ENTO | Mes 2017 CHOCÓ | Diciembre 2020

Brie

DATOS DEPARTAMENTALES

Gobernador Ariel Palacios Calderón Total población: 544.764 (2020).

Cabecera: 243.102 (44,6%); Resto: 301.662 (55,4%) Hombres: 268.811 (49,4%); Mujeres: 275.953 (50,6%)1 Población Grupos étnicos: Negro (a), Mulato,

Datos Datos Afrocolombiano: 277.783 (71,51%);

Demográficos Indígena: 43.991 (11,32%)

N° de afectados - Total: 506.097 (1985-2020)2 Desplazamiento Forzado - Expulsión N° de afectados – Eventos masivos: 6.956 (2017); 2.370 (2018); 12.434 (2019); 5.735 (2020)3 MAPA

Histórico (1990-2019): 166 (55% civiles/ 45% fuerza Víctimas de pública) (90% masculino/ 10% femenino) Accidentes con 2017: 7 (57% Civil/ 43% Fuerza Pública); 2018: 7 minas antipersonal - (71% Civil/ 29% Fuerza Pública); 2019: 10 (90% Civil/ MAP- 10% Fuerza Pública) 2020: 34

Restricciones al N° de afectados: 108.531 (2012-2019); 12.081 (2017); MENSAJES CLAVES acceso y 15.548 (2018); 25.47 (2019); 793 (2020) limitaciones a la Confinamiento- N° de afectados: 123.519 (2014- movilidad y 2019); 13.081 (2017); 15.548 (2018); 25.047 (2019); confinamiento por 29.312 (2020)5 violencia armada El departamento del Chocó se encuentra ubicado

Datos d Humanitarios Datos N° de afetados: 59.957 (2018); 81.187(2019); 111.406 Desastres Naturales en la esquina noroccidental de . Limita 6 (2020) al norte con la República de Panamá y el mar Homicidios contra N° de eventos: 81 (2012-2019); 24 (2017); 15 (2018); Caribe; por el este con los departamentos de civiles 26 (2019); 3 (2020)5 Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur

N° de eventos: 234 (2012-2019); 42 (2017); 36 (2018); con Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Amenazas 50 (2019); 67 (2020)6 Pacífico. Tiene una extensión de 46.530 km2. Ataques contra la N° de eventos: 508 (2012-2019); 100 (2017); 70 población civil (2018); 108 (2019); 150 (2020)6 N° de eventos: 376 (2012-2019); 56 (2017); 61 Acciones Armadas (2018); 63 (2019); 58 (2020)6

1DANE: Proyecciones de población por área y sexo 2018-2023. Reporte: 12 junio 2020. 2 UARIV: Reportes Registro único de Victimas (RUV). Corte Enero 2021 Fecha de reporte: Marzo 2021 3 OCHA. Cifras consolidadas situación. Monitor. Fecha de corte: Enero 2021 4 Descontamina Colombia. Datos Abiertos. Base de datos víctimas MAP/MSE. Fecha de Corte: Enero 2021 5 OCHA: Cifras consolidadas situación 2012-2019. Boletín Humanitario 2020. Corte: Enero 2021 6 UNGRD: Consolidado reporte de emergencias 2018-2020. Reporte diciembre de 2020.

MENSAJES CLAVES

• Durante el 2020, el departamento del Chocó fue escenario de múltiples eventos que configuraron una triple afectación para la población: Por una parte, la intensificación de la violencia, el conflicto armado y constante violación a los DD. HH. y al DIH por cuenta del fortalecimiento y expansión territorial de Grupos Armados Organizados (GAO)7 y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO)8; estos a su vez desencadenaron emergencias como desplazamientos masivos e individuales, confinamientos, restricciones a la movilidad de la población y además restricciones de acceso a organizaciones humanitarias. Las regiones con mayor impacto son: (Bojayá y ), Darién (Riosucio y Carmen del Darién), San Juan (), Baudó (Alto, Medio y Bajo Baudó) y el Pacífico chocoano (Nuquí y Bahía Solano). • Tanto en el Pacífico como en el Darién, hay vacíos en las denuncias de hechos como desplazamientos y confinamientos por temor a represalias por parte de los grupos armados, así como la falta de socialización de las rutas de protección existentes a la población por parte de las autoridades locales. Preocupa que, en las emergencias de desplazamiento y confinamiento se evidencian limitaciones presupuestales de los municipios para dar atención inmediata en materia de seguridad alimentaria y nutricional, albergue, agua y saneamiento básico y retrasos en la atención por parte de entes territoriales en temas de salud, protección y recuperación temprana. • Una doble afectación por cuenta de la recurrencia y el impacto exacerbado de emergencias causadas por desastres naturales durante el mes de noviembre en 20 municipios (con afectación a 62.680 personas) dejaron entrever la necesidad de una respuesta integral por parte del Estado y una triple afectación, dada la reciente emergencia sanitaria y alimentaria desencadenada por la expansión de la COVID-19 que afectó al departamento. • El Sistema de Alertas Temprana (SAT) de la Defensoría del Pueblo ha emitido cinco Alertas de inminencia para el Chocó (AT N° 009, 012, 016, 021 y 030) denunciando sobre los riesgos de desplazamiento, confinamiento, reclutamiento de menores, violencia sexual, contaminación por minas antipersonales (MAP) o municiones sin explotar (MSE) y otros hechos victimizantes en los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Juradó, Bahía Solano, Rio Quito, Bajo Baudó, Cértegui y el Cantón de San Pablo. • La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha generado especial afectación a comunidades indígenas y afrodescendientes donde existen brechas de presencia institucional, altos niveles de informalidad laboral y un alto grado de vulnerabilidad por carencia de infraestructura médica, educativa, vial y alimentaria. Este contexto ha supuesto una intensificación en las formas de control territorial por parte de los GAO/GDO en el territorio. Preocupa que, el incremento de estas afectaciones ha resultado como un escenario propicio para el incremento de casos de reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, violencia basada en género, explotación y abuso sexual. • La intensidad de la crisis humanitaria en Chocó se sigue concentrando en su mayoría, en territorios étnicos (indígenas y afro) que se encuentran en zonas geoestratégicas para el establecimiento de megaproyectos y economías ilícitas, principalmente, en aquellos territorios que cuentan con conexiones fluviales al océano Pacífico (Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Litoral del San Juan) y el Río Atrato (Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá, Medio Atrato y Río Quito). De aquí que, persistan debilidades y retos en cuanto a la atención y respuesta a emergencias con enfoque de género y diferencial, pues se evidencian necesidades y afectaciones específicas para mujeres (entre ellas mujeres gestantes y lactantes), personas con discapacidad, población LGTBIQ+, adultos mayores y niñas, adolescentes y jóvenes.

I. CONTEXTO Y RETOS HUMANITARIOS

1. Desplazamiento Forzado9: Para el segundo semestre del 2020 se obtuvo un registro de aproximadamente 2.899 personas en situación de desplazamiento. Chocó, es el segundo departamento con mayor número de víctimas por esta causa en el 2020 – después de Nariño- con 6.069 víctimas10. Esto significa un incremento del 21 por ciento frente al 2019 y un 61 por ciento respecto al 2018, lo que denota un deterioro del impacto humanitario generado por la violencia y el conflicto armado que se desencadena por la cooptación de territorios por parte de los GAO/GDO que hacen presencia en el departamento. Se ha observado un incremento en el número de personas que se desplazan hacia otras comunidades aledañas (desplazamientos inter-veredales), dado que no encuentran garantías de seguridad y protección en cabeceras municipales o en la capital del departamento. Si bien, en todas las emergencias de desplazamiento tanto entidades territoriales como organizaciones humanitarias han logrado apoyar en gran medida la respuesta multisectorial

7 Presencia histórica del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en territorio chocoano. 8 Dentro de esta categoría se hace referencia a la presencia del Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). 9 Según lo contemplado en la Ley de Víctimas 1448 de 2011, es el desplazamiento conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas (ver enlace) 10 Monitor.salahumanitaria.co

de necesidades, preocupa para el 2021, aspectos como la intensificación de la violencia y el conflicto armado en las regiones del pacífico norte y sur, el Atrato y el San Juan. También preocupan las limitaciones en la capacidad presupuestal y de personal de las instituciones locales para responder ante la recurrencia de las emergencias -como es el caso de Bojayá y Alto Baudó-, y la doble afectación -hasta triple en el caso de municipios como Tadó o Bagadó- que presentarían las comunidades en materia de restricciones de movilidad por cuenta de la propagación del COVID- 19 en territorios étnicos. Del total de víctimas, al menos 1.084 son mujeres11 y 1.009 niños, niñas y adolescentes. Los municipios más afectados fueron: Alto Baudó (2.698 personas), Bahía Solano (898), Bajo Baudó (729), Bojayá (603) y Medio Baudó (473)12. Sumado a las dinámicas de control territorial de los GAO/GDO (reclutamiento forzado, instalación de MAP/MSE, explotación y abuso sexual, retenciones ilegales y secuestros), los principales eventos que preceden los desplazamientos han sido enfrentamientos entre grupos armados (54%), homicidios a líderes sociales e indígenas (22%) y amenazas contra líderes indígenas y población civil13.

2. Restricciones al acceso y confinamiento14: Entre julio y diciembre de 2020 se registraron aproximadamente 15.740 víctimas por confinamiento y 6.038 por restricciones al acceso humanitario, para un total de 30.11515 personas afectadas en el 2020 (incremento del 33% frente al 2019 y del 61% frente al 2018), siendo el Chocó el segundo departamento, después de Norte de Santander, con más víctimas por confinamiento en 2020. Durante el año se observó un viraje del impacto humanitario y las dinámicas de los GAO/GDO que previamente se enfocaba en los desplazamientos masivos y ahora se evidencia un alarmante aumento en los confinamientos. De igual forma, frente a las restricciones de acceso humanitario, durante el segundo semestre del 2020 los GAO/GDO aprovecharon las medidas de aislamiento obligatorio limitando el acceso de instituciones y organizaciones humanitarias, para imponer mayores controles en las comunidades (especialmente en Riosucio, Bojayá, Alto y Medio Baudó); esto, se tradujo en al menos siete eventos de restricciones al acceso humanitario durante el segundo semestre que dejaron a alrededor de 6.038 personas sin atención humanitaria. Los principales municipios afectados por estos eventos en 2020 fueron: Alto Baudó (8.813 víctimas), Litoral del San Juan (5.675), Bojayá (5.510) y Bajo Baudó (4.389). La recurrencia de estos eventos y los retrasos en el acceso a información sobre los mismos ha conllevado a graves necesidades relacionadas con limitaciones en el acceso a servicios de salud, educación, medidas de protección y especialmente de seguridad alimentaria y por ende en sus medios de vida. Los grupos vulnerables principalmente afectados son: las mujeres, mujeres gestantes y lactantes, adultos y adultas mayores, niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

3. Ataques contra la Población civil: Para finales de 2020, se registraron al menos 69 eventos relacionados con amenazas colectivas e individuales (amenazas directas, panfletos, grafitis, toques de queda e instalación de banderas alusivas a GAO y GDO), nueve casos de secuestro y 46 eventos de homicidio selectivo en el marco de la violencia armada en el departamento16. La Defensoría del Pueblo mediante el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) y la sociedad civil, han realizado constantes denuncias frente a casos de victimización hacia perfiles poblacionales específicos como docentes, comerciantes, personas en proceso de reincorporación, líderes y lideresas sociales. Es así como en 2020 OACNUDH y UNVMC registraron el homicidio de 15 defensores y defensoras de Derechos Humanos (DDHH) y siete personas en proceso de reincorporación, respectivamente. Esta situación se configura como un panorama preocupante en materia de vulneraciones a los DD.HH. y al DIH por parte de actores estatales y no estatales, donde se resalta también la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos sociales y políticos con las comunidades y excombatientes. Al respecto, se suman situaciones como el bajo de nivel de denuncias sobre amenazas debido al fuerte control social por parte de los grupos armados, que a su vez limita el registro y gestión pertinente de los casos, limitaciones por parte de algunas entidades en procesos clave como la verificación de las emergencias, atención humanitaria, toma de declaraciones, entre otros, y la estigmatización de líderes y lideresas que conlleva a un incremento de riesgos en materia de protección.

4. Minas Antipersonal (MAP) y Munición Sin Explotar (MSE): En el 2020, UNMAS y Descontamina Colombia reportaron información sobre tres accidentes por MAP en los municipios de Acandí (2) y Bojayá (1) donde resultaron afectados tres miembros de la Fuerza Pública (FF.PP.), y 15 incidentes por MAP en el marco de operaciones de desminado en los municipios de Bajo Baudó, Alto Baudó, Juradó, Acandí, Bojayá e . Se conoce que, mientras en Acandí la instalación de MAP se configura como estrategia por parte de GAO/GDO para atacar a la FF.PP., en Bojayá

11 Persiste el subregistro en el número de mujeres, niños y niñas víctimas por emergencias humanitarias debido a la falta de desagregación de información reportada a las organizaciones del ELC Chocó. 12 Se produjo el retorno de los docentes y personal médico a finales de marzo. 13 Monitor.salahumanitaria.co 14 Según lo contemplado en la Ley de Víctimas 1448 de 2011, es la conducta dirigida contra la población civil y que implica la restricción de la movilidad de un sujeto o un grupo por una zona geográfica específica causado por amenazas de grupos ilegales, situación que acarrea la falta de acceso a bienes indispensables para la supervivencia personal y del grupo (ver enlace). Desde julio de 2013 OCHA Colombia estableció un marco para el monitoreo del Confinamiento. 15 Monitor.salahumanitaria.co 16 Monitor.salahumanitaria.co

se utilizan en el marco de enfrentamientos entre los GAO y GDO. A corte de marzo del 2020, de los 27 municipios con sospecha de presencia de MAP -esto es 90% del departamento-, tres están siendo intervenidos mientras 24 aún se encuentran sin intervenir17. En el segundo semestre del 2020, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) suscribió convenios con COCOMACIA18 y la Asorewa19, quienes con apoyo de organizaciones como Corporación Paz y Democracia (CP&D) y Campaña Colombiana Contra Minas, capacitaron a 48 líderes de sus comunidades en Educación en Riesgo de Minas (ERM) y replicaron estas capacitaciones con comunidades de Bojayá. Dada la ausencia de desminado humanitario y dificultades de consolidación de desminado militar, la ERM es un mecanismo de mitigación frente a los hechos referentes a MAP-MSE en el departamento.

5. Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes: Según el informe de COALICO20 para 2020, después de Antioquia, Chocó es el segundo departamento donde más se presentaron eventos de conflicto armado (28) con afectación directa a niños, niñas y adolescentes, relacionados con hechos victimizantes como desplazamientos forzados y confinamientos de comunidades afrodescendientes e indígenas perpetrados por GAO/GDO21. Alrededor de estas dinámicas se encuentran infracciones contra el derecho a la salud, educación y alimentación de niños, niñas y adolescentes, casos de violencia intrafamiliar y/o basada en género (incluyendo abuso sexual). Adicionalmente, el aislamiento obligatorio por la pandemia de la COVID-19, llevó a que medidas como las clases virtuales y el uso de guías pedagógicas no lograran ser implementadas adecuadamente en comunidades rurales. En este sentido, preocupan las limitaciones de acceso a la educación virtual de niños, niñas y adolescentes en el marco de las disposiciones nacionales sobre prevención de COVID-19, dado que sólo el 14,6 por ciento de los hogares tienen acceso a internet22; lo anterior, sin contar con que algunos padres han afirmado que, al ellos no contar con un nivel educativo alto no les era posible abordar las guías pedagógicas con sus hijos e hijas. Esta situación derivó en que los niños, niñas y adolescentes sin acceso a educación estuvieran en alto riesgo de ser reclutados por parte de grupos armados. En materia de salud, UNICEF ha elevado la preocupación sobre la agudización de cuadros de desnutrición en menores de 5 años (identificando un aumento del 258% frente al 2019), enfermedad diarreica aguda (EDA), infección respiratoria aguda (IRA), afecciones en la piel y parasitosis intestinal en niños, niñas y adolescentes. Para el 2021, se estima la implementación de la alternancia como método para el regreso paulatino a clases; situación que preocupa dado el bajo nivel de preparación de las Instituciones Educativas en zonas rurales para garantizar el cumplimiento de medidas de bioseguridad que se establecen desde el nivel nacional.

6. Mujeres y Violencia Basada en Género (VBG): En el Chocó, el 50,6 por ciento de la población es representado por mujeres y su tasa de participación laboral es únicamente del 31 por ciento, mientras los hombres participan en un 57,9 por ciento, siendo el Chocó el departamento con la brecha más alta de desempleo entre mujeres (19,8%) y hombres (7,9%), a pesar de que las mujeres reciben en promedio un ingreso 10,2 por ciento superior a los hombres23. Sumado a ello, el 36,3 por ciento de las mujeres no tiene ingresos propios (mientras que la tasa nacional es del 27,5%) y, por cada 100 hombres, 113 mujeres viven bajo la línea de pobreza23. En 2019 se presentaron 253 casos de violencia no letal de pareja y expareja y se realizaron 213 exámenes médico–legales por presunto delito sexual (el 79 por ciento en menores de edad). En el marco del conflicto y violencia armada, se tiene un registro histórico de 32.092 personas víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual, de las cuales, el 90.5 por ciento (29.035 personas) son mujeres afrocolombianas (12%) e indígenas (2%). Por otra parte, debido a las medidas de aislamiento durante la pandemia, se generó el incremento en casos de VBG y violencia intrafamiliar, limitaciones en el acceso a derechos sexuales y reproductivos y a medicamentos para personas que viven con VIH. También, se profundizaron las acciones de discriminación y estigmatización contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (LGBTIQ+), quienes han experimentado y denunciado violencia física, verbal, psicológica y sexual dentro y fuera de sus hogares durante la pandemia, especialmente durante la implementación de medidas como el “pico y género”. También, al ser gerentes de establecimientos comerciales informales que fueron cerrados con el fin de evitar el contagio por la COVID-19, se vieron expuestos y expuestas a mayores niveles de pobreza y exclusión social.

7. Comunidades étnicas: Chocó es uno de los departamentos con mayor población étnica, donde el 72 por ciento son personas afrodescendientes y el 11 por ciento pertenece a comunidades indígenas. El 96 por ciento de la superficie departamental está constituida por territorios colectivos de comunidades afrodescendientes y resguardos de indígenas

17 Secretaria Grupo de Acción Integral contra Minas Antipersonal de la presidencia de la República 18 Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato 19 Asociación de Cabildos – Autoridades Tradicionales Indígenas Embera Dóbida, Katío, Chamí y Dule 20 Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia 21 Observatorio de niñez y Conflicto Armado de la COALICO. (2021). Boletín de monitoreo N°24 (ver enlace). 22 Triage Poblacional Territorial Colombia 2020 (ver enlace) 23 Triage Poblacional Territorial Colombia 2020 (ver enlace)

Embera (Katío, Chamí y Dóbida), Wounaan y Tule. Hasta el momento se han constituido 59 Consejos Comunitarios Mayores y 120 Resguardos Indígenas. En el 2020, al menos 11.869 personas pertenecientes a comunidades étnicas afro (30%) y 28.674 personas indígenas de la etnia Embera (70%) fueron víctimas del conflicto armado. Los hechos victimizantes generados por estas dinámicas tienen un impacto profundo y desproporcionado en estas comunidades dadas las particularidades culturales que definen su relación y cosmovisión con el territorio, generando quiebres en sus estructuras organizativas comunitarias. A esto se suman las dificultades técnicas, económicas y logísticas que presentan los municipios para gestionar las emergencias de las poblaciones étnicas, dado que su capacidad de respuesta institucional es desbordada por la recurrencia de emergencias causadas por la violencia y el conflicto armado. También se ha registrado el ingreso de unidades de erradicación para ejecutar procesos de erradicación forzada de cultivos de coca (en municipios como: Riosucio, Nóvita, Medio Baudó, Sipí, San José del Palmar, y Alto Baudó), en detrimento de las disposiciones legales que protegen a las comunidades que allí habitan como su derecho a la consulta previa24. De forma paralela, en las subregiones del Bajo Atrato (Riosucio y Carmen del Darién) y del Darién (Unguía y Acandí), se han denunciado presuntos casos de despojo de tierras y retrasos por parte de las instituciones para dar respuesta ante estas situaciones. Aún continúan los procesos de restitución de tierras en Curbaradó y Jiguamiandó (Carmen del Darién), en el Resguardo Indígena Wounaan del Río Curiche (Juradó), en los Consejos Comunitarios de Pedeguita Mancilla y La Larga Tumaradó (Riosucio), en las comunidades indígenas de Arquía, Cuti, Tanela y Eyáquera (Unguía)25, en los municipios de Istmina, Medio San Juan, Sipí, Nóvita y Litoral del San Juan y en 15 Consejos Comunitarios y 26 Resguardos Indígenas del Alto, Medio y Bajo Baudó.

8. Reincorporación de excombatientes de las antiguas FARC-EP: En el 2020 se registraron en el departamento alrededor de 260 excombatientes de las antiguas FARC-EP adelantando su proceso de reincorporación. A pesar de ser un fenómeno creciente de dispersión geográfica, en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Brisas-Caracolí (Carmen del Darién) se ubican aproximadamente 70 personas y sus familias, y otras 80 personas se ubican en la zona urbana de Quibdó. En el segundo semestre del 2020 la situación de seguridad de personas en proceso de reincorporación se recrudeció al registrarse siete homicidios26 en lo corrido del año, cuatro intentos de homicidio, 14 desplazamientos individuales -algunos hacen referencia a personas que se desplazaron más de una vez en el mismo año- y estigmatización. Preocupa que, estas personas no estarían siendo atendidas bajo rutas de protección institucionales, pues solo hasta la divulgación de la Directiva 004 del 2021 de la Procuraduría Nacional, se exige al Ministerio Público activar la ruta de protección y la toma de declaraciones de estas personas. Especialmente en el caso de niños, niñas, adolescentes desvinculados, aún no existe claridad sobre la ruta especial de reparación y reincorporación, situación que refuerza el debilitamiento de las garantías de seguridad de los menores. En materia de reincorporación económica, los principales proyectos productivos también se encuentran en estos dos municipios. En Carmen del Darién, continúan en marcha iniciativas productivas alrededor del sector agrícola, la producción piscícola y la transformación de maderables. En Quibdó, el énfasis se mantiene en la producción piscícola, y la comercialización de alimentos y agua potable. Dada la ralentización de los procesos por la COVID-19, la consolidación de los proyectos productivos, el acceso a tierras y a viviendas representan algunos de los retos más grandes por enfrentar en 2021. Además, el proceso integral de reincorporación continúa viéndose afectado negativamente por la presencia de GAO y GDO, tanto en zonas urbanas como rurales.

9. Desastres Naturales: Para finales del 2020, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD) registró 104 emergencias por desastres naturales en el departamento del Chocó, principalmente por inundaciones (42) y movimientos en masa (14), afectando especialmente a los municipios de Quibdó, Istmina, Bojayá y Carmen del Darién. Durante el segundo semestre del 2020, destacó una emergencia humanitaria por inundación dada la magnitud de sus afectaciones. Particularmente, en noviembre de 2020, al menos 20 municipios fueron afectados (62.680 personas) por inundaciones27, con impacto en centros de salud, instituciones educativas, viviendas, cultivos e infraestructura vial en municipios como: en Lloró, Carmen de Atrato, Bagadó, Tadó, Istmina y Atrato. Se destaca que, municipios como el Litoral del San Juan, Riosucio y Medio Atrato han sufrido de doble afectación por estos eventos, al haber sido población víctima previamente por confinamientos durante el 2020. La UNGRD en trabajo conjunto con instituciones locales, departamentales y organizaciones humanitarias del ELC Chocó, en el marco de complementariedad brindaron apoyo con ayuda humanitaria en respuesta a las dos emergencias. Se evidencian avances en materia de respuesta, pero continúan los retos en cuanto a la aplicación de planes de prevención y mitigación ajustados al contexto actual del departamento, la ejecución de planes de reubicación. De igual forma, se evidencia la necesidad de fortalecer los

24 Segundo Informe de seguimiento Acuerdo Humanitario Ya 25 Crisis humanitaria en Chocó – Defensoría del Pueblo (ver enlace) 26 Información recopilada por la UNVMC en Chocó 27 Durante esta emergencia la información sobre afectaciones en el Chocó fue publicada en los Flash Updates 1, 2 y 3; y los Reportes de Situación 1, 2, 3 y 4.

mecanismos de información y registro, teniendo en cuenta un enfoque diferencial (etario, género y étnico) con el fin de articular decisiones asertivas en el marco de la gestión de riesgo de desastres naturales.

10. Flujos Migratorios Mixtos: A las victimizaciones en el marco de la violencia y el conflicto armado, desastres de origen natural, y la pandemia por la COVID-19 se suma el impacto humanitario de los flujos migratorios mixtos. Según datos de Migración Colombia, a octubre 2020 en el departamento del Chocó viven 778 ciudadanos venezolanos; no obstante, de acuerdo con la oficina del ACNUR, existe un subregistro considerable que se debe, en parte, a la alta proporción de personas en situación migratoria irregular; por ejemplo, en Quibdó el subregistro es de al menos el 70 por ciento. Igualmente, durante el 2020 se presentó un evento de desplazamiento forzado de ciudadanos venezolanos en el departamento desde el municipio de Atrato (Chocó) hacia el departamento de Cundinamarca. Preocupan las barreras administrativas para que las personas en situación migratoria irregular puedan acceder al Registro Único de Víctimas y, por ende, la activación de la ruta de atención en materia de seguridad alimentaria, salud, albergue, protección y garantías de no repetición a las víctimas.

11. Desarrollo y Paz: En el departamento del Chocó el índice de pobreza extrema es cinco veces más alto que el promedio nacional (34,5% de la población chocoana versus 7,2% a nivel nacional)28, ubicando al departamento en el primer lugar de pobreza extrema a nivel nacional. Para el mes de octubre de 2020, el departamento ocupó la sexta posición en el país en materia de desempleo con un 21,1 por ciento)29; según el índice de competitividad, también ocupa el penúltimo puesto en el pilar de educación superior y formación para el trabajo30. En términos de productividad, la baja fertilidad de los suelos en el Chocó impide que la agricultura pueda ser definida como un sector estratégico para el desarrollo, considerando que, solo el 11 por ciento de la tierra tiene una alta fertilidad. Esto ha generado un cambio en la actividad económica hacia sectores como la minería aurífera, la cual, a su vez, genera pocos encadenamientos, impactos ambientales y no impulsa otros sectores económicos. Según el informe de la II Sesión Institucional del PDET Subregión Chocó, entre mayo y agosto de 2020, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) entregó 21 proyectos estructurados y se estimó la entrega de otros 25 entre septiembre y octubre de 2020. Se han ejecutado 110 proyectos en 11 municipios, se viabilizaron 10 proyectos y se aprobaron otros 12. Para el 2021 se estima implementar cerca de 71 iniciativas, entre ellas, cuatro proyectos priorizados de infraestructura y adecuación de tierras que beneficiarán a los municipios de Sipí, Nóvita, San José del Palmar, Riosucio, Unguía y Acandí. Sobre la implementación de iniciativas avocadas a temas de desarrollo, preocupa que la reiterada ocurrencia de eventos de desplazamiento y confinamiento puedan llegar a impedir o retrasar el progreso adecuado de estas iniciativas.

12. COVID-19: Con corte a 30 de diciembre de 2020, la Gobernación del Chocó reportó un total de 4.864 casos de COVID- 19 (30 activos) y una ocupación de UCI del 43 por ciento. Desde el inicio de la pandemia, el departamento reportaba limitaciones para la adecuada atención de casos, pues los hospitales y centros médicos del departamento son de I y II nivel; también presentaron poca capacidad de atención en términos de instalaciones, insumos y personal médico (la disponibilidad de UCI se mantuvo en 25 camas durante el 2020 y la atención se concentró en Quibdó). La capacidad de UCI se vio desbordada en los meses de mayo y julio, generando la necesidad de iniciar el traslado de pacientes hacia el departamento de Antioquia. Se observaron limitaciones frente a la capacidad en bóvedas de los cementerios en el mes de junio, constantes necesidades alrededor de la obtención de equipos de protección personal, insumos y equipos médicos, y situaciones de estigmatización del personal de salud. Sobre los impactos en población étnica, se observó un mayor impacto en población indígena. Se conoció que, en la mayoría de los municipios, las comunidades no reportaron casos positivos de COVID-19 -los que reportaron fueron Unión Panamericana, Quibdó, Alto Baudó y Medio Baudó- considerando dos factores: el primero relacionado con las dificultades para el acceso a pruebas y movilización de pacientes hacia centros de salud y al mismo tiempo, el abordaje que se dio en las comunidades desde la medicina tradicional para atender casos. Respecto a otros impactos asociados a la salud durante el periodo de aislamiento obligatorio, se observó que la concentración de los servicios de salud en la atención de casos de COVID- 19, generó deficiencias en la atención a casos desnutrición en niños y niñas menores de cinco años, atención a mujeres gestantes y lactantes, y atención a cuadros de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infección Respiratoria Aguda (IRA) y malaria. Otros impactos se asociaron a las emergencias humanitarias (desplazamientos y confinamientos) y restricciones de acceso por los retrasos en la atención oportuna de las víctimas por parte de entidades públicas como medida de prevención, dadas las restricciones de movilidad.

28 DANE – Pobreza multidimensional en Colombia (ver enlace) 29 DANE - Tasa global de participación, ocupación, desempleo y subempleo 23 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre móvil agosto - octubre 2020 30 Índice Departamental de Competitividad (IDC) (ver enlace)

II. COORDINACIÓN: EQUIPO LOCAL DE COORDINACIÓN (ELC)

El Equipo Local de Coordinación es uno de los más grandes en Colombia con 29 organizaciones activas, de las cuales 13 corresponden a agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia (UNVMC), 11 ONGs Internacionales, 3 ONGs nacionales y 2 observadores. Se destaca la coordinación para generar atención integral y complementaria, considerando las debilidades institucionales de respuesta en especial en los sectores de agua, saneamiento e higiene (WASH), seguridad alimentaria y nutricional (SAN), salud y protección. Se promueve la interlocución con entes como los Consejos Comunitarios, las Organizaciones Indígenas, Organizaciones Sociales, la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas (UARIV), el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD), Defensoría del Pueblo Regional Chocó y Las Oficinas de Cooperación de la Gobernación y la Alcaldía de Quibdó, para facilitar la coordinación y las acciones complementarias que respondan a los vacíos identificados en la respuesta. El liderazgo humanitario se encuentra a cargo de OCHA y el liderazgo de desarrollo y construcción de paz a cargo del WFP, con apoyo de la Gestora de información de OCHA para el abordaje de las diferentes temáticas.

Presencia operativa de equipo local de coordinación Chocó y grupos temáticos

Albergue (sin Agua, saneamiento e Seguridad alimentaria y Salud Protección Educación Recuperación temprana

grupo temático) higiene nutrición (sin grupo temático)

RIO

A T I OIM, NRC, OCHA, AECID, PMA, FAO, CICR, CRC, HAI, OACNUDH, FLM, CICR UNICEF, NRC, HAI, PNUD, FAO, N WARCHILD, FLM, ACNUR, OCHA, UNICEF, FLM, War Child,

A ACNUR, UNICEF, OPS/OMS, Fundación Plan,

M NRC, CICR, UNICEF, Fundación Plan, UNICEF, OCHA, ONU Mujeres, NRC, MAPP- UNMAS, UNVMC, OIM, PMA U OACNUDH, OIM, OEA, OIM, SWEFOR, Red ACNUR, CRC, H UNICEF CICR, FLM, PMA, NRC ACNUR Departamental de Mujeres de OCHA, PMA, CP&D NRC Chocó, PNUD, FUPAD, PAZ UNMAS DESARROLLO ONU Mujeres, PNUD, Fundación Plan, FLM, PMA, OCHA, OACNUDH OIM, PNUD, FAO, PMA, UNICEF

Conformación GRUPOS TEMÁTICOS Seguridad Agua y Desarrollo y Educación en GTP alimentaria y Saneamiento Salud Género Paz - GTDP Emergencias nutrición (WASH)

ACNUR (líder), FLM (colíder), FAO (líder), UNICEF, PNUD, AECID, OACNUDH, OCHA, UNMAS, PMA, PMA, PNUD, ONU Mujeres, FAO, CICR, UNICEF, FAO, UNVMC, UNICEF, NRC, NRC, OCHA, OPS/OMS, ONU Mujeres, AECID, ACNUR, FLM, OCHA, HAI, FLM, War PMA, UNICEF, OCHA, NRC, HAI, SWEFOR, CICR, Plan WARCHILD, FLM, UNVMC, OIM, OACNUDH, Child, UNMAS, FAO, OCHA, UNICEF, HAI, Instituto Kroc, MAPP OEA, Internacional, CICR, UNICEF, HAI, Fundación PLAN, UNVMC, ACNUR, OPS/OMS, PNUD NRC, OIM, ONU Mujeres, War Child, FLM, Instituto OACNUDH, OIM, MAPP-OEA, Red CRC, OCHA, PMA, CICR, Plan Internacional Kroc, USAID, ACNUR Departamental de Mujeres PMA, CP&D Corpocaminar Red Departamental de Mujeres HALÚ, Chocoanas, FLM, de Chocó, PNUD, FUPAD, OACNUDH UNVMC

Para más información sobre este producto, contacte a: ELC Chocó ([email protected]) Dirección: Calle 21 # 4-82 piso 1 Teléfono: +57 4 6722377