Mapa Bogotá V8
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presentación De Powerpoint
PROMOAMBIENTAL DISTRITO S.A.S. E.S.P. RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 AUDIENCIA RURAL ORDEN DEL DÍA : AUDIENCIA VIRTUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 – ZONA RURAL - 8:30 a.m. a 8:45 a.m. Ingreso web. - 8:45 a.m. a 9:00 a.m. Presentación del orden del día, Himno Nacional, Himno de Bogotá, apertura del evento. -9:00 a.m. a 10:00 a.m. Presentación informe Audiencia Pública Promoambiental Distrito. • Tomás Mendoza: Gerente General. • Jaime Duarte: Gerente Operaciones. • María Mercedes Ovalle: Directora de Mercado Regulado. • Guillermo Cabezas: Coordinador Social. ORDEN DEL DÍA : AUDIENCIA VIRTUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2020 – ZONA RURAL - 10:00 a.m. a 10:30 a.m. Intervención UAESP. - 10:30 a.m. a 11:00 a.m. Intervención Interventoría. - 11:00 a.m. a 11:15 a.m. Recolección, lectura y respuesta de preguntas. - 11:15 a.m. Cierre Audiencia. HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA HIMNO DE BOGOTÁ ¿DÓNDE OPERAMOS? ASE1 URBANO 717.356 usuarios Chapinero 116.036 Santa Fe 65.928 RURAL Usaquén 249.132 764 usuarios San Cristóbal 134.816 Usme 137.880 La Candelaria 14.116 Sumapaz 213 CALLES LIBRES DE RESIDUOS PARA + de 718.121 USUARIOS DE LAS 7 LOCALIDADES EN LAS QUE OPERAMOS. ¿QUÉ SERVICIOS PRESTAMOS EN LA ASE1? Recolección Comercialización OPERACIONES DISTRIBUCIÓN OPERATIVA ASE 1 – AÑO 2020 Macro Micro Localidad (N° cuadrantes) (N° rutas) 5 microrutas y 2 macrorutas en total para atender 1 los diferentes tipos de recolección que requiere el Chapinero Rural ASE1. La definición de rutas se hace teniendo en Santa Fe Rural 1 cuenta factores como: 2 ✓ Volumen de residuos Sumapaz Rural 2 ✓ Densidad poblacional ✓ Movilidad Usme Rural 1 Total 2 5 TONELADAS POR LOCALIDAD ASE 1 – AÑO 2020 800,0 717,5 700,0 600,0 500,0 393,7 400,0 314,2 Toneladas 300,0 222,9 200,0 126,4 104,7 100,0 - 02 Chapinero Rural 01 Usaquén Rural 04 San Cristóbal 05 Usme Rural 20 Sumapaz 03 Santa Fe Rural Rural TONELADAS POR LOCALIDAD ASE 1– AÑO 2020 20. -
Los Mártires
Recorriendo Los Mártires Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Bogotá Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación Recorriendo Los Mártires 2004 Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Directora Carmenza Saldías Barreneche Subdirector de Desarrollo Social Rafael Henao Morales Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso Social Gerardo Camacho López Equipo de trabajo Recopilación, análisis y fotografía Carmenza Orjuela Hernández Proyecciones de población Jorge Enrique León Téllez Sistema de Información Geográfica Luis Gabriel Duquino SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Secretario de Hacienda Pedro Rodríguez Tobo Subsecretario de Hacienda Héctor Zambrano Equipo de trabajo Director de Estudios Económicos Germán Nova Caldas Asesora de Política y Desarrollo Social Ariane Ortiz Bichard Directora de Presupuesto Marta Hernández Arango Subdirector de Competitividad y Gobierno Harold Bondesiek Ángel Profesionales Revisión Técnica Natalia Sofía Pérez Elaboración y compilación Juan Francisco Olaya Toro Natalia Sofía Pérez Rojas Apoyo Pedro Nel Ramírez Edición Mario Villamor Duque ISSN: 1794 - 3663 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................... -
Subdireccion Local Barrios Unidos - Teusaquillo Caracterizacion Poblacion Teusaquillo Proyecto Bogota Te Nutre 1098
SUBDIRECCION LOCAL BARRIOS UNIDOS - TEUSAQUILLO CARACTERIZACION POBLACION TEUSAQUILLO PROYECTO BOGOTA TE NUTRE 1098 Dentro de los acuerdos establecidos en integración en acción con relación a la permanencia del proyecto en la siguiente administración, se estableció como compromiso desde la Dirección de Nutrición y abastecimiento justificar ante la administración entrante la necesidad sentida de la población de Barrios Unidos y Teusaquillo de continuar brindando los servicios de comedor comunitario y complementación alimentaria. Por tal razón la Subdirección Local de Barrios Unidos y Teusaquillo como soporte a la gestión que se comprometió la Dirección de Nutrición y Abastecimiento aporta una caracterización de la población de estas dos localidades que acceden a los servicios de alimentación. El proyecto ‘Bogotá Te Nutre’, a cargo de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, brinda apoyo alimentario a la población que se encuentra en inseguridad alimentaria y nutricional, se prioriza a madres gestantes, niños y niñas en riesgo de bajo peso, jóvenes y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Materializan la garantía, protección y restablecimiento de derechos, que se evidencia en la implementación de políticas públicas sociales, modelos de atención y servicios, acciones de transformación social que tienen en cuenta las diferencias étnicas, culturales, de discapacidad, de orientación sexual e identidad de género, así como las de cada territorio. La ruta hacia la realización de los derechos comienza con la identificación -
Matriz De Accesibilidad En Tiempos Del Sistema BRT Transmilenio Para Ruta Fácil En Hora Punta
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 2016 Matriz de accesibilidad en tiempos del sistema BRT Transmilenio para ruta fácil en hora punta Jonathan Felipe Burgos Herrera Universidad de La Salle, Bogotá Dairo Alberto Daza Godoy Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons Citación recomendada Burgos Herrera, J. F., & Daza Godoy, D. A. (2016). Matriz de accesibilidad en tiempos del sistema BRT Transmilenio para ruta fácil en hora punta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/97 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. MATRIZ DE ACCESIBILIDAD EN TIEMPOS DEL SISTEMA BRT TRANSMILENIO PARA RUTA FÁCIL EN HORA PUNTA. JONATHAN FELIPE BURGOS HERRERA DAIRO ALBERTO DAZA GODOY FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D. C. 2016 MATRIZ DE ACCESIBILIDAD EN TIEMPOS DEL SISTEMA BRT TRANSMILENIO PARA RUTA FÁCIL EN HORA PUNTA. JONATHAN FELIPE BURGOS HERRERA DAIRO ALBERTO DAZA GODOY Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil Director Temático PhD CARLOS FELIPE URAZAN BONELLS FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D. C. 2016 Dedicatoria, Jonathan Felipe Burgos Herrera Dedico este logro a mis padres Gerson Burgos y Yanira Herrera por su apoyo incondicional y esfuerzo continuo, por motivarme y formarme como la persona que soy bajo los principios de nuestro hogar; a mi hermano Santiago Burgos quien ha sido compañía y parte fundamental a lo largo de este camino; de igual manera al resto de mi familia y demás personas cercanas a mi vida quienes con sus palabras, actos y consejos me han fortalecido para salir adelante frente a los momentos difíciles. -
Modelo Estimativo Del Tiempo Entre Estaciones En El Transmilenio
Modelo Estimativo del Tiempo Entre Estaciones en el TransMilenio Camilo Sandoval Ardila CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN La simulación es una herramienta que permite representar parte de la realidad y evaluar alternativas modificaciones de algún aspecto y ver la respuesta de un sistema a dichos cambios (Pursula, 1999). Sin embargo, realizar un modelo que refleje la realidad, en la disciplina del transporte, no es una tarea sencilla por la complejidad de sus sistemas. Previamente se necesita identificar todos los elementos, actores y variables relevantes en el sistema y entender en buena medida como interactúan para el resultado. Usualmente en la ingeniería de transporte, los simuladores de eventos discretos son utilizados para la simulación del tráfico a escala micro, pero rara vez se utilizan para simular sistemas de transporte completos de una ciudad. El TransMilenio, el BRT de Bogotá, es un sistema que usualmente se modela por medio de modelos macro (agregados) que predicen flujos. La empresa TransMilenio S.A cuenta con su propio modelo macro en el Software Emme. Este modelo le permite a la empresa predecir la demanda futura por medio de las asignaciones en la red de matrices origen-destino. Con ese aumento estimado, se diseña la operación en otro software diferente. Para este tipo de situaciones de transporte, los modelos de simulación discreta han sido poco utilizados. A pesar de esto, desde 2012, el profesor Ciro Amaya de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, ha liderado el diseño de un simulador de eventos discretos de todo el sistema TransMilenio en el software Arena. Lo particular de este modelo, a diferencia de los modelos utilizados por TransMilenio previamente expuestos, es que permite, entre otras, simular a cada usuario que ingresa al sistema, cada bus que se despacha y la decisión de la ruta de cada usuario. -
Diagnostico De La Localidad De Los Martires Agosto 2020
DIAGNOSTICO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES DIAGNOSTICO DE LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES AGOSTO 2020 Este documento es una versión impresa del original que fue generado digitalmente Es válido legalmente al amparo del artículo 12 del Decreto 2150 de 1995 y del artículo 7° de la Ley 527 de 1999 DIAGNOSTICO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES INTRODUCCIÓN El presente diagnóstico de la localidad de Los Mártires identifica y analiza la realidad social mediante la relación de las categorías de territorio, población, diversidad, sostenibilidad, movilidad y economía; identificando e interpretando potencialidades y retos de esta a 2024, planteando acciones a corto, mediano y largo plazo en concordancia con los planes de desarrollo local, distrital, nacional, políticas de los diferentes sectores y objetivos del milenio. Este proceso se realiza a través de las lecturas integrales de necesidades, el cual involucra identificar las condiciones de vida, económicas y ambientales de la población martirense, explicando aspectos que permiten determinar socialmente las condiciones de dignidad humana y el desarrollo humano, problematizar las lecturas de la realidad y la respuesta, e identificar las brechas de inequidad y los déficits de las respuestas sociales o institucionales que muestran la violación o garantía de los derechos humanos, para incorporar la perspectiva de autonomía, dignidad y libertad conforme a los contextos, expectativas y aspiraciones sociales y culturales individuales y colectivas, para finalmente evidenciar particularmente las condiciones de las personas a través de sus etapas en la vida o ciclo vital teniendo en cuenta la equidad, la perspectiva de género, de condiciones socio-económicas, clases sociales, y etnias entre otras en los territorios sociales. -
Reporte Técnico De Indicadores De Espacio Público Diciembre 2016
Reporte técnico de indicadores de espacio público Diciembre 2016 Primer Reporte técnico de indicadores de espacio público Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá Miguel Uribe Turbay Secretario de Gobierno DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO Nadime Yaver Licht Directora Guillermo Ávila Barragán Subdirector de Registro Inmobiliario Claudia Galvis Sánchez Subdirectora de Administración Inmobiliaria y Servicio Público Halma Fernández Gómez Subdirectora Administrativa Financiera y Control Disciplinario Grupo de Estudios y Análisis del Espacio Público Diana Valencia Montealegre - Coordinadora Reporte Técnico No.1 Lina Quenguan López – Líder Investigadora Yolanda Caballero Pérez - Investigadora David Atuesta Leiva - Investigador Andrés Gómez Rangel - Investigador Diana Muñoz González - Investigadora Diciembre 2016 Tabla de contenido 1. Introducción .............................................................................................................................. 4 2. Metodología ............................................................................................................................... 4 3. Resultados .................................................................................................................................. 5 3.1. Sistema de parques .......................................................................................................... 5 3.2. Plazas y plazoletas ......................................................................................................... 12 3.3. Zonas verdes -
Plan De Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República DRA. SANDRA SUAREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DRA. JULIA MIRANDA Directora General Parques Nacionales Naturales Comité de Dirección Parques Nacionales Naturales ELSSYE MORALES DE ALCALÁ Asesora Coordinación de Territoriales CARMEN CONSTANZA ATUESTA Asesora Despacho Dirección General CARLOS ARROYO Asesor Comunidades Indígenas MARCELA CAÑÓN Asesora Dirección General CARLOS MARIO TAMAYO Asesor Coordinación de Servicios CESAR REY Subdirector Técnico ALFONSO CANO Asesor Comunicaciones ANDRÉS FELIPE GARCÍA Coordinador Grupo de Planeación, Seguimiento y SIG JUAN MANUEL SABOGAL Coordinadora Grupo Jurídico NURIA CONSUELO VILLADIEGO MEDINA Subdirectora Administrativa y Financiera LUIS ALBERTO ORTÍZ Coordinador Control Interno Dirección Territorial Amazonia Orinoquia RODRIGO BOTERO Director DIANA CASTELLANOS Profesional 19 2 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ AUTORES EQUIPO HUMANO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ WILLIAM ALBERTO ZORRO CAROLINA CUBILLOS ANDRÉS PATIÑO ELÍAS RODRÍGUEZ HERNANDO ANGEL ALBERTO TORRIJOS Apoyo SANDRA M. NAVARRETE Diagramación MARIO GONZÁLEZ 3 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION GENERAL .................................................................................. 9 1. PRESENTACION GENERAL ................................................................................ 10 1.1 Marco -
Listado Barrios
LISTADO DE BARRIOS POR UPZ LOCALIDAD Nº 01 DE USAQUEN UPZ BARRIO NUM UPZ BARRIO NUM 1 PASEO DE LOS LIBERTADORES CANAIMA 1 13 LOS CEDROS ACACIAS 1 LA FLORESTA DE LA SABANA 1 ANTIGUA 1 TORCA 1 BELMIRA 1 BOSQUE DE PIN 1 SUBTOTAL 3 CAOBOS SALAZ 1 9 VERBENAL ALTO DE SERREZUELA 1 CAPRI 1 BALCONES DE VISTA HERMOSA 1 CEDRITOS 1 BALMORAL NORTE 1 CEDRO BOLIVAR 1 BUENAVISTA 1 CEDRO GOLF 1 CHAPARRAL 1 CEDRO MADEIR 1 EL CODITO 1 CEDRO NARVAE 1 EL REFUGIO DE SAN ANTONIO 1 CEDRO SALAZA 1 EL VERBENAL 1 EL CONTADOR 1 HORIZONTES 1 EL RINCON DE L 1 LA ESTRELLITA 1 LA SONORA 1 LA FRONTERA 1 LAS MARGARITA 1 LA LLANURITA 1 LISBOA 1 LOS CONSUELOS 1 LOS CEDROS 1 MARANTA 1 LOS CEDROS O 1 MATURIN 1 MONTEARROYO 1 MEDELLIN 1 NUEVA AUTOPIS 1 MIRADOR DEL NORTE 1 NUEVO COUNTR 1 NUEVO HORIZONTE 1 SIERRAS DEL M 1 SAN ANTONIO NORTE 1 SANTA FELISA 1 SUBTOTAL 23 SANTANDERSITO 1 14 USAQUEN BELLA SUIZA 1 TIBABITA 1 BELLAVISTA 1 VIÑA DEL MAR 1 BOSQUE MEDIN 1 EL PAÑUELITO 1 SUBTOTAL 23 EL PEDREGAL 1 10 LA URIBE BOSQUE DE SAN ANTONIO 1 ESCUELA DE CA 1 CONJUNTO CAMINO DEL PALMAR 1 ESCUELA DE IN 1 EL PITE 1 FRANCISCO MIR 1 EL REDIL 1 GINEBRA 1 LA CITA 1 LA ESPERANZA 1 LA GRANJA NORTE 1 LA GLORIETA 1 LA URIBE 1 LAS DELICIAS D 1 LOS NARANJOS 1 SAGRADO CORA 1 SAN JUAN BOSCO 1 SAN GABRIEL 1 URBANIZACION LOS LAURELES 1 SANTA ANA 1 SANTA ANA OCC 1 SUBTOTAL 10 SANTA BARBAR 1 11 SAN CRISTOBAL NORTE AINSUCA 1 SANTA BARBAR 1 ALTABLANCA 1 UNICERROS 1 BARRANCAS 1 USAQUEN 1 CALIFORNIA 1 CERRO NORTE 1 SUBTOTAL 20 DANUBIO 1 15 COUNTRY CLUB COUNTRY CLUB 1 DON BOSCO 1 LA CALLEJA 1 LA PERLA ORIENTAL -
LOCALIDAD No. 2 CHAPINERO Consejo Local De Gestión Del Riesgo Y Cambio Climático
LOCALIDAD No. 2 CHAPINERO Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático Febrero 2018 Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático ENTIDAD NOMBRE CARGO Hernando José Alcalde local Alcaldía Local Quintero Maya Jefferson Moya Delegado CLGR-CC Claudia Rodríguez Coordinadora Gestión IDIGER Local Yadira González Gestora Local Ramírez Sub Red Integrada Yenny Salgado Coordinador de Servicios de Norman Baquero Delegado CLGR-CC Salud. Subred Norte Fabian Alfonso Subdirector local de Belnavis Barreiro Integración social para Subdirección local Barrios Unidos y de Integración Social Chapinero Nadia García Profesional de gestión del riesgo Nora Ofelia Baracaldo Directora local de Dirección local de Ramìrez Educación educación Bibiana Mediana Delegada Consejo Local Marcela Romero Coordinadora social Empresa de zona 2 Acueducto de Diana Meldivieso Profesional Social 2 Bogotá Luis Carlos Morales Jefe división de Alcantarillado zona 2 Marisol Borja Coordinadora Centros Secretaría de locales de Movilidad Movilidad Diana Abril Gestora Local Defensa Civil Roosvel León Pinto Director Seccional Seccional Bogotá Bogotá Mauricio González Delegado CLGR-CC Diana Rubiano Acosta Delegado de Riesgos Cruz Roja Gonzalo Urrego Delegado de Riesgos Representante Representante de organizaciones Francy Quiroga Comunidad sociales comunitarias Unidad Ten. Miriam Malpica Comandante de Administrativa Estación Especial de José Manuel Mejía Delegado CLGR-CC Bomberos Oscar Useche Galindo Delegado CLGR-CC Raul Garcia Gestor Secretaria de Alix Montes Coordinador Ambiente Carolina Anaya Gestor Local Invitados Permanentes ENTIDAD NOMBRE CARGO Sub Red Integrada de Yenny Salgado Coordinador Servicios de Salud. Víctor Lesmes Gestor de salud pública Subred Norte. CODENSA Pedro Díaz Jefe de división soporte de operaciones Diana Vacca Asistente al Consejo CONTENIDO 1. -
Calle 26 Nqs Centro Direccion De Estaciones Y
DIRECCION DE ESTACIONES Y PORTALES No. Nombre Estacion UBICACIÓN CARACAS CENTRO 1 CALLE 76 AV CARACAS CLL 76 2 CALLE 72 AK 14 No 72-00 3 FLORES AK 14 No 69-00 4 CALLE 63 AK 14 No 63-00 5 CALLE 57 AV CARACAS No 57-00 6 MARLY AK 14 No 51-00 7 CALLE 45 AK 14 No 45-00 8 AVENIDA 39 AK No 39-00 9 CALLE 34 AV CARACAS CLL 33 A 10 CALLE 26 AK 14 No 28-00 11 CALLE 22 AV CARACAS CLL 22 12 CALLE 19 KR 14 No 19-00 13 AVENIDA JIMÉNEZ AV CARACAS No 13-00 IN 3 14 TERCER MILENIO AV CARACAS NO 8 - 00 IN 1 CALLE 26 15 CENTRO MEMORIA (TRANSMILENIO) CL 25 No 22-00 16 CONCEJO DE BOGOTÁ (TRANSMILENIO) CL 26 No 29-000 17 CIUDAD UNIVERSITARIA (TRANSMILENIO) AC 26 No 36-00 18 RECINTO FERIAL (TRANSMILENIO) AC 26 No 42B-00 19 QUINTA PAREDES (TRANSMILENIO) CLL 26 No 54-00 LC 2 20 GOBERNACION (TRANSMILENIO) CLL 26 No 50-00 21 CAN (TRANSMILENIO) CLL 26 No 60-00 22 SALITRE EL GRECO (TRANSMILENIO) CLL 26 No 66-00 23 EL TIEMPO - MALOKA (TRANSMILENIO) CLL 26 No 68 B-00 24 AV. ROJAS (TRANSMILENIO) CLL 26 No 69 D-00 25 NORMANDIA (TRANSMILENIO) CLL 26 No 76 A-00 OI 1 26 MODELIA (TRANSMILENIO) AV EL DORADO No 82-00 27 PORTAL EL DORADO (TRANSMILENIO) AC 26 No 87-00 28 PORTAL EL DORADO (RED CONTRA INCENDIO) AC 26 No 88-00 NQS CENTRO 29 CASTELLANA CLL 83 No 30 -00 30 CALLE 75 CLL 75 CON AK 30 31 AV. -
15 Localidad De Antonio Nariño.Pdf
2 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SECRETARIA María Camila Uribe Sánchez SUBSECRETARIA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Carmela Serna Ríos DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, CARTOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (E) Jorge Enrique León Téllez Coordinadora del proyecto Martha Jimena Bayona Orozco Equipo Técnico Martha Jimena Bayona Orozco Carmenza Orjuela Hernández Daniel Alfonso Garavito Jiménez Norma Constanza Salamanca Tejada Jorge Arturo Hernández López Jorge Cabezas Zabala Sandra Milena Cruz Silva Fotografía Carmenza Orjuela Hernández Diseño y diagramación Martha Jimena Bayona Orozco Sandra Milena Cruz Silva Bogotá D. C., 2009 Conociendo la localidad de Antonio Nariño: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009 3 Contenido INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I. RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE ANTONIO NARIÑO 8 CAPÍTULO II. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN 11 2.1 UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ANTONIO NARIÑO ................................................. 11 2.2 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................. 13 2.3 LOCALIDAD DE ANTONIO NARIÑO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT ......................................................................................................... 13 2.3.1 SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ........... 13 2.3.2 EL SUELO URBANO ................................................................................................... 15 2.3.3 UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL - UPZ .......................................................