos por la EAAB, el estudio de opciones para manejo legal del proceso de compra e indemnizaci6n de predios y viviendas, el estudio socioecon6mico de cada una de las familias por reasentar, el procedimiento. a nivel urbano para determinaci6n de los usos de la tierra, y el diseflo detallado del Plan de Reasentamiento.

Desarrollo del Plan de Reasentamiento, consistente en la reubicaci6n, compensaci6n e indemnizaci6n de las familias afectadas, y el aseguramiento de los terrenos desocupados para desarrollar all! las obras previstas.

Monitoreo, control y seguimiento del proceso de reasentamiento para garantizar el cumplimiento de los objetivos del mismo.

El procedimiento para el desarrollo de las actividades descritas incluye estudios de consultorfa evaluados en $50 millones para realizar el diseijo del Plan de Reasentamiento, los estudios prediales, legales y catastrales requeridos y las labores de topograffa y cartograffa requeridas.

Una vez se tengan los predios desocupados, se debera proceder a su vigilancia para evitar nuevos asentamientos. Se estima que sera necesario cercar y vigilar los predios durante 6 meses en promedio; el costo de tal labor sera de aproximadamente $106 millones.

El desarrollo del Plan de Reasentamiento tendra un costo que se calcula en $10 millones por vivienda, lo que implica para las 116 viviendas por reasentar, un costo total de $1.160 millones.

Luego de desarrollado el Plan de Reasentamiento, se debera realizar su monitoreo, consistente en el acompafiamiento de las comunidades durante un periodo que se estima en un afno, para resolver los problemas que puedan crearse y garantizar el cumplimiento de los objetivos del plan. Se estima que el costo de este programa sera de $6 millones.

11-4 El disefio del Plan de Reasentamiento debera estar terminado el 31 de Enero de 1994, y el desarrollo del mismo deberd ajustarse al proceso de construcci6n de las obras de manera que los predios est6n desocupados y disponibles dos meses antes de iniciar las obras respectivas.

La responsabilidad del programa de Reasentamiento sera de la EAAB, quien lo desarrollard a traves de la Subgerencia Administrativa y ,su Direcci6n de Bienes Raices, la Direcci6n de Reclamos y Gesti6n Comunitaria y la Direcci6n Juridica.

La continuaci6n del programa sera desarrollada por el Comite de Predios de la EAAB.

11.4 HUMEDALES

Comprende las siguientes actividades:

Plan piloto de Tibabuyes, el cual consiste en un programa de protecci6n y preservaci6n de dicho humedal mediante su delimitaci6n y acotamiento, su amojonamiento en terreno mediante vallas o cercas, y el desarrollo de campafias de concientizaci6n y comunicaci6n social entre los vecinos del humedal. Este proyecto es responsabilidad de la EAAB y el DAMA, quienes aportardn la suma de $15 millones para su realizaci6n. La fecha prevista para su terminaci6n es Julio de 1994.

Plan de Manejo del Jaboque. Es un proyecto similar al anterior para protecci6n y preservaci6n de este humedal mediante un ordenamiento del desarrollo de esta cuenca, e involucra un censo de propietarios y residentes, la delimitaci6n, acotamiento y amojonamiento del humedal, la realizaci6n de campanias de concientizaci6n y comunicaci6n social con los habitantes del sector, la adquisici6n de franjas de terreno vecinas al humedal que sirvan como amortiguadoras de los procesos de urbanizaci6n y -relleno, la normalizaci6n y legalizaci6n de barrios ilegales dentro de dicha area, y el desarrollo de procedimientos de urbanizaci6n y desarrollo concertados con los propietarios de terrenos.

1 1-5 Este proyecto es responsabilidad de la EAAB, el DAMA, el DAPD, los duefios de terrenos y los urbanizadores. La fecha prevista para la terminaci6n de este programa es Diciembre de 1994, y su costo es de $115 millones, que serAn sufragados entre las entidades y personas nombradas arriba.

Programa de educaci6n. Este es un proyecto de corto plazo consistente en la elaboraci6n de un audiovisual informativo sobre los humedales y una cartilla ecol6gica para ser difundidos entre las entidades involucradas en el manejo de los humedales, las Juntas de Acci6n Comunal de los barrios vecinos a estos sitios, y los vecinos de tales zonas. El valor de este programa es de $30 millones, y las entidades responsables de su desarrollo son la EAAB y el DAMA.La fecha de terminaci6n de este programa es Julio de 1994.

Plan de vigilancia y control de humedales. El objetivo de este plan es impedir el relleno y posterior urbanizaci6n de los humedales mediante acciones policivas, e incluye la preparaci6n de planos e informaci6n legal para ser repartido a las oficinas gubernamentales de la ciudad. El costo de este plan es de $20 millones y la EAAB es la responsable por su desarrollo. Se espera terminar este programa en Junio de 1994.

Plan de mediano plazo. Consiste en el desarrollo de planes piloto para analizar la aplicabilidad de medidas de tipo legal, programas de estudios fisicos y biol6gicos de los humedales, y proyectos de mejoramiento institucional para aumentar la capacidad de acci6n de las entidades encargadas del manejo de los humedales. El valor total de este plan es de $2.460 millones que serdn aportados por el BIRF y las entidades responsables del plan, los cuales son la EAAB, y DAMA,y la Secretaria de Gobierno del D.C. La ejecuci6n de este programa se extendera hasta el afno 2000.

11.5 IMPACTOURBANO

Este capftulo tiene las siguientes subactividades:

Control de partfculas y gases provenientes de la operaci6n y transito del equipo de construcci6n y transporte de material de excavaci6n,

11-6 mediante riego de vias, cubrimiento de volquetas con carpas y utilizaci6n de vehiculos nuevos (no mayores de 5 anios).

Adecuaci6n de vias para transito del equipo de las obras y de los vehiculos particulares y de servicio pdblico.

Plan de rutas y manejo de transito de vehiculos de las obras, particulares y de servicio pfiblico.

Plan de seguridad industrial para los empleados de las obras y de los particulares afectados por ellas.

Plan de sefializaci6n de las obras a todo lo largo de su recorrido.

Rehabilitaci6n de vias una vez se terminen las obras.

Programa de relaciones con la comunidad, para minimizar el impacto que las obras podrian causar sobre las comunidades afectadas, y facilitar la ejecuci6n de las obras.

La responsabilidad de este capitulo es de la EAAB, quien la ejecutara a trav6s de su Gerencia T6cnica y la Direcci6n de Interventoria. El 6xito de este programa dependera entre otras cosas, de que el contratista de las obras tenga un pleno conocimiento de las medidas para manejo del impacto urbano. Tales medidas estan expresadas en el capitulo 9 de este informe y en las especificaciones de las obras.

El costo total del Plan de Manejo de Impacto Urbano es de $619 millones, y su desarrollo sera simultaneo con la ejecuci6n de las obras.

En el cuadro No. 11.1 se presenta un resumen del Plan de Mitigaci6n de Impactos.

11-7 1

CUADRO N&l11 PLANDE MTGACION DE IMAC1OS

iLl DkpddodbA,y __. ______i__

m GiaymwWyj9boqu. 2 e 175 EAAB tdd

- Adeemd6 de dtsDese _d,4sii_ d*e m Ge 1W EAA bdocmitdOss

- remddin,wy. Emipaidi_ de~su. 4SJVWiu3 4.We O 1t28 m EMMB cdIu*

w_deNd)~~~Ae kd

ViTmdS 4P.8

12D _pdddemnr Si d I de zadig d__d4ft son de he

- _Caamy und. 2747.1m 4 A*1 EA

- D _pdi 0&750 i,j Los "7. E:B Debacfdm (hmdokime on li drm m 11.2. 1Nsposki de der) *hi de dkdemIn hi

Vd 1ad75. umul.. f'VTTA TM^ 167 It I U AW V1TWU*1'irf ACMeqg r T~DLMAUAfWWV*%Q

AC.IrlAD C. VALR VAIOrTAL MONOGRAM U ( ($(SfA N ) l_

- Rqade Chil 31 EAA IMkow - Ca_momw a is 36 - ADW

- 6 EAA - Cssftem I I 63 EA"N - Aopa& .2bzdw EAM

144 AAB de_ °AIo V 6833 ~~~~~~~d_amm lUA Homudkls

_~ '1CO, DAMA,

- Pl*deMmy wIi 224d D-C, AM. CAR EAAL.

vYwu_ 240 11.5 IUnpm.Urbm 619 Dea -- ne

d .arokf "as~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ "

*CYas inus .R_pA-MscmMad de_dis RhAAB

- _is trDUB - DahWWcba iskdvft EA" -Maaj.de IshaRmhaid RAA

VakweNaI 619

Vdw emmidi Phm 1573&1

______~ ~ _ __~ , EM3 _ _ _ ANV-I .MOI BMftN6~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1jX I

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LUE-HING, C., ZENZ, D. R., KUCHENRITHER, R. "Municipal Sewage Sludge Management, Processing, Utilization and Disposal". Volume 4. Water Quality Management Library. Technomic Publishing Company, Inc. Lancaster, USA. 1992

EPA. "Process Design Manual. Municipal Sludge Landfills". Environmental Research Information Center Technology Transfer. Office of Solid Waste. U.S.A. 1978.

GOMEZ CAJIAO Y ASOCIADOS, JAMES MONTGOMERY, CONSULTING ENGINEERS, INC. "Plan Maestro de Alcantarillado. Troncal Torca. Declaraci6n del Efecto Ambiental" Empresa de Acueducto y Alcantarillado de BogotA - Subgerencia de Planeamiento. 1991.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA. "Proyecto Santafe Anexos 1, 2, 3 y 4. Informe Ejecutivo para Misi6n del Banco Mundial". 1993.

GOMEZ CAJIAO Y ASOCIADOS, JAMES MONTGOMERY, CONSULTING ENGINEERS, INC. "Estudio de Impacto Ambiental de las Obras de Santaf6 I". Empresa de Acueducto y Alcantarillado de BogotA - Subgerencia de Planeamiento. 1993.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA - Subgerencia de Planeamiento. "Proyecto Bogoti V. Informe de Evaluaci6n Preliminar para el Banco Mundial. Informe de Preparaci6n del Proyecto". 1991.

ESCOBAR Quintero, Pedro. "Caracterizaci6n y Diagn6stico de la Calidad Sanitaria de las Corrientes Superficiales y Canales de BogotA D. E.". Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota. 1987. SARMIENTO, G., BARBOSA, M. "Sustancias T6xicas y sus Efectos en las Corrientes Superficiales de la Ciudad de Bogota". 3a. Reuni6n Interamericana sobre el Control de Sustancias T6xicas. Lima - Peru. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota. 1987.

BANCO MUNDIAL. Manual del Banco Mundial. "Reasentamiento Involuntario" 1990. Traducci6n Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota. 1993.

WORLD BANK. World Bank Technical Paper Number 139. "Environmental Assessment Sourcebook. Volume I. Policies, Procedures and Cross Sectorial Issues". Environmental Department. Washington D. C. 1991.

BANCO MUNDIAL. Trabajo Thcnico Ndmero 140. "Libro de Consulta para Evaluaci6n Ambiental. Volumen II. Lineamientos Sectoriales". Departamento de Medio Ambiente. Washington D. C. 1991.

BANCO MUNDIAL. Trabajo Tecnico Ndmero 154. "Libro de Consulta para Evaluaci6n Ambiental. Volumen III. Lineamientos para Evaluaci6n Ambiental de los Proyectos Energiticos e Industriales.". Departamento de Medio Ambiente. Washington D. C. 1991.

BANCO MUNDIAL. Directiva Operacional 430. "Directrices sobre Reasentamientos de Poblaci6n para Obras Financiadas por el Banco Mundial". Washington D. C. 1990.

HASKONING, ROYAL DUTCH CONSULTING. Sanitation of Rio Bogota. "Report on de Mission between April 17 and May 3 by G.J.G. Kok. Departamento Nacional de Planeaci6n. Directorate General for International Cooperation D.G.I.S. DL12A. The Netherlands. 1991.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA. "Recopilaci6n Bibliografica sobre Impacto Ambiental". 1993.