Los Viajes Amazónicos De Richard Evans Schultes Capítulo II

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Viajes Amazónicos De Richard Evans Schultes Capítulo II Los Viajes Amazónicos de Richard Evans Schultes Capítulo II. Misión cauchera de la Segunda Guerra Mundial por Brian Hettler y Mark Plotkin 8 de abril, 2019 El texto siguiente es del mapa interactivo, el cual está disponible en el enlace: banrepcultural.org/schultes Luego del ataque japonés a Pearl Harbor, Schultes abandonó el Amazonas y se presentó a la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá para enlistarse en el ejército, solo para ser enviado de regreso al Amazonas en una misión especial, vital para el esfuerzo de guerra de los aliados: el estudio de árboles productores de caucho. La búsqueda de Schultes para obtener variedades de caucho natural resistentes a las enfermedades estructuraría sus viajes a través del Amazonas durante la próxima década y lo conduciría a innumerables descubrimientos. La Segunda Guerra Mundial y la crisis del caucho El 7 de diciembre de 1942 Richard Evans Schultes estaba en las afueras de Mocoa, Putumayo, en el sur de Colombia, cuando se enteró de que los japoneses habían bombardeado Pearl Harbor. Schultes se presentó de inmediato a la embajada de Estados Unidos en Bogotá. Esperaba que se le enviara de nuevo a los Estados Unidos para que se le diera entrenamiento básico y se le enviara a los campos de batalla en Europa (Schultes, Libreta del campo 1952, p. 43). Para su sorpresa, recibió instrucciones de quedarse en América del Sur y esperar nuevas órdenes. [Subtítulo] Ataque japonés a Pearl Harbor Mientras Schultes avanzaba por el río Putumayo en 1942, la Alemania nazi consolidaba el control de la Europa continental después de conquistar a Polonia en 1939 y a Francia en 1940. Los submarinos alemanes devastaban los barcos británicos en el Atlántico, mientras que el ejército alemán volvía su ávida mirada hacia el oeste, hacia los países del oriente de Europa y la Unión Soviética. Ver Mapa del Europa en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial [Subtítulo] Bombardero japonés Tras el ataque a Pearl Harbor, los japoneses lanzaron un ataque "centrífugo", invadiendo casi simultáneamente colonias británicas y holandesas en Filipinas, Borneo, Hong Kong, Java y Sumatra. En mayo de 1942, Japón había conquistado un amplio arco de territorio desde Birmania en el occidente hasta Nueva Guinea en el sur e Iwo Jima en el norte. Ver Mapa del ataque japonés a las colonias europeas en el Sudeste Asiático Al tomar estos territorios, las fuerzas japonesas habían obtenido el control del suministro global de un material vital para el esfuerzo de guerra: el caucho. Cada tanque Sherman requería media tonelada de caucho; un bombardero pesado requería una tonelada completa (Davis, 1996, pp. 1 297-300). Algunos barcos de guerra podían tener hasta 20.000 partes de caucho (Davis, 1996, 300). El caucho no era tan solo uno de los componentes de cada llanta de los vehículos utilizados, sino que también recubría cada uno de los cables de esos mismos vehículos. Las colonias europeas caídas en el sudeste de Asia, principalmente en la Malasia británica y las Indias Orientales Neerlandesas, produjeron el 90% del suministro mundial de caucho natural (Davis, 1996, 300). Al reconocer esta vulnerabilidad, Franklin D. Roosevelt formó la Rubber Reserve Company (RRC) en 1940, con el propósito de satisfacer la urgente demanda de caucho en tiempos de guerra mediante la conservación de las reservas actuales de caucho, el reciclaje de caucho de chatarra y la reapertura de la extracción de caucho silvestre en Sudamérica. El hallazgo de puestos productivos de caucho en la selva amazónica dependería de exploradores botánicos como Richard Schultes. El Gobierno estadounidense puso sus ojos en las inmensas y abandonadas masas de caucho silvestre en la selva amazónica y organizó... una entidad para ayudar a los gobiernos locales a comenzar la producción de la selva. Me uní a esta organización e inmediatamente me sumergí en los bosques de caucho de Colombia como explorador, buscando las masas más densas y los mejores tipos de caucho, cartografiando los ríos e informando sobre su navegabilidad y otras tareas preparatorias para el renacimiento de la industria del caucho silvestre. Me interesé mucho por la planta de caucho, y más aún desde que vi, en estudios sobre el terreno, que botánicamente había mucho que hacer antes de pretender tener una comprensión preliminar de... este grupo de plantas que se había convertido en elemento tan vital para nuestra civilización que ni la paz ni la guerra podrían continuar sin ella. Por lo tanto, sin planear, me absorbí en el estudio del caucho, un estudio que probablemente será el tema principal de la productividad botánica de mi vida (Schultes, Libreta del campo 1952, p. 43). Caucho: El árbol que cambió el mundo Schultes más tarde se referiría al caucho como “el árbol que cambió al mundo en un solo siglo” y observó que "pocas plantas económicas han afectado a la civilización más profundamente que el árbol de caucho de Pará... cuyo producto ha hecho posible el transporte actual y gran parte de la industria y la tecnología modernas" (Schultes, 1970, p. 197). [Subtítulo] Mapa de la distribución natural del género Hevea El 95% de todo el caucho natural se deriva del látex de los árboles del género Hevea, un grupo de plantas nativas de América del Sur que se encuentran en las cuencas del Amazonas, Orinoco y Guayanas (Schultes, 1956, pp. 124-125). Cuando se corta el tronco de un árbol Hevea, gotea un 2 látex blanco de la corteza; este puede recogerse, coagularse y almacenarse en forma de lo que conocemos como caucho natural. [Subtítulo] Extracción de látex de un árbol del caucho [Subtítulo] Coagulación del látex El caucho amazónico fue observado por primera vez por científicos occidentales a principios del siglo XVIII en la Guayana Francesa, cuando el etnobotánico francés Jean Baptiste Christian Fusée- Aublet observó a los indígenas locales que mojaban sus pies en la savia del árbol de caucho Hevea y los sostenían sobre el fuego, creando así los primeros zapatos de entrenamiento hechos a la medida. Aublet también observó grupos indígenas locales que consumían semillas de Hevea (Schultes, 1977, p. 134). [Subtítulo] Semillas de Hevea El héroe personal de Schultes, Richard Spruce, también observó el uso de semillas de caucho en sus viajes a mediados del siglo XIX: Las semillas son un excelente cebo para peces. Las guacamayas se las comen con avidez, pero para el hombre y los cuadrúpedos son venenosas cuando están frescas. Los indígenas en el Vaupés las hacen comestibles así: después de haberlas hervido durante veinticuatro horas, el licor se filtra, y la masa que queda tiene algo del color y la consistencia del arroz hervido durante mucho tiempo. Es muy sabroso con el pescado (Schultes, 1956, p. 135). Aunque los pueblos indígenas del Amazonas, especialmente en el noroccidente, disfrutaban consumiendo las semillas, la mayoría de los indígenas tenían poco uso para el látex producido por el árbol. El látex de Hevea se trajo por primera vez a Europa en el siglo XVIII, pero era demasiado frágil en el frío y demasiado blando para ser útil en procesos industriales. Una serie de innovaciones en la década de 1800 permitió la producción de impermeables y neumáticos de goma de Hevea, lo que resulto en una mayor demanda en Europa y Estados Unidos (Schultes, 1977, p. 133). Con la creciente popularidad de las bicicletas en Europa, así como con la invención del neumático y la primera producción en masa de automóviles en 1901, se preparó el escenario para que la demanda aumentara, y el Amazonas seguía siendo la única fuente de caucho de alta calidad. [Subtítulo] Patente de caucho de Macintosh 3 Las atrocidades del boom del caucho A medida que la demanda de caucho aumentaba rápidamente, empresarios ambiciosos y, a veces inescrupulosos, se lanzaron a la Amazonía en busca de formidables ganancias. Pronto se dieron cuenta de que la baja densidad y la amplia distribución de los árboles hacían que la recolección del látex de caucho silvestre fuera una tarea difícil y laboriosa. Para satisfacer la demanda, los despiadados comerciantes esclavizaron a grupos indígenas locales a través de una deuda insuperable y una crueldad extrema en el proceso de establecer imperios empresariales vastos y enormemente rentables. [Subtítulo] Los uitoto en Casa Arana, 1912 Schultes había conocido a los uitoto en el río Putumayo, que fueron testigo de esta época. A algunos les faltaban dedos y orejas que los comerciantes de caucho les habían cortado (Kreig, 1966, p. 88). El territorio uitoto, entre los ríos Putumayo y Caquetá, fue el dominio de uno de los barones del caucho más brutales de todo el Amazonas: Julio Arana. Julio César Arana nació en 1864 en Rioja, un pequeño pueblo de la selva peruana (Hemming, 2008, p. 204). Hijo de un fabricante de sombreros, su primer trabajo fue la venta de sombreros de paja. A los 24 años, Arana abrió un puesto de comercio en Tarapoto, donde vendía suministros a los recolectores de caucho, normalmente a crédito. A medida que el precio del caucho subía, Arana pronto cuadruplicó sus ganancias (Hemming, 2008, p. 204). Compró varios circuitos de caucho nuevos y pasó tiempo en el área del río Javarí y en Manaos aprendiendo el negocio del caucho (Hemming, 2008, p. 204). [Subtítulo] Julio César Arana Arana hizo su primer viaje por el Putumayo en 1896 (Hemming, 2008, p. 204). A comienzos del siglo XX, el Putumayo era una zona fronteriza disputada entre Colombia, Perú y Ecuador. En 1906, el Papa Pío X dictaminó que todas las fuerzas armadas deberían retirarse de esta región en contienda hasta que se pudiera llegar a un acuerdo sobre la frontera internacional, creando una tierra de nadie que Arana explotaría para su propia ventaja comercial (Hemming, 2008, p.
Recommended publications
  • 12. Plantas Y Líquenes Del Parque Nacional Natural De La Serranía De
    PLANTAS Y LÍQUENES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE, COLOMBIA Dairon Cárdenas1*1*,, MaríaMaría FernandaFernanda GonzálezGonzález12 ,, NóridaNórida MarínMarín11 y Sonia Sua11,, JulioJulio BetancurBetancur2 RESUMEN principales de formaciones vegetales registrados para la Guayana: bosques, matorrales, praderas o Se presenta el inventario de las plantas y los pastizales y la vegetación pionera sobre roca dura. líquenes del Parque Nacional Natural Serranía de En los afloramientos rocosos predominan especies Chiribiquete (PNNSCh), obtenido a través de como: Abolboda spp., Acanthella sprucei, Bonnetia información de herbarios y exploraciones de campo. sessilis, Calliandra vaupesiana, Clusia spp., Cyrilla Chiribiquete es el área protegida más grande de racemiflora, Decagonocarpus oppositifolius, Drosera Colombia, pertenece a la formación Guayana, esmeraldae, Euphronia hirtelloides, Gongylolepis tiene altitudes entre 200 y 800 metros y representa una gran meseta tectónica fraccionada por erosión martiana, Hevea nitida, Molongum lucidum, hídrica y disectada en numerosas mesas (tepuyes). Navia spp., Ochthocosmus berryi, Monotrema aemu- Se registraron 2,138 especies que corresponden lans, Pachira coriacea, Parahancornia surrogata, al 7.6 % de las encontradas en Colombia y al 66.5 Senefelderopsis chiribiquetensis, Steyerbromelia % de las de la región amazónica. Las familias con garcia-barrigae, Styrax rigidifolius, Tepuianthus más especies fueron: Fabaceae (184), Rubiaceae savannensis, Utricularia spp., Vellozia tubiflora (167)
    [Show full text]
  • Floristic Inventory of One Hectare of Palm-Dominated Creek Forest in Jenaro Herrera, Peru
    E D I N B U R G H J O U R N A L O F B O T A N Y 69 (2): 259–280 (2012) 259 Ó Trustees of the Royal Botanic Garden Edinburgh (2012) doi:10.1017/S0960428612000030 FLORISTIC INVENTORY OF ONE HECTARE OF PALM-DOMINATED CREEK FOREST IN JENARO HERRERA, PERU R. M. PRICKETT1 , 2 ,E.N.HONORIO C.3 ,Y.BABA1 ,H.M.BADEN1 , C. M. ALVEZ V.2 &C.A.QUESADA4 A floristic inventory was carried out in an area of palm-dominated creek forest in Jenaro Herrera, in the northeast of Peru. All trees $ 10 cm dbh were surveyed in a one-hectare permanent plot using the standard RAINFOR methodology. There were 618 individuals belonging to 230 species, 106 genera and 43 families. The results showed that the total basal area of the trees in the plot was 23.7 m2. The three species with the highest importance value indexes were Iriartea deltoidea Ruiz & Pav., Oenocarpus bataua Mart. (Arecaceae) and Carapa procera DC. (Meliaceae). The five most dominant families in order of importance were Arecaceae, Fabaceae, Meliaceae, Euphorbiaceae and Sapotaceae. Although the soil of this plot was poorly drained, the number of trees and the diversity of the plot were typical for terra firme forest in the western Amazon. Keywords. Amazonia, diversity, floristic composition, permanent sample plot, terra firme forest. Introduction The neotropical Amazon rainforest covers 757 million hectares in total (Eden, 1990). This rainforest is a rich, heterogeneous patchwork of distinct forest types, and its floristic variability is affected by a combination of climatic, edaphic and ecological variables (Gentry, 1988; Pitman et al., 2001; Vormisto, 2002; ter Steege et al., 2003; Macı¤a & Svenning, 2005; Haugaasen & Peres, 2006; Honorio et al., 2009).
    [Show full text]
  • Natural Rubber Systems and Climate Change Proceedings and Extended Abstracts from the Online Workshop, 23–25 June 2020
    May 2021 FTA WORKING PAPER • 9 Natural rubber systems and climate change Proceedings and extended abstracts from the online workshop, 23–25 June 2020 Salvatore Pinizzotto, Datuk Dr Abdul Aziz b S A Kadir, Vincent Gitz, Jérôme Sainte-Beuve, Lekshmi Nair, Eric Gohet, Eric Penot, Alexandre Meybeck Natural rubber systems and climate change Proceedings and extended abstracts from the online workshop, 23–25 June 2020 The CGIAR Research Program on Forests, Trees and Agroforestry (FTA) Working Paper 9 © 2021 The CGIAR Research Program on Forests, Trees and Agroforestry (FTA) Content in this publication is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ DOI: 10.17528/cifor/008029 Pinizzotto S, Aziz A, Gitz V, Sainte-Beuve J, Nair L, Gohet E, Penot E and Meybeck A. 2021. Natural rubber systems and climate change: Proceedings and extended abstracts from the online workshop, 23–25 June 2020. Working Paper 9. Bogor, Indonesia: The CGIAR Research Program on Forests, Trees and Agroforestry (FTA). CGIAR Research Program on Forests, Trees and Agroforestry CIFOR Headquarters Jalan CIFOR Situ Gede, Sindang Barang Bogor Barat 16115 Indonesia T +62-251-8622-622 E [email protected] foreststreesagroforestry.org We would like to thank all funding partners who supported this research through their contributions to the CGIAR Fund. For a full list of the ‘CGIAR Fund’ funding partners please see: http://www.cgiar.org/our-funders/ Any views expressed in this publication are those of the authors. They do not necessarily represent the views of The CGIAR Research Program on Forests, Trees and Agroforestry (FTA), the editors, the authors’ institutions, the financial sponsors or the reviewers.
    [Show full text]
  • Theobroma Cacao Sterculiaceae Fruta Recalcitrante
    “La pérdida de hábitats es como quemar prólogo . una librería sin leer sus libros” Richard Deverell, director, Real Jardín Botánico, Kew, 2019 por qué esta presentación? pérdida de territorio boscoso en la Amazonía colombiana • desde los años 2000 el 65% de la deforestación ocurre en la Amazonía • pérdida sostenida por deforestación de más de 50,000 Ha/ año • pérdida afecta hasta los Parques Nacionales (e.g. La Macarena) por qué se están destruyendo los bosques amazónicos? por escala de valor? por qué repetir la destrucción del bosque alto Andino o la del bosque seco tropical? responsabilidad social y promoción social de los botánicos, ahora! prólogo . caña de azúcar: • introducida en ~1535-1540 • ocupa > 80% tierra agrícola en el Valle • produce el azúcar del país y exporta abscisión foliar no funcional pilosidad foliar cortante quema para la cosecha caña de azúcar: • producción sostenible? • conflicto en varios municipios por el agua si se buscan otras opciones, cuáles? bosque seco tropical = reserva mayor de opciones del bosque original no queda 1.5%! una práctica de ~460 años puede cambiar! sí pueden haber más opciones gana-gana! fuentes: Díaz-Merlano 2006; Patiño 1969 2/49 La Amazonía en el podio del Tour de France, o el uso inesperado de sus plantas D.G. Debouck X Congreso Colombiano de Botánica Florencia, 20 de agosto de 2019 3/49 PLAN 1. Unas definiciones (para meter a la Amazonía en [justa] perspectiva) 2. La Amazonía: zona de domesticación olvidada 3. La Amazonía, cuna de la primera migración americana más tiempo = mayor conocimiento de las plantas 4. En un ‘océano verde’, qué comer? domesticación diferencial de las raíces y de los árboles 5.
    [Show full text]
  • 33130558.Pdf
    SERIE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y PESQUEROS CONTINENTALES DE COLOMBIA VII. MORICHALES Y CANANGUCHALES DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA: COLOMBIA-VENEZUELA Parte I Carlos A. Lasso, Anabel Rial y Valois González-B. (Editores) © Instituto de Investigación de Recursos Impresión Biológicos Alexander von Humboldt. 2013 JAVEGRAF – Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas. Los textos pueden ser citados total o parcialmente citando la fuente. Impreso en Bogotá, D. C., Colombia, octubre de 2013 - 1.000 ejemplares. SERIE EDITORIAL RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y PESQUEROS Citación sugerida CONTINENTALES DE COLOMBIA Obra completa: Lasso, C. A., A. Rial y V. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos González-B. (Editores). 2013. VII. Morichales Alexander von Humboldt (IAvH). y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Editor: Carlos A. Lasso. Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continen- tales de Colombia. Instituto de Investigación de Revisión científica: Ángel Fernández y Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Fernando Trujillo. (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 344 pp. Revisión de textos: Carlos A. Lasso y Paula Capítulos o fichas de especies: Isaza, C., Sánchez-Duarte. G. Galeano y R. Bernal. 2013. Manejo actual de Mauritia flexuosa para la producción de Asistencia editorial: Paula Sánchez-Duarte. frutos en el sur de la Amazonia colombiana. Capítulo 13. Pp. 247-276. En: Lasso, C. A., A. Fotos portada: Fernando Trujillo, Iván Mikolji, Rial y V. González-B. (Editores). 2013. VII. Santiago Duque y Carlos A. Lasso. Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Foto contraportada: Carolina Isaza. Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Foto portada interior: Fernando Trujillo.
    [Show full text]
  • Las Euphorbiaceae De Colombia Biota Colombiana, Vol
    Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 [email protected] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Murillo A., José Las Euphorbiaceae de Colombia Biota Colombiana, vol. 5, núm. 2, diciembre, 2004, pp. 183-199 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49150203 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Biota Colombiana 5 (2) 183 - 200, 2004 Las Euphorbiaceae de Colombia José Murillo-A. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] Palabras Clave: Euphorbiaceae, Phyllanthaceae, Picrodendraceae, Putranjivaceae, Colombia Euphorbiaceae es una familia muy variable El conocimiento de la familia en Colombia es escaso, morfológicamente, comprende árboles, arbustos, lianas y para el país sólo se han revisado los géneros Acalypha hierbas; muchas de sus especies son componentes del bos- (Cardiel 1995), Alchornea (Rentería 1994) y Conceveiba que poco perturbado, pero también las hay de zonas alta- (Murillo 1996). Por otra parte, se tiene el catálogo de las mente intervenidas y sólo Phyllanthus fluitans es acuáti- especies de Croton (Murillo 1999) y la revisión de la ca.
    [Show full text]
  • Dominancia Florística Y Variabilidad Estructural
    Caldasia 25(1) 2003: 139-152 DOMINANCIA FLORÍSTICA Y VARIABILIDAD ESTRUCTURAL EN BOSQUES DE TIERRA FIRME EN EL NOROCCIDENTE DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA Floristic dominance and structural variability in Tierra Firme forests in Colombian Amazonia ÁLVARO DUQUE Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED). Universiteit van Amsterdam. Palynologie en Paleo/Actuo-ecologie. Postbus 94062. 1090 GB Amsterdam. The Netherlands. tel. + 31 20 525 7808. fax. + 31 20 525 7832. [email protected].; Tropenbos Colombia. DAIRON CÁRDENAS Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi”, Calle 20 No. 5-44, Bogotá D.C., Colombia. NELLY RODRÍGUEZ Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C., Colombia. RESUMEN Se presenta un estudio de la vegetación en 3.1 ha de bosque distribuidos en 3 unidades fisiográficas: coluvios derivados de superficies de areniscas, superficies terciarias y superfi- cies aluviales de origen de ríos amazonenses, en un área ubicada entre el río Yarí y el sector suroriental de la serranía de Chiribiquete, departamento de Caquetá, Amazonía co- lombiana. El número de especies de plantas vasculares con DAP > 10 cm en parcelas de 0.1 ha osciló entre 25 y 60, mientras que la diversidad (número de especies/número de individuos) varió entre 0.31 y 0.94. Mediante un análisis de componentes principales se iden- tificaron tres tipos estructurales de bosque, pero sin una clara relación con la variabilidad fisiográfica en el área. Oenocarpus bataua y Clathrotropis macrocarpa fueron las especies más abundantes en todas las unidades fisiográficas. De acuerdo con el análisis de coordena- das polares, las superficies terciarias y las superficies aluviales de ríos de aguas oscuras, fueron entre sí similares florísticamente, mientras que los coluvios de las mesas de areniscas muestran una ligera tendencia hacia una mayor disimilitud florística.
    [Show full text]
  • Illustration Sources
    APPENDIX ONE ILLUSTRATION SOURCES REF. CODE ABR Abrams, L. 1923–1960. Illustrated flora of the Pacific states. Stanford University Press, Stanford, CA. ADD Addisonia. 1916–1964. New York Botanical Garden, New York. Reprinted with permission from Addisonia, vol. 18, plate 579, Copyright © 1933, The New York Botanical Garden. ANDAnderson, E. and Woodson, R.E. 1935. The species of Tradescantia indigenous to the United States. Arnold Arboretum of Harvard University, Cambridge, MA. Reprinted with permission of the Arnold Arboretum of Harvard University. ANN Hollingworth A. 2005. Original illustrations. Published herein by the Botanical Research Institute of Texas, Fort Worth. Artist: Anne Hollingworth. ANO Anonymous. 1821. Medical botany. E. Cox and Sons, London. ARM Annual Rep. Missouri Bot. Gard. 1889–1912. Missouri Botanical Garden, St. Louis. BA1 Bailey, L.H. 1914–1917. The standard cyclopedia of horticulture. The Macmillan Company, New York. BA2 Bailey, L.H. and Bailey, E.Z. 1976. Hortus third: A concise dictionary of plants cultivated in the United States and Canada. Revised and expanded by the staff of the Liberty Hyde Bailey Hortorium. Cornell University. Macmillan Publishing Company, New York. Reprinted with permission from William Crepet and the L.H. Bailey Hortorium. Cornell University. BA3 Bailey, L.H. 1900–1902. Cyclopedia of American horticulture. Macmillan Publishing Company, New York. BB2 Britton, N.L. and Brown, A. 1913. An illustrated flora of the northern United States, Canada and the British posses- sions. Charles Scribner’s Sons, New York. BEA Beal, E.O. and Thieret, J.W. 1986. Aquatic and wetland plants of Kentucky. Kentucky Nature Preserves Commission, Frankfort. Reprinted with permission of Kentucky State Nature Preserves Commission.
    [Show full text]
  • Chapter 1 INTRODUCTION Alvaro J. Duque M
    Chapter 1 INTRODUCTION Alvaro J. Duque M. Introduction 1.1 INTRODUCTION Northwestern Amazonian forest conservation: a challenge for ecologists The actual deforestation rates in Amazonian rain forests are extremely high. The worst case scenario could lead to an almost total disappearance of the largest tropical forest mass that nowadays exists on the earth, in a relatively short time (Laurance et al. 2001). Patterns of rain forest plant diversity in northwestern (NW) Amazonia have particular importance as plant diversity in this area reaches exceptional high values per unit area (Gentry 1988a, Valencia et al. 1994, ter Steege et al. 2003). To guarantee an effective conservation planning, basic knowledge on the distribution of individual species and species assemblages is necessary. In spite of the fact that information concerning to plant communities has much increased in the last decade, most studies have focused on trees because they are the most conspicuous elements in the forests (Gentry 1988b, Duivenvoorden 1995, 1996, Pitman et al. 1999, 2001, ter Steege et al. 2000, Condit et al. 2002). However, it is well known that vascular plant diversity in tropical rain forests is also well represented by other growth forms, such as climbers, shrubs, epiphytes and herbs (Gentry and Dobson 1987, Duivenvoorden 1994, Balslev et al. 1998, Galeano et al. 1998). In addition to this lack of knowledge on non-tree growth forms, most studies have been based on different methodological approaches at individual species or community level, different sample designs, and different spatial scales, which hampers the comparisons and extrapolations among independent case studies. The Pleistocene and Miocene-Pliocene climate history has been considered as the cornerstone to understand the origin of the plant and animal biodiversity and biogeography in Amazonian rain forests (Haffer 1969, Colinvaux 1987, Van der Hammen and Absy 1994, Hooghiemstra and van der Hammen 1998).
    [Show full text]
  • Natural Rubber Producing Plants: an Overview
    African Journal of Biotechnology Vol. 12(12), pp. 1297-1310, 20 March, 2013 Available online at http://www.academicjournals.org/AJB DOI: 10.5897/AJBX12.016 ISSN 1684–5315 ©2013 Academic Journals Review Natural rubber producing plants: An overview Perumal Venkatachalam1*, Natesan Geetha2, Palanivel Sangeetha1 and Arjunan Thulaseedharan3 1Department of Biotechnology, Periyar University, Salem-636011, India. 2Department of Biotechnology, Mother Teresa’s Women University, Kodaikanal-625203, TN, India. 3Biotechnology Division, Rubber Research Institute of India, Kottayam-686009, Kerala, India. Accepted 1 February, 2013 Currently, Hevea brasiliensis has been only one resource for commercial natural rubber production. Rubber tree, H. brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Muell. Arg., commonly known as the Brazilian rubber tree is native to the Amazon River basin. Attempts to develop alternative sources of natural rubber have been made at various times and no fewer than eight botanical families, 300 genera and 2500 species have been found to produce natural rubber in their latex. Only two species, in addition to the Para rubber tree, are known to produce large amounts of rubber with high molecular weight: a shrub named guayule (Parthenium argentatum Gray) and the Russian dandelion (Taraxacum koksaghyz). These plants were considered sufficiently promising as alternative rubber sources that several research programs have been conducted on these plants, especially during World War II. Hevea rubber has been an undeniably beneficial commodity for the past 100 years. The superior qualities of the natural elastomers produced by this tree have never been surpassed by any of the synthetic products. Parthenium argentatum (guayule) is an industrial crop, which is the best potential source of latex suitable for use in medical products, gloves etc., which does not cause allergic reactions in patients suffering from Type 1 latex allergy.
    [Show full text]
  • Dr. A. I. Aigbodion Ag
    POTENTIALS OF NATURAL RUBBER RESOURCES IN NIGERIA by Dr. A. I. Aigbodion Ag. Executive Director Rubber Research Institute of Nigeria, Benin City. [email protected] and [email protected] SUMMARY Rubber is a term applied to a wide variety of elastic substance produced from over 500 plant species. Among them are Manicoba (ceara –Manihort glaziovi, Castilloa − Castilloa elastic), Fig – Ficus elastic, Mangabeira Hanlornia speciosa and Guayule – Parthenium argentatum. The most outstanding commercial source of natural rubber is the plant, Hevea brasiliensis. It gives superior yield over other species of Hevea like Hevea camargoana pires, Hevea camporum ducke, Hevea guianensis Aubi, Hevea microphylla Ule, Hevea nitida Mart., etc. Although, Hevea brasiliensis is native to the Amazon forest, it thrives well in tropical rain forest (approximately between latitudes 6 oS and 6 oN). Rubber plant is an economic perennial tree crop grown mainly for its latex which is processed into many consumer goods. Nigeria is now the fourth largest rubber producing country in Africa. In the 1970s, natural rubber (NR) used to be 3rd foreign exchange earner after cocoa and palm oil. It also provided employment for the rural population. The major resources of NR from which industrially useful raw materials and finished goods are produced are latex and ancillary products like rubber wood and rubber seed. NR is defined as a milky colloidal aqueous suspension of rubber particles (hydrocarbon). It occurs in nature as latex which is obtained by cutting the bark of the tree. It is a high molecular weight polymeric substance with viscoelastic properties. It is currently used in a wide range of products such as adhesives, pneumatic tyres, tubes, hoses, hand gloves, surgical gloves, health equipment and accessories, condoms, coatings and floor covering, vehicular CKDs and aeroplane parts, etc.
    [Show full text]
  • Phylogenetic Distribution and Evolution of Mycorrhizas in Land Plants
    Mycorrhiza (2006) 16: 299–363 DOI 10.1007/s00572-005-0033-6 REVIEW B. Wang . Y.-L. Qiu Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants Received: 22 June 2005 / Accepted: 15 December 2005 / Published online: 6 May 2006 # Springer-Verlag 2006 Abstract A survey of 659 papers mostly published since plants (Pirozynski and Malloch 1975; Malloch et al. 1980; 1987 was conducted to compile a checklist of mycorrhizal Harley and Harley 1987; Trappe 1987; Selosse and Le Tacon occurrence among 3,617 species (263 families) of land 1998;Readetal.2000; Brundrett 2002). Since Nägeli first plants. A plant phylogeny was then used to map the my- described them in 1842 (see Koide and Mosse 2004), only a corrhizal information to examine evolutionary patterns. Sev- few major surveys have been conducted on their phyloge- eral findings from this survey enhance our understanding of netic distribution in various groups of land plants either by the roles of mycorrhizas in the origin and subsequent diver- retrieving information from literature or through direct ob- sification of land plants. First, 80 and 92% of surveyed land servation (Trappe 1987; Harley and Harley 1987;Newman plant species and families are mycorrhizal. Second, arbus- and Reddell 1987). Trappe (1987) gathered information on cular mycorrhiza (AM) is the predominant and ancestral type the presence and absence of mycorrhizas in 6,507 species of of mycorrhiza in land plants. Its occurrence in a vast majority angiosperms investigated in previous studies and mapped the of land plants and early-diverging lineages of liverworts phylogenetic distribution of mycorrhizas using the classifi- suggests that the origin of AM probably coincided with the cation system by Cronquist (1981).
    [Show full text]