CHOCÓ | Diciembre 2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ENTO | Mes 2017 CHOCÓ | Diciembre 2020 Brie DATOS DEPARTAMENTALES Gobernador Ariel Palacios Calderón Total población: 544.764 (2020). Cabecera: 243.102 (44,6%); Resto: 301.662 (55,4%) Hombres: 268.811 (49,4%); Mujeres: 275.953 (50,6%)1 Población Grupos étnicos: Negro (a), Mulato, Datos Datos Afrocolombiano: 277.783 (71,51%); Demográficos Indígena: 43.991 (11,32%) N° de afectados - Total: 506.097 (1985-2020)2 Desplazamiento Forzado - Expulsión N° de afectados – Eventos masivos: 6.956 (2017); 2.370 (2018); 12.434 (2019); 5.735 (2020)3 MAPA Histórico (1990-2019): 166 (55% civiles/ 45% fuerza Víctimas de pública) (90% masculino/ 10% femenino) Accidentes con 2017: 7 (57% Civil/ 43% Fuerza Pública); 2018: 7 minas antipersonal - (71% Civil/ 29% Fuerza Pública); 2019: 10 (90% Civil/ MAP- 4 10% Fuerza Pública) 2020: 3 Restricciones al N° de afectados: 108.531 (2012-2019); 12.081 (2017); MENSAJES CLAVES acceso y 15.548 (2018); 25.47 (2019); 793 (2020) limitaciones a la Confinamiento- N° de afectados: 123.519 (2014- movilidad y 2019); 13.081 (2017); 15.548 (2018); 25.047 (2019); confinamiento por 5 29.312 (2020) violencia armada El departamento del Chocó se encuentra ubicado Datos d Humanitarios Datos N° de afetados: 59.957 (2018); 81.187(2019); 111.406 Desastres Naturales en la esquina noroccidental de Colombia. Limita 6 (2020) al norte con la República de Panamá y el mar Homicidios contra N° de eventos: 81 (2012-2019); 24 (2017); 15 (2018); Caribe; por el este con los departamentos de civiles 26 (2019); 3 (2020)5 Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur N° de eventos: 234 (2012-2019); 42 (2017); 36 (2018); con Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Amenazas 6 50 (2019); 67 (2020) Pacífico. Tiene una extensión de 46.530 km2. Ataques contra la N° de eventos: 508 (2012-2019); 100 (2017); 70 población civil (2018); 108 (2019); 150 (2020)6 N° de eventos: 376 (2012-2019); 56 (2017); 61 Acciones Armadas (2018); 63 (2019); 58 (2020)6 1DANE: Proyecciones de población por área y sexo 2018-2023. Reporte: 12 junio 2020. 2 UARIV: Reportes Registro único de Victimas (RUV). Corte Enero 2021 Fecha de reporte: Marzo 2021 3 OCHA. Cifras consolidadas situación. Monitor. Fecha de corte: Enero 2021 4 Descontamina Colombia. Datos Abiertos. Base de datos víctimas MAP/MSE. Fecha de Corte: Enero 2021 5 OCHA: Cifras consolidadas situación 2012-2019. Boletín Humanitario 2020. Corte: Enero 2021 6 UNGRD: Consolidado reporte de emergencias 2018-2020. Reporte diciembre de 2020. MENSAJES CLAVES • Durante el 2020, el departamento del Chocó fue escenario de múltiples eventos que configuraron una triple afectación para la población: Por una parte, la intensificación de la violencia, el conflicto armado y constante violación a los DD. HH. y al DIH por cuenta del fortalecimiento y expansión territorial de Grupos Armados Organizados (GAO)7 y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO)8; estos a su vez desencadenaron emergencias como desplazamientos masivos e individuales, confinamientos, restricciones a la movilidad de la población y además restricciones de acceso a organizaciones humanitarias. Las regiones con mayor impacto son: Atrato (Bojayá y Medio Atrato), Darién (Riosucio y Carmen del Darién), San Juan (Litoral del San Juan), Baudó (Alto, Medio y Bajo Baudó) y el Pacífico chocoano (Nuquí y Bahía Solano). • Tanto en el Pacífico como en el Darién, hay vacíos en las denuncias de hechos como desplazamientos y confinamientos por temor a represalias por parte de los grupos armados, así como la falta de socialización de las rutas de protección existentes a la población por parte de las autoridades locales. Preocupa que, en las emergencias de desplazamiento y confinamiento se evidencian limitaciones presupuestales de los municipios para dar atención inmediata en materia de seguridad alimentaria y nutricional, albergue, agua y saneamiento básico y retrasos en la atención por parte de entes territoriales en temas de salud, protección y recuperación temprana. • Una doble afectación por cuenta de la recurrencia y el impacto exacerbado de emergencias causadas por desastres naturales durante el mes de noviembre en 20 municipios (con afectación a 62.680 personas) dejaron entrever la necesidad de una respuesta integral por parte del Estado y una triple afectación, dada la reciente emergencia sanitaria y alimentaria desencadenada por la expansión de la COVID-19 que afectó al departamento. • El Sistema de Alertas Temprana (SAT) de la Defensoría del Pueblo ha emitido cinco Alertas de inminencia para el Chocó (AT N° 009, 012, 016, 021 y 030) denunciando sobre los riesgos de desplazamiento, confinamiento, reclutamiento de menores, violencia sexual, contaminación por minas antipersonales (MAP) o municiones sin explotar (MSE) y otros hechos victimizantes en los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Juradó, Bahía Solano, Rio Quito, Bajo Baudó, Cértegui y el Cantón de San Pablo. • La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha generado especial afectación a comunidades indígenas y afrodescendientes donde existen brechas de presencia institucional, altos niveles de informalidad laboral y un alto grado de vulnerabilidad por carencia de infraestructura médica, educativa, vial y alimentaria. Este contexto ha supuesto una intensificación en las formas de control territorial por parte de los GAO/GDO en el territorio. Preocupa que, el incremento de estas afectaciones ha resultado como un escenario propicio para el incremento de casos de reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, violencia basada en género, explotación y abuso sexual. • La intensidad de la crisis humanitaria en Chocó se sigue concentrando en su mayoría, en territorios étnicos (indígenas y afro) que se encuentran en zonas geoestratégicas para el establecimiento de megaproyectos y economías ilícitas, principalmente, en aquellos territorios que cuentan con conexiones fluviales al océano Pacífico (Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Litoral del San Juan) y el Río Atrato (Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá, Medio Atrato y Río Quito). De aquí que, persistan debilidades y retos en cuanto a la atención y respuesta a emergencias con enfoque de género y diferencial, pues se evidencian necesidades y afectaciones específicas para mujeres (entre ellas mujeres gestantes y lactantes), personas con discapacidad, población LGTBIQ+, adultos mayores y niñas, adolescentes y jóvenes. I. CONTEXTO Y RETOS HUMANITARIOS 1. Desplazamiento Forzado9: Para el segundo semestre del 2020 se obtuvo un registro de aproximadamente 2.899 personas en situación de desplazamiento. Chocó, es el segundo departamento con mayor número de víctimas por esta causa en el 2020 – después de Nariño- con 6.069 víctimas10. Esto significa un incremento del 21 por ciento frente al 2019 y un 61 por ciento respecto al 2018, lo que denota un deterioro del impacto humanitario generado por la violencia y el conflicto armado que se desencadena por la cooptación de territorios por parte de los GAO/GDO que hacen presencia en el departamento. Se ha observado un incremento en el número de personas que se desplazan hacia otras comunidades aledañas (desplazamientos inter-veredales), dado que no encuentran garantías de seguridad y protección en cabeceras municipales o en la capital del departamento. Si bien, en todas las emergencias de desplazamiento tanto entidades territoriales como organizaciones humanitarias han logrado apoyar en gran medida la respuesta multisectorial 7 Presencia histórica del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en territorio chocoano. 8 Dentro de esta categoría se hace referencia a la presencia del Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). 9 Según lo contemplado en la Ley de Víctimas 1448 de 2011, es el desplazamiento conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas (ver enlace) 10 Monitor.salahumanitaria.co de necesidades, preocupa para el 2021, aspectos como la intensificación de la violencia y el conflicto armado en las regiones del pacífico norte y sur, el Atrato y el San Juan. También preocupan las limitaciones en la capacidad presupuestal y de personal de las instituciones locales para responder ante la recurrencia de las emergencias -como es el caso de Bojayá y Alto Baudó-, y la doble afectación -hasta triple en el caso de municipios como Tadó o Bagadó- que presentarían las comunidades en materia de restricciones de movilidad por cuenta de la propagación del COVID- 19 en territorios étnicos. Del total de víctimas, al menos 1.084 son mujeres11 y 1.009 niños, niñas y adolescentes. Los municipios más afectados fueron: Alto Baudó (2.698 personas), Bahía Solano (898), Bajo Baudó (729), Bojayá (603) y Medio Baudó (473)12. Sumado a las dinámicas de control territorial de los GAO/GDO (reclutamiento forzado, instalación de MAP/MSE, explotación y abuso sexual, retenciones ilegales y secuestros), los principales eventos que preceden los desplazamientos han sido enfrentamientos entre grupos armados (54%), homicidios a líderes sociales e indígenas (22%) y amenazas contra líderes indígenas y población civil13. 2. Restricciones al acceso y confinamiento14: Entre julio y diciembre de 2020 se registraron aproximadamente 15.740 víctimas por confinamiento y 6.038 por restricciones al acceso humanitario, para un total de 30.11515 personas afectadas en el 2020 (incremento del 33% frente al 2019 y del 61% frente al 2018), siendo el Chocó el segundo departamento, después de Norte de Santander, con más víctimas por confinamiento en 2020. Durante el año se observó un viraje del impacto humanitario y las dinámicas de los GAO/GDO que previamente se enfocaba en los desplazamientos masivos y ahora se evidencia un alarmante aumento en los confinamientos. De igual forma, frente a las restricciones de acceso humanitario, durante el segundo semestre del 2020 los GAO/GDO aprovecharon las medidas de aislamiento obligatorio limitando el acceso de instituciones y organizaciones humanitarias, para imponer mayores controles en las comunidades (especialmente en Riosucio, Bojayá, Alto y Medio Baudó); esto, se tradujo en al menos siete eventos de restricciones al acceso humanitario durante el segundo semestre que dejaron a alrededor de 6.038 personas sin atención humanitaria.