Presentación De Powerpoint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diapositiva 1
Communitarian State: Development for All, and its Application to the Pacific National Planning Department June 3rd, 2007 Index 1.1. WWhhaatt isis mmeaeanntt byby ththee PPaacciifificc RRegegiioon?n? 2.2. WWhhyy hhaaveve aa ppoolilicycy foforr ththee PPaciacifificc?? 3.3. HHowow iiss ththee ppoolilicycy fforor ththee PPaacifcificic ddeeveveloloppeed?d? 4.4. WWhhaatt dodoeess ththee ssttrraateteggyy conconsisistst oof?f? • AA vivisisioonn comcombibinedned wiwithth stratstrategiegicc oobjbjectiectivveses • AA rolrolee forfor thethe PaciPacifificc wiwithithinn thethe NNatiationonalal DeDevelvelopopmentment PPllanan − DemocDemocratiraticc popolliicycy wwithith ssociociaallllyy iintegntegratedrated assassiistastancence − PovPovertyerty rereductductiionon aandnd propromotingmoting ofof equaequalliityty − StrongStrong andand sussustaitainanablblee devedevellopmeopmentnt − EnvEnviironmeronmentalntal manamanagemegementnt whiwhicchh fosfostersters devdevelelopopmentment − SpecSpeciialal aspeaspectscts ofof dedevelveloopmenpmentt • StrenStrengtheninggthening ofof succsuccessfulessful casescases Index • WWhhaatt isis mmeaeanntt byby ththee PPaacciifificc RRegegiioon?n? • Why have a policy for the Pacific? • How is the policy for the Pacific developed? • What does the strategy consist of? • A vision combined with strategic objectives • A role for the Pacific within the National Development Plan − Democratic policy with socially integrated assistance − Poverty reduction and promoting of equality − Strong and sustainable development − Environmental management -
Colombia Baseline Study
RESPONSIBLE BUSINESS CONDUCT DUE DILIGENCE IN COLOMBIA’s golD SUPPLY CHAIN GOLD MINING IN CHOCÓ About the OECD The OECD is a forum in which governments compare and exchange policy experiences, identify good practices in light of emerging challenges, and promote decisions and recommendations to produce better policies for better lives. The OECD’s mission is to promote policies that improve economic and social well-being of people around the world. About the OECD Due Diligence Guidance for Minerals The OECD Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains of Minerals from Conflict-Affected and High-Risk Areas (OECD Due Diligence Guidance) provides detailed recommendations to help companies respect human rights and avoid contributing to conflict through their mineral purchasing decisions and practices. The OECD Due Diligence Guidance is for use by any company potentially sourcing minerals or metals from conflict-affected and high-risk areas. About this study This report is the third of a series of assessments on Colombian gold supply chains and the OECD Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains of Minerals from Conflict-Affected and High- Risk Areas in the Colombian context. It analyses conditions of mineral extraction and related risks in Colombia’s Choco region. This report was prepared by Frédéric Massé and Jeremy McDermott, working as consultants for the OECD Secretariat. Find out more about OECD work on the minerals sector: mneguidelines.oecd.org/mining.htm Cofunded by the European Union © OECD 2017. This document is published under the responsibility of the Secretary-General of the OECD. The opinions expressed and arguments employed herein do not necessarily reflect the official views of OECD member countries. -
Bogotá D.C., 19 De Julio De 2019 Doctora Nancy Patricia Gutierrez
Bogotá D.C., 19 de julio de 2019 Doctora Nancy Patricia Gutierrez Ministra del Interior Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Respuesta rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) Carrera 8 No. 12 B – 31 Bogotá D.C. Referencia: ALERTA TEMPRANA N°031-19, de INMINENCIA, debido al elevado riesgo que afrontan las poblaciones afrocolombianas e indígenas de Chambacú, San Agustín, Buenas Brisas, Cañaveral, Teatino, Loma Chupey, Marqueza, Santa Rosa, Tanandó, Sipí cabecera municipal, Barraconcito, Barrancón, Charco Largo la Unión, Charco Hondo del Consejo Comunitario General del San Juan - ACADESAN y el Resguardo indígena de Sanadoncito en el municipio de Sipí y de Cajón, Santa Barbará, Torra de (ACADESAN), El Tigre, Juntas del Tamaná, Irabubú, Sesego, Curundó, Santa María de Urubará, Nóvita Cabecera municipal, los consejos locales que integran el Consejo Comunitario Mayor de Nóvita - COCOMAN, y el Resguardo indígena de Sabaletera San Onofre el Tigre, en el municipio de Nóvita (Chocó). Respetada Ministra del Interior: De manera atenta, y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2124 de 20171, me permito remitir a su Despacho la presente Alerta Temprana de Inminencia debido al elevado riesgo que afrontan las poblaciones afrocolombianas e indígenas de San Agustín, Buenas Brisas, Cañaveral, Teatino, Loma Chupey, Marqueza, Santa Rosa, Tanandó, Sipí cabecera municipal, Barraconcito, Barrancón, Charco Largo la Unión, Charco Hondo y el Resguardo de Sanadoncito en Sipí y de Cajón, El Tigre, Juntas del Tamaná, Irabubú, Curundó, Santa María de Urubará, Nóvita Cabecera municipal, los consejos locales que integran el Consejo Comunitario Mayor de Nóvita - COCOMAN, y el Resguardo indígena de Sabaletera San Onofre el Tigre, en el municipio de Nóvita (Chocó). -
Contexto Territorial De Chocó
Chocó y sus Determinantes Sociales Contexto territorial de Chocó • Departamento con 30 municipios • Dividido en 5 regiones así: 1. Darién 2. Medio San Juan 3. Atrato 4. Pacifico Norte 5. Pacifico sur Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Distribución de los municipios por extensión territorial, Chocó 2012 Departamento del Chocó, Extensión territorial por municipios en km2 Extensión total en KM2 Extensión total en KM2 Municipio Municipio Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Riosucio 7046 15,1 Nuquí 1033 2,2 Litoral del San Juan 3756 8,1 Bahía Solano 976 2,1 Bajo Baudó 3630 7,8 San José del Palmar 940 2,0 Bojaya 3546 7,6 El Carmen de Atrato 931 2,0 Carmen del Darién 3197 6,9 Acandí 869 1,9 Quibdó 3075 6,6 Lloró 841 1,8 Istmina 2000 4,3 Bagadó 770 1,7 Medio Atrato 1842 4,0 Río Quito 700 1,5 Alto Baudó 1532 3,3 Condoto 626 1,4 Medio Baudó 1386 3,0 Medio San Juan 620 1,3 Juradó 1353 2,9 Tadó 576 1,2 Unguía 1307 2,8 Atrato 415 0,9 Sipí 1274 2,7 Cantón del San Pablo 379 0,8 Nóvita 1158 2,5 Cértegui 301 0,7 Río Iro 304 0,7 Unión Panamericana 147 0,3 CHOCÓ 46530 100 Fuente: IGAC - Instituto geográfico Agustín Codazzi Densidad de viviendas por kilómetro cuadrado, Chocó 2005 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE Población cabecera Población Grado de Población resto Municipios municipalPoblación por área de residencia,total urbanización 2014 % Población % Población % Quibdó 107.136 92,7 8.381 7,3 115.517 92,7 Istmina 19.942 79,2 5.241 20,8 25.183 79,2 Condoto 10.193 70,3 4.297 29,7 14.490 70,3 Tadó 12.187 -
Codificación De Municipios Por Departamento
Código Código Municipio Departamento Departamento Municipio 05 001 MEDELLIN Antioquia 05 002 ABEJORRAL Antioquia 05 004 ABRIAQUI Antioquia 05 021 ALEJANDRIA Antioquia 05 030 AMAGA Antioquia 05 031 AMALFI Antioquia 05 034 ANDES Antioquia 05 036 ANGELOPOLIS Antioquia 05 038 ANGOSTURA Antioquia 05 040 ANORI Antioquia 05 042 ANTIOQUIA Antioquia 05 044 ANZA Antioquia 05 045 APARTADO Antioquia 05 051 ARBOLETES Antioquia 05 055 ARGELIA Antioquia 05 059 ARMENIA Antioquia 05 079 BARBOSA Antioquia 05 086 BELMIRA Antioquia 05 088 BELLO Antioquia 05 091 BETANIA Antioquia 05 093 BETULIA Antioquia 05 101 BOLIVAR Antioquia 05 107 BRICEÑO Antioquia 05 113 BURITICA Antioquia 05 120 CACERES Antioquia 05 125 CAICEDO Antioquia 05 129 CALDAS Antioquia 05 134 CAMPAMENTO Antioquia 05 138 CAÑASGORDAS Antioquia 05 142 CARACOLI Antioquia 05 145 CARAMANTA Antioquia 05 147 CAREPA Antioquia 05 148 CARMEN DE VIBORAL Antioquia 05 150 CAROLINA Antioquia 05 154 CAUCASIA Antioquia 05 172 CHIGORODO Antioquia 05 190 CISNEROS Antioquia 05 197 COCORNA Antioquia 05 206 CONCEPCION Antioquia 05 209 CONCORDIA Antioquia 05 212 COPACABANA Antioquia 05 234 DABEIBA Antioquia 05 237 DON MATIAS Antioquia 05 240 EBEJICO Antioquia 05 250 EL BAGRE Antioquia 05 264 ENTRERRIOS Antioquia 05 266 ENVIGADO Antioquia 05 282 FREDONIA Antioquia 05 284 FRONTINO Antioquia 05 306 GIRALDO Antioquia 05 308 GIRARDOTA Antioquia 05 310 GOMEZ PLATA Antioquia 05 313 GRANADA Antioquia 05 315 GUADALUPE Antioquia 05 318 GUARNE Antioquia 05 321 GUATAPE Antioquia 05 347 HELICONIA Antioquia 05 353 HISPANIA Antioquia -
Análisis De La Mortalidad Infantil En Chocó Con El Modelo De
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN CHOCÓ CON EL MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Carol Natalia González Nieto, Hayde Rosales Hinestroza, Mariana Salgar Sarmiento, Verónica Sanchez González, Natalia Camacho Rivera Universidad El Bosque Facultad de medicina Trabajo de grado Bogotá D.C, Colombia, 04 de octubre 2019 1 UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE MEDICINA ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN CHOCÓ CON EL MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD- ASIS Estudio descriptivo transversal Investigación de pregrado Natalia Camacho Rivera, Carol Natalia Gonzalez Nieto, Hayde Rosales Hinestroza, Mariana Salgar Sarmiento, Verónica Sanchez González Dr. Rafael José Miranda Jiménez 2 “La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. 3 Agradecimientos A nuestros padres que velan cada día por nuestro buen proceso de desarrollo personal y académico para así lograr cumplir nuestras metas y sueños. A la Universidad el Bosque y todo el equipo docente que lo integra, sin ellos no sería posible la formación académica, investigativa y personal que hoy en día hace parte de cada una de nosotras. Al Dr. Rafael Miranda por su dedicación, entrega y paciencia para el desarrollo del presente trabajo, sin él no sería posible su realización. 4 Tabla de contenido Resumen 11 Introducción 13 Metodología 15 Siglas 17 Capítulo I. Caracterización de los contextos territorial y demográfico 18 1.1 Contexto territorial 18 1.1.1 Localización. 18 1.1.2 Características físicas del territorio 21 1.1.3 Accesibilidad geográfica. -
Por La Cual Se Ajustan Y Se Actualizan Los Parámetros De Valoración Y Las Fórmulas De Contraprestaciones Establecidas Para El Servicio De Radiodifusión Sonora.”
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2020 “Por la cual se ajustan y se actualizan los parámetros de valoración y las fórmulas de contraprestaciones establecidas para el servicio de radiodifusión sonora.” LA MINISTRA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confieren los artículos 13, los numerales 8 y 19 del artículo 18 y 36 de la Ley 1341 de 2009 y el artículo 2.2.7.3.6 del Decreto 1078 de 2015 y, CONSIDERANDO QUE: El artículo 62 de la Ley 1341 de 2009 señala que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reglamentará el valor de las concesiones y pago por el uso del espectro radioeléctrico para el servicio de radiodifusión sonora atendiendo, entre otros, los fines del servicio y el área de cubrimiento. El artículo 2.2.7.3.6 del Decreto 1078 de 2015 establece que las fórmulas y parámetros de valoración para determinar las contraprestaciones por permiso para uso del espectro radioeléctrico en bandas atribuidas a Radiodifusión Sonora y enlaces punto a punto entre estudio y transmisor, podrán ser ajustados y actualizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones mediante Resolución, de acuerdo con los lineamientos de política que se tracen sobre el tema y los estudios técnicos y económicos que se realicen al respecto. De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 26 de la Ley 1341 de 2009, corresponde a la Agencia Nacional del Espectro (ANE) estudiar y proponer los parámetros de valoración por el derecho al uso del espectro radioeléctrico y la estructura de contraprestaciones. -
Environmental Assessment of the Env/Mining Program
LAC-EA-15-01 ENV/Mining Program ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF THE ENV/MINING PROGRAM Report for Subcontract No. BR-SUBK-FP-031 Ambiental Consultores y Cía. Ltda. September 4, 2014 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. This document was prepared by (Ambiental Consultores y Cía Ltda.) for Chemonics International to complete the activities under Contract No AID-514-TO-11-00002. i LAC-EA-15-01 TABLE OF CONTENTS Page Executive Summary ........................................................................................................................ v 1. Introduction ............................................................................................................................. 1 2. Proposed Actions ................................................................................................................... 8 2.1 Location of the ENV/Mining Program ................................................................................ 8 2.2 Description of the activities proposed by ENV/Mining .................................................... 11 3. Baseline ................................................................................................................................. 20 3.1 Legal Framework Applicable in Colombia for Informal Mining: ..................................... 20 3.2 Institutional Framework Involved with ENV/Mining: ...................................................... 21 3.3 Gold Mining in Colombia ................................................................................................. -
Hugo Salazar Valdés: La Problemática Del Medio Ambiente En La Poesía Afro-Colombiana Del Pacífico Alain Lawo-Sukam Georgia Southern University
Hipertexto 6 Verano 2007 pp. 37-50 Hugo Salazar Valdés: la problemática del medio ambiente en la poesía afro-colombiana del Pacífico Alain Lawo-Sukam Georgia Southern University Hipertexto “Hugo Salazar Valdés constituye hoy por hoy en Colombia el representante de la poesía chocoana” (Jaime Mejía Duque) a poesía afro-colombiana es poco estudiada, a diferencia de la prosa que ha L captado la atención de muchos pioneros y críticos de la literatura afro- colombiana como Richard Jackson, Marvin Lewis, Laurence Prescott y Miriam DeCosta-Willis entre otros.1 Dicha poesía constituye un espacio discursivo en que los poetas plasman con eficacia y facilidad sus experiencias de vida y su concepción del mundo, con la aplicación del ritmo, la imitación de los sonidos o instrumentos musicales que marcan la africanidad de la costa y del valle. En este contexto, la poesía no constituye un mero género ficticio sino una de las herramientas de estudios socioculturales del afro-hispano. Por medio del arte poético, el escritor afro-hispano trata de descifrar y de revelar a la humanidad los elementos que definen su existencia y la de su pueblo. Es a la vez una poesía personal y colectiva. Entre los poetas afro-colombianos destaca la figura del prolífico Hugo Salazar Valdés (1924-1996). Poco conocido en la arena literaria, Salazar Valdés logra dar una dimensión especial a la literatura del Pacífico colombiano con su producción poética. Su primer éxito literario vino en 1948 cuando publicó sus poemarios iniciales Sol y lluvia y Carbones en el alba. Su pasión por la poesía 1 Marvin Lewis es uno de los pocos críticos que estudian la poesía afro-hispana. -
Determinación De La Contaminación Mercurial En Personas Vinculadas Con La Minería De Oro En El Distrito Minero Del San Juan, Departamento Del Chocó, Colombia
Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, departamento del Chocó, Colombia Determination of pollution in people involved in mercurial mining gold in the Mining District of San Juan, department of Chocó, Colombia FAIRY MARÍA MEDINA MOSQUERA, ING AMB1, HELCÍAS JOSÉ AYALA MOSQUERA, ING MINAS2, JESÚS DAVID PEREA, MD1 RESUMEN 1. Investigador contratista del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífi- Se analizaron los resultados de la evaluación de niveles de contaminación co (IIAP), línea de investigación sobre mercurial, realizadas en personas vinculadas en la cadena de minería de oro Minería Responsable, Quibdó, Colom- en el Distrito Minero del San Juan, departamento del Chocó. Se buscó evaluar bia. riesgos potenciales en la salud asociados con la actividad minera, especial- e-mail: [email protected] mente aquellos generados por la inadecuada manipulación del mercurio en [email protected] procesos de amalgamación. Se empleó una valoración médica y toxicológica 2. Director del Grupo de Investigación realizada a 87 personas, identificadas en 10 municipios; a 70 de ellos se les Biodiversidad y Etnodesarrollo en el Pa- determinaron trazas de mercurio presentes en cabellos, orina, y sangre. El cifico Colombiano y coordinador de la metodo de análisis de las muestras de orina y sangre fue el de combustión Linea de Investigación de Minería Res- directa y para el análisis de las muestras de cabello fue el método de absorción ponsable del Instituto de Investigaciones atómica. La escogencia de estas personas respondió a los siguientes criterios: Ambientales del Pacifico (IIAP), Quibdó, presentación de enfermedades, vulnerabilidad generada por la frecuencia de Colombia. -
Colombia: Pacific Region
ACAPS Briefing Note: Conflict in Colombia Briefing Note – 18 December 2014 Colombia: Pacific Region Department IDPs APM/UXO Sexual Affected by Affected by Total (2012- victims violence access natural people in Deteriorated Conflict 2014) (2012-2014) victims constraints/ disasters need (2012-2015) confinement (2012-2014) (2012-2015) (2013-2014) Chocó 38,319 29 46 14,487 271,034 315,953 Need for international Not required Low Moderate Significant Urgent Cauca 78,548 59 77 17,543 195,251 488,383 assistance X Valle de 92,202 32 173 7,544 103,008 302,543 Insignificant Minor Moderate Significant Major Cauca Expected impact X Total 209,069 120 296 39,574 569,293 1,106,879 Source: HNO, 2015. Crisis Overview Key Findings Armed violence for the past 17 years has had serious humanitarian consequences Anticipated Mobility limitations are expected to increase and nutrition and in isolated rural communities in Chocó, Cauca, and Valle del Cauca departments scope and food security to worsen. of the Pacific region, which already had limited access to basic services and a lack scale of local response capacity. Security conditions have worsened in the past year, with the arrival of new armed groups fighting for control of territory, illegal mineral mining, and lucrative drug- Priorities for Priority needs in the region are for protection, WASH, trafficking corridors, especially around Alto and Medio Baudo municipalities in humanitarian health, food security and nutrition. Chocó. 3,311 people were affected by massive displacements during the first half intervention Interventions should be aimed at strengthening and building of 2014 in Chocó. -
011-17-CHO-El-Litoral-Del-San-Juan
Nombre del proceso/subproceso: Prevención y Código: PP-P01-F04 Protección Versión: 03 Formato Informe de Riesgo Vigente desde: 18/03/2016 INFORME DE RIESGO N° 011-17 Fecha: Marzo 30 de 2017 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO Zona Urbana Zona Rural Territorio Étnico Municipio Departamento Cabecera, o Distrito Territorios Localidad Comuna Barrio Corregimiento Resguardo Colectivos o Zona Quebrada Orpua-Pichima Quebrada- San Antonio de Pichimá- Togoromá- Consejo Togoromá-Unión Balsalito-Tio Santa Charambirá - García Gómez- Comunitario Litoral del Cirilo-Buenavista- Burojón- CHOCÓ Genoveva Docordó- Palestina, Taparal, General del San Juan Papayo-Chachajo-Puerto de Docordó Munguidó, Copomá y San Juan- Pizario-Nuevo Pilalito- Cucurrupí. ACADESAN Taparalito-Santa María de Pangala-Chagpie Tordó. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO Indígenas X Afrocolombianos X Según cifras del DANE, censo general 2005, se encuentran en situación de riesgo 13.692 habitantes del Litoral del San Juan, de los cuales 12.488 residen en la zona rural (91%) y 1.204 en la cabecera municipal (9%). Del total de la población del municipio del Litoral del San Juan, el 51.4% son hombres y el 48.6 % mujeres. El 32% de la población del total del municipio se encuentra en edades que oscilan entre los 10 y 24 años de edad, distribuidos de la siguiente manera: un 15% entre los 10 y 14 años de edad, un 10%, entre los 15 y 19 años y el 7% en edades entre 20-24 años. Litoral del San Juan es un municipio étnico, conformado por 54 comunidades: 30 pertenecen a comunidades negras adscritas al Consejo Mayor Comunitario General del San Juan (ACADESAN) y 24 al pueblo indígena Wounaan.