UCHIVO HIITOIIIOO

U. "· A. M.

~o.:- • . . ORGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Pablo González Casanova: LA ORIENTAC/ON DE LOS JOVENES ~ En memoria de Humboldt ~ LA PREPARATORIA Entrevista con Manuel González Ramírez

VOL XVIII/NUEVA EPOCA/NUMERO 1011 DE OCTUBRE DE 1969 111 CONG-RESO MUNDIAL DE ORIENTACION palabras del doctor Pablo González Casanova

Señor Rector, Señoras y señores:

Hace más o menos diez años un distinguido maestro de entre las representaciones y la realidad, a tal grado que la escuela no directiva de pedagogía declaró: "Mi expe­ los instrumentos no funcionan y el heroísmo tampoco. riencia me ha conducido a pensar que no puedo ense­ Pero la crisis de hoy es muy distinta a la de épocas ñarle a ninguna otra persona, a enseñarle en el verda­ pasadas, y distinta también a la que ocurrió hace dero sentido de la palabra ... He llegado a la conclusión cincuenta años. -añadía- que Jos únicos conocimientos que pueden influir en el comportamiento de un individuo son los La sociedad contemporánea ha aprendido a sobrevivir que descubre por sí mismo y de los que se apropia. En en medio de la crisis, a controlar los efectos más consecuencia me doy cuenta que no me interesa enseñar peligrosos de la crisis, a desplazarlos o reducirlos. La sino aprender, aprender en grupo, en relaciones indivi­ técnica de la manipulación se ha desarrollado muy por duales con mis discípulos, o solo. Y he descubierto que encima de la que se desarrolló en el pasado. Y a sea en la mejor manera de aprender ·- aunque la más difícil­ la sociedad capitalista, ya en la socialista, el control de consiste en tratar de comprender cómo una persona la crisis -- no obstante sus diferencias ha adquirido un distinta de mí percibe y concibe su propia experiencia. grado de racionalidad extraordinario, basado en la cul­ Otra forma en que he visto que aprendo es cuando tura experimental y la investigación empírica - en las expreso mis incertidumbres, cuando trato de aclarar mis simulaciones y los juegos, en los modelos y las compu­ problemas, para comprender mejor la significación real tadoras. Pero la crisis ha continuado, y vive una vida de una experiencia ... " tan larga y tan técnica, que el racionalismo de la cultura experimental revela una profunda laguna, y genera con El gran maestro Carl Rogers, después de abandonar el entusiasn1o la desconfianza y el rechazo. Por Jo tanto su papel de maestro para decidirse a aprender, recupera­ nuestro problema frente a la cultura experimental no ba su papel original, al reunirse con sus discípulos para consiste sólo en transmitirla sino en cuestionarla. tener la propia experiencia, de plantear y aclarar proble­ mas, de precisar datos. Establecía así un círculo de La desconfianza y el rechazo frente a ella existen en hombres que aprenden, y este círculo es el más típico la juventud y hasta en la niñez, con manifestaciones del pensamiento científico y humanista, que se agrupa más visibles y ostentosas que en los hombres adultos, en las universidades y los institutos de cultura superior: acostrumbrados éstos a la idea que ya vivieron más de Cuando muchos piensan que la mejor manera de ense­ lo que van a vivir. Y la juventud de hoy repite ciertas ñar es aprender muchos hombres se orientan a las conductas de la juventud de ayer, pues es siempre la fuentes más genuinas de la enseñanza. Y este método se que hace - por razones biológicas la historia y la hace tanto más necesario en un mundo cargado de política de mañana. En ello no hay novedad. Como tensiones, y de interpretaciones encontradas. tampoco la hay en el rechazo del racionalismo dominan­ Para orientar a la juventud es necesario aprender en te y parcial, porque en toda crisis la cultura racional qué mundo vive la juventud. Y ese mundo es un mundo que ha dominado y fallado es automáticamente puesta en crisis. Pero hace ya tanto tiempo que hablamos de en duda, contestada. Y es así como una parte considera­ crisis, que a menudo no repararnos que la misma ble del racionalismo empirista y del propio racionalismo palabra tiene una connotación distinta, a lo largo de marxista, han sido hoy objeto de ataques profundos por nuestra propia historia y de la historia de nuestros Jos grupos y los filósofos de una nueva generación, que antepasados. En principio una crisis existe cuando se buscan en el escándalo irracional nuevos elementos de agudiza la distancia entre las palabras y los hechos, explicación y transformación, para contestar el escánáa- lo organizado y racional. La crisis de hoy parece así Cultura universal y universitaria registran los nuevos repetir las crisis de ayer, desde Kierkegaard hasta Spen­ instrumentos técnicos de las grandes potencias, y las gler. No hay en ello nada nuevo. La novedad existe en perspectivas políticas de las pequeñas naciones, con una la racionalidad extrema en que se controlan muchos comunicación mundial rapidísima, constante, y con una peligros de la crisis, para man~ener el status quo y los cantidad de información para cada niño y para cada intereses creados del mundo contemporáneo, en la joven, que nunca antes tuvo ningún niño por más años técnica desarrollada sobre bases científicas a un grado que viviera, por más que leyera, por más que le sin igual y que falla escandalosamente, no por su falta contaran. Hay así una historia inédita por universal, y de emoción humana, como pretende Herman Kahn, sino una juventud con más conocimiento del mundo, instan­ por su falta de soluciones humanas, por su habilidad táneo y vasto, una juventud que interpreta los datos para mentener situaciones inhumanas. Pero al lado de múltiples con los ojos de un occidente africano, de un esa novedad hay otra realmente extraordinaria. La crisis occidente asiático y latinoamericano, que piensa y pro­ tiene un carácter universal, la crisis es un fenómeno de testa en lenguaje occidental. veras mundial, que no sólo afecta a los países pobres y Y esa juventud que en las universidades del mundo ricos, ni sólo a los capitalistas sino a los socialistas, y convive con sus maestros y se comunica entre sí, que hace · pensar - y eso es lo extraordinario·-- en maneja un mismo estilo de crítica y de técnica, que términos más o menos occidentales a los hombres de hace imposible orientarla con los viejos métodos de un todos los países del mundo. magisterio que no trataba de aprender, de comprender, Nunca en la historia una cns1s afectó a todo el de trasmitir el arte de aclarar incertidumbres, de preci­ mundo; pero, sobre todo, nunca antes una crisis fue sar problemas, de encontrar la significación real de las interpretada - bien o mal·- en todo el mundo con las experiencias. Orientarla es tarea difícil que amerita razones y argumentos de la cultura que nació en Grecia, reflexión, investigación pues además, en toda crisis hay con la fantasía y la magia del hombre occidental, con palabras y símbolos que no funcionan y estructuras su racionalismo y su filosofía, traducidas y adaptadas, nuevas que es necesario crear, y que el hombre adulto vueltas a menudo contra sus efectos de dominación. En -- como el joven- tienen que investigar y transformar, el siglo XIX los hotentotes interpretaron la crisis con la trasmitiendo aquél la experiencia y éste la novedad, filosofía de los hotentotes; hoy la interpretan con la aquél la confianza en la cultura que funcionó y éste sus filosofía de Frantz Fanon. dudas en la que no funciona. Y esto es una novedad, porque la crisis de la cultura Trátase de una tarea conjunta, en que los profesores que va de Atenas a Manchester, de Roma a ueva York se adaptan a las preocupaciones juveniles y trasmiten lo y Moscú, es la crisis de una cultura que existe e que saben para descubrir lo que unos y otros todavía interpreta la historia con símbolos y argumentos tam­ ignoran o no han vivido, en una educación tanto más bién occidentales desde Kartoon y Pekín, desde Delhi, legítima cuanto más trata de adaptar la cultura al México y cualquier capital del mundo. Y son precisa­ hombre nuevo, y la sociedad al hombre, en una actitud mente las universidades de estas ciudades -los profeso­ crítica, ref1exiva, autónoma. res y los estudiantes -· los que ora en el aula, ora en el Y para esta tarea, señoras y señores, nada mejor que campo tienen los instrumentos del análisis y los medios los hombres estén más informados en el mundo entero, de la comunicación. y los jóvenes conversen con los viejos. 3 Convocatoria Facultad de lngenie~ia

Se convoca a concurso de méritos cerrados para la designación de profesores titulares en las asignaturas y plazas que a continuación se indica: Ingeniería de producción: un concurso de méritos para una plaza de profesor titular. 1nvestigación de operaciones: un concurso de méritos para una plaza de profesor titular. Ingeniería económica: un concurso de méritos para una plaza de profesor titular. Ingeniería térmica: dos concursos de méritos simultáneos para dos plazas de profesores ti tu lares. Ingeniería mecánica: un concurso de méritos para una plaza de profesor titular. Tienen derecho a inscribirse los profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las solicitudes correspondientes deberán presentarse dentro de los quince días siguientes a la publicación de esta convocatoria. Los interesados pueden ocurrir a la Unidad Administrativa de la División Profesio­ nal, en consulta de las normas aplicables y para obtener toda la información necesaria. Los concursos quedarán terminados en un plazo no mayor de tres meses. Atentamente "Por mi raza hablará el espíritu" Cd. Universitaria 15 de septiembre de 1969 El Director lng. Manuel Paulín Ortiz.

Facultad de Ciencias Politicas y Sociales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 1 La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales convoca a opos1c1on cerrada, para la designación de profesores titulares en las asignaturas que a continuación se indican: Ciencia Política Una oposición para una plaza de profesor titular. Organismos 1nternacionales Una oposición para una plaza de profesor titular. 11 La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales convoca a concursos de mérito cerra­ dos, para designacióh de profesor titular en las asignaturas que a continuación se indican: Métodos y Técnicas de Una plaza para profesor Investigación Social l. titular. Teoría Sociológica. Una plaza para profesor titular. Tienen derecho a inscribirse los profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las solicitudes correspondientes deberán presentarse dentro de los quince días siguientes a la publicación de esta convocatoria. Los interesados pueden ocurrir a la Secretaría de este plantel, en consulta de las normas aplicables y para obtener toda la información necesaria. Las oposiciones quedarán terminadas en un plazo no mayor de tres meses. "Por mi raza hablará el espíritu" Cd. Universitaria a 15 de septiembre de 1969 El Director. Lic. Enrique González Pedrero. las escuelas incorporadas a la UNAM

Veintinueve mil qUJmentos alumnos forman la población de las instalaciones físicas adecuadas (número conveniente de salones de 108 escuelas incorporadas. clase, laboratorios, biblioteca, etc.). En lo académico deberán respetarse los programas y planes de La Dirección General de 1ncorporación y Revalidación de Estu· estudio vigentes; en lo docente, los profesores deben ser previa· dios realiza las funciones señaladas en el Artículo 2o., Fracción V mente autorizados para su ejercicio y satisfacer los requisitos de la Ley Orgánica de la UNAM, consistentes en "otorgar, para fijados por la Comisión de Incorporación y Revalidación de fines académicos, validez a los estudios que se hagan en otros Estudios del H. Consejo Universitario, entre los que destacan la establecimientos educativos nacionales o extranjeros, e incorpo· posesión de un grado superior al de bachiller y que éste sea de la rar, de acuerdo con sus Reglamentos, enseñanzas de bachillerato especialidad correspondiente. o profesionales". Por conducto de su Departamento de Control Escolar se El otorgamiento de validez oficial se hace mediante el recono· efectúan los trámi~es administrativos para llevar un registro detallado de la situación académica de cada alumno. A través de cimiento global por ciclos, revalidación parcial o total, utilizando su Departamento de Inspección se vigila la satisfacción de los tablas de equivalencia, acreditación y convalidación de estudios. requisitos de incorporación, el cumplimiento de las normas y Periódicamente la Dirección General de 1ncorporación y Reva· reglamentos universitarios, la realización de los exámenes y demás lidación de Estudios revisa los planes y programas que adoptan actos escolares y que el nivel académico se ajuste a los programas diversos planteles del país, no incorporados a la UNAM, para de estudio previamente autorizados. normar criterios de reconocimiento o revalidación. La concesión de incorporación debe solicitarse anualmente y se La incorporación se concede cuando las instituciones reúnen otorga por ciclos de enseñanza completos, no por materias las condiciones de carácter académico, docente y cuentan con las aisladas.

Lista de las escuelas incorporadas Colegio Tepeyac Instituto Renacimiento Escuela Preparatoria Ignacio L. Vallarta Escuela Técnica Superior Preparatoria Benemérito de América del 1nstituto Superior Academia Militar México Instituto Mexicano Regina Yacatia Academia Hispano Mexicana Escuela de Enfermería Guadalupe Colegio Maestro l. Ochoterena Universidad Iberoamericana Escuela Moderna Americana Colegio Israelita de México Colegio Mercedes Instituto Nova Lux Colegio Alemán Ven Humboldt Colegio Simón Bolivar Universidad Anáhuac Universidad La Salle 1nstituto Esperanza Colegio las Vizcaínas 1nstituto 1rlandés Instituto Humanidades y Ciencias Colegio de Bachilleres Colegio Franco Español Instituto Don Bosco Colegio Civilización, A.C. Centro Universitario México Escuela Enfermería Hospital Español Escuela de Contabilidad Escuela T.S. Vasco de Ouiroga Escuela de Enfermería Hospital Administración Ciudad de México Enfermedades de la Nutrición Instituto Feo. Possenti, A.C. Escuela de Enfermería Cruz Roja Instituto Covadonga Instituto Juan Escutia Escuela Secundaria Preparatoria Hospital Anglo Americano de Enfermería 1nstituto Hispano Inglés de México Benito Juárez Colegio Coronet Hall Colegio Miraflores, A.C. Escuela de Enfermería Escandón Preparatoria Maestro José Vasconcelos 1nstituto Panamericano Colegio Francés Pedro Mayorazgo Colegio Columbia de Ciencias Educativas Preparatoria Maestro Antonio Caso Colegio Sefaradí Colegio Tepeyac del Valle Escuela de Enfermería 1MSS Escuela de Enfermería Centenario. SCT Instituto México CUM Universidad del Valle de México Instituto Juárez Colegio México CUM Instituto Vasco de Ouiroga Colegio Francés Pasteur 1nstituto York 1nstituto Miguel Angel Escuela Secundaria Preparatoria Instituto Cultural Instituto Nacional de Cardiología de la Ciudad de México, 1nstituto Escuela de Enfermería Instituto Luis Vives Cumbres Servicios Médicos del D.F. 1nstituto Patria Instituto Fray Juan de Zumárraga Escuela de Enfermería Instituto Femenino Mexicano Hospital de los Ferrocarriles Instituto Pedagógico Anglo Español Colegio Vista Hermosa Universidad Tecnológica de México Colegio Francés Hidalgo Colegio Francés México París Escuela de Enfermería SSA Universidad Militar Latino Americana Colegio Reyna María Preparatoria Popular Universidad Motolinía Instituto Asunción México Colegio Hebreo Monte Sinaí Universidad Femenina de México Colegio Margarita de Escocia Instituto Centro Unión Colegio Hispano Americano Colegio Montaignac Escuela México Americana Instituto Juventud (Edo. México) Preparatoria Córdova Escuela Preparatoria del Pedregal Instituto Juventud Colegio Guadalupe Preparatoria Nabar Carrillo Instituto Marillac Centro Escolar Universitario Instituto Inglés de México Colegio Franco Inglés Colegio El Porvenir Instituto Cultural Panamericano Escuela de Enfermería ISSSTE Colegio Cervantes Colegio Israelita Yavne Colegio Mixcoac Escuela Preparatoria Bertrand Russell 5 La Preparatoria

Entrevista con el licenciado Manuel González Ramírez, Director de la Preparatoria No-1

- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la Preparatoria No. 1? --En la medida y el nivel de la Preparatoria, el mismo problema de la Universidad: la explosión demográfica, el gran número de alumnos que tenemos y que necesita ya otro sentido de disciplina y de trabajo al que estábamos acostumbrados. - ¿Se presentan con frecuencia conflictos violentos? No, por fortuna. La Preparatoria No. 1 tiene una población bastante controlada de jóvenes de 15 a 17 años con muy buenos promedios y que han llegado a la Preparatoria con ánimo de estudiar. Los problemas no se presentan dentro de la Escuela, sino con "los invasores"; los que llegan de fuera son los que promueven los conflictos, los momentos de violencia. Por fortuna, hasta ahora los hemos podido sortear, pero no por eso debemos desconocer que ha habido momentos de violencia en nuestra Escuela.

¿De dónde provienen estos "invasores"? Casi siempre de la Preparatoria No. 3, de la número 2, o bien de lo que es el "cancer" en todas las preparatorias y también en la Universidad: las porras. Estas porras llegan a la Preparatoria y provocan una serie de conflictos que degeneran no solamente en la actitud violenta entre ellos y el alumno, sino, entre el alumnado mismo. ¿Hay "porras" en la Preparatoria No. 1? No, hay gente que si tiende a seguir el procedimiento de las porras, pero, afortunadamente, hasta estos momentos han sido controlados. Dentro de la Preparatoria No. 1 no hay, hasta estos momentos, porra organizada o conocida.

¿Cómo puede combatirse a las porras? Primero quiero decirle a usted esto, para que posterionnente explique mi opinión. Los "invasores" como yo les llamo , los visitantes de poca cordialidad, actúan en los alrededores de la Preparatoria, en los estacionamientos que hay en San lldefonso en Justo Sierra. Extorsionan a los muchachos, sobre todo a los jóvenes, quitandoles los relojes. Nosotros no tenemos ningún modo de represión contra estas gentes que pegan y maltratan de una manera implacable, en ocasiones. A nuestro juicio (y aquí va la contestación a la pregunta), la disciplina interior del plantel que podemos y nos esforzamos por sostener (la relación entre el alumno y las autoridades) es la que puede solucionar cualquier problema de agitación. Pero en la calle compete a las autoridades del fuero común, a la policía preventiva, desarrollar una acción que primeramente nos haga el servicio de quitarnos todos esos huéspedes o esos visitantes que no necesitamos, que naturalmente ..... i son un peligro para la integridad de los muchachos. " :::::::::t ¿Hay bastante vigilancia en esa zona? Desde el punto de vista policíaco no. Quiero referirle una anécdota, para que sepa usted qué tan grande es el riesgo. Al principio de este año, un padre de familia llegó conmigo y me dijo que si yo era director de una escuela de educación o de una padre de familia. Como director, me apena no resolver ese asunto escuela de bandidos; me decía esto porque momentos antes le como quisiera resolverlo. He pensado esto: como alumno, respeté habían arrancado a su hijo el reloj, las plumas y el suéter. a la Preparatoria; como padre de familia, respeté a .la Preparato­ Naturalmente esto había sucedido en la calle de Justo Sierra. Yo ria. Me duele, como director, no poder hacerla respetar. Y en eso le dije que afuera, en la calle, no teníamos ninguna manera de está o quiere estar mi labor. resolver estas actividades. A mí me avergonzaba que se presentara ¿Cual ha sido el resultado de la campai'ía contra las drogas un padre de familia a hacerme esa pregunta, porque en mucho iniciada en la Preparatoria numero 1 ? tiene razón, no porque estuviera a nuestro cargo la poca vigilancia, sino porque la poca o nula vigilancia estaba fuera, en Como bien se sabe aquí en los medios universitarios, preparé donde debían aprehender los policías a estos depredadores. Mi y publiqué un folleto acerca de los estigmas que presentan Jos contestación es esta: dentro de los establecimientos la relación que abusan de las drogas, necesario para nuestra vigilancia, para entre autoridades y alumnos es seguramente una garantía para la vigilancia de los padres de familia y aun para los mismos poder resolver este problema de los invasores. Pero fuera del muchachos, a fin de que conozcan lo deplorable de las conse­ plantel no tenemos ni la jurisdicción ni la fuerza para reprimir o cuencias de tales abusos. Esto fue acompañado de unas conferen­ hacer desaparecer el problema. cias que dictó el doctor Gamiochipi, maestro de la Escuela. ¿Se han incrementado las actividades deportivas para combatir Después de esas conferencias provocaba un diálogo con los este problema? asistentes, mediante preguntas por escrito y en el que no se Sí. Esta es una de las formas que yo he pensado y puesto en mencionaban nombres. Este procedimiento nos dio espléndidos práctica. Tenemos por ejemplo la combinación con todas las resultados: reveló el interés, el gran interés que provocaba en los Preparatorias: los encuentros deportivos interpreparatorianos. alumnos este problema, y reveló también cómo en buena parte Tenemos también el proyecto, porque se nos ha venido el tiempo los muchachos de la Preparatoria no han incurrido en el vicio de encima, del teatro preparatoriano, quiero explicarle en qué las drogas. Esto no quiere decir que no tengamos el problema: lo sentido: en la Preparatoria de San lldefonso se formaron una serie de literatos (así como hombres de ciencia, de trabajo, etc.), tenemos, y hasta donde es posible lo tratamos si no de erradicar, sí por lo menos de limitar. pero circunscribo la observación a los literatos que allí aprendie­ ron a escribir, y en la vida práctica, profesional, adquirieron ¿Los maestros contribuyen en esta tarea de orientación? Claro. Para eso fue preparado el folleto del que hablaba. Porque nombre en las letras mexicanas. Entonces, me he fijado en la es un problema de vigilancia. Esto no puede revolverse de una representación, por alumnos preparatorianos, de obras teatrales vez y para siempre; hay que vigilar constantemente. de escritores preparatorianos. Desde luego, tenemos seleccionadas Debo decir y reconocer que la gran calidad de los maestros y ya dos obras; una de Julio Jirnénez Rueda y la otra de Miguel N. su dedicación a los problemas de la Escuela me ayuda con mucho Lira, ambos preparatorianos antiguos, para ir creando conciencia a resolverlos. No solamente estos de las drogas, sino también los preparatoriana sobre todo en las nuevas generaciones. de la disciplina, del aprovechamiento, en fm , de todas las ¿Además de la conciencia preparatoriana en la literatura, cree manifestaciones pedagógicas, academicas, artísticas, y deportivas. usted que podría crearse la conciencia de defenderse como Rindo homenaje a Jos maestros en su gran número, por esta estudiantes y la de defender su escuela? colaboración, y también rindo mi reconocimiento a los mucha­ Sí. He intentado, con cierto tacto, levantar el ánimo por la chos actualmente inscritos, que se preparan y trabajan en nuestra dignidad de la Preparatoria, en defensa de la misma. Porque en escuela de San Idldefonso, porque en verdad su alta calidad verdad, repito, me dio vergüenza oír lo que me preguntó aquel moral, académica y estudiantil merece ese reconocimiento.

7 Alfonso Reyes Recado sobre Humboldt

No podemos olvidar, por último, que Humboldt entregó la parte principal de su vida y sus trabajos a nuestra América, y centró en México su visión del orbe hispanoamericano. Aquí quería fundar un instituto científico para todas nuestras HOMENAJE A repúblicas. Desde los días de la Santa Alianza, vio venir sin miedo las independencias americanas. "Tengo la idea escri­ be a un amigo de acabar mis dtas de modo más agradable y HUMBOLDT útil para las ciencias, en aquella parte del mundo donde soy extraordinariamente querido y donde todo parece prometer­ me una existencia feliz." Y poco después: "En México, el Gobierno republicano federal marcha de un modo excelente. Mi amigo íntimo, el señor Atamán, es el jefe del Ministerio. por Angel Bassols Batalla El Ejecutivo me ha enviado una preciosa carta de grati· tud ..." Un día Comonfort le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe; años más tarde, Benito Juárez lo México está celebrando con decoro y amplitud el 200 aniversario consagró con el título de "Benemérito de la Patria". No vino del nacimiento del Barón Alejandro de Humboldt y la Universi­ a morir entre nosostros, pero nos ha dejado su herencia. El dad Nacional Autónoma se ha sumado a dichas festividades Ensayo político sobre la Nueva España en base de nuestra organizando un gran acto que, con la asistencia del Rector literatura sociológica, obra de popularizacion única en su ingeniero Javier Barros Sierra, tendrá lugar en el Auditorio "Justo tiempo, indispensable para quien desee entender a nuestros Sierra" de la Facultad de Filosofía y Letras el día 16 de octubre países; y es inexplicable que España parezca haber olvidado próximo. por algun tiempo este documento expresivo y fehaciente de su propia reivindicación historica. Como se sabe, sin este Fundador de la geografía moderna y sociólogo eminente, libro no hubieran podido escribirse los de Mora y Atamán, viajero incansable por Europa, Asia y América y observador Zavala o Mier. Sin contar con que las reflexiones de Hum­ profundo de los cuadros que ofrece la naturaleza, humanista boldt sobre las antiguas civilizaciones americanas despertaron notable y escritor prolífico, Humboldt tiene especial significación en Prescott el anhelo de escribir su Conquista de México. para México, país que visitó en 1803-04, cuando se gestaba ya la ¿Rectificaciones y retoques? Toda obra humana los necesita; lucha por la independencia. Producto de su permanencia en la y aunque no siempre lo han advertido sus críticos, el mismo entonces colonia europea fue su famoso libro "Ensayo Político Humboldt se encargó en buena parte de estos retoques y sobre el Reino de la Nueva España", primer tratado moderno rectificaciones, y aun de morigerar los posibles excesos de su completo de Geografía Regional y que contiene extraordinarias entusiasmo, en su obra posterior sobre las regiones equino­ páginas sobre nuestra realidad física, la población y la economía dates del Nuevo Continente. Pues Humboldt no era un de entonces. El viaje de Humboldt por siete países de nuestro optimista beato, si bien resulte una que otra vez algo continente sirvió usando palabras pronunciadas por Ignacio apresurado para el gusto de los investigadores profesionales. Ramírez "El Nigromante" para decir al mundo europeo: "He Las desgracias de América que más tarde le tocó presen­ ahí la América". ciar no lo dejaron indiferente, y por cierto hubiera destem­ El ilustre berlinés, a quien se ha llamado "el Aristóteles del plado a un acero de menor ley: Sucre asesinado, Bolívar siglo XIX" , gracias a su magnífica preparación académica y proscrito, su amigo Atamán en desgracia, su compañero práctica abarcó diversos campos de la ciencia y sus aportaciones Bonpland cautivo durante diez años por capricho del Doctor fueron importantes desde las ramas de la geofísica hasta la Francia; México sometido a desmembramientos e invasiones, arqueología y el estudio del "Cosmos" , título que lleva su más la Gran Colombia despedazada, los atentados del Viejo notable obra. Mundo en el Río de la Plata. . . Pero todas estas crisis, México recuerda con cariño a quien lo amó apasionadamente aunque dolorosas, le parecían males contingentes, y seguía y difundió por el mundo su extraordinaria estructura natural y concediéndonos para el porvenir algo como un generoso sus ansias eternas de libertad. crédito moral, sin admitir nunca la derrota de sus esperanzas. Humboldt ha dejado a la posteridad una obra que pudiera llamarse la Nueva Grandeza Mexicana. Ayer merecimos el elogio de este testigo insobornable. Imaginemos que vuelve hoy entre nosotros y procuremos seguir mereciendo, ahora y siempre, la aprobación de Humboldt. 6-V-1959 A compo traviem Fragmento de Alejandro Humboldt (1769-1859) México, 1960. HUMBOLDT Y LAS CIENCIAS DE LA TIERRA por Manuel Maldonado Koerde

Ante la vastedad de las investigaciones y publicaciones de sostenida continuidad de las observaciones y reflexiones que Alejandro de Humboldt en Ciencias de la Tierra, realizadas le provocaron, sus largos recorridos en el Valle del Rhin, la desde su juventud hasta su ancianidad (cuando sintetizó sus América Equinoccial y el Imperio Ruso, forman evidente­ conocimientos en el Cosmos) resulta difícil seleccionar y mente un cuerpo de datos geofísicos precursores de otros comentar esa producción. Sin embargo, limitándonos a lo logrados en épocas posteriores. Es más, sin temor a exagerar que hizo en Geodesia, Geofísica y Geología, pueden mencio­ puede decirse que Humboldt, entre 1799 y 1804, para solo narse algunas obras que indican no sólo la profundidad de referirnos a su viaje a la América Equinoccial Uevó a cabo sus conocimientos, apoyados en observaciones y en experi­ por sí solo un "Año Geofísico Internacional" durante aquel mentos en el Viejo y en el Nuevo Mundo, sino la correlación lapso y que marcó la ruta a futuros investigadores en varias que siempre supo encontrar entre los fenómenos naturales y especialidades geofÍsicas. las ideas que derivó de su interpretación. En su tiempo, aunque tal capacidad analítico- sintética era todavía posible, Por cuanto a la Geología, sus primeros estudios sobre los no dejaba de requerir un poderoso intelecto, una voluntad de basaltos del Valle del Rhin, cuando todavía estaba imbuido hierro y una afición al estudio de la Naturaleza, cuyo · de las ideas de su maestro Wemer, fueron aplicados al resultado virtió en miles de páginas, cientos de mapas y observar los volcanes americanos y muy especialmente la docenas de magníficas láminas, conjunto verdaderamente secuencia de rocas ígneas entre Acapulco y Veracruz, con el colosal y único que puede inspirar aún a estudiosos de la intermedio de la Ciudad de México, del Bajío y de sus visitas Tierra. al Jorutlo y al Nevado de Toluca. También comparó los Desde principios del Siglo XVIII, habíase establecido ya la volcanes de Quito y de México y en su Essai Géognosteique Geodesia como la ciencia de la forma y dimensiones de la sur le gissement des Raches de Deux Hemisphéres, así como Tierra, con un esbozo de su estructura y dinámica si bien en la "Pasigrafía Geognóstica" (en el tratado de Orictognosia íntimamente ligada con la Astronomía, de la cual derivaba de Andrés Manuel del Río) demostró cuán amplia fue su datos esenciales. La.medición de dos arcos de meridiano, uno visión de la estructura y dinámica de la corteza terrestre, con en Laponia y otro ·en el Ecuador (entonces Presidencia de ideas todavía válidas después de 150 años de haberse publi­ Quito), las observaciones de la pesantez, el uso del péndulo cado. para demostrar la rotación terrestre y otras nociones forma­ Por si ello no fuera poco, tuvo particular interés en la ban el cúmulo científico que Humboldt conoció, aunque cartografía y en la iconografía de sus obras, encargándolas a curiosamente fue muy parco en sus referencias, si bien en el expertos, como fue el caso de la carta del Valle de México Cosmos dedicó largas páginas a tales aspectos de la estructura de Louis Martín, que figura en el Atlas del Ensayo Político y dinámica del planeta. En general, los datos consignados en sobre el Reyno de la Nueva España, donde presentó también el Recueil d' Observations Astronomiques, etc. fueron esos cortes transversales hasta entonces no construidos y láminas precisamente y apenas si acá y allá en sus obras tocó con de proceso geológicos, como los "homitos" del Volcán del mayor amplitud temas propiamente geodésicos, lo cual con­ Jorutlo. Pero, no d~ben olvidarse las ilustraciones de los fmna la idea de que fue la superficie del globo y no su Cuadros de la naturaleza con vistas de los profundos cañones interior su máxima preocupación. andinos, de los paisajes, de la flora de otras áreas, de los Ni siquiera se había inventado la palabra Geofísica a fmes vestigios arqueológicos y en general, de todas las produccio­ del Siglo -""!11, así que sus datos magnéticos, meteorológi• nes naturales y culturales que ocupaban la atención de cos, vulcanologicos y otros que ahora se engloban en dicha Humboldt, que hacen de sus obras todavía la cantera de ciencia, constituyeron aspectos informativos de la obra de información más amplia que un sólo hombre pudo producir Humboldt. Sin embargo, la multitud de tales datos, la de tales aspectos de la Tierra. 9 Pensamos también que su mensaje (de familiar, considerando que el padre merca­ hace 40 años) podía ser actualizado, creo der es el extranjero que llega a México a que plantea problemas reales que existen enriquecerse, que los hijos de éste son los en México. niños bien de nuestra burguesía, y que los - ¿Como qué tipo de problemas? pordioseros vienen siendo los hijos de teatro - Parte de un refrán mexicano: "Padre estos caballeros. Tomando en cuenta tam­ mercader, hijo caballero y nieto pordiose­ bién que la obra fue escrita durante el ro". El padre mercader es el español que florecimiento de la aristrocracia, que el llega a México para hacer fortuna - cosa ambiente social de ese tiempo comienza a que logra- ; el hijo es el caballero, educa­ derrumbarse, que su caída arrastra a to­ do con todos los medios sin que le cueste do ... conseguirlos, dilapida el dinero y deja a -- ¿Que pretenden ustedes con la puesta Teatro en la Jos hijos en la miseria: los pordioseros. en escena de esta obra? Todo se desarrolla en el ambiente de una - Pretendemos comunicar al público el preparatoria familia burguesa, venida a menos. contenido de la obra. Hice cortes tratando (De Carlos Díaz Dufoó, 1861-1941, de actualizarla, sin alterar ningún texto; por Javier Malina dice Hugo Galarza, en la nota de la los cortes se refieren a escenas anacróni• invitación: "Editorialista y redactor, uno cas, posiblemente innecesarias. El acento Cuando se escriba la historia del teatro de de Jos fundadores de la Revista Azul, se pone en los problemas psicológicos de nuestros días, el universitario ocupará un primer órgano del Modernismo, alternó su cada personaje. Partimos de elementos na­ lugar fundamental. La Compañía de Tea­ vida de periodista con la de dramaturgo. turalistas y utilizamos algunos que corres- - tro Universitario ha presentado obras de Padre Mercader es, entre otras obras su­ ponden al abstraccionismo, tal vez aquí calidad indiscutible (Divinas Palabras, Olím­ yas, con la que logra mayor éxito. En sus resida la innovación. pica, su participación en Marat-Sade} y escenas se advierte el ingenio sin rebusca­ (En este punto debe señalarse el mag­ auspiciado la formación de actores, di­ miento, la gracia fresca y el humorismo nífico cuadro que sirve de marco a la rectores, escenógratos y dramaturgos. espontáneo se equilibran en el dolor y la escenografía del tercer acto: la copia de Todos recuerdan sus orígenes: la Prepa­ melancolía". un Paul Klee, realizada por Joaquín Bur­ ratoria de Coapa, en la segunda mitad de En una de estas escenas, el abuelo que gos). los cincuentas. Por ello es importante el llega a presidir la ruina de la familia A raíz de algunos hechos de violencia teatro que se hace actualmente en las comenta, después de oír el parlamento producidos en las preparatorias las autori­ preparatorias: es el sitio de la experimen­ lleno de metáforas de uno de Jos persona­ dades han apuntado, como una de las tación; representa el origen, el principio. jes: "Te estás volviendo poeta. Mal oficio soluciones, la promocion de las activida­ Héctor Quiroz, de 23 años, estudia para Jos tiempos de prosa vil que co­ des culturales. Preguntamos a Héctor Qui­ ahora el 6o. año en el Plantel número 7 rren".) roz su opinión al respecto. (La Viga) de la Escuela Nacional Prepara­ El caballero continúa Quiroz-- reali­ - Creo que todos Jos estudiantes uni­ ·toria; empezó a hacer teatro hace dos za esfuerzos por sacar a la familia a flote. versitarios estamos dispuestos a hacer algo años, con un grupo de compañeros de para evitar los actos violentos, que son Le interesa ver cómo se va a desarrollar escuela. de nuevo el ciclo: el padre mercader, el producto de la desorientacion y de la - Empezamos, dice. Empezamos solos. caballero y el pordiosero. ausencia de un cauce para las actividades Formé un grupo y montamos una obra creadoras. Viendo este problema tratamos que hoy me parece insignificante (La Ho­ ¿Cómo resuelve el autor este conflic- de colaborar con las autoridades, para que ra de Todos, de Juan José Arreola). Digo to? las actividades estéticas cumplan con la insignificante porque fue Jo primero, tan­ - Existe otro personaje, Manuel, que es misión que tienen dentro del plan de to mío como de los muchachos. No sabía• el joven español que llega a México con estudios, esto es, que participen activa­ mos nada de nada. actitud de conquistador. Es importante mente los alumnos y encaucen sus·inquie­ (Entrevistamos a Héctor Quiroz en la porque cambia el ciclo. La solución del etudes artísticas. Nosotros trabajamos en cafetería del Teatro de la Universidad, autor consiste en que Manuel se enamora teatro porque es la actividad estética que momentos antes de oír la primera llamada de Mercedes (una de las jóvenes de la más nos interesa. Simplemente queremos a Padre Mercader, de Carlos Díaz Dufoó, familia), el único personaje que puede que, en el teatro, los estudiantes se reafir­ que presenta, con evidentes signos de ma­ salvarse. La unión crea la posibilidad de men como seres humanos. durez, el grupo que no sabía "nada de cambiar el ciclo. Pensamos que Héctor Quiroz nos ha nada"). ¿Tu1'ieron algunos problemas en el dicho ya bastante y que es necesario oír Al siguiente año nos enteramos de la montaje de la obra? brevemente a cuando menos dos miem­ Convocatoria que lanza la Universidad pa­ No me interesaba montar una obra bros más del grupo. Silvia de la Rosa ra su temporada estudiantil. Acudí a Difu­ siguiendo todos los lineamientos que mar­ (Mercedes, en la obra, y la mejor actriz sión Cultural para ver si era posible que ca el autor. El problema lo situamos en del grupo, sin duda) nos dice que comen­ nos aceptasen como uno de los grupos. un ambiente social, más allá del marco zó a hacer teatro en 1965. Las cosas salieron bien y pusimos Las Ranas, de Mauricio Rosencof, ecuatoria­ no ; estuvimos 16 días en el Teatro de la Universidad, con un público en el que abundaban nuestros amigos preparatoria­ nos. Después presentamos en Pachuca la misma obra, por encargo de la UNAM. Comenzamos entonces a preparar Padre Marcader, de Carlos Díaz Dufoó. -- ¿Qué los orilló a seleccionar esta obra? - Es una obra que me gustó y le gustó al equipo. Pensamos que teníamos las suficientes posibilidades para montarla. . Cuando ingresé en la Preparatoria 7, con la obra El Diosero, de Francisco Rojas González. Después en algunas esce­ ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD nas sueltas correspondientes al teatro del absurdo (El Rinoceronte, de lonesco, lue· VIl TEMPORADA DE CONCIERTOS go El Farsante del Mundo Occidental). UNIVERSITARIOS 1969 Las dos últimas las ha dirigido Héctor

Quiroz: Las Ranas y Padre Mercader. RAVEL Pavana para una infanta difunta ¿Que tipo de personajes prefieres in­ (1899) Alborada del gracioso terpretar? RODRIGO Concierto de Aranjuez para - Me gustan los papeles de personajes guitarra y orquesta Solista: JORGE MOLINAR! maduros. Es el caso de lndalecia, en Las GALINDO Sinfon ia breve Ranas. El que hago ahora (una mujer HINDEMITH Metamorfosis sinfónica sobre tema de Weber llena de complejos) también me parece Director: EDUARDO MATA interesante. 11 Silvia nos habla, finalmente, del teatro BERG Tres piezas para orquesta, Op. s• estudian ti!: BRAHMS Concierto No. 1 en Re menor para piano y orquesta, Op. 15 --Creo que necesita un impulso. El Solista: ANGELICA MORALES teatro universitario es de calidad, pero SIBELIUS Sinfonía No. 1 en Mi menor, Op. 39 (1898-99) considero que debe difundirse más. Director: EDUARDO MATA Edgar Vivar, otro de los actores, se 111 lfllCJo en el teatro en la Preparatoria 2, HALFFTER Tres piezas para orquesta de con dos obras de Chejov montadas en cuerdas CHAIKOVSKI Concierto No. 1 en Si bemol para 1964. piano y orquesta Solista: PIA SEBASTIANI - En 1966 participé en La Casa de Té PROKOVIEFF Suito de El amor por tres naranjas de la Luna de Agosto, que obtuvo el RAVEL Bolero (1927) primer premio como grupo experimental Director: EDUARDO MATA del año. Todos los papeles me han gusta· IV BEETHOVEN Sinfonía No. 4 en Si bemol mayor, do mucho, pero a este le tengo especial Op. 60 cariño por el premio (tengo el diploma en STRAUSS Burlesque en Re menor para piano y orquesta ( 1885) mi casa). Solista: ALICIA URRETA ORFF El Triunfo de Afrodita (1953) Vivar hace el papel de Don Fulgencio, Solistas: amigo de la familia que se desintegra, MA. LUISA SALINAS, soprano CARLOS PIMENTEL, tenor personaje que no se siente solo porque se ROGELIO VARGAS, bajo acompaña de un violín que toca en calles CORO DE LA UNIVERSIDAD CORO DE LA ESCUELA NACIONAL DE MUSICA y tabernas. Considera también que debe Director: EDUARDO MATA impulsarse el teatro estudiantil. V - Hay muchos elementos, con buenas POULENC Concierto en Sol menor para órgano ideas, dignos de ser tomados en cuenta. cuerdas y timbales (1941)• SAVIN Concrescencias** Actualmente veo un círculo cerrado que Solista: VICTOR URBAN es difícil penetrar. SAINT-SAENS Sinfonía No. 3 en Do menor, Op. 78 Director: EDUARDO MATA · ¿Cómo podría remediarse esta situa­ VI ción? BACH Concierto Brandenburgo No. 3 en Sol --- Dando a la gente que lo merece una mayor oportunidad. Los que controlan esta acti­ SOLISTA POR ANUNCIARSE vidad no deben sentir miedo a la gente CHAVEZ Descubrimiento 11969)' MOZART Sinfonía No. 35 en Re mayor K. 385 "Haffner" nueva. Director: EDUARDO MATA Aquí están pues las ideas del grupo VIl WAGNER Preludio y muerte de amor de Tristán teatral de la Preparatoria de la Viga, el e lsolda plantel que inició un movimiento con el STRAUSS Cuatro últimas canciones para soprano y orquesta ( 1948)• Primer Festival de Teatro con obras en un Solista: YOLANDA ROMAN acto, en el que participaron más de cien QUINTANAR Fábula CORO DE LA ESCUELA NACIONAL DE MUSICA alumnos con diez obras de autores mexi­ HARRIS Sinfonía No. 3 canos. Aquí están sus logros, sus proyec­ Director huésped: JORGE DELEZE tos, sus intenciones. La noche que vimos VIII Padre Mercader el teatro estaba Iler¡o, al CHARLES IVES The Unanswered Question final la gente aplaudía contenta mientras IVES-SCHUMANN Variations on America• SIBELIUS Concierto en Re menor para violín que los actores agradecían bailando una . y Orquesta, Op. 47 (1903) de las canciones de Simon y Garfunkel. Solista: MAZUKO USHIODA SCHUBERT Sinfonía No. 7 19) en Do mayor Tiene razón Edgar Vivar: no debe sentirse "la grande" miedo a la gente nueva. A Jos jóvenes Director: GERALD THATCHER debe hablárseles claro, sin evasiones; no IX tantas, cuando menos, como las del mis· BEA LIOZ Benvenuto Cellini, Overtura• Escena de amor de Romeo y Julieta mo Vivar, en el papel (claro) de Don MENOELSSOHN Concierto en Mi menor para violín Fulgencio, que cuando el personaje más y orquesta, Op. 64 Solista: TOMAS MAR IN anciano de la familia le pregunta silencio­ BERLIOZ Sinfonía Fantástica, Op. 14 samente al oído. Director huésped: JORGE SARMIENTOS Perdone ... ¿es usted socialista? El contesta lisa y llanamente. UNAM/DIFUSION CULTURAL - No. Yo soy violinista. 11 1 1 1 IVO HISfORICOí DE !Á /

invesj ig'adores, r . . 'biliario: · '. 1_ ·La estanteríá es de ~ .seco del ambiente evita : insectos papiróiÓgos). tidCia:s.madera. M Ja .estantería .•..

Personal: El personal alumnas de la escuel tró mediante un cu ' in.tensivo que se amplió para la jefa la- .oiefa del Archi·

~rr~ /,aJú~4 El archivo se diVIdió en 1"anios de justi· ~¡ 5 i'lt,' aeienda rela iones, fomento y go- ",tú(*~.~ 111,.,r/-t'; •tr V,. .IJ,n.ün~t ..kc.,.,IIU~rl~ p kJ' ., 1/:.4/.tn./,i.r /an tÑif' j OSWALDO GUAYASAMIN, nacido en Quito 1919, se cuenta entre los artistas latinoamericanos que han logrado vigencia internacional. Guayasamín se formó en su país y sólo recibió la influencia de Orozco con el que colaboró ocasionalmente. Esta Convocatoria relación con el maestro mexicano seguramente decidió la supera· ción del nacionalismo pintoresco que priva en Sudamérica, a INSTITUTO DE FISICA cambio de una temática universal vertida en forma expresionista. Se convoca a todos los interesados que se conside­ A partir de 1943 expone en Norteamérica y en los países ren con méritos suficientes para optar por un puesto sudamericanos. Hasta los cincuentas, su obra principal la constitu­ yen sobre todo hermosos paisajes mientras el diseño de sus de investigador auxiliar de tiempo completo en la figuras empieza a prescindir cada vez más del toque localista. especialidad de Resonancia Paramagnética. En 1952 inicia su primera gran serie: "Huacaynán" o "Camino La Universidad dará el nombramiento respectivo del Llanto" con la que abandona el pequeño formato y supera el limitado a un año, susceptible de renovarse según tremendismo mediante una emoción que dota a sus exposiciones los informes que sobre el desempeño del investiga­ de un ambiente integral. Despúes, la producción de series de dor rinda el 1nstituto. contenido crítico: "La Edad de la Ira", "Homenaje a los Mártires", "Los Desesperados", "Mujeres Llorando, "Homenaje a Los interesados deberán presentar su solicitud Fanon", "Los Culpables". A partir de aquí su prestigio desborda durante Jos primeros quince días a partir de la América. publicación de esta convocatoria, acompañada de su Dibujante excepcional, usa la lÍnea para enfatizar el carácter de currículum vitae firmada y copias de sus trabajos su pintura. En dibujos, la 1 ínea misma en todas sus variedades publicados. proporciona el contenido. En un medio cultural en el que el arte agoniza entre los anacronismos no figurativos y pintorescos, la Atentamente. obra de Guayasamín es ejemplar. Veinticinco de sus dibujos se exhiben en el Museo Universitario Por mi raza hablará el espíritu de Ciencias y Artes en la Ciudad Universitaria. Cd. Universitaria, D.F. a 15 de septiembre de 1969

Alberto Híjar Dr. Fernando Alba Andrade Director.

FACUL TAO DE FILOSOFIA Y LETRAS

Se pone en conocimiento de Jos interesados que existe en esta Facultad de Filosofía y Letras una plaza vacante de Profesor de Tiempo Completo "B" en la especialidad de Español. Pueden aspirar a dicha plaza los profesores que reúnan los siguientes requisitos:

Haber obtenido, mediante oposición o concurso, el carácter de profesor de la Facultad. Este requisito no será exigible a las personas que tengan el carácter de profesores con antigüedad mayor de 5 años, o de otra universidad, nacional o extranjera, con igual antigüedad y si obtuvieron su nombramiento me­ diante oposición, concurso, o procedimiento similar. Las solicitudes correspondientes deberán presen­ tarse dentro de Jos 15 días siguientes a la publica­ ción de esta convocatoria. Los interesados pueden ocurrir a la Secretaría del Profesorado del Plantel en consulta de las normas aplir.ables y para obtener toda la información nece­ saria. La Universidad dará el nombramiento respectivo limitado a un año, susceptible de renovarse segun los informes que sobre el desempeño del profesor rinda la Facultad. Atentamente "Por mi raza hablará el espíritu" Cd. Universitaria, D.F. a 15 de septiembre de 1969 El Director,

Dr. Leopoldo Zea.

13 viar su largo curriculum sólo mencionare­ Guardia, una de las figuras 1íricas más mos que ha sido nombrado Maestro Emé­ intensas y hondas de la llamada genera­ rito por el Consejo Universitario, Director ción de los cincuenta (que cambió la de la Escuela de Música y que en la retórica "crepuscular" y el manierismo actualidad es miembro del Seminario de parnasiano que aún privaba), siempre ha­ libros Cultura Mexicana. bía sido un poeta cuya palabra no estaba Resulta obvio que la música coral ha divulgada en la medida de sus valores; sido para Juan D. Tercero la piedra de ahora la imprenta universitaria cumple toque en lo que atañe a su producción con esta tarea de rescate y difusión tan musical. Muy pocos compositores mexica­ necesaria. nos han escrito expresamente para el gru­ Los libros incluídos son: "Tema y Va­ po coral y creado una obra completa y riaciones" (1952), "El retorno y otros DIEZ OBRAS coherente. En ella varían los generos, des­ p o e m a s " (1956), "Palabra de amor" de el impresionante motete de extracción (1966), "13 Cuartillas" (1967), y el más CORALES gregoriana, Domine quani:lo veneris, hasta reciente, "Sólo vine a despedirme" , inédi­ esa deliciosa transposición del ritmo de to hasta la salida de esta publicacion. huapango que es Cautivo un gorrión esta­ Así reunida, la palabra poética de Mi­ Apareció, bajo el rubro de la Dirección ba. Juan D. Tercero no es un compositor guel Guardia deja el testimonio de una General de Publicaciones de la UNAM, la que se plantee interrogantes en lo que a la iluminación fiel, permanente, que surge de colección de partituras corales intitulada composición se refiere. Es sin duda un ella. Sus constantes son: hondura lírica, Diez obras corales del músico mexicano músico de cepa romántica, acorde con las temática de las cosas cotidianas, los con­ Juan D. Tercero (1896), obra que inaugu­ aspiraciones de su tiempo, época que in­ flictos del hombre contemporáneo (ideo­ ra la lista de Ediciones de la Escuela tentó poner de relieve, en un nivel artísti• lógicos, morales, etc.), y una voz humilde Nacional de Música. co, la música folklórica mexicana. Más y despojada de adornos o desplantes neu­ Su publicación ha sido un acierto, no aún, su mexicanismo no se inclina por el róticos - hoy tan socorridos , plenamente sólo por la edición en sí, de la que más lado de lo típicamente popular sino por el correspondida con una voluntad estética adelante hablaremos, sino porque viene a de la canción romántica criolla, siguiendo dueña de su emoción y de sus particulares recordamos que hace falta en México en cierto modo a su antecesor Manuel M. medios expresivos. enriquecer el catálogo musical con obras Ponce. De ahí la figura de sus canciones El primer libro celebra el descubrimien­ que tienen interés no sólo para el músico, Dúermete apegado a mi, con letra de to del amor y el encuentro con la forma, profesional o aficionado, sino tambien pa­ Gabriela Mistral, y de esa pequeña joya con su palabra agitada en ese impulso de ra el musicólogo. Una Historia de la Músi­ que es la Niña de la blanca enagua. Su vinculación, que mueve los seres y las ca en México aun por hacerse no simplicidad y su transparencia, su lirismo, cosas; enmarcan esta exaltación (en Guar­ podrá elaborarse sin la preservación del contrastan con el barroquismo de Gresca, dia tan ponderada y justa) la vibración y material documental. A mayor abundancia remasca, borrasca, o de Umbra, ejemplos la presencia del mundo. El rescate de los del mismo mayores posibilidades no sólo de una épica descriptiva y dramática. En significados y los valores de la realidad de conocerlo sino además de utilizarlo. Es uno y otro caso la escritura vocal, de manifiesta logra su encarnación en el ver­ vergonzoso decir que. gran parte de la fuerte sabor arcaizante, reviste de un nue­ bo poético: espejo, memoria, lecciones obra de Manuel M. Ponce, José Rolón, vo ropaje lo vernáculo de los giros melódi• desprendidas de la vida de la tribu huma­ Julián Carrillo, Miguel Bemal Jiménez y cos y de los ritmos, restableciendo así, na: "Pero renazco de mi sombra. Vivo 1 tantos otros músicos mexicanos pertene­ después de más de dos siglos, un género Vivo junto a la espiga 1 y junto a la cen a colecciones particulares o familiares. de música que en México tiene una rica, mañana. 1 Vivo con todo lo que tiene ¿Cómo acercarse a ella? ¿Cómo apreciar­ insospechada y actualmente desconocida vida, 1 color y forma y luz". la o juzgarla? Muchas sorpresas pueden vida en el abolorio de la Colonia. El oficio poético de Guardia afina sus reservamos estas partituras vistas con la Por lo que a la edición propiamente poderes abrevando en las fuentes vivas del objetividad que da la perspectiva y, lo que dicha se refiere, es tarea elogiosa el dibujo idioma, en el latido por excelencia de es más importante, sin ellas no puede y la impresión limpísimos, la encuaderna­ nuestra habla lírica, el romance. Lo mis­ hacerse un balance exacto y efectivo de ción en espiral que facilita su manejo, y el mo anotamos respecto a sus reflexivos, nuestra producción actual. No se crea diseño e impresión a colores de la porta­ entrañados sonetos, en los que el poeta pues que no abundamos en literatura mu­ da, lo que viene a corroborar una vez más trabaja con rigor los vasos tradicionales sical, lo que falta es iniciativa para prote­ aquello de que "si bello y útil dos veces para escanciar con ellos las corrosivas gerla del olvido y de los juicios que poco bello". esencias contemporáneas. o nada tienen que ver con las obras. El Retorno y otros poemas y Palabra Por lo que respecta a la del maestro Gloria Carmona de amor cubren diez años de ejercicio Juan D. Tercero, ésta se liga Íntimamente poético y se alejan otros cuatro del pri­ a su vida y a su circunstancia. Es de todos mer testimonio de esta colección. El poe­ conocida su labor al frente de la Sociedad ta ha meditado hondamente y parece afir­ Coral Universitaria, hoy Coro de la Uni­ Miguel Guardia, Tema y Variaciones mar: nuestra culpa es crecer, es cambiar., versidad, fundada por él mismo en 1952. alejarnos de la pureza de la infancia, Anteriormente, durante su estancia en Pa­ llenarnos de las miserias y las traiciones rís, becado por el gobierno mexic:~n" La Colección de Poemas y Ensayos de la del mundo. Aquí las palabras brillan co­ reunió y dirigió un grupo coral llamado UNAM ofrece una recopilación de la obra mo armas, implacables, despiadadas, recor­ Au temps de Ronsard. Una sólida forma­ poética de Miguel Guardia en pulcra, níti• dandonos la traición, el estigma de nues­ ción adquirida en México y en París, en da y aún hermosa edición: Tema y Varia­ tra complicidad con la agónica sociedad donde permaneció por espacio de siete ciones 1952-1968 (211 p.p.). contemporánea: "No merecemos ya las años, le ha permitido ser, además de El propio autor se precisa en nota cosas nobles y bellas de la vida". Y profesor en la Escuela Nacional de Música preliminar seleccionó, retirando, de algu­ también la condición y la ·conciencia in­ y en el Conservatorio, un pianista de nos de los libros incluídos, aquellos poe­ soslayables del oficio de poeta. excepcionales cualidades especialmente en mas que no alcanzan calidad suficiente. Se el terreno de la música de cámara y un trata, entonces, de una colección defmiti­ En Sólo vine a despedirme el poeta se compositor de singular mérito. Para abre- va. desnuda, encuentra las sílabas más esen- ciales de su póetica hasta llegar a las propia realidad", parece contradictorio raron el trabajo Estructura del Poder Judi­ raíces de este su "ser para y por la con lo que al final del libro dice: "Cuba cial Federal. Este trabajo - realizado para palabra" ; reasume en sus notas y matices es un mundo futuro que parece estar más el curso de Teoría General del Proceso, más intensos ese poema único que vino a cerca del propio país" y que el socialismo que imparte el licenciado Carlos Cortés contarle al mundo y a los hombres. se plantea como única esperanza para el Figueroa nos informa, con textos y grá­ ficas, de las partes que componen el po­ También viene a reafirmar, aunque en joven de la generación de los cincuentas y además "se cuentan entre sus principales der judicial en México y de sus funciones otro texto amargo lo negase, que el poe­ 1dolos a los Beatles y a Bob Dylan, lee a correspondientes. Debidamente jerarquiza­ ma es aún "denuncia y es ira y rebeldía". Camus, Sartre, Freud y Marcuse". do, comienza analizando a la Suprema Dígalo si no el desagarrado, viril y ternísi• mo poema consagrado a la imagen de En múltiples ocasiones se ha dicho que Corte de Justicia de la Nación, integrada Demetrio Vallejo. Es una imagen cabal y por 21 ministros numerarios y 5 supernu­ esta época está caracterizada por la explo­ justa, honda y certera, nunca antes tocada merarios, señala los requisitos necesarios sión juvenil y la crítica a los mayores y a por la lírica mexicana. para ser integrante, su funcionamiento: el los padres. La voz sospechosa que pregun­ pleno (15 ministros numerarios y uno A pesar de todo el poeta, al final del ta por radio y t.v. "son las once de la supernumerario) y las cuatro salas especia­ dolor, desde la purificación que le otorga noche, ¿sabe ud. donde están sus hijos? " lizadas (Civil, Penal, Administrativa, Labo­ el sacrificio, puede afirmar como Prome­ parece refutación simple a la argumenta­ ral). teo y bajo el signo de una libertad que ya ción de que "confía en el padre que se ha nadie podrá disputarle: adaptado al sistema vigente". Hay que En orden descendente, el trabajo ofre­ comprender que los métodos de investiga­ ce la informacion pormenorizada de la "Sé cómo se apaga el fuego y sé ción científica, los medios de comunica­ estructura de los Tribunales Unitarios de cómo se alimenta. Lo que no imagino ción y las experiencias propias sobrepasan Circuito, que funcionan en grado de ape­ es el amor sin respuesta". en mucho los conocimientos de los padres lación, y de los Tribunales Colegiados de adquiridos en etapas ya superadas por los Circuito, que funcionan en materia de Raúl Cáceres Carenzo hechos y las nuevas condiciones históricas. amparo. En seguida aborda los Juzgados de Distrito, que se ocupan de las materias penal, administrativa y civil y de los cua­ Los jóvenes Vilma Fuentes Siglo XXI No podemos considerar acertada en les existen ocho en el Distrito Federal y Editores 1966 Colección Mínima/25 14 7 nuestros tiempos la definicion que da la por lo menos uno en los estados y territo­ pp. autora de los jóvenes de 20 años: "Es una rios federales. Se refiere también al Jura­ persona de tendencias religiosas, un joven do Popular Federal, que conoce de los ocupado, ensimismado con su individuali­ delitos cometidos por medio de la prensa El cambio brusco de opiniones, la diferen­ dad, un joven con tendencias místicas, contra el orden público o la seguridad ciación de las tesis planteadas hasta el atraído por los mitos;,. La descripción no interior o exterior de la nación, y que Capítulo VI y su transformación a puntos corresponde a la realidad porque la diná­ juzga la responsabilidad por delitos o fal­ más o menos cercanos a la realidad mues­ mica del mundo contemporáneo sitúa a la tas de los funcionarios o empleados de la tran la falta de objetividad, la ausencia de juventud como la más bulliciosa, la que Federacion. análisis apegados a la verdad científica del tnás problemas está causando al "Esta· libro titulado Los Jóvenes. blishment" y la que rompe con cánones y En tercer lugar, figura en el trabajo un actitudes tradicionales. Los gritos y el albanene de localización de los ocho cir­ Desde el principio este ensayo deja ver ruido de la música moderna son de pro­ cuitos en materia de amparo que fu.ncio­ su limitación cuando se plantea el análisis, testa, las vestimentas y los peinados son nan en el país. de solo "aquellos que son hoy estudiantes signos de rebeldía. En Grecia, la dictadura Las estudiantes de la Facultad de Dere­ universitarios y que por lo mismo forman militar prohibió las minifaldas y el cabello la clase culta de México". cho nos informan que este es el producto largo. Veían aquí las manifestaciones de de tres meses de trabajo en el que se la protesta pasiva, veían el germen del La subjetividad del libro se advierte utilizaron dos fuentes de datos fundamen­ descontento por el estado de cosas impe­ tales: la Constitucion Política de los Esta­ cuando se analizan y juzgan los aconteci­ rante. mientos de Julio-Octubre bajo los moldes dos Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica editoriales de lo que los estudiantes califi­ del Poder Judicial Federal. Esta labor La intención, indudablemente sana, de estuvo alentada, sobre todo, por el direc­ can de prensa vendida. Ast, se plantea que la autora se ve opacada por el enfoque "los jóvenes se encontraron con que otras tor del Seminario de Derecho Procesal, personal de toda una situación y la apre­ doctor Ignacio Medina, y obtuvo el reco­ personas habían tomado la dirección del ciación individual partiendo de la observa­ Movimiento estudiantil y habían declara­ nocimiento del director de la Facultad de ción de un grupo reducido de estudiantes Derecho, licenciado Ernesto Flores Zavala. do una huelga con el fm de obtener los para pasar a la generalización total de lo puntos pedidos en la Manifestación". Su fruto constituye un valioso, útil docu­ que se llama juventud de los cincuentas. mento que nos permite conocer un aspec­ Revisando los periódicos de aquel en­ to importantísimo de la constitución for­ tonces podemos leer que fueron las asam­ mal de nuestro país. Por su fácil manejo, Mariano Agui"e J. bleas estudiantiles las que determinaron la por los datos que contiene, por la forma línea a seguir, incluso la Huelga, y que los de su elaboración, por el rigor en el uso puntos no se plantearon en la Manifesta­ de las fuentes, el trabajo de Elvia Alvarez ción del lo. de agosto sino que ésta fue Morales, Guillermina S. Díaz y Silvia J. en apoyo y demanda de solución de los ESTRUCTURA DEL Castro, puede muy bien ser señalado co­ mismos. mo ejemplo del trabajo académico de los PODER JUDICIAL estudiantes universitarios, más cerca del El nacionalismo acendrado y la afirma­ profesionalismo que de la improvisación, ción: "esa falta de interés en la política, FEDERAL más cerca de la búsqueda del conocimien­ como la manifestación de una clara con­ to que del requisito para llegar al siguien­ ciencia de sí mismo, que no lo obliga a Elviá Alvarez Morales, Guillermina S. Díaz te curso. correr detrás de situaciones y teorías ex­ y Silvia J. Castro Trenti, alumnas de la tranjeras si no que le permite asimilar su Facultad de Derecho de la UNAM, elabo- J. M. 15 Nuevo.s libros . ~ ¡; ·. r . La Diré'~c ·clón General de Publicaciones

Varios:Boletín mexicano de derecho comparado. Año 1, Carlos Darwin : El origen de las especies. T l. 2a. ed. mayo-dicienbre 1968. Núms. 2 y 3 Instituto de Investigacio­ Dirección General de Publicaciones. 1969 278 pp. nes Jurídicas, 792 pp. 1969. Rosario Castellanos: Materia memorable. Colección Poemas y Varios: Boletín mexicano de derecho comparado. Año 11, Ensayos. Dirección General de Difusión Cultural. 1969. 156 enero-abril, 1969. Núm 4. Instituto de Investigaciones Jurídi• pp. cas. 292 pp. 1969. León Brillouin: La información y la incertidumbre en la Varios: Revista Mexicana de Ciencia Política. Núm. 55 Año ciencia. Colección Problemas Científicos y Filosóficos. 1969. XV . enero-marzo, 1969. Facultad de Ciencias Políticas y 226 pp. Sociales, 1969. 154 pp. María Luisa Rodríguez Sala de Gómezgil : Los estudiantes de Varios: Revista Universidades. Núm. 36, abril-junio, 1969. ciencias y tecnología. (Sus aspiraciones en materia de trabajo Unión de Universidades de America Latina, 1969. 190 pp. y estudio). Instituto de Investigaciones Sociales. 1969, 314 pp. Salvador Moreno: El escultor Manuel Vilar. Instituto de Investigaciones Estéticas, 1969. 238 pp. 95 láminas. Ernesto R. Hilgard, Lawrence S. Kubie y E. Pumpian-Min­ dlin : El psicoanálisis como ciencia. Traducción directa de Raúl J. Marsal y Marcos Mazari: El Subsuelo de la Ciudad de Ramón Parres y Eli de Gortari. Colección: Problemas cientí• México. The subsoil of . Facultad de Ingeniería. ficos y f.tlosóficos . 1969. 264 pp. 1969. Dos tomos. t.I. Texto, 380 pp. t. Il. Ilustraciones. Alvaro Molina Enríquez: Legislación comparada y teorza Varios: Revista de la Facultad de Derecho. Tomo XIX. general de los salarios minimos legales. Instituto de Investiga­ enero-marzo, 1969. Núm. 73. ciones Jurídicas. 1969. 174 pp. Serie B. Estudios Comparati­ vos (Estudios especiales Núm. 9. Juan M. Lope Blanch: La filologia hispánica en México. (Tareas más urgentes). Col. Textos Universitarios. Coordina­ Hans Kelsen: Teoria general del derecho y del estado. ción de Humanidades. Centro de Lingüística Hispánica. Traducción de Eduardo García Máynez. Colección: Textos 1969, 84 pp. Universitarios. 3a. ed. 1969 480 pp.

Varios: Punto de partida. Año 3 Núm. 14 agosto septiembre, Francisco López Cámara: La génesis de la conciencia liberal 1969. Dirección General de Difusión Cultural. 1969, 64 pp. en México. Serie Estudios 9. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 1969 344 pp. Varios: Acta sociológica. Serie: Promoción Social l. Centro de Estudios del Desarrollo. Facultad de Ciencias Políticas y Jorge Carpizo: La Constitución Mexicana de 1917. Coordina­ Sociales. 1969, 190 pp. ción de Humananidades. 1969. 386 pp.

Órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México Publicada por la Dirección General de Difusión Cultural 1{)'1 piso, Torre de la Rectoría, C.U. México 20, D. F. Franquicia postal por acuerdo presidencial de 8 de mayo de 1940 1 Jefe de Redacción: Margarita García Flores. Fotografías de Héctor García

Imprenta Madero, S. A.