ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

LAURA ISABEL MENA URRUTIA ANGEL GIOVANNY VALENCIA NIETO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA TECNOLOGIA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SANTIAGO DE CALI 2019

1

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

LAURA ISABEL MENA URRUTIA ANGEL GIOVANNY VALENCIA NIETO

Asesor: JONATHAN ARIEL GALLEO

Proyecto de grado presentado como requisito para optar el título de: Tecnólogo en Atención Prehospitalaria

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA TECNOLOGIA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SANTIAGO DE CALI 2019 2

CONTENIDO Pág. RESUMEN ...... 4 ABSTRACT ...... 5 INTRODUCCIÓN ...... 6 1. JUSTIFICACIÓN ...... 10 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 13 2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 15 3.1 OBJETIVO GENERAL ...... 21 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 21 4. MARCO TEORICO ...... 22 4.1 MARCO CONCEPTUAL ...... 31 4.2 MARCO CONTEXTUAL ...... 33 4.3 MARCO LEGAL ...... 35 5. METODOLOGÍA ...... 39 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...... 39 5.2 ÁREA DE ESTUDIO ...... 39 5.3 TIPO DE POBLACIÓN ...... 39 5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...... 40 5.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...... 40 6. CONCLUSIONES ...... 41 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 50

3

RESUMEN En el mundo los desastres han sido un factor fundamental para cambios; los fenómenos producidos en el planeta tierra derivados de la naturaleza o producidos por el hombre provocan afectaciones económicas y social, los desastres, las pérdidas humanas y económicas han sido factores que han marcado muchos capítulos de la vida en todo el mundo, que han generado grandes daños y que han obligado a tomar decisiones fuertes frente a la forma de vida y ha requerido ejecutar ciertas tareas para no recaer en ellos. En como en el mundo ha habido un sin número de desastres que han causado pérdidas humanas y económicas y que han colapsado los sistemas de ayuda, sucesos como la erupción del volcán el miércoles 13 de noviembre de 1985 que dejo un saldo de aproximadamente 23.000 personas muertos entre sus 29.000 habitantes de la zona sur, razones por la cual llevo a la ejecución de planes de evacuación frente al riesgos de los volcanes, por ello el gobierno colombiano creó la Dirección de Prevención y Atención de Desastres que años después se organizaría como la Unidad Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastre entidad encargada de ejecutar acciones, crear políticas, delegar presupuestos para la identificación de los riesgos, mitigación y atención de desastres, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que suceden y afectan de manera particular a territorios bases de la economía y el bienestar humano, de igual manera profundizar en teóricos, normas y decretos tendientes a concientizar este fenómeno dese una mirada integral hacia el daño del ecosistema, todo ello según lo establecido en la ley 1523 del 2012 donde se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

PALABRAS CLAVES: desastre, vulnerabilidad, mitigación, riesgo, evento adverso, siniestro, cambio climático, prevención, amenaza, emergencia y urgencia

4

ABSTRACT

In the course of the history of the world, disasters have been a fundamental factor for its changes; natural and human induced phenomenons on earth produce social and economical deterioration which includes human losses. Said inducements have created a mark on several chapters on life all around the world, likewise there has been the urge to take strong decisions to face toxic lifestyles and take part on task that would avoid going along the way of said lifestyles. Colombia has also dealt with a fair number of damaging disasters which have caused an alarming quantity of deaths and collapsed the aids system of the country, said disasters as the vulcan eruption of Nevado del Ruiz on the Wednesday the 13th of November in 1985 that lead to the death of approximately 23.000 citizens, out of their 29.000 inhabitants of the south zone, reason why the execution of evacuation plans and the creation of Dirección de Prevencion y Atención de Desastres, plays a very important role when preventing further damages in a situation where a vulcan erupts. Years later, Dirección de Prevencion y Atención de Desastres, changed its name to Unidad Nacional de Gestion del Riesgo de Desastre, an entity that takes action with creating laws, delegating budgets to identify risks, mitigating and attending disasters. This work seeks to expose and explain the changes that affect in a particular way several base territories regarding economy and the humans well being and also to deepen on the theoretical aspect of said laws, with the aim of making aware of these phenomenons from a integral point of view to damage done to the ecosystem. All of this backed up by the requirements established on law 1523 of 2012 where the national politics of risk management and the Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres mandate other dispositions

KEY WORDS: disaster, vulnerability, mitigation, risk, adverse event, loss, climate change, prevention, threat, emergency and urgency

5

INTRODUCCIÓN

En el mundo los desastres han sido un factor fundamental para cambios; los fenómenos producidos en el planeta tierra derivados de la naturaleza o producidos por el hombre provocan afectaciones económicas y social, los desastres, las pérdidas humanas y económicas han sido factores que han marcado muchos capítulos de la vida en todo el mundo, que han generado grandes daños y que han obligado a tomar decisiones fuertes frente a la forma de vida y ha requerido ejecutar ciertas tareas para no recaer en ellos, por tal motivo han surgido entidades internacionales para eliminar o reducir los riegos que favorecen la ocurrencia de desastres, entidades tales como, la OMS( ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD) y la ONU (ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS), de igual manera se han realizado acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París ley 1844 del 2017, para juntar fuerzas frente a un bien común, en todo el mundo se han tomado acciones para hacer frente a los desastres y las grandes emergencias en vista de sucesos del pasado basados en hechos catastróficos que incentivaron la realización y ejecuciones de planes de acción frente a desastre. Por tal motivo se ha venido desarrollando e implementando grupos o acciones de atención de emergencias pos-desastre, pero ahora el mundo se centra en ir un paso más adelante de los desastres, identificando los riesgos y las vulnerabilidades que favorecen a que estos sucesos se desarrollen.

En Colombia como en el mundo ha habido un sin número de desastres que han causado pérdidas humanas y económicas y que han colapsado los sistemas de ayuda, sucesos como la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985 que dejo un saldo de aproximadamente 23.000 personas muertos entre sus 29.000 habitantes de la zona sur, razones por la cual llevo a la ejecución de planes de evacuación frente al riesgos de los volcanes, por ello el gobierno colombiano creó la Dirección de Prevención y Atención de Desastres el cual comenzó a desarrollar planes de acción para la atención de desastres,

6

identificación de riesgos y vulnerabilidad para después desarrollar políticas, leyes, organizar procesos para la mitigación del riesgo e informar a la comunidad sobre el peligro que les rodea. De igual manera, en Colombia han sucedido otra series de desastres que llevaron al país a tomar acciones de prevención y mitigación de los riesgos con un sentido social, respaldándose en la comunidad para la identificación y la preparación frente a un evento calamitoso, desastres como el terremoto del eje cafetero ocurrido el 25 de enero de 1999 y la tragedia de Mocoa 1 abril del 2017, tragedias de gran tamaño que han requerido la acción inmediata de los organismos de socorro y que han sido la base a tener en cuenta al momento de ejecutar planes de prevención y planes de emergencia en distintas zonas de Colombia.

En el Valle del Cauca se han presentado desastres derivados de los fenómenos ambientales y naturales tales como temblores, temporada invernal y de sequía siendo el caso más extremo el presentado en los años 2010, 2011,2012 donde la temporada invernal afecto poblaciones como Versalles, Ginebra y La Victoria las cuales sufrieron inundaciones. La zona franca del pacífico resultó afectada, dejando completamente bajo el agua cientos de carros nuevos y maquinaria, además de insumos químicos los cuales tuvieron que ser removidos de manera muy cuidadosa para que no causaran un desastre ecológico. En San Pedro, causaron la caída de un puente, lo que entorpeció un poco la movilidad; el servicio de agua potable fue removido por más de una semana y en una de sus veredas, murieron cientos de aves. Todos estos sucesos sugieren la necesidad de estar preparado para estos fenómenos y como mínimo tener un plan de contingencia para cuando estos sucesos calamitosos se presenten, tener un soporte organizado y funcional para levantarse después de la emergencia.

A partir del pasado, de los daños producidos, las vidas perdidas y las inversiones pos-desastre y específicamente después de la avalancha producida por el volcán del Ruiz, se vio la necesidad prioritaria para el país contar con un sistema que

7

coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia, se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función. A partir de este momento se dio inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claras con respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998 y más adelante se establecería el documento CONPES 3146 de 2001donde se definirían las estrategias para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 el Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario”, donde se realizaría la profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación, inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial y sectorial y reducción de la vulnerabilidad financiero del gobierno ante desastres. Estrategias orientadas a el desarrollo de identificar, mitigar y gestionar el riesgo para le prevención y mitigación de vulnerabilidad para prevenir el desarrollo de desastres.

Mediante lo implementado por el país para luchas contra los desastres naturales y provocados por el hombre se han realizado tareas para eliminar o reducir los riesgos ayudando a que las comunidades sean más seguras y que estén preparadas para reaccionar frente a un evento calamitoso que comprometa sus vidas y su sostenibilidad por ello las comunidades no solo deben de conocer que

8

riesgos les rodean y lo que hace la nación para reducirlos sino también las acciones que debe realizar la comunidad para ayudar al no desarrollo de desastres ayudando no solo a su región sino también al mundo, al realizar tareas que ayuden todo el medio ambiente. Por tal motivo, en el presente trabajo se presentarán los desastres sucedido en Colombia, la forma en como se han manejado, se revisarán las acciones tomadas para la atención y prevención de estos eventos para entender y presentar si el territorio colombiano se encuentra preparado para prevenir y atender emergencias de gran tamaño que abarque gran parte del territorio, dando un vistazo a la historia, los grandes desastres que han sucedido en sectores específicos y han creado caso es una sola zona de algún departamento y aun siendo esos puntos pequeños del país han generado un desequilibrio y han llevado al máximo las acciones del país, por ello y en vista de los desastres naturales, cambios climáticos y del inminente calentamiento global es necesario evaluar la acciones de Colombia frente a los desastres.

La presente investigación se refiere a visibilizar una problemática natural transversal en la cual está involucrada el territorio colombiano, por los diferentes cambios climáticos en los últimos tiempos, pues se hace urgente una prevención y generación de conciencia ambiental. Debido a la intervención directa o indirecta humana el territorio se ha ido transformando de manera significativa afectando el planeta especialmente su atmosfera, conllevando a una crisis ambiental.

El territorio colombiano, en los últimos tiempos, ha sufrido cambios que son cada vez más fuertes por los cuales todos los habitantes podemos ser víctimas de esos daños que se han venido presentando con el pasar de los años. Las organizaciones encargadas de estar al tanto de cada problema tratan de dar a entender de que, si no empezamos ahora con un cambio, en unos pocos años, podemos ver los resultados de todos los malos actos que venimos realizando.

9

1. JUSTIFICACIÓN

Los siniestros que se han presentado alrededor del mundo, sean de origen natural o de origen humano, deben de cumplir con ciertos factores que son lo que conllevan al desastre, para ello debe de haber una amenaza, una comunidad, una vulnerabilidad, con solo estos 3 factores se puede efectuar un desastre, por ello es importante que se implemente planes de identificación de riesgos y acciones de mitigación, por tal motivo en el mundo se han creado distintas organizaciones para cumplir con el fin de evitar desastres, en estos tiempos nos encontramos en el siglo de la prevención, donde ya se ha aprendido de las calamidades anteriores y se han llevado a la mitigación y en algunos casos a la eliminación total del riesgo por eso el fuerte está en realizar acciones, crear políticas, realizar programas enfocados en prevenir e identificar riesgos y de igual forma planes, programas, políticas y acciones dirigidas a la atención de destres pero más enfocados en la recuperación de siniestros, es mejor prevenir que lamentar.

En la historia de Colombia han sucedido grandes desastres que han dejado como resultado un sinnúmero de muertos, heridos y pérdidas económicas por más de 200 millones de dólares, desastres de gran magnitud como la tragedia de Armero que dejó un aproximado de 23.000 muertos un total de 29.000 personas afectadas y cuya recuperación total se dio después de 5 años debido a la falta de protocolo de atención , muchas personas queriendo ayudar pero pocos preparados, pocos capacitados y con falta de organización, este primer problema de falta de orden y de personas capacitadas se le atribuyen muertes debido a malos procedimientos de atención sanitaria y como segundo problema las fallas de atención pos desastre en donde personas rescatadas, especialmente niños, se dieron por desaparecidas cuando estas lograron evacuar y fueron llevadas a otros lugares donde su reubicación tardo varios años, en vista de ello, Colombia se encamino en crea un sistema que se encargara de la coordinación y atención de los desastres y

10

que también se encargara de identificar los riesgos, las zonas vulnerables y las formas de solucionar o reducir los aspectos antes mencionados, por ello se establece el SISTEMA NACIONAL DE ATENCION Y PREVENCIÓN DE DESASTRES SNAPD que en el año 2017 cambiaría al SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE SNGRD.

A partir de la creación de SNGRD surgen varias leyes y decretos que hablan de la importancia y los lineamientos que debe de seguir este sistema entre ellos está la ley 1523 del 2012 en donde se establece los objetivos y alcance del SNGRD, decreto 298 que habla de las funciones del SNGRD y también se han realizado inversiones para financiar el programa de reducción de la vulnerabilidad donde el foco de atención es mitigar riesgos dentro de las comunidades identificándolas y educando a la población para que comprendan el riesgo que les rodea la vulnerabilidad que los desfavorece y como ellos pueden minimizar o eliminar dicho riesgo y así prevenir el desarrollo de un desastre, junto con ello se establece el PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE PNGRD, en donde se establecen los riesgos más latentes en el territorio colombiano, sus principales causas y la forma en como el SNGRD está dando seguimiento a estos riesgos y los planes que ha implementado para lograr estar informados e informar a la comunidad, al mismo tiempo en que se dictan medidas de prevención y se sistematiza la conducta a tomar frente a un emergencia.

Por tal motivo, la presente investigación se basa en una problemática ambiental y de fenómenos causados por el hombre en el territorio colombiano, pues debido a los grandes cambios ambientales producidos por la actividad humana se ha visto afectado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que suceden y afectan de manera particular a territorios bases de la economía y el bienestar humano, de igual manera profundizar en teóricos, normas y decretos tendientes a concientizar este fenómeno dese una mirada integral hacia el daño del ecosistema, todo ello según lo establecido en la ley 1523 del 2012 donde se

11

adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, la cual es guía fundamental del SNGRD, de igual manera lo establecido en el PNGRD donde se establece los parámetros de acción frente a un desastre o emergencia y las acciones de análisis e identificación de los riesgos estableciendo estrategias para reducirlos o eliminarlos, Ley 1844 del 2017 , en donde se establece el Acuerdo de París de reducción del calentamiento global. Todo lo anterior es de suma importancia para el bienestar del país, protegiendo la vida de los ciudadanos y cuidando los bienes económicos para la sostenibilidad de todo el territorio nacional y previniendo un colapso de todos los recursos como resultado de un desastre.

12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema escogido resulta de los diferentes episodios de desastres sucedidos en el territorio colombiano. Desde ese momento surge el término DESASTRE convirtiéndose en un tema que es inevitable discutir pues somos vulnerables frente al mismo, usado para describir un evento físico u ocasionado por el ser humano que provocan grandes desconciertos según (Maskrey, 1993) lo describe como guerras, inundaciones, deslizamientos, accidentes industriales y que a su vez es una combinación de las dos (físicos y humanos).

Históricamente los fenómenos de desastre han sido de gran alarma mundial lo que viene sucediendo con más frecuencia en los últimos tiempos provocando cambios pues son de igual manera física y provocada por el ser humano en el medio ambiente. Frente a este nuevo contexto que afecta a nuestro territorio nacional es de gran preocupación y complejidad, por lo cual se sugiere revisar de manera urgente un riguroso estudio frente a estos nuevos escenarios de desastres desde los entes territoriales para concientizar de manera urgente el impacto ambiental ante una amenaza de desastre.

Colombia es el país con la mayor tasa de desastres Naturales en América Latina, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Solo en 8 años, entre 2006 y 2014, en la nación se presentaron aproximadamente 21.594 emergencias por eventos de origen natural. Aunque ha pasado el tiempo, algunas de las tragedias que más vidas han cobrado aún se encuentran en la memoria de los colombianos. Terremotos, inundaciones y taludes han terminado por afectar al 26 por ciento de la población colombiana, según el DNP.

Avalancha de Armero: Lo más duró de afrontar en esta tragedia fue que estaba anunciada. Casi un año antes del fatídico 13 de noviembre de 1985, geólogos habían alertado sobre una posible avalancha por la actividad que se presentaba

13

en el nevado del Ruiz. Cuando aún el país no salía del asombro por la toma del Palacio de Justicia, el volcán Nevado del Ruiz expulsó gases y materiales que derritieron una capa de nieve que produjo una avalancha que siguiendo el cauce del río Lagunilla llegó al segundo municipio de Tolima: Armero.

Terremoto de Armenia: El lunes 25 de enero de 1999 un terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió al Eje Cafetero. Armenia fue la ciudad más afectada por el movimiento que se presentó a la 1:19 p.m. y que durante 28 segundos destruyó gran parte de la localidad. Aproximadamente 1.000 personas murieron en este hecho y más de 200.000 se quedaron sin hogar.

Deslizamiento de Villatina: El 27 de septiembre de 1987 la ladera occidental del cerro Pan de Azúcar cayó sobre el barrio Villatina, de Medellín. El deslizamiento de 20.000 metros cúbicos de tierra se presentó cerca de las tres de la tarde y ocasionó la muerte de entre 500 y 600 personas de un sector humilde del centro oriente de la capital antioqueña.

Terremoto de Popayán: El Jueves Santo de 1983 quedó grabado en la memoria de los payaneses. Ese 31 de marzo un terremoto de 5,5 grados en la escala de Richter y 18 segundos de duración afectó el centro histórico de la ciudad blanca. El temblor fue tan fuerte que ocasionó que la cúpula de la catedral se desplomara matando a 90 personas que se encontraban a las 8:15 de la mañana en misa. En total 287 personas murieron y 7.500 resultaron heridas en toda la capital caucana.

Terremoto y tsunami de Tumaco: En el océano Pacifico, a 75 kilómetros de Tumaco fue el epicentro de un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter. El movimiento se sintió con gran fuerza en la población nariñense. Ese 12 de diciembre de 1979, además del terremoto, olas de hasta 6 metros de altura azotaron a esta población. Aproximadamente 450 personas murieron en esta región del suroccidente de Colombia. Poblaciones enteras como San Juan de la

14

Costa y El Charco desaparecieron del mapa. Más de 1.000 personas quedaron heridas y más de 5.000 viviendas resultaron afectadas.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias tiene Colombia para enfrentar una emergencia de desastre de gran magnitud en nuestro territorio?

En vista que Colombia ha estado como los países más vulnerables en cuanto a desastres, el gobierno ha optado por crear estrategias que permitan mitigar, concientizar y responder ante cualquier amenaza que se pueda presentar. Se necesita tener preparación para evitar volver a repetir la misma historia que nos ha marcado. El Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres ha creado el Plan naciones de Gestión del Riesgo, una estrategia de desarrollo que debe convertirse en una hoja de ruta para que el país convoque a los diferentes actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD- a implementar acciones conjuntas para llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible. El PNGRD fue adoptado mediante Decreto Presidencial 308 de 2016, luego de un proceso de formulación realizado en el marco del Decreto 1081 de 2015 (Capítulo 2 Procedimiento para la Expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo). El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia se encuentra desde su objetivo general y sus cinco objetivos específicos, alineado con las cuatro prioridades suscritas en el Marco de Sendai 2015-2030 (1.Comprender el riesgo de desastres, 2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo, 3.Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y 4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción) y con el objetivo esperado en los próximos 15 años: La reducción sustancial del riesgo de

15

desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.

La planeación y organización de la respuesta a emergencias es un componente fundamental para la gestión del riesgo, a través de ésta se desarrollan estrategias de prevención y preparación tendientes a mejorar los mecanismos de respuesta inicial propios de entidades y la comunidad. Siendo la estrategia para la respuesta a emergencias el principal instrumento de planificación, se han formulado protocolos para la creación de estrategias municipales para la respuesta a emergencias, donde cada entidad encargada en cada municipio realice un plan para la preparación a una óptima respuesta.

En su artículo 32 la Ley 1523 determinó que los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) deben formular e implementar planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

La EMRE se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las entidades de forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta a las diferentes emergencias de una manera oportuna y efectiva en los diferentes territorios, esto está establecido en la ley 1523 en el artículo 32. Esto hace parte del proceso de manejo de desastres específicamente a la etapa de preparación para la respuesta que se define en el artículo 4 de la decreto 1323 del 2012 “ el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluaciones de

16

daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y manejo general de respuesta, entre otros.

Las autoridades distritales y municipales son las encargadas de formular e implementar la estrategia, formular y concertar con sus respectivos consejos de gestión del riesgo un plan de gestión del riesgo de desastres y la estrategia para la respuesta a las emergencias de su respectiva jurisdicción ya dicha en el artículo 37 de la ley 1523 del 2012.

La estrategia de repuesta a emergencias se deberá formular de manera que se tenga en cuenta las acciones específicas requeridas acorde al contexto de amenaza, exposición y capacidades del municipio, siendo entonces el punto de partida la identificación de los diferentes escenarios de riesgo probables frente a los cuales se traza la estrategia de respuesta.

La estrategia y sus actualizaciones deberán ser adoptados mediante decreto expedido por el alcalde, en un plazo no mayor a 90 días luego de expedida la ley 1523 de 2012.

La relación que existe ante el plan municipal para la gestión del riesgo de desastre que es el que identifica las amenazas y escenarios de riesgo probable del municipio y así mismo se establecen las estrategias de abordaje acorde a los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, los cuales deben ser incorporados en los instrumentos de planificación territorial y la estrategia municipal para la respuesta a emergencias se precisa el cómo manejar adecuadamente una emergencia acorde a los posibles escenarios identificados, los cuales surgen de la experiencia de la comunidad e instituciones acerca de desastres ocurridos con anterioridad y así mismo de proyecciones

17

técnicas frente a posibles situaciones, esto permitirá que aunque se estén tomando medidas de identificación en el PMGRD se adelante la preparación del municipio para responder de manera inmediata y garantizar que la gobernabilidad no se vea afectada a cusa de las emergencias y desastres, por lo cual la EMRE contendrá medidas de corto y el PMGRD las medidas a mediano y largo plazo, esto los hace complementarios el uno al otro.

Aplicación de la estrategia para la respuesta ante situaciones de emergencia y desastre

Se debe partir en tener claro que es una emergencia y un desastre, conceptos ya establecidos en la ley 1523 del 2012. La estrategia de respuesta a emergencias y desastre deberá permitir el manejo de situaciones que requieran de una respuesta del estado, los medios de comunicación y la comunidad en general y así mismo para situaciones de mayor magnitud e intensidad en las cuales puede verse afectado o excedida la capacidad de respuesta del municipio, por lo cual se requerirá activar las acciones no solo de respuesta sino de recuperación, rehabilitación y reconstrucciones mediante la declaración de calamidad pública o de desastres.

La estrategia para la respuesta municipal brinda herramientas para que la comunidad se dé por enterada de los pasos a seguir en repuesta a una emergencia o desastre, para que la implementen y sean capaces de coordinar las acciones que permita que continúen su ejercicio como gobierno.

Pasos previos a la formulación de la estrategia para la respuesta.

 Se debe organizar el consejo municipal de gestión del riesgo de desastres, creación de comité y asignación de tareas.  Elabore el plan municipal de gestión del riesgo de desastres.

18

 Establecido en la guía metodológica de la elaboración de estrategias publicada en la página web de la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres

Pasos para la formulación de las estrategias para la respuesta.

 Priorice los escenarios posibles de riesgo en su municipio.  Establezca los posibles niveles de emergencia.  Establezca responsabilidades y organigramas de funcionamiento.  Organice el directorio de emergencias, cadena de llamado y sistema de alerta garantizando la actividad institucional.  Establezca la actuación ante situaciones de emergencias y desastre municipales.  Identifique y consolide las capacidades de respuesta con que cuenta el municipio para el manejo de emergencias.  Identifique los protocolos y procedimientos que se requieren para el manejo de emergencias.  organice los planes sectoriales acorde a los servicios de respuesta.  Defina la activación, funcionamiento y cierre de la sala de crisis.  Constituya un mecanismo de alarma para la comunidad ubicada en zonas de riesgo.  Organice el plan de continuidad de su administración.  Organice la prueba de ras estrategia, mediante un ejercicio de simulación y luego un simulacro institucional y comunitario.

Para un óptimo trabajo se realizarán sesiones de trabajo con los integrantes del consejo municipal de gestión del riesgo de desastres, se levantarán acta y compromisos donde quede prueba de la socialización de la estrategia. Luego de socializar se desarrollarán los protocolos en fichas o gráficos de tamaño tarjetas y se le entregarán a cada uno de los miembros, donde en sus manos quede en

19

resumen la EMRE. Se deberán desarrollar en flujogramas sencillos y legibles, estarán en sala de radio, sala de crisis como guía institucional.

Pasos para evaluar la estrategia.

 Socialización institucional de la EMRE con los procedimientos y protocolos.  Socialización comunitaria de la EMRE y protocolo, orientado a las respuestas que se esperan de la comunidad  Se deberá prepara en conjunto con el consejo departamental de gestión del riesgo y desastres con la comunidad un simulacro institucional y comunitario, en el cual se actué a los protocolos establecidos en la estrategia de respuesta.  Anualmente deberá ser revisada la EMRE, cada procedimiento y protocolo o antes en caso de presentarse una emergencia y deberán evidencias falencias o errores que se puedan mejorar.

20

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la estrategia nacional de emergencias que está estipulada en el sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres en Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar una compilación bibliográfica y teórica de situaciones de desastres en el territorio colombiano  Mostrar la ejecución de estrategias de respuesta en desastres ocurridos en el territorio colombiano  Revisar los instrumentos para la implementación, monitoreo y seguimiento en asuntos de prevención y desastres.

21

4. MARCO TEORICO

El territorio colombiano se está viendo fuertemente afectado por el cambio climático producido directa o indirectamente por el ser humano, trayendo desastres que afectan de manera socioeconómica y ambiental nuestro territorio dejando expuestos a los habitantes y dejando consecuencias en cuanto a la salud, vivienda y sobre todo pérdidas humanas. Para ello y después del 13 de noviembre de 1985 por la avalancha del Volcán del Ruiz que afecto a Tolima y Caldas, el cual provocó pérdidas humanas y económicas, fue que se detectó una necesidad prioritaria para el territorio colombiano frente a desastres, la implementación de un sistema que coordinara todas las acciones encaminadas hacia la prevención y atención frente a un desastre en el territorio nacional, en consecuencia, se creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres como una red funcional para el cumplimiento de dichas funciones; después de la creación del sistema se dio inicio a toda la organización y gestión para determinar los lineamientos y directrices claros, los cuales marcarían las funciones y obligaciones de cada uno de los actores, posteriormente con el fin de regular las acciones del sistema se crea el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres mediante el decreto 93 1998.

El SNGRD asegura que el trabajo que se está haciendo en el territorio colombiano es exhaustivo, comprometiendo a todas las entidades del sistema nacional incluyendo a los ciudadanos, trabajando para la mitigación y prevención del riesgo de desastres, para que la comunidad se vea cada vez menos vulnerable ante cualquier evento. Las medidas de mitigación y prevención que se adopten con antelación tienen el propósito de reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. Los componentes del proceso de reducción del riesgo son: la intervención correctiva del riesgo

22

existente, la intervención prospectiva de nuevos escenarios de riesgo y la protección financiera.” El sistema nacional está comprometido a brindar seguridad, protección y mejorar la calidad de vida.

De las distintas acciones a ejecutar por el SNGRD se encuentra el proceso de gestión y mitigación del riesgos, entiéndase este primero como el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible y la mitigación del riesgo como las medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

De los distintos procesos a ejecutar se debe de tener en cuenta las acciones a realizar frente la atención de un desastre específicamente el manejo de desastres el cual es definido como el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos-desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. Ley 1523 2001.

Una de las bases más fuertes o más importantes que se ha tenido en cuenta en este trabajo es el PNGRD (PLAN NACIONAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES ) el cual establece una estrategia a desarrollar según el instrumental planteado en la ley 1523 que define los objetivos, programas, acciones,

23

responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional, el cual es una ruta para que el país implemente acciones conjuntas para llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, la calidad de vida y al desarrollo sostenible. Finalmente, el PNGRD enuncia los principales mecanismos que orientarán el seguimiento y evaluación del PNGRD como una forma de garantizar la ejecución del mismo y facilitar la interlocución y coordinación entre actores del SNGRD para el logro de los propósitos del Plan en cumplimiento de la política nacional de gestión del riesgo de desastres.

Dentro del PNGRD se desarrollan los distintos riesgos a los que Colombia se ha venido enfrentando y los cuales son objetivo de análisis frente al vulnerabilidad que rodea las poblaciones del territorio colombiano, por lo que se desarrolla EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO, en donde se establece que la meta fundamental que comparten la gestión del riesgo de desastres y las medidas de adaptación al cambio climático es la de reducir el riesgo de desastres y los efectos asociados a pérdidas y daños por la ocurrencia de eventos climáticos e hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de futuros eventos extremos. En general, se encuentra que los efectos del cambio climático representados en el aumento de temperatura, deshielo de glaciares, aumento del nivel del mar, alteración de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos (lluvias, sequías, vientos y actividad ciclónica, etc.) exacerban las intensidades de los fenómenos amenazantes naturales y socio-naturales derivados y asociados con los agentes meteorológicos, (desbordamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, Inundaciones, avenidas torrenciales, incendios de la cobertura vegetal, huracanes, vendavales, heladas, sequías).

24

Estos fenómenos amenazantes configuran los principales escenarios de riesgo con manifestaciones recurrentes de desastres en el mundo, de forma tal que la Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres - GAR 2015 editado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) reporta que, de los datos sobre pérdidas registrados en el ámbito local en 85 países y estados, el 96,4% está relacionado con eventos meteorológicos. Por consiguiente, en el contexto de la gestión del riesgo de desastres asociado a los fenómenos meteorológicos amenazantes mencionados, el cambio climático es una de las variables que se consideran en el análisis de riesgos y la gran mayoría de acciones de adaptación al cambio climático se relacionan directamente con las que se han venido adoptando en la planificación del desarrollo a través de la implementación de medidas de reducción del riesgo de desastres desde un enfoque prospectivo y correctivo.

Al igual que muchos países en América Latina, Colombia enfrenta grandes retos que amenazan seriamente su desarrollo. Factores como el desplazamiento de población de las zonas rurales a las zonas urbanas, la degradación ambiental y el cambio acelerado del uso del suelo amplifican dichos retos. Estas condiciones socio económicas, aunadas a la propensión del país a la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como sismos, inundaciones y deslizamientos, entre otros, exacerbados por las acciones humanas y las condiciones variantes del clima, confirman un proceso continuo de construcción y acumulación de riesgos. La materialización de estos riesgos en desastres, afectan el desarrollo del país e impiden y retrasan el logro de las metas de bienestar social trazadas por el gobierno.

Como consecuencia de las grandes pérdidas sufridas por la ocurrencia del Fenómeno de La Niña 2010 – 2011, y en el ámbito de la agenda que en materia de gestión del riesgo de desastres que el Banco Mundial ha mantenido desde 1999 con el Gobierno colombiano, el Departamento Nacional de Planeación

25

solicitó el apoyo de la institución para llevar a cabo una evaluación integral de las políticas de gestión del riesgo, así como en la formulación de recomendaciones estratégicas a corto y largo plazo, que contribuyan a reducir la afectación de la población y el impacto económico de los desastres, todo ello presentado en el aporte de políticas públicas ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN COLOMBIA.

En la misma guía en la sesión 4.1 EL IMPACTO Y LAS CAUSAS DE LOS RIESGOS EN LOS SECTORES Y SU TRASCENDENCIA PARA LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD, nos habla que en Colombia algunos sectores muestran avances significativos en la inclusión de la gestión del riesgo en las políticas públicas, mientras que otros, con menores avances, ya han identificado la necesidad de abordar el tema con mayor compromiso, debido en parte a los impactos de los fenómenos El Niño y La Niña de la última década el cual en el ámbito energético, por ejemplo, luego de la crisis sufrida en 1998, cuenta hoy con redundancia y diversificación en las fuentes generadoras de energía como resultado de políticas de largo plazo, además de un uso apropiado de instrumentos económicos y regulatorios, lo que le permite tener bajo control el riesgo de un posible desabastecimiento del recurso, incluso en años extremadamente secos por causa del Fenómeno El Niño. Por otra parte, sectores como el de agricultura denotan pocos avances en el manejo de riesgos climáticos, aunque los impactos en dicho renglón ocasionados por esa clase de eventos son altamente recurrentes; adicionalmente, prácticas inadecuadas e insostenibles, como la desecación de ciénagas y la deforestación, aumentan el riesgo, no sólo para la agricultura, sino para el país entero.

26

Erupción inminente o en curso Erupción probable en días o término de semanas Cambios en la actividad volcánica Volcán activo y comportamiento estable

27

Mapa 1: en este se evidencia la actividad símica que se ha generado en los últimos meses, en este se puede evidenciar gran parte de actividad en los bordes de las cordilleras centrales

28

Grafica 1: en es esta grafica se da evidencia del total de pérdidas de vidas y de destrucción de vienes según los evento calamitosos más frecuentes en colombia dando como principales la muretes por lluvias y sismos y pérdidas materiales por inundaciones y sismos.

29

Tragedia año Pérdidas humanas Avalancha de armero 1985 23.000.aprox Deslizamiento villa tina 1987 640.aprox Terremoto de Páez 1994 1.100aprox Terremoto del eje cafetero 1999 1.250.aprox desbordamiento del río de Oro 2005 26.aprox Temporada invernal 2010,2011 400aprox Avalancha en salgar 2015 83.aprox Desbordamiento rio Mocoa 2017 344aprox

total de muertos por desastres 25.000

20.000

15.000

10.000 Título eje Título del

5.000

0 1985 1987 1994 1999 2005 2010 2011 2015 2017 total de muertos por 23.000 640 1.100 1.250 26 1.250 400 83 344 desastres

gráfico 2: la gráfica anterior muestra el total de muertes producto de los desastres presentados en colombia tomando como punto de inicio la tragedia de armero, la cual es referente debido que después de este suceso colombia comenzó a implementar medidas de mitigación de desastres y emergencias junto con la creación del SNGAD, la gráfica muestra una variabilidad en cada uno de los años, no se puede comparar con las pérdidas de la tragedia de armero pero siguen evidenciando cifras altas.

30

4.1 MARCO CONCEPTUAL

Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la problemática de desastres en el territorio colombiano frente al cambio climático como proyecto de abordaje, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que debemos apoyarnos. Para empezar, entendemos el concepto de desastre como un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

Según la OMS, un desastre se define como situaciones imprevistas que representan serias amenazas para la salud pública o cualquier situación de salud pública que pone en peligro la vida o salud de una cantidad significativa de personas y exige la acción inmediata. Entendiendo que un desastre es un evento sorpresivo y dañino en cualquier situación, trayendo como consecuencia efectos dañinos para un gran grupo de personas, afectando su normalidad en cuanto a pérdida humana, económica social y ambiental.

De igual manera, la definición dada por el SNGRD en la ley 1523 del 2012, que es la base para la acción de identificación, atención y prevención de desastres, define este como el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales

31

de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Lo anterior aclara que un desastre se vincula directamente con la vulnerabilidad de algún riesgo por ello la ley 1523 define la vulnerabilidad como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

El cambio climático es uno de los factores importantes a tener en cuanta y de lo que se estará desarrollando en este análisis, según el IDEAM el cambio climático es una alteración atmosférica producido directa o indirectamente por el hombre y que se observa por periodos de tiempo comparables. La ley 1523 2012 define cambio climático como Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

Según la OMS el cambio climático se entiendo como determinantes sociales y medio ambientales de la salud, es decir; que influye en que las personas puedan tener un aire puro, agua potable, alimentos suficientes y un lugar seguro para poder vivir, dando a entender este como un problema de salud pública.

Según el libro de terminología sobre la gestión del riesgo publicado por el sistema nacional de la gestión de riesgo de desastres, se define gestión del riesgo como

32

un proceso de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo

La reducción del riesgo, entendida como el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigación del riesgo) y a evitar la configuración de nuevos riesgos en el territorio (prevención del riesgo).

La estrategia de respuesta a emergencia es el marco de respuesta del sistema nacional para la gestión de riesgo de desastres para la reacción y atención a emergencias, Todos los aspectos que deben activarse de forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar una respuesta pertinente.

Prevención del riesgo son las medidas y acciones que permiten estar preparados con anticipación para evitar cualquier riesgo que se pueda presentar.

Amenaza es un peligro latente, causado por la naturaleza o de origen humano, que llega con una gran magnitud que puede causar pérdida de vidas, lesiones o riesgos que tengan que ver con la salud.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

Colombia es un país soberano que está situado en el noroccidente de América del Sur, considerado un estado unitario, social y democrático de derecho con una forma de gobierno presidencialista. Esta organizada por 32 departamentos y distrito capital de Bogotá sede del gobierno nacional. Cuenta con una superficie de 1 141 748 kilómetros cuadrados, incluyendo San Andrés y Providencia, posee un clima Tropical. Matizado por la altitud, por ella pasan las cordilleras Occidental, Central y Oriental (Trifurcación de la cordillera de Los ) y su pico más alto

33

Pico Cristóbal Colón, 5 800 metros (19 020 pies). Sus ríos importantes: Magdalena, Cauca, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Atrato, Vaupés, Vichada. Según el reciente censo realizado en 2018 entregado por el DANE, Colombia cuenta con 45.5 millones de habitantes entre mujeres y hombres, entre ellos blancos, negros, mestizos e indígenas. La religió que predomina es el catolicismo en un 95,4 por ciento. Principales productos agrícolas: Café, maíz, arroz, papas, frutas, flores, caña de azúcar. Sus principales recursos naturales son las esmeraldas, carbón, oro, plata, hierro, petróleo, gas natural, madera y agua. Las principales industrias son la petrolera, minera y agrícola. Construcción, maquinaria, transporte, textiles, productos alimenticios, productos químicos, productos metálicos y sector financiero. Sus principales exportaciones son el café, algodón, cacao, petróleo, plásticos, hierro, acero, carbón, frutas, flores, cuero, textiles, productos industriales y productos manufacturados. Por ultimo las principales Importaciones comprenden la maquinaria, productos químicos, equipos de transporte, aparatos, electrónicos, tecnología.

El clima de Colombia está determinado por aspectos geográficos y atmosféricos tales como precipitaciones, intensidad, radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, latitud, altitud, continentalita y humedad atmosférica. Los mismos generan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos (30 °C en las costas y llanuras) hasta los más fríos, con temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las principales fallas geológicas más importantes del territorio colombiano son la Falla que atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda, caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena. La falla de Murindó Atrato que afecta departamentos como Valle del Cauca, Chocó y Antioquia. Falla del Cauca: recorre los departamentos de Nariño y Cauca. Falla de Palestina: cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar. Falla de

34

Bucaramanga Santa Marta: afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Santander del Sur, Cesar y Magdalena. Falla de Oca: pasa a través de los departamentos de Cesar y la Guajira. Falla frontal Cordillera Oriental: cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la Intendencia del Arauca. Toda la costa occidental de Sur América se ve afectada directamente por la presión que ejercen las placas tectónicas sobre el continente americano; esta zona se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico y sobre él se encuentra ubicado Colombia.

En Colombia se encuentran los volcanes con más nivel de importancia en América, tiene el privilegio de poseer más de 20 volcanes activos e inactivos, de los cuales la gran mayoría son explorados y visitados por turistas. Volcán Romeral, Volcán Paramillo de Santa Rosa, Volcán Cerro Machin, Volcán , Volcán Sotará, Volcán Las Animas, Volcán , Volcán Cumbal, Volcán , Volcán , Volcán Doña Juana ,Volcán Nevado del Ruiz, Volcán , Volcán Nevado de , Volcán Paramillo del Cisne, Volcán Paramillo del Quindío, Volcán Paramillo de Santa Rosa, Volcán Puracé, Volcán Romeral, Volcán Sotará, Volcán El Escondido (Volcán San Diego) estos son unos de los volcanes que se encuentran en el territorio colombiano y que han sido parte de muchos de los sismos que han ocurrido a través de los años.

4.3 MARCO LEGAL

Para que todo tenga un orden especifico y una organización para realizar las diferentes actividades que se requieren para manejar las diferentes situaciones de riesgo en el territorio colombiano se es necesario la creación y utilización de unas leyes, decretos y normas que regulen la organización y designe tareas a las diferentes entidades responsables.

35

La ley 1844 de 2017 donde se firma el acuerdo de parís, su objetivo principal es una respuesta mundial frente a el cambio climático, poder lograr el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza. Para ellos se estipularon varios compromisos entre ellos los países del mundo deben de mantener una temperatura menor a dos grados centígrados, aumentar la capacidad de adaptación frente a los cambios climáticos y promover un desarrollo resiliente al clima.

La ley 1444 de 2011 El presidente de la republica crea la Unidad Nacional para Gestión del Riesgo de Desastres como una entidad adscrita con el objetivo de hacerse cargo de dirigir la implementación de la gestión del riesgo y desastre, obedeciendo las políticas del desarrollo sostenible y coordinar al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Decreto 4147 de 2011 por el cual se crea la UNGRD y se establece su objeto y estructura, se asignaron las funciones de formular y coordinar la ejecución del PNGRD.

Decreto 298 de 2016. Establece que el sistema nacional de cambio climático SISCLIMA con el fin de coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático. En este decreto están documentado las funciones nacionales de entidades sin ánimo de lucro, quienes planearan y ejecutaran planes de acción para el cambio climático.

SISCLIMA. Está conformado por entidades estatales, privadas y sin ánimo de lucro, los encargados de los procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, para la coordinación y articulación de las acciones a tomar frente a el cambio climático y su adaptación a él. Se conformaron Nodos Regionales encargados de promover, apoyar y acompañar las estrategias y acciones del

36

cambio climático en cada región. L suscripción del decreto fue liderado por el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible.

Conpes 3918, Con la firma de la Declaración del Milenio, Colombia se comprometió a superar la pobreza y atender las necesidades básicas de la población más vulnerable a partir del marco definido en los ODM. Con la determinación de cumplir con los ocho objetivos establecidos y las metas asociadas, se formuló el Documento CONPES Social 91 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 20151, y el Documento CONPES Social 140 Modificación a CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 20152, en 2005 y 2011, respectivamente. De esta manera, el país estableció las metas nacionales para 2015, así como los principales lineamientos estratégicos para alcanzarlas. El balance del cumplimiento de estos objetivos se presenta en el diagnóstico del presente documento.

Política Nacional para el Cambio Climático. Su objetivo es poder incorporar la gestión del cambio climático en cualquier decisión pública o privada para avanzar a un desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos frente al cambio climático y aproveche las oportunidades que este nos brinda.

Los ODS Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

37

Ley 1523 del 2012, El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, “una Estrategia de Desarrollo” es el instrumento de la Ley 1523, que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. Fueron derogados los principales sustentos legales del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SNPAD, para dar paso a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y la adopción de una política pública en la materia.

38

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es de tipo cualitativo y documental ya que hemos utilizado documentos que apoyen nuestra investigación encaminados al tema que es el análisis de un sistema de emergencia el cual Colombia tiene preparado para cualquier eventualidad que se presente, ya sea de tipo antrópico u ocasionada por el hombre. Nos apoyamos en bases teóricas y documentos ya establecidos principalmente en UNGRD, ley 1523, SNGRD y la política nacional del cambio climático entre otros diferentes documentos que registran el tema en estudio.

El tipo de estudio es retrospectivo ya que se analiza documentación ya establecida y se estudia o revisa en el presente, apoyándonos de bases teóricas y documentos electrónicos que ya están públicos y que se recopilaron para ser estudiados con más detalle y dar a conocer el tema en estudio.

5.2 ÁREA DE ESTUDIO

Se realizó un análisis frente a la estrategia nacional de respuesta a emergencias en Colombia.

5.3 TIPO DE POBLACIÓN

Población colombiana que se ve afectada por los diferentes desastres que pueden ocurrir en el territorio por diferentes calamidades.

39

5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se incluyen aquellos que se vean beneficiados a esta información de alto nivel de importancia y que desconozcan el tema y les sea necesario saber las pautas a tomar en el tema abordado. Se excluye todo aquel que no se vea beneficiado del tema y que no sea útil para su conocimiento.

5.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se tomaron datos de diferentes bases bibliográficas y tecnológicas como la página Web de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, el Sistema Nacional de la Gestión de Riesgo de Desastres, Sisclima, leyes como la 1523, decreto 4147 de 2011, objetivos del milenio y Ministerio de Ambiente entre otras. Se recolecto la información de las diferentes páginas de ayuda tecnológica recolectando información que fue de ayuda óptima para el tema en interés.

Se tomaron todos los documentos y se escogieron los que fueran de más ayuda para el tema en análisis, se estudió el tema con las diferentes bases que se escogieron y fueron esenciales para la investigación.

40

6. CONCLUSIONES

La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Un suceso que causó la muerte de 23.000 personas, la erupción del nevado del Ruiz fue un suceso avisado con anterioridad por organismo vulcanológicos a los que el estado no presto atención aún con las apariciones de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985 que aunque teniendo sesenta y nueve años de inactividad tomó sin previo aviso a las poblaciones cercanas haciendo que los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieran cerca del 10% del glaciar enviando cuatro lanares, flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica que descendieron por las laderas del nevado a 60 km. Dichos lanares aumentaron su velocidad en los barrancos y se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacen en el volcán, la población de Armero ubicada a pocos metros, 50 km del volcán fue golpeada por dichos lahares causando la muerte de 20.000 de sus 29.000 habitantes y sumado a los muerte de zonas cercanas dando un total de 23.000 personas que fallecieron tras este suceso.

Dentro del desarrollo de la tragedia la población de armero no contaba con un sistema de alarma que avisara de la actividad volcánica, no contaba con un plan de emergencia frente a este suceso así como sus pobladores no comprendía la magnitud de riesgo de vivir en dicha zona, el 13 de noviembre de 1985 a las 15 horas el volcán comenzó a votar gran cantidad de ceniza dando como primer anuncio de que dentro de este se generaba una gran tragedia, mediante el viento los pobladores de Armero recibieron una lluvia de ceniza siendo avisados de lo que se veía venir, los pobladores de dicha zona comenzaron notar sus vestiduras como se manchaban de gris, notaron las cenizas pero el cura del pueblo habló por el parlante indicando tranquilidad, frente al suceso, los distintas entes de comunicación de la zona daban parte de tranquilidad a todos los habitantes,

41

tiempo después a eso de las 19h los pobladores comenzaron a ver como caí arena, veían como la arena rebotaba en los vehículos a su alrededor, de nuevo los medios de comunicación ”noticias de Ibagué”, informaron a las 20h que lo que pasaba era un suceso normal de la naturaleza, razón por la cual los pobladores no sospecharon de que fuera algo de fuerza mayor que comprometiera sus vidas. Fue a las 21:13 cuando el nevado comenzó su estallido que llevo a la tragedia de Armero, produciendo el estallido que derritió el hielo y por medio de los ríos llego con gran velocidad a la población que a las 23H se dio cuenta de lo que estaba pasando, momentos en donde la pared de lodo arrasaba con todo lo que se encontraba a su paso fueron 15 min de caso que llevaron a que el 90% de la población muriera.

Luego de la avalancha las acciones de rescate se dieron sólo después de pasar 10h esto debido a que la emergencia se generó en las horas de la noche haciendo que la comunicación de la tragedia se demorara, los organismos que comenzaron a realizar labores de búsqueda y rescate fueron cruz roja y defensa civil junto a otros grupos de ayuda, debido a la magnitud del accidente las personas solo podían ser extraídas del lugar con la ayuda de helicópteros los cuales tenía dificultada para sobrevolar por los altos picos y problemas para aterrizar en los picos de las montañas en donde se montó un punto de triage inicial, las ayudas medicas extrajeras llego demasiado tarde como para ser de mucha utilidad por lo que se vieron opacados al no poder realizar procedimientos debido al tiempo de exposición de las heridas y los daños por lo que se vieron en la tarea de realizar atención inicial diferido y otros procedimientos menores trabajos para los cuales estaban bien preparados los servicios locales de salud, el traslado de víctimas se intensifico por medio de helicópteros del estado y otros que venían de países vecinos para ayudar con la tragedia para así reducir el porcentaje de pacientes de alto riesgo y poder mantener disponible un minio de 100 camas disponibles por si se presentaban otros pacientes esto debido a la sospecha de una segunda erupción debido a que solo el 10% del hielo se derritió,

42

pasando la tragedia, los organismos de socorro como cruz roja y entidades como bienestar familiar desarrollaron alberges temporales para las casi 10 mil familias que quedaron sin hogar, final mente las epidemias esperadas por el desastre natural no surgieron aunque fuentes carentes de información llevaron a que muchas grupos y organizaciones comenzaran campañas de vacunación de tifoidea y cólera que después fue aclarada por el estado que solo vacunarían contra el tétano a los grupos vulnerables tales como rescatistas y heridos.

Luego de este suceso, Colombia creó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, mediante el cual se dictan medidas para identificar, reducir y atender las distintas emergencias y desastres que se puedan generan en todo el territorio colombiano, teniendo en cuenta el funcionamiento y las distintas normativas implementadas por el SNGRD se determina la identificación de riesgo sectoriales, el cual exige que cada región identifica las amenazas que los rodean y busquen medidas para eliminar o reducir el riesgo y de igual manera realizar actividades sociales que promuevan el reconocimiento del riesgo y actos seguros de todos los pobladores haciendo que la vulnerabilidad se reduzca y que los habitantes conozcan qué peligros le rodea y la manera como se le está haciendo frente, así como conocer las distintas organizaciones que están prestas a atener las situaciones de emergencias y desastre.

Dentro del desastre de Armero fue una serie de actos secuenciados que favorecieron a que el desastre se desarrollara, en primera medida las actividades volcánicas son sucesos naturales a los cuales toca estar preparados y estar prestos a las mínimas señales que den señal de peligro. El nevado del Ruiz debió estar monitoreado como todo los volcanes que sin importar la inactividad pueden desencadenar una erupción, de igual forma la población debe de estar enterada sobre el peligro que les rodea, los sistemas de alarma y el proceso de evacuación que se debe de realizar al momento de una inminente emergencia, de modo general la población debe de saber que peligro es el que los rodea, que puede

43

suceder, que daños puede ocurrir, de qué manera ellos como pobladores van a ser informados de que hay una emergencia o que toca evacuar, así como implementar medidas que reducan el riesgo y así ellos mismo bajar su vulnerabilidad, de igual forma los territorios cercanos que tiene centros de atención, sean de baja, mediana o alta complejidad debe de tener un enlace de comunicación para prepararse en el momento que haya una situación de gran magnitud, junto a ello se debe detener comunicación con una entidad que gestione la ayuda extranjera o de entidades para ayudar en el proceso de atención de personas heridas y de búsqueda y rescate en la zona afectada.

Por lo tanto, con los establecido por el SNGRD los pasos a seguir para prevenir la tragedia de Armero se debió dar en primera instancia con el monitoreo de actividad del volcán nevado del Ruiz dando como parámetros de alarma frontera a una posible erupción, junto a ello Armero debió contar con un sistema de alarma oficial con personas capacitadas que comprendan el peligro en cuestión, el cual la población reconociera y comprendiera que el volvían entraba en erupción así los pobladores comenzarían a realizar la evacuación hacia un punto seguro determinado por funcionario del SNGRD punto estudiando en donde las personas pudieran estar seguras de igual manera los habitantes de dichas zona ejecutarían labores sociales para reducir la vulnerabilidad o favorecer el proceso de evacuación de todos los habitantes. Por último, el sistema de comunicación entre las distintas organizaciones debería ser implementado desde el momento que se sospechara de una emergencia para así comenzar las acciones de evacuación, atención inicial a los heridos y también comenzar las maniobras de búsqueda y rescate así minimizando la probabilidad de mortalidad, es de gran importancia educar a la población frente al riesgo que tiene, por qué son vulnerables y las acciones a tener en cuenta para reducir el riego, las acciones para enfrentar el desastre y el proceso de evacuación de toda la población son factores determinantes de salvar miles de personas o de perder miles de personas.

44

El terremoto del Eje Cafetero de 1999 fue un sismo que afectó enormemente los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia. El terremoto ocurrió el día lunes, 25 de enero de 1999 a las 13:19 con una magnitud de 6,1 en la Escala de Richter. Esta área tiene un alto riesgo sísmico debido a la triple unión que ocurre en la esquina de la Placa Sudamericana donde las placas de Nazca y Placa del Caribe convergen entre ellas. Como el desastre destruyó las principales estructuras de control y ayuda en la ciudad de Armenia (el cuartel de la policía colapsó inmediatamente, también la estación de bomberos, la oficina de Medicina legal y la Defensa Civil) no hubo medios para un adecuado reporte ni un buen recuento de víctimas, no se realizó el debido triage y atención que se realiza en un evento de tan alta magnitud, no había un plan de emergencias bien estructurado para enfrentarse a un terremoto donde debían de estar preparados por la alerta sísmica. El terremoto inicial produjo una cifra estimada de muertes de cerca de 1 000 personas. La primera réplica Del terremoto (17:40) produjo un indeterminado número de víctimas entre las personas que intentaban remover sus bienes de las estructuras semi destruidas. Los subsecuentes vándalos, robos a las víctimas heridas, ataques a las tiendas y casas. Las ayudas que llegaron fueron pocas y muchas de esas ayudas prometidas nunca llegaron. Las víctimas fueron a sacar a sus familiares que se encontraban atrapados entre los escombros. Las estructuras de muchos hospitales fueron afectadas y los recursos disponibles para el cuidado de la salud fueron insuficientes incluso antes del evento. Además, el área tenía planes de reacción en caso de emergencia limitados y poca experiencia con triage. Como consecuencia, la atención de las víctimas fue caótica. Cerca de 4 000 personas con varios grados de lesiones. La cantidad de personas perdidas como resultado del terremoto se estima como cercana a 500. Algunos factores envueltos en la desaparición de estas personas son los problemas de seguridad causados por los vándalos, el colapso de las comunicaciones y los caminos, la falta de coordinación en las fuerzas de rescate, la atención de las víctimas heridas y la identificación de los cuerpos.

45

La principal actividad económica de la región, la industria del café de Colombia, fue altamente afectada. Cerca de 8 000 fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13 000 estructuras de muchos tipos de empresas e industrias fueron afectadas y estuvieron fuera de servicio de manera temporal o permanente. Los bancos y las entidades financieras no pudieron entregar dinero por varias semanas.

Las donaciones de dinero y de recursos a nivel nacional e internacional permitieron la reconstrucción del área urbana de Armenia. El organismo creado para la administración de estos fondos fue conocido como la institución FOREC (acrónimo para Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero).

Lamentablemente, en una localidad de la ciudad de Armenia que se destinó para la reconstrucción de viviendas para los damnificados, fueron robadas parte de las donaciones económicas y como consecuencia esas viviendas no fueron terminadas, pero debido a las duras condiciones de supervivencia los damnificados se vieron forzados a tomar estas viviendas en tal estado. Tiempo después, la persona responsable de esto, Jorge Cuajar, fue encarcelada. Actualmente esa localidad es llamada Ciudadela Simón Bolívar, se desconocen más casos de este tipo y el paradero de las donaciones económicas.

De acuerdo a cifras del DANE, el número total de muertos se calculó en 1.185, hubo 8.536 heridos, 35.972 viviendas quedaron totalmente destruidas o inhabitables, 6.408 fincas cafeteras con daños y un daño general cuantificado en $2.7 billones de pesos, equivalentes a 2.2 PIB del año 1998.

Los desastres naturales son eventos que llegan en cualquier momento y que no se pueden evitarse, pero si se puede tener un plan de apoyo para atención durante y después del evento que se presente. La unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres tiene guías en las cuales se establecen estrategias de respuesta a

46

emergencias donde está el paso a paso de cómo se debe de atender este tipo de calamidades.

Faltó capacitar al personal de apoyo y dar a conocer una estrategia a toda la ciudad, se debió de manejar con más cuidado los recursos con los que se suponía que se iba a dar una colaboración para la reconstrucción de la ciudad. Los organismos de rescate debieron de tener un plan para llegar a realizar un monitoreo y triage debido para esa situación, debieron estudiar la zona de una manera más detallada y recibir más implementos con los que pudieran atender. Sabiendo que los hospitales colapsarían debieron de tener ciudades alternas con las que pudieran enviar un transporte aéreo para que las personas afectadas recibieran una atención en otros hospitales, esos organismos al saber de la situación debieron de tener un plan estructurado donde paso a paso se asignaran tareas donde supieran que harían al llegar a la escena y saber que se encontrarían con una situación difícil.

Tanto los organismos de socorro como las autoridades deben de trabajar unidas para tratar estos problemas ya que se vieron afectados desde el vandalismo hasta la muerte de personas por la falta de atención, personas que morían esperando más de 4 días para que los rescataran. El conteo de víctimas no fue óptimo porque no tenían la estrategia para realizar el debido hallazgo, la atención que recibieron no fue la mejor por falta de insumos y medicamentos, los hurtos, violencia y vandalismo era uno de los problemas a los que más se enfrentaban cada día. La estrategia de respuesta a emergencias debe de llevar dentro de su estructura interna diferentes acciones de retroalimentación actualización y/o formación periódica que garanticen mejorar y optimizar los recursos técnicos tecnológicos logísticos administrativos y financieros, ya que la dinámica y estructura social ambiental y espacial del Municipio así lo requiere.

47

Avenida torrencial en Mocoa fue un desastre natural que ocurrió en el municipio colombiano de Mocoa capital del Departamento del Putumayo, durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017, que dejo un salto aproximado de 344 personas martes y pérdidas económicas por mas de los 100mil millones de dólares, Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.

Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional, asegura que, si bien no hay registros humanos de fenómenos como este en la historia reciente del río Mocoa, la información geológica sí ha demostrado que esta no es la primera vez que algo parecido ocurre. Según el científico, en la actualidad y con el cambio climático, las poblaciones ubicadas en zonas similares deberán mejorar considerablemente sus sistemas de alerta.

La cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia. Si hay una zona de bosques, el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención y amortiguación es mucho mayor que cuando se deja descubierto el suelo.

48

Por estas razones se puede decir que el suceso de Mocoa pudo ser evitado mediante la implementación de las estrategias dadas por el SNGRD en la medida de realizar el proceso de identificación de amenazas y el análisis de vulnerabilidad frente a una situación de desastres derivada de riesgos cercanos tales como el Cruze del rio Mocoa y los factores que favorecen al desarrollo del desastres, en este caso la desforestación, minería entre otros factores directos de la población, se vuelve a mencionar que el desarrollo de estos desastres so progresivos razón por la cual siempre hay evidencia o indisios que dan señal de lo que se esa presentado por ello es de gran importancia la implementación de un sistema de alarma, previa miente presentado a la población quien debería de conocer el riesgo que les rodea y saber el “que se puede hacer” para reducir su impacto catastrófico, después de ello implementar un sistema de monitoreo municipal para realizar un diagnóstico del rio y de los distintos riesgos que les pueden rodear, falto desarrollo sectorial mediante la implementación de estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a una situación de avenida torrencial por suceso de mínimo impacto

49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fabio Arenas Jaime; Armero: 30 años de la tragedia anunciada que nadie evitó; el tiempo[internet]2015[18/03/2019];disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16424492

2. Orlando Rengifo; Armero crónica así se vivió la tragedia; YouTube[internet]2015[]18/03/2019 disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=We3G3Ha9LmY

3. LEY 1523[internet]Colombia. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones; EL CONGRESO DE COLOMBIA;2012[acceso 6/02/2019]; disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.p df/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2

4. Unidad nacional de gestión del riesgo de desastre; plan nacional de gestión del riesgo de desatre;2;2015-2025; Ministerio de la protección social;2015

5. Decreto 93[internet]Colombia. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; el presidente de la república de Colombia;1998;[acceso 20/04/2019]disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/decreto+93+de+1998.pdf/0f b4bff6-e1d5-4c23-aba0-243e67014884

6. Ministerio de ambiente; política nacional de cambio climático;1; 2016; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;2107

50

7. DECRETO 298[internet]Colombia. Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones; el presidente de la república de Colombia;2016[acceso 20/02/2019]disponible en: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68173

8. Unidad nacional de gestión del riesgo de desastre[internet]Bogotá Colombia; historia del sistema nacional para la atención y prevención de desastres; [actualizada Bogotá 27 de febrero del 2019; 27/02/2019] disponible en: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=79

9. Carlos R. Costa P., Ana Campos G., Carolina Díaz G., Jorge Alberto Serna J., José Edier Ballesteros H., Carlos E. El impacto y las causas de los riesgos en los sectores, y su trascendencia para la economía y la sociedad; Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un Aporte para la Construcción de políticas públicas; Bogotá Colombia;2012; pagina 219- 220

10. Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastre; Material de Apoyo para el Taller Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias; Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado frente a Desastres Naturales; Bogotá Colombia[acceso 20/04/2019] disponible en: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/Taller_EMRE.pdf

11. Ley 1844[internet]Colombia. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia.; congreso de la república;2017;[acceso 6/02/2019] disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201844%20DEL%2014 %20DE%20JULIO%20DE%202017.pdf

51

12. Ley 1444[internet]Colombia. Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones; el congreso de Colombia;2011;[acceso 6/02/2019] disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1444_2011.html

13. Decreto 1323[internet]Colombia. por el cual se crea el sistema de información del recurso hídrico -sirh-"; el presidente de la república de Colombia;2007[acceso 04/04/2019]disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1323_20 07.pdf

14. Ley46[internet]Colombia. Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la república y se dictan otras disposiciones; el congreso de la república; 1988;[acceso 22/04/2019]disponible en: www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_M onica+R_normas+pag+web_ley+46+de+1988.pdf/7990561a-63f5-4927-9c91-fa d4e81383a7.

15. decreto 919[internet]Colombia. por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones; el presidente de la república de Colombia;1989;[acceso 22/04/2019]disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13549

16. Decreto4147[internet]Colombia. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura; el presidente de la república de colombia;2011;[acceso 6/02/2019] disponible en:

52

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/DECRE TO%204147%20DEL%203%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202011.pdf

17. OMS; objetos de desarrollo sostenible( Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe)[internet];2016[8/02/2019] disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo- sostenible.pdf

18. OMS; objetos de desarrollo sostenible( Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe)[internet];2016[8/02/2019] disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo- sostenible.pdf

19. Consilium.europa.eu[internet].España[última actualización 25.3.2019; acceso 27/03/2019 ]Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/timeline/

20. Minambiente.gov.co[internet]Bogotá Colombia; 25 de febrero de 2016;[actualizado 27/03/2109;acceso 27/03/2019]disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=302:pl antilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-30

21. Consejo nacional de política económica y social, república de Colombia, departamento nacional de planeación; Conpes 3918; Bogotá Colombia; 15 de marzo de 2018[acceso 2/04/2109] disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

53

22. Manuel Santos J; Iván Marqués C; Fernando Peña D; terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes; edición Fernández Lopera Cristian; Bogotá Colombia; UNGRD;2017

23. sish.sgc.gov.co;[internet]Bogotá Colombia; Sismo de 1999/01/25[acceso 20/04/2019]disponible en: http://sish.sgc.gov.co/visor/sesionServlet?metodo=irAInfoDetallada&idSismo=6 2

24. cocupo; Volcanes de Colombia; tierra colombiana; [internet]2018; [ acceso 25/03/2019] disponible en: https://tierracolombiana.org/volcanes-de-colombia/

25. Ifrc.org[internet][acceso 15/03/2019]; international federation; definición de desastre; [aprox. 2 pantallas ] disponible en: https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que- es-un-desastre/

26. Who.int[internet][acceso 15/03/2109]organización mundial de la salud; Definición de emergencias de grado 3 y 2 de la OMS;[aprox. 3 pantallas]disponible en: https://www.who.int/hac/donorinfo/g3_contributions/es/

27. Ideam.gov.co[internet][acceso 18/03/2109] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; cambio climático;[aprox.3 pantallas]disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climat ico

28. Mauricio Quintero A. Yesid Carvajal E.; Paulina Aldunce. Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del

54

riesgo[internet] Manizales Colombia; 2011-03-25[acceso 22/04/2019]disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n34/n34a15.pdf

29. Ortiz Salcedo D; Nietzen Rodríguez O. Manual de logística para la atención de emergencias; edición Pirilla Yanet; Bogotá Colombia; 2106; disponible en: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/

30. Lozano muñoz O; Cardona Hernández D; Pineda Murillo R; Rivera Guarieres A. Guía para la integración de la vulnerabilidad climática con la gestión del riesgo de desastres a nivel territorial; Bogotá Colombia;2018; disponible en: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/

31. Servicio geológico colombia; últimos sismos en colombia[internet] 019-05-21 23:01Hora Local (2019-05-22 04:01 UTC);[revisado 21/05/2019 ]disponible en: https://www2.sgc.gov.co/sismos/sismos/ultimos-sismos.html

32. Fernando Mejía Director General DNP; índice municipal de riesgos de desastres de colombia;[internet] Abril, 2018;[revisado el 21/05/2019]disponible en:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentación%20ÍÍndice%20M unicipal%20de%20Riesgo%20de%20Desastres.pdf

33. Servicio geológico colombia; volcanes de colombia[internet]; [revisado el 21/05/2019]disponible en: https://www2.sgc.gov.co/volcanes/index.html

55