LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL JABOQUE - BOGOTÁ

JAVIER FERNANDO JIMENEZ CRUZ

GISELL DAYANA MORA CORREDOR

CRISTIAN AUGUSTO SERRANO SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C – 2020 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL JABOQUE

JAVIER FERNANDO JIMENEZ CRUZ

GISELL DAYANA MORA CORREDOR

CRISTIAN AUGUSTO SERRANO SÁNCHEZ

Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Ambiente y Desarrollo Local.

DIRECTORA

CLARA JUDYTH BOTIA FLECHAS

DOCTORA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C – 2020 TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 7 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...... 8 OBJETIVO GENERAL ...... 9 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 9 ANTECEDENTES ...... 10 MARCOS DE REFERENCIA ...... 16

4.1 MARCO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN...... 16 4.2 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN ...... 18 4.2.1 La Concepción del desarrollo ...... 18 4.2.2 Desarrollo territorial...... 20 4.2.3 El Desarrollo territorial sostenible ...... 21 4.2.4 Problemáticas del desarrollo territorial sostenible ...... 22 4.2.5 Dinámica de expansión urbana ...... 22 4.2.6 Áreas de interés ambiental ...... 23 METODOLOGÍA ...... 25 5.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ...... 25 5.1.1 FASE 1 ...... 25 Categorías de análisis relacionadas con las dimensiones del DTS ...... 26 5.1.2 FASE 2 ...... 28 5.1.3 FASE 3 ...... 29 5.1.4 FASE 4 ...... 30 RESULTADOS ...... 33 6.1 PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES SOBRE LA DINÁMICA DE LA EXPANSIÓN URBANA ...... 33 6.1.1 Actores territoriales entrevistados ...... 33 6.1.2 Características generales de la entrevista ...... 34 6.1.3 Categorías emergentes ...... 35 Deterioro Ecosistémico: ...... 35 Presencia Institucional: ...... 36 Contaminación: ...... 36 Apropiación: ...... 37 Auto organización: ...... 37 Potencial Ambiental ...... 38 6.1.4 Análisis de la percepción de los actores del área de influencia del Humedal Jaboque ...... 38 Dimensión Geográfica ...... 38 Dimensión Ambiental ...... 39 Dimensión Humana...... 41 Dimensión Política ...... 42 6.2 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE COBERTURA ...... 43 6.2.1 Interpretación de coberturas 1998 ...... 44 6.2.2 Interpretación de coberturas 2004 ...... 45 6.2.3 Interpretación de coberturas 2014 ...... 46

Página 3 de 78

6.2.4 Tasa de cambio de cobertura entre periodos (1998 – 2004 y 2004 – 2014) 47 6.3 POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE...... 49 6.3.1 Análisis de la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) ...... 49 6.4 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE ...... 53 6.4.1 Árbol de problemas (afectación a los servicios ecosistémicos prestados por el Humedal Jaboque debido a la creciente dinámica de la expansión urbana en su área de influencia)...... 53 6.4.2 Árbol de Soluciones (Control de la dinámica de la expansión urbana en el área de influencia del humedal Jaboque y recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación y soporte)...... 56 6.4.3 Identificación de acciones y postulación de alternativas de solución ...... 58 6.4.4 Análisis de los lineamientos de los instrumentos de gestión existentes para el Humedal Jaboque ...... 61 6.4.5 Propuesta de lineamientos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el área de influencia del Humedal Jaboque...... 64 Secretaria Técnica para el Humedal Jaboque ...... 66 Lineamiento sobre el Control Normativo ...... 68 Lineamiento de Educación Ambiental ...... 70 CONCLUSIONES ...... 72 BIBLIOGRAFÍA ...... 74 ANEXOS ...... 78

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.BARRIOS ALEDAÑOS AL HUMEDAL JABOQUE ...... 17 TABLA 2. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS POR CADA DIMENSIÓN ...... 27 TABLA 3 METODOLOGÍA PLANTEADA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO...... 32 TABLA 4. ACTORES TERRITORIALES DEL HUMEDAL JABOQUE ...... 33 TABLA 5.DIMENSIONES, CATEGORÍAS Y PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA APLICADA...... 34 TABLA 6. PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR UPZ- ADAPTADO DE DANE, SDP 2015 ...... 44 TABLA 7. ÁREA COBERTURA 1998 ...... 44 TABLA 8. ÁREA DE COBERTURAS 2004 ...... 45 TABLA 9. ÁREA COBERTURA 2014- ...... 47 TABLA 10. TASA DE CAMBIO DE COBERTURA ...... 47 TABLA 11. MATRIZ DOFA ...... 50 TABLA 12. MEDIOS Y ACCIONES ...... 58 TABLA 13. POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...... 60 TABLA 14.ACCIONES FRENTE AL HUMEDAL JABOQUE POR INSTRUMENTO VERIFICADO...... 62

Página 4 de 78

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN GENERAL ZONA DE ESTUDIO ...... 18 FIGURA 2. FLUJO DE TRABAJO DE LA FASE 1 ...... 26 FIGURA 3. FLUJO DE TRABAJO DE LA FASE 2 ...... 29 FIGURA 4. FLUJO DE TRABAJO DE LA FASE 3 ...... 30 FIGURA 5. FLUJO DE TRABAJO DE LA FASE 4 ...... 31 FIGURA 6. NUBE DE PALABRAS DIMENSIÓN GEOGRÁFICA ...... 39 FIGURA 7. NUBE DE PALABRAS DIMENSIÓN AMBIENTAL ...... 40 FIGURA 8 NUBE DE PALABRAS DIMENSIÓN HUMANA ...... 42 FIGURA 9 NUBE DE PALABRAS DIMENSIÓN POLÍTICA ...... 43 FIGURA 10. COBERTURAS 1998 ...... 44 FIGURA 11. COBERTURAS 2004...... 45 FIGURA 12. COBERTURAS 2014...... 46 FIGURA 13. CAMBIO DE COBERTURA (IZQUIERDA 1998-2004, DERECHA 2004-2014) ...... 48 FIGURA 14 PLANO PLAN PARCIAL EL PROVENIR ENGATIVÁ ...... 69

Página 5 de 78

INTRODUCCIÓN

La expansión urbana en la ciudad de Bogotá ha venido creciendo en los últimos años, generando con ello un aumento en la oferta de viviendas, generando así un mayor acceso a vivienda propia a los habitantes de la ciudad, pero a su vez se ha incrementado la escasez de suelos urbanos, y provocando que el proceso de ocupación del territorio se extienda hacia zonas de interés ambiental de la ciudad y no se cumpla con la regulación de los suelos; como es el caso de los predios aledaños a el humedal Jaboque. (Beltran, 2008)

Con la finalidad de entender el territorio de manera estratégica y sostenible es importante identificar claves funcionales de su dinámica interna donde se integre la cultura urbana y la cultura del territorio (Troitiño, 2004); razón por la cual este proyecto busca generar lineamientos para el desarrollo del territorio desde una visión de las dinámicas ambientales y de la expansión urbana, entorno a los procesos urbanísticos que se han desarrollado alrededor del área de influencia del humedal Jaboque, que representa un área de interés ambiental para ciudad al hacer parte de la estructura ecológica principal, el humedal se encuentra ubicado en la localidad de Engativá su zona de influencia se extiende a los barrios aledaños los cuales hacen parte de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) 73-Garcés Navas y la UPZ 74- Engativá.

Este proyecto se desarrolla bajo la línea de investigación de la ecología de la dinámica viviente que tiene como fin “indagar de manera sistemática las relaciones entre patrones cotidianos de vida y sus efectos en los intercambios ecológicos” (EADL, s.f.). Se desarrolla a partir de cuatro fases que cuentan con el diseño de entrevistas semiestructuradas, categorización de las entrevistas en el programa MAXQDA 2020, análisis multitemporal de cambio de cobertura, la identificación de las potencialidades y problemáticas a partir de una matriz DOFA, árbol de problemas (causas y efectos), árbol de objetivos (medios y fines), identificación de alternativas de solución, revisión de los instrumentos de gestión existentes finalmente de los resultados encontrados se proponen lineamientos que contribuyan al desarrollo de las dinámicas de las comunidades y de los ecosistemas a partir del desarrollo territorial sostenible y de esta manera contribuir a la conservación de las zonas de protección de interés ambiental Humedal Jaboque – Bogotá .

Página 6 de 78

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los impactos ambientales ocasionados a los humedales, los cuales son provocados por factores como la agricultura intensiva, urbanización, contaminación, entre otros procesos, obedecen principalmente a la falta de conocimiento que tienen las comunidades que habitan a su alrededor sobre la importancia que tienen este tipo de ecosistemas, lo que representa ecológicamente y su función con el sostenimiento ambiental; ligado además a la poca presencia institucional sobre el mismo, lo anterior está conllevando a una afectación a los servicios ecosistémicos que brindan los humedales, la calidad de vida de la población y al entorno. (Murillo & Jurado, 2015)

Lo anterior lo podemos evidenciar en el humedal Jaboque, el cual ha sufrido cambios en su estructura como la afectación de forma y disminución de área, provocado principalmente por el desarrollo de procesos urbanísticos, los cuales han generado vertimientos tanto de carácter residual como industrial sin ningún tipo de tratamiento, acumulación de residuos en la que se destaca la inadecuada disposición de residuos de construcción y demolición (RDC) (Beltran, 2008) ;la reducción de| área en el humedal ocasiona la pérdida del espejo de agua y falta de áreas para la anidación de fauna y flora silvestre, reducción en la cobertura vegetal original, adicional el humedal presenta el aumento de la velocidad de evacuación por la construcción de canales que han alterado la dinámica de drenaje, afectando el equilibrio ecológico del mismo. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2004).

El desarrollo de proyectos de infraestructura en cercanías de la ronda del humedal como el aeropuerto El Dorado, la avenida El Dorado, y áreas residenciales como los barrios Granjas, El Dorado, El Muelle, Villa El Dorado, Álamos, El Trébol, Engativá y La Perla, San Lorenzo, Ciudadela Cafam II Etapa, La Rivera, Villa Constanza, Bosques de Mariana, Villa Sonia, San Antonio y zonas industriales como el Parque Empresarial El Dorado, han intensificado la reducción del espejo de agua del humedal que para el año 1950 tenía un área de 128.62 Ha y para el año 2016 ha paso a tener un área de 20.02 Ha, representado una reducción de un 84.43% (Cruz & Garcia, 2017).

La fragmentación del ecosistema producto de la construcción de canales para aguas residuales domésticas y lluvias, sumado por la colmatación de su lecho por la carga orgánica, residuos sólidos y la invasión de la ronda hídrica ocasionadas por urbanizaciones, zonas de cultivos y construcciones de vías. (Murillo & Jurado, 2015). Teniendo en cuenta las alteraciones y deterioro que ha sufrido el Humedal Jaboque este proyecto busca proponer lineamientos para

Página 7 de 78

el desarrollo territorial sostenible a partir del análisis de las dinámicas de la expansión urbana y los efectos ocasionados por el desarrollo urbanístico en las UPZ 73 Garcés Navas y 74 Engativá, que son colindantes al humedal y que ha alterado la función ecológica, provocando un entorno de desarrollo territorial insostenible para el área de interés ambiental (Humedal Jaboque).

En Bogotá el crecimiento poblacional que se han venido desarrollando, ha traído consigo construcciones legales e ilegales (asentamientos informales) que en los últimos periodos han aumentado en un 70% en la ciudad, esta expansión urbana suele darse en terrenos públicos y en zonas de restricción ambiental o hídrica (Sierra & Tarazona, 2013). Los avances urbanísticos son de gran interés para la ciudad, ya que suplen necesidades de las poblaciones vulnerables de acceder a una vivienda digna, sin embargo, es importante establecer estrategias o lineamientos en donde se controle el crecimiento de la mancha urbana, se priorice la conservación de las áreas de interés ambiental como el humedal Jaboque y se establezca una política de vivienda para familias de bajos ingresos, todo en busca de un desarrollo territorial sostenible.

La expansión urbana ha generado un notorio deterioro ecosistémico al humedal Jaboque, debido a los inadecuados hábitos de la población aledaña a este, donde no se evidencia apropiación del territorio, la presencia institucional es débil y los procesos que se llevan a cabo por parte de las instituciones no son los suficientes a pesar de contar con instrumentos de gestión que garantizan la restauración y conservación del humedal. Es por esta razón que el objetivo de este proyecto es proponer lineamientos que garanticen el desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del Humedal Jaboque, y tiene como fin la articulación de los diferentes actores presentes en el humedal como los son las instituciones, organizaciones y la comunidad que habita el área de influencia del mismo, con el fin de brindar una herramienta eficaz para el desarrollo territorial sostenible del humedal Jaboque.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué lineamientos de desarrollo territorial sostenible se pueden proponer para lograr el equilibrio entre las dinámicas del ecosistema y las dinámicas de la expansión urbana en el área influencia del humedal Jaboque?

Página 8 de 78

OBJETIVO GENERAL

Proponer lineamientos que promuevan el desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del humedal Jaboque.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la percepción de los actores territoriales sobre la dinámica de la expansión urbana y las transformaciones generadas en el área de influencia del humedal Jaboque.

 Analizar espacialmente los efectos de la expansión urbana, en el área de influencia del humedal y sus implicaciones en el desarrollo territorial sostenible.

 Identificar las potencialidades del desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del humedal Jaboque.

Página 9 de 78

ANTECEDENTES

El crecimiento de la población en las ciudades se consolida como el elemento que guarda mayor relación con el aumento de las zonas de expansión urbana, el aumento descontrolado de las construcciones para dar solución de vivienda en zonas periféricas afectan principalmente zonas ambientales que prestan servicios ecosistémicos como la recarga de acuíferos, en especial en las zonas de humedal que se presentan en la ciudad (Bazant, Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias, 2008), a pesar de estas situaciones, el dar soluciones de vivienda a la población que llega a las ciudades por procesos migratorios, en su mayoría de bajos recursos, es un tema que no se puede dejar de lado, el inconveniente principal, tal como lo expone el profesor Jan Bazant, es la falta de control sobre el desarrollo de las construcciones (Bazant, 2011), y esto afecta directamente la sostenibilidad territorial entendida esta como la relación que se presenta entre los elementos bióticos y abióticos presentes en el territorio pero que además presentan influencias en las condiciones económicas y sociales de la población (Langebeck & Beltrán, 2016)

Para el caso de esta investigación, la cual está centrada en la relación entre la expansión urbana que se ha presentado en la ciudad de Bogotá, y las afectaciones sobre áreas de importancia ambiental, más específicamente en la zona del Humedal Jaboque ,se tienen diversos antecedentes en temas investigativos como el desarrollado por Smith y Romero en el año 2009 , Cardozo en el 2017 y por Lara también en el 2017 en los cuales se evaluaron las afectaciones del crecimiento urbano en humedales a través de análisis multitemporales del cambio de coberturas en las zonas.

El trabajo elaborado por Smith y Romero se desarrolló en el área metropolitana de Concepción, Chile, en este estudio se realizó un análisis multitemporal centrado en los humedales urbanos Rocuant-Andalién, Lenga y Los Batros con la finalidad de analizar los efectos del crecimiento urbano sobre la calidad ambiental de estos ecosistemas, dicha calidad ambiental fue evaluada desde 8 indicadores(Humedad del Suelo, Verdor, Tasas de impermeabilización por usos, Tamaño de los parches vegetales, Distancia a la ciudad, Distancia a los caminos, Distancia a los cuerpos de agua, Distancia a los cursos de agua), que fueron obtenidos a través de procesamiento digital de imágenes, y que fueron calificados según el criterio de 8 expertos con el fin de establecer cuatro diferentes niveles de calidad ambiental Baja, Media, Media alta, Alta; adicional a la identificación de estas categorías, el estudio obtuvo las cobertura y los correspondientes usos del suelo para así establecer una relación entre la calidad ambiental y los

Página 10 de 78

usos presentes en la zona como por ejemplo que las zonas de humedal fueron reemplazadas por áreas de vegetación dispersa en un primer periodo entre 1975 y 1990, y en un segundo periodo comprendido entre 1990 y 2004 estas coberturas de vegetación dispersa se trasformaron en coberturas relacionadas con el uso del suelo urbano (usos industriales y urbanizaciones de alta densidad).

Como conclusión el articulo presenta que el crecimiento acelerado de la zona urbana del área metropolitana de Concepción ha afectado las áreas de calidad ambiental en la ciudad, disminuyendo aquellas con una Alta calidad ambiental, relacionadas con las áreas que prestan servicios ambientales significativos, siendo reemplazadas por usos del suelo urbanos como las edificaciones de alta densidad, dejando solo remanentes de dichas áreas de calidad ambiental en las zonas al interior de los humedales sobre las cuales aún no se han presentado un cambio de la cobertura de la tierra tan abrupto (Smith & Romero, 2009).

En el documento desarrollado por Cardozo en el año 2017 se busca evaluar los efectos que se han generado sobre el humedal capellanía, ubicado en la ciudad de Bogotá, por el crecimiento del área urbana a través de un análisis multitemporal utilizando imágenes de sensores remotos entre los años 2004 y 2015, y a partir de ello llegar a formular propuestas que apunten a la conservación de la estructura ecológica principal, de la cual hacen parte los humedales urbanos. La metodología de la investigación se desarrolla en cinco etapas, de las cuales, para la presente investigación, las etapas 3,4, 5 siendo análisis, evaluación y formulación respectivamente son las más relevantes por el hecho de establecer las bases para formular las alternativas de mejora, en estas etapas se generan los productos derivados de la fotointerpretación de los ortofotomosaicos del periodo estudiado, además de las entrevistas semiestructuradas las cuales tienen como finalidad establecer un escenario social y un escenario deseado, los cuales son insumo fundamental para la formulación de alternativas de mejora en la zona del humedal. Dentro de los aspectos más relevantes desarrollados en la investigación es la identificación de las zonas de conflicto de uso del suelo por vías, cliclovias, desarrollo de proyectos de infraestructura como sería la Avenida Longitudinal de Occidente, los cuales afectan de manera relevante la extensión del humedal y las dinámicas que se presentan en este, como la presencia de flora y fauna, la habilidad propia del humedal de prestar servicios ecosistémicos como el de controlar inundaciones y ser un área de importancia ambiental parte de la estructura ecológica principal de la ciudad (Cardozo, 2017).

Página 11 de 78

Como cierre a este primer grupo de investigaciones está la desarrollada por Lara en el año 2017 titulada “El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los

humedales interiores de ” (Lara, 2017) la cual se centra en los conflictos socioecosistémicos que se presentan sobre tres zonas de humedal a lo largo del país las cuales tienen diferentes connotaciones al ubicarse en un zonas urbanas (Humedal Jaboque- Bogotá), zonas rurales (Microcuenca del Orotoy-Meta) y en áreas protegidas (Humedal El Yulo- Ricaurte Cundinamarca), La investigación tiene como objetivo principal “el establecer un marco integral para el análisis y evaluación de los conflictos en los humedales interiores de Colombia que apoye la toma de decisiones y el diseño de la política” (Lara, 2017) y se estructura bajo cinco capítulos, siendo para la presente investigación los más relevantes el segundo, tercero y cuarto al abarcar estos el marco contextual de los humedales en cuanto a los instrumentos de gestión que existen, el estado de los humedales a estudiar entre otros elementos, y la metodología a desarrollar la cual abarca desde un análisis multitemporal el cambio de las relaciones que se presentan entorno a los humedales estudiados a través de un cambio de coberturas, permitiendo identificar de una manera histórica los posibles conflictos que se presentan sobre estas zonas, generados por el crecimiento poblacional y la correspondiente expansión urbana, para el caso del humedal Jaboque en Bogotá y de una manera similar en el humedal El Yulo en Ricaurte, para estos dos humedales las dinámicas de la expansión urbana han generado alteraciones tanto en su extensión, sus condiciones ambientales al generarse vertimientos y disposición inadecuada de desechos por parte de las urbanizaciones entre otros, para el caso de la microcuenca del Rio Orotoy el establecimiento de monocultivos de palma de aceite los cuales afectan los servicios ecosistémicos prestados por la microcuenca; adicional al estudio multitemporal se desarrolla la evaluación social de cada humedal y la identificación de los actores que poseen relaciones en el humedal, identificando si estas relaciones se desarrollan en un marco de conflicto o de colaboración, y a modo de conclusión sobre los resultados obtenidos en cada etapa de la metodología se describen unas fases donde se identifican circunstancias alrededor de los humedales, como la relación de la población con el humedal identificando posibles potencialidades o conflictos, una vez se tiene toda la información analizada, Lara presenta las fuerzas motoras y contrarrestoras de cada uno de los problemas que ella identifica sobre los humedales ,enmarcados en un conflicto principal sobre cada humedal, para el caso de la presente investigación la cual se desarrollará sobre el área del humedal Jaboque, Lara identifica como conflicto general la degradación del humedal siendo uno de los problemas motores la urbanización legal (expansión urbana); Finalmente el documento presenta las conclusiones

Página 12 de 78

obtenidas en dos grandes grupos, conclusiones “Sobre los humedales y sus conflictos” en este grupo se establece que “El concebir a los humedales como socio ecosistemas, permite mayor claridad del funcionamiento del sistema natural de manera relacional con el sistema social” (Lara, 2017) esto en el marco de la sostenibilidad, ya que dentro del sistema social la búsqueda constante del crecimiento económico genera conflictos sobre áreas de importancia ambiental como los humedales, por ejemplo el crecimiento urbano, el establecimiento de monocultivos, la segunda gran conclusión de este grupo es que existe un motor del conflicto general el cual es el acceso a la tierra y a los recursos naturales, el cual genera conflictos de manera indiscriminada sobre humedales, y otras áreas ambientalmente importantes, tanto en zonas urbanas, rurales y protegidas, este conflicto deja de lado la importancia que tienen estos ecosistemas en temas de mitigación de riesgos, cambio climático, biodiversidad y se centra en el factor económico; dentro del segundo grupo de conclusiones identificados sobre la metodología en la cual se establece que la falta de información es un gran limitante a la hora de desarrollar la metodología, por lo cual el trabajo con la comunidad es de suma importancia ya que a través de ellos es como se logran identificar los motores de los conflictos, las relaciones con estos ecosistemas, y establece que aunque la finalidad es lograr establecer un marco integral para la toma de decisiones y el establecimiento de la política, la metodología se debe proyectar a periodos de mediano o largo plazo.

En lo relacionado con el Desarrollo Territorial Sostenible-DTS- y su aplicación en el territorio se tienen los trabajos adelantados por Massiris en los años 2012 y 2013. En la investigación titulada “Cambios recientes en las políticas de ordenamiento territorial en américa latina” desarrollada por Massiris en el 2013 como parte del ciclo de ponencias del III Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial RIDOT, se evidencia como en los países de américa latica se ha venido desarrollando desde los años 80 el ordenamiento territorial. En el documento se relaciona la evolución en la normatividad hacia una visión de desarrollo territorial sostenible, entendido este como el “desarrollo integral, en el que las acciones sectoriales y territoriales se estructuran desde la base del territorio como elementos articuladores, guiado por principios de sostenibilidad ambiental, equidad y cohesión social y territorial y gobernanza democrática” (Massiris, Angel, 2013) de 4 países latinoamericanos, a entender Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina, los cambios en la normatividad de dichos países van desde el cambio de la constitución , como en Ecuador en el 2008 y Bolivia en el 2009, hasta los planes de desarrollo y toda la normatividad que en temas ambientales se desarrolla tras la proclamación de la nueva constitución, en el caso de estos países el DTS se relaciona con los conceptos de “Buen Vivir”

Página 13 de 78

o el “Vivir Bien” ya que ellos guardan en si algunos de los principios rectores de DTS, que para Massiris, son “la cohesión y equidad social y territorial, la gobernanza y la sostenibilidad ambiental” (Massiris, Angel, 2013)

Para el caso Uruguayo, Massiris resalta que el país, a pesar de que hasta el 2008 proclamara una ley de ordenamiento territorial, esta guarda grandes relaciones con el DTS en el sentido que dicha normatividad relaciona los temas propios del ordenamiento territorial como el económico y el ambiental pero además le involucra temas de “planificación ambientalmente sostenible, con equidad social y cohesión territorial[…]la promoción del desarrollo local y regional, la participación ciudadana[…]la sustentabilidad ambiental y la equidad social, con objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio” (Massiris, Angel, 2013)con ello los actores gubernamentales dejan en claro la meta de llevar al país a un desarrollo ambientalmente amigable pero sin dejar de lado el desarrollo económico, como comentario final Massiris resalta los retos a los que esta política se puede enfrentar por parte de los arraigos culturales y la posición política tradicional sobre los temas.

Tras el ejercicio de investigación Massiris concluye, a grandes rasgos, que a lo largo de la década varios países latinoamericanos han cambiado sus modelos de ordenación del territorio para incorporar una posición que apunta a un DTS dejado de lado las posiciones neoliberales de crecimiento económico con las cuales se desarrolló en un inicio el ordenamiento territorial.

El aporte del trabajo desarrollado por Ángel Massiris a la presente investigación está en el establecimiento de los factores claves relacionados con el DTS como lo es la cohesión social, la participación comunitaria en la toma de decisiones, el modelo de ordenación del territorio enmarcado en el desarrollo sostenible del territorio, estos factores son claves para abordar el objetivo general del proyecto ya que las propuestas que surjan como resultado de la investigación deben propender al cumplimiento de estos factores

Como parte complementaria de lo antes mencionado, Massiris en su publicación titulada “Gestión Territorial y Desarrollo, Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina” del 2012, de la cual se desprende la anterior investigación, establece cuatro dimensiones (Humana, Ambiental, Geográfica y Política) las cuales son componentes del concepto de DTS, estas dimensiones abordan desde la interrelación entre la naturaleza, la sociedad y el territorio y la cohesión social (dimensión geográfica) pasando por el desarrollo humano sostenible del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (dimensión Humana) y el desarrollo

Página 14 de 78

sostenible ligado a la dimensión ambiental, hasta la gobernanza y gobernabilidad territorial (dimensión Política) (Massiris, 2012).

Con el establecimiento de estas dimensiones se podrá abordar el marco metodológico de la presente investigación, con la finalidad de obtener una base sobre la cual se plantearán los lineamientos para promover el DTS.

Finalmente, el establecimiento de lineamientos para fortalecer la sostenibilidad territorial se ha venido trabajado hace algún tiempo como en el documento desarrollado por Martínez y Noguera el cual tiene como objetivo mostrar la importancia que tienen los procesos de planificación del territorio y como este se convierte en un instrumento para llevar a los territorios a un estado sostenible, además se identifican los componentes principales sobre los cuales se deben establecer prácticas para fortalecer la sostenibilidad territorial, partiendo desde el “considerar al territorio como un elemento esencial para el desarrollo, teniendo que aceptar con ello su naturaleza sistémica y compleja” (Martínez & Noguera, 2016), con ello se establece que para los entornos urbanos, como el que aborda la presente investigación, se deben tener en consideración los usos del suelo con el fin de evitar que el tejido urbano se desarrolle de forma fragmentada y desconectada sobre terrenos de importancia ambiental, el ámbito social en función de la participación de las comunidades en la toma de decisiones, enmarcados en los instrumentos de planificación territorial y con el fin de establecer una relación armoniosa entre estos y el medio ambiente (Martínez & Noguera, 2016).

Página 15 de 78

MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN.

El Humedal Jaboque se encuentra ubicado en la Ciudad de Bogotá y hace parte de la cuenca del Río Salitre, tiene aproximadamente una extensión de 151,9 Ha para el año 2016; dentro de la ciudad se encuentra, en la localidad de Engativá y hace parte de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) 73 Garcés Navas y 74 Engativá, los límites del humedal son: al occidente con el Río Bogotá, al sur con los barrios Santa Teresita, Villa Gladys, San José Obrero, La Faena y la carretera que une la localidad con el parque ; al oriente con los barrios Álamos Norte, Álamos Sur y Bosques de Mariana entre otros, al norte con los barrios Villas de Granada, Los Ángeles, Gran Granada, Unir II y la alameda que conecta la calle 80 con el parque La Florida (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2013) , este humedal es el segundo con mayor extensión en la ciudad y debido a la presencia de elementos arqueológicos como monolíticos se ha reconocido como el de mayor interés arqueológico (Fundación Humedales Bogotá, s.f.), adicional a esto el humedal, debido a las labores de conservación de biodiversidad, posee la máxima certificación ambiental a nivel mundial por parte de la convención RAMSAR. El humedal hace parte de los suelos de protección local como también de la estructura ecológica de la ciudad a través del artículo 95 del decreto distrital 190 del 2004, además de estar clasificado como un Parque Ecológico Distrital Humedal (PEDH)

La zona de estudio comprende a las UPZ antes mencionadas, en estas se tendrá especial atención sobre los barrios que colindan con el humedal ya que estos para la presente investigación se enmarcaran como el área de influencia del humedal como se puede observar en la Tabla 1, en total son 32, de los cuales 7 hacen parte de la UPZ 73 Garcés Navas y los restantes 25 hacen parte de la UPZ 74 Engativá, cabe aclarar que las actividades propuestas en el marco metodológico se desarrollaran para la población establecida en dicho apartado más no a la totalidad de los barrios.

Página 16 de 78

Tabla 1.Barrios aledaños al Humedal Jaboque

UPZ Nombre Barrio UPZ Nombre Barrio

73 - Garcés Navas Villa Amalia 74 - Engativá Conjunto Residencial Ebenezer

73 - Garcés Navas Bosques De 75 - Engativá San Vicente Mariana

73 - Garcés Navas Villa El Dorado San 76 - Engativá Centauros Del Danubio Antonio

73 - Garcés Navas San Basilio 77 - Engativá Las Mercedes

73 - Garcés Navas Hacienda Altamira 78 - Engativá Villas Del Dorado San Antonio

73 - Garcés Navas Los Cerezos 79 - Engativá Villa Del Mar

73 - Garcés Navas Humedal Del 80 - Engativá Villa Mary Jaboque

74 – Engativá La Riviera 81 - Engativá Chucua Del Jaboque

74 – Engativá Villa Teresita Sec 82 - Engativá Chucua Del Jaboque Santa Lucia

74 – Engativá Lituania 83 - Engativá La Faena

74 – Engativá Villa Constanza 84 - Engativá Finca Linterama

74 – Engativá Marando 85 - Engativá San José Obrero

74 – Engativá Barrio El Gaco 86 - Engativá Barrio La Riviera

74 – Engativá Puerta El Sol 87 - Engativá Torquigua

74 – Engativá El Cedro (Engativá 88 - Engativá Lotes Torquigua Y Parte Centro) Manga Central De Operación

74 – Engativá Granjas El Dorado 89 - Engativá Santa Librada

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Planeación

Página 17 de 78

En la Figura 1 se muestra la localización general de la zona de estudio donde se evidencia la ubicación del Humedal Jaboque, los barrios aledaños y las UPZ Engativá y Garcés Navas.

Figura 1. Localización General Zona de Estudio

Fuente: Elaboración propia. Base cartográfica Secretaría Distrital de Planeación

4.2 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se desarrolla la base teórica de la presente investigación donde se canaliza los conceptos frente al desarrollo territorial sostenible

4.2.1 La Concepción del desarrollo

Desde la revolución industrial los centros poblados principales han sido receptores de población proveniente de la zona rural, comunidad que va en la búsqueda de nuevas

Página 18 de 78

oportunidades para obtener un crecimiento económico, mejoramiento de condiciones de vida y alcanzar el tan anhelado progreso o desarrollo. El concepto de desarrollo ha sido abordado por diversos autores, dentro de los cuales se menciona la participación del sociólogo Robert Nisbet en su obra “Historia de la idea de Progreso”, para quien el concepto es heredero de la noción occidental de progreso (Nisbet, 1986).

Dicha noción se basaba en el manejo de dinámicas del sistema capitalista, donde tiene prelación mejorar el poder adquisitivo y status quo dentro de un sistema social y político, explotando los recursos naturales y uso desenfrenado de servicios ambientales; tal y como lo menciona (Nisbet, 1986), aseverando que el concepto de desarrollo fue antecedido por otros términos como civilización, evolución, riqueza y crecimiento.

La no planificación del territorio, crecimiento urbano sin control, expansión de la frontera agrícola, actividades ganaderas extensivas, consolidación de asentamientos humanos en áreas de riesgo y ambientalmente sensibles, contaminación ambiental, agotamiento de recursos naturales y pérdida de fauna y flora, generan transformaciones y modificaciones en el territorio, las cuales pueden propender por un desarrollo sostenible o insostenible pero se consideran manejos intrínsecos al planteado desarrollo capitalista.

En otros contextos el desarrollo es abordado de diferente forma: Vivir bien para las comunidades indígenas bolivianas significa la satisfacción compartida de las necesidades humanas más allá del ámbito de lo material y económico, a diferencia del concepto capitalista de bienestar o calidad de vida, limitando el acceso y disfrute de los bienes materiales (Massiris, 2012).

De acuerdo con lo anterior, el planteamiento de desarrollo en un territorio abarca diversos matices donde las desigualdades e interacciones entre los entornos sociales y económicos resultan ser agresivos o perniciosos al articularse con el entorno natural, donde prevalece el interés particular y no comunitario; tal y como se observa en la expansión urbana presente en las áreas periféricas entre las zonas urbanas y rurales. Complementando lo establecido en el presente párrafo se considera lo mencionado por (Mullahy, 2010) donde expresa que en Latinoamérica la expansión urbana en la mayoría de las regiones metropolitanas muestra un panorama de pobreza, informalidad e ilegalidad de los patrones de uso de suelo y una ausencia de infraestructura, equipamientos y servicios básicos.

Página 19 de 78

4.2.2 Desarrollo territorial

El territorio puede ser comprendido como el relacionamiento entre elementos naturales, económicos, sociales, políticos e institucionales de una distribución espacial, donde la interacción y articulación entre los elementos precitados, establece una organización y distribución entre sí (Rafael Puyol, 1988) (Hernandez, 2010). Concebido así, el territorio y lo territorial llevan implícitas las cualidades de integridad, escalaridad, diversidad y temporalidad, las cuales se expresan en la naturaleza del desarrollo territorial (Massiris, 2012).

Las cualidades de un territorio y que sirven de base para poder comprender la concepción y abordaje de las cuatro dimensiones del DTS, siendo estas la geográfica, humana, ambiental y política del DTS según Massiris son:

La integralidad la cual se expresa ante la interacción de todos los elementos del territorio, sean estos ambientales, sociales, económicos, políticos, administrativos, entre otros, de modo que se constituyan estructuras funcionales diversas. Es preciso acotar que las estructuras urbanas o rurales son resultado de las interacciones precitadas.

La escalaridad tiene en cuenta la noción de escala en la comprensión del territorio y de lo territorial, lo cual contempla que las necesidades, problemáticas, y contexto varían según la escala de observación. El desarrollo territorial es visto, entonces, en una escala internacional, nacional, regional, subregional y local.

La diversidad tiene en cuenta la variedad que los territorios presentan independientemente que compartan un espacio geográfico en común, ya sea un mismo país, región o localidad, no presentan las mismas cualidades naturales o culturales, las mismas potencialidades, limitaciones y problemas.

La temporalidad es la cuarta cualidad del desarrollo territorial, la cual nos da un panorama que las estructuras territoriales dadas en un tiempo determinado se explican en función de los procesos históricos, lo cual permite conocer las realidades actuales y sus tendencias de cambio.

Página 20 de 78

4.2.3 El Desarrollo territorial sostenible

La presente investigación toma como referencia el Desarrollo Territorial Sostenible – DTS abordado por (Massiris, Angel, 2013) quien lo desarrolla a partir de cuatro dimensiones: geográfica, ambiental, humana y política.

El desarrollo territorial sostenible es un desarrollo integral, en el que las acciones sectoriales y territoriales se estructuran sobre la base del territorio, como elemento articulador, guiado por principios de sostenibilidad ambiental, equidad y cohesión social y territorial y gobernanza democrática (Massiris, Angel, 2013).

A continuación se describen las dimensiones del DTS según (Programa para las Naciones Unidas [PNUD], 1994) (Comsión Europea, 2004) (Massiris, 2012).

 Dimensión geográfica: El DTS concibe en la presente dimensión la integración de la naturaleza, sociedad y territorio, visto desde una perspectiva geográfica, expresada por dos condiciones correlacionadas: la territorialidad y la cohesión territorial:

 Territorialidad: Implica la vinculación de cualidades geográficas de un territorio, es decir condiciones naturales, sociales, culturales y políticas llevando a cabo en espacios concretos con características geográficas específicas. Se articula esta dimensión con las cuatro cualidades del desarrollo territorial (integralidad, escalaridad, diversidad y temporalidad).

 Cohesión territorial: Apunta a la justicia socio territorial, haciendo referencia a la equidad e integralidad del desarrollo socioeconómico y la coherencia de las políticas sectoriales que tienen una repercusión territorial.

 Dimensión ambiental: La dimensión ambiental se nutre de aportes hechos en América Latina dentro de la discusión del desarrollo sostenible. Se asevera que existen diversas aproximaciones conceptuales al problema de la sostenibilidad del desarrollo, desde la reducción de la contaminación y el manejo de los residuos hasta el planteamiento de un cambio sustancial del desarrollo capitalista.

Página 21 de 78

 Dimensión humana: Incorpora aportes conceptuales del PNUD relacionado al concepto de desarrollo humano sostenible. Para el PNUD, el desarrollo humano sostenible no valora la vida en función de la producción de bienes materiales por muy importantes que sean, ni valora la vida de una persona más que la otra. Aborda dicho término desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

 Dimensión política: Articula la gobernabilidad y la gobernanza territorial, es decir, con la manera como se gobiernan los territorios y se dan las relaciones entre el estado y la sociedad civil. Una buena gobernanza territorial para el DTS es aquella que se centra en la acción colectiva, en la interacción de los distintos actores tanto públicos como privados, en la que la participación social y la cooperación juegan un papel importante.

4.2.4 Problemáticas del desarrollo territorial sostenible

Adicionalmente a la estructuración del concepto de DTS y las características de sus cuatro dimensiones es importante conocer los desafíos a los cuales se enfrenta el desarrollo sostenible en el territorio, al igual que su evolución y consecuencias al desenvolverse en un ámbito capitalista

Los graves efectos causados por el desarrollo capitalista acentuado por la globalización neoliberal en el desarrollo territorial, también se manifiesta en otros retos de enorme trascendencia que se presentan para abordar la problemática del desarrollo sostenible: a) la superación de la pobreza en la región, fenómeno que se incrementa convirtiéndose en uno de los mayores obstáculos para la movilidad y cohesión social; b) la superación del espíritu rentista tradicional, apoyando en bajos salarios y en la depredación de los recursos naturales y servicios ambientales que caracterizan las ventajas comparativas de la competitividad latinoamericana en un contexto de dependencia y crisis económica, y c) la compatibilidad con la conservación del medio ambiente, lo que significa invertir las tendencias negativas del agotamiento de los recursos naturales y su creciente deterioro por contaminación y explotación irracional (Gonzales, 2013).

4.2.5 Dinámica de expansión urbana

En la actualidad las ciudades se expanden constantemente sin tener control alguno en sus zonas periféricas, donde en un principio el proceso de densificación se constituye de manera dispersa y asilada, pero que con el pasar de los años se van consolidando asentamientos

Página 22 de 78

nucleados y legalizando su permanencia en dichas zonas y obteniendo beneficios como el acceso a servicios públicos básicos, entre otros. Es común que en las zonas de periferia, donde existen representativas extensiones de terreno, y que en los instrumentos de planificación territorial, ambiental o de gestión del riesgo al igual que los instrumentos de prevención, mitigación, control y corrección, son decretados como áreas de uso conservación o de interés ambiental, sean loteados y transformados para poder ser ocupados residencialmente (Bazant, Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias, 2008).

Es evidente que cualquiera que sea la modalidad de urbanización, está implica una relación entre sociedad y el territorio que inevitablemente genera riesgos de distinta índole y diverso grado, pero también es claro que hay modos y umbrales de urbanización que provocan más riesgos y de diferente carácter de otras (Lungo, 2004). Al mencionar la palabra riesgos se debe conjugar la capacidad de los elementos expuestos al entorno natural o al área de interés ambiental donde se encuentran asentados. La capacidad mencionada tiene una relación directamente proporcional con las condiciones o factores sociales (acceso a educación y salud), económicos (desempleo), políticos (ausencia institucional) o culturales (aceptación y subestimación del riesgo) de las comunidades que se asientan en las zonas de riesgo.

Es importante resaltar que no solo se ven afectados los asentamientos humanos en zonas de riesgo o interés ambiental gracias a la interacción de la expansión, sino también los espacios ambientalmente importantes como lo muestra la política de humedales del distrito capital de Bogotá la cual plantea que: la cobertura natural adyacente de estos cuerpo de agua ha sido objeto de transformación total, lo cual seguramente ha tenido efectos en cuanto a la disminución en la capacidad de retención hídrica de los sectores en los cuales se hayan emplazados y con certeza sobre la diversidad ante la drástica disminución de hábitats. Las amenazas por la expansión de la frontera agrícola y urbana hacen urgente un manejo de los mismos con enfoque sostenible (MADS, 2019).

4.2.6 Áreas de interés ambiental

Para dar inicio y abordar las temáticas referentes a áreas de interés ambiental es importante precisar sobre el concepto de sostenibilidad, entendida a nivel local como el balance de materia y energía en el municipio como la fortaleza, la estabilidad y la capacidad de solución de conflictos que presentan las características sociales, económicas y políticas de su población (Carrizosa, 2002). Las áreas de interés ambiental al igual que los ecosistemas estratégicos son

Página 23 de 78

la parte esencial de un ordenamiento rural, la conservación y protección de los recursos naturales es su objetivo, para ello es menester su identificación, cuantificación y calificación (ESAP, 2019).

Para efectos de la presente investigación se adopta la siguiente definición de humedales establecida en el convenio Ramsar, 2000 y aceptada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Política Nacional para Humedales interiores de Colombia: estrategias para su conservación y uso sostenible en el 2002: son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. (MADS, 2019).

Para la Fundación Humedales Bogotá, estos ecosistemas cumplen con ciertos roles dentro del distrito capital, como: a) regular el ciclo hídrico: controlan y previenen inundaciones, retienen sedimentos y nutrientes, constituyen en la descarga y recarga de acuíferos, funcionan como reservorios de aguas; mejoramiento de la calidad del aire: son sumideros de CO2, retenedores de polvo, reglan la temperatura, generadores de microclimas, productores de oxígeno; espacios de conservación biofísica de la región: refugio de la biodiversidad endémica, hábitat esencial de diversas especies residentes y migratorias,; espacios pedagógicos: invitan a la contemplación, reflexión calma, aulas vivas para el aprendizaje, áreas de recreación pasiva, generadores de conocimiento e investigación, generan rescate de la identidad territorial y la identidad cultural, nos transportan ancestrales y nos recuerdan de dónde venimos y para dónde vamos (Fundación Humedales Bogotá, s.f.).

Dado el artículo 35 de la ley 388 de 1997, donde menciona el suelo de protección debido a sus características geográficas, ambientales y de conservación, al igual que la zona de estudio escogida para la presente investigación se hace referencia a continuación sobre la Estructura Ecológica de Principal del Distrito Capital, donde es definida por la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá-SDA, como “porción del territorio que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando un elemento estructurante a partir de cual se organizan los elementos urbanos y rural” (SDA, 2019).

Página 24 de 78

METODOLOGÍA

A continuación, se describe la metodología desarrollada para cumplir los objetivos propuestos en la presente investigación conforme a la dinámica de expansión urbana que se presenta en el área de influencia del humedal Jaboque.

El tipo de investigación abordado en el estudio es descriptivo con el fin de conocer en un primer momento las percepciones de las comunidades asentadas en la zona de expansión urbana aledaña al Humedal Jaboque y los cambios de las coberturas frente a las dinámicas de expansión, donde se realizó una conjugación de variables cualitativas y cuantitativas - enfoque mixto - con el fin de conocer las diversas interacciones entre los elementos expuestos al proceso de expansión urbana en el área de influencia del Humedal Jaboque.

Conforme el punto de vista cognoscitivo, se evaluó la percepción de los actores presentes en la zona con la interpretación de las nubes de palabras de las dimensiones del DTS y categorías emergentes, dada las dinámicas de crecimiento urbano, para posteriormente describirlas identificando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; paralelamente a partir de una evaluación cuantitativa se estimó el cambio de coberturas a través de un análisis multitemporal; con la ayuda de un árbol de problemas, se identificaron causas y efectos de la problemática central y posteriormente mediante un árbol de objetivos se hallaron los medios y fines, con el propósito de dar solución al objetivo central, basados en el árbol de objetivos se postulan las alternativas de solución por medio de acciones que operacionalicen los medios (ILPES, 2005). Finalmente se realizó una revisión de los instrumentos de gestión existentes y se proponen los lineamientos para lograr un DTS en el Humedal Jaboque y su área de influencia.

5.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.1 FASE 1

En esta fase denominada análisis de la percepción de los actores territoriales, se realizaron entrevistas semiestructuradas a la comunidad residente en el área de estudio, a líderes comunitarios y organizaciones sociales; con los datos recolectados se establecieron categorías de análisis y a través de la metodología cualitativa de datos en este caso nube de palabras y las tablas categorizadas de respuestas de los actores, obtenidas a partir de la codificación de las respuestas en el software MAXQDA 2020. Con el propósito de analizar la percepción de los

Página 25 de 78

actores del territorio frente a los cambios que ha tenido el humedal durante los procesos urbanísticos. La Figura 2 Figura 2. Flujo de trabajo de la Fase 1, representa detalladamente las actividades y métodos de análisis que se llevaron a cabo.

Figura 2. Flujo de trabajo de la Fase 1

•Identificacion de los actores del territorio que participan en el desarrollo de las entrevistas.

Formulacion de •Formulación de entrevistas según los actores del territorio (lideres comunitarios, organizaciones entrevistas sociales y comunidad residente). semiestructurada s

•Programación para realizar reuniones con los actores. •Realizar las entrevistas semiestructuradas a los actores identificados anteriormente. •Organización, clasificación y tratamiento de los datos obtenidos. •A partir de las dimensiones del desarrollo territorial sostenible se clasificaron las respuestas de Recopilacion y las entrevistas en cada una de las dimensiones. categorización de la informacion •Determinar categorías emergentes de análisis para las respuestas obtenidas. obtenida

•Por medio del sorfware MAXQDA 2020, se categorizó las respuestas de las entrevistas a partir las categorias emergentes obtenidas en una analisis previo de las entrevistas. •La interpretacion de las respuestas se realiza de acuerdo a las categorias planteadas y las categorias emergentes. Análisis e •El analisis de la percepción de los actores frente a los procesos de expansión urbana se interpretación de interpreta con las nube de palabras y la tabla de respuestas categorizadas obtenidas con la los datos ayuda del programa MAXQDA 2020 obtenidos.

Categorías de análisis relacionadas con las dimensiones del DTS

Para la elaboración de las entrevistas semiestructuradas, se tuvieron en cuenta las dimensiones del desarrollo territorial sostenible (DTS), dimensión geográfica, ambiental, humana y política, y con estas se realizó una categorización y descripción detallada de los criterios que se tienen en cuenta para el análisis de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas como se evidencia en la Tabla 2.

Página 26 de 78

Tabla 2. Descripción de las categorías de análisis por cada dimensión

DIMENSIONES DEL DESARROLLO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN TERRITORIAL SOSTENIBLE.

 Apropiación del espacio geográfico (Saquet, 2015) TERRITORIALIDAD.  Reconocer cuales son las problemáticas y las potencialidades ambientales del humedal. GEOGRAFICA  Procesos de autoorganización (Farinós, 2009)  Participación comunitaria en el cuidado, manejo COHESION TERRITORIAL y preservación del humedal.

 Problemáticas ambientales (incremento de la población, contaminación, etc.) y causas de las SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL mismas. AMBIENTAL HUMEDAL  Potencialidades ambientales (Relaciones armónicas).

 Derecho a gozar de un ambiente sano (El estado DESARROLLO HUMANO HUMANA del humedal y como afecta la salud de las SOSTENIBLE personas). (PNUD, Programa para las Naciones Unidas, 1994)

 Quienes hacen la gestión ambiental territorial en el humedal (entidades, corporaciones, ONG´S, GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA POLÍTICA fundaciones, JAC, colegios, mesa ambiental) y a TERRITORIAL partir de que instrumentos (Massiris, 2012).

Página 27 de 78

5.1.2 FASE 2

En esta fase, denominada análisis espacial de los efectos de la expansión urbana, en el área de influencia del humedal y sus implicaciones en el desarrollo territorial sostenible, se elaboró un análisis multitemporal del cambio de la cobertura partiendo de la interpretación de las coberturas sobre ortofotomosaicos, disponibles por parte de la Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá IDECA, de los años 1998, 2004 y 2014 haciendo uso del software ArcGis en su versión 10.5, esta interpretación se centró en la identificación de las coberturas vegetales y de tejido urbano, una vez se tuvieron identificadas las coberturas para los diferentes años, se realizó una comparación para establecer los cambios de cobertura entre los periodos con la intersección de las capas de los diferentes periodos logrando identificar las zonas de conflicto, es decir donde se presenta un cambio de cobertura, con esto se obtuvo un indicador de la tasa de cambio de dichas coberturas (relación del cambio de área entre los periodos 1998-2004 y 2004-20014) este indicador se construye bajo la ecuación estándar de una tasa de crecimiento. Con este análisis además se identificaron las zonas sobre las cuales se presenta mayor pérdida de la cobertura vegetal.

Á푟푒푎 퐶표푏푒푟푡푢푟푎푎ñ표2−Á푟푒푎 퐶표푏푒푟푡푢푟푎푎ñ표1 ΔÁ푟푒푎 퐶표푏푒푟푡푢푟푎푎ñ표2 = , Á푟푒푎 퐶표푏푒푟푡푢푟푎푎ñ표1

Ecuación 1 Tasa de cambio de cobertura por año

Página 28 de 78

Figura 3. Flujo de trabajo de la Fase 2

•Ortofotomosaicos disponibles por parte de IDECA de los años 1998, 2004 y 2014. Recolección •Revisión de los metadatos de las imagenes. de información insumo

•Delimitación en cada una de las ortofotografias de los dos grupos de coberturas definidos para la investigación, Cobertura Vegetal la cual hace referencia a toda extensión de tierra sobre la cual se presenta algún tipo de vegetación, Cobertura de Tejido Urbano. Interpretación •La delimitación se realiza segun el análisis de la textura, composición, distribución e interaccion de las con el sensor(en el caso de la ortofotografia de 1998 por el nivel de brillo y en las demas por cobertura color).

•Identificacion de las zonas donde se presentan los cambios de coberturas. Análisis •Determinación de la tasa de cambio de las coberturas entre periodos. multitemporal

5.1.3 FASE 3

Para identificar las problemáticas y potencialidades del desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del humedad Jaboque señalada como fase 3 del proyecto, se tomó como base la información obtenida en la fase 1 (Tabla de respuestas codificada de acuerdo a las categorías de las DTS y emergentes) y la fase 2 (Tasa de cambio de cobertura), con base en esta información se elaboró la Matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) donde se identificó el problema central y potencialidades de la zona de estudio. En la Figura 1 se observa el flujo de trabajo para la tercera fase del proyecto.

Página 29 de 78

Figura 4. Flujo de trabajo de la Fase 3

•Analisis de las entrevistas realizadas basados en las dimensiones del desarrollo territorial sostenible y categorias emergentes (Tabla de respuestas codificada de acuerdo a las categorías de las DTS y emergentes). Resultados •Tasa de cambio de las coberturas entre periodos. fase 1 y 2

•Por medio de las respuestas codificadas con las categorias emergentes cada una de ellas se clasifican como debilidad, oportunidad, fortaleza y amenaza. Matriz DOFA •Con la clasificacion realizada se plantea la matriz DOFA.

• Con ayuda de la Matriz DOFA se identifican las problematicas y potencialidades del área de Identificacion de influencia del humedal Jaboque de acuerdo a la perspectiva de los actores del territorio. problematicas y potencialidades

5.1.4 FASE 4

Como fase final y para dar respuesta al objetivo general se analizó los resultados de la fase 3 Figura 5; ya identificada la problemática central se realizó un árbol de problemas donde se exponen las causas y los efectos ocasionados por la problemática y finalmente por medio de un árbol de objetivos se plantean los medios y fines para dar las alternativas de solución al problema identificado (ILPES, 2005) y con base en estos se definieron las alternativas de solución que para este proyecto son los lineamientos, que se identificaron a partir de las acciones planteadas. Se realizó un análisis de las acciones clasificándolas como complementarias (son factibles en conjunto y que complementan la solución al problema) y excluyentes (no es posible realizarlas en conjunto y ayudan a definir la estrategia), a continuación y con las acciones planteadas, se hace una revisión documental de los instrumentos de gestión existentes, con la finalidad de establecer de manera oportuna la propuesta de los lineamientos para el desarrollo territorial sostenible del área de influencia del Humedal Jaboque.

Página 30 de 78

Figura 5. Flujo de trabajo de la Fase 4

•La problematica central se desarrolla a traves de un arbol de problemas determinando sus causas y efectos. •A partir del arbol de objetivos se definieron los medios y fines para dar solucion a la problematica central. •Con el desarrollo de los medios y fines se plantean una o varias acciones posibles Alternativas de para operacionalizar por cada medio del arbol objetivos y asi dar solucion a la solución. probematica central •Clasificacion de las acciones propuestas como complementarias y excluyentes

•Analizar los lineamientos de los instrumentos de gestion existentes: Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque, 2004, proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial, Revision 2018 y Decreto 190 de 2004 Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital documental Bogotá.

•Se definen las alternativas de solución (Lineamientos) y planteamiento de la propuesta final de los lineamientos para el DTS en el area de influencia del Humedal Jaboque Propuesta de lineamientos para DTS

A continuación, se presenta la Tabla 3 donde se describe de forma más detallada cada una de las fases ejecutadas durante el desarrollo del proyecto, especificando los procesos, actividades y métodos de análisis llevados a cabo.

Página 31 de 78

Tabla 3 Metodología planteada para la ejecución del proyecto.

OBTENER INFORMACIÓN ANALIZAR LA INFORMACIÓN FASES TÉCNICA DE PROCESO ACTIVIDAD MÉTODO DE ANÁLISIS RECOLECCIÓN Desarrollo las entrevistas con los 1. Análisis de la Líderes comunitarios (JAC, JAL), Entrevista Establecer categorías Nube de palabras percepción de los Organizaciones sociales (ONG, OG,) semiestructurada de análisis Respuestas categorizadas actores territoriales Comunidad residente de la zona de influencia del estudio 2. Análisis del cambio Análisis de cobertura vegetal Interpretación de coberturas sobre multitemporal del Perdida de la Tasa de cambio del área de sobre el área de ortofotomosaicos de los periodos cambio de cobertura vegetal las coberturas influencia humedal 1998, 2004, 2014 coberturas Jaboque.

3. Identificar las potencialidades del Identificar desarrollo territorial Partiendo de la información analizada en las fases Problemáticas y Matriz DOFA sostenible en el área de 1 y 2 potencialidades influencia humedad Jaboque.

Identificar causas y efectos de las Árbol de Problemas problemáticas. Árbol de Objetivos 4. Proponer Plantear Medios y lineamientos que Fines para la solución. Con base en los resultados del análisis de la fase 3 promuevan el

desarrollo territorial Revisión lineamientos Acciones para operacionar. sostenible. existentes. Propuesta de Alternativas de solución lineamientos

Página 32 de 78

RESULTADOS

6.1 PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES SOBRE LA DINÁMICA DE LA EXPANSIÓN URBANA

6.1.1 Actores territoriales entrevistados

Para el desarrollo del proyecto se llevaron a cabo 27 entrevistas individuales, de las cuales 6 fueron a actores institucionales, una entrevista a la fundación casa de los sueños y 20 a los habitantes del sector de los barrios Unir II, la Faena y Danubio Centauros en el desarrollo de una feria de servicios convocada por la Secretaria Distrital del Ambiente (SDA).

Tabla 4. Actores territoriales del Humedal Jaboque

ACTOR SECTOR INTERESES / NECESIDAD

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA) Recuperación, restauración y  Subdirector de ecosistemas y ruralidad mantenimiento  Administradora Humedal Jaboque

Mantenimiento acuático y terrestre AGUAS DE BOGOTA

INSTITUCIONAL Acciones de comunicación e SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE información de salud ambiental SALUD - NORTE

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL Estrategias socioambientales – (CAR) educación ambiental.

Sensibilización para el cuidado del ORGANIZACIONES FUNDACION CASA DE LOS SUEÑOS medio ambiente

Comunidad que habita en barrios COMUNIDAD HABITANTES DEL SECTOR aledaños al Humedal Jaboque

Fuente: Autores

Página 33 de 78

6.1.2 Características generales de la entrevista

Las entrevistas realizadas se centraron en las cuatro dimensiones del desarrollo territorial sostenible: Dimensión Geográfica, Ambiental, Humana y Política con sus respectivas categorías que permiten identificar la percepción de los actores del territorio (Anexo 1). En la siguiente tabla se muestra la manera como se asignaron las categorías y las preguntas de acuerdo a la dimensión.

Tabla 5.Dimensiones, categorías y preguntas de la entrevista aplicada

DIMENSION CATEGORIA PREGUNTA 1. ¿Reside cerca del área de influencia del humedal Jaboque?

2. ¿Cuál es su relación con el humedal Jaboque?

3. ¿Reconoce cambios físicos en el humedal Jaboque en los últimos 20 años?

4. ¿Qué percepción tiene de los efectos que ha causado la expansión urbana en el área de influencia del humedal Jaboque? Territorialidad 5. ¿Conoce algún proyecto para el cuidado del humedal que involucre a la comunidad?

GEOGRAFICA 6. ¿Cómo perciben el proyecto que está realizando el acueducto sobre el humedal?

7. ¿Considera que con el proyecto que está ejecutando la EAAB se va a cambiar la dinámica constructiva del sector?

8. ¿Ha participado en campañas o proyectos para el cuidado del humedal? ¿Cuáles?

Cohesión 9. ¿Con que instituciones ha participado? territorial 10. ¿Cómo Contribuye con el cuidado de los recursos naturales del humedal Jaboque?

11. ¿Que representa el humedal el Jaboque para usted?

12. ¿En qué estado de conservación considera usted que se encuentra el humedal Jaboque? ¿Por qué? Sostenibilidad AMBIENTAL 13. ¿Cómo define la importancia ambiental del humedal Jaboque? ambiental 14. ¿Qué impactos negativos o positivos considera usted que ha sufrido el humedal Jaboque por las acciones que ejerce la comunidad sobre este ecosistema?

Página 34 de 78

15. ¿Cuáles cree usted que son las problemáticas más importantes en el Humedal Jaboque producto de la expansión urbana?

Derecho a gozar 16. ¿Sabe usted que significa gozar un ambiente sano? de un ambiente 17. ¿Cuál cree usted que el principal actor contaminante en el sano humedal Jaboque? 18. ¿Cuál cree que son los aspectos negativos que con lleva vivir HUMANA cerca al humedal Jaboque? Salud 19. ¿Considera usted que el deterioro ambiental del humedal Jaboque puede provocar una afectación a la salud de los habitantes del área de influencia?

20. ¿Conoce alguna entidad pública, privada o comunitaria que trabaje en pro del humedal Jaboque? ¿De qué manera realiza el trabajo en pro a la comunidad? Gobernabilidad POLITICA 21. ¿Sabe usted quien se encarga del cuidado del humedal y gobernanza Jaboque?

22. ¿Sabe usted la manera como se articulan las entidades públicas, privadas o comunitarias en pro al humedal?

6.1.3 Categorías emergentes

Al realizar un análisis preliminar de las entrevistas realizadas a la comunidad, se identificaron categorías denominadas emergentes las cuales son deterioro ecosistémico, presencia institucional, apropiación, contaminación, auto organización y potencial ambiental, estas categorías permitieron realizar un análisis especifico de las respuestas obtenidas durante las entrevistas (Anexo 2).

Deterioro Ecosistémico:

Establece los impactos negativos que ha sufrido el humedal Jaboque en su estructura natural ocasionados por la expansión urbana; como lo es: el deterioro a la franja terrestre, acuática, pérdida de flora y fauna. Esta categoría se identificó en respuestas como:

“Se han acabado los filtros de agua, el pulmón de la ciudad, atentado de fauna y flora. Se desaparece el buchón y demás espacios” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

“Ha afectado la funcionalidad ecológica del humedal, presiona los límites del humedal” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

Página 35 de 78

“Geomorfológicamente por los rellenos de tierra, ecología por reducción del juncal” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

Presencia Institucional:

Es la percepción que tienen los habitantes del área de la manera como se desarrollan las intervenciones institucionales de manera positiva y negativa en el humedal, esto en cuanto a lo relacionado con los procesos urbanísticos que se llevan a cabo. Esta categoría se identifica en respuestas como:

“La expansión urbana de estos territorios, no está un nido planificador.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

“Los impactos los ha generado el acueducto y los constructores”. (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

“Descoordinación entre las instituciones para la gestión del humedal y desconocimiento del contexto socio ecológico local.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

Contaminación:

Se caracteriza con los impactos negativo que ocasionan los malos hábitos de la comunidad que afectan directamente el ecosistema del humedal, deteriorando la estructura ecológica del mismo.

“Que el humedal se está contaminando, sedimentando” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

“No hay un tratamiento a las aguas domésticas vertidas al humedal.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

“Impactos negativos por bote de escombros y otros residuos en el agua de las zonas” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

Página 36 de 78

Apropiación:

La apropiación se categorizó como el sentido de pertenencia de la comunidad con el humedal o la falta del mismo, son las acciones buenas e inadecuadas que los habitantes del área de la influencia del humedal tiene con el ecosistema y su importancia ambiental.

“algunas comunidades le han dado la espalda” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

“Yo, admirando, contemplando y divulgando la importancia ecológica de esta área” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

“Participación en reuniones de la institucionalidad pedagógica, aunque falta más participación y cohesión” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque).

Auto organización:

Se define como la participación comunitaria, la manera como la comunidad se organiza para llevar a cabo acciones para el cuidado, preservación y conservación de la estructura ecológica del humedal, es también la percepción de la comunidad en cuanto a la articulación o la ausencia de la misma que llevan las instituciones que tienen a cargo la restauración, conservación y mantenimiento del humedal. En las siguientes respuestas se puede evidenciar esta categoría.

“Si, hay muchas organizaciones que quieren que el humedal esté limpio y con su estructura natural” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

“Si, varios colectivos, organizaciones e individualidades que a través de recorridos, sistematización e incidencia frente a instituciones como EAAB mesa territorial de humedales, CAL por ejemplo CAICAS” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

“Hago parte de un proceso comunitaria por su defensa” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

Página 37 de 78

Potencial Ambiental

Se define esta categoría como los aspectos positivos que conlleva el vivir cerca de un ecosistema como lo es el humedal Jaboque, es la importancia ambiental y los beneficios que los habitantes del sector observan de este lugar. Hace referencia a las acciones que la comunidad lleva a cabo para el cuidado del humedal como se puede evidenciar en algunas de las repuestas.

“Es el derecho a preservar, relacionarse adecuadamente con un ecosistema, para gozar de sus beneficios sus recursos renovables sin afectarlo y permitiendo su continuidad para generaciones posteriores” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

“Si, el humedal es fuente de vida, de conocimiento, contribuye al microclima y la regulación hidráulica” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

“Campañas de siembra, recorridos, etc.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque)

6.1.4 Análisis de la percepción de los actores del área de influencia del Humedal Jaboque

A continuación, se presenta el análisis de la nube de palabras para cada dimensión del desarrollo territorial sostenible, que se obtuvo a partir del programa MAXQDA 2020; se analiza específicamente las categorías emergentes como son el deterioro ecosistémico, presencia institucional, apropiación, contaminación, auto organización y potencial ambiental, estas categorías permiten realizar un análisis especifico de las perspectivas de los actores territoriales entrevistados.

Dimensión Geográfica

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se identifican las categorías mergentes con mayor relevancia dentro de la dimensión, para este caso las categorías de presencia institucional y apropiación son las categorías que más se presentan en las respuestas dadas por la comunidad, esto se debe a que la comunidad percibe que desde las instituciones que tienen injerencia sobre el humedal falta articulación y las acciones desarrolladas en el humedal o en su área de influencia han tenido efectos contrarios a los que se espera en el tema de recuperación y conservación. Adicional a esto en el tema de participación la comunidad

Página 38 de 78

reconoce cierto desinterés por parte de algunos actores mientras que otros participan activamente en pro del humedal. Esto se identifica en repuestas como:

“Falta de apropiación por parte de los habitantes” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Apropiación).

“Con mi entorno cercano visitamos constantemente el humedal” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Apropiación).

“Falta de planeación y políticas de protección de los ecosistemas” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Presencia institucional).

“Descoordinación entre las instituciones para la gestión del humedal” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Presencia institucional).

Figura 6. Nube de palabras Dimensión Geográfica

Fuente: Elaboración con base en el análisis de las entrevistas realizadas

Dimensión Ambiental

En la dimensión ambiental - Figura 7 las categorías que más se identifican son potencial ambiental, contaminación y deterioro ecosistémico, esto se debe a que los actores presentes en el territorio perciben problemas como las conexiones erradas, vertimientos, inadecuada disposición de residuos sólidos, que en cierta manera se relacionan con los procesos de expansión urbana a través de la autoconstrucción en zonas aledañas al humedal que han afectado su potencial ambiental y han provocado un deterioro ecosistémico, a pesar de esta

Página 39 de 78

situación, también se logra identificar que el humedal en su tercio bajo aun presenta un potencial ambiental importante en el tema de control de inundaciones y en ser habitat para algunas especies de fauna y flora, a continuación se presentan algunas respuestas dadas por los actores.

“El humedal se ha contaminado por la disposición ilegal de residuos, la calidad del agua por el tema de conexiones erradas ha empeorado” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Contaminación).

“la contaminación de residuos sólidos, porque alrededor del humedal existe un mal manejo de las basuras” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Deterioro ecosistémico)

“Con el tiempo ha comenzado a reducirse (el humedal) un poco más en unas zonas que en otras, ya que los vecinos van invadiendo el área con las construcciones” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Deterioro ecosistémico).

“Ecosistema amortiguador que nos brinda aire puro y evita inundaciones.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Potencial Ambiental)

“Muy importante para las especies migratorias y para la conservación el agua.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Potencial Ambiental).

Figura 7. Nube de palabras dimensión ambiental

Fuente: Elaboración propia basada en el programa MAXQDA 2020

Página 40 de 78

Dimensión Humana

Para la dimensión Humana, las categorías de presencia institucional y contaminación son las más relevantes (Figura 8) , esto debido a que la dimensión se abordó desde la importancia de gozar de un ambiente sano y de las posibles afectaciones a la salud de los habitantes de la zona de influencia del humedal, dentro de estas categorías se resalta como los actores territoriales identifican algunas acciones por parte de las entidades y la misma comunidad pueden llegar a afectar su salud como es el tema de las inundaciones, el manejo de vertimientos, vectores y la inseguridad que se presenta en las zonas aledañas al humedal, esto se sustenta en respuestas dadas por los actores como:

“La generación de mosquitos que invaden diariamente las casas” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Contaminación)

“el aumento de vectores como ratas y zancudos” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Contaminación)

“Debido a la presencia de vectores se pueden presentar enfermedades” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Contaminación)

“Los vertimientos de aguas residuales que no han sido corregidos por el acueducto.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Presencia institucional)

“las instituciones que no hacen la gestión debida” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Presencia institucional)

“La construcción de las viviendas con conexiones erradas” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Presencia institucional)

Página 41 de 78

Figura 8 Nube de palabras Dimensión Humana

Fuente: Elaboración propia basada en el programa MAXQDA 2020

Dimensión Política

Para la Dimensión política, en la cual se analiza quienes son los que hacen la gestión ambiental sobre el humedal, las categorías de presencia institucional, apropiación y Autoorganización son las que poseen mayor relevancia (Figura 9) , esto debido a que los actores han logrado identificar quienes son las instituciones de mayor relevancia en cuando a la gestión de este cuerpo de agua, adicional a esto, los procesos de autoorganización toman relevancia ya que a través de estos procesos la comunidad ha desarrollado el sentido de apropiación, logrando así llevar a cabo procesos de recuperación del humedal, reivindicación de la importancia de la función ecosistémica del humedal, esto se puede identificar en respuestas como

“Participo como difusor frente a los elementos que existen en el humedal y su conservación.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Apropiación)

“se presenta mucha participación de la comunidad en actividades en pro del humedal” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Apropiación)

“miembros de la comunidad han conformado grupos y colectivos para proteger el humedal.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Autoorganización)

Página 42 de 78

“Si, hay muchas organizaciones que quieren que el humedal esté limpio y con su estructura natural.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Autoorganización)

“He visto trabajos que realiza la secretaria de Medio ambiente, con las diferentes entidades protectoras de humedales.” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Pesencia institucional)

“La SDA se encarga de temas de recuperación, restauración o mantenimiento” (Habitante del área de influencia del Humedal Jaboque, Respuesta Categoría Presencia institucional)

Figura 9 Nube de palabras Dimensión Política

Fuente: Elaboración propia basada en el programa MAXQDA 2020

6.2 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE COBERTURA

Para la determinación del cambio de cobertura se realizó la interpretación de las coberturas en tres periodos distintos, 1998, 2004 y 2014 dentro de las UPZ Engativá y Garcés Navas, con esta interpretación se determinó un aumento con los periodos de la cobertura asociada a la expansión urbana (tejido urbano continuo y discontinuo) sobre todo en el periodo comprendido entre 2004 y 2014 donde estas coberturas sumaron un total de 722 ha, este aumento de las zona destinadas al desarrollo de vivienda se da como resultado al incremento en la población de las UPZ estudiadas donde la población presento una relación de cambio promedio de Δ+0,26 (Secretaría Distrital de Planeación, 2015), es decir, por cada habitante en 2005, en el 2014 hay 1,25 habitantes.

Página 43 de 78

Tabla 6. Proyecciones de población por UPZ- Adaptado de DANE, SDP 2015

Población/ UPZ 2005 2014 Δ 2005-2014

73-Garcés Navas 134.480 167.563 0,25

74-Engativá 117.017 148.669 0,27

6.2.1 Interpretación de coberturas 1998

Figura 10. Coberturas 1998

Fuente Elaboración propia con base en imágenes IDECA

Tabla 7. Área cobertura 1998

COBERTURA DE LA TIERRA 1998 ÁREA HA % Canal 1,38 0,12% Humedal Jaboque 130,67 11,41% Mosaico de pastos y cultivos 333,10 29,09% Pastos limpios 84,92 7,42% Tejido Urbano Continuo 591,75 51,68% Tejido urbano discontinuo 1,98 0,17% Tierras desnudas o degradadas 1,26 0,11% Total, General 1145,07 100,00%

Fuente Elaboración propia

Página 44 de 78

En este periodo inicial se puede apreciar como las zonas con pastos y mosaicos de cultivos tienen una alta participación después del tejido urbano continuo, que es la cobertura con mayor área dentro de las dos UPZ con 591,75 Ha

6.2.2 Interpretación de coberturas 2004

Figura 11. Coberturas 2004

Fuente Elaboración propia con base en imágenes IDECA

Tabla 8. Área de coberturas 2004

COBERTURA DE LA TIERRA 2004 ÁREA HA % Canal 1,38 0,12% Cicloruta 3,89 0,34% Humedal Jaboque 128,58 11,23% Mosaico de pastos y cultivos 325,13 28,39% Pastos enmalezados 3,17 0,28% Pastos limpios 62,32 5,44% Tejido Urbano Continuo 611,32 53,39% Tejido urbano discontinuo 8,49 0,74% Tierras desnudas o degradadas 0,79 0,07% Total General 1145,07 100,00%

Fuente Elaboración propia

Página 45 de 78

En este periodo se aprecia como hubo un aumento en las zonas ocupadas por construcciones (tejido urbano continuo y discontinuo) las cuales ahora ocupan 611,32 ha, presentándose una disminución de las áreas cubiertas por pastos o mosaicos de cultivos y pastos; durante el periodo comprendido entre 1998 y 2004 se realizó la construcción de la vía de acceso al parque La Florida, esta construcción es de suma importancia ya que con el tiempo, el desarrollo de construcciones tanto de auto construcción como de conjuntos en propiedad horizontal aumento de manera exponencial como se aprecia en la Figura 12 y Tabla 9.

6.2.3 Interpretación de coberturas 2014

Figura 12. Coberturas 2014

Fuente Elaboración propia con base en imágenes IDECA

Página 46 de 78

Tabla 9. Área cobertura 2014-

Cobertura de la tierra Área Ha % Canal 1,46 0,13% Cicloruta 3,89 0,34% Humedal Jaboque 123,85 10,82% Mosaico de pastos y cultivos 168,65 14,73% Pastos enmalezados 0,96 0,08% Pastos limpios 119,72 10,46% Tejido Urbano Continuo 709,75 61,98% Tejido urbano discontinuo 12,48 1,09% Tierras desnudas o degradadas 4,31 0,38% Total general 1145,07 100,00%

Fuente Elaboración propia

En este periodo el tejido urbano continuo aumento ocupando cerca de 62% del área estudiada, las zonas donde se presenta mayor expansión del tejido urbano son las aledañas al acceso del parque La Florida, en esta zona el desarrollo de proyectos urbanísticos en propiedad horizontal presento un aumento, mientras que en la zonas aledañas al humedal se presenta el aumento en las viviendas de autoconstrucción, en esta área se consolidaron barrios como Unir de manera ilegal, los cuales general ciertas problemáticas como la disposición inadecuada de residuos sólidos, conexiones erradas entre otros, tal como lo ha expresado la comunidad que hizo parte del desarrollo del primer objetivo.

6.2.4 Tasa de cambio de cobertura entre periodos (1998 – 2004 y 2004 – 2014)

Tabla 10. Tasa de cambio de cobertura

Cobertura de la tierra Área Ha Área Ha Δ Área Δ Área Área Ha 2014 1998 2004 1998-2004 *2004-2014 Canal 1,38 1,38 1,46 0,00 0,06 Cicloruta - 3,89 3,89 - 0,00 Humedal Jaboque 130,67 128,58 123,85 -0,02 -0,04 Mosaico de pastos y cultivos 333,10 325,13 168,65 -0,02 -0,48 Pastos enmalezados - 3,17 0,96 - -0,70 Pastos limpios 84,92 62,32 119,72 -0,27 0,92 Tejido Urbano Continuo 591,75 611,32 709,75 0,03 0,16 Tejido urbano discontinuo 1,98 8,49 12,48 3,29 0,47 Tierras desnudas o degradadas 1,26 0,79 4,31 -0,37 4,43

Fuente Elaboración propia

Página 47 de 78

Figura 13. Cambio de Cobertura (Izquierda 1998-2004, Derecha 2004-2014)

Fuente Elaboración propia con base en imágenes IDECA

El aumento de las coberturas vinculadas con la expansión urbana tiene una relación directa con lo expresado por los diferentes actores en el apartado anterior, en especial en lo relacionado con las dimensiones ambiental y humana, ya que el aumento de las construcciones ha generado presiones sobre el Humedal Jaboque debido al desarrollo de asentamientos informales, los cuales no cuentan con redes de servicios públicos adecuadas, y por ende se han presentado diversos factores contaminantes como las conexiones erradas, inadecuada disposición de residuos sólidos, vertimientos ilegales. De la mano con lo anterior, se identifica para la dimensión política por parte de los habitantes que debido a la pobre acción de las entidades gubernamentales en la zona no realiza un manejo adecuado en estadios tempranos de desarrollo de asentamientos informales, el manejo que con el tiempo se le da a estos barrios es la legalización, como es el caso del barrio Unir II el cual, luego de casi 20 años de ocupación informal, está en trámite de ser legalizado, al igual que más de 40 barrios, tal como lo informa la alcaldía del exmandatario Enrique Peñalosa (Alcaldía Mayor de Bogotá), lo que no revierte en daño generado al humedal, pero de esta manera se trata de disminuir las afectaciones al humedal, ya que una vez legalizado el barrio se podrán desarrollar proyectos de adecuación de la red sanitaria y de servicios públicos, y de esta manera reducir el tema de los vertimientos y las conexiones erradas.

Otro tema relacionado con el aumento de la mancha urbana es el incremento en la generación de residuos sólidos, esto también se relaciona con lo expresado por la comunidad en las entrevistas, donde en múltiples ocasiones relacionan que en zonas aledañas al humedal se

Página 48 de 78

llevan a cabo procesos de separación de material reciclable por parte de algunos recuperadores que habitan en asentamientos informales cercanos a la zona y que disponen de forma inadecuada los restos de material que no puede ser comercializado como material reciclable.

Debido a lo anterior se generan diversas afectaciones a los servicios eco sistémicos que presta el humedal como es el ser habitad para diversos animales nativos y migrantes, la reducción de la calidad de agua presente en el humedal, debido a los procesos de canalización se pierde la función de control del caudal, y el ser un sistema de amortiguamiento en época de lluvias que previene las inundaciones.

6.3 POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

6.3.1 Análisis de la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas)

Posterior a la aplicación de las entrevistas con los diversos actores presentes en el área de influencia del humedal Jaboque y teniendo en cuenta las seis categorías emergentes, se realizó el análisis de los hallazgos a través de una matriz DOFA (Anexo 3), identificando a partir de una mirada antropocéntrica las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

Parafraseando a (Talancón, 2007) la matriz DOFA es una herramienta a través de la cual se identifican los factores fuertes y débiles en un entorno territorial, así como factores externos a este, como son oportunidades y amenazas. De igual manera permite dar una perspectiva general de la situación actual y verificar las diversas dinámicas territoriales y articulaciones existentes en los entornos social, ambiental y económico, refiriéndose al desarrollo local sostenible. En seguida se presenta el resultado de la matriz DOFA realizando un análisis por componente de identificación:

Página 49 de 78

Tabla 11. Matriz DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES:

 El humedal Jaboque es un componente de la  Participación de diversas instituciones sobre el estructura ecológica principal, hábitat de flora y humedal para implementar estrategias de fauna, reconocido como parque ecológico conservación. distrital.  Actualización del plan de manejo ambiental del  Sentido de apropiación hacia el humedal como humedal. elemento de importancia ambiental, lo que motiva iniciativas de auto organización frente a  Campañas del EAAB para generar conciencia su conservación. sobre la población acerca del cuidado del Humedal.  Se generan estrategias colectivas de limpieza del humedal, entre instituciones y comunidad, para  Se adelantan acciones de mitigación, de proteger la función de colchón de agua y carácter estructural como la instalación de disminuir los efectos de las inundaciones y la rejillas, muros de contención para reducir la proliferación de vectores. vulnerabilidad a inundaciones por parte del EAAB.  Existen procesos de veeduría ciudadana ante las intervenciones realizadas por instituciones y comunidad.

 La presencia de colectivos ambientales comunitarios, en el área de influencia del humedal que generan espacio de concertación en torno al cuidado del humedal.

DEBILIDADES AMENAZAS:

 Reducción de la función ambiental del humedal y  Procesos de urbanización y de expansión de la pérdida paulatina de los servicios ecosistémicos huella urbana, sin control. que presta.  Disposición inadecuada de residuos en el  Deficiente red de alcantarillado dentro del área de humedal (escombros, residuos sólidos). influencia del humedal.  Eventos de inundación en época invernal.  Existen procesos de eutrofización en el cuerpo de agua del humedal.  Inseguridad (robos y violencia) en inmediaciones del humedal.  Desinterés por alguna población residente.

 Presencia y proliferación de vectores en el área del humedal.

Fuente. Autores, 2019.

Página 50 de 78

A partir de la matriz DOFA se puede inferir en el siguiente análisis:

Según la (FAO, 2008) se expresa que la organización comunitaria es cuando un grupo de personas se unen para analizar y solucionar los problemas de carácter social, cultural, económico, político y productivo identificado.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente por la FAO, se puede evidenciar la organización comunitaria existente en el área de influencia del humedal Jaboque; donde la articulación de los actores presentes en la zona (comunidad, instituciones públicas y privadas) generan procesos de preservación y conservación del entorno natural, presente en el territorio a través de acciones operativas como es el desarrollo de jornadas de recolección de residuos sólidos, basuras y escombros, formación en educación ambiental, limpieza de zonas ladera del humedal, entre otros. Permitiendo incrementar el interés de la población por el cuidado del humedal e intervenir directa e indirectamente sobre las debilidades y amenazas identificadas en la Tabla 11, como por ejemplo reducir la proliferación de vectores.

Estos procesos de autoorganización demuestran el sentido de apropiación hacía la estructura ecológica principal, permitiendo a los actores locales disfrutar de servicios ecosistémicos culturales, como es el caso de la recreación pasiva (observación de fauna y flora), sentido de pertenencia por el territorio; servicios ecosistémicos de soporte, como la existencia de hábitats para la fauna, servicios ecosistémicos de regulación, como la depuración de la cantidad y calidad del recurso hídrico, ayudando a minimizar los efectos por inundaciones o crecientes súbitas.

Los procesos formativos tienen como objetivo exhortar a los actores locales a conservar y cuidar los elementos bióticos y abióticos presentes en el área de influencia del Humedal Jaboque. La educación ambiental permite establecer lineamientos y espacios resilientes conforme las dinámicas poblacionales actuales y es definida como “fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones” (Naciones Unidas, 1992).

De acuerdo con lo consignado en el decreto 190 de 2004 la Estructura Ecológica Principal tiene como base la estructura ecológica, geomorfológica, biológica original y existente en el territorio. La finalidad es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire, la fauna, la flora y en general el ambiente deseable para el hombre

Página 51 de 78

(SDA, 2019). El humedal Jaboque hace parte de la estructura ecológica principal de Bogotá, lo cual genera oportunidades frente a la preservación y conservación del mismo, permitiendo generar acciones estratégicas y operativas desde la institucionalidad distrital en compañía de actores locales. Las fortalezas anteriormente mencionadas hacen hincapié sobre la importancia de la articulación del entorno social, ambiental y económico, debido a que forman parte del pilar del desarrollo territorial sostenible, en compañía de las dimensiones geográfica, ambiental, humana y política mencionadas anteriormente por (Massiris, 2012).

Conforme las dinámicas sociales y naturales a las cuales está sometido el humedal se puede evidenciar tanto en las entrevistas aplicadas como en el análisis de cambio de cobertura, la disminución de especies vegetales y deterioro de la función ambiental (servicios ecosistémicos), lo cual puede ser evidenciado en las zonas de ladera del humedal, donde a pesar de las campañas de limpieza de residuos sólidos, los actores presentes en la zona de estudio realizan una incorrecta disposición final de residuos sólidos, basuras y escombros; lo cual genera represamiento o estancamiento de agua y este a su vez proliferación de vectores e inundaciones en periodos de lluvia. A lo anterior se debe mencionar la deficiente red de alcantarillado que los actores entrevistados mencionaron.

El proceso de expansión urbana y las dinámicas que esto acarrea presentan diversas aristas de estudio, donde la presión que genera sobre el humedal causa un deterioro directo y afectación a los servicios ecosistémicos, al igual que las características de suelo presentes en las laderas del humedal. Este cambio de condiciones naturales produce condiciones inseguras de habitabilidad y salubridad. Posterior a la aplicación de la matriz DOFA y su respectivo análisis se generó potencialidades, a partir de las fortalezas y oportunidades y problemáticas, a partir de las debilidades y amenazas, en seguida mencionadas:

 POTENCIALIDADES:

 El disfrute del paisaje y poder incrementar el acervo cultural y apropiación del territorio y conservación del humedal.  La educación ambiental por parte de la comunidad e instituciones frente a la conservación de humedal.  La conservación especies vegetales ayuda a conservar una calidad de aire.

Página 52 de 78

 PROBLEMÁTICAS:

 El crecimiento del sector urbano en cercanías del humedal Jaboque ha generado presiones sobre este, provocando que el humedal con tiempo se afecte y se pierdan servicios ecosistémicos de regulación y soporte.  Expansión urbana fomenta la mala disposición final de residuos sólidos y basuras.  La presencia de vectores como roedores e insectos afecta la salud de los habitantes del sector.  La inadecuada disposición de residuos, sobre el humedal afectan los servicios ecosistémicos prestados.

Con el análisis de la matriz DOFA se identificó un problema central para dar solución el cual es: “Afectación a los servicios ecosistémicos que presta el Humedal Jaboque debido a la creciente dinámica de la expansión urbana en su área de influencia”.

6.4 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

6.4.1 Árbol de problemas (afectación a los servicios ecosistémicos prestados por el Humedal Jaboque debido a la creciente dinámica de la expansión urbana en su área de influencia).

De acuerdo al trabajo realizado con la matriz DOFA se identificó como problemática central la afectación que han sufrido los servicios ecosistémicos que presta el humedal debido a la creciente dinámica de la expansión urbana en su área de influencia, esta problemática surge a partir de dos grandes causas principales que se relacionan entre sí, una es la presión que ejercen sobre los ecosistemas los temas de contaminación producto de las construcciones que se desarrollan en los límites del humedal y que no cumplen con el tema de alcantarillado, uso del suelo, disposición de residuos sólidos, y esto en gran medida se debe a una ausencia del sentido de apropiación hacia el humedal, pero además, esta ausencia de apropiación es producto de la falta de procesos de autoorganización que involucren a la totalidad de la comunidad que habita en cercanías al humedal.

Página 53 de 78

Esta problemática ha generado que se afecte la función ecosistémica del humedal como es la regulación hídrica , que se presente acumulación de residuos sólidos y con esto se aumente la presencia de vectores que pueden afectar la salud de la comunidad, de la mano con lo anterior, se presenta una afectación a la estructura ecológica principal, ya que el humedal hace parte de esta, generando que los elementos del paisaje se deterioren como es el tema de la flora y la fauna que habita el humedal; adicional a esto los problemas de inseguridad y conflictos socio ambientales que se le atribuyen al humedal afectan su relación con la comunidad y los diferentes actores que tienen relación con este.

Página 54 de 78

EFECTOS

Afectación en la salud

Impactos negativos Proliferación de Inundaciones reserva de fauna y flora vectores Inseguridad de la ciudad

Acumulación de residuos y No hay RCD en zonas de Deterioro de la regulación del Deterioro del Conflictos calidad del agua importancia ecológica caudal paisaje socioambientales

Afectación de la estructura Deterioro de la función ecosistémica del humedal ecológica principal

PROBLEMA AFECTACIÓN A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS PRESTADOS POR EL HUMEDAL JABOQUE CENTRAL DEBIDO A LA CRECIENTE DINÁMICA DE LA EXPANSIÓN URBANA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA

Ausencia del sentido de Presión sobre los ecosistemas apropiación del territorio

Inadecuada disposición de Vertimientos de Uso No hay procesos residuos sólidos - RCD aguas residuales Conexiones inadecuado de (Residuos construcción y erradas domestica e del suelo autoorganización demolición) industriales

Aumento de proyectos urbanísticos Asentamientos informales Asentamientos formales

Poco control en los Incremento de la población Poca presencia institucional CAUSAS instrumentos de planificación

Página 55 de 78

6.4.2 Árbol de Soluciones (Control de la dinámica de la expansión urbana en el área de influencia del humedal Jaboque y recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación y soporte).

A través del árbol de problemas, y haciendo uso de los medios para llegar al objetivo central y con este obtener los fines, se proponen alternativas de solución a la problemática central, el ejercicio realizado en esta investigación presenta como objetivo central el control de la dinámica de la expansión urbana en el área de influencia del Humedal Jaboque y la recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación y soporte. Esto se propone mediante tres medios principales, la recuperación de los ecosistemas, el cual se logra con el control de vertimientos que se disponen en el humedal, la correcta gestión integral de los residuos sólidos y los RCD, la ampliación de la infraestructura sanitaria existente; el segundo gran medio se origina a través de espacios de autoorganización y de educación ambiental a la comunidad y otros actores presentes, donde se desarrollen actividades en pro de la recuperación, cuidado y mantenimiento del humedal y el tercer gran medio es el uso adecuado del suelo que se logra con el cumplimiento de la norma por parte de las constructoras que desarrollan proyectos urbanísticos, el fortalecimiento de los instrumentos de planificación y de esta manera reducir la creciente invasión en el área el humedal por parte de los procesos de autoconstrucción no formal, se dé acceso a vivienda de tipología VIS o VIP a la población que lo requiera en zonas aptas para esto.

Al lograr cumplir el objetivo central se podrá evidenciar la recuperación de la función ecosistémica del humedal y con esto el mejoramiento la calidad del agua, reducción de factores de riesgo para la salud, recuperación y conservación de la estructura ecológica principal, generando un aumento en la presencia de flora y fauna propia y migrante en el humedal, además de fortalecer los procesos de autoorganización, generando así un sentido de pertenencia hacia el humedal, el cual permita mantener todas las acciones que se desarrollen a través del tiempo.

A continuación, se presenta el árbol de objetivos para la solución del problema central evidenciado en el árbol de problemas anteriormente presentado.

Página 56 de 78

FINES

Control de factores de riesgo para la salud

Control de la calidad del agua del humedal Disminución de la Sentido de Adecuación de la presencia de RS pertenencia del franja terrestre Recuperación hídrica Aumento de la presencia de fauna dispuestos de manera territorio – del humedal del Humedal Jaboque y flora migrante y endémica inadecuada Humedal Jaboque

Recuperación de la función Conservación de la estructura Fortalecer los procesos de ecosistémica del humedal ecológica principal autoorganización

OBJETIVO CONTROL DE LA DINÁMICA DE LA EXPANSIÓN URBANA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL CENTRAL JABOQUE Y RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN Y SOPORTE

Recuperación de los ecosistemas Promover los espacios de autoorganización existentes e Adecuado uso del suelo incentivar nuevos procesos

Ampliación de Correcta gestión Cumplimiento normativo Fortalecimiento de la Control de integral de de proyectos urbanísticos los instrumentos de Infraestructura vertimientos Educación residuos sólidos planificación sanitaria al humedal ambiental y- RCD existente (Residuos construcción y Acceso a vivienda para Articulación de las personas de bajos demolición) diferentes instituciones recursos-Viviendas VIS- que contribuyen al VIP cuidado del humedal

MEDIOS

Página 57 de 78

6.4.3 Identificación de acciones y postulación de alternativas de solución

Teniendo en cuenta la Tabla 12 se presentan los medios planteados en el árbol de objetivos y las acciones que permitan que el medio se lleve a cabo, con la clasificación de las acciones como excluyentes (*) y complementarias (**) se establecen las alternativas de solución.

Tabla 12. Medios y acciones

MEDIOS ACCIONES

**Restaurar y/o mantener la franja terrestre y acuática del humedal Recuperación de los ecosistemas en condiciones apropiadas.

Acceso a vivienda para personas de **Desarrollar proyectos de vivienda VIS – VIP bajos recursos Viviendas VIS-VIP

Cumplimiento normativo de proyectos *Conformar veedurías para el correcto desarrollo de proyectos urbanísticos urbanísticos.

**Control normativo de proyectos urbanísticos Adecuado uso del suelo **Actualizar y fortalecimiento de la norma urbanística Promover los espacios de **Convocar las organizaciones comunitarias existentes en el área autoorganización existentes e incentivar de interés del humedal nuevos procesos **Socializar los objetivos principales de la organización, proyectos en desarrollo y nuevos. Ampliación de la **Diagnosticar la red existente Infraestructura sanitaria existente **Rediseñar la red sanitaria existente

**Identificar los puntos de vertimientos existentes Control de vertimientos al humedal **Incorporar los puntos de vertimiento a la red sanitaria existente o ampliada.

**Diagnosticar el estado actual de la prestación de recolección de Correcta gestión integral de residuos escombros sólidos y- RCD (Residuos construcción **Capacitar a los actores en temas de disposición final de residuos y demolición) solidos Articulación de las diferentes instituciones que contribuyen al cuidado **Formular y ejecutar espacios de concertación del humedal

Fortalecimiento de los instrumentos de *Actualizar los instrumentos de planificación, control y monitoreo planificación ambiental.

**Capacitar, sensibilizar y concientizar a los actores para promover Educación ambiental los procesos de autoorganización, sentido de pertenecía y temas ambientales. *Acción excluyente **Acción complementaria

Página 58 de 78

Según la metodología planteada por (ILPES, 2005) los medios pueden contener una o varias acciones que permitan dar respuesta positiva y operativa a la problemática central, como resultado de la clasificación de acciones se obtuvo que las acciones excluyentes encontradas son la conformación de veedurías para el correcto desarrollo de proyectos urbanísticos y la actualización de los instrumentos de planificación, control y monitoreo ambiental, estas dos acciones nos permiten plantear una estrategia de solución como lo es el control normativo.

Para el caso de la acciones complementarias se identificaron las siguientes restauración y/o mantenimiento de la franja terrestre y acuática del humedal en condiciones apropiadas, desarrollo de proyectos de vivienda VIS – VIP, control normativo de proyectos urbanísticos, actualización y fortalecimiento de la norma urbanística, diagnóstico de la red existente, rediseño de la red sanitaria existente e identificación de los puntos de vertimientos, incorporación de los puntos de vertimiento a la red sanitaria existente o ampliada, diagnóstico del estado actual de la prestación de recolección de escombros, convocatorias de organizaciones comunitarias presentes en el área de interés del humedal, socialización de los objetivos principales de cada organización, proyectos en desarrollo y nuevos, capacitación a los actores en temas de disposición final de residuos sólidos, formulación y ejecución de espacios de concertación, capacitación, sensibilización y concientización a los actores para promover los procesos de autoorganización, sentido de pertenecía y temas ambientales. Con la ayuda de las acciones anteriormente nombradas se logró establecer dos estrategias de solución como lo son la conformación de una entidad encargada de los procesos del humedal Jaboque y el fomento de la educación ambiental en los diferentes ámbitos.

A continuación, en la Tabla 13 se presenta las acciones y las alternativas de solución que se analizaron para dar respuesta a la problemática central que se evidencia en el área de influencia del Humedal Jaboque, para el desarrollo de esta investigación las alternativas de solución planteadas se denominan lineamientos

Página 59 de 78

Tabla 13. Postulación de alternativas de solución

ALTERNATIVAS DE SOLUCION MEDIOS ACCIONES (LINEAMIENTO) Restaurar y/o mantener la franja Recuperación de los SECRETARIA TECNICA DEL terrestre y acuática del humedal en ecosistemas HUMEDAL JABOQUE condiciones apropiadas. Acceso a vivienda para Desarrollar proyectos de vivienda VIS – SECRETARIA TECNICA DEL personas de bajos VIP HUMEDAL JABOQUE recursos Viviendas VIS-VIP Cumplimiento normativo Conformar veedurías para el correcto CONTROL NORMATIVO de proyectos urbanísticos desarrollo de proyectos urbanísticos. Control normativo de proyectos urbanísticos Adecuado uso del suelo CONTROL NORMATIVO Actualizar y fortalecimiento de la norma urbanística Convocar las organizaciones Promover los espacios de comunitarias existentes en el área de autoorganización interés del humedal SECRETARIA TECNICA DEL existentes e incentivar Socializar los objetivos principales de la HUMEDAL JABOQUE nuevos procesos. organización, proyectos en desarrollo y nuevos. Ampliación de la Diagnosticar la red existente SECRETARIA TECNICA DEL Infraestructura sanitaria Rediseñar la red sanitaria existente HUMEDAL JABOQUE existente Identificar los puntos de vertimientos Control de vertimientos al existentes SECRETARIA TECNICA DEL humedal Incorporar los puntos de vertimiento a la HUMEDAL JABOQUE red sanitaria existente o ampliada. Diagnosticar el estado actual de la Correcta gestión integral prestación de recolección de de residuos sólidos y- RCD SECRETARIA TECNICA DEL escombros (Residuos construcción y HUMEDAL JABOQUE Capacitar a los actores en temas de demolición) disposición final de residuos solidos Articulación de las diferentes instituciones Formular y ejecutar espacios de SECRETARIA TECNICA DEL que contribuyen al cuidado concertación HUMEDAL JABOQUE del humedal Fortalecimiento de los Actualizar los instrumentos de SECRETARIA TECNICA DEL instrumentos de planificación, control y monitoreo HUMEDAL JABOQUE planificación ambiental. Capacitar, sensibilizar y concientizar a los actores para promover los procesos Educación ambiental EDUCACION AMBIENTAL de autoorganización, sentido de pertenecía y temas ambientales.

Página 60 de 78

6.4.4 Análisis de los lineamientos de los instrumentos de gestión existentes para el Humedal Jaboque

Previo a generar lineamientos para el desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del humedal Jaboque, se realizó la consulta e investigación del acervo documental, donde se verificaron los instrumentos de planificación, control, monitoreo y ordenamiento territorial, donde plantean acciones estratégicas y operativas en torno al humedal Jaboque.

Dicha revisión se realizó con el fin de poder contribuir y retroalimentar los lineamientos existentes ya establecidos por entidades que, a través del cumplimiento de su misión, generan e implementan acciones para conservar, proteger y cuidar las áreas aferentes del humedal Jaboque, al igual que los elementos que componen los medios: biótico, abiótico y socio- económico.

Es importante tener en cuenta el Decreto 062 del 2006 de la Alcaldía Mayor De Bogotá D.C, por medio de cual se establecen mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos Planes de Manejo Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del distrito capital.

La documentación secundaria que sirvió para la revisión documental y plasmar los lineamientos frente al humedal Jaboque a través de la presente investigación fueron:

 Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque, 2004.  Proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial, 2018.  Decreto 190 de 2004 Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital Bogotá.

En la Tabla 14 se presentan las acciones por las cuales se ejecutarán e implementarán labores de conservación en el humedal Jaboque:

Página 61 de 78

Tabla 14.Acciones frente al humedal Jaboque por instrumento verificado.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL JABOQUE - Reestablecer la conexión hidráulica natural. - Reconstrucción del canal para garantizar un volumen hídrico estable. - Aislar el humedal mediante el encierro con malla eslabonada. - Controlar o suprimir las zonas de cultivos. - Reconstrucción de la memoria histórica en relación con el legado . - Educación y construcción de cultura ambiental con instituciones educativas. - Parque ecológico distrital humedal Jaboque como aula ambiental. - Apropiación territorial mediante procesos de formación ciudadana. - Investigación de patrones de flujo entre el humedal y el agua subterránea. - Estudio para la elaboración de un modelo de conectividad del paisaje del humedal con la cuenca aferente. - Saneamiento predial para la recuperación integral del humedal Jaboque. - Realinderamiento del humedal Jaboque. - Reconformación hidro geomorfológica. - Reconformación, recuperación integral y adecuado uso público de la ZR y ZMPA del humedal Jaboque. - Identificación y control de conexiones erradas y vertimientos superficiales ilegales en el humedal Jaboque. - Identificación, gestión y manejo del patrimonio arqueológico muisca local. - Fortalecimiento de la gestión institucional a escala local, distrital y regional. - Identificación, evaluación, manejo del riesgo ambiental. DECRETO 190 DE 2004 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ - Recuperación Humedal Jaboque (adecuación hidráulica, restauración ecológica, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA). - Promover la integración urbana con énfasis en espacio público vinculada a la recuperación del humedal. - Construcción del alcantarillado sanitario. - Construcción del alcantarillado pluvial. PROYECTO ACTUALIZACIÓN COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA REVISIÓN ORDINARIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2018 - Pavimentos permeables. - Reforestación.

Página 62 de 78

- Recarga de acuíferos. - Canalización de desviaciones de avenidas torrenciales. - Canales más profundos y más anchos. - Control de uso del suelo. - Diques. - Protección de elementos situados en zona inundable. - Avisos de inundaciones, trabajos urgentes para levantar, reforzar los diques. - Asesoramiento, compensaciones o seguros. - Realizar análisis de riesgo para redundancia de sistemas de bombeo y suministro de energía. - Instalar sistemas de anti reflujo. - Mantenimiento y limpieza de los canales de basuras y vegetación.

Fuente: Elaboración propia a partir de EAAB (2013).

Del plan de manejo ambiental elaborado por la EAAB y formulado por la Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental – ADESSA, se estableció el plan de acción del PMA del humedal Jaboque, como parte operacional del proceso de planificación del mismo. En el documento se presenta la ejecución con corte al año 2012, arrojando como programas ejecutados: Programa de Investigación de patrones de flujo entre el humedal y el agua subterránea, Programa de estudio para la elaboración de un modelo de conectividad del paisaje con su cuenca aferente, Programa de diseños para la reconformación hidrogeomorfológica del parque ecológico distrital humedal Jaboque, Programa de diseños de reconformación, recuperación integral y adecuado uso público de la ZR y ZMPA del parque ecológico distrital humedal Jaboque. Dicha información se basa en publicaciones realizadas por la Secretaria Distrital De Ambiente a corte del mes de octubre del 2019.

En el anexo 4 lineamientos, se relaciona las congruencias encontradas en la verificación de los instrumentos mencionados anteriormente y se da una descripción de la manera en la cual se articulan para poder desarrollar las acciones planteadas.

La información está organizada de la siguiente manera:

1. Para la identificación de los lineamientos establecidos en el decreto 190 del 2004 (POT Bogotá) se nombró cada uno con una letra, que están establecidos desde la letra A hasta la letra G.

Página 63 de 78

2. Para la identificación de los lineamientos establecidos en el PMA del humedal Jaboque se nombró cada uno con un número, que están establecidos desde el número 1 hasta el número 18. 3. Para la identificación de los lineamientos establecidos en el estudio de inundación del IDIGER se nombró cada uno con un número romano, que están establecidos desde el número I hasta el número XI. 4. Se tomó como eje central y sesgante los lineamientos establecidos por el PMA, dado que es el instrumento que ejerce e implementa de manera directa acciones estratégicas y operativas sobre el humedal y los demás instrumentos lo intervienen de manera indirecta.

6.4.5 Propuesta de lineamientos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el área de influencia del Humedal Jaboque.

A continuación se presenta la propuesta de los lineamientos que tienen como fin contribuir al desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del humedal Jaboque, estos lineamientos se basaron en las cuatro dimensiones del desarrollo territorial (geográfica, ambiental, humana y política), en donde se integra la territorialidad, cohesión territorial, sostenibilidad ambiental, desarrollo humano sostenible, gobernabilidad y gobernanza; dichas categorías fueron evidenciadas en las acciones que se deben realizar para la ejecución de los lineamientos, los mismos se desarrollaron a partir del análisis de las entrevistas semiestructuradas y el cambio de cobertura obtenida entre los años (1998 – 2014).

Para el cumplimiento de los anteriores lineamientos y de esta forma contribuir al desarrollo territorial sostenible del humedal Jaboque, se propuso la creación de una secretaria técnica, un adecuado control normativo y el fortalecimiento a los programas de educación ambiental del humedal.

A continuación se presenta un esquema donde se puede observar cómo se desarrollaron los lineamentos dentro de la ejecución del trabajo investigativo.

Página 64 de 78

DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

DIMENSIONES

GEOGRÀFICA AMBIENTAL HUMANA POLITICA

TERRITORIALIDAD COHESIÓN SOSTENIBILIDAD DESARROLLO HUMANO GOBERNABILIDAD GOBERNANZA TERRITORIAL AMBIENTAL SOSTENIBLE TERRITORIAL

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ACTORES DEL AREA DE INFLUENCIA HUMEDAL JABOQUE – BOGOTA ANALISIS DEL CAMBIO DE COBERTURA (1998 – 2014)

CATEGORIAS EMERGENTES

DETERIORO PRESENCIA POTENCIAL CONTAMINACIÓN APROPIACIÓN AUTOORGANIZACIÓN ECOSISTÈMICO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL AFECTACIÓN A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS PRESTADOS POR EL CONTROL DE LA DINÁMICA DE LA EXPANSIÓN URBANA EN EL ÁREA DE HUMEDAL JABOQUE DEBIDO A LA CRECIENTE DINÁMICA DE LA EXPANSIÓN INFLUENCIA DEL HUMEDAL JABOQUE Y RECUPERACIÓN DE LOS URBANA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN Y SOPORTE

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL JABOQUE - BOGOTÁ

SECRETARIA TECNICA PARA EL CONTROL NORMATIVO EDUCACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL JABOQUE

 Restaurar y/o mantener la franja terrestre y acuática del humedal en  Conformar veedurías para el correcto condiciones apropiadas. desarrollo de proyectos urbanísticos  Capacitar, sensibilizar y  Desarrollar proyectos de vivienda VIS – VIP  Control normativo de proyectos concientizar a los actores para  Convocar las organizaciones comunitarias existentes en el área de interés urbanísticos promover los procesos de auto- organización, sentido de del humedal  Actualización y fortalecimiento de la  Socializar los objetivos principales de la organización, proyectos en norma urbanística (reglamentación pertenecía y temas ambientales. desarrollo y nuevos. UPZs  Diagnosticar la red existente  Rediseñar la red sanitaria existente  Identificar los puntos de vertimientos existentes  Incorporar los puntos de vertimiento a la red sanitaria existente o ampliada.  Diagnosticar el estado actual de la prestación de recolección de escombros  Capacitar a los actores en temas de disposición final de residuos solidos  Formular y ejecutar espacios de concertación Página 65 de 78  Actualizar los instrumentos de planificación, control y monitoreo ambiental.

Secretaria Técnica para el Humedal Jaboque

El grupo de investigación propone como una medida necesaria para la intervención directa y constante sobre el humedal Jaboque, la creación entidad “Secretaria Técnica para el Humedal Jaboque”, la cual tenga como primordial objetivo, el sostenimiento, conservación y regulación del humedal en el marco interinstitucional de forma permanente, en donde las diferentes entidades con injerencia directa sobre el mismo junto con la participación comunitaria, ejerzan acciones concretas y frecuentes en pro a la conservación del Humedal Jaboque

Si bien es cierto el Decreto 575 de 2011 creo la Comisión Ambiental Local (CAL) para las diferentes zonas de la ciudad con el objetivo principal de mitigar los impactos ambientales y así generar espacios saludables donde se mejore la calidad de vida de la población, fomentando además la participación ciudadana articuladamente con el orden institucional; dicha participación no está teniendo los resultados que el humedal y otras zonas de importancia ecológica requieren para su conservación y preservación.

Bajo el diagnóstico realizado por el grupo de investigación en los ejercicios realizados con las diferentes entidades y la comunidad, se logró evidenciar que estas CAL o también denominadas mesas territoriales si bien promueven la participación ciudadana en el diagnóstico de problemáticas y posibles soluciones entorno al medio ambiente, se dejan de lado las acciones directas y técnicas que deben ejecutase en zonas como el humedal Jaboque para su preservación y conservación de forma continua; los temas de interés de la comunidad no están dirigidos en su mayoría a la protección del mismo, sino fluctúan en temas como la inseguridad de los sectores, inadecuada disposición de residuos, construcción de infraestructura a gran escala, entre otros.

La Secretaria Técnica que se propone estará compuesta por al menos un miembro de las entidades que se dictan a continuación y la debida representación de la comunidad:

 Secretaria Distrital de Ambiente (SDA)  Corporación Autónoma Regional (CAR)  Alcaldía Local  Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)  Secretaria Distrital de Salud (SDS)

Página 66 de 78

 Organizaciones o colectivos locales de participación ciudadana.  Representantes de juntas de acción comunal.

Dicha organización propuesta no tiene como finalidad reemplazar las comisiones ambientales locales y/o mesas territoriales que se vienen llevando a cabo en la zona aledaña al humedal; en su defecto tiene la misión de generar acciones de preservación y/o conservación bajo el marco legal de forma continua, asegurando consigo la renovación de zonas de alta importancia ambiental, el espejo de agua, permitir la preservación de especies endémicas y migratorias, restauración de espacios de importancia arqueológica, entre otros.

Las acciones directas que realizará la Secretaria Técnica propuesta estarán reguladas y basadas en medios previamente analizados, en ese orden se presentan a continuación dichos medios y sus actividades o acciones.

 Recuperación de ecosistemas: Restaurar y/o mantener la franja terrestre y acuática del humedal en condiciones apropiadas.  Acceso a vivienda para personas de bajos recursos Viviendas VIS-VIP: Desarrollar proyectos de vivienda VIS – VIP.  Promover los espacios de autoorganización existentes e incentivar nuevos procesos: Convocar las organizaciones comunitarias existentes en el área de interés del humedal. Socializar los objetivos principales de la organización, proyectos en desarrollo y proyectos nuevos.  Ampliación de la Infraestructura sanitaria existente: Diagnosticar la red existente y Rediseñar la red sanitaria existente.  Control de vertimientos al humedal: Identificar los puntos de vertimientos existentes e Incorporar los puntos de vertimiento a la red sanitaria existente o ampliada.  Correcta gestión integral de residuos sólidos y- RCD (Residuos construcción y demolición): Diagnosticar el estado actual de la prestación de recolección de escombros y capacitar a los actores en temas de disposición final de residuos sólidos.  Articulación de las diferentes instituciones que contribuyen al cuidado del humedal: Formular y ejecutar espacios de concertación.

El humedal Jaboque presenta diferentes instrumentos de gestión los cuales tienen el objetivo principal de generar directa o indirectamente acciones concretas y planificadas a corto mediano y largo plazo sobre el humedal, dichos instrumentos son, Plan de Manejo Ambiental Humedal

Página 67 de 78

Jaboque, Decreto 190 de 2004 donde se define el plan de ordenamiento territorial del Distrito Capital Bogotá y el proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial 2018.

Cada uno de los instrumentos mencionados presentan definidos objetivos claros, planteamiento de programas con sus diferentes acciones en los cuales la Secretaria Técnica para el Humedal Jaboque que se propone conformar tiene en consideración fortalecer bajo diferentes estrategias apoyado directamente bajo el marco legal y normativo del cual hacen parte los instrumentos de gestión señalados, todo ello con el fin de obtener mejores resultados para la conservación de las zonas del humedal Jaboque.

Los lineamientos definidos en la presente investigación no pretenden ser un medio para el reinicio de lo ya planteado por las diferentes instituciones, sino que pretende asegurar que se ejecuten actividades que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, contribuyan a generar ambientes de sano esparcimiento, mantengan un equilibrio entre las diferentes formas de vida que confluyen en zonas del humedal y permitan la sostenibilidad ambiental de un nicho de vital importancia para la estructura de la ciudad.

Lineamiento sobre el Control Normativo

A través del control normativo se espera que el desarrollo de proyectos tanto urbanísticos como de infraestructura no afecte el humedal Jaboque, además de reducir las áreas que son destinadas a usos que puedan afectar las áreas de importancia ambiental, en el caso de la UPZ Garcés Navas, esta no presenta en zonas aledañas al humedal, usos que puedan ayudar a la protección de la ronda del humedal, como podrían ser el uso de protección o quizá de espacio público, según el plano de usos permitido para esta UPZ.

Las zonas aledañas presentan en su totalidad usos residenciales o se presentan como área urbana integral lo que implica que a futuro mediante planes parciales se desarrollaran usos residenciales, comerciales de servicios o dotacionales (CCB, s.f.). Por otro lado, la UPZ Engativá no se encuentra reglamentada lo que implica que esta UPZ se reglamenta bajo el Acuerdo 6 de 1990, lo cual hace que los usos del suelo se encuentren regulados por unas condiciones que no corresponden a la realidad actual del sector.

Se propone también la actualización de la delimitación del humedal Jaboque a través de la modificación del acuerdo 35 de 1999 mediante el cual “se definen las zonas de ronda y las

Página 68 de 78

zonas de manejo y preservación ambiental de los humedales de Juan Amarillo, y El Jaboque ”, ya que este se encuentra desactualizado con la realidad actual del humedal, pero se sigue usando como límite en la formulación de proyectos como planes parciales, tal es el caso del plan parcial El Porvenir de Engativá, como lo muestran los planos aprobados en el 2016 para la modificación de dicho Plan parcial

Figura 14 Plano Plan Parcial El Provenir Engativá

Fuente Secretaría Distrital de Planeación http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/13.plano_217_2016_el_porvenir_mod.pdf

Adicional a esto, las coordenadas presentadas en tal resolución se encuentran en un sistema de proyección desactualizado (PCS_CarMAGBOG), el cual no es aplicado actualmente en los levantamientos topográficos ya que Colombia adopto al sistema de referencia magna sirgas como datum oficial para Colombia en el año 2005 (NTC 5798 (ICONTEC, 2011)) (IDU, 2019) (IGAC, 2004) estos planos son insumos para la solicitud de licencias de desarrollo y construcción (Curaduria Urbana 4, s.f.) y al utilizar una delimitación inadecuada del humedal pueden generar afectaciones a este.

Página 69 de 78

Este lineamiento también se propone para dar inicio a la actualización del Plan de Manejo Ambiental el Humedal Jaboque, ya que el que se encuentra actualmente se formuló en el año 2006, y en la actualidad, 14 años después, las condiciones en las que se encuentra el humedal son diferentes, y por lo cual es necesario la actualización de este documento, ya que este es el documento que guarda mayor relación con el humedal al presentar las condiciones de este, los retos y proyecciones.

Lineamiento de Educación Ambiental

A partir de la aplicación de entrevistas a los actores del área de influencia del humedal Jaboque, surge el presente lineamiento, donde se verificó que, gracias a la dinámica poblacional, existe presión sobre la estructura ecológica principal estableciendo afectaciones directas e indirectas al entorno social, económico y natural, como la disposición final de residuos sólidos, inseguridad, desarticulación institucional y comunitaria, expansión urbana, proliferación de vectores, entre otros. Por ende, surge la necesidad de brindar espacios de formación o educación que aporten al cuidado y preservación de la biota del humedal y demás actores y de esta manera reducir los impactos; “Actualmente, nos encontramos envueltos en un proceso de globalización que se encuentra sustentado en un modelo económico que genera valores básicamente individualistas, dejando de lado todos aspectos comunitarios y grupales.” (Bolaños, 2003)

Teniendo en cuenta lo mencionado por Bolaños, Los espacios de educación ambiental se basan en proporcionar cambios comportamentales y voluntad política en la comunidad, instituciones privadas y públicas, donde se definen estrategias de intervención frente al cuidado de la franja hídrica y terrestre, al igual que exhortar al cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la ley 99 de 1993. Dichas actividades se desarrollan a través de capacitaciones sensibilizaciones y concientizaciones, que tienen como objetivo articular a los actores y dar pautas de cooperación, conservación e interacción sana con el humedal.

Las intervenciones a realizar en el territorio se basan en un enfoque resolutivo, tal y como lo establecen (Sauvé, 2005) y (Russ, 2015), donde inicialmente se identifica las problemáticas en el área de influencia del humedal al igual que la forma en la cual se puede brindar una solución y desarrollo sostenible. En el desarrollo de este ejercicio se intenta dar una articulación de los actores buscando soluciones a las falencias derivadas

Página 70 de 78

de las dinámicas territoriales e instalar capacidades de intervención estratégica y operativa (conocimiento, aptitud y actitud), donde se realice una cooperación e inclusión de los diferentes actores, de esta manera se crea independencia de la comunidad hacia el accionar estatal y se ejerce una responsabilidad compartida.

La ejecución del presente lineamiento se articula con el desarrollo de la secretaría técnica propuesta en el presente trabajo de grado, donde se genera un trabajo mancomunado de los representantes estatales y comunitarios, cumpliendo con el desarrollo territorial sostenible.

Página 71 de 78

CONCLUSIONES

 Entre las percepciones de los actores del territorio frente a la afectación que presenta el humedal Jaboque por los procesos de expansión urbana, se puede concluir que los actores evidencian un deterioro ecosistémico que se da a partir de estos procesos de urbanización o asentamientos, pero a su vez por la falta de apropiación del territorio de los habitantes, que realizan actividades que afectan de manera directa el humedal como lo son las conexiones erradas, vertimientos y disposición inadecuada de residuos sólidos. En algunos casos la comunidad entiende la importancia de vivir cerca de un humedal, pero desconoce los procesos que llevan a cabo los actores institucionales frente al mantenimiento, preservación y conservación del mismo.

 Con el paso de los años, se aprecia un aumento del área urbana en las zonas aledañas al humedal Jaboque, con una tasa de crecimiento entre el 2004 y el 2014 de 0,16 del tejido urbano. Las áreas destinadas a usos residenciales o urbanos en cercanías al humedal han aumentado con el paso de los años, esto se pudo evidenciar por la percepción de la comunidad que habita en cercanías del humedal, y se soporta de forma cuantitativa con la tasa de cambio positiva que presentan las coberturas de tejido urbano en las áreas aledañas al humedal.

 Uno de los grandes factores que afectan al humedal es la desactualización de los documentos normativos que se desarrollan con este, como es el caso de su PMA, además el tema de su delimitación oficial, la cual se encuentra dada por un acuerdo del año 1999, por lo cual se requiere una actualización de la misma. El cumplimiento de la norma por parte de los desarrolladores de proyectos urbanísticos, el sentido de pertenencia por parte de la comunidad que habita en los barrios cercanos al humedal y la acción activa de las instituciones asegura que las zonas de importancia ambiental, como el Humedal Jaboque, sean preservados.

 Es necesario Tener en cuenta que cualquier intervención que se desee realizar con los actores presentes en el área de influencia del humedal Jaboque debe poseer un enfoque de cooperación y articulación de los mismos, dando espacios de apersonamiento territorial.

Página 72 de 78

 Es importante crear espacios de educación y formación ambiental, donde se exhorte hacia la preservación y cuidado de la estructura ecológica principal, entendiendo las dinámicas del humedal y como se pueden aprovechar para el bienestar de la población y tener acceso a los servicios ecosistémicos que este brinda.

Página 73 de 78

BIBLIOGRAFÍA

(ILPES), I. L. (AGOSTO de 2005). https://repositorio.cepal.org. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Avanza la legalización del barrio Unir II, un anhelo de sus habitantes por cerca de 20 años. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi- ciudad/obras/barrio-unir-ii-sera-legalizado-en-bogota

Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitacora 13, 117.

Bazant, J. (2011). Interdependencia de la expansión urbana y el medio ambiente circundante. Cuadernos de Vivienda y Urabnismo, 198-223.

Beltran, J. P. (marzo de 2008). Instituto de estudios urbanos. Obtenido de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de- investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa-10/213- crecimiento-urbano-pobreza-y-medio-ambiente-en-bogota-los-efectos-socio- ambientales/file

Bolaños, C. D. (2003). La formación comunitaria como generadora de participación y transformación social. Canarias, España.

Cardozo, Y. (Septiembre de 2017). Efectos del crecimiento urbano sobre el humedal capellania : Análisis multitemporal y prouestas de mejora en el marco del desarrollo sostenible. Bogotá D.C, Colombia.

Carrizosa, J. (2002). Sostenibilidad local. Sociedad Geográfica de Colombia , 8.

CCB, C. d. (s.f.). Áreas de actividad. Obtenido de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2areas.html

Comsión Europea. (2004). Tercer informe sobre la cohesión económica y social. Una nueva asociación para la cohesión. Luxemburgo: Oficina de publicaciones oficiales de las comunidades europeas.

Cruz, D., & Garcia, J. M. (16 de 02 de 2017). Repositorio Institucional (RIUD). Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5345/1/CruzSolanoDianaPaola2017.pd f.

Curaduria Urbana 4. (s.f.). Requisitos solicitud de liencias. Obtenido de https://www.curaduria4bogota.com.co/formatos/requisitos/#1462481555731-6eeb3911- 76c4

EADL, E. e. (s.f.). LINEAS DE INVESTIGACION DEL AREA DE COMPLEJIDAD Y AMBIENTE. Obtenido de http://espambienteydesarrollo.udistrital.edu.co:8080/investigacion

Página 74 de 78

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2013). Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque. Bogotá.

ESAP. (29 de 05 de 2019). www.esap.edu.co. Obtenido de www.esap.edu.co: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/biofisico_07_pto_boyaca_(1 6_pag_454_kb).pdf

FAO. (2008). Organización Comunitaria . Programa especial para la seguridad alimentaria nutricional nacional (PESANN).

Farinós, J. (2009). www.researchgate.net. Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/279758024_Bases_metodos_e_instrumentos_pa ra_el_desarrolloy_la_cohesion_territoriales_Diagnostico_y_propuestas_para_el_debate_ y_la_accion?enrichId=rgreq-4410c2e32d5cc56a3bb806b221ce80b0- XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdl

Fred, D. (2013). ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA. MEXICO: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Fundación Humedales Bogotá. (s.f.). Humedal Jaboque. Obtenido de http://humedalesbogota.com/humedal-jaboque/

Fundación Humedales Bogotá. (s.f.). Humedales de Bogotá. Obtenido de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/

Gonzales, R. (2013). America Latina ante el desarrollo territorial sostenibe: rets e incertidumbres en un mundo globalizado. Perspectiva geográfica , 26.

Hernandez, L. L. (2010). El Concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Chapingo.

ICONTEC, I. C. (19 de Octubre de 2011). Norma Tecnica Colombiana, NTC 5798 de 2011. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

IDIGER. (14 de 06 de 2019). IDIGER. Obtenido de IDIGER: www.idiger.gov.co

IDU, I. d. (2019). Guia- Elaboración de estudios topográficos. Obtenido de https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2019/Tramites%20y%20Servicios/09_Septiemb re/GUIC07_ELABORACION_DE_ESTUDIOS_TOPOGRAFICOS_V_2.pdf

IGAC, I. G. (Octubre de 2004). Adopción del Marco Geográfico Nacional de Referencia MAGNA- SIRGAS como Datum oficial de colombia. Obtenido de http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/MAGNAWEB_final/documentos/adop cion.pdf

ILPES, I. L. (08 de 2005). https://repositorio.cepal.org. Obtenido de https://repositorio.cepal.org: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf

Página 75 de 78

Langebeck, E., & Beltrán, J. (2016). Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano-rurales en , Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 11-30.

Lara, D. (2017). El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia. Bogotá.

Lungo, M. (2004). Expansion urbana y regulación de la tierra en Centroamerica: antiguos problemas, nuevos desafios. Bueno Aires: CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

MADS, M. d. (29 de 05 de 2019). www.minambiente.gov.co. Obtenido de www.minambiente.gov.co: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf

Martínez, A., & Noguera, J. (2016). Planeamiento territorial sostenible: Un reto para el futuro de nuestras sociedades; criterios aplicados. Cuadernos Metrópole, 743-763.

Massiris, A. (2012). Gestión Territorial y Desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Tunja: UPTC.

Massiris, Angel. (2013). Cambios recientes en las políticas de ordenamiento teritorial en América Latina. III Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial-RIDOT. Planificación y gestión territorial en Iberoamérica, 23.

Mullahy, M. O. (2010). Perspectivas Urbanas: Temas críticos en políticas de suelo en America Latina. Cambridge, USA: Instituo Lincoln de Políticas de Suelo.

Murillo, L. G., & Jurado, J. C. (2015). Repositorio Universidad Distrital (RIUD). Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4700/1/GuzmanMurilloLuisGuillermo 2015.pdf

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río de Janeiro. Río de Janeiro: Naciones Unidas .

Nisbet, R. (1986). La idea de Progreso. Revista Libertas, 30.

PNUD, P. p. (1994). Informe de desarrollo humano New York : Oxford University Press.

PNUD, Programa para las Naciones Unidas. (1994). www.undp.org. Obtenido de www.undp.org: https://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH- AL%20Informe%20completo.pdf

Programa para las Naciones Unidas [PNUD]. (1994). Informe de desarrollo humano. New York: Oxford University Press.

Rafael Puyol, J. E. (1988). El espacio de la geografía humana . Madrid.

Página 76 de 78

Russ, A. (2015). Urban Environmental Education. Ithaca, NY and Washington DC: Cornell University CIvil Ecology Lab NAAEE and EECapacity.

Saquet, M. A. (2015). www.libros.fahce.unlp.edu.ar. Obtenido de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/50/65/441-1

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. Porto Alegre.

SDA. (18 de 12 de 2019). Decreto 190 de 2004. Obtenido de Secretaria Jurídica Distrital : https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

SDA. (13 de 06 de 2019). SDA - Secretaria Distrial de Ambiente. Obtenido de SDA - Secretaria Distrial de Ambiente: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&artic leId=14190&version=1.2

Secretaria Distrital de Ambiente. (05 de 2004). Ambiente Bogota. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/politicas-de-humedales-del-distrito-capital

Secretaría Distrital de Planeación. (31 de 12 de 2015). PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR UPZ. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion- cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico-7

Sierra, A. P., & Tarazona, A. H. (2013). Urbanización informal en Bogotá: Agentes y lógucas de producción del espaicio urbano. Invi, 77 - 107.

Smith, P., & Romero, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de geografía Norte Grande, 81-93.

Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía.

Talancón, H. P. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estratégias de intervención en diversas organizaciones. Red de revistas cientificas de América Latina,el Caribe, España y Portugal .

Troitiño, M. Á. (2004). www.etsav.upc.es.

Página 77 de 78

ANEXOS

ANEXO DOCUMENTO DESCRIPCIÓN

Formato de Anexo 1 Formato de Contiene los formatos de las Entrevistas entrevistas_Semiestructuradas.docx entrevistas aplicados a los actores semiestructuradas territoriales de interés y los resultados de las mismas

Respuestas de Anexo 2 Respuestas de entrevistas Contiene cuatro archivos de las entrevistas semiestructuradas.docx entrevistas realizadas a la comunidad, clasificadas por dimensión.

Tablas de Anexo 3 Matriz DOFA. Xls Contiene las respuestas de los respuestas entrevistados categorizadas por las categorizadas dimensiones del DTS, categorías emergentes y teniendo en cuenta las seis categorías emergentes y la clasificación de las respuestas dadas a través de la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).

Lineamientos Lineamientos.xls Contiene la revisión de los lineamientos existentes en los diferentes instrumentos de ordenamiento asociados con el Humedal Jaboque

Página 78 de 78