INFORME DEFENSORIAL REGIONAL No. 001

SERVICIOS PBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EN ONCE MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÌ

Quibdó, Chocó Febrero 27 de 2003

VISTOS

I. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÌN DE LAS POLÈTICAS PBLICAS œ ProSeDHer -

La Defensoría del Pueblo diseñó un modelo de seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la formación, promoción, defensa, protección y realización de los derechos humanos denominado (ProSeDHer). Dentro de este programa se priorizó, entre otros temas, el análisis del derecho a la salud - que comprende tanto la salud individual como la perspectiva de salud pública o colectiva -, por su relación directa con el desarrollo humano y la calidad de vida digna.

En desarrollo de lo anterior, se analizó el contenido y alcance de los derechos a disponer de agua potable y de saneamiento básico y a un ambiente sano, así como su relación con los derechos a la salud pública y a la salud en conexidad con los derechos a la vida y a la vida digna. De igual manera se estudiaron las principales políticas públicas vinculadas a dichos derechos. Resultado de lo anterior es el documento que se adjunta al presente informe denominado —Contenido y Alcance del Derecho a Disponer de Saneamiento Básico y Agua Potable y, por ende, a Gozar de un Ambiente Sano“1.

II. INFORME DE LA DEFENSORÈA REGIONAL DEL CHOCÌ SOBRE LA SITUACIÌN DE LOS SERVICIOS PBLICOS EN ONCE MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO Y SUS DOCUMENTOS ANEXOS

1. El presente informe complementa las investigaciones defensoriales relacionadas con el servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo que se realizan en algunas ciudades del país. Sus resultados son el producto de la acción defensorial adelantada por la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente así como por la Defensoría del Pueblo Regional Chocó.

2. Este informe se basa en el documento elaborado por la Defensoría del Pueblo, Regional Chocó, resultado de la investigación defensorial sobre la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en once (11) de los treinta y un (31) municipios chocoanos, los cuales fueron escogidos aleatoriamente, a saber: Quibdó, Tadó, Lloró, Nóvita, , Cantón de San Pablo, , , , Cértegui y Río Quito.

3. Para la elaboración de la citada investigación, se adoptó la metodología remitida por la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente de la Defensoría del Pueblo: la recopilación y análisis de la documentación referente a la prestación de los citados servicios.

1 DEFENSORIA DEL PUEBLO. Contenido y Alcance del Derecho a Disponer de Saneamiento Básico y Agua Potable y, por ende, a Gozar de un Ambiente Sano. Bogotá, 2ª versión, febrero de 2003. Documento de la Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente, en el marco del Programa de Seguimiento y Evaluación de las políticas Públicas para la Formación, Promoción, Defensa, Protección y Realización de los Derechos Humanos. 2

CONSIDERANDO:

I. LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÈA DEL PUEBLO.

1. Es competencia de la Defensoría del Pueblo velar por el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política.

2. Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal tercero de la Ley 24 de 1992.

3. Es prerrogativa del Defensor del Pueblo apremiar a la comunidad en general para que se abstengan de desconocer los derechos colectivos y del ambiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9, ordinal quinto de la Ley 24 de 1992.

4. Le compete al Defensor del Pueblo rendir informes periódicos sobre el resultado de sus investigaciones y denunciar públicamente el desconocimiento de los derechos humanos, según lo prescrito en el artículo 9, ordinal veintidós de la Ley 24 de 1992.

5. Es atribución de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente y de la Regional Chocó de la Defensoría del Pueblo realizar investigaciones y estudios para evaluar la situación de los derechos en relación con la materia de su especialidad y sugerir al Defensor del Pueblo la formulación de observaciones, recomendaciones o denuncias de carácter general, de conformidad con el artículo primero de la Resolución 1602 de 1995.

6. Son componentes para la atención y trámite de las quejas relacionadas con derechos humanos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo primero de la Resolución No 2112 de 1995, las Defensorías Regionales y las Oficinas Seccionales, en el ámbito de su jurisdicción.

II. LA ACCIÌN DEFENSORIAL

1. Como ya se mencionó, la Regional Chocó de la Defensoría del Pueblo, adelantó una investigación sobre los efectos de la deficiente prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes de los once municipios del departamento2.

2. La entidad, en coordinación con los funcionarios competentes y miembros de la comunidad, realizó visitas a las plantas de tratamiento de acueducto y alcantarillado, así como a los sitios de disposición final de basuras de los referidos municipios.

3. La investigación defensorial se orientó a visibilizar las situaciones que caracterizan la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en los aspectos relacionados con la existencia y naturaleza jurídica de la entidad prestadora del servicio, la cobertura y la calidad de los servicios; los lugares de disposición final en lo que refiere al servicio de aseo, y las normas violadas como consecuencia del daño a los recursos naturales, al medio ambiente y a la salud.

2 Defensoría del Pueblo, Regional Chocó. Informe sobre la situación de los servicios públicos domiciliarios en los municipios de Quibdó, Tadó, Lloró, Nóvita, Medio San Juan, Cantón de San Pablo, Istmina, Atrato, Condoto y Río Quito. Agosto de 2002. 3

4. La Defensoría del Pueblo, Regional Chocó, para la defensa de los derechos colectivos de los pobladores del departamento, ha interpuesto varias acciones judiciales, entre las cuales se encuentra, la acción popular en contra de las Empresas Públicas Municipales de Quibdó, encaminada a asegurar la protección y el goce de un ambiente sano, el acceso a los servicios públicos y la prestación eficiente y oportuna a los habitantes del municipio de Quibdó (noviembre 2001).

5. El presente informe tiene como finalidad formular recomendaciones con el objeto de hacer inmediata la eficiente y oportuna prestación de los servicios públicos a los habitantes de los municipios chocoanos y de su capital.

III. LA SITUACIÌN GENERAL

1. Los habitantes del departamento se enfrentan diariamente a la carencia de protección y a la insuficiente garantía de sus derechos humanos, en particular de sus derechos a un nivel de vida adecuado y al acceso a los servicios públicos, especialmente en los once (11) municipios a que se refiere el presente informe.

2. La legislación internacional y nacional, así como varios de los fallos de tutela proferidos por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado propenden al reconocimiento y protección de los derechos humanos, tales como el derecho a la vida digna, a la salud, a la salubridad pública, al acceso a los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, aseo, y a un ambiente sano.

3. La investigación comprueba la omisión por parte de las autoridades departamentales, municipales y de las empresas prestadoras de servicios públicos, en la aplicación de las políticas de gestión ambiental y sanitaria, así como en la búsqueda de alternativas técnicas, ambientales y sociales para resolver la problemática de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los once municipios del departamento del Chocó, que se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 1 Prestación porcentual de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo

Municipio Acueducto Alcantarillado Aseo Êrea Êrea Êrea Êrea Êrea Cobertura Urbana Rural Urbana Êrea Rural U rbana Rural Quibdó 26,3 0,0 13,5 0,0 85,0 0,0 Atrato 0,0 0,0 0,0 0,0 20,0 10,0 Lloró 100,0 30,0 100,0 15,0 0,0 0,0 Cantón de San Pablo 80,0 60,0 80,0 40,0 100 0,0 Tadó 70,0 50,0 85,0 30,0 0,0 0,0 Istmina 0,0 0,0 8,0 0,0 70,0 0,0 Condoto 90,0 0,0 65,0 0,0 95,0 5,0 Nóvita 90,0 0,0 70,0 0,0 90,0 0,0 Cértegui 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Río Quito 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Medio San Juan 50,0 6,0 4,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: Alcaldías municipales, empresas públicas y privadas. 4

4. Del anterior cuadro se desprende que en los 11 entes analizados el promedio de cobertura en el área urbana es: para acueducto del 46%, para alcantarillado del 38,7% y para aseo del 41,8%. En el sector rural es del 10,1%, 7,7% y 1,4%, respectivamente. En cuanto al servicio de energía, que no es objeto del presente estudio, se presentan las siguientes cifras: En los cascos urbanos del 85,5% y en el campo del 28,4%3.

5. Por su parte, en la capital chocoana se suministra en un 85% el servicio de aseo, en un 13,5% el de alcantarillado y en un 26,3% el de acueducto4. Los municipios con menor cobertura de los servicios de acueducto y saneamiento básico son Cértegui, Río Quito y Medio San Juan. En estos el Estado se hace presente con una precaria prestación de los servicios domiciliarios de telefonía y energía.

6. La situación en esta materia, en los citados municipios, contribuye a la afectación de los recursos naturales, por los vertimientos de residuos sólidos y aguas residuales en los ríos y quebradas. Las principales fuentes hídricas afectadas son los ríos Atrato, San Juan, Quito y Noanamá, así como varias quebradas.

7. A lo anterior se suman las actividades extractivas de los recursos naturales tanto forestales como mineros. En esta última se utilizan sustancias peligrosas como el mercurio, que a través de la cadena trófica ocasiona daños en la salud humana. De igual manera, la práctica de dragados contribuye al deterioro de un ecosistema de especial interés nacional e internacional como es el Litoral Pacífico5.

8. Lo descrito anteriormente, más las situaciones generadas por el conflicto interno que originan las migraciones forzosas y la violencia en el departamento afectan, principalmente, a la población infantil del departamento, la cual se estima en aproximadamente 188.3966.

9. En resumen, los habitantes de los once municipios del departamento del Chocó se ven enfrentados a limitaciones en el acceso a una eficiente prestación de los servicios públicos. De igual manera, se observa una incipiente cultura ciudadana sobre sus derechos y deberes, así como sobre el papel de las dimensiones ambientales y culturales, condiciones esenciales para la conservación de la vida.

10. Dichas situaciones se agravan por la inexistencia de planes de ordenamiento territorial aprobados, de planes de manejo ambiental y de iniciativas empresariales en el marco constitucional de la gestión pública.

3 La transmisión de energía a algunos municipios de esta región se realiza a través del Sistema Nacional Interconectado œ SIN. Otros, que hacen parte de las zonas no interconectadas, se proveen por medio de plantas eléctricas y pequeñas centrales, como la de Bahía Solano. Desde agosto de 2002, este servicio es suministrado por la Distribuidora del Pacífico œ Dispac ESP -, resultado del proceso de capitalización que adelanta el Gobierno en 13 departamentos (Documento CONPES No. 3122 de junio de 2001). El anterior operador (Electrificadora del Chocó - CHEC) está intervenido por la Superintendencia de Servicios Públicos y tiene una deuda de operación comercial estimada en más de $ 52 millones de pesos. 4 Estas cifras distan de los promedios nacionales para el 2000 en las capitales de departamentos que se calculan así: para acueducto en un 85,1%, para alcantarillado en un 87,3% y para aseo en un 88,5% (SuperCifras en Mt 3. Revista No. 5 de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Año 5, 2001). 5 Ver Resolución Defensorial No. 16 de 2001. —Indebida exploración y explotación de oro“ y Amicus Curiæ —Aprovechamiento forestal y derechos humanos en la cuenca del río Cacarica en el Departamento del Chocó“, 2002 (www.defensoria.org.co). 6 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Chocó. Oficio DRCH del 16 de septiembre de 2002 dirigido a la Defensoría del Pueblo. 5

IV. LOS HECHOS Y LAS PRUEBAS

A. Descripción general del departamento del Chocó

1. El departamento del Chocó, creado mediante la Ley 13 de 1947, tiene una densidad poblacional de 7.86 habitantes por kilómetro cuadrado. Es decir, es uno de los entes departamentales con menor índice poblacional en . Tiene una extensión de 47.000 Km2, equivalente al 4% del país y está conformado por 31 municipios. En este informe se describirán las situaciones que tipifican la prestación de los servicios públicos de agua, alcantarillado y aseo en los municipios del departamento, especialmente en los analizados en la investigación que se plasma en este informe.

Cuadro No. 2

GENERALIDADES DE ALGUNOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA MUESTRA

Municipio Extensión Km2 Temperatura Año de creación Grados C Quibdó 6.164 28 1825 Condoto 800 26,5 1578 Tadó 1.013 28 1715 Cantón de San Pablo 386 28 1994 Lloró 955 28 1807 Nóvita 1.327 28 1854 Atrato 725 28 1997 Río Quito 28 1999 Istmina 2.480 25,9 1903 Fuente: Censo de 1993.

2. En el departamento del Chocó se localiza el municipio más pobre del país, el municipio de Sipí, el cual tiene un área de 1.274 Km2 y limita por el norte con Nóvita y San José del Palmar, por el este con el departamento de Risaralda, por el sur con el litoral de San Juan y por el oeste con Istmina. El municipio fue creado por la ley 8 de 18217. En el censo de 1993, la población rural era de 2.602 habitantes y la urbana de 229. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la minería y el comercio.

B. Historia y antecedentes étnicos del departamento del Chocó

1. A partir de la Constitución de 1821, el Chocó formó parte del departamento del Cauca. En 1831, después de la separación de Venezuela y Ecuador, fue una de las 15 provincias que creó la Ley 21 de ese año. En 1858, quedó incluido en el Estado Soberano del Cauca y en 1909 se convirtió en intendencia mediante la Ley 65 de 1909.

2. La historia del Chocó está ligada a la explotación de oro y platino. La minería durante las épocas de la Colonia, Independencia y mediados de la República, era de aluvión. Los citados minerales que se encontraban a flor de los lechos de los ríos y quebradas eran extraídos por los negros traídos desde Êfrica y por los indígenas que habitaban el litoral Pacífico8.

7 Mediante la Ordenanza 14 de 15 de diciembre de 1956, se le concedió la categoría de municipio. www.geocities.com. 8 Desde esa época ya la comunidad de negros e indígenas se agrupaban con un solo objetivo: —trabajemos compañeros cojamos con seriedad como a los negros primeros no nos volverá a pasar“. Décimas Campesinas de Nariño.

6

3. El departamento del Chocó se caracteriza por su riqueza pesquera que corresponde al 69% de la producción nacional, maderera del 42.3% y minera (82.17% del platino y 18% del oro). Adicionalmente, allí se localizan yacimientos de minerales de importancia estratégica destinados a la siderurgia, la electrometalurgia, la industria aeroespacial y la producción de energía nuclear, tales como bauxita, manganeso, cobalto radioactivo, estaño, cromo, níquel y petróleo.

4. Chocó hace parte de la región del pacífico colombiano considerada como una de las más húmedas del planeta, con gran diversidad de flora y fauna. Llueve entre 5.000 y 12.000 mm/ al año.

5. La población multiétnica singulariza la conformación del departamento: el 90% son afrodescendientes, el 6% está distribuido entre mulatos y blancos y el 4% son indígenas. La mayor parte de los habitantes está ubicada en zonas ribereñas fluviales y marítimas. Hacen presencia tres grupos indígenas: embera (embera de río, katíos y chamí), wounaan y tule. En conjunto, según el censo de 1994, los indígenas suman 31.403 personas distribuidas en 5.631 familias y 219 comunidades.

6. En la actualidad, en ese departamento se han constituido 83 resguardos indígenas y 13 más se encuentran listos para ser aprobados por la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Reforma Agraria œINCORA-. Estos resguardos representan aproximadamente el 70% de la territorialidad tradicional. De igual manera, en cumplimiento de la Carta Política se han reconocido varios territorios colectivos a las comunidades afrocolombianas.

C. La población chocoana y sus condiciones precarias en materia de salud

1. La situación en materia de salud en el departamento del Chocó se refleja en los altos índices de mortalidad infantil. De cada mil nacidos vivos, ciento diecisiete (117) mueren cada año, lo que representa cuatro veces el promedio nacional de mortalidad infantil, cifra similar a la de los países más pobres de Êfrica. La morbilidad está representada por enfermedades típicas de las condiciones de pobreza, tales como las enfermedades diarreicas agudas œEDA-, la infección respiratoria aguda œIRA- y la tuberculosis9.

2. La deficiente prestación del servicio de salud se agrava por la carencia de servicios públicos. Se estima que cerca del 60% de la población no tiene acceso a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

3. El marco institucional del servicio de salud es deficitario. Las estructuras institucionales en las cabeceras municipales son incipientes, y en los corregimientos y zonas rurales se cuenta con poca asistencia del nivel nacional y departamental.

4. En el siguiente cuadro se indican las principales enfermedades que se presentan en el departamento, así como sus causas.

9 Según el Departamento Nacional de Planeación, la tasa de mortalidad infantil está entre el 10 y el 50%. (Evaluación de la descentralización territorial en Colombia: Balance de una década, análisis y resultados sectoriales. DNP: Bogotá, mayo de 2002). Adicionalmente, otros estudios indican que las enfermedades asociadas a la contaminación hídrica ocupan los primeros lugares en la morbi-mortalidad de la población que oscila entre los 0 y 9 años de edad.

7

Cuadro No. 3 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CARENCIA DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

Causas Enfermedades Enfermedades trasmitidas por Cólera, diarreas, fiebre tifoidea, ingestión de alimentos hepatitis A, poliomielitis Enfermedades relacionadas con la Sarna, impétigo, fiebre tifoidea higiene Enfermedades producidas por el Esquistosomiasis, drancuculiasis contacto con el agua Enfermedades transmitidas por Filariosis, malaria, ceguera del río, vectores del hábitat acuático fiebre amarilla, dengue Fuente: Secretaría de Salud del departamento del Chocó.

D. La miseria y la violencia œ producto de la presencia de grupos armados al margen de la ley - que aquejan al departamento del Chocó

1. El departamento del Chocó es una de las zonas más deprimidas y abandonadas de Colombia. Esta circunstancia, junto al alto interés estratégico de la región para los diferentes grupos armados ilegales, ha propiciado severas crisis humanitarias y violación de los derechos humanos, así como infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

2. Las estadísticas sociales de los municipios del departamento, arrojan los siguientes índices de miseria:

Cuadro No. 4 Estadísticas Sociales

Municipio Población Miseria Porcentaje Quibdó 119.261 41.861 35.1 Acandí 11.852 5.227 44.1 Alto Baudó 14.166 9.378 66.2 Vagado 12.820 2987 23.3 Bahía Solano 8.135 1025 12.6 Bajo Baudó 20.701 8.840 42.7 Litoral de San Juan 4.923 2.319 47.1 Bojayá 8.258 3.245 39.3 Condoto 19.577 7.459 38.1 El Carmen 6.981 907 13.0 Istmina 34.911 12.149 34.8 Juradó 3.420 708 20.9 Lloró 9.583 4.686 48.9 Nóvita 9.357 1.609 17.2 Nuquí 5.394 1.203 22.3 Ríosucio 33.141 21.144 63.8 San José del Palmar 6.894 2.599 37.7 Sipí 2.581 1.486 57.6 Tadó 23.978 8.440 35.2 Ungía 13.429 6.849 51.0 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas œDANE- Estadísticas sociales departamento del Chocó œ 1998.

3. Según datos del DANE de 1998, en promedio, el 79.7% de la población tenía las necesidades básicas insatisfechas. La esperanza de vida en la región era de 55 años mientras el promedio nacional es de 64 años. El 56% de las familias devengaban un ingreso inferior al salario mínimo; de estas un 50% percibían ingresos inferiores a $100.000 mensuales. 8

4. La situación socioeconómica de los chocoanos se agrava por los frecuentes desplazamientos de los habitantes de las zonas rurales a los cascos urbanos del departamento y a otras regiones del país, originados por la disputa territorial de los actores armados10.

5. La situación del departamento fue objeto de análisis en el Foro —Chocó, también es Colombia“ que se llevó a cabo en octubre de 2002 en la capital chocoana. Entre los resultados de dicho Foro se encuentran: (1) La creación de una Comisión Permanente de Concertación de políticas y planes de desarrollo, tanto con el gobierno regional como el Nacional; (2) la creación del Centro del pensamiento y de Investigaciones Geoestratégicas del Pacífico, que permita la preservación y el desarrollo de las culturas, la implementación de un observatorio de paz y de políticas sociales y la investigación de todos aquellos temas relacionados con el desarrollo integral de la región, sobre todo en materia de biodiversidad, y (3) la creación de una Mesa de Veeduría y Seguimiento a los acuerdos emanados del foro, y de los ofrecimientos hechos por el gobierno nacional a través del Vicepresidente de la República. Esta Mesa quedó integrada por delegados del gobierno regional, de la Diócesis, de las Comunidades Negras e Indígenas, del Instituto de Investigaciones del Pacífico, de la Universidad y de algunas organizaciones no gubernamentales que tienen presencia en la región.

E. La problemática de la carencia de gestión pública y la necesidad de invertir en el departamento con el fin de mejorar la prestación de los servicios públicos

1. El departamento del Chocó se enfrenta a la escasa presencia de las autoridades del Estado. La débil oferta de servicios y un hábitat complejo hacen que las condiciones de vida de sus habitantes sean extremadamente difíciles11. No obstante se impulsan en la zona diferentes proyectos, muchos de ellos de manera desarticulada y sin conocimiento experto sobre las características socioambientales y culturales de la zona.

2. Es así como dicho departamento, por concepto de recursos de inversión, del Presupuesto General de la Nación, en las vigencias de 1998-2002 recibió $253.400 millones de pesos, equivalentes al 0.89% del total nacional que ascendió a $28.450 billones. Por su parte, la asignación de las participaciones, antes transferencias,12 en los años 1998 a 2002 se incrementaron de $260.217 a $470.973 pesos, lo que se traduce en porcentajes superiores a la asignación per cápita para los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.

3. La Comisión Nacional de Regalías asignó la suma de $42.300 millones equivalentes al 6% del total nacional13. Al Departamento del Chocó le correspondieron $19.400 millones, (3% del total nacional), como se reseña a continuación.

10 Sobre el particular se ha referido la Defensoría del Pueblo en diferentes informes y resoluciones defensoriales, los cuales pueden consultarse en www.defensoria.org.co. 11 Frente a estas situaciones, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas œSNU- han desarrollado proyectos y visitado la zona desde hace varios años. Hay oficinas del œSNU- en Apartadó y en Quibdó. En los últimos tres meses se han elaborado varias iniciativas para acompañar y asistir a las poblaciones afectadas por la crisis, tanto por parte de la Presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar œICBF-, el Departamento Administrativo de Salud œDASALUD-, la Defensoría y las Gobernaciones del Chocó y de las Antioquia, así como por parte de otras entidades como la Pastoral, la Cruz Roja Colombiana, Embajadas y las ONG presentes en la zona. Este esfuerzo, en ocasiones coordinado ha permitido, entre otras cosas, habilitar los albergues, repartir mercados en Quibdó y en algunas comunidades de los ríos, proveer de asistencia psicosocial a personas afectadas, realizar brigadas de salud en el río y posibilitar que los maestros reanuden sus actividades en algunas comunidades. 12 Ley 60 de 1993 y Ley 175 de 2001. 13 Documento CONPES 3169 de 23 de mayo de 2002. —Política para la población afrocolombiana“. 9

Cuadro No. 5

Participación en la Comisión Nacional de Regalías de los municipios de la Cuenca del Pacífico, por departamento, 1999-2001 (pesos colombianos)

Aprobado millones de Aprobado millones de Período pesos corrientes pesos constantes 2000 5.904 6.521 1999 7.772 7.772 2000 5.562 5.104 2001 Fuente: Departamento Nacional de Planeación -DIFP Grupo de Regalías

4. Dicha Comisión, para los años 2000-2002, aprobó recursos con el fin de mejorar las condiciones técnicas en la prestación de los servicios públicos, básicamente de acueducto y alcantarillado, así:

Cuadro No. 6

Recursos aprobados por la Comisión Nacional de Regalías en los períodos 2000-2002 en el departamento del Chocó (pesos colombianos)

Vigencia Nombre del Tipo de Municipio Valor aprobado Ejecutor presupuestal Proyecto proyecto 2000 Construcción del Medio Litoral de 307.898.000 Municipio sistema de ambiente San Juan abastecimiento de agua potable

2000 Construcción Medio Quibdó 1.390.909.000 Empresas Plan Maestro de ambiente Públicas de Alcantarillado, Quibdó sector la Yesca 2001 Construcción 990.236.000 Departamento sistema de ambiente acueducto de Yuto 2001 Mejoramiento Medio Lloró 471.774.000 Municipio acueducto y ambiente construcción del alcantarillado Villa Claret 2001 Rehabilitación y Medio Lloró 730.098.000 Municipio ampliación de ambiente los sistemas de acueducto y alcantarillado de Lloró 2001 Construcción Medio Lloró 82.498.000 Municipio acueducto ambiente Nipurdu 2001 Construcción Medio Tadó 72.088.000 Municipio acueducto ambiente corregimiento de Profundo 2001 Construcción del Medio Tadó 249.884.000 Municipio sistema de ambiente alcantarillado Fuente: Comisión Nacional de Regalías-proyectos aprobados 2000-2002. 10

5. De otra parte, a renglón seguido se relacionan los recursos asignados dentro del Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento étnico de las comunidades negras, desde el año de 1995 a 1998.

Cuadro No. 7

Recursos asignados Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento étnico de las comunidades negras (pesos colombianos)

Sector 1995 1996 1997 1998 Total

Agropecuario 2.268.258 1.535.248 5.888.830 4.166.599 138.58935

Infraestructura 35.956.145 22.635.654 28.453.647 17.252.042 104.29748

Justicia 831.338 194.381 1.249.002 1.320.000 359.4721

Medio ambiente 3.379.083 2.155.679 2.787.116 2.363.270 10.685148

Otras inversiones 68.412 1 3 9 . 3 5 6 20.000 227.768

Social 30.128.515 24.973.835 37.026.314 61.969.565 154.09822

Total general 72.631.751 51.494.797 75.544.265 87.091.476 286.76233 Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

6. Según la Financiera de Desarrollo Territorial œFindeter-, el departamento del Chocó ha recibido aprobaciones de recursos de crédito por valor de $4.491 millones de pesos, de los cuales hasta la fecha se han desembolsado $486 millones distribuidos en los sectores de transporte, servicios públicos domiciliarios y educación14.

7. Adicionalmente, dentro de las inversiones realizadas en pro de garantizar una eficiente prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, el Fondo Nacional de Regalías, asignó la suma de $1.310.536 millones de pesos, distribuidos para el proyecto de ampliación del acueducto del municipio de Nóvita, la construcción de canales de aguas lluvias, el Plan Maestro de alcantarillado en el barrio San Vicente en Quibdó, y la construcción de redes de distribución del sistema de acueducto en el municipio de Tadó15.

8. De otra parte, entre los programas del banco de proyectos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -FONADE-, se prevé el diseño del sistema de acueducto, alcantarillado y manejo de basura en el municipio de Atrato (corregimiento de Yuto de 1995), que actualmente está en estudio de prefactibilidad16.

9. Con el objeto de mejorar la deficiente prestación de los servicios públicos en el departamento del Chocó, se encuentran en curso planes estratégicos para la región del Pacífico, tales como el Plan del Desarrollo Integral para la Costa Pacífica -PLADEICOP-. Estas iniciativas, impulsadas desde años atrás, se orientan a la promoción de un modelo de desarrollo cultural y ambiental, y a la planificación y promoción del desarrollo social y económico del litoral Pacífico.

14 FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. www.findeter.gov.co. Esta entidad es una fuente de recursos para el financiamiento de estudios y diseños técnicos dirigidos a los servicios públicos. 15 Comisión Nacional de Regalías. www.cnr.gov.co 16 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. Oficio 010599, 23 de octubre de 2001. 11

10. De otra parte, en el marco del Programa BID Plan Pacífico, durante el año 2001, se asignaron para los componentes de salud, educación, saneamiento básico y actividades productivas $ 12 mil millones de pesos, pero de ellos, por limitaciones del Programa Anual de Caja œ PAC, sólo se giraron $ 5.130. Dentro del componente de saneamiento se adelantan o ejecutan, con cofinanciación de los entes territoriales, algunos proyectos en los municipios de Quibdó, Atrato, Itsmina y Tadó17.

11. Otra iniciativa que se impulsa en el Litoral Pacífico para el manejo de los residuos sólidos, está promovida por la FAO, UNICEF, ECOFONDO y el gobierno de los Países Bajos. En su desarrollo se promovió, en el año 2002, una metodología para identificar las debilidades y fortalezas y diseñar un plan de acciones conjuntas (Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Alcaldías, Codechocó y Embajada de Países Bajos, entre otras entidades). Entre los entes territoriales objeto de esta iniciativa, que próximamente entregará sus resultados, se encuentran Itsmina, Tadó, Bahía Solano y Nuquí, en el departamento del Chocó.

F. Diagnóstico general en materia de servicios públicos en el departamento del Chocó

1. La prestación de los servicios públicos se caracteriza por su baja calidad y cobertura.

2. En las gráficas 1 y 2 se muestra la cobertura de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y en el área rural en todo el departamento. Se observa que la cobertura más alta se encuentra en el servicio de acueducto y la más baja en el servicio de aseo. Gráfica No. 1

COBERTURA PROMEDIO DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS EN EL AREA RURAL

7.70% Acueducto Alcantarillado 10.10% 28.40% Aseo

Fuente: Alcaldía de Quibdó.

17 En los términos del documento —Plan Pacífico: Una nueva dimensión para Colombia“, se indica que la Agenda Pacífico XXI tiene como objetivo central —Construir un modelo de Región que contribuya a la creación de una sociedad, que desde su diversidad sea justa, equitativa, tolerante y prospera dentro de una visión de desarrollo endógeno y sostenible“. Otros de sus objetivos son promover el desarrollo sostenible de la región, asegurar la reproducción de las diferentes culturas que tradicionalmente habitan el departamento del Chocó, generar infraestructura, mercados, comunicaciones, intercambio de bienes culturales que aseguren el fortalecimiento de la identidad cultural de la población afrocolombiana, asegurar la garantía de los derechos territoriales, culturales y sociales consagrados en la Constitución Nacional, propiciar la investigación y la adopción de tecnologías que permitan el uso y la conservación de la biodiversidad como patrimonio vital de la población y tomar acciones con miras a terminar con el conflicto armado y la situación de violencia que viven los habitantes del departamento“. 12

Gráfica No. 2

COBERTURA PROMEDIO SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN EL ÁREA URBANA

41.80% Acueducto 85.50% Alcantarillado Aseo 46.00%

Fuente: Alcaldía de Quibdó.

3. Con respecto a los 11 entes territoriales analizados en este informe, como ya se indicó, los porcentajes de suministro de los servicios son los siguientes: En el área urbana, acueducto 46%, alcantarillado 38,7% y aseo 41,8%. En el sector rural 10,1%, 7,7% y 1,4%, respectivamente.

4. En la mayoría de los entes municipales, no se han constituido las empresas prestadoras de los servicios públicos, y éstos, son suministrados por las pocas empresas existentes, por las mismas alcaldías o por las juntas. En otros no se cuenta con un ente que cumpla con esta función inherente al estado colombiano.

5. Para los 11 municipios estudiados en este informe la situación se describe a continuación. 13

Cuadro No. 8

Entidades prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento básico

Municipios Acueducto Alcantarillado Aseo Empresas públicas de Èdem Èdem Quibdó Quibdó œ EPQ - Ingeniería Civil y Èdem NSS Tadó Sanitaria Compañía S.A Ingeniería Civil y Èdem Empresa municipal de Istmina Sanitaria- Compañía S.A servicios públicos Medio San Alcaldía Municipal de NSS NSS Juan Medio San Juan Alcaldía de Lloró Èdem NSS Lloró Nóvita Secretaría de Obras Èdem ídem Públicas de la Alcaldía de Nóvita Cantón de Junta Administradora de Èdem Empresa de Servicios San Pablo Servicios Públicos de Públicos de Cantón de Puerto Pervel San Pablo NSS NSS NSS Atrato Condoto Empresas de servicios Èdem Èdem públicos domiciliarios - ESP Municipio de Condoto NSS Alcaldía Municipal de NSS Cértegui Cértegui Río Quito NSS NSS NSS NSS: No se suministra el servicio. Fuente: Defensoría del Pueblo Regional Chocó.

6. Con respecto a los planes de ordenamiento previstos en la Ley 388 de 1998, se han aprobado algunos como el de la capital. Sin embargo, otros municipios como Cértegui aún no cuentan con estos instrumentos de planeación.

G. El servicio público de acueducto

1. Como ya se señaló, la cobertura del servicio en todo el departamento es del 85.5% en las zonas urbanas y en las zonas rurales no supera el 28%. Del total de los entes municipales, solo cinco municipios tienen construidas plantas de tratamiento de acueducto, de lo que se deduce que de los 31 municipios, 26 cabeceras no cuentan con la infraestructura para garantizar el suministro de agua potable a sus habitantes.

2. La cobertura en los once (11) municipios oscila entre la no prestación (Itsmina, Cértegui, Atrato y Río Quito) y un cubrimiento de un 100% en el área urbana (Lloró). En el área rural es mínima. El suministro es de 24 horas al día en Condoto, Tadó y Lloró, y de 4 a 6 horas diarias en Quibdó y Nóvita.

3. En términos generales, el servicio de acueducto es deficiente, las fuentes de abastecimiento en la mayoría de los entes territoriales son las aguas de los ríos aledaños, como es el caso de Quibdó, Condoto, Tadó, Cantón de San Pablo, Lloró, Nóvita, Medio San Juan, Istmina18. En las localidades donde no se presta

18 Entre dichas fuentes se encuentran los ríos Atrato, San Juan, así como las quebradas Quita Arranchera, La Honda y San Agustín, entre otras muchas, las cuales hacen parte de la riqueza biológica que singulariza esa región del país. 14

se obliga a sus habitantes a abastecerse de las aguas de los ríos o fuentes hídricas más cercanas y de las aguas lluvias. A continuación se detalla la cobertura por municipio.

Cuadro No. 9

COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO EN EL AREA URBANA

MUNICIPIO COBERTURA % Lloró 100 Condoto 90 Nóvita 90 Cantón de San Pablo 80 Tadó 70 Medio San Juan 50 Quibdó 26.3 Atrato 0 Istmina 0 Río Quito 0 Cértegui 0 Fuente: Alcaldía municipal empresas públicas o privadas.

4. El servicio de acueducto es operado por empresas públicas en Quibdó, Condoto y por empresas privadas en Tadó e Istmina (Ingeniería Civil y Sanitaria S.A). En los casos restantes el servicio lo suministran las alcaldías municipales, directamente o a través de sus secretarías de obras públicas municipales como en Lloró y Nóvita. Por su parte, en Cantón de San Pablo lo opera la Junta Administradora de Servicios Públicos de Puerto Pervel, entidad que dispone de una planta de potabilización en buen estado.

5. En algunos municipios, como Nóvita, no se cobra el servicio de acueducto, lo que incide en el déficit presupuestal de la administración municipal. Esta situación es común a otros entes territoriales.

6. La calidad del líquido es, en la mayor parte de los municipios, deficiente, debido a la influencia de actividades vinculadas a los procesos extractivos propios de la región, los cuales contaminan las fuentes fluviales de abastecimiento.

7. Se localizan plantas de tratamiento, que no poseen licencia ambiental, en Quibdó, Condoto, Tadó, San Pablo e Istmina. De otra parte, las autoridades municipales, las secretarías de salud municipales y las empresas prestadoras de los servicios no realizan ningún tipo de análisis bacteriológico, como tampoco registros de control de la calidad del agua para el consumo humano19.

I. El servicio público de alcantarillado en los once municipios del departamento del Chocó

1. La cobertura total en los onces municipios para el año de 1997 era del 10%. Este servicio hoy logra cubrir un 38,7% de la población ubicada en la zona

19 Decreto 475 de 1999, artículo 19. Sobre el particular, la Superintendencia de Servicios Públicos ha indicado —(…) la salud de los colombianos se hace altamente vulnerable en la medida en que no se garantice una eficaz vigilancia de la calidad de agua para consumo humano, que es suministrada a la población en todos los municipios del territorio nacional (…). Es por ello que se requiere un control permanente y minucioso para verificar la aptitud del agua para consumo humano, la cual requiere un esfuerzo concentrado entre las autoridades ambientales, de salud, y las que protegen los derechos de los consumidores, entre otras“.

15

urbana, tal como se describe enseguida. En las zonas rurales no abarca más del 7,7%.

Cuadro No. 10

COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL AREA URBANA

MUNICIPIO COBERTURA % Lloró 100 Tadó 85 Cantón de San Pablo 80 Nóvita 70 Condoto 65 Quibdó 13.5 Istmina 8 Medio San Juan 4 Cértegui 0 Atrato 0 Río Quito 0 Fuente: Alcaldía municipal, empresa pública o privada.

2. En los municipios de Quibdó y Condoto, el servicio es prestado por empresas públicas constituidas. En el primero de los citados entes, la prestación sólo se hace en las zonas del centro y en algunos barrios. En las zonas periféricas de la capital los habitantes recurren a las pozas sépticas. Por su parte, en los municipios de Lloró, Novita, Cantón de San Pablo la operación está a cargo de la Alcaldía, mientras que en Tadó e Istmina de una empresa privada denominada Francisco Velásquez Ingeniería Civil y Sanitaria Compañía S.A. El servicio no se presta en Cértigue, Atrato y Río Quito.

3. La falta de redes para prestar óptimamente el servicio, la carencia de control de las aguas contaminadas, el escaso cubrimiento del servicio y el uso de pozos sépticos generan problemas ambientales y focos de infección que deterioran, aún más, la calidad de vida de los pobladores del departamento.

J. El programa de modernización empresarial en el sector de acueducto y alcantarillado

1. Dentro del marco de las políticas públicas relacionadas con la prestación del servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado, a través del —Programa de Modernización Empresarial“20, se pretende mejorar la productividad y eficiencia de las empresas y proporcionarles nuevas fuentes de financiación y asistencia técnica.

2. Entre los criterios del programa se priorizan el intercambio de esfuerzos, beneficios y retribuciones entre los usuarios y la empresa. Para su puesta en marcha, se requiere: (1) la participación conjunta del Estado, de las empresas de servicio público, de los municipios y de la sociedad civil, y (2) la introducción de criterios de gestión privada dirigidos al mejoramiento, fortalecimiento y financiamiento del sector.

3. En desarrollo de lo anterior, el Ministerio de Desarrollo Económico y Social promovía la creación y fortalecimiento de las pequeñas y medinas empresas de servicios públicos PYMES21. Por medio de estas se definen, según

20 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÌN. Documento CONPES No. 3031. Plan para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá 8 de abril de 1999. 21 La política de fomento de los PYMES en el sector del agua y saneamiento básico, tiene como objetivo el mejoramiento integral del servicio, a través del aumento de cobertura del acueducto y 16

su tamaño, las políticas, los mecanismos de financiamiento y de impulso al desarrollo tecnológico, las estrategias de capacitación y las acciones para mitigar los impactos ambientales en la prestación del servicio22.

7. En el departamento del Chocó se constituyeron en el año 2001 PYMES en Istmina y Tadó, mediante la participación del sector privado (PSP). Lo anterior se ejecutó a través de las alcaldías municipales, mediante la suscripción de contratos con los operadores especializados.

Cuadro No. 11

PYMES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÌ 2001

PROYECTO ESQUEMA OPERADOR FECHA DE PLAN DE INICIO INVERSIÌN OPERACIÌN (US MILLONES) Istmina Gestión y operación Francisco Velásquez Octubre de $ 1.7 a 12 años con Ingeniería Civil y 2001 ejecución del Plan Sanitaria S.A. de Obras Tadó Gestión y operación Francisco Velásquez Octubre de $0.6 a 12 años con Ingeniería Civil y 2001 ejecución del Plan Sanitaria S.A. de Obras Fuente: Dirección General de Agua Potable Y Saneamiento Básico. Ministerio de Desarrollo Económico. Octubre de 2002.

8. Adicionalmente, entre los proyectos identificados del programa de promoción empresarial œPlan de Inversión y Financiación 1999-2002-, Quibdó, se encuentra entre los municipios mayores de 70.000 habitantes con un total de inversiones de $2.900 millones, con $898 millones para el municipio, $488 para las empresas y el aporte nacional de $580 millones.

K. El servicio público de aseo en los once municipios del departamento del Chocó

1. Para la prestación del servicio público de aseo, en la mayoría de los entes territoriales del departamento del Chocó, no existen sitios de disposición adecuada de los residuos sólidos que se producen en los hogares.

2. Las empresas públicas suministran dicho servicio en Quibdó, Condoto, e Istmina. El servicio es operado directamente por el ente territorial en Nóvita. En Medio San Juan, Tadó, Lloró, Cértegui y Río Quito no se presta el servicio y el lugar de disposición final son las fuentes hídricas cercanas a cada municipio

alcantarillado, la potabilización y tratamiento de aguas residuales, la superación de la gestión empresarial, la aplicación de costos y tarifas con criterios de eficiencia, y la racionalización del consumo. 22 Para este programa se entienden como pequeños empresarios los que suministran el servicio a poblaciones entre 5.000 y 12.000 habitantes, con estructuras organizadas de 2 a 10 trabajadores. Como condiciones para acceder al referido programa se encuentran la necesidad de contar con fondos de inversión significativos para la construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura y con capacidad financiera para asumir los rezagos en las tarifas, la mínima cultura de pago en los usuarios y las pérdidas en la operación. Por su parte, los medianos empresarios prestan el servicio en poblaciones entre 12.000 y 70.000 habitantes; su estructura operacional requiere entre 11 y 50 trabajadores. Las demás condiciones son iguales a las anteriores, con la diferencia que se pueden hacer mayores inversiones en tecnología.

17

3. La cobertura en todo el departamento es del 41.8% en el área urbana y de 1,4% en el área rural.

4. En los once municipios escogidos del departamento, la cobertura fluctúa entre un suministro del 100% en el área urbana de Cantón de San Pablo y su no prestación en Cértegui, Río Quito, Medio San Juan y Lloró. Como puede observarse en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 12

COBERTURA SERVICIO PBLICO DE ASEO EN EL AREA URBANA

MUNICIPIO COBERTURA % Cantón de San Pablo 100 Condoto 95 Novita 90 Quibdó 85 Istmina 70 Atrato 20 Tadó 0 Cértegui 0 Río Quito 0 Medio San Juan 0 Lloró 0 Fuente: Alcaldía municipal o empresa prestadora del servicio pública o privada.

5. En lo que respecta al tema de la frecuencia, horario y rutas de recolección, sólo en la capital y en Cantón de San Pablo se recogen las basuras diariamente. En Condoto e Istmina la recolección se efectúa tres veces a la semana. Es de anotar que, en ninguno de los municipios de la muestra se cuenta con los vehículos definidos en la legislación. E incluso en Lloró, luego de la recolección de los desechos en carretas, éstos son arrojados a los ríos y quebradas más cercanos.

6. En los municipios en donde no se presta el servicio, el manejo y almacenamiento de los residuos sólidos se realiza directamente por los habitantes de los municipios. De otra parte, en todas las cabeceras municipales se depositan los desechos en aceras, vías, potreros y en cualquier otro tipo de espacio público.

7. La disposición final se lleva a cabo en botaderos a cielo abierto en Quibdó (ubicado en la cuenca hidrográfica del río Guayabal que desemboca en el río Atrato), en Condoto23, y en Istmina. En estos lugares no se da un tratamiento adecuado a los residuos, es decir no se separan las basuras aprovechables de las orgánicas ni de las hospitalarias. Como ya se ha señalado, el sitio más frecuente para la destinación son las fuentes hídricas más cercanas. Algunas de ellas, además de ser depósito de los desechos, son fuente de los acueductos. Efectos de las situaciones descritas se evidencian en la acumulación inadecuada de desechos, los olores desagradables y la proliferación de transmisores patógenos.

8. En la capital del departamento el aprovechamiento de las basuras lo realiza la Cooperativa de Recicladores Unidos por Quibdó, la cual recolecta entre 13 y 16 toneladas mensuales de productos reciclables.

23 El botadero en esta población tiene una vida útil de 20 años a partir de 1994. Sin embargo no existe un adecuado manejo del mismo. 18

9. En síntesis, en los once municipios referidos no existen las condiciones técnicas ambientales para la adecuada disposición final de los residuos sólidos, que satisfaga las necesidades sanitarias y ambientales de las comunidades.

10. Con lo anterior se desconoce la responsabilidad que les corresponde a las autoridades municipales de elaborar su Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos œ PGIRS-, establecida en el Decreto 1713 de 2002. A través de ese plan se buscan los siguientes objetivos: a. Elaborar un diagnóstico de las condiciones actuales, técnicas, financieras, institucionales, ambientales y socioeconómicas de la entidad territorial en relación con la generación y manejo de los residuos producidos. b. Identificar alternativas de manejo con énfasis en programas de separación en la fuente, presentación y almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final. c. Determinar objetivos, metas, cronograma de actividades, presupuestos, y responsables institucionales para el desarrollo de los programas que hacen parte del plan.

11. Debido a la situación socioeconómica los pobladores de los entes territoriales del Chocó se encuentran estratificados en los sectores más bajos, esto es 1, 2 y 3, con excepción de la capital chocoana.

13. Salvo en Quibdó, Itsmina y Condoto, en los demás municipios a que se refiere este informe no se cobra el servicio. El valor de las facturas está determinado por el estrato. Es de anotar que la facturación se realiza como si el servicio se suministrara en forma continúa las 24 horas del día.

Cuadro No. 13

Tarifa Servicio Público de Aseo (pesos colombianos)

Municipio Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 1 2 3 4 5 6 Quibdó 1.629 2.436 4.621 5.543 10.213 11.455 Istmina 2.320 4.060 8.120 Condoto 1600 2.100 2.700 Fuente: Alcaldía municipal o empresas prestadoras del servicio.

ANEXO No.1

EL DERECHO A DISPONER DE SANEAMIENTO BÊSICO Y AGUA POTABLE Y SU RELACIÌN CON LOS DERECHOS A LA SALUD, A LA SALUD PBLICA Y A UN AMBIENTE SANO24

24 Defensoría del Pueblo. —Contenido y Alcance del Derecho a Disponer de Saneamiento Básico y Agua Potable y, por ende, a Gozar de un Ambiente Sano“. Bogotá, julio de 2002. Documento de la Delegada 19

La Defensoría del Pueblo impulsa el diseño montaje y puesta en marcha de un modelo de seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la formación, promoción, defensa, protección y realización de los derechos humanos, que se ha denominado ProSeDHer. En una primera etapa de trabajo ProSeDHer priorizó, entre otros, el análisis del derecho a la salud - que comprende tanto la salud individual como la perspectiva de salud pública o colectiva -, por su relación directa con el desarrollo humano y la calidad de vida digna.

En este sentido se analiza el contenido y alcance del derecho a disponer de agua potable y de saneamiento básico y las políticas públicas relacionadas. Esta revisión se complementa con las investigaciones defensoriales sobre los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, uso, manejo y disposición final de residuos que se realizan en algunas ciudades del país; una de ellas la que se describe en la presente resolución.

La salud pública puede abordarse como actividad o como derecho. Inicialmente, se entiende que el derecho a la salud pública implica que la colectividad y, por lo tanto, cada individuo que la integra, cuenta con las condiciones mínimas de salubridad e higiene que le permiten el normal desarrollo de la vida en sociedad y que le facilitan mantener un buen estado de salud.

Como contenido del derecho a la salud pública se encuentra el saneamiento del medio, para eliminar, en lo posible, las enfermedades y las condiciones sanitarias inadecuadas que alteran el nivel de vida apto para la conservación de la salud de cada uno de los individuos de la sociedad. Lo anterior en consideración a que algunos de los elementos del ambiente que mayor peso tienen en la ocurrencia, magnitud y trascendencia de las enfermedades que afectan a los seres humanos, se relacionan con la falta de agua potable y el deficiente saneamiento básico (disposición sanitaria de residuos líquidos, excretas y basuras); la contaminación ambiental de los recursos de agua, aire, suelo, flora y de los espacios públicos, así como la precaria situación de la vivienda25. Es decir que la falta de agua potable y servicios de saneamiento está directamente asociada con la presencia de varias enfermedades, las cuales en muchos casos, son causa de muerte, especialmente en sujetos vulnerables como los niños y niñas y las mujeres.

La salud desde el enfoque de salud integral está reconocida y hace parte de los derechos humanos consagrados en los diferentes convenios internacionales ratificados por Colombia y en la Constitución Política, por lo que es defendible y exigible ante el Estado que tiene la obligación directa de asegurar su realización, tanto desde la atención, como desde la prevención y protección, a través de la generación de las condiciones mínimas necesarias para garantizar el derecho a la vida, y a la vida digna.

1. Instrumentos Jurídicos Internacionales

Como se expone a continuación, en distintos instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos se alude de manera implícita al derecho a la salud pública cuando se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado. En este sentido, el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reconoce que un nivel de vida adecuado involucra la salud y el bienestar, bienes que sólo pueden ser garantizados efectivamente con la existencia de diversas condiciones como la alimentación y la vivienda entre otros26.

para los Derechos Colectivos y el Ambiente, en el marco del Programa de Seguimiento y Evaluación de las políticas Públicas para la Formación, Promoción, Defensa, Protección y Realización de los Derechos Humanos œ ProSeDHder -. 25CALDERON LLANTÉN, Carlos Eduardo; ROMERO LOAIZA, Fernando y GOMEZ BLANCO, Luis Enrique. Salud Ambiental y Desarrollo, Ecosolar Ltda., Bogotá, 1995. 26 No debe perderse de vista que la salud pública apreciada como uno de los componentes de un buen nivel de vida, contribuye a la realización de otros derechos como son el derecho a la salud individual, a la alimentación adecuada, al agua potable y al saneamiento básico, al medio ambiente sano y a la vivienda digna. 20

De otra parte, el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales27 consagra —el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, (…)“. El mismo Pacto se refiere al derecho a la salud en su concepción integral al reconocer el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Por su parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales28 señala que la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Al definirlo —como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud (…)29, presupone que su realización exige la aplicación de una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven —(…) el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud“.

En cuanto a los instrumentos regionales de derechos humanos aplicables en los países de América, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre30, establece que la preservación de la salud requiere de medidas sanitarias y sociales, y enuncia como algunas de ellas no sólo la asistencia médica, sino también factores relacionados con la salud pública como la alimentación y la vivienda.

En el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador31 se hace una amplia referencia en el artículo 10 al derecho a la salud y, en el artículo 11, al derecho a un ambiente sano.

El artículo 10 reconoce la salud como un bien público, lo que denota el alcance colectivo del derecho a la salud. Adicionalmente, se obliga a los Estados a prestar atención a la inmunización, prevención y tratamiento de las enfermedades y a la atención de las poblaciones más vulnerables. Por su parte, el artículo 11 del Protocolo, reconoce la estrecha relación existente entre el medio ambiente sano y la salud pública, toda vez que las condiciones del ambiente determinan en gran medida la salud de la colectividad. Es así como se dispone que toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano, teniendo además derecho a contar con servicios públicos básicos dentro de los cuales se incluyen el de acueducto, por medio del cual se distribuye agua potable; el de alcantarillado, por medio del cual se recoge y se da tratamiento a los residuos líquidos y el servicio de aseo encargado de la recolección y tratamiento y disposición final de los residuos sólidos o basuras. Lo anterior, implica la obligación para los Estados de promover la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Además del reconocimiento hecho en los anteriores instrumentos, el derecho a la salud pública se identifica claramente en otros documentos internacionales particulares relacionados con sujetos de prioritaria atención.

Respecto a los niños y niñas, el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño32 de 1989, consagra el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y establece la obligación de los Estados de asegurarles el disfrute de los servicios sanitarios (atención primaria de salud, prevención y control de las enfermedades y malnutrición mediante, suministro de alimentos nutritivos y de agua potable salubre, entre otros).

27 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigencia el 3 de enero de 1976 y fue ratificado por Colombia el 29 de octubre de 1969. 28Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No 14 (artículo 12). 22º período de sesiones, 11 de mayo de 2000, Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001, E/C.12/2000/4, párrafo 1. 29 Ibídem, párrafo 4. 30 Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia, 1948. 31Suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General. Adquirió vigencia el 16 de noviembre de 1999 y fue ratificado por Colombia el 23 de diciembre de 1997. 32 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990 y ratificada por Colombia el 28 de enero de 1991. 21

Por su parte, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer33 de 1979, dispone en su artículo 11, literal f), el derecho de las mujeres a la protección de la salud, en las condiciones laborales y en su función reproductiva, especialmente a través de la nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

En relación con la salud pública y la discriminación entre seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial34, reconoce en el artículo 5 literal e) inciso iv) el derecho a la salud pública dentro del marco del goce de los derechos económicos, sociales y culturales de toda persona sin distinción alguna.

De otra parte, varios instrumentos internacionales se refieren a la atención primaria en salud, que incluye actividades de salud pública, como la educación sobre los problemas sanitarios y los métodos para prevenirlos y controlarlos, las acciones de promoción del suministro de alimentación y de correcta nutrición; y el adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico. Son responsables de este nivel de atención no sólo las entidades del sector sanitario, sino todos los sectores relacionados, entre ellos los vinculados al desarrollo comunitario, a la vivienda y a los servicios públicos.

Sobre el particular, en la Declaración de Alma Ata35, que ratifica la definición integral de la salud desarrollada por la Organización Mundial de la Salud, —Como un estado de completo bienestar físico, mental y social“, se indica que dicho nivel de atención se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello debe proporcionar y promover servicios preventivos, además de los curativos y rehabilitadores.

De los citados documentos se extraen las siguientes conclusiones: i. El derecho a la salud involucra el concepto de salud integral entendida como el buen estado físico, mental, emocional, espiritual y ambiental de todas las personas. ii. Su realización no sólo reivindica el derecho de hombres, mujeres, niños y niñas a gozar de una buena atención en salud para recuperarse de la enfermedad, sino que lleva a entender la salud desde un concepto más amplio de bienestar, basado en indicadores progresivos de calidad de vida y de equidad en las relaciones humanas. iii. Existe una relación de interdependencia entre el derecho a la salud y el cumplimiento de otros derechos fundamentales para garantizar condiciones de vida digna, tales como la salud pública, el acceso a los servicios públicos - agua potable y saneamiento básico -, a un medio ambiente sano y a condiciones adecuadas de alimentación, vivienda y trabajo. iv. Los Estados deben adoptar las medidas necesarias que aseguren la plena efectividad de este derecho, entre las cuales se encuentran las dirigidas a reducir la mortinatalidad y la mortalidad infantil; la prevención y lucha contra las enfermedades y la protección y conservación del medio ambiente en todos sus aspectos, particularmente en lo relacionado con el adecuado uso y disposición de los residuos sólidos. Adicionalmente, deben prestar especial atención a los sujetos más vulnerables, como son los menores de edad, las mujeres y los miembros de los grupos étnicos.

v. Las acciones para hacer efectivo el derecho a la salud y a la salud pública, tanto las de promoción y prevención, como las de recuperación y rehabilitación deben estar guiadas

33 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Vigente desde el 3 de septiembre de 1981 y ratificada por Colombia el 19 de enero de 1982. 34 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Adquirió vigencia el 4 de enero de 1969 y fue ratificada por Colombia el 2 de septiembre de 1981. 35 Adoptada en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma Ata (Kazajstán) en la antigua URSS, en 1978. Para mayor información sobre la Declaración de Alma Ata, puede consultarse la página en Internet: http://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap3.htm 22

por los principios de igualdad, equidad, universalidad y autonomía. En su puesta en marcha deben contribuir todos los sectores del Estado y los particulares. 23

2. Marco Constitucional y Legal Colombiano de los Derechos a la Salud, Salud Pública, Ambiente Sano y Servicios Públicos

2.1 Constitución Política y derechos

2.1.1 La Salud pública y la Constitución

No obstante que la Constitución Política de 1991 no consagra de manera expresa el derecho a la salud pública, si se reconoce de manera general el derecho a la salud y se establecen responsabilidades para el Estado en relación con el suministro de agua potable y saneamiento básico. La salud pública encuentra fundamento constitucional directo en los artículos 49, 79 y 366 C. P.

El citado artículo 49 C.P. dispone que la atención a la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado y que le corresponde a éste asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional. Por su parte, el artículo 79 C.P. tutela el derecho a un medio ambiente sano como un derecho colectivo, pero también como un servicio público cuya prestación constituye un objetivo prioritario de la actividad estatal.

Sobre este aspecto, la Corte Constitucional ha señalado que —(…) [D]el mandato constitucional consagrado en el artículo 79, se colige que es responsabilidad del Estado atender y garantizar la prestación efectiva del servicio público de saneamiento ambiental, conforme a los principios de universalidad y solidaridad. Todas esas obligaciones están dirigidas a la preservación, conservación y protección del medio ambiente, a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el aseguramiento del bienestar general, según lo determina el artículo 366 de la Carta Fundamental“36.

El mencionado artículo 366 C.P. regula la prioridad del gasto público social y establece que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades del Estado. Para conseguirlos, se constituye como objetivo fundamental de la actividad del Estado, la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

Dentro de las finalidades esenciales del Estado, existe un vínculo entre los artículos 2 y 366 de la Constitución, toda vez que las autoridades de la República están instituidas para proteger a las personas residentes en Colombia en su vida, honra y bienes, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado. Uno de los instrumentos más efectivos para cumplir con estos deberes es la debida prestación de los servicios públicos. En este orden de ideas, el saneamiento ambiental y el acceso a agua potable son servicios públicos indispensables para el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población

De lo expuesto se concluye que tanto la salud pública como el agua potable y el saneamiento básico encuentran pleno respaldo en disposiciones constitucionales referidas a los fines esenciales del Estado, a los derechos económicos, sociales y culturales y a los derechos colectivos y del medio ambiente. Con lo cual, además, se otorgan garantías para la consolidación del derecho a la vida, a la salud y, en general, a unas condiciones de higiene y salubridad dignas de la persona humana.

2.1.2 El Medio Ambiente y la Constitución Política

La Constitución colombiana se conoce como la —Constitución Ecológica“ por la multiplicidad de normas que se refieren a los recursos naturales y al medio ambiente sano, disposiciones que se enmarcan dentro de los principios rectores fundamentales del Estado colombiano, entre los cuales se encuentran el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y

36 Corte Constitucional. Sentencia SU - 442 de 1997. 24

cultural del país (Artículo 7º C.P.) y la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Artículo 8º de la C.P).

A continuación, únicamente, se hará referencia a dos disposiciones constitucionales que consagran los deberes del Estado y los derechos y obligaciones de los particulares, en torno al derecho al medio ambiente. Estas son el artículo 80 de la C.P., que asigna al Estado la obligación de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y de procurar la utilización racional de los recursos naturales, entre los cuales se encuentran el agua y el suelo, con el fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Esta obligación debe estar orientada por el concepto del desarrollo sostenible, el cual conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las futuras generaciones a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades37.

De otro lado, en el numeral 8º del artículo 95 de la C.P. se definen como deberes para cada uno de los ciudadanos, la protección de los recursos naturales del país y la conservación de un ambiente sano.

2.2.3 La Salubridad Pública y el Medio Ambiente como Derechos Colectivos

Los mencionados artículos 49 y 79 de la C.P. otorgan a todas las personas el derecho a la salud y al saneamiento ambiental. Por su parte, el artículo 88 de la Carta consagra como derechos e intereses colectivos, entre otros, la salubridad pública y el medio ambiente sano y, además, indica que los mecanismos para su defensa y protección son las acciones populares y las de grupo.

De conformidad con el sistema de descentralización y en aras del fortalecimiento de las entidades territoriales para el cumplimiento de sus funciones, la Carta Constitucional, establece el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios, con el fin de atender los servicios a cargo de éstos y de proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación. De igual manera, se da prioridad al servicio de salud y a los servicios de educación con el objeto de garantizar su prestación y la ampliación de su cobertura (artículos 356 y 357 C.P., modificados por el Acto Legislativo 01 de 2001).

En desarrollo de dichos mandatos, la Ley 715 de 2001, define y precisa las competencias de los entes territoriales, con el fin de asegurar que los recursos se asignan con criterios de eficiencia y equidad. En la distribución de las citadas participaciones se asigna un porcentaje para la salud, parte del cual debe destinarse específicamente a la acción en salud pública, concretamente para atender lo relacionado con el Plan de atención Básica (PAB)38.

2.2.4 Los Servicios Públicos y la Constitución

El artículo 334 C.P. faculta al Estado para intervenir en la economía con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, conseguir la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y preservar el medio ambiente. De igual manera, el Estado puede, por mandato de la ley, intervenir en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo y en los servicios públicos y privados.

En el título XII del régimen económico de la hacienda pública se destinó el capítulo V a la finalidad social del Estado y de los servicios públicos; a partir del artículo 365 se desarrolla el concepto de los servicios públicos, respondiendo a las ideas de interés general. Esta norma dispone, también, que el Estado debe asegurar la prestación eficiente de los

37 Ley 99 de 1993, artículo 3º reproduce la definición adoptada en la Declaración de Río de 1992. 38 La Ley 100 de 1993, artículo 165, dispone que el Ministerio de Salud debe definir un Plan de Atención Básica (PAB) que complemente las acciones de saneamiento ambiental. El Plan estará constituido por las intervenciones dirigidas directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades. 25

servicios públicos a todos los habitantes del país, toda vez que aquellos son inherentes a su finalidad social. La Constitución establece pues, una vinculación esencial entre el Estado Social de Derecho y la prestación de los servicios públicos.

En este marco, el artículo 367 C.P. asigna responsabilidades a las entidades territoriales, al señalar que los citados servicios, deben ser ofrecidos por los municipios cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan, y que a los departamentos les competen las funciones de apoyo y coordinación.

Sin perjuicio de ello, la Constitución reconoce los derechos a la libre empresa y a la competencia a los agentes económicos, con lo cual se faculta a los particulares a suministrar los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, entre otros. De igual manera, la norma constitucional estipula los derechos y deberes de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios (artículo 369 C.P.). Para que las personas de menores ingresos puedan acceder a dichos servicios y pagar las respectivas tarifas se prevé la el otorgamiento de subsidios (artículo 368 C.P.).

En lo que respecta al señalamiento de las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, la competencia se radica en cabeza del Presidente de la República (artículo 370 C.P.), y el control, inspección y vigilancia de las entidades prestadoras está a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Como ya se mencionó, el artículo 366 C.P. consagra como finalidades sociales del Estado, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, para lo cual se establece la prioridad del gasto público social y la prestación eficiente de los servicios públicos.

Varios de los anteriores preceptos constitucionales se desarrollaron mediante la Ley 142 de 1994 que regula el régimen de los servicios públicos domiciliarios y define las competencias y responsabilidades en cuanto a su prestación, su cobertura, calidad y financiación.

2.2 Marco Legal de la Salud Pública, el Medio Ambiente y los Servicios Públicos Domiciliarios

En materia de legislación son varias las leyes y decretos que guardan relación con la salud pública, el medio ambiente, los recursos naturales de agua y suelo y los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. A continuación se enuncian los más relevantes39.

2.2.1 Decreto 2811 de 1974 - Código de Recursos Naturales. En el artículo 1 se dice que la preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés social. El Código regula la utilización del recurso agua, el uso y regulación de los suelos y de los residuos, basuras, desechos y desperdicios, entre otros aspectos.

2.2.2 Ley 09 de 1979 - Código Sanitario. Por medio de esta ley se dictan normas sanitarias sobre protección del ambiente y control sanitario de los usos, suministro y potabilización del agua; residuos sólidos y líquidos y disposición de excretas, entre otros temas.

2.2.3 Ley 99 de 1993 - Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental40. Establece una serie de directrices sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos el agua, aire y suelos. Consagra el concepto de desarrollo sostenible, el principio de precaución y los trámites para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, concesiones y licencias ambientales para el uso de los citados recursos, así como las sanciones y multas por el incumplimiento de las normas ambientales. De otro lado, regula los instrumentos financieros para la gestión

39 En los anexos I y II se relacionan el marco institucional del sector de los servicios públicos y las principales normas vigentes que rigen los derechos en estudio. 40 En el anexo IV se presenta el organigrama del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual tiene entre sus funciones la formulación de políticas relativas al agua potable y saneamiento básico. 26

ambiental, entre los cuales se encuentran las tasas retributivas y compensatorias por la utilización directa o indirecta de los recursos de agua y suelo.

2.2.4 Ley 142 de 1994 - Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios. Se refiere a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural. Indica el marco de intervención del Estado y declara que todos los servicios públicos regulados en la ley son servicios públicos esenciales. De otro lado, señala las competencias de los municipios, los departamentos, la Nación y los particulares frente a estos servicios.

2.2.5 Ley 472 de 1998 - Acciones Populares y de Grupo. Regula lo referente a las acciones populares y las acciones de grupo, orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, entre ellos el goce de un ambiente sano, la salubridad pública, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, a la moralidad administrativa y el acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.

2.2.6 Ley 715 de 2001 - Sistema General de Participaciones . Establece competencias de la Nación y de las entidades territoriales en el sector salud; concretamente en la ejecución de las acciones de promoción y prevención de salud pública y en materia ambiental.

3. Jurisprudencia en Relación con la Salud Pública41

En cuanto a la jurisprudencia constitucional en materia del derecho a la salud pública42, se debe aclarar que la mayoría de los pronunciamientos se produjeron previamente a la expedición de la ley que reglamentó las acciones populares. Dichos pronunciamientos versaron sobre situaciones específicas en las que se demostró la vulneración del derecho a la salubridad pública y su conexidad con derechos fundamentales.

A continuación se citan algunas Sentencias por considerarlas de especial relevancia para el análisis de los derechos en estudio.

3.1. El Derecho a la Salubridad Pública

Con respecto a este bien tutelado se plantea la necesidad de que existan condiciones saludables para garantizar los derechos de la colectividad y del individuo.

Sentencia T-366 de 1993. —[A]l ser la salubridad pública una noción que implica la realización total de la salud, supone la presencia previa de la salud individual. En consecuencia, resulta aplicable el principio de que la lesión de la parte afecta la del todo; asimismo, la lesión del todo (salubridad) es necesariamente la lesión de la parte (salud individual)“.

3.2. El Derecho a la Salubridad Pública como Derecho Fundamental por Conexidad

3.2.1. En el Derecho Internacional, el Derecho a la Salud Pública es un Derecho Fundamental

A pesar de que el derecho a la salud y por ende el derecho a la salud pública no sean considerados derechos fundamentales, la Corte Constitucional en varias sentencias remite a lo dispuesto en algunos tratados y convenios en materia de derechos humanos, con el fin de confirmar que la salud y las debidas condiciones humanas, se constituyen como un

41 En el anexo III se relacionan algunas sentencias de la Corte Constitucional en materia de agua potable, saneamiento básico y servicios públicos. 42 En las sentencias de la Corte Constitucional se emplea el término —salubridad pública“, acepción que era utilizada anteriormente con mayor frecuencia dado el enfoque de sanidad del derecho a la salud; hoy en día, se usa el término de —salud pública“, acorde con la noción de salud integral, por lo que en este documento se emplea dicha expresión. Se aclara que los dos tienen el mismo sentido. 27

derecho fundamental que hace parte integrante del derecho a la vida y que merece la protección inmediata del Estado cuando haya sido amenazado o vulnerado43.

En este sentido, en la Sentencia T-140 de 1994, el Máximo Tribunal afirma: —conviene señalar que los artículos 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (ratificado mediante la ley 74 de 1968), establecen que la salud y las debidas condiciones humanas, son un derecho fundamental que hace parte integrante del derecho a la vida y que merecen la protección inmediata por parte de las autoridades estatales“.

3.2.2. Consecuencias para Derechos Fundamentales como la Vida y la Dignidad Humana, entre otros, por la Afectación del Derecho Colectivo a la Salubridad Pública

La Corte ha sostenido que aunque la Constitución Política no otorga a la salubridad el carácter de derecho fundamental, si resulta claro que frente a situaciones concretas de una persona en particular o de un grupo de individuos identificable e individualizable, el desconocimiento de este derecho puede conducir a la amenaza o violación de uno o varios derechos fundamentales como la vida o la salud.

En efecto, en la Sentencia SU-476 de 1997, se señala lo siguiente: —Obsérvese que aun cuando la Carta no otorga a la seguridad, a la tranquilidad, a la salubridad y a la moralidad el carácter de derechos fundamentales, si resulta claro que, frente a situaciones concretas, el desconocimiento de éstos puede conducir a la amenaza o violación de uno o varios derechos fundamentales como la vida, la intimidad personal y familiar, la salud, la paz, etc. En estos casos, la protección puede ser solicitada a través de la acción de tutela pues la afectación de los primeros incorpora el derecho fundamental cuya protección se reclama. Es lo que la doctrina constitucional ha denominado derecho fundamental por conexidad; es decir, cuando del desconocimiento de un derecho que no reviste las característica de fundamental, se derive amenaza o violación de otro u otros derechos fundamentales“.

3.2.3. La falta de los servicios de saneamiento básico y de agua atenta directamente contra el derecho fundamental a la vida

En varios pronunciamientos, la Corte Constitucional ha sostenido que el derecho al agua y al saneamiento, en cuanto contribuye a la salud, a la salubridad pública, y en últimas a la vida, se constituye como un derecho fundamental de todo ser humano.

En la Sentencia T - 406 de 1992, frente al derecho fundamental a la salud de los niños, la Corte destaca que se ha demostrado que la carencia de agua potable y la falta de una adecuada disposición de residuos son causas de morbilidad y mortalidad en menores.

Sobre los peligros de habitar en un sitio contaminado por aguas negras o desechos, el citado Tribunal señaló en su Sentencia T- 231 de 1993: —habitar en cercanías de un sitio que se encuentra cierta y altamente contaminado por aguas negras o desechos, constituye una amenaza del derecho fundamental a la vida, por la aparición en forma inmediata de graves enfermedades que pueden conducir incluso a la muerte de la persona afectada“.

3.2.4. Los Servicios públicos domiciliarios y la vida digna

A juicio de la Corte, en Sentencias T - 406 de 1992, T - 570 de 1992 y T - 578 de 1992, —el acceso de todas las personas a la prestación de servicios públicos domiciliarios se constituye como necesario para alcanzar la vida digna. Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de procurar a todos los habitantes, en forma igualitaria, las condiciones para llevar una vida digna, superando la desigualdad y el atraso, mediante el acceso de todas las personas a dichos servicios“.

3.3. El Derecho a la Salubridad Pública y las condiciones del Medio Ambiente

43 En sentencia T - 366 de 1993. 28

Teniendo en cuenta que las condiciones del ambiente determinan en buena medida la salud pública, en la Sentencia T-171 de 1994, se dice: —[L]a protección del derecho al medio ambiente - obligación a cargo del Estado- tiene lugar en cuanto se lo entiende conexo con el de la salud, a su vez ligado estrechamente con el derecho fundamental a la vida. Un ambiente viciado implica amenaza grave y permanente para todos los habitantes de la localidad afectada por la contaminación o perturbación, de tal modo que atacando la causa del daño mediante el restablecimiento de las condiciones ambientales adecuadas se contrarresta el peligro y se salvaguarda de manera eficiente la salubridad común, protegiendo en consecuencia el derecho a la vida de personas que, de otra manera, estarían constantemente expuestas a perderla -como acontece con los niños de corta edad- o, cuanto menos, a sufrir notorio menoscabo de la calidad de la misma“.

3.4. Derechos a la salud pública y a la moralidad administrativa

El Derecho Colectivo a la Moralidad Administrativa es aquel —derecho que tiene la comunidad a que el patrimonio público sea manejado de acuerdo con la legislación vigente, con la diligencia y cuidados del funcionario“.

Cuando se produce vulneración al derecho a la moralidad administrativa, pueden también resultar amenazados los derechos a la salud pública y a la prestación de servicios públicos domiciliarios, en la medida que la prestación de dichos servicios, se constituye como una función social del Estado a la cual se aplican los principios de actuación administrativa.

En sentencia 170 de 2001 del Consejo de Estado se anotó: —La corrupción administrativa se ha convertido en una preocupación social que se refleja en la producción de normas que intentan contrarrestar sus efectos nocivos para el bien común“. Principios que rigen la función administrativa (artículos 209 C.P): El de la buena fe, celeridad, economía, eficacia y moralidad.

Así mismo, en sentencia No. 163 del 6 de septiembre de 2001 del Consejo de Estado se afirma: — la moral administrativa es un principio constitucional(…)vinculado a que el manejo de la actividad administrativa se realice con pulcritud y transparencia, con la debida diligencia y cuidado que permitan que los ciudadanos conserven la confianza en el Estado y se apersonen de él(...). Si el funcionario público o inclusive, el particular, actúan favoreciendo sus intereses personales o los de terceros en perjuicio del bien común.. Se está ante una moralidad administrativa que puede ser evitada o conjurada a través de las acciones populares“.

—(…) la moralidad administrativa si puede protegerse contra la acción u omisión de los particulares y, por lo tanto, no es un interés con sujeto pasivo cualificado, pues su protección no se limita únicamente a las actuaciones de los servidores públicos sino que también procede cuando este interés resulta afectado por la acción u omisión de particulares que cumplen funciones propias o cuando se administren o manejen recursos públicos“.

4. Cifras Relevantes Sobre Salud Pública

Las llamadas enfermedades relacionadas con el agua, que se producen por aguas contaminadas y por desechos humanos, animales o químicos, son las responsables de muchas enfermedades e inclusive de la muerte de muchas personas. Según datos proporcionados por UNICEF, en Colombia se presentan anualmente más de 10.000 fallecimientos en menores de 5 años, de los cuales el 14% son por causa de Infecciones Respiratorias Agudas œIRA, el 10% por enfermedades diarreicas agudas - EDA, 4% desnutrición, 4% otras infecciones.

En relación con la morbilidad, el IRA, la Enteritis y otras enfermedades diarreicas, se encuentran dentro de las primeras causas de consulta y de egresos hospitalarios.

29

Más de la mitad de los niños que perecen antes de su primer año de vida, mueren como consecuencia de enfermedades agudas de las vías respiratorias y por deshidratación causada por la diarrea aguda44.

Según un estudio de la Universidad de Antioquia sobre los factores asociados con la diarrea en los niños, la morbilidad causada por enfermedades diarreicas en Colombia se ha mantenido estable entre 1983 (18,9 por 1000 habitantes año) hasta 1992 (19,2 por 1000 habitantes año). Se ha evidenciado, que la persistencia de los factores condicionantes - bajos niveles de educación, de calidad de vida, de saneamiento ambiental y de servicios básicos -, ha impedido que los logros en la disminución de la morbilidad no sean tan importantes como los conseguidos en la disminución de la mortalidad.

La Organización Mundial de la Salud45 recomienda, dentro de las estrategias para disminuir la morbilidad por las enfermedades diarréicas, las siguientes: lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses, adecuada alimentación complementaria, mejorar las prácticas de higiene personal y doméstica, con énfasis en el lavado de manos con agua y jabón, higiene en la preparación y almacenamiento de alimentos, disponibilidad de agua limpia y suficiente, disposición higiénica de las excretas e inmunización contra el sarampión“.

5. Resoluciones Defensoriales

En el seguimiento de los derechos en mención, se han expedido las siguientes Resoluciones de la Defensoría del Pueblo, cuyo texto completo se puede encontrar en la página Web www.defensoria.org.co:

- No. 17 de febrero de 2002. Disposición Final de los Residuos Sólidos en los Municipios del Norte y Occidente del Departamento del Huila.

- No. 18 de febrero de 2002. Servicio Público de acueducto en 10 municipios de los 37 del Departamento del Huila.

- No. 002 de agosto de 2002. Servicio Público de Aseo, Recolección, Transporte y Disposición Final en un sector del Departamento de Cundinamarca.

44 Fondo de las Naciones Unidas œ UNICEF -. www.unicef.org.co 45 Ver: PARRA Carlos Bernal, PALACIO ROLDÊN, Carlos Mauricio y JAIMES BARRAGÊN, Fabián. —Estudio sobre los Factores Asociados con la Diarrea con Sangre. Un Estudio de Casos y Controles“. Página web en colombia.com. 30

- No. 004 de septiembre de 2002. Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos en la Isla de San Andrés.

- No. 007 de octubre de 2002. Situación del Servicio de Agua y Alcantarillado en 22 Municipios del Atlántico.

- No. 009 de noviembre de 2002. Situación Servicio Público de Aseo, Recolección, Transporte y Disposición Final en Armenia.