Publicación digital Nº 4 enero 2021

Ministerio Archivo de Educación y Cultura General de la Nación

BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE

SUMARIO

Editorial 03

José Luis Zorrilla de San Martín 04

La gestión de los riesgos en la preservación documental Riesgo: la humedad 07

José Pedro Cardoso Etcheverry 08

100 años de la Batalla del Sauce 13

Eduardo Martínez Rovira 17

José Cúneo Perinetti 20

Sede Histórica (Central) Convención 1474 CP 11100 Tel.: (0598) 2900 7232* (línea en colectivo) Fax: 2908 1330

Sede Archivo Judicial: San Martín 2400 CP 11800 Montevideo Tel.: (0598) 2203 56 72 Fax (0598) 2209 28 10

www.agn.gub.uy Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay

Comisión de edición

Héctor Embeita - realización gráfi ca Mary Combol - coordinación general

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY SUMARIO Presidente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Editorial ...... 3 Y CULTURA PABLO DA SILVEIRA Ministro José Luis Zorrilla de San Martín Descripción realizada por la Lic. Griselda Curbelo ...... 4 ANA RIBEIRO Subsecretaria La gestión de los riesgos en la preservación documental Riesgo: la humedad PABLO LANDONI COUTURE Lic. Alicia Tonello ...... 7 Director General de Secretaría

José Pedro Cardoso Etcheverry ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Lic. Mtra. Mary Combol y Héctor Embeita ...... 8 ALBERTO UMPIÉRREZ Director 150 años de la batalla del Sauce Prof. Mag. Daniel Torena ...... 13

Eduardo Martínez Rovira Lic. Mtra. Mary Combol Introducción Prof. Mag.Walter Gabriel Viera ...... 17 Sede Histórica (Central) Convención 1474 José Cúneo Perinetti CP 11100 Montevideo Lic. Mtra. Mary Combol y Héctor Embeita ...... 20 Teléfonos: (0598) 2900 7232* (línea en colectivo) Fax: 2908 1330 Colaboraron en esta edición:

Sede Archivo Judicial: Lic. Mtra. Mary Combol San Martín 2400 Lic. Alicia Tonello CP 11800 Montevideo Héctor Embeita Tel. (0598) 2203 56 72 Prof. Mag. Daniel Torena Fax (0598) 2209 28 10 Prof. Mag. Walter Gabriel Viera

Publicación digital bimestral Nº 4 Enero 2021

2 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay Editorial

l Archivo General de la Nación presenta a sus usuarios el cuarto boletín correspondiente al Emes de enero en formato digital bimestral a efectos de difundir parte de su patrimonio documental.

El objetivo es dar a conocer archivos, colecciones, documentos, novedades, publicaciones, técnicas de restauración aplicada, adelantos en materia de conservación y preservación.

El boletín digital del Archivo General de la Nación estará disponible en la página web contribuyendo de esta forma al acceso público del conocimiento de nuestro acervo documental.

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 3 José Luis Zorrilla de San Martín

l archivo del escultor José Luis Zorrilla fuente de inspiración. Los pronósticos eran que lle- de San Martín fue incorporado al Archivo garía a ser un gran pintor. Pero surgió el apasionado EGeneral de la Nación en el año 1974 por escultor. Presentó su cabeza de Artigas y solicitó donación de su fa- una beca. milia. Se dirigió en- Está compues- tonces en viaje de ta en su mayor estudios a Francia, parte por bocetos Inglaterra e Italia de sus obras, re- hasta que en 1914 cortes de periódi- lo sorprendió la 1ª cos, conferencias, Guerra Mundial discursos y en me- hallándose en Flo- nor grado corres- rencia, entonces pondencia, cuen- decide regresar a tas, folletos, etc. su patria. El estado de Instaló por esa conservación de la época su propio ta- documentación en ller en Montevideo general, es bueno. de donde surgen José Luis Zo- obras que denotan rrilla de San Mar- un marcado acento tín nació en Madrid el 5 de Setiembre de 1891, don- clásico italiano, entre ellas “La Fuente de los Atle- de su padre el poeta, Juan Zorrilla de San Martín tas”, el Monumento Funerario de la niña de Hoyos, ejercía en la época el cargo de Embajador del Uru- “Coéfora”, Monumento a la familia Siri, una de las guay en España. Su madre fue Doña Concepción cuales fue llevada al Brasil y la sugerente “Austeri- Blanco. dad” y “El Peregrino mendicante” que adornarían el Cursó estudios secundarios en el Colegio Jesuita Monumento del Arzobispo Mariano Soler, el “Obe- del “Sagrado Corazón”, pero su vocación para las lisco a los Constituyentes de 1830”, inaugurado en artes lo llevó a iniciarse en el Círculo de Bellas Artes 1938. Los frescos murales son su pasión del mo- bajo la Dirección mento y él mis- de Profesor Felipe mo los pintará en Manini, siendo Vi- las paredes de su cente Puig, quién taller. Los temas lo encauza en el son mitológicos dibujo y la pintu- como la “Histo- ra. Hacía maravi- ria de Hércules,” llosos apuntes del “El Rapto de De- natural, acuarelas, janira” (carbón y afiches y graba- tiza), “El Jardín dos en madera. Al de las Hespéri- mismo tiempo era des”, “El Naci- un gran lector. Los miento de la Vía clásicos llegaron a Láctea” (óleo) serle familiares. Se “Los Peregrinos nutrió de las obras de Emaús”. de Homero. La En 1919 con- mitología fue su Historia de Hércules trae enlace con

4 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay Doña Guma Muñoz del Campo. Luego de perma- ciudad. Recibió también el encargo del Instituto necer en Montevideo 4 años se trasladó nuevamente Mitre porteño para el busto de Bartolomé Mitre. El a París en beca de estudios, en 1921, ya casado con Monumento al Gral. Roca contiene un imponente Doña Guma Muñoz del Campo y sus dos hijas. De pedestal de 6 metros de largo llamado “La Patria esos años data el “Artigas Viejo”. Llevaba consigo a Argentina”. París el proyecto del Monumento al Gaucho conce- En 1938 concurrió como invitado a EE.UU. bajo bido y realizado en Montevideo donde lo estudió e la Presidencia de Franklin Delano Roosevelt para hizo el boceto que resultó ganador en el Concurso. visitar Museos, Universidades y Academias de Ar- Este mismo Monumento fue expuesto en París en el tes Plásticas. “Salón de Artistas Franceses” en 1927 donde obtuvo En 1962 concurrió a México para dictar confe- la Medalla de Plata, la máxima distinción reservada a rencias en la Asociación de Arquitectos. un extranjero. En esa época concurrió como invitado En 1966 con motivo de inaugurarse en Roma especial al Salón de las Tullería en donde expuso la una estatua de Artigas fue invitado declarándole cabeza del Monumento de la Batalla de Sarandí y el huésped de honor otorgándosele el título de Comen- tercio de la Fuente de los Atletas, actualmente empla- dador de Italia zada en los jardines del Parque Rodó. En 1937 la Comisión de Cooperación de París Entre sus obras pueden citarse: lo invitó a concurrir a la “Exposición de París” de- clarándolo huésped de honor y conferencista en el “La agonía del indio,” en yeso y en bronce. congreso de arte. Visitó el taller del Escultor francés “El Sacrificio,” figura delantera del “Monumento Emile Antoine Bourdelle mundialmente conocido al Gaucho”. por sus monumentales obras. “San Jorge y El Dragón,” para la esquina de la Realizó también el Panteón de la familia Cavi- Casa Sanguinetti ejecutada en piedra, glia (1932), Panteón Echeverría (1931), Monumen- “El Viejo Vizcacha,” que forma parte del Monu- to a Mailhos (1934). mento al indio. En 1936, la Comisión Nacional de Bellas Artes Monumento ecuestre a “”, en de Buenos Aires lo invitó a exhibir en su sede la Montevideo. totalidad de su obra. Pocos meses después fue ele- Estatua a “Artigas,” obra monumental para la gido entre 50 concursantes de diversas nacionali- ciudad de Tacuarembó. dades para realizar el Monumento al General Julio Estatua a “Artigas,” de pie en el Cabildo de Mon- A. Roca, emplazado en la Diagonal Norte de dicha tevideo.

Monumento al General Julio A. Roca Artigas

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 5 Monumento a “Artigas”, obra encargada por de- “Artigas en la Aduana de Purificación” para el creto-ley del Gobierno de la República Argentina. Banco de San José. Monumento “La Batalla de Sarandí,” emplazado “Rivera” y “Lavalleja” óleos, en el Palacio Le- en Sarandí del Yí. gislativo. “Artigas en el Paraguay”, bronce. “Vía Crucis” 14 composiciones al óleo para la Monumento yacente del “Arzobispo Mariano Iglesia del Cordón. Soler”, en mármol emplazado en la Catedral de Montevideo. También en el extranjero sus obras son numero- Monumento de “Sir Eugen Millington Drake” en sas: - la Rambla costanera de Montevideo. Monumento a su padre “Juan Zorrilla de San Un bronce del “Viejo Pancho” (España). Martín”, en bronce. Monumento “Amado Nervo” (México). Estatua ecuestre del “Grito de Asencio”, en la Un bronce de “Abayubá” (Ecuador). ciudad de Mercedes. “Walter Owen”, bronce (Londres) Monumento a los “33” en la ciudad de Dolores. “Gaucho Desafiante”, bronce (Museo Roosve- Decoración al fresco de la Capilla de la Cárcel de elt, Nueva York) “Hercules y el León” (Museo de Nueva York) Mujeres de Montevideo. “La lucha del Español con el Indio”, bronce Grandes óleos de la “Trinidad” en la Catedral de (Museo de Nueva York) Flores. Estatua de “Juan Zorrilla de San Martín” (Pala- El “San Miguel” y “El Bautismo” en la Catedral cio del Vaticano en Roma). de Salto. Busto de “Juan Zorrilla de San Martín” (Acade- Sobre la historia de Artigas dos grandes óleos: mia de Letras de París). “Mare Liberum” para la Cámara de Comercio y

Realizó además unos cuarenta estudios sobre el rostro de nuestro prócer José G. Artigas tomando como base el conocido dibujo del artista francés Al- fredo Demersay, único retrato de Artigas tomado del natural en sus últimos años. Comenzó a rejuvenecerlo por medio de un conjunto de croquis, llevándolo a su más joven edad. Estudio que nunca fue realizado por nadie más. No solo fue escultor sino dibujante, pintor, escritor, conferenciante, humanista, publicista. Descripción realizada por la Lic. Griselda Curbelo. Los datos fueron extraídos del Catálogo realizado, a disposición de los Oleo: Artigas firma en 1817 un tratado de libre comercio con usuarios en Sala de Consulta. Inglaterra, para escapar del bloqueo de los portugueses y Bs. As. Las imágenes son ilustrativas de las obras del escultor

6 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay La gestión de los riesgos en la preservación documental Riesgo: La humedad

odos los días nos encontramos en los La limpieza semanal de las estanterías debe for- archivos de los países de clima húmedo mar parte como uno de los pilares de una política Tcomo el nuestro con el problema de la de la gestión de los riesgos. Hablamos de limpieza presencia siempre continúa de la humedad en los mecánica, en seco, con aspiradores manuales y con depósitos de documentos, libros y productos de di- filtros y siempre tratando de no dispersar el polvo ferente tipo de papeles, cartones y cartulinas, como que retiramos, puesto que ese polvo puede tener es- también cuando tenemos cuadros y posters. poras que se trasladan de un lugar a otro. El mantener los espacios siempre aireados, con Cuando no se puede tener deshumidificadores las ventanas abiertas y formando corriente a efectos importantes o los que podemos tener son los de tipo de que entre nuevo aire es una medida económica, doméstico la circulación de aire incluso con ventila- sencilla y eficaz, da resultados. Por supuesto es ne- dores colabora en nuestra lucha contra la humedad. cesario controlar la entrada de polución del exterior, Debemos evitar siempre el uso de agua para la gases de los vehículos que vienen cargados de sus- higiene de los depósitos, la limpieza debe ser lo más tancias pesadas, que se depositan en las superficies seca posible, hemos hecho pruebas en el AGN mi- de las cajas, de las carpetas, del mobiliario de nues- diendo la humedad relativa a que asciende el depó- tro depósito. sito cuando se lava el piso con agua y es notorio el Por eso, debemos recordar siempre que la lim- ascenso. pieza de las superficies es tan importante como el El uso de escamas deshumidificadoras guarda- control de la humedad. La suciedad combinada con das en bolsitas de papel dentro de las cajas, es útil otros riesgos como la humedad, las altas temperatu- pero es necesario controlarlas y cambiarlas perió- ras y las fluctuaciones de la misma pueden ser ene- dicamente puesto que pierden su efectividad rápi- migos de nuestros documentos. damente. La humedad alta (más de 50%) es un caldo de También debemos controlar las cañerías periódi- cultivo óptimo para favorecer el desarrollo de los camente, los desagües de los techos, los cerramien- otros riesgos que afectan los documentos y todo el tos de las ventanas y todo lo que pudiera dejar una soporte papel. filtración hídrica.

Lic. Alicia Tonello

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 7 José Pedro Cardoso Etcheverry

a documentación del Dr. José Pedro Cardo- Sus abuelos fueron José Pedro Cardoso y Cla- so ingresa al Archivo ra Páez, sus padres Narciso Cardo- LGeneral de la Nación so y Julia Etcheverry. Sus hermanos donada por su familia quien rea- se llamaron Narciso (Tito), Ramiro, liza una puntualización específi- Mario, Julia, Tomasita, Natalia (Ta- ca respecto al apellido, diciendo lita). que se debe escribir “Cardoso”. Su primer esposa, la Dra. María A pesar de ello, parte de la docu- Isabel Cruz Vicente falleció el 7 de mentación identificatoria - legal, junio de 1990. el apellido está escrito “Cardo- Su segunda compañera, en sus úl- zo”. timos años fue Iris Gladys Portantier. Es en el año 2009 que se des- Tuvo una hija, María Olga Car- cribe fijando como fechas lími- doso y un hijo Pablo Cardoso Cruz. tes los años 1875/1998. Hoy es su albacea y vive en Ginebra. El archivo del Dr. José Pe- Con la Dra. Cruz, Médica Pedia- dro Cardoso, Médico Psiquiatra, tra, se conocieron haciendo la carre- Docente, Político, Gremialista ra, dentro del Hospital Vilardebó ya y Luchador Social abarca en su que ambos prestaban asistencia en mayoría su actuación dentro del ese nosocomio. Realiza una brillante Partido Socialista inmerso en el Frente Amplio, sus carrera egresando con la medalla de oro. Funda- actividades programáticas, invitaciones, propuestas y dora del CASMU, ejerce, entre otros, el cargo de bases marcando los lineamientos sindicales. Son do- médico dentro del plan de dispensarios “Gota de cumentos textuales contenidos en 9 cajas. Salvo en Leche del Consejo del Niño”. lo que corresponde a los manuscritos personales, se prevé la existencia de un archivo duplicado ya que Su vida la documentación partidaria proviene de estudios y conclusiones del Partido Socialista, Frente Amplio. En un reportaje, su hijo Pablo, (Pág. 26 Revista “Noticias” Órgano Oficial del Sindicato Médico La Familia del Uruguay. Separata homenaje al Dr. Cardoso en el 1º aniversario de su fallecimiento, dic/1998) El origen portugués de su familia no es claro. El evoca a su padre parado en el comedor de la casa apellido cambia la “z” por la “s” inclinándose por el señalando las piedras que provenían de cursos de origen luso – brasileño. Su madre era vasca pura, en- agua, explicándoles la causa por la cual la estancia tre francesa y española. recibía su nombre. Sus tres hermanos mayores nacieron en el casco José Pedro Cardoso cursa los tres primeros de la Estancia paterna “Las Vertientes” construida por años de primaria en una escuela rural que hicieron su abuelo en Puntas de José Ignacio, Maldonado. sus padres dentro de la Estancia “Las Vertientes” La familia Cardoso vivía en la confluencia de los con la aceptación de la Dirección de Educación Aº José Ignacio y Aº de Rocha a pocos kilómetros del Primaria. Su padre de profesión ganadero, con in- límite departamental. fluencia dentro de Maldonado y Rocha, ocupó car- gos importantes en gremios rurales teniendo claras convicciones coloradas. Su educación se manifies- ta en una serie de cartas de muy cuidadosa y rica redacción castellana. Frecuentaba mucho Rocha y era muy amigo del abuelo de José D’Elía que era también estanciero. Completa la escolaridad escolar en Aiguá, al igual que sus hermanos, en donde la familia se traslada por razones de negocios completando la secundaria a los 15 años en Montevideo en la “Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria (IAVA)” donde vivía una tía de su padre. Su madre, al decir de su hijo Pablo le transmitió principios de solidaridad, rigor, coexistencia, orga- Familia Cardoso en la estancia “Las Vertientes” nización entre personas con lazos comunes.

8 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay del socialismo a través del cual se expresaron los En 1921 ingresa de la Facultad de Medicina y en lineamientos ideológicos. 1924 ya es dirigente de la Asociación de Estudiantes A los 30 años ocupa la Secretaría del Partido So- de Medicina en el gremio universitario. cialista, estando Frugoni exiliado en Buenos Aires Entre los años 1927 a 1929 es el redactor respon- como consecuencia de la dictadura. sable de “El Estudiante Libre” publicación universi- En 1934 egresa de la Facultad de Medicina, ob- taria de la Asociación de Estu- teniendo posteriormente la diantes de Medicina en donde especialidad en Psiquiatría luego, como Director de la en 1935. publicación, denuncia las con- Entre sus logros profe- diciones de los enfermos del sionales figura ser Jefe de Hospital Vilardebó, volcando la Clínica Psiquiátrica de la además, todos los problemas Facultad de Medicina (car- nacionales e internacionales. go por concurso), siendo En 1929 integra la Asocia- asistente de Cátedra; Pre- ción de Estudiantes de Medi- sidente de la Sociedad de cina (AEM), movimiento de Psiquiatría del Uruguay; solidaridad entre los gremios autor de trabajos e infor- de estudiantes de todo el país, mes dentro de su especiali- fundando una experiencia co- dad, publicados en revistas nocida como el “Centro Cultu- especializadas. ral del Liceo Nocturno”. Médico de las principa- Este grupo presionó sobre les mutualistas privadas, del poderes públicos y Parlamento Hospital Vilardebó y de la a favor de la posición gremial Colonia Etchepare, aceptan- de los estudiantes de Derecho. do cargos honorarios en el Posteriormente a este grupo ámbito universitario. se suma el “Centro de Estu- Fue un médico visiona- diantes Ariel” integrado por Carlos Quijano y Justi- rio en iniciativas sobre políticas de salud dentro de no Zabala Muniz. la medicina y la Universidad, fundador junto a su Más adelante, unidos a otras asociaciones, se esposa del Centro Asistencial del Sindicato Médico crea un organismo que se llamó “Comisión Nacio- del Uruguay (CASMU). nal de Estudiantes”, antecedente de la Federación Luego de su doctorado, fue miembro del Comité de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Ejecutivo del SMU quien lo declaró “Socio Hono- Esta federación se fundó en una Convención donde rario integrante del Consejo Directivo”. fue el primer secretario general. Participó activamente en la Colonia Etchepa- En noviembre de este año ingresa al Partido So- re por su especialidad en Psiquiatría. Entre 1960 y cialista, afiliándose en 1931 a los 28 años, antes de las 1967 fue el interventor de la Colonia de Alienados elecciones, en donde sale Presidente . con la misión de reorganizarla. Concurre a “La Casa del Pueblo”, escribiendo Dentro de su primera etapa política, emprende la para el Semanario “El Sol”. lucha contra la dictadura de Terra, que culmina con Fue Director de todos los semanarios socialistas las elecciones de 1938, sufriendo la cárcel en la Isla de este siglo: “El Sol”, “El Oriental” y “Alternativa de Flores, por su franca oposición. Socialista”. Tenía gran capacidad de editorializar Entre 1938 con la Presidencia del General Bal- sobre cuestiones vinculadas con la ética política y domir, accede a una bancada legislativa por el de- sobre la situación de América Latina. partamento de Salto ya que al Partido Socialista le El Semanario “El Sol” fue clausurado luego que tocó un diputado por ese departamento. Fue el se- Pacheco Areco proscribiera al Partido Socialista por gundo legislador socialista en el país luego de Emi- decreto, en plena vigencia legal del estado de dere- lio Frugoni. Interpela al Dr. Blanco Acevedo, Mi- cho, pasando a la clandestinidad al igual que “La nistro de Salud Pública y Catedrático de la Facultad Casa del Pueblo”, recuperada luego de la Dictadura de Medicina, basado en su especialidad clínica y los Militar, significando para él una sensación doble de pacientes psiquiátricos. triunfo. Permanece en el cargo hasta 1955 cuando ingre- La naturaleza y los lineamientos políticos del pe- sa al Senado de la República. Desde este puesto presenta iniciativas sobre po- riódico exigen llegar a captar la atención de militan- líticas de salud, medicina, universidad, agro y trans- tes y simpatizantes del partido, como único órgano parencia en la función pública.

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 9 Persona solidaria con los pueblos del mundo, El 1º de febrero de 1985 el Frente Amplio lo batalla contra los imperialismos de Argelia y homenajea designándolo como “Orador Represen- reuniéndose con Ernesto “Che” Guevara. tativo” para el Acto de reinstalación de las cámaras El Embajador de Bolivia, Mario Sanginés Uriar- legislativas. te (1/abr/57) es intermediario para notificarlo del En junio de 1995 el Frente Sandinista de Libera- deseo de su país ción Nacional en conferirle la le otorga la “Condecoración “Orden Car- Nacional de la los Fonseca Orden del Cón- Amador” en dor de los Andes, mérito por ser en grado de Gran el principal Oficial” por su la- impulsor y bor en beneficio fundador del del pueblo boli- comité acom- variano. pañando des- Siendo Sena- de los prime- dor de la Repú- ros momentos blica tuvo desta- la lucha que cada actuación dirigió el en el proceso Gral. Augusto fundacional de la C. Sandino. Unidad Popular, Recibe el primer antecedente de una coalición de izquierda título de “Profesor ad Honorem” (15 de enero de en el Uruguay (1955 y 1984). Entre 1965 a 1972 1997) otorgado por el Consejo de Facultad de Me- la tarea de Cardoso fue imprescindible para crear dicina en su propia casa sita en la calle Cuareim en los acuerdos que dieron lugar al Frente Amplio. Po- acto organizado por sus amigos, profesores colegas, pularmente fue designado para integrar la primera representantes de la Universidad de la República y mesa política, firmándose el acuerdo de creación del familiares. Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971 junto a Alba El 7 de julio de 1997 en Montevideo, a los 93 Roballo, Crottogini, Michelini, Arismendi, Terra, años fallece en una sala del Hospital Español. Sus Quijano y Julio Castro, entre otros. restos fueron velados en la “Casa del Pueblo”, sede Participó así en la fundación del Frente Amplio, del Partido Socialista del Uruguay, rodeado de vie- su mayor logro político, luego de una conjunción de jos militantes, luego en la sede del Frente Amplio, coaliciones. para el 8 de julio trasladarlo al Palacio Legislativo y En 1980 fue preso a los 77 años por 2 meses, de allí hacia al Cementerio del Buceo. pasando por su mala condición de salud, a la Cár- Se extingue una personalidad destacada en la cel Central donde lo recluyeron en una celda fría y actuación del proceso fundacional de la Unidad Po- húmeda permaneciendo toda una noche de agosto pular, antecedente de la coalición de izquierda del sin cama, ni abrigo, con solo una silla y una ventana Uruguay, protagonista de logros políticos de enver- abierta. Sintiendo perturbaciones cardiovasculares lo gadura, activo militante de las “fuerzas” que resis- trasladan al Hospital Militar. Su segunda detención tieron el Golpe de Estado, negociador al retorno de fue en el Sanatorio CASMU y por 3ª vez en su casa la democracia. en régimen domiciliario. Debido a sus afecciones, Los legisladores en su homenaje póstumo que le primero angina de pecho, luego pre infarto es tras- realiza la Asamblea General Legislativa lo destacan ladado posteriormente a Ginebra para su operación. como una personalidad que encarnó el ejemplo de Ya en Suecia durante una reunión con exiliados, cómo la ética y política pueden y deben ir juntas, un al año de su operación, con casi 80 años, su salud hombre de principios y de moral sólida, un hombre sufre otro episodio y una serie de intervenciones en paz consigo mismo, profundamente bueno, dán- quirúrgicas a posteriori. dole eso una gran seguridad. Aprovechando sus visitas a Managua, en 1983 promueve la organización de un “Comité Urugua- Proyectos presentados yo de Solidaridad con ”. El gobierno ni- caragüense lo nombra Presidente, cumpliendo sus - Como diputado propone el Seguro Nacional compromisos activamente hasta poco antes de su de Salud como proyecto de un Plan de Nacio- muerte. Este hecho surge por estar pendiente en co- nalización de la Medicina que garantizara una misiones de apoyo dentro de la región, en los temas atención igualitaria a todos los uruguayos; latinoamericanos. - Ante el Parlamento presenta un anteproyec-

10 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay to de vigilancia de la ética médica firmado por comenzaron a apuntalar a los sectores juveniles del médicos de todos los sectores partidarios de Partido. Palabras del Dr. José Díaz, pág 17, Revis- la Cámara de Diputados; ta “Noticias” Órgano Oficial del Sindicato Médico - Creación de un Tribunal Médico; del Uruguay. Separata homenaje al Dr. Cardoso en - Reintegración de la Universidad; el 1º aniversario de su fallecimiento, dic/1998). En- - Seguro Social Integral; tre ellos existió un eje común: cultura, universidad, - Creación de un Fondo para la formación de partido y gremialismo. nuevas familias; - Jornada laboral de 7 horas (1944); Publicaciones de su autoría - Trabajo femenino rechazando la legislación salarial y laboral de la mujer de la época. - Co autor en trabajos de actividad científica. “Política Uruguaya”, editado en Montevideo Luego de la dictadura participó en los proyectos: en junio de 1952. Plasma sus opiniones sobre los partidos políticos uruguayos. - Ley de Amnistía para los presos políticos; - “En el nombre del Pueblo” reúne sus princi- - Reincorporación de los funcionarios desti- pales trabajos parlamentarios realizados hasta tuidos por la dictadura; 1946. - Unificación de diques y varaderos; - Folletería del Partido Socialista difundien- - Refinanciación de la deuda interna; do diversos estudios como “El seguro de en- - Modificación de las disposiciones legales fermedad y socialización de la medicina” y sobre el trabajo de los menores. “Tácticas frente a la reacción fascista”.

Participación destacada Libros biográficos en su honor

- En la actuación dentro del proceso funda- - José Pedro Cardoso “Recuerdos Cargados cional de la Unidad Popular y primer (fallido) de Futuro” del periodista Samuel Blixen antecedente de una coalición de izquierdas en (1990) el Uruguay; - “Fuera de Consulta” de Silvia Scarlatto - Protagónica participación en el mayor logro compartido con otras figuras, editado conjun- político: creación del Frente Amplio; tamente con el Sindicato Médico del Uruguay - Durante la dictadura fue activo militante de y Ediciones de la Banda Oriental (1991) las fuerzas que resistieron el golpe de Estado; - Revista “Noticias” Órgano Oficial del Sindi- - En la salida a la democracia fue uno de los cato Médico del Uruguay. Separata homenaje negociadores con los militares, alentando al Dr. Cardoso en el 1º aniversario de su falle- y liderando los pasos que culminaron en el cimiento. (dic/1998) acuerdo del Club Naval. En las discusiones del Club Naval, Cardoso fue un referente in- El Archivo General de la Nación posee docu- dudable del Frente Amplio que luchaba por mentación relacionada a su persona acreditando su la salida democrática. Ejerció un liderazgo identidad en diversos ámbitos de su vida, anotacio- atento a otras opiniones tomando decisiones, nes personales, notas, borradores, apuntes, correc- consultando a sus “compañeros”, sometién- ciones, recordatorios y de su familia: cartas fami- dose a la voluntad mayoritaria, sin persona- liares. lismos. (Entrevista al Dr. José Pereira Rome- En la correspondencia existen cartas enviadas ro, pág 23, Revista “Noticias” Órgano Oficial con borradores y copias entre 1972/1993, otras sin del Sindicato Médico del Uruguay. Separata fechas y cartas recibidas por personas de los ámbitos homenaje al Dr. Cardoso en el 1º aniversario personales y políticos e instituciones relevantes del de su fallecimiento, dic/1998). En su decir lo momento 1957/1993 junto a tarjetas reconociendo su consideró un delegado que cumplió una estra- labor. tegia planificada negociando con los delega- Se presentan discursos pronunciados, palabras dos del gobierno de facto, articulando hacia emitidas o publicadas en diversas ocasiones y sa- adentro de las fuerzas democráticas para al- lutaciones. Expresiones de afecto y respeto por su canzar acuerdos imprescindibles. persona en sus cumpleaños Nos 80, 85, 88, 89, 90, 91 y 93 y a posteriori las atenciones recibidas, ho- Sus grandes compañeros de lucha menajes, versiones taquigráficas, actos recordato- rios y condolencias ante su fallecimiento Entre tantos se destacan, Arturo Dubra, Juan José En el aspecto profesional existe documentación Crottogini. Junto a Mario Cassinoni y Vivián Trias relacionada a sus actividades, sus proyectos en el

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 11 Sindicato Médico, actividad como médico y en la política de la prensa y Secretaría Nacional de Pro- Universidad. paganda. La documentación abarca evaluaciones En el aspecto político se destaca su relación con económicas, políticas, sociales y diagnósticos con el Frente Amplio y con el Partido Socialista junto informes, discursos, conferencias y seminarios, en- a las facetas de la política: lineamientos generales, trevistas realizadas relacionadas con su vida, actua- programas, convocatorias, listas, aspectos regla- ción profesional y política. mentarios del Partido Socialista integrando dentro El archivo se complementa con fotos familia- del Frente Amplio y su relación, códigos de ética, res, de actos partidarios referentes a recepciones, tribunales de conducta política, Secretaría, órgano reuniones, recordatorios, visitas, atenciones de di- de conducción política, comisión y declaración de ferentes procedencias. Son fotos color sepia, blanco principios y estatutos, informes, objetivos históri- y negro o color con leyendas que se presentan en cos, fuentes doctrinarias. El proyecto socialista, la álbumes, sueltas o encuadradas sobre cartón, revis- dimensión internacional y el socialismo en el ex- tas y boletines generales y partidarios (recopiladas tranjero. u obsequiadas). La documentación muestra la actividad partida- En una serie final denominada “Varios” se han ria - general del Partido Socialista: informes, planes, colocado documentos anexos dentro del contexto comunicados, mandatos, balances y rendiciones de de su vida: a modo de ejemplo un Dossier de Líber cuentas que se desarrollan en el funcionamiento or- Seregni, afiche, carpeta con anotaciones y recortes gánico - sindical, en la modificación y evolución de sus estructuras y metas cumplidas. Cardoso pone sobre el “Comité de Solidaridad a Nicaragua y su énfasis en la juventud del Partido Socialista y en la lucha” y fotocopia de carta dirigida a Jorge Sendic mujer socialista. firmada por Raúl Sendic, entre otros. En la comunicación escrita – Prensa – existen La documentación ingresa al Archivo General de diarios, recortes y fotocopias ante eventos genera- la Nación ofrecida por la familia para que perdurara les, comunicados del Partido Socialista en solida- en el tiempo su obra realizada como protagonista ridad con los ciudadanos, comentarios ante decreto social, político y gremial del siglo XX. disolviendo organizaciones de izquierda y cerrando “Época” y “El Sol”, resolución sobre orientación Lic. Mtra. Mary Combol Héctor Embeita

Fuente: (Udelar, Archivo Maggiolo, Caja 15, Carpeta 262.1) Reunión del Movimiento de Defensa de las Libertades y la Soberanía en el Paraninfo de la Universidad de la República

Referencias: Lectura de los documentos y de publicaciones contenidas en el Archivo, completadas con datos obtenidos en la Web.

12 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 150 años de la Batalla del Sauce

n 1870 de Lorenzo Batlle y los blan- la durísima campa- Ecos y los ña de persecucio- sectores liberales nes en la Campaña de la ciudadanía, se Oriental, llevada sentían excluidos adelante cuando po- por la falta de ga- día con grandes rantías en materia fuerzas militares de Derechos Civi- el General Goyo les fundamentales, Suárez, donde ata- como las garantías caba arbitrariamen- electorales, la falta te propiedades de total de coparticipa- ciudadanos blan- ción en los Gobier- cos, destruición de nos de la Campaña propiedades, robo Oriental, donde los de ganado, como de Plana Mayor del Ejercito Blanco. 1870. blancos eran la gran ejecuciones suma- mayoría. El Partido rias de muchos jóve- Colorado de la mano del General Lorenzo Batlle nes blancos menores muchas veces, que defendían (Padre de José Batlle y Ordoñez), llevaba un go- a sus familias. bierno de Partido y sectorial dentro del mismo, te- También las “Damas Católicas”, donde habían niendo la oposición de los sectores liberales de su muchas señores distinguidas blancas y coloradas, Partido Colorado, que aspiraban un régimen más expresaban la falta de piedad en nuestro campo y garantista y principista. los mismo la Curia de Montevideo. Los blancos eran duramente perseguidos y cus- Es por esa razón el 4 de marzo de 1870, un anti- todiados, por las fuerzas militares gubernamentales guo oficial defensor de Paysandú, el Coronel Timo- bajo el mando de un personaje muy duro y que tenía teo Aparicio, nacido en la zona rural de la entonces muchos cuestionamientos como militar, el General Villa Ntra. Sra. de Guadalupe (Canelones) donde Gregorio Suárez figura muy controvertida y oscura hoy se encuentra la Escuela N° 1 que lleva oficial- de la Historia Militar y Nacional, que cometió mu- mente su nombre, encabezará este gran caudillo chos crímenes políticos a lo largo de su vida, incluido nacionalista hijo de Canelones, la llamada “Revo- su propio correligionario Gral. y fue lución de las Lanzas”, será secundado por el Coro- quién mando asesinar el 19 de febrero de 1868, al nel Inocencio Benítez, apoyados por setenta y siete ilustre Don Bernardo Prudencio Berro, principal au- orientales emigrados en la República Argentina. tor de la infame y atroz muerte el 2 de enero de 1865, Todos juraron luchar por los sagrados derechos ci- del gran defensor de la Heroica Paysandú, General viles que por ser blancos estaban proscriptos y para Leandro Gómez. darle a la Nación, un Gobierno donde hubiera una El caudillo Cnel. Timoteo Aparicio conocía muy coparticipación política en la vida de la Nación, sin bien la peligrosidad del General Suárez, un hombre exclusiones y garantías electorales de una justicia lleno de odio, que acusaba a los blancos de haber en la materia inexistente. destruido un rancho de su madre, lo cual no era la El Ejército Revolucionario desde la Provincia de completa verdad y tampoco por todos los crímenes Entre Ríos, invadió el territorio Nacional penetran- que cometió a lo largo de su vida, por pasiones po- do por Rincón de Mendoza, algo más arriba de Fe- líticas y protegido por el Presidente General Loren- deración y más debajo de la barra de los ríos Arapey zo Batlle, que lo nombró Comandante del Ejército y Uruguay. Gubernamental contra el Ejército Nacionalista. Mu- Se iniciaba la Guerra Civil que durará dos años, chos colorados liberales eran opuestos a la política hasta la Paz del 6 de Abril de 1872, donde el gran

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 13 Los Pueblos de la Campaña Oriental apoyaron muchísimo pese a los riegos y represalias durísimas, a la Revolución alcanzando entre 6.000 y 8.000 hombres, que por falta de armas de fuego estaban armados a Lanza y tendrán el concurso del “Lance- ro de la Patria, General Anacleto Medina” antiguo soldado del Prócer General Don José Artigas y con más de 80 años de edad comandó ejércitos nacio- nalistas, con una valentía y un coraje sin igual, car- gando con su lanza al frente del campo de Batalla, contra el fuego del enemigo . El Caudillo Coronel Timoteo Aparicio ahora Ge- neral en Jefe, recorría Canelones y Florida y amena- zaba a la Capital Montevideo, bastión del Gobierno del General Batlle y el cual era fuertemente defen- dido con artillería de todos los tipos y gran cantidad de fusileros con abundancia de municiones cosa que les faltaba a los nacionalistas. Timoteo Aparicio era un Caudillo muy astuto, Caudillo, Gral. Timoteo Aparicio sabía que el General Goyo “Geta” Suárez y el Pre- Caudillo General Timoteo Aparicio logró llegar a sidente Gral. Lorenzo Batlle querían rodearlo y lle- un acuerdo Político, que reconocía la Jefatura de varlo a un lugar donde la gigantesca superioridad de los Gobiernos Departamentales para el Partido Na- fuego del Gobierno. cional, con total justicia. En ese Pacto el Gobierno Pese al gran peligro Timoteo Aparicio, no quería Nacional, firmado en Montevideo, le otorgaba al abandonar el Departamento de Canelones, a fines de Partido Nacional las Jefaturas Políticas de Canelo- diciembre el Gobierno mandó un gran Ejército con nes, Florida, San José que también abarcaba Flores artillería, fusilería en gran cantidad más caballería y Cerro Largo que en esa época también compren- de la Capital de Montevideo al Sauce. Más de 5.000 día a Treinta y Tres. hombres con todo el armamento necesario. Timoteo La Revolución de las Lanzas tendrá desde el tenía como máximo 4.000 hombres, 1000 menos que principio la defensa de grandes figuras de la vida el Gobierno pero carecía de una artillería adecuada de la Educación y la Cultura Nacional, como los grandes pensadores liberales nacionalistas Agustín de Vedia Tomás de Acha, grandes escritores y pe- riodistas que con sus artículos de prensa apoyaban permanentemente al Ejército Revolucionario y el gran académico el Dr. Francisco Lavandeira que será el Primer Catedrático de Economía Política de la Universidad de la República. Como escritores de gran calidad literaria, Eduardo Acevedo Díaz. Fi- guras coloradas liberales y algunos conservadores eran contrarios a la política del Gral. Batlle como Gomensoro, conservador, Ellauri liberal, Prudencio Vázquez y Vega, liberal, Ramírez, colorado radical, etc. En esta Guerra siendo muy joven se incorpo- rará con apenas 12 años de edad, como voluntario Aparicio Saravia el futuro gran caudillo y General del Partido Nacional. Donde alcanzará el Grado de Cabo y por eso en el futuro sus correligionarios lo llamaran “El Cabo Viejo” cariñosamente y con ad- Gral. Lorenzo Batlle. miración. Presidente de la República

14 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay solo algún caño viejo, muy inferior a los del Gobier- minuir la eficacia de la excelente caballería blanca no y muy poca cantidad de fusiles, contra los miles de lanceros superior a la del Gobierno, en medio del y cantidad de municiones del gobierno del General terrible fuego la Caballería Blanca siguió y alcanzó Lorenzo Batlle. a la caballería e infantería gubernamental, pese a la A fines de diciembre en la Villa del Sauce con gran cantidad de bajas en la carga a muerte. En esa mucho calor se sabía del inevitable desenlace de una inolvidable y épica carga, los blancos perdieron por gran Batalla, que podía ser decisiva para el desarrollo el fuego enemigo más de 600 hombres entre muer- de la Guerra, si triunfaba el Gobierno sería el fin de tos y heridos graves y luego en un combate cuerpo la Revolución y si lograba una salida con no muchas a cuerpo pese a la desventaja numérica y de armas pérdidas, el Caudillo Timoteo Aparicio podría seguir de fuego, lograron provocarle una gran cantidad de en el Interior y en Florida donde era muy fuerte con bajas a las fuerzas del Gobierno, dándole muerte a la Guerra. más de 450 soldados gubernistas . El Día de Al termi- Navidad del nar la Ba- 25 de Diciem- talla, luego bre de 1870, de horas de se enfrentaron combate, ha- en los campos bían muerto del Sauce, los más de 1200 dos Ejércitos, orientales que será uno y otros tan- de los mayores tos heridos enfrentamien- incluso mu- tos militares y chos graves, trágicos de la que murieron Historia Na- tendidos en cional. Según los campos. un parte militar Los piado- estudiado por el sos vecinos General Martí- del Sauce, nez, cuyo padre sin mirar co- combatió en lores aten- la Batalla, in- dieron como formaba en su pudieron a investigación los heridos histórica: “...la de la Bata- acometida fue lla y luego furiosa, más Don Tomás Gomensoro. tuvieron la de 4.000 lance- Presidente de la República enorme respon- ros, 2000 de cada sabilidad con la ala, atacaron a un ayuda de otros tiempo mismo con una precisión atroz…” “28 caño- heridos de enterrar a los muertos cosa que duró casi nes hicieron llover con toda su furia sobre la car- tres días, lo hicieron con la ayuda espiritual y com- ga de caballería, del Ejército del Coronel Timoteo pleta del Teniente Cura del Sauce, el Pbro. Pedro de Aparicio, desde bombas y metrallas, que causaron San Miguel. muchas bajas...” El gran Caudillo Timoteo Aparicio logró salvar Pese al intenso fuego enemigo directo de arti- a su Ejército de la destrucción y poder reorganizarlo llería y de más de 1.000 fusileros de infantería que y tomo rumbo a Florida, donde tenía mayores reser- disparaban a los jinetes de los blancos, con el agra- vas y apoyo, el General Gregorio Suárez no logró el vante de que el Ejército Gubernamental se había propósito estratégico final de derrotar y aniquilar a parapetado detrás de un campo arado, plan táctico los blancos en Sauce, que era el plan que tenían él y del General Colorado “Goyojeta” Suárez para dis- el Presidente General Lorenzo Batlle.

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 15 El Caudillo y General luego, Timoteo Aparicio absoluta humanidad y de su Fe, por los vecinos del siguió luchando y controlando la Campaña Oriental Sauce con la dirección del Cura y Vicario Don Pe- en la mayor parte del territorio Nacional y el Gobier- dro de San Miguel, que asistieron a los heridos hasta no del General Batlle sin poder imponer su política, sus últimos momentos de vida en forma piadosa y solo con un escaso control del sur en Montevideo y luego los sepultaron la mayoría en la parte posterior Canelones. En realidad la República estaba dividida de la Iglesia y muchos en el campo en fosas comu- en dos gobiernos de hecho paralelos, uno en Mon- nes, fueron sepultados por igual blancos y colorados tevideo y otro en Florida, lo cual era trágico para la cristianamente, durante los tres días siguientes a la economía rural del País que era su sustento funda- Batalla. De acuerdo a testimonios elevados por las mental y la Asociación Rural del Uruguay, fundada autoridades policiales locales al Jefe Político y Po- en 1871 era muy crítica de los daños al campo y ab- licía de Canelones y por el Pbro. San Miguel, al Vi- solutamente contraria a la guerra fratricida. El Gral. cario Apostólico Monseñor Jacinto Vera. Monseñor Lorenzo Batlle era contrario a firmar un acuerdo Vera y un grupo de damas católicas habían hecho beneficioso para los blancos, pese a no tener los me- muchas gestiones para terminar con la guerra, las dios para imponer su voluntad y también por el peso que fueron escuchadas por el Gobierno de Gomen- del Gral. Gregorio “Goyojeta” Suárez en lo militar soro, el cual era consiente además que era imposible seguir con la guerra y el gran daño económico y so- y político dentro del sector colorado del Gobierno. cial de la misma, la cual era ampliamente criticada Finalmente con el nuevo Gobierno presidido por por la Asociación Rural del Uruguay. Los sectores Gomensoro se logró la firma de la Paz del 6 de Abril colorados principistas y universitarios eran absolu- de 1872, la cual reconocía al Partido Nacional la Je- tamente contrarios a la guerra y muy críticos de la fatura de los Gobiernos Departamentales de Cane- política del Presidente General Lorenzo Batlle. lones, San José que comprendia a Flores y Florida, En la Batalla del Sauce perecieron en el Ejér- Cerro Largo que además abarcaba Treinta y Tres, cito Blanco, la mayoría eran de los Departamentos donde los blancos eran mayoría casi absoluta en de Florida, Canelones, San José, Flores, Lavalleja muchos lugares. El Caudillo Timoteo Aparicio, que en ese orden por cantidad de fallecidos y luego del será promovido a general, estableció definitivamen- Ejercito Gubernamental o Colorado, la mayoría te su Cuartel General en la “Villa de San Fernando eran de Montevideo y muchos inmigrantes extran- de la Florida Blanca”, donde tenía su residencia y jeros españoles e italianos en su mayoría. Según es donde hoy descansan sus restos en la Histórica las estimaciones unos 1200 de los fallecidos serían Ciudad de la Piedra Alta, actual Ciudad de Florida. blancos y algo más de 900 gubernistas colorados e Según registros de diversas fuentes militares, inmigrantes extranjeros. eclesiásticas, policiales de archivos nacionales en La Batalla del Sauce el Día de Navidad, del 25 Montevideo y departamentales de Canelones, la ci- de Diciembre de 1870, es considerada como de las fra de fallecidos en el combate directo asciende a más sangrientas de la Historia Nacional y es un tes- los 1200 y con los fallecidos en las siguientes 24 tigo firme de la lucha por los sagrados derechos por horas unos 1000 más, en total unos 2170 fallecidos la libertad civil y política de los ciudadanos de la por causa de la Batalla. Los fallecidos fueron se- Nación. pultados cristianamente por la labor invalorable de

Prof. Mag. Daniel Torena.

Fuentes:

Archivo General Administrativo del Archivo General de la Nación. Montevideo. Archivo Histórico de la Jefatura Política y de Policía de Canelones. SXIX. Archivo Gral.de la Nación. Montevideo. Archivo Histórico de la Curia de Montevideo. Archivo Histórico Departamental de Canelones. Junta Departamental de Canelones. Aníbal Barrios Pintos, Canelones y su proyección en la Historia Nacional. Tomo 11.I ntendencia de Canelones. 1981. Martínez, José Luciano, “Batalla del Sauce” Montevideo, 1956.

16 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay Eduardo Martínez Rovira

Introducción por el Prof. Mag. Walter Gabriel Viera

Por referencias bibliográficas conocí, este año de pandemia y lecturas, la obra de Martínez Rovira. Tiene la combinación exacta de narrativa y documentación. Rescató del olvido hechos, personajes, vivencias y las transformó en memoria viva, accesible, replicable. No reflejó solamente los nombres y acciones de las figuras públicas, se centró en recrear la forma de vida de todas las personas, en cada uno de sus trabajos. Son muy importantes sus investigaciones y publicaciones sobre el este uruguayo: “Entre el Olvido y la Memoria”, “Aquellos campos tan criollitos”, “A pie y a caballo”. Las mismas sintetizan una información, que para los que no son investigadores, es de difícil acceso, especialmente para quienes viven en los departamen- tos a los que estos trabajos hacen referencia: Rocha, Lavalleja, Maldonado. Quizá por ello se preocupó por el desarrollo cultural de esa zona, impulsando la creación de varios centros culturales, principalmente en el departamento de Maldonado. Como escritor no simpatizaba con las citas, las que creía que enlentecen la lectura y conspiran contra el interés del lector. Todos sus trabajos fueron fruto de una sólida investigación documental, no solamente en nuestro país, también en Argentina y España. Seleccionaba con avidez la información a citar, para que ésta contribuya a agilitar la lectura y no a enlentecerla. Publicó también: “Los rastros del cazador”, “Montevideo cuenta y se confiesa”, “Las raíces florecidas”, “La hispanidad en la memoria de sus hijos”, “De lo dicho, un poco” y “Memorias mínimas de personajes y pensamientos máximos”. Desde el título, el lector puede observar que el estilo será el mismo que el consignado en estas líneas, entre historia y narrativa, entre olvido y memoria.

duardo Martínez Rovira fue un usuario Investigamos…. asiduo, respetuoso y afable en la sala de Econsultas del Archivo General de la Na- El Museo Regional “R. Francisco Mazzoni” está ción que impactó por su bonhomía y sencillez. sito en la calle Ituzaingó 789 casi 18 de Julio, Mal- Nos deja en donación, antes de su retiro, su lega- donado. do: documentación referida a cada actuación en sus Lleva el nombre del profesor R. Francisco Ma- funciones asignadas. zzoni en homenaje a quien dedica su vida a preser- Siendo Ministra Adela Reta (1986) se redacta var los diezmados vestigios del rico pasado de la una resolución ministerial notificando que, como región y es considerado como uno de los rincones funcionario del Ministerio de Educación y Cultu- más atractivos y sugerentes de la ciudad. ra, Eduardo Martínez pasa en comisión a la Junta Funciona en un caserón patricio cuya planta ori- Local de Pan de Azúcar a efectos de trabajar en in- ginal data de fines del siglo XVIII y cuenta con ele- vestigación histórica – geográfica entre los Archi- gantes adornos, una valiosa pinacoteca y numerosas vos de Montevideo, Maldonado, Minas y Buenos piezas representativas de la historia de la región. Aires relacionándose con la formación del Museo Su entrada es libre. Regional y la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar Francisco Mazzoni (1883-1978) escritor, mú- “Álvaro Figueredo”, desempeñando la encargatura sico, ceramista, inventor, docente y periodista se de la sección museística con tareas de investigación destaca por un constante trabajo de servicio a la y estudio de la documentación histórica relacionada comunidad y habita hasta la fecha de su muerte en con el departamento de Maldonado. esta antigua casona colonial que, finalmente, donó Como representante - delegado del Ministerio de al Estado con todas sus colecciones. Educación y Cultura es Director del Museo Regio- Mazzoni coordina en este museo series indígenas, nal de Maldonado “R. Francisco Mazzoni”, Super- españolas, portuguesas, inglesas, coloniales y crio- visor en el Museo Regional de San Carlos y en la llas de la vida independiente, recreando en forma Casa – Museo del Escultor Severino Pose con tareas ordenada nuestro pasado, para que la población de compatibles. Maldonado pueda saber quiénes fuimos y para com- prender lo que somos.

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 17 El edificio consta de doce salas, adornadas con guán lleva el nombre de José Joaquín de Viana fun- refinados ejemplares mobiliarios del siglo pasado dador de la ciudad de Maldonado. El escritorio don- y posee dos íntimos pa- de su guardan valiosas tios interiores donde la piezas históricas y ar- exuberancia de la vegeta- tísticas lleva el nombre ción contribuye a recrear de Francisco Aguilar el clima evocador de los como homenaje al fa- tiempos de la época colo- moso industrial canario nial. Se exhiben los más que contribuyera al pro- diversos objetos y colec- greso de Maldonado y ciones y entre estos es po- cuyas cerámicas en esta sible contemplar muestras Sala recuerdan su obra. de antiguos instrumentales Un dormitorio recuerda médicos y farmacéuticos, al General Julián de la aperos gauchos, armas, ar- Llana manteniéndose tes de pesca, curiosidades su indumentaria militar, artesanales y una conside- retratos, cama y objetos rable muestra de utensilios personales. Otro dor- propios de los indígenas mitorio lleva el nombre del país, una valiosa pina- del General Leonardo coteca y numerosas piezas Oliveral el Señor del representativas de la histo- Este, conservándose ria de la región. en él una cómoda y un Constituido en centro espejo de su pertenen- de difusión cultural, el mu- cia. Un tercer dormito- seo dispone de una sala de rio rinde homenaje a la actos que funciona como mujer del departamento sede de exposiciones y Eduardo Martínez Rovira de Maldonado, llevan- conferencias. La administra- do el nombre de la poetiza ción, el mantenimiento y la Dorila Castell de Orosco. elaboración de los programas culturales de la casa La Sala de Música tiene el nombre del fundador del están a cargo de una Comisión de Apoyo que inte- Museo, R. Francisco Mazzoni quien fue un exper- gran vecinos y se financia fundamentalmente, con to músico. El Salón de la Historia Natural ha sido aportes de la Intendencia Municipal de Maldonado bautizado con el nombre de Charles Darwin, el vi- y su Dirección General de Cultura. sitante inglés que vivió y descubrió muchas cosas El Museo Regional de Maldonado “R. Francisco del viejo Maldonado. El Comedor se denominó con Mazzoni” fue creado a través de la labor permanen- el nombre del famoso Ministro Real de Hacienda, te de cincuenta años por el Prof. R. Francisco Ma- Rafael Pérez del Puerto. La cocina recuerda a Ana zzoni describiendo los valores históricos salvados Gasquen o Gándara honrando de esta forma a todos de la destrucción y la evasión. Se ha logrado formar los esclavos y morenos que trabajaron en la zona. un museo vivo ya que en enero de 1972 en vida, su La libertad de esta esclava fue decretada por Arti- fundador permanece en la vieja casona. Desde 1970 gas y se conserva el testimonio en los archivos del ocupa la Dirección del Museo Regional de Maldo- Juzgado Letrado de Maldonado. En las galerías del nado “R. Francisco Mazzoni” Eduardo Martínez Museo se rinde homenaje a los artistas de la zona y a Rovira colaborando al engrandecimiento de la casa. los que vinieron a pintar en ellas. En otra Sala donde Durante su dirección se han incorporado las colec- se guardan elementos náuticos y gauchos se recuer- ciones del Museo Parroquial que constituían valio- da el nombre de Antonio Lussich famoso hombre de sas piezas: una importante colección indígena de- mar y autor de la obra “Los tres gauchos orientales” jada en donación por Manuel Larrosa que fuera un precursora de Martín Fierro. El jardín y patio cen- caracterizado vecino del departamento y además se tral lleva el nombre de Enrique Burnet como home- han integrado fotografías y otros elementos que son naje al primer plantador de pinos de Maldonado y documentos fehacientes de la grandeza histórica. Se relevante vecino de la ciudad de San Fernando. Ma- construyó la Sala de los Virreyes levantada en los zzoni a los 88 años de vida deleita a los visitantes fondos del Museo, constituida en la Casa de la Cul- explicando con exquisita fluidez el valor histórico tura de Maldonado donde funcionará una biblioteca de cada una de las piezas allí veneradas. (Texto ex- de temas históricos. Todas las salas en el Museo Re- traído de un recorte del Diario La Mañana, edición gional de Maldonado “R. Francisco Mazzoni” han del interior, jueves 27 de enero de 1972, págs 8 – 10 sido denominadas con nombres: el vestíbulo – za- ubicado en la Caja Nº 1, carpeta 3, pág. 138, años

18 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay Publicaciones de Eduardo Martínez Rovira

1972 – 73-., Archivo de Eduardo Martínez Rovira, 1972 – 1986: Casa – Museo del Escultor Severi- Sede Histórica del Archivo General de la Nación) no Pose (16/enero/1972 - 30/noviembre/1973) El Museo Universitario Severino Pose alberga En cada actuación se hace referencia a la inte- una realidad desconocida por la inmensa mayoría de rrelación de las Comisiones de Amigos del Museo los uruguayos y cuyo ejemplo ha cundido en varios nombrando sus integrantes. países de América del Sur. En este museo funciona desde 1992 la UNI-3 Uruguay. A este centro asisten Documentación contenida 3.000 alumnos a 72 distintos talleres que abarcan desde el arte hasta los oficios pasando por la filo- El Archivo de Eduardo Martínez contiene di- sofía y las humanidades. El cuerpo estudiantil está versos informes al MEC relacionados con el fun- compuesto por jubilados. Es la primera Universidad cionamiento de los museos: necesidad de partidas Abierta del Uruguay, sin ningún tipo de discrimina- presupuestales para las obras de construcción de ción para quien quiera entrar, asegura con orgullo Salas, trabajos de restauración, actuaciones cumpli- la fundadora y rectora Alondra Bayley. Los talleres das y asuntos pendientes de resolución, solicitudes tienen nivel universitario y cuentan con el aval del y puesta en marcha de colaboraciones para solven- Ministerio de Educación y Cultura y la Unesco. tar y afianzar al museo, resoluciones, informes de (Copia de la nota a la Ministra con apreciaciones, los gastos y partidas, pases en comisión y contrata- referencias de la Casa - Museo “Severino Pose” sita ciones de funcionarios, memorias. Se complemen- en Eduardo Acevedo 1229, situación de la vivien- ta con listados de las diversas integraciones de la da, de sus ocupantes - cuidadores, del grupo docente Comisión de Amigos de los Museos y sus cambios, “Uni 3”. Caja Nº1, Carpeta 4. Archivo de Eduardo actas, convenios, memos, diversas notas solicitando Martínez Rovira, Sede Histórica del Archivo General ayuda, colaboradores, invitaciones y agradecimien- de la Nación) tos por parte del Director y de las Comisiones. Se La Casa de la Cultura de Pan de Azúcar “Álvaro presentan planos, tarjetas y recortes de diarios. Por Figueredo” se ubica en la calle General Artigas 510, la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar se exponen Pan de Azúcar, Maldonado estatutos de la asociación civil, sus fundamentos de creación, actos culturales programados, presupues- Organización de su archivo tos y convenios, proceso de habilitación, acervo y donaciones, notas, cartas y resoluciones ministeria- Para la organización documental se respeta el or- les, informes de los gastos, planos y recibos. den original contenido en cada carpeta entregada al Contiene además todo lo referente a aspectos AGN, donde se constata que están ordenados de los personales: trámites funcionales, reclamos y apun- más recientes a los más antiguos. tes particulares de sus obras. 1970 – 1985: Museo Regional de Maldonado La lectura de la documentación presentada por “R. Francisco Mazzoni” (2/setiembre/1970 - 23/ di- Eduardo Martínez Rovira es la base para el artículo ciembre/1971; 16/enero/1972 - 30/noviembre/1973; presentado. 11/enero/1974 - 12/abril/1985) 1971 – 1977: Museo Regional de San Carlos Lic. Mtra. Mary Combol (12/julio/1971 - 20/agosto/1977)

La Comisión de Edición del Boletín Institucional del AGN agradece al Prof. Mag. Walter Gabriel Viera por su aporte.

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 19 José Cúneo Perinetti

l Archivo de Academia Vitti, Her- José Cúneo menegildo Anglada EPerinetti ha sido Camarasa y Kees van descripto en tres etapas no Dongen. consecutivas: años 1999, Otra vez en Uru- 2000 y 2004. Sus fechas guay, en 1914 se radica límites son 1902/1991 y en el departamento de su contenido documental Treinta y Tres tomando se ubica en 15 cajas con- un primer contacto con teniendo documentos tex- el paisaje nativo de la tuales, gráficos y audiovi- región. suales. Allí pinta sus cam- pos y más tarde en 1918 Reseña Biográfica se ocupó de los paisa- jes de Cerro Largo y en (Investigación con refe- 1919 del Departamento rencias extraídas de la de Maldonado. Gran Enciclopedia del Esta etapa fue prece- Uruguay. El Observador. José Cúneo Perinetti dida de otra temporada Tomo II) europea y de su paso por José Cúneo Perinetti nace en Montevideo el 11 la Academia parisina de la Grande Chaumière. de setiembre de 1887. Estos viajes a Europa refrendaron su triunfo pa- Busca su veta artística transitando por la músi- ralelo en diversas exposiciones en Estados Unidos y ca y la escultura, para decidirse por el dibujo y la el Viejo Mundo ya como maestro del arte figurativo. pintura. En este período incrementó y llevó a gran escala Artista plástico iniciado en los estudios de dibu- la serie de retratos de intelectuales y amigos que ve- jo por Ángel Luis Cattáneo, continuando su perfec- nía pintando desde 1913. cionamiento como discípulo del Círculo de Bellas También se acentuó el proceso de geometriza- Artes, dirigido por Carlos María Herrera (1906). ción de las figuras. En 1907 viaja becado a Europa, Francia, Turín, Cumple extensa labor docente. En 1923 fue pro- a los 18 años, recibiendo las enseñanzas de Antón fesor de dibujo en la Escuela Industrial. María Mucchi y Vinculado a la Leonardo Bistolfi escuela planista retornando al ini- asiste en 1925 a la cio de la Primera Exposición Inter- Guerra Mundial nacional de Artes con un notable Decorativas en Pa- desarrollo técni- rís. co y temático en Con una beca sus manos. de perfecciona- Regresó a miento ganada en Montevideo en Montevideo en 1910 y expuso 1926 se instala en por primera vez Cagnes-sur-Mer. en el Salón Mo- Esta experien- cia que incluyó el retti – Catteli. descubrimiento de Vuelve pron- la obra de Chaim to a Europa radi- Soutine fue decisi- cándose en París. va para la célebre Allí fueron sus y dramática serie maestros en la Suburbios de Florida (1931) Óleo sobre tabla.

20 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay Historia Archivística

La documentación es donada por su hijo Rolan- do Cúneo en varias etapas, según actas de fechas 25 de febrero de 1999, 17 de octubre de 2000 y 3 de junio de 2004. En la primera, dentro de los años 1999 – 2000, el Archivo General de la Nación recibe una carta del Sr. Rolando Cúneo, hijo del artista - pintor, especi- ficando la voluntad de la donación del archivo de su padre José Cúneo Perinetti para su “conservación y su conocimiento dentro y fuera de fronteras de la obra y la personalidad”. En esta oportunidad se reciben cajas que con- tienen escritos sobre arte moderno, sobre otros ar- tistas, biografías, homenajes, poemas, catálogos de exposiciones, correspondencia, comprobantes pendientes para conformar su curriculum y trámites para perfeccionar estudios en Europa. Esta documentación fue clasificada y organizada para darla a conocer a través de Sala de Consultas como se estipuló en Acta correspondiente. En el año 2004 el Archivo recibe una tercera en- Luna sobre el barranco (1933) Óleo sobre lienzo trega de documentación más personal: su tesis fran- cesa en CD, cassettes, video, variados homenajes y de “Lunas” y “Ranchos” pintados sobre todo en álbumes, una bandera uruguaya, recortes de diarios Florida. y un expediente estudiando una posible denuncia de Amante del interior de la República se radica a falsedad de un cuadro. partir de 1930 en dicho Departamento abarcando Como consecuencia de esta transferencia, la do- con su firma temas en óleo, en tinta, grabado y di- cumentación es organizada en cajas continuadoras bujo con gran suceso. de las anteriores. En una época inmediata correspondieron las “Acuarelas del campo uruguayo”, dotadas de gra- Alcance y Contenido cia y lirismo. Consagrado como maestro del arte nacional, los La documentación abarca su trayectoria como premios, viajes y exhibiciones se sucedieron en los artista que da relevancia a su actuación en los dife- años siguientes, así como el ejercicio de la docencia rentes ámbitos de vida. en el Círculo de Bellas Artes (1940) y en la Escuela El Archivo está conformado por variada tipolo- Nacional de Bellas Artes (1943). gía documental que refleja una amplia trayectoria Además de naturalezas muertas, pinta con prefe- como persona y artífice ejecutante con un sello pro- rencia los paisajes más intimistas de Salto (1946) y pio que lo distingue en diversos idiomas: español, luminosos de Punta del Este (1948-1951). francés, inglés y croata. En 1953 le fue otorgado el Gran Premio Nacio- Los innumerables homenajes, las instituciones nal en el Primer Salón Bienal de Artes Plásticas de que llevan su nombre, las exposiciones junto a la co- Montevideo. rrespondencia entregada, demuestran la grandeza del Cúneo utiliza su apellido materno al firmar sus pintor y las etapas que fue viviendo a través de los temas abstractos entre 1957 y 1962 y su doble ape- años. llido Cúneo Perinetti en sus trabajos finales, con la Estos momentos evidenciaron ciclos que mostra- pujanza de su senectud activa. ron su naturaleza. Sus estudios, ayudaron a cambiar Las primeras obras abstractas dieron lugar a una su imagen acompañado además de los movimientos renovación estética con las que el pintor se sintió intelectuales del momento, como personaje centro comprometido hasta sus últimos días. del “planismo” y del misterio cósmico. A los 80 años continuaba ganando premios como Con sus imágenes llega a mostrar la naturaleza in- en la Bienal de San Pablo en 1969. trigante que puede ser portadora de un cambio en el Muere en Alemania en julio de 1977 cuando su panorama visto por el espectador. dilatada carrera prácticamente había tocado fin. Sus lunas lo identifican. Son como ojos y están Por decisión testamentaria descansan sus ceni- ubicadas en el centro del paisaje con cielos como zas en la aguas del Río Santa Lucía en la República fondos inquietantes. Oriental del Uruguay. Las nubes amenazantes aparecen como deforma-

Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay 21 ción del expre- Montevideo. Reso- sionismo, como luciones, homenajes, orgullo de la Tie- discursos, recono- rra, como miste- cimientos, cronolo- rio cósmico. gías, expediente de Sus elemen- denuncia ante posi- tos paisajísticos bilidad de falsedad fueron sometidos de un cuadro “Luna a una distorsión del Encuentro” (se óptica abierta a adjunta informe en un espacio totali- francés, recortes de zador. periódicos y expe- diente de denuncia), Organización recortes de diarios Documental sobre diversos robo de cuadros, fotos, El estudio, videos (exposicio- clasificación y nes homenajes), cd, organización do- Caserío de Cagnes (1929) José Cúneo Perinetti cumental surge de Óleo sobre lienzo 1887-1977 “Un peintre las donaciones que ha recibido el Archivo General uruguayen”, medallas, impresiones y publicaciones de la Nación, definiendo las series documentales a sobre el artista. posteriori sin considerar los principios técnicos. El presente archivo se integra además con do- Se encuentran cartas y borradores generales, ex- cumentación para formar el curriculum de Cúneo, presiones de personalidades sobre arte en todos sus documento membretado Cámara de Senadores con aspectos, ensayos, exposición de dibujos, confe- fecha 02/07/1953 dirigido al pintor con copia de la rencias con notas de arte y técnicas, manuscritos, versión taquigráfica de lo actuado con motivo de la presentaciones, menciones y comentaros en varios discusión del proyecto de ley que dispone la adqui- idiomas. sición de obras por el Estado, firmado por los Sres. Entre los escritos sobre arte moderno existen Brum y Penadés. Se encuentran varias versiones ta- documentos mostrando la conquista del arte: movi- quigráficas siendo importantes: versión taquigráfica mientos, escuelas, conferencias, técnicas, caracterís- de la Cámara de Senadores con fecha 08/09/1952 ticas y su evolución en el mundo de la pintura y los sobre las manifestaciones del Senador Cusano por la cambios en el lenguaje, comentarios sobre los malos obra y triunfos en dos exposiciones consecutivas del pintores, académicos y conservadores que no recono- pintor, fotocopia de la versión taquigráfica de la Cá- cen a la pintura moderna como representante de una mara de Representantes con fecha 10 y 11/11/1953 época dentro de la historia. Conquistas plásticas en el sobre la adquisición de las obras de Cúneo y otorga- lenguaje de la pintura y la educación en la época del miento de una pensión vitalicia, versión taquigráfica Impresionismo; borradores, estudios, apuntes y pe- de la Cámara de Representantes con fecha 11/1953 riódicos con referencia a variados artistas. autorizando la adquisición de 50 obras pictóricas y Existe en este archivo catálogos de sus pinturas, otorgándole una renta vitalicia, versión taquigráfica esculturas y grabados; exposiciones del Pintor en de la Cámara de Senadores con fecha 14/09/1967 galerías, escuelas y Ateneo; obras del artista, óleos, otorgándole honores recordatorios al pintor, versión acuarelas, dibujos; sus lunas, ranchos, paisajes y taquigráfica de la Cámara de Representantes con fe- naturaleza muerta; postales; tarjetas, sobre con se- cha 29/04/1969 por aumento de la pensión vitalicia llos, estampitas. Artículos de prensa en periódicos: transmisible sólo a su cónyuge. El Día, El País, El País Suplemento Escolar, Ulti- El archivo de José Cúneo destaca su vida, su obra, mas Noticias, Diario del Uruguay, La Vanguardia su aspecto familiar, la creación de sus cuadros, sus Española y Esfuerzo con temática variada que gira lunas y ranchos, paisajes y naturalezas muertas, sus entorno a la vida del pintor y al arte en general con óleos, sus acuarelas del campo uruguayo con opinio- biografías, comentarios y críticas sobre Cúneo. nes de su generación, posición y apreciaciones per- La correspondencia se divide en general y fami- sonales. liar destacando con su madre Isabel P. de Cúneo, con su esposa Virginia Mattos de Cúneo, con Carlos Lic. Mtra. Mary Combol y Evelina Cúneo y Celestino Cúneo. Héctor Embeita Se complementa con documentos relacionados con el artista, proyectos de leyes y acuerdos rela- cionados con varios ministerios e intendencia de Las imágenes son ilustrativas de las obras

22 Boletín del Archivo General de la Nación de Uruguay