PLAN DE INVERSIONES

“TODOS POR EL PACÍFICO - CHOCÓ”

PLAN OPERATIVO ANUAL

POA 2015

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P

Pereira, 28 de agosto de 2015

“TODOS POR EL PACÍFICO -CHOCÓ”

PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2015

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. 186 de 2010

Pereira, 28 de agosto de 2015

Tabla de contenido

1 BREVE DIAGNÓSTICO DEL ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO: ...... 6 2 JUSTIFICACION DE LAS VARIACIONES DEL POA 4 RESPECTO AL POG APROBADO...... 58 3 COORDINACION DE OBRAS DEL PROGRAMA CON LAS OBRAS DE RECURSOS EXTERNOS...... 58 4 ESTRATEGIA PARA EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA...... 58 5 ACTIVIDADES QUE FINALIZAN POSTERIOR AL CONTRATO 186 DE 2010 ...... 59 6 EXPLICACION DE ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN EL POA...... 61 7 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL SEDE QUIBDO ...... 61 8 MATRIZ DE RESULTADOS...... 61 9 PLAN DE ADQUISICIONES ...... 61 10 CRONOGRAMA ...... 61 11 ESTADO DE LOS PRODUCTOS A DICIEMBRE 31 DE 2014 ...... 62 12 LIMITANTES DE LA EJECUCIÓN DEL POA 2015 ...... 69 13 NUEVOS PRODUCTOS PARA USO DE RENDIMIENTOS FINANCIEROS E IMPREVISTOS...... 75 14 MAYORES INVERSIONES EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ...... 75

LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Demanda actual y proyectada Unión Panamericana...... 18 Cuadro 2 Redes de distribución Unión Panamericana...... 19 Cuadro 3 Caudal oferta y Demanda Quebrada La Toma...... 19 Cuadro 4 Calidad de agua Quebrada La Toma...... 20 Cuadro 5 Diagnostico Captación y aducción U Panamericana...... 20 Cuadro 6 Diagnostico Desarenador, Bombeo, almacenamiento y conducción U Panamericana. .. 21 Cuadro 7 Características Rio las animas Unión Panamericana...... 21 Cuadro 8 Condiciones de las redes de alcantarillado Unión Panamericana...... 22 Cuadro 9 Demanda actual y proyectada ...... 23 Cuadro 10Redes de distribución Istmina...... 24 Cuadro 11Caudal oferta y Demanda Fuentes Istmina...... 24 Cuadro 12 Calidad de agua fuentes Istmina...... 24 Cuadro 13 Diagnostico Captación y aducción Istmina...... 25 Cuadro 14 Diagnostico Desarenador, almacenamiento y conducción Istmina...... 26 Cuadro 15 Demanda actual y proyectada ...... 27 Cuadro 16 Redes de distribución Medio San Juan...... 27 Cuadro 17 Caudal oferta y Demanda Fuentes Medio San Juan...... 28 Cuadro 18 Calidad de agua fuentes Medio San Juan...... 28 Cuadro 19 Diagnostico Captación y aducción Medio San Juan...... 29 Cuadro 20 Diagnostico Desarenador, almacenamiento y conducción Medio San Juan...... 30 Cuadro 21 Demanda actual y proyectada Acandi...... 31 Cuadro 22 Redes de distribución Acandi...... 31 Cuadro 23 Caudal oferta y Demanda Quebrada La Batatilla -Acandi...... 32 Cuadro 24 Calidad de agua Quebrada La Batatilla...... 32 Cuadro 25 Diagnostico Captación y Aducción Acandi...... 33 Cuadro 26 Diagnostico Desarenador y conducción Acandi...... 33 Cuadro 27 Características fuentes receptoras Acandi...... 34 Cuadro 28 Condiciones de las redes de alcantarillado Acandi...... 34 Cuadro 29 Demanda actual y proyectada Capurgana...... 35 Cuadro 30 Redes de distribución Capurgana...... 35 Cuadro 31 Caudal oferta y Demanda Fuentes Capurgana...... 36 Cuadro 32 Calidad de agua fuentes Capurgana...... 36 Cuadro 33 Diagnostico Captación y Aducción Capurgana...... 37 Cuadro 34 Diagnostico Desarenador, tanques y conducción Capurgana...... 37 Cuadro 35 Demanda actual y proyectada Rio Quito...... 39 Cuadro 36 Redes de distribución Rio Quito...... 39 Cuadro 37 Caudal oferta y Demanda Quebrada Manuel María-Rio Quito...... 39 Cuadro 38 Calidad de agua Quebrada Manuel María-Rio quito...... 40 Cuadro 39 Diagnostico Captación y aducción Rio Quito...... 41 Cuadro 40Diagnostico Desarenador, Bombeo, almacenamiento y conducción Rio Quito...... 41 Cuadro 41 Características Rio Quito...... 42 Cuadro 42 Condiciones de las redes de alcantarillado Rio Quito...... 42 Cuadro 43 Demanda actual y proyectada San Jose del Palmar...... 44 Cuadro 44 Redes de distribución San Jose del Palmar...... 44 Cuadro 45 Caudal oferta y Demanda Fuentes san Jose del Palmar...... 44 Cuadro 46 Calidad de agua Fuentes San Jose del Palmar...... 45 Cuadro 47 Diagnostico Captación San Jose del Palmar...... 45 Cuadro 48 Diagnostico Aducción, Desarenador, Conducción y Tanques San Jose del Palmar...... 46 Cuadro 49 Condiciones de las redes de alcantarillado San Jose del Palmar...... 47 Cuadro 50 Demanda actual y proyectada Novita...... 48 Cuadro 51 Redes de distribución Novita...... 49 Cuadro 52 Caudal oferta y Demanda Fuentes Novita...... 49 Cuadro 53 Calidad de agua Fuentes Novita...... 50 Cuadro 54 Diagnostico Captación Novita...... 50 Cuadro 55 Diagnostico Aducción, Desarenador y Tanques Novita...... 52 Cuadro 56 Diagnostico Conducción Novita...... 52 Cuadro 57 Demanda actual y proyectada Medio Baudo...... 53 Cuadro 58 Redes de distribución Medio Baudo...... 54 Cuadro 59 Caudal oferta y Demanda Fuentes Medio Baudo ...... 54 Cuadro 60 Calidad de agua Fuente Medio Baudo...... 55 Cuadro 61 Diagnostico Captación, aducción y desarenador Medio Baudo...... 55 Cuadro 62 Diagnostico Bombeo, Tanques y conducción Medio Baudo...... 56 Cuadro 63 Población actual y proyectada Medio Baudo...... 57 Cuadro 64Características Fuentes Receptoras ...... 58

1 BREVE DIAGNÓSTICO DEL ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO:

Los diagnósticos del acceso a agua y saneamiento para los municipios que hacen parte del programa “Todos por el pacifico Chocó” se dividen en dos grupos: a. El primer grupo lo componen los municipios y sistemas de acueducto y/o alcantarillado en los cuales se tienen estudios y diseños realizados con recursos del fondo de inversión para la paz de acción social de la presidencia de la república a cargo del consorcio Essmin o se están realizando por medio del Plan Departamental de aguas del Choco.

Para la mayoría de estos municipios se realizaron los diseños de Acueducto y Alcantarillado con recursos del FIP, estimando ciertas inversiones para estos sistemas, sin embargo Aguas y Aguas de Pereira presentó ciertas observaciones a estos estudios y por lo tanto deberán ajustarse algunos aspectos de los mismos.

En otros municipios se están realizando los estudios y diseños por medio del PDA como es el caso por ejemplo del municipio de Cantón de San Pablo.

Los municipios y sistemas que hacen parte de este grupo son: Municipio de Tado: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Municipio de Nuqui: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Bahía Solano: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Istmina: Sistema de Alcantarillado. Municipio de Atrato: Sistema de Acueducto. Municipio de Medio Baudo: Sistema de Alcantarillado. Municipio de Medio San Juan Sistema de Alcantarillado. Municipio de Novita Sistema de Alcantarillado. Municipio de Cantón de San Pablo: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado

A continuación se presenta el estado de los proyectos y diseños revisados y por revisar por parte de Aguas y Aguas de Pereira.

Municipio de Tado Sistema de Acueducto: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y aprobado por Aguas y Aguas de Pereira, encontrándose algunas observaciones a los diseños. Fue radicado en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y se dio visto bueno y viabilidad al mismo condicionado a realizar ajustes a los diseños en la etapa de obra. Se contrataron las obras para este sistema con ajustes a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 3530 suscriptores.

Municipio de Tado Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y no se dio validación por parte de Aguas y Aguas de Pereira. El informe de revisión de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación cuando se tengan las correcciones a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 3530 suscriptores.

Municipio de Nuqui Sistema de Acueducto: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y aprobado por Aguas y Aguas de Pereira, encontrándose algunas observaciones a los diseños. Fue radicado en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y se dio visto bueno y viabilidad al mismo condicionado a realizar ajustes a los diseños en la etapa de obra. Se contrataron las obras para este sistema con ajustes a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 815 suscriptores.

Municipio de Nuqui Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y no se dio validación por parte de Aguas y Aguas de Pereira, principalmente porque no se cuenta con un buen diseño de los sistemas de bombeo y la planta de tratamiento de Aguas Residuales. El informe de revisión de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación cuando se tengan las correcciones a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 815 suscriptores.

Municipio de Bahía Solano Sistema de Acueducto: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y aprobado por Aguas y Aguas de Pereira, encontrándose algunas observaciones a los diseños. Fue radicado en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y se dio visto bueno y viabilidad al mismo condicionado a realizar ajustes a los diseños en la etapa de obra. Se contrataron las obras para este sistema con ajustes a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 1515 suscriptores.

Municipio de Bahía Solano Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y aprobado por Aguas y Aguas de Pereira, encontrándose algunas observaciones a los diseños. Fue radicado en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y se dio visto bueno y viabilidad al mismo condicionado a realizar ajustes a los diseños en la etapa de obra. Se contrataron las obras para este sistema con ajustes a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 1515 suscriptores.

Municipio de Istmina Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y no se dio validación por parte de Aguas y Aguas de Pereira, principalmente porque no se cuenta con un buen diseño de los sistemas de bombeo. El informe de revisión de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación cuando se tengan las correcciones a los diseños.

Municipio de Atrato Sistema de Acueducto: Fue un diseño realizado por el municipio de Atrato, el cual fue revisado y validado por parte de Aguas y Aguas de Pereira. El informe de validación de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación por parte del VAS. Con este sistema se beneficiaran 7828 suscriptores.

Municipio de Medio Baudo Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el FIP, el cual fue revisado y no se dio validación por parte de Aguas y Aguas de Pereira, principalmente porque no se cuenta con un buen diseño de los sistemas de bombeo. El informe de revisión de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación cuando se tengan las correcciones a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 450 suscriptores.

Municipio de Medio San Juan Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el PDA, el cual fue revisado y se objetó por parte de Aguas y Aguas de Pereira, principalmente porque no se cuenta con un buen diseño de la planta de tratamiento de Aguas Residuales. El informe de revisión de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación cuando se tengan las correcciones a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 681 suscriptores.

Municipio de Novita Sistema de Alcantarillado: Fue un diseño realizado por el PDA, el cual fue revisado y se objetó por parte de Aguas y Aguas de Pereira, principalmente porque no se cuenta con un diseño integral del sistema de alcantarillado. El informe de revisión de los diseños fue entregado al VAS del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Este sistema está pendiente por aprobación cuando se tengan las correcciones a los diseños. Con este sistema se beneficiaran 837 suscriptores.

Municipio de Cantón de San Pablo Sistema de Acueducto: Este diseño fue realizado en el marco del Plan departamental de Agua del Choco. El proyecto fue entregado a Aguas y Aguas de Pereira en el mes de mayo de 2014 y se objetó principalmente porque tiene deficiencias en las proyecciones de población, estudios hidrológicos, estudios de suelos y recomendaciones geotécnicas, diseños estructurales, falta de sustentación en la elección del sitio para la ubicación de la PTAP entre otros aspectos. El informe de validación de diseños se entrego al MVCT en el mes de junio de 2014 y se entrego también al PDA Choco, con el fin de que se realicen los ajustes pertinentes o el rediseño del sistema. Con este sistema se beneficiaran 455 suscriptores.

Municipio de Cantón de San Pablo Sistema de Alcantarillado: Este diseño fue realizado en el marco del Plan departamental de Agua del Choco. El proyecto fue entregado a Aguas y Aguas de Pereira en el mes de mayo de 2014 y se objetó principalmente porque tienen deficiencias en las proyecciones de población, estudios hidrológicos, estudios de suelos y recomendaciones geotécnicas, diseños estructurales, falta de sustentación en la elección del sitio para la ubicación de la PTAR entre otros aspectos. El informe de validación de diseños se entrego al MVCT en el mes de junio de 2014 y se entrego también al PDA Choco, con el fin de que se realicen los ajustes pertinentes o el rediseño del sistema. Con este sistema se beneficiaran 455 suscriptores.

b. El segundo grupo lo componen los municipios y sistemas de acueducto y/o alcantarillado para los cuales durante el año 2014 se elaboraron los estudios y diseños por parte de la firma de consultoría Consorcio Gandini y Orozco Hidroconsulta mediante los contratos 067, 068 y 069 de 2013 firmados entre esta firma y Aguas y aguas de Pereira .

Los municipios y sistemas que hacen parte de este segundo grupo son: Municipio de Unión Panamericana: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Istmina: Sistema de Acueducto Municipio de Medio san Juan: Sistema de Acueducto Municipio de Acandi: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Acandi Corregimiento de Capurgana: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Rio Quito: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de San José del Palmar: Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Novita: Sistema de Acueducto Municipio de Medio Baudo: Sistema de acueducto Municipio de Atrato: Sistema de Alcantarillado.

A continuación se hace una breve descripción de todos los sistemas de Acueducto y alcantarillado de los municipios que hacen parte del programa.

Grupo 1:

MUNICIPIO DE TADÓ: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. El municipio de Tadó se abastece del río Mungarrá por bombeo, y de las fuentes Santa Catalina y Guayacán. La conducción se encuentra en mal estado, pues son muchos los tramos ubicados en sitios diferentes al instalado, la tubería se ha rodado y desacoplado, la conducción se encuentra en tubería de 8” y 6” en PVC, no se tiene información de la longitud de cada tramo ni la total. Posee un sistema de tratamiento de agua que requiere de optimización para garantizar agua potable a la población. También se requiere de volúmenes de almacenamiento adicional que permita una adecuada regulación de caudales y presiones. La red de distribución del municipio está conformada por una malla con tubería PVC de 10¨, 8¨, 6¨, 4¨ 3¨ y 2”.

El sistema de alcantarillado municipal es de tipo sanitario y presenta un funcionamiento deficiente debido a las precarias condiciones constructivas, operativas y de mantenimiento, lo que prevé que dentro de la optimización del alcantarillado sea necesario reemplazar buena parte de los pozos de inspección y algunos colectores.

El área urbana del municipio no cuenta con sistema de alcantarillado pluvial ni de tratamiento de aguas residuales. La cobertura actual del alcantarillado sanitario es de 37 %

La red de alcantarillado sanitario cuenta con 85 pozos de inspección, de los cuales 11 se encuentran en buen estado; 40 con algún nivel de sedimentación; 19 colmatados al 100% y 6 pozos que no se inspeccionaron por estar enterrados bajo el pavimento o porque no se encontraron.

Con respecto a los colectores de aguas residuales, estos se encuentran en PVC y gres, con una longitud aproximada de 7.423 metros lineales repartidos de la siguiente manera: 7.342 m en 8”y 91 metros que conforman cuatro tramos en diámetros de 10”, 12”, 21” Y 24”

Estos colectores vierten directamente a los cuerpos de agua, existiendo en la actualidad alrededor de 8 vertimientos directos en 8 zonas de recolección identificadas.

En general, se observó que por ser un municipio plano, las pendientes son bajas, que permite el manejo de los caudales en los sistemas, pero se ocasionan algunos inconvenientes por la sedimentación que se genera en las tubería, lo que obliga a efectuar un mantenimiento continuo sobre el sistema, actividades que en la fecha no se vienen realizando. La falta de mantenimiento regular ha ocasionado el colmatación de un importante número de pozos lo cual reduce su capacidad operativa y se convierten en focos de contaminación ambiental, además de lo anterior, las tapas de varios pozos han sido enterradas bajo el pavimento lo cual impide su mantenimiento preventivo y hace imposible las eventuales reparaciones de la tubería entre los tramos afectados.

MUNICIPIO DE NUQUÍ: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. El acueducto del municipio de Nuquí se compone de los subsistemas de Zapayal 1 y 2 acorde con el nombre de las fuentes de abastecimiento. Los componentes de bocatomas, desarenadores, aducción, tanque de almacenamiento y red de distribución se encuentran en regular estado. Las condiciones de la línea de conducción son precarias y de longitud considerable (3,3 Km). Se encuentra una PTAP abandonada al nunca contar con estación de bombeo que la alimentara. No se cuenta con macro ni micromedición.

La Quebrada Zapayal se constituye en la actual fuente de abastecimiento para lo cual cuenta con dos bocatomas ubicadas en la parte alta de su cuenca (cada una en un ramal principal) las cuales cuentan con captación y desarenación, posteriormente las aguas son conducidas de manera independiente mediante tuberías de 6” y 4” hacia el área urbana donde se conectan de manera directa a la red.

Para mayor facilidad, cada una de estas fuentes se ha agrupado con sus componentes hidráulicos conformando subsistemas de abasto previos a las redes de distribución.

Con respecto a la planta de tratamiento de agua potable, esta trata de una planta tipo filtro lento en arena con dos compartimentos principales de donde sale hacia el tanque de cloración previa entrada al tanque de almacenamiento.

El estado físico del sistema en su conjunto es deficiente, actualmente se encuentra cubierta de vegetación y lo único que se conserva es la estructura en concreto y un sistema básico de tuberías de interconexión con sus respectivas válvulas.

Requiere de adecuaciones mayores en la obra civil, medios filtrantes, falsos fondos, reparación de tuberías, colocación de válvulas adicionales y sistema de desinfección entre otras cosas.

La oferta actual de almacenamiento es la siguiente:

Tanque fuera de servicio en la PTAP: 240 m3. La capacidad requerida sería de 399 m3, mayor que la actual motivo por el cual el municipio tendría necesidad de ampliar su capacidad de almacenamiento para cumplir con las necesidades.

Los problemas más importantes de la red son causados por el estado físico de la misma y por la operación dada al sistema. A continuación se relacionan algunas particularidades de la red observadas durante las visitas de campo:

- La tubería se encuentra enterrada aunque en algunos casos de forma muy superficial, es frecuente encontrar acometidas domiciliarias destapadas, que son acondicionadas para realizar bombeos directamente de la red con electrobombas de hasta 0.5 HP, que colocan en funcionamiento cuando el suministro se vuelve escaso.

- Es muy frecuente que el uso del recurso se haga sin llave terminal, retirando tapones improvisados y propiciando el desperdicio.

- Los arreglos como pudo esta consultoría observar, los realizan los mismos usuarios sin contar con el permiso de la alcaldía ni con las herramientas y repuestos necesarios.

- En la parte baja del pueblo, existen dos cajas que utilizan para desempatar la tubería y realizar la limpieza de hojas y palos que generalmente obstruyen el flujo. En estas improvisadas cajas, también se pudo observar la fuga continua de agua.

- Existen válvulas de sectorización, la mayoría con cajas, pero de acuerdo a información suministrada por el fontanero ninguna de ellas se encuentra funcionando.

- No existe macro ni micromedición.

De acuerdo con lo anterior, se debe realizar un mantenimiento general de la red, nueva sectorización, implementar la macro y micromedición y ampliación de la misma.

El alcantarillado es de tipo sanitario con tuberías de PVC de diámetro 8” pulgadas; en total cuenta con 47 tramos de alcantarillado, 39 pozos de inspección construidos en concreto simple y 3.235,5 metros de colectores. La cobertura de este servicio es baja. El municipio no cuenta con alcantarillado pluvial y las aguas lluvias discurren superficialmente y se infiltran en el suelo.

MUNICIPIO DE BAHIA SOLANO: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. El acueducto de Bahía Solano se surte de las quebradas Seca y Brava, contando con infraestructura de captación, aducción, desarenación, conducción, planta de tratamiento, tanque de almacenamiento y red de distribución. Respecto a esta última se encuentra en malas condiciones. Así mismo la PTAP se encuentra fuera de servicio requiriendo de adecuaciones mayores para su funcionamiento. No existe macro ni micromedición.

Con respecto a la planta de tratamiento de agua potable, esta trata únicamente el agua procedente de la Quebrada Seca, las otras conducciones o no están en servicio (Q. Brava) o debido a su localización no es viable su conexión a esta PTAP (Q. La Trujillo y Q. Chocolatal).El estado físico del sistema en su conjunto es deficiente, actualmente lo único que se conserva es la estructura en concreto, vertederos de aforo a la salida del tanque de agua cruda y un sistema básico de tuberías de interconexión con sus respectivas válvulas. Requiere de adecuaciones mayores en la obra civil, medios filtrantes, falsos fondos, reparación de tuberías, colocación de válvulas adicionales y sistema de desinfección entre otras cosas.

La oferta actual de almacenamiento de los diferentes sistemas es menor que la requerida, por el cual el municipio tendría necesidad de ampliar su capacidad de almacenamiento para cumplir con las necesidades,

El sistema sanitario construido en P. V. C. con diámetro de 8”, excepto en a dos pozos antes del vertimiento donde pasa a 12”, este sistema cubre aproximadamente al 53 % del área urbana en los barrios de El Carmen, Panquiaco, Fillo Castro, Chitré en su zona alta, barrio La Florida y algunas cuadras del Barrio Chocolatal y, vierte las aguas recolectadas directamente al río Jella en el sector occidental barrio Chitre. El resto del área urbana vierte sus desechos de manera directa a las zonas bajas contiguas a sus viviendas (barrios Chambacú, zona baja barrio Chitré) y a zanjas que vierten al río Jella (barrio Onety Nuevo). Es importante anotar que algunas viviendas tienen tanques sépticos cuyos vertimientos igualmente van a parar a las corrientes cercanas. El alcantarillado presenta problemas de rebalsamiento en ciertas horas del día por efecto de la marea que provoca el ingreso a contracorriente de aguas del río Jella por ellas tuberías, por otra parte presenta un pobre mantenimiento lo que ha llevado en algunos casos a que la comunidad realice desvíos del agua residual para evitar tramos obstruidos. El sistema en general se encuentra en regular estado.

MUNICIPIO DE ISTMINA: SISTEMA DE ALCANTARILLADO. El alcantarillado del municipio consiste en sistemas fraccionados de recolección de aguas servidas que cubren áreas relativamente pequeñas de la población (inferiores al 23%) y que no fueron diseñados pensando en futuras interconexiones entre ellos. La Nación en el año 2010, mediante recursos FIP contrató los diseños de alcantarillado de Istmina, estos estudios y diseños fueron revisados por Aguas y Aguas de Pereira en su calidad de Gerente Integral del Proyecto Todos por el Pacífico, absteniéndose de validar dichos estudios los cuales deben ser complementados para poder cumplir con requerimientos de viabilización ante el MVCT y garantizar una adecuada ejecución de las obras que de estos se deriven.

MUNICIPIO DE ATRATO: SISTEMA DE ACUEDUCTO. En la cabecera del Municipio de Atrato se presta el servicio de agua y se potabiliza sin cumplir los estándares de calidad exigidos por la Ley; en términos de continuidad el servicio domiciliario de agua solo se presta durante dos (2) horas al día en promedio debido a la ausencia de un sistema de almacenamiento y un óptimo funcionamiento del sistema de bombeo.

Para el abastecimiento de agua de la cabecera municipal se tiene el río Atrato, desde el punto de vista de cantidad no presenta ningún tipo de problemas. El abastecimiento se realiza mediante bombeo directo del rio Atrato, aducción de 175 metros en tubería de 6”, pasando por un desarenador y planta de potabilización. Se cuenta con sistema de almacenamiento enterrado de 240 m3. Es necesario optimizar los procesos de tratamiento, mejorar la capacidad de almacenamiento regulando presiones y realizar la conexión domiciliaria de un alto porcentaje de las viviendas existentes.

El municipio con sus propios recursos ha realizado los estudios de optimización del sistema de acueducto y ejecutado parcialmente la construcción del sistema de captación, aducción, potabilización y redes primarias y de distribución. Bajo la descripción anterior de abastecimiento y disponerse de una infraestructura, la única alternativa consiste en la optimización de la infraestructura existente: planta de tratamiento, sistema de almacenamiento (bombeo, tanque enterrado, tanque elevado) y conexiones domiciliarias.

MUNICIPIO DE MEDIO BAUDÓ: SISTEMA DE ALCANTARILLADO. El municipio de Medio Baudó no cuenta con sistema de alcantarillado sanitario. La Nación en el año 2010, mediante recursos FIP contrató los diseños de alcantarillado de Medio Baudó, estos estudios y diseños fueron revisados por Aguas y Aguas de Pereira en su calidad de Gerente Integral del Proyecto Todos por el Pacífico, absteniéndose de validar dichos estudios los cuales deben ser complementados para poder cumplir con requerimientos de viabilización ante el MVCT y garantizar una adecuada ejecución de las obras que de estos se deriven.

Para mayor información sobre las condiciones actuales del servicio, calidad y cobertura en estos sistemas se pueden consultar los diagnósticos realizados por el consorcio Essmin por medio del contrato 278-2009 firmado entre acción Social FIP y el Consorcio Essmin.

MUNICIPIO DE MEDIO SAN JUAN: SISTEMA DE ALCANTARILLADO. El alcantarillado del municipio consiste en sistemas fraccionados de recolección de aguas servidas que cubren áreas relativamente pequeñas de la población y que no fueron diseñados pensando en futuras interconexiones entre ellos. El PDA Chocó en el año 2010, contrató los diseños de alcantarillado de Medio san Juan, estos estudios y diseños fueron revisados por Aguas y Aguas de Pereira en su calidad de Gerente Integral del Proyecto Todos por el Pacífico, absteniéndose de validar dichos estudios los cuales deben ser complementados para poder cumplir con requerimientos de viabilización ante el MVCT y garantizar una adecuada ejecución de las obras que de estos se deriven.

El sistema de alcantarillado del municipio del Medio San Juan no cuenta con una planta de tratamiento que haga la entrega las aguas residuales a las diferentes fuentes hídricas de la zona en estudio, con una calidad del agua con unos estándares de calidad aceptable que mitigue el deterioro ambiental para la población y la posibilidad de reutilizar la misma. La cabecera municipal cuenta con un alcantarillado sanitario que opera en forma deficiente en el sector de Andagoyita. El sistema de alcantarillado sanitario actual no cubre la totalidad de la población además de descargar sin ningún tratamiento.

Los predios no conectados (sector Andagoya y San Martín) que cuenta con un sistema no convencional que atiende más o menos a 70% de los usuarios del barrio y vierten sus aguas residuales directamente a los ríos Condotó, San Juan, y a quebradas aledañas a las viviendas con descargas directas a través de tubería domiciliaria, problema que igualmente se presenta en algunos predios del sector de Andagoyita; debido a que muchos de ellos no están conectados. Unos aducen que por que el alcantarillado esta taponado y otros porque los diseños sanitarios de las viviendas están ubicados hacia la parte de atrás de la vivienda.

El municipio de Medio San Juan – Andagoya cuenta con un sistema combinado de aguas servidas y aguas lluvias en tubería PVC de 6” en un 100%. Tiene una longitud aproximada de 1000m, Además el municipio no cuenta con infraestructura instalada para la recolección de las aguas lluvias generadas.

El Sistema de Alcantarillado tiene una cobertura del 50%, por tal motivo algunos pobladores de la cabecera municipal implementan otro tipo de sistema como es el de Pozo Séptico, Letrinas y deposición directa en fuentes hídricas.

La calidad del servicio es regular debido a la baja cobertura que presenta tanto en redes como en usuarios sumado al manejo que se le da a las aguas residuales generadas.

El municipio de Medio San Juan – Andagoya cuenta con el plan de saneamiento y manejo de vertimientos elaborado en al año 2007 el cual se encuentra en fase de evaluación por parte de la autoridad ambiental competente.

Se recomienda la optimización del sistema de alcantarillado de la cabecera municipal de Medio San Juan.

MUNICIPIO DE NOVITA: SISTEMA DE ALCANTARILLADO. El Municipio de Novita cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario construido en el año de 1978 cuando la población apenas alcanzaba la cifra de 850 habitantes, con el correr de los años se le han realizado varias adecuaciones y ampliaciones y hoy en día cuando ya cumplió su vida útil calculada de 25 años, presentando algunas deficiencias que hacen indispensable una reposición en algunos tramos.

Este sistema posee en más del 78% conexiones residenciales con una longitud total de tubería de 4.59Kmy 55 pozos de inspección, en el municipio no se cuenta con un catastro de redes actualizado, el ultimo catastro de red realizado fue en el año 2003 según información allí consignada y en el EOT del Municipio se pudo determinar que a pesar que el sistema funciona , algunos de los pozos y tramo de redes se encuentran en mal estado impidiendo se cumpla en su totalidad con la recolección y transporte de las aguas residuales.

El sistema presenta problemas como deficiente evacuación de las aguas por saturación de algunos colectores y manjoles, la destrucción de cañuelas por falta de cámaras de caídas etc.

El alcantarillado se compone principalmente por redes de tubería PVC de 6¨, manjoles, y un emisario final en el barrio camellón el cual fue destruido por la acción erosiva del río Tamaná , que es la fuente receptora a la que se le hace entrega sin ningún sistema de tratamiento, ya que no se cuenta con la planta que trate estas aguas y mitigue los efecto de la carga orgánica actual que viene amenazando la salubridad pública aguas abajo de las poblaciones que se abastecen del río, es por eso que se hace necesario la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales lo más pronto posible. . Según información suministrada por la Secretaria de Planeación Municipal en el municipio de Novita, las redes de recolección están construidas con tubería PVC, con diámetros de 6 y 8 pulgadas, tienen una longitud total 4.59 Km. El cual el 8% son colectores primarios y el 92% corresponden a colectores secundarios que evacuan las aguas de la zona residencial, el colector principal que va desde la iglesia hasta el punto de descole es de 8¨ y tiene una longitud de 0.31Km el resto de tubería que forman la red es de 6¨.

La mayor parte de la red de este sistema tiene 25 años de haber sido instalada, las redes de este sistema se encuentran casi en su totalidad en mal estado.

La red del sistema de alcantarillado de Novita está interconectada por 55 pozos de los cuales 42 están en mal estado y 12 se encuentran por debajo del nivel de la vía ya que han sido rellenados, algunos de estos se encuentran totalmente enterrados y presentan dificultad para ser localizados.

En el municipio de Novita en su cabecera municipal, existen actualmente 480 conexiones domiciliarias el cual corresponden al 77.42% del total de las viviendas existente.

El vertimiento del sistema de alcantarillado del Municipio de Novita está ubicado en el barrio camellón no cuenta con estructura en su descole ya que fue destruido por la acción erosiva del río Tamaná , que es la fuente receptora a la que se le hace entrega por gravedad por medio de conducto cerrado sin ningún sistema de tratamiento, ya que no se cuenta con una planta de tratamiento que trate estas aguas y mitigue los efecto de la carga orgánica actual que viene amenazando la salubridad pública aguas abajo de las poblaciones que se abastecen del río. El sistema no cuenta con el 100% de la cobertura a la comunidad permitiendo esto que las personas que no cuentan con el servicio de alcantarillado busquen soluciones alternas, tales como lo hacen los moradores de los barrios San Antonio y Jesús pobre que realizan sus necesidades a campo abierto conexiones a los vos y zanjas cercanas.

En el municipio se cuenta con Plan Saneamiento para el Manejo de Vertimientos elaborado en el año 2007.

MUNICIPIO DE CANTON DE SAN PABLO: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. El abastecimiento de agua se realiza de la quebrada la Quitarrechera, en la cual se construyó una presa en concreto reforzado, la cual capta el agua mediante rejilla, el sistema fue construido en el año de 2006, con recursos del Municipio y el de Regalías por un valor de 455.577.958,00 millones de pesos.

El sistema en funcionamiento se encuentra en buen estado, las obras civiles fueron ejecutadas por Luna Roja S.A, cuyo objeto era la “Construcción Obras Civiles para la Infraestructura Sanitaria, acueducto y Obras de Infraestructura vial, Municipio de Cantón de San Pablo, departamento del Chocó.

La descripción de los diferentes componentes de éste sistema que actualmente se encuentra en funcionamiento es la siguiente:

La fuente de abastecimiento del acueducto es la quebrada Quitarrechera la cual está localizada a 5° 20´14.4” – 76° 58´28”, en visita ocular del 13 de agosto de 2007 se pretende catar 4.0 l/s de caudal, dado que mediante aforo se determino que la fuente tiene un caudal promedio de 100.8 l/s. La quebrada presenta una calidad aparente buena, a pesar que hay influencia de de ganadería en la zona.

La captación consiste en una presa en concreto reforzado de 7,3 m de largo, 0,50 de ancho y una profundidad de 1,8 m con aletas y muro de acompañamiento. Cuenta con una rejilla de 1m X 0,25m. El sistema cuenta con una purga en tubo PVC de 6” para la limpieza de la presa

La capacidad de diseño de la estructura de captación se calculó tomando como longitud efectiva el 20% de la longitud de la rejilla, teniendo en cuenta el diámetro y el espacio entre barrotes y previendo obstrucciones por materiales flotantes.

La aducción está construida en concreto reforzado por un canal de 1.80 m de largo y una sección de 0.30 x 0.40 desde la rejilla hasta el desarenador; adicionalmente el canal tiene una compuerta para suspender o regular el pasa del agua.

El sistema de pre tratamiento consiste en un desarenador semienterrado construido en concreto reforzado de tipo convencional. La estructura es rectangular tiene dos compartimientos, uno en donde llega y se regula la velocidad de entrada al sistema y en la segunda se ha realizado el proceso de sedimentación de partículas para inicial la conducción.

El desarenador tiene un sistema de rebosé en tubo de 4” PVC el cual es vertido nuevamente a la quebrada. Después de la estructura de desarenación se encuentra el tanque de almacenamiento No. 1 de donde se transporta el agua hasta la estación de bombeo.

La conducción del agua se realiza desde el tanque de almacenamiento 2 en tubería de 6” PVC, con una longitud de 886 m lineales hasta la red de distribución; en el recorrido no presenta purga ni ventosa.

El municipio no cuenta con Planta de Tratamiento de agua potable.

El sistema cuenta con dos tanques de almacenamiento. El tanque de almacenamiento 1 está localizado debajo de la caseta de bombeo, está construido en concreto reforzado, de tipo semienterrado, en buen estado. Cuenta con las siguientes dimensiones 3,80 m de largo, 1,60 m de ancho y una profundidad de 2,45 m, para una capacidad de 14,8 m3

El sistema cuenta con un tanque de almacenamiento 2 superficial en concreto reforzado, estructuralmente en buen estado sus medidas son de 8,50 x 8,50 x 2,75 m medidas internas para un volumen aproximado de 180 m3.El ingreso del agua se hace a través de un tubo de 6” PVC al igual que la salida con válvula para la red de distribución. Tiene un sistema de rebose en tubería de 6”

Los usuarios tienen como sistema de almacenamiento alternativo poseen tinas, tanque de 500 y 1000 Litros, la frecuencia de mantenimiento y limpieza, cuando se nota la suciedad más o menos de 2 a 3 meses.

Los usuarios tienen como sistema de abastecimiento alternativo aguas lluvias, o recolección en las fuentes más cercanas.

El agua es transportada desde el tanque No. 2 hasta la red de distribución mediante una tubería en PVC de 6”, con una capacidad de diseño de 27,36 L/s, una distancia de 886 m. La red está construida según medidas tomadas sobre planos elaborados en campo pudiendo establecer una longitud aproximada de 2,7Km de red de distribución pero no se tiene datos sobre cada uno de los diámetros, pero si se sabe que es tuberías de PVC de 4”, 3” y 2” según información suministrada por el jefe de servicios públicos municipales.

El sistema de acueducto del municipio Cantón de San Pablo no cuenta con sistema de micromedición. Las conexiones domiciliarias están construidas en PVC de ½”.

No se cuenta con sistemas de macromedición

Se tiene una estación de bombeo, la cual se encuentra ubicada después del tanque de almacenamiento No 1. Consta de dos bombas eléctrica de15hp c/u; Una funciona y otra se deja en stand by. Actualmente la de stand by esta en mal estado, tiene tableros de encendido y apagado se encuentran dentro de la caseta.

Para que esta estación de bombeo funcionara hubo que incurrir en 400 m lineales de acometida aérea general en cable, posteria y un trasformador eléctrico de 25 KVA. La bomba posee un sistema automático que permite trabajar dos horas continuas y descansar 30 minutos, a las 9 Pm se saca de servicio; este sistema tiene riesgo de fallas eléctricas.

Cuenta con una línea de impulsión que sale de la caseta de bombeo en tubería de 6” PVC, con una longitud de 160 m hasta el tanque de almacenamiento 2 y se encuentra en buen estado. (Observar planos adjuntos para mirar las condiciones de altimetría y planimetría).

 El sistema requiere optimización general de los componentes, con el objetivo de ampliar continuidad en el servicio, cobertura, y capacidades.  El sistema cuenta con una deficiencia en el tratamiento del agua, se debe construir una planta de tratamiento para garantizar la calidad en el servicio prestado.  Se recomienda la elaboración del Plan Maestro de Acueducto.  Se recomienda la optimización de los componentes para ampliar capacidades y así cumplir con la demanda mínima requerida que exige el sistema.  Se recomienda la construcción de una Planta de Tratamiento de agua potable, con el fin de garantizar a la población calidad en el servicio prestado.  Se recomienda la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento para suplir con la respectiva demanda y la optimización de los ya construidos.

El sistema de alcantarillado existente está conformado por colectores, pozos de inspección y emisario final.

El alcantarillado es de tipo sanitario sus colectores son en tubería PVC de 8” en todos sus recorridos; vierte sus aguas al rio san pablo por un (1) vertimiento puntual, hay sectores que aunque tienen colector central no tienen acometida domiciliaria, como también hay viviendas que tienen caja de inspección y acometida domiciliaria y no están conectados al sistema por no contar con la instalaciones intra domiciliaria.

El sistema fue construido en año 1998, se encuentra en buen estado, posee 36 manjoles, un hidrante y 370 viviendas conectadas al sistema lo que equivale a un 70% aproximadamente de la población o cobertura.

La entidad municipal paga tasa retributiva por vertimiento por no tener una planta de tratamiento por un monto de $15.546.315 según datos del año 2007 suministrado por CODECHOCO.

El sistema cuenta con aproximadamente 2,4Km de redes de recolección, esta longitud fue medida sobre planos levantado a mano alzada, en planos suministrados por DANE. Dado que el municipio no cuenta con planos de redes. No se cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales.

Las conexiones domiciliarias son de tubería de 4” PVC con una caja de Inspección.

El sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 70%, debido a esta circunstancia algunos pobladores de la cabecera municipal implementan otro tipo de sistema como es el de pozo séptico y deposición directa en fuentes hídricas.

La cobertura del servicio es del 70%, según información suministrada por el jefe de servicios públicos domiciliarios.

Grupo 2:

MUNICIPIO DE UNIÓN PANAMERICANA: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El abastecimiento de agua se realiza en la quebrada La Toma, sobre la cual se tiene una presa en concreto y mediante una captación de fondo tipo rejilla se conduce el agua hasta la estructura de pre tratamiento, las estructuras se encuentran en buen estado. Cuenta con desarenador, conducción (PVC 8”, 1.100 metros) tanque de almacenamiento (3 unidades), estación de bombeo y redes de distribución entre 6” y 2”. No se cuenta con catastro de redes, macro ni micromedición.

El sistema de alcantarillado está conformado por redes de recolección en 8”con dos vertimientos sobre el río Las Animas. Se cuenta con sistema de recolección de aguas lluvias mediante canales, sin embargo se evidencia que algunos usuarios evacúan en estos canales las aguas residuales.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 3.170 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 4.907 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de complejidad Tasa de crecimiento Población Q QMD QMH del sistema Año md (%) (hab) (L/s) (L/s) (L/s) según RAS 2000 2013 2,67 3,170 6.13 7.97 12.74

2018 2,13 3,548 6.86 8.91 14.26

2023 1,92 3,915 7.57 9.84 15.74 Medio 2028 1,67 4,273 8.26 10.74 17.18 2033 1,42 4,607 8.91 11.58 18.52

2038 1,17 4,907 9.48 12.33 19.73

Cuadro 1 Demanda actual y proyectada Unión Panamericana.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 4460m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Red de distribución Unión Panamericana Diámetro Longitud Longitud Material (pulg) (m) (%)

PVC 2 716 16

PVC 3 2534 57

PVC 4 533 12

PVC 6 677 15

Total 4460 100

Cuadro 2 Redes de distribución Unión Panamericana.

La principal fuente de abastecimiento en el municipio es la quebrada La Toma, la cual presenta las siguientes características de caudal y su oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Caudal Demanda Nombre Q medio Oferta máximo Nota fuente (L/s) Q95% (L/s) TR 100 Años Actual Futuro (L/s) (L/s) (L/s) La Q. La Toma no cuenta con el caudal suficiente, por lo que Q. La Toma 40,0 8,5 2.136,4 6,1 9,5 se recomienda optar por una fuente alterna.

Cuadro 3 Caudal oferta y Demanda Quebrada La Toma. La calidad del agua evaluada para esta fuente se muestra en el cuadro a continuación:

Las Animas Municipio Unión Panamericana

Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final

Calidad según Cantidad = Altura msnm Cercanía de Calidad Nivel de uso previsto Índices de Total (SOBRE 100 criterio filtro (comparar con Localización actividades Metales fuente Dec calidad según PUNTOS Fuente (incluyente o altura casco en relación al humanas a la Pesados en 1575 - 07 y Res Índice ICA POSIBLES, VALOR excluyente) urbano casco urbano Bocatoma o a. Agua 2115 de 07 DINIUS PONDERADO) 4. Filtro No. 2 población) arriba IRCA

Si no clasifica Norma vigente Norma vigente por cantidad la DINIUS Xi/ Abasto por Distancia Ninguna 100; en régimen de en régimen de nota será 0, si DINIUS mejor Gravedad o por Xi/Dist. Menor Poca 75; Media transición. Dec. transición Dec. clasifica, Qxi *100 Bombeo x100 40; Alta 20 3930 de 2009 3930 de 2010 /Qmejor*100 Si la concentración Si (Qfuente > 2 Adoptar es mayor, no qmd*1.5= Adoptar categoría según Gravedad 100; pasa, si es "adecuada", categoría según IRCA (ver hoja Bombeo 40 menor se "inadecuada") ICA DINIUS (3) 2) califica vs el (1) mejor

Peso Relativo 20% 20% 20% 20% 10% 5% 5% 100% adoptado

Quebrada la 100 46 22.2 70.9 100 100.0 100 67.8 Toma

Cuadro 4 Calidad de agua Quebrada La Toma.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación y aducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Regular Captación 10,49 7,97 Suficiente 12,33 Insuficiente No utilizable

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Aducción 9,38 7,97 Suficiente 12,33 Insuficiente

Cuadro 5 Diagnostico Captación y aducción U Panamericana.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes desarenador, sistema de bombeo y almacenamiento se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 Estructural (l/s)

Desarenador Regular 5,70 7,72 Insuficiente 11,95 Insuficiente No (Eficiencia=75%) utilizable

Diagnóstico Diagnóstico hidráulico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 2038 NSR-10 estructural Caudal 8.51 7.97 Suficiente 12.33 Insuficiente (l/s) Sistema Cabeza 70 20 Suficiente 20 Suficiente de (m) No Mala bombeo Tanque de succión 37.0 1.84 Suficiente 2.85 Suficiente (m3)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Capacidad Componente Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (m3) 2038 (m3) NSR-10 estructural (m3)

Tanques (1) 180,0 265,40 Insuficiente 391,07 Insuficiente No Buena

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural Conducción 6.67 7,97 Suficiente 12,33 Insuficiente No Mala

Cuadro 6 Diagnostico Desarenador, Bombeo, almacenamiento y conducción U Panamericana.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO DE UNION PANAMERICANA.

 La fuente actual no tiene caudales suficientes para satisfacer la población actual.  Se recomienda la proyección de un nuevo desarenador con mayor capacidad, para el nuevo requerimiento de caudal que se tendrá.  Se recomienda proyectar una nueva conducción, aprovechando el corredor actual.  Se está suministrando agua cruda, es necesario diseñar y construir una planta de potabilización.  En el sistema no existe macro medición ni micro medición, es necesario incluir estos elementos en el proyecto.  Es necesario estudiar una fuente alterna.

En cuanto al sistema de alcantarillado se tiene una sola fuente receptora con las características mostradas a continuación:

Caudal Caudal Corriente máximo medio para vertimiento TR = 100 años (m3/s) (m3/s) R. Las Ánimas 2,26 20,16

Cuadro 7 Características Rio las animas Unión Panamericana.

Las características de las redes de recolección se presentan en el siguiente cuadro:

Longitud Longitud Elemento Unidad (m) (%) Cantidad de Unidad 48 pozos Tubería de 6" m 1511 48 PVC Tubería de 8" m 1620 52 PVC Total Tubería m 3131 100

Cuadro 8 Condiciones de las redes de alcantarillado Unión Panamericana.

PROBLEMÁTICA SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Existe un sistema de alcantarillado pero no todos los usuarios están conectados. Se generan múltiples vertimientos. Se recomienda conexión de todos los usuarios.  Dos cuencas generan cuatro vertimientos en puntos diferentes sobre el río Las Ánimas.  No existe PTAR. Se recomienda su diseño y construcción.  Sedimentación y colmatación de algunos elementos del sistema.  Dos sectores urbanos, el principal al costado sur del río Las Ánimas; y el secundario al norte de la misma corriente.

MUNICIPIO DE ISTMINA: SISTEMA DE ACUEDUCTO La situación de abastecimiento de agua en este municipio, el segundo en tamaño del Chocó, es crítica, teniendo en cuenta que la población se abastece mediante soluciones individuales (aguas lluvias) o semi colectivas (comercio). No se cuenta con una infraestructura estructurante en el tema de agua potable, la existente es obsoleta ó se encuentra fuera de servicio (bombeo desde el río San Juan, planta de potabilización, tanques de almacenamiento). Es preciso realizar estudios y diseños que permitan la optimización del sistema de acueducto proponiendo unidades complementarias e integrando las estructuras existentes. La cobertura actual del servicio de acueducto es del 0%.

El sistema de acueducto de Istmina no está funcionando y se abastecen de suministro alterno. El único abastecimiento de agua se hace desde la quebrada La Honda, sin que se realice proceso alguno de potabilización. Aproximadamente el 10% de la población se abastece desde la conducción de agua no tratada proveniente de la quebrada La Honda. La población restante no posee suministro alguno de agua por lo que recurren al almacenamiento individual de aguas lluvias.

El sistema de distribución tiene adheridos al puente sobre el río San Juan dos tuberías de PVC de Ø=6” para abastecer la parte nueva de la población. Se tienen algunos hidrantes y válvulas en la red desconociéndose el estado actual de éstos. No se tienen pilas públicas ni carro tanques para distribución de agua.

No se cuenta con sectorización hidráulica, ni macro medición en ningún proceso del sistema de distribución. No se realizan ensayos de calidad porque el sistema de distribución no funciona. No se tienen sitios para toma de muestras. Teniendo en cuenta que el sistema de distribución de agua no funciona, se desconoce el estado actual de las conexiones domiciliarias, al igual que el de micromedición instalada, desconociéndose la cantidad real No se tiene sistema de macro medición en ningún proceso del sistema de acueducto. Se tiene un 0 % en continuidad del servicio.

La empresa de servicios públicos, no realiza análisis de laboratorio porque no se presta el servicio de suministro de agua, por lo tanto no se tienen referentes de calidad de agua.

Se tienen necesidades como:

 En la bocatoma, se debe diseñar el sistema alterno de bombeo, el suministro de energía debe ser manejado por un solo transformador y debe contemplarse un sistema que mitigue el golpe de ariete, se debe revisar la tubería de succión de acuerdo con la variación de los niveles del río San Juan, optimizar el tablero eléctrico con señales de radio para encendido automático o a control remoto.  El desarenador actual debe ser reconstruido en su totalidad para cumplir con el caudal actual y proyectado.  La Planta de tratamiento de agua potable se debe optimizar. En especial los floculadores y los sedimentadores.  Renovar las redes de conducción que estén en asbesto cemento.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 44.983 Habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 55.521 Hab. Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de complejidad Tasa de Población del sistema Año crecimiento Qmd QMD QMH (hab) según RAS 2000 (%)

2013 0.99 44.983 93,71 112,46 168,69

2018 0,71 46.860 97,63 117,15 175,73

2023 0,74 48.546 101,14 121,36 182,05 Medio Alto 2028 0,84 50.516 105,24 126,29 189,44 2033 0,94 52.829 110,06 132,07 198,11

2038 1,04 55.521 115,67 138,80 208,20

Cuadro 9 Demanda actual y proyectada Istmina.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 28632m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%) PVC 2 1390 5 PVC 3 8261 29 PVC 4 13403 47 PVC 6 2785 9 PVC 8 2793 10

Total 28632 100

Cuadro 10Redes de distribución Istmina.

Las principales fuentes de abastecimiento en el municipio presentan las siguientes características de caudal y oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Caudal máximo Demanda Q medio Oferta Nombre fuente TR 100 Años Nota (L/s) Q95% (L/s) Actual Futuro (L/s) (L/s) (L/s)

Río San Juan 316212.9 67546.3 4193549.0 El río San Juan tiene un caudal bastante 80.3 99.1 altor para abastecer Embalse Q. La 42.7 9,1 No aplica la demanda Honda

Cuadro 11Caudal oferta y Demanda Fuentes Istmina.

La calidad del agua evaluada para estas fuentes se muestra en el cuadro a continuación:

Istmina Municipio Istmina Filtro/ 1 2 3 4 5 6 7 Nota Final Criterio Calidad según Total (SOBRE Cantidad = Altura msnm Calidad Nivel uso previsto Indices de Cercanía de 100 PUNTOS criterio filtro (comparar con Localización de Metales fuente Dec calidad según actividades POSIBLES, Fuente (incluyente o altura casco en relación al Pesados en 1575 - 07 y Indice ICA humanas a VALOR excluyente) urbano casco urbano Agua Res 2115 de DINIUS Bocatoma PONDERADO) Filtro No. 2 población) 07 IRCA 4. Norma Norma Si no clasifica vigente en vigente en por cantidad Ninguna 100; DINIUS Xi/ Abasto por Distancia régimen de régimen de la nota será 0, Poca 75; DINIUS mejor Gravedad o Xi/Dist. Menor transición. transición. si clasifica, Media 40; Alta *100 por Bombeo x100 Dec. 3930 de Dec. 3930 de Qxi 20 2009 2010 /Qmejor*100 Si la concentración Si (Qfuente > Adoptar es mayor, no Adoptar 2 qmd*1.5= Gravedad categoría pasa, si es categoría "adecuada", 100; Bombeo según ICA menor se según IRCA "inadecuada") 40 DINIUS (3) califica vs el (1) mejor Peso Relativo 20% 25% 10% 25% 10% 5% 5% 100% adoptado Río San 100 34 100.0 75.3 40.0 100.0 20 67.3 Juan Q. la Honda 100 56 0.0 76.0 40.0 36.9 100 63.8

Cuadro 12 Calidad de agua fuentes Istmina.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación y aducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico Diagnóstico hidráulico Estructural Componente Capacidad Capacidad Capacidad Cumple Calificación instalada requerida requerida 2038 NSR-10 estructural (l/s) 2013 (l/s) (l/s)

Captación San (Desmantelada) 112.46 Insuficiente 138.80 Insuficiente No Desmantelada Juan

Captación La 28.00 112.46 Insuficiente 138.80 Insuficiente No Mala Honda

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Aducción (Desmantelada) 112.46 Insuficiente 138.80 Insuficiente

Cuadro 13 Diagnostico Captación y aducción Istmina.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes desarenador, almacenamiento y conducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (m3) 2013 (m3) 2038 (m3) NSR-10 estructural

Regular Tanques (4) 1340 3347 Insuficiente 4106 Insuficiente No utilizable

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Desarenador 11.33 108.71 Insuficiente 134.18 Insuficiente No Mala (Eficiencia=75%)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad Capacidad Cumple NSR- Calificación instalada requerida requerida 10 estructural (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Conducción (Desmantelada) 168.69 Suficiente 208.20 Insuficiente NO Desmantelada

Cuadro 14 Diagnostico Desarenador, almacenamiento y conducción Istmina.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO ISTMINA.

 El sistema de acueducto se encuentra fuera de servicio.  Dado el alto caudal y la calidad del agua del río San Juan, se recomienda utilizarlo como fuente de suministro.  Las condiciones de la PTAP existente son muy malas, por lo que se recomienda su reubicación.  El sistema no cuenta con micro ni macro-medición.  Se recomienda la optimización general del sistema.

MUNICIPIO DE MEDIO SAN JUAN: SISTEMA DE ACUEDUCTO El servicio de acueducto se presta mediante un sistema a gravedad desde la quebrada Corrientica, compuesto de captación, aducción, tanque desarenador, conducción, tanque de almacenamiento y red de distribución. El servicio de acueducto presenta deficiencias en lo referente a la cantidad de agua suministrada, problemas serios de continuidad al contar con abastecimiento durante solamente una hora al día y a esto se suma la carencia de agua apta para el consumo humano. La situación descrita obliga a que la población busque fuentes alternas de abastecimiento con las aguas lluvias y acarreo manual desde las fuentes de agua cercana (ríos San Juan y ).

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 2337 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 4.192 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de complejidad Tasa de Población Qmd QMD QMH del sistema Año crecimiento (hab) (L/s) (L/s) (L/s) según RAS 2000 (%)

2013 3,24 2,337 4.52 5.87 9.4

2018 2,90 2,708 5.23 6.8 10.89 2023 2,71 3,121 6.03 7.84 12.55 Medio 2028 2,26 3,520 6.8 8.84 14.15

2033 1,81 3,884 7.51 9.76 15.61

2038 1,36 4,192 8.1 10.53 16.85

Cuadro 15 Demanda actual y proyectada Medio San Juan.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 6111m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%) PVC 2 339 5.6 PVC 3 1875 30.7

PVC 4 1620 26.5

PVC 6 2276 37.2

Total 6111 100

Cuadro 16 Redes de distribución Medio San Juan.

El municipio cuenta con dos fuentes de abastecimiento, las cuales presentan las siguientes características de caudal y su oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Caudal Demanda Q medio Oferta Q95% máximo Nombre fuente Nota (L/s) (L/s) TR 100 Años Actual Futuro (L/s) (L/s) (L/s) Embalse Q. Se recomienda optar 3,4 0,73 155,2 Guavinera por la quebrada 4,52 8,1 Corrientes para el Q. El Guayabo 1,2 0,26 55,2 abastecimiento

Cuadro 17 Caudal oferta y Demanda Fuentes Medio San Juan.

La calidad del agua evaluada para estas fuentes se muestra en el cuadro a continuación:

ANDAGOYA Municipio MEDIO SAN JUAN

Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final

Calidad según Cantidad = Altura msnm Cercanía de Calidad Nivel de uso previsto Índices de Total (SOBRE 100 criterio filtro (comparar con Localización actividades Metales fuente Dec calidad según PUNTOS Fuente (incluyente o altura casco en relación al humanas a la Pesados en 1575 - 07 y Res Índice ICA POSIBLES, VALOR excluyente) urbano casco urbano Bocatoma o a. Agua 2115 de 07 DINIUS PONDERADO) 4. Filtro No. 2 población) arriba IRCA Si no clasifica Norma vigente Norma vigente por cantidad la DINIUS Xi/ Abasto por Distancia Ninguna 100; en régimen de en régimen de nota será 0, si DINIUS mejor Gravedad o por Xi/Dist. Menor Poca 75; Media transición Dec. transición Dec. clasifica, Qxi *100 Bombeo x100 40; Alta 20 3930 de 2009 3930 de 2010 /Qmejor*100 Si la concentración Si (Qfuente >2 Adoptar es mayor, no qmd*1.5= Adoptar categoría según Gravedad 100; pasa, si es "adecuada", categoría según IRCA (ver hoja Bombeo 40 menor se "inadecuada") ICA DINIUS (3) 2) califica vs el (1) mejor Peso Relativo 20% 25% 10% 25% 10% 5% 5% 100% adoptado

Q. Guavinera 100 55 0.0 76.3 40 40.0 40 60.8

Cuadro 18 Calidad de agua fuentes Medio San Juan.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación y aducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Capacidad Capacidad Capacidad Componente Cumple NSR- Calificación instalada requerida requerida 2038 10 estructural (l/s) 2013 (l/s) (l/s)

Captación El Regular 35.86 1.54 Suficiente 2.77 Suficiente No Guayabo utilizable

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Capacidad Capacidad Capacidad Componente Cumple NSR- Calificación instalada requerida requerida 2038 10 estructural (l/s) 2013 (l/s) (l/s)

Captación Regular 15.37 4.33 Suficiente 7.77 Suficiente No actual utilizable

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad Capacidad instalada requerida 2013 requerida 2038 (l/s) (l/s) (l/s)

Aducción Q. El 7.26 1.54 Suficiente 2.77 Suficiente Guayabo

Diagnóstico hidráulico Capacidad Capacidad Capacidad Componente instalada requerida 2013 requerida 2038 (l/s) (l/s) (l/s)

Aducción Actual 7.66 4.33 Suficiente 7.77 Insuficiente

Cuadro 19 Diagnostico Captación y aducción Medio San Juan.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes desarenador y almacenamiento se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Desarenador Regular Q. El Guayabo 0.59 1.49 Insuficiente 2.68 Insuficiente No utilizable (Eficiencia=75%)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Desarenador Regular Actual 5.22 4.20 Insuficiente 7.53 Insuficiente No utilizable (Eficiencia=75%)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad Capacidad Cumple Calificación instalada requerida requerida NSR-10 estructural (m3) 2013 (m3) 2038 (m3)

Regular Tanques (1) 367.50 205.12 Suficiente 339.35 Suficiente No utilizable

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural Regular Conducción 17.40 5.87 Suficiente 10.53 Suficiente No utilizable

Cuadro 20 Diagnostico Desarenador, almacenamiento y conducción Medio San Juan.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO DE MEDIO SAN JUAN

 Las fuentes actuales no cuentan con caudal suficiente para la demanda del municipio.  No existe planta de potabilización.  Bajas presiones en el sistema actual.  No hay ni macro ni micro-medición.  No hay válvulas de protección en la conducción ni de control en la red.

Se recomienda optimizar el sistema actual y seleccionar una fuente de abastecimiento alterna.

MUNICIPIO DE ACANDÍ: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El sistema de agua del centro poblado de Acandí funciona por gravedad, a partir de la captación en la quebrada La Batatilla, entre la infraestructura de abastecimiento se cuenta con un desarenador, línea de aducción (8,5 Km aprox), no se tiene planta de potabilización; solamente se cuenta con un sistema de desinfección con cloro gaseoso, un tanque de almacenamiento elevado (220 m3 fuera de servicio) y las redes de distribución (12 Km).El agua distribuida a la población no es apta para el consumo. No se cuenta con catastro de redes ni regulación de presiones en el sistema. En el componente de alcantarillado se cuenta con redes de recolección en PVC de diámetro entre 8” y 10”, con una longitud aproximada de 8 Km. Esta red presenta frecuentes problemas de represamiento. Con esto se cubre un 57% de los usuarios. Sobre este sistema se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales fuera de servicio dadas las condiciones de represamiento generadas por el nivel del río Acandí. De los usuarios no conectados aproximadamente el 40% cuentan con soluciones individuales tipo pozo séptico.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 7.597 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 8.617 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de Tasa de complejidad del Población Año crecimiento Qmd QMD QMH sistema según (hab) (%) RAS 2000 2013 0,27 7.597 14,68 19,09 30,54

2018 0,19 7.677 14,84 19,29 30,86

2023 0,30 7.760 15,00 19,50 31,20 Medio 2028 0,55 7.936 15,34 19,94 31,91

2033 0,80 8.218 15,88 20,65 33,04

2038 1,05 8.617 16,65 21,65 34,64

Cuadro 21 Demanda actual y proyectada Acandi.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 15018m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%)

PVC 2 5607 37 PVC 3 5693 38 PVC 4 2800 19 6 918 PVC 6 Total 15018 100

Cuadro 22 Redes de distribución Acandi.

La principal fuente de abastecimiento en el municipio es la quebrada La Batatilla, la cual presenta las siguientes características de caudal y oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Q Medio Oferta Caudal Máximo Demanda Nombre Nota Fuente Q95% TR 100 Años Actual Futuro (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)

Es recomendable mantener la quebrada La Q. La Batatilla 341.0 72.8 44028.2 14.7 16.7 Batatilla como fuente principal de abastecimiento

Cuadro 23 Caudal oferta y Demanda Quebrada La Batatilla -Acandi.

La calidad del agua evaluada para esta fuente se muestra en el cuadro a continuación:

Acandí Municipio Acandí

Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final Calidad según Total (SOBRE Calidad Cantidad = Altura msnm Cercanía de uso previsto Índices de 100 PUNTOS Nivel de criterio filtro (comparar Localización actividades fuente Dec calidad según POSIBLES, Fuente Metales (incluyente o con altura en relación al humanas a la 1575 - 07 y Índice ICA VALOR Pesados en excluyente) casco urbano casco urbano Bocatoma o a. Res 2115 de DINIUS PONDERADO) Agua Filtro No. 2 población) arriba 07 IRCA 4. Norma Norma Si no clasifica vigente en vigente en por cantidad Ninguna 100; DINIUS Xi/ Abasto por Distancia régimen de régimen de la nota será 0, Poca 75; DINIUS mejor Gravedad o Xi/Dist. transición transición si clasifica, Media 40; Alta *100 por Bombeo Menor x100 dec. 3930 Dec. 3930 de Qxi 20 de 2009 2010 /Qmejor*100 Si la concentraci Si (Qfuente ón es Adoptar >2 Adoptar Gravedad mayor, no categoría qmd*1.5= categoría 100; Bombeo pasa, si es según IRCA "adecuada", según ICA 40 menor se (ver hoja 2) "inadecuada") DINIUS (3) califica vs el (1) mejor Peso Relativo 20% 20% 20% 20% 10% 5% 5% 100% adoptado Quebrada La 100 55 8.7 68.5 100 95.4 75 65.0 Batatilla,

Cuadro 24 Calidad de agua Quebrada La Batatilla.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación y aducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Aducción 104.95 19.09 Suficiente 21.65 Suficiente

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Capacidad Componente Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s) Regular Captación 80.33 19.09 Suficiente 21.65 Suficiente No utilizable

Cuadro 25 Diagnostico Captación y Aducción Acandi.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes desarenador, sistema de bombeo y almacenamiento se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Desarenador 27.99 18.50 Suficiente 20.99 Suficiente No Mala (Eficiencia=75%)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Conducción 22.74 30.54 Insuficiente 34.64 Insuficiente No Mala

Cuadro 26 Diagnostico Desarenador y conducción Acandi.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO ACANDI.

 La fuente actual cuenta con una oferta suficiente para suplir la demanda futura del municipio; sin embargo, existen grandes pérdidas en el sistema que hacen que el servicio no sea constante.  Es necesario controlar las conexiones de fincas a la conducción existente, para aumentar las presiones en la red de distribución.  El sistema actual no cuenta con tanques de almacenamiento.  No existe planta de potabilización.  El sistema está desprovisto de micro y macro-medición.  Es evidente la falta de válvulas en buen estado y la existencia de fugas en los sistemas de conducción.

En cuanto al sistema de alcantarillado se tienen dos fuentes receptoras con las características mostradas a continuación:

Corriente Caudal Caudal máximo para medio TR = 100 años vertimiento (m3/s) (m3/s)

Río Acandí 11,97 1143,34

Río Arquíti 0,93 52,32

Cuadro 27 Características fuentes receptoras Acandi.

Las características de las redes de recolección se presentan en el siguiente cuadro:

Elemento Longitud Longitud (Colectores) (m) (%)

Tuberia de 4" PVC 63 1

Tubería de 6" PVC 824,58 8

Tubería de 8" PVC 5968,37 56

Tubería de 10" PVC 3416,66 32 Tubería de 12" PVC 358,93 3 Total Longitud Tuberia 10631,54 1

Cuadro 28 Condiciones de las redes de alcantarillado Acandi.

PROBLEMÁTICA SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Existe pozo séptico para tratar el agua residual del vertimiento del río Acandí no tiene la capacidad necesaria para tratar todo el caudal, ni la cota necesaria para hacer el vertimiento al río. Optimización  Existen muchos pozos con problemas de remansamiento del flujo y fenómenos de sedimentación.  Vertimiento directo de aguas negras domiciliarias al sistema de alcantarillado, las aguas grises se vierten directamente a los cuerpos de agua o zanjas de drenaje de aguas lluvias.  Se recomienda integrar las dos cuencas existentes y permitir operar una única PTAR.

CORREGIMIENTO DE CAPURGANÁ: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El sistema de agua del centro poblado de Capurganá funciona por gravedad, a partir del río Capurganá; el sistema inicia con la captación lateral en el río Capurganá, desarenador, conducción de agua no tratada con una longitud de aproximadamente 3 km, caseta de cloración, tanque de contacto de cloro, tanque de almacenamiento y red de distribución (3.6 km en regular estado). No se cuenta con catastro de redes, planta de potabilización, macromedición y micromedición. En Capurganá no se presta el servicio de alcantarillado, la comunidad tiene como alternativa letrinas y pozos sépticos para cada vivienda. Se requiere el diseño del sistema de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas servidas.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 4.128 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 5.294 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de complejidad Tasa de Población del sistema Año Q QMD QMH crecimiento (%) (hab) md según RAS 2000

2013 1,00 4.128 7,98 10,37 16,60

2018 1,00 4.339 8,39 10,90 17,44 2023 1,00 4.560 8,81 11,46 18,33 Medio 2028 1,00 4.792 9,26 12,04 19,27

2033 1,00 5.037 9,74 12,66 20,25

2038 1,00 5.294 10,23 13,30 21,28

Cuadro 29 Demanda actual y proyectada Capurgana.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 5498 m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%)

PVC 2 2174 40 PVC 3 1628 30 PVC 4 1197 22

PVC 6 499 8 Longitud Total 5498 100

Cuadro 30 Redes de distribución Capurgana.

Se tienen tres fuentes de abastecimiento en el municipio, las cuales presentan las siguientes características de caudal y oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida.

Oferta Caudal máximo Demanda Nombre Q medio Q95% TR 100 Años Nota fuente (L/s) (L/s) (L/s) Actual Futuro (L/s) (L/s)

R. Capurganá 30,0 6,4 5983,2 Se debe optar por una operación conjunta de la captación en el rio 15,96 20,46 Afl. Q. La Carolina 3,8 0,8 741,9 Capurganá y el punto alterno de la Q. La Q. La Carolina (alt) 57,5 12,3 11277,4 Carolina

Cuadro 31 Caudal oferta y Demanda Fuentes Capurgana.

La calidad del agua evaluada para estas fuentes se muestra en el cuadro a continuación:

Capurganá Municipio Capurganá

Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final

Calidad según Cantidad = Altura msnm Cercanía de Calidad Nivel uso previsto Índices de Total (Sobre criterio filtro (comparar Localización actividades de Metales fuente Dec calidad según 100 puntos Fuente (incluyente o con altura en relación al humanas a la Pesados en 1575 - 07 y Índice ICA posibles, valor excluyente) casco urbano casco urbano Bocatoma o a. Agua Res 2115 de 07 DINIUS ponderado) 4. Filtro No. 2 población) arriba IRCA Si no clasifica Norma vigente Norma vigente por cantidad Ninguna 100; DINIUS Xi/ Abasto por Distancia en régimen de en régimen de la nota será 0, Poca 75; DINIUS mejor Gravedad o Xi/Dist. Menor transición Dec. transición Dec. si clasifica, Media 40; Alta *100 por Bombeo x100 3930 de 2009 3930 de 2010 Qxi 20 /Qmejor*100 Si la concentración Si (Qfuente Adoptar Adoptar es mayor, no >2 qmd*1.5= Gravedad categoría categoría pasa, si es "adecuada", 100; Bombeo según IRCA según ICA menor se "inadecuada") 40 (ver hoja 2) DINIUS (3) califica vs el (1) mejor Peso Relativo 20% 25% 10% 25% 10% 5% 5% 100% adoptado Bocatoma R. 100 87 36.0 72.4 100 6.6 75 77.5 Capurgana Bocatoma Afl. 100 92 100.0 72.8 40 100.0 40 82.2 Q. Carolina Cuadro 32 Calidad de agua fuentes Capurgana.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación y aducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico Estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Captación Regular 194,39 9,22 Suficiente 11,82 Suficiente No R. Capurganá utilizable

Captación 0,00 1,15 Insuficiente 1,48 Insuficiente No Mala Afl. Q. La Carolina

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Aducción R. Capurganá 14,53 9,22 Suficiente 11,82 Suficiente (dos tuberías) Aducción 45,94 1,15 Suficiente 1,48 Suficiente Afl. Q. La Carolina

Cuadro 33 Diagnostico Captación y Aducción Capurgana.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes desarenador, almacenamiento y conducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural Desarenador Regular R. Capurganá 5,56 8,94 Insuficiente 11,46 Insuficiente No utilizable (Eficiencia=75%) Desarenador Afl. Q. la Carolina 2,78 1,12 Insuficiente 1,43 Insuficiente No Mala (Eficiencia=75%)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (m3) 2013 (m3) 2038 (m3) NSR-10 estructural

Tanques 216,83 457,54 Insuficiente 1044,53 Insuficiente No Mala río Capurganá (1)

Tanques 43,92 57,19 Insuficiente 130,57 Insuficiente No Mala La Carolina (2)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Conducción 3.29 1.84 Suficiente 2.36 Suficiente 3.29 1.84 Afl. Q. La Carolina

Conducción 1.55 14.75 Insuficiente 18.92 Insuficiente 1.55 14.75 R. Capurganá

Cuadro 34 Diagnostico Desarenador, tanques y conducción Capurgana.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO CAPURGANA.

 La calidad de las fuentes consideradas es aceptable para potabilización.  El desarenador presenta problemas de rebosamiento y daños graves estructurales: Diseñar y construir.  No existe planta de potabilización: Diseñar y construir una PTAP.  Bajas presiones en el sistema actual: Optimización.  No hay ni macro ni micro-medición: Se recomienda la instalación de sistemas de medición.  No hay válvulas de protección en la conducción: Optimizar el sistema actual.  No hay válvulas de control en la red.

En cuanto al sistema de alcantarillado:

 Capurganá no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario  La mayoría de los predios cuenta con pozos sépticos para el tratamiento de aguas negras  La mayoría de los vertimientos de aguas grises a zanjas para drenaje de aguas lluvias o a cuerpos de agua cercanos.  Se debe diseñar un sistema completo de alcantarillado para este corregimiento.

MUNICIPIO DE RIO QUITO: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El sistema de acueducto se abastece de la quebrada Manuel María, la captación es de fondo con tanque desarenador, cuenta con un tanque de succión desde el cual se conduce el agua por bombeo a través de una red de impulsión de PVC Ø 6” hasta el tanque elevado ubicado a la entrada del casco urbano de la cabecera municipal y de este por gravedad a la red de distribución en diámetros de 4”, 3” y 2”. Se tiene una deficiente continuidad del servicio, no se cuenta con agua potable, macro ni micromedición y catastro de redes. En la cabecera municipal se cuenta con redes de alcantarillado sanitario, el sistema vierte las aguas residuales a la planta de tratamiento, la cual se encuentra por debajo del nivel del río Quito. A pesar de que el sistema se concibió como sanitario, se pudo evidenciar que este corresponde a un alcantarillado combinado, ya que este se conectan aguas lluvias provenientes de las zonas traseras de algunas viviendas. Es necesario realizar la consultoría que permita la optimización de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 2.124 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 2.890Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de complejidad Tasa de Población Q QMD QMH del sistema según Año crecimiento md (hab) (L/s) (L/s) (L/s) RAS 2000 (%)

2013 1,76 2.124 4,11 5,34 8,54

2018 1,51 2.229 4,44 5,78 9,24 Medio 2023 1,32 2.463 4,76 6,19 9,90 2028 1,07 2.610 5,05 6,56 10,5 2033 1,02 2.747 5,31 6,90 11,04 2038 1,02 2.890 5,59 7,26 11,62 Cuadro 35 Demanda actual y proyectada Rio Quito.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 4728m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%)

PVC 2 1.825 39 PVC 2 1/2 33 1 PVC 3 822 17 PVC 4 2.048 43 Longitud Total 4.728 100

Cuadro 36 Redes de distribución Rio Quito.

La principal fuente de abastecimiento en el municipio es la quebrada Manuel María, la cual presenta las siguientes características de caudal y su oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Caudal máximo Demanda Nombre Q medio Oferta Q95% TR 100 Años Nota fuente (L/s) (L/s) (L/s) Actual Futuro (L/s) (L/s) La Q. Manuel María presenta Q. Manuel flujo intermitente 76.6 16.4 2939.4 4.1 5.6 María por operación inadecuada del sistema.

Cuadro 37 Caudal oferta y Demanda Quebrada Manuel María-Rio Quito.

La calidad del agua evaluada para esta fuente se muestra en el cuadro a continuación:

Paimadó Municipio Rio quito

Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final

Calidad según uso Cantidad = Altura msnm Total Cercanía de Calidad Nivel previsto fuente criterio filtro Índices de (comparar con Localización (Sobre 100 actividades Fuente de Metales Dec 1575 - 07 y (incluyente o calidad ICA altura casco en relación al puntos humanas a la Pesados en Agua Res 2115 de 07 excluyente) DINIUS urbano casco urbano posibles, valor Bocatoma IRCA Filtro No. 2 población) ponderado) 4. Si no clasifica por Norma vigente Norma vigente en cantidad la nota DINIUS Xi/ Abasto por Distancia Ninguna 100; en régimen régimen de será 0, si DINIUS mejor Gravedad o por Xi/Dist. Menor Poca 75; Media de transición transición Dec. clasifica, *100 Bombeo x100 40; Alta 20 Dec. 3930 de 2009 3930 de 2010 Qxi /Qmejor *100 Si la concentración Si (Qfuente > 2 Adoptar es mayor, no pasa, Categoría según qmd*1.5= categoría Gravedad 100; si es menor IRCA (ver hoja 2) "adecuada", según ICA Bombeo 40 se califica vs el "inadecuada") (1) DINIUS (3) mejor Peso Relativo 20% 20% 20% 20% 10% 5% 5% 100% adoptado Q. 100 81 13.0 77.3 40 100.0 100 68.3 Manuel María

Cuadro 38 Calidad de agua Quebrada Manuel María-Rio quito.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación y aducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Regular Captación 6,67 5,34 Suficiente 7,26 Insuficiente No utilizable

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Aducción 7,26 5,4 Suficiente 7,26 Suficiente

Cuadro 39 Diagnostico Captación y aducción Rio Quito.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes desarenador, sistema de bombeo, almacenamiento y conducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Desarenador 1,81 5,17 Insuficiente 7,04 Insuficiente No Mala (Eficiencia=75%)

Diagnóstico Diagnóstico hidráulico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 2038 NSR-10 estructural

Caudal (l/s) 24.00 5.34 Sobredimensionado 7.26 Sobredimensionado Sistem a de Cabeza (m) 27 10 Sobredimensionado 10 Sobredimensionado No Mala bombe o Tanque de succión 5.8 1.23 Suficiente 1.68 Suficiente (m3)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (m3) 2013 (m3) 2038 (m3) NSR-10 estructural

Tanque (1) 54,00 189.71 Insuficiente 245.14 Insuficiente No Mala

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural Conducción 24,0 4,11 Suficiente 5,59 Suficiente No Mala

Cuadro 40Diagnostico Desarenador, Bombeo, almacenamiento y conducción Rio Quito.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO RIO QUITO.

 La oferta y la calidad actual de la quebrada Manuel María es adecuada para el período de diseño (2038).  Se estudiaron como fuentes alternas las quebradas Tambodocito y Agua Negra, de excelente calidad y caudal. Deben preservarse para servir de suministro a futuro.  El sobredimensionamiento del bombeo genera caudal cero aguas abajo de la captación con cuatro horas de operación.  La bocatoma debe ampliarse para mejorar la captación para el horizonte de proyecto.  El desarenador presenta problemas de rebosamiento y daños graves estructurales.  No existe planta de potabilización.  Bajas presiones en el sistema actual.  No hay ni macro ni micro-medición.  No hay válvulas de protección en la conducción ni de control en la red.

En cuanto al sistema de alcantarillado se tiene una sola fuente receptora con las características mostradas a continuación:

Corriente Caudal máximo Caudal medio para TR = 100 años (m3/s) vertimiento (m3/s)

Río Quito 176,40 623,31

Cuadro 41 Características Rio Quito.

Las características de las redes de recolección se presentan en el siguiente cuadro:

Diámetro Longitud Longitud (pulgadas) (metros) (%) 6 2.740 66 6 (Nueva 894 Esperanza) 22 8 182 4 10 159 4 12 175 4 Longitud Total 4.150 100

Cuadro 42 Condiciones de las redes de alcantarillado Rio Quito.

PROBLEMÁTICA SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Dos sistemas independientes que sólo pueden prestar servicio al casco urbano actual.  Cada sistema tiene una PTAR, de capacidad insuficiente, ubicadas en el casco urbano.  Los diámetros mínimos de los sistemas no cumplen con el RAS 2000.  Colectores con pendientes negativas que causan remansos y sedimentación.  Colectores con falta de capacidad hidráulica.  Pozos con problemas en los niveles de entrada y salida de las tuberías.

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL PALMAR: SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Todo el sistema de acueducto funciona por gravedad se abastece de dos fuentes hídricas de características muy similares quebrada Mojahuevos y quebrada Divino Niño; cuenta con estructura de captación superficial tipo rejilla de fondo, aducción, desarenador, planta de tratamiento de agua potable convencional que incluye los procesos de filtración de flujo ascendente y desinfección, tanque de almacenamiento y red de distribución. No se tiene un control del proceso de tratamiento que garantice agua potable para la población. No se cuenta con catastro de redes, macro ni micromedición. El sistema de alcantarillado existente es de tipo convencional el cual tiene los procesos de recolección, transporte y disposición final de las aguas servidas domésticas e industriales; está conformado por redes domiciliarias, colectores, pozos de inspección. Se tienen cinco (5) puntos de vertimiento, concentrados en dos distritos sanitarios quebrada la Sinifana y quebrada Salado, ambas desembocan en el río Corcobado. Es necesario realizar la consultoría que permita la optimización de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 1.503 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 1.964 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de Tasa de Complejidad del Población Q QMD QMH Año Crecimiento md Sistema (hab) (L/s) (L/s) (L/s) (%) según RAS 2000

2013 1,08 1,503 2.09 2.71 4.34 2018 1,08 1,586 2.2 2.86 4.58

2023 1,08 1,673 2.32 3.02 4.83 Bajo 2028 1,08 1,765 2.45 3.19 5.10

2033 1,08 1,862 2.59 3.36 5.38 2038 1,08 1,964 2.73 3.55 5.67

Cuadro 43 Demanda actual y proyectada San Jose del Palmar. De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 5812m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%)

PVC 1/2 433 8 PVC 3/4 952 16 PVC 1 1187 20 PVC 1 1/2 126 2 PVC 2 114 2 PVC 3 2133 37 PVC 4 867 15 Longitud Total 5812 100

Cuadro 44 Redes de distribución San Jose del Palmar.

Las principales fuentes de abastecimiento en el municipio presentan las siguientes características de caudal y su oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Oferta Caudal máximo Demanda Nombre Q medio Q95% TR 100 Años Nota fuente (L/s) (L/s) (L/s) Actual Futuro (L/s) (L/s)

Q. Mojahuevo 19.4 4.2 1859.2 Se recomienda usar en conjunto el Q. Divino Niño 14.2 3.0 945.6 2.1 2.8 sistema actual de las tres quebradas iniciales. Q. La Virgen 22.1 3.3 1268.2

Cuadro 45 Caudal oferta y Demanda Fuentes san Jose del Palmar.

La calidad del agua evaluada para esta fuente se muestra en el cuadro a continuación: Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final Calidad según Cantidad = Altura msnm Total (SOBRE Calidad Nivel uso previsto Cercanía de criterio filtro Índices de (comparar con Localización 100 PUNTOS de Metales fuente Dec actividades Fuente (incluyente o calidad ICA altura casco en relación al POSIBLES, Pesados en 1575 - 07 y humanas a la excluyente) DINIUS urbano casco urbano VALOR Agua Res 2115 de Bocatoma Filtro No. 2 población) PONDERADO) 4. 07 IRCA Si no clasifica Norma vigente Norma vigente Ninguna 100; por cantidad la DINIUS Xi/ Abasto por Distancia en régimen de en régimen de Poca 75; nota será 0, si DINIUS mejor Gravedad o Xi/Dist. transición Dec. transición Dec. Media 40; Alta clasifica, Qxi *100 por Bombeo Menor x100 3930 de 2009 3930 de 2010 20 /Qmejor*100 Si la concentración Si (Qfuente > Adoptar Adoptar es mayor, no 2 qmd*1.5= categoría categoría Gravedad 100; pasa, si es "adecuada", según IRCA según ICA Bombeo 40 menor se "inadecuada") (ver hoja 2) DINIUS (3) califica vs el (1) mejor Peso Relativo 20% 20% 20% 20% 10% 5% 5% 100% adoptado

Q. la Virgen 100 60 8.5 97.3 100 53.4 100 70.8

Q. Divino niño 100 60 15.6 100 100 70.3 100 73.6

Q. Mojahuevo 100 60 10.8 98.2 100 100 100 73.8

Cuadro 46 Calidad de agua Fuentes San Jose del Palmar.

El diagnostico hidráulico y estructural de la captación se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s)

Captación Regular 13.34 1.07 Suficiente 1.40 Suficiente No Q. La Virgen utilizable

Captación 11.23 0.68 Suficiente 0.89 Suficiente No Buena Q. Divino Niño

Captación Q. Moja Huevo 11.54 2.71 Suficiente 3.55 Suficiente No Buena (Tabor)

Cuadro 47 Diagnostico Captación San Jose del Palmar.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes aducción, desarenador, conducción y almacenamiento se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Aducción 7.09 2.71 Suficiente 3.56 Suficiente

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s)

Desarenador 5.00 2.63 Suficiente 3.44 Suficiente No Regular utilizable (Eficiencia=75%)

Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Componente instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s)

Conducción 21.25 2.71 Suficiente 3.55 Suficiente

Diagnóstico Diagnóstico hidráulico estructural

Componente Capacidad Capacidad Capacidad Cumple Calificación instalada requerida requerida NSR- estructural (m3) 2013 (m3) 2038 (m3) 10

Almacenamiento 209.92 78.16 Suficiente 102.14 Suficiente No Buena

Cuadro 48 Diagnostico Aducción, Desarenador, Conducción y Tanques San Jose del Palmar. CONCLUSIONES ACUEDUCTO SAN JOSE DEL PALMAR.

 La PTAP está compuesta por un tanque de entrada, un tanque de filtración y un sistema de cloración.  Actualmente no se realiza proceso de floculación ni se identifica una estructura que pueda cumplir este propósito.  La población es abastecida con agua cruda, pues el sistema de cloración no está en funcionamiento.  A pesar de los dos transvases, conviene disminuir la vulnerabilidad del sistema con un almacenamiento sobre la quebrada Mojahuevo.  La calidad del agua de las tres fuentes es aceptable para tratamiento de potabilización.  Optimización PTAP.  Es necesario optimizar el funcionamiento de la red de distribución, y mejorar la gestión del uso del agua.  El sistema está desprovisto de macro-medición. Se recomienda instalación del sistema.  Faltan válvulas de protección en la conducción y válvulas de control en la red de distribución. Se recomienda la optimización del sistema actual.

En cuanto al sistema de alcantarillado se tiene una sola fuente receptora.

Las características de las redes de recolección se presentan en el siguiente cuadro:

Diámetro Longitud Longitud (pulgadas) (metros) (%)

6 91 3 6 0 0 8 1068 32 8 721 22

10 183 6 10 776 23 12 158 5 12 316 10 Longitud 3314 100 Total

Cuadro 49 Condiciones de las redes de alcantarillado San Jose del Palmar.

PROBLEMÁTICA SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Vertimientos no controlados de Aguas Residuales y/o combinadas que aumentan los fenómenos de remoción en masa en las laderas del casco urbano.  No existe red de alcantarillado continua que capte la totalidad de las aguas residuales y/o combinadas. Se recomienda establecer red troncal que conduzca la totalidad de las aguas residuales hasta una única PTAR.  El sistema existente está conformado por un conjunto de redes locales, algunas de las cuales tienen carácter sanitario, otras de alcantarillado pluvial y la mayoría se comporta como alcantarillado combinado.

MUNICIPIO DE NÓVITA: SISTEMA DE ACUEDUCTO El actual sistema de abastecimiento es por gravedad desde tres fuentes superficiales con bocatomas en las quebradas El Ají, La Tina y Miraflores. Cada fuente tiene estructura para retener gravas y arenas, aducción, desarenador, conducción y tanques de almacenamiento. Se cuenta en las fuentes El Ají y Miraflores con plantas de tratamiento compactas con todos los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección que no se han puesto a funcionar, porque se adolece de los sistemas de bombeo para realizar los lavados de los componentes del sistema cuando así se requiera. Se cuenta con una red de distribución de unos 4500 metros en buen estado. No se tiene catastro de la infraestructura existente, macro medición ni micromedición. Es necesario realizar estudios de optimización de la infraestructura existente para dar en funcionamiento lo existente y optimizar el servicio de acueducto. La longitud total de la red de alcantarillado es de 3608 m en PVC, de los cuales el 13% corresponde al diámetro de 150 mm, y los restantes 87% a 200 mm, conformando un solo circuito que descarga al rio Tamaná y es exclusivamente de aguas residuales. Las viviendas que no están conectadas a la red, entregan sus vertimientos directamente a corrientes de agua que cruzan la población, como ocurre con las quebradas Tina, Cueramenta y La Carnicería. El PDA Chocó en el año 2010, contrató los diseños de alcantarillado de Nóvita, estos estudios y diseños fueron revisados por Aguas y Aguas de Pereira en su calidad de Gerente Integral del Proyecto Todos por el Pacífico, absteniéndose de validar dichos estudios los cuales deben ser complementados para poder cumplir con requerimientos de viabilización ante el MVCT y garantizar una adecuada ejecución de las obras que de estos se deriven.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 3.105 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 4.058 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de Tasa de complejidad del Población Q QMD QMH Año crecimiento md sistema según RAS (hab) (L/s) (L/s) (L/s) (%) 2000

2013 1,58 3105 6 7.8 12.48

2018 0,76 3,282 6.34 8.25 13.19 2023 1,14 3,423 6.62 8.6 13.76 Medio 2028 1,14 3,623 7 9.1 14.57

2033 1,14 3,834 7.41 9.63 25.05 2038 1,14 4,058 7.84 10.2 36.71

Cuadro 50 Demanda actual y proyectada Novita.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 7064 m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%) PVC 1 1/2 423 6 PVC 2 4099 58 PVC 2 1/2 91 1 PVC 3 113 2 PVC 4 1398 20 PVC 6 940 13

Total 7064 100

Cuadro 51 Redes de distribución Novita.

Las principales fuentes de abastecimiento en el municipio presentan las siguientes características de caudal y oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Oferta Caudal máximo Demanda Q medio Nombre fuente Q95% Tr 100 Años Nota (L/s) (L/s) (L/s) Actual Futuro (L/s) (L/s) Se debe Q La Tina 18,1 3,9 226,5 complementar el abastecimiento Q El Ají 23,6 5,0 792,0 6,0 7,8 actual con cualquiera de las Q. Miraflores 6,8 1,4 296,1 fuentes alternas

Cuadro 52 Caudal oferta y Demanda Fuentes Novita.

La calidad del agua evaluada para esta fuente se muestra en el cuadro a continuación:

NÓVITA MUNICIPIO NOVITA Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 NOTA FINAL Altitud Cercania de Total (Sobre msnm Calidad según uso Cantidad = criterio Índices de calidad según Índice Localización actividades 100 Puntos Calidad Nivel de (comparar previsto fuente Dec filtro (incluyente o ICA DINIUS Filtro Clasificatorio en relación humanas a posibles, Fuente Metales Pesados con altura 1575 - 07 y res 2115 de excluyente) Filtro No. y a mejor ICA mejor puntaje al casco la Valor en Agua casco 07 IRCA 2 (Dinius Xi/dinius mejor)*100 urbano Bocatoma o ponderado) urbano a. arriba 4. población)

Norma vigente en Si no clasifica por Abasto por Ninguna Norma vigente en Distancia Calificación régimen de cantidad la nota será 0, Gravedad o 100; Poca régimen de transición DINIUS Xi/ DINIUS mejor *100 Xi/Dist. sobre 100 transición Dec. si clasifica, Qxi por 75; Media Dec. 3930 de 2010 Menor x100 puntos 3930 de 2009 /Qmejor*100 Bombeo 40; Alta 20

Si la concentración Adoptar categoría según Si (Qfuente >2 qmd Gravedad es mayor, no pasa, Adoptar categoría según ICA Ecuación 100 - IRCA (ver *1.5= "adecuada", 100; si es menor se DINIUS (3) hoja 2) "inadecuada") (1) Bombeo 40 califica vs el mejor Peso Relativo Valoración 20% 20% 20% 20% Valoración Cualitativa 10% 5% 5% 100% adoptado Cualitativa Riesgoso su consumo Quebrada Ají 100 50 Riesgo alto 1.1 71.8 40 53.1 100 56.2 sin tratamiento Quebrada La Riesgoso su consumo 100 67 Riesgo medio 6.1 76.2 100 100 100 69.9 Tina sin tratamiento

Cuadro 53 Calidad de agua Fuentes Novita.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de captación se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Capacidad Componente Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s)

Captación 8.77 2.95 Suficiente 3.86 Suficiente No Buena La Tina

Captación Regular 7.64 3.79 Suficiente 4.95 Suficiente No El Ají utilizable

Captación 8.00 1.06 Suficiente 1.39 Suficiente No Mala Miraflores

Cuadro 54 Diagnostico Captación Novita.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes aducción, desarenador y tanques se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) (l/s)

Aducción La Tina 9.31 2.95 Suficiente 3.86 Suficiente

Aducción El Ají 20.97 3.79 Suficiente 4.95 Suficiente

Aducción 4.83 1.06 Suficiente 1.39 Suficiente Miraflores

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Capacida Componente d Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s)

Desarenador 9.19 2.86 Suficiente 3.74 Insuficiente No Mala La Tina

Desarenador Regular 4.54 3.67 Insuficiente 4.80 Insuficiente No El Ají utilizable

Desarenador Regular 4.5 1.03 Insuficiente 1.34 Insuficiente No Miraflores utilizable

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (m3) 2013 (m3) 2038 (m3) NSR-10 estructural

Tanque 72 98.71 Insuficiente 124.82 Insuficiente No Mala La Tina (1)

Tanque 154 126.55 Suficiente 160.03 Insuficiente No Mala El Ají (1)

Tanque 34 35.43 Insuficiente 44.81 Insuficiente No Mala Miraflores (1)

Cuadro 55 Diagnostico Aducción, Desarenador y Tanques Novita.

El diagnostico hidráulico y estructural de las conducciones se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural

Conducción 9.86 2.95 Suficiente 3.86 Suficiente No Mala La Tina Conducción 5.72 3.79 Suficiente 4.95 Suficiente No Mala El Ají Conducción Regular 38.50 1.06 Suficiente 1.39 Suficiente No Miraflores utilizable

Cuadro 56 Diagnostico Conducción Novita.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO NOVITA.

 Las fuentes actuales no cuentan con caudales suficientes para la demanda del municipio, es necesario proyectar una fuente alterna.  Es necesario poner en funcionamiento las PTAP existentes y/o construir un sistema de tratamiento nuevo.  Instalación de micro y macro-medidores en la red matriz y en la red menor de distribución.  Se recomienda la optimización del sistema existente, y la selección de una fuente de abastecimiento adicional, en las quebradas Arrastradero y/o Santa Helena

MUNICIPIO DE MEDIO BAUDÓ: SISTEMA DE ACUEDUCTO El municipio cuenta con infraestructura de reciente construcción pero fuera de funcionamiento. La infraestructura se compone de captación, desarenador, estación de bombeo, tanque de almacenamiento red de distribución. Entre las causas de la falta de servicio se encuentran dos principales: i) La fuente utilizada presenta un color rojizo constante de origen desconocido, requiriéndose un sistema de tratamiento que permita remover esta condición organoléptica y potabilizar el agua, y ii) El sistema de bombeo no fue entregado debidamente operando y a la fecha no se ha podido solucionar este inconveniente. El tanque de almacenamiento nuevo tiene una capacidad de 115 m3, se cuenta con una red nueva en tubería PVC de 3” y 2”, desconociéndose su longitud y el catastro de la misma. Esta situación lleva a que el 100% de la población se abastezca actualmente de aguas lluvias. Se requiere realizar estudios y diseños que permitan la optimización de la infraestructura actual de acueducto.

Las principales necesidades del sistema son:

 Se requiere cotejar las capacidades de las estructuras construidas.  Construir la planta de tratamiento de agua potable  Se deben instalar la macro y micro medición para controlar el IANC.  La Administración Municipal solicita extender redes de acueducto hacia un sector de expansión en una longitud de 800 m.

No se cuenta con macro medición ni micromedición lo que impide el cálculo del índice de agua no contabilizada, se desconoce cuál será la continuidad del servicio con el nuevo sistema de acueducto., la empresa de servicios públicos, no realiza análisis de laboratorio a las fuentes de abastecimiento.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 1.838 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 3.002 Hab.

Las condiciones de demanda de agua en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Nivel de Tasa de complejidad del Población Q QMD QMH Año crecimiento md sistema según (hab) (L/s) (L/s) (L/s) (%) RAS 2000 2013 2,72 1,838 3.55 4.62 7.39 2018 2,39 2,087 4.03 5.24 8.39 2023 2,16 2,337 4.52 5.87 9.39 Medio 2028 1,86 2,577 4.98 6.48 10.36 2033 1,57 2,802 5.42 7.04 11.26 2038 1,27 3,002 5.8 7.54 12.07

Cuadro 57 Demanda actual y proyectada Medio Baudo.

De acuerdo con los diagnósticos actualizados se tienen 7064 m de redes de distribución, distribuidos por diámetros como se muestra a continuación:

Diámetro Longitud Longitud Material (pulgadas) (metros) (%) PVC 2 1309 24 PVC 2 1/2 16 1

PVC 3 1304 24

PVC 4 2726 50

PVC 6 52 1 Total 5406 100

Cuadro 58 Redes de distribución Medio Baudo.

Las principales fuentes de abastecimiento en el municipio presentan las siguientes características de caudal y oferta hídrica con relación a la demanda de agua requerida por el municipio.

Caudal Oferta Demanda Q medio máximo Nombre fuente Q95% (L/s) Actual Futuro (L/s) TR 100 Años (L/s) (L/s) (L/s)

Q. El Chorro* 107,1 0,0 173,2

Q. Majagual* 109,9 0,0 5.527,3 3,6 5,8

Q. Guaguera* 798,7 0,0 39.873,9

Cuadro 59 Caudal oferta y Demanda Fuentes Medio Baudo

La calidad del agua evaluada para esta fuente se muestra en el cuadro a continuación:

Puerto Meluk Municipio Medio Baudó

Filtro/Criterio 1 2 3 4 5 6 7 Nota final

Calidad según Cantidad = Altura msnm Cercanía de Calidad Nivel de uso previsto Índices de Total (Sobre 100 criterio filtro (comparar con Localización actividades Metales fuente Dec calidad según puntos posibles, Fuente (incluyente o altura casco en relación al humanas a la Pesados en 1575 - 07 y res Índice ICA valor ponderado) excluyente) urbano casco urbano Bocatoma o a. Agua 2115 de 07 DINIUS 4. Filtro No. 2 población) arriba IRCA

Si no clasifica Norma vigente Norma vigente por cantidad la DINIUS Xi/ Abasto por Distancia Ninguna 100; en régimen de en régimen de nota será 0, si DINIUS mejor Gravedad o por Xi/Dist. Menor Poca 75; Media transición Dec. transición Dec. clasifica, Qxi *100 Bombeo x100 40; Alta 20 3930 de 2009 3930 de 2010 /Qmejor*100 Si la Si concentración Adoptar (Qfuente > es mayor, no Adoptar categoría según 2 Qmd*1.5= Gravedad 100; pasa, si es categoría según IRCA "adecuada", Bombeo 40 menor se ICA DINIUS (3) (ver hoja 2) "inadecuada") califica vs el (1) mejor

Peso Relativo 20% 25% 10% 25% 10% 5% 5% 100% adoptado

Q. Majagual 100 59 0.0 74.8 40 36.5 100 64.3

Cuadro 60 Calidad de agua Fuente Medio Baudo.

El diagnóstico hidráulico y estructural de los componentes de captación, aducción y desarenador se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s)

Captación 69.74 0.56 Suficiente 0.91 Suficiente No Mala Majagual

Captación 40.50 4.06 Suficiente 6.63 Suficiente No Mala Guagüera

Capacidad Capacidad Capacidad

Componente instalada requerida 2013 requerida 2038

(l/s) (l/s) (l/s)

Aducción 5.14 0.56 Suficiente 0.91 Suficiente Majagual

Aducción 7.26 4.06 Suficiente 6.63 Suficiente Guagüera

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Capacidad Componente Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural (l/s) Desarenador Majagual 0.42 0.54 Insuficiente 0.88 Insuficiente No Mala (Eficiencia=75%) Desarenador Guagüera 2.69 3.93 Insuficiente 6.43 Insuficiente No Mala (Eficiencia=75%)

Cuadro 61 Diagnostico Captación, aducción y desarenador Medio Baudo.

El diagnostico hidráulico y estructural de los componentes de bombeo, tanques y conducción se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad Capacidad Cumple Calificación instalada requerida 2013 requerida 2038 NSR-10 estructural

Caudal 11.04 4.62 Suficiente 7.54 Suficiente (l/s)

Cabeza Sistema de 72.54 50 Suficiente 50 Suficiente (m) No Mala bombeo

Tanque de succión 3.2 1.07 Suficiente 1.74 Suficiente (m3)

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural

Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (m3) 2013 (m3) 2038 (m3) NSR-10 estructural

Tanques Regular 134.40 37.87 Suficiente 48.05 Suficiente No Majagual (1) utilizable

Tanques Regular 118.40 148.55 Insuficiente 222.58 Insuficiente No Guagüera (1) utilizable

Diagnóstico hidráulico Diagnóstico estructural Componente Capacidad Capacidad requerida Capacidad requerida Cumple Calificación instalada (l/s) 2013 (l/s) 2038 (l/s) NSR-10 estructural Conducción 11.04 4.62 Suficiente 7.54 Suficiente No Mala Guaguera

Cuadro 62 Diagnostico Bombeo, Tanques y conducción Medio Baudo.

CONCLUSIONES ACUEDUCTO MEDIO BAUDO.

 Las fuentes actuales no cuentan con caudales suficientes para la demanda del municipio.  Es necesario considerar el uso de fuentes alternas como la quebrada Nuncidó y el río Baudó.  No existe PTAP: Diseño y construcción.  No hay ni macro ni micro-medición: Se recomienda la instalación de sistemas de medición.  No hay válvulas de protección en la conducción: Optimizar el sistema actual.  No hay válvulas de control en la red: se recomienda optimización.

MUNICIPIO DE ATRATO: SISTEMA DE ALCANTARILLADO El municipio de Atrato no cuenta con infraestructura de alcantarillado lo que conlleva a requerir de estudios y diseños integrales que permitan definir la solución de saneamiento de la localidad.

Los diagnósticos finales para los sistemas y municipios de este segundo grupo se están desarrollando dentro de los contratos 067, 068 y 069 de 2013 firmados entre la firma de Consultoría Gandini y Orozco Hidrocunsulta y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP. Dentro del programa “Todos por el pacifico Chocó”. A medida que se vayan teniendo los diagnósticos ajustados se irán remitiendo al Ministerio de Vivienda Ciudad y territorio, con el fin de informar a profundidad sobre las condiciones actuales, necesidades principales en aguas y saneamiento, catastro e instalaciones existentes.

Para mayor información sobre las condiciones actuales del servicio, calidad y cobertura en estos sistemas se pueden consultar los diagnósticos realizados por la Unión temporal sur occidente y los informes de validación de diagnósticos realizados por aguas y aguas de Pereira.

Se estima que la población actual del municipio según diseños actualizados es de 2.685 habitantes y se espera que en el año 2038 se tenga una población de 4.751 Hab.

La población actual y proyectada para el municipio se muestra en el siguiente cuadro:

Nivel de Complejidad Tasa de Población del Sistema según Año Crecimiento (hab) RAS 2000 (%)

2013 3,08 2,685

2018 2,90 3,116

2023 2,57 3,567 Medio 2028 2,17 4,002

2033 1,77 4,403

2038 1,37 4,751

Cuadro 63 Población actual y proyectada Medio Baudo.

En cuanto al sistema de alcantarillado se tienen dos fuentes receptoras con las características mostradas a continuación:

Caudal máximo Corriente Caudal medio TR = 100 años para vertimiento (m3/s) (m3/s) Q. Doña Josefa 0,48 7,68

Río Atrato 484,4 5.564,19

Cuadro 64Características Fuentes Receptoras Atrato.

PROBLEMÁTICA SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 No existen sistemas de alcantarillado. La recolección y descarga de las aguas residuales se hace a través de zanjas y tuberías no aptas.  La topografía establece dos direcciones de drenaje hacia el río Atrato y hacia la quebrada Doña Josefa.  Sobre la calle 3 existen tramos de canal y tuberías en concreto, empleados para alcantarillado, pero que no cumplen con criterios técnicos.

2 JUSTIFICACION DE LAS VARIACIONES DEL POA 4 RESPECTO AL POG APROBADO.

Ver matriz POA y anexo con descripción de productos.

3 COORDINACION DE OBRAS DEL PROGRAMA CON LAS OBRAS DE RECURSOS EXTERNOS.

Se considera que esta articulación y coordinación la debe hacer el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Es de anotar, que la Entidad Ejecutora, para el caso de las inversiones contratadas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través de FINDETER, atenderá las distintas convocatorias de tipo institucional conducentes a garantizar la sostenibilidad en la prestación de los servicio de acueducto y alcantarillado.

4 ESTRATEGIA PARA EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA.

Según el POA en el objetivo especifico 2 y el resultado 2 del mismo objetivo se va a desarrollar la transferencia de conocimientos a los prestadores de servicios públicos en los tópicos de potabilización y manejo de redes de acueducto, en los cuales se tratan aspectos de medición de los parámetros básicos referentes a la calidad del agua, frecuencias de medición y demás aspectos relacionados. Para cada municipio también se prevé acorde con el modelo tarifario, el número de habitantes y la complejidad de la población los muestreos mínimos acordes con la legislación colombiana (esto lo debe asumir cada empresa).

En el mismo aspecto en el objetivo específico 2 y resultado 4 se implementan y se hace seguimiento a los respectivos planes de desempeño, los cuales contendrán el IRCA (Índice de riesgo de la calidad del agua) como uno de los indicadores de control.

Es de resaltar las distintas convocatorias que viene realizando el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio conducentes a la verificación y control de la calidad del agua en el departamento de Chocó, siendo una de las estrategias la convocar al Ministerio de Salud y Protección Social -MSPS así mismo al Instituto Nacional de Salud - INS que revisará el estado de acreditación del laboratorio en Salud Pública para el Chocó, el cual cuenta con buenas instalaciones pero a la fecha no se ha podido acreditar para su adecuado funcionamiento y servicio a la comunidad.

Se ha efectuado a la fecha una reunión convocada por el MVCT y llevada a cabo el día 6 de Marzo de 2013 en el MSPS, mediante la cual se desarrolló la temática sobre la importancia del tópico de la cultura del agua liderada por el MVCT haciéndola concurrente con la línea de trabajo por parte del MSPS referente a Entorno y Vivienda Saludable y Salud Ambiental; buscando la articulación del proyecto Plan de Inversiones Todos por el Pacífico - Chocó a la temática de Salud Pública, teniendo en cuenta que entre los principales determinantes de esta última, están el agua potable y el saneamiento.

De igual forma, se llevó a cabo un taller desarrollado el día 17 de Abril de 2013 en el MVCT con la participación del MSPS, ICBF, OTC/AECID. Ministerio del Interior, INS, OPS, Organización Internacional de Migraciones y el Programa Mundial de Alimentos, espacio en el que se trabajó una matriz de concurrencia de actividades la cual quedó pendiente de ser terminada y ajustada por cada entidad acorde con la información requerida, esta matriz debió ser entregada al MVCT antes del día 25 de Abril de 2013 para su edición final y definir la estrategia de coordinación interinstitucional para trabajo en campo.

5 ACTIVIDADES QUE FINALIZAN POSTERIOR AL CONTRATO 186 DE 2010

Respecto de este punto es claro que el contrato 186 de 2010 suscrito entre Aguas y aguas de Pereira y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio sigue teniendo una duración de 48 meses, esto es desde Marzo de 2011 hasta febrero de 2015 y también es cierto que es necesario que ciertas actividades se extiendan hasta finales del año 2015, por lo cual dentro del período de ejecución del contrato no se estaría dando cubrimiento a las mismas.

De acuerdo con lo anterior, se han tenido reuniones, con el fin de tratar el tema de prórroga del contrato 186 de 2010 hasta el mes de Junio de 2017 y así garantizar la finalización de todas las actividades planeadas para el programa.

El cronograma actual de ejecución de inversiones en los municipios de Bahía Solano, Atrato, Nuquí y Tadó contemplo inicialmente la finalización de las obras en octubre de 2014 y por factores exógenos al contratista de obra, paros armados, de transporte y demás se prorrogaron estos contratos hasta el 5 de febrero de 2015 lo cual determina que no habría fase de consolidación en estos municipios. Para los municipios, cuyas obras se proyecta ejecutar a partir de julio de 2015 y finalizan en julio de 2016, en el marco del Contrato 186 de 2010 no se tendría cobertura.

De acuerdo a lo anterior, estimando que cada una de las Empresas prestadoras, una vez finalizado el plazo de ejecución de las obras, requiere un mínimo de 15 meses para la fase de Consolidación, en la cual se hace seguimiento al plan de desempeño y acompañamiento en la gestión empresarial, el plazo final para la terminación del Contrato sería Junio de de 2017, debiéndose definir en los primeros meses del año 2015 los alcances definitivos de la Fase de Consolidación Empresarial en cada uno de los Municipios y los costos mismos por la extensión del plazo para la ejecución del Contrato 186 de 2010.

Se ha recomendado que en el Comité de gestión del Proyecto CGP se trate el tema de la ampliación del contrato interadministrativo 186 firmado entre el MVCT y Aguas y Aguas de Pereira, con el fin de definir el origen de los fondos requeridos para tal ampliación. Esto permitirá que la gerencia del programa se garantice durante el periodo de Consolidación empresarial de los municipios que hacen parte de la etapa 1 (Tado, Nuqui, bahía Solano y Atrato) con una duración de mínimo 1 año para la mencionada atapa de consolidación, así mismo se garantizara la gerencia del programa hasta la finalización de la fase de consolidación empresarial para los municipios de la etapa 2 cuyas obras empezarían a partir de Julio de 2015 y finalizan en Julio de 2016.

Respecto de este tema, ya se han dado avances significativos, ya que Aguas y Aguas de Pereira envió al MVCT la propuesta económica para el otro si numero 3 al contrato interadministrativo 186 de 2010, asimismo la propuesta para la inclusión de nuevos productos necesarios para el programa, como es el caso de liquidación de empresas y estructuración del servicio de aseo.

Se espera, se tengan definidas las condiciones para la firma del otro si 4 al contrato 186 de 2010, referente al tema presupuestal.

6 EXPLICACION DE ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN EL POA.

Ver documento anexo donde se describen los productos.

7 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL SEDE QUIBDO

En el POA 2014, el producto “Coordinación interinstitucional de las organizaciones que participan en el programa y articulación regional (Sede Quibdó), se valoro por 12 meses con el fin de hacer uso de los recursos disponibles en el programa y no sobrepasar los montos fijados en el mismo. Dentro de este producto se tenía previsto la contratación de un profesional que ejerciera las labores de coordinador entre instituciones interesadas en el proyecto en el departamento del Choco. Al no cumplir las expectativas que se tenían, el contrato con este profesional fue liquidado en el mes de Julio de 2014.

En conjunto con el MVCT y AECID se tomo la decisión de contratar el alquiler de la oficina a partir del mes de noviembre de 2014 con los recursos dispuestos en el rubro de Seguimiento AECID, adicionalmente se contrataron profesionales para realizar las labores de asistencia a la Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo AECID.

8 MATRIZ DE RESULTADOS

 Se presenta la matriz de resultados en correlación con la matriz de productos.

9 PLAN DE ADQUISICIONES

 En la matriz de adquisiciones se agruparon por los lotes las adquisiciones relacionadas con las obras que inician en el año 2015.

 Siguiendo instrucciones del FCAS e revisaron y ajustaron los porcentajes de las fuentes de financiamiento para los contratos de consultoría.

10 CRONOGRAMA Se anexa Cronograma actualizado mensual para el POA 4, con porcentajes de inversión por producto.

En relación a los recursos liberados (Consultoría diseños, Interventoría de obras), éstos se direccionaron en mayores valores de inversión para los municipios cuyos procesos de contratación iniciarán en mayo de 2015; la distribución porcentual de las fuente de financiación serán las que determinen los respectivos cálculos. Para los municipios cuyos procesos de contratación finalizaron en el año 2013 se acordó una distribución del 66% FCAS y el 34% Nación.

11 ESTADO DE LOS PRODUCTOS A DICIEMBRE 31 DE 2014

Producto 1. Informe de validación de diagnóstico. Entregado

Producto 2. Contratos de estudios y diseños e Interventoría. Entregado. Contrato de Interventoría 066 de 2013 (Consorcio Plan Pacífico), Contratos 067, 068 y 069 de 2013 (Consorcio Gandini y Orozco-Hidroconsulta)

Producto 3. Estudios y diseños e interventoría de los mismos. Terminado.

Producto 4. Informe de coordinación de interventoría diseños. En ejecución

Producto 5. Informe de revisión de diseños realizados por FIP y PDA. Se entregaron informes de revisión objetando parcialmente los diseños contratados por Acción Social FIP: Acueducto y Alcantarillado de Bahía Solano y Nuquí, alcantarillado Tadó, Istmina y Medio Baudó. En relación a los diseños del Plan departamental de aguas de Chocó, se enviaron informes de revisión y objetando parcialmente los diseños de alcantarillado de Nóvita y Medio San Juan. En el mes de Junio de 2014 se entrego al MVCT el informe de validación de diseños de los sistemas de acueducto y alcantarillado de Cantón de San Pablo, en el cual no se da viabilidad por parte de Aguas y Aguas de Pereira principalmente porque tienen deficiencias en las proyecciones de población, estudios hidrológicos, estudios de suelos y recomendaciones geotécnicas, diseños estructurales, falta de sustentación en la elección del sitio para la ubicación de la PTAR entre otros aspectos.

Producto 6.Solicitudes PSMV y Concesión de aguas en CODECHOCO. Como requisito para la viabilización de proyectos ante el Ministerio se requería el cumplimiento por parte de los municipios de haber radicado en CODECHOCO las solicitudes de Concesión y PSMV. Con la viabilización y aprobación del Ministerio que permitió la apertura de los procesos de licitación se evidencia la radicación de solicitudes de concesión en Atrato, Bahía Solano y Nuquí y radicación de PSMV de Tadó y Bahía Solano. Adicionalmente, la Entidad ejecutora elaboró el PSMV del Municipio de Nuquí el cual se envió a la administración municipal. Este producto está en ejecución para los municipios que hacen parte del segundo ciclo de obras y se está proponiendo para esta segunda etapa, ejecutar solamente la solicitud de concesiones en vista de que una vez evaluados los costos de los sistemas y los recursos disponibles, solo se van a ejecutar sistemas de acueducto y no de alcantarillado, con lo cual las solicitudes de PSMV aportarían muy poco al programa.

Producto 7. Elaboración, concertación y socialización del plan de obras e inversiones: Terminado. Previo a la presentación de los documentos para viabilización del Ministerio, la Entidad Ejecutora concierta con las administraciones municipales las obras a ejecutar con los recursos existentes, actividad que para los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tado se realizó en los meses de octubre y diciembre del año 2012. En el mes de agosto de 2014 se realizo la socialización y concertación de obras e inversiones para los municipios de Atrato (Alcantarillado), Acandí, Istmina, Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Rio Quito, San José del Palmar y Unión Panamericana

Producto 8. Contratos de Interventoría obras de acueducto y alcantarillado. En Ejecución El proceso de contratación de la Interventoría externa de las obras de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó se realizaron dos (2) procesos de selección de lista corta, el primero en el año 2011 y el segundo en el año 2012. En el mes de Diciembre de 2014 se envió al MVCT el informe de selección de lista corta para el proceso de interventoria de obras 2o ciclo. Se está trabajando en la ejecución de los términos de referencia para la licitación.

Producto entregado parcialmente con la protocolización del Contrato 185 de 2013 con la firma consultora TYPSA.

Producto 9. Contratos de obras de acueducto y alcantarillado. Se tienen los contratos de obra 186 y 203 protocolizados con la firma constructora Espina y Delfín para las obras de acueducto y alcantarillado de Tadó y acueducto de Nuquí (Lote 1) y las obras de acueducto y alcantarillado en Bahía Solano y acueducto de Atrato (Lote 2). Las actas de inicio de los contratos de obra tienen fecha noviembre 6 de 2013.

Producto 10. Coordinación Interventoría de obas. En ejecuta la coordinación de interventoría de las obras en Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 11. Interventoría externa de las obras. Se ejecuta la interventoría externa de los Lotes 1 (Acueducto y alcantarillado Tadó y Acueducto Nuquí) y Lote 2 (acueducto y alcantarillado Bahía Solano y acueducto Atrato) a través del contrato 185 de 2013 protocolizado con la firma consultora TYPSA

Producto 12 Obras de Acueducto y Alcantarillado Se ejecutan las obras de acueducto y alcantarillado en los municipios de Bahía Solano y Tadó y de acueducto en los municipios de Atrato y Nuquí.

Producto 13 Conexiones Intradomiciliarias. Por definir estrategia y uso de los recursos de la rentabilidad de los recursos

Producto14. Diagnóstico empresarial de los prestadores actuales. Producto entregado en agosto de 2011

Producto 15 Estudios de disponibilidad de pago y capacidad de Pago. Producto entregado en febrero del año 2012

Producto 16. Esquemas empresariales viables. Producto entregado en junio de 2012. En los meses de septiembre y octubre de 2012 se socializa y protocolizan actas de compromiso con los 13 alcaldes.

Producto 17. Relación de documentos para presentación y tramite giro directo. Las actividades inherentes a este producto se ejecutan posterior a la estructuración empresarial.

Producto 18. Capacitación procesos comerciales. Las actividades inherentes a este producto se ejecutan posterior a la estructuración empresarial.

Producto 19. Acompañamiento en creación y sostenibilidad de los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos. En los años 2012 y 2013 se revisaron y ajustaron los convenios soporte para la constitución de los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos. Hasta el año 2014 se realizará esta actividad y se solicita a los municipios los ajustes según sea el caso.

Producto 20. Transferencia del Catastro de usuarios, 3 jornadas de capacitación En el año 2012 se realizó una jornada de capacitación con los prestadores de los servicios de la totalidad de municipios objeto del programa.

Producto 21. Programas de capacitación en procesos y procedimientos financieros y costos ABC Las actividades inherentes a este producto se ejecutan posterior a la estructuración empresarial.

Producto 22. Programa de capacitación en el cargue de información al Sistema Único de Información SUI Las actividades inherentes a este producto se ejecutan posterior a la estructuración empresarial.

Producto 23. Programa de capacitación en el programa de agua no contabilizada Las actividades inherentes a este producto se ejecutan en los dos (2) últimos meses de ejecución de las obras civiles.

Producto 24. Programa de capacitación y entrega de instructivo de operación de plantas. Las actividades inherentes a este producto se ejecutan en los dos (2) últimos meses de ejecución de las obras civiles.

Producto 25. Programa de capacitación y entrega de instructivo para el manejo de redes de acueducto y alcantarillado Las actividades inherentes a este producto se ejecutan en los dos (2) últimos meses de ejecución de las obras civiles.

Producto 26. Programa de capacitación en ingreso y mantenimiento del catastro de la infraestructura. Por coincidir en su alcance con el producto 33 se anuló este producto en el POA 2013.

Producto 27. Programa de capacitación en Formulación de proyectos. Se ejecuta en el año 2015

Producto 28. Programa de capacitación en base de datos de precios unitarios. Producto 34. Base de datos de precios unitarios. Dada su des actualización continua y bajo valor agregado se anuló la ejecución de las actividades inherentes a éstos productos.

Producto 29. Estructuración técnica, administrativa, financiera y legal de los prestadores. Esta actividad se realiza en simultánea con la ejecución de las obras. Teniendo en cuenta que para los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Tadó, se recomienda la liquidación de las empresas prestadoras actuales y la creación de nuevos esquemas que deberán ser seleccionados por las administraciones municipales, no se cuenta con herramientas que comprometan a los alcaldes a la toma de decisiones. De igual manera, los alcaldes han manifestado no contar con recursos para la contratación de los gerentes liquidadores ni para atender los pasivos laborales. En el caso del municipio de Atrato, se requiere que la administración municipal defina la Empresa a crear, ya que para el año 2012 la prestación de los servicios se hacía directamente por el Municipio.

Para el año 2015 se proyecta la estructuración de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó. La estructuración en los municipios cuyas obras se proyecta iniciar en el último trimestre del año 2015 está condicionada a tal inicio de obras.

Se recomienda Discutir en el comité de gestión del proyecto el origen de los recursos necesarios para el pago de la liquidación de las empresas prestadoras

Producto 30. Parametrización del sistema de manejo contable, financiero y presupuestal. Las actividades inherentes a este producto se ejecutan posterior a la estructuración empresarial. En el año 2015 se ejecuta en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 31 Informe de acompañamiento en el cumplimiento de los requisitos de certificación para el manejo del SGP. Las actividades inherentes a este producto se realizan desde el año 2011. Se propone eliminar este producto en el POA 2015, con el fin de financiar productos de mayor impacto.

Producto 32Aplicativo catastro de infraestructura de acueducto y alcantarillado. En el diciembre de 2012 y enero de 2013 se elaboraron los aplicativos SIG en su primera etapa (digitalización catastros de acueducto y alcantarillado) de los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó

Para la vigencia del año 2015 se proyecta la actualización según las obras ejecutadas en desarrollo de las obras civiles de los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó. Se propone eliminar este producto en el POA 2015 para los municipios del segundo ciclo de obras, con el fin de financiar productos de mayor impacto.

Producto 33 Apoyo aplicativo catastro de infraestructura de acueducto y alcantarillado 2 jornadas de capacitación En la vigencia 2015 se programan 2 jornadas de capacitación en los últimos 90 días de ejecución de las obras civiles en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó. Se propone eliminar este producto en el POA 2015 para los municipios del segundo ciclo de obras, con el fin de financiar productos de mayor impacto.

Producto 35 Informe planes de contingencia Se propone eliminar este producto en el POA 2015, con el fin de financiar productos de mayor impacto.

Producto 36. Contratación Auditoría Externa Producto Entregado en 2013

Producto 37. Coordinación Contrato de Auditoría. Se ejecuta paralelo al contrato de Auditoría externa

Producto 38. Coordinación Interinstitucional Chocó Se ejecuto parcialmente en el año 2014 incluyendo los siguientes costos: Alquiler sede Quibdó (muebles y enseres, servicios públicos y recepción) Salario integral Coordinador Programa Papelería

Se tomo la decisión de liquidar el contrato de coordinación y de terminar la financiación de la sede por este rubro

En el año 2015 estos conceptos serán financiados por el producto seguimiento AECID.

Producto 39. Plan de Desempeño a la prestación de los servicios. Se proyecta su ejecución en los últimos tres (3) meses de ejecución de las obras civiles.

Productos 40, 41, 42, 43. Consolidación Empresarial Para los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Atrato se proyecta para el año 2015, posterior a la finalización de las obras.

Producto 44. Programa de gestión social. Se entregó en el año 2011

Producto 45. Caracterización social de la comunidad Se entregó en el año 2011

Producto 46 Socialización del proyecto con líderes comunitarios Se ejecutó el 50% en el año 2011. Se suspendió por apreciaciones de las comunidades de realizar los talleres de socialización cuando se fuese a informar de inicio de obras. Se ejecutó en 7 municipios.

Producto 47 Estrategia metodológica, plan de trabajo detallado. Se entregó en mayo de 2013

Producto 48 Diseño de material y plan de comunicaciones Se entregó en mayo de 2013

Producto 49 Levantar línea base sobre conocimientos, aptitudes y prácticas de las comunidades mediante técnicas etnográficas.

Terminado. Se entrego en el primer trimestre del año 2014

Producto 50. Socialización del componente social con 13 administraciones municipales Se realizaron las socializaciones en Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó en el primer trimestre del año 2014. Para los municipios que hacen parte del segundo ciclo de obras se ejecutara en los primeros meses de ejecución de las obras civiles.

Producto 51 Capacitación Cultura del Agua, 3 días en Tadó. En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 52 Formación en agua y saneamiento e higiene wash. 1día en Tadó. En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 53 Educación en la estrategia entornos saludables, vivienda y escuela. 1día en Tadó. En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 54 Capacitación Cultura del Agua En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 55 Formación en agua y saneamiento e higiene wash En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 56 Educación en la estrategia entornos saludables, vivienda y escuela. En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 57Talleres participación comunitaria y comités de control social. En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 58Talleres en cultura de pago, tarifas y calidad del servicio. En el año 2014 se realizaron los talleres de este producto en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 59 Diseño gráfico de cartillas para cultura del agua, participación comunitaria y cultura de pago. Se programa culminar para el año 2015.

Producto 60 Publicaciones, cartillas, eventos M VCT y/o AECID Corresponde a la impresión de material para talleres del componente social, pendones y eventos de visibilización del programa Todos por el Pacífico Chocó.

Producto 61. Coordinación interinstitucional de las organizaciones que participan en el programa. Se canceló según POA 2013

Producto 62. Estructuración de esquema de actividades productivas. Se entregó producto en noviembre de 2011

12 LIMITANTES DE LA EJECUCIÓN DEL POA 2015

Producto5: Informe de revisión de diseños realizados por FIP Y PDA Chocó

El Plan Departamental de Aguas de Chocó entrego los informes definitivos correspondientes a los diseños de acueducto y alcantarillado en el Municipio de Cantón de San Pablo, los cuales no fueron validados por aguas y aguas de Pereira. De igual manera los diseños de alcantarillado de los municipios de Medio San Juan y Nóvita, a cargo del PDA no fueron validados por la Entidad Ejecutora y se esperan los nuevos documentos atendiendo las solicitudes.

Se recomienda que el VAS defina la fecha de entrega a Aguas y Aguas para revisión y validación de los diseños finales de los proyectos faltantes PDA que están comprometidos por entregar y que se defina también la fecha estimada para la viabilizacion en el ministerio de estos proyectos.

Producto 9: Contratos de Obras de Acueducto y Alcantarillado

Las administraciones municipales son los responsables por la compra de predios y/o legalización de servidumbres requeridas para la ejecución de las obras de acueducto y alcantarillado en los municipios Objeto del Programa Todos por el Pacífico Chocó, siendo por tanto dicha actividad determinante en la viabilización de los proyectos ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Teniendo en cuenta los Contratos 067, 068 y 069 de 2013, protocolizados con el Consorcio Gandini y Orozco-Hidroconsulta, ya culminaron y ya se conocen en definitiva las necesidades relacionadas con la compra de predios o legalización de servidumbres, se hace indispensable el compromiso de las administraciones en dicha gestión y clave para el cumplimiento del cronograma de contratación de las obras.

Adicionalmente, una vez finalizado el proceso de consultoría se espera que a pesar de que se tiene concepto del Ministerio del Interior en el sentido de que las obras de acueducto y alcantarillado no requieren del trámite de Consulta Previa ante los Consejos Comunitarios, no se presente impedimentos en ese sentido.

Producto 13: Conexiones intradomiciliarias

Este producto se proyectó financiado con recursos provenientes de la rentabilidad de los recursos.

Dada la connotación de uso de las aguas lluvias para el consumo doméstico, es conveniente definir a la mayor brevedad la ejecución de este producto, para lo cual se requeriría previamente la realización de un estudio en los municipios seleccionados. El estudio, siguiendo la metodología del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, valoraría las necesidades por vivienda y por municipio, elaboraría presupuestos acompañados de un fuerte acompañamiento social y posteriormente se contratarían las obras civiles respectivas.

Producto 17: Relación de documentos para la presentación y trámite del Giro Directo Producto 29: Estructuración técnica, administrativa, financiera y legal de los prestadores.

El primer producto está condicionado al cumplimiento del segundo.

Dado que la estructuración de las empresas se realiza simultáneamente con la ejecución de las obras, para el año 2015, teniendo en cuenta que se recomienda liquidar las empresas actuales en los municipios de Tadó, Bahía Solano y Nuquí por incumplimiento de trámites en el proceso en el cual fueron constituidas, se proyecta la constitución de Empresas prestadoras en los municipios a de 2015. Para el caso del municipio de Atrato, la Entidad ejecutora ha tenido conocimiento de que la Administración Municipal constituyó una Empresa Mixta para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y Aseo, razón por la cual solicito a la administración municipal los documentos para su análisis y validación respectiva.

Las dificultades que se vienen presentando con las administraciones municipales para el inicio de la estructuración y fortalecimiento empresarial por parte de la Entidad Ejecutora, es el que los costos de liquidación de las Empresas estaría a cargo de ellas, razón por la cual no han atendido los distintos llamados de la Empresa.

Teniendo en cuenta que la estructuración empresarial requiere de la decisión de la administración municipal, se recomienda que el Ministerio a través de una convocatoria y protocolización de compromisos, cite a los alcaldes de las Administraciones de Atrato, Bahía Solano, Atrato y Tadó a fin de decidir las acciones respectivas.

A pesar de que los Alcaldes firmaron actas de compromiso como requisito para el inicio del proceso de contratación de las obras, la Entidad Ejecutora no cuenta con herramientas que obliguen a las administraciones municipales a cumplir con los compromisos adquiridos.

Producto 18: Programa de capacitación procesos y procedimientos comerciales.

Las actividades inherentes a este producto se realizan posterior a la entrega del producto 29 y se realiza en los últimos 45 días de ejecución de las obras civiles

Producto 19: Acompañamiento en creación y sostenibilidad de los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos FSRI.

El producto final se entregará en el segundo semestre del año 2015. Para el mes de enero se espera que las administraciones municipales a través de comunicaciones de la Empresa reglamenten los recursos para el pago de subsidios y contribuciones.

Producto 20: Transferencia del catastro de usuarios y capacitación.

La transferencia del catastro de usuarios se realizó en el año 2012. La capacitación se programa en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó en los últimos cuarenta y cinco días antes de la finalización de los contratos de obra civil.

Producto 21: Programas de capacitación procesos y procedimientos financieros y costos ABC Producto 30: Parametrización del sistema de manejo contable, financiero y presupuestal, incluye costos ABC

Las actividades inherentes al producto 21 se realizan posteriores a las del producto 30. La parametrización se ejecuta al finalizar el proceso de estructuración de las Empresa y para el año 2015 se proyecta ejecutar en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí, Tadó y San José del Palmar.

Los tres (3) de capacitación se realizarán en los últimos 45 días de ejecución de las obras civiles en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó; en el municipio de San José del Palmar se realizará un solo taller en la vigencia 2015.

Producto 22: Capacitación en el cargue de la información al SUI.

En la vigencia del año 2015 se programará un taller de capacitación en la ciudad de Quibdó.

Producto 23: Capacitación Programa de Agua No Contabilizada. Para los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Atrato se programaran los talleres de capacitación en los últimos 45 días antes de finalizar las obras.

Producto 24: Capacitación manejo y operación de plantas.

Para los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Atrato se programaran los talleres de capacitación en los últimos 45 días antes de finalizar las obras.

Producto 25: Capacitación manejo de redes de acueducto y recolección de aguas servidas.

Para los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Atrato se programaran los talleres de capacitación en los últimos 45 días antes de finalizar las obras.

Producto 27: Capacitación Formulación de proyectos En el segundo semestre del año 2015 se programará un taller de capacitación en Formulación y Ejecución de Proyectos de Inversión en la ciudad de Quibdó al cual se convocaran a representantes de los 13 municipios objeto del programa.

Producto 31: Acompañamiento en el cumplimiento de requisitos de certificación para el manejo del Sistema General de Participación.

Anualmente la Empresa acompaña a los municipios en el cumplimiento de requisitos para la certificación ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Para la vigencia 2015 se propone la eliminación de este producto, debido al bajo interés de los m municipios y con el fin de financiar productos de mayor impacto para el programa.

Producto 32: Aplicativo catastro de infraestructura de acueducto y alcantarillado Producto 33: Capacitación en ingreso y mantenimiento de la infraestructura.

El aplicativo SIG (sistema de información geográfica, software libre) en su primera fase (digitalización diseños) para los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó se elaboró en diciembre de 2012 y enero de 2013. La segunda, etapa consistente en la digitalización de la infraestructura ejecutada en desarrollo de las obras se realizará en el último mes de ejecución de las obras civiles.

En relación a las actividades inherentes a la capacitación, para los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Atrato se programaran talleres en los últimos 45 días antes de finalizar las obras.

Producto 35: Planes de Contingencia y mitigación de Riesgos.

Se propone la eliminación de este producto, con el fin de financiar productos de mayor impacto para el programa.

Producto 37: Coordinación contrato de Auditoría Externa.

La gestión de supervisión del contrato de auditoría externa se debe adelantar a partir del acta de inicio. Teniendo en cuenta que el contrato de Auditoría finaliza en marzo de 2014, se debe prever su prorroga y adición hasta la fecha de finalización de la fase de consolidación empresarial, la cual se estima en diciembre del año 2016

Producto 38: Coordinación Interinstitucional Chocó

En cumplimiento de compromisos del proyecto con las administraciones municipales de Chocó y la misma gobernación del Departamento, la coordinación interinstitucional Chocó, está dirigida al establecimiento de una sede en la ciudad de Quibdó con la asistencia de un Coordinador, a fin de que las administraciones municipales y regionales tengan un sitio al cual dirigir sus peticiones y en el cual se puedan atender sus requerimientos.

Se debe asegurar la ejecución de este producto por medio de los recursos destinados al seguimiento del programa.

Producto 39: Plan de Desempeño a la prestación de los servicios en cada uno de los municipios

Antes de la finalización de las obras, los municipios deberán protocolizar con el Ministerio planes de desempeño conducentes a garantizar el cumplimiento de distintos indicadores de tipo institucional, técnico y comercial.

Para la vigencia del año 2015 se proyecta protocolizar planes de desempeño con los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó, producto que se espera concertar en los tres (3) últimos meses antes de finalizar las obras.

Respecto al compromiso de las administraciones municipales, se recomienda que desde el primer trimestre del año 2015 el Ministerio convoque a los Alcaldes con fin informar acerca de los instrumentos que se tienen para lograr que la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en los municipios cuyas obras garantizan una prestación eficiente y que son las Empresas las que tienen que garantizar la sostenibilidad integral en la prestación de los servicios.

Producto 50: Socialización del programa social con las 13 administraciones municipales

Previo al inicio de los distintos talleres de capacitación del componente social, la Entidad ejecutora expondrá a las administraciones municipales los componentes del programa y la metodología a implementar. Para el año 2015, teniendo en cuenta que las obras civiles se ejecutan en un 100% en los municipios que hacen parte del segundo ciclo, en dichos municipios se realizará la actividad de socialización.

Producto 57: Talleres en Participación Comunitaria y comités de Control Social, 4 talleres por municipio.

Con el fin de lograr apropiación de la comunidad en sus empresas y sean vigilantes de la gestión empresarial la Entidad Ejecutora programará 4 talleres por municipios en los cuales capacitará acerca de participación comunitaria, derechos y obligaciones de los usuarios y conformación de comités de Control Social.

Es de anotar que la entidad ejecutora contará con profesionales del área social en cada municipio, los cuales se encargarán de realizar las convocatorias, fortalecer con charlas individuales o grupales, el conocimiento adquirido y promoverán la conformación de comités de control social en el marco de la Ley.

Producto 58: Talleres en Cultura de Pago, tarifas, calidad del servicio, 3 talleres por municipio.

En el departamento del Chocó no se tiene cultura de pago por los servicios por el mismo hecho de que no hay servicios o es muy deficiente.

Los estudios de disponibilidad de pago realizados por la Entidad Ejecutora y consultores que realizan diseños en 10 municipios (Contratos 067, 068, 069 de 2013. Consorcio Gandini y Orozco – Hidroconsulta) evidencian el pago de servicios paralelo con el mejoramiento de éstos.

Obviamente, siendo el pago de servicios una variable muy sensible de la canasta familiar de las familias chocoanas, el hecho que la comunidad manifieste su interés en pagar, es indispensable reforzar con campañas de cultura de pago que acerque a la comunidad con sus empresas y que la sostenibilidad en la prestación de los servicios se logra con viabilidad financiera de las empresas prestadoras, lo cual se logra con el pago de las tarifas de acueducto y alcantarillado.

Es de anotar que la entidad ejecutora contará con profesionales del área social en cada municipio, los cuales se encargarán de realizar las convocatorias, fortalecer con charlas individuales o grupales, el conocimiento adquirido y promoverán la conformación de comités de control social en el marco de la Ley.

Los talleres de cultura de pago se programarán en el último trimestre antes de finalizar las obras en los municipios de Atrato, Bahía Solano, Nuquí y Tadó.

Producto 59: Diseño Gráfico de cartillas para cultura del agua, participación comunitaria y cultura de pago

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio cuenta con el material que viene distribuyendo a las distintas ciudades donde realiza los talleres de cultura del agua, requiriéndose por tanto el rediseño de portadas y presentación de los documentos bajo una visión donde los Chocoanos puedan verse reflejados.

En relación a los contenidos de las cartillas sobre participación comunitaria y cultura de pago, se requiere modificar y aumentar contenidos de tal manera que la cultura Chocoana se vea allí reflejada.

Producto 60: Publicaciones, cartillas, eventos MVCT y/o AECID

Hacen parte de este producto la impresión de las cartillas de cultura del agua, participación comunitaria y comités de control social y cultura de pago, los cuales serán distribuidos en los distintos talleres sociales.

Es de anotar que en el material a distribuir se deberá tener la aprobación de la AECID para efectos de cumplimiento de la estrategia de visibilizarían del Programa.

Hacen parte de este productos: murales, pendones y otros que deberán ser aprobados previamente por la AECID

De igual manera, hacen parte de este producto las publicaciones en El Tiempo sobre apertura de procesos de lista corta de consultoría y Licitaciones Públicas de obra.

Producto 65: Imprevistos.

A pesar de que el interés por parte de la AECID es el de no utilizar los recursos asignados solo hasta el último año de ejecución del proyecto, se recomienda hacer uso de ellos a partir del POA del año 2015 con destino a la entrega por parte de la Entidad Ejecutora de los siguientes productos:

13 NUEVOS PRODUCTOS PARA USO DE RENDIMIENTOS FINANCIEROS E IMPREVISTOS.

Ver matriz del POA y documento descriptivo de productos.

14 MAYORES INVERSIONES EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

La cobertura ponderada de cada uno de los servicios de acueducto y alcantarillado de los municipios adscritos al proyecto Todos por el Pacífico Chocó en el año 2011 es de 39.5% para cada uno de los dos servicios.

Es de anotar que las coberturas calculadas están soportadas en la existencia de infraestructura, sin analizar su funcionabilidad, conexión efectiva de viviendas y continuidad, a lo cual se suma que el mantenimiento de infraestructura de alcantarillado es altamente deficiente en la totalidad de los municipios objeto del programa.

Ver anexo donde se describen los productos del POA.