ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

EDWIN JULIÁN ÁLVAREZ SARMIENTO 20072025002

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ 2015

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

EDWIN JULIÁN ÁLVAREZ SARMIENTO 20072025002

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA EN MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

DIRECTOR INTERNO: ING. GERMAN RAMÍREZ PROFESOR DE PLANTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ 2015

2

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

“Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.”

Albert Einstein

3

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

NOTA DE ACEPTACIÓN.

______

______

______

______

______

______

______

Firma del Director

______

Firma del jurado.

Bogotá D.C., 2015

4

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

“5 En mi angustia llamé al Señor; él me escuchó y me dio libertad. 6 El Señor está conmigo; no tengo miedo.”

Salmo 118:5-6a

Julián Álvarez

5

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 11 RESUMEN ...... 12 JUSTIFICACIÓN ...... 14 OBJETIVOS ...... 15 OBJETIVO GENERAL ...... 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 15 CAPITULO I ...... 16 1. MARCO CONCEPTUAL ...... 17 1.1. GESTIÓN DEL RIESGO...... 17 1.1.1. AMENAZAS ...... 18 1.1.2. VULNERABILIDAD: ...... 19 1.1.3. RIESGO: ...... 20 1.1.4. CONCEPTOS GENERALES ...... 20 1.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ...... 24 1.2.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 24 1.2.2. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ...... 25 1.3. CARTOGRAFÍA ...... 26 1.4. VOLCANES ...... 28 1.4.1. PARTES DE UN VOLCAN ...... 28 1.4.2. CLASIFICACION DE LOS VOLCANES...... 29 1.4.3. AMENAZA VOLCÁNICA ...... 31 CAPITULO II ...... 33 2. MARCO NORMATIVO ...... 34 CAPITULO III ...... 38 3. METODOLOGIA ...... 39 3.1. METODO DE TRABAJO ...... 39 3.2 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ...... 42 3.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES MUNICIPIO DE SAMANÁ, CALDAS...... 42

6

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3.2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL MUNICIPIO DE SAMANÁ, CALDAS...... 43 3.2.3. DESCRIPCIÓN GENERAL CORREGIMIENTO DE FLORENCIA...... 44 3.2.4. LOCALIZACIÓN VOLCAN “EL ESCONDIDO”...... 45 3.3. RECOPILACIÓN Y AGRUPACION DE LA INFORMACIÓN ...... 47 3.3.1. INFORMACIÓN PRIMARIA ...... 47 3.3.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA ...... 55 CAPITULO IV ...... 72 4. INTERPRETACION Y RESULTADOS ...... 73 4.1. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA POR AMENAZA VOLCANICA...... 73 4.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE POR AMENAZA ALTA DEL VOLCAN EL ESCONDIDO...... 79 4.3. INCORPORACIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LA AMENAZA DEL VOLCAN EL ESCONDIDO...... 80 CONCLUSIONES ...... 83 RECOMENDACIONES...... 84 BIBLIOGRAFIA ...... 85 ANEXOS ...... 87 CARTOGRAFIA ...... 117

7

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de Volcanes; ...... 30

Tabla 2 Marco Normativo ...... 37 Tabla 3 Incorporación del riesgo volcánico en el PBOT del municipio de Pasto 2007 - 2014 por el volcán ...... 68

Tabla 4 Plan de contingencia para efectos por volcan cerro Machin ...... 71

8

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1 Concepto generales de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo; ...... 17 Ilustración 2 Clasificación de amenazas naturales...... 18 Ilustración 3: Vulnerabilidad ...... 19 Ilustración 4 Escala de Un Mapa ...... 27 Ilustración 5 Esquema de un Volcán; ...... 28 Ilustración 6 Esquema Metodológico ...... 41 Ilustración 7: Iglesia Samaná Caldas; ...... 42 Ilustración 8: Monumento Samaná Caldas; ...... 42 Ilustración 9: Ubicación del Municipio de Samaná Caldas ...... 43 Ilustración 10 Descripción Física Municipio de Samaná ...... 44 Ilustración 11 Plaza Principal Florencia Caldas ...... 44 Ilustración 12 ubicación Geográfica del volcán –El Escondido ...... 45 Ilustración 13 Vista entorno Volcán El Escondido ...... 46 Ilustración 14 volcán el Escondido observación geológica Fuente: Servicio Geológico...... 46 Ilustración 15 volcán el escondido parte superior ...... 46 Ilustración 16 formato encuesta realizada a un grupo de personas pertenecientes al corregimiento de Florencia ...... 47 Ilustración 17 Grafica estadística del tiempo vivido en Florencia por la población. 48 Ilustración 18 Grafica estadística de la actividad económica de la población encuestada en Florencia...... 49 Ilustración 19 Grafica estadística del lugar donde desempeñan su actividad económica la población encuestada de Florencia...... 50 Ilustración 20 Grafica estadística de la cantidad de personas que conforman el hogar de las personas encuestadas en Florencia ...... 50 Ilustración 21 Grafico estadístico sobre el descubrimiento del volcán; ...... 51 Ilustración 22 Gráfico estadístico acerca de la impresión de la población por el volcán ...... 52 Ilustración 23 Gráfico estadístico que representa si estarían dispuestos a trasladarse en caso de requerirse...... 52 Ilustración 24 Gráfico estadístico representa el conocimiento de las amenazas de un volcán ...... 53 Ilustración 25 encuesta realizada al locutor de Florencia ...... 53 Ilustración 26 Encuesta realizada a profesora de primera infancia ...... 53 Ilustración 27 Encuesta Realizado a comerciante ...... 54 Ilustración 28 Encuesta realizada a un adulto mayor Fuente Autor ...... 54 Ilustración 29 Encuesta realizada a profesora ...... 54 Ilustración 30 Encuestada realizada a la persona encargada de repartir la leche . 54 Ilustración 31 construcción vivienda de interés social ...... 54 Ilustración 32 Medio de transporte Samaná ...... 54 9

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 33 DELIMITACIÓN DEL CAR FLORENCIA ...... 58 Ilustración 34 Selva de Florencia...... 59 Ilustración 35 Áreas de importancia ambiental Fuente PBOT Samaná Art 113 .... 60 Ilustración 36 Puntos extremos geográficos del PNN Selva de Florencia...... 61 Ilustración 37 cultivo de Café en Caldas ...... 62 Ilustración 38 Mapa de usos del suelo rural ...... 63 Ilustración 39 Leyenda temática usos del suelo rural ...... 64 Ilustración 40 niveles de actividad ...... 65 Ilustración 41 estado y niveles de actividad para los volcanes en , ...... 65 Ilustración 42 Información general sobre el estado de la actividad volcánica...... 66 Ilustración 43 Geología en la zona de influencia volcán El Escondido ...... 73 Ilustración 44) Mapa Geológico Volcán El Escondido (ver anexo cartográfico N3 74 Ilustración 45 zona colindante a volcán el escondido, ...... 75 Ilustración 46 Base cartográfica Volcán El Escondido (ver anexo cartográfico N°2) ...... 76 Ilustración 47 modelo de elevación digital Fuente elaboración propia ...... 77 Ilustración 48 Mapa de amenaza volcánica El Escondido, ...... 78 Ilustración 49 leyenda temática amenaza volcánica ...... 79 Ilustración 50 Manzanas en riesgo CAR Florencia, ...... 79 Ilustración 51Usos propuestos en la zona colindante al volcán "El Escondido" .... 81 Ilustración 52 Leyenda temática Uso propuesto ...... 82 Ilustración 53 Usos en la zona de alto riesgo ...... 82

10

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

INTRODUCCIÓN

Los riesgos naturales son cada vez más frecuentes en la política de seguridad de las sociedades debido a que la naturaleza nos muestra muy claramente el poder que tiene y la vulnerabilidad de los seres humanos frente a un evento que se llegue a presentar, lo que genera en el peor de los casos pérdidas de vidas, económicas y sociales.

Dentro de la planificación territorial es indispensable tener en cuenta fenómenos naturales, tales como: erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, terremotos, vendavales y aquellos que son antrópicos o se ven concatenados, ya que ellos son fundamentales para la toma de decisiones y el correcto desarrollo sostenible de un municipio.

A través de los años en Colombia se han llevado a cabo investigaciones en diferentes sectores ambientales con el fin de identificar las características físicas o químicas del suelo y subsuelo como lo son la geología, geomorfología, fertilidad entre otros, lo que además determinan dichos estudios son las amenazas presentes en dicha zona. Como lo sucedido en el año 2013 un Grupo de Investigación de Recursos Geotérmicos y Vulcanología del Servicio Geológico Colombiano reconoció, la existencia de un nuevo foco volcánico en el Nor-Oriente de Caldas, el cual está localizado en la Selva de Florencia1 (corregimiento de Florencia, municipio de Samaná). Los estudios realizados en el área referida corroboran la existencia de este volcán cuyo cráter se encuentra a una altura de 1.700 msnm, su estructura no corresponde a un gran edificio volcánico, lo cual hace difícil distinguirlo en el paisaje, por lo cual se le ha dado el nombre de “El Escondido”.

Para conocer los diferentes matices que componen la problemática social y ambiental causada por el volcán “El Escondido” es necesario conocer las características del volcán como tal y de las comunidades que en la actualidad se ven influenciadas no solo por la amenaza volcánica sino por las políticas y disposiciones legales que se desligan así como las medidas de intervención y el correcto análisis del riesgo de la zona afectada.

Con el presente trabajo se realizara un análisis social y ambiental del municipio de Samaná, además de estructurar diferentes mapas temáticos como herramienta que permite transmitir información de una forma sencilla y fácil de entender y de este modo conocer el impacto generado por el volcán “El Escondido” y poder contextualizar dicha amenaza dentro del plan básico de ordenamiento territorial vigente,

1 Servicio geológico Colombiano observatorio vulcanológico y sismológico Manizales 11

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

RESUMEN

En la actualidad la gestión del riesgo se ha convertido en un factor importante para la planificación del territorio, desde la ubicación de zonas vulnerables hasta la clasificación de amenazas ya existentes, estos son factores que se deben tener en cuenta a la hora de mejorar la toma de decisiones y por tanto optimizar la calidad de vida de la población, en Colombia, por ejemplo, desde el año 2012 con la ley 15232 se obliga a incorporar la gestión del Riesgo en planes de ordenamiento territorial de los municipios; ya que ellos son la mínima entidad administrativa, encargados de generar los proyectos a corto, mediano y largo plazo de forma autónoma.

“De acuerdo a la normativa vigente en Colombia, relativa al ordenamiento territorial3, los municipios son las entidades responsables de la adopción de las normas que lo regulan, a través de los planes de ordenamiento territorial4 que hacen parte constitutiva la cartografía mediante la cual se localizan o especializan las decisiones de ordenamiento adoptadas…”. (Hernandez & Florez, 2013).

Por tanto, es importante localizar zonas vulnerables, amenazas y riesgos además identificar como inciden tanto en la población como en el medio ambiente y de esta manera poder contextualizar dicha zonas dentro del plan de ordenamiento territorial vigente para implementar acciones y las políticas necesarias.

En este caso, será objeto de análisis el Municipio de Samaná Caldas, el cual tiene una extensión de 761,02 km2 más exactamente en el corregimiento de Florencia donde en el mes de febrero del 2015 se descubrió el volcán “El Escondido”, investigado desde el año 2013 por el servicio geológico colombiano.

Los volcanes representan una amplia variedad de peligros naturales, geológicos e hidrológicos, durante los últimos 200 años más de 400 volcanes han hecho erupción, una o varias veces, han matado miles de personas y causado enormes daños materiales 5 es por eso indispensable tomar las medidas preventivas necesarias para actuar eficaz y eficientemente, de este modo mitigar los posibles riesgos.

2 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones 3 Constitución Política, Ley 388 de1997 y decretos reglamentarios. 4 Plan de Ordenamiento Territorial – POT para municipios de más de 100.000 habitantes; Plan Básico de Ordenamiento territorial – PBOT para municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes; y Esquemas de Ordenamiento Territorial: EOT para municipios con población menor a 30.000 habitantes. 5¿Cuáles son las amenazas o peligros volcánicos?, USGS, 2010 12

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Es por ello que a partir del descubrimiento del volcán en esta zona se generan cambios para la planeación de dicho territorio, es indispensable contextualizar dicho riesgo dentro del plan básico de ordenamiento territorial vigente del municipio y más allá analizar cómo generar una respuesta oportuna ante dicho fenómeno, para lograrlo, se debe verificar tanto cuantitativa como cualitativamente los diferentes factores a modificar en el uso actual, además de las políticas y medidas necesarias para tomar ante el riesgo generado por el volcán “El Escondido” que se encuentra en el municipio de Samaná Caldas.

13

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

JUSTIFICACIÓN

Es necesario para cualquier comunidad desarrollar medidas que mitiguen un evento adverso ya que este es un riesgo que afecta a la sociedad. Por otro lado, la vulnerabilidad presentaría una reducción, si se pudiera evitar que se localicen asentamientos de la sociedad en zonas con presencia de amenazas. La planificación municipal es un instrumento no estructural de la mitigación efectiva para disminuir los riesgos de desastres naturales y en la mayoría de esos casos evitar la totalidad del riesgo.

Cuando se descubre una nueva amenaza por algún fenómeno natural es necesario tomar las medidas y políticas preventivas, es por ello que en el Municipio de Samaná Caldas donde el 25 de febrero del 2015 se descubrió el posible riesgo generado en la zona por el volcán llamado: “El Escondido” y la vulnerabilidad que presenta el centro poblado de Florencia puesto que se encuentra a 500 metros de los domos generados por el cráter, es indispensable realizar un análisis social y ambiental para comprender el impacto que este evento genera y de la misma manera contextualizarlo en los planes a desarrollar en dicho municipio.

Ahora bien la identificación de una zona de influencia generada por la amenaza de la presencia del volcán “El Escondido” nos permitirá tener un conocimiento más amplio de las zonas vulnerables en caso de existir un evento adverso y todos los riesgos concatenados que por él se pueden generar.

Las entidades municipales encargadas de los procesos de mitigación del riesgo, deben estar en constante investigación y búsqueda de formas más hábiles e innovadoras para que las comunidades en general estén siempre dispuestas a cooperar y a poner de su parte el conocimiento. Estas entidades deben estar controlando procesos de gestión, operativos e informativos para siempre estar informando en lo más aproximado al tiempo actual, ya que una emergencia se puede presentar en cualquier momento.

Por todo lo anterior, es necesario un estudio que permita realizar una comparación de la realidad actual del municipio por los organismos encargados en este tópico como policías, brigadistas, bomberos, entre otros con las novedades que implica el descubrimiento realizado por el servicio geológico colombiano. Se considera que esto permitiría tomar mejores decisiones y actuar de una manera más óptima y precisa en caso de una posible erupción y generaría mejor prevención en la zona.

Desde la perspectiva de la Ingeniería Catastral y Geodesia, se analizará y administrará la información de datos espaciales existentes y se realizara una caracterización social y ambiental del municipio de Samaná para conocer el impacto generado y poder contextualizar dicha amenaza en el plan básico de ordenamiento territorial vigente. 14

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un análisis social y ambiental del impacto generado por el descubrimiento del volcán “El Escondido”; teniendo como base la cartografía y políticas existentes, para contextualizar en el esquema de ordenamiento territorial vigente del municipio de Samaná, Caldas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la población vulnerable y como sus actividades económicas pueden verse afectadas por el descubrimiento del volcán “El Escondido”.

 Realizar un mapa de la zona de influencia identificando las zonas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo del volcán “El Escondido”.

 Mostrar los usos por medio de la cartografía que se encuentran en las zonas colindantes al volcán “El Escondido”, presentados en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente.

 Analizar el riesgo volcánico en el corregimiento de Florencia en el municipio de Samaná, Caldas en el contexto del Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente.

 Realizar una propuesta cartográfica de usos en el área colindante a la zona de influencia al volcán “El Escondido”.

15

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

16

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. GESTIÓN DEL RIESGO

Los fenómenos naturales como los terremotos, son causales de accidentes o desastres, que conllevan al retroceso de una zona, ciudad, región o país.

Las amenazas son la probabilidad de ocurrencia de que suceda un efecto adverso, lo cual está directamente relacionado con la vulnerabilidad que hace referencia a lo propenso que esta una sociedad de sufrir algún daño. Estos dos conceptos están relacionados de tal manera que no puede haber un factor sin que exista el otro. A partir de esto nace el concepto de riesgo el cual Allan Lavell lo asocia de la siguiente manera:

“El riesgo se crea en la interrelación o intersección de estos dos tipos de factores, cuyas características y especificidades son sumamente heterogéneas. Aun cuando para fines analíticos se suelen separar estos dos factores, estableciendo una aparente autonomía de ambos, en la realidad es imposible hablar de amenaza sin la presencia de vulnerabilidad y viceversa”. (Lavell, 2000: 2)

Para respetar la idea analítica del factor amenaza y vulnerabilidad, se va a definir los dos conceptos de la siguiente manera:

Ilustración 1 Concepto generales de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo; Fuente: Elaboración propia

17

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

1.1.1. AMENAZAS

La amenaza está relacionada con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y durante un tiempo de exposición prefijado. Técnicamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con un nivel de severidad, en un sitio específico y durante un periodo de tiempo6. Es importante diferenciar la amenaza del evento que la caracteriza, puesto que la amenaza significa la potencialidad de la ocurrencia de un evento con cierto grado de severidad, mientras que el evento en sí mismo representa al fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica.

En resumen, evaluar la amenaza es “pronosticar” la ocurrencia de un fenómeno con base en: 1) El estudio de su mecanismo generador, 2) El monitoreo del sistema perturbador y/o 3) El riesgo de eventos en el tiempo.

1.1.1.1. Amenaza natural:

En este documento el término "amenazas naturales”. Básicamente se refiere a todos los fenómenos hidrológicos, atmosféricos y geológicos que ocurren, y que afectan con gran severidad el ambiente y el entorno del ser humano. A continuación en la ilustración número 1 se muestra una clasificación general de las amenazas naturales que ocurren con mayor frecuencia en la tierra:

Ilustración 2 Clasificación de amenazas naturales. Fuente: Organización de Estados Americanos, 2015 https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch005.html

6 Ley 1523 de 2012, Capítulo 1, Artículo 4° 18

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

1.1.1.2. Amenazas concatenadas

Es la probabilidad de ocurrencia de que dos o más fenómenos físicos se produzcan en donde uno produce el otro, ejemplo de esto es cuando un sismo produce una ruptura en un represa lo que conlleva a una inundación.

1.1.2. VULNERABILIDAD:

La vulnerabilidad es el factor que mide lo propenso que esta una sociedad de sufrir un daño. No es un concepto encontrado en la naturaleza, sino que socialmente se crea por medio de las ciencias aplicadas como la ingeniería.

La vulnerabilidad relaciona la forma y la estructura de los espacios en los que se convive el hombre (Barrios, municipios, ciudades, entre otros), estudiados con los secesos históricos de las amenazas ocurridas en esos sitios. Se mide básicamente en dos aspectos, la magnitud del evento y el tipo de elemento que está bajo el riesgo. Al estudiar este factor, se pueden desarrollar las formas de mitigación, en el caso de este proyecto se da una mitigación no estructural.

Ilustración 3: Vulnerabilidad Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de planes Departamentales de Gestión del Riesgo. 2012

19

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

1.1.3. RIESGO:

La gestión de riesgo es el proceso en el cual se identifican y se analizan la probabilidad de que ocurra una amenaza y cuantifica los efectos secundarios de los desastres. Básicamente la gestión de riesgo se mide bajo dos condiciones: el ex-ante y el ex-post del cual depende esencialmente: “(a) la identificación y análisis del riesgo; (b) la concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación; (c) la protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo; y (d) los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción”7.

La identificación y análisis del riesgo está asociado a las amenazas y básicamente mide la magnitud del evento, ya sea por la escala de Richter que mide la magnitud o en la escala de Mercalli, la cual mide la intensidad de los daños. Estos factores están estudiados por las ciencias puras como la física, geología y matemática. La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación son aquellos procesos relacionados con la vulnerabilidad y genera las formas de mitigación del problema, las cuales pueden ser estructurales o no estructurales. Los puntos (c) la protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo y (d) los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción, están asociados a la respuesta que tiene la población, es la aplicación de las formas de mitigación las cuales están relacionados con las ciencias sociales.

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

Amenaza = Probabilidad de un evento con una cierta magnitud

Vulnerabilidad = Grado de destrucción en función de: Magnitud del evento y Tipo de elementos bajo riesgo.

1.1.4. CONCEPTOS GENERALES8

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas.

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

7 Gestión de riesgo en amenazas naturales en proyectos de desarrollo – Banco interamericano de desarrollo. Pág. 8. 8 Los conceptos generales consignados son de la Ley 1523 de 2012, Capítulo 1, Artículo 4° 20

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Análisis y evaluación del riesgo: Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que 21

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post-desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

22

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

23

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

1.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1.2.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es un proceso planificado y una política de Estado, en donde se plantea el análisis de la estructura territorial, para organizar y administrar en forma adecuada y racional la ocupación y uso del territorio. De igual forma, el desarrollo físico espacial en un todo armónico con las condiciones naturales, a fin de prevenir y mitigar los impactos generados por las actividades económicas y sociales en una unidad territorial y contribuir al bienestar de la población y la preservación de la oferta ambiental, a partir del diseño de acciones de intervención.9

Es un Estudio, que nos dice la forma como podemos utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos en nuestro territorio, este estudio dice cómo y en dónde debemos de sembrar y ocupar adecuadamente nuestro territorio, para obtener más provecho; cómo organizarnos en las comunidades y en la ciudad para luchar contra la pobreza.

Entonces, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es la forma como planificamos. Nuestras actividades productivas en el territorio y para el caso puntual en la cuenca para lograr mejores cosechas. Es también para saber cómo vivimos mejor sin malograr el medio ambiente, cuidando que siempre existan variedad de animales y plantas en nuestro municipio o cuenca, para que podamos vivir sin temor a los fenómenos naturales.

La Ley 388 de 1997 desarrolla estos mandatos constitucionales y legales, dando al OT municipal el fundamento legal para su aplicación. Dicha ley parte de la definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que éste "comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete .en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales"10.

En términos generales, un Plan de Ordenamiento Territorial es un proceso político, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque

9 Fortalecimiento de la política de educación ambiental, Ministerio de Ambiente vivienda y Desarrollo territorial, POT Planes de Ordenamiento Territorial, 2009 10 Ley 388 de 1997, articulo. 5 24

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial.

Los Planes de Ordenamiento Territorial POT, cumplen las siguientes condiciones:

 Son de obligatorio cumplimiento para todos los municipios del país.  Sus contenidos y decisiones son vinculantes en el corto, mediano y largo plazo de vigencia.  Orienta y administra el desarrollo físico del territorio y los usos del suelo a través de un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas programas, actuaciones y normas.

Los planes de ordenamiento territorial constan de los siguientes componentes:

 General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo.  Urbano constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.  Rural constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo

1.2.2. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La planificación es la herramienta en donde se lleva a cabo un plan de organización para un sitio especifico; la planificación es “establecer un plan” u “organizar de acuerdo a un plan” 11 , lo que es algo general. Cualquiera acción por muy mínima que sea y que se ejecute de acuerdo a las consideraciones anteriores, podría considerarse como tal. la planificación se entiende como “el establecimiento de programas económicos con indicaciones de objetivos propuestos y de las diversas etapas que hay que seguir, así como la estructuración de organismos adecuados para esta realización”12. El carácter que tiene es más definido que la anterior y está enfocada hacia la economía, con una indicación que señala que constituye un proceso donde se requiere de una estructura operativa para obtener los objetivos que se buscan. En ambas se esboza la idea de la necesidad de preparar algún tipo de documento donde se especifique lo que se desea obtener en el tiempo, lo que en si significa que debe permanecer hasta que se dé cumplimiento a lo especificado.

11 The Concise Oxford Diccionario, Oxford, 1976, Pag 842 12 Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, 1976, Pag 811 25

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

G. Chadwick afirma la idea que es “un proceso, un proceso del pensamiento humano y de la acción basada en dicho pensamiento hacia el futuro”13, con lo que perfecciona las definiciones anteriores. Es destacable la idea de que sea una actividad dinámica por la cual el ser humano elabora una proposición hacia el futuro y luego, por medio de acciones trata de llevarla a feliz término.

La planificación territorial se entiende como una “herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un compromiso político. El objetivo es de organizar la ocupación racional del suelo, respetando y garantizando un desarrollo humano sostenible” . Esa definición es entonces claramente distinta del sentido que tiene el término “ordenamiento territorial” utilizado en estos días en el tratamiento sobre la división y la organización administrativa y política del estado14

En todo proceso de planificación territorial deben darse 3 etapas: 1) la etapa pre-plan (Legislación), para determinar las políticas territoriales; 2) la etapa del plan (Planificación sensu stricto), en la que se elabora el documento de actuación; 3) la etapa post-plan (Ejecución), consistente en la puesta en marcha del plan y la transformación territorial (ver tabla). Establecer un adecuado diagnóstico, diseñar objetivos y plantear un apropiado plan son pasos necesarios para acondicionar y adaptar un territorio a las necesidades del hombre.

1.3. CARTOGRAFÍA

Se conoce como cartografía a la ciencia que se dedica al estudio y a la elaboración de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser humano, describir, conocer, comprender el mundo que lo rodea y explorar nuevos territorios. La palabra cartografía viene del griego y significa “la escritura de mapas”. La cartografía es una ciencia que existe hace siglos y que siempre fue de gran utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar todo tipo de viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo15

La cartografía parte del principio de que los seres vivos, los fenómenos físicos y sus interrelaciones ocurren en un contexto temporal y espacial y que por lo tanto es posible mapearlos.

Un mapa es la representación gráfica a una escala reducida de una porción de la superficie terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos de la realidad. En este sentido el mapa es un sustituto de la porción de la superficie terrestre que deseamos estudiar.

13 George Chadwick, Oxford , 1972, Pag 24 14 Gerardo Nicola, Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Liderazgo, 2003 15 Una nueva visión de la cartografía, Ana María Errazuriz Korner, Universidad Católica de Chile Instituto de Geografía, 1976 26

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

El mapa también puede definirse como un instrumento analógico diseñado para el registro, cálculo, exposición, análisis y, en general, la comprensión de los hechos geográficos y de sus relaciones espaciales. Su función es representar visualmente una imagen. Tres de las características más importantes de los mapas son su control geodésico y su precisión horizontal y vertical, los cuales responden a los estándares utilizados en cada país.

Desde un punto de vista geométrico los mapas pueden concebirse como una representación bidimensional de la superficie terrestre que nos muestra atributos tales como distancias, direcciones, tamaños y formas.

La escala del mapa se define como la relación de proporcionalidad que existe entre una distancia medida en el terreno y su correspondiente medida en el mapa. Los usos para los cuales está designado un mapa, determinan directamente la escala del mismo, puesto que, la escala determina la cantidad de detalle que debe mostrarse

Por otro lado, la leyenda incluye el significado de los signos cartográficos y los colores utilizados para representar los diferentes objetos que se representan en el mapa.

La cartografía debe estar definida en un sistema de referencia el cual se denomina como un conjunto de parámetros cuyos valores, una vez definidos, permiten la referenciación precisa de localización en el espacio. A este conjunto de parámetros también se le suele llamar datúm geodésico; el término aislado “datúm” se refiere a un punto concreto, localizado sobre la superficie terrestre y que, determinado mediante observaciones astronómicas, sirve de origen al sistema de coordenadas que se utilice; este punto se denomina “punto fundamental” o “punto astronómico fundamental”. Los sistemas de referencia geodésicos definen la forma y dimensión de la Tierra, así como el origen y orientación de los sistemas de coordenadas.16

Ilustración 4 Escala de Un Mapa Fuente: http://www.cartovirtual.es/aprendizaje/conceptos/archivos/img/ej_escala.jpg

16 Nodo nacional de información en Biodiversidad, 27

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

1.4. VOLCANES

“Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra. Estas formaciones son básicamente respiraderos en la superficie de la Tierra por la que sale la roca fundida, los escombros y los gases del interior del planeta.” (National Geographic, 2013) De una manera muy sencilla, un volcan es el lugar en la superficie de continentes y del fondo del oceano por donde la tierra expulsa una mezcla denominada Magma, compuesta de roca fundida, particulas solidas y gases calientes provenientes de su interior. 1.4.1. PARTES DE UN VOLCAN

El volcán está constituido por un cráter, orificio por donde se expulsa el magma, un cono o edificio volcánico, unos reservorios internos o cámara magmática y conductos que comunican con el cráter véase ilustración 5.

Ilustración 5 Esquema de un Volcán; Fuente: Atlas de amenaza volcánica en Colombia; Pág.: 03

El cráter generalmente está ubicado en la parte más alta, por allí sale el material que va formando por acumulación el edificio del volcán a causa de las sucesivas erupciones durante decenas, miles de años. En la cámara magmática, ubicada en el interior del volcán esta almacenada por poco o mucho tiempo el magma. El cuello volcánico y los otros conductos, así como la cámara magmática pueden ser muy complicados geométricamente.17

17 Atlas de amenaza volcánica en Colombia; Pág.: 03 28

1.4.2. CLASIFICACION DE LOS VOLCANES.

Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacto y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de erupción. Por su estructura, los volcanes se clasifican en:

Por el tipo de estructura o edificio volcánico Por el tipo de actividad o de erupción

Tipo Hawaiano: Se Estratovolcán. Tienen forma caracteriza por una abundante cónica con un cráter central, el salida de magma muy fluido edificio volcánico está que forma grandes ríos, lagos formado por capas sucesivas de lava. Los gases son de depósitos de lava, escoria, liberados en forma tranquila. arena y cenizas producto de Las erupciones violentas son las diferentes erupciones. La raras y los gases pueden mayoría de los volcanes en impulsar fuentes de lava que Guatemala son de este tipo. llegan a alcanzar los 500 m.

de altura.

Estromboliano: Emite lava Calderas. Son el resultado de basáltica menos fluida que la grandes erupciones, las del tipo hawaiano, en cuales hacen que colapse o consecuencia se caracteriza se derrumbe la parte central o por una actividad regular o todo el edificio volcánico, constante de explosiones de dejando un gran cráter o lava pastosa formando caldera. Ejemplos de este tipo bombas y lapilli, con de estructuras en Guatemala acompañamiento de nubes de son las calderas de Atitlán y gases. Amatitlán, entre otras.

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Por el tipo de estructura o edificio volcánico Por el tipo de actividad o de erupción

Tipo Vulcaniano: Toma el Tipo escudo. Se caracterizan nombre del volcán Vulcano en por ser grandes montañas, las islas Lípari. Las con pendiente suave, formado erupciones son menos por la superposición de ríos frecuentes y más violentas de la lava fluidos. Ejemplo de debido principalmente a que el este tipo son los volcanes de magma es más viscoso y no Hawaii. permanece mucho tiempo

líquido. Tipo Vesubiano: Se Domo de lava. Presentan diferencia del vulcaniano en estructuras más pequeñas, que la presión de los gases es comparadas a las anteriores, muy fuerte y produce con fuertes pendientes y explosiones muy violentas. producto de la acumulación de Forma nubes ardientes que, al lavas muy viscosas y flujos de enfriarse, producen bloques y ceniza precipitaciones de cenizas, incandescente. que pueden llegar a sepultar ciudades. Tipo Peleano: Su lava es Cono de cenizas o extremadamente viscosa y se escoria. Son conos consolida con gran rapidez, relativamente pequeños que llegando a tapar por completo como su nombre lo indica el cráter; la enorme presión de están formados por la los gases, que no encuentran acumulación de ceniza y salida, levanta este tapón que escoria. se eleva formando una gran aguja.

Tabla 1: Clasificación de Volcanes; Fuente: http://geovulcanologia.blogspot.com, 2013, Elaboración propia

30

1.4.3. AMENAZA VOLCÁNICA

El fenómeno volcánico constituye una amenaza o peligro para la actividad humana, y como los hombres primitivos como norma de prevención vedaban el acceso a las zonas de peligro. Esto no es nada distinto de mecanismos rudimentarios y prácticos de percepción del fenómeno volcánico como amenaza y de las toma de medidas de mitigación para disminuir la vulneravilidad a la cual estaban expuestos.

1.4.3.1. Tipos de amenaza volcánica

La actividad volcánica tiene varios tipos de manifestaciones que generan efectos negativos como los siguientes:

 Sismos: Son producidos por los movimientos de fluidos volcanicos y de solidos del interior del sistema volcanico. Casi la totalidad de sismos volcanicos son tan pequeños que son impercetibles sin instrumentos y por lo general no causan daños. Cuando ocurren sismos volcanicos de magnitud intermedia pueden cusar graves daos sobre el mismo cono volcanico y en areas muy cercanas al mismo.

 Gases Volcanicos : La mayor parte estan constituidos por vapor de agua y

en menor proporcion por Dioxido de Azufre (SO2), Dioxido de Carbono (CO2) y Fluoruro de Hidrogeno (HF) entre otros. Estos gases salen por el crater, por fumarolas, fuentes termales, por grietas y por el suelo, localizados en el cono volcanico o cerca a este. En algunos volcanes los gases son emitidos un cuando se encuentren en estado de reposo. Los gases son trasportados por el viento y en ausencia algunos bajan por las faldas volcanicas; los gases cusan problemas de salud y a la infraestructura metalica, al inhalarlos se sufre de problemas respiratorios que podrian ser muy graves hasta causar en algunos la muerte. Contaminan el aire, las aguas los suelos y la vegetacion.18

 Fluido de piroclastos: Las avalanchas de alta velocidad de ceniza caliente, fragmentos de roca y gas pueden descender por los flancos de un volcán durante erupciones explosivas o cuando un domo de lava que está creciendo se colapsa y se rompe en pedazos. Estos flujos piroclásticos pueden alcanzar temperaturas de 900 °C y moverse a velocidades de 160 a 240 kilómetros por hora. Estos flujos tienden a seguir el curso de los valles, cauces, barrancas y quebradas, y son capaces de derribar y quemar todo

18 Atlas de amenaza volcánica en Colombia; Pág. 20

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

en su camino. Los flujos piroclásticos de densidad menor, llamados urgencias u oleadas piroclásticas, pueden cubrir o saltar fácilmente crestas de más de 100 metros de altura.19

 Flujos y Domos de Lava: La roca fundida (magma) que emerge o se derrama sobre la superficie de la tierra se llama lava y forma flujos de lava. A mayor contenido de sílice (bióxido de silicio, SiO2), la lava tendrá menor fluidez. Por ejemplo, la lava basáltica con bajo contenido de sílice puede formar corrientes de movimiento rápido (de 16 a 48 kilómetros por hora) o se puede esparcir en amplias capas delgadas de hasta varios kilómetros de amplitud.

 Deslizamientos o Derrumbes Volcánicos: Un deslizamiento o avalancha de escombros es un movimiento rápido pendiente abajo de material rocoso, nieve y/o hielo. Los deslizamientos volcánicos varían en tamaño, desde movimientos pequeños de escombros poco consolidados hasta colapsos masivos de la cima completa o de los flancos de un volcán. Los volcanes de pendientes inclinadas son propensos a los deslizamientos o derrumbes porque están construidos parcialmente de capas de fragmentos de roca suelta.20

 Lahares o flujo de lodo: Los flujos de lodo o flujos de escombros que están compuestos principalmente de materiales de los flancos de un volcán se denominan lahares. Estos flujos de lodo, roca y agua, y pueden bajar torrencialmente por los valles, barrancas, quebradas y corrientes de agua pueden recorrer más de 80 kilómetros a velocidades de 32 a 65 kilómetros por hora. Algunos lahares contienen una cantidad tan elevada de detritos (del 60 al 90% en peso), que parecen ríos rápidos de concreto húmedo. Lejos de su fuente, estos flujos pueden inundar con lodo todo a su paso.

 Ondas de choque:Los cambios muy bruscos de presion en la atmosfera durante las erupciones explosivas, pueden causar daños como rotura de vidrios, caida de personas y arboles; su fuerza decrece a medida que se aleja el volcan. El mayor cuidado que debe tenerse en crisis volcanicas para mitigar los efectos de la onda de choque es con los vidrios.

19 Servicio Geológico de los Estados Unidos; Susan Mayfield, Octubre 2000 20 Ibid 32

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

CAPITULO II

MARCO NORMATIVO

33

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

2. MARCO NORMATIVO

LEY/DECRETO OBJETIVO DE LA LEGISLACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Establece que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en Constitución política de su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y 1991 ART 2 libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares

Determina que "el Estado protegerá especialmente a aquellas Constitución política de personas que por su condición económica, física o mental se 1991 ART 3 encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta". (por ejemplo frente a un riesgo o amenaza)

Establece como obligación del Estado fijar las condiciones Constitución política de necesarias para hacer efectivo el derecho de los colombianos a 1991 ART 58 una vivienda digna.

Que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado, tal y como lo consagra el artículo 366 de la Constitución Política, de Constitución política de manera que define como un objetivo fundamental de la 1991 ART 366 actividad del Estado la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

EN CUANTO AL RIESGO

Por medio de la cual se reglamenta la creación del Sistema Ley 46 de 1988 Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNPAD

Por el cual se establece la obligatoriedad de trabajar en prevención de riesgos naturales y tecnológicos especialmente en disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de alto riesgo y los asentamientos humanos y se crea el Decreto Ley 919 de Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, 1989 determinando las responsabilidades, estructura organizativa, mecanismos de coordinación e instrumentos de planificación y financiación del Sistema a escala Nacional, Regional y Local.

34

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

LEY/DECRETO OBJETIVO DE LA LEGISLACIÓN

Establece como uno de los principios generales de la política ambiental colombiana, que "la prevención de desastres es Ley 99 de 1993 materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o ART 1 mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento".

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Prevención y Atención Decreto 93 de 1998 de Desastres PNPAD, el cual define los objetivos, principios, estrategias y programas de la Política Nacional.

Por el cual se define la "Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - CONPES 3146 de 2001 PNPAD". Esta estrategia define acciones específicas y busca comprometer a las entidades en el cumplimiento del PNPAD.

EN CUANTO AL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por la cual se definió la responsabilidad de las autoridades municipales en cuanto a la seguridad de los habitantes de zonas urbanas ante los peligros naturales, estableciendo:  La obligatoriedad a los municipios con la asistencia de las oficinas de Planeación de levantar y mantener actualizado Ley 09 de 1989 de el inventario de las zonas que presenten altos riesgos para Reforma Urbana la localización de asentamientos humanos (inundación, deslizamiento).  La obligatoriedad de adelantar programas de reubicación de los habitantes, o proceder a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas zonas.

Por la cual se modifica la Ley de Reforma Urbana, estableciendo que los municipios deben no sólo levantar sino tener actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos y que los alcaldes contarán con la colaboración de las entidades Ley 02 de 1991 pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas zonas.

35

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

LEY/DECRETO OBJETIVO DE LA LEGISLACIÓN

Por medio de la cual se establecen los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo tanto de la Nación y de las entidades Ley 152 de 1994 territoriales como de los organismos públicos de todo orden, incluye en materia de planificación: la ratificación de la sustentabilidad ambiental como principio de actuación de las autoridades de planeación, enunciado en la Ley 99/93, y la necesidad de los planes de ordenamiento para los municipios.

Ley de Desarrollo Territorial cuyos objetivos son en cuanto al riesgo, son:

• “Establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, entre otros, la prevención de localización de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo”. • “Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres...” • “Función Pública del Urbanismo: Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales” • “Acción Urbanística: Determinar las zonas no urbanizables que Ley 388 de 1997 presenten riesgos para localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda”. • Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres...” “En la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial de los municipios se deberá tener en cuenta, entre otros determinantes las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales”. Art. 10. Determinantes de los POT. Numeral 1, literal C. Se relaciona con la conservación y protección del medio ambiente y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

36

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Por el cual se estableció el Plan Nacional de Desarrollo - PND 2002 - 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, que en su capítulo III “Construir Equidad Social”, programa de “Prevención y Mitigación de Desastres Naturales” determinó: 1) la Ley 812 de 2003 profundización del conocimiento sobre riesgos naturales y su divulgación; 2) la inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y la inversión territorial y sectorial; y, 3) la reducción de la vulnerabilidad financiera del Gobierno ante desastres.

Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial. Se tendrán en cuenta las prioridades del Plan de Desarrollo del municipio o distrito y los Decreto 879 de 1998 determinantes establecidos en normas de superior jerarquía entre las que se encuentra: Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

Se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y Decreto 2015 de 2001 construcción de con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública.

Por el cual se establece que teniendo en cuenta razones de excepcional de interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar el proceso de revisión del plan, las cuáles serán: La declaratoria de Decreto 4002 de 2004 desastre o calamidad pública y por los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes a las inicialmente adoptadas en el POT.

Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal, Se definen los usos del suelo para las diferentes PBOT 2004 – 2012 zonas de los Sectores rural y urbano, se establecen las Municipio de Samaná reglamentaciones Urbanísticas correspondientes y se plantean Caldas los planes Complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio.

Tabla 2 Marco Normativo Fuente Elaboración Propia.

37

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

CAPITULO III

Metodología

38

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3. METODOLOGIA

3.1. METODO DE TRABAJO

3.1.2. MONOGRAFÍA

El presente trabajo se va a realizar según los acuerdos de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, bajo el concepto de monografía, la monografía es un “Trabajo de investigación escrito sobre un tema específico; puede presentar diversos niveles de profundidad descriptiva y es un requisito para optar por el título en estudios de pregrado y en las modalidad de especialización y maestría”21

Estos trabajos de monografía, sirven para evaluar la capacidad del autor, o los autores para trabajar en forma independiente, recopilando y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en un programa institucional especifico.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se pretende:

 Delimitar un problema,  Descubrir y reunir información adecuada,  Clasificar los materiales,  Establecer contactos con personalidades e instituciones,  Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,  Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

3.1.3. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE INFORMACIÓN

 GENERAL: Se recopilaron datos de marco conceptual, basados en los objetivos propuestos en el trabajo e información relevante para organizar de manera práctica y dinámica este estudio.

 NORMATIVA: Se compiló información de las diferentes normas concernientes a los PBOT, para poder analizar el área de estudio, y se realizó una descripción del marco normativo vigente a nivel nacional,

21 Carlos Monje; Universidad Sur colombiana; Presentación De Monografías 2011. 39

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

departamental y regional con respecto a los volcanes.

 ESTADÍSTICA: En este punto se recogió información primaria a través de encuestas realizadas a la población de la zona en estudio de las cuales se efectuaron estadísticas, para poder determinar tanto las actividades económicas actuales de la población como el impacto generado por el descubrimiento del volcán.

 CARTOGRAFÍA: Se consolido la base de datos disponible del PBOT del municipio y la información recolectada anteriormente descrita, para poder realizar salidas gráficas concernientes a la zona de estudio, además se integró con las planchas del IGAC, por lo cual toda la información cartográfica es de tipo secundaria.

 AGRUPACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En esta etapa se agrupo la información recogida en los diferentes aspectos y se hizo una interpretación y análisis de cada uno, para luego hacer un esquema descriptivo, donde se analicen los aspectos (normativos, cartográficos, estadísticos).

 RESULTADOS

Dentro de los principales resultados generados á través de este estudio tenemos:

1. Análisis económico de la zona de estudio 2. Análisis poblacional de la zona de estudio. 3. Generación de cartografía de la zona de influencia del volcán “El Escondido” (Corregimiento Florencia Caldas); se Construyó la mapas temáticos a partir de la información encontrada en el PBOT vigente del municipio del área de estudio, correspondiente a los siguientes temas.

 Análisis Uso, ocupación del territorio y ambiental  Delimitación de la zona de influencia.  Base general del municipio de Florencia.

4. Con el material fotográfico tomado en campo y las encuestas realizadas pudimos determina el impacto social y económico generado por el descubrimiento del volcán.

40

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 6 Esquema Metodológico Fuente: Elaboración Propia

41

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3.2 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Se realizara una investigación general acerca de la normatividad, y documentación existente del municipio de Samaná Caldas, más específicamente en el corregimiento de Florencia Caldas.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES MUNICIPIO DE SAMANÁ, CALDAS.

Ilustración 8: Monumento Samaná Caldas; Ilustración 7: Iglesia Samaná Caldas; Fuente: Autor Fuente: Autor

El municipio de Samaná localizado en el nororiente del municipio de Caldas sobre la Cordillera Central a 5°32’ latitud norte, 74°50’ longitud oeste a una altura de 1460 M.S.N.M. (véase la ilustración 7), se encuentra establecido dentro de los pisos térmicos cálido, templado y frío, con una población estimada de 18.295 habitantes, tiene una extensión de 417 kilómetros cuadrados, y sobrelleva una temperatura promedio de 13°C. . Su topografía predominan las líneas escarpadas, con altitudes entre 500 y 2000 M.S.N.M., posee cuencas importantes a nivel regional que sirven de aportantes a proyectos generadores de energía eléctrica como el rio La Miel, y que a su vez tributan sus aguas a la gran cuenca del río Magdalena. Entre ellas se destacan las cuencas de los ríos, Samaná Sur y Tenerife; con sub-cuencas como las de los ríos Manso, Moro y Hondo.

Se presentan ecosistemas estratégicos de gran valor natural y ecológico en donde se destacan la selva de Florencia y la Laguna de San Diego. Este municipio está a una distancia de aproximadamente 113 Km de la Capital de Caldas, Manizales, tiene cuatro corregimientos Berlín, Encimadas, San Diego y Florencia. 42

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Sus límites son:

Oriente: Con el Municipio de Victoria y Norcasia.

Occidente: Con el Municipio de Pensilvania y El Departamento de Antioquia.

Norte: Con El Departamento de Antioquia.

Sur: Con los municipios de Marquetalia y Victoria.

3.2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL MUNICIPIO DE SAMANÁ, CALDAS.

Ilustración 9: Ubicación del Municipio de Samaná Caldas Fuente: Elaboración Propia

43

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 10 Descripción Física Municipio de Samaná Fuente: Alcaldía de Samaná

3.2.3. DESCRIPCIÓN GENERAL CORREGIMIENTO DE FLORENCIA.

El corregimiento de Florencia está ubicado en el departamento de Caldas, específicamente en el municipio de Samaná sus coordenadas geográficas son latitud: 5.6 y longitud: -75.0333.

Ilustración 11 Plaza Principal Florencia Caldas Fuente: Autor.

44

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3.2.4. LOCALIZACIÓN VOLCAN “EL ESCONDIDO”.

El Escondido, como se le bautizó, está ubicado en Caldas a 1.700 metros sobre el nivel del mar, el grupo de Investigación de Recursos Geotérmicos y Vulcanología reconoció, en el año 2013, la existencia de un nuevo foco volcánico en el Nor- Oriente de Caldas, el cual está localizado en la Selva de Florencia (corregimiento de Florencia, municipio de Samaná). "Está fuera del eje de la cordillera, tiene periodos de reposo, por eso se ve como una montaña común y silvestre con mucha vegetación", indicó la directora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Gloria Patricia Cortés22.

Ilustración 12 ubicación Geográfica del volcán –El Escondido Fuente: La patria.com caldas/el escondido

Los depósitos asociados a su actividad en el pasado representan erupciones importantes, algunas de ellas ocurridas alrededor de hace 30.000 años. Depósitos de pómez con espesores menores de un metro en las zonas más alejadas o distales y de hasta 8 metros en las partes cercanas al cráter, evidencian sin lugar a dudas la explosividad de este volcán23.

22 Servicio Geológico de Manizales 23 Ibip 45

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Aunque no se ha determinado aun cuando ocurrió la última actividad eruptiva, la presencia de fuentes termales alrededor de la estructura identificada y la ocurrencia de eventos muy explosivos que en el pasado afectaron una parte importante del territorio nacional, ha hecho que el Servicio Geológico Colombiano a través de la dirección de Geoamenazas y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales contemple la verificación instrumental de algún tipo de actividad y si amerita a futuro garantizar su monitoreo

Ilustración 13 Vista entorno Volcán El Escondido Fuente Servicio Geológico Colombiano

Comenzaron haciendo un estudio geológico y vulcanológico en San Diego dentro del marco del proyecto de exploración geotérmica, y esto llevo al servicio geológico a encontrar nuevos registros en el municipio de Florencia, el registro de la actividad era diferente a los de San Diego existían bombas volcánicas las cuales por el tamaño mostraban que estaban dentro del corregimiento, posteriormente se realizó un recorrido en la zona se observaron fotografías aéreas para conocer la morfología que evidenciara un cráter y se pudo observar donde comienza la población de Florencia.

Ilustración 14 volcán el Escondido observación geológica Fuente: Servicio Geológico.

Ilustración 15 volcán el escondido parte superior Fuente Autor

46

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3.3. RECOPILACIÓN Y AGRUPACION DE LA INFORMACIÓN

3.3.1. INFORMACIÓN PRIMARIA

3.3.1.1. Encuestas.

Se obtuvo de las encuestas (ver anexo 1) realizadas a un grupo de personas que pertenecen a la zona de estudio, se practicó una encuesta a 31 personas con diferentes roles tanto sociales como económicos. El procesamiento de la información se realizó en programa Excel, esta herramienta nos permitió organizar de manera muy práctica las matrices para generar los resultados gráficos de cada pregunta, vale rescatar que el procedimiento de la recolección de la información se hizo de manera análoga.

Ilustración 16. Formato encuesta realizada a un grupo de personas pertenecientes al corregimiento de Florencia Fuente autor

 Definición De La Mejor Metodología Para Realización De La Encuestas.

Se decidió hacer personalmente las encuestas, ya que al momento de estar frente a la persona que responde a la misma hace que este espacio se preste no solo para obtener la respuesta puntual de la pregunta, sino que se abre un dialogo donde se puede obtener información externa y más detallada del tema en consulta.

47

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

 Determinación del tipo de población a quien se dirige la encuesta.

La población a la que se dirigió la encuesta, es la población que vive en el corregimiento de Florencia mayores de edad quienes de alguna manera podrían ser afectados por el volcán en caso que este se encuentre activo.

3.3.3.2. AGRUPACION DE LA INFORMACION PRIMARIA

Dentro de esta etapa, se llevó a cabo el análisis detallado de la información recolectada tomando como base los datos de las encuestas realizadas. En el análisis de dicha información, se determinaron los aspectos más importantes para la generación de las gráficas estadísticas que describen el impacto social y económico que generó en el corregimiento de estudio el descubrimiento del volcán “El Escondido”.

A continuación se describen los análisis realizados a partir de la información primaria con diferentes procesos estadísticos:

1. ¿Cuánto tiempo ha vivido en esta vereda?

TIEMPO VIVIENDO EN FLORENCIA

16%

A. 0-5 años 23% 55% B. 5-15 años. C. 15-20 años. 6% D. Más de 20 años

Ilustración 17 Grafica estadística del tiempo vivido en Florencia por la población. Fuente: Autor

La mayoría de las personas encuestadas llevan más de 20 años viviendo en Florencia este 55 % (ver ilustración 9) sería impactadas socialmente por cualquier cambio generado; por otro lado tan solo un 16% de la urbe lleva menos de 5 años viviendo en el municipio; esto indica que más de la mitad de la población se vería afectado por su arraigo cultural, y una pequeña parte de la misma se puede adaptar fácilmente a cambios inesperados, se puede decir que 1/4 de la población se ha podido adaptar por un periodo de 15 años realizando las actividades

48

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE económicas y sociales de una manera integral.

2. ¿Cuál es su actividad económica actual?

a. Agricultura

ACTIVIDAD ECONÓMICA b. Ganadería

c. Comercio

Gestor de salud 3% 3% 3% 3% 22% oficios varios 9% secretaria 3% 9% corregidor

15% recaudadora

Educadora 6% 3% 15% No tiene actividad 3% 3% economica Conductor

Mecanico

Locutor

Ilustración 18 Grafica estadística de la actividad económica de la población encuestada en Florencia. Fuente: Autor

En la ilustración anterior podemos apreciar que la actividad económica predominante es la agricultura ya que el 22% de la población encuestada dependía económicamente de dicha actividad aun estando en el centro poblado del corregimiento; por su parte el comercio y los oficios varios son labores con bastante cabida dentro de la gente, ya que dependen de la comercialización y transformación de los mismos productos agrícolas predominantes en la zona (panela, café, caña, leche, entre otros), existen otras actividades económicas que se pueden evidenciar en la zona, como lo son educadores, conductores, y adultos mayores que no ejercen actividad económica; en una menor proporción personas que representan el estado como son: el corregidor, el recaudador y la secretaria.

49

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3. ¿Dónde desempeña su actividad económica?

LUGAR DONDE REALIZAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 3% 3%

a. Dentro de la vereda

b. En una vereda continua

c. En la zona urbana

Belalcazar 94% Bogota

Ilustración 19 Grafica estadística del lugar donde desempeñan su actividad económica la población encuestada de Florencia. Fuente Autor

Podemos enfocarnos en la imagen contigua y apreciar que un 94% de la población encuestada del corregimiento de Florencia desempeña su actividad económica dentro del mismo ya que ellos mismos producen y comercializan los diferentes productos para su subsistencia por otro lado muy pocas personas desempeña su actividad fuera de esta.

4. ¿Cuantas personas conforman su núcleo familiar?

NÚCLEO FAMILIAR

6% 10% 16% a. Solo uno

b. Entre 2-4 personas

68% c. Entre 5-8 personas

d. Más de 8 personas

Ilustración 20 Grafica estadística de la cantidad de personas que conforman el hogar de las personas encuestadas en Florencia Fuente Autor.

50

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

En la ilustración 20 podemos apreciar que un 68% de las personas encuestadas pertenecen a un grupo familiar que oscila entre 2 y 4 personas dando por sentado que la mayoría de la población conforman núcleos que no generan hacinamientos en las casas. Por otro lado son muy pocos los grandes conjuntos familiares ya que los miembros se desplazan a vivir en el centro poblado de Samaná o en los grupos urbanos más importantes del departamento de Caldas.

5. ¿Sabía usted del descubrimiento del nuevo volcán “el escondido”, en la región?

En la ilustración DESCUBRIMIENTO DEL VOLCAN contigua se puede apreciar que la 3% mayoría de la población tiene si conocimiento de la existencia del volcán, 97% no ya que se enteraron por los medios de comunicación colombianos que lanzaron súbitamente la noticia el día 23 de

Ilustración 21 Grafico estadístico sobre el descubrimiento del volcán; febrero del 2015 y Fuente: autor. generaron una especulación en la población, por otro lado solo un 3% de la misma no tiene conocimiento ya que no tiene acceso a cualquier medio de comunicación a pesar que la emisora de la comunidad expresó un comunicado hacia el pueblo.

6. ¿Cuál fue su impresión frente al descubrimiento del volcán?

En la siguiente ilustración se puede apreciar que a pesar del comunicado generado por los medios de comunicación nacionales al respecto del descubrimiento del volcán en la zona donde habitaban las personas encuestadas, tienden en un 50% a tener indiferencia ante la situación nueva en la que esta su municipio, por otra parte de la otra mitad de la gente encuesta da tiene expectativa y miedo

51

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

IMPRESIÓN DE LA POBLACIÓN FRENTE AL VOLCAN

20%

50% 7% a. Miedo b. Desconcierto c. Expectativa 23% d. Indiferencia

Ilustración 22 Gráfico estadístico acerca de la impresión de la población por el volcán Fuente Autor

7. ¿Estaría usted dispuesto a trasladarse junto con sus vecinos en caso que sea necesario?

SE TRASLADARIA LA POBLACIÓN DE SER NECESARIO

13% 3%

si no C. no sabe 84%

Ilustración 23 Gráfico estadístico que representa si estarían dispuestos a trasladarse en caso de requerirse. Fuente Autor

En la anterior ilustración se puede ver la tendencia de aprobación que tiene la población para abandonar su lugar de asentamiento en caso que sea necesario, ya que saben que están expuestos a un peligro natural, en cambio un porcentaje muy bajo se niega a irse ya que piensan que el descubrimiento del volcán son conspiraciones o estrategias del gobierno colombiano para despropiarlos de sus tierras ya que poseen gran diversidad de riquezas minerales y naturales.

52

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

8. ¿Conoce usted que amenazas representa un volcán para una población? A pesar de las limitaciones CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN normales que tienen estos SOBRE LAS AMENAZAS DEL VOLCAN pobladores a una educación más avanzada se puede 16% apreciar que tienen una vaga idea de los peligros que si representa para ellos tener un no volcán al lado; ya que un 84% 84% de la población encuestada decía tener dicho conocimiento expresando respuestas con frases como Ilustración 24 Gráfico estadístico representa el conocimiento de las (erupciones, deslizamientos de amenazas de un volcán Fuente Autor lodo, etc.), por otro lado el 16 % de la gente daba una respuesta negativa ante esta situación.

 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS Después de realizado el trabajo de campo con la encuestas aplicadas se observó que la población en su mayoría desempeña sus actividades económicas dentro del mismo centro poblado, por lo que una vez el impacto económico dentro de la población sería muy alto se pudo evidenciar además mediante el contacto con las personas que todos aunque ya tienen conocimiento del volcán la forma como se enteraron no fue por fuentes primarias sino por medios de comunicación lo que ocasiono en gran medida que todos se sientan en gran medida excluidos por la autoridad siendo ellos los primeros afectados.

Ilustración 25 encuesta realizada al locutor de Florencia Ilustración 26 Encuesta realizada a profesora de primera Fuente Autor infancia Fuente Autor

53

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 27 Encuesta Realizado a comerciante Ilustración 28 Encuesta realizada a un adulto mayor Fuente Fuente Autor Autor

Ilustración 29 Encuesta realizada a profesora Ilustración 30 Encuestada realizada a la persona encargada Fuente Autor de repartir la leche Fuente Autor

Ilustración 31 construcción vivienda de interés social Ilustración 32 Medio de transporte Samaná Fuente Autor Fuente Autor

54

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3.3.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA

3.3.2.1. Economía24

La economía de la región sigue siendo eminentemente agropecuaria, con predominio de áreas en pastos que ocupan la mayor superficie; no obstante la caficultura es el principal renglón productivo de la región Oriente, seguido de la ganadería.

Los destinos de comercialización de productos agropecuarios a nivel regional se desarrollan con las poblaciones de Honda y las ciudades de Manizales y Bogotá los cuales se han establecido a lo largo del tiempo en los principales centros de consumo del territorio, y es allí donde convergen las producciones de café, panela y madera.

En cuanto a la comercialización entre los municipios que hacen parte del Oriente de Caldas, las poblaciones de la Dorada y Manzanares se convierten en los centros de recibo de productos agropecuarios, destacándose el primero como el epicentro de la comercialización ganadera del Sur del Magdalena que influencia de manera importante los municipios de Samaná y Victoria, puesto que su interconexión directa con dichas poblaciones permite el transporte directo de productos hacia esta ciudad; con respecto a Manzanares, a dicha población llega buena parte del café producido en los municipios de Marquetalia, Victoria y Samaná, convirtiéndose en centro de interacción comercial de la región con la capital del Departamento.

Con respecto al abastecimiento de productos e insumos indispensables para la economía local de las poblaciones de la región, se tienen los elementos de hogar, los abarrotes, la ferretería, los insumos agropecuarios, ropa, calzado, maquinaria agrícola y productos como la papa, el fríjol, las hortalizas, huevos, pollos etc., como los elementos de consumo prioritarios que son abastecidos por ciudades como Manizales, Pereira, Ibagué, Bogotá y Medellín

Con referencia al consumo especifico del municipio de Samaná, dicha comercialización se encamina de igual forma con las ciudades antes descritas en torno a los mismos productos.

A nivel local, la producción agraria prima sobre los demás sectores de la economía teniendo en las actividades cafetera y panelera la mayor fuente de recursos para los pobladores del municipio; es importante destacar que aunque la actual crisis cafetera ha afectado sustancialmente las condiciones sociales y económicas de los productores, el café se sigue ratificando como fuente importante de recursos para el sostenimiento de las familias campesinas.

24 Alcaldía Municipio de Samaná Caldas 55

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

3.3.2.2. Usos del suelo rural en la zona colindante al Volcán el Escondido

La zona de estudio es rural y cuenta con tres usos principalmente descritos a continuación:

 Centro De Activación Rural (Car) Florencia

Los CAR en el artículo 35 del PBOT de Samaná se definen como centros de encuentro y comercio relativamente poblados, en donde se desarrollan diferentes actividades de la vida urbana, tales como la educación, la asistencia en salud, la recreación, el deporte y actividades artístico – culturales, así como las actividades comerciales y de servicios.

Los CAR son centros poblados delimitados dentro del PBOT del municipio, específicamente Florencia en el artículo 36 se encuentra demarcado por la siguiente poligonal:

56

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

57

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 33 DELIMITACIÓN DEL CAR FLORENCIA Fuente: Articulo 36 PBOT SAMANA

 Áreas de interés ambiental.

Constituye las áreas ubicadas en el suelo rural que por sus características paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios, deben desarrollarse acciones tendientes a la protección de los recursos, a la preservación en su estado natural o actual de la vegetación nativa junto con las actividades encaminadas a sustituir la cobertura vegetal o el desarrollo de actividades de esparcimiento, investigación ambiental.

Dentro de estas áreas se identificaron áreas ecológicas y naturales especiales, áreas prestadoras de bienes y servicios ambientales y áreas de recuperación ambiental. Además de lo anterior estas se han identificado como áreas ecológicas y naturales especiales que presentan un hábitat de alta riqueza biótica en cuanto a flora y fauna, con condiciones exuberantes de paisaje, que además se han establecido como corredores biológicos que de alguna forma han permanecido como vestigios de un sistema natural e histórico que se ha venido perdiendo a causa de una activa ampliación de la frontera agrícola y una continua degradación 58

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE del territorio que día a día reducen las áreas verdes y conllevan a una pérdida gradual del sistema ambiental. Como lugares estratégicos que conforman y hacen parte fundamental del desarrollo ambiental municipal se destacan sectores específicos que a lo largo del tiempo se han constituido en zonas relevantes que conservan las condiciones del medio natural existente procurando mantener el equilibrio ecológico que pueda conllevar al Municipio hacia un desarrollo sostenible. Dentro de dichos lugares se destacan: Bosque de Florencia, Laguna de San Diego, fuentes abastecedoras de acueductos rurales y urbanos y Fuentes hídricas como los ríos La Miel, Samaná Sur, Moro, Manso, Tenerife, Tasajo, Hondo, Claro25.

Ilustración 34 Selva de Florencia Fuente Parques nacionales naturales de Colombia

Parque Natural Nacional Selva de Florencia: El Gobierno Nacional declaró a la Selva de Florencia, que abarca 10.019 hectáreas localizadas en zona limítrofe de los Municipios Caldenses de Samaná y Pensilvania. Constituye el último fragmento de bosque pluvial Andino o Selva Andina en estaparte de la Cordillera. El Parque sirve de cuna a innumerables corrientes de agua que permiten, entre otros beneficios, la producción de energía eléctrica para toda la región.

25 Alcaldía Municipio de Samaná Caldas 59

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 35 Áreas de importancia ambiental Fuente PBOT Samaná Art 113

En la ilustración 34 podemos evidenciar que el uso principal del bosque de Florencia hace referencia al 1 y 2 los cuales son según el artículo 117 del PBOT de Samaná:

1. Protección: Comprende las actividades encaminadas a la recuperación y protección de los recursos naturales, históricos y/o culturales.

2. Conservación: Comprende las actividades encaminadas a la protección de los recursos naturales y el ambiente, representados por ecosistemas estratégicos o frágiles y especialmente las actividades orientadas al estricto cuidado y sin ninguna clase de intervención que afecte el equilibrio de los ecosistemas.

De las 10.019 hectáreas que componen la nueva reserva, 6.038 hectáreas corresponden a bosque natural primario. El área se caracteriza por una exuberante vegetación que permite un rápido crecimiento, regeneración y presencia de gran diversidad de especies de flora y fauna. La región se caracteriza por las altas precipitaciones (superiores a 7.000 mm por año), las cuales superan ampliamente la evapotranspiración, con un exceso total de agua superior a los 5.500 mm/año. Las altas precipitaciones históricas generan una gran red hidrográfica que ha permitido la identificación de al menos 14 proyectos hidroeléctricos y que determinan la existencia en la región de 2 cuerpos de agua de magnitud considerable: la represa La Miel I y la Laguna de San Diego. La distribución de las lluvias a través del año, que determinan la ausencia de períodos secos marcados, constituye la ventaja comparativa de la región para el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos26.

26 ORGANIZACIÓN COLPARQUES, http://www.colparques.net/SFLORENCIA.html, 9 de agosto. 60

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 36 Puntos extremos geográficos del PNN Selva de Florencia. Fuente PNN 2008 - 2012

 Áreas de Producción económica

Son aquellas áreas destinadas a los usos forestales productores, agrícolas y/o pecuarios. Entre los usos específicos para esta zona definidos en el artículo 117 del PBOT vigente tenemos:

Agricultura con tecnología adecuada: Comprende la utilización y aprovechamiento de las tierras para la producción de alimentos y materias primas sin elaborar para los procesos agroindustriales; en este uso se emplean cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes que tengan tradición en el ámbito cultural de la región, que no sean muy exigentes las condiciones climáticas y se adapten fácilmente a las condiciones físicas del terreno. Esta agricultura involucra el tratamiento de la práctica del sembrado manual, control biológico de plagas y enfermedades, combinación de cultivos y rotación de las tierras. Se realiza con buenas tierras, en tamaños prediales a 1 UAF (o mínimo 1 Ha) con cultivos de tradición y comercialmente atractivos .

Agricultura semi-mecanizada: Comprende actividades agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes, cuya preparación el terreno se hace en buena parte en forma mecanizada en terrenos casi planos y ligeramente ondulados hasta donde la inclinación de la pendiente lo permite, buscando siempre una cobertura del suelo y buen manejo del mismo. Se presentan continuas rotación del terreno ya sea con la siembra de otros cultivos si es el caso de los cultivos transitorios, o con el descanso de las mismas dejando crecer el pasto y la herbáceas y leguminosas forrajeras y utilizando la tierra para el pastoreo.

Pastoreo extensivo: Actividades pecuarias con ganados mayores y menores, con baja capacidad de carga, es decir, baja cantidad de ejemplares por unidad de área. (Menos de 0,3 unidades de gran ganado por Ha).

Pastoreo semi-intensivo: Actividades similares a la anterior pero con mayor intensidad y capacidad de carga por unidad de área. (0.3 a 2 unidad de gran ganado por Ha).

61

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 37 cultivo de Café en Caldas Fuente http://www.lapatria.com

El siguiente mapa (ver anexo cartográfico N-4) nos permite identificar los usos del suelo rural en el área perteneciente a la zona de estudio.

62

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 38 Mapa de usos del suelo rural Fuente Elaboración propia

63

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

LEYENDA TEMÁTICA USO ACTUAL ZONA COLINDANTE AL VOLCAN "EL ESCONDIDO" USO ACTUAL CARACTERISTICAS SIMBOLOGIA AREA (Ha)

Los CAR en el artículo 35 del PBOT de Samaná se definen como centros de encuentro y comercio relativamente poblados, en donde se desarrollan diferentes actividades de la vida urbana, tales CAR FLORENCIA 11,61 como la educación, la asistencia en salud, la recreación, el deporte y actividades artístico culturales, así como las actividades comerciales y de servicios.

Son aquellas áreas destinadas a los usos forestales productores, agrícolas y/o pecuarios. Entre los AREA DE usos específicos para esta zona definidos en el PRODUCCIÓN artículo 117 del PBOT vigente tenemos: 35.000,00 ECÓNOMICA RURAL Agricultura con tecnología adecuada, Agricultura semimecanizada, Pastoreo extensivo, Pastoreo semi intensivo.

El Gobierno Nacional declaró a la Selva de Florencia, que abarca 10.019 hectáreas localizadas en zona limítrofe de los Municipios Caldenses de ZONA DE Samaná y Pensilvania. Constituye el último PROTECCIÓN fragmento de bosque pluvial Andino o Selva 13.535,69 AMBIENTAL SELVA DE Andina en estaparte de la Cordillera. El Parque FLORENCIA sirve de cuna a innumerables corrientes de agua que permiten, entre otros beneficios, la producción de energía eléctrica para toda la región. TOTAL AREA 48.535,69 Ilustración 39 Leyenda temática usos del suelo rural Fuente PBOT Samaná, elaboración autor 3.3.2.3. Niveles de actividad y riesgo por erupciones volcánicas

En Colombia el Servicio Geológico colombiano a través de los diferentes observatorios vulcanológicos distribuidos en el país, tiene la obligación de dar por enterado a la gente sobre las medidas necesarias para atender emergencias, a su vez dichas observaciones e investigaciones darán la pauta para que el monitoreo den una muestra de la actividad que está afectando a la zona.

Seguido a esto es menester de ellos ratificar y darle rangos (niveles) información para la comunidad, a continuación se podrán ver algunos ejemplos:

64

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 40 niveles de actividad Fuente: Observatorio Vulcanológico y sismológico de Manizales.

Para entender mejor las actividades a realizar durante los diferentes niveles de actividad, ver las siguientes imágenes.

Ilustración 41 estado y niveles de actividad para los volcanes en Colombia, Fuente: Observatorio Vulcanológico y sismológico de Manizales

En la ilustración 6 se podrá apreciar cual es la información general sobre el estado de la actividad volcánica a través de los diferentes niveles mencionados.

65

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 42 Información general sobre el estado de la actividad volcánica. Fuente: Observatorio Vulcanológico y sismológico de Manizales

En Colombia se han realizado evaluaciones de amenazas y monitoreo volcánicos, uno de los más relevantes es el ejecutado al volcán , que tuvo un acontecimiento dramático para el País, ya que ocasiono la pérdida del Pueblo de Armero y sus habitantes por la mala gestión y la falta de información de los entes de control y emergencias, para ello se realizan los pasos:

1. Evaluación y zonificación de amenazas de origen geológico. 2. Mapas e informes que cuantifican y zonifican fenómenos geológicos. 3. Monitoreo de fenómenos de origen geológico. 4. Información como boletines, comunicados, alertas tempranas.

3.3.2.4. Incorporación de la amenaza volcánica en la reglamentación de otros municipios. Para realizar este análisis a continuación se presentan dos reglamentaciones específicas del volcán Galeras y Cerro Machín los cuales nos sirvieron de base para una posible reglamentación del volcán El Escondido.

66

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

DOCUMENTO ARTICULO GENERALIDADES Áreas expuestas a los fenómenos amenazantes de flujos piroclásticos, proyectiles balísticos, onda de choque y flujos de lodo.

Áreas en Población expuesta principalmente aquella que se localiza en centros articulo 89 condición de poblados riesgo

Elementos expuestos tales como líneas vitales de bocatoma, vías de primer, segundo y tercer orden.

Alto: sector afectado con una probabilidad superior al 20% de que sacudan eventos volcánicos con severidad 5, principalmente por causa de flujos piroclast6icos y donde se localiza población concentrada además de Proyecto de elementos expuestos. acuerdo del POT 2014 – 2007 niveles de las Medio: Se define como el área afectada por fenómenos como flujos áreas en Municipio de articulo 90 piroclásticos, proyectiles balísticos, impactos del fenómeno amenazante pasto – condición de flujos de lodo y onda de choque, por ocurrencia de Volcán riesgo erupciones mayores, con probabilidad entre el 10 y el 20% de que Galeras. sucedan eventos con severidad 3 y 5, y donde las variables de

Bajo: Comprende zonas que estarían afectadas con probabilidad menor al 10% y severidad igual o mayor a 2 donde las variables de distancia y topografía minimizan los posibles impactos del fenómeno amenazante.

67

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Para las áreas en condición de riesgo por el fenómeno de amenaza volcánica Galeras se establecen las siguientes restricciones:

En el área catalogada en condición de riesgo alto en suelo urbano y rural no se podrán adelantar nuevos procesos de subdivisión, parcelación y edificación de inmuebles. En las áreas catalogadas con condición de riesgo medio y bajo en el suelo rural, se aplicaran las densidades establecidas en la normatividad urbanística para el suelo rural. Proyecto de acuerdo del Las actuaciones urbanísticas de urbanización en las cabeceras Restricciones POT 2014 – corregimentales y centros poblados catalogadas con condición de riesgo para las 2007 medio y bajo se restringen a lo actualmente existente. Las actuaciones de articulo 91 áreas en Municipio de edificación en estas áreas se regirán por lo establecido en el capítulo de condición de pasto – normas urbanísticas para suelo rural. riesgo Volcán Las condiciones para el mejoramiento de los sistemas urbanos Galeras. se especificarán en la formulación de la Unidad de Planificación Rural (UPR) Galeras Norte.

En el área catalogada con condición de riesgo medio en suelo urbano, la edificación se condiciona al código del modelo morfológico establecido.

El desarrollo de actuaciones urbanísticas en las zonas en condición de riesgo medio y bajo en suelo urbano y rural, por el fenómeno volcánico, deberán considerar todas las previsiones establecidas en la norma NSR- 10 o las disposiciones que la reglamenten, modifiquen o sustituyan

Tabla 3 Incorporación del riesgo volcánico en el PBOT del municipio de Pasto 2007 - 2014 por el volcán Galeras Fuente: PBOT 2007 – 2014 Municipio de Pasto y Elaboración propia

68

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

DOCUMENTO TITULO GENERALIDADES

Los flujos piroclásticos semejan nubes de material incandescente compuestas por fragmentos de rocas, cenizas y gases que viajan calientes (de 300° a más de 800°C) a grandes velocidades (de decenas a varios centenares de kilómetros por hora) por los flancos POR FLUJOS del volcán, tienden a seguir los valles, arrasando y sepultando todo lo PIROCLÁSTICOS que encuentra en su trayectoria. Se originan a partir del colapso PLAN DE gravitacional de columnas eruptivas (flujos piroclásticos de ceniza y CONTINGEN pómez) y por la destrucción gravitacional y explosiva de domos y CIA flujos de lava calientes (flujos piroclásticos de bloques y ceniza) PARA ZONAS EFECTOS DE PRODUCIDO La zonificación de la amenaza por flujos piroclásticos de ceniza y AMENAZA S POR pómez se realizó a partir del análisis de la distribución de la Unidad EL VOLCÁN Toche (escenario 3.600 años AP). CERRO FLUJOS MACHÍN Dicho análisis permitió estimar que los flujos piroclásticos tipo Toche, PIROCLÁSTICOS 2009 como escenario máximo, afectarían un área de aproximadamente DE CENIZA Y 240 km2, alcanzarían una distancia cercana a los 15 km por el cauce PÓMEZ del río Coello, una altura promedio de 100 m, tendrían un volumen de 5,0 km3, los cuales contendrían una concentración de sólidos del 20 % y, por lo tanto, originarían un depósito con espesor promedio de 13 m y un volumen de 3,5 km3.

69

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

DOCUMENTO TITULO GENERALIDADES

Para la elaboración de la zonificación de este tipo de fenómeno volcánico, se tuvo en cuenta el escenario máximo Espartillal (10.000 5.000 años AP). Las oleadas piroclásticas son flujos turbulentos, expandidos (alta dispersión gas sólido), con baja concentración de OLEADAS partículas, que fluyen sobre la superficie del terreno a altas PIROCLÁSTICAS velocidades. La distribución de las oleadas piroclásticas en la mayoría de los casos se extiende desde unos pocos centenares de PLAN DE metros (forman anillos piroclásticos) hasta casi los 10 km de su CONTINGEN origen, sin embargo, existen casos excepcionales CIA PARA EFECTOS La zonificación de la amenaza por flujos piroclásticos de bloques y PRODUCIDO ceniza se realizó a partir del análisis de la distribución de la Unidad El S POR Guaico (escenario 2.500 años AP). Dicho análisis permitió estimar EL VOLCÁN que los flujos piroclásticos tipo Guaico, como escenario máximo, CERRO afectarían un área de aproximadamente 19,5 km2, alcanzarían una MACHÍN distancia cercana a los 5 km seguirían el cauce del río Coello, una 2009 altura promedio de 60 m, tendrían un volumen de 1,5 km3, los FLUJOS DE cuales contendrían una concentración de sólidos del 90 % y, por lo BLOQUES Y tanto, originarían un depósito con espesor promedio de 50 m y un CENIZA volumen de 1,0 km3. Como se puede observar, estos flujos, por su naturaleza, tienen una Menor distribución areal, y están, por lo general, restringidos a unos pocos kilómetros (< 10) del centro de emisión. Los efectos derivados de la formación, el transporte y la acumulación de este tipo de flujos son los mismos que se mencionaron para los flujos piroclásticos de ceniza y pómez.

70

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

DOCUMENTO TITULO GENERALIDADES

La zonificación de amenaza por lahares originados en la actividad eruptiva del VCM se basa principalmente en la interpretación de las características del registro geológico, las características del POR LAHARES escenario eruptivo potencial y la morfología actual del área bajo su

PLAN DE influencia. La zonificación se constituyó en un ejercicio complicado CONTINGEN debido a la multiplicidad de factores que confluyen en la generación CIA potencial de los lahares. PARA EFECTOS PRODUCIDO Las zonificación de amenaza por lahares tipo flujo de escombros se S POR realizó, a partir del escenario máximo denominado Chicoral EL VOLCÁN (escenario 2.500 años AP), considerando básicamente los mismos CERRO criterios generales tenidos en cuenta para los flujos MACHÍN hiperconcentrados. Dependiendo de la magnitud de este tipo de 2009 FLUJOS DE lahares, se espera que éstos ocurran principalmente en tres de las ESCOMBROS cinco zonas consideradas para flujos hiperconcentrados (zonas 2, 3 y 4), y cubran un área aproximada de 50 km2. Estos flujos se caracterizan por generar grandes represamientos, por ser altamente canalizados por los cauces de los ríos y, por ende, por presentar una menor distribución lateral en comparación con los flujos hiperconcentrados.

Tabla 4 Plan de contingencia para efectos por volcan cerro Machin Fuente Plan de contingencia 2009 elaboración autor

71

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS

72

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

4. INTERPRETACION Y RESULTADOS

Para poder realizar la incorporación de una amenaza dentro de un municipio es necesario identificar primero la zona de influencia que sería afectado por los diferentes efectos generados por el volcán, para esto se debe determinar la geología del territorio las cuentas hidrográficas presente en la zona y las cotas entre otros aspectos fundamentales; una vez identificada dicha zona se puede conocer cuál es la población vulnerable, cuantos predios serian afectados en caso que ocurra un fenómeno natural para la prevención de cualquier riesgo presente.

A continuación se describe paso a paso dicha incorporación por el volcán el Escondido en el municipio de Samaná:

4.1. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA POR AMENAZA VOLCANICA.

La zona de influencia es el sector que ante un fenómeno natural puede ser afectado por el mismo en alto, medio o bajo grado, en el caso de la amenaza vulcanológica es indispensable conocer la geología del territorio es por medio de ella que el observatorio geológico de Manizales pudo identificar la presencia de un volcán en esta zona, para este caso se utilizó la cartografía del servicio geológico para poder generar el Mapa N°3 (ver anexos cartográficos) donde se pudo conocer con muy poco nivel de detalle, debido a la escala, la geología en el sector contiguo al volcán el escondido.

Ilustración 43 Geología en la zona de influencia volcán El Escondido Fuente Servicio Geológico Colombiano

73

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 44) Mapa Geológico Volcán El Escondido (ver anexo cartográfico N3 Fuente: Servicio Geológico Colombiano, Elaboración Autor

74

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

De igual manera es importante conocer las cotas presentes en la zona de influencia y los drenajes dobles y sencillos, como ríos o quebradas presentes en la zona para así poder identificar cual podría ser el posible recorrido de los piroclasticos y los diferentes factores de riesgo en caso de presentarse una erupción del volcán, para poder generar dichas curvas de nivel se utilizó el programa Global Mapper y Google Earth, para poder determinar las cotas existentes en la zona, en la ilustración 45 podemos evidenciar la zona en la cual se generaron las curvas de nivel las cuales nos sirvieron como base para determinar más adelante la zona que se encuentra en amenaza por el volcán.

Ilustración 45. zona colindante al volcán ”El Escondido”, Fuente Elaboración propia programa global mapper

La hidrografía también es parte importante en la determinación de la zona de influencia, ya que a través del cauce de los ríos podríamos persuadir como podría ser el comportamiento de los diferentes compuestos químicos del volcán en caso de una posible eruccción, se tuvo la base 1:100.000 del IGAC para los ríos y quebradas existentes en la zona. El mapa N° 2 (ver anexo cartográfico) nos permite identificar los principales factores presentes en el área colindante al volcán “El Escondido”. 75

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 46 Base cartográfica Volcán El Escondido (ver anexo cartográfico N°2) Fuente Igac Elaboración Autor

76

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Una vez determinada la base cartográfica existente es importante generar un modelo de elevación digital, esto con el fin de poder determinar una zona de amenaza alta, media y baja más acorde a la realidad, a continuación se presenta dicho modelo, donde podemos evidenciar que los colores rojos son pendientes más altas.

Ilustración 47 modelo de elevación digital Fuente elaboración propia

77

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Para general la zona de amenaza alta, media y baja del volcán el Escondido se realizó dicha clasificación con base en los factores antes expuestos y el atlas vulcanológico de Colombia como podemos ver en la ilustración 45.

Ilustración 48 Mapa de amenaza volcánica El Escondido, Fuente elaboración Autor

78

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

LEYENDA TEMÁTICA AMENAZA VOLCANICA TIPO DE AMENAZA CARACTERISTICAS SIMBOLOGIA AREA (Ha)

Area expuesta a la ocurrencia de flujos de lava piroclasticos y de lodo (laharaes), colapso y explosión ALTA 6.161,62 de domos, proyectilis balisticos, ondas de choque y caidas piroclasticas.

Zona que seria afectada por erupciones de gran tamaño. Adicionalmente proyectiles balisticos, ondas MEDIA 4.276,58 de choque, caidas piroclasticos, flujos de lava de menor magnitud y flujos de lodo secundario.

Area expuesta a caida de piroclastos, proyectiles BAJA 6.977,67 balisticos y ondas de choque.

TOTAL AREA 17.415,86

Ilustración 49 leyenda temática amenaza volcánica Fuente Atlas volcanes de Colombia Elaboración Autor 4.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE POR AMENAZA ALTA DEL VOLCAN EL ESCONDIDO.

Una vez determinada la zona de amenaza alta se pudo ver como la CAR Florencia seria afectada de forma directa por el volcán El Escondido lo que implicaría, en caso que el volcán se encuentre activo, un traslado de forma inmediata de la población perteneciente a este sector, aunque como se pudo ver en su mayoría las personas estarían dispuestas a dicho traslado esto implica un proceso para poder tomar dicha decisión es por esto necesario saber de forma exacta cuantas manzanas estarían afectados en este caso, en el mapa N° 6 se identifica la población en vulnerable la cantidad de manzanas existentes son 55 como lo podemos ver en la ilustración 47.

Ilustración 50 Manzanas en riesgo CAR Florencia, Fuente PBOT Municipio de Samaná elaboración propia 79

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

4.3. INCORPORACIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LA AMENAZA DEL VOLCAN EL ESCONDIDO.

Dentro del PBOT del Municipio se debe incorporar para la prevención de un desastre las siguientes características como mínimo:

Áreas en condición de riesgo (Mapa n° 6)

 Áreas expuestas a los fenómenos amenazantes de flujos piroclasticos, proyectiles balísticos, onda de choque y flujos de lodo.

 Población expuesta principalmente aquella que se localiza en centros poblados, para el caso la CAR FLORENCIA.

 Elementos expuestos tales como líneas vitales de bocatoma, vías de primer, segundo y tercer orden.

Restricciones para las áreas en condición de riesgo

Para las áreas en condición de riesgo por el fenómeno de amenaza volcánica se establecen las siguientes restricciones:

 En el área catalogada en condición de riesgo alto en suelo urbano y rural no se podrán adelantar nuevos procesos de subdivisión, parcelación y edificación de inmuebles.

 Toda la zona con riesgo alto que actualmente debe ser considerada como protección una vez se identifique si el volcán es activo se debe realizar el traslado de las 55 manzanas perteneciente a la CAR FLORENCIA (ver anexo mapa N° 7)

 En las áreas catalogadas con condición de riesgo medio y bajo en el suelo rural, se aplicaran las densidades establecidas en la normatividad urbanística para el suelo rural.

 Las actuaciones urbanísticas de urbanización en las cabeceras corregimentales y centros poblados catalogadas con condición de riesgo medio y bajo se restringen a lo actualmente existente.

80

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Usos propuestos en la zona colindante al volcán “El Escondido”

Para esta zona en caso que el volcán se encuentre activo se proponen los siguientes usos principales:

Ilustración 51Usos propuestos en la zona colindante al volcán "El Escondido" Fuente PBOT Samana y Autor

81

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

Ilustración 52 Leyenda temática Uso propuesto Fuente Autor Los usos propuestos son tres, se mantendrían la zona económica rural, y la zona de protección por la selva de Florencia, en la primera se genera una pérdida de hectáreas generado por la zona de alto riesgo lo que implica una pérdida económica en la zona de igual forma esta nueva zona de protección podría tener los siguientes usos:

Ilustración 53 Usos en la zona de alto riesgo Fuente Diagnostico ambiental Sibate pag 81

82

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

CONCLUSIONES

 Es necesario que la Alcaldía Municipal junto con la Oficina de Planeación empiecen el proceso de actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio, atendiendo a los cambios en los usos de suelo que implica el descubrimiento del volcán “El Escondido”.

 Al identificar la población vulnerable y como sus actividades económicas pueden verse afectadas por el descubrimiento del volcán “El Escondido” a través de las encuestas realizadas a la población se pudo evidenciar como la mayoría de personas desempeñan su actividad dentro del mismo corregimiento, sin embargo en caso de ser requerido un traslado ellas estarían dispuestas por su bienestar.

 A través de la zona de influencia se identificaron las zonas de amenazas, del volcán “El Escondido” donde 1422.08 Ha están en amenaza alta dentro del cual se encuentra la CAR FLORENCIA lo que implicaría un traslado de la población en caso de ser requerido.

 Al identificar usos principales por medio de la cartografía que se encuentran en las zonas colindantes al volcán “El Escondido”, se pudo notar las zonas que serían afectadas de forma directa en caso de un evento un total de 55 manzanas serian afectadas.

 El uso en el área colindante a la zona de influencia al volcán “El Escondido” identificada como amenaza alta debe ser como de protección.

83

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

RECOMENDACIONES

 Es importante que el servicio geológico realice un estudio de suelos específico de la zona en estudio, para poder determinar la actividad del volcán El Escondido.

 Ante el descubrimiento de un volcán la población afectada debe ser la primera en enterarse del riesgo, en este caso la desinformación ocasiono gran disgusto y hasta falta de creencia de un fenómeno natural por la forma en que obtuvieron la información.

 El PBOT debe ser actualizado en Samaná de forma urgente al igual que su cartografía ya que la falta de información genera grandes problemas ante la toma de una decisión.

84

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

BIBLIOGRAFIA

1. (BURROUGH PETER. 1986., Principles of Geographical Information Systems for land Ressources Assessment. Monographs on soil and ressources survey, n 12, Oxford, Oxford University Press: 193 p.).

2. Hernandez, K., & Florez, L. (2013). DIAGNOSTICO CARTOGRAFICO DE LOS EJES TEMATICOS, USO OCUPACION Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO Y SU IMPACTO EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL EN 5 MUNICIPIOS COLINDANTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTA . BOGOTA.

3. Fortalecimiento de la política de educación ambiental, Ministerio de Ambiente vivienda y Desarrollo territorial, POT Planes de Ordenamiento Territorial, 2009

4. Documental de volcanes de National Geographic,2010 Furia del interior de la tierra

5. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, dirección de gestión ambiental de recurso hídrico, cuencas hidrográficas. http://www.minambiente.gov.co

6. Una nueva visión de la cartografía, Ana Maria Errazuriz Korner, Universidad Católica de Chile Instituto de Geografía, 1976

7. Nodo nacional de información en Biodiversidad, http://www.gbif.es

8. Breve Introducción a la Cartografía y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)", "GIS and Cartography: An Introductory Overview", Javier Domínguez Bravo, 3p.

9. Instituto Geográfico Agustín Codazzi http://www.igac.gov.co/

10. Descripción Geográfica cuenca alta del rio Bogotá, (SOGEOCOL, 2000.), http://www.sogeocol.edu.co/

11. Descripción Geográfica municipio Samana Caldas, (Alcaldia Samana, 2010.), http://Zipaquira.gov.co/ 12. Acuerdo 015, Universidad Distrital Francisco José De Caldas

13. Carlos Monje; Universidad Sur colombiana; Presentación De Monografías 2011.

85

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

14. Servicio Geológico colombiano, Manejo de Eventos sísmicos.

15. Observatorio Vulcanológico y sismológico de Manizales

16. Atlas de amenaza volcánica de Colombia

86

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

ANEXOS

ENCUESTAS SOLICITUDES

87

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

88

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

89

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

90

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

91

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

92

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

93

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

94

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

95

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

96

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

97

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

98

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

99

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

100

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

101

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

102

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

103

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

104

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

105

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

106

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

107

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

108

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

109

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

|

110

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

111

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

112

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

113

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

114

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

115

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

116

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL GENERADO POR EL DESCUBRIMIENTO DEL VOLCÁN “EL ESCONDIDO” EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ CALDAS, EN EL CONTEXTO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

CARTOGRAFIA

117