21 DE ENERO: CARMEN RATTO QUISPE 22 DE ENERO: ROSARIO SIMON SILVA 22 DE ENERO: CLOIDITH LEON ALEGRIA 22 DE ENERO: AMERICO CILLER PACO RAMOS 22 DE ENERO: EVA GABRIELA ORE SANCHEZ 22 DE ENERO: ANASTACIÓN CHAMPE HUARCAYA 23 DE ENERO: JENNY MELGAR SALCEDO 24 DE ENERO: JAQUELINE CHAUCA PEÑALOZA 24 DE ENERO: JUAN PABLO REYES PEREZ 24 DE ENERO: ANGELLO MUÑOZ BULEJE 24 DE ENERO: TATIANA MARQUINA MOREANO 25 DE ENERO: JUNIOR QUIQUIA CUADROS 25 DE ENERO: JESUS RENAN GARCIA ANGULO 25 DE ENERO: ROBERT ARONES CAHUA 25 DE ENERO: JOSE PASQUEL BRAVO 25 DE ENERO: ARIELAHERRERA ROQUE 25 DE ENERO: PABLO CARCAUSTO CHAVEZ 25 DE ENERO: JOSE ROLANDO PINEDA ESPINO 28 DE ENERO: SANDRA QUEZADA URIBE 28 DE ENERO: ALICIA LUNA VDA. DE HUARAC

LOCALES

Con el objeto de implementar un Módulo de Atención Integral en Ica PRESIDENTE Y FUNCIONARIOS DE LA CSJ ICA REALIZAN PASANTIA EN EL DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO

Visitaron el Centro de Atención Socio Emocional para víctimas de Violencia Familiar y Sexual - CASE Huamanga

Los días 21 y 22 del presente mes, una comitiva presidida por el Mg. Nelson Pinedo Ob, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, realizaron una Pasantía en el Distrito Judicial de Ayacucho, con la finalidad de recoger las experiencias y visitar in situ el Centro de Atención Socio Emocional -CASE Huamanga, e implementar un módulo de atención similar en este distrito judicial.

Acompañaron al titular de la Corte de Ica, el Econ. Federico Zamora Díaz, Gerente de Administración Distrital, el Dr. Jorge Saravia Saravia, Jefe de la Unidad de Planeamiento y Desarrollo y la Abog. Marilú Andia Machahuay, Jefa de la Unidad de Servicios Judiciales.

El Dr. Andrés Arturo Churampi Garibaldi, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, dio la bienvenida a la comitiva y los acompañó a recorrer las instalaciones del CASE Huamanga, edificio de seis pisos, ubicado en Jirón Libertad N° 1200, cercado de Huamanga.

Luego sostuvieron una reunión con los representantes de las instituciones que conforman este sistema integrado de administración de justicia, tales como el Juzgado de Familia Itinerante de la CSJ de Ayacucho, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, DEMUNA- Municipalidad Provincial de Huamanga, Centro de Emergencia Mujer entre otros, quienes dieron a conocer las diferentes funciones que cumplen en favor de las víctimas de violencia familiar.

Por su parte, el titular de la Corte Iqueña, saludó y resaltó las buenas prácticas que vienen desarrollando en el Centro Integrado de Atención Socio Emocional (CASE) a favor de las víctimas de violencia familiar y sexual, debido a que concentran a todos los operadores de justicia, con lo que se garantiza que en estos casos, el servicio de administración de justicia se brinde de manera oportuna y eficaz.

COMUNICADO URGENTE – COORDINACIÓN DE INFORMÁTICA

Estimados Trabajadores de la CSJ-Ica:

La Coordinación de Informática, recomienda utilizar su correo institucional de manera periódica, ya que no usarlo 90 días seguidos, ocasiona la desactivación de la misma, perjudicando su uso en situaciones que se requiere con suma urgencia (como por ejemplo, link de descarga de los certificados digitales).

Agradecería si tienen problemas con los mismos, enviar un correo a [email protected], con gusto se le atenderá a la brevedad posible.

Atte. Ing. Marco Yaya Miranda Coordinador de Informática CSJ Ica

NACIONALES

ALBERTO FUJIMORI, ENTRE EL ALTA MÉDICA Y LA CÁRCEL Tras el informe de una junta que señala que el ex mandatario se encuentra estable, expertos en derecho penal y el médico Elmer Huerta analizan sus condiciones legales y de salud.

La Sala Penal Especial pedirá al INPE que, en un plazo de 48 horas, determine el establecimiento penal en el que Alberto Fujimori debería continuar con su tratamiento. (Foto: El Comercio)

El informe de la junta médica encargada de evaluar al ex presidente Alberto Fujimori concluyó que se encuentra estable y que puede recibir tratamiento ambulatorio, pero no hizo que este regresara inmediatamente a prisión, pues esa será decisión del especialista que lo atiende. Estas son las claves para entender el caso y los potenciales escenarios posteriores.

1- ¿Por qué Alberto Fujimori no ha sido trasladado a un penal? Antes de regresar a prisión, sus doctores tratantes en la Clínica Centenario Peruano Japonesa deben determinar su alta médica, según señala el informe de la junta médica que lo evaluó la semana pasada.

Además, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema pidió al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) que, en un plazo de 48 horas, determine el establecimiento penal en el que Fujimori debería continuar con su tratamiento.

Este debe asegurar la administración de los medicamentos que necesita el ex presidente, los controles médicos periódicos y la posibilidad de trasladarlo inmediatamente a un centro asistencial ante signos de alarma.

El objetivo es que en la cárcel reciba un tratamiento adecuado. Por ello, el INPE determinó este martes que se disponga del penal de la Diroes, donde Fujimori estuvo recluido hasta diciembre del 2017, cuando recibió la gracia presidencial del entonces mandatario .

2- ¿Cuál es el estado de salud de Alberto Fujimori? El informe concluye que Fujimori sufre de fibrilación auricular (arritmia cardíaca), enfermedad coronaria crónica, hipertensión arterial e insuficiencia venosa en tratamiento, pero se encuentra en condiciones estables y podría recibir tratamiento ambulatorio. Agrega que, desde el punto de vista mental, tiene antecedentes de trastorno depresivo crónico con síntomas de ansiedad controlados.

El doctor Elmer Huerta explicó a El Comercio que la fibrilación auricular es un tipo de arritmia cardíaca común. Aseguró que los problemas de salud de Fujimori “son propios de un adulto mayor” de 80 años y no justifican que permanezca internado en la unidad de cuidados intermedios de la citada clínica.

Huerta precisó que “en cualquier hospital del mundo” los pacientes permanecen cuatro o cinco días en cuidados intermedios. En el caso de Fujimori, lleva más de 100 días en esa área.

“Es un disparate a nivel médico. La unidad de cuidados intermedios es para observar por unos días al paciente luego de estabilizarlo en la unidad de cuidados intensivos”, dijo.

Además, destacó que el informe médico no reporta el cáncer de lengua que sufrió Alberto Fujimori años atrás.“No se conoce de una recaída por ese cáncer precoz por el que fue operado hace varios años”, dijo.

Al respecto, el médico de cabecera de Alberto Fujimori, Alejandro Aguinaga, aseguró que “está estable, no curado” y que es “un paciente de riesgo”.

3- ¿Esto impactará en la decisión sobre el indulto? La penalista Romy Chang consideró que con el procedimiento ordenado por la Corte Suprema se percibe que esa instancia estaría cercana a la posición de reafirmar la anulación del indulto que resolvió el juez de investigación preparatoria Hugo Núñez Julca el pasado 3 de octubre.

El penalista Carlos Caro opinó que existe una conexión entre lo que pueda resolver la Corte Suprema y lo que determinó la junta. “El indulto está fundado en razones médicas. Si la misma sala está diciendo que, conforme a los informes médicos, su situación no es tan grave como para estar en un hospital, entonces evidentemente eso conecta con lo que ellos puedan resolver en el fondo”, dijo a este Diario.

En tanto, el penalista Luis Lamas Puccio señaló que si la Corte Suprema hubiese querido reafirmar la validez del indulto, esta ya lo hubiese hecho, pero si ha optado por recurrir a la junta médica y luego pedir al INPE que determine una prisión es probable que esté próxima a reafirmar la nulidad de la gracia presidencial.

4- ¿Qué puede hacer la defensa de Fujimori? El penalista Luis Vargas Valdivia recordó que la apelación a la anulación del indulto a Fujimori fue concedida sin efecto suspensivo; es decir, en tanto no se resuelva la apelación tiene que ejecutarse el mandato del juez Núñez Julca. En otras palabras, Fujimori debe ser recluido en el penal de la Diroes.

Pero el ex presidente no ha retornado a la cárcel porque fue internado en la Clínica Centenario Peruano Japonesa desde que se resolvió la anulación de su indulto.

Vargas Valdivia explicó que si la Sala Penal Especial de la Corte Suprema confirma la anulación del indulto, la defensa de Fujimori puede presentar un recurso de nulidad o apostar por una acción de garantía (hábeas corpus).

Detalló que el argumento de la defensa sería que con la anulación del indulto se está coactando el derecho a la integridad física.

“Vía recurso de nulidad, le corresponde resolver a la Sala Penal de la Corte Suprema. Esta es la última instancia. La segunda fue la Sala Penal Especial”, detalló.

ACUERDO CON ODEBRECHT ASEGURA SU

COLABORACIÓN EN INDAGACIONES Lucha anticorrupción. Fiscalía y procuraduría privilegian la lucha anticorrupción antes que el dinero en negociaciones con la constructora brasileña. Odebrecht aportará testimonios y pruebas en casos de corrupción, aportes de campaña y en otros casos por descubrir, además de pagar toda la reparación civil acordada.

En la búsqueda de la perfección podemos perder todo. Nada es perfecto, todo es perfectible siempre. Esta fue la premisa con la que los fiscales del Equipo Especial y la procuraduría ad hoc del caso Lava Jato en el Perú trabajaron con Odebrecht.

La perfección suponía embargar todos los bienes de la constructora brasileña, hasta que devuelva el último centavo de sus ganancias ilícitas y retribuya al país el daño ocasionado por sus actos turbios.

Además, claro está, revelar todos los actos de corrupción, identificar a los participantes y entregar las pruebas documentales y testimoniales que permitan investigarlos, procesarlos y llevarlos a juicio y esperar que se dicte condena.

Eso hubiera sido excelente, pero no lo mejor para conocer la verdad y luchar contra la corrupción. La justicia siempre dice buscar la perfección, pero en el camino se pierde y con los tiempos que requiere el debido proceso, las causas terminan en prescripción. Por eso, los favorecidos con la prescripción son los primeros que se oponen al acuerdo con Odebrecht. Así, ir por el camino de la perfección entraña un gran riesgo. El riesgo es –todavía persistente– no recibir nada. Nada de dinero ni nada de información para procesar y llevar a juicio a los funcionarios peruanos que recibieron o solicitaron los sobornos.

Beneficios Este es el marco en el que se ha desarrollado la negociación y se llegó a la aprobación del "Acta de Acuerdo Preparatorio de Colaboración y Beneficios" que el fiscal José Domingo Pérez y el procurador Jorge Ramírez suscribieron con los representantes de Odebrecht, Lourdes Carreño y Ricardo Weil, la madrugada del 8 de diciembre último.

Hay que tener en cuenta que todos los funcionarios de Odebrecht que participaron en los sobornos viven en Brasil y nunca podrán ser extraditados. Ir contra ellos es una perdida de tiempo. Luego, una empresa como Odebrecht no hecha mano a su bolsillo para una gran obra de infraestructura, si no que obtiene créditos que le permiten construir y operar.

Bancos que se van a poner en primera fila para cobrar si la constructora decide cerrar sus actividades en el país o si el Perú opta por incautar todos sus bienes. Además, si esto sucede, no habrá forma en que los exfuncionarios de Odebrecht vengan al Perú, directa o vía teleconferencia, a declarar sobre los actos de corrupción.

Con este panorama, el acuerdo con Odebrecht es lo mejor que las autoridades judiciales peruanas podían obtener para lograr identificar, juzgar y sancionar a los funcionarios peruanos involucrados en los actos de corrupción.

Reparación civil En los procesos de reparación civil, los procuradores siempre han buscado el monto más alto, sin importar si luego sería posible pagar o cobrar. El procurador Jorge Ramírez privilegió cobrar, es decir, establecer un monto que la empresa pudiera pagar. De paso, facilitar que la Fiscalía acceda a la información de los actos de corrupción.

Unos ejemplos. Al asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres se le impuso una reparación civil de más de 558 millones, de los cuales en estos 18 años solo ha pagado 10 millones, que se le ha embargado en bienes.

A los principales involucrados en la red de corrupción Fujimori-Montesinos se les impuso más de mil 4 millones de soles de reparación civil, de las cuales en 18 años apenas han pagado 18 millones. El monto, por muy grande, no implica ningún perjuicio real para cada uno de ellos. Solo tienen que decir "no tengo plata".

El acuerdo con Odebrecht prevé que la empresa brasileña pague 610 millones de soles por pagar sobornos en cuatro obras públicas: la carreteras interoceánica Sur, el Metro de , la vía evitamiento Cusco y la vía Costa Verde-.

Pero no cierra el acuerdo. Si en los próximos meses o años se descubre que también hubo coimas en otra obra, la empresa se compromete a pagar una reparación civil. De hecho, Odebrecht ya reconoció su participación ilícita en una quinta obra: la construcción de la carretera Carhuaz, Chacas, San Luis en la región Áncash, por la que se ha comprometido a pagar 65 millones de soles. De este monto, ya pagó 45 millones y en los próximos meses deberá cubrir toda esa cantidad.

Este es otro avance en el caso Odebrecht. Por primera vez, en un acuerdo de colaboración se establece la forma en que la empresa deberá pagar y un calendario para que realice los pagos. Si la filial peruana de la empresa no lo puede hacer, lo tendrá que realizar con fondos que vengan de Brasil.

Socios pagarán Para asegurar el pago se establece un fideicomiso que se formará con parte de los ingresos que la empresa obtenga cuando vuelva a operar en el país. La Fiscalía levantará las restricciones que tiene para operar en el país a cambio de que pague la reparación civil y no vuelva a cometer delitos.

El acuerdo tampoco libera de responsabilidad a sus socios o empresas consorciadas en las obras públicas que Odebrecht construyó en el país, es decir, Graña y Montero, JJ Calmet o ICCGSA. Los consorcios quedan fuera del acuerdo y, en su momento, un juez decidirá la reparación civil que deberán pagar.

A cambio, la constructora se compromete a facilitar que sus funcionarios o exfuncionarios declaren ante los fiscales y jueces y entreguen las pruebas de los actos ilícitos en que estuvieron involucrados en el país.

Aportes de campaña Esta colaboración no se limitará a las cuatro o cinco obras en las que han reconocido actos ilícitos. Los aportes a las campañas políticas en el Perú, por unos 8,4 millones de dólares, tampoco forman parte del acuerdo

Sin embargo, Odebrecht y sus funcionarios también están obligados a declarar ante los fiscales y jueces en las investigaciones y juicios que se prevé que se realizaran en estos casos y en otros que se descubran luego. La colaboración de Odebrecht será permanente y continua.

Advierten riesgos por filtración del acuerdo de colaboración - Los congresistas del Frente Amplio Humberto Morales y Oracio Pacori de Nuevo Perú coincidieron en afirmar que existen riesgos en la investigación del caso Lava Jato por la filtración del acuerdo de colaboración y beneficios con Odebrecht.

- "Corre mucho riesgo, ya que se puede venir abajo un acuerdo que traería bastante información de actos de corrupción. No puede ser que alguien tenga un informante en el Ministerio Público que pueda obstruir el proceso", advirtió Morales.

- Para Pacori, todo lo avanzado en el caso Lava Jato podría volver a foja cero debido a la filtración del acuerdo. "Que todo se filtre obstruiría y haría que el acuerdo de colaboración se venga abajo", afirmó Pacori.

Los que filtraron el documento buscan un clima adverso al acuerdo y que Odebrecht se retire.

POLÍTICOS Y JURISTAS DICEN QUE EL GOBIERNO HA CLAUDICADO

ACUERDO CON ODEBRECHT DEBE SER REFORMULADO

Constructora brasileña causó daños por más de 5,000 millones de dólares al país y como premio pagaría una reparación insultante, advierten García Belaunde, y Marcos Ibazeta.

Acuerdo Preparatorio de Colaboración y Beneficios entre la Fiscalía y Odebrecht es altamente lesivo para el Perú. (FOTO: EXPRESO/Luis Borja) Fecha

Luego de que se conociera el Acta de Acuerdo Preparatorio de Colaboración y Beneficios entre la Fiscalía y Odebrecht, se dejó al descubierto que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano no fue considerado, no obstante haber sido el que más sobrecostos presentó, causando un grave daño económico al Estado.

Al respecto, el parlamentario de Acción Popular (AP) Víctor Andrés García Belaunde afirmó que dicho acuerdo debe ser reformulado porque es altamente lesivo para el Perú y añadió que, tras la filtración del mencionado convenio, “ahora sabremos quiénes luchan contra la corrupción”.

“El acuerdo es dañino para el país, una claudicación del Gobierno. Es inaceptable que una compañía que ha robado tanto y ha establecido negocios sobrevalorados, con tarifas altas que aún paga la población, sigan vigentes y puedan contratar con el Estado”, enfatizó.

Criticó el monto de la reparación civil que pagará la constructora brasileña, de 180 millones de dólares, y el hecho de que solo se hayan incluido cuatro proyectos, cuando han sido más obras las otorgadas a la empresa brasileña y por las cuales existieron coimas.

“A pesar de esta situación escabrosa, permitimos que [Odebrecht] sigan trabajando en el Perú, teniendo en cuenta que causó daños por más de cinco mil millones de dólares, y que además pague una débil reparación civil. Entonces, nos va a dar dinero que le entregamos por las obras que todavía tienen, significando un 5 % de lo que recibe anualmente”, cuestionó.

Tarde o temprano la población terminará por darse cuenta que el convenio efectuado por el Equipo Especial del caso Lava Jato afecta no solo las arcas fiscales sino también el bolsillo de todos los peruanos, sostuvo.

“Es parte del plan de Odebrecht, que son expertos en corruptelas, maestros de las mafias y chantajes. No me parece raro que tengan esa actitud y que aprovechen para tratar de mostrar bondades donde no las hay. El acuerdo va a marcar un antes y un después, aunque seamos atacados, ahora sabremos quiénes luchan contra la corrupción”, concluyó.

¿Y EL ESTADO? El legislador aprista y exintegrante de la Comisión Lava Jato, Mauricio Mulder, calificó de sesgado e insuficiente al acuerdo efectuado entre la Fiscalía y la Procuraduría con Odebrecht, porque sólo beneficia a políticos acusados de corrupción como Ollanta Humala, Alejandro Toledo y Susana Villarán.

“A mí me parece que ese acuerdo es insuficiente, está sesgado, no incluye al señor Ollanta Humala ni ninguna de las obras que él mandó hacer, al señor Toledo se le incluye en temas que son conocidos [las interoceánicas], y más bien se está buscando que la gran novedad sea el tema de Alan García”, dijo.

“Y también extraña que en el caso de la señora Villarán no se mencione absolutamente nada, y en el caso de los aportes del Partido Nacionalista tampoco se dice absolutamente nada. Esto demuestra que ha habido una intencionalidad política”, añade.

El aprista opinó que se cometió una grave omisión al no considerar la presencia de entidades del Estado peruano durante la negociación del acuerdo.

“Debo decir que en una negociación en la que estamos hablando de indemnizaciones y montos, debió intervenir el Estado y no solo los fiscales. El MEF, la SBS y la Sunat debieron emitir opinión sobre la valorización de los activos de Odebrecht, para que el pago de indemnizatorio sea mucho más alto”, sostuvo.

Como los demás políticos, criticó el irrisorio monto indemnizatorio a favor del país comparado con las multimillonarias ganancias de la empresa carioca.

“La Contraloría General de la República estimó que había 17 obras, solo de Odebrecht, que habían significado perjuicio económico por encima de los ocho mil y tantos millones de dólares, ahí uno puede sacar una línea [de lo que debió ser la reparación civil]. En el tema del gasoducto, es un tema que ha llegado, solo, a casi cinco mil millones de dólares”, advirtió.

PROTEGE A CORRUPTOS El jurista Marcos Ibazeta señaló a EXPRESO que el acuerdo de la Fiscalía y la Procuraduría con la empresa brasileña Odebrecht beneficiaría a exfuncionarios que fueron implicados en su momento en pagos de sobornos de parte de la compañía carioca.

“Acá hay un juego de poder donde parece que queremos perseguir a unos, y mantener en la impunidad a otros. (…) Esa es la impresión que están dando. Yo tengo esa sospecha, no lo puedo afirmar, pero tengo esa sospecha”, indicó.

El expresidente de la Sala Penal Antiterrorismo también cuestionó que la Fiscalía y la Procuraduría hayan aceptado que se excluya a la obra del Gasoducto Sur Peruano del acuerdo con la firma carioca, debido a que es una forma de aceptar los condicionamientos que puede establecer la compañía, revelando información solo contra algunos implicados.

“Yo estaría de acuerdo en decir que nos paguen y entreguen la información, pero [sería mejor] que declaren sobre todas las obras, y no poner una cláusula diciendo que si aparecen otros elementos, declararán. El mayor cuestionamiento de mi parte es el sesgo de la investigación y la imposición de Odebrecht por la claudicación de nuestras autoridades”, dijo.

Ibazeta se sumó a las críticas contra el monto que pagará Odebrecht como reparación civil, al cual calificó como humillante en comparación con el daño que ocasionaron en el país.

US$ 1,500 millones El exministro de Justicia Salvador Heresi declaró en el mes de junio de 2018 que la Procuraduría calculaba la reparación civil en cerca de 1,500 millones de dólares. ¿Cómo así es que se ha bajado a la insultante suma de 610 millones de soles?

LA CONTRALORÍA ESTIMÓ QUE HABÍA 17 OBRAS, SOLO DE ODEBRECHT, QUE HABÍAN SIGNIFICADO PERJUICIO ECONÓMICO POR ENCIMA DE LOS OCHO MIL Y TANTOS MILLONES DE DÓLARES.

ESPECIALISTA ALEX STAROST RECLAMA PERITAJE INTERNACIONAL

“Juez puede declarar nulidad” El jurista Alex Starost Gutiérrez indicó a EXPRESO que el acuerdo establecido por la Fiscalía y la Procuraduría con Odebrecht debe ser declarado nulo por el juez de la Sala Preparatoria que revise el caso, debido a que vulnera la legislación y práctica procesal para formular acuerdos, además de ser lesivo para el país.

“Este acuerdo preparatorio, realizado entre el Ministerio Público, la Procuraduría y la empresa Odebrecht debe ser declarado nulo, por varias razones procesales”, afirmó.

Starost explicó que una de las principales irregularidades que se observan es que el fiscal José Domingo Pérez habría participado en las negociaciones para establecer la suma de la reparación civil, lo cual es incorrecto, ya que solo debió participar el procurador.

“Cuando se determina la cuantificación, el fiscal ya no puede participar en la reparación civil, más aún cuando se ha constituido el procurador como parte para la reparación civil. El fiscal solo puede participar aceptando lo que ha determinado el procurador, y eso no dice el acuerdo, el acuerdo señala que los tres se pusieron de acuerdo, y eso no puede ser. Es una irregularidad procesal”, reiteró.

El especialista en contrataciones del Estado también detalló que otra irregularidad procesal en el acuerdo responde a que ha sido establecido únicamente con representantes de la empresa Odebrecht; sin embargo, el Estado y el Ministerio Público no tomaron en cuenta a las consorciadas.

De acuerdo a Starost Gutiérrez, todas las empresas que formaron parte de algún consorcio con Odebrecht para ganar licitaciones también debieron ser parte del pago de la reparación civil en paquete. ¿O es que se quiere apoyar al club de la construcción?, se interrogó.

“Vemos que el acuerdo lo firman los representantes de Odebrecht, es decir la forma como va a pagar la empresa brasileña. ¿Y los integrantes de todos los demás consorcios?”, agregó.

CUANTIFICACIÓN “Lo que debió hacer la procuraduría es un peritaje internacional, no solo nacional, para determinar la cuantificación de cada contrato y ahí determinar qué es lo que corresponde a cada uno de los integrantes, incluyendo la parte que le corresponde a Odebrecht”, explicó.

Debido a esta situación, Alex Starost recalcó que sería necesario investigar al procurador Jorge Miguel Ramírez, así como al fiscal José Domingo Pérez, ya que consideró que estarían buscando favorecer a la empresa brasileña.

“Ellos [Pérez y Ramírez] tienen que pasar a ser investigados, ser denunciados, porque lo que han hecho es omisión premeditada. Ese acuerdo debe cerrarse con el juez de la Preparatoria, quien debe declarar improcedente esa negociación, frente a estas irregularidades. (…) Si el juez no corrige, también tendría que ser investigado, porque lo que se está haciendo es violar normas procesales, excluir a las otras empresas y no ver el tema en su integridad”, afirmó.

Y GONZALES POSADA RECLAMA INTERPELAR A Ántero Flores-Aráoz pide citar a ministro de Justicia Para Ántero Flores-Aráoz, expresidente del Congreso, el acuerdo establecido con Odebrecht, en el que se le otorga una sospechosa prioridad solo a cuatro obras en las investigaciones, permitiría que los demás proyectos en los que tuvo participación la compañía ya no podrían ser investigados a profundidad.

“Al no comprender una investigación de todas las obras, y dar por cerrado el caso, le están dando una bendición a los casos que no se han visto, y, lo peor, es que ya no se podría abrir casos futuros”, recalcó.

Debido a esta situación, Flores-Aráoz habló de la posibilidad de citar al ministro de Justicia al Congreso para que esclarezca los motivos por los que aceptó las condiciones de este acuerdo, y tampoco descartó interpelar al miembro del gabinete ministerial.

“El Congreso puede investigar todo lo que sea de interés público, y el ministro puede ser citado a diversas comisiones, como una comisión investigadora, o también a comisiones ordinarias como Fiscalización, Transportes, Vivienda, o alguna otra comisión ordinaria, para que explique cómo se llegó a esa reparación civil y cómo se acordó tener esos puntos en el acuerdo. Podría darse una interpelación, pero eso debería ser cuando ya se haya presentado a las comisiones”, enfatizó.

Por otro lado, el excanciller Luis Gonzales Posada señaló que el Congreso debería interpelar al ministro de Justicia, Vicente Zeballos, para conocer de forma más detallada cuáles fueron los criterios que tuvo el Estado para establecer el pago de reparación civil en 610 millones de soles.

“Desde mi punto de vista, el Congreso debe interpelar al ministro de Justicia, porque un subalterno suyo, que es el procurador, debe explicar qué consideraciones técnicas ha tenido para fijar el monto de las reparaciones, así como para determinar los activos y pasivos de una empresa como Odebrecht, ¿El Presidente sabía de esto? ¿El ministro le informó o no le informó?”, señaló.

AL PUBLICAR ACUERDO CON ODEBRECHT

Gobierno habría „boicoteado‟ la edición de EXPRESO Diversos parlamentarios culparon al Ejecutivo y a grupos ligados a Odebrecht por el boicot que sufrió ayer EXPRESO cuya venta se vio sospechosamente frenada al haber publicado el acuerdo completo entre la Fiscalía, Procuraduría y Odebrecht.

En un escenario donde la población exige saber la verdad sobre el acuerdo de colaboración eficaz, varios medios de comunicación acusaron a quienes publicaron el convenio de boicotear el proceso y las investigaciones, e incluso, nuestros lectores detallaron que en algunos quioscos escondían la edición de la víspera.

Para el congresista Mauricio Mulder (Apra), esta censura vendría del Gobierno, específicamente del Servicio de Inteligencia, como lo hacían años atrás con otros diarios.

“Cuando la tortilla esta al revés, los boicoteados eran La República, entre otros. En ese momento saboteaban la edición comprando todos los ejemplares y si esto pasa de nuevo con EXPRESO, estoy seguro de que es el Gobierno”, resaltó.

FISCAL DENUNCIA PRESIONES PARA QUE DEJE CASOS QUE IMPLICAN A FÉLIX MORENO

Francisco Alarcón, quien logró la primera condena para el ex gobernador del Callao por el caso Oquendo, advierte que su superior, la fiscal Yanet Vizcarra, quiere retirarlo de las investigaciones pendientes. Ella tiene su propia versión de los hechos.

NO LES DA TREGUA. Fiscal Alarcón apeló sentencia contra Moreno y pide que se amplíe la pena a 11 años de prisión. (JesúsSalcedo)

El pasado 18 de diciembre, cansado de lo que él califica “actos hostiles”, el fiscal Francisco Alarcón –que acaba de lograr la sentencia de cinco años de prisión para el ex gobernador del Callao, Félix Moreno – envió un escrito a la coordinadora de la Fiscalía Anticorrupción chalaca, Yanet Vizcarra, en el que le pedía que dejara de presionarlo.

Para ese momento, lo último que Alarcón había advertido como “un acto hostil” fue que Vizcarra, sin previo aviso, dispuso que su único asistente pase a laborar a otro despacho sin siquiera designarle a un reemplazo.

Para el fiscal, era grave perder a un personal de confianza con el que coordinaba diligencias para concretar las condenas de funcionarios corruptos en los casos de la venta ilegal del fundo Oquendo y de la presunta estafa en la construcción de la sede de la estatal Corpac. En ambos procesos (el primero ya con sentencia), Moreno es el principal imputado.

“Vengo observando que desde que se iniciaron los juicios emblemáticos y otros, he tenido que distraer mi tiempo en descargos formulados por usted ante Control Interno”, se lee en el oficio al que accedió Perú21. Muy similar a lo que hacía el ex fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, con el equipo especial del caso Lava Jato.

Ya en diálogo con este diario, el fiscal Alarcón contó que Yanet Vizcarra ha insistido en pedir el cese de sus funciones pese a que este debe afrontar cinco juicios pendientes.

Ella aducía que Alarcón había perdido documentación crucial para cerrar el proceso Oquendo. Aunque, según Alarcón, ese documento “nunca existió”. Además, la indagación concluyó con la sentencia de Moreno y del empresario Óscar Peña, amigo de Moreno y a quien se observó en una actividad hípica junto al legislador Roberto Vieira, en agosto de 2018, según la fotografía que publicó ayer este diario.

Pero también señaló que Alarcón no actuó debidamente en dos procesos: en uno por no apelar la absolución de dos acusados y en otro por supuestamente no haber hecho una efectiva defensa de su investigación en una audiencia.

Ambas observaciones de la fiscal superior provocaron que Control Interno abriera procesos al fiscal provincial. Pero tras investigar los hechos, esa instancia archivó los casos.

Pero esto no es lo más preocupante. La fiscal Vizcarra es quien tiene que defender al Ministerio Público ante la apelación de los condenados del caso Oquendo, y al ya ser públicas las discrepancias entre fiscales, esto puede ser aprovechado por la defensa para revertir la sentencia.

Perú21 conversó con la fiscal Vizcarra, quien descartó que esté perjudicando las investigaciones. “Yo no genero conflicto. Lo que hago es hacer seguimiento a un proceso. A mí no me corresponde decir si algo está bien o no, yo puedo observar algo y lo pongo en conocimiento de las áreas correspondientes”, argumentó.

TENGA EN CUENTA * El fiscal Alarcón contó que el 31 de enero se realizará la última audiencia del juicio en el caso Corpac, por el que están acusadas 16 personas, entre ellas Félix Moreno. En esa diligencia, los procesados podrán dar sus descargos por última vez antes de la lectura de sentencia.

* El procurador Engie Herrera informó a Perú21 que está pidiendo el pago de reparación civil por S/50 millones. “A todas luces, el Estado fue perjudicado”, dijo.

DECLARACIONES SE TOMARÁN ENTRE 18 Y 22 DE FEBRERO

FISCALÍA INTERROGARÁ A 7 EXDIRECTIVOS DE ODEBRECHT POR 19 INVESTIGACIONES

Equipo Especial también realizará otras diligencias como la obtención de nuevas pruebas. Los brasileños tendrán que responder por los casos de García, Villarán, gasoducto, arbitrajes y otros.

Los delitos a los que está vinculado este acuerdo son la carretera Interoceánica Sur (tramos II y III), la Vía Expresa Cusco, el proyecto Metro de Lima (tramos 1 y 2) y el proyecto de la Costa Verde, Callao. (Foto: AFP)

Todo listo. El Equipo Especial Lava Jato viajará a Brasil entre el 18 y 22 de febrero para interrogar a siete exdirectivos de la empresa Odebrecht sobre 19 investigaciones que tienen en curso contra políticos y exfuncionarios.

Se trata de Marcos Grillo, José Américo Spinola, Luiz Fernando de Castro Santos, Sergio Nogueira Panicali, Igor Vasconcelos Cruz, Luiz Eduardo da Rocha Soares y Raymundo Trindande Serra (ver infografía).

Todos ellos declararán ante los fiscales peruanos en calidad de testigos. Sin embargo, en Brasil son delatores premiados. Es decir, colaboradores eficaces.

Según conoció Gestión, en los interrogatorios también participarían el procurador ad hoc del caso Lava Jato Jorge Ramírez y la procuradora adjunta Silvana Carrión.

Asimismo, este diario supo que los fiscales también realizarán otras diligencias, como la obtención de nuevas pruebas para sus pesquisas. El Equipo Especial Lava Jato luego volverá a Brasil el 12,13 y 14 para tomar por tercera vez la declaración de Jorge Barata.

Los temas a tratar... Gestión conoció que cinco de los siete exdirectivos a ser interrogados serán consultados por las presuntas coimas en el Metro de Lima. El fiscal José Pérez investiga al expresidente Alan García por supuesto lavado de activos en esta obra.

Pérez sospecha que el abogado José Américo Spinola fue quien firmó el recibo del pago de US$ 100,000 que recibió el líder aprista por la conferencia que brindó a la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo.

Este dinero, según Pérez, habría venido de la caja 2 (coimas) de Odebrecht. Spinola dará más detalles.

Otro tema en los interrogatorios será las presuntas irregularidades en el gasoducto sur. Pese a que el fujimorismo criticó que en el preacuerdo de Odebrecht no reconoció el pago de coimas en este proyecto, Pérez hará las consultas si hubo corrupción a dos exdirectivos. Por este caso, Nadine Heredia es investigada por supuesta colusión y negociación incompatible.

Más novedades El fiscal Germán Juárez interrogará por los casos de Susana Villarán a Luiz da Rocha y Raymundo Trindade. Espera cerrar la pesquisa antes de mayo (Gestión 15.01.2018).

Además, preguntará por los supuestos pagos de coimas a árbitros que fallaron a favor de Odebrecht, así como más detalles del denominado “club de la construcción”.

Elmer Chirre, quien no pertenece al Equipo Especial, interrogará a Trindade Serra por el caso “La Centralita”. El fiscal logró cerrar una colaboración con Odebrecht por la obra Chacas-San Luis #.

PRESIDENTE VIZCARRA ANUNCIA INVERSIÓN POR US$ 3,000 MILLONES

Para la construcción de un terminal portuario en Chancay, al norte de Lima.

23/01/2019 El presidente Martin Vizcarra, preside lanzamiento del proyecto La Alameda del Rímac, iniciativa que comprende la construcción de 5984 viviendas. Difusión.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció hoy la firma de un acuerdo entre la empresa peruana Volcan y la china Cosco Shipping Ports Limited, para la construcción de un terminal portuario en Chancay, por un monto de 3,000 millones de dólares.

Durante la presentación del proyecto "Alameda del Rímac", Vizcarra manifestó que la noticia se la dio la vicepresidenta Mercedes Aráoz, quien se encuentra en Davos (Suiza) participando en Foro Económico Mundial, en cuyo marco se realizó dicho acuerdo.

"Se ha suscrito un acuerdo entre una empresa peruana, Volcan, con una gran empresa china Cosco Shipping Ports para sumar esfuerzos para desarrollar un terminal portuario en Chancay, con una inversión de alrededor de 3,000 millones de dólares", manifestó. En tal sentido, el mandatario precisó que con la construcción de este nuevo terminal se generará un “hub” y se dará la mejor oferta portuaria en Sudamérica, teniendo en cuenta que se trabajará, por la cercanía, con el Callao.

Confianza en Perú “Este tipo de inversiones, este tipo de confianza de la inversión privada en nuestro país, son los que nos dan las bases y confianza para garantizar el desarrollo de todos los peruanos”, precisó.

Asimismo, refirió que a esta inversión se suman otras ya confirmadas como el Puerto de Salaverry en el norte (229 millones de dólares de inversión); el Puerto de San Martín en Pisco, en el sur (300 millones de dólares de inversión); el desarrollo y ampliación del aeropuerto Jorge Chávez; y el inicio de la construcción del terminal aéreo de Chinchero (Cusco).

“Es una noticia que se ha dado en la madrugada, por el cambio de horario que hay en Europa, pero que creo que la población necesita saber de estas importantes noticias”, manifestó.

Terminal El terminal portuario en Chancay concentrará la carga de trasbordo para los países de la costa oeste de Sudamérica, además, será el punto neurálgico de conexión comercial de China con el Perú.

Dicha infraestructura permitirá desarrollar la producción, el comercio y las exportaciones. También, generará empleo directo en la zona e impulsará diversas actividades conexas en beneficio de la población.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay tendrá capacidad de albergar embarcaciones Triple E, y atenderá la demanda portuaria creciente, además de reducir los costos y sobrecostos.

La construcción se hará gracias a la suscripción de una asociación estratégica entre la empresa Terminales Portuarios Chancay, subsidiaria de la empresa Volcan y propietaria, promotora y gestora del proyecto, y la empresa Cosco Shipping Ports Limited.

El jefe de Estado anunció en el Rímac la construcción de 5,834 departamentos en el proyecto “Alameda del Rímac”, donde estuvo acompañado por los ministros de Vivienda, Javier Piqué; de Defensa, José Huerta; de Transportes, Edmer Trujillo; y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AMPLÍAN REPRESENTACIÓN DEL MENOR EN LAS APAFA Abuelos pueden participar en la formación educativa de sus nietos.

Es constitucional que los padres o tutores de un menor, excepcionalmente, puedan nombrar ante las escuelas un representante o apoderado, a fin de que este lo represente de manera activa en ella, lo que significa que pueda participar institucionalmente en el proceso educativo del menor, incluso participar en las Apafas.

Representantes o apoderados, que a su vez pueden ser abuelos o tíos, concluye el Tribunal Constitucional a través de la STC Nº 01643-2014-PA/TC, en que declara fundada por mayoría una demanda de amparo a favor de un abuelo, que actuaba como apoderado, a quien una Asociación de Padres de Familia (Apafa) le prohibió participar en las asambleas generales.

Justificación El máximo tribunal justifica su decisión en que el artículo 4 de la Constitución reconoce a la familia como un instituto natural y fundamental de la sociedad. Por tanto, añade, desde una perspectiva constitucional, la familia, al ser un instituto natural, ha ingresado a nuevos contextos sociales que han significado una modificación de su estructura tradicional nuclear y, como tal, han surgido nuevas familias, como son las constituidas por los padres, hijos y abuelos.

“En este tipo de familias, por ejemplo, los abuelos participan de manera activa en el desarrollo y formación de los nietos, por decisión voluntaria de los padres de familia, los que por distintos motivos, generalmente laborales, están imposibilitados por lo menos ordinariamente de compartir o supervisar diaria y directamente diversas actividades con sus hijos, tales como reuniones en el colegio o eventos sociales o religiosos”, señala parte de la sentencia.

En ese orden de ideas, a criterio de este colegiado, una aplicación textual de lo establecido en el artículo 9 del D. S. Nº 004-2006-ED, en el sentido interpretativo de que solo los padres, tutores o curadores pueden participar de manera directa en la vida institucional de las Apafa, resulta inconstitucional”, precisa la sentencia.

Sin embargo, advierte que esta representación deberá estar debidamente acreditada por los padres o tutores, a fin de especificar las facultades conferidas al tercero designado. Autorización además que podrá ser relativizada en situaciones excepcionales como por enfermedad de los padres.

El derecho de petición Para el colegiado, las Apafa al canalizar el derecho de los padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos, son entidades privadas que ostentan función administrativa. Esto al colaborar con el adecuado otorgamiento del servicio público de educación y lo supervisan. De ahí que se están entre las personas privadas que de manera excepcional resultan sujetos pasivos del derecho de petición. Por tanto, deben dar trámite y respuesta a las solicitudes que le sean presentadas por los que tienen derecho a integrar esta asociación.

PJ CONFIRMA 95% DE CASOS RESUELTOS POR EL INDECOPI El Poder Judicial (PJ) confirmó el 95% de los casos resueltos por los órganos resolutivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), es decir de los que fueron llevados a revisión ante la instancia jurisdiccional.

De esta forma, la gerencia legal de esta institución concluyó 1,623 procesos judiciales durante el 2018, de los cuales 1,542 fueron confirmados por la judicatura.

“Esto representa un porcentaje de éxito del 95% de las decisiones adoptadas por los diferentes órganos resolutivos de la institución”, señaló un vocero de la entidad.

En total, la entidad participó en el patrocinio en 5,206 procesos judiciales, que comprenden procesos contenciosos administrativos, procesos constitucionales de amparo, procesos laborales, entre otros. De ellos, 1 464 procesos se iniciaron en el 2018.

Se emitieron también 959 informes legales a solicitud de los órganos resolutivos y administrativos del Indecopi.

La gerencia legal también brindó opinión legal a la institución sobre los proyectos normativos remitidos por el Congreso y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Importancia La gerencia legal es el órgano de asesoramiento jurídico para los órganos resolutivos y áreas administrativas que conforman el Indecopi.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Materia Civil l

Casación 4630-2012, Lima

Inobservancia del principio «tantum apellatum quantum devolutum»

Fecha de emisión: 13 de noviembre del 2013

Sumilla. La Sala Superior, al ordenar que el demandado apelante se someta a terapia, se pronuncia sobre un punto no alegado por éste en su recurso respectivo modificando lo resuelto en perjuicio del impugnante, infringiendo por lo tanto el debido proceso al no observar el principio tantum apellatum quantum devolutum.

Base Normativa: Artículo 386 y 370 del Código Procesal Civil. Artículo139 inciso 5 de la Constitución Política

SÍNTESIS: Acorde al principio tantum apellatum quantum devolutum el órgano judicial revisor que conoce de la apelación sólo debe avocarse sobre aquello que le es sometido en virtud del recurso por ello el artículo 370 del Código Procesal Civil establece que el juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante salvo que la otra parte también se haya adherido o apelado. Se advierte de autos que la Sala Superior al ordenar en la impugnada que el demandado Bruno Ernesto Espinoza Huby se someta a terapia emite pronunciamiento respecto a un punto no alegado por el Ministerio Público que es la parte demandante cuyo representante no interpuso recurso de apelación o adhesión y tampoco por el recurrente en su recurso de apelación modificando por tanto la resolución impugnada en perjuicio del apelante no habiendo tenido en cuenta el revisor que sólo podrá pronunciarse sobre lo que es materia del recurso de apelación lo que se expresa en el aforismo “tantum devolutum quantum apellatum”, debiendo circunscribirse el debate a los extremos apelados; siendo esto así, al haberse vulnerado el debido proceso del recurrente corresponde que se anule la sentencia de vista impugnada. Consecuentemente Sala Civil Suprema considera que el presente recurso de casación merece ser amparado al configurarse la causal de infracción normativa procesal prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil que incide directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada.

Resolución Adjunta en PDF