Nuestra idea de sostenibilidad: Potenciar a los jóvenes emprendedores

Invertimos en el futuro de la sociedad financiando los proyectos de investigación de jóvenes universitarios pag 03ok.qxd 11/10/2012 20:21 PÆgina 3

PRIMERA PALABRA

L UIS M ARÍA A NSON de la Real Academia Española Edad de Oro de los periodistas

os periódicos podrán ser empresarial, al universitario, al el periódico está disponible a lo en el bolsillo. El teléfono impresos, hablados, au- deportivo… cualquier hora en cualquier lu- móvil se está convirtiendo ace- L diovisuales odigitales. Los Las nuevas tecnologías es- gar del mundo”. Se terminó la leradamente en un ordenador periodistas continuarán siendo tán subrayando ya una reno- pesadilla de la escasez de pa- en el que uno puede consul- la clave de la información. El vada edad de oro para perió- pel, de la carísima rotativa, de tar desde cualquier libro de la profesional que decide el con- dicos yperiodistas. “En el iPad la agobiante distribución. Es- Biblioteca Nacional de París tenido del periódico se dispo- –ha dicho Pedro J. Ramírez– el toy al frente de un periódico di- hasta todas las publicaciones ne a vivir con las nuevas tecno- periódico no se arruga ni man- gital, El Imparcial, considerado de Orbyt, empezando por El logías una renovada edad de cha los dedos de tinta. En el por muchos como el diario de Mundo y El Cultural. oro. Pedro J. Ramírez se ha an- iPad no hay ejemplares defec- referencia de la Fundación Or- La crisis publicitaria será pa- ticipado a todos en España con tuosos ni días en los que el pe- tega-Marañón, y no se me es- sajera. Para los periódicos im- la iniciativa de Orbyt. Los ve- riódico se agota por la trascen- capa el alcance de la última presos, el ingreso por publici- hículos de la comunicación se dencia de la noticia ni pueblos tecnología, yo que empecé con dad ha pasado de 1.993 mi- transforman. El periodista con- a los que no puede llegar por el la composición caliente y la ro- llones de euros en 2007 a 803 tinúa siendo el profesional que mal estado de las carreteras du- tativa convencional. millones en 2012. Esa cifra re- administra el derecho a la in- rante el invierno. En el iPad Aún más, el iPad es solo un veladora no solo se debe a la formación de los ciudadanos. el número de páginas no tie- primer ensayo. Caminamos crisis. El anunciante se ha dado Sus funciones no han cambia- ne límite yni siquiera tiene que hacia un iPhone de mayor ta- cuenta ya de que el futuro es el do. La primera es pegar la nariz ser par.Y, sobre todo, en el iPad maño pero que permita llevar- mundo digital y hacia él está al suelo para olfatear la noti- derivando el esfuerzo publi- cia, rastrearla como un sabueso, ZIGZAG citario. contrastarla con rigor y soltarla Edad de oro, en fin, de los después al vuelo del periódi- He leído con profunda atención el libro de Enrique Ba- periódicos y edad de oro, sobre co impreso, hablado, audiovi- rón Las Américas insurgentes. No se trata propiamente todo, de los periodistas. La al- sual o digital. de un libro de Historia sino de un ensayo histórico. El dea global de McLuhan se ha La segunda de sus funcio- autor profundiza en las razones que tuvieron los insurgentes en la hecho gozosa realidad. Ante las nes tampoco se ha modifica- América española y en su complejo camino hacia la independencia. nuevas generaciones se abre do con las nuevas técnicas. Supera con mucho Barón las elucubraciones de aquel Ernesto Gi- un futuro entre el asombro y la Consiste en el ejercicio del ménez Caballero que se debatía entre la histeria de su tiempo y el in- esperanza. El mundo de la co- contrapoder, es decir, elogiar al cienso al dictador Franco. Critica el autor al malvado Fernando municación lo invade todo. Y poder cuando el poder acier- VII. También a Carlos III y su ceguera. En 1783, Aranda le propuso un eso que estamos todavía en la ta, criticar al poder cuando el plan: conservar Cuba y Puerto Rico, independizando al resto de His- prehistoria de las nuevas tec- poder se equivoca, denunciar panoamérica con tres Infantes de España, convertidos uno en Rey de nologías. El futuro llama ya a al poder cuando el poder abu- México, otro de Perú y el tercero de lo restante de Tierra Firme. Car- los portones del periodismo sa. Y no solo al poder político, los III no fue capaz de advertir la sagacidad de Aranda. Un libro, el con renovados hallazgos tec- claro, también al poder finan- de Enrique Barón, de lectura obligada que provoca en el lec- nológicos que ahora apenas po- ciero, al religioso, al cultural, al tor reflexiones sobre el ayer y el hoy de la vida española. demos imaginar. ●

19-10-2012 EL CULTURAL 3 pag 05.qxd 11/10/2012 22:14 PÆgina 5

19-25 DE OCTUBRE DE 2012 SUMARIO

EL CULTURAL 3. PRIMERA PALABRA Edad de Oro de los periodistas, POR LUIS MARÍA ANSON Presidente Luis María Anson LETRAS

Directora 8. Heterodoxos y transgresores, hoy, POR NURIA AZANCOT Blanca Berasátegui 12. El libro de la semana. Las crónicas del dolor, de 12 Jefes de Redacción Melanie Thernstrom, POR BERNABÉ SARABIA Nuria Azancot, Javier López Rejas 14. Manuel Rivas. Las voces bajas, POR ÁNGEL BASANTA Jefe de Sección 14. Manuel Pimentel. El decálogo del caminante, POR Paula Achiaga PILAR CASTRO 15. I. Ferrando. La piel de los extraños, POR R. SENABRE Redacción Daniel Arjona, Marta Caballero, 16. J. G. Bárcena. Los que duermen, POR CARE SANTOS Bea Espejo, Benjamín G. Rosado, 16. Jorge Franco. Santa Suerte, POR ERNESTO CALABUIG Alberto Ojeda, Rubén Vique 30 17. Doctorow. Todo el tiempo del mundo, POR JOSÉ AN- TONIO GURPEGUI Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, David 18. Antonio Gamoneda. Canción errónea, POR TÚA BLESA Barro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa 19. Julio Cortázar. Cartas, POR JOAQUÍN MARCO Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José Luis 20. Alex Ross. Escucha esto. ANTONIO COLINAS Clemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, J. Javier Etayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos 21. Valentí Puig. Ratas en el jardín. J. M. BENÍTEZ ARIZA F. Heredero, José Andrés-Gallego, Antón 22. D. Font. Cuerpo a cuerpo. MANUEL HIDALGO García-Abril, Pilar García Mouton, Francisco 36 23. J. Duguid. El infierno verde. ANDRÉS BARBA García Olmedo, D. Giralt-Miracle, Álvaro 24. Libros más vendidos Guibert, Germán Gullón, José Antonio Gurpegui, 25. Mínima molestia, Abel H. Pozuelo, Javier Hontoria, Joaquín POR IGNACIO ECHEVARRÍA Marco, J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. ARTE Núñez Florencio, J. L. Pérez de Arteaga, Román 26. La risa lúcida que se escapa de las obras ex- Piña, Arturo Reverter, Carlos Reviriego, Pilar puestas en El factor grotesco, POR VALERIANO BOZAL Ribal, Luis Ribot, Víctor del Rio, O. Ruiz-Manjón, 30. Louise Bourgeois celebra los 10 años de La Casa A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care 44 Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Encendida con sus últimas obras, POR ELENA VOZMEDIANO Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. 33. De galerías, POR BEA ESPEJO Velázquez-Gaztelu, J. Vidal Oliveras, Rocío de la 34. El Códice Calixtino, memoria y arte del Camino Villa, Javier Villán, Darío Villanueva, Luis A. de de Santiago, POR DANIEL ARJONA Villena y Elena Vozmediano

Edita Prensa Europea S.L. ESCENARIOS Avenida de San Luis, 25 36. Entrevista a Manfred Honeck, en la gira europea Madrid - 28033 4846 de la Sinfónica de Pittsburgh, Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 POR BENJAMÍN G. ROSADO www.elcultural.es 39. A un siglo de Georg Solti, POR ARTURO REVERTER [email protected] PORTADA 40. Draftinn, laboratorio del teatro, POR LIZ PERALES 42. El Principito se hace mayor, POR ALBERTO OJEDA Presidencia de EL CULTURAL Cindy Sherman: Untitled, Calle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10. 2004, que puede verse en CINE Director de publicidad: la exposición El factor 44. Looper, de Rian Johnson, reescribe la ciencia Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52) grotesco en el Museo [email protected] ficción, Picasso Málaga. POR CARLOS REVIRIEGO 46. José Luis Cuerda abre una Seminci que busca la EL CULTURAL se vende conjuntamente © Cortesía de la artista y actualidad paralela, con el diario EL MUNDO. Metro Pictures, New York POR C. R. Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012 47. Recuperada Vida en sombras, POR GONZALO DE PEDRO

Captura este código CIENCIA para entrar en 48. Entrevista con Gregory Winter, Príncipe de www.elcultural.es Asturias de Investigación 2012, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

50. AL PIE DEL CAÑÓN. El castor al desnudo, POR J.J. AR- MAS MARCELO

19-10-2012 EL CULTURAL 5 pag 07.qxd 11/10/2012 21:32 PÆgina 7

LA PAPELERA

¿Dimisiones o comisiones? RADIO PARÍS F RANCISCO J AVIER J UAN P ALOMO I RAZOKI

nseptiembre de 2015 StéphaneLissner,actual director artístico del Es inhabitual pero sucede: una persona ETeatro de La Scala de Milán, reemplazará al francés Nicolas Joel sintetiza en su comportamiento las como intendente de la Ópera de París. El que fuera sustituto de Mor- mejores calidades de la sociedad y tier en el templo galo no ha querido renovar el contrato tras conocer logra unir a los ciudadanos. Gracias a un recorte del 2,5% de su presupuesto, vamos, el chocolate del loro si la potencia positiva de un solo ser, los lo comparamos con el 70% aplicado alReal desde 2009. Mortier, compañeros dicen adiós a la minucia por cierto, aún no se ha pronunciado sobre una posible dimisión o... política que los separaba. Sin STÉPHANE LISSNER “comisión”, como dicen sus enemigos, pues se ha embolsado cuan- palabrería, allá por donde pasa se hace tiosas indemnizaciones tras las abruptas salidas de París yNueva York. colectiva la ética del individuo. He constatado que mucho de esto ocurrió ibrinos. ¿Se acuerdan de ellos? Ediciones B los vendió hace tres con la conducta del poeta Ángel Campos Laños como la revolución del libro de bolsillo, “una nueva forma Pámpano. Paralelamente a la escritura de leer”. Pequeños eimpresos en papel biblia, se leían girando 90 gra- de sus versos, promovía gran número dos el libro ylos firmaban bestselleros como KatherineNeville.Hoy,sin de actividades artísticas. Lo hizo con embargo, es tarea ardua encontrarlos y su web no se actualiza desde KATHERINE NEVILLE una estrategia educativa transparente: 2010 quizá porque, al final, como descubrieron demasiado tarde los no utilizaba el arte menor para editores españoles, el avispado vendedor de crecepelos que paten- acercarse al público, sino que ofrecía a tó el invento y lo coló aquí fue un tal Jongbloed, holandés y de ofi- las capas populares de su tierra los cio impresor... de biblias, sin mucha idea de literatura. bienes más refinados de la cultura. Asimismo, cuando España aún miraba l teatro bien puede ser el sector que mejor resiste las subidas del con altanería o desdén a Portugal, él EIVA y las embestidas de la crisis. Se sigue creando por doquier, GERARD MORTIER creó revistas para la comunicación ahí tenemos al dramaturgo Miguel del Arco, que prepara un nuevo literaria de los dos países y tradujo los texto para los nuevos teatros (900 butacas) que Enrique Salaberría textos de Fernando Pessoa, Eugénio de y Larrañaga acondicionan en los antiguos cines Luna de Andrade, Sophia de Mello Breyner Madrid. Además, Del Arco se encuentra enfrascado en un guión Andresen. Moderó nuestra prepotencia. que llevará al cine con Fernando Bovaira como productor. Pronto tuvo a su lado a Álvaro Valverde, Elías Moro, Carlos Medrano y añana sábado, en San Sebastián, escritores y artistas, y desde otros jóvenes inquietos. El editor Mluego mucha más gente de bien anónima, homenajearán a Mai- FERNANDO BOVAIRA Manuel Borrás se esmeraba al difundir tePagazaurtundúa. Por muchas razones, pero resumamos que por su los trabajos del poeta. Mientras los estatura moral y su valentía, clamorosa frente a tanto silencio triste dirigentes de las regiones ricas seguían y cobarde. Van a ir para allá, para darle las gracias, entre otros, Raúl contando las monedas, el literato y GuerraGarrido,ArcadiEspada,FernandoSavater,AgustínIbarrola, profesor extremeño supo convencer a Jon Juaristi, José Luis Barbería, Javier Mina, Fernando Aramburu, algunas autoridades sobre el poder DíazdeGuereñu,ÁngelGarcíaRonda,FranciscoJavierIrazoki,José Ramón Recalde...● liberador de las palabras. Tampoco se JON JUARISTI olvida su acierto pedagógico de poner a los principales autores ibéricos en CUENTA 140 | EL DESAYUNO contacto con los alumnos de enseñanza secundaria. Así hasta su muerte. En EL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB mis viajes a Extremadura no he Cuando reparó en la nota bajo las tostadas era tarde: "Si de verdad conocido a ningún escritor que pronuncie una frase despectiva al me quieres, te espero en la azotea". Ahora entendía las sirenas. referirse a Ángel Campos Pámpano. He JOSE MANUEL TRILLO (JOE B. 746) visto una comunidad unida por el Captura este código para opinar en el blog de Juan Palomo nombre de un creador ausente.

19-10-2012 EL CULTURAL 7 Pag 08-11bis1.qxd 11/10/2012 22:01 PÆgina 8

L ETRAS Heterodoxos y transgresores, hoy

El miércoles, la Fundación Caballero Bonald inaugura en Jerez su XIV Congreso, de- dicado en esta ocasión a los “Heterodoxos y transgresores”, para rememorar, di- cen, “lo que el ejercicio de la literatura tiene de aventura,de riesgo, de búsqueda de normativas no coincidentes con los cánones”. Pero, ¿es posible ser hoy, en 2012, un heterodoxo, o esa etiqueta se ha convertido ya en una marca de fábrica de inmedia- to consumo y aún más rápido olvido? ¿Qué precio se paga por esa supuesta libertad?

Según el Diccionario de la Real y el lector. De hecho, en el con- que Prisciliano de Ávila (340- Academia, heterodoxo es: “1. adj. greso jerezano que se inaugura 385) fue torturado y decapita- Disconforme con el dogma de el proximo miércoles, se va a do por hereje; que el médico Ar- una religión. Escritor hetero- hablar de Cunqueiro y de Sán- naldo de Vilanova (1238 -1311), doxo. Opinión heterodoxa. ; 2. chez Ferlosio, del postismo y en el que, segúnMenéndez Pe- adj. No conforme con la doctri- Valente, de la poesía informalis- layo, “hubo mucho de fanatis- na fundamental de una secta o ta y las greguerías y las vanguar- mo individual” y “tendencias sistema; 3. adj. Disconforme con dias, de Juan Ramón y de Sawa. ingénitas ala extravagancia, celo doctrinas o prácticas general- Nos gustan los malos literarios, amargo yfalto de consejo” yque mente admitidas”. Ricardo Se- las otras vías, la literatura y el solía “confundir las instituciones nitencia pública por sus errores, nabre, catedrático, crítico y bien pensamiento alternativos. con los abusos, temeraria con- recuperó la cátedra, quizás por- conocido transgresor intelectual, Pero no siempre fue así. fianza en el espíritu privado, li- que “no tuvo seguidores, ni es afina más y explica que hete- Marcelino Menéndez Pelayo, gereza y falta de saber teológi- más que un hecho aislado”. rodoxo es el innovador,el que se en un libro de referencia y lec- co”, acabó sus días en el mar, y, aparta de módulos consabidos tura obligada, descubrió esa His- a su muerte, refiere Menéndez LA CARA B DE LA LITERATURA y esperables, abriendo así la po- toria de los heterodoxos españoles Pelayo, se condenaron catorce También Miguel de Molinos sibilidad de nuevos caminos. Sin (1880-82), en dos volúmenes de sus “proposiciones sobre la (1628-1696), reivindicado en ellos, sin innovadores, la litera- que luego fueron tres por ex- fe, teniendo en cuenta además nuestros días por José Ángel Va- tura no progresaría, aunque se ceso de material y que refleja- el no leve daño en la concien- lente, sufrió las iras de la Inqui- confiesa incapaz de descubrirnos ban, a juicio del censor que los cia del pueblo catalán”. (p. 710). sición desde 1685 y fue tortu- alos nuevos heterodoxos de hoy. examinó en 1946 ,“el gran mé- Pedro de Osma, “el nombre rado de tal manera que acabó rito de su autor” al estudiar más ilustre de los heterodoxos confesando su supuesta inmo- MEMORIA HETERODOXA “toda la serie de errores, ora gra- españoles de la Edad Media”, ralidad y vilezas, y pasó el resto Transgresores, heterodoxos, li- ves y trascendentales, ora me- amigo y maestro de Antonio de de su vida (once años nada me- bérrimos... Nuestra historia está nos imporrantes”, desde los “li- Nebrija, que le retrató como el nos) consumido en una maz- triste y felizmente plagada de beláticos Marcial y Basílides, “el español más sabio de su morra romana. Jacobo Barba, ellos, pero hace unos siglos la primeros renegados españoles” tiempo”, fue procesado por la erasmistas, judaizantes, Miguel libertad podía pagarse muy cara a las últimas supersticiones, nos Inquisición en 1478-79, sus Servet, Juan de Valdés, Jaime de yhoy,en cambio, es un sello que descubrió una historia de nues- obras fueron quemadas, se le Enzinas, Pedro Núñez Vela o garantiza ventas y cierta imagen tro pensamiento ignorada. Gra- expulsó de su cátedra de Sala- Domingo de Rojas (1516-1559), que vende bien ante los medios cias a él, por ejemplo, sabemos manca, aunque tras hacer pe- personaje esencial de El hereje de

8EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 08-11bis1.qxd 11/10/2012 22:01 PÆgina 9

Ser heterodoxo en Espa- ña hoy supone no ser progre, ni buenista, ni solidario, ni in- dignado, ni demócrata, ni eu- ropeísta, ni futbolero, ni tui- tero....”. Sánchez Dragó

Cómo va a ser uno hete- rodoxo en un país donde to- dos somos buenos, solida- rios, tolerantes, incapaces de maltratar a una mujer. Ha- bría que estar loco”. Reig

“cómo va a ser uno heterodoxo en un país donde todos somos buenos, solidarios, tolerantes, incapaces de maltratar a una mujer y partidarios del diálo- go? Habría que estar loco o idio- ta, o ser de derechas y con una

DETALLE DE LAS DOS ORILLAS, DE JUAN GENOVÉS (2004) sobredosis de intereconomía. Ser heterodoxo a propósito me Delibes son otros protagonistas gunos de los nombres más bri- creador inclasificable, ycreo que parece cosa de botarates: si algo de unos volúmenes que hablan llantes de nuestra literatura, des- es bastante exacto”, dijo), pa- tengo de heterodoxo, no ha sido de las más destacadas víctimas de Cervantes (el gran heterodo- sando por Fernando de Rojas, optativo, no lo he podido evi- de la intolerancia y el miedo de xo según Rafael Argullol, el Blanco White, Américo Castro, tar”. En cambio, para Alejandro nuestra historia, pero también escritor alegre y llano, claro y Luis Cernuda, Carlos Edmun- Palomas, “heterodoxo de pata Sánchez Dragó recuperó su me- sencillo en un siglo inflamado do de Ory, Fernando Arrabal, negra” sin intencionalidad, sin moria y las reivindicó en la mí- de lisonjas, para Rafael Reig) a Dalí o el mismo Goytisolo. elección, la transgresión es ne- tica Gargoris y Habidis. Ferlosio; del arcipreste de Hita La lista de escritores “in- cesaria “desde el momento en La nómina de los heterodo- y el Delicado de La lozana an- tempestivos” es interminable, que escribo para sentir que no xos españoles es casi infinita, daluza al “exquisito Góngora de pero hoy el nivel de transgresión estoy solo, en que no busco tan- una suerte de cara b impura de la última época” (apunta Sena- es difícil de establecer, sobre to gustar como ser oído.” Otros la historia oficial de nuestras le- bre) o a García Hortelano; de todo porque las redes sociales, afinan más, como Antonio Ore- tras y pensamiento. Poco antes San Juan de la Cruz aPérez Gal- que reproducen imagénes ytex- judo, que distingue entre hetero- de morir, Carlos Fuentes des- dós (“tan libre, y tan despreo- tos sorprendentes, superan con doxo oficial y heterodoxo hetero- tacaba esa “impureza del len- cupado como para conseguir mucho la capacidad de provo- doxo, y aseguran que aunque, guaje, de la sangre, del destino” que los doctos más presumidos cación de los autores. Sin em- le encantaría ser uno de la pri- al celebrar el premio Formentor le llamaran ‘el garbancero’, dis- bargo, la duda vuelve a surgir: mera clase, piensa que esa eti- concedido a nuestro heterodo- para Reig); de Fray Luis de ¿de qué hablamos cuando ha- queta sólo la pueden expedir los xo actual más ortodoxo, Juan León yIbn Arabi aCristóbal Se- blamos de heterodoxos hoy? suplementos culturales “y qui- Goytisolo, que se proclama hijo rra (“se me define como el es- Hay quien, como Reig, nie- zás Juan Goytisolo”. “Ser un he- de una tradición que reúne a al- critor más raro de España, un ga la mayor porque, explica, terodoxo oficial –insiste– te per-

19-10-2012 EL CULTURAL 9 Pag 08-11bis1.qxd 11/10/2012 22:01 PÆgina 10

L ETRAS HETERODOXOS

mite probar las delicias del muy bien: “El águila vuela en mainstream sin renunciar a un JUEGO DE SOLITARIOS solitario y los cuervos en ban- cierto aire de maldito. Yo por dada”. Heterodoxo es todo desgracia no soy un heterodoxo Heterodoxo es, literalmente, el que piensa de otro modo. Escritor he- aquel que asume la insolencia oficial.Y por suerte tampoco soy terodoxo es también el que escribe a su manera. Me refiero sobre como ontología, como modo de un heterodoxo heterodoxo”. todo a que antes de escribir en un idioma determinado, escribe en su conocimiento. Y Gauguin lo ex- propio idioma único, el que se ha ido forjando y acaba por enriquecer plicó mejor: “He querido esta- ARRABAL, CONQUISTADOR QUIJOTESCO el idioma común. Pero los heterodoxos de la escritura tienen tam- blecer el derecho de atrever- Sí se siente transgresor por vo- bién su genealogía literaria, a veces tan importante o más que la me a todo”. Heterodoxo es algo cacion y por destino Fernando de los escritores convencionales, como traté de delinear en Quijote e muy francés, el buscador de Arrabal (“Soy un místico hete- hijos. ¿Heterodoxo yo? El insecto no sabe cómo lo clasifica el ento- sensaciones, aquello del sensis- rodoxo, conquistador, quijotes- mólogo. En realidad me considero un escritor plural, que a veces mo en Pessoa: “Sentirlo todo de co, anarquista libertario, un es- ha privilegiado las aventuras del len Lo que pesa hoy, y pasa cada día, todas las maneras”. Es el co- pañol de los de siempre y no de es la publicidad, que es ya una rama de la literatura fantástica, leccionista de experiencias, el los que practican el servilismo pues inventa obras increíbles continuamente, gracias al bombo y pla- generador de vivencias, aquello voluntario, tan abundante desde tillo del grupo de prensa o editorial de turno. El problema es que de Carlos Barral tan delicioso: 1940” ha dicho). O Sánchez hoy sobre todo pesa la publicidad, y que el precio de la libertad si- “La función de un poema es Dragó, que ya desde la infancia gue siendo el mismo, ser invisible. Pero el que parte y no reparte liberarse de una obsesión for- tuvo la impresión de que casi se queda solo. Escribir es, lo ha sido siempre, un juego de solita- mulando una vivencia”. Era un todo el mundo pensaba acerca rios. Por eso, si me identifico con un heterodoxo es ante todo con Cer- modo de vida en el mayo fran- de casi todo lo contrario de lo vantes. El autor del Quijote, como clásico supremo, está embalsa- cés: la cultura como agente pro- que él pensaba. “Aún hoy es así mado con todos los ungüentos académicos y críticos pero a veces vocador, susceptible de cambiar –insiste–. No es que yo decidie- se olvida que estuvo olvidado una larga temporada, hasta que lo la vida.Por eso, en su memoria ra ser un heterodoxo. Eso sería recuperaron al otro lado de la Mancha, y no se tiene suficiente- de heterodoxos inolvidables, se absurdo. Me limitaba aser como mente en cuenta que fue un raro inventor, el fundador de un géne- apiñan Carlos Barral, “con su soy, siempre fiel a mí mismo”. ro heterogéneo: la novela moderna. Recuerdo que cuando la tra- capa española y descalzo por las Para él, ser hoy heterodoxo en ductora norteamericana Edith Grossman (traductora, entre otros, mejores avenidas de Madrid”. España supone “no ser progre, de García Márquez y Vargas Llosa) me comentó que le inquietaba Gimferrer, “con su sombrerote ni buenista, ni solidario, ni in- la tarea de emprender la traducción del Quijote, la animé diciéndole hongo, su vida interior de puro dignado, ni demócrata, ni euro- que lo tradujera como nos había traducido a nosotros, pues Cer- detective y carota de gato feo peísta, ni futbolero, ni de iz- vantes seguía siendo el más moderno de todos. Y ya en tiempos o voz de colibrí asustado”: Leo- quierdas, ni de derechas, ni ateo, más cercanos, Valle-Inclán sigue despertando toda mi admiración. poldo María Panero, “entre las ni creyente, ni tuitero...” O sea, Valle está más vivo que nunca y en su espejo cóncavo se está re- mil cocacolas, la penitencia de casi nada. Claro que para eso está flejando la España esperpéntica de nuestros días. El precio que paga los tochos de psiquiatría trans- Dragó, que recuerda que hete- el autor que apuesta por la libertad es ser invisible, apartarse de portados de aquí para allá y los rodoxia ytradición son términos la rebatiña, porque el que parte y no reparte se queda solo. Pero es- dientes que no existen”; Mon- reñidos y que un heterodoxo es cribir es, lo ha sido siempre, un juego de solitarios. JULIÁN RÍOS tero Glez, “con esa prosa suya siempre un solitario. Ya sabe lo que son como burbujas de al- que decía Miguel Hernández: en comer médula.. pero desde narse en hacer carrera y ascen- cohol cauterizadas, muy meti- “Yo sólo soy yo cuando estoy el nacimiento”, que ha pagado der (o trepar) uno a uno los es- das dentro yluego vomitadas de solo”, así que procura atener su un alto precio por su libertad: calones alfombrados de la es- golpe”. Y Villena, Rafael Reig, conducta, dice, a la máxima de “no he accedido a la fama. Su- calinata que llevan al éxito”, Pérez Merinero... O Martín los alquimistas: “ a lo oscuro por pongo que, en la actualidad, por mientras invitaba a los autores Gaite y Rosa Chacel, “alunadas lo más oscuro, a lo desconocido culpa de la declaración univer- más jóvenes a no sucumbir “a y alucinadas de lenguaje. Fue- por lo más desconocido... Sin sal de los derechos humanos, esa las tentaciones del éxito fácil” ra ya de la plaza, y queriendo olvidar jamás que “la cultura es- es la triste hoguera en la que hay yano confunfir “la paciencia del entrar como sea: Ferlosio, pues- pañola, con algunas excepcio- que sucumbir”. YArgullol in- zahiorí con la ilusoria visibilidad to de dexidrina hasta las cachas nes, es tan rebañega como el país cluso apuesta por esa hetero- mediática”. y aullando por las orejas, y del que nace”. doxia “identificada con la liber- Onetti, tan español como his- Ferrer Lerín, en cambio, se tad contra los dogmas”, mien- EL ÁGUILA SOLITARIA panoamericano, y con aroma de considera un “desconsiderado tras Goytisolo reivindicaba hace Afortunadamente, Diego Me- arrabal, lenocinio, pijama usado conmigo mismo”, una suerte de unas semanas, “la búsqueda so- drano pone las cosas en su si- y letra temblona, casi mitoló- “quebrantahuesos, especialista litaria de la belleza en vez de afa- tio: Poe, recuerda, lo explicó gico antibiótico”.

10 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 08-11bis1.qxd 11/10/2012 22:01 PÆgina 11

Y TRANSGRESORES L ETRAS

Hay heterodoxos oficiales Hay quien dice que la hete- rodoxia realmente heterodoxa y heterodoxos heterodoxos, hoy se paga con el silencio y la y aunque me gustaría ser de la marginalidad (Orejudo, Reig, Argullol), como parte incluso de primera clase, esa etiqueta la un aprendizaje vital y literario, mientras que con la otra, la ofi- expiden los suplementos y qui- cial “cobras tu buen dinerito” zá Juan Goytisolo”. Orejudo (Orejudo) e incluso, según Sán- chez Dragó, “todo son dividen- En mi caso, he pagado un dos” porque ser heterodoxo “hoy es un chollo”: “Los orto- alto precio: no he accedido doxos se sienten obligados por a la fama. Supongo que, en su ideología a respetarte, aun- que lo hagan refunfuñando, y la actualidad, esa es la tris- ainvitarte aparticipar en sus dis- cusiones sobre el sexo de los án- te hoguera en la que hay que geles, porque si no se quedan sucumbir.”Ferrer Lerín sin posibilidad de debate. Éste exige, como mínimo, dos po- Nadar contracorriente los. Se puede vivir de eso. Y, además, ganas enemigos”, des- refuerza la musculatura. El taca el autor de Gárgoris y Ha- bidis. precio es la soledad del co- Otros, como Carrión, co- rredor de fondo. A veces la mentan que el precio es no ac- ceder a la fama o, como Diego condena, otras la incompren- Medrano, recuerdan a Gauguin sión”. Alejandro Palomas que no sólo hablaba de insolen- cia, también de venganza: ¿Y hoy? Jordi Carrión confie- “Siendo la vida como es, uno sa que se siente heterodoxo en sueña con vengarse”. Lo que la misma medida en que lo hace uno debe descubrir es que la todo escritor, “porque todos se literatura es “terapéutica y pa- posicionan en contra de doctri- tología: si nos salva o es una con- nas, ideas recibidas, prácticas o ducta. Coger de la primera la corrientes consensuadas y ad- salvación y de la segunda, claro, mitidas, según su propia per- el método, la disciplina inglesa, cepción de la realidad”, mien- la tortura apetecible.” tras José Ribas, hacedor de Con todo, aunque la recom- “Ajoblanco”, reniega de “cá- pesna sea “vivir sin hijos, sin pa- nones, trepas y academicistas! dres,sin amos ysin prensa” (Ri- porque, subraya, “me va la li- bas), para Alejandro Palomas bertad, lo vivido, lo sentido, lo compensa, porque “nadar con- que veo, lo muy trabajado”, y tracorriente refuerza la muscu- Antonio Orejudo lamenta que latura. El precio es la soledad del hoy la heterodoxia esté norma- corredor de fondo. Pero es en- lizada, tenga denominación de tonces cuando vuelve Wilde con origen y haya perdido incluso su humor descarnado, su inco- “sus connotaciones diabólicas rrección galopante y sus ganas para convertirse en una mane- de repartir vida. Yel heterodoxo ra rentable de estar en el mer- siente que ha nacido para eso. cado”. Para pelear”. NURIA AZANCOT

19-10-2012 EL CULTURAL 11 Pag 12-13ok.qxd 11/10/2012 20:38 PÆgina 10

L ETRAS Las crónicas del dolor

G Á LATA MORIBUNDO, COPIA ROMANA EN M Á RMOL DE UNA ESTATUA HELENÍSTICA DEL SIGLO III A.C. MUSEOS CAPITOLINOS (ROMA)

MELANIE THERNSTROM Con estos datos comienza Bloom puso The Dead Girl por las que de pronto se instala de Traducción de Cecilia Ceriani Melanie Thernstrom (Boston, nubes. Otro gurú de la crítica, modo permanente en nuestra Anagrama. Barcelona, 2012 1964) un libro que mezcla con Harold Brodkey, escribió que autora. Todo comienza en el ve- 510 páginas. 23’90 euros ingenio ciencia, historia, perio- era mejor que A sangre fría de rano de 1993, cuando decide pa- dismo de investigación y auto- Truman Capote. En 1995 sar unos días de vacaciones con Más de setenta millones de es- biografía. Una combinación de Thernstrom publicó, también su mejor amiga y su antiguo no- tadounidenses sufren algún tipo reportaje médico, crítica cultu- con éxito de ventas, un segundo vio, del que con el tiempo de dolor crónico. Un 44% de los ral y memoria personal que tie- libro sobre otro asesinato entre Thernstrom acabará enamora- norteamericanos sufre dolor con ne en vilo al lector a lo largo de estudiantes en Harvard. En la da. En pleno coqueteo juvenil, regularidad. La degradación de medio millar de páginas. actualidad escribe en distintos se empeña en dejar de tomar el la calidad de vida de quienes pa- Ya en la Universidad de Har- medios norteamericanos. sol y cruzar a nado un lago que decen cáncer, diabetes, esclero- vard, Thernstrom comenzó a El hilo conductor de esta fas- acabará exigiendo más esfuerzo sis múltiple o artritis se debe al ganarse fama de “chica lista y cinante historia es la narración físico del previsto. dolor persistente. El coste eco- gótica”. Su tesis senior fue un en primera persona del dolor Al salir del agua comienza a nómico del dolor persistente es- texto en el que daba cuenta de sentir un dolor en el taría por encima de los 100.000 la misteriosa muerte y desapa- El hilo conductor de esta fascinante hombro y en el brazo millones de dólares anuales. A rición de su mejor amiga. Fas- historia es la narración en prime- que se incorpora como pesar de que el dolor es el prin- cinado, su profesor de poesía un perro fiel a su vida. cipal motivo para acudir al mé- consiguió que Pocket Books le ra persona del dolor que de pron- Un dolor que, como lee- dico en Estados Unidos, sólo diera un adelanto de 367.000 to se instala de modo permanente mos en estas páginas, hay colegiados 2.500 especialis- dólares y publicase su libro en formará parte de su vida tas en medicina del dolor. 1990. El archirespetado Harold en su autora, Melanie Thernstrom amorosa, de su trabajo o

12 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 12-13ok.qxd 11/10/2012 20:38 PÆgina 11

LIBRO DE LA SEMANA L ETRAS

de cualquier otra actividad co- funcionalista y darwiniano el Con una eficacia narrativa sorprendente y ausencia de tec- tidiana. Esta exposición del yo dolor se consideraba un síntoma agarra al lector, aunque su fuer- y no una enfermedad. nicismos, el lector se familiariza con los perfiles del intré- za melodramática es tan fuerte En el último tercio del pa- pido grupo de científicos que trabaja en las fronteras de la que en ocasiones se desencaja sado siglo fue cristalizando una del caudal central de una na- síntesis de los presupuestos an- neurobiología y en las investigaciones más punteras rración habitada sobre todo por teriores. El nuevo paradigma co- que muchos síndromes del do- no al dolor. Con una eficacia na- el esfuerzo médico que a lo lar- menzó a considerar el dolor lor no tienen ni causas ni razo- rrativa sorprendente, el lector se go de la historia ha tratado de como una interacción extrema- nes claras. Una osteoartritis de- familiariza con los perfiles del evitar el dolor en cualquiera de damente compleja entre el ce- moledora puede cursar con un intrépido grupo de médicos y sus expresiones. rebro, el sistema nervioso central dolor leve, sin embargo ciertos científicos que trabaja en las Para llevar al lector hasta el y el resto del cuerpo. Una en- cambios en una osteoartritis de- fronteras de la neurobiología o discurso que registra el enor- fermedad que debía tratarse generativa pueden provocar un de investigaciones tan punteras me esfuerzo realizado por la como tal. Entender el dolor cró- dolor agónico atroz. Afecciones como las que ahora mismo se ciencia para vencer la morde- nico como algo que afecta al ce- comunes y corrientes pueden llevan a cabo sobre el efecto de dura del dolor, Thernstrom rebro y al sistema nervioso cen- causar un dolor extraordinario los placebos en los pacientes muestra y clarifica los tres pa- tral, hace más inteligible su en algunas personas sin que una con dolor crónico. radigmas que a lo largo de los morfología y permite entender resonancia magnética pueda La ausencia de tecnicismos años han servido para entender, apreciar con suficiente claridad en este volumen permite al lec- interpretar y sufrir el dolor. En MEDUSA el estado de los nervios que in- tor entender las diferencias en- un primer estadio, el paradigma ervan la zona lesionada. tre distintos tipos de dolor en premoderno contempla el dolor Seguro de fascinar al alumna- No obstante, las nuevas tec- función de su localización (do- como algo situado más allá de la do, el profesor nos contaba la nologías han permitido un con- lor abdominal, dolor de cabeza), experiencia corporal. Los pre- historia del escorpión que, siderable avance en el conoci- tipo (punzante, lacerante), in- modernos lo ubican en el ám- atrapado en un círculo de fue- miento del cerebro ydel sistema tensidad (leve, fuerte), agudo bito de lo espiritual, lo mágico go, se clavaba el aguijón a sí nervioso central. Las últimas (aquel que dura poco tiempo, y lo religioso. El dolor, o su au- mismo porque prefería la técnicas de obtención de imá- como el producido por un gol- sencia, se interpreta como un muerte al dolor. Cualquier ce- genes permiten ya visualizar el pe), emocional (derivado de gesto vinculado a la deidad. En menterio convencional confir- cerebro mientras experimenta problemas familiares) o, por su- este sentido, algo tan evidente ma que el ser humano tampo- dolor.Aestos avances se añaden puesto, crónico. Al mismo tiem- como el uso de la anestesia en co está por la tarea de sufrir: las técnicas de análisis genéti- po, se van desgranando otros los partos tuvo un comienzo allí todo el mundo descansa co capaces de identificar qué ge- tipos de dolor como el produ- controvertido. Se rechazaba por- por fin en paz. Yace uno con- nes se activan ante el dolor. cido tras una amputación qui- que transgredía el mandato bí- fortablemente muerto, dis- El modelo actual considera rúrgica o traumática de una ex- blico de parir con dolor. gregado de su conciencia y el dolor como una percepción tremidad. Todo ello sin olvidar Con los avances científicos, sus sentidos, imposibilitado cerebral en la que influyen fac- el conjunto de penalidades que a mediados del siglo XIX, la in- de tocar el arpa y saborear tores biológicos, psicológicos, acompañan de forma siniestra al fluencia de Darwin modifica la el vino; pero por lo menos li- sociológicos yculturales. Desde dolor crónico, entre las que se percepción del dolor y comien- bre de dolor. El dolor es mala el nuevo paradigma se interpre- encuentra la depresión. Therns- za a interpretarse como un con- manera de contemplar ama- ta el dolor desde una perspec- trom señala que entre un ter- junto de señales cuya función neceres y no hay peor dolor tiva multidisciplinar aupada cio y la mitad de las personas consistía en avisar de la existen- que el que perfora a uno mis- sobre los hombros de la digitali- aquejadas de dolor crónico pre- cia de lesiones tisulares. De este mo. Claro que asistir al pade- zación. sentan un trastorno depresivo. modo, remediar la enfermedad cimiento de un hijo compone Como ya hemos señalado, Un volumen extenso, fácil significaba la desaparición del un paisaje tan directamente este volumen mezcla con au- de leer y, en definitiva, una dolor. Esta relación de causa- insoportable que ni siquiera dacia e información la expe- ventana abierta a una enferme- efecto es eficaz para lidiar con se deja describir con metá- riencia de Thernstrom como su- dad por la que un buen núme- dolores agudos. La sencillez del foras. Un dolor pasajero te jeto del dolor con su extensa y ro de seres y grupos huma paradigma biológico era inca- rompe la tarde. Un dolor cró- profunda investigación. A las nos han pasado o pasarán. En paz, sin embargo, de dar cuen- nico es la medusa que, na- numerosas entrevistas realiza- tan penosa circunstancia el bál- ta yrazón de la enorme variedad dando dentro de ti, consiste das a médicos y pacientes se samo recomendado por estas de dolores que afligen al ser hu- en tu vida enteramente. añade una cuidadosa revisión páginas es amor y compañía. mano. Desde este paradigma FERNANDO ARAMBURU bibliográfica de lo escrito en tor- BERNABÉ SARABIA

19-10-2012 EL CULTURAL 13 Pag 14-15ok.qxd 11/10/2012 20:54 PÆgina 16

L ETRAS NOVELA

Esto último en boca Las voces bajas de personas esforza- das en la diaria lucha por la vida y que sue- MANUEL RIVAS años, en las cuales el yo que re- len hablar sin hacerse Alfaguara. Madrid, 2012 cuerda experiencias y senti- notar es lo que se 160 páginas. 17’50 euros mientos personales no se centra transmite por medio en la construcción de un yo pro- de “las voces bajas” En los “Agradecimientos” aña- pio de la autobiografía, sino en del título, las de “la didos al final de este libro Ma- la memoria literaturizada de ese gente que decía lo nuel Rivas (La Coruña, 1957) yo en relación con los demás, so- que no se puede de- explica que “tuvo su semilla en bre todo con sus padres y con su cir” (p 167) o la de la una serie que con el título Story- hermana María, fallecida pre- ROBERTO CÁRDENAS madre en aquellos board se publicó en el suple- maturamente a causa de una aunque no se explicite), si- monólogos en soledad que al fu- mento cultural Luces de Galicia grave enfermedad. guiendo una subjetiva cronolo- turo escritor le representan la de la edición galaica del diario El En 22 capítulos el yo memo- gía lineal, va recordando suce- boca de la literatura. País” (pág. 201). Aquellas cola- rialista va recordando y recrean- sivas etapas de su vida. Empieza Tras aquellos años de apren- boraciones periodísticas conce- do sus vivencias, desde sus pri- por el triángulo geográfico de su dizaje del niño y joven que ya bidas como literatura memorial meros años en el barrio coruñés infancia en Monte Alto (tan pre- sabe que quiere ser escritor y aparecen ahora revisadas e ilus- de Monte Alto, vecino de la To- sente en su novela El lápiz del hace periodismo porque los es- tradas con fotografías en un libro rre de Hércules, y en el Castro carpintero), formado por el mí- critores que conocía eran o ha- singular que puede considerar- de Elviña, en los arrabales de tico faro romano, la prisión pro- bían sido periodistas, en los úl- se como unas memorias de in- la ciudad, pasando por su Ba- vincial y el cementerio (marino) timos capítulos el yo memorial fancia y juventud escritas con chillerato en el Instituto de Mo- de San Amaro. A partir del ca- evoca sus primeros trabajos en la libertad que da la literatura nelos, hasta su llegada a Madrid pítulo 7 la memoria se despla- Galicia. Y si en los años de for- entendida como memoria fer- para estudiar Periodismo, que ya za a Castro de Elviña, adonde mación recuerda con gratitud las mentada por la imaginación, por venía ejercitando antes como la familia se trasladó en 1963, es- clases de literatura recibidas de decirlocon palabras del granno- meritorio y, a partir de ahora, pacio recordado como una aldea la poeta gallega Luz Pozo en el velista portugués Lobo Antu- como profesional. En este lar- en las afueras de la ciudad. Una Instituto de Monelos, ahora el nes. Porque no se trata, propia- go e intenso recorrido el yo re- Galicia rural ymarinera pasa por lector, conociendo el compro- mente, de autobiografía ni de memorador (Manuel Rivas, el filtro del yo memorial, con sus miso de Manuel Rivas como pe- memorias, pues no hay pacto de creencias, supersticiones, le- riodista yescritor,tendrá ocasión veracidad, aunque la mayor par- Estamos ante unas pecu- yendas y milagros, sus narracio- de comprender la dilogía en- te sea verídico. liares memorias fragmen- nes orales pobladas de lobos y trevista por el hijo en aquel con- Tampoco es autoficción, ni otros animales (algunos muy sejo de su madre, viendo al pa- novela autobiográfica. Estamos tadas y literaturizadas de presentes en la novela En salvaje dre empapado por la lluvia: “Y ante unas peculiares memorias Manuel Rivas en sus pri- compañía), sus historias de emi- tú, cuando crezcas, a ver si bus- fragmentadas de Manuel Rivas grantes, los maquis, los desgra- cas un trabajo donde no te mo- en sus primeros veintitantos meros veintitantos años ciados paseos hacia la muerte… jes” (p. 112). ÁNGEL BASANTA

comprometidos, no tanto por el valor de fic- ción literaria, sino por la idea que abraza: un El decálogo del caminante teorema de la supervivencia en la difícil situación económica ysocial en la que aho- MANUEL PIMENTEL discreta, pero constante, con propuestas na- ra vivimos. Su nueva novela se suma así ala Alianza. Madrid, 2012. 424 páginas. 22 euros rrativas de diversa índole, de honestas pre- corriente de pensadores (Gardner, Robin- tensiones y modesta acogida, pero de ejer- son, Marina,) que abogan por la educación Desde una rigurosa y completa formación cicios hechos siempre con el rigor del del talento y de la creatividad como resor- en disciplinas tan ajenas ala literatura como humanista volcado en diferentes saberes. tes personales para superar los obstáculos la Ingeniería, el Derecho y la dirección Lo que ofrece en El decálogo del caminante que frenan el despegue de tantas vidas. de Empresas, Manuel Pimentel (Sevilla, reafirma esa posición, con el subrayado de Esta es la tesis que convierte en mate- 1961) lleva años manteniendo una posición que quizá sea uno de sus propósitos más ria de su último libro; y a pesar de que todo

14 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 14-15ok.qxd 11/10/2012 20:54 PÆgina 17

RELATOS L ETRAS

La piel de los extraños

IGNACIO FERRANDO obra –que es lo decisivo–, sino, violines”, o las borrosas Karen plandor” se pone en solfa el cál- Menoscuarto. Palencia, 2012 sobre todo, porque el lector dis- y Cordelia de “Las profundi- culo de probabilidades aplicado 235 páginas. 17’50 euros. pone así de un amplio margen dades”. En “Los sistemas”, de a los juegos de azar. En “Un para reflexionar libremente, for- ingenioso planteamiento y me- buen tipo demasiado sentimen- Si se tiene en cuenta su produc- jarse conjeturas acerca de cada dido desarrollo, la previsión del tal”, menos logrado que otros ción anterior, no cabe duda de cuento y añadirle su propia futuro mediante el cálculo de cuentos, se abusa un tanto del que las dotes genuinas de Ig- interpretación. Que las narra- probabilidades y sus variables juego literario al traer como per- nacio Ferrando (Trubia -Astu- ciones de Ignacio Ferrando per- parece impecable hasta que se sonaje a Raymond Chandler y rias-, 1972) se muestran sobre mitan –e incluso exijan– esta ac- ve alterada por una alteración convertir al “verdadero” Philip todo en el relato breve, como titud indica que se trata de que cambia radicalmente los su- Marlowe en narrador de la his- acreditan los once cuentos reco- historias complejas, cuya super- cesos previstos. También en toria. “Pelícanos” alcanza un gidos en este volumen. No se ficie deja entrever un sentido “Veintiséis o la física de un res- grado de abstracción tal que me- trata, además, de cuentos con- oculto, un doble fondo de lími- recería una lectura demorada y vencionales, sujetos al estereo- tes imprecisos. atenta, y el original y excelente tipo de narraciones en torno a Hay ecos perceptibles y va- cuento que da título al volumen una anécdota concreta. Los riados, como el de Kafka –en plantea la curiosa experiencia de cuentos de Ferrando encierran cuentos como los titulados “Li- una pareja que intenta recobrar historias que, a menudo, son de beración” y“Babel”–, pero tam- la identidad de años atrás, per- larga duración –aunqueel relato bién, en otros momentos, vie- dida durante los años de convi- las reduzca luego a unas pocas nen a la memoria Chéjov o vencia, einduce también ala re- páginas– y contienen una den- Cortázar. Estos seres de Ferran- flexión. sidad significativa y simbólica do deambulan a veces por lu- Una prosa de gran precisión, poco habitual. Por eso en un gares inhóspitos y desolados casi impecable, subraya la escri- volumen anterior de relatos, Si- –como en “Los atardeceres de tura clásica de estos cuentos, con cilia, invierno (2008), el autor Tagfraut” o en “Pelícanos”–, muy leves lunares: alguna con- caía en la tentación de ofrecer un por tierras solitarias que parecen cordancia errónea (“uno de los texto al final en el que se da- emerger de una terrible des- que alargó su jornada fue…”, ban explicaciones aclaratorias trucción, similares a las que re- p. 170), algún giro innecesario acerca de la intención y el senti- corren el padre yel hijo en La ca- (“punto de no retorno” [p. 178] do de los relatos anteriores. rretera, de Cormac McCarthy, por ‘punto sin retorno’), oun ge- Es de agradecer que en esta oca- y se diría que arrastran consigo rundio inapropiado (“sobresalía sión no haya incurrido en la mis- una oscura condena originaria el arco […], los cangilones gi- ma ingenuidad, no sólo porque de la que no pueden zafarse. Ni rando del molino”. Buen con- la intentio auctoris no siempre siquiera poseen una identidad junto para lectores de buen pa-

coincide con el resultado de la fija, como el Südeck de “Tres MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ ladar. RICARDO SENABRE.

el universo narrativo se somete aella, lo que en el testimonio de Stefan (el “caminan- ladando sus lecciones a un cuaderno que conduce a simplificar la complejidad del te”): hoy un hombre de 55 años, satisfecho acabó por convertir en su bitácora y fue proceso narrativo yaexcesivas concesiones del éxito social y el triunfo profesional, no marcando el rumbo de un innovador pro- al discurso que explicita cada una de los tanto de su vida emocional, lo que le em- yecto profesional. En el proceso, Stefan diez enseñanzas sobre las que asciende la puja a relatar el episodio vivido 25 años se fue involucrado en su aventura personal, experiencia vital del “héroe novelesco”, atrás, cuando era un joven redactor, sin tra- conocerse y aceptar su mundo, elegir una erigido en ejemplar personaje de la aven- bajo y sin horizonte, y tropezó con una red ruta, vivir y luchar por ella. Pimentel se eri- tura iniciática que representa su despe- de misteriosas circunstancias en torno auna ge en observador reflexivo que determi- gue vital, recomendamos leerla como lo mujer mayor, “Sara Elly”. Con motivo de na y dictamina, con su decálogo, los su- que en realidad es: una fábula moral con fi- tan inusual encuentro, pues ella tenía en- mandos necesarios para ganarle la partida nal feliz. Y en ese sentido es amable, op- tonces 70 años yse ofreció aaleccionarle en al “nuevo mundo” y hallar, así, la ”tan- timista, y grata. Su argumento se sostiene la “sabiduría del caminante”, él fue tras- gente de la felicidad”. PILAR CASTRO

19-10-2012 EL CULTURAL 15 Pag 16-17.qxd 11/10/2012 22:42 PÆgina 16

L ETRAS RELATOS NOVELA

Los que duermen Santa Suerte

JUAN GÓMEZ BÁRCENA JORGE FRANCO todo el empeño y que va tas estaban ya echadas o pre- Salto de Página, Madrid, 2012 Seix Barral, Barcelona, acompañada, inevitable- destinadas. El caso de 123 páginas. 14 euros 2012. 320 pp, 19’50 euros mente, de tintes tragicómi- Amanda, abandonada para cos, cuando no desemboca siempre por un amante mu- La literatura es un canto de sirenas in- Con cada nuevo título, se directamente –como en el cho más joven que ella, con ventado para engatusar inocentes, por consolida el colombiano Jor- caso de estas hermanas que el que apenas se encontró en eso es importante no bajar nunca la ge Franco (Medellín, 1962) guardia ante el poder cautivador de como uno de los autores con- las palabras. Eso nos recuerda Juan temporáneos de referencia Gómez Bárcena (Santander,1984) en en el panorama hispanoa- todos y cada uno de los quince relatos mericano. Santa suerte no que componen este libro, su debut en desentona en una trayectoria las distancias cortas después de pu- de obras tan notables como blicar las novelas El héroe de Duran- Paraíso Travel, Melodrama o za (2002) y Farmer Stop (2010). Rosario Tijeras.Su formación Los cuentos de Gómez Bárcena de literato-cineasta, familia- tienen algo de homenaje y de ensa- rizado con formatos televi- yo con público, sin por ello desme- sivos, le hace concebir sus JAIME VILLANUEVA recer en absoluto, como no desme- narraciones como artefactos Junto a la sentimentalidad unas pocas citas clandestinas, rece Van Gogh cuando imita a Millet, veloces y bien medidos que y de quien espera inútil- o como Picasso no se rebaja al reme- buscan un retrato esencial de de bolero y telenovela, el mente una llamada, es pa- dar a Velázquez. Nos encontramos los personajes y los aconteci- autor pone en cuestión el radigmático de esta situación ante una colección de textos en la mientos. Y puede decirse existencial de quiebra y pér- estela de una amplísima tradición que que en Santa suerte, con su gran asunto de si el hom- dida irreparable de por vida va de las crónicas de indias a las sa- ágil alternancia de secuen- :“Hice de mí un campo de gas nórdicas, de los relatos legendarios cias breves (72 capítulos), ha bre es dueño de su destino concentración en el que fui a a los cuentos de hadas, de la disto- pretendido extremar aún la vez torturadora y tortura- pía huxleyana a los robots de Asimov. más la esencialidad. Un ries- se confiesan ante el lector– da”. Pérdidas como la del Todos dentro de lo que podríamos go que se equilibra y deja en el infortunio y en el daño bebé de Jennifer, que propi- considerar literatura fantástica. de ser tal, al tratarse de un irreparable. No es extraño cian poderosas sentencias: El autor destroza los tópicos ge- autor de afinado oído para que la novela tenga por ini- “Hay muertes que Dios nos neracionales al demostrar un vastísi- la gracia de culebrón del ha- cio el incendio inextinguible debería consultar”. Sin em- mo bagaje de lecturas y una mirada bla cotidiana, y por cuya voz de una vivienda. Franco des- bargo, lejos de caer en la so- puramente literaria. Y más allá de los nos llegan todavía los gran- cribe como pocos esos ma- lemnidad o en un aire som- homenajes logra construir un mun- des ycaudalosos maestros de triarcados en los que mujeres brío, Jorge Franco entrecruza do personal y en muchas ocasiones la narrativa colombiana. San- de origen humilde, campe- toda la novela con un vivo fascinante. Entre el buen nivel de los ta suerte cuenta con detalle la sino, aparentemente fuer- sentido del humor aplicado a relatos, quisiera destacar tres: el que historia de tres hermanas tes y decididas, dan un paso las costumbres y las creen- da título al libro, protagonizado por el (Leticia, Amanda y Jenni- adelante para mejorar su si- cias populares de sus com- iletrado guardián de un museo de mo- fer), que se describen suce- tuación y tomar caminos patriotas y su sentimentali- mias y sus criaturas durmientes; “La sivamente como “la que co- que, irremediablemente, las dad de bolero y telenovela. espera”, el relato de un robot a la es- metió una locura”, “la que convierten en meros y frá- Aunque, de fondo, pone en pera del advenimiento de un mesías espera una llamada” y “la giles juguetes del destino. cuestión el gran asunto de en un mundo poblado por androides que inventa dolores”. Pero Todas sus bazas y ardides si el hombre es dueño de su y “Fábula del tiempo”, la emocio- de lo que Jorge Franco pa- (incluso fraudes y engaños destino y deja abierta ante el nante leyenda de una princesa que rece querer hablarnos es de en el caso de la autolesiona- lector una inquietante pre- emprende por amor un particular y esa apuesta seria yarriesgada da Jennifer) se revelan inúti- gunta: ¿de qué depende la hermosísimo viaje en el tiempo. Lé- en que consiste la vida, una les. Quizá sea porque, desde buena o la mala fortuna? ER- anlo. CARE SANTOS apuesta en la que se pone los inicios, sus precarias car- NESTO CALABUIG

16 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 16-17.qxd 11/10/2012 22:42 PÆgina 17

RELATOS L ETRAS

donde el narrador suplanta la Todo el tiempo del mundo figura de su padre ya muerto, quien supuestamente escribe cartas a su madre-abuela ocul- E. L. DOCTOROW son tanto los moti- tándole de esta forma ala madre Traducción de I. Ferrer y C. Milla vos de la huida la prematura muerte de su hijo. Miscelánea, 2012, 302 pp. 19 euros como el desenlace Pero, qué fue de la anciana tras el regreso. La cuando en una postrera carta le En la Introducción de La letra breve conversación comunica que le han diagnos- escarlata establecía Nathaniel final con la esposa, ticado una enfermedad mortal. Hawthorne la distinción litera- en el relato de Haw- ria entre el romance y la nove- thorne, confiere el Tipos singulares, literaria- la asegurando que lo que el lec- sentido y fuerza a mente atractivos e incitándo- tor tenía en sus manos era un todo lo anterior – tal romance. Implícitamente, E. L. vez por ello afirmara nos siempre a la reflexión los Doctorow (Nueva York, 1931) Borges que era éste que nos presenta Doctorow emula al empleado de aduanas el cuento mejor en Salem en el breve Prefacio construido en la his- en esta colección de relatos de este volumen, Todo el tiempo toria de la literatu- del mundo, al teorizar sobre las ra–. Doctorow, sin Obviando este extremo, las

diferencias entre novela y rela- VICTORIA DE LA TORRE embargo, nos deja historias que se nos narran lo- to: “Una novela puede nacer en se remonta en la literatura nor- con la miel en los labios: gran recrear el mismo espíritu, tu cabeza en forma de imagen teamericana hasta el dormilón “¿Hola?, grité. ¡Ya estoy en idéntico “zeitgeist” al que en- evocadora, y por tanto el acto de Rip Van Winkle de Washing- casa!”, es la última frase. Y esta contramos en sus novelas más escribir tiene carácter de explo- ton Irving, cuya siesta coinci- sensación de quedarnos a las emblemáticas como Ragtime ración. Los relatos se imponen, dió con todo el periodo de tran- puertas de algo trascendente (1975) o The Waterworks (1994), se anuncian a sí mismos, su voz sición de Estados Unidos de nos acompaña en más de un re- o la injustamente olvidada City y sus circunstancias están ya de- Colonia a Nación. Lo intere- lato de la colección. Así sucede of God (2000), con el “perfil ur- cididos y son inmutables”. sante en este tipo de relatos no en “El escritor de la familia” bano” de Nueva York a sus es- De forma más explícita vol- paldas, como leemos en “El vemos aencontrarnos con Haw- atraco”. Y también, como en sus

thorne en el primerode losdoce idee novelas, los tipos son singulares, o

relatos agrupados en esta colec- tudi «Luis Landero es literariamente atractivos, inci- ción, “Wakefield”. En el cuen- es siempre una garantía.» tándonos siempre a la reflexión, to de Hawthorne el protagonis- a plantearnos interrogantes de ta Wakefield abandona su casa RICARDO SENABRE, índole existencial. ¿Por qué Wa- para iniciar un viaje de un par de El Cultural kefield ha decidido abandonar a días, pero regresará tras veinte su familia cuanto conformaba su años; durante todo este tiempo «Uno de nuestros vida? ¿Por qué la protagonista estuvo viviendo en una casa al grandes narradores... maestra de “El cazador” se em- final de su misma calle. En el de peña en reprimir sus impulsos Doctorow el narrador protago- Discípulo verdadero de negándose así la felicidad? nista, también llamado Wake- Cervantes.» Todos los relatos parecen su- field, decide, en un arranque J.M. POZUELO YVANCOS, gerir un universo de cuestiones espontáneo y tras haber discuti- Abc Cultural a las que se enfrenta continua- do esa mañana con su esposa, mente el lector yrezuman esa fi- comenzar una nueva vida, siem- losofía que alumbra y define a pre oculto, en el desván enci- los antihéroes (¿o tal vez héro- ma del garaje de la casa. Como es?) de Doctorow. “Lo que su predecesor, este moderno cuenta –dice uno de ellos– es Wakefield aparecerá al cabo de NOVIEMBRE 2012 www.tusquetseditores.com el momento presente y los mo- los años. La tradición de “re- mentos futuros que nos espe- pentinamente desaparecidos” ran.” JOSÉ ANTONIO GURPEGUI

19-10-2012 EL CULTURAL 17 Pag 18-19.qxd 11/10/2012 21:58 PÆgina 16

L ETRAS POESÍA

Canción errónea POEMA Un desconocido habita en mí. Agoniza y, para agonizar, [utiliza mi corazón. ANTONIO GAMONEDA ne a clausurarlo ahora Canción Tusquets. Barcelona, 2012 errónea, libro excelente, emo- Pienso en mi padre enloquecido por la visión de frutos 153 páginas, 14 euros cionante, como el conjunto de [muy frescos, pienso en el amor y en la morfina. No. No su obra, poeta como muy pocos. [es mi padre. Pero, entonces, ¿quién Entre la inexistencia y la inexis- Se puede hablar de existen- agoniza en mi? tencia, como en un lapsus, el cialismo en el que late la emo- tiempo de la vida. Tal es la con- ción de vivir, de un canto que es Cabe que yo mismo sea el desconocido y que mi corazón cepción de la existencia que sus- al tiempo una extensa elegía, y [no sea mío aunque yo ponga en él sus latidos. Cabe. tenta la palabra poética de An- no hay contradicción en ello. El tonio Gamoneda (Oviedo, sujeto de estos poemas rompe 1931), aunque hay que añadir a hablar ante la contemplación En realidad no hay problema. En cualquier caso, yo voy que la significación de los tér- de unas moreras, ante la pre- [a ser, ya estoy siendo, minos no es demasiado estable, sencia de la nieta, siente que la huérfano de mí mismo. al menos si se atiende a, por luz le acaricia, puede decir ejemplo, estos versos: “Mi / “Amo mi cuerpo”, pero no se nencia de lo vivo la sentencia de que tiene, entre otros, el gran existencia o / mi inexistencia. / deja arrastrar a una celebración muerte que no deja de ser pro- precedente de San Juan de la Es / indiferente.” Si se habla entusiasta, sino que, en una es- nunciada sobre todas las cosas. Cruz y más en general la litera- así es porque “To do es incom- pecie de mirada doble o de pul- Así es esta palabra, la dicha des- tura mística. prensible” y es ésta una afirma- sión sabia, ve, siente, etc., sabe de ese desconcierto del cono- Ahora bien, pese a lo dicho, ción que se lee en Canción erró- y dice la fugacidad de todo, cimiento de la cara y envés, o de hay que señalar que la poesía de nea y que se leía ya en Arden las cómo al recuerdo le acompaña intentar decirlo, pues el saber Gamoneda no encuentra ante- pérdidas (2003) y antes aún en lo indefectiblemente el olvido, ala que atraviesa estos poemas es cedentes de estilo, escuela, etc., que era casi el final de Descrip- presencia la ausencia, a la inmi- ala vez un no-saber,un no-saber en la poesía española. Su pecu- ción de la mentira (1977): “Este liar modo poético se ha forjado a relato incomprensible es lo que sí mismo tras unos primeros li- queda de nosotros”. No hay res- bros no, por cierto, faltos de in- puesta para la pregunta que terés. Pero ya con Descripción de plantea el porqué de la vida y, no la mentira y Lápidas quedó dise- habiéndola para ella, cualquier ñada una peculiar poética. Ade- otra interrogación habrá de ob- más de lo ya apuntado ha de tener una respuesta semejan- mencionarse su singular dispo- te. Los poemas de Gamoneda sición del poema que, rehuyen- serían la respuesta a todas las do las estructuras versificato- preguntas aunque formulada rias tradicionales, se acerca, sin como la imposibilidad misma de serlo, al versículo o al poema en la respuesta yes de ahí, yde una prosa, como si se buscara la fu- conciencia que casi puede de- sión de las nociones de verso y nominarse vivencia de la muer- prosa en una nueva forma de te –la poesía es arte de la me- dicción, en cualquier caso, el re- moria en la perspectiva de la sultado es el de una forma de rit- muerte” escribió el poeta en mo nueva, singular.Y de singu- uno de sus ensayos–, de donde laridad hay que calificar la nace su grandeza. convicción del poeta de que En 2004 se publicó Cecilia y todo es símbolo, lo que se plas- también el volumen recopilato- ma en la escritura en una den- rio Esta luz. Ese tiempo de si- sidad sémica que es patrimo- lencio, interrumpido por la pu- nio de muy pocos poetas. Uno blicación del libro de memorias de esos muy pocos, Antonio Ga-

Un armario lleno de sombras, vie- INMA CHACÓN-ICAL moneda. TÚA BLESA

18 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 18-19.qxd 11/10/2012 21:58 PÆgina 17

CORRESPONDENCIA L ETRAS

leerlas al azar, porque en cada de que éste se alejara (¡y cómo!) una de descubrirá el mun- de la Revolución Cubana. Fas- do que rodeó al autor de Rayue- cinantes son las que se cruza con la. Cortázar no es dado a la con- Francisco Porrúa (merecerían fidencia, de modo que apenas si volumen propio), con detalles desvela alguna intimidad; aun- como los que se refieren al pro- que sepamos, por otras fuen- yecto de Carlos Barral y López tes, de sus aventuras amorosas. Llausás (Sudamericana) para La del 3, p. 661 es una de las ex- compartir algún libro de los au- cepciones: “Sabrás quizá que tores más significativos. Es el Aurora y yo hemos decidido se- momento preciso de la expan- pararnos./…/No te cuento más sión de la nueva novela. Tam- de esto porque ni vos ni yo per- bién apasionante resulta la con-

CONOCIDA FOTOGRAFÍA DE CORTÁ ZAR JUNTO A JUAN Gª HORTELANO Y FRENTE A tenecemos al género confesio- creción del paso por la censura CASTELLET, GARCÍA M Á RQUEZ, BARRAL Y VARGAS LLOSA. nal, y sería inútil y fatigoso ha- (entonces “consulta volunta- blar de un pasado que me duele ria”) española de Rayuela,3, pág. y me deprime”. Con esta carta 477 que Barral quería publicar Cortázar. Cartas del 17 de diciembre de 1968 se en España. cierra una etapa. Si nunca re- Todo ello queda lejos de su sulta fácil escribir sobre una co- respetuosa carta a Borges, de (1937-54), (1955-64), (1965-68) rrespondencia, se entenderá 1947, aunque sin fecha,1, pág. que esta masa de materiales de 273. París convierte a Cortázar JULIO CORTÁZAR tanto interés resulte casi im- en otro escritor bien distinto de Edición de A. Bernárdez y C. Álvarez Garriga. Alfaguara, 2012, practicable. Cortázar escribe con aquel que se alegra de la oferta 3 volúmenes. 592, 671, 681 páginas. 23’95 euros cada uno. pasión y delicadeza extrema es- de tres cátedras interinas de la tas piezas que dan cuenta de via- universidad de Cuyo, 1, pág. La primera edición de la corres- somera, pero de forma muy útil, jes, lecturas, amistades, peti- 319. Podemos ir viendo crecer al pondencia de Julio Cortázar porque casi nada se escapa a su ciones de dinero, ideas sobre la escritor ante la publicación de (Bruselas,1914- París,1984) la atención. Fabuloso mecanógra- novela, el cuento, el cine, ata- Rayuela o sus traducciones y en- publicó Alfaguara en Buenos Ai- fo, escribía casi siempre sus car- ques a los productores, consejos tender cómo tras sus cuentos, res en 2000, al cuidado de su tas a máquina con copia para su a amigos o a simples conocidos. publicados ya en diversas len- viuda Aurora Bernárdez y la del archivo personal. Tan sólo al- Sabemos por él mismo su rela- guas, se afianza, no sin dudas, crítico Saúl Yurkievich, buen gunas proceden de textos ma- como novelista. Acompaña sus amigo de Cortázar, quienes nuscritos. Además de los espe- Cortázar escribe con pasión cartas de algunos dibujos que se compartían el mismo pueblo de cialistas que pueden descifrar y delicadeza extrema estas reproducen. También el original descanso en la Provenza. Pero algunas claves, los lectores del manuscrito de su novela prin- en aquella edición se suprimie- gran escritor argentino pueden piezas que dan cuenta de cipal (hoy en la universidad de ron algunos pasajes que ahora se rastrear su evolución, incluso es- viajes, lecturas, amistades, Austin, Texas) iba acompaña- restituyen. En 2010, se editaron tilística, desde sus inicios hasta da de esquemas y dibujos, algu- en España, por Alfaguara, las la madurez de las de los años se- peticiones de dinero, ideas nos al margen de las páginas. A Cartas a los Jonquières, que co- senta y siguientes. Les cabe, modo de autobiografía, que mentamos en estas páginas y asimismo, la posibilidad de ad- sobre la novela, el cine, ata- nunca escribió, cabe ir siguien- que aquí reaperacen. Pero esta vertir la fraternidad de aquellos ques a los productores... do las muchas peripecias: desde nueva edición del epistolario autores del llamado “boom” yel el viaje a Checoeslovaquia, jun- casi completo, incluye, a dife- de sus maestros en la bulliciosa ción amistosa con Fuentes, pero to a Fuentes y García Márquez, rencia de la primera argentina, actividad de un Cortázar, viaje- su opinión sobre La región más en 1968, en la primavera de Pra- otro millar de nuevas epístolas. ro impenitente, que deambula transparente no deja de transmi- ga, hasta sus impresiones y ac- Faltan por aparecer todavía los entre los géneros, del cuento ala tirle observaciones críticas 2, tividades de mayo del 68 o sus tomos cuarto y quinto. Aurora novela y al cine, cuando no los pág. 166; la impresión que le frecuentes viajes a Cuba. Pero Bernárdez, también albacea de inventa, y que ofrece toda suer- causó la primera lectura de Cien estas cartas “objetivas” no dis- Cortázar y Carles Álvarez Garri- te de descubrimientos. años de soledad, su relación cor- minuyen el interés de cuantas ga han corrido con el arduo tra- Si al lector le agobia tal can- dial con Vargas Llosa o con Ca- opiniones vierte sobre lecturas, bajo de reunirlas y de anotarlas tidad de material, es aconsejable brera Infante, incluso después cine y arte. JOQUÍN MARCO

19-10-2012 EL CULTURAL 19 Pag 20-21ok.qxd 11/10/2012 20:41 PÆgina 16

L ETRAS MÚSICA

ALEX ROSS un especialista, el musicólogo Traducción de Luis Gago Escucha esto Luis Gago–, de la fusión –tan Seix Barral. Barcelona,2012 abandonada hoy en nuestra Eu- 618 páginas, 23 euros ropa– entre vida y creación ar- tística. Es su propia experien- Hay razones poderosas alas que cia personal, sus vivencias, las atribuir el éxito de los libros de que permeabilizan los temas tra- Alex Ross (Washington D.C., tados y, en concreto, el esencial 1968). Comenzando por el ya que reconocemos como “mú- editado entre nosotros, El rui- sica clásica”. do eterno (Seix Barral, 2009). Valiosas también sus apro- Cuanto escribimos sobre este ximaciones a autores y a obras volumen, se puede aplicar a Es- clásicas, ya escriba de Beetho- cucha esto. En ambos, hay un ven o de Brahms, del “alma grande y logrado afán de re- grande” de Schubert o de la montar el mundo de la música “medida áurea” de Mozart. clásica concebida como mate- Pero la clave de su libro está en ria o tema incomprendido o tó- ese romper –sin provocación o pico. Es obvio que nadie cues- ligereza alguna– lo manido, lle- tiona –gustos aparte– el vigor y vándonos con naturalidad a los la perennidad de lo que enten- silencios de John Cage o a Bob demos por “gran música”, pero Dylan. Como en la transforma- qué duda cabe que a veces ésta ción que han supuesto las gra- despierta, por un lado, exclusi- baciones, Ross vuelve al tiempo vismos entre sus más fervorosos CARLOS ALBA de la Historia presente, repre- seguidores; por otra, rechazo, La mirada y el ingenio de lo práctico o de lo técnico, abor- sentada en nuestros días por un bien en los que no han sido ini- dando por ejemplo “cómo las país como China. Allí fue invi- ciados en ella y no la compren- Alex Ross penetran a tra- grabaciones cambiaron la mú- tado el Ross en la primavera de den; o por los que lamentable- vés de temas primordiales sica”. (No he tenido por menos 2008 para ver qué pasaba con mente la rechazan, embebidos que pensar en mi admirado la supervisión del programa mu- en las formas populares, moder- gracias a un relato plagado Glenn Gould y en su renuncia a sical de la ceremonia inaugural nas o rompedoras de la música. de anécdotas y vivencias los conciertos directos en favor de las Olimpiadas. Los libros de Ross tienen el de las grabaciones; aunque en su Ésta es la anécdota epidér- don de deshacer estas fijaciones temas preferidos, en el placer de comportamiento –su afán final mica, pero regresa con la idea de extremadas, las actitudes orto- descubrir zonas especiales de de soledad– hubo razones más que, queramos o no, el futuro doxas (sean tradicionales o con- la música, y disfrutar ponién- profundas, o Thomas Bernhard del mundo parece decidirse allí; temporáneas), dejando fluir la donoslas de relieve, sin renun- en su delicioso libro, El malo- retorna con comentarios que imaginación y la libertad en el ciar a su antiguo propósito: que- grado.) aluden a la música del tipo de análisis, que siempre es jugoso y brar los muros que separaban El análisis placentero de “La música clásica está explo- atractivo, alejado de cualquier (o separan) la música clásica de Ross se centra en temas predo- tando en China”, “las salas es- pedantería especializada o mo- las más radicalmente actuales. minantes que hemos comen- tán llenas de estudiantes yde jó- nocorde. Ahora bien, si para esa Por ello, no es raro que abra su zado señalando, pero su mira- venes”. (Un ejemplo para los desmitificación de las rigideces nuevo libro con un tema que es da y su ingenio penetran, a abatidos jóvenes de Occiden- ytópicos musicales, Ross acudía central en sus teorías: “Cruzar la través de los que son primordia- te, tantas veces “anestesiados” en el primero de sus libros –otro frontera de la clásica al pop”. les, en otros: la orquesta de los por el ruido musical de los ma- de sus grandes hallazgos– a aga- Otras veces, Ross lo hace a Ángeles, un cuarteto, la ópera croconciertos.) Ese placer de es- rrar el “toro” de la Historia por través de conceptos musicales o las “líneas” más llamativas de cribir sobre temas especiales los cuernos, y a decirnos qué re- llenos de contenido (chacona, los músicos avanzados y rompe- también nos lo revela el autor en lación tuvo la música en la pri- blues). Nos parecen conceptos dores. Esta aproximación a te- el capítulo dedicado a la gran mera mitad del siglo XX con los extremados y, sin embargo, los mas concretos lo logra gracias a mezzosoprano Lorraine Hunt, totalitarismos comunistas y na- entrelaza con agilidad y destre- un relato plagado de anécdo- la genial intérprete de las Can- zis, en esta segunda obra el crí- za. El autor entra en temas que tas, de vivencias –bien reforza- tatas de Bach y las arias de Hän- tico musical parece recrearse en aluden claramente al campo de das por la valiosa traducción de del. ANTONIO COLINAS

20 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 20-21ok.qxd 11/10/2012 20:41 PÆgina 17

DIETARIO L ETRAS

resultado apunta auna cierta rei- tono, un razonado escepticismo Ratas en el jardín vindicación de un individualis- político, la banalización de la mo consciente de sus respon- cultura con la irrupción de los sabilidades, muy “catalán” en peluqueros y diseñadores... VALENTÍ PUIG Del “sujeto pensante” que sentido lato, pero también muy Claro que, por debajo o por Libros del Asteroide. Barcelona, se postula como soporte vital de asumidamente europeo y occi- encima de esta dimensión glo- 2012. 175 páginas. 16’95 euros estas anotaciones podría decir- dental, en una tradición cuya vi- bal de época, está la más inme- se, en principio, que cae bien. talidad –“Popper,Hayek, Gom- diata y visible dimensión local. Ratas en el jardín es el tercer die- Vividor, amante de la buena brich, Borges, Jünger, Konrad Es éste, en efecto, un dietario tario de Valentí Puig (Palma de mesa, sensual, cáustico a ratos, Lorenz...– se reivindica. muy mallorquín, que en más de Mallorca, 1949). A diferencia de recalcitrante en ocasiones, po- Éste es el personaje que aquí un sentido puede emparentarse los anteriores –Bosc endins (1982) dría decirse que su principal vemos pasearse por las calles de con toda una tradición autócto- y Matèria obscura (1991)–, que atractivo es que todos estos ras- Palma, viajar a Barcelona o ve- na, que iría desde los recuerdos abarcaban notas correspondien- gos están servidos con una cier- ranear en Alaró. La determina- de Rusiñol a los dietarios que tes a varios años, este último ta contención, y que la visión de ción temporal –1985– añade a ahora escribe ypublica José Car- reúne las escritas en 1985; lo que conjunto resultante no dibuja estas anotaciones una quizá im- los Llop. El autor, interlocutor refuerza la continuidad diarís- tanto un autorretrato compla- premeditada dimensión de de diversos personajes locales, tica del conjunto frente al ca- ciente como el bosquejo de la época. Casi desprovista de tópi- no puede soslayar su propio pa- rácter más o menos ideológico rutina que permite y justifica cas referencias a modas o nom- pel en el impertérrito tingladillo del mero dietario. A pesar de el correspondiente correlato in- bres propios, asombra que esta provinciano. Por más que, en ello, este Rates al jardí – título telectual. Porque, efectivamen- sucesión de apuntes aparente- sus evocaciones de la infancia del original catalán– sigue sien- te, el protagonista de este so- mente casuales señale con pre- y del pasado familiar, ese mar- do un diario discontinuo, en el mero relato resulta ser un cisión algunos rasgos reconoci- co resulte idealizado como fon- que el relato del vivir aflora sólo escritor exigente, un observador bles del ambiente cultural y do a unas vidas de conviccio- en ocasiones, las justas para pro- atento de la realidad política y político: el abandono declara- nes todavía no expuestas a los porcionar un sujeto pensante y social, tanto nacional como in- do de las actitudes contestatarias vértigos modernos. Y de las que un fondo vital a la sucesión de ternacional, e incluso un veci- e ideologizadas de la década el diarista, comobuen burgués pensamientos de toda índole no e hijo de familia razonable- precedente, sustituidas ahora escéptico, no está tan alejado. que ocupan el grueso del libro. mente devoto y sociable. El por un hedonismo de buen JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

19-10-2012 EL CULTURAL 21 Pag 22-23.qxd 11/10/2012 22:02 PÆgina 16

L ETRAS PERIODISMO CINE

Queremos Cuerpo a cuerpo saber DOMÈNEC FONT VV.AA. Galaxia Gutenberg /Círculo de Debate. Barcelona, 2012 Lectores. Barcelona, 2012 206 páginas. 11’90 euros. 622 páginas, 27’90 euros

Si el periodismo no quiere mo- Domènec Font (1950-2011), rir acampado bajo las faldas de melenas y bigote nietzscheano los políticos, tiene, por supues- en su juventud, destacó muy to, que hacer autocrítica, pero pronto por la brillantez y la ra- no sólo. Debiera además invitar dicalidad de su posiciona- a toda la sociedad a hacer suyo miento crítico y político. Sus un proyecto que no es más que primeros libros, Un cine para el de la libertad, la necesidad de el cadalso (1974), con Román ofrecer un contrapoder eficaz Gubern, y Del azul al verde: el de instrumental dicharachero. de lo fantasmático…-–, de lo ante los poderes de siempre, la cine español bajo el franquismo El libro se estructura en que resulta un formidable in- apelación, en definitiva, a la (1976), publicados antes de cuatro largos capítulos más un ventario crítico –y filosófico, profesionalidad de un oficio sin cumplir los treinta años, dela- quinto, a modo de coda, que yantropológico, ysociológico– el que tres siglos de Ilustración taron su escrupulosidad como parece reunir anotaciones e de la condición humana –e in- no tendrían sentido. investigador ysu espíritu com- ideas susceptibles de un pos- humana– reflejada por el cine Los autores de este libro, bativo y dialéctico, ajeno a las terior desarrollo, que, sin ha- de las últimas décadas. casi panfleto colectivo –algunos acomodaciones confortables y berlo podido tener, quedan Font, como es natural, se de los mejores profesionales ac- esterilizadoras. como sugerencias fulguran- revuelve contra el cine que “se tuales de la comunicación– asu- Excluido de las cotizacio- tes y como otro síntoma de la aleja de la cultura, situándose men la crisis del periodismo nes en bolsa del mercado de la cada vez más depurada yesen- en el territorio industrial de fa- pero no se dan por vencidos. Y crítica en su versión más asi- cial escritura de Domènec bricación y difusión de la ba- le dan la vuelta a la tortilla. milable, la universidad –fue Font. Con La invasión de los ul- nalidad en que vivimos”. Sin Quieren demostrar que la suya catedrático de Teoría e His- embargo, su propio registro de es la crisis de una sociedad en- toria del Cine Moderno en la Cuerpo a cuerpo es el formi- cineastas y películas enjun- tera que, sin exageraciones, no Pompeu Fabra de Barcelona– dable testamento de Domènec diosos indica que no todo está se puede permitir el lujo de acabó proporcionándole un perdido y que, al contrario, prescindir de su oficio. Así, en- centro de gravedad, un suelo Font, hecho de alámbricos frente a los blockbusters y el contramos aEnric González rei- desde el que siguió dedicán- mimbres que invitan, indirec- cine mainstream, pocas veces vindicando la necesidad de pro- dose a múltiples realizaciones se han concentrado a la vez ci- fundizar en la búsqueda de y que potenció el rigor inso- tamente, a seguir viviendo neastas como David Lynch, informaciones no obvias; aMarc bornable siempre presente en Wong Kar-wai, Lars VonTrier, Bassets entrando al trapo de la su pensamiento. este sombrío momento del Pedro Almodóvar, Tim Bur- revolución que Twitter y las re- Superdotado y vitriólico cine que está lleno de luces ton, Abbas Kiarostami, Quen- des sociales han provocado en polemista, Font muestra sus tin Tarantino, Ridley Scott, el la otra profesión más antigua del armas intelectuales y lanza su tracuerpos (Don Siegel, 1956), fallecido Stanley Kubrick, mundo, o a Mónica G. Prieto andanada, como aviso a nave- como película entre fundacio- Abel Ferrara, David Cronen- poniendo al día los viejos usos gantes, en el prólogo: “toda nal y angular del discurso a berg, Béla Tarr, Kiyoshi Ku- de la eléctrica aventura del co- navegación por el océano del desarrollar, Font va recorrien- rosawa, Michael Haneke y rresponsal de Guerra. Yademás cine debe zambullirse en el do esas distintas presentacio- muchos más, que son los David Jiménez, Ramón Lobo, pensamiento frente a la co- nes y representaciones del alámbricos mimbres de este Javier Martín, Pilar Requena, horte de vividores que mini- cuerpo en el cine contempo- formidable testamento que in- Ramiro Villapiedra, Javier Es- mizan su trascendencia a la ráneo –bajo el imperio del Mal, vita, indirectamente, a seguir pinosa... Para volver a soñar son sombra del sentido común”. del terror,de la ciencia-ficción, viviendo este sombrío mo- el periodismo. Para volver a sa- Más claro, agua. Aviso a nave- de la robótica, de la mutación, mento del cine, que está lle- ber. MIGUEL CANO gantes, sí, y también a críticos de la enfermedad, del deseo, no de luces. MANUEL HIDALGO

22 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 22-23.qxd 11/10/2012 22:02 PÆgina 17

VIAJES L ETRAS

El infierno verde comenzó una delirante y épica Crónica de un viaje peculiar expedición a lo largo de sete- cientas millas de selva impene- para explorar una parte de la JULIAN DUGUID cónsul boliviano en Londres, trable y, tras la deserción de los región de El Chaco, en Bolivia, Traducción de Javier Bueno Mamerto Urriolagoitia (a quien soldados, fundó la ciudad de Ediciones del Viento. La Coruña, sus anglófonos compañeros bau- Santa Cruz de la Sierra. La som- tras las huellas del explora- 2012. 275 páginas, 21 euros. tizaroninmediatamente “Urrio” bra de Ñuflo de Chávez está, de dor español Ñuflo de Chávez. por incapacidad absoluta de pro- hecho, alo largo de todaestalar- Autor de tan sólo dos libros, el nunciar su nombre) recibió una ga crónica boliviana de Duguid, gonistas. Mason, el hombre de presente y una biografía de uno comisión para explorar una par- sombra no sólo de una edad per- la cámara, es un personaje fasci- de los personajes que aparecen te de la región de El Chaco, en dida, sino de una naturaleza per- nante, colérico, obsesionado con en él (la del célebre cazador li- Bolivia. La compañía la compo- dida, existe en el autor una es- su película, sería capaz de de- tuano Alexander Siemel, Tiger nen el propio Duguid, como pecie de melancolía real por jar a un amigo al borde de la Man), Julian Duguid (Londres, cronista; J.C.Mason, encargado aquellos hombres que estaban muerte con tal de obtener una 1902) pertenece ala tipología de de los documentos fílmicos, y hechos de otra pasta y que fue- imagen epatante. Urrio, el joven escritores de viajes que prefiere Alexander Siemel (Tiger Man) ron capaces de cruzar la selva cónsul boliviano, es la perfecta obviar al máximo la experiencia que se unirá aellos en El Chaco. “sin seguridad para sentar el pie, encarnación de la diplomacia y paisajística y centrarse en la ex- La idea original de la expedición sangrantes, sin saber nunca dón- el enigmático Siemel-Tiger periencia “aventurera” sazo- era seguir las huellas del explo- de estaría el siguiente charco de Man, el sempiterno núcleo de la nándola con el suficiente ma- rador español Ñuflo de Chávez, agua”. La expedición de la que muda fascinación de todos. La terial histórico. En ese sentido quien recorrió en 1557, desde forma parte Duguid acaba sien- crónica completa al fin es un Duguid es un autor “perfecta- Asunción y en compañía de do muy distinta. sencillo relato de aventuras, una mente inglés” y su narración “trescientos soldados, dos sa- Tal vez el mayor acierto de entretenida crónica de cazado- está casi más cerca de lo nove- cerdotes y cinco mujeres” El infierno verde sea su falta de res, con todo lo que la caza tiene lístico que de lo sentimental, o (“para qué llevó a estas últimas pretensión. Toda la narración de de viril en el sentido más clásico del “tedioso” diario de viaje . El nadie lo sabe”) 700 millas del río su pequeña epopeya está fun- de la palabra y también de me- infierno verde es la crónica de un Paraguay y llegó a tierra a ori- dada en un casi literario desa- nos políticamente correcto. AN- viaje peculiar. En 1929, el joven llas del lago Gaiga. Desde allí rrollo de sus personajes prota- DRÉS BARBA

19-10-2012 EL CULTURAL 23 Pag 24ok.qxd 11/10/2012 20:21 PÆgina 28

L ETRAS LIBROS M Á S VENDIDOS

LIBRERÍAS FICCIÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO FICCIÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) 1. CINCUENTA SOMBRAS DE GREY...... 1/13 1. LES VOY A CONTAR ...... 1/2 Cervantes (Salamanca) E.L. James. GRIJALBO José Bono. PLANETA 2. El invierno del mundo ...... 2/3 2. La Segunda Guerra Mundial ...... 3/3 Ken Follet. PLAZA & JANES Antony Beevor. PASADO & PRESENTE a historia de la librería Cer- 3. Misión olvido...... 4/7 3. Una mochila para el universo ...... 2/16 vantes es cuento largo: se María Dueñas. TEMAS DE HOY Elsa Punset. DESTINO Lsabe que en 1937 la fundó 4. Cincuenta sombras más oscuras. 50 Sombras 2.... 3/9 4. El precio de la desigualdad ...... 4/4 E.L. James. GRIJALBO Joseph Stiglitz. TAURUS Evaristo Viñuela en la calle 5. Cincuenta sombras liberadas. 50 Sombras 3...... 5/9 5. El arte de no amargarse la vida ...... 6/25 Toro, que en 1938 se plantó en E.L. James. GRIJALBO Rafael Santandreu. ONIRO 6. Las leyes de la frontera ...... 6/2 6. Cincuenta sombras de placer...... –/1 la calle Azafranal, yque en 1942 Javier Cercas. MONDADORI Marissa Bennett. GRIJALBO la compró Germán Sánchez Ál- 7. No te escondo nada ...... 8/5 7. Lo que nos pasa por dentro...... 5/3 meida, librero, impresor y edi- Sylvia Day. ESPASA Eduardo Punset. DESTINO 8. Ayer no más ...... –/1 8. Indecentes ...... 7/11 tor como su padre y su abuelo. Andrés Trapiello. DESTINO Ernesto Ekaizer. ESPASA Sánchez Almeida (1895-1961), 9. Baila baila baila ...... 9/5 9. Escucha esto ...... –/2 Haruki Murakami. TUSQUETS Alex Ross. SEIX BARRAL que fundó también Ediciones 10. El abuelo que saltó por la ventana y se largó .... 7/28 10. Ética de urgencia ...... 8/6 Anaya, fue el padre del actual Jonas Jonasson. SALAMANDRA Fernando Savater. ARIEL propietario de Cervantes, Jesús BOLSILLO (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) Sánchez Ruipérez (1928), y de 1. JUEGO DE TRONOS. CAN. DE HIELO Y FUEGO 1 (ED. OMNIUM) . –/1 1. POESÍA...... 1/3 Germán Sánchez Ruiperez George R.R. Martin. GIGAMESH Michel Houellebecq. ANAGRAMA (1926-2012), que dejó sus es- 2. El tiempo entre costuras ...... 3/11 2. El viento comenzó a mecer la hierba...... 4/7 tudios para comenzar a traba- María Dueñas. BOOKET Emily Dickinson. NORDICA 3. El vals lento de las tortugas ...... 1/3 3. Un balón envenenado. Poesía y fútbol ...... 3/9 jar en la librería en 1942, y que Katherine Pancol. LA ESFERA DE LOS LIBROS Luis García Montero / Jesús García Sánchez. VISOR luego crearía un imperio edi- 4. Los ojos amarillos de los cocodrilos ...... 5/9 4. Poesía completa ...... –/1 Katherine Pancol. LA ESFERA DE LOS LIBROS Paul Auster. SEIX BARRAL torial con la colaboración de un 5. La caída de los gigantes ...... 2/3 5. Air mail ...... –/1 joven catedrático zaragozano Ken Follet. DEBOLSILLO Tomas Tranströmer / Robert Bly. NÓRDICA llamado Fernando Lázaro Ca- 6. El monje que vendió su Ferrari ...... 4/12 6. Madre, hermano, amante ...... 2/4 Robin Sharma. DEBOLSILLO Jarvis Cocker. MONDADORI rreter al que conoció precisa- 7. Jesús me quiere ...... 7/4 7. Renta antigua ...... 5/6 mente en Cervantes, en 1949 . David Safier. BOOKET Jon Juaristi. VISOR Hoy la librería cuenta con 8. 1Q84 Libros 1 y 2...... 6/13 8. El mar de coral ...... 6/4 Haruki Murakami. TUSQUETS MAXI Patti Smith. LUMEN dos sedes, ambas en Azafranal, 9. No abras los ojos ...... 10/10 9. Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus . 8/8 y con un público universitario John Verdon. ROCA BOLSILLO Agustín Fernández Mallo. ALFAGUARA 10. El libro de las almas ...... –/1 10. Las auroras del otoño ...... –/1 “cautivo y fiel”. Leonides Gar- Glenn Cooper. DEBOLSILLO Wallace Stevens. VISOR cía, una suerte de memoria viva ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: del establecimiento, reconoce Plácido Gómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Casa del Libro LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos en algunos catedráticos de hoy HUELVA: Saltés HUESCA: Casa de las Novelas JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: a los estudiantes de ayer que Universitaria SALAMANCA: Cervantes SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro buscaban libros hace décadas, y SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: Oletvm ZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, La Central, Casa del Libro, FNAC sabe cómo atender a los de ma- ñana, preocupados a veces por las ultimísimas tecnologías. LA MUJER ES UNA ISLA Aquí, en cambio, “no sabemos de tablets ni de e-books pero te- Auður AAvvaaÓ Ólafsdóttir nemos referencias de más de 200.000 títulos”. Además, su Un viaje alrededor de IsIslandialandia yaliy al interiornterior del alma femenina. experiencia ycontactos con, por ejemplo, la red de las editoria- POR LA AUTORA DE ROSA CANDIDA, les universitarias, les permiten LA NOVELAISLANDESA QUECONQUISTÓELMUNDO,

atender en pocos días todas las .alfaguara.com TRADUCIDA A20IDIOMAS Y GANADORA solicitudes de libros inencon- DE 7PREMIOS LITERARIOS. trables (latín, bibliofilia, reli- www.alfaguara.com EDICIÓN gión, nanotecnología) sin des- 2ª EN 15 DÍAS cuidar tampoco los bestsellers de referencia. N. A.

24 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 25ok.qxd 11/10/2012 20:23 PÆgina 25

MÍNIMA MOLESTIA L ETRAS

Política cultural

I GNACIO E CHEVARRÍA

nChile, el mundillo editorial, ymás ampliamente el de la gen- tado, tenga una adecuada difusión en los sectores menos privile- te vinculada al libro, lleva un tiempo revuelto. Los últimos giados de la sociedad, si justamente la institución encargada de ello E meses estuvieron marcados por la campaña en favor de la se lava las manos e impide con su desidia que la literatura actual rebaja del IVA sobre los libros, que en ese país, desde los tiem- llegue a las bibliotecas de Chile?”. Preguntas que iban seguidas de pos de Pinochet, es del 19%, el mismo que se aplica general- una pesarosa reflexión sobre las desatendidas dificultades de mente a todo tipo de productos. Nada se lleva conseguido con la tantas editoriales que trabajan “con muy escasos márgenes de campaña, pero entretanto el ambiente ganancia y grandes dificultades de distri- ha vuelto a calentarse –y mucho– tras co- El caso chileno bien puede servir de ilus- bución, y a pesar de ello se han convertido nocerse, el pasado 12 de septiembre, la lis- en potentísimos agentes de la creación ta oficial de los títulos que el Estado, por tración sobre los desaguisados a que dan literaria”. medio del Consejo Nacional del Libro y lugar las llamadas políticas culturales Durante su campaña presidencial, Se- la Lectura, compra anualmente para su bastián Piñera justificaba su resistencia a distribución en la red de bibliotecas del cuando se carece –como ocurre también rebajar el IVA sobre los libros aduciendo país. Se trata de 116 títulos, de cada uno de que sólo cabía aplicar un trato de privile- los cuales el Estado comprará trescientos en España– de una idea clara de qué es gio a aquellos “que vale la pena leer”. ¿Y ejemplares. Una cantidad bastante sus- cultura y cuáles las razones por las que cuáles son esos libros?, se preguntaba. Para tanciosa si se atiende a la tirada prome- contestarse: los que prefieren la mayoría dio de cualquier libro en Chile, y que por vale la pena fomentarla. de los lectores. Y si bien parecía otorgar lo tanto puede suponer un buen respiro la máxima autoridad al criterio de esta ma- para pequeñas editoriales con cierta vo- yoría, no se molestaba en explicar cómo lle- cación cultural. ga a formarse. En la práctica, sin embar- La lista de este año ha escandalizado go, atodos consta que ese criterio se orienta a todos. “La banalidad de muchos de los principalmente en función del gregarismo títulos adquiridos –declaraba el presiden- que invita a optar por aquello que ya goza te de la Cámara Chilena del Libro– ha- previamente de aceptación, o bien por bla por sí misma, en comparación con la aquello de cuyas excelencias persuaden las calidad e importancia bibliográfica de los más agresivas y aplastantes campañas pu- títulos que no han calificado o que apa- blicitarias. Pese a lo cual, parece evidente recen en lista de espera”. Nadie se ex- que las compras del Estado se han hecho plica muy bien los criterios empleados. Sin en atención a las demandas del mercado. duda no es tarea sencilla delimitar cuá- El caso chileno bien puede servir de les son las necesidades de las bibliotecas ilustración sobre los desaguisados a que y, en atención a ellas, decidir cuáles, entre dan lugar las llamadas políticas culturales la multitud de libros sobre las más diversas materias, merecen cuando se carece –como ocurre también en España– de una idea un apoyo estatal. Pero cuesta aceptar que, dada la abultada con- clara de qué es cultura y cuáles las razones por las que vale la currencia, sea oportuno priorizar títulos como Amor: los secretos del pena fomentarla. Ilustra también los malentendidos que suele en- Feng Shui y la aromaterapia, Cuaderno de recetas, Supersticiones y cre- trañar la obsesiva incentivación a la lectura cuando se carece de encias con historia, Baby Chef o Anecdotario del fútbol chileno II. un marco, por amplio que sea, en función del cual discriminar El poeta Leonardo Sanhueza formulaba las preguntas ade- qué es preferible leer. Plantea, por último, el papel que cumple cuadas en un artículo publicado en el diario Las Últimas Noti- al Estado no sólo como administrador sino también como pro- cias: “¿A quién están destinados esos libros? ¿Qué necesidad motor de la cultura de un país. Ninguna de estas cuestiones, ni tan- cultural se pretende satisfacer con su compra? ¿Hay algún víncu- tas otras que sugiere el resbaladizo concepto de política cultural, lo entre esta compra al peso ylos programas de promoción de la lec- acechado siempre por el fantasma del “dirigismo”, es ajena a la tura con que las autoridades del ramo se hacen enjuagues buca- situación que se vive en España, donde, como en Chile, pero les cada 23 de abril? ¿Cómo se pretende que la creación literaria encima aupadas ahora al vendaval de la crisis, las autoridades nacional, la misma que a menudo es financiada por el propio Es- culturales no cesan de desbarrar. ●

19-10-2012 EL CULTURAL 25 pag 26-29 ok.qxd 11/10/2012 19:50 PÆgina 26

A RTE

26 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 26-29 ok.qxd 11/10/2012 19:51 PÆgina 27

Risa lúcida

VALERIANO BOZAL

El de lo grotesco es un sendero tan misterioso como jocoso, tan trágico como cómi- co, tan espantoso como tierno. Adentrarse en él provoca apertura mental y risa, de la más lúdica a la más lúcida. A eso invita El factor grotesco, la gran exposición que el pró- ximo lunes 22 llega al Museo Picasso de Málaga con más de 80 artistas y 250 obras. De Leonardo da Vinci a Bacon, de Goya a Franz West, el historiador del arte Valeriano Bozal pasea por varios siglos de empatía y escarnio. De rechazo y abrazo a lo que somos.

No todas las risas son iguales, La risa que despiertan es desarrollo hasta entonces hay risas alegres y risas amargas. hoy improcedente, incorrecta o inimaginable: periódicos como En ocasiones no sabemos bien inapropiada, pero reír de las El Zurriago o La Tercerola, Fray cuál es la procedente. No me desgracias humanas ha sido Gerundio animaron el debate po- atrevo a reír ante los Dos perfi- siempre uno de los motores de lítico ysocial en los primeros pe- les grotescos enfrentados que rea- la comicidad. La caída intem- ríodos liberales del siglo XIX, y lizó Leonardo da Vinci en tor- pestiva fue el motivo sobre el ya no dejaron de hacerlo, bajo no a 1485-90, y que figura en la que se apoyó Baudelaire para el rótulo general de prensa jo- exposición sobre lo grotesco que iniciar su reflexión sobre la ca- coseria, durante todo el siglo: inaugura el Museo Picasso de ricatura y la risa. Quizá por eso El motín, El loro, La flaca, son Málaga. Algunos de los caprichos sea tan sorprendente la digni- algunas de las cabeceras más co- de Goya suscitan risa, pero ésta dad con la que Velázquez pin- no nos satisface, no es pertinen- tó a los bufones de la corte. Cuando no hay alternativas te: reímos de los clientes des- Hoy ha cambiado el sentido surge lo grotesco: es un paso plumados por las prostitutas, de de la risa, también sus motivos, las jóvenes que cargan con una pero ésta no ha desaparecido. más respecto a la sátira y es silla en la cabeza, de los frailes ri- Todo lo contrario, se ha incre- josos y glotones, pero esa risa mentado, como la exposición del un rasgo propio del mundo arroja ya sombra sobre sí misma. museo malagueño pone de re- contemporáneo y del arte Tampoco parece que sea ade- lieve. Cabe decir que a lo largo cuado y justo reír a propósito de la historia los motivos han va- nocidas. Para eso fue necesario de algunos fenómenos que, por riado constantemente y su sig- que el absolutismo fernandino el contrario, en su tiempo sí hi- nificado, su ocasión, no han sido diera paso amomentos en que la cieron reír: Brígida del Río, la bar- siempre los mismos. La risa es libertad de expresión era posi- buda de Peñaranda, que pintó histórica, ha acompañado ala sá- ble, la agitación política ocho- Juan Sánchez Cotán en 1590, o tira y ésta se ejerce sobre unas centista alentó como nunca has- La monstrua desnuda, de Juan circunstancias temporales que ta entonces había sucedido un Carreño de Miranda, casi un si- adquieren en cada época fiso- género que dominó en Europa y glo después, hacia 1680. nomías diferentes. No es casual tuvo en nuestro país algunas de que poco después de publicar sus expresiones mejores en los LOUIS-LÉOPOLD BOILLY: REUNIÓN DE TREINTA Y CINCO CABEZAS CON Goya sus Caprichos, en 1799, la dibujos de Ortego, Perea, Cilla... EXPRESIÓN, 1823-1828 prensa satírica alcanzara un La risa acompaña a la sátira,

19-10-2012 EL CULTURAL 27 pag 26-29 ok.qxd 11/10/2012 19:51 PÆgina 28

A RTE

la ridiculización ha sido recurso Grotescas las figuras de Baselitz, para corregir los vicios, como cabeza abajo en un mundo in- gustaba decir a los ilustrados. vertido. Grotescos los persona- Ahora bien, la sátira propone jes de De Kooning, grotesco siempre, explícita o implícita- Roy Lichtenstein cuando pinta mente, una alternativa: frente al una Cabeza con golpe de brocha II vicio, la virtud ylo correcto fren- (1987), una parodia del propio te a lo indeseado. Cuando no lenguaje de la pintura. hay alternativa surge lo grotesco: Grotesca es la mejor litera- es un paso más respecto a la sá- tura: desde el Bloom de Joyce, tira y es un rasgo propio del que piensa en su desayuno de mundo contemporáneo. Las ca- riñones y en la infidelidad de lles de París y de Madrid, las de Molly, hasta el Max Estrella de Londres, el turno de los partidos, Valle Inclán, que supo escribir el caciquismo, la violencia re- como nadie el esperpento del accionaria, fueron algunos de los ruedo ibérico y no dudó en ser- motivos en los que abundó la virse de aquellos “modelos” jo- prensa jocoseria: cuando vemos coserios. Grotesco el Gregorio aquellos periódicos podemos Samsa de La metamorfosis de llegar acreer que todo el mundo Kafka: no suscita risa alguna. Y era así, y no faltan datos históri- grotesco, también, el dictador cos para pensar que, en efecto, al chaplinesco, contrapartida lú- menos en gran parte así era. cida de la voluntad sublimada En el siglo XX lo grotesco, que filmó Leni Riefensthal: en que en la centuria anterior do- nuestro país estuvo muchos minaba en la prensa jocosa y en años prohibido el filme de Cha- la ilustración, y prolongaba len- plin, lo grotesco podía socavar al guajes del siglo ilustrado –las ca- régimen. ¿Podía? bezas de Hogarth pasan ahora Lo grotesco se ha convertido a ser la Reunión de treinta y cinco en uno de los caminos funda- cabezas con expresión (1823-1828) mentales del arte contemporá- de Louis-Leopold Boilly–, se neo. En su interior habita la sá- hace con un nuevo territorio, el tira, pero ésta no es ya una de la pintura llamada seria, la deformación más o menos ca- de los museos y las galerías, el ricaturesca de la realidad a la ámbito de la “alta cultura”. Gro- que se parece: el arte contem- tescas son las imágenes bien co- poráneo construye una imagen nocidas de Otto Dix yde Grosz, nueva, la “fabrica” decía Ador- de Heartfield, su presentación no, desde la cual podemos con- de la ciudad, de la guerra, de los templar lo cotidiano. Los retra- enfrentamientos clasistas, la as- tos imaginarios de Antonio censión del nazismo y el peso Saura no representan miméti- del militarismo. Grotescas son camente alos monarcas que son las pinturas de Asger Jorn y el su tema, pero nos permiten ver grupo CoBrA, que tanta in- una fisonomía nueva, signifi- fluencia tuvieron sobre la pintu- cativa, de esos monarcas. Donce- ra española de finales de los años llas en domingo (1923), de Otto cincuenta y sesenta. Grotescas Dix, no son nadie yson todas. El las pinturas de Dubuffet y, en grito de Asger Jorn es el marco nuestro país, las de Antonio Sau- en el que cobra sentido la per- ra, capaz de hacer estallar los tó- plejidad producida por los acon- DE ARRIBA A ABAJO, DETALLES DE LEONARDO DA VINCI: DOS PERFILES picos con los que durante la dic- GROTESCOS ENFRENTADOS, 1485-90; FRANCIS BACON: ESTUDIO PARA UN tecimientos de la Segunda Gue- tadura se justificaba la represión. RETRATO (PAPA), 1957; OTTO DIX: DONCELLAS EN DOMINGO, 1923 rra: ¿cómo fue tanta la violencia

28 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 26-29 ok.qxd 11/10/2012 19:51 PÆgina 29

EL FACTOR GROTESCO A RTE

y la crueldad extrema? Los re- amantes que Bacon “retrató” La sátira está encerrada en ha encontrado con la vida, ha tratos y autorretratos de Bacon con maestría inigualable, las sido por un camino diferente representan con certeza a los re- mujeres llenas de maquillaje, de las imágenes grotescas y és- al previsto. En ese camino, lo tratados, pero sometidos a una pintura, de Otto Dix. tas, están encerradas en el grotesco activa resistencias so- metamorfosis que los descubre Durante algún tiempo se bre las que habitualmente pasa mejor. El Gregorio Samsa, de pensó que el arte y la literatura mundo que las crea. Ésta es la cultura de masas. Lo grotes- Kafka, es un paradigma de vida podían influir en la vida políti- la condición de lo grotesco: la co, al incluir la sátira, la ironía cotidiana, narrado con el minu- ca y social, se habló de compro- y la parodia, hace de la insegu- cioso realismo del escritor de miso, se dijo que era preciso conciencia de un mundo ce- ridad un marco de referencia. Praga, y las mujeres cuarteadas mancharse las manos, a riesgo rrado del que no hay escape Aporta una lucidez que ha cam- de Dubuffet no son tanto la ima- de no tenerlas. El supuesto que biado profundamente la orien- gen de ésta o aquélla maltrata- late en estas afirmaciones es co- seller. El arte era, cada vez en tación que poseía la risa, no sólo da, que lo son, cuanto de la con- nocido: el arte de vanguardia mayor grado, elitista. la que suscitan las obras recien- sideración que de la mujer, del se propone una estrecha rela- No sé si en el momento pre- tes, también la que suscitaban otro, se ha tenido y se tiene. ción entre arte yvida, acabar con sente, cuando las visitas a los las antiguas, pues cada obra de La sátira está encerrada en la distancia propia de la acade- museos se han masificado, ha arte tiene la virtud de inducir- esas imágenes y esas imágenes mia, acercar el arte a todos. Al- crecido el mercado, han au- nos a mirar el pasado de una grotescas están encerradas en el gunos críticos, Burger entre mentado los coleccionistas, –los manera nueva. Quizá ésa sea mundo que las crea. Ésta es la ellos, consideraron que la van- grandes y los pequeños, aunque la razón por la que los bufones y condición de lo grotesco y la ra- guardia había fracasado, preci- no en el grado que desearía- la mujer barbuda, o la monstrua zón de su difusión extraordina- samente, por no cumplir estos mos–, son muchas las galerías desnuda –hoy hablaríamos de ria: el cierre, la conciencia de un propósitos: al contrario, había que se visitan y los centros de una patología mórbida–, se mundo cerrado del que no hay ampliado la sima entre el arte y arte de instituciones privadas acompañan de una sombra de la escape. No lo tenían ni Grego- el público que debía ser uno con que mantienen densos progra- que posiblemente la risa origi- rio Samsa ni Max Estrella, tam- ella. El público no comprendía mas de divulgación artística, no nal carecía. La risa se ha hecho poco los monstruos de Saura o las pinturas, había hecho de la sé si en este momento puede lúcida, una cualidad inesperada. las mujeres cuarteadas de Du- lectura poética una actividad mantenerse aquel juicio. Quizá buffet, el resistente de Fautrier, marginal y, en el ámbito de la habría que matizarlo, pero no Entrevista con el comisario, José el grito de Jorn, no lo tienen los novela, se inclinaba por el best cabe duda de que, si el arte se Lebrero, en www.elcultural.es

19-10-2012 EL CULTURAL 29 pag 30-32 ok.qxd 11/10/2012 20:19 PÆgina 32

La última vuelta de Louise Bourgeois

HOMNI SOIT QUI MAL Y PENSE. LA CASA ENCENDIDA. Ronda de Valencia, 2. MADRID. Hasta el 13 de enero.

En el mundo de las artes han quienes ya no tienen nada que tud, a pesar de que conoció los tista cuando las condiciones am- abundado, relativamente, los jó- demostrar.Ala Historia del Arte lenguajes artísticos más avan- bientales –ideológicas e in- venes genios. Pronto veremos le ha gustado clasificar a los ar- zados, nunca dejó de perfeccio- fraestructurales– fueron idó- en el Museo del Prado la expo- tistas en movimientos e inclu- narse técnicamente y llegó a ob- neas. Ella había estado siempre sición dedicada al joven Van so en décadas. Pero estos artis- tener cierto reconocimiento, ahí, trabajando unas veces a ma- Dyck, uno de tantos ejemplos tas longevos que continúan sobre todo desde que en 1966 yor ritmo que otras. ¿Y cuáles de brillante precocidad. Mucho trabajando en su ancianidad ha- Lucy Lippard fueron esas más difícil y–siempre lo he pen- cen imposibles tales clasifica- la incluyera en La Casa Encendida cumple el condiciones? sado– mucho más admirable es ciones, porque no sólo atravie- la colectiva Ec- 3 de diciembre 10 años y lo Por una parte, encontrar viejos genios. Es duro san las décadas sino también las centric Abstrac- la creciente llegar pero lo es aún más man- eras históricas y culturales: del tion, en la celebra con esta muestra de reivindicación tenerse. Y producir, en las déca- Renacimiento al Barroco, del Fischbach Ga- los últimos diez de Bourgeois, y valoración das finales, las mejores obras Absolutismo a la Europa revo- llery de Nueva del arte pro- de una trayectoria o, al menos, lucionaria, de las primeras van- York... La his- obras que hay que conocer ducido por un trabajo que no sólo esté vin- guardias al siglo XXI. toria es conoci- mujeres y la culado a la actualidad artística Este último es el caso de da: su exposición en el MoMA superación del formalismo que sino que incluso tenga inciden- Louise Bourgeois, fallecida en en 1982, con 72 años, marcó el había dominado hasta entonces cia sobre ella. Tiziano, Goya, mayo de 2010 a los 98 años, que despegue de su carrera tanto en en la escultura estadouniden- Monet, Matisse... en ellos, el de- presenta algunas particularida- Estados Unidos, donde recibió se –el componente existencia- terioro físico no impidió el bro- des. Ella no tuvo, como los ci- multitud de distinciones, como lista y emocionalmente tera- te de creatividad final, abona- tados artistas –nótese: todos a nivel internacional. En reali- péutico en la obra del Bourgeois do por esa libertad última de hombres–, éxito en su juven- dad, Bourgeois floreció como ar- venía al pelo–; por otra, el tras-

30 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 30-32 ok.qxd 11/10/2012 20:19 PÆgina 33

lado a principios de los 80 de les en su obra: memoria y ar- lo que ha salido de sus manos, CELL (BLACK DAYS), 2006. A LA su lugar de trabajo desde el só- quitectura. La última produc- por dos razones: una es que ella IZDA: FEMME COUTEAU, 2002 tano de su casa en Chelsea a ción de la artista no es descono- daba casi todo por bueno, ape- texto de la fijación con el mun- una nave industrial en Bro- cida en España: en 2001 el nas seleccionaba, y otra es que do de la costura y la tapicería, oklyn, en la que empezaría Guggenheim Bilbao mostró las la demanda de sus obras en el aludían al mito de Penélope. poco después a trabajar en obras piezas pertenecientes a las co- mercado favorecía esa actitud. Aunque no de una manera radi- de gran formato: primero las Cel- lecciones Guggenheim con oca- Las galerías que gestionan su cal, señalaron el final de la etapa das y después las Maman, sus sión de la instalación de la gran legado artístico, Hauser & de las grandes instalaciones es- célebres arañas. araña en su exterior; en 1996, Wirth y Cheim & Read, son de cultóricas. Es posible que los úl- La Casa Encendida cumple 2002 y 2011 la Galería Soledad las más potentes en la escena timos diez años no sean los me- el 3 de diciembre diez años, y lo Lorenzo hizo exposiciones a internacional y han puesto en jores de la artista: creo que en los celebra con esta muestra que ella dedicadas –la última junto circulación no sólo las obras es- noventa su obra es más contun- recorre los últimos diez de a Tàpies, otro corredor de fon- cultóricas sino una gran canti- dente y ambiciosa. Después ha Louise Bourgeois. ¿Por qué esa do– y, en 2004, el CAC de Má- dad de dibujos, grabados y com- continuado haciendo celdas última década? Quizá porque laga organizó la muestra Louise posiciones de telas y tapices. pero, con excepciones como la en 1999 pudimos ver en Madrid Bourgeois. Tejiendo el tiempo. Pero El siglo arrancó para Bour- de 2006 que se incluye en la una completa retrospectiva es que en estos últimos diez geois con su gran instalación en muestra, se podría decir que suya en el Museo Reina Sofía, años ha sido muy prolífica y ha la Sala de Tu rbinas con motivo funcionan menos como “arqui- que dirigía entonces José Gui- dado a la luz obras nuevas y di- de la inauguración de la Tate tecturas” que como “vitrinas”, rao, con la misma comisaria, Da- ferentes que tenemos que co- Modern. I Do, I Undo, I Redo como un dispositivo expositivo. niela Tilkin, y estructurada en nocer. El problema es que se ha (Hago, deshago, rehago), tres Hay también vitrinas en sentido torno a dos ejes fundamenta- distribuido prácticamente todo grandes torres que, en el con- estricto, y algunas series escul-

19-10-2012 EL CULTURAL 31 pag 30-32 ok.qxd 11/10/2012 20:20 PÆgina 34

A RTE EXPOSICIONES

tóricas, como las espirales en aluminio –no representadas Danielle Tilkin aquí–, las acumulaciones toté- micas de piezas forradas en te- “Bourgeois retoma la aguja de antaño para invocar ahora su pasado” las o los Echo, bronces hechos con moldes de sus propias ropas Danielle Tilkin, comisaria de su futura Fundaciónen Nueva –Las obras que vemos no ypintados en blanco, de los que esta exposición, conoció a York, que hoy gestiona el que pierden ni un ápice de la agu- veremos varios ejemplos y que Louise Bourgeois en 1981, fuera su asistente durante dé- deza de su mirada; la artista nos enlazan, en cierta medida, con cuando empezó a trabajar en cadas, Jerry Gorovoy. Es una entrega sus últimas batallas los “personajes” de los años 40 The Robert Miller Gallery de idea que Bourgeois tenía ya en contra el tiempo con su intran- y 50. Pero las obras que más Nueva York, un espacio con el vida. Bastante antes de morir, sigencia de siempre. Louise re- abundan en esta década, ade- que también por aquel entoncs compró la casa contigua a la toma la aguja de antaño para más de los dibujos o los cuadros comenzaba a colaborar la ar- suya pensando en ello. Será un invocar ahora su pasado, hil- de telas estampadas combina- tista y que, un año más tarde, Centro de Estudios, con toda vanar sus recuerdos o recon- das en composiciones geomé- en 1982, le dedicó individual su biblioteca y su obra escrita. ducir su narrativa. tricas, son las figuras realizadas coincidiendo con su –¿Nos haría una bre- con telas cosidas, presentadas gran retrospectiva en ve visita guiada? habitualmente en urnas o col- el MoMA. Confiesa –No hay un recorri- gadas. Estas muñecas de trapo Tilkin que desde el do temático, así que la son de nuevo expresión de mie- primer momento se visita está abierta ala re- dos y traumas, y no tienen nada entendieron sin pala- flexión y el pensamien- de amable. Frente a otras artis- bras: “Era una perso- to. Aún así, merece la tas de la aguja que hacen un arte na muy abierta ymuy pena detenerse en va- blando y obvio, Bourgeois supo atenta y, al mismo rios puntos. Uno al ini- mantener en buena parte de es- tiempo, muy difícil, cio, en una de sus célu- tas piezas una capacidad de pro- aunque siempre se las llamada Black Days, vocar inquietud e incluso re- mostraba preocupada de 2006, que resume su pulsión. Una nueva vuelta al por los demás. Me condición de mujer y la motivo del cuerpo y de las mu- acogió con mucho ca- idea de introspección; la tilaciones que están en el origen riño ya que también reflexión sobre todauna de su pulsión escultórica. ella era muy amiga de HONNI SOIT QUI MAL Y PENSE: I SEE YOU!!! (#5), 2009 vida. En la sala de abajo, Unas palabras finales sobre Antoni Miralda, que quería que se escuchara el aniversario de La Casa En- por aquel entonces vivía en –El título de la exposición su voz recitando y cantando al- cendida. Ésta de Bourgeois es Nueva York”, explica. No es es todo menos inocente, HON- gunos de sus escritos sobre el la última exposición programa- casualidad que Danielle Tilkin NI soit QUI mal y pense. ¿Qué nacimiento y la relación ma- da. Nada sabemos del futuro de haya sido la comisaria de las ex- significados encierra? dre-hijo, otro de los temas im- un centro cultural que pende posiciones de Miralda y Bor- –Así tituló una de sus últi- portantes de la muestra. De de las decisiones derivadas del geois en el Museo Reina Sofía, mas obras, que roza el auto- sus últimas obras destacan las plan de rescate de Bankia. la primera en 2010 y la segun- rretrato, y es un dicho muy po- litografías Ode à l’Oubli, de Señores banqueros, señores po- da en 1999, junto a Jerry Go- pular en Francia: Mal haya 2004, donde vemos de manera líticos: Madrid no puede per- rovoy. La nueva muestra que quien mal piense. Si bien formu- más explícita su pensamiento mitirse prescindir de la insti- inauguró ayer en La Casa En- la este lema en 2009, su obra sobre la vida y la muerte. tución más dinámica de la cendida, explica, es una conti- y sus escritos demuestran que -¿Hablaron alguna vez de la ciudad, todo un éxito en su im- nuación de aquella: “Recoge esta filosofía la ha acompañado muerte? ¿Temía morir? plantación social, que ha fun- mucha de la producción de la siempre, el tiempo de ‘hacer, -Nunca hablamos directa- cionado estupendamente gra- artista de los últimos diez años. deshacer yrehacer’ analizando mente de la muerte yno era un cias a un equipo entregado. En total, unas 60 obras de las cada paso y midiendo el cami- tema que exteriorizaba mucho. Nuevas y regresivas leyes han que sólo dos se han visto an- no recorrido sin inhibición, de- Aunque ella no tenía miedo a acabado con la obligación de tes en el CAC Málaga. El res- cidida a vencer a un mundo nada, por lo que imagino que a la “obra social” pero, ¿qué hay to no se han visto nunca, ni en cargado de prejuicios y a cues- la muerte tampoco. B.E. de la responsabilidad social cor- España ni fuera”. tionar toda idea preconcebida. porativa? Si quieren, pueden. –¿De dónde provienen? –¿Las últimas obras son La conversación completa y más imá- ELENA VOZMEDIANO –Del legado de la artista, de muy diferentes alas anteriores? genes en www.elcultural.es

32 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 33 ok.qxd 11/10/2012 20:24 PÆgina 33

ESPACIOS A RTE

La naturaleza de las cosas

Siempre se nos ha dicho que la naturaleza de las cosas se compone de áto- mos yvacío, que los átomos son diminutos yefímeros, aunque llenos de po- sibilidades, y que por el vacío, inmenso, circulan multitud de combinacio- nes atómicas generando energía, movimiento, conexiones. En ellas, sabemos que los sentidos tienen dependencias, que tenemos miedos inherentes y que existen otros mundos paralelos igual de relativos e incompresibles que éste. Que hay fuerzas cósmicas, cuál avión de papel, sin control re- moto. A pesar de ese vértigo, los que habitan en las nuevas Naturalezas de Chema Peralta (Madrid, 1965) no muestran rastro alguno de dificultad de descenso ni miedo al vacío, algo consustancial a la ambición de crear un territorio propio. El de Peralta, honesto yseguro, que ahora vemos en la sép- tima individual en Utopía Parkway, sigue manteniendo las mismas coor- denadas de siempre: complejidad en la composición, contraste cromático, factura impecable ysilencio elocuente. CHEMA PERALTA. NATURALEZAS. Paisajes que parecen sonreír y natura- UTOPÍA PARKWAY. Reina, 11. lezas sólo en apariencia muertas, cre- MADRID. Hasta el 4 de noviembre. ciendo en un slow motion casi poético. De 1.600 a 7.300 E. Algo de desaceleración de lo coti- diano, de cámara lenta, aunque aquí pa- LUÍS ÚRCULO. ENSAYO SOBRE rodiada, casi ridícula, tiene también el LA RUINA. GALERÍA EVA RUIZ. trabajo de Luis Úrculo (Madrid, 1978). Doctor Fourquet, 3. MADRID. Hasta Este arquitecto de formación presen- el 14 de noviembre. De 480 a 3.000 E. ta su trabajo en la galeríaEvaRuiz bajo una reivindicación de lo casual, lo ac- JOSÉ DÁVILA. EL JUEGO DE LO cidental, lo complejo. Dice que le in- POSIBLE. TARVESÍA CUATRO. San teresa el error, lo inestable, la celebra- Mateo, 16. MADRID. Hasta el 8 de ción del fracaso como hecho estético noviembre. De 9.500 a 21.000 E. y queda claro en el título: Ensayo sobre la ruina. Precarias esculturas contienen la poética de lo que está por desaparecer yuna videoinstalación muestra ele- mentos de desecho que viven por segundos para derrumbarse al cabo de nada. Los dibujos y paneles parecen decirnos que la reconstrucción tras la ruina es posible, que lo positivo también es algo inherente a la citada naturaleza de las cosas. Que todo es maleable, hasta el desastre. Otro sistema de objetos y “cosas” unidas en su contradicción natural lo encontramos en TravesíaCuatro,en la tercera individual del mexicano José Dávila (Guadalajara, 1974). También él es arquitecto de formación y alu- de al urbanismo, y desde una óptica similar: El juego de lo posible, titula la DE ARRIBA A ABAJO, CHEMA PERALTA: ORIGAMI Y NATURALEZA MUERTA, 2012 ; LUIS ÚRCULO: ENSAYO SOBRE LA RUINA, muestra. Lo adopta del libro homónimo del biólogo francés François Jacob, 2012; JOSÉ D Á VILA: POSIBILIDADES FINITAS I, 2012 donde desarrolla teorías de la evolución yel azar alertando del peligro de in- movilidad del pensamiento, de la búsqueda de absolutos. Lo imprevisi- ble, solía decir Jacob, está en la misma naturaleza de las cosas. Las siete nue- vas esculturas de José Dávila nos invitan a recorrer las contradicciones que generan las posibilidades infinitas, como las que disfrutan los átomos. Se oyen en la exposición ecos de Le Corbusier, Gordon Matta-Clark, Ma- levich uOiticica. Dávila combina la luz con materiales de construcción como ladrillos, madera yacero, creando un contraste entre un elemento tosco, den- so e imperfecto, con otro limpio, uniforme y ligero. El diálogo no puede ser más utópico y real. Contradictoriamente vital. BEA ESPEJO

19-10-2012 EL CULTURAL 33 pag 34 ok.qxd 11/10/2012 20:57 PÆgina 32

A RTE

Páginas calixtinas

El Palacio de Gelmírez de Santiago de Compostela acoge, enfrentar un facsímil del famo- perder la visión del conjunto. In- so Códice. formes cronológicos, paneles hasta el 31 de diciembre, la exposición Códice Calixtino. El Códice Calixtino es un explicativos y referencias tex- Ex re signatur Iacobus liber iste vocatur, una muestra manuscrito iluminado, esto es, tuales permiten al visitante una aquél en el que el texto ha sido comprensión múltiple de los de- dedicada a los detalles del valioso manuscrito medieval. decorado por letras capitales rroteros de esta reliquia de nues- ilustradas, bordes ytoda clase de tra historia textual. No falta una La rocambolesca y breve aven- este referente único para la com- miniaturas. Custodiado durante completa exégesis de la figura de tura de su robo lo ha converti- prensión de las peregrinaciones siglos por la catedral de Santia- Calixto, el supuesto Papa al que do en la más sensacional y me- jacobeas en torno al siglo XII de go de Compostela, encarna la durante años se le adjudicó la au- diática reliquia medieval, digna nuestra era. Así, la exposición devoción al apóstol y a la pere- toría del Códice, y sobre las in- de aparecer en la próxima aven- Códice Calixtino. Ex re signatur Ia- grinación a su sepulcro desde vestigaciones y traducciones tura del profesor Robert Lang- cobus liber iste vocatur, que po- el lejano siglo XII de la cristian- realizadas a lo largo de los años. don, el protagonista de El código drá visitarse hasta el 31 de di- dad. El Calixtino no es una obra El Calixtino suscita un gran in- da Vinci. Pero ya antes de que ciembre en el Palacio de unitaria sino el resultado de reu- terés entre los estudiosos de la nir cinco libros di- ferentes entrelaza- El Códice Calixtino es un refe- dos mediante un rente único para la compren- prólogo y un apén- dice. Tras el pri- sión de las peregrinaciones mero, compuesto jacobeas nacidas en torno al en forma de bula pontificia otorgada siglo XII de nuestra era por el Papa Calixto II, siguen cinco Edad Media en Galicia, Espa- partes: “Litúrgi- ña y el continente europeo y ha co”, el más amplio; cumplido un papel crucial para “Narraciones mila- los estudios sobre el periodo. grosas”, que inclu- Pero Códice y paneles no ye 22 relatos de mi- agotan la exposición, que se tor- lagros del apóstol na itinerante por el interior de la Santiago; “Trasla- Catedral de Santiago de Com- ción del cuerpo del postela para seguir al detalle las apóstol Santiago principales características del desde Jerusalén Plan Director de la basílica ja-

EL CÓDICE CALIXTINO MUESTRA SUS DELICADAS MINIATURAS hasta Composte- cobea. En esta actividad se enu- la”; “Tu rpín” o le- meran las lesiones que sufre la el 5 de julio de 2011 el electri- Gelmírez de la Catedral de San- yenda de Carlomagno, que re- construcción y el plan de obras cista despedido de la catedral de tiago, muestra no sólo el conte- coge el descubrimiento de la de restauración y manteni- Santiago lo sustrajera para es- nido del códice y los detalles tumba del apóstol; y“Guía de la miento programado para su re- conderlo en un garaje, el Códi- de su creación, también ofreced Peregrinación”, el más actual y cuperación integral. ce Calixtino era una joya por de- la historia de sus traducciones traducido, una auténtica brúju- Destacan, para finalizar los recho propio, bien es verdad yanotaciones ysu lugar en la en- la para su uso por parte de los pe- elementos audiovisuales y una que no tan popular. Tras su re- tramada madeja de los textos re- regrinos. El apéndice ilustra el espectacular maqueta en la que cuperación el pasado 4 de ju- ligiosos de su tiempo asociados conjunto polifónico más rico y admirar la sucesión de estilos ar- lio, la Catedral de Santiago ha a la peregrinación. Además, antiguo de Europa. tísticos de la catedral y su im- organizado en un tiempo récord muestra un exigente aparato La exposición en torno al bricación en la estructura ur- una magna exposición para dar historiográfico y documental y Códice Calixtino gira alrede- bana de la ciudad de Santiago. a conocer mejor la existencia de la posibilidad al espectador de dor de todos estos elementos sin DANIEL ARJONA

34 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 36-38ok.qxd 11/10/2012 20:46 PÆgina 46

E SCENARIOS

Manfred Honeck “Se necesitan canas para dirigir”

La Orquesta Sinfónica de Pittsburgh se postula como alternativa a las Big Five norteamericanas con una gira europea que arranca el jueves en Barcelona y recala después en Madrid. Su director titular desde 2008, el vienés Manfred Honeck, recibe a El Cultural en la sede de la orquesta en Pensilvania para hablar de sus comienzos musicales, del sentido profundo de las obras de Mahler y Bruckner, y de los retos de la crisis. “Nuestro enemigo es el aburrimiento”.

36 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 36-38ok.qxd 11/10/2012 20:46 PÆgina 47

el podio como si tuviera una mi- A Honeck no le falta fe en rados músicos, aunque no hay MANFRED HONECK, DURANTE sión que cumplir. “Manfred no sus músicos, pero prefiere no co- rastro en la actualidad del mon- UN CONCIERTO CON LA dirige”, nos cuenta uno de los mulgar con las listas “que con- ta-egos, como se le conocía. Qui- SINFÓNICA DE PITTSBURGH músicos que acompañan al vierten la experiencia musical zá porque Honeck prefiere su- maestro ala iglesia antes de cada en unas olimpiadas”. Asegura bir a su camerino peldaño a concierto. “Manfred media”. que Dvorák no compuso su sin- peldaño. “Antes practicaba algo De vuelta a la sede de la fonía para batir récords pero le de deporte, pero ahora me esca- PSO, en el Heinz Hall del Dis- cuesta disimular el gesto de sa- po a la montaña o me voy ver a trito Cultural de la ciudad, la pri- tisfacción cuando lee la crónica los Steelers con algunos músi- mera cita de la temporada arran- de un diario local, que acuña el cos. Debo reconocer que, por ca con el himno nacional de John término Big Six para describir más partidos que vea, no en- Stafford Smith, que levanta al “una de las mejores Novenas tiendo el fútbol americano…”. público de sus butacas en un de los últimos tiempos”. De Estados Unidos le fas- arrebato patriótico con repiques cina su clima. “No me refiero de tambor.Micah Howard, che- Decidí renunciar al 10% al tiempo, que puede ser real- lista del grupo, hace entrega de de mi sueldo después de que mente duro en los meses de un cheque de 100.000 dólares enero y febrero, sino a la paz [unos 77.773 euros] que han do- los músicos donaran cien mil que se respira”. En los últimos nado los propios músicos a la or- dólares a la PSO. Me habría 30 años, Pittsburgh ha pasado questa. “Sabemos que son tiem- de ser una potencia siderúrgi- pos difíciles y ésta es la prueba dado vergüenza no hacerlo” ca (“cuya polución obligaba a de nuestro compromiso”, anun- encender las farolas al medio- cia micrófono en mano. “El pro- Al final del Adagio de la día”) a convertirse en uno de los pio Honeck ha renunciado al puntos verdes del país, un 10% de su salario para hacer po- Novena de Dvorák, alguien ejemplo de ecología yeficiencia sible el proyecto y nuestro sue- del público soltó un rotundo energética certificado por el Li- ño. Sabemos que entre todos lo ving Building Challenge. Re- conseguiremos”. Luego el pú- “¡uauh!”. Le salió del alma. cientemente The Economist yThe blico rompe en aplausos, y en ¿Cómo voy a censurar eso?” Business Inside incluían aesta pe- plena catarsis colectiva aparece queña ciudad al suroeste de el gran barítono Thomas Hamp- En 1996, un equipo de ciru- Pensilvania, residencia del com- son, que no ha podido contener janos de Pittsburgh implantó un positor Leonardo Balada, en- la emoción entre bastidores. desfibrilador en el pecho de Jan- tre las más prósperas del país. “Dios bendiga aAmérica”, se es- sons. El dato viene a confirmar “Si algo he aprendido de esta cucha por los altavoces. el temperamento de la Sinfó- gente es que todo es posible”. Mientras la dramática situa- nica de Pittsburgh, que desde su Se ha dicho que Honeck es ción de las orquestas de varios fundación en 1895 ha conocido un experto en Mahler y Bruck- estados pone en entredicho la la ejecutoria de Edward Elgar ner. “Me niego a hablar de la CHRIS CHRISTODOLOU viabilidad del modelo america- y Richard Strauss y ha sido tu- música en esos términos, como La primera vez que Manfred no, Pittsburgh podría irrumpir telada nada menos que por Otto si de una patente se tratara. Una Honeck (Nenzing, 1958) dirigió por méritos propios en la lista de Klemperer, Fritz Reiner, Wi- cosa está clara y es que no exis- la Sinfónica de Pittsburgh, uno las Big Five, a la espera de que lliam Steinberg y André Previn. te la receta correcta, sólo una de los músicos aprovechó el Nueva York, Boston, Chicago, Entre 1984 y 1996, Lorin Maa- forma honesta de enfrentarse a descanso del concierto para Filadelfia o Cleveland dejen un zel protagonizó la era más glo- la partitura”. Sin olvidar que no mandar un sms a Bob Moir, vi- hueco. San Francisco y Los Án- riosa y también una de las más todo está escrito en el papel. cepresidente de la orquesta: geles reclaman también su par- polémicas que se recuerdan, se- “Me interesan las interpretacio- “Lo tenemos, es él”. Venía a te del pastel en una lucha des- gún recoge en El mito del maes- nes que son fieles a la partitura cuento el tono mesiánico del carnada por la supervivencia. tro (Acento) el periodista Nor- tanto como al momento en fue- mensaje, no sólo porque lleva- Tras el ocaso del “sonido único” man Lebrecth. Se llegó a decir ron concebidas”. Por eso su pri- ran meses esperando agónica- que imprimían Georg Solti y que el director francoamericano mera medida como titular de mente un sustituto al cardíaco Leonard Bernstein se anuncian mandó habilitar un ascensor PSO fue una modificación de la Maris Jansons, sino porque el di- ya las madrugadas de orques- personal en el edificio para no geografía de los instrumentos: rector austriaco se comporta en tas autosuficientes y todoterreno. tener que coincidir con los ai- cambió de sitio a las violas con

19-10-2012 EL CULTURAL 37 pag 36-38ok.qxd 11/10/2012 20:46 PÆgina 48

E SCENARIOS MANFRED HONECK

los chelos y contrabajos, y colo- ropeo. Pero debo confesarle que có las dos familias de violines en no me importa que la gente primera línea de fuego. “Ésta aplauda entre movimientos, una era la distribución estándar de costumbre muy saludable que, principios del siglo XX, y es la por cierto, se practicaba en otras que muchos compositores te- épocas. Hace poco un hombre nían en mente cuando compo- del público soltó un rotundo nían. Luego se alteró por una se- “¡uauh!” al final del Adagio de la rie de exigencias técnicas de los Novena de Dvorák. Le salió del ingenieros de sonido, obsesio- alma. ¿Cómo voy acensurar eso? nados con el reparto de las gra- Nuestro enemigo no es el pú- baciones estereofónicas”. DE LAS ‘BIG FIVE’ A LA BANCARROTA blico sino el aburrimiento. –El fin de la vieja escuela ¿se PRIMERA REVELACIÓN Las orquestas de Louisville, Saint Paul, Dallas, San Antonio y Minnesota ha llevado por delante la per- Manfred Honeck emprende el llevan meses al borde de la bancarrota. En Atlanta y Detroit las huel- sonalidad de algunas orquestas? jueves en Barcelona (L’Audito- gas y los cierres patronales han interrumpido la temporada, mientras –Me alegro de que me haga ri) una nueva gira europea con formaciones emblemáticas, como las de Boston y Nueva York, han en- esa pregunta, porque hemos pa- su orquesta. Visitará también trado en números rojos por primera vez en su historia. Especialmente sado de la dictadura en fosos y Madrid (Auditorio Nacional) preocupante es la situación de la Orquesta de Filadelfia de Yannick podios a poner en manos de jó- los días 26 y 27 de octubre, den- Nézet-Séguin, que podría llegar a desaparecer, según su presidente Ri- venes de 19 años las grandes tro de la temporada de Iber- chard B. Worley, si no se toman cartas en el asunto. Con un agujero obras del repertorio. El trabajo música. Interpretarán la Segun- de 145 millones de dólares, la Sinfónica de Chicago es la más endeu- de un director consiste en tomar da sinfonía ‘Resurrección’ de dada de las Big Five, a pesar de que el “efecto Muti” ha conseguido decisiones, en materializar en Mahler (con el Orfeó Català y el recabar ayudas y donaciones donde no las había. En Pittsburgh saltaron dos días de ensayo una obra que Cor de Cambra del Palau), el las alarmas el pasado noviembre, tras la dimisión de su director eje- llevas años estudiando. Quiero Concierto para violín de Sibelius, cutivo y “gurú anti-déficit” Lawrence Tamburri. Como medida caute- decir que hacen falta canas en la los Dreamwaltzes del norteame- lar los miembros de la PSO se recortaron el salario voluntariamente. cabeza para entender ciertasco- ricano Steven Stucky (1949) y “Decidí renunciar al 10% de mi sueldo después de que los músicos sas. Recuerdo una conversación su plato estrella: la Sinfonía nº donaran cien mil dólares de su bolsillo a la casa. Me habría dado ver- con Andrés Cárdenas, que fue 9 ‘Del Nuevo Mundo’ de Dvorák. güenza no hacerlo", cuenta Honeck, que ha renovado su contrato has- durante años concertino de la –¿Cómo recuerda su prime- ta 2020. El resultado de las elecciones a la presidencia de Estados PSO. Le decía que a mí me ha ra experiencia musical? Unidos (6 de noviembre) será determinante para la supervivencia de las llevado 30 años entender el sen- –Soy el séptimo de nueve orquestas afines a Romney y Obama. A los músicos de la PSO los co- tido profundo de Bruckner, cla- hermanos que estudiamos mú- micios les pillarán en plena gira. “Nos enteraremos en el aeropuerto ro que uno siempre puede plan- sica. Cada uno tocaba un ins- de París, mientras esperamos nuestro vuelo a Colonia”. Buen viaje. tarse ahí yagitar los brazos como trumento diferente, así que éra- un guardia de tráfico. mos como una pequeña or- –¿Hasta qué punto sus con- –Más allá de sus orígenes ju- –Nada que ver con el método questa. Cuando cumplí 14 años vicciones religiosas han marca- díos o de su conversión al cato- de su admirado Carlos Kleiber... mi padre me llevó al Concierto do su estilo en el podio? licismo para dirigir la Hofoper, –Kleiber era un catalizador de Año Nuevo de la Filarmóni- –Las experiencias espiritua- en su Segunda Mahler habla de la de emociones. Con él la músi- ca de Viena en manos de Wi- les y las musicales hablan un transfiguración de la existencia. ca no sonaba sino que sucedía.Su lli Boskovsky. Yo venía del cam- mismo idioma. Yo soy católico, Su intención es dar respuesta a técnica estaba alejada de las ma- po, no estaba acostumbrado a la pero cuando dirijo no apelo a un una pregunta universal: ¿Hay temáticas tanto como de la ru- alta cultura de las ciudades. Dios en particular,sino aun sen- vida después de la muerte? tina. En sus conciertos, un pia- Aquello fue una revelación. timiento de trascendencia. Di- –Viéndole dirigir aquí, da la nissimo podía ser intenso, cálido cho de otra manera: yo creo en impresión de que el concierto no o áspero. Era algo que sabía He tardado 30 años en la música. Por eso me entrego es tanto un ritual sagrado como... transmitir a los músicos sin as- llegar a entender el sentido a ella sin condiciones. Le ase- –Sé por dónde va, y le seré pavientos, como si una simple guro que no se puede mentir franco. En mi primera visita a mirada valiera más que mil pa- profundo de Bruckner. Otros con una batuta en la mano, aun- Estados Unidos me sorprendió labras. BENJAMÍN G. ROSADO prefieren agitar los brazos que muchos lo hayan intentado. la espontaneidad del público –¿No fingió Mahler cuando norteamericano, sobre todo si lo Escucha la música de este artículo como un guardia de tráfico” compuso su Resurrección? comparamos con el centroeu- en el canal Spotify de elcultural.es

38 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 39.qxd 11/10/2012 21:42 PÆgina 39

ANIVERSARIO E SCENARIOS

El recuerdo de GeorgSolti –cuyo (1951-1961) y Londres (Co- nombre verdadero era György A un siglo de Solti vent Garden). Pasó luego a la Stern–, a los 100 años de su na- Sinfónica de Chicago (1969- cimiento, el 21 de oc- 1991). Aceptó tam- tubre de 1912 en Bu- bién la titularidad de dapest, permanece la Orquesta de París vivo para cuantos lo (1972-1975), la ase- pudimos ver en con- soría del Palais Gar- cierto oen ópera ose- nier (1973-1979) y, guir en sus múltiples por fin, el podio de la grabaciones, con más Filarmónica de Lon- de 250 discos y 45 dres. Su paso por óperas completas. Su Bayreuth, en 1983, figura, siempre al para dirigir la Tetralo- acecho, sus movi- gía, fue un fiasco. mientos felinos, su Mantuvo diferencias mirada de águila, sus con Wolfgang Wag- inclinaciones y ba- ner y la producción lanceos sobre el po- que él había reco- dio, su energía inaca- mendado, firmada bable eran parte de por Peter Hall, gus- un estilo directorial tó poco. No volvió a único e irrepetible, la Colina Sagrada. hasta cierto punto El domingo se cumplen cien años del nacimiento de una de las grandes Solti adoptó la na- original, que había cionalidad británica empezado aforjar ya figuras de la dirección orquestal. Ya fuera al frente de la Filarmónica de en 1972 y se le con- conformar ya en la Londres o la Sinfónica de Chicago, las vibrantes interpretaciones de Georg cedió el título de Sir. Academia Liszt de Fue precisamente su ciudad cuando, Solti, recogidas en más de 250 grabaciones, marcaron toda una época. un británico, el pro- después de haberse ductor John Culs- mostrado como un pianista virtuoso, deci- Salzburgo de 1935 a 1937. Después de un haw, quien lo embarcaría en una histórica dió dedicarse a la dirección de orquesta. ensayo de La flauta mágica, el maestro ita- aventura discográfica: la primera grabación Empleaba la batuta con una destreza má- liano, mirándolo a los ojos, le dijo simple- mundial del mencionado y magno ciclo xima, con dibujos precisos, breves, cortan- mente, y la anécdota es muy conocida: wagneriano. La estereofonía entraba en tes, eléctricos, medidos y estimulantes, al “¡Bene!” Fue suficiente para que el joven los estudios de grabación con el máximo bri- tiempo que su brazo izquierdo, en movi- músico arreciara en su decisión de comer- llo en una producción que sufrió distintos miento incesante, trazaba incesantes curvas se el mundo empuñando la batuta. ¡Y vaya percances y que se registró a lo largo de y determinaba ataques, anacrusas y subdi- si se lo comió! Aunque para ello tendrían siete años (1958-1975). Con excepcionales visiones. Una técnica gestual algo espas- que transcurrir los años de la guerra, que resultados sonoros para la época. Un hito im- módica pero de una eficacia extrema, que se pasó en Suiza dedicándose fundamental- portante en la carrera de Sir Georg, que si- combinaba con una elástica habilidad para mente al piano. Incluso ganó tocándolo el guió visitando con frecuencia los estudios subdividir el compás y sostener un discurso primer premio del Concurso Internacional Decca hasta su muerte en 1997. sin reposo, merced a concisos y finos giros de Ginebra de 1942. Concluida la contien- Escuchándolos nos podemos dar cuenta de muñeca, que mantenían férreamente da, fue nombrado director general en las de la lógica evolución del estilo del músi- el tempo base. Sus interpretaciones acababan Óperas de Múnich (1947-1951), Fráncfort co, que fue limando unas aristas y mode- por tener una vibración interior, una inten- rando unos tempi en ocasiones excesiva- sidad casi cortante, atosigante, que dejaba No cabe duda de la gran influencia que mente vertiginosos. No cabe duda de que, sin aliento. Aunque esa insoportable tensión Toscanini ejerció sobre Georg Solti, que además de Toscanini, Solti estaba influido fuera decreciendo con el tiempo. por algunos de los directores húngaros más No en balde, tras sus estudios, con Bar- asimiló la clarividencia polifónica de importantes: Fricsay,de quien asimiló la cla- tók, Kodály yDohnányi, nada menos, ydes- Fricsay, heredó la exactitud de Reiner rividencia polifónica; Reiner, del que he- pués de unos años como asistente en la Ópe- redó la exactitud, y Szell, del que adquirió ra, fue ayudante de Walter y Toscanini en y adquirió la sabiduría del gran Szell la sabiduría constructiva. ARTURO REVERTER

19-10-2012 EL CULTURAL 39 Pag 40-41ok.qxd 11/10/2012 20:31 PÆgina 46

E SCENARIOS TEATRO

profesionales de teatro. A buen seguro que el barrio donde se ubica inspirará a los que por allí pasen: a orillas de la M-30 ma- drileña, frente a la plaza de Las Ventas, en el complejo Parque Calero, más conocido como “las colmenas” de la Avenida Do- nostiarra, que han servido en tantas ocasiones al cine. Sus impulsores son el dra- maturgo José Manuel Mora y el cantante lírico y profesor de voz Javier Bastías. Los dos se han endeudado hasta las cejas para acomodar en esta antigua im- prenta de 600 metros un labo- ratorio cultural al estilo de los que han conocido en Alemania: “Cuando estuve viviendo en Berlín tuve ocasión de ver es- pacios que los ayuntamientos cedían a colectivos de artistas para que desarrollaran centros culturales”, explica Mora. “Lle- gué incluso a diseñar el proyec- to de reconvertir una estación de tren situada en la frontera con Polonia, pero no salió”. Al proyecto, que ya es una realidad, le han dado muchas vueltas: “No queríamos crear ANTONIO GARCÍA ARRIBA, DE PIE, JOSÉ MANUEL MORA, CARLOTA FERRER Y JAVIER BASTÍAS. ABAJO, IGNACIO GARCÍA MAY, una escuela, no nos interesa. PACO MONTES, SALVADOR BOLTA Y FERNANDO SOTO EN LAS INSTALACIONES DE DRAFTINN Madrid tiene una oferta muy va- riada y hemos comprobado que sin financiación pública ese mo- Nace Draftinn, la posada delo se ha ido a pique. Por otro lado, hacer de esto un lugar de exhibición teatral requiere per- misos oficiales y reformas que del teatro más innovador no podemos abordar”. El nom- bre con el que han bautizado al centro, Draftinn, ayuda a expli- José Manuel Mora y Javier Bastías son los fundadores No es una sala de teatro, tam- car su carácter.Podría traducirse poco una escuela. Draftinn pre- como “la posada del borrador”. de Draftinn, un espacio alternativo dedicado a artistas y tende ser un lugar para la inves- “Queremos que sea un lugarde tigación, la reflexión, la expe- encuentro para artistas y técni- técnicos de teatro, danza y música. Inspirada en los rimentación y la creación escé- cos del teatro, la danza y la mú- laboratorios alemanes, esta antigua imprenta de Madrid nica. El lunes, cuando abra sus sica, en diálogo con otras disci- puertas, habrá ocasión de co- plinas, para crear sinergias acogerá desde el lunes espectáculos y “borradores” nocer la verdadera naturaleza de artísticas”, continúa. “En Ma- este centro de iniciativa total- drid el teatro comercial está di- de creadores como Alain Platel y Jochen Stechmann. mente privada y dirigido a los vorciado del teatro público, de

40 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 40-41ok.qxd 11/10/2012 20:31 PÆgina 47

TEATRO E SCENARIOS

forma que hay una serie de pro- kas Bärkfus (Las neurosis sexua- El modelo de gestión está El modelo de gestión está fesionales que cuando ya han les de nuestros padres) son algu- inspirado en el Radialsystem de agotado su suerte en los esce- nos de los invitados a esta pri- inspirado en el Radialsystem Berlín, un centro cultural de narios institucionales no tienen mera temporada, en la que de Berlín: paralelamente a propiedad privada que ocupa muy claro dónde dirigirse. Aho- estarán también presentes el una fábrica rehabilitada a ori- ra podrán contar con Draftinn”. grupo belga Peeping Tom, Ma- la programación, alquilarán llas del río Spree. A la vez que tías Feldman, Alain Platel y Jo- sus espacios a compañías ofrecen una programación esta- BORRADORES Y SEMILLAS chen Stechmann. ble de música, teatro ydanza, al- El equipo artístico que acom- El segundo bloque de acti- rradores podrán culminar gracias quilan losespacios para eventos, paña a Mora y Bastías en esta vidades lleva por título Borra- a un acuerdo de colaboración banquetes, presentaciones yen- aventura lo integran la directora dores y Semillas Escénicas. El cen- con la sala Kubik de Madrid en sayos de compañías. Esto último Carlota Ferrer, el actor Fernan- tro escoge a artistas a los que una puesta en escena del traba- será la principal fuente de in- do Soto, el autor Ignacio Gar- propone que investiguen du- jo y quizá en un espectáculo. gresos de Draftinn. “Dispon- cía May y los directores Paco rante dos semanas sobre temas El último capítulo de la ac- dremos de siete espacios para al- Montes ySalvador Bolta. La ac- concretos de la realidad circun- tividad de Draftinn se refiere a quilar acompañías. Nos gustaría tividad del centro se organiza en dante. Arranca el ciclo Fernan- las Residencias de artistas en co- encontrar alguna que quisiera torno atres grandes capítulos. El do Soto, quien a partir de Re- laboración con festivales, uni- quedarse de forma estable. Con- primero son talleres impartidos belión en la granja de Orwell versidades e instituciones. En templamos también el alquiler por expertos a profesionales. estudiará fórmulas escénicas so- estos momentos, Fernando Soto de la sala principal para presen- “No se trata de que la gente bre la desaparición del Estado. prepara una obra que estrenará taciones, fiestas, ruedas de pren- haga talleres, puede que la fór- Más tarde, la directora Carlota en Escena Contemporánea, sa…”, explica Mora. Los pro- mula esté agotada, pero sí creo Ferrer reunirá a varios actores mientras Ignacio García May en- motores han invertido por el que es importante conocer la ex- en torno a una mesa partiendo saya una mezcla de revista y es- momento 25.000 euros de los periencia de ciertos artistas”. de El banquete de Platón. pectáculo de magia. Además, 90.000 que exige la reforma in- David Planell, José Luis Alonso Paralelamente, el centro or- está pendiente el Seminario In- tegral del local. Ahora andan a la de Santos, Tamzin Townsend, ganizará actividades públicas ternacional de Dramaturgia Pa- caza y captura de seis mecenas Benito Zambrano, Alejandro (debates, mesas redondas) re- norama Sur,en colaboración con que se animen a aportar 5.000 Tantanian, David Harrower (au- lacionadas con los asuntos que Festival de Dramaturgia Euro- euros a cambio de una partici- tor de la exitosa Blackbird) yLu- abordan estos equipos. Los Bo- pea de Santiago de Chile. pación en el negocio. LIZ PERALES

19-10-2012 EL CULTURAL 41 pag 42-43ok.qxd 11/10/2012 20:30 PÆgina 8

E SCENARIOS TEATRO

El director Roberto Ciulli hace del menos que por José Luis Gómez. Es la Antonio Najarro primera vez que ambos trabajan juntos, joven errabundo de El principito, pero se conocen de antiguo: de los tiem- hace memoria pos en los que el director del Teatro de de Saint-Exupéry, un hombre La Abadía cursaba estudios en el Insti- Clásicos de la Danza Española es el se- que encara la muerte. Será José tuto de Arte Dramático de Westfalia (Bo- gundo programa de Antonio Najarro chum), en los años sesenta. (Madrid, 1975) al frente del Ballet Na- Luis Gómez quien asuma el reto, “El cuento es la metáfora de una des- cional de España. El espectáculo, que se pedida, de la única definitiva: la muerte. estrena el próximo jueves en el Teatro este miércoles, en La Abadía. Un hombre mayor se encuentra mucho de la Zarzuela, reúne cinco coreografí- más cerca de ella que un niño, as del repertorio dancístico español: la y por eso decidí introducir este conocida Medea (de José Granero y Ma- Viaje de El principito cambio tan llamativo”. Así ex- nolo Sanlúcar, con guión de Miguel Na- plica el director italogermano a rros), Farruca (de Juan Quintero), Paso al planeta senectud El Cultural su novedoso enfo- acuatro (de Antonio Ruiz Soler,con mú- que. El montaje, en el que Gó- sica de Pablo Sorozábal), Viva Navarra mez comparte las tablas con (de Victoria Eugenia y música de Joa- Inma Nieto (“una suerte trabajar a su quín Larregla) y Jota de La Dolores, a lado”), resurge de este modo como una mi padre (de Pilar Azorín –inspirada en reflexión sobre la muerte, “porque ella Pedro Azorín– y partitura operística de siempre estuvo sobre la espalda de Tomás Bretón). “Es una muestra de mi Saint-Exupéry, acechándole”. Eso sí, sin gran respeto a los grandes creadores de dramatismo ni pasajes lúgubres. “Para él nuestra danza”, cuenta Najarro aEl Cul- siempre fue el tema más importante, tural. “Mi intención es enseñar al pú- pero lo valioso es que lo abordó sin mie- blico, tanto al aficionado como al me- do. Yo he hecho una adaptación lumi- nos experimentado, la riqueza de estilos nosa. No hay un final tan triste, y lo que a través de una serie de ballets que mar- me gustaría es que la gente saliera del caron un antes y un después en la his- teatro sin ese temor a la única despedi- toria de esta disciplina”. da verdadera que un hombre afronta La nueva producción que podrá ver- en la vida”. se en Madrid toca todos los palos esti- La adaptación de Ciulli, que ya re- lísticos: del baile clásico español del si- presentó el año pasado en La Abadía su glo XIX de Paso a cuatro, que será célebre montaje de Kaspar de Peter interpretado por cuatro bailarinas, al fla- Handke, adquiere un tono lúdico también menco coreografiado y sobrio de Fa- porque estáenmarcada en el género clown.

rruca, pasando por la reivindicación fol- RAÚL DE LA CRUZ Algo que cae por su propio peso en su opi- clórica de la Jota de La Dolores, ala que el JOSÉ LUIS GÓMEZ E INMA NIETO EN UN nión: “Todos somos clowns, es una pre- mismísimo Plácido Domingo no duda ENSAYO DE EL PRINCIPITO disposición que está incrustada en todos en considerar “casi un himno nacional”. Antoine de Saint-Exupéry formuló en los hombres. Podemos ser clowns rojos, Se trata, en definitiva, de cinco obras El principito una enmienda a la totalidad a que representan la rebeldía, o blancos, de difícil ejecución que contarán, hasta la vida de los adultos. Crecer y cumplir que simbolizan la autoridad. Los vamos el 4 de noviembre, con Lola Greco, Car- años, por lo general, supone pasar del idea- alternando, dependiendo de la situación”. men Cubillo y Currillo como artistas lismo al pragmatismo. Un tránsito en el Él no es una excepción. Aunque segura- invitados yla Orquesta de la Comunidad que se pierde la pureza de la mirada y de mente ha vivido mucho más tiempo den- de Madrid bajo la dirección musical de muchas emociones. Roberto Ciulli (Mi- tro de la piel del primer tipo. A través de José Antonio Montaño. El relevo de las lán, 1934), fundador del emblemático su compañía promueve un teatro que no nuevas generaciones estará presente Theater an der Ruhr en 1980 eincansable elude ofrecer sus propios retratos de los en Esther Jurado y Mariano Bernal, que investigador escénico, ha intentado dar- conflictos contemporáneos. De hecho, su encarnarán por primera vez los papales le un giro de 180º a la obra. En su versión principito puede verse asimismo como “un principales de Medea, posiblemente la teatral, el protagonista no es un imberbe homenaje a todos los inmigrantes y exi- obra más representadas por la compañía príncipe sino un hombre ya instalado en liados que se sienten extraños en nues- desde su fundación en 1978. la senectud, encarnado en este caso nada tro planeta”. ALBERTO OJEDA

42 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 42-43ok.qxd 11/10/2012 20:30 PÆgina 9

TEATRO E SCENARIOS

sinfónico”. El reparto, también Bieito abre Una mirada al mundo en el CDN habitual en las incursiones sha- kesperianas de Bieito, está en- Vuelve la fuerza escénica de espacio en el que se sucede- cabezado por José Shakespeare y de Calixto Biei- rán también los montajes Vi- María Pou (protago- to con Forest, un montaje que lla+Discurso, de Guillermo nista de El rey Lear cuenta con la colaboración de Calderón, Las tres hermanas de de 2004), George la Royal Shakespeare Com- Chéjov, dirigido por Declan Costigan (Claudio pany y con la dramaturgia de Donnellan, En el tunel del tiem- en el Hamlet de Marc Rosich, colaborador ha- po, de Paloma Pedrero, y Bob, 2003) y Roser Camí bitual del director, con quien de Anne Bogart. (Lady Macbeth y ha trabajado en Tirant lo Blanc Tanto Bieito como Rosich Regan en Macbeth y y Plataforma. Además, acaban han indagado en el misterio y El rey Lear”).

de estrenar una versión libre el significado de los bosques G. BRAIDWOOD A través de obras de Camino Real, de Tennessee que aparecen en las obras del KATY STEPHENS Y ROSER CAMÍ EN FOREST como Titus Androni- Williams, para el Goodman bardo inglés. “El viaje se inicia sonajes y parlamentos de su cus, El sueño de una noche de ve- Theatre de Chicago. alegóricamente en un paraje trama original: “Confiamos en rano, El rey Lear o Como gustéis, Forest, que se estrenó en el paradisíaco. Es una extraña tra- el poder intrínseco de sus ver- Bieito y Rosich han creado un The Old Rep Theatre de vesía que toma este espacio na- sos. Con esta idea hemos yux- bosque ideal en el que repre- Birmingham el pasado sep- tural como leitmotiv”, señalan. tapuesto textos de procedencia sentan tanto el lugar perfecto tiembre, abrirá el miércoles Para ello, han utilizado de for- muy diversa en una nueva es- para huir como el castigo, la en el Teatro Valle-Inclán del ma meticulosa fragmentos de tructura dramática que quiere condena o, incluso, un mun- CDN Una mirada al mundo, más de 20 obras e incluido per- adoptar la forma de un poema do de acogida y redención. J.L.R.

FUNCIONES MÁSDE 170 IOS ESCÉNICOS 78 ESPAC 24 COMPAÑÍAS

Alta Realitat | Ananda Dansa | Arrieritos | BdDansa /Toni Jodar Calamar Teatro | Choni CíaFlamenca | CíaDaniel Abreu CíaMar Gómez | Compañía Pendiente | Compañía Plan B | Danzarte El Punto! Danza Teatro | La Permanente | La Veronal | Larumbe Danza Maduixa Teatre,S.L. | MalPelo | Muriel RomeroyPablo Palacio Nabeirarrúa Danza | Otra Danza | Projects in Movement/Sharon Fridman Proyecto Galilei | Proyecto Titoyaya | Roseland Musical

19-10-2012 EL CULTURAL 43 Pag 44-45ok.qxd 11/10/2012 20:27 PÆgina 52

C INE

Las fábulas de ciencia-ficción en torno a los viajes en el tiempo no son material agotado. Con la ex- traordinaria Looper, que se es- trena hoy tras su paso por Sitges, Rian Johnson muestra que el dis-

positivo ideado por H. G. Welles BRUCE WILLIS EN LOOPER. A LA IZQDA., RIAN JOHNSON Y JOSEP aún da mucho juego como refle- GORDON-LEVITT EN EL RODAJE jo de las ansiedades del presente.

también es su obligación exis- tencial, pues no hay sitio para Vi(r)ajes en el tiempo dos versiones de la misma per- sona en una misma dimensión El autor de Brick, Rian Johnson, redefine los viajes espacio- temporal. Su jefe Abe (Jeff Da- niels) lo sabe bien, y por eso temporales de la ciencia-ficción en la portentosa Looper pone en marcha una feroz ope- ración de busca y captura cuan- Adquieren más y más sentido rre treinta años más tarde, 2074, to se construye a partir de una do el viejo Joe logra escapar de a medida que pasan los años. en un mundo donde los viajes inteligente distopía. su versión joven y emprende la Las visiones de futuro que ha en el tiempo son posibles, aun- El tercer largometaje de fuga. Y es que en 2074, las in- dado el cine de ciencia-ficción que estén prohibidos por ley Rian Johnson (Maryland, 1973), vestigaciones de restos mortales norteamericano, especialmente para evitar paradojas capaces de aquel director que con 38 años son tan avanzadas que el crimen desde Blade Runner (1982), van subvertir la Historia. A pesar de sorprendió aexpertos ypaganos organizado, cuando tiene que tomando una forma consistente. algunas incongruencias que per- con Brick (2005), inscribiendo la eliminar aalguien, lo envía al pa- El malvivir de una humanidad tenecen a la suspensión de la literatura chandleriana en el sado, donde toda una organiza- tecnologizada, las urbes oscuras credibilidad, Looper desarrolla contexto de un instituto, con- ción de asesinos, liderada por ydecadentes, el existencialismo probablemente la más intere- sigue algo tan engañoso como Abe, trabaja para ellos. como tema central. Looper se sante dramaturgia en torno avia- borrar la línea que separa el sui- En ese futuro al que viaja la ajusta como un guante a todas jes en el tiempo desde Primer cidio del asesinato. Joe (Joseph película mediante flashbacks (¿o estas premisas, añadiendo el (Shane Carruth, 2004), si bien Gordon-Levitt) se enfrenta al flashforwards?) ha tomado el desarrollo de la telequinesis en huye de las abstracciones espa- imposible dilema cuando tiene mando de la mafia un tal Rain- algunos individuos. Su relato cio-temporales de aquel enig- que matar a Old Joe (Bruce Wi- maker, determinado a cerrar to- acontece en el futurible 2044, si mático debut para potenciar los llis), es decir,él mismo con trein- das las puertas al pasado. Uno bien entra en juego asimismo tropos del action-movie y el thri- ta otoños más. No solo es su de- a uno, los sicarios liquidarán sin un fuera de campo que transcu- ller noir.El puro entretenimien- ber como sicario profesional, saberlo a su yo futuro a cambio

44 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 44-45ok.qxd 11/10/2012 20:28 PÆgina 53

La polisemia del relato, enriquecido con varios giros de guion y desdoblamientos, no oculta ecos de Blade Runner, Terminator o Minority Report

avanzada la no esté finalmente a la altura de trama, sino sus promesas, todo el camino re- a modifi- corrido hasta el clímax del dra- car el tono ma encuentra su sintonía co- y las atmós- rrecta yla atención por el detalle feras del relato. que demanda cada paso en el De este modo, el arco narrativo camino. Los abundantes per- que generalmente se proyec- sonajes secundarios, en este ta o se intuye en los cinco sentido, no se limitan a ejercer primeros minutos de cual- como meras comparsas del dra- quier ‘blockbuster’ ,que- ma y adquieren una relevancia da aquí a expensas del poco común en las películas de descubrimiento y la género contemporáneas. sorpresa, del flujo or- Desde la máquina con la que gánico que se pro- fabulara H. G. Welles en el cre- yecta hacia inespera- púsculo del siglo XIX (justo das colisiones yfugas cuando nacía el cinematógrafo), románticas. A la pos- sabemos que los viajes al pre- tre, el joven y el viejo térito o al futuro no son más que de un jugoso plan de pensio- nancias con Blade Runner, Ter- Joe luchan por la misma clase de formas de reflexionar sobre el nes en lingotes de oro. Desde minator,Desafío total,Doce monos, redención, la que solo el amor (y presente. Al tiempo que se pre- entonces, saben que les quedan Seven o Minority Report. la esperanza de un futuro lumi- ocupa por erigir un espectácu- treintaaños de vida.Sabentam- La sabiduría cinematográfi- noso) puede disponer. lo cinematográfico de gran ca- bién que serán sus propios ver- ca de Looper no solo pasa sin risma, Johnson también inscribe dugos. El guion del propio Rian embargo por integrar, con ad- EL FACTOR ROMÁNTICO en Looper la atmósfera y vicisi- Johnson esquiva con brillantez mirable sutileza, el pasado del Armado con un concepto de la tudes de nuestros tiempos, sus los galimatías explicativos (así cine al que sin duda se debe, intensidad que no es muy ha- temores y sus iras. Asoman cla- que haremos lo mismo), para sino también por adoptar ele- bitual detectar en el cine, Rian ramente en su contexto las di- que sea el propio drama, a me- mentos del noir y el western en Johnson, como hacen Paul Tho- námicas sociales de la depresión dida que avan- un contexto de mas Anderson, Andrew Domi- económica, en la que los sicarios, za, el que des- El tercer largometraje de ciencia-ficción, nik, Christopher Nolan oDavid llamados ‘loopers’, son tan adic- enrede una Rian Johnson consigue algo estableciendo Fincher, planifica y filma cada tos a la droga (que se administra historia centri- un pulso entre escena como si fuera una batalla por vía ocular), alas discotecas y fugada por las tan complejo y engañoso el espacio ur- que ganarle al tiempo, un blo- a las prostitutas de lujo como razones del co- como borrar la línea que se- bano y el en- que indivisible de imagen y so- podemos imaginar a los vampi- razón y el des- torno rural, en- nido –el trabajo sonoro es ex- ros de Wall Street, ydonde el or- tino de un niño para el suicidio del asesinato. tre la noche y celente– abriéndose paso con den social se ha visto alterado prodigio. La el día (toda la una energía arrolladora. No hay por el “ataque de los vagabun- polisemia del relato, enriqueci- película es un gigante claroscu- nada en esta película, desde la dos”, seres sin rostro que, con el do con multitud de giros argu- ro), que acaba emergiendo concepción del relato al mon- tiempo por delante, podrían vi- mentales ydesdoblamientos, da como una de las claves de la es- taje, pasando por la puesta en es- vir varias vidas y habitar varios pie una de las más evocadoras tructura y el significado del fil- cena, las interpretaciones y el cuerpos. CARLOS REVIRIEGO y espectaculares propuestas de me. Se arriesga Rian Johnson no score musical, que no trabaje en ciencia-ficción de los ultimos solo aintroducir personajes nue- la misma dirección, y aunque Sigue la actualidad cinematográfica años, que no oculta sus reso- vos y trascendentales una vez el factor romántico de la historia en www.elcultural.es

19-10-2012 EL CULTURAL 45 Pag 46 ok.qxd 11/10/2012 20:39 PÆgina 46

C INE FESTIVAL

El cine como intérprete de la historia y la actualidad es uno de Seminci o la los grandes propósitos de la Seminci. A partir de mañana, la cita vallisoletana irá desgranando un programa que inaugu- actualidad paralela ra José Luis Cuerda y que pone su foco en el cine europeo.

Las dos películas españolas que cionalidades, en su mayor par- lela a los telediarios. Don't Cle- atentados en Casablanca del año participan en la Sección Oficial te europeas. La interesante, an Up This Blood, del italiano 2003, mientras que la cuota del de la 57 Seminci de Valladolid emotiva Barbara,aunque no sea Daniele Vicari, retrata los abu- Holocausto vendrá servida por arrojan sendas, y muy distintas, la mejor película de Christian sos de policías antidisturbios un habitual del certamen, Goran formas de entender el cine, que Petzold, es una de las obras más en los altercados durante la Paskaljevic, en Al nacer el día. a su modo reflejan los criterios esperadas por su premio en la cumbre del G8 de Génova en Expresiones de la “banalidad polarizados desde los que se Berlinale, así como las piezas de 2001. Otro tipo de abusos, los del mal”, cuya articulación fi- programa el festival. José Luis Mika Kaurismäki (The Pohjoise- que tienen lugar en la frontera losófica explora el biopic Han- Cuerda inaugura con Todo nah Arendt, de Margare- es silencio, una nueva y la- the von Trotta, mientras cia “ilustración” (que no que el Apocalipsis, o algo adaptación) de un libro de parecido, alimenta las Manuel Rivas tras La len- imágenes de La quinta es- gua de las mariposas. En tación (Woodworth yBro- contraste con el rigor de sens). Siempre hay un La Lapidation de Saint espacio para las formas Étienne, de Pere Vilà, pelí- del amor,que llegarán de cula que retrata con de- la mano de Josh Radnor talle la degradación de un en Amor y letras y de la anciano huraño abando- británica Sally Potter en nado por su familia, emer- Ginger and Rosa. gen claramente dos in- Aunque los filmes a tenciones claras respecto concurso privilegien la al hecho cinematográfico. interpretación de capítu- Mientras a Cuerda le bas- los históricos de toda ín- ta con escenificar proto- dole, la labor se expan- colariamente un guión sin de en la sección “Tiem- vida, Vilà llena su trabajo po de Historia”, donde de ideas fílmicas, con una Basilio Martín Patino especial atención al tiem- presenta Libre te quiero, po interior de las secuen- que recoge las manifes- cias. Produce el filme taciones del 15-M, mien- Luis Miñarro, garantía de tras otro español, Eduar- un cine de autor sin con- do Chapero-Jackson, cesiones, quien asimismo estrena su primer docu- presenta en el certamen DE ARRIBA ABAJO: TODO ES SILENCIO, AL NACER EL DÍA Y THE POHJOISEEN mental, Los mundos suti- su cortometraje 101, en el les, en torno a Campos de que investiga los métodos de en) y de Deepa Mehta (Hijos de entre Estados Unidos yMéxico, Castilla de Machado. Un ciclo trabajo y la concepción del cine la medianoche). En su tradicional ocupan el tema central de La dedicado al otro cine de Bolly- según Manoel de Oliveira, apar- visión del cine como un arte ca- vida precoz y breve de Sabina Ri- wood, el de los cineastas ‘indies’ tir del rodaje de El extraño caso paz “de contarnos, de verdad, la vas, del mexicano Luis Man- del contienente indio, y otro al de Angélica. realidad que nos rodea, sin al- doki. Los mundos interiores del cine mexicano, con trabajos de La sección competitiva, más míbar ni eufemismos” (según islamismo radical están presen- Guillermo del Toro, Arturo allá de esta esquizofrénica lec- Javier Angulo, director del cer- tes en Los caballos de Dios (Nabil Ripstein o Carlos Reygadas, tura del cine español, recoge un tamen), la Seminci emerge ave- Ayouch), que trata de diseccio- completan la oferta de la sema- amplio surtido de voces y na- ces casi como una pantalla para- nar las causas íntimas de los na de cine de Valladolid. C. R.

46 EL CULTURAL 19-10-2012 Pag 47.qxd 11/10/2012 22:43 PÆgina 39

RESTAURACION C INE

“El cine es lo que ocurre cuando no estás ro- mente gracias al empeño y los ahorros del dando”, dijo un día el cineasta filipino propio Llobet Gracia, que terminó el Raya Martin, como si hubiera intui- rodaje arruinado económica y mo- do, sin verla, sin conocerla siquie- ralmente por la muerte de su hijo. ra, Vida en sombras, el único lar- El catálogo de la Mostra de Ve- gometraje profesional del necia, que incluyó la pelícu- cineasta amateur Llorenç la en sus sesiones especiales Llobet Gracia, rodado entre en 2008 (hecho clave para 1947 y 1948, y desapare- la reivindicación definiti- cido, denigrado yolvidado va y necesaria del filme) hasta que en 1983, el crí- afirmaba, no sin razón, tico Ferrán Alberich re- que la película es “una compuso la película a par- excepción en el panora- tir de unos deteriorados ma cinematográfico espa- positivos en 16 mm. ñol. No sigue los precep- Ahora, esta película in- tos oficiales del cine agotable, de una moderni- nacional de los cuarenta yes dad sorprendente, renace para un producto de la pasión, no la historia del cine español, con del interés comercial”. su aura de película maldita intac- Y es cierto que Vida en som- ta, pero con una imagen renovada bras es, ante todo, la hija de una por la restauración digital llevada acabo F. FERNÁ N GÓMEZ EN VIDA EN pasión, la cinematográfica, llevada a por la Filmoteca de Catalunya, en cola- SOMBRAS, DE LLOBET GRACIA ese extremo donde la cinefilia roza con boración con Filmoteca Española y los La- la enfermedad. Película sobre el cine, cine boratorios Deluxe de sobre cine, Vida en Barcelona. Si Raya sombras, en su mo- Martin viera la pelí- Vida en sombras o cómo dernidad, no es un cula, que se ha pre- compendio de citas sentado en formato y homenajes (de DCP (Digital Cine- existir a través del cine Méliès a Hitch- ma Package, el nuevo cock), sino una estándar de proyec- densa reflexión so- ción digital) en los fes- Filmoteca recupera el título de culto de Llobet Gracia bre los pliegues de tivales de San Sebas- la representación tián y Sitges, antes de recalar el miércoles Nacido en la Segunda República, y con cinematográfica. En la era Youtube, don- (24 de octubre) en los Cines Doré de Fil- una expansión creciente que llega hasta fi- de todo son citas, reescrituras y copias sin moteca Española, quizás pensaría y refor- nales de los setenta, el cine amateur español original, la obra de Llobet Gracia es una mularía de nuevo su frase, a la luz (o a las sigue siendo uno de los fenómenos menos película más que pertinente: el protago- sombras) de la reflexión que propone la estudiados de nuestra historia cinemato- nista, interpretado por un joven Fernando película, un juego de capas superpuestas en- gráfica, y que sin embargo esconde figuras Fernán Gómez, encuentra en las imáge- tre el cine y la vida que culmina con la cons- tan interesantes como la de Llorenç Llo- nes caseras rodadas con su amada, muer- tatación de que ambos, cine y vida, no solo bet Gracia, destacado ‘cineísta’ (como estos ta por un tiroteo el día que estalla la Gue- son inseparables, sino en el fondo una mis- cineastas gustaban llamarse) que en sus tra- rra Civil, el mausoleo de su amor, y al ma cosa: representaciones, reflejos y claros- bajos amateurs ensayó caminos formales mismo tiempo, el impulso necesario para curos, actos de amor hacia lo desaparecido, al hilo de las vanguardias de la época. retomar su pasión cinéfila. Quizás por- relatos con vocación de dar sentido a lo que que cerca de la muerte es donde crecen las no lo tiene. Como la muerte. Como la gue- DEBUT Y TESTAMENTO flores más bellas, Llobet Gracia convier- rra. Como la vida o como el amor. Como el Un trabajo de reflexión formal que pudo lle- te las imágenes, sombras fantasmales de lo propio cine y los misterios que nos rodean. var al extremo en el que sería su único lar- que ya no es, en un impulso renovado para Como las sombras que durante mucho tiem- gometraje comercial, al mismo tiempo de- vivir... a través del cine. O como le dice po han ocultado la película y la figura de but y testamento, y con grandes rasgos Carlos, el protagonista, a su amada en un su director, que sigue siendo, en la prácti- autobiográficos, que arrancó como una pro- rodaje amateur: “Déjame, pero no salgas ca, un auténtico desconocido. ducción más o menos al uso y acabó única- de cuadro”. GONZALO DE PEDRO

19-10-2012 EL CULTURAL 47 pag 48-49ok.qxd 11/10/2012 20:25 PÆgina 48

Antes de desarrollar el sistema inmune sintético, el equipo de Gregory Winter (Reino Unido, 1951) de su laboratorio del Me- dical Research Council (MRC) consiguió otra forma de realizar anticuerpos humanos. De un anticuerpo de ratón tomaron las regiones necesarias para que se adhirieran a una diana y, por medio de ingeniería genética, las insertaron en un anticuer- po humano. Hoy se conocen como “anticuerpos humaniza- dos” y han sido usados en el tra- tamiento de toda una serie de enfermedades, incluidas cán- ceres de mama y de colon, la degeneración macular aguda (DMA) o la infección por el vi- rus sincitial respiratorio. Fueron los primeros anticuerpos obte- Gregory Winter nidos por ingeniería genética de los que se demostró una utili- dad clínica y siguen constitu- yendo la clase más amplia de “Es el momento de adaptar anticuerpos terapéuticos hu- manos. –¿Cuáles son las principales causas de los trastornos del sis- la industria a la ciencia” tema inmunitario? –Pueden ser hereditarios y deberse amutaciones genéticas. Los investigadores Gregory Winter y Richard A. Lerner recibirán el próximo viernes el También adquiridos, como, por por ejemplo, a consecuencia de Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus investigaciones infecciones víricas obacterianas. sobre el sistema inmunitario. El Cultural ha hablado con el profesor Winter, uno de los La prevención es difícil. Lo más que podemos hacer es intentar bioquímicos más destacados en la creación de anticuerpos terapéuticos. tratar la enfermedad cuando aparecen sus síntomas. tratar patologías como la artritis ducimos gran cantidad de anti- que cada virus sea portador del –¿El uso de anticuerpos es la reumatoide, la enfermedad de cuerpos diferentes y extraemos gen del anticuerpo y exprese el clave? Chron o la psoriasis. aquellos que se adhieren a una anticuerpo correspondiente en –Sí, especialmente en aque- Al profesor Winter le gusta diana en particular, como el su cubierta. Después, usamos llos trastornos en los que el cuer- explicar el funcionamiento de TNF. Más concretamente, lo nuestra diana para extraer los an- po produce un exceso de mo- un sistema inmune sintético de que hacemos es crear un reper- ticuerpos adheridos a ella (y los léculas inflamatorias como el forma didáctica. Su analogía fa- torio amplio de genes de anti- virus a los que van unidos). Fi- TNF (TumorNecrosis Factor). vorita es la del ladrón profesio- cuerpos a partir del ADN de la nalmente, cortamos los genes de Los anticuerpos que se adhie- nal que posee una gran colec- sangre humana. A continuación los anticuerpos de los virus re- ren al TNF pueden bloquear su ción de llaves con las que puede empaquetamos el repertorio de colectados y los insertamos en acción inflamatoria yusarse para abrir cualquier cerradura: “Pro- anticuerpos en virus, de forma células animales para producir

48 EL CULTURAL 19-10-2012 pag 48-49ok.qxd 11/10/2012 20:25 PÆgina 49

C IENCIA

estudios, despertarle la curiosi- cuestiones para las que no serán una economía que no se haya dad sobre los anticuerpos. Su la respuesta. Tampoco me sor- beneficiado de aplicaciones función fue la de interlocutor de prendería que en algún mo- científicas. Hasta Papúa Nue- sus ideas y de mentor. mento, dentro de veinte o más va Guinea ha podido mejorar –¿Podría afirmarse que los años, otras tecnologías innova- enormemente su ganadería re- anticuerpos terapéuticos han re- doras, por ejemplo las que se ba- curriendo a inseminación arti- volucionado la medicina? san en las células madre o en ficial con toros australianos de –Sin duda. Hoy en día se en- ácidos nucleicos, acaben inva- gran calidad. En general, aun- cuentran entre los diez fármacos diendo el campo de la farma- que las economías se benefician más vendidos. Se utilizan para cología y desplazando a los de la aplicación de la ciencia, en tratar muchas enfermedades, anticuerpos de su posición pri- desde cánceres a trastornos in- vilegiada. Los anticuerpos terapéu- munológicos. En un momento en el que la ticos han revolucionado la investigación se encuentra en FARMACOLOGÍA NECESARIA una seria encrucijada, Winter medicina. Se utilizan para –¿Diría que son el futuro de apuesta por la ciencia, una acti- la farmacología? tud clave, en su opinión, para sa- tratar desde el cáncer a los –Bueno, muestran enormes lir airosos de la crisis. ¿Puede te- trastornos inmunológicos” G.W. ventajas frente a los medica- ner el patrocinio privado un grandes cantidades del anti- mentos químicos tradicionales, papel en esta recuperación? el mejor de los casos esa mejo- cuerpo humano”. De hecho, en especialmente por su capacidad –Si se refiere a que sean las ra se produce de manera alea- Cambridge su equipó desarrolló para llevar al sistema inmuni- empresas y no los poderes pú- toria y poco sistemática. En los y empleó estos métodos para tario a destruir las células tu- blicos los que financien la cien- años de la guerra, hubo una im- contribuir al desarrollo del Hu- morales y sobrevivir durante un cia pienso que sí hay un papel portante financiación y organi- mira™, el primer anticuerpo hu- tiempo en la sangre. Actual- para el patrocinio. Yo he desa- zación de ese tipo de actividad. mano aprobado por la FDA mente, los investigadores es- rrollado casi toda mi labor in- Es el caso del Proyecto Man- (Food and Drug Administra- tán produciendo anticuerpos vestigadora en un laboratorio hattan para el desarrollo de la tion) de Estados Unidos para con una capacidad destructiva universitario, el MRC, finan- bomba atómica en EEUU o de uso terapéutico. mayor, y creo que su importan- ciado por el Gobierno británico, Betchley Park en el Reino Uni- Buena parte de este conoci- cia en la farmacología va aseguir lo que me ha dado libertad para do para descifrar los códigos de miento se lo debe el profesor creciendo. ir por donde mi curiosidad me las potencias del Eje. Winter al químico ypremio No- –¿Tienen desventajas? iba llevando sin consideraciones –¿Cómo afrontaría esta épo- bel César Milstein, con quien –Sí, al contrario de lo que prácticas o comerciales. ca de recesión? dió los primeros pasos en su la- ocurre con los medicamentos –¿Es importante la relación –En estos momentos difíci- boratorio de Cambridge, cuan- químicos, si se ingiriesen por vía con otros organismos? les en los que los inversores pri- do aspiraba a transformar pro- oral se digerirían (de ahí que –Claro. La traslación de estos vados y las empresas muestran teínas mediante ingeniería haya que inyectarlos); además, proyectos de investigación a su poca inclinación al riesgo debe- genética: “Al principio trabaja- no pueden alcanzar blancos en aplicación clínica y el desarro- ríamos aprender de los tiempos ba con enzimas. César me su- el interior de las células. En con- llo de tratamientos de anticuer- de guerra. Lo que sugiero es girió que diseñar anticuerpos secuencia, aunque creo que los pos casi siempre se ha hecho que el Estado aumente su pre- podría ser más importante. Es- anticuerpos van a seguir sien- en colaboración con empresas, y supuesto para la educación y taba en lo cierto, y mostró gran do importantes, siempre habrá es lógico que así sea. Los ensa- la investigación científica, y que interés en mi enfoque para pro- yos clínicos y el desarrollo de dirija y organice la aplicación de ducir anticuerpos humanizados, Nómbreme una economía fármacos son muy caros, exigen la ciencia a elementos esencia- pues hacía posible la conversión que no se haya beneficiado de una gran especialización ylos la- les para la economía. Ahora, con de muchos anticuerpos mono- boratorios universitarios carecen la demanda y los costes sala- clonales de ratón en anticuerpos aplicaciones científicas. El Es- de los recursos necesarios. riales en niveles bajos, es un humanos terapéuticos”. Mils- tado debe aumentar su pre- –¿Puede llegar a mover la buen momento para reestruc- tein nunca le dijo lo que tenía ciencia el sistema económico? turar la industria desde el ám- que hacer. Consiguió, con sus supuesto para investigación” –Por supuesto. Nómbreme bito científico. JAVIER LÓPEZ REJAS

19-10-2012 EL CULTURAL 49 Pag 50ok.qxd 11/10/2012 20:26 PÆgina 50

AL PIE DEL CAÑÓN

como niños recién salidos de la escuela. Eran los El Castor al desnudo años cincuenta y Sartre vivía bajo palio. Ni Al- bert Camus era lo que hoy es, y seguirá siendo, ni nadie le sostenía la mirada. Todo cuanto se J.J. A RMAS M ARCELO preguntaba tenía una respuesta que sólo él, el gran filósofo existencialista, podía dar. Miraba al mun- do desde el cielo yal cielo desde su gran trono, pero ace décadas eran dioses, los amos del mun- engañaba al Castor yel Castor lo engañaba aél. Los do y la palabra. Sus escritos eran sagrados, dos sabían que se engañaban, pero hacían como H cuanto decían o escribían se convertía en que no se enteraban. Él le decía a sus admiradores dogma para las izquierdas y anatema para las de- más cercanos que jamás le diría al Castor que la en- rechas. A él le otorgaron el Nobel de Literatura y gañaba, ella lo engañaba como si el genio no su- lo rechazó, un desplante que sin embargo no le im- piera nada y Nelson Algren fue uno de sus pasio- pidió reclamar, y con alevosía, el nes conocidas. Seguimos en los cincuenta del siglo dinero del gran galardón. Ella fue la amante de pasado y vamos todos de cabeza a un falso fin Francia, la reina de las mujeres, la profeta mayor del mundo, la vida no vale nada, la guerra es una del feminismo. Él la engañaba a ella a la primera inmensa e interminable guillotina, París era como oportunidad, ella le engañaba aél con pasión cons- siempre una fiesta que no se acaba nunca y Sar- tante, en cada esquina de París odel mundo. Cuan- tre el único dios verdadero de un mundo ya sin do Art Shay la desnudó con su Leica para la eter- sentido. nidad en una habitación de hotel en Chicago, ella En la tertulia de Le Marceau hablamos de otros no sabía que la estaban fotografiando. Estaba de escritores, de libros cercanos, de amoríos varios y pie, de frente al espejo del cuarto de baño y re- desvaríos interminables, pero la conversación re- cogiéndose el cabello de odalisca insaciable, com- tornaba una y otra vez al Castor, Sartre y a Nel- pletamente desnuda y de espaldas a la cámara. son Algren: vidas de gigantes de la palabra yla vida, Se estaba acabando el profundo amor pasional memoria del siglo y gloria de las vanidades mun- de la diosa con uno de sus amantes más locos e danas. En la noche, cansados de esa literatura se- inteligentes, gran conocedor de los bajos de su ciu- guimos con otras literaturas en El picaflor, el res- dad, Chicago, gran escritor, lúcido reportero y pe- taurante peruano de cocina arequipeña que fuera riodista de estilo seco y duro: Nelson Algren. del Gran Lalo, personaje de La vida exagerada de Nos pasamos una tarde entera en Le Marceau, Martín Romaña, una novela que leí en original a dos pasos del Instituto Cervantes de París, ha- cuando era director editorial de Argos Vergara en blando de Simone de Beauvoir, de Sartre y del Barcelona (y, sí, lo siento, bufones y gacetilleros, la libro de Irène Frain, historiadora ybiógrafa de lujo, ciudad de los prodigios y yo nos sentíamos allí mu- Beauvoir in Love. Estábamos dos escritores fran- cho más libres que ahora en el mismo lugar y con la misma gente), una de las grandes novelas de En esa tertulia me enteré de los amores de la poeta Blanca Varela Bryce Echenique que terminó publicando Car- con un hermano de Simone de Beauvoir, escritor de novelas raras los Barral en la Biblioteca del Fenice. Causa limeña, chupe de camarones, ceviche que nunca triunfó, con el pelo rojo y los ojos saltones como langostas mixto, seco de cordero y, de postre, helado de vainilla y pastel de lúcuma. Demasiado para una ceses jóvenes, tres mujeres muy inteligentes, un sola noche inolvidable que acabamos paseando por editor parisino, el diplomático peruano Alonso Rey el Boulevard Sant Germain para bajar los humos Rosas, y yo. En esa tertulia me enteré de los amo- de la opípara cena y de los chismes gloriosos que res de la poeta Blanca Varela, un amor, con un se contaron en ella. Dije que me estaba apasio- hermano de Simone de Beauvoir, escritor de no- nando la lectura de Antigua luz, de John Banville. velas raras, que nunca triunfó del todo, con el Los demás hablaron de Alida y Julio Ramón Ri- pelo rojo y los ojos saltones como langostas del beyro. Literatura, París, que no se acaba nunca, y desierto sahariano. Se reunían en secreto duran- amistad: tres mosqueteros para la vida. Y, al fon- te tardes y noches enteras con Simone y su aman- do, en el recuerdo de esa noche, el Castor desnu- te francés de turno a beber y a jugar incansable- do, con sus zapatos de tacón ysu cuerpo blanco, to- mente al Monopoly,hartos del mundo ydivertidos davía joven, Chicago en 1952. ●

50 EL CULTURAL 19-10-2012 IV CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA 2012-2013

PluralEnsemble

27 | 10 | 2012 Recital de César Peris y Jaime Fernández Solistas de PluralEnsemble Percusión

3 | 11 | 2012 16|3|2013 Recital de Joo Cho (soprano) Recital de Roberto Abbondanza (barítono) Leigh Melrose (barítono) Duncan Gifford, piano y Dimitri Vassilakis (piano)

1 | 12 | 2012 13|4|2013 Recital de Recital de Elies Moncholi (trompa) Ema Alexeeva (violín) y César Asensi (trompeta) y Vadim Gladkov (piano) Solistas de PluralEnsemble Solistas de PluralEnsemble

16|2|2013 13|5|2013 Recital de Stefan Conradi Recital del Trío Luminar y Bernd Gehlen Patricia Da Dalt, flauta Dúo de guitarras Marcela Magin, viola Lucrecia Jancsa, arpa

Palacio del Marqués de Salamanca, Paseo de Recoletos, 10 · Madrid Aforo limitado · Imprescindible confirmar asistencia · Tel.: 91 374 54 00 · [email protected] · www.fbbva.es Sungyun Cho

Les Vents Atlantiques Temporada MUSICAL