“Cumbia Villera: Denuncia Y Afirmación"
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“Cumbia Villera: Denuncia y Afirmación" Por Matías Cena [email protected] - Universidad Nacional de Rosario, Argentina SUMARIO: SUMMARY: Este trabajo es parte de un proyecto más amplio de This work seeks to deepen in the comprehension of cumbia estudio de la música popular entre los jóvenes, y como tal villera origins, probably one of the most massive and original procura observar el contexto de emergencia de una de sus popular expression the argentinian culture has known in the expresiones recientes más masivas: la cumbia villera. Si bien last decades. Although later assimilated by cultural industries posteriormente fueasimilada por las industrias culturales -en -particularly, the recording industry- it´s originality was such especial las discográficas- su originalidad fue tal que, pese a that for quite a long time it remained primarily a marginal ar- coincidir con el creciente acceso a internet y las posibilidades tistic expression. This way, cumbia villera cumbia expressed que este conlleva, durante un tiempo -considerablemente the systemic violence experienced for decades by the mar- extenso en un contexto plenamente globalizado-, fue una ginalized sectors of Buenos Aires, and the explicit shape it expresión artística primordialmente marginal. En este took caused the fear and intolerance of the middle and upper sentido, la cumbia villera explicita la violencia sistémica classes, and even the state intervention.The controversy sur- experimentada por décadas por los sectores marginalizados rounding this confirms his exceptional musical style in popu- del conurbano bonaerense, y la forma descarnada que lar culture: initially unnasimilable by broad social sectors and asumió provocó el miedo y la intolerancia de las clases public and semi-public institutions, it emerged and held up to medias y altas, e incluso la intervención del Estado. La the time of its manipulation by large industries as a cultural- polémica suscitada en torno a este estilo musicalconfirma artistic manifestation of what Walter Benjamin (2010 B) would 179 su excepcionalidad en la cultura popular: inicialmente call “character”, something that could not be anticipated. inasimilable por amplios sectores sociales e instituciones públicas y semipúblicas, emergió y se mantuvo –hasta el momento de la manipulación por parte de las grandes DESCRIBERS: industrias culturales-como una manifestación artística de cumbia villera, media, expression, social classes, aquello que Walter Benjamin (2010 B) llamaría “carácter”, segregation algo que no se podía anticipar. DESCRIPTORES: cumbia villera, medios, expresión, clases sociales, segregación “Cumbia Villera: Denuncia y Afirmación” “Cumbia Villera: Complaint and Assetiveness” Páginas 179 a 193 en La Trama de la Comunicación, Volumen 20 Número 2, julio a diciembre de 2016 ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634 180 La cumbia villera no maquilla los rasgos de la pobreza. mediante el siempre efectivo y mutante lunfardo, Los retoma, los tematiza y hace de ellos un ideal estético”. no fue capaz de esquivar el la manipulación de las Eloísa Martín discográficas desde que estas comprobaron que era un mercado sumamente rentable. Desde el año 2004, 1. CONTEXTUALIZACIÓN los productores comienzan intervenir en el proceso En este trabajo nos concentraremos en los orígenes creativo. Este momento coincide con el acercamiento “underground”, marginales, de la cumbia villera, para al reggaetón, género más festivo y crecientemente en otra ocasión observar el momento de su aceptación popular proveniente de Centroamérica, y con una y masificación. A tal fin, es oportuno aclarar que nos incipiente recuperación económica del país que se limitaremos a un período relativamente breve de traduce en una lenta mejora de los indicadores de tiempo que se extiende entre 1999 y 2002, marcado calidad de vida. Esta tensión en la evolución de cumbia por dos hitos: el lanzamiento de los discos “La vanda villera, de expresión auténtica y autogestionada a mas loca” de Flor de Piedra y “Cumbia villera” de Yerba producto de las industrias culturales, encarna en dos Brava, y la conquista del 45% del mercado discográfico de sus protagonistas: frente a Pablo Lescano, impulsor por parte de este nuevo género, respectivamente. indiscutible del género, las discográficas transforman Entre estos años se produce una transformación a “Los chudas”, banda de cumbia romántica, en los radical de la cumbia, con la casi total desaparición de “Pibes chorros”, banda que llevó el “lenguaje villero” a la “cumbia romántica”, representada por bandas como su extremo, compensado el agotamiento creativo con Sombras y su disco “Boquita de caramelo” (1996), y se letras cada vez más transgresoras. sientan las bases sonoras de lo que luego se dará en Aunque la cumbia villera alcanza su pico de llamar “cumbia base”, inaugurada por el disco “Parulo” popularidad entre los años 2001,año de la polémica (2003) de la banda La Base. Entre estos años la en torno a la censura por parte del COMFER, y 2003, producción y difusión de la música seguirá canales casi cuando llegó a representar el 45% del mercado completamente ajenos al mainstream y las industrias discográfico (Bellas, Del Águila, 2004), para ese culturales. Aquel disco seminal de Yerba Brava fue entonces ya era un fenómeno de presencia masiva producido y grabado por Pablo Lescano en el estudio en los barrios relegados, rastreándose sus orígenes hacia el año 1997. Esto implica que si bien el fenómeno montado en su casa y con los instrumentos que pudo 181 comprar con las regalías de las canciones compuestas estalla en los medios en coincidencia –pero no por para Amar Azul -otro ícono de la cumbia romántica-, casualidad- con el momento de mayor tensión social, después de que esta se negara a grabar sus nuevas este se gesta en el inicio del fin mismo de la ilusión composiciones -de contenido más testimonial y con neoliberal. La convertibilidad y sus efectos sobre un sonido muy diferente definido por la preminencia el tejido social, desregulación del mercado laboral, de los sintetizadores-, y fue difundido por radios crisis de la familia tradicional y las instituciones ilegales de la villa La Esperanza (siempre nombres tradicionalmente primordiales al proceso de tan eufemísticos para los asentamientos precarios), construcción de la identidad, atomización social, de San Fernando, al norte del Conurbano bonaerense. retroceso del Estado en su accionar asistencial y La discográfica Leader se acercó solo después de su replegamiento sobre la represión, entre otros, que “Sos botón” se convirtiera en un súper-hit. Aunque conducen a una explosión inaudita de los asentamiento esta “movida” supo esquivar la censura del Comfer irregulares, una transformación demográfica que el La Trama de la Comunicación - Volumen 20 Número 2 - julio a diciembre de 2016 / p. 179-193 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634 “Cumbia Villera: Denuncia y Afirmación” - Matías Cena país no había conocido ni siquiera en los años del Sin embargo, y para discutir con sus críticos, esta primer peronismo que constituirá el caldo de cultivo de música según por sus propios creadores concebida esta música. De esta transformación radical emerge únicamente para divertir, tiene por ello mismo una el “pibe chorro”, figura que condensa la resignificación impronta filosófica e incluso política radicales: y valorización del delito como ocupaciones válidas, rompiendo con la nostalgia de un orden que ya como trabajo, y una percepción completamente nueva no existe, afirman una voluntad de vivir y gozar; del tiempo: tercera generación de desempleados, pero también, rompiendo con la solemnidad y la son jóvenes que tienen estructuralmente negada la abstracción que se suele esperar del arte, no dejan perspectiva de futuro. Aquella paradójica percepción de denunciar la degradación de nuestra sociedad.La del tiempoen función de la posición social señalada cumbia villera aparece, entonces, como la música por Bauman (2006) - los ricos son pobres en tiempo, y de una generación y de sus prácticas sociales, pero a los pobres les sobra- se verifica entre estos jóvenes también como la banda sonora de la degeneración, sobre los que el ocio, como tiempo no-productivo, y y no la de sus aficionados, sino la de un sistema el consumo de sustancias se imponen como ejes político y económico que los reduce a una ciudanía de ordenadores de la rutina cotidiana. segunda, cuando no a verdaderos residuos humanos. En sintonía con este planteo, Pablo Semán (2012. A.) sostiene que al empobrecer a los jóvenes, 2. VISIBILIZACIÓN, INVISIBILIZACIÓN el modelo económico imperante altera el ciclo A diferencia de la cumbia hasta entonces tradicional y crea una “nueva bohemia” que corta predominante en nuestro país y especialmente con el ciclo tradicional: los jóvenes salidos del sistema respecto a la de los 90, la cumbia villera gana en educativo (ya sea llevado este a buen término o no), complejidad, ya que a la dimensión sonora y al baile en su calidad de desempleados estructurales o con hay que agregar una que, a nuestro criterio, define ingresos mínimos, ya no pueden insertarse en el su especificidad y explica la fuertísima identificación mundo de las obligaciones, de la familia y el trabajo que generó en sus oyentes: el relato, la palabra. Esto precisamente porque están privados de los recursos no significa que aquellos dos aspectos desaparezcan para asumirlas. Sin embargo, estaban en condiciones o no sean dignos de tenerlos en cuenta, ni que se de ampliar o modernizar, relativamente, su consumo. pueda establecer